Intervencion Psicologica en El Adulto
Intervencion Psicologica en El Adulto
Intervencion Psicologica en El Adulto
“PRIMER PARCIAL”
TERAPIA COGNITIVA
El sr. Andrew muestra signos de haber perdido el interés por la vida, perdiendo
totalmente cualquier motivación. Después de 1 mes de la muerte de su hijo lo ve
constantemente y tiene pensamientos de que pudo haber hecho algo más por él y
con sus problemas con el abuso de sustancias y sus pensamientos suicidas.
El señor Andrew se siente preocupado por haber sido un mal padre, por no
haberle dedicado tiempo. Esta constantemente triste y ha dejado su vida social a
un lado, además de que pierde la concentración en su trabajo, ni tiene interés
sexual y tampoco entusiasmo. No tiene antecedentes de alcoholismo pero
comenzó a tomar media botella de vino todas las noches.
Creencia central
Creencia intermedia
Si le hubiera dedicado
más tiempo a mi hijo
estaría vivo.
Fisiológica
Cansancio, agobio.
4. CARACTERISTICAS CLINICAS Y SINTOMAS DEL TRASTORNO
DEPRESIVO
Dicho esto por la sintomatología que presenta de tristeza, dificultad para dormir,
mala concentración en sus labores, interés por la bebida, obsesión, preocupación,
falta de interés por la vida. Cansancio, tristeza, pensamientos automáticos de
angustia, sentimientos de inutilidad, pérdida persistente de la confianza en sí
mismo, del entusiasmo y del interés sexual. Hacen la diferencia a la
sintomatología del duelo. Por lo que se puede decir que el diagnóstico es:
Trastorno de depresión mayor.
DSM-5 CIE-10
CRITERIOS DIAGNOSTICOS CRITERIOS DIAGNOSTICOS
A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes F32 Episodio depresivo
han estado presentes durante el mismo En los episodios típicos, tanto leves como
período de dos semanas y representan un moderados o graves, el paciente sufre un
cambio del funcionamiento previo; al menos decaimiento del ánimo, con reducción de su energía
uno de los síntomas es y disminución de su actividad. Se deterioran la
(1) Estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de capacidad de disfrutar, el interés y la concentración,
interés o de placer. y es frecuente un cansancio importante, incluso
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte después de la realización de esfuerzos mínimos.
del día, casi todos los días, según se Habitualmente el sueño se halla perturbado, en tanto
desprende de la información subjetiva o de la que disminuye el apetito. Casi siempre decaen la
observación por parte de otras personas (p. ej., autoestima y la confianza en sí mismo, y a menudo
se le ve lloroso). aparecen algunas ideas de culpa o de ser inútil,
2. Disminución importante del interés o el incluso en las formas leves.
placer por todas o casi todas las actividades la El decaimiento del ánimo varía poco de un día al
mayor parte del día, casi todos los días (como siguiente, es discordante con las circunstancias y
se desprende de la información subjetiva o de puede acompañarse de los así llamados síntomas
la observación). “somáticos”, tales como la pérdida del interés y de
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o los sentimientos placenteros, el despertar matinal
aumento de peso (p. ej., modificación de más con varias horas de antelación a la hora habitual, el
de un 5% del peso corporal en un mes) o empeoramiento de la depresión por las mañanas, el
disminución o aumento del apetito casi todos marcado retraso psicomotor, la agitación y la pérdida
los días. del apetito, de peso y de la libido.
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días. El episodio depresivo puede ser calificado como
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los leve, moderado o grave, según la cantidad y la
días (observable por parte de otros, no gravedad de sus síntomas. Incluye: episodios únicos
simplemente la sensación subjetiva de de: • depresión psicógena • depresión reactiva •
inquietud o de enlentecimiento). reacción depresiva Excluye: cuando se asocia con
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los trastornos de la conducta en F91. – (F92.0)
días. trastornos de adaptación (F43.2) trastorno depresivo
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad recurrente (F33. –).
excesiva o inapropiada (que puede ser
delirante) casi todos los días. F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas
8. Disminución de la capacidad para pensar o psicóticos
concentrarse, o para tomar decisiones, casi
todos los días (a partir de la información Episodio de depresión en el que varios de los
subjetiva o de la observación por parte de síntomas característicos son marcados y
9. Pensamientos de muerte recurrentes (no autoestima y las Ideas de inutilidad y de culpa. Son
sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes frecuentes las ideas y las acciones suicidas, y
sin un plan determinado, intento de suicidio o usualmente se presenta una cantidad de síntomas
un plan específico para llevarlo a cabo. “somáticos”.
5. PROPUESTA DE EVALUACION
De hecho, es el quinto test más utilizado por los psicólogos (Muñiz y Fernández-
Hermida, 2010). Sus ítems no se derivan de ninguna teoría concreta acerca del
constructo medido, sino que describen los síntomas clínicos más frecuentes de los
pacientes psiquiátricos con depresión.
Otra razón por la que se eligió el inventario como primera propuesta es que el
impreso que contiene las instrucciones y los ítems es de fácil comprensión y
administración y al ser aplicado al sr. Andrew un señor de 60 años se necesita de
fácil comprensión. El completo manual del test incluye los fundamentos de la
prueba, los estudios psicométricos y una amplia bibliografía sobre la misma.
Los ítems presentan altas saturaciones en un factor o dimensión básica de
depresión. Las puntuaciones presentan una alta fiabilidad, estimada mediante
diseños de consistencia interna. La validez convergente con otras medidas de
depresión es adecuada. 4. Las puntuaciones muestran una alta discriminación
entre personas con un trastorno depresivo mayor y sin depresión, diagnosticadas
mediante entrevistas estructuradas, tanto en muestras de pacientes como en
muestras de estudiantes universitarios. En el Manual se incluyen tablas con
índices estadísticos valiosos para seleccionar los puntos de corte más apropiados
para diversos propósitos.
11 Agitación
De los 21 ítems al ser aplicados al sr. Andrew saldría alto y en depresión mayor
puesto que cuenta con todas estas características que pregunta el inventario.
5.2 Segunda propuesta de evaluación: la Escala Heteroaplicada
de Hamilton para la Depresión (HRSD)
Esta escala se escogió como segunda propuesta para el sr. Andrew porque evalúa
los síntomas relacionados a la depresión en los pacientes, además de servir como
estándar para indagar su evolución. También es actualmente uno de los test más
utilizados para la evaluación de esta psicopatología debido a su confiabilidad y
validez.
Sentimientos de culpa
Suicidio
Insomnio precoz
Insomnio intermedio
Insomnio tardío
Trabajo y actividades
Agitación psicomotora
Ansiedad psíquica
Ansiedad somática (signos físicos de ansiedad: gastrointestinales: sequedad de
boca, diarrea, eructos, indigestión, etc.; cardiovasculares: palpitaciones, cefaleas;
respiratorios: hiperventilación, suspiros; frecuencia de micción incrementada;
transpiración).
Síntomas gastrointestinales
Hipocondría
Pérdida de peso
Introspección (insight)
Al igual que la propuesta anterior cuenta con todas estas sintomatologías el sr.
Andrew (humor depresivo, insomnio, disminución de la libido, etc.).
Cuenta con 10 ítems que deben ser presentados al sr. Andrew mediante una
entrevista. A través de ellos se indaga acerca de la presencia de síntomas
emocionales y físicos que indican depresión y la severidad de los mismos en
cuanto a su impacto en el desarrollo de su vida.
Sus 10 ítems son:
1. Tristeza observada
3. Tensión interna
4. Sueño reducido.
5. Apetito reducido
Representa las dificultades para centrar los pensamientos en algo hasta llegar a la
falta de concentración incapacitante.
Evalúe según la intensidad, frecuencia y Grado de incapacidad resultante.
7. Lasitud.
Representa la dificultad para empezar algo o la lentitud para iniciar y realizar las
actividades diarias.
9. Pensamientos pesimistas.
Representa el sentimiento de que no vale la pena vivir, que desearía que le llegara
una muerte natural, pensamientos suicidas y preparativos para el suicidio. Los
intentos de suicidio en sí no deberán influir en la evaluación.
6. PROPUESTA DE INTERVENCION
La primera propuesta para el Sr. Andrew es la teoría Racional Emotiva parte del
supuesto general de la forma en que percibimos los hechos, interactúa con
nuestra evaluación cognitiva, emocional y conductual. Así, la causa de la mayoría
de los problemas psicológicos se debe a la presencia de patrones de pensamiento
desadaptativos o irracionales.
En este modelo:
Para ayudarlo a ser más consciente de sus afirmaciones negativas, puede ser
beneficioso escribirlas. El seguimiento de este tipo de diálogo le ayudará a estar
aún más consciente de cuándo está sucediendo. Si se puede, que el sr. Andrew
anote en un cuaderno tan pronto como sea posible después de que ocurra. Si
eso no funciona, que intente anotar en el diario al final del día, anotando toda la
conversación negativa que pueda recordar.
Fase 2 de la modificación del comportamiento cognitivo: comenzar una nueva
conversación con uno mismo
Una vez que el sr. Andrew reconozca su diálogo interno negativo, puede
comenzar a cambiarlo. A medida que se “atrapa” en patrones familiares de
pensamiento negativo, recrea un diálogo interno nuevo y positivo.
Conducta (Behavior).
Afecto (Affect).
Sensaciones (Sensation).
Imaginación (Imagery).
Cognición (Cognition).
Dado que la mayor parte de la intervención terapéutica que aborda los desajustes
biológicos implica el uso de fármacos, las siglas del modelo BASIC I.D., la D se
toma como sigla de Drugs (medicamentos en inglés).
El principal punto a favor de este modelo, y que lo destaca por encima de otros
modelos también multicomponente pero más limitados, es que no se limita a
abordar las tres principales variables clásicas, las cuales son las emociones del sr.
Andrew, su conducta y pensamientos asociados.
En la terapia multimodal nunca se olvida la idea de que los seres humanos son
organismos biológicos, es decir, entidades bioquímicas y neuropsicológicas que se
comportan (actúan y reaccionan), sienten emociones, sensaciones, imaginan,
piensan (tienen opiniones, valores, actitudes, creencias) e interactúan con otras
personas.
Si bien el modelo defiende la idea de que se tengan en cuenta todos los aspectos
que conforman al sr. Andrew, sí que destaca que son dos aspectos los que deben
tener cierta prioridad: los aspectos más biológicos y las relaciones interpersonales.
Los procesos biológicos del sr. Andrew deben ser tenidos en cuenta primero que
todo porque, en caso de que su problema se deba a algún tipo de intoxicación por
drogas, lesión cerebral o problema genético, será necesario encaminar la terapia
de otra forma, y bajo la tutela de un psiquiatra o un médico. No son pocos los
casos de personas que, tras sufrir alguna lesión cerebral, han manifestado un
importante cambio conductual y de personalidad.
7. CONCLUSIONES
Para ningún padre es fácil superar la pérdida de un hijo, pero en la situación que
se encuentra Andrew es peligroso puesto que pudiera terminar en un suicidio
debido a su depresión mayor. Andrew debe seguir en su terapia al igual que asistir
con un tanatologo para ayudar la parte de la pérdida de su hijo.
En base a la terapia cognitiva el psicólogo debe de identificar su creencia central
para así mejorar sus pensamientos automáticos, pues se siente un mal padre y
que pudo haberle dedicado más el tiempo, sus creencias intermedias también
están basadas en el pasado de las cuales ya no puede cambiar.
El sr. Andrew podría ir mejorando si dejara de pensar que fue un mal padre, pues
ese sentir es parte del duelo, y de los pensamientos automáticos de su mente. Y
para eso está la propuesta racional emotiva de Ellis donde puede identificar esos
pensamientos irracionales, y así poder llevar su duelo y una mejor calidad de vida.
REFERENCIAS