1
1
1
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Bélico» redirige aquí. Para otras acepciones, véase ficción bélica.
Para otros usos de este término, véase Guerra (desambiguación).
Estatua del dios romano de la guerra, Marte, hallada en el foro de Nerva de Roma y
que se conserva en el Museo del Capitolio de esa ciudad. Numerosas religiones
politeístas antiguas adoraban a un dios o diosa que representaba las virtudes
bélicas: Ares, Netón, Badb, Huitzilopochtli, Sejmet etc.
Los desastres de la guerra, n.º 33: «¿Qué hay que hacer más?». Francisco de Goya
refleja en su obra gráfica la brutalidad y barbarie a que se llegó en la Guerra de
la Independencia Española.
Reproducción del Guernica, famoso cuadro que Pablo Picasso pintó para reflejar el
bombardeo de la ciudad homónima con bombas incendiarias de fósforo durante la
guerra civil española con el fin de condenar toda forma de guerra.
La guerra, en un término estricto, es aquel conflicto social en el que dos o más
grupos humanos relativamente masivos —principalmente tribus, sociedades o naciones—
se enfrentan de manera violenta, generalmente mediante el uso de armas de toda
índole, a menudo con resultado de muerte —individual o colectiva— y daños
materiales de una entidad considerable.12
La guerra es la forma de conflicto sociopolítico más grave entre dos o más grupos
humanos. Se da tanto en sociedades tribales como en civilizadas, pero es más grave
entre estas últimas porque son más complejas, masificadas y tecnificadas. Es quizás
la más antigua de las relaciones internacionales y ya en el comienzo de las
civilizaciones se constata el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados
con el propósito de controlar recursos naturales o humanos (conflictos entre
cazadores nómadas y recolectores sedentarios que sí desarrollaron el concepto de
"propiedad"),3 exigir un desarme o imponer algún tipo de tributo, ideología o
religión, sometiendo, despojando y, en su caso, destruyendo al enemigo, en lo que
se podía llegar y se llegó frecuentemente al genocidio. Es más, este tipo de
conducta gregaria es extensible a la mayor parte de los homínidos4 y se encuentra
estrechamente relacionado con el concepto etológico de territorialidad.
Las guerras tienen como origen múltiples causas, entre las que suelen estar el
mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas,
ideológicas, territoriales, etc. En Ciencia Política y Relaciones Internacionales,
la guerra es un instrumento político, al servicio de un Estado u otra organización
con fines eminentemente políticos, ya que en caso contrario constituiría una forma
más desorganizada aunque igualmente violenta: el bandolerismo por tierra o la
piratería por mar. En las sociedades primitivas tribales su origen aparece más
claro: deriva de dos elementos: presión demográfica y escasez de recursos.
Según Richard Holmes, la guerra es una experiencia universal que comparten todos
los países y todas las culturas.5 Según Sun Tzu, «La guerra es el mayor conflicto
de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la
extinción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente».6 Por demás, la
forma más astuta de ejercerla sería soslayarla de manera que no hubiera necesidad
de llegar a ella. Según Karl von Clausewitz, la guerra es «la continuación de la
política por otros medios».7
Las reglas de la guerra, y la existencia misma de reglas, han variado mucho a lo
largo de la historia. El concepto de quiénes son los combatientes también varía con
el grado de organización de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más
frecuentes son civiles sacados de la población general, generalmente varones
jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos
permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las combinaciones de
varios o de todos estos tipos de militares son asimismo frecuentes. Las formas de
hacer una guerra dependen de los propósitos de los combatientes. Por ejemplo, en
las guerras romanas, cuyo objetivo era expandir el imperio, el objetivo militar
principal era, una vez sometido, incorporar al pueblo ajeno al imperio y a las
leyes y costumbres de Roma.8En la actualidad, a veces se hace distinción entre
conflictos armados y guerras. De acuerdo con este punto de vista, un conflicto solo
sería una guerra si los beligerantes han hecho una declaración formal de la misma.
En una concepción de la doctrina militar de Estados Unidos no se hace distinción
alguna, refiriéndose a los conflictos armados como guerras de cuarta generación.
Batalla de Normandía.
Entre el final de la Segunda Guerra Mundial y el año 2010 hubo 246 enfrentamientos
armados en 151 lugares del mundo.
Índice
1Definiciones y conceptos
2Causas de la guerra
2.1Causas tradicionales
2.2Decepción estadística
3Concepto filosófico
4Tratadistas
5Guerras e historia
6Guerras contemporáneas
6.1Guerra moderna
6.1.1Lista de guerras modernas
6.2Operaciones basadas en efectos
6.3Guerra subsidiaria
6.4Guerra de cuarta generación
7Guerras récord
8Guerra y violencia sexual
9Tipos de guerras
10Prisionero de guerra
10.1Calificando como prisionero de guerra
11Véase también
11.1En literatura
12Referencias
13Bibliografía
14Enlaces externos
Definiciones y conceptos
La ciudad de Wesel en la cuenca del Ruhr, destruida por los bombarderos aliados.
Platón no habla de guerreros, sino de "guardianes" de la polis, y distingue además
entre la discordia (que se da entre los griegos) y la guerra (que se da entre
griegos y bárbaros).9 Aristóteles afirmó que la guerra solo sería un medio en vista
de la paz, como lo es el trabajo en vista del ocio y la acción en vista del
pensamiento,10 pues considera que la guerra es tan natural en la sociedad humana
como la paz, ya que también es legítima la esclavitud en la naturaleza para
mantener la jerarquía de lo mejor sobre lo peor, el orden social:
Joseph de Maistre (1821) dijo, en sus Soirees de Saint Petesburg: "La guerra es
divina en la gloria misteriosa que le rodea y en el atractivo no menos explicable
que nos lleva hacia ella. La guerra es divina por la manera como se produce
independientemente de la voluntad de los que luchan. La guerra es divina en sus
resultados que escapan absolutamente a la razón".14
G.W.F Hegel escribió: "la guerra es bella, buena, santa y fecunda; crea la
moralidad de los pueblos y es indispensable para el mantenimiento de su salud
moral. Es en la guerra donde el Estado se acerca más a su ideal porque es entonces
cuando la vida y los bienes de los ciudadanos están más estrechamente subordinados
a la conservación de la entidad común13".
Johan Huizinga establece que la guerra obtiene un carácter lúdico cuando se cumple
con la condición agonal; el elemento agonal empieza a actuar en el momento en el
que los adversarios se consideran enemigos que luchan por una cosa a la que
pretenden tener derecho.16
Los fines del derecho son la paz y la justicia, vocablos polisémicos; la paz
incluye la seguridad;17 por eso la guerra supone la suspensión del derecho. El
jurista Rudolf von Ihering en su Der Kampf ums Recht o La lucha por el Derecho
(1872) sostuvo que la fuerza es la base del derecho y que el derecho sin la fuerza
es una utopía.18 Pero el derecho es la lucha contra la injusticia:
Todo derecho en el mundo debió ser adquirido por la lucha; esos principios de
derecho que están hoy en vigor ha sido indispensable imponerlos por la lucha a los
que no lo aceptaban, por lo que todo derecho, tanto el derecho de un pueblo, como
el de un individuo, supone que están el individuo y el pueblo dispuestos a
defenderlo. El derecho no es una idea lógica, sino una idea fuerza; he ahí porque
la justicia, que sostiene en una mano la balanza donde pesa el derecho, sostiene en
la otra la espada que sirve para hacerle efectivo. La espada, sin la balanza, es la
fuerza bruta, y la balanza sin la espada, es el derecho en su impotencia; se
completan recíprocamente: y el derecho no reina verdaderamente, más que en el caso
en que la fuerza desplegada por la justicia para sostener la espada, iguale a la
habilidad que emplea en manejar la balanza.19
Causas de la guerra
Causas tradicionales
Una de las causas de la guerra es que dos naciones tengan diferencias profundas en
diversos temas, que solo pueden resolverse con la vía armada. El historiador griego
Tucídides afirma en su "Diálogo de los melios", incluido en su Historia de la
guerra del Peloponeso que "no es vergonzoso someterse a un enemigo más fuerte,
especialmente uno que está ofreciendo términos razonables... La justicia solo se
tiene en cuenta en el razonamiento de los hombres si las fuerzas son iguales en
ambos lados; en el caso contrario, los fuertes ejercen su poder y los débiles deben
ceder ante ellos", pero de hecho muchos inferiores no se someten a la razón sino a
la guerra. Desde el punto de vista socio-filosófico, se han avanzado muchas teorías
sobre el origen y causa de la guerra. La primera, más contundente, resumida,
filosófica, racional (en cuanto a explicar el origen de un fenómeno) es la que
propone Platón en La República (tras afirmar que una ciudad es feliz si se ocupa de
disponer de lo necesario y nada más):
Si queremos tener bastantes pastos y tierras de labor, ¿tendremos necesidad de
usurpar algo a nuestros vecinos y nuestros vecinos harán otro tanto con nosotros,
si traspasando los límites de lo necesario, se entregan como nosotros al deseo
insaciable de enriquecerse? [...] ¿Haremos pues la guerra en pos de esto? [...]
Hemos descubierto nosotros el origen de este azote, que cuando descarga, acarrea
funestos males a los estados y a los particulares.
Sócrates
Además, parece posible tratar de clasificar, muy en general, las teorías en dos
grandes divisiones: la que ve la guerra como producto racional de ciertas
condiciones, primariamente condiciones políticas (Carl von Clausewitz argumentó que
la guerra es la continuación de la política por otros medios21) y otra
"irracionalista", que ve la guerra como producto de una tendencia, últimamente
irracional, de los seres humanos.
Pedro Luis Lorenzo Cadarso sintetiza en tres grupos de teorías el origen de las
guerras:29
Richardson tuvo la idea de catalogar las guerras según el número de muertos de una
forma similar a cómo se catalogan los terremotos: según su intensidad. Así, una
guerra de magnitud 6 sería en la que morirían de 1 000 000 a 1 999 999 personas;
pero por todas las dificultades que halló para saber el número de muertos en una
contienda (llegó a decir que resultaba más fácil saber el número de estrellas de
una galaxia o de neutrinos en el universo) Richardson aplicó un índice de error de
0,5 (más menos); con este índice de error una guerra de magnitud 3 sería aquella en
la que perecieron entre 316 228 y 3 162 278.
Pese a reconocer que resulta muy difícil saber cuando comienza un conflicto y
cuando termina, si es uno o varios al tiempo o el ya citado número de muertos; los
resultados fueron decepcionantes en cierto modo:
Richardson también relacionó las guerras con otros factores comúnmente indicados
por los historiadores, como crisis económica o religión, llegando a otras tantas
decepcionantes conclusiones:
Es más, según este autor, las sociedades con mayor número de conflictos armados son
aquellas que poseen comunidades políticas similares. Orrerbein denomina guerra
interna al conflicto entre éstas, para distinguirlo del que se origina entre
comunidades culturalmente distintas o guerra externa. Así, tomando como base su
propia tabulación estadística resulta que, sobre una muestra de veintiocho
sociedades patrilocales, un 71 % se caracteriza por guerra interna frecuente y un
19 % por guerra interna esporádica, mientras que en catorce sociedades no
patrilocales, solo un 55 % presenta conflictos internos frecuentes.
Concepto filosófico
Desde ese mismo punto de vista filosófico, se considera que el movimiento a favor
de la paz se hace acreedor del más alto reconocimiento. Dicho movimiento es difusor
de un espíritu de entendimiento y comprensión entre los pueblos. Su fin ético y
moral es conseguir la paz y los acuerdos sin derramamiento de sangre.
Tratadistas
El general chino Sun Tzu, en su célebre obra El arte de la guerra, afirmó que la
guerra había que ganarla antes de declararla o de que existiera en sí misma. En
este aspecto, el célebre general expondría en una sucinta frase su concepción sobre
el carácter de la guerra: "La guerra, es el Tao del engaño"; así, pretendería
establecer que el estratega virtuoso debía basar todas sus decisiones militares,
buscando primeramente distraer la atención del enemigo en los elementos más
sobresalientes de su posición, y de no tenerlos, inventarlos.
El historiador árabe Ibn Jaldún descubrió por primera vez las causas materiales de
la guerra.
Carl von Clausewitz, en su clásica obra De la guerra, pensaba que la guerra moderna
es "La continuación de la política por otros medios" y que el fin de la misma era
"desarmar al enemigo", no exterminarlo; de aquí nació el concepto de desarme mutuo,
que imposibilita toda guerra y da paso a la política. La guerra sería pues un "acto
político" y esta manifestación ponía en juego lo que él consideraba el único
elemento racional de la guerra.
Guerras e historia
Según la Enciclopedia mundial de las relaciones internacionales y Naciones Unidas,
en los últimos 5500 años se han producido 14513 guerras que han costado 1240
millones de vidas y no han dejado sino 292 años de paz. Y únicamente entre 1960 y
1982, dicha enciclopedia calcula 65 conflictos armados (solo los que hayan
producido al menos mil muertos) en 49 países, con un total de 11 millones de
víctimas.38
Estela de los Buitres, que relata la victoria de Eannatum de Lagash sobre Umma,
hacia 2450 a. C.
El primer conflicto bélico del que se tiene constancia es el que enfrentó a las
ciudades-estado sumerias de Lagash y Umma, hacia el año 2450 a. C. La disputa se
produjo por unas tierras de regadío. El rey de Lagash, Eannatum, comandó el
ejército, que resultó victorioso, y convirtió a Umma en un estado vasallo.39
Guerras contemporáneas
Los conflictos bélicos en la siguiente lista representan guerras por control de un
estado, en las cuales un mínimo de 1000 personas habrían perdido sus vidas en 2011
o 2012. Las estadísticas son del Programa de Datos sobre Conflictos de Upsala en
Suecia.40
Las guerras modernas tienen como propósito el ganar control sobre el tejido social
como una manera de destruir al enemigo, separando usualmente a los agresores de la
verdad de sus propios actos. Esto, debido a que los asesinatos, masacres o los
desplazamientos masivos eliminan a las víctimas y regalan a los vencedores una
verdad indiscutible. La victoria encierra al vencedor en el olvido que libra del
remordimiento, sentimientos imprescindible para encontrarse con la verdad.56
Guerra subsidiaria
La guerra subsidiaria es un tipo de guerra que se produce cuando dos o más
potencias utilizan a terceros como sustitutos, en vez de enfrentarse directamente.
Aunque las superpotencias han utilizado a veces países enteros como subsidiarios,
normalmente se prefiere utilizar a guerrillas, mercenarios, grupos terroristas,
saboteadores o espías para golpear al oponente indirectamente. El objetivo es
dañar, dislocar o debilitar a la otra potencia sin entrar en un conflicto abierto.
Con frecuencia, las guerras subsidiarias se libran en el contexto de conflictos
violentos o soterrados a gran escala. Rara vez es posible librar una guerra
subsidiaria pura, pues los bandos utilizados tienen sus propios intereses, algunos
de los cuales divergen de los intereses de los patrones. Entre las guerras que se
considera que han tenido un componente de subsidiariedad importante se hallan la
guerra civil española, la Guerra Civil Griega, las guerras de Corea, Vietnam o
Afganistán, la Guerra Civil del Líbano, la Guerra de Angola, la Guerra Indo-
Pakistaní, la Guerra de Irak, Guerra de Osetia del Sur, la Guerra Civil De El
Salvador, actualmente la guerra en Siria y en general, los conflictos derivados de
la Guerra Fría entre las que encontramos las guerras revolucionarias de América
Latina impulsadas desde Cuba.
Guerras récord
La guerra más breve que se conoce es la que se declaró entre Gran Bretaña y
Zanzíbar (posteriormente se uniría con Tanganica para formar la actual Tanzania),
el 27 de agosto de 1896, según los registros, duró solo 38 minutos.
La guerra más larga habría sido la guerra de los Cien Años que duró 116 años. Otro
conflicto bélico también de larga duración fue las Cruzadas, una serie de batallas
que duró cerca de 200 años. No obstante, la llamada guerra de Arauco entre
españoles e indígenas del Pueblo Mapuche, una serie interrumpida de batallas, duró
unos 300 años, con largos periodos de tregua. Si se considera como una guerra
continua, la guerra de la Reconquista en la península ibérica es la más larga de la
historia, con casi 800 años, si no consideramos los frecuentes tratados de paz,
alianzas y batallas esporádicas muy localizadas. Eran las típicas guerras de tipo
feudal, que ocasionaron la proliferación de castillos defensivos, los cuales le
dieron el nombre al Reino de Castilla, aunque también proliferaron en el resto de
la península.
La guerra más sangrienta por el número de muertos fue la Segunda Guerra Mundial,
con sus más de 60 millones de muertos por una u otra causa. Sin embargo, la Guerra
de la Triple Alianza lo sería en relación con la aniquilación de una población
nacional organizada (la población paraguaya), descendiendo los habitantes de
Paraguay de 500 000 a 120 000; sobreviviendo solo el 25 % de la población
paraguaya, de los cuales solo el 10 % eran hombres.
La Segunda Guerra Mundial ostenta el récord de ser la más costosa económicamente.
La guerra civil más sangrienta, entendida como la que produjo mayor número de
muertos, se produjo en la China de la dinastía Qing y es conocida como Rebelión
Taiping (Gran Paz traducido del chino). Se libró entre la citada dinastía Qing y
tropas del gobierno Manchú, también chino, desde 1851 a 1864 donde los cálculos más
ajustados indican que las muertes pudieron oscilar entre los 20 y los 30 millones
de personas, incluidos 100 000 asesinatos por las fuerzas gubernamentales en el
saqueo de Nankín, entre el 19 y el 21 de julio de 1864.
Las guerras que más continentes, territorio y países abarcaron en todo el mundo
fueron la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo a lo largo de la
historia hubo varios conflictos que abarcaron gran cantidad de territorio y países
de todo el mundo, esos son:
Cruzadas
Guerra de los Siete Años
Guerra de la Sucesión Española
Guerra de Sucesión Austriaca
Guerra de los Treinta Años
Guerras Napoleónicas
Guerras de independencia hispanoamericanas
Guerra Grande
Guerra Fría:
Guerra de Vietnam
Guerra de Corea
Guerra Civil Griega
Guerra de la Frontera
Guerra Civil Angoleña
Guerra de Afganistán (1978-1992)
Guerra de Granada
Conflicto árabe-israelí
Guerra del Golfo
Guerra de Kosovo:
Operación Fuerza Aliada
Primavera Árabe:
Guerra de Libia
Guerra en Siria
Guerra contra el terrorismo
Guerra y violencia sexual
La violación (y las graves consecuencias que supone) no ha sido solo excluida
tradicionalmente del listado de los horrores de la guerra, sino que tampoco estaba,
hasta hace poco, reconocida jurídicamente. Se consideraba un efecto colateral
inevitable, no como una transgresión de los derechos humanos, mucho menos como
estrategias o herramientas para la guerra. Según afirma George Rodrigue59 «la base
legal para encausar a los responsables de la prostitución forzada y la esclavitud
sexual ha existido desde tiempo inmemorial, aunque los procesos no se hayan
realizado de manera sólida». La violación no estaba reconocida como crimen de
guerra en la Convención de Ginebra de 1949 ni en el juicio de Núremberg de 1946 y
este reconocimiento no le llegó hasta los tribunales ad hoc creados para la ex
Yugoslavia (1993) y Ruanda (1994), así como en el Estatuto de Roma del Tribunal
Penal Internacional (TPI).60 En aquellos, se define la violación como crimen contra
la humanidad en el caso de que estas violaciones sean generalizadas y sistemáticas
(la sistematización puede ser utilizada para demostrar la intencionalidad que
precisa el crimen de genocidio,61 mientras que en el TPI específica que, cuando la
violación se comete como parte de un ataque contra civiles, puede ser considerada
tanto un crimen de guerra como un crimen contra la humanidad.62 Puede ser esta una
característica de las nuevas guerras, el reconociendo de la gravedad de las
violaciones a las mujeres. Pero no se trata en absoluto de un fenómeno nuevo, sino
una consecuencia de la guerra en Europa (Bosnia y Herzegovina) y la visibilización
de sus horrores, entre los que sin duda destacó, como antes en numerosos conflictos
armados, la violencia contra las mujeres.
Tipos de guerras
Lienzo pintado al óleo por Auguste Mayer en 1836. El navío británico HMS Sandwich
(a la derecha) dispara al buque francés Redoutable (completamente desarbolado)
durante la Batalla de Trafalgar (1805). El Redoutable también combate al HMS
Victory (detrás de él) y al HMS Temeraire (en el lado izquierdo de la imagen). En
realidad, el HMS Sandwich nunca combatió en Trafalgar; se trata de un error del
pintor.67
Guerra absoluta
Guerra acorazada
Guerra aérea
Guerra ártica
Guerra asimétrica
Guerra civil
Guerra biológica o bacteriológica
Guerra comercial
Guerra convencional
Guerra no convencional
Guerra de agresión
Guerra de baja intensidad
Guerra de cuarta generación
Guerra de desgaste
Guerra de guerrillas
Guerra de la información
Guerra preventiva
Guerra psicológica
Guerra de trincheras
Guerra electrónica
Guerra en red
Guerra financiera
Guerra fría
Guerra híbrida
Guerra irrestricta
Guerra justa
Guerra mundial
Guerra naval
Guerra nuclear
Guerra química y bacteriológica
Guerra relámpago
Guerra ritualizada, tribal o endémica
Guerra santa
Guerra subsidiaria, proxy o por poderes
Guerra sucia
Guerra terrestre
Guerra total
Prisionero de guerra
Véase también
Arma
Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear
Cine bélico
Violencia contra el varón
Convenciones de Ginebra
Derecho internacional humanitario
Estrategia militar
Filosofía de la guerra
Genocidio
Genocidios en la historia
Guerra moderna
Guerra preventiva
Historieta bélica
Posguerra
Servicio militar obligatorio
Táctica militar
Anexo:Guerras y conflictos actuales
Anexo:Lista de guerras por número de muertos
En literatura
El arte de la guerra de Sun Tzu
El príncipe de Nicolás Maquiavelo
De la guerra de Karl von Clausewitz
Referencias
Reinel Sánchez, José (marzo de 2004). «Una respuesta a la pregunta "¿Qué es la
guerra?"». Aposta - Revista de Ciencias Sociales (6): 18. Consultado el 9 de
octubre de 2016.
Arabia Zúñiga, Ana María (2009). Nociones de la Guerra Internacional, del concepto
clásico de la guerra a los conflictos de baja intensidad. Caso de estudio: guerra
contra el terrorismo internacional en Afganistán. Universidad Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario- Facultad de Relaciones Internacionales. p. 3-4.
Archivado desde el original el 10 de octubre de 2016. Consultado el 9 de octubre de
2016.
José Manuel Nieves, "Una cruel matanza, la primera guerra de la Historia", en Abc
de Madrid, 20-I-2016: http://www.abc.es/ciencia/abci-cruel-matanza-primera-guerra-
historia-201601201857_noticia.html y Nuño Domínguez, "Paleoantropología. Una
masacre hace 10 000 años habla sobre el origen de la guerra. Los restos de la
primera matanza documentada entre cazadores y recolectores cuestionan que las
sociedades primitivas fueron menos sanguinarias", El País, 20-I-2016:
http://elpais.com/elpais/2016/01/20/ciencia/1453311077_947443.html
Guillermo Altares, "Viaje al origen de la guerra. Nuevos hallazgos indican que los
conflictos bélicos son anteriores a las sociedades organizadas", en El País, 6-II-
2016 http://cultura.elpais.com/cultura/2016/02/05/actualidad/1454697897_262483.html
Holmes Richard, La experiencia de la guerra, capítulo 13 de Soldados, BBC,
Londres, 1985
Atención: Las traducciones del chino tradicional nunca son exactas y siempre son
contextuales, debido al sistema ideográfico de la lengua china. Por tanto la
definición expuesta en el artículo es aproximativa, como la que está en EL ARTE DE
GUERRA Por SUN TZU Para más detalles ir a Pinyin e Idioma chino
Frases de Karl von Clausewitz
Virgilio, Eneida, VI, 851-853: "Tú, romano, recuerda que debes gobernar pueblos
con el Imperio / estas serán tus artes / e imponer con paz la civilización /
perdonando a los vencidos y sometiendo a los rebeldes" - Tu regere imperio populos,
Romane, memento: / hae tibi erunt artes, pacisque imponere morem, / parcere
subiectis et debellare superbos.
Amadeo, Javier; Rojas, Gonzalo (1999). «Apéndice. La categoría de “guerra” en el
pensamiento platónico-aristotélico». La categoría de Guerra en el pensamiento
platónico-aristotélico. La filosofía política clásica. De la Antigüedad al
Renacimiento. Buenos Aires: CLACSO. Consultado el 26 de enero de 2020.
Aristóteles, Política, VII, 2 y 3, 14, 1333 a 1335
Aristóteles, La política, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1989, libro
IV.º, p. 140, citado por J. Amadeo y G. Rojas, op. cit.
Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Espasa - Calpe. Madrid 1925.
Tomo XXVII, página 38
Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Espasa - Calpe. Madrid, 1925.
Tomo XXVII, página 39
Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las
referencias llamadas Universal Ilustrada Europeo Americana 1925
Ayuso Javier, Las guerras del fin de siglo, El País Semanal, Grupo Prisa, Madrid,
10 de febrero de 1991
1872-1945., Huizinga, Johan,. Homo ludens : a study of the play-element in
culture. ISBN 0807046817.
Ángel Latorre, "Los fines del derecho", en su Introducción al derecho. Barcelona:
Ariel, 1984, p. 39 y ss.
Guerra, Enciclopedia Espasa, vol. 27, p. 36.
Rudolf von Ihering, La lucha por el derecho, cap. 1.`.
Hayes Brian, Estadísticas de los conflictos bélicos, n.º 332 de Investigación y
ciencia versión española de Scientific American, Prensa científica, Barcelona, mayo
de 2004, ISSN 0210-136X
Carl von Clausewitz: De la Guerra (enlace roto disponible en Internet Archive;
véase el historial, la primera versión y la última).
por ejemplo, Kalevi Jaakko Holsti (Peace and war) nota que en la concepción
moderna común la guerra es considerada como una aberración, una catástrofe o
crimen, el abandono de políticas racionales por alguna otra cosa, etc.
Pinnock, Sarah Katherine. Transcendence and Violence: The Encounter of Buddhist,
Christian, and Primal Traditions (review) Archivado el 25 de noviembre de 2015 en
Wayback Machine. Buddhist-Christian Studies - Volume 26, 2006, pp. 231-235
Shadia B. Drury: Augustinian Radical Transcendence: Source of Political Excess
Journal article by Humanitas, Vol. 12, 1999
Alexander Moseley A Philosophy of war
RALPH PETERS War’s irrational motivators
por ejemplo, E.F.M. Durban o John Bowlby
Lindley, Daniel. and Schildkraut, Ryan. "Is War Rational? The Extent and Some
Sources of Miscalculation and Misperception as Causes of War" (enlace roto
disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la
última). (ver resumen en http://www.allacademic.com/one/prol/prol01/index.php?
click_key=1 Archivado el 11 de junio de 2008 en Wayback Machine.
Cf. Pedro Luis Lorenzo Cadarso, Fundamentos teóricos del conflicto social. Madrid:
Siglo Veintiuno de España Editores S. A. 2001, pp. 58-61.
Vid. Richard Dawkins, El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta.
Madrid, 1991.
Las dos obras claves de Sigmund Freud sobre este asunto son Psicología de las
masas y análisis del yo, 1921 (traducida al castellano en 1959) y La ansiedad en la
cultura, 1930, ed. en castellano en 1959.
Anthony Storr, La agresividad humana. Madrid: Alianza Editorial, 2004.
Robert Ardrey, The Territorial Imperative, Nueva York, 1966 e íd., El instinto de
dominio en la vida animal y en los orígenes del hombre. Barcelona, 1970.
P. L. Lorenzo Cadarso, op. cit.
Predecir cuándo estallará el próximo conflicto https://www.tablerodecomando.com/
Galea, Walter Federico (julio de 2013). «Naturaleza humana, deseo y guerra en
Hobbes: la necesidad del estado político». Eikasia, Revista de Filosofía núm 50.
Consultado el 15 de marzo de 2020.
Vid. Thomas Hobbes, Leviathan: or the matter, form and power of a commonwealth
ecclesiastical and civil, London: J. M. Dunt & Sons LTD., 1957, p. 64.
Citado por Fernando Savater en "Política para Amador", en Pensar la vida,
Barcelona: Ariel, 2016, p. 273
Grant, 2017, p. 20.
Uppsala Conflict Data Program data, «Copia archivada». Archivado desde el original
el 28 de junio de 2013. Consultado el 30 de junio de 2013.
Uppsala Conflict Data Program data, Government of Afghanistan and Government of
United States vs. Taleban, Hizb-i Islami-yi Afghanistan and al-Qaida, "best
estimate" for 2010, «Copia archivada». Archivado desde el original el 28 de junio
de 2013. Consultado el 30 de junio de 2013.
Uppsala Conflict Data Program data, Government of Afghanistan and Government of
United States vs. Taleban, Hizb-i Islami-yi Afghanistan and al-Qaida, "best
estimate" for 2011, «Copia archivada». Archivado desde el original el 28 de junio
de 2013. Consultado el 30 de junio de 2013.
Uppsala Conflict Data Program data, Government of Afghanistan and Government of
United States vs. Taleban, "best estimate" for 2012, «Copia archivada». Archivado
desde el original el 28 de junio de 2013. Consultado el 30 de junio de 2013.
Uppsala Conflict Data Program data, Government of Somalia vs. Al-Shabaab, "best
estimate" for 2010, «Copia archivada». Archivado desde el original el 28 de junio
de 2013. Consultado el 30 de junio de 2013.
Uppsala Conflict Data Program data, Government of Somalia vs. Al-Shabaab, "best
estimate" for 2011, «Copia archivada». Archivado desde el original el 28 de junio
de 2013. Consultado el 30 de junio de 2013.
Uppsala Conflict Data Program data, Government of Somalia vs. Al-Shabaab, "best
estimate" for 2012, «Copia archivada». Archivado desde el original el 28 de junio
de 2013. Consultado el 30 de junio de 2013.
Uppsala Conflict Data Program data, Government of Pakistan vs. TTP, "best
estimate" for 2010, «Copia archivada». Archivado desde el original el 28 de junio
de 2013. Consultado el 30 de junio de 2013.
Uppsala Conflict Data Program data, Government of Pakistan vs. TTP, "best
estimate" for 2011, «Copia archivada». Archivado desde el original el 28 de junio
de 2013. Consultado el 30 de junio de 2013.
Uppsala Conflict Data Program data, Government of Pakistan vs. TTP, TTP-TA, and
Lashkar-e-Islam, "best estimate" for 2012, «Copia archivada». Archivado desde el
original el 28 de junio de 2013. Consultado el 30 de junio de 2013.
Uppsala Conflict Data Program data, Government of Yemen vs. Al-Qaeda in the
Arabian Peninsula, "best estimate" for 2010, «Copia archivada». Archivado desde el
original el 28 de junio de 2013. Consultado el 30 de junio de 2013.
Uppsala Conflict Data Program data, Government of Libya vs. National Transitional
Council and Government of Libya vs. Forces of col. Muammar Gaddafi, "best estimate"
for 2011, «Copia archivada». Archivado desde el original el 28 de junio de 2013.
Consultado el 30 de junio de 2013.
Uppsala Conflict Data Program data, Government of Sudan vs. SLM/A, JEM and SSDM/A,
"best estimate" for 2010, «Copia archivada». Archivado desde el original el 28 de
junio de 2013. Consultado el 30 de junio de 2013.
Uppsala Conflict Data Program data, Government of Sudan vs. SLM/A, JEM,SPLM/A,
SPLM/A-North, SSDM(Forces of George Athor), SSLM/A, and SRF, "best estimate" for
2011, «Copia archivada». Archivado desde el original el 28 de junio de 2013.
Consultado el 30 de junio de 2013.
Uppsala Conflict Data Program data, Government of Sudan vs. SRF, "best estimate"
for 2012, «Copia archivada». Archivado desde el original el 28 de junio de 2013.
Consultado el 30 de junio de 2013.
Uppsala Conflict Data Program data, Government of Syria vs. Free Syrian Army,
"best estimate" for 2011, «Copia archivada». Archivado desde el original el 28 de
junio de 2013. Consultado el 30 de junio de 2013.
Beristain, Carlos Martín (Febrero de 2000). «JUSTICIA Y RECONCILIACIÓN. El papel
de la verdad y la justicia en la reconstrucción de sociedades fracturadas por la
violencia». Facultad de Ciencias Económicas.
United States Joint Forces Command, Effects-based Operations White Paper Version
1.0 (Norfolk, VA: Concepts Department J9, 2001)
Varios, Libro Guinness de los Récords, Ediciones MAEVA, Estella, 1987, ISBN 84-
86478-04-9
Rodrigue, George (2003). «Violencia sexual: esclavitud y prostitución forzada».
Gutman, Roy y David Rieff: Crímenes de Guerra. Lo que debemos saber. Barcelona:
Debate. p. 420-421.
Magallón, Carmen (2006). Mujeres en pie de paz. Siglo XXI.
Stiglmayer, Alexandra (2003). «Violencia sexual: violaciones sistemáticas».
Gutman, Roy.y David Rieff: Crímenes de guerra. Lo que debemos saber. Barcelona:
Debate. p. 422.
Human Security Centre (2005). «Human security report 2005». Oxford University
Press.
Martín Beristain, Carlos (1999). Reconstruir el Tejido Social. Barcelona: Icaria.
Panos Institute (1995). Armas para luchar, brazos para proteger. Las mujeres
hablan de la guerra. Barcelona: Icaria.
Münkler, Herfried (2005). Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la
violencia. Madrid: Siglo XXI.
Menéndez, M. I (2007). «Las mujeres y el conflicto armado: apuntes sobre el estado
de la cuestión». En Kristensen, B. y otros (eds.), ed. Mulheres em conflito.
Presenças e ausências, Santiago de Compostela, Observatório sobre Mulher e
Conflitos Armados.
Descripción (en francés) del cuadro de Mayer en el sitio web oficial del parisino
Museo Nacional de la Marina
Bibliografía
Marina Mancini, Stato di guerra e conflitto armato nel diritto internazionale,
Torino, Giappichelli, 2009, ISBN 978-88-348-9597-9
Erasmo de Róterdam, Adagios del poder y de la guerra y Teoría del adagio (Incluye
el comentario completo de Erasmo al adagio Dulce bellum inexpertis), Edición y
traducción de Ramón Puig de la Bellacasa, Madrid, Alianza Editorial, el Libro de
bolsillo, Filosofía, 2008, 436 pág. ISBN 978-84-206-6255-8
En otros idiomas
Aragonés
Asturianu
Català
English
Esperanto
Euskara
Estremeñu
Galego
Occitan
165 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 11 ene 2023 a las 21:36.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki