Folleto Evaluacio de Proyecto
Folleto Evaluacio de Proyecto
Folleto Evaluacio de Proyecto
Atentamente,
COPIA DE CEDULA
5
UNIVERSIDAD DE PANAMA
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
INDICE
Página
INTRODUCCIÓN 17
INTRODUCCIÓN
Es por ello la importancia de este curso de Evaluación de Proyecto, que curso se concentra
en la elaboración de diseños de proyectos de infraestructura y equipamiento, como medio de
intervención institucional, administrativa y operativa, para cubrir las necesidades públicas
comunitarias. El Folleto que presentamos desarrolla los distintos módulos de esta asignatura
de Evaluación de Proyectos, que se desglosan en cuatro módulos:
De igual forma que contribuya a que los estudiantes puedan adoptar criterios racionales
de decisión sobre diversos aspectos en la evaluación de proyectos tales como: la
asignación de los recursos entre alternativas prioritarias de desarrollo social
especialmente en tiempo de crisis, como la que vivimos hoy en día con la pandemia del
COVID-19
En este sentido, estimo que la Evaluación de Proyectos Sociales tiene el mérito de ser una
importante contribución a la evaluación de las políticas y programas sociales, disciplina
que es de esperar alcance pronto la madurez actual de la evaluación económica. Este
documento de apoyo académico se sustenta en un proceso educativo centrado en el
estudiante, con la finalidad de propiciarle auto aprendizaje, así como las habilidades,
actitudes y aptitudes, se desarrolla de manera integral; para cumplir con este fin se
establecen estrategias como: la investigación documental, análisis de casos, discusión de
temas, exposiciones del profesor y de los estudiantes que conformaran las actividades
centrales durante el progreso del proceso de enseñanza aprendizaje.
El desarrollo de los temas requerirá la participación y responsable tanto del docente como
de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Este documento académico se
desarrolla con una metodología que se centra en lograr los objetivos y las competencias
genéricas y específicas del curso de Evaluación de Proyectos Públicos que a continuación
detallamos.
OBJETIVOS
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Las actividades del docente estarán determinadas por las técnicas de demostración y
exposición. Se utilizará y entregará una guía práctica de instrucción para trabajos
individuales y una guía de trabajo grupales que contemplan los aspectos generales que
debe tener el trabajo de investigación y la sustentación grupal. De igual forma se
asignarán lecturas complementarias y se brindarán links para asistir a Conferencias
Internacionales sobre Evaluación de Proyectos Públicos con ejercicios prácticos y con
desarrollos de proyectos específicos del sector público de Panamá.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Las pruebas parciales tendrán un (valor mínimo 30% máximo 40% Articulo 280).
22
La prueba semestral al final del semestre de un valor mínimo de 30% máximo 40%
Artículo 282 (de la nota final).
Artículo 272 ausencia injustificada más del 15% igual a una calificación menos a la que
debió obtener. Ausencia injustificada 33% igual a sin nota. Normativa de la
Universidad de Panamá, establecidas en el Estatuto.
23
Lo que nos ha mostrado esta época de pandemia del COVID-19, es que el Estado se ha
visto limitado en la ejecución y evaluación de proyectos sociales, por la escasa atención a
factores más allá de las sanitarias por su “urgencia de vida o muerte”, y como resultado de
diversos factores. Uno de los efectos de la crisis ha sido la disminución de recursos
destinados a los proyectos sociales, lo que ha llevado a que tanto gobiernos como
agencias donantes presten mayor atención a metodologías que permitan elevar la
eficiencia.
Dentro de ese contexto se busca evitar el alto costo que deriva de proyectos mal
diseñados y ejecutados. La crisis ha proyectado sus efectos sobre los recursos y el gasto
público. Por ello es de suma importancia responder a la siguiente pregunta, para ello
realizaremos una Evaluación Diagnostica, del tema de manera oral y al azar:
Las evaluaciones permiten que las organizaciones mejoren sus resultados con los
beneficiarios, los interlocutores y los responsables de un proyecto, dando la posibilidad de
que se transite a una mejora en la gestión del conocimiento. La ejecución de un proyecto
público requiere de una serie de pasos fundamentales para lograr sus objetivos, por ello el
enfoque sistemático representa la secuencia lineal y lógica de acontecimientos que se
requieren realizar, el producto del proyecto y su resultado no es lo mismo. La razón de
existencia de los proyectos son los resultados sea este un producto o un servicio, es un
entregable final.
En este contexto podemos ver que la evaluación de los proyectos va mucho más allá que
la rendición de cuentas, ya que se trata de la forma en que se utilizaran los fondos,
además de un mecanismo para desarrollar la capacidad organizativa.
25
Aunado a lo antes señalado deben rendir cuenta los que reciban; custodien o administren
por orden de una entidad pública, fondos o bienes pertenecientes a terceros; los
representantes de las sociedades o asociaciones que reciban subsidios de dichas
entidades públicas, así como toda persona que, en nombre y representación de cualquier
ente, reciba de organizaciones nacionales o internacionales fondos y bienes para
propósitos públicos. En general, todo servidor público o empleado de una empresa
estatal, facultado por la Ley para contraer obligaciones económicas, ordenar gastos y
extinguir créditos, a nombre y en representación de una entidad o dependencia del Estado
o empresa estatal, como se señala a continuación:
2. Toda persona natural o jurídica que, sin tener la condición de servidor público, que
reciba, recaude, maneje, administre, invierta, custodie, cuide, controle, apruebe,
26
6. Las personas que realicen colectas públicas para fines públicos, por el valor de dichas
colectas y, en general, las que reciban fondos y bienes de entes nacionales y
extranjeros para propósitos públicos.
La primera pregunta para analizar relativas a si se logró los resultados podemos analizarla
a partir de comprender el proceso de evaluación de los proyectos, y que este proceso es
más eficaz cuando la organización que la desarrolla le da participación en el diseño a todos
los interesados. Es decir las autoridades de la institución que toman las decisiones sean
estos:
Ello es así para que todos los actores se beneficien de sus resultados, especialmente los
beneficiarios de manera directa o indirecta, por ello la importancia en primera instancia
de establecer en la formulación del proyecto adecuadamente quienes son los actores
principales y secundarios, directos e indirectos del proyecto público desarrollado.
en una descripción sucinta del plan de evaluación, en los informes sobre el uso de los
fondos, por lo tanto es un elemento necesario para la aceptación de la propuesta en los
organismos financieros, es por ello por lo que la evaluación debe formar parte del diseño
conceptual del proyecto.
Se debe presentar los métodos de evaluación, que nos permite brindar detalles de:
El Plan de Evaluación, está estructurado el Plan consonó con las políticas públicas, con
el Plan de Gobierno, y los Planes Institucionales respectivos del Proyecto a evaluar
La evaluación ex ante que se realiza previo a la ejecución del proyecto y por ende
mide su factibilidad y de igual forma permite realizar ajustes según su pertinencia o no
al entorno interno y externo del mismo.
Permite esquematizar si se lograron los resultados deseados del proyecto por lo que
se requiere se realizar otro análisis que de cómo se efectúa durante su ejecución, para
determinar si las actividades son pertinentes de acuerdo con la naturaleza y
características del proyecto.
Análisis de Pertinencia, finalmente, para verificar el logro de los objetivos del proyecto se
realiza entre todos los involucrados y beneficiaros directos e indirectos del proyecto
(análisis participativo), un análisis de efectividad e impacto Se mide si los resultados son
congruentes con la imagen-objetivo, y nos ofrece datos e información sumamente
relevantes para la realización de futuros proyectos similares o de continuación del dicho
proyecto.
30
Para tal función, la institución responsable del proyecto deberá proporcionar las
condiciones necesarias para ejecutar el trabajo de evaluación e integrarse con el equipo
evaluador de este ente rector de evaluación de proyectos públicos (DPI).
Esta evaluación permite valorar la factibilidad del proyecto desde la perspectiva de los
beneficios que se generan hacia la sociedad, es decir, de la población o grupo meta
definido en el mismo. De igual forma mide la rentabilidad, liquidez y eficiencia en el uso
de los recursos públicos conforme la definición de precios sociales o de eficiencia, donde
la valoración asume costos y beneficios directos e indirectos.
Los proyectos se clasifican en función de diferentes criterios, desde la óptica del objetivo
del proyecto, podemos identificar las cinco categorías que se muestran en la siguiente
ilustración.
34
PROYECTOS DE
PROYECTOS PRODUCTIVOS INFRAESTRUCTURA PROYECTOS SOCIALES
Instalación de Capacidad ECONOMICA Satisfacción de
de procesamiento de Generación de condiciones necesidades sociales
recursos facilitadoras para la básicas y no básicas
actividad económica
¿QUÉ SE EVALÚA?
¿Para qué se evalúa?
¿Cuál es la razón de la evaluación?
¿CUÁNDO SE EVALÚA?
¿En qué momento debe realizarse la evaluación?
Las respuestas a estas preguntas nos permiten ubicar los distintos momentos o fases de la
evaluación social, ya que se realiza antes de iniciado el mismo (evaluación ex ante), a su
vez luego de tomada la decisión de realizar el proyecto, nos permite decidir si es la mejor
alternativa, desde la perspectiva del impacto definido.
https://siproy.mef.gob.pa/pro/Utilidades/Documentos/NormasSINIP.pdf
36
Con el fin de esclarecer la evaluación del diseño técnico, sus métodos y técnicas, así como el
cronograma de actividades de los proyectos públicos analizaremos las siguientes
interrogantes:
Qué procesos se realizarán para la obtención de los bienes o servicios del proyecto
público
Definir la localización general y específica del proyecto público
Concertar en cuanto a que tipo de Insumos serán requeridos para la obtención de
los bienes y servicios que emanan del proyecto público
Definición del equipo, maquinaria e instalaciones necesarias para el logro de los
objetivos del proyecto público
Valorar la capacidad de obtención de los objetivos del proyecto público
Qué tecnologías será requeridas para garantizar la calidad y efectividad de los
proyectos públicos.
40
En Panamá el Decreto Ejecutivo No. 148, Resuelto N.º 779 del MEF, la Ley 34 “de
Responsabilidad Social Fiscal” y la Ley 25 del 28 de octubre de 2014, son las normas que
se aplican a todo el Sector Público, para la determinación normativa de los proyectos
públicos.
Instituciones Gubernamentales
Gobiernos Locales
Aspectos
Generales para
la Gestión de
Proyectos de
Inversión
Evaluación de Presentación y
los PIP Registros del PIP
Procesos
del SINIP
Dictamen de
Elegibilidad,
Ejecución y
Dictamen
Seguimiento de
Técnico y
los PIP
Priorización del
PIP
43
Este abordaje de la Guía Metodológica incorpora en su diseño los procesos que conlleva el
SINIP, haciendo de la misma una versión personalizada y ajustada a la realidad de la
República de Panamá. De igual forma permite que tanto analistas de las instituciones
responsables de esa función, así como técnicos de la Dirección de Programación de
Inversiones en su labor de revisión, puedan de elaborar los proyectos de inversión y hacer
la gestión correspondiente bajo un claro entendimiento entre metodología y normativa
vigente.
De acuerdo con Rossi y Wright, El informe por área evaluada es la valoración de los
problemas o situaciones y sus efectos, que no se hubiesen dado si se evaluaran las causas
del problema o necesidad. Es decir, los efectos que resultarían de la ausencia de este
análisis. La evaluación es un análisis de resultados, el efecto o impacto de un programa o
proyecto en sus destinarios, basados en sus objetivos, sean estos directos o indirectos.
Para responder a dicha pregunta, en primera instancia, debemos comprender que las
políticas públicas atraviesan por diversas fases para que sean realmente efectivas, de igual
forma atraviesan diferentes momentos, por lo que es relevante el papel del Estado y de la
46
sociedad en dichas fases y momentos. Desde el punto de vista conceptual las políticas
públicas de acuerdo a diversos especialistas de la materia, es pública y es política ya que
emergen durante ese proceso de análisis político, social y económico, es decir las políticas
públicas bien fundamentales son:
Por otro lado, según la CEPAL las políticas públicas son un factor común de la política y de
las decisiones del gobierno y de la oposición. Así, la política puede ser analizada como la
búsqueda de establecer o de bloquear políticas públicas sobre determinados temas, o de
influir en ellas. A su vez, parte fundamental del quehacer del gobierno se refiere al diseño,
gestión y evaluación de las políticas públicas. La búsqueda recíproca de la política y las
políticas públicas representa una modernización de la esfera pública.
Los partidos, los grupos sociales y las personas requieren interiorizarse el análisis de
políticas públicas, sea que estén en el gobierno o en la oposición. Y la reforma del Estado
debe hacerse en torno a decisiones de políticas públicas. Primero la función, después el
organigrama y sólo hasta que cambie la función; es decir, un gobierno con entradas y
salidas. Podemos señalar, tomando en consideración los anteriores aspectos, que las
Políticas Púbicas son los mecanismos para que los actores sociales y políticos aborden un
análisis situacional de los temas de interés. De igual forma que para su ejecución se deben
presentar las estrategias sobre como orientar a la sociedad, a través de sus acciones y la
óptima utilización de los recursos sean estos: humanos, materiales y equipo, tecnológicos,
conocimientos, financieros, entre otros.
Las Políticas Públicas se desarrollan a través de un proceso colectivo para resolver los
conflictos generados por la construcción social de lo que son los bienes comunes y su
administración. En resumen, las Políticas Públicas es la construcción social, en donde el
gobierno y sus respectivas instituciones orientan la acción colectiva e interactúa con los
múltiples y diversos actores sociales. Por lo antes indicado es de suma importancia
conocer como el ejercicio de la ciudadanía (participación ciudadana), y la garantía plena
de sus derechos, garantizan su participación efectiva en los distintos momentos del ciclo
de las políticas públicas. Lo que facilita que dichas políticas proporcionen nuevos
escenarios para su institucionalización como para el ejercicio efectivo de las mismas.
el transporte, el trabajo o empleo, la vivienda, los aspectos ambientales, las acciones por
el clima, y acciones culturales y políticas, aspectos relativos a la producción o consumo,
promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, la aplicación
igualitaria de la justicia, la equidad, así como la disminución o eliminación de las
desigualdades y la discriminación.
De igual forma se contemplan las acciones para velar por la vida submarina y de
ecosistemas terrestres, en búsqueda de mejorar la calidad de vida de todos los
ciudadanos a través de un crecimiento equitativo. Para lograr estos objetivos se utilizan
diversos instrumentos técnicos como herramientas para gestar las políticas públicas en
sus diversos ciclos, el siguiente gráfico los detallan.
49
¿CUÁLES SERÍAN LAS FUNCIONES DEL ESTADO EN RELACIÓN CON LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS?
La discusión sobre el rol del Estado en estos tiempos, especialmente en medio de una
crisis sanitaria y económica, está en pleno desarrollo, según Juan León Mendoza, el Estado
es: “un sistema de subordinación que organiza a todos los individuos de un área
geográfica dada, dentro de la cual se posee un monopolio efectivo de la fuerza física”.
Dentro del área geográfica dada existen interacciones de carácter económico y político. La
interacción económica se da, básicamente, a través del mercado, en tanto que la
interacción en el plano político se da a través del gobierno.
Por otro lado, la teoría macroeconómica considera que el Estado puede jugar un rol muy
importante para el correcto funcionamiento del mercado en la asignación de los recursos,
mediante la prestación o financiamiento de los llamados bienes públicos (defensa, justicia,
investigación básica, salud preventiva, educación, etc.) y mediante políticas de subsidios,
50
impuestos y regulaciones. En estos tres enfoques de la función del Estado, su rol está en
pleno discusión y desarrollo teórico, sin embargo, su función siempre será el bienestar
social, por lo que puede darse a nivel macroeconómico, a nivel microeconómico e
institucional.
SEGURIDAD
Asignación :
BIENESTAR SOCIAL
DESARROLLO ECONOMICO
El Estado se concentra coerción económica o
Asegurar la provisión presión política, de
en un enfoque social y
de bienes y servicios responsable por las forma que pueda seguir
sociales demandas sociales , con libremente su desarrollo
Función de énfaisis en el pluralismo, o progreso.
Distribución: la cohesión y la igualdad Garantizar la seguridad
de oportunidades de las personas, tanto a
Garantizar un Estado Regulador: el Estado nivel de propiedades,
equitativo y justo en como instrumento o integridad y bienestar.
la distribucion de la árbitro al servicio de
renta y las riquezas clases o grupos
Subsidiario: Función de Estabilidad :
Garantizar la estabilidad
Administrar los economica mediante la
equilibrios o utilización de la política
desequilibrios que se presupuestaria y la
presenten frente a la estabilidad social
sociedad civil mediante la resolución
de conflictos.
mediante incentivos
y mecanismos de
competencias
Fuente: Jaime Torres-Melo Jaime Torres-Melo Jairo Santander Jairo Santander, información,- Esquema elaboración
propia.
dinamismo económico. Todas las experiencias exitosas de desarrollo han contado con el
dinamismo del mercado y el apoyo institucional del estado.
El proceso de seguimiento puede generar preguntas que deben ser contestadas por la
evaluación. Además, la evaluación recurre mucho a los datos generados mediante el
seguimiento durante el ciclo del programa o del proyecto, incluidos, por ejemplo, los
datos básicos, la información sobre el proceso de implementación del programa o del
proyecto, y la medición del resultado.
Establecer la
Visión
Definir el
Gestionar y mapa de
usar la resuotados y
Evaluación marco del
Participación GBR
de las partes
interesadas
Planficar para
Implementar el
y Usar el Seguimiento
Seguimiento y la
Evaluación
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cada actividad de
seguimiento y evaluación tienen como propósito, fortalecer las bases de la gestión por
resultados, ya que fomenta el aprendizaje y la producción de conocimiento en una
organización, así como para la comunidad y apoya la Rendición de Cuentas, establecidas
en las normas internacionales y nacionales.
Panamá basa su éxito económico en ofrecer condiciones de seguridad óptimas para los
inversores extranjeros y las empresas que actúan a nivel global y que buscan una base
para sus operaciones continentales, y todas sus iniciativas, son una contribución
importante de la UE, para que Panamá pueda seguir presentándose como un país seguro,
atractivo para la inversión extranjera y nacional, implementa políticas de seguridad
ciudadana respetuosas de los derechos humanos y enfocadas a las necesidades de la
comunidad.
Por ello Olmedo Estrada, presidente del Colegio de Economistas, nos amplia en una
entrevista realizada por los algunos medios de comunicación en Panamá, en la misma
señala que “se tienen que desarrollar políticas públicas, basadas en la Ley de Asociaciones
Publico-Privadas, que ya está aprobada desde el 2019, es necesario que esta norma se
ponga en práctica, como por ejemplo la Línea 3 del Metro, el IV puente del Canal, así
como la carretera que se construiría en la costa del pacífico.
56
De igual forma señala que basado en dicha normativa, se debe realizar la construcción de
puentes, construcción de carreteras, por lo que se hace necesario que el gobierno los
fomente, ya que hay alrededor de 80 proyectos que podrían producir muchas plazas de
empleos.
En tanto Samuel Moreno, Director del Instituto de Estadísticas y Censo, considera que no
esta tan seguro que si desde el punto de vista presupuestario, esos dineros estén
disponibles en el Estado, sin embargo igualmente opina que hay una Legislación novedosa
que está ya reglamentada que es Alianza Público-Privada, que se puede trabajar en un
accionar de proyecto, en donde haya participación de la administración pública, del
gobierno nacional y de la empresa privada, en pro de alcanzar esas plazas de trabajo tan
necesarias en estos momentos de crisis de pandemia y económica.
Por todo lo anterior, en estos tiempos de crisis sanitaria y económica los países en
respuesta a esta lamentable situación están desarrollando esfuerzos para ejecutar
programas de protección social junto con paquetes de estímulos fiscales. Mientras tanto,
la comunidad internacional de donantes se ha comprometido a incrementar la ayuda al
desarrollo.
• Para reducir la pobreza de manera significativa deben invertirse más fondos en políticas
sociales universales, especialmente en países de bajos ingresos.
• Otras fuentes de financiamiento como la ayuda al desarrollo, las remesas y las rentas
minerales, pueden jugar un papel importante en la complementación de los recursos
internos.
Cohen señala que las fuentes de recursos para programas sociales suelen ser: la
tributación, la deuda pública, los recursos extra presupuestales y el financiamiento por los
propios usuarios.
La expansión del financiamiento privado de los servicios sociales sea puede dar
entregándolos a instituciones que los brindan a través del mercado (privatización), sea
cobrando por las prestaciones que realizan los servicios públicos (arancelamiento). Hay
casos en que este tipo de solución puede afectar el impacto producido por la política
social, ya que la posibilidad de acceder a los servicios queda supeditada a la capacidad de
pago de quienes los demandan y por ello muchas personas de escasos recursos quedarían
sino excluidas, mermadas en dichas prestaciones sociales.
59
Además, el intento de cobrar el servicio puede hacer que el mismo no sea solicitado, tanto
porque no satisface una necesidad sentida por la población destinataria, como porque la
erogación que le implicaría al usuario superara su capacidad de pago. De ser así estaría
fracasando el proyecto cuyo objetivo era ofrecer esa prestación. Todo ello no debe hacer
olvidar que existen múltiples políticas sociales que suelen beneficiar a sectores no pobres.
En este sentido, el cobro del servicio, o de parte de él, puede aumentar los recursos, sin
alterar los principios que orientan a la política social.
¿DE ACUERDO CON COHEN CÓMO SE ESTABLECEN LAS DECISIONES PÚBLICAS PARA
ASIGNAR EL GASTO PÚBLICO?
Las decisiones públicas para asignar el gasto consisten en asignar los recursos de que
dispone, entre los diferentes ámbitos de la acción pública (físico, económico, social);
luego, entre sectores sociales (salud, educación, vivienda, trabajo, etc.), y posteriormente,
entre programas de un área determinada. Estimar adecuadamente cuanto bienestar
puede permitirse el país, sin sobrecargar su economía.
Una vez tomada la decisión de destinar una parte de los recursos públicos disponibles a lo
social, debe resolverse sobre su distribución entre sectores sociales y entre programas
dirigidos a diferentes poblaciones-objetivo (niños, ancianos, impedidos, pobres).
Obviamente, allí importan los juicios de valor y las concepciones teóricas relacionadas con
la rentabilidad del gasto social.
Las Políticas Públicas constituyen decisiones estratégicas sobre hacia dónde orientar a la
sociedad, definiendo acciones a la luz de diversos retos que habrán de enfrentarse y la
disponibilidad de recursos, son multidisciplinarias ya que comprenden aspectos que
tienen que ver con educación, salud, pobreza y economía, entre otro. Estos aspectos se
constituyen en el norte a seguir de los organismos gestores en las instituciones
gubernamentales respectivas, para alcanzar a través de sus objetivos, acciones,
procedimientos técnicos e instrumentos administrativos dirigidos al bienestar y el
desarrollo humano de la sociedad.
Teniendo claridad del concepto y principios de las políticas públicas ahora abordaremos su
relación con la transversalización y territorialización de las ODS. El primer objetivo de las
políticas públicas enfocadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible es la Reducción de la
Pobreza, la exclusión y las desigualdades tanto económicas, sociales, étnicas y territoriales,
por ello se demanda la participación, en su elaboración, de los distintos actores sociales,
estableciendo en consenso que se atiendan las prioridades fundamentales de cada sector
de la sociedad. Es decir, deben considerarse las áreas rurales, indígenas y áreas urbano-
marginales. De igual forma la dispersión poblacional y la migración.
intervenciones según áreas y sectores, así como mecanismos para las evaluaciones y
asignaciones por resultados.
Otro aspecto para considerar al formular las políticas públicas basadas en las ODS es evaluar
los costos y beneficios derivadas de su aplicación, considerar su impacto y efectividad en
aspectos que permitan el crecimiento económico, la reducción de la pobreza, así como el
mejoramiento de la salud, especialmente en esta crisis del COVID 19. Otro factor
fundamental son las políticas en educación, la seguridad ciudadana y la adecuada aplicación
de la justicia entre otros aspectos del desarrollo humano.
En definitiva, se trata de la presencia de diferentes actores: los políticos, que son los
encargados de la toma de decisiones y de la fijación de los fines que perseguirá el sistema,
así como de los grandes objetivos de las políticas; los burócratas, cuya racionalidad se
centra en los procedimientos, en la aplicación de normas y en la competencia legal; y los
técnicos, que se orientan por la racionalidad de fines.
Gobernanza según la definición del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), es el Sistema de Valores, Políticas e Instituciones, por el que una sociedad
administra sus asuntos económicos, sociales y políticos, mediante las interacciones,
dentro y entre, El Estado, la Sociedad Civil y el Sector Privado.
los mecanismos y procesos por los cuales los ciudadanos y grupos articulan sus intereses,
resuelven sus diferencias y ejercen sus derechos legales y obligaciones.
En definitiva, la Gobernanza son las reglas, instituciones y prácticas que fijan límites y
proveen incentivos a los individuos, organizaciones y empresas, por ello opera en todos
los niveles de la actividad humana.
Es conveniente considerar un modelo de análisis del gasto público social, que tome en
cuenta el tipo de necesidades que atienden las poblaciones-objetiva de los programas. A
través de él pueden interpretarse las prioridades del Estado y su estrategia, ya que al
priorizar ciertos sectores sociales y determinadas poblaciones-objetivo, es obvio que la
sumatoria del gasto social. para los distintos tramos de ingreso considerados, por un lado,
y la del gasto social sectorial, por otro, deben ser coincidentes y dar como resultado el
gasto social total.
También son poblaciones-objetivo la población más vulnerable, como sucede con los
habitantes de poblaciones marginales, o que se encuentran en situaciones de extrema
pobreza. Asimismo, hay organizaciones que aparecen como grupo focal por su carácter
comunitario u ocupacional y por presentar carencias específicas, o por demandar servicios
o prestaciones que por si solos no podrían cubrir en base a sus costos.
64
En primera instancia definiremos el concepto de conflicto de rol, que según Cohen “es un
tipo de conflicto social causado cuando un individuo se ve obligado a asumir roles
diferentes e incompatibles”. Estos conflictos de roles pueden ocurrir de forma individual,
como en el caso de una persona que está dividida entre distintos roles para diferentes
organizaciones o grupos; o dentro de una organización, cuando se le pide que lleve a cabo
múltiples funciones en el mismo grupo.
Sin embargo, las decisiones del político implican tomar en consideración múltiples
componentes, que están al margen de los que afectan el desempeño de otros, que hacen
a la política social. Por ello corresponde al administrador público distinguir o enfatizar las
necesidades de estos sectores, como preocupación central de las políticas, exigiendo para
ello mayores recursos para su realización. El científico social comparte esa lógica con el
administrador, cuando su foco de atención es la política social, sus preocupaciones suelen
recaer en aspectos diferentes a los que resultan centrales. Es allí donde se centra el
conflicto.
65
Sector Social
Formulación de
Reprogramación
Políticas
Programación
Ejecución
General
Programación
Detallada
67
De acuerdo con Cohen, la evaluación debe distinguirse del “seguimiento”, ya que este “es
el examen continuo o periódico que efectúa la administración, en todos sus niveles
jerárquicos”, de la manera en que se está ejecutando una actividad. Con ello, se busca
asegurar que la entrega de insumos, los calendarios de trabajo, los productos esperados
se conformen a metas establecidas y que otras acciones que son necesarias progresen de
acuerdo con el plan trazado” (ONU, 1984).
Evaluar es fijar el valor de una cosa; para hacerlo se requiere efectuar un procedimiento
mediante el cual se compara aquello a evaluar respecto de un criterio o patrón
determinado" (Franco, 1971). Por ello se ha definido la evaluación como aquella rama de
la ciencia que se ocupa del análisis de la eficiencia (Musto 1975) que se puede realizar ex-
ante, evaluación concurrente y evaluación ex-post al proyecto.
1988). Como complemento, debe entenderse como un medio que fomenta y facilita el
proceso de planificación, mediante una rigurosa selección de las diferentes alternativas de
acción futura. Esta situación supone un análisis crítico de los componentes que
intervienen en la ejecución-administración de un programa o proyecto.
Las políticas públicas desarrolladas en planes, programas y proyectos se conciben para los
beneficiarios directos. En tanto que los beneficiarios indirectos son una categoría de
personas que recibe impactos positivos de la realización de este, aun cuando en el
momento de la toma de decisiones su situación no haya sido tenida en cuenta, así como
casos en que las ventajas (o parte de ellas) recaerán en beneficiarios indirectos legítimos,
esto es, aquéllos no considerados expresamente como población objetivo del proyecto,
pero cuyo favorecimiento concuerda con el “espíritu” del proyecto.
Para esclarecer aún más veamos el caso de la transferencia monetaria implícita a las
familias, que se origina a consecuencia de la entrega de alimentos a los niños favorecidos
de programas de nutrición escolar. En otros casos, en cambio, los que reciben los
beneficios serán beneficiarios indirectos ilegítimos.
Ejercicio Práctico. Defina ¿Quiénes son los beneficiarios directos e indirectos en cada
uno de los siguientes programas, y explique por qué?
En un proyecto social con una población-objetivo determinada puede, entonces, ser más o
menos eficaz, en función de objetivos reales, que no son necesariamente compatibles
entre sí. Tales objetivos pueden ser:
Cohen nos conceptualiza la política social, mediante un corpus teórico propio, e indica que
está en constante colaboración con ciencias afines que precisan el estudio sectorial de
campos de trabajo interrelacionados, o dimensiones de investigación como la economía
política, las relaciones laborales, la salud pública, la educación, la sociología o la
antropología.
La política social integral prioriza sectores y establece el tipo de unificación que ellos
mantendrán entre sí, en el marco de un argumento teórico, histórico y espacial
determinado. Cuando esta priorización se plasma en un modelo que relaciona medios y
fines, vinculándolo temporalmente, se obtienen planes.
Si se articulan todos los sectores sociales, el resultado es un plan social global; si se centra
en un sector, se trataría de un plan sectorial. Las políticas sectoriales, a su vez, no pueden
74
plantarse al mismo tiempo y con igual intensidad en todas las áreas problemáticas, ya que
esto excede la capacidad de acción del gestor gubernamental.
Por ello, es necesario distinguir los problemas de acuerdo con el sistema de valores
aceptado, instaurando las áreas de concentración para cuya atención se confeccionarán
los programas. Los grandes objetivos de la política se convierten así en objetivos
desagregados. Posteriormente, esos programas emanarán en proyectos; esto es, en las
unidades menores de la implementación.
Es vital subrayar que un programa de desarrollo es una expresión que permite identificar
al conjunto de acciones, que se organizan con el propósito de mejorar las condiciones de
vida en una determinada región. Estos programas también son conocidos como objetivos
de desarrollo económico y social.
La imagen objetivo de acuerdo con Cohen, es un modelo, y como tal, una simplificación
selectiva y voluntarista del contexto planificado (la economía como un todo, la sociedad,
etc.) insertado en un determinado tiempo futuro, puede coincidir o puede discrepar de la
imagen del objeto planificado, que emerge del ejercicio de las proyecciones. La
característica esencial de la imagen-objetivo es su racionalidad interna; no es simplemente
un conjunto ni una suma de objetivos, es el fundamento en que se han resuelto los
dificultades de coherencia entre objetivos distintos. La imagen objetivo presupone por
tanto una armonización y ordenamiento de ellos, es la situación que se desea obtener al
76
final del período de duración del proyecto, mediante la aplicación de los recursos y las
acciones previstas.
Determinación de la
evaluabididad Productos
Determinación 1. Objetivos y Uso de la información
El Decisor expectativas del Programa de la evaluación
de la
Político Evaluabididad
2. Medidas del 1.Mantener o Cambiar
Desempeño del Programa los objetivos del
3. Factivilidad de Programa
medir el desempeño del 2 Mantener o cambiar
Asigna Actividades programa 4. las actividades del
Usos probables de la Programa
recursos información sobre 3. Mantener o cambiar
para la desempeño del programa
5. Opciones de
las medidas
desempeño
de
Las organizaciones se crean para manejar ciertos aspectos de la realidad. Para ello, sus
directivos programan intervenciones y movilizan los recursos disponibles para ponerlas en
práctica. Pero, al mismo tiempo, surgen intereses que buscan asegurar la supervivencia
organizacional y laboral, aumentar los recursos humanos, financieros y de poder, etc.
Este conjunto de objetivos subyacentes llega, en ciertas circunstancias, a primar sobre los
objetivos expresos.
Por las razones antes señaladas la organización puede fracasar en la obtención de los
objetivos de resultados, pero alcanzar los objetivos de sistema; o, a la inversa, puede que
tenga éxito con los objetivos para los que fue creada y con ello se torne inútil, fracasando
así en los objetivos subyacentes.
78
Los objetivos originales constituyen el propósito central del proyecto, deben cumplir una
serie de características, tales como:
1. Ser Medibles.
2. Ser Alcanzables.
3. Realistas en relación con los recursos disponibles.
4. Detallados y Concretos.
5. Suponer un reto
6. Tener un plazo
7. Asignar un responsable
Los objetivos derivados surgen como consecuencia de haberse adoptado los objetivos
originales. Los objetivos se derivan de las metas. Son claros, realistas, medibles y
temporalizados. Indican la acción que se debe realizar para lograr la meta de un
determinado proyecto. Los objetivos derivados incluyen objetivos prioritarios en cada
función, son derivados de la planeación que es estratégica, pero con indicadores que son
las claves de su desempeño, porque impactan de forma directa todos los resultados de la
organización o institución.
79
Ningún proyecto nace porque sí. Todos tienen una justificación, un motivo, una razón de
tipo transversal que les da identidad. Unos nacen por necesidad; otros, por visión,
proyección o expansión de una idea específica. En cualquier caso, el asunto consiste en
saber cuál es el origen de cada uno de ellos. Por lo general, los proyectos no persiguen un
solo objetivo; están elaborados con base a unos de carácter inmediato y a otros
planteados a mediano o largo plazo. De la mixtura de estas dos categorías están hechos la
mayoría de ellos.
Por otro lado, los objetivos específicos son derivados de los objetivos generales,
concretan e indican la ruta para hacerlos efectivo, aunque tampoco pueden evaluarse por
indicadores tradicionales, para ello deben tener objetivos operativos que si pueden
medirse a través de indicadores, son directamente verificables en el campo de acción a
través de datos, número de tareas, niveles de rendimiento, y permiten hacer el
seguimiento y evaluación de los proyectos. Estos objetivos específicos pueden ser
operacionalizados con menos dificultad y son también más fácilmente evaluables. El
conjunto de los objetivos adopta la forma de una “cadena”, desde aquellos más generales
a los más específicos. Los objetivos de cada nivel tienen supuestos de valor, en el sentido
que los de menor nivel constituyen un medio apto para alcanzar aquéllos de nivel
superior.
80
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue aprobada en septiembre de 2015, por la
Asamblea General para las Naciones Unidas (ONU), tiene como objetivo establecer una
visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental.
Los países firmantes fueron 193 países, y para tales deberá ser la hoja de ruta durante 15
años de los cuales se pueden señalar la erradicación de la pobreza extrema, la reducción
de las desigualdades, el crecimiento económico inclusivo, con trabajo decente para todos,
así como ciudades sostenibles y por supuesto un tema sumamente importante como lo es
el cambio climático.
PONER FIN Y A LA POBREZA, en todas sus formas en todo el mundo Los índices de
pobreza extrema se han reducido a la mitad desde 1990. Si bien se trata de un logro
notable, 1 de cada 5 personas de las regiones en desarrollo aún vive con menos de 1,25
dólares al día, y hay muchos más millones de personas que ganan poco más de esa
cantidad diaria, a lo que se añade que hay muchas personas en riesgo de recaer en la
pobreza. La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos
medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la
malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la
discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de
decisiones. El crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos
sostenibles y promover la igualdad.
81
El cambio climático está poniendo mayor presión sobre los recursos de los que
dependemos y aumentan los riesgos asociados a desastres tales como sequías e
inundaciones. Muchas campesinos ya no pueden ganarse la vida en sus tierras, lo que les
obliga a emigrar a las ciudades en busca de oportunidades. Necesitamos una profunda
reforma del sistema mundial de agricultura y alimentación si queremos nutrir a los 925
millones de hambrientos que existen actualmente y los dos mil millones adicionales de
personas que vivirán en el año 2050. El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen
soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la
pobreza.
Si bien se han producido avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los
géneros a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (incluida la igualdad de acceso
entre niñas y niños a la enseñanza primaria), las mujeres y las niñas siguen sufriendo
discriminación y violencia en todos los lugares del mundo.
La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base
necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Si se facilita a las
mujeres y niñas igualdad en el acceso a la educación, atención médica, un trabajo decente
y representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, se
impulsarán las economías sostenibles y se beneficiará a las sociedades y a la humanidad
en su conjunto.
83
El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que
queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. La escasez
de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado influyen
negativamente en la seguridad alimentaria, las opciones de medios de subsistencia y las
oportunidades de educación para las familias pobres en todo el mundo. La sequía afecta a
algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición. Para
2050, al menos una de cada cuatro personas probablemente vivas en un país afectado por
escasez crónica y reiterada de agua dulce.
La energía es central para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace
frente el mundo actualmente. Ya sea para los empleos, la seguridad, el cambio climático,
la producción de alimentos o para aumentar los ingresos, el acceso a la energía para todos
es esencial. La energía sostenible es una oportunidad —que transforma vidas, economías
y el planeta. El Secretario General de las Naciones Unidas, BAN Ki-Moon, está a la cabeza
de la iniciativa Energía sostenible para todos para asegurar el acceso universal a los
servicios de energía modernos, mejorar el rendimiento y aumentar el uso de fuentes
renovables.
La creación de empleos de calidad seguirá constituyendo un gran desafío para casi todas
las economías más allá de 2015. Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las
sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a
empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. También
tendrá que haber oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar, con
condiciones de trabajo decentes Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo
y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos
2 dólares de los Estados Unidos diarios, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo
no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza.
Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas
económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza. La continua falta de
oportunidades de trabajo decente, la insuficiente inversión y el bajo consumo producen
una erosión del contrato social básico subyacente en las sociedades democráticas: el
derecho de todos a compartir el progreso. La creación de empleos de calidad seguirá
constituyendo un gran desafío para casi todas las economías más allá de 2015. Para
conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las
condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando
la economía sin dañar el medio ambiente. También tendrá que haber oportunidades
laborales para toda la población en edad de trabajar, con condiciones de trabajo decentes.
85
promoviendo la financiación del sector privado para los países que necesitan apoyo
financiero, tecnológico y técnico.
Las naciones más vulnerables, los países menos adelantados, los países en desarrollo sin
litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo. continúan avanzando en el ámbito
de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes
disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes
productivos.
Además, a pesar de que la desigualdad de los ingresos entre países ha podido reducirse,
dentro de los propios países ha aumentado la desigualdad. Existe un consenso cada vez
mayor de que el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza si este no
es inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica,
social y ambiental. Con el fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación
de políticas universales que presten también especial atención a las necesidades de las
poblaciones desfavorecidas y marginadas.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo
social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas
progresar social y económicamente. Ahora bien, son muchos los problemas que existen
para mantener ciudades de manera que se sigan creando empleos y prosperidad sin
ejercer presión sobre la tierra y los recursos. Los problemas comunes de las ciudades son
87
Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden vencer de manera que les permita
seguir prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los recursos y
reducir la contaminación y la pobreza. El futuro que queremos incluye a ciudades de
oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte y más
facilidades para todos.
El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con
menos recursos, incrementando las ganancias netas de bienestar de las actividades
económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la
contaminación durante todo el ciclo de vida, logrando al mismo tiempo una mejor calidad
de vida. En ese proceso participan distintos interesados, entre ellos empresas,
consumidores, encargados de la formulación de políticas, investigadores, científicos,
minoristas, medios de comunicación y organismos de cooperación para el desarrollo.
También es necesario adoptar un enfoque sistémico y lograr la cooperación entre los
participantes de la cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor final.
88
El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes. Tiene un impacto
negativo en la economía nacional y en la vida de las personas, de las comunidades y de los
países. En un futuro las consecuencias serán todavía peores. Las personas viven en su
propia piel las consecuencias del cambio climático, que incluyen cambios en los patrones
climáticos, el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos más extremos.
Las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por las actividades humanas
hacen que esta amenaza aumente. De hecho, las emisiones nunca habían sido tan altas. Si
no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3
grados centígrados este siglo y en algunas zonas del planeta podría ser todavía peor.
Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados. Tenemos a nuestro
alcance soluciones viables para que los países puedan tener una actividad económica más
sostenible y respetuosa con el medio ambiente. El cambio de actitudes se acelera a
medida que más personas están recurriendo a la energía renovable y a otras soluciones
para reducir las emisiones.
Pero el cambio climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales. Las
emisiones en un punto del planeta afectan a otros lugares lejanos. Es un problema que
requiere que la comunidad internacional trabaje de forma coordinada y precisa de la
cooperación internacional para que los países en desarrollo avancen hacia una economía
89
baja en carbono. En este sentido, los países adoptaron el Acuerdo de París sobre cambio
climático en diciembre de 2015.
Los océanos del mundo, su temperatura, química, corrientes y vida, mueven sistemas
mundiales que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras
precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros
alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del
mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces
vitales del comercio y el transporte. La gestión prudente de este recurso mundial esencial
es una característica clave del futuro sostenible.
Facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones
eficaces e inclusivas que rindan cuentas El objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible propuestos se centra en la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de
instituciones responsables y eficaces a todos los niveles.
Estas alianzas inclusivas se construyen sobre la base de principios y valores, una visión
compartida y objetivos comunes que otorgan prioridad a las personas y al planeta, y son
necesarias a nivel mundial, regional, nacional y local.
Existe un compromiso universal para el logro de la Agenda 2030. Sin embargo, para que
sus objetivos no se limiten a una declaración de intenciones, se requiere que la Agenda
sea implementada mediante una nueva economía política, una nueva ecuación entre
Estado, mercado, y sociedad y nuevas coaliciones internacionales y nacionales (CEPAL,
2016).
eficiente de los recursos para el alcance de los resultados esperados de las intervenciones
públicas
Asignación: Presentar cuales son las metas de cada objetivo de desarrollo sostenible de
Panamá (Ver Anexo 2 PNUD-Panamá), ver la Guía de Trabajo Grupal.
Es una especialidad que consiste en la correcta administración de los recursos del Estado
para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos e impulsar el desarrollo del país.
Además, es aquella que está conformada por los entes institucionales y los procesos a
través de los cuales el gobierno planifica e implementa políticas, distribuye bienes y
servicios y regula con el objetivo de dar curso a sus funciones.
La Gestión Pública es la acción y efecto de administrar los entes públicos. En tal sentido,
una gestión pública al servicio de los ciudadanos requiere de un esfuerzo deliberado por
parte de las instituciones del Estado, para fortalecer su capacidad de respuesta a las
necesidades y expectativas de la población en el marco de las competencias que le están
asignadas por Ley, es una labor importante y decisiva porque de ella dependerá el buen
entendimiento que haya entre la empresa privada y el estado.
La Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública, que implica según el MEF para
Panamá:
Promover un enfoque común en Iberoamérica sobre la calidad y la excelencia en la
administración pública, que integre las distintas perspectivas políticas y técnicas
que se encuentren presentes en los diversos niveles y sectores de la
administración pública de la región.
Conformar un cuerpo de principios y orientaciones que sirvan de referencia a las
diferentes administraciones públicas de los Estados Iberoamericanos en la
formulación de políticas, planes, modelos y mecanismos que permitan la mejora
continua de la calidad de su gestión pública.
93
Planificación Objetivos de
Gobierno a mediano y largo
plazo Instituciones
públicas Estrategia de las
políticas públicas
insumos, recursos financieros,
humanos, materiales,
tecnológicos y de sistemas
Transparencia
Cambio societal y valor
Acceso a la Información Finanzas Púbicas y 94
público generado discipina fiscal
Resultados Participación Ciudadana Marco fiscal y
Impacto sistema de administración
Como se aprecia en el diagrama, los Estados
Rendición buscan conseguir el logro
de Cuentas de objetivos
financiera Gestión de
Presupuestaria y Contable
Innovación
desarrollo mediante la planificación Ciudadana
de políticas públicas, para lo cual hacen uso de los
recursos disponibles, con los que, a su vez, financian la ejecución de programas y
proyectos que aspiran a solucionar problemas o satisfacer necesidades de la ciudadanía
por medio de la producción y entrega de bienes y servicios.
Inversión¨Pública
Bienes Servicios e
Intangibles
De esta manera, los programas públicos son uno de
(Productos/Ouputs) los principales instrumentos para
Asignación, distribución,
lograr los resultados esperados, y su correcto
consumo diseño y
de productos
(Resultados/Outcomes)
ejecución serán claves para lograr
sus objetivos.
En los años veinte, el Congreso de los Estados Unidos creó la Oficina General de
Contabilidad, orientada a auditar el funcionamiento del gobierno y, en particular, a medir
cómo se ejecutaba el gasto público. Este fue el inicio de la evaluación de las acciones
públicas, asociada a la búsqueda del conocimiento y a la medición de la efectividad de las
políticas públicas. Años más tarde, en el marco de los programas de la Guerra contra la
Pobreza, el Congreso de los Estados Unidos planteó la necesidad de información más
detallada y objetiva sobre los resultados de dichas políticas.
La evaluación es una investigación que busca resolver preguntas sobre temas de políticas
públicas como, por ejemplo, los efectos de la política, si se han cumplido los objetivos
planteados, si las alternativas definidas son las adecuadas, si hay otras opciones posibles
de implementar, si el uso de los recursos ha sido correcto y eficiente, y si la
implementación del plan ha sido acertada, entre otros.
Al ser una investigación, la evaluación requiere de rigor científico. Esto implica que debe
regirse por criterios de objetividad, el uso de metodologías c0mprobadas y de información
válida, de manera que los juicios resultantes estén basados en evidencias y permitan
responder de manera técnica y precisa a las interrogantes que se estableciesen en la
evaluación. La evaluación no es un fin sino un medio para la mejora continua de la
administración pública. Es una herramienta de gestión por lo que, a diferencia de la
investigación tradicional, se le exige utilidad y propuestas de mejora como resultado final.
Por otra parte, la evaluación exige el uso de sus resultados, es decir, el análisis, la
implementación y el seguimiento de las recomendaciones de mejora finales. En
consecuencia, la evaluación se entiende como un proceso más que un estudio, pues
implica un involucramiento y asunción de responsabilidades de los agentes públicos a
cargo de implementar las recomendaciones de mejora.
96
El valor que los ciudadanos dan a los bienes o servicios se denomina valor público, que
está asociado a los resultados de la acción pública. La evaluación como una investigación
aplicada busca identificar los logros o resultados de una intervención, comportamiento o
acción. Lo anterior lleva implícito el concepto del cambio, es decir, la presunción de que el
área, la temática, la población, y otros, cambian debido a la intervención.
97
La teoría del cambio representa la cadena causal entre una intervención y los resultados
finales esperados de esta. Relaciona la necesidad o problema que da origen a una
intervención con los insumos utilizados, los productos (bienes o servicios) generados en la
intervención, los resultados intermedios conseguidos gracias a la provisión de los
productos y, finalmente, con los impactos (esperados y no deseados) logrados en el largo
plazo, tal como se presenta en la siguiente figura.
La causalidad entre los diferentes elementos de una intervención. Dado que la evaluación
el proceso de determinar conceptualmente y medir esta causalidad, se puede efectuar en
los diferentes puntos definidos por cada una de estas flechas, o en su efecto acumulado.
En otras palabras, es una cadena de causas y efectos que explican la dinámica de una
transformación.
Problema
Insumos Productos Resultados Impactos
necesidad
98
La teoría del cambio es la base teórica que sustenta una evaluación, por lo cual, esta debe
ser considerada en todo momento, y debe ser utilizada como el contexto lógico detrás de
los instrumentos a emplear. Esta teoría ayuda a ordenar ideas, definir hipótesis, y
reflexionar sobre lo que la evaluación debe responder, cómo hacerlo y cómo medir las
respuestas. Con este fin, es necesario contar desde el inicio con la definición de hipótesis a
verificar, el diseño de indicadores para medir los resultados esperados, y en general, con
una idea previa de qué es lo que se debe evaluar y las posibilidades de hacerlo. Un
concepto asociado directamente a la teoría del cambio y la cadena de valor que esta
genera es el valor público.
El valor público se puede definir como “la capacidad para satisfacer necesidades humanas
mediante el uso de recursos disponibles en la sociedad” (AEVAL, 2010). Los países
dependen del Estado para el suministro de bienes públicos, el resguardo de la ley y el
orden, la defensa, la protección de los derechos de propiedad intelectual, el fomento de la
equidad social, la prestación de servicios sociales, la redistribución de los recursos, la
educación y salud, y otros.
En muchos casos no se paga por estos bienes o servicios, al menos no el costo total, a
diferencia del sector privado. Es posible considerar que existe valor público cuando el
valor asignado por la ciudadanía es mayor que el costo de proveer el bien o servicio. En
algunos casos los ciudadanos satisfacen directamente sus necesidades gracias a los bienes
y servicios que les provee el Estado.
La provisión de bienes y servicios por el sector público siempre genera un costo, pero no
necesariamente genera valor público. Esta situación se produce cuando existe un
inadecuado diseño de políticas o una gestión pública deficiente. Por este motivo, una de
las principales funciones de la evaluación de las políticas públicas es identificar la
existencia concreta de valor público, es decir, valorar lo público, por medio de premisas
técnicas y de eficiencia acompañadas por criterios de equidad, cohesión social,
corresponsabilidad, y mejoramiento institucional.
En las intervenciones públicas, el Estado puede realizar diversas acciones que no están
comprendidas en las definiciones anteriores, y que se diseñan para lograr algún objetivo
político concreto. Estas acciones también corresponden a políticas públicas, como, por
ejemplo, la fijación de normas, la fijación de impuestos, la fijación de incentivos o la
privatización de servicios públicos.
INSUMOS
PROCESOS
PRODUCTOS
PROGRAMAS BIENES Y RESULTADOS E
RECURSOS PUBLICOS SERVICIOS IMPACTOS
I
nsumos: son los recursos humanos, los materiales (bienes de consumo), las maquinarias y
equipo y los servicios para el logro de un producto (bien o servicio). Proceso: es el
conjunto de actividades sucesivas que permiten utilizar los insumos para transformarlos
en los productos del programa.
102
Productos: son los bienes o los servicios que surgen como resultado de la transformación
y combinación de insumos mediante un proceso productivo. Por ejemplo, las raciones
alimentarías, las vacunas, los kilómetros de caminos construidos, o las horas de
capacitación. Resultado esperado: el objetivo del programa, asociado generalmente a
resultados intermedios. Estos últimos deben concordar con los objetivos estratégicos de la
institución a cargo del programa.
Programa público se origina por la existencia de un problema o una necesidad que afecta
a cierta población, mientras que el resultado esperado del programa es la solución a dicho
problema o la satisfacción de dicha necesidad. Por este motivo, todos los programas
públicos consideran la definición de poblaciones.
Antes de iniciar el análisis de los recursos y costos de los proyectos públicos consideramos
de vital importancia conocer la dinámica de inversión de acuerdo con el SINIP, que se
detalla en la siguiente ilustración:
INVERSIÓN Y OPERACION
DE PROYECTOS
PRESUPUESTOS
G
P
E
PROBLEMATICA A NIVEL
FILTRO DE CALIDAD DE LOS NACIONAL, REGIONAL,
PROYECTOS CODIGO (SINIP) SECTORIAL Y DE
MUNICIPIOS
SINIP
PP
IP
Por otro lado, también se debe conocer la lógica del Ciclo de Vida de los Proyectos
Públicos, que la siguiente grafica especifica:
OPERACIÓN O
FUNCIONAMIENTO
EJECUCUCIÓN
FINANCIAMIENTO
PRE INVERSIÓN
PROBLEMA O
NECESIDAD
FORMULACION DEL
PROBLEMA O NECESIDAD
104
d. Estudios Básicos:
Se entiende por estudio básico a la decisión sobre el uso de recursos con el fin de
identificar la existencia y/o características de recursos humanos, físicos o de otro tipo. Su
ejecución no genera beneficios en forma inmediata o directa y solo se materializa en un
documento que contiene información sobre diagnóstico, catastro, investigación,
inventario, prospección, estudios de recursos naturales, etc.
“capacidad de la sociedad y sus funcionarios para transformar y evitar las condiciones que
generan los desastres, actuando sobre las causas que lo producen; ésta debe entenderse
como una característica necesaria de la gestión del desarrollo, más que una actividad
específica y separada, es decir, su característica principal es que esté presente en todos
los niveles de planificación para el desarrollo”.
Por otro lado, la guía anteriormente señalada, establece que la gestión de riesgo puede
ser abordada conforme el momento de su intervención, ya sea, para prevenirlo, reducirlo
106
Gestión Prospectiva del Riesgo “Es el proceso a través del cual se adoptan con
anticipación medidas o acciones en la planificación del desarrollo, que promueven la no
generación de nuevas vulnerabilidades o peligros.”
Gestión Correctiva del Riesgo: “Es el proceso a través del cual se adoptan con
anticipación medidas o acciones en la planificación del desarrollo, que promueven la
reducción de la vulnerabilidad existente”.
Como proceso, la gestión del riesgo no puede existir como una práctica o acción aislada,
más bien, debe ser considerado como un componente integrante y funcional del proceso
de gestión del desarrollo nacional, sectorial, territorial, urbano, local, comunitario y
familiar. Las acciones e instrumentos que fomentan la gestión del desarrollo deben ser a la
vez los que fomentan la seguridad y la reducción del riesgo
107
Estos beneficios y costos del proyecto se calculan en términos monetarios, a los precios de
mercado. Con este análisis se valoran dos condiciones del proyecto:
ALEMANIA
AUSTRIA
BELGICA
BRASIL
CANADA
CHINA
DINAMARCA
ESPAÑA
FINLANDIA
FRANCIA
HOLANDA
INDIA
INGLATERRA
ITALIA
JAPON
NORUEGA
MEXICO
PORTUGAL
RUSIA
Vnesheconombank
SUECIA
Svenska Handelsbanken
Swedish Export Credit Corporation (SEK)
Swedfund - Swedfund International AB
SUIZA
Fuente: www.alide.org.pe/publicaciones.asp © Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo, ALIDE Av.
Paseo de la República 3211, San Isidro, Lima, Perú Octubre, 2012
113
Las mencionadas herramientas y normativas legales, además de contener los servicios que
brinda, permite disponer de una base consistente para, entre otros aspectos, efectuar:
La medición de la productividad
10 Servicios de Emisión de Títulos Valores 01 Servicio de emisión de Bonos del Tesoro (Bonos
para el Mercado Internacional. Globales) en tasa fija para el mercado internacional
sin variación cambiaria
116
14. Servicios de Gestión para la Suscripción 01 Servicio de gestión para la suscripción de acuerdos
de Acuerdos de Participación Accionaria de participación accionaria de la República de
de la República de Panamá en Panamá en la Asociación Internacional de Fomento
Organismos Financieros Multilaterales (AIF).
02 Servicio de gestión para la suscripción de acuerdos
de participación accionaria de la República de
Panamá en el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).
03 Servicio de gestión para la suscripción de acuerdos
de participación accionaria de la República de
Panamá en el Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE).
04 Servicio de gestión para la suscripción de acuerdos
de participación accionaria de la República de
Panamá en el Banco Internacional de Reconstrucción
y Fomento (BIRF).
05 Servicio de gestión para la suscripción de acuerdos
de participación accionaria de la República de
Panamá en la CAF-Banco de Desarrollo para América
Latina
06 Servicio de gestión para la suscripción de acuerdos
de participación accionaria de la República de
Panamá en la Corporación Financiera Internacional
(CFI
07 Servicio de gestión para la suscripción de acuerdos
de participación accionaria de la República de
Panamá en la Corporación Interamericana de
Inversiones (CII).
08 Servicio de gestión para la suscripción
de acuerdos de participación accionaria
de la República de Panamá en el Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola
(FIDA).
14. Servicios de Gestión para la Suscripción 09 Servicio de gestión para la suscripción de acuerdos
de Acuerdos de Participación Accionaria de participación accionaria de la República de
de la República de Panamá en Panamá en el Fondo Monetario Internacional
Organismos Financieros Multilaterales 10 Servicio de gestión para la suscripción de acuerdos
de participación accionaria de la República de
Panamá en el Fondo Multilateral de Inversiones
(FOMIN).
11 Servicio de gestión para la suscripción de acuerdos
de participación accionaria de la República de
Panamá en el Organismo Multilateral de Garantía de
Inversiones (OMGI-MIGA).
118
16. Servicios de Gestión de Acuerdos por 05 Servicio de gestión de acuerdos por incremento de
Incremento de Participación Accionaria participación accionaria de la República de Panamá
de la República de Panamá en en la CAF-Banco de Desarrollo para América Latina.
Organismos Financieros Multilaterales 06 Servicio de gestión de acuerdos por incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en la Corporación Financiera Internacional (CFI).
07 Servicio de gestión de acuerdos por incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en la Corporación Interamericana de Inversiones (CII)
08 Servicio de gestión de acuerdos por incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
(FIDA).
09 Servicio de gestión de acuerdos por incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en el Fondo Monetario Internacional.
10 Servicio de gestión de acuerdos por incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN
11 Servicio de gestión de acuerdos por incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en el Organismo Multilateral de Garantía de
Inversiones (OMGI-MIGA)
17 Servicios de Gestión de Pagos de 01 Servicio de gestión de pago de incremento de
Incrementos de Participación Accionaria participación accionaria de la República de Panamá
de la República de Panamá en en la Asociación Internacional de Fomento (AIF)
Organismos Multilaterales de 02 Servicio de gestión de pago de incremento de
Financiamiento participación accionaria de la República de Panamá
en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
03 Servicio de gestión de pago de incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en el Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE).
04 Servicio de gestión de pago de incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (BIRF).
05 Servicio de gestión de pago de incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en la CAF-Banco de Desarrollo para América Latina.
06 Servicio de gestión de pago de incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en la Corporación Financiera Internacional (CFI).
07 Servicio de gestión de pago de incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en la Corporación Interamericana de Inversiones
(CII).
08 Servicio de gestión de pago de incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
120
Consideramos de vital importancia que aunado a los aspectos financieros de los proyectos
públicos se tenga una visión de las responsabilidades de las instituciones responsables de
su formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los mismos para su efectivo y
eficaz rendimiento, por ello a continuación nos adentraremos acorde al /SINIP/ a la
articulación en la gestión de la inversión pública, con el siguiente esquema:
Variables de Estudio que deben abordarse en cada nivel de la preinversión, para efectos
de determinar la pertinencia y validez de continuar con el siguiente nivel de elaboración
del documento del proyecto hasta llegar a la valoración de la factibilidad o no de
ejecutarlo.
Este último aspecto que desarrollamos es importante para todo el proceso del ciclo de
vida de los proyectos públicos, en el caso panameño se utiliza la Matriz del Marco Lógico
de Proyectos, debido a que es una herramienta del Banco Interamericano de Desarrollo,
que es un organismo internacional que financia un sinnúmero de proyectos en nuestro
país, de allí su relevancia.
Para elaborar la Identificación del Proyecto, se aplican pasos metodológicos del enfoque
tradicional de proyectos bajo una visión sistémica complementado con la técnica del
Enfoque de Marco Lógico, lo cual facilita el desarrollo de cada una de las variables de este
estudio. Este proceso metodológico no se realiza exactamente conforme el orden del
contenido de la Identificación en el documento, por lo tanto, es conveniente comprender
que, desde esta etapa, la formulación y evaluación del proyecto es un proceso iterativo
que conlleva el ajuste de cada una de las variables conforme los recursos, necesidades y
prioridades del país. En la siguiente figura se presentan los procesos que conlleva la
aplicación del enfoque de Marco Lógico.
Para identificar los problemas y asimismo las opciones de solución existen muchos
métodos que recomiendan algunos expertos en la materia, los que deben ser manejados
con mucha flexibilidad e imaginación por los investigadores. Para este caso particular
siguiendo el método de análisis recomendado se comienza con la descripción de la
133
problemática, la cual forma parte del enfoque de marco lógico como del enfoque
tradicional de proyectos, como herramienta que facilita la identificación de este.
En otras palabras, se debe hacer una proyección de la situación "sin proyecto" para
destacar las consecuencias de no intervenir.
Análisis de Árbol de
Involucrados Problemas
Problema
Antecedentes Central
Variables
causantes del
Amenazas Riesgo
Vulnerabilidad
Beneficiarios
Recursos
Disponibles
134
Para identificar los problemas y asimismo las opciones de solución existen muchos
métodos que recomiendan algunos expertos en la materia, los que deben ser manejados
con mucha flexibilidad e imaginación por los investigadores. Para este caso particular
siguiendo el método de análisis recomendado se comienza con la descripción de la
problemática, la cual forma parte del enfoque de marco lógico como del enfoque
tradicional de proyectos, como herramienta que facilita la identificación de este.
Opciones de Solución y
Árbol de Objetivos Selección de Mejor Matriz de
Opción Planificación del
Objetivos del Proyecto Proyecto
Proyecto en el marco Selección Mejor Opción de
Solución EDT
del PEG Justificación Diseño del Proyecto
Descripción del Proyecto
Componentes del Proyecto
Objetivos del Proyecto
5.2. Pasos hacia el diseño del Proyecto y la Matriz de Planificación bajo el Enfoque de
Marco Lógico
Para ello, será necesario, desarrollar técnicas investigativas que faciliten la recolección de
la información. Pueden ser entrevistas a informantes claves, talleres, encuestas, entre
otros. Por otra parte, se debe analizar la información conforme las condiciones que
prevalecen en la zona de estudio que permita explicar de mejor forma los factores que
influyen para una futura propuesta de intervención.
137
Árbol de Opciones de
Problemas Solución
138
Este proceso se hace considerando los involucrados que se suponen son los relevantes
en el marco de las necesidades que se esperan resolver. Por otra parte, hacer una
valoración de cada uno los actores que tienen una relevancia en el análisis conforme el
aporte al estudio de la problemática, con el fin de entender mejor lo que sucede y cuál
sería la mejor estrategia para desarrollar durante las Fases del Ciclo de Vida del
Proyecto.
Tipos de actores:
Los afectados de la problemática que pasan a ser beneficiarios directos y por tal razón
el grupo meta que puede recibir los bienes y servicios del proyecto.
Las instituciones involucradas, sean públicas o privadas que tienen un interés en
cualquier momento del ciclo de vida del proyecto.
Los diferentes grupos sociales que tienen una posición en contra, a favor o neutral
pero que a partir de una intervención tendrán una participación en la misma.
A continuación, se presenta un cuadro que permite ordenar el trabajo conforme los
diferentes actores y su perspectiva de motivos e intereses en la problemática de
estudio
Actor 1
Actor 2
Actor 3
Actor N
139
Un paso previo al trabajo con los actores claves o involucrados es seleccionar cuales serán
incluidos en el análisis ya que no todos aportan información importante para el proyecto
ni tienen participación relevante en las diferentes fases del ciclo de vida del proyecto. Para
ello, se recomienda inicialmente a nivel del equipo experto que elabora el proyecto
establecer un mecanismo que permita seleccionar cuáles actores serán considerados para
el estudio.
La primera columna, referida a los Actores, tiene que ver con la descripción precisa de
cada uno de ellos. Incluir un Actor de forma muy general puede reducir precisión en la
recolección de la información, ya que muchas veces, dentro de un grupo poblacional
existen diferentes posiciones ante una problemática en estudio.
140
En la tercera columna se rescatan las evidencias que dan cuenta del problema
identificado, teniendo mucho cuidado de las percepciones individuales o aisladas, que
muchas veces no son reflejo del parecer de la mayoría de los afectados. En la cuarta
columna se incluyen los intereses o expectativas que mueven a los actores. Esta condición
facilita la construcción de estrategias de intervención en post de construir una propuesta
de intervención.
Población Afec
tada que se
quiere
beneficiar
Condición
negativa actual
Por ejemplo, en el caso de una epidemia, no podríamos decir que los afectados son los
comerciantes que tienen mucho ausentismo de sus trabajadores por adquirir la
enfermedad. Obviamente los comerciantes son afectados, pero no precisamente los
principales en el objeto de estudio. Serían en todo caso los enfermos en todas zonas,
barrios y lugares donde se encuentra la epidemia.
142
Árbol de Efectos
A partir de la definición clara del problema procede estructurar el árbol de efectos, bajo
un enfoque de causalidad, derivándose del problema central expuesto. Para tener un
orden adecuado, se deben primero establecer los efectos inmediatos, los cuales ya se
vienen percibiendo y que resaltan la importancia de abordar el problema.
Efecto
Superior
Efecto Efecto
Siguiente Siguiente
Efecto
Siguiente
Efecto
Siguiente
PROBLEMA CENTRAL
143
Árbol de Causas
Una vez completado el ejercicio, se tiene listo el árbol de problemas, que describe de
forma sucinta toda la problemática descrita en una lógica de causa y efecto. Esta
situación negativa o no deseada debe ser abordada en una condición positiva o deseada,
para lo cual prosigue convertir el árbol de causas y efectos en un árbol de medios y fines,
llamado también árbol de objetivos. En el siguiente punto, se abordará este
procedimiento, el cual es fundamental para el abordaje de la solución y del diseño de la
propuesta de proyecto.
causas (condición negativa) se llevan a una condición de medios (condición positiva), y los
efectos de igual forma, se llevan a fines.
seleccionar entre una opción u otra son aquellos que valoran normalmente: eficiencia,
eficacia, sostenibilidad, impacto, menor riesgo, entre otros.
Para cada uno de estos criterios se pueden establecer subcriterios que permiten hacer del
proceso de valoración tan científico como sea necesario. En la selección de las opciones es
también recomendable incluir la situación actual optimizada. Para optimizar la situación
actual normalmente es necesario determinar pequeñas inversiones y algunos costos de
tipo marginal, como también aplicar medidas administrativas o de gestión, lo que en
definitiva hace más eficiente la situación actual.
Esto reviste especial importancia, ya que se evita que se asignen beneficios que no
corresponden a las opciones de proyecto propuestas, impidiendo de esta forma que se
sobrestimen los beneficios. La Matriz de Marco Lógico es un resumen narrativo que
sintetiza las actividades más importantes de un proyecto. Se compone de cuatro ejes
horizontales (Resumen Narrativo, Indicadores, Medios de Verificación y Supuestos) y
cuatro ejes verticales (Fin, Propósito, Componentes y Actividades).
146
La justificación de un proyecto tiene por objeto, demostrar por qué se debe de llevar a
cabo dicho proyecto, es decir, explicar la necesidad o razón de ser del proyecto, o cuáles
son las razones que lo motivaron y lo sustentan y como esa acción propuesta contribuye a
resolver el problema o la necesidad. La justificación nos dará un panorama de cómo
quedará la situación problemática con la intervención propuesta.
Para operacionalizar este paso, es decir, hacer la confrontación entre problema y solución
se valora la opción de proyecto de acuerdo con las acciones definidas y se hace un balance
en función de las causas que dieron origen al proyecto. Es una revisión de cómo una
acción puede hacer contrapeso a la causa definida inicialmente. Luego, como esta acción a
su vez permite la contribución a los medios fundamentales, logrando reducir el problema
y, por tanto, cumplir con el propósito u objetivo de proyecto.
Los objetivos que guían la ejecución y desarrollo del proyecto deben estar en
correspondencia con el problema que se desea resolver y la disponibilidad de recursos.
Para ello, el proceso que se viene trabajando, aplicando el enfoque de Marco Lógico,
facilita y ordena la construcción de estos. En el documento de identificación, es necesario
plantear tres tipos de objetivos, los cuales dan cuenta de los resultados esperados en los
diferentes momentos del ciclo de vida del proyecto.
147
Es el propósito o logro que se obtiene con el proyecto, es la razón de ser. Este se relaciona
normalmente con la población objetivo o grupo meta a la cual se le quiere resolver una
necesidad.
En este nivel de análisis se debe explicar cómo el proyecto se enmarca o está ligado con
las políticas y estrategia de desarrollo del país, es decir, como el proyecto responde a los
lineamientos de la política económica establecida.
148
La Matriz de Marco Lógico nos permitirá resumir lo que el proyecto pretende hacer y
cómo se realizará, cuáles son los supuestos claves y cómo los insumos y productos del
proyecto serán monitoreados y evaluados entre otros ejemplos. Se deberán aplicar
rigurosos y específicos pasos tanto en la lógica vertical como horizontal para poder
alcanzar los estándares que esta herramienta promete.
149
Al igual que el PEG y los Acuerdos de Concertación Nacional para el Desarrollo se pretende
establecer un marco general de Políticas Públicas con miras a transformar Panamá en una
sociedad más democrática, equitativa, próspera, dinámica y regionalmente equilibrada.
Con estos Acuerdos de Concertación, aprobados en febrero 2008 a través de la Ley No. 20
con el propósito de dar soluciones a los problemas nacionales y darles respuesta a las
verdaderas necesidades. Mediante este mecanismo pretende verificar los avances en el
cumplimiento de los acuerdos y las metas de la Concertación. En el Banco de Proyecto de
la DPI se incorpora un clasificador para todos los proyectos que están registrados con su
código SINIP. Con el mismo principio de dar seguimiento en esta oportunidad en materia
de los Objetivos del Desarrollo Sostenibles (ODS) también conocidos como Objetivos
Mundiales se establece clasificar los proyectos aprobados en el SINIP mediante sus
objetivos y metas.
Estos ODS es un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza,
proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Al
introducir el contenido del Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad es necesario de señalar la
Idea que se tiene del proyecto para iniciar los diferentes niveles de profundidad del
análisis. La cual corresponde a la primera aproximación a la solución del problema o
necesidad u oportunidad. Sin embargo, esta idea cuando le aplico más tiempo y costo se
constituye con un nivel más detallado que la Idea. A nivel de Perfil se alcanza con la
preparación y evaluación de las posibles alternativas de solución, partiendo de
información que proviene principalmente de fuentes de origen secundario.
En el caso de la legislación panameña señala que con un costo total del proyecto hasta
menor de 5 millones se elaborará a nivel de perfil. Entre sus principales diferencias esta
que:
150
(3) seleccionar aquella alternativa que es técnica y económicamente mejor entre las
alternativas estudiadas y pasar a la etapa de diseño en la fase de inversión del proyecto.
Productos, Bienes y Servicios La formulación del proyecto requiere una integración de las
diferentes variables que vienen estudiándose desde la identificación con las del estudio de
mercado, técnico y financiero. En ese sentido, para este caso particular, para definir los
151
Tecnología
b) Con base en las necesidades que se pretenden satisfacer con el proyecto da origen al
objetivo de este, el cual está enfocado al logro que se obtendrá durante su
funcionamiento “la razón de ser”.
Ejemplos:
Que los docentes presenten resistencia al involucrarse en las capacitaciones.
Que el periodo del proyecto disminuya por las vacaciones, puentes o días inhábiles, falta
de estudiantes.
Cronograma del resumen del proyecto: Contiene las etapas del proyecto para
presentarse de una manera más practica y concisa. Este tipo de cronograma está dirigido
155
Cronograma de hitos: Se representan solo las fechas importantes del proyecto, ejemplo:
cuando comienza, cuando termina, etc. No se utilizan barras en su representación porque
no representan lo requerido. Se utilizan puntos como forma de identificación y es perfecto
para patrocinadores que no le es de su interés para la toma de decisiones, el detalle del
proyecto sino las fechas donde se entregan resultados.
Diagrama de Red del cronograma del proyecto: Muestra una relación lógica de
precedencia a través de rutas y relaciones a cumplirse.
Productos o informes relacionados con el proyecto como tal, para el equipo del
proyecto y sujetos a la validación del cliente:
un producto,
estudio de viabilidad,
planos,
BIBLIOGRAFÍA:
7. Oregón E., Pacheco, J.F. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Serie
Manuales Nº42. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica
y Social (ILPES)
158
ANEXOS
Listado de Links a consultar
PDF
REPÚBLICA DE PANAMÁ. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. GUÍA BÁSICA SOBRE
EL PROCEDIMIENTO PARA LA. RENDICIÓN,
guia-basica-sobre-el-procedimiento-de-rendición-de ...
https://www.contraloria.gob.pa › assets › guia-basi...
159
160