Caso Práctico - 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Caso Práctico – 

2
 
 
PARTE A.- INFORMACIÓN DEL CASO 
 

 En los últimos meses se ha incremento el número de personas que han llegado a Ciudad
Moctezuma. Las familias de Casas Chicas, que llegaron primero fueron acogidas en un albergue
que se había montado para personas damnificadas de la nevada pasada. Pero pronto no habrá
más lugar en el albergue, y las nuevas familias construyeron sus propios cobertizos en las afueras
de la ciudad. Otras familias simplemente viven en las calles.

Las personas voluntarias para apoyar la llegada de las nuevas familias se percataron que entre los
grupos se encontraban varias personas trans. También identificaron por lo menos a tres mujeres
embarazadas.

La Alcaldesa de Ciudad Moctezuma ha pedido ayuda al Gobierno del Estado pero le dijeron que
es un tema de la Secretaría de Bienestar Social. En esta Secretaría le dijeron que como es un
tema de seguridad, la autoridad en temas de desplazamiento es la Secretaría General de
Gobierno. Después de varias reuniones, en las cuales no se recibió ningún apoyo, la alcaldesa se
puso en contacto con varias ONGs.
Para poder hacer propuestas de financiamiento a donantes, las ONGs necesitan información
sobre el número de personas desplazadas en Villa Jerez, desagregada por edades, género, etnia y
diversidad. Lamentablemente, el próximo censo es en cuatro años.

Retos en documentación:  
 
 La mayoría de las familias salieron de sus hogares sin documentación de
identidad. No conocen su CURP y varixs NNAs no cuentan con acta de nacimiento.

PARTE B.- Instrucciones


 
 
 En equipos:

1. Identificar necesidades específicas de protección e identificar métodos para registrarlas.


2. Identificar necesidades de asistencia humanitaria y clasificarlas conforme a las siguientes
prioridades:
- Emergencia: atención en las siguientes 24 horas
- Alta: atención en la siguiente semana
- Mediana: atención en las siguientes 2-4 semanas
- Baja: atención periódica y planeación a largo mediano plazo.
3. Identificar instituciones locales o proveedores de servicio que podrían apoyar para cubrir
las necesidades de asistencia humanitaria.
4. Cada equipo deberá tomar nota de la ruta de respuesta planteada.
Caso Práctico – 2
 
 
PARTE A.- INFORMACIÓN DEL CASO 
 

 En los últimos meses se ha incremento el número de personas que han llegado a Ciudad
Moctezuma. Las familias de Casas Chicas, que llegaron primero fueron acogidas en un albergue
que se había montado para personas damnificadas de la nevada pasada. Pero pronto no habrá
más lugar en el albergue, y las nuevas familias construyeron sus propios cobertizos en las afueras
de la ciudad. Otras familias simplemente viven en las calles.

Las personas voluntarias para apoyar la llegada de las nuevas familias se percataron que entre los
grupos se encontraban varias personas trans. También identificaron por lo menos a tres mujeres
embarazadas.

La Alcaldesa de Ciudad Moctezuma ha pedido ayuda al Gobierno del Estado pero le dijeron que
es un tema de la Secretaría de Bienestar Social. En esta Secretaría le dijeron que como es un
tema de seguridad, la autoridad en temas de desplazamiento es la Secretaría General de
Gobierno. Después de varias reuniones, en las cuales no se recibió ningún apoyo, la alcaldesa se
puso en contacto con varias ONGs.
Para poder hacer propuestas de financiamiento a donantes, las ONGs necesitan información
sobre el número de personas desplazadas en Villa Jerez, desagregada por edades, género, etnia y
diversidad. Lamentablemente, el próximo censo es en cuatro años.

Retos en documentación:  
 
 La mayoría de las familias salieron de sus hogares sin documentación de
identidad. No conocen su CURP y varixs NNAs no cuentan con acta de nacimiento.

PARTE B.- Instrucciones


 
 
 En equipos:

1. Identificar necesidades específicas de protección e identificar métodos para registrarlas.


2. Identificar necesidades de asistencia humanitaria y clasificarlas conforme a las siguientes
prioridades:
- Emergencia: atención en las siguientes 24 horas
- Alta: atención en la siguiente semana
- Mediana: atención en las siguientes 2-4 semanas
- Baja: atención periódica y planeación a largo mediano plazo.
3. Identificar instituciones locales o proveedores de servicio que podrían apoyar para cubrir
las necesidades de asistencia humanitaria.
4. Cada equipo deberá tomar nota de la ruta de respuesta planteada.
Caso Práctico – 2
 
 
PARTE A.- INFORMACIÓN DEL CASO 
 

 En los últimos meses se ha incremento el número de personas que han llegado a Ciudad
Moctezuma. Las familias de Casas Chicas, que llegaron primero fueron acogidas en un albergue
que se había montado para personas damnificadas de la nevada pasada. Pero pronto no habrá
más lugar en el albergue, y las nuevas familias construyeron sus propios cobertizos en las afueras
de la ciudad. Otras familias simplemente viven en las calles.

Las personas voluntarias para apoyar la llegada de las nuevas familias se percataron que entre los
grupos se encontraban varias personas trans. También identificaron por lo menos a tres mujeres
embarazadas.

La Alcaldesa de Ciudad Moctezuma ha pedido ayuda al Gobierno del Estado pero le dijeron que
es un tema de la Secretaría de Bienestar Social. En esta Secretaría le dijeron que como es un
tema de seguridad, la autoridad en temas de desplazamiento es la Secretaría General de
Gobierno. Después de varias reuniones, en las cuales no se recibió ningún apoyo, la alcaldesa se
puso en contacto con varias ONGs.
Para poder hacer propuestas de financiamiento a donantes, las ONGs necesitan información
sobre el número de personas desplazadas en Villa Jerez, desagregada por edades, género, etnia y
diversidad. Lamentablemente, el próximo censo es en cuatro años.

Retos en documentación:  
 
 La mayoría de las familias salieron de sus hogares sin documentación de
identidad. No conocen su CURP y varixs NNAs no cuentan con acta de nacimiento.

PARTE B.- Instrucciones


 
 
 En equipos:

1. Identificar necesidades específicas de protección e identificar métodos para registrarlas.


2. Identificar necesidades de asistencia humanitaria y clasificarlas conforme a las siguientes
prioridades:
- Emergencia: atención en las siguientes 24 horas
- Alta: atención en la siguiente semana
- Mediana: atención en las siguientes 2-4 semanas
- Baja: atención periódica y planeación a largo mediano plazo.
3. Identificar instituciones locales o proveedores de servicio que podrían apoyar para cubrir
las necesidades de asistencia humanitaria.
4. Cada equipo deberá tomar nota de la ruta de respuesta planteada.

También podría gustarte