74 Atlas de Riesgo
74 Atlas de Riesgo
74 Atlas de Riesgo
PERIODICO OFICIAL
Año 01 / Gaceta Municipal No. 74; 19 de diciembre de 2022
Doctor en Derecho
Héctor Gordillo Sánchez
Presidente Municipal Constitucional de
Tenancingo, Estado de México.
(Rúbrica)
ÍNDICE
No.
Sesión Punto Acuerdo Aprobación Pág.
Progr.
QUINCUAGÉSIMA
SESIÓN
ORDINARIA DE
01 CABILDO IV 04/50a.S.O./2022 Unanimidad 3
Y SEXTA SESIÓN DE
CABILDO
ABIERTO
“ACTUALIZACIÓN DEL ATLAS MUNICIPAL DE RIESGOS
DE TENANCINGO, ESTADO DE MÉXICO”
VI. Punto de acuerdo que presenta el Licenciado en Derecho Luis Ángel Lugo Punto
de acuerdo que presenta el Doctor en Derecho HÉCTOR GORDILLO SÁNCHEZ,
Presidente Municipal Constitucional, del “Acuerdo a través del cual se aprueba
la actualización del Atlas Municipal de Riesgos de Tenancingo, Estado de
México”; lo anterior con fundamento en lo dispuesto por los artículos 115 base
segunda, párrafo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 2 fracción IV, 39 párrafo segundo, 41, 83 y 86 de Ley General de
Protección Civil; 124 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
México; 31 fracción XXI Quáter de la Ley Orgánica Municipal del Estado de
México
1
2
TABLA DE CONTENIDO
3
TABLA DE CONTENIDO
CONSEJO MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL
PRESIDENTE DEL CONSEJO MTRO. HECTOR GORDILLO SÁNCHEZ
TABLA DE CONTENIDO
Contenido 3.1.1. El Municipio en el contexto Estatal.................. 41
1. CAPÍTULO I.- ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN.....8 3.1.2. Fisiografía ........................................................... 42
1.1.1. Introducción ..........................................................8 3.1.3. Geología ............................................................. 44
1.1.2. Objetivos .............................................................12 3.1.4. Geomorfología e hipsometría .......................... 45
1.1.2.1. Objetivo General ..............................12 3.1.5. Edafología........................................................... 46
1.1.2.2. Objetivos Particulares .....................12 3.1.6. Hidrografía .......................................................... 48
1.1.2.3. Alcances...........................................................12
3.1.7. Climatología........................................................ 49
1.1.3. Marco Conceptual..............................................13
3.1.8. Uso de Suelo ...................................................... 51
1.1.4. Marco Normativo................................................14
3.1.9. Áreas Naturales Protegidas ............................. 53
1.1.5. Antecedentes Históricos de peligros y riesgos
..........................................................................15 3.1.10. Erosión del Suelo ........................................... 54
TABLA DE CONTENIDO
5. CAPÍTULO V.- IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y 5.1.6.1. Zonas de accidentes de tránsito .. 132
PELIGROS ANTE FENÓMENOS 5.1.6.2. Fiestas Patronales ......................... 133
PERTURBADORES. ................................................77 6. CAPÍTULO VI.- VULNERABILIDAD DE LA VIVIENDA
5.1.1. Nivel de análisis .................................................77 POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN EL
MUNICIPIO DE TENANCINGO. ........................... 134
5.1.2. Fenómenos geológicos .....................................77
6.1.1. Vulnerabilidad de la vivienda ante un sismo 135
5.1.2.1. Vulcanismo .......................................77
5.1.2.2. Sismos ...............................................87 7. CAPÍTULO VII.- VULNERABILIDAD SOCIAL EN EL
MUNICIPIO DE TENANCINGO. ........................... 140
5.1.2.3. Inestabilidad de Laderas .................96
5.1.2.4. Sistema Expuesto ..........................106 7.1.1. Indicadores Socioeconómicos ....................... 141
5.1.3. Fenómenos Hidrometeorológicos ..................106 7.1.1.1. Salud ............................................... 141
5.1.3.1.
Ondas Cálidas ................................107 7.1.1.2. Educación ....................................... 142
5.1.3.2.
Sequías ...........................................109 7.1.1.3. Vivienda .......................................... 144
5.1.3.3.
Heladas ...........................................112 7.1.1.4. Empleos e Ingresos ....................... 148
5.1.3.4.
Tormentas de granizo ...................114 7.1.1.5. Población ........................................ 150
5.1.3.5.
Tormentas de nieve .......................116 7.1.2. Capacidad de Prevención .............................. 151
5.1.3.6.
Tormentas eléctricas .....................117 7.1.3. Percepción Local del Riesgo.......................... 157
5.1.3.7.
Inundaciones pluviales, fluviales y
costeras ...........................................119 7.1.4. Determinación de la Vulnerabilidad Social... 163
5.1.3.8. Sistema Expuesto ..........................123 8. CAPÍTULO VIII.- MAPA DE RIESGO POR
5.1.4. Fenómenos Químico-Tecnológicos...............124 INESTABILIDAD EN LADERAS. .......................... 165
5.1.4.1.
Almacenamiento de Sustancias 9. CAPÍTULO IX.- MAPA DE RIESGO POR
Peligrosas .......................................125 ENCHARCAMIENTOS EN ZONAS URBANAS Y
5.1.4.2. Incendios Forestales y/o de pastizal RURALES. ............................................................... 166
..........................................................127
10. CAPÍTULO X.- MAPA DE RIESGO POR IMPACTO DE
5.1.4.3. Sistema Expuesto ..........................129 ONDAS SISMICAS. ............................................... 167
5.1.5. Fenómenos Sanitario – Ecológicos ...............130
11. CAPÍTULO XI.- REFUGIOS TEMPORALES................. 168
5.1.5.1.
Sitios y cuerpos de agua
contaminados .................................130 12. CAPÍTULO XII.- PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL
5.1.5.2. Sistema Expuesto ..........................131 RIESGO DE DESASTRES. ................................... 169
5.1.6. Fenómenos Socio – Organizativos ...............131
6
TABLA DE CONTENIDO
11.1.1. Construcción del riesgo ...............................169 14. CAPÍTULO XIV.- GLOSARIO DE TERMINOS. ............ 216
11.1.1.1. Relación de la gestión y el desarrollo 15. CAPÍTULO XV.- REFERENCIAS. .................................... 219
de riesgo .........................................169
11.1.1.2. Evaluación y construcción de
escenarios de riesgos ...................173
11.1.1.3. Estrategias de intervención para la
gestión del riesgo ...........................174
11.1.1.4. Escenarios de riesgos a nivel
municipal .........................................175
11.1.1.5. Escenarios de riesgos a nivel
regional y/o metropolitano ............190
11.1.2. Planificación para la gestión integral del
riesgo ..............................................................191
11.1.2.1. Planes, programas, acciones e
inventario de obras de mitigación 191
11.1.2.2. Planeación y proyección de obras
públicas de mitigación en zonas de
alto riesgo........................................196
11.1.2.3. Comités Comunitarios MITIGA
EDOMEX .........................................198
11.1.2.4. Planes de Intervención por Grupos
Vulnerables .....................................200
11.1.2.5. Recomendaciones Generales ......202
11.1.2.6. Plan de comunicación del riesgo .205
11.1.2.7. Sistemas de Alertamiento temprano
..........................................................208
11.1.3. Impacto Socioeconómico de los desastres en
el Municipio ....................................................210
11.1.4. Informe de acciones municipales para la
reducción del riesgo de desastres 2022 ....213
13. CAPÍTULO XIII.- TELÉFONOS DE EMERGENCIA. ....215
7
TABLA DE CONTENIDO
1. CAPÍTULO I.- ANTECEDENTES E Son los eventos, procesos o propiedades a los que están
INTRODUCCIÓN. sometidos los objetos del espacio exterior incluidos
1.1.1. Introducción estrellas, planetas, cometas y meteoros. Algunos de estos
Un fenómeno perturbador es un acontecimiento que fenómenos interactúan con la tierra, ocasionándole
puede impactar a un sistema afectable (población y situaciones que generan perturbaciones que pueden ser
entorno), así como transformar su estado normal, con destructivas tanto en la atmósfera como en la superficie
daños que pueden llegar al grado de desastre (SINAPROC, terrestre, entre ellas se cuentan las tormentas magnéticas
2022). y el impacto de meteoritos.
Esto se puede entender como cualquier fenómeno que Para conocer más de estos fenómenos, puedes ingresar
afecta y cambia a una población o un lugar, clasificándose al sitio de la Agencia Espacial Mexicana, organismo
en 6 grupos: público descentralizado del Gobierno Federal y
sectorizada en la Secretaría de Comunicaciones y
1.- Fenómenos Astronómicos Transportes; que utiliza la ciencia y la tecnología espacial
para atender las necesidades de la población mexicana,
impulsando la innovación y el desarrollo del sector
espacial. (SINAPROC, 2022)
TABLA DE CONTENIDO
2.- Fenómenos Geológicos 3.-Fenómenos Hidrometeorológicos
TABLA DE CONTENIDO
4.- Fenómenos Químico – Tecnológicos 5.- Fenómenos Sanitario – Ecológicos
10
TABLA DE CONTENIDO
Revista Especializada en Ciencias de la Salud de la Estos agentes se generan con motivo de errores humanos
UNAM. o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de
grandes concentraciones o movimientos masivos de
Actualmente el mundo enfrenta la presencia del brote de población, tales como: demostraciones de inconformidad
infección coronavirus (2019- nCoV), que inició el 30 de social, concentración masiva de población, terrorismo,
diciembre de 2019 en Wuhan, China; asimismo, la sabotaje, vandalismo, accidentes aéreos, marítimos o
Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la terrestres, e interrupción o afectación de los servicios
epidemia de coronavirus 2019-nCoV como una básicos o de infraestructura estratégica. (SINAPROC,
emergencia de salud pública de interés internacional. 2022)
(SINAPROC, 2022)
Ante estos fenómenos, consulta las infografías que el
CENAPRED editó para concentraciones masivas:
6.- Fenómenos Socio – Organizativos
Infografía "Concentraciones Masivas"
Infografía "Concentraciones Masivas - Qué Hacer"
11
TABLA DE CONTENIDO
1.1.2. Objetivos D.- Actualizar los Planes de Emergencia Municipal,
1.1.2.1. Objetivo General mediante la determinación y análisis de escenarios de
riesgo por el impacto de los distintos fenómenos
perturbadores.
Identificar, analizar y evaluar los riesgos tanto de origen
natural como antrópico que han tenido incidencia o
pudieran presentarse en el territorio geográfico municipal, 1.1.2.3. Alcances
ocasionando desastres o situaciones de peligro en zonas
que por sus características poseen cierto grado de
vulnerabilidad ante los fenómenos perturbadores. En estos tiempos la ciudadanía exige que su gobierno
actúe con honestidad, responsabilidad y eficiencia en el
cumplimiento de atender con oportunidad las necesidades
1.1.2.2. Objetivos Particulares de la población. Ello implica, por consiguiente, la
obligación primaria de proteger la vida, la propiedad y los
derechos de todos los individuos, así como de su entorno.
A.- Proponer medidas y acciones para la reducción del
riesgo de desastres en las zonas susceptibles a peligros En la actualidad es necesario que la población adquiera
naturales. conciencia y educación en materia de protección civil, que
estimule conductas de autoprotección y prevención; así
B.- Determinar la población vulnerable por zonas como la capacidad de actuación ante calamidades de
susceptibles a peligros naturales para la realización de origen natural o antropogénicos, para evitarlas y
capacitaciones de cómo actuar antes, durante y después enfrentarlas con el menor daño posible.
de la emergencia.
En situaciones de emergencia, es imprescindible que las
C.- Establecer mediante el consejo municipal de autoridades cuenten con un instrumento que integre
protección civil los inmuebles a habilitarse como refugios información necesaria para dar respuesta oportuna las
temporales en caso de emergencia.
12
TABLA DE CONTENIDO
demandas de seguridad colectiva ante la presencia de 1.1.3. Marco Conceptual
riesgos.
La significación y trascendencia que la Protección Civil
tiene en nuestros días, hace necesaria la existencia de un El Atlas de Riesgos es una herramienta que integra
documento que represente geográficamente los información alfanumérica y cartográfica, útil en la
diferentes riesgos, donde se puedan analizar y evaluar las elaboración de planes de prevención y auxilio, oportuna
zonas vulnerables dentro del municipio. toma de decisiones en caso de desastre, así como auxiliar
en la integración de otro tipo de documentos encaminados
Por lo anterior y dando cumplimiento al objetivo de al desarrollo municipal, procuración de justicia y seguridad
protección civil que es la salvaguarda de la integridad pública; como prueba de ello el Centro Nacional de
física de las personas, sus bienes y su entorno, el Prevención en Desastres CENAPRED, pone a
Ayuntamiento de Tenancingo, a través de la disposición de la población a través del Sistema Nacional
Coordinación Municipal de Protección Civil, y con el apoyo de Riesgos.
de la Coordinación Estatal de Protección Civil del
Estado y Gestión Integral del Riesgo, desarrollaron el El concepto de riesgo se encuentra ligado directamente a
presente documento denominado “Atlas de Riesgos de tres factores: peligro, exposición y vulnerabilidad, por lo
Tenancingo mismo que ha sido consolidado con la valiosa que su conjunción depende de estos, ya que, si alguno no
participación de las diversas unidades administrativas del existe, el riesgo sería inexistente.
municipio. La existencia de éste, como instrumento
consultivo superior en la materia, constituye el elemento
efectivo para sentar las bases que servirán en la P V RIESGO
prevención de los riesgos a los que la comunidad está
expuesta.
13
TABLA DE CONTENIDO
Explicación de la interacción del Peligro (P), la Reconstrucción, con el fin de dirigir adecuadamente las
Vulnerabilidad (V) y la Exposición (E); da como resultado acciones de auxilio a la población; El 29 de noviembre de
el RIESGO. 1985, nace el Sistema Nacional de Protección Civil
El peligro se relaciona con la probabilidad de ocurrencia (SINAPROC); que se constituye en un conjunto orgánico
de un fenómeno perturbador, la vulnerabilidad es la y articulado de estructuras y relaciones funcionales de
propensión al daño de un sistema expuesto, sea este de métodos y procedimientos del sector público, grupos
tipo físico (como la infraestructura) o social. Por su parte privados y sociales; con el fin de ejecutar acciones de
la exposición se relaciona directamente con el valor que común acuerdo destinadas a la protección y salvaguarda
se asigne a la población, bienes y entorno que estén de los ciudadanos contra peligros y riesgos que se
expuestos a un peligro o fenómeno perturbador. presentan en la eventualidad de un desastre.
TABLA DE CONTENIDO
adopción de acuerdos, así como la ejecución en general, 1.1.5. Antecedentes Históricos de peligros y
de todas las acciones necesarias para la atención riesgos
inmediata y eficaz de los asuntos relacionados con
situaciones de emergencia, desastre, o calamidad que
afecten a la población. Como resultado de la interacción de las características
geográficas y el proceso de crecimiento de desarrollo del
Son atribuciones de los Consejos Municipales de Municipio, se registran distintos peligros de origen natural
Protección Civil: o antropogénico sumado a las condiciones de
vulnerabilidad de la población y la infraestructura
• Identificar en un Atlas de Riesgos Municipal los expuesta, han sido detonantes de riesgos para
sitios que por sus características específicas puedan ser localidades con condiciones desfavorables; cabe destacar
escenarios de situaciones de emergencia, desastres o que diversas fuentes consultadas como el Atlas Nacional
calamidad; dicho documento deberá publicarse en la de Riesgos, Atlas de Peligros del Municipio de
Gaceta Municipal durante el primer año de gestión de Tenancingo de años anteriores, el Atlas de
cada ayuntamiento. Inundaciones del Estado de México, publicaciones,
evaluaciones de instancias de gobierno, noticias locales,
• Formular en coordinación con las autoridades medios digitales, entre otros, aportan información histórica
estatales de la materia, planes operativos para prevenir que documentan los sucesos que han impactado y
riesgos, auxiliar y proteger a la población y restablecer la afectado al Municipio destacando principalmente los
normalidad, con la oportunidad y eficacia debidas, en caso fenómenos de tipo geológico, hidrometeorológico y
de desastre. químico - tecnológico.
TABLA DE CONTENIDO
Hidrometeorológicos: encharcamientos en zonas planeta tierra, definidos como el núcleo, manto y corteza,
urbanas y rurales, Lluvias extraordinarias; Fenómenos estos fenómenos se registran en distintas formas de
Químico–Tecnológicos encontramos: Incendios de tipo liberación de energía. En su clasificación más simple, se
pastizal y almacenamiento de sustancias peligrosas dividen en dos tipos:
(Estaciones de Servicio y de Carburación) ; Fenómenos Tipo endógeno: tienen lugar en el interior de la tierra y
Sanitarios–Ecológicos: Residuos peligrosos por dan lugar a fenómenos como los sismos y volcanes.
desechos de la actividad agrícola así como de la mancha
urbana; Fenómenos Socio–Organizativos: presentes Tipo exógeno: se presentan en la superficie debido a las
en los eventos de concentración masiva y los accidentes acciones del aire, el sol, la lluvia y otros factores que
derivados del comportamiento social por su alta densidad contribuyen como el tipo de rocas y suelo, la vegetación,
poblacional. el relieve, la pendiente del terreno, entre otros.
TABLA DE CONTENIDO
pronunciadas. En ocasiones estos deslizamientos N/P COMUNIDAD EXTENCIÓN
también son provocados por sismos intensos. 1 La Mesita .05 Km2
2 San Martín Coapaxtongo .04 Km2
Los efectos de los movimientos del terreno pueden ser 3 Tierra Blanca .05 Km2
directos o indirectos, a corto como a largo plazo o 4 Barrio la Pedrera .00 Km2
permanentes. Las escalas de tiempo geológico en que se 5 Barrio los Remedios .02 Km2
desarrolla en determinados procesos, como los 6 Barrio la Hermita .04 Km2
tectónicos, hace que sus efectos no sean considerables a 7 La Compuerta -
escala humana. Solo determinados procesos son 8 La Compuerta lado norte .07 Km2
controlables mediante adecuaciones antrópicas; para el 9 Colonia ISSEMYM .08 Km2
caso de los deslizamientos y desprendimientos en 10 Colonia San Pedrito .01 Km2
laderas, los procesos erosivos y la subsidencia regional o
11 San Martín Coapaxtongo .20 Km2
los terremotos, erupciones volcánicas y grandes
12 La Isleta -
deslizamientos quedan fuera del alcance y control
13 Santa Ana Ixtlahuatzingo -
humano.
Tabla 1. Inventario de zonas con registro de procesos de
remoción en masa. (Bomberos, 2022)
En particular, el Municipio de Tenancingo ha sido el
escenario del registro de este tipo de fenómenos
perturbadores, los cuales han tenido un impacto socio
económico considerable en la ciudadanía, motivo por el
que a continuación se muestra un mapa de inventario de
puntos que presentan problemas de remoción en masa en
la zona de estudio:
17
TABLA DE CONTENIDO
Aunado a lo anterior ahora se muestra el inventario de
viviendas asentadas en pendientes pronunciadas y con
registro de procesos de remoción en masa; dicha
información ha sido el resultado de recorridos realizados
en campo para el levantamiento respectivo de
información.
N/P COMUNIDAD UBICACIÓN
Carretera Federal
1 Plan de San Martin No. 55, Tenancingo
- Toluca
Carretera Federal
2 Plan de San Martin No. 55, Tenancingo
- Toluca
Carretera Federal
3 San Martín Coapaxtongo No. 55, Tenancingo
- Toluca
Carretera Federal
4 San Martín Coapaxtongo No. 55, Tenancingo
- Toluca
Carretera Federal
5 San Martín Coapaxtongo No. 55, Tenancingo
- Toluca
Carretera Federal
6 San Martín Coapaxtongo No. 55, Tenancingo
- Toluca
Carretera Federal
7 Los Morales No. 55, Tenancingo
- Toluca
Tabla 2. Inventario de asentamientos en pendientes con
Imagen 7. Mapa de Inventario de puntos con registro de
procesos de remoción en masa. (Bomberos, 2022)
procesos de remoción en masa (Bomberos, 2022)
18
TABLA DE CONTENIDO
Los efectos de un sismo traen como consecuencia el
sacudimiento del suelo, los incendios, las olas marinas
sísmicas y los derrumbes, así como la interrupción de los
servicios vitales, el pánico y el choque psicológico. Los
daños dependen de la hora en que ocurre el sismo, la
magnitud, la distancia del epicentro, la geología del área,
el tipo de construcción de las diversas estructuras,
densidad de la población y duración del sacudimiento.
(SGM, 2022)
TABLA DE CONTENIDO
1) Terremoto de Chiapas de 2017, ocurrido el 7 de A continuación, se muestra el mapa de inventario de
septiembre, de magnitud 8,2 en la escala de inmuebles afectados durante septiembre de 2017, el cual
magnitud de momento, a las 23:49:18 horas. (SSN, ha sido el resultado del levantamiento de información en
2022) campo:
Total, de
Tipo de
inmuebles Ubicación
Inmueble
afectados
Municipio de Casas habitación
104 Escuelas
Tenancingo 15088 Templos
Tabla 3. Resumen de daños causados por el sismo
ocurrido el 19 de septiembre de 2017. (Bomberos, 2022)
TABLA DE CONTENIDO
1.1.5.2. Fenómenos Hidrometereológicos
TABLA DE CONTENIDO
variabilidad climática. La vulnerabilidad está vinculada con
el grado de fragilidad de factores como infraestructura
como vivienda con actividades productivas como
organización social, sistemas de alerta y desarrollo
político institucional, entre otros. La estrategia de la
prevención establece tres pasos fundamentales:
TABLA DE CONTENIDO
1.1.5.3. Fenómenos Sanitario – Ecológicos
23
TABLA DE CONTENIDO
De acuerdo con el sistema de información COVID – 19 del el tenerlos geo referenciados, ya que en caso de
Gobierno Federal, el Municipio de Tenancingo ha emergencia se deberán establecer las respectivas de
registrado un total de 2,476 casos confirmados desde el evacuación.
inicio de la pandemia, de los cuales 210 han sido
defunciones y 1,948 casos de personas recuperadas y
solo 1 caso activo. (México, 2022)
https://datos.covid-19.conacyt.mx/
Imagen 12. Mapa de ubicación de establecimientos con
En relación a la identificación de inmuebles con venta y venta y almacenamiento de agroquímicos (Bomberos,
almacenamiento de agroquímicos es de vital importancia 2022)
24
TABLA DE CONTENIDO
En relación a la identificación de tiraderos de basura a
continuación se muestra un mapa con la ubicación geo
espacial de cada uno de ellos:
25
TABLA DE CONTENIDO
Derivado del crecimiento de la mancha urbana en el 1.1.5.4. Fenómenos Químico – Tecnológicos
Municipio de Tenancingo, la red de drenaje, tratamiento
de aguas residuales y sobre todo la falta de una cultura de
protección civil entre los ciudadanos, han sido factores De acuerdo con la Ley General de Protección Civil,
para la contaminación de ríos, a continuación, se muestra describe a este tipo de fenómenos como un agente que
un mapa de ubicación de dichas corrientes de agua se genera por la acción violenta de diferentes sustancias
superficial contaminados en su mayoría por desechos de derivadas de su interacción molecular o nuclear.
origen humano. Comprende fenómenos destructivos tales como:
incendios de todo tipo, explosiones, fugas tóxicas,
radiaciones y derrames.
TABLA DE CONTENIDO
A continuación, se muestra el mapa de ubicación de Aunado a lo anterior y con la finalidad de lograr una
establecimientos semifijos con uso de gas LP: oportuna toma de decisiones ante una emergencia, se
considera de vital importancia el tener identificada la
geolocalización de los establecimientos con
almacenamiento de sustancias peligrosas, es decir las
estaciones de servicio (gasolineras) y las estaciones de
carburación (gaseras), la actualización del presente Atlas
de Riesgos Municipal de Tenancingo contempla en
capítulos más adelante la determinación de zonas de
mayor peligro ante una emergencia en establecimientos
de esta naturaleza, es decir en base a su capacidad de
almacenamiento (medida en tonelaje) y en estricto apego
a la metodología propuesta por el Centro Nacional de
Prevención de Desastres CENAPRED.
TABLA DE CONTENIDO
11348, ubicada en calle
Guadalupe victoria sur
esquina con av.
insurgentes, colonia san
isidro.
Estación de servicio la
mesita, no. 4511, ubicada
4 Estación de
sobre la carretera federal
Servicio
no.55 a la altura del paraje
la mesita.
Estación de servicio
"servicio el rebozo" no.
5 12782, ubicada en Estación de
prolongación madero, Servicio
colonia san José el cuartel,
frente a la zona militar.
Estación de servicio "Santa
Ana" no. 12581, ubicada
6 Estación de
en av. Adolfo López
Servicio
Mateos, Santa Ana
Ixtlahuatzingo.
Estación de servicio s/n,
no. 12814, ubicada en
7 Estación de
prolongación madero,
Servicio
colonia San José el cuartel,
aún pendiente su apertura.
Tabla 5. Inventario de Estaciones de Servicio en el
Municipio de Tenancingo (Bomberos, 2022) Imagen 16. Mapa de ubicación de estaciones de servicio
(Bomberos, 2022)
28
TABLA DE CONTENIDO
Inventario de Estaciones de Carburación (Gaseras),
ubicadas dentro del territorio Municipal de Tenancingo.
TABLA DE CONTENIDO
No obstante, ahora se muestra un inventario de los
establecimientos comerciales con uso de gas LP
presentes en el Municipio, todo ello mediante un mapa de
identificación geoespacial.
Tortillerías
Municipio de Tenancingo Panaderías
50 Pastelería
15088
Empacadoras
Rosticerías
TABLA DE CONTENIDO
Un incendio estructural corresponde a aquel tipo de
incendio que se produce en casas, edificios, locales
comerciales, etc. La gran mayoría de los incendios
estructurales son provocados por el hombre, ya sea por
negligencias, descuidos en el uso del fuego o por falta de
mantención del sistema eléctrico y de gas. Entre las
principales causas de estos incendios se encuentran los
accidentes domésticos, fallas eléctricas, manipulación
inadecuada de líquidos inflamables, fugas de gases
combustibles, acumulación de basura, velas y cigarros
mal apagados, artefactos de calefacción en mal estado y
niños jugando con fósforos, entre otros. (ONEMI, 2022)
TABLA DE CONTENIDO
Por último, dentro de los antecedentes y registro de San Simonito
asentamientos humanos: no
fenómenos perturbadores de origen químico tecnológico, 7 población afectada: Forestal
se muestra la distribución espacial de los incendios extensión territorial: 0.85 km2
viviendas:
forestales en el Municipio de Tenancingo, mismos que San Gabriel Zepayautla
representan un gran impacto de manera anual y en su asentamientos humanos: no
8 población afectada: Forestal
mayor parte sus causas son de origen humano. extensión territorial: 0.60 km2
viviendas:
N/P Descripción Tipo
Ejido De Zepayautla
Tierra Blanca asentamientos humanos: no
asentamientos humanos: si 9 población afectada: Forestal
1 población afectada: 800 personas Forestal extensión territorial: 0.77 km2
extensión territorial: 0.07 km2 viviendas:
viviendas: 208 Los Morales
Pueblo Nuevo asentamientos humanos: no
asentamientos humanos: si 10 población afectada: Forestal
2 población afectada: Forestal extensión territorial: 0.10 km2
extensión territorial: 0.60 km2 viviendas:
viviendas: Plan De San Martin Coapaxtongo
ACATZINGO asentamientos humanos: no
asentamientos humanos: si 11 población afectada: Forestal
3 población afectada: Forestal extensión territorial: 0.12 km2
extensión territorial: 0.33 km2 viviendas:
viviendas: Rinconada De Atotonilco
San Nicolas asentamientos humanos: no
asentamientos humanos: 12 población afectada: Forestal
4 población afectada: Forestal extensión territorial: 0.22 km2
extensión territorial: 2.03 km2 Agua Bendita
viviendas: asentamientos humanos: si
San Pedro Ejido Tecomatlan 13 población afectada: Forestal
asentamientos humanos: no extensión territorial: 4.23 km2
5 población afectada: Forestal San Antonio Agua Bendita
extensión territorial: 0.84 km2 asentamientos humanos: si
viviendas: 14 población afectada: Forestal
San Miguel Tecomatlan extensión territorial: 2.26 km2
asentamientos humanos: si
6 población afectada: Forestal Tabla 8. Inventario Incendios Forestales en el Municipio
extensión territorial: 1.48 km2 de Tenancingo. (Bomberos, 2022)
viviendas:
32
TABLA DE CONTENIDO
1.1.5.5. Fenómenos Socio – Organizativos
TABLA DE CONTENIDO
territoriales de la Ciudad de México, promoverán con las
diversas instancias del Sistema Nacional, para que
desarrollen programas especiales destinados a reducir o
mitigar los riesgos antropogénicos, así como de atención
a la población en caso de contingencias derivadas de
tales fenómenos. (Unión, 2021)
TABLA DE CONTENIDO
2. CAPÍTULO II.- DETERMINACIÓN DE se presentó una influencia Matlatzinca en lo que es hoy
NIVELES DE ANÁLISIS Y ESCALAS DE San Simonito, Tecomatlán y San José Chalmita.
REPRESENTACIÓN.
Del Horizonte Post-clásico temprano, se narra un
2.1.1. Determinación de la Zona de Estudio pasaje importante que retoma Gustavo G. Velázquez, de
los escritos de Fray Diego Durán, en el que describe que
Tezozomoctli, señor de Tenancingo, que tenía su
El municipio de Tenancingo se localiza a 49 fortificación en el cerro de la Malinche, colaboró para que
kilómetros, al sur de la capital del Estado de México, Axayácatl sometiera a Chicaquiauh en Malinalco y se
teniendo una superficie aproximada de: 160.042 diera una relación estrecha entre Axayácatl y el señorío
kms.2 (kilómetros cuadrados), y colinda: independiente de Tenancingo, apoyándolo también para
que conquistara el Calpulli de Coapipitzoatepec
• Al norte: con los municipios de Joquicingo y (Xochiaca), para obligarlo a rendir tributo en Tenochtitlán.
Tenango del Valle;
• Al sur: con el municipio de Zumpahuacán; En 1535, la región comprendida de Tenancingo a
• Al oriente: con el municipio de Malinalco; y Zacualpan, se le encomendó al español Juan Salcedo,
• Al poniente:con el municipio de Villa Guerrero. más tarde a su hijo Pedro Salcedo y después al escribano
Miguel López de Legaspi, quien ayudó a la familia Salcedo
Los primeros asentamientos humanos que en el control de sus dominios. Miguel López de Legaspi
corresponden a la época prehispánica, de 1800 a 1300 fue el primer comerciante que se instaló en Tenancingo,
a.C., fueron encontrados sobre Ixpuichiapan y el cerro de realizó la primera venta de tierra a un grupo de españoles
las Tres Marías. Durante el periodo de 1300 a 800 a.C., en Tepalcatepec, donde en 1537, los frailes Agustinos
los vestigios encontrados sobre el macizo montañoso del iniciaron la catequización de los nativos y construyeron la
Nixcongo, Exhacienda de Monte de Pozo y sobre el cerro primera ermita.
de Tepoxtepec, evidencian una influencia Olmeca.
En 1551, se fundó el Tenancingo de los españoles,
Del periodo pre-clásico y clásico, se encontraron iniciando sus construcciones en el cerro de las Tres
vestigios culturales con una influencia Tarasca sobre las Marías. Concentraron a los nativos en lo que es hoy el
estribaciones del cerro del Nixcongo y en los manantiales Barrio del Salitre y los obligaron a construir la ermita en
de agua de Monte de Pozo. También, durante esta etapa, honor a la Virgen del Refugio. De igual manera, invitaron
a los frailes Agustinos a iniciar la construcción de lo que
35
TABLA DE CONTENIDO
es hoy parte de la parroquia de San Francisco. En 1561, Según el Censo Industrial del Estado de México de
llegó a Tenancingo el sacerdote Alfonso Martínez de 1790, 126 personas se dedicaban a la artesanía del
Zayas, quien además de llevar a cabo la evangelización rebozo.
de la zona, se adueñó de grandes extensiones de terreno
para cultivar trigo. El 22 de enero de 1812 Don José María Morelos y
Pavón derrotó en Tenancingo al Brigadier español
De 1565 a 1577 se concedieron mercedes de Rosendo Porlier. Por decreto No. 41, del 8 de abril de
tierras de esta comarca a los españoles: Ángel Villafaña, 1825, el partido que anteriormente se llamaba de
Catalina de Albornez, Francisco Bullón, Melchor Pérez Malinalco, tomó el nombre de Tenancingo, con cabecera
Simal, entre otros. en el mismo pueblo y por decreto No. 10, de fecha 31 de
marzo de 1837, San Simón de los Comales, que
En 1600, la división territorial de Tenancingo estaba pertenecía a Tenango del Valle, pasó a pertenecer a
conformada por los pueblos de Tenancingo, Tepetzingo, Tenancingo.
Ixtlahuatzingo, Talcoquiapan, Cultepec, Tecualoyan,
Icotlan, Chicualhucan, Tlaxomulcó. En esta región había El 31 de julio de 1861, por decreto No. 25, se elevó
912 casas, 786 hombres casados, 126 viudos y 905 al partido de Tenancingo a la categoría de Distrito y por
menores de edad; además, se cultivaba la vid, la morera decreto No. 45, de fecha 14 de noviembre de 1861, fue
y el olivo. En 1613, se continuó con la construcción de la elevada a Villa la población de Tenancingo, tomando el
capilla de San Francisco de Asís, pero con la iniciativa de apellido del ilustre Gral. Liberal guanajuatense "Don
los frailes Franciscanos. Santos Degollado".
36
TABLA DE CONTENIDO
Cecilia, integrada por 44 músicos y dirigida por el maestro
Felipe Mendoza. Toponimia
TABLA DE CONTENIDO
(Tzintamalli) bien asentada en el suelo 2.1.2. Mapa Base
(Tzinacoctica) de aquí se obtienen los subfijos Tzin
El Mapa Base para este caso se le determina como
= “Importancia, autoridad, respeto o veneración” y
el Mapa Topográfico ya que se compone de diferentes
Co = “Lugar o en”. capas que permiten ubicar claramente al municipio y
diversos componentes geográficos, orográficos e
• Tenamitl = Fortaleza;
hidrológicos de la zona de estudio. La mayoría de los
• Tzin = Importancia, autoridad, respeto o
mapas que se presentan a lo largo del documento se
veneración; y
desarrollaran sobre el siguiente mapa:
• Co = En.
Capas de Información contenidas y desarrolladas a través
Al unir los tres elementos se obtiene el nombre
del Sistema de Información Geográfica Municipal,
náhuatl Tenantzinco, que al castellanizarse se diseñado particularmente a Tenancingo, Estado de
convierte en Tenancingo. México.
• Imagen Base (Capa de Información brindada por
Tenantzinco: En la fortaleza de la autoridad o en la ESRI Topo).
importante fortaleza. Teniendo la siguiente imagen: • Curvas de Nivel
• Asentamientos Humanos
Las imágenes que identifican al municipio de • Mancha Urbana plasmada a nivel manzana
Tenancingo representan una ciudad típica, • Localidades
acogedora, heroica, comercial, artesanal, turística y • Calles
• Caminos
agroindustrial.
• Carreteras
• Áreas con cubierta de vegetación densa
• Escurrimientos de agua de tipo Perene e
Intermitente, así como cuerpos de agua
38
TABLA DE CONTENIDO
Es importante mencionar que dependiendo de la escala y
el manejo del mapa se incluirán o eliminarán elementos
con el fin de que a menor escala se pueda tener un mayor
detalle de la información que facilite la lectura del mapa.
TABLA DE CONTENIDO
2.1.3. Niveles de Análisis y escalas de Nivel de
N/P Fenómeno
representación cartográfica análisis
1 Vulcanismo Nivel 1
2 Sismicidad Nivel 3
Con la finalidad de analizar el territorio que ocupa el 3 Tsunamis No Aplica
Municipio de Tenancingo a un detalle adecuado y de 4 Inestabilidad de Laderas Nivel 3
acuerdo a las necesidades del cuerpo técnico de la 5 Hundimientos No Aplica
Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos, 6 Agrietamientos Nivel 1
así como de la ciudadanía; se ha establecido una escala 7 Ondas Cálidas y Gélidas Nivel 1
de análisis que de manera general se entiende de la 8 Sequías Nivel 1
siguiente manera: 9 Heladas Nivel 1
10 Tormentas de Granizo Nivel 2
11 Tormentas de Nieve No Aplica
Nivel 1: Fenómenos con un bajo impacto socioeconómico 12 Ciclones Tropicales No Aplica
al Municipio de Tenancingo 13 Tornados No Aplica
14 Tormentas Eléctricas Nivel 1
Inundaciones y/o Nivel 3
15 encharcamientos de origen
Nivel 2: Fenómenos con un moderado impacto pluvial
socioeconómico al Municipio de Tenancingo. 16 Inundaciones Fluviales Nivel 1
17 Inundaciones Costeras No Aplica
18 Inundaciones Lacustres No Aplica
Nivel 3: Fenómenos con un alto impacto socioeconómico Tabla 9. Nivel de análisis de la cartografía a través del SIG
al Municipio de Tenancingo. Municipal. (Bomberos, 2022)
40
TABLA DE CONTENIDO
3. CAPÍTULO III.- CARACTERIZACIÓN DE 3.1.1. El Municipio en el contexto Estatal
LOS ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL.
41
TABLA DE CONTENIDO
3.1.2. Fisiografía
42
TABLA DE CONTENIDO
Imagen 27. Mapa de Subprovincias Fisiográficas en el Imagen 28. Mapa de Sistema de Topoformas en el
Municipio de Tenancingo (Bomberos, 2022) Municipio de Tenancingo (Bomberos, 2022)
43
TABLA DE CONTENIDO
3.1.3. Geología
El Municipio de Tenancingo muestra una diversidad en
temas de geología, siendo esta una de las bases para el
desarrollo de mapas de susceptibilidad ante el impacto del
fenómeno perturbador de origen geológico en particular la
Inestabilidad de Laderas.
44
TABLA DE CONTENIDO
3.1.4. Geomorfología e hipsometría
TABLA DE CONTENIDO
3.1.5. Edafología tobas, pumitas, lapillis y otros productos de eyección
volcánica.
• Andosol Móllico: El suelo presenta un horizonte
La edafología (del griego, ἔδαφος, edafos, "suelos", - móllico.
λογία, logía, "estudio", "tratado") es una rama de la ciencia
que estudia la composición y naturaleza del suelo en su
• Cambisol Crómico: La mayor parte del horizonte B
relación con las plantas y el entorno que le rodea. Dentro
tiene un matiz de 7.5 YR y una pureza en húmedo
de la edafología aparecen varias ramas teóricas y
mayor de 4, o un matiz más rojo que 7.5 YR.
aplicadas que se relacionan en especial con la física, la
química y la biología; aunado a lo anterior y en base a la
• Feozem Háplico: El término Feozem deriva del
capa de información brindada por el Instituto Nacional de
vocablo griego "phaios" que significa oscuro y del
Estadística y Geografía e Información INEGI. (INEGI,
ruso "zemlja" que significa tierra, haciendo alusión
2022).
al color oscuro de su horizonte superficial, debido
al alto contenido en materia orgánica.
El Municipio de Tenancingo presenta los siguientes tipos
de suelo:
El material original lo constituye un amplio rango de
materiales no consolidados; destacan los depósitos
• Acrisol Húmico: Más de un 1 % de carbono
glaciares y el loess con predominio de los de carácter
orgánico a lo largo de los primeros 50 cm.
básico.
TABLA DE CONTENIDO
• Rendzina: Las rendzinas son suelos con una
infiltración de aguas meteóricas muy reducida, lo
que permite o favorece la acumulación superficial
de una considerable cantidad de materia orgánica
como consecuencia de la escasa lixiviación
generada.
TABLA DE CONTENIDO
3.1.6. Hidrografía
• Mapa de Hidrografía
• Mapa de ubicación del Municipio en Cuenca
Hidrológica. Imagen 32. Mapa de Hidrografía (Bomberos, 2022)
48
TABLA DE CONTENIDO
3.1.7. Climatología
• Mapa de Isotermas
• Mapa de Precipitación Media Anual
• Mapa de Unidades Climáticas
TABLA DE CONTENIDO
Imagen 34. Mapa de Isotermas (Bomberos, 2022) Imagen 35. Mapa de Precipitación Media Anual (INEGI,
2022)
50
TABLA DE CONTENIDO
3.1.8. Uso de Suelo
51
TABLA DE CONTENIDO
Imagen 37. Mapa de Uso de Suelo (INEGI). (INEGI, 2022) Imagen 38. Mapa de Uso de Suelo (ESA WORLD).
(Bomberos, 2022)
52
TABLA DE CONTENIDO
3.1.9. Áreas Naturales Protegidas
TABLA DE CONTENIDO
3.1.10. Erosión del Suelo
Imagen 40. Mapa de Áreas Naturales Protegidas. Imagen 41. Mapa de Erosión del Suelo (Bomberos, 2022)
(CONANP, 2022)
54
TABLA DE CONTENIDO
4. CAPÍTULO IV.- CARACTERIZACIÓN DE 4.1.1.1. Análisis comparativo de la población
LOS ELEMENTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y en la entidad
DEMOGRÁFICOS.
4.1.1. Dinámica Demográfica
Tomando como referencia los datos generados por el
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Para poder determinar y conocer la vulnerabilidad de la Información (INEGI). En particular el censo de población
ciudadanía del Municipio de Tenancingo, es fundamental y vivienda del año 2020, da a conocer que el Municipio de
conocer los aspectos preponderantes como la cantidad de Tenancingo registro una población total de 104, 677
sistemas expuestos presentes en el municipio; por ello el habitantes, así como 25,558 viviendas asentadas dentro
conocer la dinámica demográfica del municipio es de gran del Municipio; mientras que de manera general el Estado
importancia, ya que el principal sistema expuesto y de México registró un total de 16,992,418 Mexiquenses,
propósito de la actualización del presente Atlas de así como 4,568,635 viviendas. (INEGI, 2022)
Riesgos Municipal es el salvaguardar la salud de sus
habitantes, así como sus bienes y entorno.
55
TABLA DE CONTENIDO
4.1.1.2. Distribución de la Población
Población Total del Estado de México
(2020)
De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de
20,000,000.00 Desastres CENAPRED, y como resultado del análisis de
15,000,000.00
10,000,000.00 la población de Tenancingo, a continuación, se muestra el
5,000,000.00
0.00 comportamiento y distribución de la población en relación
Población a Hombres y Mujeres, tema que es de suma importancia
Total EDO.
MÉX.
para el desarrollo de próximos capítulos y diseño de
planes de emergencia realizados directamente en base a
Hombres Mujeres
la necesidad y panorama del área en estudio.
Imagen 42. Población Total del Estado de México. (INEGI,
2022) A continuación, se muestra la distribución de la Población
por comunidad:
TABLA DE CONTENIDO
7 CRUZ VIDRIADA 150880005 299 24 LLANO, EL (EJIDO
150880010 304
SAN JUAN DE TENERIA)
8 XOCHIACA 150880035 2671 SAN MARTIN
25 150880021 2144
(XOCHIACA) COAPAXTONGO
SAN JOSE SAN JUAN
9 150880019 2119 26 TETITLAN (SAN 150880020 560
TENERIA
SAN JOSE JUAN TITITLAN)
10 150880018 1028 27 150880050 0
CHALMITA TAMPACAN
11 LOMA, LA 150880045 26 28 CHALCHIHUAPAN 150880006 1100
ZEPAYAUTLA (SAN COLONIA SAN
29 150880060 1079
12 GABRIEL 150880036 1855 RAMON
ZEPAYAUTLA) SAN MATEO
CONVENTO DEL 30 (COLONIA SAN 150880066 120
13 SANTO DESIERTO 150880041 0 MATEO)
DEL CARMEN FRANCISCO
31 150880012 394
TEPOXTEPEC ZARCO
14 150880032 700
(TEPOZTEPEC) 32 MORALES, LOS 150880013 282
CARMEN, EL (EL 33 MESITA, LA 150880046 447
15 DESIERTO DEL 150880004 809
CARMEN) 34 PUEBLO NUEVO 150880015 601
16 AGUA DULCE 150880061 49 35 IXPUICHIAPAN 150880009 614
17 150880043 1114 COLONIA
EMILIANO ZAPATA 36 150880058 488
PLAN DE SAN MORELOS
18 150880047 109 ACATZINGO
MARTIN
37 (ACATZINGO DE 150880002 1564
GUADALUPITA
19 150880008 137 LA PIEDRA)
(GUALUPITA)
EJIDO
20 SANTA TERESITA 150880026 208 38 150880063 185
IXPUCHIAPAN
21 SAN NICOLAS 150880022 961 39 150880051 1094
TIERRA BLANCA
VALLE DE ATOTONILCO
GUADALUPE (COL. 40 (RINCONADA 150880039 450
22 150880062 91
VALLE DE ATOTONILCO)
GUADALUPE) TENANCINGO DE
23 150880064 27 41 150880001 25195
LLANO, EL DEGOLLADO
42 TERRENATE 150880033 457
57
TABLA DE CONTENIDO
43 QUETZALAPA 150880016 724 Aunado a lo anterior y por la concentración poblacional
44 COMPUERTA, LA 150880040 314 cabe destacar que la cabecera Municipal concentra un
45 TEPALCATEPEC 150880030 1165 total de 25,195 habitantes es decir cerca del 25% del total
46 AGUA BENDITA 150880059 81 municipal de ciudadanos asentados dentro de
47 PROVIDENCIA, LA 150880065 128 Tenancingo.
COLONIA
EMILIANO ZAPATA
48 150880057 214
(EJIDO
TEPETZINGO)
SANTA TERESA
49 (RINCONADA DE 150880037 771
SANTA TERESA)
COLONIA SAN
50 150880055 234
FRANCISCO
EJERCITO DEL
51 150880042 152
TRABAJO
52 TEPETZINGO 150880031 1501
COLONIA
GUADALUPE
53 150880054 46
(RANCHO
GUADALUPE)
54 MONTE DE POZO 150880011 22
55 LAGUNILLA, LA 150880044 246
SANTA ANA
56 IXTLAHUATZINGO 150880024 3671
(SANTA ANA)
AGUA BENDITA
57 (SAN ANTONIO 150880003 522
AGUA BENDITA)
Tabla 11. Distribución Poblacional del Municipio de
Tenancingo. (INEGI, 2022)
58
TABLA DE CONTENIDO
4.1.1.3. Tasa de Crecimiento
TABLA DE CONTENIDO
Aunado a lo anterior y con la finalidad de tener un mejor
Crecimiento Poblacional entendimiento del comportamiento poblacional, a
120,000 continuación, se agrupan rangos de edad que engloban al
total de la ciudadanía que habita el Municipio de
Tenancingo.
100,000 Crecimiento Poblacional de Tenancingo
N/P Rangos de Edad Población Total
1 0 – 4 años de edad 9,427
2 5 – 9 años de edad 10,064
80,000
3 10 – 14 años de edad 10,206
4 15 – 19 años de edad 9,819
5 20 – 24 años de edad 8,639
60,000 6 25 – 29 años de edad 8,235
7 30 – 34 años de edad 8,039
8 35 – 39 años de edad 7,553
9 40 – 44 años de edad 6,910
40,000
10 45 – 49 años de edad 6,080
11 50 – 54 años de edad 5,197
12 55 – 59 años de edad 4,109
20,000 13 60 – 64 años de edad 3,337
14 65 – 69 años de edad 2,435
15 70 – 74 años de edad 1,809
16 75 – 79 años de edad 1,251
0
17 80 – 84 años de edad 784
Población Población Población Población Población
1995 2000 2005 2010 2020 18 85 – 89 años de edad 485
19 90 – 94 años de edad 194
Crecimiento Poblacional
20 95 – 99 años de edad 63
21 100 – mas años de edad 8
Imagen 45. Crecimiento poblacional de Tenancingo.
Tabla 13. Población Total por rangos de edad. (INEGI,
(INEGI, 2022)
2022)
60
TABLA DE CONTENIDO
4.1.2. Equipamiento e infraestructura
TABLA DE CONTENIDO
13 INTERNOS 16 Estado de Fuerza
14 TOTAL, DE EMPLEADOS DE 700 N/P Centro de salud Características
LA SALUD "Tipo de Unidad:
15 RESIDENTES 8 UNIDAD DE
16 ISSEMYM CONSULTA
17 CAMAS SENSABLES 22 EXTERNA
18 MÉDICOS GENERALES 7 Tipología: CASA DE
19 INTERNISTAS 3 SALUD
20 CIRUJANOS 2 Horario: CONSULTA
21 ENFERMERAS 68 EXTERNA: LUNES A
Clave Clues:
22 GINECÓLOGOS 3 1 VIERNES DE 8:00 A
MCSSA016814 Nombre
23 TRAUMATÓLOGOS 2 16:00
de la Unidad: EL CARMEN
Consultorios
24 ODONTÓLOGOS 2
Consultorios de
25 PEDIATRAS 3
medicina general:1
26 NUTRIÓLOGOS 1 Consultorios de otras
27 PSICÓLOGOS 1 áreas:0
28 QUÍMICOS 1 Total, de
29 TÉCNICOS 4 consultorios:1
LABORATORISTAS "
30 ADMINISTRATIVOS 37 "Tipo de Unidad:
31 AMBULANCIAS 2 UNIDAD DE
32 RAYOS X 5 CONSULTA
33 RESIDENTES 3 EXTERNA
34 CAMILLEROS 5 "Clave Clues: Tipología: RURAL DE
35 ANESTESIOLOGOS 3 MCSSA006471 01 NÚCLEO BÁSICO
2 Nombre de la Unidad: SAN Horario: CONSULTA
Tabla 14. Estado de Fuerza de personal e infraestructura
JOSÉ CHALMITA EXTERNA: LUNES A
relacionada a la salud. (Salud, 2022) " VIERNES DE 8:00 A
16:00
Consultorios
Consultorios de
medicina general:1
62
TABLA DE CONTENIDO
Consultorios de otras Tipología: URBANO
áreas:0 DE 01 NÚCLEOS
Total, de BÁSICOS
consultorios:1 Horario: CONSULTA
" EXTERNA: LUNES A
"Clave Clues: SÁBADO DE 8:00 A
MCSSA006500 16:00
3 Nombre de la Unidad: Consultorios
ZEPAYAUTLA Consultorios de
" medicina general:1
"Tipo de Unidad: Consultorios de otras
UNIDAD DE áreas:1
CONSULTA Total, de
EXTERNA consultorios:2
Tipología: RURAL DE "
01 NÚCLEO BÁSICO "Tipo de Unidad:
"Clave Clues: Horario: CONSULTA UNIDAD DE
MCSSA014530 EXTERNA: LUNES A CONSULTA
Nombre de la Unidad: VIERNES DE 8:00 A EXTERNA
4
CENTRO DE SALUD SAN 16:00 Tipología: URBANO
MARTÍN COAPAXTONGO Consultorios DE 02 NÚCLEOS
" Consultorios de BÁSICOS
"Clave Clues:
medicina general:1 Horario: CONSULTA
MCSSA009621
Consultorios de otras 6 EXTERNA: LUNES A
Nombre de la Unidad:
áreas:1 VIERNES DE 8:00 A
TECOMATLAN
Total, de 16:00
"
consultorios:2 Consultorios
" Consultorios de
"Clave Clues: medicina general:2
"Tipo de Unidad: Consultorios de otras
MCSSA006495
5 UNIDAD DE áreas:0
Nombre de la Unidad: SAN
CONSULTA Total, de
JUAN XOCHIACA
EXTERNA consultorios:2
"
63
TABLA DE CONTENIDO
" Consultorios de
"Tipo de Unidad: medicina general:7
UNIDAD DE Consultorios de otras
CONSULTA áreas:3
EXTERNA Total, de
Tipología: URBANO consultorios:10
DE 03 NÚCLEOS "
BÁSICOS "Tipo de Unidad:
"Clave Clues:
Horario: CONSULTA ESTABLECIMIENTO
MCSSA006483 Clave Clues:
EXTERNA: LUNES A DE APOYO
7 Nombre de la Unidad: MCSSA015823
VIERNES DE 8:00 A Tipología: OFICINAS
SANTA ANA Nombre de la Unidad:
16:00 9 ADMINISTRATIVAS
IXTLAHUATZINGO JURISDICCIÓN DE
Consultorios Horario: ATENCION
" REGULACION
Consultorios de AL PUBLICO: LUNES
SANITARIA
medicina general:3 A VIERNES DE 9:00
Consultorios de otras A 15:00
áreas:0 "
Total, de "Tipo de Unidad:
consultorios:3 ESTABLECIMIENTO
"Clave Clues:
" DE APOYO
MCSSA015531
"Tipo de Unidad: Tipología: OFICINAS
Nombre de la Unidad:
UNIDAD DE 10 ADMINISTRATIVAS
JURISDICCIÓN
CONSULTA Horario: ATENCION
SANITARIA VIII.
EXTERNA AL PUBLICO: LUNES
TENANCINGO
lave Clues: MCSSA006454 Tipología: URBANO A VIERNES DE 8:00
"
8 Nombre de la Unidad: DE 07 NÚCLEOS A 16:00
C.S.U. TENANCINGO BÁSICOS "
Horario: CONSULTA Tabla 15. Caracterización de Inmuebles de salud en el
EXTERNA: LUNES A Municipio. (Salud, 2022)
VIERNES DE 8:00 A
22:00
Consultorios
64
TABLA DE CONTENIDO
4.1.2.2. Educación 7 Inicial General 5
8 Formación para el Trabajo 18
9 CAM 3
La infraestructura física educativa (INFE) es un
10 Otro nivel educativo 1
componente clave del Sistema Educativo Nacional (SEN) 11 Sin datos 5
TOTAL 248
y factor fundamental para el desarrollo de las
Tabla 16. Resumen del concentrado de escuelas del
comunidades escolares: directores, docentes, estudiantes Municipio de Tenancingo. (SEP, 2022)
y padres de familia. (INEE, 2022)
R ES U M E N D E I N F R A EST R U C T U R A
E D U C AT Í VA
Para el Municipio de Tenancingo y de acuerdo con la
Inicial Preescolar
Secretaría de Educación Pública a través del sistema
Primaria Secundaria
de información y gestión educativa, se tiene un registro
Bachillerato Licenciatura
de 248 Instituciones Educativas del sector público y Inicial General Formación para el Trabajo
privado, las cuales, para el caso del Municipio de CAM Otro
manera:
Clasificación de escuelas de acuerdo a su nivel educativo 15%
N/P Nivel Educativo Total, de Escuelas 10%
2%
2% 7%
1 Inicial 3
34% 10%
2 Preescolar 64 1%
3 Primaria 83 1%
26% 0%
4 Secundaria 36 2%
5 Bachillerato 24
6 Licenciatura 6
Imagen 47. Resumen Educativo. (Bomberos, 2022)
65
TABLA DE CONTENIDO
4.1.2.3. Religión
TABLA DE CONTENIDO
4.1.2.4. Actividades Económicas del
Municipio
Apicultura.
TABLA DE CONTENIDO
en Tenancingo son: rosas, claveles, crisantemos,
agapandos, asterlilas, orquídeas y alcatraces.
La población económicamente activa participa de la
siguiente manera:
• sector primario, 23 %
• sector secundario 25 %
• sector terciario 49 %.
TABLA DE CONTENIDO
Imagen 51. Mapa de ubicación de Restaurantes. Imagen 52. Mapa de ubicación de Actividad Comercial.
(Bomberos, 2022) (Bomberos, 2022)
69
TABLA DE CONTENIDO
Imagen 53. Mapa de ubicación de Industrias. (Bomberos, Imagen 54. Mapa de ubicación de Tiendas
2022) Departamentales. (Bomberos, 2022)
70
TABLA DE CONTENIDO
4.1.2.5. Turismo
TABLA DE CONTENIDO
aerostático y observar desde las alturas el hermoso valle mercado especializado y deléitese con la exquisita
de Tenancingo y los innumerables invernaderos que se gastronomía con el platillo conocido como Obispo.
encuentran en la zona. (Turismo, 2022)
Invernaderos
A continuación, se describen las zonas de atractivo
turístico, iniciando con la zona arqueológica de La En Tenancingo gracias a las tierras fértiles y la
Malinche que no ha sido explorada, tiene murales, abundancia de agua el desarrollo de la floricultura cobra
esculturas y deidades talladas en piedra; visitar el cada vez más importancia. Hay numerosos invernaderos
majestuoso Parque Hermenegildo Galeana que entre sus y ranchos donde puede apreciar y comprar selectas flores
tranquilos bosques guardan una añeja hacienda y que se exportan al extranjero como rosas, tulipanes,
manantiales de aguas cristalinas es sin duda una grata crisantemos, gladiolas, gerberas y claveles entre otros.
experiencia o encontrar el salto de Santana entre la Todo un agasajo a la vista.
maleza de un paisaje abrupto, es otra emocionante
aventura. Mercado de flores
Una auténtica joya colonial es el antiguo Convento Tanto el ayuntamiento del municipio como los floricultores
Desierto del Carmen, monasterio de la orden de los construyeron en años recientes un mercado especializado
Carmelitas Descalzos donde habitan seis frailes que se donde se pudiera exhibir la producción local y regional de
aíslan del mundo terrenal. Conozca el monumento de las flores que producen los invernaderos. El turismo no
Cristo Rey desde donde admirará el paisaje e sólo puede admirar, sino que puede llevarse a casa los
invernaderos de Tenancingo y Villa Guerrero, luego colores de Tenancingo en un ramo o docena de selectas
recorra el centro de Tenancingo para visitar el tianguis los flores.
días jueves y domingos, donde la destreza de sus
pobladores se plasma en las muchas artesanías entre las Monumento a Cristo Rey
que destacan los rebozos, icono nacional. Disfrute de los
colores y aromas de los distintos tipos de flores en el Para conocer el monumento hay que subir por el cerro
desde la iglesia del Calvario 1,195 peldaños, aunque se
72
TABLA DE CONTENIDO
puede subir en vehículo. En la cima del cerro está una caminatas o comidas campestres bajo la sombra de sus
escultura a Cristo Rey de 30 metros de altura y de 21 por palapas rústicas o pasear a caballo, conocer la antigua
9 metros en la base. La pieza es obra del Arquitecto Hacienda Monte de Pozo y los manantiales de aguas
Héctor Morett y se inauguró en 1985. Desde ahí se puede cristalinas. Con 343 hectáreas de bosques el parque
admirar el valle de Tenancingo. cuenta además con instalaciones y servicios de juegos
infantiles, sanitarios y vigilancia.
Parque Nacional Desierto del Carmen
Salto de Santana
Ubicado a 12 kilómetros al sureste de la ciudad de
Tenancingo este parque nos obsequia una joya de estilo Cercano a la comunidad de Santa Ana de Ixtlahuatzingo
neoclásico que construyó la orden de los Carmelitas está el bello Salto de Santana. Hay que caminar entre 40
Descalzos en el siglo XVIII. Este tipo de monasterios se y 50 minutos entre la maleza que a veces se torna espesa,
llamaban “desiertos” porque tenían como finalidad aislar entre árboles frutales y campos de sembradío para llegar
del mundo a los frailes, de ahí su nombre Desierto del al salto. La recompensa es una cristalina caída de agua
Carmen. El parque tiene 529 hectáreas de frondosos de unos 30 metros. No hay ningún servicio.
bosques que ofrecen al turista miradores naturales: el
Balcón de Tenancingo, el Balcón del Diablo y el Balcón de Feria del Rebozo
San Miguel, en los que se aprecian los valles de Malinalco
y Tenancingo. Hay servicio de vigilancia, zonas para el Se lleva a cabo un fin de semana antes del 15 de
ciclismo, comida típica, sanitarios, tienda y septiembre, con una pasarela que muestra la inmensa
estacionamiento. diversidad de diseños que producen los artesanos de la
región. La elaboración de este tipo de prendas se
Parque Hermenegildo Galeana transmite generación tras generación, en esta feria podrá
admirar como los artesanos trabajan en los telares de
Este es uno de los más bellos parques del estado con un cintura que son herencia de la época colonial.
entorno de apacibles bosques donde puede entrar en
comunión con la naturaleza y realizar campamentos,
73
TABLA DE CONTENIDO
4.1.2.6. Vivienda Servicios con los que cuentan las viviendas particulares
habitadas en el municipio de Tenancingo
N/P Clasificación Total, de viviendas
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda, Viviendas particulares
1 habitadas que disponen de 25,351
realizado por el Instituto Nacional de Estadística, energía eléctrica VPHEE
Geografía e Información INEGI, para el año 2020 se Viviendas particulares
obtuvo el registro de 25,558 viviendas particulares 2 habitadas que disponen de
17,742
agua de la red pública en el
habitadas con un promedio de 4 ciudadanos por cada una ámbito de la vivienda VPHA
de ellas; la identificación de manera espacial de cada Viviendas particulares
3 habitadas que disponen de 24,514
vivienda juega un papel de suma importancia durante la drenaje VPHD
elaboración del presente Atlas de Riesgos Municipal, ya Viviendas particulares
que al momento de sobreponer las capas de información 4 habitadas que disponen de 24,857
excusado o sanitario VPHS
de esta naturaleza con las de identificación de peligros y Viviendas particulares
vulnerabilidad física por tipología de material de 5 habitadas con piso de tierra 665
construcción de la vivienda, nos da como resultado la VPHPT
Viviendas que son
determinación de zonas y/o escenarios de riesgos, sin 6 departamento en edificio o 278
embargo con la finalidad de obtener la vulnerabilidad vivienda en vecindad VPHEV
social del municipio es de suma importancia conocer a Viviendas particulares
7 habitadas con techos 537
detalle los servicios con los que cuentan los precarios VPHTP
asentamientos humanos ubicados en el área de estudio. Viviendas particulares
8 habitadas con paredes 537
precarias VPHPP
A continuación, se muestra la caracterización de manera Viviendas particulares
general de las viviendas particulares habitadas censadas 9 habitadas que disponen de 10,632
internet VPHI
durante el 2020. TOTAL, DE VIVIENDAS
PARTICULARES HABITADAS 25,558
(2020) TVPH
Tabla 17. Caracterización general de la vivienda. (INEGI,
2022)
74
TABLA DE CONTENIDO
C A R AC T E R I ZAC I Ó N D E L TOTA L D E 4.1.2.7. Tipología de Vivienda
V I V I E N DA S PA R T I C U L A R ES
H A B I TA DA S Como último tema dentro de la caracterización de los
elementos sociales, económicos y demográficos, es de
VPHEE VPHA VPHD VPHS VPHPT VPHEV
vital importancia el describir la tipología de las viviendas
VPHTP VPHPP VPHI TVPH
por su material de construcción, ya que toda la
información resultante, servirá para la estimación de la
vulnerabilidad a nivel manzana en el Municipio de
Tenancingo.
75
TABLA DE CONTENIDO
5.- Tipología 5: Viviendas con muros débiles y techos T I P O LO G Í A D E L A V I V I E N DA P O R
flexibles
S U M AT E R I A L D E CO N ST R U C C I Ó N
Dicha clasificación será de vital importancia para el TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4 TIPO 5
desarrollo del capítulo de la determinación de
vulnerabilidad física de la vivienda. (CENAPRED, 2021)
76
TABLA DE CONTENIDO
5. CAPÍTULO V.- IDENTIFICACIÓN DE 5.1.2. Fenómenos geológicos
AMENAZAS Y PELIGROS ANTE FENÓMENOS 5.1.2.1. Vulcanismo
PERTURBADORES. De acuerdo con el Servicio Geológico Mexicano SGM,
5.1.1. Nivel de análisis define el término vulcanismo como un fenómeno
geológico que consiste en la manifestación de la energía
interna de la Tierra que afecta principalmente a las zonas
Tal y como se mencionó en el capítulo número dos del inestables de la corteza terrestre; los volcanes son las
presente Atlas de Riesgos el nivel de análisis de peligro aberturas naturales en la corteza terrestre por donde
de cada fenómeno perturbador, será de acuerdo al brotan gases, cenizas y magma o roca derretida. Al
impacto que tienen en el territorio Municipal, es decir, de magma después de una erupción se le llama lava, la cual
la siguiente manera: acaba haciéndose sólida al enfriarse. Hay volcanes en los
continentes y en los fondos oceánicos donde en
Nivel 1: Fenómenos con un bajo impacto ocasiones es posible verlos sobre el mar. (SGM, 2022)
socioeconómico al Municipio de Tenancingo
77
TABLA DE CONTENIDO
En la Guía Básica para la Elaboración de Atlas Tipos de volcanes de acuerdo a su geomorfología
Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos, se
establecen los siguientes productos volcánicos como Los volcanes tienen diversas clasificaciones las cuales
posibles fuentes de amenaza a la población: están destinadas para diferentes estudios. Los volcanes
se clasifican, por ejemplo, de acuerdo a su forma, su tipo
• Cenizas volcánicas de erupción, la naturaleza de los materiales que expulsan
o su actividad. En el caso de las formas de los volcanes
• Flujos Piroclásticos éstas dependen, en muchas ocasiones, del espesor del
magma y de la fuerza con la que sale. Ejemplos de esta
• Lahares clasificación son:
• Tsunamis
78
TABLA DE CONTENIDO
Volcanes de tipo escudo: son los que tienen varios de volcanes, también conocidos como estratovolcanes.
cráteres debido a la erupción de magma muy fluido, que Éstos presentan una forma más regular y por lo general
se disemina sobre un área grande, formando una cúpula tienen un cono muy alto constituido por capas alternadas
baja cuyo diámetro es mucho mayor que su altura. Se de lava y ceniza.
forman por la acumulación sucesiva de corrientes de lava
fluida, por lo que su topografía es suave y su cima forma
una planicie ligeramente encorvada.
Volcanes estratificados: son los formados con capas de Una erupción consiste en la emisión de materiales
material fragmentario y corrientes de lava intercaladas, lo magmáticos, que son rocas fundidas acompañadas de
que indica que surgieron en épocas de actividad explosiva gases y vapores, desde profundidades terrestres hacia la
seguidas de otras donde arrojaron corrientes de lava superficie. De acuerdo con los materiales predominantes
fluida. El Popocatépetl, el Citlaltépetl o Pico de Orizaba y y la forma de las explosiones existen en el mundo cuatro
el Volcán de Fuego de Colima son ejemplos de este tipo tipos fundamentales de erupciones:
79
TABLA DE CONTENIDO
Tipo hawaiano: es el que arroja lava sumamente fluida Tipo estromboliano: en este caso las lavas son menos
con paroxismos violentos pero muy escasos; el fluidas que en el hawaiano, pero permanecen líquidas al
escurrimiento de las lavas no siempre está acompañado contacto con la atmósfera; la lava es acompañada de
de explosiones porque los gases de los materiales muy bombas sólidas y cenizas. Este tipo de volcanes tienen
fluidos se desprenden con facilidad. Las ampollas de explosiones violentas, en donde el magma se desmenuza
escoria son de vidrio negro que es arrojado en filamentos en forma de piedra pómez y las bombas tienen formad de
a manera de cabellos. En este caso el magma forma lagos pera.
de fuego en los cráteres y, en algunas islas, las lavas
fluidas se extienden muy lejos llegando, a veces, hasta el
mar.
80
TABLA DE CONTENIDO
Tipo vulcaniano: estas erupciones se presentan con gran Tipo peleano: estos volcanes arrojan nubes ardientes a
abundancia de productos viscosos, su lava es escasa, muy altas temperaturas. La erupción es casi en dirección
espesa, y se solidifica con rapidez en la superficie; las horizontal y se da con un gran desprendimiento de gases
nubes de la erupción son muy densas, oscuras y tienen asfixiantes. En este caso la lava, escasa y muy espesa,
forma semejante a la coliflor; además, las bombas son forma enormes agujas en el cráter.
porosas en su interior y vidriadas en su superficie.
TABLA DE CONTENIDO
el oleaje o quedar como pequeños islotes en medio del Toluca, Tenango del Valle, Villa Guerrero, Coatepec
océano. Harinas y Temascaltepec. Este, se considera un volcán
En la actualidad existen más de 500 volcanes activos en activo sísmicamente. Su suelo está compuesto de calcio,
el mundo. La actividad volcánica está íntimamente fósforo, hierro, silicio, zinc, potasio, carbono, sulfato y
relacionada con los denominados cinturones sísmicos, los polvorín de las montañas o estroncio.
cuales están situados en los límites de las placas
tectónicas. Es importante mencionar que estas placas El cráter tiene forma elíptica y el fondo está ocupado por
siempre están en movimiento, aunque de modo casi dos lagunas de agua potable separadas por una corriente
imperceptible, excepto en los movimientos sísmicos más o bóveda de lava: la laguna del Sol y la de la Luna. Ambos
fuertes. (SGM, 2022) cuerpos de agua se conectan mediante filtración, ya que
ocupan el espacio de las chimeneas del volcán. Presenta
varios picos y laderas, entre los que destacan el Pico del
Fraile (cima), el Pico del Águila (cima secundaria, apenas
Peligro por vulcanismo en el Municipio de Tenancingo 20 metros más baja que el del Fraile), la Oruga o Brazo,
el Águila y el Escorpión (laderas), el Paso del Quetzal, el
El Municipio de Tenancingo se encuentra Pico Humboldt, el Cerro Mamelón (también llamado el
geográficamente cerca al Nevado de Toluca; mismo que Ombligo) y el Cerro Prieto o Negro adosado al exterior del
alcanza una elevación de 4645 msnm, por lo que es la cráter, así como una cruz, colocada por los españoles,
cuarta formación más alta de México y forma parte de la donde se sospecha que los matlatzincas realizaban
Cordillera Neovolcánica Transversal y del Cinturón de sacrificios.
Fuego del Pacífico; al este se une a la Sierra de Tenango,
por el noroeste a los montes de la Gavia, por el oeste a la Para poder entender de mejor manera el grado de peligro
Sierra de Temascaltepec y por el suroeste a la Sierra del que representa el Nevado de Toluca para el Territorio
Hospital. Pertenece al parque nacional de los Venados y Municipal, es necesario identificar la distancia (km) a la
al parque nacional Nevado de Toluca, que comprende que se encuentra; por ello a continuación se muestra la
todo el Valle de Toluca y el de Tenango, así como los cartografía respectiva.
municipios de Zinacantepec, Calimaya, Tenancingo,
82
TABLA DE CONTENIDO
Aunado a lo anterior y por la distancia y/o cercanía entre
el edificio volcánico y la cabecera municipal de
Tenancingo (24 Kilómetros), resulta necesario el analizar
los distintos peligros de origen volcánico que representa
el volcán Xinantécatl y el área de estudio; tal es el caso
de:
• Mapa de peligro por avalancha de bloques
• Mapa de peligro de zonas con posibilidad de
afectaciones por flujos de bloques y ceniza
• Mapa de peligro por nube de ceniza
• Mapa de peligro por caída de ceniza (simulación
Nor-Este)
• Mapa de peligro por caída de ceniza (simulación
Sur-Oste)
• Mapa de peligro por inundación de lahares
(5,000,000 m3)
TABLA DE CONTENIDO
Imagen 67. Mapa de peligro de zonas con posibilidad de
Imagen 66. Mapa de peligro por avalancha de bloques. afectación por flujos de bloques y cenizas. (CENAPRED
(CENAPRED C. N., 2022) C. N., 2022)
84
TABLA DE CONTENIDO
Imagen 68. Mapa de peligro por nube de ceniza. Imagen 69. Mapa de peligro por caída de ceniza,
(CENAPRED C. N., 2022) simulación Nor-Este. (CENAPRED C. N., 2022)
85
TABLA DE CONTENIDO
Imagen 70. Mapa de peligro por caída de ceniza, Imagen 71. Mapa de peligro por inundación de lahares
simulación Sur-Oeste. (CENAPRED C. N., 2022) (5,000,000 m3). (CENAPRED C. N., 2022)
86
TABLA DE CONTENIDO
Considerando los mapas de peligro de origen geológico y dispersa en todas las direcciones desde el origen llamado
en particular por temas relacionados al vulcanismo; es foco o hipocentro, su proyección en superficie es el
posible determinar que a nivel municipal y tomando como epicentro, es decir es el lugar en la superficie más
referencia la cabecera municipal, la región geográfica con cercano al hipocentro. (CENAPRED C. N., 2022)
mayor peligro se encuentra en la parte Nor-Oeste y Este;
razón por la que la presente actualización del Atlas de
Riesgos Municipal, tendrá como objetivo secundario, ser
la base para el desarrollo de planes y programas de
emergencia, mismos en los que se considerarán los
escenarios de riesgo en base al peligro y la vulnerabilidad
física de la vivienda.
5.1.2.2. Sismos
TABLA DE CONTENIDO
tomografía sismológica o sísmica, se conoce con gran conocidas como sismos. Su ocurrencia es poco frecuente
detalle el interior de nuestro planeta. y de poca extensión.
Aunque la interacción entre Placas Tectónicas es la DESLIZAMIENTOS: el propio peso de las montañas es
principal causa de los sismos no es la única. Cualquier una fuerza enorme que tiende a aplanarlas y que puede
proceso que pueda lograr grandes concentraciones de producir sismos al ocasionar deslizamientos a lo largo de
energía en las rocas puede generar sismos cuyo tamaño fallas, pero generalmente no son de gran magnitud.
dependerá, entre otros factores, de qué tan grande sea la
zona de concentración del esfuerzo. Las causas más EXPLOSIONES ATÓMICAS: realizadas por el ser
generales se pueden enumeran según su orden de humano y que al parecer tienen una relación con los
importancia en: movimientos sísmicos.
TECTÓNICA: son los sismos que se originan por el Cuando se aplican esfuerzos sobre una roca, ésta,
desplazamiento de las placas tectónicas que conforman dependiendo del tipo de roca y de las condiciones
la corteza, afectan grandes extensiones y es la causa que ambientales de temperatura y presión, se comportará en
más genera sismos. forma más o menos elástica o plástica “comportamiento
elástico de las rocas”. La elasticidad es una propiedad de
VOLCÁNICA: es poco frecuente; cuando la erupción es los sólidos y significa que, luego de haber sido un cuerpo
violenta genera grandes sacudidas que afectan sobre deformado por una fuerza aplicada, este retorna a su
todo a los lugares cercanos, pero a pesar de ello su campo forma original cuando la fuerza ya no está presente. Si la
de acción es reducido en comparación con los de origen tensión se aplica por un período prolongado de tiempo la
tectónico. deformación será permanente, es decir, el material “fluirá"
plásticamente; por lo tanto, el concepto rígido y elástico o
HUNDIMIENTO: cuando al interior de la corteza se ha fluido, depende de la fuerza y el periodo de tiempo que se
producido la acción erosiva de las aguas subterráneas, va aplique esa fuerza al material.
dejando un vacío, el cual termina por ceder ante el peso
de la parte superior. Es esta caída que genera vibraciones
88
TABLA DE CONTENIDO
Cuando una roca se deforma acumula en su interior En las zonas de subducción es en donde se registran los
energía elástica de deformación; si el esfuerzo aplicado temblores más profundos. A lo largo de las trincheras
es relativamente pequeño la roca se comporta generalmente existe una gran cantidad de sismos,
elásticamente, mientras que, si el esfuerzo aplicado es delimitando una zona que se conoce como “zona de
muy grande producirá deformaciones demasiado Benioff”. Las trincheras, en sí, se asocian a una gran
grandes, y llega a romper la roca, esta ruptura súbita cantidad de sismos y volcanes.
origina una falla. Un plano de falla (por donde corre la ¿Qué pasa en la zona de subducción? La placa subducida
falla) está relativamente libre de esfuerzos por lo que avanza sin resbalar, la deformación aumenta hasta que
puede desplazarse casi con libertad en ambos lados los esfuerzos son más grandes que la fricción entre ellas,
generando que la roca vuelva a tomar su forma original el contacto se rompe y ambos lados de la ruptura se
aproximada de manera nuevamente súbita, este desplazan (dando lugar a un sismo) permitiendo el avance
movimiento repentino de grandes masas de roca, produce de las placas; posteriormente, el contacto entre las placas
ondas sísmicas que viajan a través y por la superficie de sana y comienzan de nuevo a acumular energía de
la Tierra, dando lugar a un sismo. El movimiento deformación y el ciclo se repite.
dependerá del tipo de falla produciendo efectos distintos
para distintas direcciones. La explicación a muchos de los fenómenos sísmicos y
volcánicos que han ocurrido en los últimos años es que
A este modelo del ciclo de acumulación de esfuerzo, falla son consecuencia de Fallas Tectónicas y obviamente del
y liberación de esfuerzo es nombrado repercusión elástica movimiento de las Placas Tectónicas. Desde al punto de
y fue propuesto por H.F. Reid, en base a sus vista geológico, las zonas conocidas como las más activas
observaciones de los efectos del terremoto en San del mundo en estos términos forman dos grandes
Francisco de 1906 y, mediante posteriores estudios de alineaciones de miles de kilómetros de longitud y sólo
campo y laboratorio se ha confirmado que, en formas más unos pocos de ancho:
o menos elaboradas, es el mecanismo que produce los
terremotos. Cinturón Circumpacífico (conocido como "Cinturón de
Fuego"). Rodea casi totalmente el Pacifico, se extiende a
lo largo de las costas de América del Sur, México y
89
TABLA DE CONTENIDO
California hasta Alaska; después continúa por las islas
Aleutianas, antes de dirigirse hacia el sur a través de
Japón y las Indias orientales. La mayor parte de la energía
sísmica se libera en esta región, libera entre 80 y 90% de
la energía sísmica anual de la Tierra.
Una tercera región altamente sísmica la formaría la Dorsal Imagen 73. Cinturón de Fuego. (CENAPRED C. N., 2022)
Meso atlántica ubicada en el centro del Océano Atlántico.
(CENAPRED C. N., 2022) La intensidad de un sismo se refiere a un lugar
determinado; se asigna en función de los efectos
causados en el hombre, en sus construcciones y, en
general, en el terreno del sitio. Esta medición resulta un
tanto subjetiva, debido a que la manera de cuantificación
depende de la sensibilidad de cada persona y de la
90
TABLA DE CONTENIDO
apreciación que se haga de los efectos. La magnitud se
calcula a partir de los registros sísmicos y estima una
cantidad liberada en el origen de un sismo.
En 1883, S. de Rossi y F. Forell propusieron la primera
escala de intensidad, con grados de 1 al 10. En 1902,
Giuseppe Mercalli propuso otra escala, de doce grados,
modificada en 1931 por H. Hood y F. Newmann, para
construcciones más modernas. A ésta se le conoce como
Escala de Mercalli modificada:
TABLA DE CONTENIDO
La regionalización sísmica a nivel nacional está Guerreo, Morelos, Oaxaca, Sur de Veracruz,
conformada por cuatro zonas: Chiapas, Jalisco, Puebla y Ciudad de México.
• Regiones penisísmicas: Son áreas en las que sólo
• La zona A: es aquella donde no se tienen registros se registran sismos débiles y no con mucha
históricos, no se han reportado sismos grandes en los frecuencia, las zonas Penisísmicas abarcan la
últimos 80 años y donde las aceleraciones del terreno se Sierra Madre Oriental, las llanuras de Sonora,
esperan menores al 10% del valor de la gravedad (g). Sinaloa, Nayarit, así como la región transversal que
va del sur del Durango al centro de Veracruz.
• Las zonas B y C: son intermedias a las zonas A y D,
presentan sismicidad con menor frecuencia o bien, están • Regiones asísmicas: Son regiones muy estables
sujetas a aceleraciones del terreno que no rebasan el 70% de la corteza terrestre en las que raramente se
de g. registran movimientos las zonas asísmicas se
sitúan en la parte norte y noreste de México, en casi
• En la zona D: han ocurrido con frecuencia grandes toda la península de Baja California y la Península
temblores y las aceleraciones del terreno que se esperan de Yucatán.
pueden ser superiores al 70% de la gravedad.
Otra división del país está dada por:
Como resultado de la dinámica de las placas tectónicas
• Regiones sísmicas: son zonas de la corteza en nuestro país, la presencia de fallas geológicas y las
terrestre muy propensas a sufrir grandes características del subsuelo son factores presentes en el
movimientos sísmicos suelen coincidir con Estado de México, a pesar de que las zonas epicentrales
regiones donde se levantan cadenas montañosas se localizan en el Pacífico, el Edo. De México y sus
de reciente formación y en otras en donde existe alrededores, aunque no se encuentra sobre la costa, se
fricción entre placas, las zonas asísmicas están ha convertido en un receptor sísmico de todos ellos,
localizadas al sur y suroeste de la República, debido a su cercanía, los efectos que se presentan son
abarca los estados de México, Colima, Michoacán, dañinos gracias a su litología que se comporta en las
zonas bajas o de lago como amplificador sísmico.
92
TABLA DE CONTENIDO
De acuerdo con las magnitudes registradas por el
Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la UNAM,
dentro de la región del Estado de México en el periodo que
abarca del mes de enero del año 2000 a agosto de 2022,
la mayor parte de los sismos estuvo entre las magnitudes
1 a 4.
TABLA DE CONTENIDO
El impacto socioeconómico de los sismos en el Municipio Ecuador (17 cm), entre otros lugares. De acuerdo con la
de Tenancingo ha sido alto, como prueba de ello, durante Secretaría de Gobernación de México, cientos de
el pasado mes de septiembre de 2017, el país fue el comunidades fueron afectadas por el sismo en los
escenario de dos fuertes terremotos: estados de Chiapas, Tabasco y Oaxaca, siendo la
localidad de Juchitán, ubicada en este último estado, la
1.- El terremoto de Chiapas de 2017 fue un movimiento más afectada. En Oaxaca se reportaron setenta y ocho
de placas ocasionado por una fractura telúrica ocurrida a muertes causadas por el sismo; en Chiapas, dieciocho
las 23:49:18, hora local (UTC–5), del jueves, 7 de fallecidos, y en Tabasco, solo cuatro víctimas, para hacer
septiembre de dicho año, y tuvo una magnitud Mw = 8.2; un total de cien fallecimientos, según lo registrado hasta
El epicentro se ubicó en el golfo de Tehuantepec, 137 km el 15 de septiembre.
al suroeste de Pijijiapan, Chiapas, y a 45.9 km de
profundidad. El sismo se percibió en el centro y sureste de Hasta el 6 de noviembre, se registraron 9945 réplicas. Las
México, así como en Guatemala, El Salvador, Honduras5 dos réplicas mayores: la primera, el 8 de septiembre, a las
y Belice. Es el terremoto más fuerte registrado en México 00:17, de magnitud 6.1, con profundidad de 32 km y 72
desde el terremoto de Jalisco-Colima de 1932. El sismo km al sureste de Salina Cruz y la segunda, el 23 de
ocurrió apenas doce días antes del terremoto de Puebla septiembre, a las 7:52, de magnitud de 6.1, con
(Mw = 7,1). profundidad de 75 km y 7 km al oeste de Unión Hidalgo.
Este terremoto ha sido el más fuerte en el mundo desde
Poco después del movimiento, el Centro de Alerta de el terremoto de Chile de 2015, que tuvo una magnitud de
Tsunamis del Pacífico emitió una alerta de tsunami para Mw = 8,3.
México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua,
Panamá, Honduras y Ecuador. Quince minutos después 2.- El terremoto de Puebla de 2017 se produjo a las
del sismo, las olas del mar se levantaron hasta tres metros 13:14:40, hora local (UTC−5), del martes, 19 de
frente a las costas de Chiapas. Asimismo, se confirmaron septiembre de ese año. Tuvo una magnitud Mw = 7.1. Su
olas de tsunami en Salina Cruz, Oaxaca (1.1 m); Puerto epicentro se localizó a 12 km al sureste de Axochiapan,
Ángel, Oaxaca (29 cm); Acapulco, Guerrero (72 cm); Morelos, según el Servicio Sismológico Nacional de
Acajutla, El Salvador (14 cm); las Islas Galápagos, México. El Servicio Geológico de los Estados Unidos
94
TABLA DE CONTENIDO
ubicó el epicentro a un kilómetro de San Felipe Ayutla,
Puebla. El sismo ocurrió apenas 12 días después del
terremoto de Chiapas (Mw = 8.2).
TABLA DE CONTENIDO
5.1.2.3. Inestabilidad de Laderas materiales de construcción, etc.), escurrimientos,
filtraciones de agua, excavaciones, etc. Debido a que el
agua juega el papel más importante en la inestabilidad de
La inestabilidad de laderas, también conocida como una ladera, las medidas de prevención y mitigación deben
proceso de remoción de masa, se puede definir como la ser orientadas a reducir al mínimo su ingreso al interior de
pérdida de la capacidad del terreno natural para auto las laderas. (CENAPRED C. N., 2022)
sustentarse, lo que deriva en reacomodos y colapsos. Se
presenta en zonas montañosas donde la superficie del
terreno adquiere diversos grados de inclinación. Los Factores que contribuyen a aumentar los esfuerzos
principales tipos de inestabilidad de laderas son: Caídos, cortantes actuantes en un talud son:
deslizamientos y flujos.
1.- Remoción de soporte
El grado de estabilidad de una ladera depende de
diversas variables (factores condicionantes) tales como la Erosión, corrientes de agua y ríos, glaciares, acción del
geología, la geomorfología, el grado de intemperismo, la oleaje y corrientes marinas, procesos sucesivos de
deforestación y la actividad humana, entre otros. Los humedecimiento y secado, modificación de las
sismos, las lluvias y la actividad volcánica son condiciones del talud (caídos, deslizamientos,
considerados como factores detonantes o asentamientos humanos), actividad humana (cortes y
desencadenantes de los deslizamientos (factores excavaciones, desecación de lagos o abatimiento de
externos). niveles freáticos).
TABLA DE CONTENIDO
3.- Efectos transitorios como sismos exteriores del talud; deben de ligarse siempre a una
disminución de la resistencia al esfuerzo cortante del
4.- Remoción de materiales subyacentes que suelo constitutivo.
proporcionaban soporte
Tipos de movimientos en masa
Por la acción de mares, ríos o corrientes intermitentes de
agua, por intemperismo o meteorización, por erosión
superficial y subterránea causada por un mal drenaje, Una de las más utilizada es la clasificación de
excavaciones o minería mal diseñada y por perdida de movimientos de ladera de Varnes, 1978 que se basa en
resistencia del material subyacente. dos parámetros fundamentales:
5.- Aumento de presión lateral 1.- Tipo de movimiento. Los clasifica en caídas, vuelcos,
deslizamientos, expansión lateral, flujos y movimientos
Por percolación de agua en grietas, fisuras o fallas, por complejos.
congelamiento del agua contenida en grietas y por
expansión de arcillas causada por el agua infiltrada. 2.- Tipo de material desplazado: Diferencia tres tipos de
Tras los reconocimientos generales y las investigaciones depósitos: rocas, derrubios (+20% >2 mm) y suelos (+80%
previas para la detección de deslizamientos, los <2 mm).
reconocimientos de campo son fundamentales ya que
tienen como finalidad la identificación del tipo y causas del
movimiento.
A continuación, se presenta gráficamente la clasificación
Las causas de los deslizamientos pueden ser externas o de Varnes (1978) modificado por Corominas y Yagüe
internas. Las externas producen aumento en los (1997); Highland y Bobrowsky (2008) donde de forma
esfuerzos cortantes actuantes sin modificar la resistencia gráfica y intuitiva podemos clasificar los movimientos en
al esfuerzo cortante del material. Las causas internas son masa.
aquellas que ocurren sin cambio en las condiciones
97
TABLA DE CONTENIDO
Procesos de caída tipo vuelcos
Deslizamientos rotacionales
TABLA DE CONTENIDO
Las partes más significativas de un deslizamiento Deslizamientos traslacionales
rotacional se muestran en la siguiente imagen:
Los deslizamientos traslacionales se diferencian de los
anteriores en que, en este caso, el movimiento de cizalla
se produce a lo largo una superficie más o menos plana o
ligeramente ondulada.
99
TABLA DE CONTENIDO
Procesos de flujo A lo largo de los años el Municipio de Tenancingo tiene
registro de distintos puntos que presentan problemas de
Pueden definirse como procesos que presentan una remoción en masa, motivo por el que la presente
deformación continua e irreversible de material en actualización del Atlas de Riesgos Municipal contempla
respuesta a un esfuerzo. El material movilizado se una metodología apegada al Centro Nacional de
comporta como una masa viscosa cuyos movimientos Prevención de Desastres CENAPRED.
intergranulares predominan sobre los movimientos a
través de una superficie de ruptura. Para lograr una buena identificación de las zonas con una
mayor susceptibilidad a inestabilidad de laderas fue
Podemos distinguir dos procesos de flujo: necesario considerar al menos 4 variables:
La reptación de suelos (soil creep) y los flujos de derrubios 1.- Mapa de susceptibilidad a inestabilidad de laderas por
(debris flow) o flujos húmedos de tierra (earth flow). grado de inclinación de las pendientes
TABLA DE CONTENIDO
Mediante la capa de información del continuo de
elevaciones del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Información INEGI y el Sistema de
Información Geográfica (QGis), fue posible realizar una
reclasificación de las pendientes de la siguiente manera:
TABLA DE CONTENIDO
El uso de suelo y cobertura vegetal juegan un papel de
vital importancia ante la inestabilidad de laderas, esto se
debe a que la cobertura vegetal de entre varias razones,
presenta una mayor estabilidad en el suelo, caso
contrario, entre el suelo tenga una cobertura vegetal
escasa o nula, la susceptibilidad será mucho mayor; por
todo ello y para lograr una mayor precisión, se utilizó una
imagen satelital con una resolución a 10 metros, bajo las
siguientes clasificaciones.
TABLA DE CONTENIDO
Para lograr determinar la susceptibilidad de laderas por la
litología existente en el área de estudio, fue necesaria la
digitalización de las cartas geológico mineras E14-A48 y
E14-A58 del Servicio Geológico Mexicano SGM,
aunado a ello, el mapa de inventario de sitio o puntos que
han presentado problemas en la estabilidad de las
laderas, ha sido fundamental para detectar zonas que
compartan dicha caracterización y así, espacialmente
saber que áreas presentan una mayor susceptibilidad a
este fenómeno perturbador.
TABLA DE CONTENIDO
Una vez desarrollado cada uno de los mapas anteriores,
ahora es posible determinar mediante la respectiva
algebra de mapas las zonas de muy baja a muy alta
susceptibilidad a inestabilidad de laderas en el Municipio
de Tenancingo; tema de gran relevancia, ya que por el
relieve presente en el área la suma de la vulnerabilidad
física de la vivienda por su material de construcción, en
capítulos más adelante se describe el nivel de riesgo al
cual se encuentran parte de los asentamientos humanos
establecidos.
TABLA DE CONTENIDO
Imagen 85. Mapa de inventario de asentamientos Imagen 86. Mapa de Inventario de zonas con problemas
humanos en pendientes. (Bomberos, 2022) de remoción en masa. (Bomberos, 2022)
105
TABLA DE CONTENIDO
5.1.2.4. Sistema Expuesto 5.1.3. Fenómenos Hidrometeorológicos
Gracias al Sistema de Información Geográfica Municipal, Los fenómenos hidrometeorológicos, son los que se
así como al Atlas Nacional de Riesgos, es posible generan por la acción violenta de los fenómenos
identificar mediante consultas aquellos inmuebles que se atmosféricos, siguiendo los procesos de la climatología y
encuentran expuestos a los distintos fenómenos del ciclo hidrológico tales como sequías, inundaciones,
perturbadores, que para este caso se consideran los de etcétera; son eventos naturales que con frecuencia
origen geológico; cabe resaltar que el listado de resultan en desastres con pérdidas humanas y materiales.
identificación de inmuebles asentados en zonas con una
alta y muy alta susceptibilidad a movimientos de la ladera, El Municipio de Tenancingo a sido el escenario del
se encuentra sujeto a factores condicionantes que bajo impacto de fenómenos de esta naturaleza, motivo que
ciertas circunstancias podrías presentar algún daño obliga su mención y análisis de las zonas con una mayor
estructural considerable. peligrosidad ubicadas de manera geoespacial a fin de
considerar las medidas preventivas y correctivas, sobre
todo en la mancha urbana,
Sistema expuesto ante fenómenos perturbadores Considerando como base lo expuesto en el capítulo de
de origen geológico antecedentes, a través de la realización de mapas de
N/P Inmueble
Susceptibilidad Susceptibilidad inventario, es posible identificar las áreas a nivel municipal
Muy Alta Alta que compartan una descripción similar y que por
1 Templos 2 5
consecuencia serían sujetas al registro de daños.
2 Escuelas 15
3 Hoteles 3
4 Restaurantes 1
Tabla 23. Sistema expuesto ante fenómenos
perturbadores de origen geológico. (Bomberos, 2022)
106
TABLA DE CONTENIDO
5.1.3.1. Ondas Cálidas Los efectos pueden ser directos o indirectos, pues
muchos padecimientos están relacionados con la
presencia de una onda de calor.
Se entiende por ola u onda de calor un período extenso
de temperaturas extremas que elevan el termómetro. Muchas personas sufren trastornos como consecuencia
Puede estar acompañado por una humedad excesiva, lo de la pérdida de sal a través de la sudoración excesiva,
que, en vez de disipar la sensación de calor, la acrecienta. que es una respuesta natural del cuerpo para refrescarse.
La Organización Meteorológica Mundial define una Sin embargo, hay que saber que los trastornos ocurren
onda de calor como un estado en el cual en un transcurso cuando las personas se exponen al calor durante mucho
de 5 días la temperatura máxima supera la temperatura tiempo de tal forma que éste supera las condiciones
máxima promedio. (OMM, 2022) idóneas para su edad y complexión física. (OMM, 2022)
Las ondas de calor ocurren si la alta presión en zonas de Algunos de los padecimientos más comunes en los seres
gran elevación permanece durante varios días y el aire humanos por las ondas de calor son los siguientes:
que se encuentra debajo se “hunde”, por lo que el calor
queda atrapado. Esto suele suceder durante los meses de • Estrés por calor. La temperatura del cuerpo
verano. aumenta de forma rápida, por lo que la persona
experimenta una sensación anímica de desgaste y
En muchas ocasiones las ondas de calor ocurren en malestar.
zonas geográficas que combinan temperaturas altas y
elevados niveles de humedad, pero por supuesto, también
• Quemaduras solares. Si una persona permanece
ocurren en lugares secos. El tema del cambio climático,
durante mucho tiempo bajo los intensos rayos
tan en boga últimamente, ha sido discutido y considerado
solares durante una onda de calor, con toda
un elemento que propicia y agrava las ondas de calor.
seguridad sufrirá quemaduras en la piel.
107
TABLA DE CONTENIDO
• Sarpullido. Son erupciones que emergen en zonas
cubiertas por la ropa. Pueden estar acompañadas
de inflamación.
TABLA DE CONTENIDO
5.1.3.2. Sequías naturales como factores antrópicos, como la deforestación
o el incremento de los gases de efecto invernadero.
La sequía supone una anomalía transitoria, más o menos La definición de sequía meteorológica está vinculada a
prolongada, caracterizada por un periodo de tiempo con una región específica, ya que las condiciones
valores de las precipitaciones inferiores a los normales en atmosféricas que producen déficit de precipitación son
el área. La causa inicial de toda sequía es la escasez de muy variables de una región a otra. Además, este tipo de
precipitaciones (sequía meteorológica) lo que deriva en sequía también puede implicar temperaturas más altas,
una insuficiencia de recursos hídricos (sequía hidrológica) vientos de fuerte intensidad, humedad relativa baja,
necesarios para abastecer la demanda existente. Por ello, incremento de la evapotranspiración, menor cobertura de
no hay una definición de sequía universalmente aceptada, nubes y mayor insolación; todo ello puede traducirse
pues difiere de un lugar a otro, e incluso cada usuario del finalmente en reducciones en las tasas de infiltración,
agua tiene su propia concepción. menor escorrentía, reducción en la percolación profunda
y menor recarga de las aguas subterráneas. En muchos
A fin de entender el comportamiento de este fenómeno casos el indicador primario de disponibilidad de agua es
meteorológico en el Municipio de Tenancingo, es la precipitación.
necesario definir los tipos de sequía existentes.
Indicadores de sequía meteorológica
Sequía meteorológica:
Sequía hidrológica:
Se dice que se está en sequía meteorológica cuando se
produce una escasez continuada de las precipitaciones. Puede definirse como aquella relacionada con periodos
Es la sequía que da origen a los restantes tipos de sequía de caudales circulantes por los cursos de agua o de
y normalmente suele afectar a zonas de gran extensión. volúmenes embalsados por debajo de lo normal. Una
El origen de la escasez de precipitaciones está definición más precisa sería la disminución en las
relacionado con el comportamiento global del sistema disponibilidades de aguas superficiales y subterráneas en
océano-atmósfera, donde influyen tanto factores un sistema de gestión durante un plazo temporal dado,
109
TABLA DE CONTENIDO
respecto a los valores medios, que puede impedir cubrir Sequía socioeconómica:
las demandas de agua al cien por cien.
Entendida como afección de la escasez de agua a las
A diferencia de la sequía agrícola, que tiene lugar poco personas y a la actividad económica como consecuencia
tiempo después de la meteorológica, la sequía hidrológica de la sequía. Para hablar de sequía socioeconómica no
puede demorarse durante meses o algún año desde el es necesario que se produzca una restricción del
inicio de la escasez pluviométrica o si las lluvias retornan suministro de agua, sino que basta con que algún sector
en poco tiempo, no llegar a manifestarse. económico se vea afectado por la escasez hídrica con
consecuencias económicas desfavorables. La creciente
Sequía agrícola o hidro edáfica: presión de la actividad humana sobre el recurso agua
hace que cada vez sea mayor la incidencia de la sequía
Puede definirse como déficit de humedad en la zona socioeconómica, con pérdidas económicas crecientes.
radicular para satisfacer las necesidades de un cultivo en
un lugar en una época determinada. Dado que la cantidad Diferencias entre sequía, aridez, y/o escasez
de agua es diferente para cada cultivo, e incluso puede
variar a lo largo del crecimiento de una misma planta, no La sequía, entendida como anomalía temporal de
es posible establecer umbrales de sequía agrícola válidos precipitación o caudal natural, puede producir, o no, una
ni tan siquiera para un área geográfica. situación de insuficiencia en los suministros de agua, en
función del nivel de demanda de agua existente en el área
En zonas de cultivos de secano va ligada a la sequía y de las características, en general, de los sistemas de
meteorológica con un pequeño desfase temporal explotación del recurso.
dependiente de la capacidad de retención de humedad del
suelo edáfico. En zonas irrigadas la sequía agrícola está La escasez representa una situación permanente de
más vinculada a la sequía hidrológica. déficit en relación con la demanda de agua en un sistema
de recursos de ámbito regional, caracterizado, bien por un
clima árido o bien por un rápido crecimiento de las
demandas consuntivas.
110
TABLA DE CONTENIDO
Considerando la información mostrada a través del Atlas
Nacional de Riesgos, el Municipio de Tenancingo
presenta un peligro bajo en comparación a los municipios
del resto del país, sin embargo, el municipio colindante
Villa Guerrero presenta un peligro medio, razón por la que
a continuación se muestra:
Tabla 24. Rangos de temperaturas máximas registradas Imagen 88. Mapa de peligro por sequía. (CENAPRED C.
en el municipio de Tenancingo. (CENAPRED C. N., 2022) N., 2022)
111
TABLA DE CONTENIDO
5.1.3.3. Heladas
Tipos de heladas:
TABLA DE CONTENIDO
Helada por advección
113
TABLA DE CONTENIDO
Aunado a lo anterior, a continuación, se muestra el mapa 5.1.3.4. Tormentas de granizo
de peligro por bajas temperaturas, el cual permite conocer La Organización Meteorológica Mundial define al
la ubicación de las comunidades que se encuentran por granizo como la precipitación de partículas de hielo
su ubicación geográfica, mayormente expuestas. (pedriscos) que pueden ser transparentes o parcial o
totalmente opacas. Suelen ser esféricas, cónicas o
irregulares y con un diámetro de entre 5 y 50 mm. Las
partículas pueden caer de las nubes separadas o
aglomeradas de manera irregular.
TABLA DE CONTENIDO
que se han llegado a observar más de 20 capas. También
es posible que los pedriscos no tengan capas, sino que
consistan únicamente en hielo transparente u opaco. La
densidad de los pedriscos normalmente está comprendida
entre 0,85 g/cm3 y 0,92 g/cm3, si bien puede ser menor
cuando hay cavidades grandes llenas de aire. Algunos
pedriscos están compuestos parcialmente de hielo
esponjoso, que es una combinación de hielo, agua y aire.
TABLA DE CONTENIDO
5.1.3.5. Tormentas de nieve Algunos de los impactos sociales de estas tormentas son
los accidentes fatales, fuegos debido a la mal utilización
de los sistemas de calefacción, interrupciones en el
Cuando se mencionan tormentas invernales mayormente servicio eléctrico, desplome de techos y viviendas debido
pensamos en la nieve. Sin embargo, estos eventos al peso de la nieve, entre otras.
meteorológicos son muy complejos y ocasionan decenas
de muertes cada año en diferentes lugares de Estados
Unidos y del mundo. Las tormentas invernales son
eventos que están dominados mayormente por El Municipio de Tenancingo gracias a su ubicación
precipitación que se forma a bajas temperaturas como geográfica y de acuerdo son el Sistema Nacional de
nieve, lluvia congelada y balitas de nieve. Las grandes Riesgos del Centro Nacional de Prevención de
tormentas invernales pueden durar varios días y pueden Desastres CENAPRED, se encuentra en un grado de
estar acompañadas también de fuertes vientos y peligro muy bajo, por ello se muestra a continuación el
temperaturas extremadamente frías. mapa de peligro por nevadas.
116
TABLA DE CONTENIDO
5.1.3.6. Tormentas eléctricas
TABLA DE CONTENIDO
Así, se forman nubes tipo Cúmulos con un gran • Línea de turbonada. Se trata de una línea de
desarrollo vertical (hasta 18 mil pies), alimentándose del tormentas activas con vientos huracanados, lluvias
aire caliente que sigue fluyendo. Estas son, justamente, intensas y un frente común tormentoso de entre 16
nubes de tormenta; mientras más fuerte sea el aire y 31 kilómetros de ancho.
caliente en ascenso, más intensa será la tormenta.
• Tormentas de supercúmulo. A través de un circuito
La carga eléctrica de las mismas dependerá de la de corrientes de viento ascendentes, estas
cantidad de agua, hielo o nieve que cae de gran altura. tormentas se retroalimentan a sí mismas por lo que
Esas precipitaciones liberan energía eléctrica debido a la poseen una gran carga de energía, y pueden ser
diferencia de carga entre los niveles superiores e particularmente destructivas.
inferiores de la atmósfera.
• Tormentas de eco arqueado. Su nombre proviene
Las tormentas eléctricas pueden ser, de acuerdo a su del inglés Bow echo, ya que se trata de tormentas
naturaleza: de formas curvas o arqueadas, en cuyos centros se
producen vientos fuertes en línea recta.
• Tormentas de célula simple. Aunque dotadas de
relámpagos y lluvias intensas, son las más débiles • Sistema convectivo de meso escala. Se trata de un
y breves de todas, ya que su célula no se sistema tormentoso formado por distintas
retroalimenta de energía. tormentas y que puede propagarse a lo largo de
kilómetros, durante horas enteras de lluvia y
• Tormentas multicelulares. Poseen dos o más vientos muy fuertes.
células cuya energía conjunta las puede prolongar
durante horas, causando importantes daños La mayor peligrosidad de estas tormentas reside en la
materiales y originando inundaciones, tornados presencia de relámpagos o rayos; los segundos son
breves, granizo, etc. particularmente peligrosos porque consisten en pulsos
electromagnéticos capaces de generar una potencia
118
TABLA DE CONTENIDO
instantánea de 1 gigawatt (un millón de vatios). Viajan en 5.1.3.7. Inundaciones pluviales, fluviales y
estado plasmático a una velocidad media de 440 km/s. El costeras
Municipio de Tenancingo presenta un Muy Alto peligro por
tormentas eléctricas, esto determinado por la consulta al
Sistema Nacional de Riesgos del Centro Nacional de La inclinación de pendientes, asentamientos humanos,
Prevención de Desastres CENAPRED. tipo de suelo, infraestructura de drenaje pluvial, uso de
suelo y cobertura vegetal, son algunos de los factores de
mayor importancia que condicionan a las zonas que en el
Municipio de Tenancingo pueden por sus características
ser zonas con un alto peligro por encharcamientos.
TABLA DE CONTENIDO
agua tiende a pasar por dónde transcurre su camino
natural y que por tanto se deben respetar al máximo los
cursos de agua y las formas de los mismos, eliminar
meandros puede incrementar el riesgo de las crecidas.
Además, cuanto más natural se conserva el entorno
menos daños causará. Esto es muy importante también
en zonas de cursos de agua temporales, como rieras,
dónde una gran parte del año no hay agua. Una lluvia
intensa hace que en muy poco tiempo estos cursos se
llenen mucho de agua. Esto provoca unas variaciones de
caudal muy bruscos.
120
TABLA DE CONTENIDO
Sin embargo, es de vital importancia el desarrollar mapas
de susceptibilidad a fin de identificar zonas o sitios que,
por sus similitudes con el mapa de inventario, también
pudieran ser el escenario de encharcamientos que
representen un riesgo para la ciudadanía; para lograr esta
identificación fue necesario realizar los siguientes mapas:
TABLA DE CONTENIDO
Una vez desarrollado cada uno de los mapas de peligro
por variable tomada en cuenta para la identificación de
zonas que compartan similitudes con los sitios que
actualmente registren inundaciones y encharcamientos; a
continuación, se muestra el mapa principal denominado,
Mapa de Peligro por Inundaciones y Encharcamientos en
el Municipio de Tenancingo.
TABLA DE CONTENIDO
5.1.3.8. Sistema Expuesto
TABLA DE CONTENIDO
5.1.4. Fenómenos Químico-Tecnológicos De acuerdo con los registros que guarda la Coordinación
Municipal de Protección Civil y Bomberos de Tenancingo,
no se ha presentado algún incidente considerable sin
El Municipio de Tenancingo a lo largo de los últimos años embargo fue necesario realizar los respectivos análisis de
ha presentado un proceso de aumento de la población, lo explosividad a fin de identificar los radios de afectación,
que trae consigo una demanda cada vez mayor de así como el sistema el cual se encuentra expuesto en caso
servicios e insumos para la mancha urbana. Tal es el caso de una emergencia.
de estaciones de servicios así como de carburación,
instalaciones con capacidad considerable de Los accidentes con sustancias químicas pueden tener
almacenamiento de sustancias clasificadas como efectos negativos sobre:
peligrosas por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social
para los centros de trabajo de acuerdo con la NOM-018- • La población: provocando muerte lesión, invalidez,
STPS-2000 Sistema para la identificación y comunicación intoxicación o enfermedad, ya sea a corto, mediano
de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas, o largo plazo.
por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de
acuerdo al Reglamento para el Transporte Terrestre de • El ambiente: produciendo contaminación del suelo,
Sustancias y Materiales Peligrosos y la NOM-002-SCT- aire, agua superficial y agua subterránea.
2003 Listado de sustancias y materiales más usualmente
transportados; y por la Secretaría del Medio Ambiente y • Las construcciones: ocasionando daño a equipos,
Recursos Naturales de acuerdo al Primero y segundo instrumentos, instalaciones industriales, casas y
comercios.
listados de actividades altamente riesgosas, y en el caso
de los residuos peligrosos la NOM-052-ECOL-1993
• La economía: debido a la suspensión de
Características de los residuos peligrosos, el listado de los actividades productivas, pérdida de empleos,
mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por gastos de reconstrucción de viviendas y servicios
su toxicidad al ambiente. públicos, así como gastos para el auxilio de la
población afectada.
124
TABLA DE CONTENIDO
5.1.4.1. Almacenamiento de Sustancias COLONIA SAN
ISIDRO.
Peligrosas
UBICADA SOBRE
ESTACION DE LA CARRETERA
4 SERVICIO LA FEDERAL No.55 A
Actualmente el Municipio de Tenancingo cuenta con las MESITA, No. LA ALTURA DEL
4511. PARAJE LA
siguientes instalaciones con capacidad de MESITA.
almacenamiento de sustancias peligrosas: UBICADA EN
PROLONGACIÓN
ESTACIÓN DE
MADERO,
Inmuebles que almacenan sustancias peligrosas SERVICIO
5 COLONIA SAN
"SERVICIO EL
Estaciones de JOSE EL
N/P Dirección Total REBOZO" No.
servicio CUARTEL,
12782.
HIDALGO" No. FRENTE A LA
0956, UBICADA ZONA MILITAR
ESTACION DE UBICADA EN AV.
SOBRE LA ESTACIÓN DE
1 SERVICIO ADOLFO LOPEZ
AVENIDA SERVICIO
"SUPER 6 MATEOS, SANTA
HIDALGO "SANTA ANA"
GASOLINERIA ANA
ESQUINA CON No. 12581.
MATAMOROS. IXTLAHUATZINGO
UBICADA SOBRE UBICADA EN
LA AVENIDA PROLONGACIÓN
ESTACION DE MADERO,
INSURGENTES, ESTACIÓN DE
2 SERVICIO COLONIA SAN
COLONIA SAN 7 7 SERVICIO S/N,
JORDY, No. JOSE EL
DIEGO, ANTES No. 12814.
5593. CUARTEL, AUN
DE LA GLORIETA
MORELOS. PENDIENTE SU
UBICADA EN APERTURA.
ESTACIÓN DE CALLE Estaciones de
Dirección Total
SERVICIO GUADALUPE servicio
3 "SERVICIO VICTORIA SUR ESTACIÓN DE
CARRETERA
COPULA", No. ESQUINA CON CARBURACIÓN
1 TENANCINGO-
11348. AV. DE GAS L.P 2
TENERIA, KM. 2.8,
INSURGENTES, "TENERIA"
COLONIA
125
TABLA DE CONTENIDO
EMILIANO
ZAPATA
FRACIONAMIETO
ESTACIÓN DE RESIDENCIAL
CARBURACIÓN CAMPESTRE,
2 DE GAS L.P. COLONIA SAN
"SAN DIEGO" DIEGO
AVENIDA
INSURGENTES
Tabla 26. Inventario de inmuebles con almacenamiento de
sustancias peligrosas. (Bomberos, 2022)
Cada una de las distancias determinadas en los radios de Imagen 99. Mapa de Peligro por almacenamiento de
afectación e identificación de elementos en riesgo, se sustancias peligrosas en estaciones de servicio.
obtuvo de las conversiones de densidad medida en (Bomberos, 2022)
tonelaje por cada tipo de combustible e inmueble.
126
TABLA DE CONTENIDO
5.1.4.2. Incendios Forestales y/o de pastizal
TABLA DE CONTENIDO
Para que se origine un incendio forestal se necesitan tres
elementos: calor + oxígeno + combustibles, el llamado
triángulo del fuego. Los incendios pueden ser
superficiales, subterráneos, de copa o aéreos y mixtos
(superficiales y de copa o subterráneos y superficiales).
TABLA DE CONTENIDO
5.1.4.3. Sistema Expuesto "SERVICIO
COPULA", No.
11348.
ESTACION DE RAMA: -
A fin de entender el Sistema Expuesto ante emergencias 4 SERVICIO LA RAA: -
MESITA, No. 4511.
originadas en Estaciones de Servicio ubicadas en el ESTACIÓN DE
Municipio de Tenancingo, se define lo siguiente: SERVICIO RAMA: -
5 "SERVICIO EL RAA: 1 CR y 1RT
REBOZO" No.
RAMA: Radio de Afectación Muy Alto 12782.
ESTACIÓN DE RAMA: -
RAA: Radio de Afectación Alto 6 SERVICIO "SANTA RAA: -
ES: Escuela ANA" No. 12581.
ESTACIÓN DE RAMA: -
TM: Templo Religioso 7 SERVICIO S/N, No. RAA: 1 RT
CR: Centro Recreativo 12814.
Estaciones de Total, de
RT: Restaurante Dirección
servicio inmuebles
TD: Tienda Departamental ESTACIÓN DE
CARBURACIÓN RAMA: -
CC: Centro Cultural 1 DE GAS L.P RAA: -
HL: Hotel "TENERIA"
TABLA DE CONTENIDO
5.1.5. Fenómenos Sanitario – Ecológicos 5.1.5.1. Sitios y cuerpos de agua
contaminados
TABLA DE CONTENIDO
5.1.5.2. Sistema Expuesto 5.1.6. Fenómenos Socio – Organizativos
Gracias a la implementación del Sistema de Información Este aspecto aborda los fenómenos socio organizativos
Geográfica diseñado para el Municipio de Tenancingo, es que parte de los factores por los que se desarrollan son
posible determinar el Sistema Expuesto ubicado dentro de por el error o conducta premeditada del ser humano, la ley
zonas por peligro de ríos contaminados; mismo que se de protección civil determina que un agente perturbador
resume de la siguiente manera: es el que se genera con motivo de errores humanos o por
acciones premeditados que se dan en el marco de
Sistema Expuesto por emergencia grandes concentraciones o movimientos masivos de
en Estaciones de Servicio población tales como : concentraciones de carácter
N/P
Río
Sistema Expuesto
Total, de religioso, eventos masivos populares, demostraciones de
Contaminado inmuebles inconformidad social, terrorismo, sabotaje, vandalismo,
1 2 Escuelas
Río Tenancingo accidentes aéreos marítimos, terrestres, e interrupción o
2 1 Templo
Cabecera 4 afectación de servicios básicos o infraestructura
3 Municipal 1 Centro
Recreativo estratégica.
Tabla 28. Sistema Expuesto ante Ríos contaminados.
(Bomberos, 2022) De acuerdo con el reglamento de la Ley General de
Protección Civil, define que las acciones consideradas
como eventos de concentración masiva de personas, se
clasifican de la siguiente manera:
1) Fiestas Patronales
2) Eventos Culturales
3) Eventos Deportivos
4) Inconformidad Social
131
TABLA DE CONTENIDO
5.1.6.1. Zonas de accidentes de tránsito
Como resultado del crecimiento demográfico del
Municipio de Tenancingo, la mancha urbana y la
concentración Poblacional cada vez es mayor, por ello
durante este tema se abordarán las zonas con una mayor
concentración de accidentes de tránsito.
Imagen 103. Mapa de ubicación de zonas con registro de Imagen 104. Mapa de ubicación de centros de
accidentes de tránsito. (Bomberos, 2022) concentración Masiva de Personas (Centros Culturales).
(Bomberos, 2022)
132
TABLA DE CONTENIDO
5.1.6.2. Fiestas Patronales 20 19-MAY-22 TENANCINGO DE
DEGOLLADO
FIESTA
PATRONAL
Fiestas Patronales en el Municipio de Tenancingo 21 24-MAY-22
LA CIENEGA
FIESTA
PATRONAL
1 01-ENE-22 SAN MIGUEL FIESTA
TECOMATLAN PATRONAL 22 24-JUN-22 SAN
TETITLAN
JUAN FIESTA
PATRONAL
2 02-ENE-22 SAN MIGUEL FIESTA
TECOMATLAN PATRONAL
23 29-JUN-22 SAN PEDRO
3 05-ENE-22 TENANCINGO DE
DEGOLLADO
DIA DE REYES EJIDO DE FIESTA PATRONAL
TECOMATLAN
4 07-ENE-20 SAN
COAPAXTONGO
MARTIN FIESTA
PATRONAL 24 04-JUL-22 TENANCINGO DE FIESTA
DEGOLLADO PATRONAL
5 11-ENE-22
ZEPAYAUTLA
FIESTA
PATRONAL 25 26-JUL-22 SANTA ANA FIESTA
IXTLAHUATZINGO PATRONAL
6 02-FEBREO SAN JUAN
TETITLAN
FIESTA
PATRONAL 26 11-SEP-22 TENANCINGO DE FERIA DEL
DEGOLLADO REBOZO
7 08-FEBREO
MORELOS
FIESTA
PATRONAL 27 20-SEP-22 TENANCINGO DE
FIESTAS PATRIAS
DEGOLLADO
8 09-MAR-22 TENANCINGO DE
DEGOLLADO
FIESTA
PATRONAL 28 16-SEP-22 TENANCINGO DE
FIESTAS PATRIAS
DEGOLLADO
9 19-MAR-22 SAN JOSE
TENERIA
FIESTA
PATRONAL 29 20-SEP-22 SAN MATEO FIESTA
COLONIA PATRONAL
10 19-MAR-22 SAN
CUARTEL
JOSE EL FIESTA
PATRONAL 30 27-SEP-22 TENANCINGO DE FIESTA
DEGOLLADO PATRONAL
11 20-MAR-22 SAN JOSE
CHALMITA
FIESTA
PATRONAL 31 29-SEP-22
ACATZINGO
FIESTA
PATRONAL
12 24-MAR-22
ZEPAYAUTLA
FIESTA
PATRONAL 32 01-OCT-22 SANTA TERESITA FIESTA
ACATZINGO PATRONAL
13 07-ABR-20
IXPUCHIAPAN
FIESTA
PATRONAL 33 01-OCT-22 TENANCINGO DE FIESTA
DEGOLLADO PATRONAL
14 12-ABR-22
SAN NICOLAS
FIESTA
PATRONAL 34 04-OCT-22 TENANCINGO DE FIESTA
DEGOLLADO PATRONAL
15 03-MAY-22 TENANCINGO DE
DEGOLLADO
FIESTA
PATRONAL 35 20-NOV-22 TENANCINGO DE REVOLUCION
DEGOLLADO MEXICANA
16 03-MAY-22 SAN
CUARTEL
JOSE EL FIESTA
PATRONAL 36 29-NOV-22
SAN SIMONITO
FIESTA
PATRONAL
17 04-MAY-22
ACATZINGO
FIESTA
PATRONAL 37 08-DIC-22 TENANCINGO DE FIESTA
DEGOLLADO PATRONAL
18 20-MAY-22
CHALCHIHUAPAN
FIESTA
PATRONAL 38 24-DIC-22 SANTA ANA FIESTA
IXTLAHUATZINGO PATRONAL
19 20-MAY-22 EMILIANO ZAPATA
EJIDO
FIESTA
PATRONAL
133
TABLA DE CONTENIDO
6. CAPÍTULO VI. - VULNERABILIDAD DE LA Esta clasificación, permite al Municipio de Tenancingo
VIVIENDA POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN conocer de manera espacial la distribución de las
EL MUNICIPIO DE TENANCINGO. viviendas en el área de estudio de acuerdo a su material
de construcción; sin embargo, también tiene limitantes, ya
que el CENAPRED sugiere la aplicación de una
Considerando como base la metodología propuesta por el clasificación a mayor detalle consistente en 10 tipologías
Centro Nacional de Prevención de Desastres (clasificación formal); sin embargo por los retos en campo
CENAPRED para la determinación de la vulnerabilidad al momento de levantar la información, no es posible; por
física de la vivienda de acuerdo con su material de esta razón únicamente se ejecutará la clasificación formal
construcción; se optó por la clasificación realizada por el en zonas de menor extensión territorial, es decir, en zonas
Instituto Nacional de Estadística y Geografía e que por sus características pudieran ser el escenario de
Información INEGI que consiste en 5 tipos de viviendas: riesgo ante cualquier fenómeno perturbador.
1.- Viviendas con muros de mampostería con techos Es importante resaltar que para la actualización del Atlas
rígidos. (TIPO 1) de Riesgos Municipal 2022 de Tenancingo, se le ha dado
mayo peso a las viviendas que presentan una mayor
2.- Viviendas con muros de mampostería con techos vulnerabilidad a sufrir daños por la presencia de algún
flexibles (TIPO 2) peligro, tal es el caso de viviendas de tipo 4 y 5, de
acuerdo al INEGI.
3.- Viviendas con muros de adobe y techos rígidos
(TIPO 3) Tipo 4: Presentan un peor desempeño ante sismos.
4.- Viviendas con muros de adobe y techos flexibles Tipo 5: Presentan un peor desempeño ante fuertes
(TIPO 4) vientos.
TABLA DE CONTENIDO
6.1.1. Vulnerabilidad de la vivienda ante un sismo
Una vez abordada la descripción de la tipología de
viviendas aplicada al Municipio de Tenancingo, a
continuación, se Muestra el Mapa de Vulnerabilidad ante
Sismos; mismo que es fundamental para capítulos más
adelante, identificar a nivel manzana las zonas que
pudieran ser el escenario de riesgos bajo condiciones
extremas. Para lograr el mapa de vulnerabilidad física de
la vivienda ante sismos, fue necesario realizar un censo
que permita conocer la ubicación georreferenciada de
cada vivienda, para este caso la de Tipo 4, es decir
Viviendas con muros de Adobe y techos Flexibles; de
acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de
Desastres CENAPRED y el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía e Información INEGI, para el año
2020 mediante el censo de población y vivienda permitió
conocer que existe un total de 1,481 construcciones, es
decir un total del 6.28% de las viviendas particulares
habitadas en comparación con el total a nivel municipal.
135
TABLA DE CONTENIDO
Una vez mostrado el mapa de vulnerabilidad ante sismos
a nivel Municipal; a continuación, se muestra el total del
territorio o área de estudio, dividido en secciones ya que
por las dimensiones o extensión territorial del municipio
resulta complicada su interpretación a esa escala.
TABLA DE CONTENIDO
Imagen 107. Mapa de vulnerabilidad ante sismos Imagen 108. Mapa de vulnerabilidad ante sismos (Colonia
(Cabecera Municipal). (Bomberos, 2022) San Francisco). (Bomberos, 2022)
137
TABLA DE CONTENIDO
Imagen 109. Mapa de vulnerabilidad ante sismos (Colonia Imagen 110. Mapa de vulnerabilidad ante sismos (Colonia
San Mateo). (Bomberos, 2022) San Martín). (Bomberos, 2022)
138
TABLA DE CONTENIDO
Imagen 111. Mapa de vulnerabilidad ante sismos Imagen 112. Mapa de vulnerabilidad ante sismos
(Comunidad de San Nicolas). (Bomberos, 2022) (Comunidad de Santa Ana). (Bomberos, 2022)
139
TABLA DE CONTENIDO
7. CAPÍTULO VII.- VULNERABILIDAD situación del municipio a estudiar y asignarle un valor, en
SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE TENANCINGO. la plantilla también viene una fórmula para obtener el
resultado que se tendrá que cotejar en la tabla de rangos
y valores, por último, viene un razonamiento en el que se
Considerando como base la metodología propuesta por el explica la importancia del indicador.
Centro Nacional de Prevención de Desastres
CENAPRED, en particular en la estimación de la En esta primera etapa se describen los indicadores
vulnerabilidad social; este apartado trata de dar una seleccionados para la elaboración de una cuantificación
aproximación al tema de la cuantificación de la aproximada para medir el grado de vulnerabilidad social
vulnerabilidad social asociada a desastres desde una asociada a desastres naturales.
perspectiva cualitativa. Dicha metodología consiste en las
características socioeconómicas de la población, aunada 2.- La segunda etapa de la metodología se dividirá en dos
a la capacidad de prevención y respuesta ante diversas cuestionarios: el primero permitirá conocer la capacidad
contingencias y a su percepción local del riesgo. de prevención y respuesta de los órganos responsables
de llevar a cabo las tareas de atención a la emergencia y
Para poder medir la vulnerabilidad social la presente rehabilitación.
etapa se divide en tres partes:
3.- La tercera parte consiste en la aplicación de un
1.- primera parte permitirá una aproximación al grado de cuestionario que se enfocará a la percepción local del
vulnerabilidad de la población en base a sus condiciones riesgo que se tenga en el municipio, lo que permitirá
sociales y económicas, la cual proporcionará un planear estrategias y planes de prevención de acuerdo
parámetro para medir las posibilidades de organización y con la forma de pensar y con la concepción de riesgo que
recuperación después de un desastre. Para lograr lo se tenga en el municipio.
anterior se aplicaron 18 indicadores, las cuales están
conformadas por un indicador pregunta, que a modo de Finalmente se describe la manera en que se obtendrán
pregunta nos solicita la información requerida, una tabla los resultados para cada etapa en donde al resultado de
de rangos y valores, en donde se deberá ubicar la la primera (características socioeconómicas) le
140
TABLA DE CONTENIDO
corresponde un peso del 60%, así mismo se sumará el 7.1.1.1. Salud
resultado del primer cuestionario (capacidad de
prevención y respuesta), el cual tendrá un peso del 20%,
Uno de los principales indicadores de desarrollo se refleja en
mientras que el cuestionario referente a la percepción
las condiciones de salud de la población, es por eso necesario
local de riesgo tendrá un peso de 20%. Los criterios para conocer la accesibilidad que ésta tiene a los servicios básicos
determinar los porcentajes se explican en el apartado de de salud, así como la capacidad de atención de estos; la
la elaboración del indicador. insuficiencia de servicios de salud reflejará directamente parte
de la vulnerabilidad de la población. Para esta metodología se
incluyen 3 indicadores en este rubro.
¿Cuántos Médicos existen por cada Condición de Valor
7.1.1. Indicadores Socioeconómicos Indicador /
pregunta 1,000 Vulnerabilidad asignado
habitantes?
De 0.20 a 0.39 Médicos por cada 1,000 Muy Alta 1.00
habitantes
Rangos De 0.4 a 0.59 Médicos por cada 1,000 Alta
Los indicadores socioeconómicos que se aplicaron se 0.75
habitantes
De 0.6 a 0.79 Médicos por cada 1,000 Media 0.50
dividen en cinco grandes categorías: habitantes
De 0.8 a 0.99 Médicos por cada 1,000 Baja 0.25
habitantes
Uno o más Médicos por cada 1,000 habitantes Muy 0.00
1.- Salud Baja
3.- Vivienda PM =
4.- Empleo e Ingresos Fórmula NoM
TABLA DE CONTENIDO
Indicador / ¿Cuántas muertes se producen antes del Condición de Valor ¿Qué porcentaje de la población no cuenta con Condición de Valor
Indicador /
pregunta primer año Vulnerabilidad asignado pregunta derecho habiencia a servicios de salud? Vulnerabilidad asignado
de vida? De 17.63 a 34.10 Muy 0.00
De 17.2 a 27.1 Muy 0.00 Baja
Baja Rangos
De 34.11 a 50.57 Baja 0.25
Rangos
De 27.2 a 37.0 Baja 0.25 De 50.58 a 67.04 Media 0.50
De 37.1 a 47.0 Media 0.50 De 67.05 a 83.51 Alta 0.75
De 47.1 a 56.9 Alta 0.75 83.52 ó más Muy 1.00
57.0 ó más Muy 1.00 Alta
Alta El porcentaje de la población no derechohabiente se obtiene dividiendo el total de la poblaciónno
Este indicador se puede establecer para un periodo dado, en este caso el Procedimiento derechohabiente entre el total de la población y el resultado se multiplica por cien.
Procedimiento primer año devida. El resultado se obtiene de dividir el número de defunciones
de niños menores de un PND
año de edad en un período determinado, entre los nacidos vivos en el mismo %PND = 100
periodo y elresultado se multiplica por cien. Fórmula PT
DM1a
TMI = 100 Donde:
NV %PND = Porcentaje de Población No
DerechohabientePND = Población No
Fórmula Derechohabiente
Donde: PT = Población Total
TMI = Tasa de Mortalidad Infantil Este indicador muestra el porcentaje de la población no derechohabiente, la cual es la que
DM1a = Defunciones de Menores de 1 Año en un periodo Justificación menos acceso tiene a servicios de salud y en consecuencia es la que en menor medida acude
determinadoNV = Nacidos Vivos en el mismo periodo a las instituciones de salud, esta situación incide directamente en la vulnerabilidad de la
Este indicador se refiere a la posibilidad de un recién nacido de sobrevivir el primer población.
Justificación año de vida. Tomando en cuenta que el riesgo de muerte es mayor en los primeros
días, semanas y meses de vida, la mortalidad durante este periodo indicará en gran
medida las condicionesde la atención a la salud de la población en el caso de la
Tabla 32. Población no derechohabiente.
madre.
7.1.1.2. Educación
Tabla 31. Mortalidad Infantil
Las características educativas influirán directamente en la
adopción de actitudes y conductas
preventivas y de autoprotección de la población, así
mismo, pueden mejorar sus conocimientos
sobre fenómenos y riesgos. Es un derecho fundamental
de todo individuo el tener acceso a la educación y es una
herramienta que influirá en los niveles de bienestar del
individuo, razón por la que se consideraron 3 indicadores
que proporcionarán un panorama general del nivel
educativo en cada región.
142
TABLA DE CONTENIDO
Indicador / ¿Cuál es el porcentaje de la población de 15 Condición de Valor Indicador / ¿Cuál es el porcentaje de la población de 6 a Condición de Valor
pregunta años y más que no sabe leer ni Vulnerabilidad asignado pregunta 15 años_que asiste a la Vulnerabilidad asignado
escribir un recado? escuela?
De 1.07 a 15.85 Muy Baja 0.00 De 42.72 a 54.17 Muy 1.00
De 15.86 a 30.63 Baja 0.25 Alta
Rangos Rangos
De 54.18 a 65.62 Alta 0.75
De 30.64 a 45.41 Media 0.50
De 65.63 a 77.07 Media 0.50
De 45.42 a 60.19 Alta 0.75
De 77.08 a 88.52 Baja 0.25
60.20 ó más Muy Alta 1.00
88.53 ó más Muy 0.00
Se obtiene dividiendo a la población analfabeta de 15 años y más entre el total de la poblaciónde
Procedimiento Baja
ese mismo rango de edad. El resultado se multiplica por cien.
En algunos casos para la obtención del porcentaje de la cobertura de la demanda de la
educación básica, se toma en cuenta la educación preescolar ( a partir de los 3 años), otras
Procedimiento sólo toman en cuenta desde la educación primaria hasta la educación secundaria; lo cual se
%A = estima dividiendo la matricula de educación primaria y secundaria entre la población de 6 a
P15aA 15
años, que es el rango de edad de asistencia a tales niveles educativos.2
Fórmula
PT 6 _14aAE
100 DEB = 100
PT15a PT 6 _ 14a
Fórmula
Donde:
Donde:
DEB = Demanda de Educación Básica
%A = Porcentaje de Analfabetismo PT6_14aAE = Población Total de 6 a 14 años que Asiste a las
P15aA = Población de 15 años y más EscuelaPT6_14a = Población Total de 6 a 14 años
AnalfabetaPT15a = Población Total de
15 años y más
Además de las limitaciones directas que implica la carencia de habilidades para leer y escribir, es
Justificación un indicador que muestra el retraso en el desarrollo educativo de la población, que refleja la El indicador muestra a la población que se encuentra en edad de demandar los servicios
desigualdad en el sistema educativo. La falta de educación es considerada como uno de los deeducación básica, la cual es fundamental para continuar con capacitación posterior que
Justificación
factores claves con respecto a la vulnerabilidad social.
proporcione las herramientas para acceder al mercado laboral.
Tabla 33. Tabla de porcentaje de analfabetismo Tabla 34. Tabla de demanda de educación básica
143
TABLA DE CONTENIDO
Indicador / ¿Cuál es el nivel educativo Condición de
Vulnerabilidad
Valor
asignado
7.1.1.3. Vivienda
pregunta de la población?
De 1 a 3.2 Muy Alta 1.00
De 3.3 a 5.4 Alta 0.75
Rangos
De 5.5 a 7.6 Media 0.50 La vivienda es el principal elemento de conformación del
De 7.7 a 9.8 Baja 0.25
De 9.9 o más Muy Baja 0.00 espacio social, ya que es el lugar en donde se desarrolla
Este indicador lo proporciona el INEGI ya elaborado, lo obtiene de dividir la suma de
Procedimiento
los años aprobados desde el primero de primaria hasta el último año alcanzado de
las personas de 15 años y más entre el total de la población de 15 años y más.
la mayor parte de la vida. La accesibilidad y las
Incluye a la población de 15 añosy más, excluye a la población de 15 años y más
con grados no especificados en algún nivel y
características de la vivienda determinan en gran parte la
a la población con nivel de escolaridad no especificado.
SAAP15a
calidad de vida de la población.
GPE =
PT15a
Fórmula
Donde:
En relación con los desastres de origen natural, la
GPE = Grado Promedio de Escolaridad
SAAP15a = Suma de Años Aprobados desde Primero de Primaria hasta
vivienda es uno de los sectores que recibe mayores
el último añoalcanzado de la población de 15 años y más.
PT15a = Población Total de 15 años y más afectaciones. Los daños a la vivienda resultan ser, en
Justificación
Refleja a la población que cuenta con menos de nueve años de educación formal,
laeducación secundaria es obligatoria para la conclusión del nivel básico de algunos casos, uno de los principales parámetros para
educación. Se
considerará a la población mayor de 15 años que no ha completado la educación medir la magnitud de los desastres. Cuando el estado de
secundariacomo población con rezago educativo.
una vivienda es precario, el número y la intensidad de los
factores de riesgo que se presentan por diversos
Tabla 35. Tabla del grado de promedio de escolaridad fenómenos resultan elevados y las amenazas a la salud
de sus habitantes se elevan de igual manera. La
vulnerabilidad de una vivienda, en una de sus tantas
facetas, se reflejará tanto en los materiales de
construcción como en los servicios básicos con los que
cuenta o de los que carece.
144
TABLA DE CONTENIDO
Indicador / ¿Qué porcentaje de viviendas Condición de Valor
Pregunta no cuentan con agua entubada? Vulnerabilidad asignado
De 0 a 19.96 Muy 0.00 Indicador / ¿Qué porcentaje de viviendas Condición de Valor
Baja Pregunta no cuenta con drenaje? Vulnerabilidad asignado
Rangos De 1.21 a 20.96 Muy 0.00
De 19.97 a Baja 0.25
39.92 Baja
Rangos
De 39.93 a Media 0.50 De 20.97 a 40.71 Baja 0.25
59.88 De 40.72 a 60.46 Media 0.50
De 59.89 a Alta 0.75 De 60.47 a 80.21 Alta 0.75
79.84
80.22 Muy 1.00
79.85 ó más Muy 1.00 ó más Alta
Alta Este indicador se obtiene de la diferencia del total de viviendas particulares
Los datos para obtener este indicador se obtienen del Censo General de Procedimiento habitadas y el totalde viviendas particulares habitadas que disponen de
Población y Vivienda 2000 realizado por el INEGI. El porcentaje de viviendas sin drenaje, el resultado se divide entre el
Procedimiento servicio de agua entubada se obtiene de la diferencia del total de viviendas
total, de viviendas y se multiplica por cien. Los datos para obtener este
particulares habitadas y el total de viviendas particulares habitadas que
disponen de agua entubada, el resultado se divide entre el total de indicador también seencuentran en el Censo General de Población y Vivienda
viviendas y se multiplica por cien. 2000 realizado por INEGI.
TVNDAE = TVPH − TVDAE TVND = TVPH − TVDD
Donde: Donde:
TVNDAE = Total de Viviendas Particulares Habitadas que no disponen TVND = Total de Viviendas Particulares Habitadas que no
de Agua EntubadaTVPH = Total de Viviendas Particulares Habitadas disponen de DrenajeTVPH = Total de Viviendas Particulares
Fórmula TVDAE = Total de Viviendas Particulares Habitadas que Disponen de Agua Fórmula Habitadas
Entubada TVDD = Total de Viviendas Particulares Habitadas que Disponen Drenaje
TVNDAE TVND
%VNDAE = 100 %VND = 100
TVPH TVPH
Donde: Donde:
%VNDAE = Porcentaje de Viviendas Sin Agua Entubada %VND = Porcentaje de Viviendas que no disponen de Drenaje
TVSAE = Total de Viviendas Particulares Habitadas que no disponen TVND = Total de Viviendas Particulares Habitadas que no
de Agua EntubadaTVPH = Total de Viviendas Particulares Habitadas Disponen de DrenajeTVPH = Total de Viviendas Particulares
La falta de agua entubada en caso de desastre puede llegar a retrasar algunas Habitadas
Justificación labores de atención, ya que el llevar al lugar agua que cumpla con las mínimas
medidas de salubridad toma tiempo y regularmente la obtención y el
almacenamiento de agua en viviendas que no La carencia de drenaje en una vivienda puede llegar a aumentar su vulnerabilidad
cuentan con agua entubada se lleva a cabo de manera insalubre. Justificación
frente a enfermedades gastrointestinales, las cuales en situaciones de desastre
aumentan considerablemente.
145
TABLA DE CONTENIDO
Indicador / ¿Qué porcentaje de viviendas no cuenta Condición de Valor Indicador / ¿Qué porcentaje de Condición de Valor
Pregunta con energía eléctrica? Vulnerabilidad asignado Pregunta viviendas tienen Vulnerabilidad asignado
De 0 a 19.96 Muy 0.00 paredes de material de
Baja desecho y láminas de
Rangos
De 19.97 a 39.92 Baja 0.25 cartón?
De 39.93 a 59.88 Media 0.50 De 0 a 3.84 Muy 0.00
Baja
De 59.89 a 79.84 Alta 0.75 Rangos
De 3.84 a 7.68 Baja 0.25
79.85 ó más Muy 1.00
De 7.69 a Media 0.50
Alta
11.52
Este indicador se obtiene de la diferencia del total de viviendas
Procedimiento De 11.53 a Alta 0.75
particulares habitadas 15.36
que disponen de energía eléctrica, el resultado se divide entre el total de 15.37 ó más Muy 1.00
viviendas y semultiplica por cien. Alta
TVNDE = TVPH − TVDE Se obtiene dividiendo el total de viviendas con paredes de
Procedimiento material de desecho yláminas de cartón entre el total de viviendas y
multiplicando el resultado por cien.
Donde:
TVPMD
TVNDE = Total de Viviendas Particulares Habitadas que no
%VPMD = 100
Disponen de EnergíaEléctrica
TVPH = Total de Viviendas Particulares Habitadas TVPH
Fórmula
TVDE = Total de Viviendas Particulares Habitadas que Disponen de Energía Formula
Eléctrica
Donde:
%VPMD = Porcentaje de Viviendas con Paredes de Material de
TVNDE
desecho y lámina decartón
%VNDE = 100
TVPMD = Total de Viviendas Particulares Habitadas con
TVPH Paredes de Material dedesecho y lámina de cartón
TVPH = Total de Viviendas Particulares Habitadas
Donde:
%VNDE = Porcentaje de Viviendas que no disponen de Energía Este indicador mostrará el número de viviendas que por las
Justificación características del materialcon que fue construida puede ser vulnerable
Eléctrica TVNDE = Total de Viviendas Particulares Habitadas que
no disponen de EnergíaEléctrica frente a cierto tipo de fenómenos.
TVPH = Total de Viviendas Particulares Habitadas
TABLA DE CONTENIDO
Indicador / ¿Qué porcentaje de viviendas Condición Valor Indicador / ¿Cuál es el déficit de Condición de Valor
pregunta tienen de asignad pregunta vivienda? Vulnerabilidad asignado
el piso Vulnerabilida o De 1.67 a 13.75 Muy 0.00
de d Baja
Rangos
tierra? De 13.76 a 25.83 Baja 0.25
De 1.52 a 20.82 Muy 0.00 De 25.84 a 37.91 Media 0.50
Baja De 37.92 a 49.99 Alta 0.75
Rangos
De 20.83 a 40.12 Baja 0.25 50.00 ó más Muy 1.00
De 40.13 a 59.42 Media 0.50 Alta
De 59.43 a 78.72 Alta 0.75 El déficit de vivienda se obtiene de la diferencia del total de hogares y el total de viviendas,
éste resultado representa el número de viviendas faltantes para satisfacer la demanda de
78.73 ó más Muy 1.00 Procedimiento hogares. A este resultado se le suman las viviendas construidas conmaterial de desecho
Alta y lámina de cartón así como las viviendas con piso de tierra. El resultado representa tanto
Este porcentaje se obtiene de la diferencia del total de viviendas habitadas las viviendas nuevas que se requieren, sumado a las viviendas que necesitan
Procedimien mejoramiento. Para efectos de esta metodología el resultado deberá ser un porcentaje.
y el total de
to TH −TVPH + TVPMD + TVPT
viviendas con piso de material diferente a tierra, el resultado se divide DV = 100
entre el total deviviendas habitadas y se multiplica por cien. TVPH
TVPT = TVPH − TVPMDT Donde:
Fórmula
DV =
Déficit
Donde: de
TVPT = Total de Viviendas Particulares Habitadas Vivienda
con Piso de TierraTVPH = Total de Viviendas TH =
Particulares Habitadas Total de
Fórmula Hogares
TVPMDT = Total de Viviendas Particulares Habitadas con Piso de Material
Diferente deTierra TVPH = Total de Viviendas Particulares Habitadas
TVPMD = Total de Viviendas Particulares Habitadas con Paredes de Material
TVPT dedesecho y lámina de cartón
%VPT = 100 TVPT = Total de Viviendas Particulares Habitadas con Piso de Tierra
TVPH El déficit de vivienda es el resultado de un explosivo crecimiento demográfico, la
Justificación inequitativa distribución de la riqueza, la falta de financiamiento de algunos sectores
Donde: dela población para poder adquirir una vivienda. Además, el problema no sólo se remite
%VPT = Porcentaje de Viviendas con Piso de Tierra a la insuficiencia de la vivienda sino también a las condiciones de la misma.
TVPT = Total de Viviendas Particulares Habitadas
con Piso de TierraTVPH = Total de Viviendas
Particulares Habitadas
Justificación
Las viviendas de piso de tierra aumentan la vulnerabilidad de sus habitantes Tabla 41. Déficit de vivienda
frente a desastres naturales, ya que el riesgo de contraer enfermedades es
mayor y su resistencia frente a ciertos fenómenos es menor que otro tipo de
construcciones.
147
TABLA DE CONTENIDO
7.1.1.4. Empleos e Ingresos
¿Qué porcentaje de la PEA recibe Condición de Valor
Indicador / menos de dos Vulnerabilidad asignado
pregunta salarios mínimos?
estimación de vulnerabilidad ya que aportarán elementos Rangos De 34.51 a 50.59 Baja 0.25
PH 2SM
%PEA = 100
Los indicadores de la condición de empleo e ingresos se Fórmula PEA
refieren principalmente a una situación vulnerable tanto en
Donde:
el plazo inmediato, donde la condición de vida es precaria %PEA = Porcentaje de la Población Económicamente ActivaH2SM =
Población quePercibe hasta 2 Salarios Mínimos
y las familias de bajos ingresos sólo pueden atender sus PEA = Población Económicamente Activa
148
TABLA DE CONTENIDO
Condición de Valor
Indicador / ¿Cuántas Indicador / ¿Cuántas personas desocupadas hay Condición Valo
Vulnerabilidad asignado
pregunta personas pregunta con de r
dependen de la respecto Vulnerabilid asignad
PEA? ala PEA? ad o
De 37.72 a 57.69 Muy Baja 0.00 De 0 a 3.09 Muy 0.00
De 57.70 a 77.66 Baja 0.25 Rangos
Baja
+ P65a
Donde:
100 TDA = Tasa de Desempleo Abierto
Fórmula P15 _ NoPD = Número
64a de Personas
Desocupadas
PEA = Población
Donde: Económicamente
Activa
RD = Razón Este indicador se refiere directamente a la situación de desempleo que
de Justificación influye sobre lacapacidad de consumo de la población, así como en la
Dependencia capacidad de generar los recursos que
P0_14a = posibiliten la adquisición de bienes satisfactorios.
Población de
0 a 14 años
P65a = Tabla 44. Tasa de desempleo abierto
Población de
65 años y
más
P15_64a = Población de 15 a 64 años
Mientras mayor sea la razón de dependencia, más personas se
Justificación verán en desventaja frente a un desastre de origen natural ya que
su capacidad de respuesta y prevención prácticamente va a ser
nula.
Tabla 43. Razón de dependencia
149
TABLA DE CONTENIDO
7.1.1.5. Población
Para efectos de la estimación de la vulnerabilidad social, Indicador / ¿La población es Condición de
Vulnerabilidad
Valor
asignado
pregunta predominantemente indígena?
se consideran principalmente tres aspectos sociales de la Rangos Menos del 40% de la población Predominantemente 0.00
no indígena
población: dos de ellos se refieren a la distribución y Más del 40% de la población Predominantemente 1.00
dispersión de los asentamientos humanos y el tercero a
indígena
Se obtiene de dividir a la población de 5 años y más que habla alguna lengua
Procedimiento indígena entre eltotal de la población de 5 años y más, el resultado se
los grupos étnicos que cuyas condiciones de vida se multiplica por cien. Para efectos de esta
metodología se consideran como municipios predominantemente indígenas
asocian a diferencias culturales y sociales, y que a su vez aquellos con 40%o más de hablantes de lengua indígena.
Fórmula P5
Dónde:
Indicador / ¿Cuál es el grado de concentración Condición Valor
%PI = Porcentaje de Población Indígena
pregunta de la de asignado P5HLI= Población de 5 años y más que
poblaciónen Vulnerabilida Habla una Lengua IndígenaP5 = Población
el territorio? d de 5 años y más
De 1 a 99 Muy 0.0 La mayoría de los municipios donde se asienta la población indígena, presenta
Justificación
Habitantes por km2 Baja 0 una estructura de oportunidades muy precaria, lo cual se refleja en condiciones
Rangos
De 100 a 499 Baja 0.2 de vulnerabilidad de esta población.
Habitantes por km2 5
De 500 a 999 Media 0.5
Habitantes por km2
De 1,000 a 4,999 Alta
0
0.7
Tabla 46. Porcentaje de la población de habla indígena.
Habitantes por km2 5
Más de 5,000 Muy 1.0
habitantes por km2 Alta 0
Se obtiene de dividir el total de la población de un territorio determinado
Procedimient
o entre la superficie delmismo. El resultado indica el número de habitantes por
kilómetro cuadrado.
PT
DP =
ST
Fórmula
Donde:
DP = Densidad de PoblaciónPT = Población Total
ST = Superficie Territorial
150
TABLA DE CONTENIDO
7.1.2. Capacidad de Prevención
¿Qué porcentaje de la población Condición de
Indicador / Valor
pregunta habita en localidades Vulnerabilidad asignado
pequeñas?
de 0 a 9.9 Muy 0.00 La segunda etapa de la metodología que propone el
Rangos
de 10 a 19.9
Bajo
Bajo 0.25
Centro Nacional de Prevención de Desastres para la
de 20 a 29.9
de 30 a 39.9
Medio
Alto
0.50
0.75
estimación de la vulnerabilidad social se enfoca a la
40 o más Muy 1.00 capacidad de prevención y respuesta y a la percepción
Alto
Se consideran localidades pequeñas a las menores de 2,500 local del riesgo. La capacidad de prevención y respuesta
Procedimiento
habitantes. Con lo cual secalcula el porcentaje de personas con
respecto al total de la población de un territorio determinado.
se refiere a la preparación antes y después de un evento
DiPo =
TPM 2500hb
100
por parte de las autoridades y de la población. Por su
Fórmula
PT
parte, la percepción local de riesgo es el imaginario
Donde:
DiPo = Dispersión Poblacional
colectivo que tiene la población acerca de los peligros y
TPM2500hb = Total de la Población que Habita en Localidades
Menores a 2,500 HabitantesPT = Población Total
las vulnerabilidades que existen en su comunidad. El
La dispersión poblacional se manifiesta principalmente en localidades pequeñas cuyas
principal objetivo en esta segunda parte es evaluar de
forma general el grado en el que el municipio se encuentra
condiciones de escasez y rezago en la disponibilidad de servicios públicos representan
un problema. Estas localidades presentan las mayores tasas de fecundidad, mortalidad
Justificación infantily ausencia o deficiencia de servicios básicos: agua, drenaje, electricidad,
telefonía y
caminos de acceso.
capacitado para incorporar conductas preventivas y
ejecutar tareas para la atención de la emergencia, lo cual
Tabla 47. Dispersión poblacional. complementará el grado de desarrollo social, según los
indicadores descritos anteriormente.
TABLA DE CONTENIDO
Nombre del Capacidad de prevención y No. 4
Indicador respuesta
Nombre del Indicador Capacidad de prevención y No. ¿Conoce los programas federales de apoyo para la prevención, mitigación y
respuesta 1 Indicador / atención de desastres?
pregunta
¿El municipio cuenta con una unidad de protección civil o con algún
Indicador / pregunta comité u organización comunitario de gestión del riesgo que maneje la SI 0.00
prevención, mitigación, preparación y atención a emergencias? Rangos
NO 1.00
SI 0.00
Rangos Para asegurar que el daño sufrido durante un desastre pueda ser reparado de
NO 1.00 manera rápida, así como para darle la continuidad a las acciones, es de
fundamental importancia que los gobiernos tengan contemplado un fondo de
Es fundamental el conocimiento de la existencia de una unidad de contingencia por desastre en el presupuesto anual, así como la aseguración
protección civil o alguna organización de este tipo, ya que será la de bienes. En el caso de México, existe el Fondo para la Prevención de
responsable de llevar a cabo un plan, así como la organización de la Desastres Naturales (FOPREDEN) que es un programa cuya finalidad es
Razonamiento respuesta. En un futuro, lo ideal sería que además de la unidad de Razonamiento apoyar las acciones preventivas, existe el Fondo de Desastres Naturales
protección civil municipal se contara también con grupos locales de (FONDEN) que es un programa de apoyo en caso de haber sufrido las
manejo de emergencias, estos grupos tendrían la posibilidad de influir en consecuencias de un desastre, así mismo el programa Fondo para Atender a
las decisiones para ayudar a reducir la vulnerabilidad y el manejo de los la Población Rural Afectada por Contingencias Climatológicas (FAPRAC) tiene
riesgos. como finalidad elapoyo a los agricultores que no poseen seguros y han sido
Tabla 48. Indicadores para obtención de capacidad de víctimas de un evento. Estos fondos tienen la finalidad de financiar las
actividades de manera pronta después de que ha ocurrido un desastre para la
Tabla 49. Indicadores para obtención de capacidad de anticipación y de manera apropiada para reducir la posibilidad de daños tanto
humanos como materiales. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que en
algunos casos aun teniendo las habilidades y procedimientos correctos las
prevención y respuesta comunidades no pueden responder apropiadamente a estos sistemas, por
presentar problemas relacionados con la planificación de recursos respecto a
las opciones de protección disponibles que se pueden utilizar de forma
temporal.
TABLA DE CONTENIDO
Nombre del Capacidad de prevención No. 6 Nombre del Capacidad de No. 8
Indicador y respuesta Indicador prevención y respuesta
¿Cuenta con canales de comunicación (organización a través de los cuáles Indicador / ¿Tiene establecidas las posibles rutas de evacuación y acceso
Indicador / se pueda coordinar con otras instituciones, áreas o personas en caso pregunta (caminos ycarreteras) en caso de una emergencia y/o
pregunta
deuna emergencia)? desastre?
SI 0.00 SI 0.00
Rangos Rangos
NO 1.00 NO 1.00
La definición de canales de comunicación a través de los cuales se llevan a El establecimiento de las rutas de acceso y evacuación en caso de un
cabo los mecanismos de coordinación, es de fundamental importancia, ya que desastre es muy importante, principalmente en las comunidades más
Razonamiento en el caso de emergencia el responsable de la unidad u organización siempre Razonamiento aisladas, ya que son éstas más vulnerables cuando se trata de evacuaciones,
deberá tener a la mano los teléfonos de los organismos o personas que ayuda de recursos y servicios en una situación después del desastre.
puedan ayudar. Es importante tener en cuenta, que la comunicación debe En este caso sería tambiénimportante elaborar algún tipo de recuento
mantenerse no sólo en situaciones de emergencia, sino constantemente con que indique si en años anteriores la
el fin de realizar acciones de prevención como simulacros. comunidad se ha quedado aislada por el bloqueo de acceso físico a causa
de un desastre.
153
TABLA DE CONTENIDO
Nombre del Capacidad de No. 10 Nombre del Capacidad de No. 12
Indicador prevención y respuesta Indicador prevención y respuesta
¿Tiene ubicados los sitios que pueden funcionar como refugios ¿Tiene establecido un vínculo con centros de asistencia social (DIF,
Indicador / DICONSA, LICONSA, etc.) para la operación de los albergues y
temporalesen caso de un desastre? Indicador /
pregunta distribución
pregunta
SI 0.00 de alimentos, cobertores, etc.?
Rangos
SI 0.00
NO 1.00 Rangos
NO 1.00
Es importante elaborar con anterioridad y que quede establecido en los
Razonamiento planes de emergencia la previsión de la ubicación de lugares para la Razonamiento En caso de desastre puede ser de gran utilidad la ayuda de centros de
concentración dedamnificados para lograr una mejor organización en caso
asistencia social (como el DIF, DICONSA, LICONSA, etc.) u otros organismos
de presentarse una emergencia.
para la recepción, almacenamiento y distribución de apoyos, así como para
la operación de los albergues para los damnificados, ayudando también en
la atención médica, protección social y la capacitación y canalización de las
donaciones que pudieran hacer el sector público y privado, así como
garantizar que esta ayuda llegue de manera oportuna a los albergues. Entre
Tabla 56. Indicadores para obtención de capacidad de los muchos apoyos que puede brindar, se encuentra la ubicación de nuevos
albergues en caso de que se llegaran a necesitar, así como la difusión de los
prevención y respuesta mismos.
Nombre del
Indicador
Capacidad de
prevención y respuesta
No. 11
Tabla 58. Indicadores para obtención de capacidad de
Indicador / ¿Tiene establecido un stock de alimentos, cobertores, colchonetas y prevención y respuesta
pregunta pacas
de lámina de cartón para casos de emergencia?
SI 0.00
Rangos
Nombre del Capacidad de No. 13
NO 1.00
Indicador prevención y respuesta
La existencia de fondos o del stock, indica una concientización sobre los ¿Se llevan a cabo simulacros en las distintas instituciones
riesgosen caso de desastre por parte de la administración municipal, el fondo
Indicador / (escuelas,centros de salud, etc.) sobre qué hacer en caso de una
Razonamiento local puede movilizarse de manera más rápida que uno nacional, por lo que
pregunta
se considera como un instrumento de respuesta rápida. En este caso es emergencia y promueve un Plan Familiar de Protección Civil ?
importante también SI 0.00
fijar los espacios posibles para el almacenamiento de ayuda (despensas, Rangos
cobijas, etc.). NO 1.00
Es importante el establecimiento de simulacros no sólo en las instituciones,
sino que el involucramiento de la comunidad en los procesos de
Razonamiento planificación ayudaría en gran medida a la mitigación de los desastres, en
Tabla 57. Indicadores para obtención de capacidad de el proceso de hacer partícipea la comunidad, la promoción de la creación de
planes familiares de Protección Civil es de gran ayuda. En el caso de
prevención y respuesta instituciones como hospitales, escuelas y edificios grandes es necesario
ensayar lo que los ocupantes deben hacer en caso
de una emergencia.
154
TABLA DE CONTENIDO
Nombre del Capacidad de No. 14 Nombre del Capacidad de prevención No. 16
Indicador prevención y Indicador y respuesta
respuesta ¿Cuenta con el equipo necesario en su unidad para la comunicación tanto
¿Tiene un número de personal activo que cuente con Indicador / para recibir como para enviar información (computadora, internet, fax,
Indicador / pregunta teléfono, etc.)?
las capacidades parainformar qué
pregunta
hacer en caso de emergencia?
SI 0.00 Rangos
SI 0.00
Rangos
NO 1.00 NO 1.00
Es importante contar con cierto número de elementos El equipamiento en una unidad de protección civil será completo en la medida
capacitados en materia deprotección civil que pueda Razonamiento
en que cuente con los elementos básicos tanto para recibir información de
Razonamiento
atender de manera inmediata tanto al recibimiento de manera rápida y oportuna, así como para enviar la misma de manera efectiva
información, como a la difusión de la misma bajo en el menor tiempo posible.
esquemas de coordinación pre-establecidos para la
atención de un imprevisto de manera eficaz.
Tabla 62. Indicadores para obtención de capacidad de
Tabla 60. Indicadores para obtención de capacidad de prevención y respuesta
prevención y respuesta
Nombre del Capacidad de prevención No. 15 Nombre del Capacidad de prevención No. 17
Indicador y respuesta Indicador y respuesta
¿Cuenta con mapas o croquis de su localidad que tengan identificados Indicador / ¿Cuenta con acervos de información históricos de desastres anteriores y las
Indicador /
pregunta puntos críticos o zonas de peligro? pregunta acciones que se llevaron a cabo para atenderlos?
SI 0.00 SI 0.00
Rangos Rangos
NO 1.00 NO 1.00
El poseer acervos de información de sucesos anteriores proporciona una idea
El contar con mapas o con croquis de la localidad facilitará en gran medida las
de los eventos más recurrentes en el lugar, lo que permitirá establecer
acciones a tomar en el municipio o localidad al contar con la ubicación de
Razonamiento Razonamiento medidas de acción específicas para la atención de un evento similar. Así
variosde los aspectos mencionados anteriormente, como la ubicación de rutas
mismo a partir del conocimiento de las acciones de atención que se llevaron a
de evacuación, refugios temporales, la localización de un posible helipuerto,
cabo con anterioridad sentará las bases para nuevos planes de acción y
etc. , así como zonas críticas y/o de peligro.
en su caso para mejorar
procedimientos de acción.
Tabla 61. Indicadores para obtención de capacidad de Tabla 63. Indicadores para obtención de capacidad de
prevención y respuesta prevención y respuesta
155
TABLA DE CONTENIDO
Nombre del Capacidad de prevención No. 18 Nombre del Capacidad de prevención No. 20
Indicador y respuesta Indicador y respuesta
Indicador / ¿Cuenta con equipo para comunicación estatal y/o municipal (radios fijos, ¿Cuenta con algún sistema de Geo Posicionamiento Global (GPS)
pregunta móviles y/o portátiles)? Indicador / para georreferenciar puntos críticos en su localidad?
pregunta
SI 0.00
Rangos
SI 0.00
NO 1.00 Rangos
NO 1.00
La comunicación es de vital importancia, tanto con otras unidades de
protección civil municipales, así como con la protección civil estatal, ya que Estos sistemas facilitarán (al igual que los mapas y los SIG) la
Razonamiento esto agilizará las acciones en caso de la ocurrencia de una emergencia, así Razonamiento localización tantode lugares estratégicos, así como del establecimiento de
mismo, en el caso de lacomunicación municipal, el personal de la unidad debe las rutas de acceso, de
contar con equipo que les permita comunicarse entre ellos para mantenerse evacuación, los radios de afectaciones etc. que agilizará en gran medida
siempre informados de los acontecimientos dentro de su localidad en el caso
de una emergencia. lasacciones en la atención de emergencias.
Capacidad de No. 19
Nombre del prevención y respuesta
Indicador
¿Cuenta con algún Sistema de Información Geográfica (SIG) para procesar
Indicador / yanalizar información cartográfica y estadística con el fin de ubicar con
pregunta coordenadas geográficas los puntos críticos en su localidad?
SI 0.00
Rangos
NO 1.00
Estos sistemas ayudarán en gran medida a sistematizar y a ubicar con
coordenadas geográficas (georeferenciar) la información de su municipio, lo
Razonamiento que facilitaría en gran medida las acciones de prevención en el municipio, ya
que puede establecer los sitios de mayores concentraciones de
población, elaborar
análisis espaciales de vulnerabilidad, peligro y riesgo, evaluación y
prevención de riesgos, ordenamiento ecológico, planeación regional, etc.
156
TABLA DE CONTENIDO
7.1.3. Percepción Local del Riesgo de la razón por la que se incluye; cabe hacer mención que
Finalmente, para complementar la metodología se incluye para ello se realizaron encuestas a personas de cada una
un cuestionario de 17 preguntas que buscarán de manera de las comunidades que comprende el territorio municipal
muy general dar un panorama de la percepción de la de Tenancingo, a efecto de tener una mejor percepción
población acerca del riesgo. En este caso, la importancia local del riesgo al que consideran los habitantes que están
de las preguntas se enfoca tanto a la percepción de los expuestos; para lo que fue necesario realizar un promedio
peligros en su entorno, así como a la manera en que del total de encuetas realizadas y ajustadas a los valores
consideran las acciones preventivas en su comunidad y la de las siguientes plantillas.
información o preparación que poseen acerca de cómo
enfrentar una emergencia. Nombre del Indicador Percepción local No. 1
¿Dentro de los tipos de peligro que existen (ver cuadro)
Indicador / pregunta cuántostipos de fuentes de peligro identifica en su localidad?
TABLA DE CONTENIDO
Nombre del Indicador Percepción No. 2
local Nombre del Percepción No. 4
Respecto a los peligros mencionados en la pregunta no. 1 recuerda Indicador local
Indicador / pregunta o sabe si han habido emergencias o situaciones de desastre En caso que recuerde algún desastre, los daños
Indicador /
asociadas a alguna de éstas amenazas en los últimos 30 años que se presentaronen su comunidad fueron:
SI 0.00
pregunta
Rangos Ninguna fatalidad, daños
NO 1.00 0.25
NO SÉ 0.50 leves a viviendas e
Una situación de emergencia se refiere a un evento que haya causado infraestructura (bajo).
Razonamiento la pérdida de vidas o bienes de la población, bajo esta óptica, será
Rangos Personas fallecidas,
importante conocer la memoria colectiva acerca de estas 0.50
situaciones en los municipios a estudiar. algunas viviendas con
daño total y daños a
infraestructura (medio).
Personas fallecidas, daño
Tabla 68. Indicadores para la obtención de la percepción total en muchas viviendas 1.00
y daños graves en
local del riesgo infraestructura (alto).
Los daños ocasionados por un desastre de origen
natural, nos permiten calcular la magnitud del
desastre, así mismo, mientras mayor sea elnúmero
de daños, la percepción de riesgo de las personas
Nombre del Percepción No. 3 Razonamiento
Indicador local
aumenta, dependiendo también de su experiencia.
Por ejemplo, en el sismo de 1985, no se tenía
¿Considera que su vivienda está localizada en un área susceptible de
Indicador /
amenazas (que se encuentre en una ladera, en una zona sísmica, en una
cultura de la prevención y la población no sabía
pregunta cómo actuar ante un sismo, en la actualidad, las
zona inundable, etc.)?
SI 0.00 campañas informativas sobre qué hacer durante un
Rangos sismo, implementadas desde entonces, han
NO 1.00
preparado a la población para actuar frente a un
NO SÉ 0.50 evento similar.
El conocer la geografía donde se encuentra ubicada la vivienda que se
Razonamiento habita permite tomar precauciones y establecer planes de prevención a
nivel individual o familiar en caso de enfrentar un fenómeno natural
que por su intensidad represente un peligro. Tabla 70. Indicadores para la obtención de la percepción
local del riesgo
Tabla 69. Indicadores para la obtención de la percepción
local del riesgo
158
TABLA DE CONTENIDO
Nombre del Indicador Percepción No. 5 Nombre del Indicador Percepción No.
local local 7
¿Ha sufrido la pérdida de algún bien a causa de un fenómeno Indicador / pregunta ¿En los centros educativos de su localidad o municipio
Indicador / pregunta
natural? se enseñantemas acerca de los agentes perturbadores y
la protección civil?
SI 0.00
Rangos SI 0.00
NO 1.00 Rangos
NO 1.00
NO SÉ 0.50
NO SÉ 0.50
La pérdida de bienes ocasionada por un fenómeno natural llega a ser
Razonamiento muycomún y es un buen parámetro para detectar eventos que La educación en materia de prevención y mitigación de
tal vez no fueron considerados como desastre, pero que sin desastres es de gran utilidad para que la población
duda influyen en lapercepción del riesgo. Razonamiento conozca los peligros a lo que se puede enfrentar, así
mismo por medio de este tipo de educación se crea
conciencia a la población y se sientan las bases
para consolidar una cultura de prevención.
Tabla 71. Indicadores para la obtención de la percepción
local del riesgo Tabla 73. Indicadores para la obtención de la percepción
local del riesgo
SI 0.00
SI 0.00 Rangos
Rangos NO 1.00
NO 1.00
NO SÉ 0.50
NO SÉ 0.50
Al igual que la pregunta anterior, el conocer nuestro entorno y su
El estar al tanto de lo que se hace en materia de prevención es importante, comportamiento permite que la prevención sea mayor y que en caso de
ya que algunas de las acciones que se realizan deben de ser conocidas por Razonamiento algún evento la población esté más preparada. Por lo que si la
Razonamiento la población en general, para que ésta pueda conocer los peligros a que información no llega a la población que puede ser afectada, ésta puede ser
se enfrenta y actuar correctamente en caso de algún evento. más vulnerable que la población bien informada.
Tabla 72. Indicadores para la obtención de la percepción Tabla 74. Indicadores para la obtención de la percepción
local del riesgo local del riesgo
159
TABLA DE CONTENIDO
Nombre del Percepción local No. 9
Indicador
¿Ha participado en algún simulacro, cuenta con un Plan Familiar de Nombre del Percepción local No. 11
Indicador /
Protección Civil? Indicador
pregunta
Indicador / ¿Sabe si existe en su comunidad un sistema de alertamiento para dar
SI 0.00
Rangos pregunta aviso a la población sobre alguna emergencia?
NO 1.00
SI 0.00
NO SÉ 0.50 Rangos
NO 1.00
Dentro de las acciones de prevención, los simulacros son de gran Los sistemas de alertamiento, son un importante instrumento para la
Razonamiento importancia, debido a que es un ejercicio que promueve la cultura de la reducción de los desastres. La meta de los sistemas de alertamiento es
prevención y al ser aplicado crea conciencia en los participantes. Razonamiento que las comunidades expuestas a fenómenos naturales y similares
reaccionen con antelación y de forma apropiada para reducir la posibilidad
de daños personales, pérdida de vidas y daño a la propiedad.
Tabla 75. Indicadores para la obtención de la percepción Tabla. 77. Indicadores para la obtención de la percepción
local del riesgo local del riesgo
160
TABLA DE CONTENIDO
Nombre del Percepción No. 13 Nombre del Percepción No. 15
Indicador local Indicador local
En los últimos años ¿qué tan frecuentemente se ha quedado aislada la ¿Sabe dónde está ubicada y que función
Indicador / Indicador /
comunidad debido a la interrupción de las vías de acceso por másde dos desempeña la unidad deprotección civil?
pregunta
días a causa de a algún tipo de contingencia?
pregunta
ninguna o 1 vez 0.00 Sé dónde se encuentra y 0.00
Rangos sé sus funciones
de 2 a 5 veces 0.50
1.00 Rangos
5 veces o más No sé dónde se encuentra 1.00
Al quedar una comunidad aislada, aumenta su vulnerabilidad cuando se y no sé qué hace
trata de evacuaciones, ayuda de emergencia o flujo de recursos y
Razonamiento servicios en una situación de desastre, por lo que es importante conocer Sé qué hace, pero no sé 0.50
si en ocasiones anteriores la comunidad ha presentado algún caso dónde se encuentra
de bloqueos de vías de acceso.
Es importante conocer las labores que desempeña
la unidad de protección civil, ya que al conocer su
Razonamiento función es más fácil que la población tenga
Tabla 79. Indicadores para la obtención de la percepción presente que las recomendaciones y la información
que salga de ésta será para la prevención y
local del riesgo coordinación en caso de una emergencia.
Indicador / ¿Considera importante mantenerse informado acerca de los peligrosen Indicador / pregunta ¿Considera que tiene la información necesaria para
pregunta su comunidad? enfrentar una_emergencia?
SI 0.00 Si 0.00
Rangos Rangos
No 1.00
NO 1.00
No sé 0.50
NO SÉ 0.50 Es importante conocer si las personas consideran que la
Dentro de la planificación para la mitigación del riesgo se debe información que reciben es suficiente para afrontar una
considerarel desarrollo de una cultura segura, en la cual la población Razonamiento situación de desastre, en el caso contrario es importante
Razonamiento esté informada y conciente de las amenazas que afronta y asuma la tomarlo en consideración y fomentar una cultura de
responsabilidad de protegerse a sí misma de la mejor manera posible y prevención entre la población, lo que facilitaría las
que facilite el trabajo de las instituciones encargadas de la protección acciones de prevención al contar con una población más
civil. preparada.
Tabla 80. Indicadores para la obtención de la percepción Tabla 82. Indicadores para la obtención de la percepción
local del riesgo local del riesgo
161
TABLA DE CONTENIDO
Nombre del Percepción No. 17
Indicador local
En caso de haber estado en una situación de emergencia cómo se
Indicador / enteró de las medidas que debía tomar
pregunta
No se enteró 1.00
Rangos
A través de medios impresos 0.50
A través de radio y televisión 0.00
162
TABLA DE CONTENIDO
7.1.4. Determinación de la Vulnerabilidad Social Una vez descrita la obtención del grado de vulnerabilidad
social, se procede a obtener los siguientes resultados:
163
TABLA DE CONTENIDO
RESULTADO DE LA TERCERA PARTE
(PERCEPCIÓN LOCAL DEL RIESGO) GRADO DE VULNERABILIDAD SOCIAL
Rangos Percepción Valor Calificación ASOCIADA A DESASTRES
Local asignado
según
condición de
vulnerabilidad
De 0 a 4 MUY ALTA 0 VALOR GRADO DE RESULTADO
De 4.1 a ALTA .25 FINAL VULNERABILIDAD FINAL
7.25 SOCIAL
De 7.26 MEDIA .5 De 0 a .20 MUY BAJO
a 10.50 De .21 a .40 BAJO
De BAJA .75 0.25 De .41 a .60 MEDIO GVS= 0.164
10.51 a De .61 a .80 ALTO
13.75 Mas de .80 MUY ALTO
De MUY BAJA 1
13.76 ó Tabla 87. Determinación de la vulnerabilidad social,
mas
asociada a desastres.
Tabla 86. Determinación de la vulnerabilidad social por
percepción local del riesgo.
COMO RESULTADO SE DETERMINA QUE EL
MUNICIPIO DE TENANCINGO PRESENTA UN MUY
BAJO GRADO DE VULNERABILIDAD SOCIAL
ASOCIADO A LOS DESASTRES.
…………….. = Resultado final de la aplicación de las
operaciones matemáticas requeridas por la guía
metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad
social, emitida por el Centro Nacional de Prevención de
Desastres CENAPRED.
164
TABLA DE CONTENIDO
8. CAPÍTULO VIII.- MAPA DE RIESGO POR
INESTABILIDAD EN LADERAS.
TABLA DE CONTENIDO
9. CAPÍTULO IX.- MAPA DE RIESGO POR
ENCHARCAMIENTOS EN ZONAS URBANAS Y
RURALES.
Como resultado del amplio análisis descrito en el capítulo
de identificación de peligros del presente Atlas de Riesgos
2022, así como derivado de la ubicación geoespacial de
las áreas que presentan una mayor vulnerabilidad a nivel
manzana; ahora es posible mediante los procesos
computacionales del Sistema de Información Geográfica
diseñado para el Municipio de Tenancingo, determinar el
MAPA DE RIESGO POR INUNDACIONES Y
ENCHARCAMIENTOS, mismo que a continuación se
muestra a nivel municipal y se describe detalladamente en
un capítulo más adelante, donde se identifican los sitios
y/o zonas que pudieran ser el escenario de riesgos y que
por consecuencia el impacto socioeconómico sería muy
alto; dicha cartografía es el resultado de la sobreposición
de las capas de información:
TABLA DE CONTENIDO
10. CAPÍTULO X.- MAPA DE RIESGO POR
IMPACTO DE ONDAS SISMICAS.
Como resultado del amplio análisis descrito en el capítulo
de identificación de peligros del presente Atlas de Riesgos
2022, así como derivado de la ubicación geoespacial de
las áreas que presentan una mayor vulnerabilidad a nivel
manzana; ahora es posible mediante los procesos
computacionales del Sistema de Información Geográfica
diseñado para el Municipio de Tenancingo, determinar el
MAPA DE RIESGO POR IMPACTO DE ONDAS
SÍSMICA, mismo que a continuación se muestra a nivel
municipal y se describe detalladamente en un capítulo
más adelante, donde se identifican los sitios y/o zonas que
pudieran ser el escenario de riesgos y que por
consecuencia el impacto socioeconómico sería muy alto;
dicha cartografía es el resultado de la sobreposición de
las capas de información:
TABLA DE CONTENIDO
11. CAPÍTULO XI.- REFUGIOS
TEMPORALES.
168
TABLA DE CONTENIDO
12. CAPÍTULO XII.- PROCESOS DE LA siglas en inglés), celebrada en 2015, y fomenta lo
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. siguiente:
11.1.1. Construcción del riesgo
11.1.1.1. Relación de la gestión y el desarrollo La reducción sustancial del riesgo de desastres y de las
de riesgo pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en vidas,
medios de subsistencia y salud como en bienes
económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de
Hablar acerca de los procesos de la gestión del riesgo de las personas, las empresas, las comunidades y los
desastres, es un reto que cada Municipio debe atender de países. (UNDRR, 2022)
manera integral, es decir mediante las dependencias
intermunicipales que se relacionen de manera directa e El Marco de Sendai es el instrumento sucesor del Marco
indirecta con el auxilio a la población así como el sector de Acción de Hyogo 2005-2015: Aumento de la
privado; de acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas resiliencia de las naciones y las comunidades ante los
para la Reducción del Riesgo de Desastres UNDRR, a desastres (MAH) y es el resultado de una serie de
través del instrumento denominado Marco de Sendai, se consultas con diversos grupos interesados que dieron
concreta un esfuerzo más para lograr reducir de manera inicio en marzo de 2012, así como de las negociaciones
sustancial el riesgo de desastres. intergubernamentales realizadas entre julio de 2014 y
marzo de 2015. A solicitud de la Asamblea General de la
El Marco de Sendai va de la mano con otros acuerdos de ONU, este proceso contó con el apoyo de UNDRR.
la Agenda 2030, tales como el Acuerdo de París sobre el
Cambio Climático, la Agenda de Acción de Addis Abeba Se ha encomendado a UNDRR que preste apoyo a la
sobre Financiamiento para el Desarrollo, la Nueva Agenda implementación, el seguimiento y la revisión del Marco de
Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este Sendai. (UNDRR, 2022)
marco recibió el respaldo de la Asamblea General de la
ONU después de la tercera Conferencia Mundial sobre la
Reducción del Riesgo de Desastres (WCDRR, por sus Este instrumento, básicamente se encuentra sustentado
en cuatro prioridades que a continuación se describen:
169
TABLA DE CONTENIDO
N/P Prioridad Descripción Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres
Comprender el
1 Prioridad 1 riesgo de Las políticas y las prácticas para la gestión del riesgo de
desastres desastres deben basarse en una comprensión del riesgo
Fortalecer la
de desastres en todas sus dimensiones de vulnerabilidad,
gobernanza del
2 Prioridad 2 riesgo de capacidad, grado de exposición de las personas y los
desastres para bienes, las características de las amenazas y el entorno.
gestionarlo Ese conocimiento se puede aprovechar para la
Invertir en la evaluación, la prevención y la mitigación del riesgo, así
reducción del como para la preparación y la respuesta en caso de
3 Prioridad 3 riesgo de desastres.
desastres para la
resiliencia
Aumentar la
preparación para Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de
casos de desastres para gestionarlo
desastre a fin de
dar una La gobernanza del riesgo de desastres en los planos
respuesta eficaz nacional, regional y mundial es de gran importancia para
4 Prioridad 4
y “reconstruir
la prevención, la mitigación, la preparación, la respuesta,
mejor” en los
ámbitos de la la recuperación y la rehabilitación. Se fomenta la
recuperación, la colaboración y la formación de alianzas.
rehabilitación y
la reconstrucción
Tabla 89. Prioridades del Marco de Sendai.
170
TABLA DE CONTENIDO
Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de El Marco de Sendai se enfoca en adoptar medidas sobre
desastres para la resiliencia las tres dimensiones del riesgo de desastre (exposición a
amenazas, vulnerabilidad y capacidad, y características
Las inversiones públicas y privadas para la prevención y de las amenazas) para poder prevenir la creación de
la reducción del riesgo de desastres mediante medidas nuevos riesgos, para reducir los riesgos existentes y para
estructurales y no estructurales son esenciales para aumentar la resiliencia. El Marco de Sendai resalta 7
aumentar la resiliencia, económica, social, sanitaria y metas globales para que sirvan como guía y medir el
cultural de las personas, las comunidades, los países y progreso.
sus bienes, así como del medio ambiente.
171
TABLA DE CONTENIDO
Dentro de la etapas que involucra la Gestión Integral de
Riesgos aplicado al Municipio de Tenancingo y en base al
desarrollo de la metodología requerida por el Centro
Nacional de Prevención en Desastres, se han logrado
identificar las zonas o escenarios de riesgo a nivel
manzana, tomando como base las capas de información
de polígonos dentro del Marco Geoestadístico
Municipal 2020 por parte del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Información INEGI; por ello es
necesario precisar que para este documento se dio una
mayor importancia a los fenómenos perturbadores que
impactan a la zona de estudio, de los cuales sobresalen
la Susceptibilidad a Inestabilidad de Laderas, Zonas
susceptibles a encharcamientos y/o inundaciones en
zonas urbanas y rurales, así como los daños ante la
presencia de ondas sísmicas.
TABLA DE CONTENIDO
11.1.1.2. Evaluación y construcción de relacionadas con el riesgo de desastres y expertos
escenarios de riesgos individuales. (UNDRR, 2022)
TABLA DE CONTENIDO
11.1.1.3. Estrategias de intervención para la desastres en contextos de riesgo de
gestión del riesgo emergencias con una desastres
perspectiva en la que
intervengan todos los sectores
Gracias al esfuerzo colectivo del comité especial para la de la sociedad.
elaboración del Atlas de Riesgos 2022 del Municipio de Implementación de un
Tenancingo, dependiente del Consejo Municipal de programa de capacitación
Protección Civil, se han desarrollado estrategias que permanente dirigido al Reducción
permiten la reducción sustancial del riesgo de desastres, personal administrativo, sustancial del
las cuales son las siguientes: 4 operativo y voluntario en
riesgo de
relación con la preparación
teórico-metodológica en los desastres
N/P Estrategia Objetivo
procesos de gestión de los
Fortalecer mediante los tres riesgos de desastres.
órdenes de gobierno, la Implementar la operación el
Reducción
cooperación mediante Sistema de Información
sustancial del
1 estados de fuerza humanos, Geográfica del Municipio de Reducción
riesgo de
equipo y de herramienta para Tenancingo para la sustancial del
desastres 5
la reducción del riesgo de determinación de rutas de riesgo de
desastres. evacuación en caso de desastres
Generar la sistematización del desastre en alguna
Atlas de Riesgos Municipal Reducción comunidad.
para una consulta fácil, sustancial del Tabla 90. Estrategias de intervención para la gestión del
2
precisa y eficiente ante el riesgo de riesgo.
inminente impacto de los desastres
fenómenos perturbadores.
Concientizar a la población, Reducción
3
acerca del riesgo ante los sustancial del
174
TABLA DE CONTENIDO
11.1.1.4. Escenarios de riesgos a nivel Orden en el que se muestra la cartografía con su
municipal respectivo análisis del escenario de riesgo:
Dentro de este apartado, a continuación, se muestran los 3.- Escenarios de riesgo por ocurrencia de
escenarios de riesgo a nivel manzana, considerando una inundaciones y/o encharcamientos en el Municipio de
escala de representación del territorio que permite su Tenancingo.
visualización y análisis adecuado.
175
TABLA DE CONTENIDO
Escenarios de riesgo por ocurrencia de ondas ANÁLISIS DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
sísmicas en el Municipio de Tenancingo. OCURRENCIA DE SISMOS
N/P Resultado del análisis
La Cabecera del Municipio de Tenancingo tiene
una población total de 25,195 habitantes, de
acuerdo al último censo de población y vivienda
realizado por el INEGI; el objetivo del desarrollo
de este mapa es lograr identificar a nivel
manzana la población y el número de viviendas
que bajo ciertas condicionantes pudieran ser el
escenario de emergencias por ocurrencia de
sismos; todo ello considerando la regionalización
1 sísmica en la que se encuentra el área en estudio
y las viviendas que presentan un peor
desempeño ante este fenómeno perturbador.
TABLA DE CONTENIDO
ANÁLISIS DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
OCURRENCIA DE SISMOS
N/P Resultado del análisis
La comunidad de San Martín Coapaxtongo del
Municipio de Tenancingo tiene una población
total de 2,144 habitantes, de acuerdo al último
censo de población y vivienda realizado por el
INEGI; el objetivo del desarrollo de este mapa es
lograr identificar a nivel manzana la población y
el número de viviendas que bajo ciertas
condicionantes pudieran ser el escenario de
emergencias por ocurrencia de sismos; todo ello
considerando la regionalización sísmica en la
1
que se encuentra el área en estudio y las
viviendas que presentan un peor desempeño
ante este fenómeno perturbador.
177
TABLA DE CONTENIDO
ANÁLISIS DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
OCURRENCIA DE SISMOS
N/P Resultado del análisis
La comunidad de Acatzingo del Municipio de
Tenancingo tiene una población total de 1,564
habitantes, de acuerdo al último censo de
población y vivienda realizado por el INEGI; el
objetivo del desarrollo de este mapa es lograr
identificar a nivel manzana la población y el
número de viviendas que bajo ciertas
condicionantes pudieran ser el escenario de
emergencias por ocurrencia de sismos; todo ello
considerando la regionalización sísmica en la
1
que se encuentra el área en estudio y las
viviendas que presentan un peor desempeño
ante este fenómeno perturbador.
TABLA DE CONTENIDO
ANÁLISIS DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
OCURRENCIA DE SISMOS
N/P Resultado del análisis
La comunidad de Santa Ana del Municipio de
Tenancingo tiene una población total de 3,671
habitantes, de acuerdo al último censo de
población y vivienda realizado por el INEGI; el
objetivo del desarrollo de este mapa es lograr
identificar a nivel manzana la población y el
número de viviendas que bajo ciertas
condicionantes pudieran ser el escenario de
emergencias por ocurrencia de sismos; todo ello
considerando la regionalización sísmica en la
1
que se encuentra el área en estudio y las
viviendas que presentan un peor desempeño
ante este fenómeno perturbador.
TABLA DE CONTENIDO
ANÁLISIS DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
OCURRENCIA DE SISMOS
N/P Resultado del análisis
La comunidad de San José Tenería del
Municipio de Tenancingo tiene una población
total de 2,119 habitantes, de acuerdo al último
censo de población y vivienda realizado por el
INEGI; el objetivo del desarrollo de este mapa es
lograr identificar a nivel manzana la población y
el número de viviendas que bajo ciertas
condicionantes pudieran ser el escenario de
emergencias por ocurrencia de sismos; todo ello
considerando la regionalización sísmica en la
1
que se encuentra el área en estudio y las
viviendas que presentan un peor desempeño
ante este fenómeno perturbador.
TABLA DE CONTENIDO
Escenarios de riesgo por ocurrencia de inestabilidad ANÁLISIS DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
en laderas en el Municipio de Tenancingo. OCURRENCIA DE INESTABILIDAD EN LADERAS
N/P Resultado del análisis
La Cabecera del Municipio de Tenancingo tiene
una población total de 25,195 habitantes, de
acuerdo al último censo de población y vivienda
realizado por el INEGI; el objetivo del desarrollo
de este mapa es lograr identificar a nivel
manzana la población y el número de viviendas
que bajo ciertas condicionantes pudieran ser el
escenario de emergencias por ocurrencia de
inestabilidad de laderas; todo ello considerando
el grado de inclinación en las pendientes, uso de
1
suelo, litología y densidad de fallas y fracturas
geológicas el área en estudio y las viviendas con
una mayor vulnerabilidad.
TABLA DE CONTENIDO
ANÁLISIS DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
OCURRENCIA DE INESTABILIDAD EN LADERAS
N/P Resultado del análisis
La comunidad de San Martín Coapaxtongo del
Municipio de Tenancingo tiene una población
total de 2,144 habitantes, de acuerdo al último
censo de población y vivienda realizado por el
INEGI; el objetivo del desarrollo de este mapa es
lograr identificar a nivel manzana la población y
el número de viviendas que bajo ciertas
condicionantes pudieran ser el escenario de
emergencias por ocurrencia de inestabilidad de
laderas; todo ello considerando el grado de
1 inclinación en las pendientes, uso de suelo,
litología y densidad de fallas y fracturas
geológicas el área en estudio y las viviendas con
una mayor vulnerabilidad.
182
TABLA DE CONTENIDO
ANÁLISIS DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
OCURRENCIA DE INESTABILIDAD EN LADERAS
N/P Resultado del análisis
La comunidad de Acatzingo del Municipio de
Tenancingo tiene una población total de 1,564
habitantes, de acuerdo al último censo de
población y vivienda realizado por el INEGI; el
objetivo del desarrollo de este mapa es lograr
identificar a nivel manzana la población y el
número de viviendas que bajo ciertas
condicionantes pudieran ser el escenario de
emergencias por ocurrencia de inestabilidad de
laderas; todo ello considerando el grado de
1 inclinación en las pendientes, uso de suelo,
litología y densidad de fallas y fracturas
geológicas el área en estudio y las viviendas con
una mayor vulnerabilidad.
TABLA DE CONTENIDO
ANÁLISIS DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
OCURRENCIA DE INESTABILIDAD EN LADERAS
N/P Resultado del análisis
La comunidad de Santa Ana del Municipio de
Tenancingo tiene una población total de 3,671
habitantes, de acuerdo al último censo de
población y vivienda realizado por el INEGI; el
objetivo del desarrollo de este mapa es lograr
identificar a nivel manzana la población y el
número de viviendas que bajo ciertas
condicionantes pudieran ser el escenario de
emergencias por ocurrencia de inestabilidad de
laderas; todo ello considerando el grado de
1 inclinación en las pendientes, uso de suelo,
litología y densidad de fallas y fracturas
geológicas el área en estudio y las viviendas con
una mayor vulnerabilidad.
TABLA DE CONTENIDO
ANÁLISIS DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
OCURRENCIA DE INESTABILIDAD EN LADERAS
N/P Resultado del análisis
La comunidad de San José Tenería del
Municipio de Tenancingo tiene una población
total de 2,119 habitantes, de acuerdo al último
censo de población y vivienda realizado por el
INEGI; el objetivo del desarrollo de este mapa es
lograr identificar a nivel manzana la población y
el número de viviendas que bajo ciertas
condicionantes pudieran ser el escenario de
emergencias por ocurrencia de inestabilidad de
laderas; todo ello considerando el grado de
1 inclinación en las pendientes, uso de suelo,
litología y densidad de fallas y fracturas
geológicas el área en estudio y las viviendas con
una mayor vulnerabilidad.
TABLA DE CONTENIDO
Escenarios de riesgo por ocurrencia de inundaciones ANÁLISIS DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
y/o encharcamientos en el Municipio de Tenancingo. OCURRENCIA DE INUNDACIONES Y/O
ENCHARCAMIENTOS
N/P Resultado del análisis
La Cabecera del Municipio de Tenancingo tiene
una población total de 25,195 habitantes, de
acuerdo al último censo de población y vivienda
realizado por el INEGI; el objetivo del desarrollo
de este mapa es lograr identificar a nivel
manzana la población y el número de viviendas
que bajo ciertas condicionantes pudieran ser el
escenario de emergencias por ocurrencia de
inundaciones y encharcamientos; todo ello
considerando el grado de inclinación en las
1 pendientes, uso de suelo, litología, edafología,
isoyetas y corrientes de agua superficial de tipo
perene e intermitente en el área en estudio y las
viviendas con una mayor vulnerabilidad.
TABLA DE CONTENIDO
ANÁLISIS DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
OCURRENCIA DE INUNDACIONES Y/O
ENCHARCAMIENTOS
N/P Resultado del análisis
La comunidad de Acatzingo del Municipio de
Tenancingo tiene una población total de 1,564
habitantes, de acuerdo al último censo de
población y vivienda realizado por el INEGI; el
objetivo del desarrollo de este mapa es lograr
identificar a nivel manzana la población y el
número de viviendas que bajo ciertas
condicionantes pudieran ser el escenario de
emergencias por ocurrencia de inundaciones y
encharcamientos; todo ello considerando el
grado de inclinación en las pendientes, uso de
1
suelo, litología, edafología, isoyetas y corrientes
de agua superficial de tipo perene e intermitente
en el área en estudio y las viviendas con una
mayor vulnerabilidad.
TABLA DE CONTENIDO
ANÁLISIS DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
OCURRENCIA DE INUNDACIONES Y/O
ENCHARCAMIENTOS
N/P Resultado del análisis
La comunidad de San Martin Coapaxtongo del
Municipio de Tenancingo tiene una población
total de 2,144 habitantes, de acuerdo al último
censo de población y vivienda realizado por el
INEGI; el objetivo del desarrollo de este mapa es
lograr identificar a nivel manzana la población y
el número de viviendas que bajo ciertas
condicionantes pudieran ser el escenario de
emergencias por ocurrencia de inundaciones y
encharcamientos; todo ello considerando el
grado de inclinación en las pendientes, uso de
1
suelo, litología, edafología, isoyetas y corrientes
de agua superficial de tipo perene e intermitente
en el área en estudio y las viviendas con una
mayor vulnerabilidad.
TABLA DE CONTENIDO
ANÁLISIS DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
OCURRENCIA DE INUNDACIONES Y/O
ENCHARCAMIENTOS
N/P Resultado del análisis
La comunidad de Santa Ana del Municipio de
Tenancingo tiene una población total de 2,144
habitantes, de acuerdo al último censo de
población y vivienda realizado por el INEGI; el
objetivo del desarrollo de este mapa es lograr
identificar a nivel manzana la población y el
número de viviendas que bajo ciertas
condicionantes pudieran ser el escenario de
emergencias por ocurrencia de inundaciones y
encharcamientos; todo ello considerando el
grado de inclinación en las pendientes, uso de
1
suelo, litología, edafología, isoyetas y corrientes
de agua superficial de tipo perene e intermitente
en el área en estudio y las viviendas con una
mayor vulnerabilidad.
TABLA DE CONTENIDO
11.1.1.5. Escenarios de riesgos a nivel regional
y/o metropolitano
TABLA DE CONTENIDO
11.1.2. Planificación para la gestión integral del vulnerabilidad así como los probables escenarios de
riesgo riesgos a nivel manzana en el territorio de la zona de
estudio, lo que permite brindar a la Coordinación de
Protección Civil una herramienta capaz de dar la
Un desastre puede suponer retrocesos en los avances información necesaria para una adecuada toma de
económicos y sociales logrados por los países a lo largo decisiones ante las emergencias provocadas por el
impacto de distintos fenómenos perturbadores.
de las décadas, y sus efectos pueden verse exacerbados
en el caso de los grupos más vulnerables. La gravedad
del impacto dependerá de la capacidad de los países para 11.1.2.1. Planes, programas, acciones e
detectar y superar sus vulnerabilidades. Este documento, inventario de obras de mitigación
especialmente dirigido a los encargados de la formulación
de políticas, pone de manifiesto cómo, a través de la
planificación para el desarrollo, pueden sentarse las De acuerdo con la Secretaría de Gobernación SEGOB,
bases para un abordaje integral, transitando de la gestión el 31 de diciembre de 2017, a través del Diario Oficial de
de los desastres a la gestión del riesgo de desastres. Para la Federación, se dieron a conocer las reglas de operación
ello, se propone adoptar enfoques basados en sistemas, del Programa de Prevención de Riesgos, emitidas por la
en concordancia con lo que establecen los marcos Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
mundiales de desarrollo, así como mejorar la comprensión SEDATU, documento que se puede encontrar en la
de la naturaleza de los riesgos mediante el impulso de página del Gobierno de México (Programa de Prevención
nuevas líneas de investigación, metodologías y de Riesgos), mediante las Reglas de Operación, Guía
oportunidades para la planificación antes, durante y Metodológica y Términos de Referencia del Programa de
después de un desastre. (CEPAL, 2020) Prevención de Riesgos 2018.
La planificación para la gestión del riesgo, es parte El objetivo general de este instrumento es contribuir a
medular para hacer de Tenancingo un Municipio incentivar el crecimiento ordenado de los asentamientos
Resiliente, por ello el desarrollo del presente Atlas de humanos, los centros de población y las zonas
Riesgos contempla información sobre los peligros, la metropolitanas, a través de acciones relacionadas con la
191
TABLA DE CONTENIDO
prevención y mitigación de riesgos, y de ordenamiento Con una visión moderna, en
territorial. (México, Programa de Prevención de Riesgos, la que se mitiguen los riesgos
2022) y se brinde orden en los
Cabe destacar que la población objetivo del Programa de asentamientos humanos; en
el uso del espacio territorial,
Prevención de Riesgos está conformada por el
de recursos naturales y la
subconjunto de 617 Gobiernos Locales, dentro de la
infraestructura; así como el
Población Potencial, con Índice de Riesgo Global en los
aprovechamiento de la
niveles de Alto y Muy Alto Riesgo. vocación territorial
generadora de riqueza.
Para el caso de obras de prevención y mitigación y como Con énfasis en la prevención,
caso de excepción, podrán ser sujetos de apoyo por parte verificar el cumplimiento de
del Programa de Prevención de Riesgos, la Población las condiciones de
Potencial y aquellas entidades y gobiernos locales que así sostenibilidad,
lo soliciten y que, por ser proyectos urgentes e sustentabilidad, desarrollo,
impostergables, el Comité del Programa apruebe por orden e inclusión en los
horizontes temporales de
unanimidad.
intervención, el corto,
mediano y largo plazo.
Las características de los componentes del Programa de
Además, contribuirá a la
Prevención de Riesgos se describen de la siguiente elaboración de políticas
manera: públicas que, de forma
participativa, busquen que
Líneas de acción Características sean objeto de
Componentes e instrumentos de Planeación Territorial implementación en los
1.- Elaboración de Instrumento de planeación territorios y que se conviertan
Programas de Ordenamiento territorial que contribuya a la en regulaciones de
Territorial: Estatal, Regional, adaptación al cambio cumplimiento obligatorio.
Metropolitano y Municipal. climático.
192
TABLA DE CONTENIDO
Se constituyen como una ante peligros en
herramienta para corregir los asentamientos humanos.
desequilibrios territoriales, 3. Estudios de viabilidad y Investigación documental y
resultado de modelos de de costo beneficio para la de campo que permite:
desarrollo y contribución reubicación de la definir la dimensión de una
para orientar la inversión población en zonas de zona susceptible y/o
productiva acorde a la aptitud riesgo. afectada por un agente
territorial. perturbador, así como la
2.- Estudios Integrales y Estudios de factibilidad para definición de alternativas de
Específicos derivados de un implementar las acciones reubicación, medidas de
Programa de Ordenamiento identificadas como adaptación y/o mitigación.
Territorial. prioritarias dentro de un 4. Estudios específicos, Acciones y proyectos
Programa de Ordenamiento análisis de peligros, específicos (geológicos e
Territorial, Estudios de vulnerabilidad y riesgos hidrológicos) con fines
viabilidad para lograr la visión derivados de un Atlas de preventivos para la reducción
moderna del territorio. Riesgos, incluye mapas de y mitigación de riesgo, se
Componente Instrumentos de Prevención y Mitigación riesgo. incluyen como parte de este
de Riesgos. tipo de estudios, la
1. Elaboración o Atlas municipales con fines elaboración de los Mapas de
Actualización de Atlas de preventivos para la Riesgos.
Riesgos identificación de los peligros 5. Elaboración y/o Con base en las directrices
y riesgos provocados por actualización de de política pública, vocación
fenómenos geológicos e reglamentos de del suelo, densidad, zona
hidrometeorológicos. construcción. comercial, se establece la
2. Resiliencia Urbana Elaboración de perfiles o tipología y técnica
diagnósticos de resiliencia y constructiva de acuerdo al
plan de acción tendiente a peligro o riesgo de la zona.
elevar la capacidad de 6. Obras Geológicas, Obras hidráulicas,
asimilación y recuperación Hidráulicas y Ecológicas. geológicas y ecológicas, con
193
TABLA DE CONTENIDO
fines preventivos o de mil pesos 00/100
M. N.
mitigación.
$1,750,0
Tabla 105. Características de los componentes del
Elaboración del 00
Programa de Prevención de Riesgos. (SEDATU, 2018) Programa
de Ordenamiento Un millón 70% 30% I
Territorial de setecientos
Una vez citado y descrito parte de las reglas de operación, Zona Metropolitana. cincuenta
guía metodológica y términos de referencia del programa mil pesos 00/100
M. N.
de prevención de riesgos 2018; ahora tomado como base
$1,050,0
el mismo documento, se describen los subsidios y aportes
Elaboración del 00
del gobierno federal, todo ello una vez cumplido el listado Programa Municipal
70% 30% I
de requerimientos y/o requisitos. de Ordenamiento Un millón
Territorial. cincuenta mil
pesos
Objeto de estudio Monto Porcentaje de Orden de 00/100 M.N.
Máximo de Aportación aplicació $1,050,0
Aportación Feder Loca n Estudios Integrales y
Federal al l específicos 00
Componente Instrumentos de Planeación Territorial derivados de un
70% 30% III
Programa de Un millón
$2,450,0 Ordenamiento Territor cincuenta mil
ial. pesos
00
Elaboración del 00/100 M.N.
Programa Estatal
Dos millones 70% 30% I Componente Instrumentos de Prevención y
de Ordenamiento
Territorial.
cuatrocientos Mitigación de Riesgos
cincuenta mil
pesos 00/100 M. $1,050,0
N.
00
$1,750,0 Elaboración de Atlas
70% 30% I
Elaboración del de Riesgo. Un millón
00
Programa Regional cincuenta mil
70% 30% I
de Ordenamiento pesos
Un millón
Territorial. 00/100 M.N.
setecientos
cincuenta
194
TABLA DE CONTENIDO
$700,00 de acuerdo al peligro o
riesgo de la zona.
0 Actualización de
Actualización de Atlas
70% 30% I reglamentos
de Riesgo.
Setecientos mil de construcción
pesos 00/100 M. densificación, $300,00
N. desarrollo urbano o
$480,00 uso de suelo o 0
60% 40% V
análogos
0 que establezcan la Trescientos mil
Estudios de
60% 40% III tipología y pesos 00/100 M.N.
Resiliencia Urbana.
Cuatrocientos técnica constructiva
ochenta mil pesos de acuerdo al peligro o
00/100 M.N. riesgo de la zona.
Estudios de viabilidad $560,00 Obras de Prevención y
y de costo Mitigación
0 Geológicas:
beneficio para la
70% 30% II 1. Estabilización de
reubicación de la
Quinientos taludes y laderas
población en zonas de
sesenta mil pesos 2. Estabilización de
riesgo.
00/100 M.N. rocas
Elaboración de $3,000,000
3. Tratamiento de
Estudios Tres millones de 60% 40% I
$400,00 grietas u oquedades
específicos, análisis pesos 00/100 M.N.
4. Muros de
de peligros, 0 contención
vulnerabilidad 50% 50% IV 5. Reconstrucción
y riesgos derivados de Cuatrocientos mil 6. Rehabilitación
un atlas, pesos 00/100 M. 7. Remoción o
incluye mapas de N. traslados de
riesgo. materiales
Elaboración de
Obras de Prevención y
reglamentos Mitigación Hidráulicas
de construcción, $480,00 :
densificación, 1. Presas de gavión $3,000,000
0
desarrollo urbano o
60% 40% V 2. Bordos 60% 40% I
uso de suelo o Tres millones de
Cuatrocientos
análogos 3. Construcción, pesos 00/100 M.N.
ochenta mil pesos
que establezcan la ampliación de
00/100 M.N. drenaje pluvial y
tipología y
sanitario
técnica constructiva
195
TABLA DE CONTENIDO
4. Pozos de 11.1.2.2. Planeación y proyección de obras
absorción
5. Canales de desvío
públicas de mitigación en zonas de alto riesgo
6. Muros de
contención
7. Reconstrucción La planeación y proyección de obras públicas en zonas de
8. Rehabilitación de alto riesgo, será una tarea permanente del Consejo
obras de
mitigación Municipal de Protección Civil, ya que este se encarga de
9. Desazolve creas, desarrollar e impulsar acciones de esta naturaleza;
Obras de Prevención y
Mitigación Ecológicas todo ello en coordinación con las distintas dependencias
: $600,000
de los tres órdenes de gobierno que lo integran.
1. Forestación con 60% 40% I
Seiscientos mil
fines de
prevención pesos 00/100 M.N.
Aunado a ello y tomando como base los fenómenos
2. Terrazas
Otras, obras o
perturbadores que tienen un mayor impacto y registro
acciones de histórico, a continuación, se describe la planeación y
prevención
y mitigación de proyección de obras públicas de mitigación en zonas de
riesgos como: $3,000,000 alto riesgo.
1. Construcción de 60% 40% I
bermas o rellenos Tres millones de
de contrapeso pesos 00/100 M.N. Fenómeno Propuesta de Propuesta de
2. Construcción de Perturbador Estudios Acciones
trincheras estabilizant
es, zanjas de Estudios
infiltración geotécnicos Muro de gravedad
El Monto Máximo para obras de mitigación, por Gobierno Local, no excederá los
$3'000,000.00 (tres millones de pesos 00/100 M. N.). En caso de que sean Fenómenos Estudios de
solicitadas obras con montos mayores, éstas se deberán poner a consideración del Muro de cantiléver
Comité del Programa para su autorización y no excederá de una obra por gobierno
Geológicos tomografía eléctrica
local. El monto total de las obras de mitigación autorizadas no podrá exceder del (Inestabilidad de (geofísica).
veinticinco por ciento (25%) del total del presupuesto asignado al PPR. Muro gaviones
Laderas)
Tabla 106. Apertura programática y montos del PPR. Monitoreo
permanente de los Muro de pantalla
sitios con problemas
196
TABLA DE CONTENIDO
de remoción en Reportar a las
masa autoridades
cualquier conato de
Desarrollo de un Construcción de incendio
Sistema de Zanjas colectoras
Información En prácticas
Geográfica Construcción de agrícolas solicitar la
Municipal capaz de Acequias asesoría por
Fenómenos Hidro-
identificar zonas que personal de
meteorológicos
pudieran ser el Construcción de Protección Civil o en
(Inundaciones y
escenario de Canal con pantallas dado caso por
Encharcamientos)
emergencias deflectoras PROBOSQUE
Evitar guardar
líquidos inflamables
197
TABLA DE CONTENIDO
11.1.2.3. Comités Comunitarios MITIGA
EDOMEX Comité Comunitario (Cabecera Municipal)
Presidente Héctor de Ávila Martínez
Secretario Técnico Carmen Yanet Valdés
Básicamente el objetivo de la creación de los comités Gómez
comunitarios, será el establecer la adecuada coordinación Coordinador Operativo Magdaleno Mendoza
antes, durante y después de una emergencia entre el Cornejo
Consejo Municipal de Protección Civil y el presidente Tabla 108. Comité comunitario de cabecera municipal.
de cada comité, mismo que fungirá como el representante
de su comunidad y que colaborará con las acciones a que
haya lugar ante el impacto del fenómeno perturbador. Comité Comunitario (San Pedrito)
Presidente Eulalia Reynoso Jaime
Para lograr las metas establecidas en relación a la pronta Secretario Técnico Ana María Cruz Rojas
atención de la ciudadanía en caso de emergencia, el Atlas Coordinador Operativo Camilo Flores Acosta
de Riesgos Municipal 2022 echará mano de estructuras Tabla 109. Comité comunitario de San Pedrito.
ciudadanas consistentes en:
Comité Comunitario (San Vicente)
1.- Presidente o representante de comité Presidente Marco Antonio Sánchez
2.- Secretario Técnico Cruzalta
3.- Coordinador operativo Secretario Técnico Beatriz Teresa Hernández
4.- Jefe de brigada de primeros auxilios Reza
5.- Jefe de brigada de prevención y combate de incendios Coordinador Operativo Edmundo Velázquez
Dávila
6.- Jefe de brigada de evacuación
Tabla 110. Comité comunitario San Vicente
7.- Jefe de brigada de búsqueda y rescate
8.- Jefe de brigada de comunicación
TABLA DE CONTENIDO
Comité Comunitario (La Campana) Cada uno de dichos comités contemplará a sus
Presidente Jorge Serrano Castañeda respectivos jefes de brigada descritos anteriormente; sus
Secretario Técnico Cuauhtémoc Lecona funciones serán las siguientes:
García
Coordinador Operativo Sergio Israel Segura Nava BRIGADA FUNCIONES Y
Tabla 111. Comité comunitario la Campana. RESPONSABILIDADES
Comunicación y Mantiene comunicación
Comité Comunitario (El Cerrito) difusión de permanente con todas las brigadas,
alertas gobiernos y demás instancias que
Presidente Federico Hernández
brindan apoyo a la población en
Mendoza
casos de emergencia (Cruz Roja,
Secretario Técnico Lucero Salinas Cruz
Bomberos, etc.).
Coordinador Operativo José Manuel Jacinto Búsqueda y Conoce las acciones preventivas de
Mendoza Rescate auxilio y recuperación en una
Tabla 112. Comité comunitario el Cerrito situación de búsqueda y rescate
que pueda ocurrir dentro de la
Comité Comunitario (Colonia ISSEMYM) comunidad con la finalidad de
Presidente Azucena Velázquez salvaguardar la integridad de las
Salgado personas y materiales.
Secretario Técnico Elizabeth Rodríguez Evaluación de Realiza la Evaluación de Daños y
Hernández Daños Análisis de Necesidades (EDAN)
Coordinador Operativo Emanuel Calvo Sandoval con el fin de describir de la manera
más rápida y objetiva posible el
Tabla 113. Comité comunitario colonia ISSEMYM
impacto de un evento adverso
sobre la comunidad y, tomando en
cuenta su capacidad de respuesta,
determinar los recursos adicionales
que son requeridos para
enfrentar los efectos inmediatos y
futuros.
199
TABLA DE CONTENIDO
Incendios Realiza acciones de prevención y 11.1.2.4. Planes de Intervención por Grupos
combate de incendios forestales. Vulnerables
Enfocada en disminuir la incidencia
de incendios forestales causados
por descuido humano. A fin de estructurar los adecuados planes de intervención
Primeros Actúa adecuadamente ante una a grupos vulnerables, es necesario conocer precisamente
Auxilios situación de emergencia que
los grupos de población mayormente vulnerables, es decir
involucre primeros auxilios,
mediante tres fases (antes, durante quienes tienen alguna limitación en su movilidad.
y después) con la finalidad de evitar
las complicaciones que se deriven El Municipio de Tenancingo de acuerdo con el Censo de
de los accidentes, así como Población y Vivienda, para el año 2020 registro un total de
asegurar el traslado de la persona 104,677 habitantes de los cuales 51,227 son de sexo
accidentada haciendo uso masculino y 53,340 son de sexo femenino.
apropiado de los recursos
disponibles.
Tabla 114. Funciones de las brigadas comunitarias. Derivado de lo anterior se obtiene la clasificación de la
población con alguna limitación en su movilidad.
200
TABLA DE CONTENIDO
Población con limitación en la Fortalecer la DIF Municipal psicológica y
actividad para atender el cuidado 689 personas coordinación con Desarrollo orientación para
las autoridades
personal auxiliares del
Social ser ingresados en
Población con limitación en la municipio, ante la Coordinación de programas
2,132
actividad para poner atención o atención a la IMEVIS gubernamentales
personas
aprender población en Servicios otorgados por
situación de Públicos DIFEM y demás
Población con limitación en la 5,384
emergencia.
actividad para ver personas Dirección de dependencias
POBLACIÓN TOTAL CON ALGUNA 14,261 Fomentar la Salud involucradas.
LIMITACIÓN EN SU ACTIVIDAD personas importancia Seguridad
Tabla 115. Clasificación de los habitantes que tienen una acerca de la Pública Censo del grupo
prioridad de Comunicación vulnerable
limitación en su movilidad. atención a los
grupos
Social afectado en
vulnerables de la Área de Eventos coordinación con el
Conocidos estos datos, ahora se plantes el siguiente plan ciudadanía. Especiales presidente del
de intervención para estos grupos vulnerables de la comité comunitario
población. Realizar un censo y Dirección de
de la población
vulnerable a nivel Comunicación
PLAN DE INTERVENCIÓN POR GRUPOS vivienda con la Social.
VULNERABLES ANTE EL IMPACTO DE UN ayuda de los
comités
FENÓMENO PERTURBADOR EN EL MUNICIPIO DE
comunitarios.
TENANCINGO, MÉX.
ANTES DURANTE DESPÚES Crear un directorio
Realizar Atención de la De acuerdo a la de la población
campañas de emergencia y/o limitación del grupo vulnerable a nivel
concientización comunidad.
del riesgo
desastre en vulnerable de
presente en cada coordinación ciudadanos Creación de un
comunidad por con las áreas afectados, se comité especial
tipo de fenómeno de: brindará la pronta bajo la
perturbador. atención médica, administración del
Consejo Municipal
201
TABLA DE CONTENIDO
de Protección Civil 11.1.2.5. Recomendaciones Generales
destinado para la
vinculación del
ente
gubernamental y De manera general e integral, se muestran las
los presidentes y/o recomendaciones antes la presencia de distintos
representantes
comunitarios a fin fenómenos perturbadores en el municipio de Tenancingo.
de privilegiar la
atención a la los Información que ha sido tomada de la página del Centro
grupos
vulnerables. Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED.
Tabla 116. Plan de Intervención dirigido a grupos
vulnerables presentes en el Municipio de Tenancingo.
202
TABLA DE CONTENIDO
Tabla 135. Recomendaciones ante Inestabilidad de
Laderas.
203
TABLA DE CONTENIDO
Imagen 136. Recomendaciones ante Inundaciones. Imagen 137. Recomendaciones ante Incendios.
204
TABLA DE CONTENIDO
11.1.2.6. Plan de comunicación del riesgo
TABLA DE CONTENIDO
Mes (Comprendido entre finales de
Actividades
2022 y año 2023)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Análisis
comunitario y de
peligros que X
presentan mayor
frecuencia
Identificación de
fuentes de
información y de X
recursos
disponibles
Identificación del
público objetivo
X
Identificación de
objetivos y X
medios a utilizar
Elaboración del
Imagen 139. Pasos básicos de un plan de comunicación contenido en
materia de X
de riesgos. prevención a
difundir
Derivado del impacto que han tenido los fenómenos Difusión (medios
Civil.
206
TABLA DE CONTENIDO
comunicación Gracias a toda la información integrada en la actualización
del riesgo
Establecer
del Atlas de Riesgos 2022 del Municipio de Tenancingo,
convenios, es posible cumplir con los objetivos del presente proyecto;
acuerdos y por ello durante el cumplimiento al programa de
decisiones sobre
comunicación se obtendrá la evidencia de sustento, así
la aplicación y X
seguimiento del como los acuerdos y convenios a dar seguimiento para el
plan de año 2023, y así lograr localidades resilientes ante el
comunicación
del riesgo
impacto de los fenómenos perturbadores.
Tabla 117. Programa de Comunicación.
207
TABLA DE CONTENIDO
11.1.2.7. Sistemas de Alertamiento temprano Equipo que ha sido de vital importancia ante el impacto de
fenómenos geológicos, de manera precisa ante los
sismos ya que gracias a que está vinculado al Sistema de
Un sistema de alerta temprana es una medida de Alerta Sísmica SASMEX, brinda un tiempo valioso para la
adaptación al cambio climático que utiliza sistemas de evacuación de inmuebles y resguardo en zonas de menor
comunicación integrados con el fin de ayudar a las riesgo.
comunidades a prepararse para los peligros relacionados
con el clima. Por todo ello a continuación se muestra la distribución en
el municipio de la infraestructura con la que se cuenta, sin
Un sistema de alerta temprana diseñado correctamente embargo, cabe resaltar que por la dispersión poblacional
ayuda a salvar vidas, puestos de trabajo, tierras e es necesario el impulso y seguimiento de las gestiones
infraestructuras, y contribuye a la sostenibilidad a largo necesarias a fin de contar con un mayor número de
plazo. Los sistemas de alerta temprana ayudan a altavoces que sirven como sistema de alerta de sismos.
funcionarios públicos y administradores a planificar,
ahorrar dinero a largo plazo y proteger las economías.
(UNDRR, 2022)
La ubicación geoespacial de esta infraestructura ha sido
El Centro Nacional de Prevención de Desastres obtenida mediante recorridos en campo por personal
CENAPRED, pone a disposición de la ciudadanía en técnico adscrito a la Coordinación de Protección Civil y
general la infografía para su descripción y aplicación de Bomberos del Municipio de Tenancingo.
los sistemas de alerta temprana.
208
TABLA DE CONTENIDO
Imagen 140. Sistemas de Alerta Temprana, (CENAPRED
C. N., 2022).
TABLA DE CONTENIDO
11.1.3. Impacto Socioeconómico de los desastres • POBLACIÓN AFECTADA: Colonia 14 de Marzo (2
en el Municipio viviendas afectadas, Acatzingo (60 viviendas afectadas),
Tenancingo Centro (130 viviendas afectadas), Barrio San
De acuerdo con la información disponible recabada a lo Pedrito (1 vivienda afectada), La Ocotalera (50 viviendas
largo de la elaboración del Atlas de Riesgos Municipal de afectadas), Casas Auris (11 viviendas afectadas),
Tenancingo, es posible realizar un análisis de los diversos Chalchihuapan (23 viviendas afectadas), Gualupita (8
efectos de esos eventos y de su costo en diferentes viviendas afectadas), Colonia Guadalupe Victoria (10
ámbitos en el orden económico y social. viviendas dañadas), Colonia San Ramon (24 viviendas
afectadas), Colonia Ejercito del Trabajo (10 viviendas
Durante el sismo ocurrido el pasado 19 del mes de afectadas), El Carmen (15 viviendas afectadas), Colonia
septiembre de 2019, el Municipio de Tenancingo sufrió un Emiliano Zapata (4 viviendas afectadas), Francisco Zarco
fuerte impacto socioeconómico ante dicho fenómeno (1 vivienda dañada), Barrio La Trinidad (3 viviendas
perturbador ya que los daños a inmuebles ascendieron a afectadas), Quetzalapa (25 viviendas afectadas),
un total de 104, clasificados de la siguiente manera: Ixpuichiapan (9 viviendas afectadas), Barrio El Salitre (3
viviendas afectadas), La Barranca (7 viviendas
Inmuebles que sufrieron afectadas), La Magdalena (5 viviendas afectadas), Los
afectación por el sismo ocurrido Morales (9 viviendas afectadas), Barrio la Capilla los
el 19 de septiembre de 2019 Remedios (4 viviendas afectadas), Los Tizates (8
Inmueble Registro total por viviendas afectadas), Pueblo Nuevo (4 viviendas
afectado inmueble afectadas), Plan de Guadalupe (13 viviendas afectadas),
Escuelas 30 Rinconada de Guadalupe (12 viviendas dañadas),
Viviendas 50 Rrinconada de Santa Teresa (22 viviendas afectadas),
Templos 24 Santa Teresita Acatzingo (5 viviendas afectadas), Colonia
TOTAL 124
San Diego (14 viviendas afectadas), Colonia San José el
Tabla 118. Daños ocasionados por el sismo de 2019.
Cuartel (2 viviendas afectadas), San José Tenería (53
viviendas afectadas), San Juan Xochiaca (41 viviendas
afectadas), San Martin Coapaxtogo (67 viviendas
210
TABLA DE CONTENIDO
afectadas), Colonia San Mateo (3 viviendas afectadas), Simonito, Iglesia de Ixpuichiapan., Total de Templos
San Pedro Ejido de Tecomatlan (31 viviendas afectadas), dañados: 24 Templos.
San Miguel Tecomatlan (155 viviendas afectadas), San
Juan Tetitlan (11 viviendas afectadas), San Simonito (36 • ESCUELAS DAÑADAS: Preescolar “Juan de la
viviendas afectadas), Santa Ana Ixtlahuatzingo (151 Barrera” Tepetzingo, Primaria “Plan Sexenal”, Tepetzingo,
viviendas dañadas), Colonia Los Shiperes (1 vivienda Instituto “Calmécac”, Tepetzingo, Primaria “5 de Mayo”,
afectada), Tepalcatepec (15 viviendas afectadas), Colonia Ejercito del Trabajo, Primaria “Benito Juárez”
Tepetzingo (31 viviendas afectadas), Tepoxtepec (13 Chalchihuapan, Secundaria “Jaime Nuno” San Miguel
viviendas afectadas), Terrenate (1 vivienda afectada), Tecomatlan, Primaria “Lic. Gabino Vázquez” San Miguel
Tierra Blanca (3 viviendas afectadas), Valle de Guadalupe Tecomatlan, Primaria “José Ma. Morelos y Pavón” Los
(1 vivienda afectada), Colonia Vimate (1 vivienda Morales, Preescolar “Francisco González Boca Negra”
afectada), San Gabriel Zepayautla (38 viviendas Rinconada de Atotonilco, Primaria “Miguel Hidalgo y
afectadas)., Total de Comunidades afectadas: 50. Costilla” Rinconada de Atotonilco, Telesecundaria
“Acamapichtli” Terrenate, Primaria “Agustín Melgar”
• TEMPLOS DAÑADOS: Parroquia de Quetzalapa, Telesecundaria “Manuel
Tepalcatepec, Iglesia de San Martin Coapaxtongo, Bernal” San Martin
Catedral de Tenancingo, Parroquia de Tecomatlan, Coapaxtongo, Primaria “Enrique C. Rébsamen” San
Capilla de Teotla, Capilla de Jesús (El Centro), Iglesia de Martin Coapaxtongo, Preescolar “Rosario
Chalchihuapan, Parroquia de Santa Ana Ixtlahuatzingo, Sansores” San Martin Coapaxtongo,
Parroquia de San Francisco (El Centro), Parroquia La “EDAYO Tenancingo” Colonia Emiliano Zapata,
Trinidad, Capilla de San José Tenería, Capilla de la Primaria “Netzahualcóyotl” San Nicolas, Primaria
Colonia de Guadalupe, Capilla de Tierra Blanca, Iglesia “Generalísimo Morelos” Colonia ISSEMyM, Primaria
de Acatzingo, Iglesia de Terrenate, Capilla de la Colonia “Ignacio Allende” Acatzingo, Primaria
Ejercito del Trabajo, Convento de El Carmen, Iglesia de “Cuauhtémoc” San Simonito,
San Juan Xochiaca, Iglesia San Gabriel Zepayautla, Telesecundaria “Miguel Hidalgo y Costilla” San Simonito,
Capilla de Coatepequito Zepayautla, Capilla del Huerto (El Preescolar “Niños Héroes” San Simonito, Telesecundaria
Centro), Capilla Colonia San Diego, Iglesia de San “Cuauhtémoc” Acatzingo, Primaria “Gregorio Torres
211
TABLA DE CONTENIDO
Quintero” Colonia la Ciénega, Secundaria Técnica 68 “Lic.
José Vasconcelos” Colonia la Ciénega, Primaria “Ignacio
M. Altamirano” Tepalcatepec, Secundaria “Manuel Payno”
San Juan Xochiaca, Primaria “Educación y Patria” San
Juan Xochiaca, Primaria “Miguel Hidalgo” San Gabriel
Zepayautla., Total de Escuelas dañadas: 30 Escuelas
212
TABLA DE CONTENIDO
11.1.4. Informe de acciones municipales para la específicos
de
reducción del riesgo de desastres 2022 protección
civil
Capacitació
n al personal
Con el objetivo de cumplir con el objetivo con el principal administrativ
objetivo de la Coordinación Municipal de Protección Civil o y operativo
3 3 3 3
en materia
y Bomberos que es el salvaguardar la integridad física y de
protección
material de la ciudadanía; a continuación, se muestra el civil
informe de acciones para la mitigación del riesgo de Actualizació
n y
desastres, todo ello mediante metas y líneas de acción sistematizac 0 0 0 1
planificadas que garanticen cubrir en su totalidad los ión del Atlas
de Riesgos
reportes de llamadas de emergencia. Análisis y
Monitoreo expedición
15 15 15 15
OBJETIVO 1 ACCIÓN PROGRAMACIÓN DE de de dictamen
ACCIONES A CUMPLIR fenómenos de riesgo
Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Monitoreo
perturbado
1 2 3 4 de
Personas res que fenómenos 3 3 3 3
atendidas impactan al perturbador
en materia territorio es
1,125 1,125 1,125 1,125
de municipal Difusión de
Garantizar protección medidas de
a la civil seguridad
ciudadanía Verificación ante 1 1 1 1
en de las fenómenos
situación medidas de perturbador
de seguridad
37 37 37 37 es
emergencia en Celebrar Celebrar
una establecimie sesiones sesiones del
adecuada ntos fijos y consejo
del consejo 1 1 2 1
semifijos municipal de
atención. municipal
Evaluación protección
de de civil
12 12 12 12
programas
internos y
213
TABLA DE CONTENIDO
protección Seguimiento
civil de de acuerdos
manera logrados en
sesiones del
permanent 1 1 2 1
consejo
e municipal de
protección
civil
Crear
convenios
para la
habilitación
4 0 0 0
de refugios
temporales
en caso de
emergencia
Tabla 119. Informe de acciones para la mitigación del
riesgo de desastres.
214
TABLA DE CONTENIDO
13. CAPÍTULO XIII.- TELÉFONOS DE
EMERGENCIA.
Para dar respuesta inmediata a todas aquellas situaciones VI. VALLE DE CHALCO 555-797-7730
de desorden ante la presencia de los agentes
perturbadores es necesario contar con directorios de NÚMEROS DE EMERGENCIA DE MUNICIPIOS ALEDAÑOS
todas aquellas instancias de prevención y auxilio, en esta Coordinación Municipal de
sección se cuenta con directorios en los niveles municipal Protección Civil y Bomberos 7141462120
y estatal. de VILLA GUERRERO
Coordinación Municipal de
Protección Civil y Bomberos 7141472327
CENTROS REGIONALES DE NUMERO TELEFÓNICO
OPERACIONES DE PROTECCIÓN de MALINALCO
CIVIL EN EL ESTADO DE MÉXICO Coordinación Municipal de
TELÉFONO DE Protección Civil y Bomberos 7141421414
911 de TENANGO DEL VALLE
EMERGENCIAS NACIONAL
Coordinación Municipal de
722-215-0115 Protección Civil y Bomberos 7141464310
I. ZINACANTEPEC
722-213-2886
de OCUILAN
Coordinación Municipal de
555-358-1378 Protección Civil y Bomberos 714 1470631
II. NAUCALPAN
555-358-2136
de JOQUICINGO
Coordinación Municipal de
597-978-2823 Protección Civil y Bomberos 714 1033281
III. AMECAMECA
597-978-3389
de ZUMPAHUACAN
Coordinación Municipal de
IV. TENANCINGO 714-142-1414 Protección Civil y Bomberos 7211412037
de IXTAPAN DE LA SAL
Tabla 120. Números de emergencia.
555-892-5653
V. TULTEPEC
215
TABLA DE CONTENIDO
14. CAPÍTULO XIV.- GLOSARIO DE conformando una cuadrícula, para ubicar y representarlos
TERMINOS. dimensionalmente con precisión, empleando la latitud y la
longitud.
ALBERGUE O REFUGIO. - Lugar o sitio destinado para
prestar asilo y resguardo a la población evacuada y/o DAMNIFICADO. - Persona afectada por un desastre, que
damnificada ante la amenaza u ocurrencia de un ha sufrido daño o perjuicio en su salud o sus bienes, o
fenómeno perturbador. ambas, y queda sin alojamiento o vivienda de manera total
o parcial, permanente o temporalmente, recibiendo en
AMENAZA DE PELIGRO. - Probabilidad de ocurrencia de primera instancia albergue y alimentación por parte de las
un evento potencialmente desastroso durante un período instituciones y organizaciones de ayuda y auxilio.
de tiempo en un sitio determinado.
DESASTRE. - Evento que ocurre de forma repentina e
ATLAS DE RIESGOS. - Conjunto de riesgos localizados inesperada, ocasionando desorganización de los
geográficamente y representados en cartografía, así patrones normales de vida y alteración del ecosistema,
como las normas, medidas, disposiciones jurídicas y cuyas pérdidas están representadas por la salud e incluso
recomendaciones aplicables, para reducir al mínimo la la vida de la población, la destrucción de sus bienes, y
probabilidad de ocurrencia de los mismos, indicando en daños al entorno ambiental.
cada caso los tiempos, la responsabilidad y participación
de las dependencias públicas, de la iniciativa privada y del ELEMENTOS BAJO RIESGO. - Contempla a la población,
sector social. las obras civiles, las actividades económicas, los servicios
públicos y la infraestructura, de un sitio determinado.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS. - Es el conjunto de
pares coordenados que indican la posición de los ESCALA GRÁFICA. - Sirve para indicar de manera gráfica
elementos o rasgos que se hallan sobre la superficie la relación existente entre las dimensiones reales de la
terrestre. Se determinan con base en la distancia que superficie terrestre y la representación de ésta en un
guarda cada elemento respecto a las líneas imaginarias mapa, es decir, es una representación a escala. La forma
de referencia llamadas paralelos y meridianos, común de hacerlo es mediante el trazo de una línea
216
TABLA DE CONTENIDO
horizontal recta dividida en segmentos que, de acuerdo a sobre un plano; en el cual se muestra la distribución, el
la escala numérica, cada uno de ellos equivale a una estado y los vínculos de los diferentes fenómenos
cierta distancia real de la superficie terrestre. naturales y sociales, pudiendo ser seleccionados y
caracterizados de acuerdo a la asignación de cada mapa.
ESCALA NUMÉRICA. - Se refiere al valor numérico que
indica la relación de representación dimensional de MAPA TEMÁTICO. - Este tipo de mapa representa las
equivalencia entre los puntos o rasgos de la superficie complejas relaciones que se llevan a cabo entre
terrestre y su trazo en un mapa. fenómenos sociales, económicos y del medio; englobadas
a temas específicos.
EVACUACIÓN. - Procedimiento de medida de seguridad
que consiste en trasladar a la población de la zona en PUNTO PELIGROSO. - Es aquel sitio donde se pueden
inminente peligro hacia un sitio seguro o algún refugio producir siniestros que afecten a la población, la
temporal. infraestructura básica o la naturaleza; pueden ser de
origen natural o humano.
LATITUD. - Es la distancia medida en longitud de arco
(grados, minutos, segundos), a partir del paralelo del RIESGO ESPECÍFICO. - Grado de pérdidas esperado,
Ecuador hacia un punto de la superficie terrestre, con debido a la ocurrencia de un evento en particular y como
dirección norte o sur. Existen 90º en cada dirección. una función de amenaza y vulnerabilidad.
TABLA DE CONTENIDO
proporcionando resultados que se traducen en ocurrencia de un evento desastroso; expresada en una
instrumentos fundamentales para los programas de escala que va de cero o sin algún daño a pérdida total.
prevención y auxilio.
218
TABLA DE CONTENIDO
15. CAPÍTULO XV.- REFERENCIAS. México, G. d. (2022). COVID-19 Tablero México - CONACYT -
CentroGeo - GeoInt ... Obtenido de https://datos.covid-
19.conacyt.mx/
México, G. d. (2022). Programa de Prevención de Riesgos. Obtenido
de https://www.gob.mx/sedatu/documentos/programa-de-
Referencias prevencion-de-riesgos-147549
Bomberos, C. M. (2022).
OMM, O. M. (2022). Organización Meteorológica Mundial. Obtenido
CENAPRED. (2021). Centro Nacional de Prevención de Desastres.
de https://public.wmo.int/en
Obtenido de Evaluación de la Vulnerabilidad Física y Social:
ONEMI. (2022). Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Obtenido
chrome-
de https://www.onemi.gov.cl/incendios-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ww
estructurales/#:~:text=Entre%20las%20principales%20causa
w.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/57.pdf
s%20de,ni%C3%B1os%20jugando%20con%20f%C3%B3sforo
CENAPRED, C. N. (2022). Sistema Nacional de Información sobre
s%2C%20entre
Riesgos. Obtenido de
Ortiz, E. G. (2021). Manual de Comunicación de Riesgos para
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/archivo/visor-
Protección Civil en el ámbito Municipal. Obtenido de chrome-
capas.html
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ww
CEPAL, N. U. (septiembre de 2020). Naciones Unidas. Obtenido de
w.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/400-
https://www.cepal.org/es/publicaciones/46001-
MANUAL_COMUNICACIONPC.PDF
planificacion-la-reduccion-riesgo-desastres-marco-la-
PROBOSQUE. (2022). Protectora de Bosques del Estado de México.
agenda-2030-desarrollo
Obtenido de
CONAFOR. (2022). Comisión Nacional Forestal. Obtenido de
https://probosque.edomex.gob.mx/acerca_probosque
https://snif.cnf.gob.mx/incendios/
Salud, D. d. (2022). Informe del estado de fuerza de equipo e
CONANP. (2022). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
infraestructura en relación a la salud en el Municipio de
Obtenido de https://www.gob.mx/conanp
Tenancingo. Tenancingo.
INEE. (2022). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
SEDATU. (14 de febrero de 2018). Reglas de Operación, Guía
Obtenido de chrome-
Metodológica y Términos de Referencia del Programa de
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ww
Prevención de Riesgos 2018. Obtenido de chrome-
w.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/02/Documento5-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ww
infraestructura.pdf
w.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/303798/DOF_ROP
INEGI. (2022). Instituto Nacional de Estadistica y Geografía e
_PPR_2018.pdf
Información. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/
219
TABLA DE CONTENIDO
SEP. (2022). Secretaría de Educación Pública. Obtenido de Sistema de
Información y Gestión Educativa:
https://siged.sep.gob.mx/SIGED/escuelas.html
SGM, S. G. (2022). Servicio Geológico Mexicano . Obtenido de
Sismos.- causas, caracteristicas y su impacto:
https://www.gob.mx/sgm/es/articulos/sismos-causas-
caracteristicas-e-
impactos?idiom=es#:~:text=Los%20efectos%20de%20un%2
0sismo,p%C3%A1nico%20y%20el%20choque%20psicol%C3
%B3gico.
SINAPROC. (2022). Sistema Nacional de Protección Civil. Obtenido de
http://www.preparados.cenapred.unam.mx/fenomenos
SSN, S. S. (2022). Servicio Sismológico Nacional MÉXICO. Obtenido de
http://www.ssn.unam.mx/
Turismo, S. d. (2022). Portal de Gobierno del Estado de México.
Obtenido de https://edomex.gob.mx/tenancingo_destino
UNDRR. (2022). Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del
Riesgo de Desastres. Obtenido de
https://www.undrr.org/es/implementando-el-marco-de-
sendai/que-es-el-marco-de-sendai-para-la-reduccion-del-
riesgo-de
Unión, C. d. (20 de Mayo de 2021). Portal de la Cámara de Diputados
LXV Legislatura. Obtenido de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgpc.htm
TABLA DE CONTENIDO
GACETA MUNICIPAL
PERIODICO OFICIAL
Año 01 / Gaceta Municipal No. 74; 19 de diciembre de 2022
DOCTOR EN DERECHO
HÉCTOR GORDILLO SÁNCHEZ
PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL
(Rúbrica)
DOCTOR EN DERECHO
ROBERTO JARDÓN HERNÁNDEZ
SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO
(Rúbrica)
GACETA MUNICIPAL
PERIODICO OFICIAL
Año 01 / Gaceta Municipal No. 74; 19 de diciembre de 2022
DOCTOR EN DERECHO
HÉCTOR GORDILLO SÁNCHEZ
PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL
DOCTOR EN DERECHO
ROBERTO JARDÓN HERNÁNDEZ
SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO
En términos de lo ordenado por el artículo
91 fracciones V y XIII de la Ley Orgánica
Municipal del Estado de México
(Rubrica)
GACETA MUNICIPAL
PERIODICO OFICIAL
Año 01 / Gaceta Municipal No. 74; 19 de diciembre de 2022