Plan de Acondicionamiento Territorial
Plan de Acondicionamiento Territorial
Plan de Acondicionamiento Territorial
Planes Territoriales
1
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Planificador Social
2
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
3
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
4
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
EQUIPO TÉCNICO
Jefe de Proyecto
Planificador Urbano
Economista Planificador
Lic. Sociologiía
Especialista en Hidrología
Especialista Vial
Especialista Gis
5
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
ÍNDICE
ACRÓNIMOS ............................................................................................................................................................... 31
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 33
1. CAPITULO I: DIAGNÓSTICO TERRITORIAL ............................................................................................... 34
1.1. GENERALIDADES ................................................................................................................................... 34
1.1.1 Antecedentes ....................................................................................................................................... 34
1.1.2 Marco Normativo e Institucional ........................................................................................................... 35
1.1.3 Marco Conceptual y Metodológico ....................................................................................................... 37
1.1.3.1. VINCULACIÓN PDC – PAT ....................................................................................................... 43
1.1.4 Objetivos del Estudio ........................................................................................................................... 44
1.1.5 Horizonte de Planeamiento .................................................................................................................. 44
1.2. UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN ....................................................... 44
1.2.1 Marco nacional, macro regional, regional y de cuenca ........................................................................ 45
1.2.1.1. Análisis de oportunidades y amenazas ...................................................................................... 70
1.2.2 Delimitación del ámbito de intervención e información de base .......................................................... 70
1.3. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS ....................................... 71
1.3.1 Identificación de los actores ................................................................................................................. 71
1.3.2 Clasificación de los actores.................................................................................................................. 77
1.3.2.1. Actores clave .............................................................................................................................. 77
1.3.2.2. Actores primarios ....................................................................................................................... 78
1.3.2.3. Actores secundarios ................................................................................................................... 79
1.3.3 Análisis del nivel de interés y compromiso de los actores ................................................................... 83
1.3.4 Análisis del nivel de poder-influencia de los actores............................................................................ 93
1.3.5 Mapa de actores ................................................................................................................................ 104
1.4. ANÁLISIS Y DINÁMICA POBLACIONAL ............................................................................................... 108
1.4.1 Estructura poblacional actual ............................................................................................................. 108
1.4.1.1. Tasa de crecimiento ................................................................................................................. 109
1.4.1.1.1 Población de la provincia de Trujillo .................................................................................... 112
1.4.1.1.2 Población de los centros poblados del distrito de Trujillo: ................................................... 114
1.4.1.1.3 Población de los centros poblados del distrito de El Porvenir: ............................................ 115
1.4.1.1.4 Población de los centros poblados del distrito de Florencia de Mora: ................................ 115
1.4.1.1.5 Población de los centros poblados del distrito de Huanchaco: ........................................... 115
1.4.1.1.6 Población de los centros poblados del distrito de La Esperanza ........................................ 116
1.4.1.1.7 Población de los centros poblados del distrito de Laredo ................................................... 116
1.4.1.1.8 Población de los centros poblados del distrito de Moche .................................................... 117
1.4.1.1.9 Población de los centros poblados del distrito de Poroto .................................................... 118
6
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
1.4.1.1.10 Población de los centros poblados del distrito de Salaverry .............................................. 119
1.4.1.1.11 Población de los centros poblados del distrito de Simbal .................................................. 120
1.4.1.1.12 Población de los centros poblados del distrito de Víctor Larco Herrera ............................ 121
1.4.1.2. Estructura etaria y de género ................................................................................................... 121
1.4.1.3. Distribución espacial de la población ....................................................................................... 126
1.4.2 Proyecciones de población (corto, mediano y largo plazo)................................................................ 130
1.4.2.1. Tasa de crecimiento proyectada .............................................................................................. 133
1.4.2.2. Estructura etaria y de género ................................................................................................... 134
1.4.2.3. Distribución espacial ................................................................................................................ 135
1.4.2.3.1 Población de los centros poblados del distrito de Trujillo .................................................... 137
1.4.2.3.2 Población de los centros poblados del distrito de El Porvenir ............................................. 137
1.4.2.3.3 Población de los centros poblados del distrito de Florencia de Mora ................................. 137
1.4.2.3.4 Población de los centros poblados del distrito de Huanchaco ............................................ 138
1.4.2.3.5 Población de los centros poblados del distrito de La Esperanza ........................................ 138
1.4.2.3.6 Población de los centros poblados del distrito de Laredo ................................................... 138
1.4.2.3.7 Población de los centros poblados del distrito de Moche .................................................... 139
1.4.2.3.8 Población de los centros poblados del distrito de Poroto .................................................... 140
1.4.2.3.9 Población de los centros poblados del distrito de Salaverry ............................................... 141
1.4.2.3.10 Población de los centros poblados del distrito de Simbal .................................................. 141
1.4.2.3.11 Población de los centros poblados del distrito de Víctor Larco Herrera ............................ 142
1.5. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO AMBIENTAL......................................................................................... 143
1.5.1 Caracterización del componente físico .............................................................................................. 143
1.5.2 Caracterización del componente ambiental ....................................................................................... 181
1.5.3 Identificación de espacios definidos por “afectaciones normativas” .................................................. 193
1.5.4 Identificación de espacios definidos por “factores sobresalientes” .................................................... 195
1.5.4.1. Por su valor económico o estratégico ...................................................................................... 195
1.5.4.2. Por su valor ambiental, ecológico o cultural ............................................................................. 200
1.5.4.3. Por su valor histórico, cultural o paisajístico ............................................................................ 201
1.5.5 Identificación de espacios definidos por “escenarios de riesgos” ...................................................... 203
1.5.5.1. Identificación y evaluación de peligros ..................................................................................... 204
1.5.5.1.1 Peligros inducidos por la acción humana ............................................................................ 217
1.5.5.1.2 Peligros naturales ................................................................................................................ 239
A. Peligros generados por fenómenos de Geodinámica interna .................................................. 239
B. Peligros generados por fenómenos de Geodinámica externa ................................................. 256
C. Peligros generados por fenómenos hidrometeorológicos y/u oceanográficos ......................... 283
1.5.5.2. Análisis de vulnerabilidad ......................................................................................................... 292
1.5.5.2.1 Análisis de la vulnerabilidad física ....................................................................................... 293
1.5.5.2.2 Análisis de la vulnerabilidad social ...................................................................................... 296
7
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
8
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
9
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
10
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
11
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
12
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
FÓRMULAS
Fórmula 1. Tasa de crecimiento intercensal .............................................................................................................. 109
Fórmula 2. Índice de envejecimiento ......................................................................................................................... 124
Fórmula 3. Tasa de dependencia .............................................................................................................................. 124
Fórmula 4. Grado de calificación de la población ...................................................................................................... 125
Fórmula 5. Tasa de densidad .................................................................................................................................... 126
Fórmula 6. Tasa de atracción migrante ..................................................................................................................... 129
Fórmula 7. Tasa de crecimiento intercensal .............................................................................................................. 133
Fórmula 8. Tasa de densidad .................................................................................................................................... 135
Fórmula 9. Estimación del Riesgo ............................................................................................................................. 312
Fórmula 10. Índice de suficiencia vial - Engel ............................................................................................................ 424
Fórmula 11. Índice de Clark Evans ............................................................................................................................ 450
Fórmula 12. Índice del esfuerzo fiscal ........................................................................................................................ 650
Fórmula 13. Índice de ejecución de inversiones municipales .................................................................................... 651
Fórmula 14. Índice de capacidad de endeudamiento municipal ................................................................................ 652
Fórmula 15. Formula de indicadores de rendimiento ................................................................................................. 997
GRÁFICOS
Gráfico 1. Clasificación de actores ............................................................................................................................... 77
Gráfico 2. Nivel de Interés y Compromiso de los Actores ............................................................................................ 85
Gráfico 3. Niveles de Poder e Influencia. ..................................................................................................................... 96
Gráfico 4. Nivel de Influencia y poder de los actores ................................................................................................. 105
Gráfico 5. Nivel de Influencia y poder de los actores ................................................................................................. 106
Gráfico 6 Población Año Base por distritos ................................................................................................................ 113
Gráfico 7. Grafico estadístico de precipitación acumulada del día 16 de febrero de 2020 ........................................ 168
Gráfico 8. Precipitación acumulada diaria de todas las estaciones de La Libertad. .................................................. 169
Gráfico 9. Peligros Inducidos por Acción Humana ..................................................................................................... 217
Gráfico 10. Esquema de los peligros por acción humana evaluados ........................................................................ 217
Gráfico 11. Importancia del VBP agropecuario en el VBP Global ............................................................................ 326
Gráfico 12. Participación de productos en superficie cosechada, provincia de Trujillo 2019 .................................... 328
Gráfico 13. Participación en superficie cosechada del azúcar por distritos, 2019 ..................................................... 329
Gráfico 14. Participación distrital en superficie cosechada de espárrago .................................................................. 330
Gráfico 15. Participación de la cosecha (Ha) de Maíz Chala por distritos ................................................................. 331
Gráfico 16. Porcentaje de participación EN superficie cosechada por distrito ........................................................... 333
Gráfico 17. Participación por producto en superficie cosechada del distrito Trujillo, 2019 ........................................ 334
Gráfico 18. Participación en superficie cosechada del distrito de Huanchaco ........................................................... 335
Gráfico 19. Participación en superficie cosechada, distrito de Laredo ...................................................................... 335
Gráfico 20. Participación superficie cosechada, distrito de Moche ............................................................................ 336
Gráfico 21. Participación en superficie cosechada del distrito de Salaverry .............................................................. 337
Gráfico 22. Participación superficie cosechada en distrito de Víctor Larco, 2019 ..................................................... 338
Gráfico 23. Participación superficie cosechada en distrito de Poroto, 2019 .............................................................. 338
Gráfico 24. Participación superficie cosechada en distrito de Simbal, 2019 .............................................................. 339
Gráfico 25. Participación de pecuario de Trujillo con referencia a la Libertad, 2019 ................................................. 340
13
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
14
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Gráfico 76. Esquema de Visión de la Provincia del Trujillo al 2040 ........................................................................... 677
Gráfico 77. Modelo Físico Espacial ............................................................................................................................ 680
Gráfico 78. Representación conceptual del territorio ................................................................................................. 686
Gráfico 79. Estructura metodológica de las UAT ....................................................................................................... 736
Gráfico 80. Porcentaje (%) de clasificación de la red vial provincial. ......................................................................... 787
Gráfico 81. Imagen que denota la sección vial PE-1N, a habilitar. ............................................................................ 789
Gráfico 82. Imagen que denota la sección vial PE-1N, a habilitar. ............................................................................ 789
Gráfico 83. Imagen que denota la sección vial PE-10 A, a habilitar. ......................................................................... 789
Gráfico 84. Áreas mínimas que debe tener un Terminal Terrestre Interprovincial .................................................... 808
Gráfico 85. Posible dimensionamiento de un Truck Center de Transito .................................................................... 810
Gráfico 86. Posible dimensionamiento evolutivo de un Truck Center de Transito..................................................... 811
................................................................................................................................................................................... 846
Gráfico 88. Intervenciones de la ARCC en La Libertad ............................................................................................. 851
Gráfico 89. Esquema de la cuenca del Río Moche .................................................................................................... 918
Gráfico 90. Sistema administrativo de modernización de la gestión publica ............................................................. 968
Gráfico 91. Fuentes de financiamiento urbano. ......................................................................................................... 968
Gráfico 92. Tributos en la Provincia de Trujillo .......................................................................................................... 970
Gráfico 93. TRUJILLO - promedio anual avance presupuestal (2015-2020) Avance promedio quinquenal ............. 974
Gráfico 94. Esquema de Implementación, seguimiento y monitoreo del PAT Trujillo ............................................... 995
Gráfico 95. Enfoque de procesos ............................................................................................................................... 996
Gráfico 96. Rendimiento de indicadores en el proceso ............................................................................................. 997
ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Dinámica de la Gestión Territorial .......................................................................................................... 41
Ilustración 2. Esquema Metodológico Para El Proceso De Formulación Del Plan De Acondicionamiento Territorial De
Trujillo........................................................................................................................................................................... 42
Ilustración 3. Vinculación Metodológica del PDC Provincia De Trujillo - Con el PAT de Trujillo ................................. 43
Ilustración 4. Ubicación Política del Ámbito de Intervención ........................................................................................ 45
Ilustración 5. Ejes de Integración IIRSA- Región La Libertad – Provincia Trujillo ........................................................ 47
Ilustración 6. Índice Mundial de Riesgo ....................................................................................................................... 50
Ilustración 7. Índice de Riesgo ..................................................................................................................................... 51
Ilustración 8. Índice INFORM-LAC 2018 y sus dimensiones: Países con Niveles de Riesgo Alto y Muy Alto ............ 52
Ilustración 9. Ubicación de la región de La Libertad en el Marco Nacional ................................................................. 52
Ilustración 10. Puntaje por Pilares de la Región La Libertad ....................................................................................... 64
Ilustración 11. Columna estratigráfica de la provincia de Trujillo ............................................................................... 145
Ilustración 12. Condiciones EL NIÑO ......................................................................................................................... 156
Ilustración 13. Monitoreo mensual de EL NIÑO ......................................................................................................... 157
Ilustración 14. Intensidad del fenómeno El Niño en el Perú: 1578-2017 ................................................................... 158
Ilustración 15. Flujo torrencial de las quebradas activadas en 2017 ......................................................................... 159
Ilustración 16. Efecto de la activación de quebradas secas en 2017 ........................................................................ 159
Ilustración 17. Patrón multianuales 1925-2001 .......................................................................................................... 160
Ilustración 18. Cronología de la precipitación acumulada diaria en milímetros (mm) de las estaciones meteorológicas
de Laredo y Trujillo ..................................................................................................................................................... 161
Ilustración 19. Precipitación en milímetros (mm) por horas registrada por la estación meteorológica Casa Grande.
................................................................................................................................................................................... 161
15
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ilustración 20. Evolución de la TSM, donde se muestra el incremento de temperatura media del mar desde -0.5 °C en
inicio de enero hasta 8.5 °C en la tercera semana de marzo, semana de huaycos en Trujillo. ................................ 165
Ilustración 21. Nube gris cargada de agua a punto de precipitarse el 14 de marzo de 2017 ha horas de la tarde. .. 166
Ilustración 22. Torrencial lluvia en Trujillo, del 14 de marzo de 2017. ....................................................................... 166
Ilustración 23. Datos de precipitación acumulada del día 16 de febrero de 2020 ..................................................... 168
Ilustración 24. Oferta de agua proyectada hasta el año 2046 medida en Hectómetro cubico – Hm3 ....................... 177
Ilustración 25. Demanda de agua proyectada hasta el año 2046 medida en Hectómetro cubico – Hm3 ................. 179
Ilustración 26. Proyecto especial Chavimochic - Trujillo ............................................................................................ 196
Ilustración 27. Empresa Agroindustrial Laredo .......................................................................................................... 197
Ilustración 28. Feria regional de la Piña – Poroto 2016 ............................................................................................. 197
Ilustración 29. Feria Nacional de calzado en Trujillo-2019 ........................................................................................ 199
Ilustración 30. Playa Huanchaco ................................................................................................................................ 199
Ilustración 31. Humedales de Huanchaco ................................................................................................................. 201
Ilustración 32. Complejo arqueológico Chan Chan .................................................................................................... 202
Ilustración 33. Zona de riesgo no mitigable en el distrito de Huanchaco. .................................................................. 204
Ilustración 34. Poste eléctrico de la empresa NorSAC - Trujillo ................................................................................ 206
Ilustración 35. Transformadores Eléctricos en mal estado o sobre cargados ........................................................... 206
Ilustración 36. Incendio urbano en el distrito de Trujillo-reporte 531-18 .................................................................... 207
Ilustración 37. Incendio en instalaciones del grifo PlusMAS en la Esperanza ........................................................... 208
Ilustración 38. Incendio en almacén de pintura en el distrito de Moche .................................................................... 208
Ilustración 39. Reporte N° 412 de derrame de sustancias peligrosas nocivas en el distrito de Moche .................... 209
Ilustración 40. Rio Moche contaminado por sustancias toxicas ................................................................................. 209
Ilustración 41. Ingreso diario de residuos sólidos el Botadero El Milagro .................................................................. 211
Ilustración 42. Altura de la plataforma del botadero El Milagro (2009-2015) ............................................................. 212
Ilustración 43. Proceso de sellado de Plataforma ...................................................................................................... 212
Ilustración 44. Botadero El Milagro (19 de enero de 2020) ........................................................................................ 213
Ilustración 45. Basural acumulado en la Av. 5 de noviembre en el mercado La Hermelinda en la ciudad de Trujillo 214
Ilustración 46. Basural acumulado en la Av. José María Eguren cruce con la Av. Sinchi Roca al frente del mercado
Mayorista en la ciudad de Trujillo, una constante en casi todo el año. ...................................................................... 214
Ilustración 47. Peligros Físicos .................................................................................................................................. 218
Ilustración 48. Nivel de radiación UV pronostico del día 14-01-2020 ........................................................................ 219
Ilustración 49. Categoría internacional de exposición a la radiación UV ................................................................... 220
Ilustración 50. Fajas de Servidumbre ......................................................................................................................... 221
Ilustración 51. Esquema de la cuenca del Río Moche ............................................................................................... 228
Ilustración 52. Esquema de los peligros naturales ..................................................................................................... 239
Ilustración 53. Esquema de los peligros por geodinámica interna ............................................................................. 240
Ilustración 54. Cronología de eventos severos que afectaron en la provincia de Trujillo .......................................... 241
Ilustración 55. Carta de inundación en caso de tsunami del balneario Huanchaco ................................................... 251
Ilustración 56. Altura de tsunami para un evento sísmico de 9.0 Mw en el balneario Huanchaco ............................ 251
Ilustración 57. Carta de inundación en caso de tsunami del balneario Huanchaquito ............................................... 252
Ilustración 58. Altura de tsunami para un evento sísmico de 9.0 Mw en el balneario Huanchaquito ........................ 252
Ilustración 59. Carta de inundación en caso de tsunami en la playa Las Delicias ..................................................... 253
Ilustración 60. Altura de tsunami para un evento sísmico de 9.0 Mw en la playa Las Delicias ................................. 253
Ilustración 61. Carta de inundación en caso de tsunami en las playas de Las Delicias ............................................ 254
Ilustración 62. Altura de tsunami para un evento sísmico de 9.0 Mw en la playa Las Delicias ................................. 254
Ilustración 63. Carta de inundación en caso de tsunami del balneario de Buenos Aires .......................................... 255
Ilustración 64. Esquema de los peligros por geodinámica externa ............................................................................ 259
Ilustración 65. Procedimiento de evaluación de la susceptibilidad de peligro ........................................................... 259
Ilustración 66. Rotura de dique transversal en el cauce de la quebrada San Idelfonso, y huella de nivel de agua
alcanzada por inundación en el distrito de El Porvenir .............................................................................................. 270
Ilustración 67. Susceptibilidad de peligro por flujo de detritos ................................................................................... 276
Ilustración 68. Esquema de los peligros por inundación fluvial .................................................................................. 283
Ilustración 69. Susceptibilidad de peligro por flujo de detritos ................................................................................... 283
16
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
17
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
18
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ilustración 175. Viviendas en proceso de expansión ubicadas en zonas de peligro muy alto ................................... 744
Ilustración 176. Cambio de uso de suelo del cauce de la Quebrada San Idelfonso .................................................. 745
Ilustración 177. Viviendas en riesgo por flujo de lodo y detritos ................................................................................ 745
Ilustración 178. Unidades de Acondicionamiento Territorial ...................................................................................... 746
Ilustración 179. Conglomerado urbano y conglomerados rurales .............................................................................. 748
Ilustración 180. Propuesta de Conglomerados de la provincia de Trujillo ................................................................. 750
Ilustración 181. Ubicación del nuevo NUCLEO DE DESARROLLO - ZONA NORTE Provincia de Trujillo0 ............. 751
Ilustración 182. Categoría de centros poblados (año 2040 largo plazo) .................................................................... 757
Ilustración 183. ROL - Centros poblados ................................................................................................................... 759
Ilustración 184. Función - tipología otorgada al centro poblados ............................................................................... 762
Ilustración 185. Dinámica del Conglomerado 1 ......................................................................................................... 763
Ilustración 186. Dinámica en del conglomerado 1 - A................................................................................................ 764
Ilustración 187. Molón retenedor en Salaverry .......................................................................................................... 768
Ilustración 188. Balneario de Salaverry ..................................................................................................................... 768
Ilustración 189. Plaza de la Ciudad de Moche ........................................................................................................... 768
Ilustración 190. Balneario Las Delicias ...................................................................................................................... 769
Ilustración 191. Mirador de Huanchaco ..................................................................................................................... 769
Ilustración 192. Ciudad de Laredo ............................................................................................................................. 770
Ilustración 193. Dinámica del Conglomerado 1-B ...................................................................................................... 770
Ilustración 194. Mirador Ciudad de Poroto ................................................................................................................. 773
Ilustración 195. Ciudad de Simbal ............................................................................................................................. 775
Ilustración 196. Dinámica de los conglomerados 2 – 3 – 4 y 5 .................................................................................. 777
Ilustración 197. Mapa del sistema provincial propuesto de centros poblados ........................................................... 780
Ilustración 198. Sistema Vial Provincial de Trujillo ..................................................................................................... 781
Ilustración 199. Nueva rede alternativa interprovincial entre Trujillo y Virú. .............................................................. 783
Ilustración 200. Ubicación de la vía de interconexión propuesta entre Poroto y Viru. ............................................... 784
Ilustración 201. Nueva rede alternativa interprovincial entre Trujillo y Ascope. ......................................................... 786
Ilustración 202. Ubicación de la vía de interconexión propuesta entre Simbal y la Provincia de Ascope. ................ 786
Ilustración 203. Que denota las zonas de conflicto entre el transporte urbano/local y el transporte de paso. .......... 788
Ilustración 204. Ubicación de los terminales terrestres propuestos de la provincia de Trujillo. ................................. 793
Ilustración 205. Esquema conceptual para el desarrollo del sistema de servicios logísticos en el Perú ................... 794
Ilustración 206. Se propone 07 nuevos intercambios viales que reducirán el impacto del transporte carretero en el paso
por la zona urbana ..................................................................................................................................................... 797
Ilustración 207. Red ferrovía actual y propuesta, según PDSLT ............................................................................... 801
Ilustración 208. Trazo de la propuesta del transporte ferroviario ............................................................................... 802
Ilustración 209. Ampliación propuesta por Aeropuertos del Perú (AdP) .................................................................... 804
Ilustración 210. Modelo referencial para el Aeropuerto de Trujillo. ............................................................................ 804
Ilustración 211. Ubicación del aeropuerto y puerto .................................................................................................... 805
Ilustración 212. Ubicación de la propuesta de ciclovía de la provincia de Trujillo ..................................................... 806
|||Ilustración 213. Ubicación de los terminales de colectivos propuesta para la provincia de Trujillo. ....................... 807
Ilustración 214. Ubicación de los terminales propuestos para la provincia de Trujillo. .............................................. 809
Ilustración 215. Ubicación de los terminales de carga propuesta para la provincia de Trujillo. ................................. 810
Ilustración 216. Ubicación del Truck Center propuestos en la provincia de Trujillo ................................................... 811
Ilustración 217. Equipamientos de educación propuestos ......................................................................................... 819
Ilustración 218. Equipamientos de salud ................................................................................................................... 824
Ilustración 219. Equipamientos de Recreación - Deportivos ..................................................................................... 827
Ilustración 220. Equipamientos Culturales- seguridad - otros.................................................................................... 834
19
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
MAPAS
Mapa 1. Sistema Nacional de Centros Poblados al año 2025 ..................................................................................... 55
Mapa 2. Sistema Nacional de Centros Poblados al año 2025 ..................................................................................... 56
Mapa 3. Macro-ámbitos logísticos actuales de Perú ................................................................................................... 58
Mapa 4. Corredores Logísticos Actuales ..................................................................................................................... 59
Mapa 5. Macro Región Norte ....................................................................................................................................... 62
Mapa 6. Sub Sistema Trujillo / Sistema La Libertad .................................................................................................... 62
Mapa 7. Base del Estudio (PAT) o Base Cartográfica ................................................................................................. 67
Mapa 8. Hidrológico ..................................................................................................................................................... 68
Mapa 9. Cuencas ......................................................................................................................................................... 69
Mapa 10. Delimitación del Ámbito de Intervención ...................................................................................................... 71
Mapa 11. Tasa de Crecimiento Poblacional del Ámbito de intervención ................................................................... 112
Mapa 12. Distribución Espacial de la Población a nivel de Centros Poblados .......................................................... 114
Mapa 13. Distribución Espacial de la Población a Nivel de Centros Poblados Censo 2017 ..................................... 130
Mapa 14. Distribución Espacial de la Población a Nivel de Centros Poblados Censo 2007-2020 ............................ 130
Mapa 15. Distribución Espacial de la Población Proyectada a nivel de Centros Poblados Corto Plazo – Año 2022 131
Mapa 16. Distribución Espacial de la Población Proyectada a nivel de Centros Poblados Mediano Plazo – Año 2030
................................................................................................................................................................................... 131
Mapa 17. Distribución Espacial de la Población Proyectada a nivel de Centros Poblados Largo Plazo – Año 2040 132
Mapa 18. Distribución Espacial de la Población Proyectada a nivel de Centros Poblados ....................................... 132
Mapa 19. Mapa de Geología ...................................................................................................................................... 146
Mapa 20. Mapa de Litología ....................................................................................................................................... 150
Mapa 21. Geomorfología ........................................................................................................................................... 156
Mapa 22. Anomalías de precipitación de enero, a marzo a nivel nacional de 1983, donde se aprecia que la provincia
de Trujillo llega a 210% por encima de su normal climática. ..................................................................................... 162
Mapa 23. Anomalías de precipitación de enero a marzo, a nivel nacional de 1998, donde se aprecia que la provincia
de Trujillo llega a 550% por encima de su normal climática. ..................................................................................... 163
Mapa 24. Anomalías de precipitación de enero a marzo, a nivel nacional de 2017, donde se aprecia que la provincia
de Trujillo llega a 1000% por encima de su normal climática. ................................................................................... 164
Mapa 25. Estaciones meteorológicas en el departamento de La Libertad. Las estaciones que se encuentran dentro de
la cuenca del río Moche son: Trujillo, Salpo, Julcan, Sinsicap y Quiruvilca. .............................................................. 167
Mapa 26. Probables acumulaciones de lluvias diarias para los días 18 y 19 de febrero de 2020. ............................ 169
Mapa 27. Microcuencas ............................................................................................................................................. 173
Mapa 28. Mapa hidrológico ........................................................................................................................................ 180
Mapa 29. Cobertura vegetal ....................................................................................................................................... 182
Mapa 30. Zonas de vida ............................................................................................................................................. 185
Mapa 31. Mapa de suelos .......................................................................................................................................... 190
Mapa 32. Mapa de suelos .......................................................................................................................................... 193
Mapa 33. Afectaciones normativas ............................................................................................................................ 195
Mapa 34. Mapa de factores sobresalientes ............................................................................................................... 203
Mapa 35. Índice de radiación ultravioleta sin nubosidad ........................................................................................... 219
Mapa 36. Peligros por radiación ultra violeta ............................................................................................................. 220
Mapa 37. Peligro evaluado por explosión en masa ................................................................................................... 223
Mapa 38. Peligro por explosión en masa ................................................................................................................... 224
Mapa 39. Peligros evaluados por gases inflamables ................................................................................................. 225
Mapa 40. Mapa de peligros por gases inflamables .................................................................................................... 225
Mapa 41. Peligros evaluados por líquidos inflamables .............................................................................................. 227
Mapa 42. Mapa de peligros por líquidos inflamables ................................................................................................. 227
Mapa 43. Peligros por sustancias tóxicas .................................................................................................................. 229
Mapa 44. Peligros evaluados por sustancias peligrosas ........................................................................................... 231
Mapa 45. Peligros por sustancias peligrosas ............................................................................................................. 231
20
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Mapa 46. Peligros evaluados por transporte de materiales y residuos peligrosos .................................................... 233
Mapa 47. Síntesis de peligros químicos .................................................................................................................... 233
Mapa 48. Peligros evaluados por residuos específicos (centros de salud) ............................................................... 234
Mapa 49. Peligros por residuos específicos .............................................................................................................. 235
Mapa 50. Peligros evaluados por agentes biológicos ................................................................................................ 237
Mapa 51. Peligros por agentes biológicos ................................................................................................................. 237
Mapa 52. Peligros Síntesis de peligros biológicos ..................................................................................................... 238
Mapa 53. Mapa síntesis de peligros inducidos por la acción humana ....................................................................... 239
Mapa 54. Zonificación sísmica del Perú .................................................................................................................... 240
Mapa 55. Mapa sísmico de la provincia de Trujillo, de 1960 - 2017 .......................................................................... 242
Mapa 56. Mapa de susceptibilidad sísmica ............................................................................................................... 247
Mapa 57. Mapa de peligros por sismos ..................................................................................................................... 248
Mapa 58. Mapa de peligros por Tsunami ................................................................................................................... 256
Mapa 59. Mapa de Peligros geológicos en la provincia de Trujillo ............................................................................ 258
Mapa 60. Mapa de anomalías de precipitación de Febrero – Abril de 1983 .............................................................. 265
Mapa 61. Mapa de anomalías de precipitación de Enero – Marzo de 1998 .............................................................. 266
Mapa 62. Mapa de anomalías de precipitación de Febrero – Abril de 2017 .............................................................. 266
Mapa 63. Mapa de peligros por geodinámica externa ............................................................................................... 268
Mapa 64. Mapa de anomalías de precipitación de Enero – Marzo de 2017 .............................................................. 280
Mapa 65. Mapa de Peligro por flujo de detritos ......................................................................................................... 282
Mapa 66. Mapa de síntesis de peligros por fenómenos naturales ............................................................................. 287
Mapa 67. Mapa de peligros por inundación fluvial ..................................................................................................... 289
Mapa 68. Mapa de peligros naturales de la provincia de Trujillo ............................................................................... 290
Mapa 69. Mapa síntesis de peligros naturales e inducidos por la acción humana .................................................... 291
Mapa 70. Mapa de vulnerabilidad física ..................................................................................................................... 296
Mapa 71. Mapa de vulnerabilidad social .................................................................................................................... 300
Mapa 72. Mapa de vulnerabilidad ambiental ............................................................................................................. 304
Mapa 73. Mapa de vulnerabilidad económica ............................................................................................................ 307
Mapa 74. Mapa síntesis de vulnerabilidad de Centros Poblados .............................................................................. 308
Mapa 75. Mapa síntesis de vulnerabilidad ................................................................................................................. 311
Mapa 76. Mapa de riesgos por sismo y tsunami ........................................................................................................ 314
Mapa 77. Mapa de riesgos por movimientos en masa .............................................................................................. 316
Mapa 78. Mapa de riesgo por flujo de detritos ........................................................................................................... 318
Mapa 79. Mapa de riesgo por inundación fluvial ........................................................................................................ 320
Mapa 80. Mapa de identificación de zonas críticas de riesgo .................................................................................... 321
Mapa 81. Mapa de Unidades de Integración Territorial ............................................................................................. 323
Mapa 82. Infraestructura económica productiva relevante ........................................................................................ 392
Mapa 83. Mapa de Zonas o Ámbitos Económicos potenciales ................................................................................. 395
Mapa 84. Mapa de índice de Engel de la provincia de Trujillo ................................................................................... 426
Mapa 85. Redes de “modos generales” de transporte. .............................................................................................. 428
Mapa 86. Mapa de flujos e intercambios personas y mercancías de la provincia ..................................................... 449
Mapa 87. Índice de Clark Evans ................................................................................................................................ 452
Mapa 88. Provincia de Trujillo– Espacios y flujos geoeconómicos – 2019 ................................................................ 606
Mapa 89. Mapa de Síntesis del Diagnóstico de la Provincia de Trujillo (D-1.9.2) ..................................................... 665
Mapa 90. Propuesta de Trazo de Tren de Cercanías en la Provincia de Trujillo ....................................................... 803
Mapa 91. Ubicación de equipamientos propuestos ................................................................................................... 841
Mapa 92. Mapa de ubicación de la cartera de proyectos. ......................................................................................... 860
Mapa 93. Mapa de ubicación de los proyectos priorizados ....................................................................................... 964
21
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
TABLAS
Tabla 1. Cuadro de Coordenadas Georeferenciadas .................................................................................................. 45
Tabla 2. Corredores Logísticos Identificados ............................................................................................................... 57
Tabla 3. Inversión Total en Obras de Reconstrucción por Sectores ............................................................................ 60
Tabla 4. Inversión Total por Región ............................................................................................................................. 60
Tabla 5. Sistema Urbano La Libertad – Sub Sistema Urbano Trujillo .......................................................................... 61
Tabla 6. Puntaje por Pilares ......................................................................................................................................... 64
Tabla 7. Pilares de la región la Libertad ....................................................................................................................... 65
Tabla 8. Matriz de Oportunidades ................................................................................................................................ 70
Tabla 9. Matriz de Oportunidades y Amenazas ........................................................................................................... 70
Tabla 10. Agrupación de actores ................................................................................................................................. 71
Tabla 11. Identificación de Actores Claves: Grupo de Interés ..................................................................................... 72
Tabla 12. Actores claves .............................................................................................................................................. 78
Tabla 13. Actores primarios ......................................................................................................................................... 78
Tabla 14. Actores secundarios ..................................................................................................................................... 79
Tabla 15. Marco teórico y Análisis de Interés y Compromisos .................................................................................... 83
Tabla 16. Nivel de interés y compromiso de los actores .............................................................................................. 86
Tabla 17. Mapa de poder ............................................................................................................................................. 94
Tabla 18. Nivel de interés y compromiso de los actores .............................................................................................. 97
Tabla 19. Marco teórico y valoración para el Análisis Nivel de Poder – Influencia .................................................... 104
Tabla 20. Lista de propuesta de miembros de Comité de Gestión y Control ............................................................. 106
Tabla 21. Parámetros temporales para el análisis del PAT ....................................................................................... 108
Tabla 22. Número de centros poblados por distritos ................................................................................................. 109
Tabla 23. Tasas de crecimiento intercensal ............................................................................................................... 110
Tabla 24. Población intercensal a nivel de distritos. .................................................................................................. 111
Tabla 25. Población intercensal a nivel de distritos. .................................................................................................. 111
Tabla 26. Población - Año Base ................................................................................................................................. 112
Tabla 27. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Trujillo .............................................................. 114
Tabla 28. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de El Porvenir ....................................................... 115
Tabla 29. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Florencia de Mora ............................................ 115
Tabla 30. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Huanchaco ...................................................... 115
Tabla 31. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de La Esperanza .................................................. 116
Tabla 32. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Laredo ............................................................. 116
Tabla 33. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Moche .............................................................. 117
Tabla 34. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Poroto .............................................................. 119
Tabla 35. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Salaverry ......................................................... 120
Tabla 36. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Simbal .............................................................. 120
Tabla 37. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Víctor Larco Herrera ........................................ 121
Tabla 38. Población de la Provincia de Trujillo, según sexo y grupo etario, por distritos .......................................... 123
Tabla 39. Índice de envejecimiento ............................................................................................................................ 124
Tabla 40. Tasa de dependencia ................................................................................................................................. 125
Tabla 41. Grado de calificación poblacional .............................................................................................................. 126
Tabla 42. Densidad poblacional por distritos - Año Base .......................................................................................... 127
Tabla 43. Distribución espacial de la población por distritos - Año Base ................................................................... 128
Tabla 44. Tasa de atracción migrante reciente .......................................................................................................... 129
Tabla 45. Población proyectada ................................................................................................................................. 133
Tabla 46. Estructura de etaria .................................................................................................................................... 134
Tabla 47. Estructura de género .................................................................................................................................. 135
Tabla 48. Densidad poblacional por distritos ............................................................................................................. 136
Tabla 49. Distribución espacial por tipo de área ........................................................................................................ 136
Tabla 50. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Trujillo .............................................................. 137
22
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 51. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de El Porvenir ....................................................... 137
Tabla 52. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Florencia de Mora ............................................ 137
Tabla 53. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Huanchaco ...................................................... 138
Tabla 54. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de La Esperanza .................................................. 138
Tabla 55. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Laredo ............................................................. 138
Tabla 56. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Moche .............................................................. 139
Tabla 57. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Poroto .............................................................. 140
Tabla 58. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Salaverry ......................................................... 141
Tabla 59. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Simbal .............................................................. 142
Tabla 60. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Víctor Larco Herrera ........................................ 143
Tabla 61. Unidades geomorfológicas ......................................................................................................................... 151
Tabla 62. Principales características de microcuencas ............................................................................................. 172
Tabla 63. Cuencas y tributarios del rio Moche ........................................................................................................... 174
Tabla 64. Pozos de abastecimiento de agua de SEDALIB S.A. ................................................................................ 175
Tabla 65. Tipo de fuente de agua y distritos abastecidos por SEDALIB S.A. ............................................................ 176
Tabla 66. Pozos proyectados por SEDALIB S.A. ...................................................................................................... 177
Tabla 67. Fajas marginales ........................................................................................................................................ 194
Tabla 68. Comunidades campesinas ......................................................................................................................... 194
Tabla 69. Incendios urbanos en la provincia de Trujillo 2015 - 2019 ......................................................................... 206
Tabla 70. Tipo de fuentes contaminantes identificadas en la cuenca del río Moche ................................................. 210
Tabla 71. Fuentes contaminantes identificados en cada provincia del río Moche ..................................................... 211
Tabla 72. Denuncias del SINADA para la provincia de Trujillo, periodo 2018-2019-2020......................................... 215
Tabla 73. Niveles de peligro por electricidad para líneas de alta y mediana tensión ................................................ 221
Tabla 74. Centros poblados expuestos a peligros por electricidad y radiación electromagnética ............................. 222
Tabla 75. Niveles de peligro por explosión en masa ................................................................................................. 223
Tabla 76. Niveles de peligro por gases inflamables Gasocentros GNV, GLPy envasadora de GLP ........................ 224
Tabla 77. Centros poblados expuestos a peligro por gases inflamables de Gasocentros ........................................ 226
Tabla 78. Niveles de peligro por estaciones de servicio de gasolina (grifos) ............................................................ 226
Tabla 79. Niveles de peligro por tanques de almacenamiento de combustible del puerto Salaverry ........................ 226
Tabla 80. Niveles de peligro por refinería de Petro Perú ........................................................................................... 226
Tabla 81. Niveles de peligro por actividad minera no metálica .................................................................................. 230
Tabla 82. Centros poblados expuestos a peligro por sustancias peligrosas ............................................................. 232
Tabla 83. Niveles de peligro por transporte de materiales y residuos peligrosos ...................................................... 232
Tabla 84. Niveles de peligro por establecimientos de salud ...................................................................................... 234
Tabla 85. Niveles de peligro por botaderos ............................................................................................................... 235
Tabla 86. Niveles de peligro por acumulación de basura y desmonte en zonas fuera de los botaderos .................. 236
Tabla 87. Niveles de peligro por acumulación de basura en mercados .................................................................... 236
Tabla 88. Niveles de peligro por camal ...................................................................................................................... 236
Tabla 89. Niveles de peligro por criadero o granja de pollos/chanchos ..................................................................... 236
Tabla 90. Niveles de peligro de cementerio ............................................................................................................... 236
Tabla 91. Niveles de peligro de laguna de oxidación ................................................................................................. 236
Tabla 92. Matriz de comparación de pares de la susceptibilidad a sismos ............................................................... 243
Tabla 93. Matriz de normalización de pares de los factores condicionantes de la susceptibilidad a sismos ............ 243
Tabla 94. Matriz de comparación de pares de litologia .............................................................................................. 244
Tabla 95. Matriz de normalización de pares de la litología ........................................................................................ 244
Tabla 96. Matriz de comparación de pares de la geología estructural ...................................................................... 245
Tabla 97. Matriz de normalización de pares de la geología estructural ..................................................................... 245
Tabla 98. Matriz de comparación de pares de la geomorfología ............................................................................... 246
Tabla 99. Matriz de normalización de pares de la geomorfología ............................................................................. 246
Tabla 100. Niveles de susceptibilidad ante sismos .................................................................................................... 246
Tabla 101. Estratificación de Niveles de Peligro por Sismos ..................................................................................... 247
Tabla 102. Factores Condicionantes y Desencadenantes para Tsunamis ................................................................ 249
Tabla 103. Estratificación de Peligro Ante Sismo ...................................................................................................... 250
23
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
24
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
25
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
26
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 247. Provincia de Trujillo - PEA Ocupada Distrital por Sector económico y rama de actividad económica – 2019
................................................................................................................................................................................... 367
Tabla 248. PROVINCIA DE TRUJILLO – PEA Distrital por ocupación principal - 2019 ............................................ 368
Tabla 249. PROVINCIA DE TRUJILLO - PEAo por ocupación principal y por tamaño del establecimiento donde trabaja
- 2019 ......................................................................................................................................................................... 369
Tabla 250. PROVINCIA DE TRUJILLO - PEAO por ocupación principal y por tamaño del establecimiento donde trabaja
- 2019 ......................................................................................................................................................................... 369
Tabla 251. DISTRITO DE TRUJILLO - PEAO por ocupación principal y por tamaño del establecimiento donde trabaja
- 2019 ......................................................................................................................................................................... 370
Tabla 252. DISTRITO EL PORVENIR - PEAO por ocupación principal y por tamaño del establecimiento donde trabaja
- 2019 ......................................................................................................................................................................... 370
Tabla 253. DISTRITO LA ESPERANZA - PEAO por ocupación principal y por tamaño del establecimiento donde
trabaja - 2019 ............................................................................................................................................................. 371
Tabla 254. Distrito Poroto - PEAo por ocupación principal y por tamaño del establecimiento donde trabaja - 2019 371
Tabla 255. Dist. Simbal - PEAo por ocupación principal y por tamaño del establecimiento donde trabaja - 2019.... 372
Tabla 256. PROVINCIA DE TRUJILLO - N° de contribuyentes por Sectores 2019 .................................................. 372
Tabla 257. Provincia de Trujillo – Nº contribuyentes en los 11 distritos, 2019........................................................... 373
Tabla 258. PROVINCIA DE TRUJILLO - N° de contribuyentes por Actividades ....................................................... 374
Tabla 259. DISTRITO DE TRUJILLO - N° de contribuyentes por Actividades .......................................................... 375
Tabla 260. DISTRITO EL PORVENIR - N° de contribuyentes por Actividades ......................................................... 376
Tabla 261. DISTRITO DE LA ESPERANZA - N° de contribuyentes por Actividades ................................................ 377
Tabla 262. Comercio en Aduanas Salaverry ............................................................................................................. 380
Tabla 263. Objetivos y metas globales-PECH ........................................................................................................... 390
Tabla 264. PROVINCIA DE TRUJILLO: Identificación de la Especialización económica por Centros poblados y Distritos
- 2019 ......................................................................................................................................................................... 393
Tabla 265. Redes de modos de transporte ................................................................................................................ 400
Tabla 266. Características Técnicas de la Vía PE-1 N .............................................................................................. 401
Tabla 267. Red Vial Nacional ..................................................................................................................................... 402
Tabla 268. Red Vial Departamental ........................................................................................................................... 404
Tabla 269. Red Vial Vecinal ....................................................................................................................................... 411
Tabla 270. Resumen de la clasificación vial .............................................................................................................. 412
Tabla 271. Distancias entre capitales de distritos ...................................................................................................... 419
Tabla 272 Distancias entre provincias ....................................................................................................................... 420
Tabla 273. Longitud de la red entre distritos: Trabajo de Campo - Equipo Técnico PAT Trujillo .............................. 425
Tabla 274. Cuadro de suficiencia Vial Fuente: Trabajo de Campo - Equipo Técnico PAT Trujillo ............................ 425
Tabla 275. Empresa de Transporte interprovincial en la provincia de Trujillo ........................................................... 431
Tabla 276. Rutas de transporte, frecuencia de viajes - Pasajeros ............................................................................. 436
Tabla 277. Tiempo de viaje en minutos entre los distritos de la provincia de Trujillo ................................................ 437
Tabla 278. Autoridades competentes ........................................................................................................................ 437
Tabla 279. Información General del MTC al 2018 - Empresas de Transporte de Carga ........................................... 438
Tabla 280. Parque Vehicular Autorizado Del Transporte De Carga General Nacional, Según Departamento: 2007-2018
................................................................................................................................................................................... 439
Tabla 281. Índice de Clark Evans .............................................................................................................................. 451
Tabla 282. Sistema Provincial de Centros Poblados -2020 ....................................................................................... 455
Tabla 283. Cantidad de Equipamientos Educativos de la Provincia de Trujillo ......................................................... 471
Tabla 284. Matriculas en el sistema educativo provincial de Trujillo ......................................................................... 472
Tabla 285. Cálculo de Equipamiento de Educación, Oferta, Demanda y déficit ........................................................ 474
Tabla 286. Cálculo de Equipamiento de Salud, Oferta, Demanda y déficit ............................................................... 478
Tabla 287. Calculo de Equipamiento de Recreación Publica, Oferta, Demanda y déficit ......................................... 485
Tabla 288. Equipamiento de Comercio Mercado Minorista, Oferta, Demanda y déficit ............................................ 493
Tabla 289. Equipamiento de Comercio- Mercado Mayorista, Oferta, Demanda y déficit .......................................... 496
Tabla 290. Equipamiento de Comercio - Camal, Oferta, Demanda y déficit ............................................................. 499
Tabla 291. Equipamiento de Comercio - Terminal Pesquero, Oferta, Demanda y déficit ......................................... 502
27
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 292. Equipamiento de Comercio - Terminal Pesquero, Oferta, Demanda y déficit ......................................... 505
Tabla 293. Calculo de Equipamiento de Deporte, Oferta, Demanda y Déficit ........................................................... 509
Tabla 294. Calculo de Equipamiento de Deporte- Skate Park, Oferta, Demanda y Déficit ....................................... 512
Tabla 295. Calculo de Equipamiento de Deporte- Campo Deportivo, Oferta, Demanda y Déficit ............................. 515
Tabla 296. Calculo de Equipamiento de Deporte- Estadio, Oferta, Demanda y Déficit ............................................. 518
Tabla 297. Calculo de Equipamiento de Deporte- Complejo Deportivo, Oferta, Demanda y Déficit ......................... 521
Tabla 298. Calculo de Equipamiento de Deporte, Oferta, Demanda y Déficit ........................................................... 524
Tabla 299. Calculo de Equipamiento de Deporte, Oferta, Demanda y Déficit ........................................................... 527
Tabla 300. Calculo de Equipamiento Cultural - Auditorio, Oferta, Demanda y Déficit. .............................................. 532
Tabla 301. Calculo de Equipamiento Cultural - Biblioteca Municipal, Oferta, Demanda y Déficit. ............................ 535
Tabla 302. Calculo de Equipamiento Cultural - Centro cultural, Oferta, Demanda y Déficit. ..................................... 538
Tabla 303. Calculo de Equipamiento Cultural - Teatro, Oferta, Demanda y Déficit. .................................................. 541
Tabla 304. Calculo de Equipamiento Cultural - Museo, Oferta, Demanda y Déficit. ................................................. 544
Tabla 305. Calculo de Equipamiento Cultural - Galería de Arte, Oferta, Demanda y Déficit. .................................... 547
Tabla 306. Calculo de Equipamiento de Seguridad - Tipo E, Oferta, Demanda y Déficit. ......................................... 551
Tabla 307. Calculo de Equipamiento de Seguridad - Tipo D, Oferta, Demanda y Déficit. ......................................... 554
Tabla 308. Calculo de Equipamiento de Seguridad - Tipo C, Oferta, Demanda y Déficit. ......................................... 557
Tabla 309. Calculo de Equipamiento de Seguridad - Tipo B, Oferta, Demanda y Déficit. ......................................... 560
Tabla 310. Calculo de Equipamiento de Seguridad - Tipo A, Oferta, Demanda y Déficit. ......................................... 563
Tabla 311. Calculo de Equipamiento de Transporte - Terminal Terrestre Urbano, Oferta, Demanda y Déficit. ........ 567
Tabla 312. Calculo de Equipamiento de Transporte - Terminal Terrestre Interprovincial, Oferta, Demanda y Déficit.
................................................................................................................................................................................... 570
Tabla 313. Equipamientos de Transporte - Provincia Trujillo .................................................................................... 573
Tabla 314. Cobertura de Servicios Básicos - Agua ................................................................................................... 575
Tabla 315. Cobertura de Servicios Básicos - Desagüe ............................................................................................. 576
Tabla 316. Cobertura de Servicios Básicos – Electricidad ........................................................................................ 576
Tabla 317. Cobertura de Servicios Básicos - Internet................................................................................................ 577
Tabla 318. PROVINCIA DE TRUJILLO: Identificación de la Especialización económica por Centros poblados y Distritos
- 2019 ......................................................................................................................................................................... 580
Tabla 319. Categoría de los Centros Poblados de la Provincia de Trujillo. ............................................................... 582
Tabla 320. Categoría de los Centros Poblados de la Provincia de Trujillo. ............................................................... 583
Tabla 321. Unidades orgánicas de la Municipalidad Provincial de Trujillo ................................................................ 608
Tabla 322. Clasificación de Unidades orgánicas de la Municipalidad Provincial de Trujillo ...................................... 608
Tabla 323. Funciones específicas de órganos de línea de la Municipalidad Provincial de Trujillo ............................ 610
Tabla 324. Cargos estructurales presupuestados de la Municipalidad Provincial de Trujillo .................................... 613
Tabla 325. Procedimiento administrativo para otorgamiento de licencias de habilitación urbana en la Municipalidad
Provincial de Trujillo ................................................................................................................................................... 617
Tabla 326. Procedimiento administrativo para otorgamiento de licencias de edificación en la Municipalidad Provincial
de Trujillo.................................................................................................................................................................... 624
Tabla 327. Procedimiento administrativo para solicitudes de cambio de uso en la Municipalidad Provincial de Trujillo
................................................................................................................................................................................... 647
Tabla 328. Ingresos por rubros del año 2018 y 2019 en la Municipalidad Provincial de Trujillo ............................... 648
Tabla 329. Egresos por rubros del año 2018 y 2019 en la Municipalidad Provincial de Trujillo ................................ 649
Tabla 330. Ejecución del gasto por fuentes de financiamiento del año 2018 y 2019 en la Municipalidad Provincial de
Trujillo......................................................................................................................................................................... 649
Tabla 331. Índice de esfuerzo fiscal ........................................................................................................................... 650
Tabla 332. Índice de ejecución de inversiones .......................................................................................................... 652
Tabla 333. Fortalezas identificadas en el sistema territorial ...................................................................................... 657
Tabla 334. Debilidades identificadas en el sistema territorial .................................................................................... 657
Tabla 335. Variables de análisis para el diagnóstico ................................................................................................. 658
Tabla 336. Matriz estructural para las variables clave ............................................................................................... 658
Tabla 337. Elementos comunes de las visiones de desarrollo .................................................................................. 673
Tabla 338. Principales elementos físico-espaciales representativos de la visión de desarrollo PDC 2017-2030 ..... 674
28
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
29
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
30
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
ACRÓNIMOS
31
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
32
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
INTRODUCCIÓN
Para su formulación ha sido de suma importancia la información obtenida en los talleres participativos con actores
sociales, realizadas en todo el proceso de elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial, estudios temáticos
realizados con anterioridad, estudios de Submodelos trabajados para la ZEE, Planes de desarrollo provincial y
sectorial (Plan de Desarrollo Concertado 2012-2021, Planes de Desarrollo Concertado Locales, Plan Participativo Vial
Provincial al 2012, Plan Agrario Regional), entre otros.
El Primer Capítulo del plan Comprende una información general sobre el ámbito provincial: Generalidades, Ubicación
y delimitación del Ámbito de Intervención, Identificación y Clasificación de los Actores Involucrados, Análisis
Poblacional, Análisis del Medio Físico Ambiental, Análisis de la Estructura y Dinamice Económica Productiva, Análisis
de la Movilidad Urbana, Análisis del Sistema de Centros Poblados, Análisis de Espacios y Flujos Geoeconómicos,
Marco Administrativo institucional y Síntesis del Diagnóstico.
El Segundo Capítulo, describe las Propuestas Generales: Visión de Desarrollo de Largo Plazo, Modelo Físico
Espacial y la Matriz Estratégica.
El Tercer Capítulo, describe la Propuesta Especifica: Uso y aprovechamiento y ocupación del Suelo Provincial,
Sistema Provincial de Centros poblados (SPCP), Movilidad Urbano Rural, Infraestructura Económica Productiva,
Equipamientos y Servicios Básicos.
El Cuarto Capítulo, describe el Programa de Inversiones y gestión: Equipamientos y Servicios Básicos, Mecanismos
de Gestión.
El Estudio, está elaborado en base a la información estadística actualizada complementada con trabajo de campo y
con la información proporcionada por los gobiernos locales, buscando así que la información levantada y plasmada
en los mapas temáticos sea la más verídica y ajustada a la realidad de la provincia y sus distritos, de forma tal que el
superponer y obtener correlativamente cada uno de los mapas resultantes permitan el análisis y determinación de
modelos integrales del territorio, elementos necesarios para la elaboración final de una zonificación para la
demarcación y organización territorial de esta provincia.
33
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
1.1. GENERALIDADES
1.1.1 Antecedentes
El plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Trujillo 2017 – 2030 aprobado con Resolución De Alcaldía N°
257-2016-MPT, es otro antecedente de planificación del territorio provincial, destacando su visión de desarrollo al año
2030, espera a una provincia desarrollándose bajos los principios de innovación, participación ciudadana,
competitividad y equidad, maximizando el bienestar de la población y el uso sostenible de los recursos naturales, así
como preservando su riqueza cultural.
Dentro de sus lineamientos destaca la propuesta de ocupación del suelo provincial por capacidad de uso mayor,
identificándolas en 6 unidades como: tierras con aptitud para cultivos temporales, para permanentes, tierras con
cultivos agrícolas, con aptitud para forestales, pastos y de protección. Así como la identificación de los recursos y
circuitos turísticos de la provincia, concluyendo con la presentación de matrices de articulación ente el plan Regional
Concertado de la Región La Libertad y el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia, a través de sus objetivos
estratégicos, específicos, identificación de indicadores y metas.
Finalmente se tiene el Plan de Desarrollo Concertado de la Región La Libertad 2016 -2021 vigente, aprobado mediante
Ordenanza N° 034 – 2016 – GRLL/CR, destaca su análisis sobre la caracterización del territorio regional en sus
componentes: derechos humanos e inclusión social, oportunidades y acceso a servicios, estado y gobernanza,
economía competitiva y empleo, cohesión territorial e infraestructura y ambiente, diversidad biológica y gestión de
riesgos de desastres. Identifica zonas de intervención prioritaria para la Región, ubicando a las provincias de Julcán
y de Trujillo como de primera prioridad y doceava prioridad respectivamente, así como zonas prioritarias de integración
macro regional, la primera con la región Cajamarca a través de la integración turística, priorizando las provincias de
Sánchez Carrión y Cajabamba (incluye cuenca del Crisnejas) y la gestión y manejo sostenible de la cuenca del
Jequetepeque. La segunda zona de integración incluye las regiones San Martin, Amazonas y Cajamarca dentro del
marco de la comunidad del Qapac Ñam a través de la preservación de la reserva de biósfera del Gran Pajatén,
integración vial con Tocache, con Cajamarca vía Bolívar – el Tingo y con Chachapoyas.
La visión de desarrollo al año 2030 para la región en centra en la sostenibilidad del territorio, desarrollo humano,
agroindustrial y turístico, promover la cultura e identidad, identifica nueve objetivos estratégicos, se destaca el objetivo
estratégico 4: Desarrollar competitividad regional y diversificación productiva, con empleo adecuado y productivo. Este
objetivo contiene programas de inversión, resaltando el programa de terminales marítimos, aeropuerto y mejoras
productivas para la provincia de Trujillo en el que incluye la modernización del Puerto Salaverry, ampliación aeropuerto
Carlos Martínez de Pinillos y remodelación Muelle Huanchaco.
Así mismo identifica 16 proyectos estratégicos de impacto regionales como los proyectos de: Recuperación de la
franja costera, nuevo hospital Belén, los Centros de Innovación Tecnológica de cuero y calzado y el parque minero
del Norte dentro de la provincia de Trujillo.
Otro antecedente destaca el Plan: Zonificación Ecológica Económica (ZEE) a nivel de la Provincia de Trujillo,
elaborado en los años 2012 – 2014, este estudio tampoco no llego a aprobarse, pero se constituyen también en
importante antecedente para el presente estudio.
El Esquema de Ordenamiento Territorial de la Provincia, elaborado por la oficina del Plan de Desarrollo Metropolitano
de Trujillo (PLANMETRU) en el año 1995 y aprobado mediante Ordenanza Municipal N° 08 -1995, fue el primer plan
de acondicionamiento del territorio provincial y sirvió de base para las diferentes propuestas de inversiones sectoriales
de gobierno.
34
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Como antecedentes de planificación territorial del ámbito provincial está el Plan de Acondicionamiento Territorial de
la Provincia de Trujillo elaborado en los años 2012 – 2014 por un equipo consultor, pero que no fue aprobado por
discrepancias técnicas en las fuentes de información.
Este es el marco referencial para el presente estudio, estos fueron elaborados a través de la participación de actores
sociales de organizaciones e instituciones locales para generar información, recoger experiencias, conocimientos y
percepciones, que permitieron analizar el territorio provincial y realizar propuestas de manera participativa las
propuestas de acondicionamiento territorial, estos planes sirven de referencia para el presente estudio.
Constitución Política del Perú de 1993, establece que “toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado
y adecuado para el desarrollo de su vida” (artículo 2 inciso 22); y que el “Estado debe determinar la política nacional
del ambiente y promover el uso sostenible de sus recursos naturales (artículo 67º); promover la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas (artículo 68º de la Constitución).
Acuerdo Nacional, que en la Política de Estado No 19: Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental, menciona el
compromiso de “integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de
ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú”. Se tomará
como base los criterios establecidos por el Sistema Nacional de Centros Poblados (SINCEP). Así mismo, de acuerdo
a lo indicado por el MVCS para la formulación de los planes de Acondicionamiento Territorial en el marco la
Reconstrucción con Cambios.
Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Nº 26821), que estipula que la Zonificación
Ecológica y Económica (ZEE) es un apoyo para el ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición
de títulos y usos inapropiados, y demás fines, y se realiza en base a áreas prioritarias conciliando los intereses
nacionales de la conservación del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Ley Orgánica de los Gobierno Regionales (Nº 27867), que define como funciones en el sector ambiente y
ordenamiento territorial: (i) la formulación e implementación de sus planes y políticas; (ii) la propuesta de creación de
áreas de conservación regional y local; así como la administración de éstas y de las áreas naturales protegidas, en
coordinación con los gobiernos locales; (iii) el diseño de los proyectos de conformación de macro regiones y las
acciones ordenamiento y delimitación territorial regional; y otras relacionadas.
Ley Orgánica de Municipalidades (Nº 27792), que determina que el ordenamiento y el acondicionamiento territorial en
el ámbito local es competencia exclusiva de las municipalidades provinciales. Con respecto a la organización del
espacio físico y el uso del suelo, las municipalidades provinciales tienen como funciones exclusivas la aprobación de
diversos planes como: de acondicionamiento territorial, de desarrollo urbano y rural y de asentamientos humanos;
aprueba el esquema de zonificación de áreas urbanas. Debe pronunciarse sobre acciones de demarcación territorial
en la provincia, ejecutar planes de renovación urbana y establecer la regulación provincial sobre catastro, titulación,
saneamiento físico legal de asentamientos humanos y estudios de impacto ambiental; y otras relacionados con el
planeamiento y desarrollo territorial (plan estratégico de desarrollo económico sostenible, promoción de la
productividad y competitividad de las zonas urbanas y rurales).
Política Ambiental Nacional (Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM del 22 de mayo del 2009), cuyo Eje de Política
1: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica, determina en el
35
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Objetivo 5: Alcanzar el ordenamiento del uso y ocupación del territorio nacional, mediante la Zonificación Ecológica
Económica, en un marco de seguridad jurídica y prevención de conflicto; establece como uno de los principal
lineamientos de política: Impulsar el Ordenamiento Territorial nacional y la Zonificación Ecológica Económica, como
soporte para la conservación, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica
así como la ocupación ordenada del territorio.
Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial (Resolución Ministerial N° 026-2010-MINAM, cuyo propósito
es articular las políticas sectoriales con incidencia en el ordenamiento territorial y orientar la acción de los gobiernos
regionales y locales; Define al ordenamiento territorial como una política de Estado, que se trata de un proceso técnico
administrativo de toma de decisiones concertadas con actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la
ocupación ordenada y el uso sostenible del territorio, la regulación de la localización de los asentamientos humanos,
las actividades económicas y sociales, así como del desarrollo físico espacial.
Manual para la elaboración de los Planes de Acondicionamiento Territorial en el Marco de la Reconstrucción con
cambios, segunda edición 2019 y el sistema Urbano Nacional al 2025 (SINCEP).
Ley de Demarcación y Organización Territorial, Ley Nº 27795, que define acciones y procedimientos que se deben
seguir para la demarcación territorial, el saneamiento de límites y la organización racional del territorio nacional; su
objetivo es definir circunscripciones territoriales de nivel distrital, provincial y departamental; garantizar el ejercicio del
gobierno y la administración y generar técnico cartográfica que contribuya a la elaboración de planes de desarrollo
local, regional y nacional.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, encargado de coordinar con las municipalidades, gobiernos
regionales y otras entidades públicas y privadas vinculadas con el acondicionamiento territorial y desarrollo urbano;
brindándoles asistencia técnica y capacitación en estos temas, y en la elaboración, implementación y ejecución de los
instrumentos de gestión (PAT, PDU, otros).
El Ministerio del ambiente, es el órgano rector y normativo de procesos de Zonificación Ecológica y Económica y del
Ordenamiento Territorial del país; su función es “Establecer la política, los criterios, las herramientas y los
procedimientos de carácter general para el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las entidades
correspondientes, y conducir su proceso” (Decreto Ley N° 1013).
El Gobierno Regional La Libertad, es competente para “establecer, formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir,
controlar y administrar los planes de Ordenamiento Territorial en concordancia con los planes de los gobiernos locales”
(Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Nº 27867). Para el caso del PAT su opinión forma parte del proceso de
aprobación, actualización y/o modificación, incluyendo observaciones y recomendaciones que estime convenientes,
en el plazo que le faculta la (D.S. N° 0042011-VIVIENDA).
La Municipalidad Provincial de Trujillo, de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades (Nº 27783), es competente
para aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial mediante Ordenanza Municipal. Debe cumplir el procedimiento
y plazo establecido por el reglamento de Acondicionamiento Territorial y de Desarrollo Urbano correspondiente (D.S.
N° 022-2016-VIVIENDA).
36
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
a) MARCO CONCEPTUAL
La Organización de las Naciones Unidas - ONU aprobó en el 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esta
estrategia regirá los programas mundiales y nacionales de desarrollo hasta al año 2030. Y los Estados se han
comprometido a formular políticas públicas para su implementación. Establece 17 objetivos de desarrollo sostenible,
incluyendo el objetivo de ciudades y comunidades sostenibles.1
Y en el 2016, la ONU aprobó la Nueva Agenda Urbana, en la Conferencia Internacional sobre la Vivienda y el
Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat III, donde se reafirma el compromiso mundial con el desarrollo urbano
sostenible como un paso decisivo para el logro del desarrollo sostenible.2
“La integración de las consideraciones ambientales de manera efectiva permite entornos más humanos, un desarrollo
social más amplio, de desenvolvimiento desde un punto de vista social, la reconstitución de la naturaleza, mediante
el cambio de pautas de consumo colectivas e individuales, y un desarrollo económico más armonioso con el medio
ambiente.” 3
En este contexto, el desarrollo sostenible debería ser entendido como un proceso de cambio integral y multisectorial
orientado al aumento de los beneficios del desarrollo económico, a su distribución social, al respeto a la identidad
cultural y étnica, al mantenimiento de los servicios y la calidad de los recursos naturales y del territorio, al
fortalecimiento de una gestión pública eficiente y transparente, y a la participación democrática de sociedad civil en
dicho proceso.4
En tal virtud, el desarrollo sostenible debería estar orientado al logro de objetivos y metas referidos a los siguientes
componentes: competitividad económica, funcionalidad territorial, sustentabilidad ambiental, gestión de riesgos de
desastres, equidad social, identidad cultural, gobernanza democrática, y a la promoción de valores humanos (éticos,
cívicos y sociales).5
Las políticas públicas son las acciones de gobierno que buscan dar respuestas a las diversas demandas de la
sociedad y aliviar los problemas nacionales, mediante el uso estratégico de recursos disponibles. Consisten en reglas
y acciones que tienen como objetivo resolver y atender la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de
grupos y personas que integran la sociedad, y tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios.6
En el Perú, el desarrollo sostenible está legalmente mencionado desde el año 2002, pero esa mención legal se tiene
que traducir en políticas públicas para propender progresivamente a su logro, a través de normas, metodologías,
procedimientos y planes de: desarrollo concertado, ordenamiento territorial, acondicionamiento territorial sostenible,
1ONU (2015) - “Agenda 2030 para el Desarrollo Urbano Sostenible”. Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Nueva York,
Estados Unidos de América.
2ONU (2016) - “Nueva Agenda Urbana”. Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat III.
Quito, Ecuador.
3 JOSÉ LUIS LEZAMA Y JUDITH DOMÍNGUEZ (2006) – “Medio Ambiente Y Sustentabilidad Urbana”. Toluca, México.
4PEARCE, D.W. & TURNER, R.K (1990) - Economics of Natural Resources and the Environment. JHU Press. IGAC (1998) – “Guía Simplificada
para la Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal”. Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. Proyecto Checua. Convenio CAR-
GTZ-KFW. Santa Fe de Bogotá - Colombia.
5CASTILLO, Rodolfo (2005) - “La Planificación Urbana del Área Metropolitana Lima Callao 1988 - 2004: ¿Causa Perdida o Reto Posible? Una
Aproximación desde una Perspectiva Emergente y Proactiva”. Tesis de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. Instituto de
Estudios Urbanos y Territoriales, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontifica Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
6 RUIZ, D. & CADENAS, C. (2003) – “¿Qué es una Política Pública?”. Revista Jurídica IUS, En:
http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%20PUBLICA%20web.htm. Universidad Latina de América. Morelia,
México.
37
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
desarrollo urbano sostenible, movilidad urbana sostenible, gestión ambiental, y gestión de riesgos de desastres, entre
otros; a fin de operativizar sus postulados.
De acuerdo con el actual Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (D.S. Nº 022-2016-
VIVIENDA), orientado a regular los procedimientos técnicos que siguen los Gobiernos Locales a nivel nacional, en el
ejercicio de sus competencias y en lo referente al acondicionamiento territorial define al Plan de Acondicionamiento
Territorial (PAT) como un instrumento técnico - normativo de planificación física integral en el ámbito provincial que
orienta y regula la organización físico - espacial de las actividades humanas en cuanto a la distribución, categoría,
rango jerárquico y rol de los centros poblados en los ámbitos urbano y rural; la conservación y protección del recurso
y patrimonio natural y cultural; el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio
provincial; y, la ocupación y uso planificado del territorio, para lograr el mejoramiento de los niveles y calidad de vida
de la población urbana y rural, bajo el enfoque territorial prospectivo, competitivo y de sostenibilidad, en concordancia
con el Plan de Desarrollo Concertado Regional, las Políticas, las Regulaciones Regionales y Nacionales y, el Sistema
Nacional de Centros Poblados – SINCEP.
De acuerdo al Ministerio del Ambiente (MINAM), los Lineamientos de política para el ordenamiento territorial
(Resolución Ministerial N° 026-2010-MINAM) considera al Plan de Acondicionamiento Territorial como un instrumento
de gestión territorial para una jurisdicción geográfica política provincial.
Definiciones7
- Acondicionamiento Territorial: Proceso técnico - administrativo, mediante el cual el Gobierno Local dirige
la ocupación racional y uso planificado del territorio y la organización físico - espacial de las actividades
humanas. (Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA–que Aprueba el Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible).
- Ámbito de Estudio: Espacio comprendido dentro y fuera de los límites generados por las interrelaciones
físicas, sociales, económicas y políticas con su entorno inmediato y mediato del ámbito de actuación y/o
intervención de una provincia, litoral, cuenca u otros espacios geográficos.
- Análisis de riesgos: Procedimiento técnico que permite identificar y caracterizar los peligros, analizar las
vulnerabilidades, calcular, controlar, manejar y comunicar los riesgos para lograr un desarrollo sostenido
mediante una adecuada toma de decisiones en la gestión del riesgo de desastres. (Resolución Jefatural N°
112-2014-CENEPRED – Manual de Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales – 2da
versión).
- Análisis de Vulnerabilidad: proceso mediante el cual se evalúa las condiciones existentes de los factores
de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia, de la población y sus medios de vida.
- Área Urbana: Área ubicada dentro de una jurisdicción municipal destinada a usos urbanos. Está constituida
por áreas ocupadas con usos, actividades, servicios o instalaciones urbanas; así como por áreas ocupadas
con proceso de urbanización incompleto. Se incluye igualmente dentro de esta clasificación a las islas
rústicas.
- Área rural: Territorio no habilitado para uso urbano de la superficie terrestre que está fuera de los límites
urbanos o de expansión urbana. Son áreas en su mayor parte no urbanizadas o destinadas a la limitación
del crecimiento urbano, utilizadas para actividades agropecuarias, agroindustriales, extractivas, de
silvicultura y de conservación ambiental.
- Centro poblado: Lugar del territorio rural o urbano, identificado mediante un nombre y habitado con ánimo
de permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por intereses comunes de carácter económico,
38
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
social, cultural, étnico e histórico. Según sus atributos, los centros poblados tienen las siguientes categorías:
Caserío, pueblo, villa, ciudad o metrópoli.
- Conurbación: Proceso por el cual dos o más centros poblados independientes físicamente, al crecer forman
una unidad física, pudiendo mantener su independencia administrativa.
- Continuo Urbano: En este llamado continuo urbano no existe jerarquía a nivel de ciudades, ni de población,
no existen límites ni áreas de influencia definidas. Se trata de una serie de funciones (residencia, industria
y servicios) que se extienden desde el centro de la ciudad hacia la zona rural en yuxtaposición, es decir, a
lo largo de toda el área de expansión se distinguen tanto zonas de residencias como industriales o de
servicios.
- Conglomerado Urbano: Conjunto urbano formado por el casco urbano de una ciudad y su correspondiente
área suburbana. Un Conglomerado Urbano se diferencia de una conurbación porque la primera es el
resultado del crecimiento y expansión de una ciudad central absorbiendo a otras poblaciones vecinas y por
tanto monocéntrica, y la segunda es el producto de la expansión y fusión de varias ciudades cercanas,
incluso aglomeraciones, y por tanto policéntrica.
- Desarrollo Sostenible: Proceso de transformación natural, económico social, cultural e institucional, que
tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, la producción de
bienes de prestación de servicios, sin deteriorar el ambiente natural no comprometer las bases de un
desarrollo similar para las futuras generaciones.
- Desastre: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura,
actividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza
cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando
la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen
natural o inducido por la acción humana.
- Diagnóstico: Análisis de los problemas y potencialidades más relevantes en materia económica, social,
cultural, ambiental y de seguridad, que permitirá formular la propuesta de desarrollo urbano. El diagnóstico
debe explicar la situación actual y anticipar situaciones de posibles dificultades o límites para el desarrollo
(Sintetizado del Manual para la elaboración de PDU - MVCS (2009)).
- Elementos en riesgo o expuestos: Es el contexto social, material y ambiental presentado por las personas
y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un fenómeno físico.
- Estructura urbana: Está constituida por la organización de las actividades en los centros poblados y su
área de influencia, por los espacios adaptados para estas demandas y por las relaciones funcionales que
entre ellos se generan, dentro de los cuales son relevantes la de los principales factores de producción,
trabajo, capital e innovación.
- Equipamiento urbano: Conjunto de edificaciones y espacios predominantemente de uso público utilizados
para prestar servicios públicos a las personas en los centros poblados y útil para desarrollar actividades
humanas complementarias a las de habitación y trabajo. Incluye las zonas de recreación pública, los usos
especiales y los servicios públicos complementarios.
- Evaluación de riesgos: Componente del procedimiento técnico del análisis de riesgos, el cual permite
calcular y controlar los riesgos previa identificación de los peligros y análisis de las vulnerabilidades
recomendando medidas de reducción del riesgo y/o valoración de riesgos. (Resolución Jefatural N° 112-
2014-CENEPRED – Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales – 2da versión).
- Identificación de Peligros: Conjunto de actividades de localización, estudio y vigilancia de peligros y su
potencial daño, que forma parte del proceso de estimación del riesgo.
- Medio Acuático: Comprende el dominio marítimo, las aguas interiores, los ríos, los lagos navegables y las
zonas insulares, incluidas las islas.
- Peligro: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por
la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo
y frecuencia definidos.
- Resiliencia: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y privadas, las
actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y
recuperarse, del impacto de un peligro amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y
recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.
39
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
- Riesgo de desastre: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas
a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.
- Servicios urbanos: Actividades operativas públicas prestadas directamente por la autoridad administrativa
competente o concesionada para satisfacer necesidades colectivas en los centros poblados urbanos y
rurales.
- Uso del suelo: Destino dado por la población al territorio, tanto urbano como rural, para satisfacer sus
necesidades de vivienda, de esparcimiento, de producción, de comercio, culturales, de circulación y de
acceso a los servicios.
- Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas,
de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza física o ambiental.
b) MARCO METODOLÓGICO
Para el marco metodológico del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Trujillo (PAT) se ha de tener
en cuenta dos aspectos o componentes de la planificación territorial en su conjunto: la Formulación del Estudio del
PAT y la Gestión del Territorio.
Esta etapa se centra en determinar las principales tendencias, desequilibrios y potencialidades del territorio de la
provincia de Trujillo, a partir de análisis geográfico, sociocultural, de riesgos de desastres, poblacional, habitacional,
económico, físico - espacial e institucional.
- Sub Etapa I.1: Ubicación y Delimitación del Plan ámbito de Intervención del Plan con la finalidad de
determinar el espacio en el cual se ejecutarán las acciones y estrategias necesarias para el manejo y gestión
del territorio y las zonas urbanas que comprende la provincia de Trujillo.
- Sub Etapa I.2: Identificación y Clasificación de los Actores Claves y estratégicos dentro del ámbito territorial
a fin de comprometer su presencia y participación de estos agentes, conocer su posición, intereses,
influencia y su compromiso participativo con relación al proyecto lo que permitirá visualizar la viabilidad que
éste tendría y las posibilidades de éxito.
- Sub Etapa I.3: Integración de Diagnóstico Provincial.
Exposiciones Preliminares
Finalidad: Realizar exposiciones preliminares del diagnóstico provincial, para ir afinando sus alcances y conclusiones.
Finalidad: Recoger los aportes y observaciones de autoridades y funcionarios de las instituciones públicas y privadas,
y de las comunidades involucradas; a fin de desarrollar un proceso de planificación participativa y de concertación con
los principales actores en la gestión local.
40
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
- La realización de Exposiciones Preliminares de presentación del Estudio, del plan de trabajo y de avances
del Estudio ante las instituciones involucradas.
- La realización de Mesas de Trabajo, para recoger información, opiniones y aportes de instituciones públicas
y privadas; así como comentarios y recomendaciones de expertos y actores relevantes que se convoquen.
- La realización de Talleres Participativos de presentación del Estudio y de validación de resultados del
Estudio.
41
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ilustración 2. Esquema Metodológico Para El Proceso De Formulación Del Plan De Acondicionamiento Territorial De Trujillo
42
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• Gestión Territorial
La Gestión del Territorio, entendida e identificada como un proceso, conformado por un conjunto de actividades
agrupadas en dos: Formulación del Plan y Seguimiento. La primera es materia del presente ítem y que está sujeta a
una convalidación pública y aprobación gubernamental. Y la segunda es la ejecución propiamente del PAT que tiene
cuatro actividades o momentos: instrumentación, gestión, ejecución, monitoreo. La evaluación y supervisión está
presente en todo el proceso es decir desde la formulación del PAT. Ver Ilustración1.
El proceso de Gestión se inicia según la dinámica territorial, independientemente con que se cuente o no con el
instrumento de gestión. En la presente ocasión se suscita como respuesta ante los efectos como consecuencia de la
ocurrencia del fenómeno natural del Niño Costero del año 2017 que incidió de forma negativa en el territorio provincial
de Trujillo, al igual que en todo el norte del Perú, dando a lugar la intervención del estado peruano a través del proceso
denominado Reconstrucción Con Cambios – RCC.
Determinado en el Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial, “El PAT se constituye en
el componente físico espacial del Plan Provincial de Desarrollo Concertado Provincial (PDC), en este sentido
desarrolla la dimensión territorial de las propuestas del PDC (referidas a la orientación y regulación físico-espacial de
las actividades humanas), sin embargo la relación de entre el PDC y el PAT es una relación de mutua
Complementariedad y dependencia, en la que el PDC establece la visión y marco general de desarrollo de la provincia,
mientras que el PAT desarrolla los elementos relacionados con los aspectos físico-espaciales del territorio, en este
sentido la elaboración del PAT genera y en algunos casos actualiza información que luego es retroalimentada en los
procesos de actualización o reajuste del PDC y la «Visión de Desarrollo de Largo Plazo» de la provincia.”8
Ilustración 3. Vinculación Metodológica del PDC Provincia De Trujillo - Con el PAT de Trujillo
8Manual para la elaboración de planes de Acondicionamiento Territorial M PAT, aprobado mediante Resolución Directoral Nro 011 -2015 –
VIVIENDA / VMVU-DGPRVU, de fecha 04 de agosto del 2015 p. 09
43
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Objetivo General
Formular un instrumento técnico normativo que oriente la gestión del territorio a la Municipalidad Provincial de Trujillo
y demás instituciones públicas y privadas; permitiendo la adecuada toma de decisiones sobre la ocupación y uso del
territorio provincial, aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribución equilibrada de la población
y el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano – rural.
Objetivos Específicos:
• Corto Plazo: entre 1 y 2 años, base para la programación de acciones y proyectos a ser considerados en el
programa de inversiones, identificados como prioritarios para el desarrollo del territorio.
• Mediano Plazo: entre 5 y 10 años, coincidiendo con uno o más períodos de gestión pública y plazo previsto
para la gestión y/o ejecución de proyectos estructurantes a nivel provincial.
• Largo Plazo: entre 10 y 20 años, orientado a la previsión de cambios generacionales, coyunturales y
tecnológicos importantes.
La Provincia de Trujillo se ubica en la costa norte peruana, a 557.2 Km de distancia de la ciudad de Lima; a una altitud
que oscila entre los 34 a 627 m.s.n.m.
La Provincia de Trujillo es una de las 12 provincias del departamento de La Libertad en la República del Perú, está
situada en la parte central y occidental del departamento, sus límites referenciales son los siguientes:
Por el Este: Con las provincias Otuzco (Distrito de Sinsicap, Paranday, La Cuesta, Otuzco y Salpo) y Julcán (Distrito
de Carabamba).
44
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
MARCO GLOBAL:
En una coyuntura internacional al 2020, caracterizada por la incertidumbre respecto a las políticas comerciales,
tensiones geopolíticas y los efectos colaterales del coronavirus que, de manera directa, viene afectando la dinámica
socio económica de China, actor relevante en la economía mundial, se prevé un modesto repunte de la actividad
económica global. En ese escenario, al prevalecer tres megatendencias económicas mundiales favorables: movilidad
eléctrica, demanda de alimentación saludable y crecimiento del turismo9, el Perú se encontraría bien posicionado
45
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
debido a la consecuente mayor demanda del cobre que la movilidad eléctrica genera, metal cuya exportación es de
relevancia para nuestro país; el impacto directo en la demanda internacional de nuestras agroexportaciones que la
alimentación saludable acarrea y finalmente la tasa alta de crecimiento del turismo, ya que el Perú se ubica en un
importante lugar como atractivo turístico.
Asimismo el desarrollo de espacios económicos ampliados como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), cuya
finalidad es generar oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las
economías nacionales al mercado internacional, facilitando la libre circulación de bienes y servicios y la plena
utilización de los factores productivos de los estados parte y de los estados asociados como Perú, con éste último
suscribió el ACE 58 que estable el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física entre
Perú y los Estados Parte del MERCOSUR, lo que ha permitido que el intercambio comercial de nuestro país con ellos
crezca en 140%, pasando de U$ 2,403 millones en el 2005 a U$5,760 millones en el 2017, crecimiento más notorio
aún en lo que respecta a las exportaciones de productos No Tradicionales que en el 2017 sobrepasaron en casi 5
veces lo exportado en dicho rubro en el 2005.
Otro espacio de integración relevante lo constituye el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que
agrupa a los países que circundan la hoya del océano Pacífico y está conformado por 21 miembros, entre los que se
encuentra Perú, y en el que se tratan temas comerciales, económicos y de cooperación, su importancia radica en que
integra países emergentes asiáticos de gran crecimiento económico como China y Singapur.
Asimismo, con similar finalidad se encuentra a la región Centro Andina de América del Sur (CAN), que busca el
desarrollo integral de los países integrantes: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, en términos más equilibrados en los
aspectos, sociales, culturales, económicos, ambientales y comerciales. Con resultados positivos en sus 50 años de
existencia, en cuanto al comercio de bienes intracomunitario, su relevancia radica en la inclusión de PYMES y de
productos manufacturados en la canasta exportadora, a lo que debe agregarse la creciente inversión extranjera directa
intracomunitaria. Colateralmente esta integración económica viene gestando mejoras en la conectividad y en la
interconexión eléctrica, entre sus países miembros, así como desplegando esfuerzos contra la minería ilegal, la
protección de los recursos naturales, arqueológicos y culturales, la promoción del turismo, la alimentación saludable
y protección alimentaria.
En la misma línea de integración, encontramos la Alianza del Pacífico que busca alcanzar la libre circulación de
bienes, servicios, capitales y personas, impulsando un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las
economías de los países integrantes: Colombia, Chile, Ecuador y Panamá, constituyéndose en una plataforma
económica común con proyección a otras partes del mundo, especialmente Asia.
El Acuerdo de comercio de Servicios (TISA), aún en negociación, se aúna a los esfuerzos de integración en el
comercio de servicios, garantizando la no imposición de restricciones a los proveedores de servicios provenientes de
los 23 países participantes, quienes representan el 70% del comercio mundial de servicios.
En ese escenario, la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana IIRSA se constituye
en facilitadora de la integración social y económica entre los países de la región, al articularlos físicamente. Para tal
fin ha definido diez ejes de integración y desarrollo, desde una perspectiva geoeconómica y considerando las
potencialidades y requerimientos de infraestructura física de cada eje: 1. Eje Andino, 2. Eje del Escudo Guyanés, 3.
Eje Amazonas, 4. Eje Perú - Brasil – Bolivia, 5. Eje Interoceánico Central, 6. Eje de la Hidrovía Paraguay – Paraná, 7.
Eje Capricornio, 8. Eje MERCOSUR – Chile, 9. Eje del Sur y 10. Eje Andino del Sur.
Lo anterior confirma: la existencia de a. tendencias mundiales en el campo social y económico, bastante favorables;
b. espacios de integración económica y social entre países, consolidados y otros en consolidación; c. una pronta y
óptima articulación física. Escenario muy positivo para el Perú en general, la región La Libertad y la provincia de
Trujillo, en particular, por: a. su ubicación geoeconómica que la articula a los principales ejes económicos intra e inter
nacionales, b. los recursos naturales, arqueológicos y culturales con que cuenta y c. la dinámica económica que
presenta gracias a su producción agrícola, desarrollo creciente de su agroexportación, crecimiento sostenido del
sector manufacturero y el apoyo a la producción por parte de las actividades terciarias (comercio y servicios).
46
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Asimismo, resulta necesario resaltar el compromiso mundial con la urbanización sostenible, que a través de las
conferencias de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible se realizan cada 20 años. Es así
que en octubre del 2016, se realizó el Hábitat III que se centró en la aplicación de la Nueva Agenda Urbana, en el
marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptándose decisiones sobre el planeamiento y gestión de
ciudades y pueblos para un desarrollo sostenible y la mejor implementación de nuevos objetivos de desarrollo y el
cambio climático global, con la finalidad de lograr fundamentalmente que las ciudades y los asentamientos humanos
sean inclusivos, seguros, compactos, conectados, resilientes y sostenibles.
Lo anterior obliga a que la planificación y diseño urbano se realicen en ese marco y que los ejes a ello relacionados:
legislación, gestión y economía urbana, se refuercen recíprocamente y se encaminen en la misma dirección y
objetivos.
Fuente: IIRSA
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
47
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En lo que respecta a los Riesgos de Desastres a nivel global, el Banco Mundial en su Informe elaborado en 2018
menciona lo siguiente: Los desastres perjudican sobre todo a las personas pobres y vulnerables. Entre 1995 y 2014,
el 89 % de las muertes relacionadas con tormentas se registraron en países de ingreso bajo, incluso cuando solo el
26 % de ellas ocurrieron en esas naciones. En los últimos 30 años, los desastres naturales han afectado a más de 2,5
millones de personas y han ocasionado daños por USD 4 billones; las pérdidas mundiales se cuadruplicaron,
aumentando de USD 50 000 millones al año en la década de 1980 a USD 200 000 millones en el último decenio. Esta
tendencia, se agravó aún más en 2017, al registrarse pérdidas globales por un monto de USD 330 000 millones debido
a fenómenos naturales adversos.
El informe del Banco Mundial titulado Shock Waves: Managing the Impacts of Climate Change on Poverty (Ondas de
choque: Contener los impactos del cambio climático en la pobreza) revela que casi el 75 % de esas pérdidas se puede
atribuir a desastres climáticos extremos, y que el cambio climático amenaza con empujar a otros 100 millones de
personas a la pobreza extrema en 2030. Por su parte, el informe del Banco titulado Unbreakable (Indestructibles)
concluye que los desastres naturales han provocado impactos cuantiosos y duraderos sobre la pobreza.
El crecimiento de la población y la rápida urbanización están impulsando el aumento de los riesgos de desastres.
Naciones Unidas estima que más de dos tercios de la población mundial vivirán en ciudades para 2050. Según el
informe del Banco Investing in Urban Resiliencia (Invertir en la resiliencia urbana), en 2030, debido a la falta de
inversiones urbanas para mejorar la capacidad de adaptación, los desastres naturales probablemente generarán
pérdidas equivalentes a USD 314 000 millones al año en las ciudades de todo el mundo. La incorporación de la gestión
de riesgos de desastres en la planificación del desarrollo puede revertir la actual tendencia del aumento de estos
impactos. Si los países actúan de manera decidida, se pueden salvar vidas y bienes. Sin embargo, muchas naciones
en desarrollo no cuentan con las herramientas, la experiencia ni los instrumentos para integrar las posibles
consecuencias de los fenómenos naturales adversos en sus decisiones de inversión.
Por su parte el Informe de gestión de riesgos de desastres también elaborado por el Banco Mundial en 2018,
menciona lo siguiente:
Las pérdidas causadas por los desastres naturales han mostrado una tendencia ascendente desde los años ochenta.
Se estima que el costo total de estas catástrofes —que atrapan a las personas en la pobreza— ascendió a US$3800
billones entre 1980 y 2012. En efecto, los hogares pobres y marginados suelen tener menos capacidad para adaptarse
a los efectos de estos desastres y tienen mayores dificultades para absorberlos y recuperarse.
Los riesgos de desastres están aumentando, principalmente, como resultado de la creciente exposición de las
personas y los activos a fenómenos naturales extremos. Un análisis detallado muestra que, en los últimos años, la
causa primordial ha sido el aumento considerable de la población y los activos ubicados en zonas vulnerables. La
migración hacia las costas y la expansión de las ciudades sobre planicies inundables, junto con normas de
construcción deficientes, son algunas de las razones de este incremento.
Los desastres hidrometeorológicos fueron responsables del 74 % (US$2600 billones) del total de pérdidas informadas,
del 78 % (18 200) del total de los desastres y del 61 % (1,44 millones) del total de las muertes de personas. En el
futuro, el cambio climático tendrá efectos importantes sobre los ecosistemas mundiales, la agricultura y el suministro
de agua, el aumento del nivel del mar y la aparición de fuertes tormentas. Los patrones históricos por sí solos ya no
serán una buena base para la planificación. Las estrategias de adaptación eficaces son las que ayudan a manejar los
riesgos de desastres a corto y mediano plazo, reduciendo al mismo tiempo la vulnerabilidad a largo plazo.
Pocos países tienen las herramientas, los conocimientos y los mecanismos necesarios para considerar el posible
impacto de estos riesgos en las decisiones de inversión. Aquellos que no cuentan con dichos recursos rara vez
registran las pérdidas causadas por los desastres, no reúnen datos ni evalúan los riesgos de manera sistemática y,
como resultado, no pueden destinar los recursos necesarios para proteger sus inversiones y reducir su exposición a
los efectos de futuros desastres.
48
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En conclusión, los peligros naturales no deben necesariamente transformarse en desastres. Las muertes y los daños
exponen las consecuencias acumulativas de decisiones tomadas por las personas. La prevención de desastres es
posible y con frecuencia es menos costosa que la entrega de asistencia y alivio y la aminoración de los efectos. Se
puede reducir el riesgo fortaleciendo la resiliencia, es decir, la capacidad de las sociedades de resistir, enfrentar y
recuperarse de los impactos.
El Banco Mundial está respondiendo a la creciente demanda de sus clientes, centrándose en el fortalecimiento de la
capacidad de adaptación ante los desastres en cinco áreas básicas:
Identificación de los riesgos: al comprender los peligros y anticiparse a sus posibles efectos, las evaluaciones de
riesgos climáticos y naturales pueden ayudar a los Gobiernos, las comunidades, las empresas y las personas a tomar
decisiones fundamentadas sobre cómo manejar la situación.
Reducción de los riesgos: la información sobre los peligros involucrados puede servir de base para diferentes
estrategias, planes y proyectos de desarrollo que, a su vez, pueden disminuir los riesgos. Esto se puede lograr
evitando que surjan peligros adicionales o enfrentando los riesgos ya existentes.
Preparación: contar con preparativos adecuados es fundamental, ya que los riesgos nunca se podrán eliminar por
completo. La preparación mediante sistemas de alerta temprana puede salvar vidas y proteger los medios de sustento,
y es una de las formas más eficaces en función de los costos para aminorar los impactos.
Protección financiera: las estrategias de este tipo salvaguardan a Gobiernos, empresas y hogares de la carga
económica que significa enfrentar una catástrofe y pueden incluir programas que aumenten la capacidad financiera
del Estado para responder ante una emergencia y protejan al mismo tiempo el equilibrio fiscal.
Reconstrucción: que tiene en cuenta la resiliencia: el desafío de la reconstrucción también representa una
oportunidad para promover la gestión del riesgo de desastres mediante una planificación integrada de la recuperación
y la restauración que genere un desarrollo con mayor capacidad de adaptación a largo plazo.
El informe de riesgos elaborado por la BBC News Mundo respecto que en caso de sufrir una catástrofe natural
concluye en los siguientes puntos:
Las regiones donde se encuentran los mayores focos de riesgo son: Oceanía, el sureste de Asia, Centroamérica y el
occidente y centro de África. Entre los 172 países analizados, Vanuatu es el país con el mayor riesgo de una catástrofe.
Tonga ocupa el segundo lugar y Filipinas el tercero. Estos tres países enfrentan un alto riesgo de quedar expuestos
a eventos como ciclones y terremotos. Y al mismo tiempo muestran un alto nivel de "vulnerabilidad social". La nación
con menor riesgo de una catástrofe natural es Qatar, seguida de Malta y Arabia Saudita. 13 de los 15 países con la
mayor "vulnerabilidad social", en caso de un desastre natural, están en África.
Entre los 15 países que tienen mayor riesgo de una catástrofe natural hay tres latinoamericanos: Guatemala, Costa
Rica y El Salvador. Nueve países insulares aparecen entre los 15 países con el mayor riesgo de un desastre natural.
Estos están particularmente expuestos a eventos como inundaciones, ciclones y aumento del nivel del mar.
49
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En el informe del Instituto INFORM Index for risk management, elaborado en el 2018 y denominado “Índice de gestión
de riesgos para América Latina y el Caribe” concluye lo siguiente: En general, no hay cambios significativos en los
niveles de riesgo de los países entre 2017 y 2018. Los mismos diez países aparecen en las categorías de riesgo alto
y muy alto. Los países con un riesgo muy alto de desastres y crisis humanitarias son Guatemala, Haití y Honduras.
Los que tienen un riesgo alto son: Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Perú, República
Dominicana y Venezuela (en orden alfabético).
La situación descrita, indica que a nivel tanto internacional como de América Latina, el Perú se encuentra clasificado
como de Muy Alto riesgo, dentro de lo cual la región La Libertad y la provincia de Trujillo, en especial, tal como se
demostrará en el ítem correspondiente del presente estudio, no escapan de esta clasificación, obligando a que ello
sea considerado en la planificación y gestión de su territorio.
50
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
51
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ilustración 8. Índice INFORM-LAC 2018 y sus dimensiones: Países con Niveles de Riesgo Alto y Muy Alto
MARCO NACIONAL
El segundo ámbito de análisis es en el territorio del Perú. Dentro de este marco nacional situaremos a la provincia de
Chepén y desarrollaremos su influencia, articulación, dependencia entre otros relacionado a los siguientes sistemas:
sistema económico, socio espacial, de equipamiento, ambiental, de movilidad urbana. Logrando así identificar las
oportunidades y posibles amenazas que enfrenta este.
UBICACIÓN FISICA
La provincia de Trujillo se encuentra dentro de la región de La Libertad, situada en el noroccidente del Perú. Esta
última está situada en el noroccidente del Perú. La altitud de la región está entre los 2 m.s.n.m. (distrito de Moche) y
los 4.773 m.s.n.m. (Cerro Alto Vizcacha).
Fuente: INEI
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
La Libertad limita al norte con las regiones de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas; por el este con la región de San
Martín, por el sur con las regiones de Huánuco y Áncash y por el oeste con el Océano Pacífico o Mar de Grau.
52
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La Región La Libertad que anida a la provincia de Chepén, está fuertemente articulada al país principalmente por la
vía Nacional Panamericana que es longitudinal al Perú y que la conecta al norte, pasando por la ciudad de Chiclayo
(Cruce Mocce) a la ciudad de Piura, ambas Metrópolis Regionales ubicadas en la Región Lambayeque y Región Piura
respectivamente; por la antigua Panamericana Norte (Chiclayo, Lambayeque, Cruce Olmos) al empalme con la vía
nacional Eje Multimodal IRSA NORTE (Tramo de la vía Fernando Belaunde Terry), que conduce vía terrestre hasta la
ciudad de Yurimaguas puerta de entrada nor oriental a la ciudad de Iquitos; por el Sur hacia la ciudad de Lima
(Metrópoli Nacional), así como por la vía trasversal nacional que parte de Ciudad De Dios hacia la Región Cajamarca,
y que en un futuro llegará a la Selva del Perú pasando por la Región amazonas (Rodríguez de Mendoza), Región San
Martín (San Marcos) empalmando a la vía nacional en el distrito de Calzada provincia de Moyobamba. Perú con una
población cercana a los 32 millones de personas, una superficie de 1´285,220 km2, un PBI per cápita del orden de
22,690 soles, más de 2’390,000 empresas (de las cuales el 72% presenta menos de 11 trabajadores), una Población
Económicamente Activa que representa el 55% de su población (de la cual el 4% se encuentra desocupada), un
ingreso promedio mensual por hogar de 1,400 soles y una deuda interna que representa el 26% de su PBI10, presenta
una estructura y dinámica económica ligada a los recursos naturales diversos que su peculiar geografía le otorga y es
uno de los países con mejor desempeño económico en América Latina, según el Banco Mundial11.
Las materias primas que produce y la gestión de una serie de Tratados de Libre Comercio con países como China,
Corea del Sur, Canadá, Estados Unidos, Japón, Panamá, México, Singapur, Tailandia, entre otros, así como con la
Comunidad Andina y la Unión Europea, le han permitido posicionarse en el mercado internacional. Si bien, en los
últimos años su crecimiento económico ha sido a ritmo decreciente, a partir del 2020 se avizora una reversión de dicha
tendencia debido al mayor dinamismo de la demanda interna (consumo e inversión)12.
En concordancia con ello, se estima una mayor concretización de la inversión pública y la ejecución de importantes
proyectos de inversión, fundamentalmente los previstos dentro del Plan Nacional de Infraestructura para la
Competitividad, correspondiéndole a la región de La Libertad 08 de los 52 proyectos incluidos en dicho plan, de los
cuales los correspondientes a la producción y mercado interno son: Chavimochic III Etapa; Autopista del Sol: Trujillo
– Sullana; Red vial 4 Tramo vial: Pativilca – Santa – Trujillo- Puerto Salaverry; Longitudinal de la Sierra tramo 2: Ciudad
de Dios- Cajamarca- Chiple – Cajamarca – Trujillo y Div. Chilete; Programa de Infraestructura Vial para la
competitividad regional Proregión ( Corredor Cajamarca – La Libertad I, Corredor Cajamarca – La Libertad II) con
impacto en los pequeños productores al disminuir sus costos y poder llevar sus producto a los mercados en mejores
condiciones; los correspondientes al mercado externo: Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, que se
constituye en el primer mecanismo de salida de los productos de agroexportación de Chavimochic y de otras zonas
que podrán acceder al puerto en virtud de las carreteras que les permiten sacar sus productos de la sierra y selva;
Mejoramiento y Ampliación del Servicio Aeroportuario del Aeropuerto de Trujillo, con impacto en el turismo y la
agroexportación; finalmente los proyectos destinados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos: Repotenciación
de la línea de Transmisión Carabayllo, Chimbote y Trujillo, Instalación de banda ancha para la conectividad integral y
desarrollo social de la región de La Libertad.
En este contexto, la región La Libertad y la provincia de Trujillo se insertan positivamente tanto en la recepción de la
inversión pública y privada a través de la ejecución de los proyectos indicados, con la consecuente inyección financiera
y efecto multiplicador en la producción, exportación, empleo y servicios; como en el mejoramiento de la infraestructura
y equipamiento económico que requiere para un desarrollo sostenido.
Dentro del territorio nacional, La Libertad limita al norte con las regiones de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas;
por el este con la región de San Martín, por el sur con las regiones de Huánuco y Áncash y por el oeste con el Océano
Pacífico o Mar de Grau.
53
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Dentro de La Libertad, la provincia de Trujillo se encuentra situada en la parte centro y occidental de la región de La
Libertad. Limita al norte con la provincia de Ascope, al este con la provincia de Otuzco, al sur con la provincia de Virú
y al oeste con el océano Pacífico.
Para contextualizar las relaciones logísticas del ámbito con el territorio colindante a diferentes escalas, se toma como
referencia El Sistema Nacional de Centros Poblados - SINCEP, el cual se define como: “Es un conjunto jerárquico y
dinámico de centros poblados y sus ámbitos de influencia, para fortalecer la integración espacial, social, económica y
administrativa del territorio nacional a través de la identificación de los centros poblados dinamizadores y sus unidades
de planificación territorial para la racionalización de las inversiones públicas y la orientación de las inversiones
privadas. La finalidad del SINCEP es orientar el desarrollo de los centros poblados del país a través de su aplicación
en los instrumentos de planificación de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano” (MVCS, 2016).
En el contexto nacional, determinado por la jerarquización del sistema urbano nacional al 2025 (véase mapa N° ), la
Región La Libertad que anida a la provincia de Trujillo, está fuertemente articulada al país principalmente por la vía
Nacional Panamericana que es longitudinal al Perú y que la conecta al norte, pasando por la ciudad de Chiclayo
(Cruce Mocce) a la ciudad de Piura, ambas Metrópolis Regionales ubicadas en la Región Lambayeque y Región Piura
respectivamente; por la antigua Panamericana Norte (Chiclayo, Lambayeque, Cruce Olmos) al empalme con la vía
nacional Eje Multimodal IRSA NORTE (Tramo de la vía Fernando Belaunde Terry), que conduce vía terrestre hasta la
ciudad de Yurimaguas puerta de entrada nor oriental a la ciudad de Iquitos; por el Sur hacia la ciudad de Lima
(Metrópoli Nacional), así como por la vía trasversal nacional que parte de Ciudad De Dios hacia la Región Cajamarca,
y que en un futuro llegará a la Selva del Perú pasando por la Región amazonas (Rodríguez de Mendoza), Región San
Martín (San Marcos) empalmando a la vía nacional en el distrito de Calzada provincia de Moyobamba.
En ese contexto, el ámbito de estudio del presente diagnóstico corresponde a la provincia de Trujillo y comprende el
territorio urbano y rural de la provincia homónima. Políticamente, la Provincia de Trujillo, está dividida en once (11)
distritos: Trujillo, Moche, La Esperanza, Huanchaco, Florencia de Mora, El Porvenir, Víctor Larco Herrera, Laredo,
Simbal, Poroto y Salaverry.
El relieve del territorio de la Provincia de Trujillo está constituido por la franja costera, que se extiende entre el litoral
y los primeros contrafuertes andinos, así como por las predominantes pampas costeras. Este relieve está
caracterizado por la existencia de montañas bajas y altas con escarpados y farallones que van desde los 34 a 627
m.s.n.m.; formaciones que delimitan las cuencas del rio Moche.
La provincia de Trujillo limita por el Norte: Con la provincia Ascope (Distritos de Santiago de Cao y Chicama), por el
Este: Con las provincias Otuzco (Distrito de Sinsicap, Paranday, La Cuesta, Otuzco y Salpo) y Julcán (Distrito de
Carabamba), por el Sur con la provincia Virú (Distrito de Viru) y por el Oeste con el Océano Pacífico.
54
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En el contexto nacional, determinado por la jerarquización del sistema urbano nacional al 2025 (véase esquema del
Sistema Nacional de Centros Poblados), el SINCEP es el conjunto jerárquico y dinámico de centros poblados y sus
ámbitos de influencia, que busca fortalecer la integración espacial, social, económica y administrativa del territorio
nacional a través de la identificación de los centros poblados dinamizadores y sus unidades de planificación territorial
para la racionalización de las inversiones públicas y la orientación de las inversiones privadas. El SINCEP tiene como
finalidad orientar el desarrollo de los centros poblados a nivel nacional, a través de su aplicación en los instrumentos
de planificación de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano.13
13 DS N° 022-2016-MVCS
55
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Dentro del SINCEP, se identifican MACROSISTEMAS, de los cuales tenemos al Macrosistema NORTE, Macrosistema
CENTRO, Macrosistema CENTRO – SUR, Macrosistema SUR y Macrosistema LIMA – CALLAO. La provincia de
Trujillo se encuentra ubicada en el Macrosistema NORTE.
El corredor logístico es definido como aquel que articula de manera integral orígenes y destinos en aspectos físicos y
funcionales como la infraestructura de transporte, los flujos de información y comunicaciones, las prácticas
comerciales y de facilitación del intercambio de personas y de bienes a nivel nacional e internacional. A su vez
permiten la vinculación entre los nodos de producción y consumo junto con sus áreas de influencia, sea en tramos
56
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
urbanos, suburbanos y rurales, así como los medios físicos que los conecten con las infraestructuras de servicios
regionales, nacionales e internacionales.14
En el Perú se identifican 22 Corredores Logísticas y 01 Nodo Principal en el Perú, dentro de los cuales la provincia de
Trujillo está integrado en el CL. 19 (ver esquema: Corredores Logísticos Identificados). Habiéndose previsto en el
Programa de Infraestructura Vial para la competitividad regional Proregión, potenciar 02 corredores en los que se
inserta la provincia: Corredor Cajamarca – La Libertad I, Corredor Cajamarca – La Libertad II)
La provincia de Trujillo se ubica en el nodo del norte del país, existen tres nodos de segunda jerarquía: Trujillo,
Chiclayo -que sirve como articulador del eje logístico hacia Yurimaguas e Iquitos- y, el par nodal Paita Piura,
principalmente vinculado al puerto.
N° CÓDIGO NOMBRE
1 EE01 Eje Estructurante 01: Lima hasta Piura (Panamericana Norte)
2 EE02 Eje Estructurante 02: Lima hasta Arequipa (Panamericana Sur)
3 CL01 Corredor Logístico 01: Chiclayo – Moyobamba – Tarapoto – Yurimaguas – Iquitos
4 CL02 Corredor Logístico 02: Paita Piura- Dv. Olmos
5 CL03 Corredor Logístico 03: Lima – La Oroya – Huánuco – Tingo María - Pucallpa
6 CL04 Corredor Logístico 04: Nazca – Abancay – Cusco
7 CL05 Corredor Logístico 05: Matarani – Arequipa – Juliaca – Puente Inambari
8 CL06 Corredor Logístico 06: Arequipa – Moquegua –Tacna –La Concordia (Frontera con Chile)
9 CL07 Corredor Logístico 07: Matarani – Ilo- Moquegua- Desaguadero (Frontera con Bolivia)
10 CL08 Corredor Logístico 08: Cusco – Puerto Maldonado- Iñapari (Frontera con Brasil)
11 CL09 Corredor Logístico 09: Ayacucho - Pisco
12 CL10 Corredor Logístico 10: La Oroya – Huancayo – Ayacucho – Abancay
13 CL11 Corredor Logístico 11: Cusco – Juliaca – Puno – Desaguadero (Frontera con Bolivia)
14 CL12 Corredor Logístico 12: Tarapoto- Aucayacu - Tocache - Tingo Maria
15 CL13 Corredor Logístico 13: Pativilca- Conococha- Huaraz – Carhuaz
16 CL14, CL15 Corredor Logístico 14: Ciudad de Dios – Cajamarca – Chachapoyas
17 CL15 Corredor Logístico 15: Piura – Tumbes- Puente Internacional (Frontera Con Ecuador)
18 CL16 Corredor Logístico 16: Chiclayo – Cajamarca
19 CL17 Corredor Logístico 17: La Oroya – Tarma- La Merced - Satipo
20 CL18 Corredor Logístico 18: Chimbote – Huacrachuco- Tocache
21 CL19 Corredor Logístico 19: Salaverry – Trujillo – Shorey- Huamachuco
22 CL20 Corredor Logístico 20: Dv. Quilca - Matarani - Ilo - Tacna
23 NP01 Nodo Principal 01: Área Metropolitana de Lima y Callao
Fuente: Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
Estos 22 corredores logísticos identificados, se encuentran clasificados en 04 Macro-ámbitos logísticos: Macro ámbito
Logístico Norte – Oeste, Macro Ámbito logístico Norte – Oriente, Macro Ámbito Logístico Centro (Sierra –Lima) y el
Macro Ámbito Logístico Sur.
57
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
58
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (RCC) fue creada en el marco de la ley N°30556, como una entidad
adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) de carácter excepcional y temporal, encargada de liderar e
implementar el Plan de Reconstrucción con Cambios.
El Plan de Reconstrucción con cambios, se ha elaborado tomando como insumo principal el catastro de daños
reportados por los sectores estatales, luego de revisar, compilar y sistematizar la información alcanzada por el Instituto
Nacional de Defensa Civil (INDECI), los municipios y gobiernos regionales.
59
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El Plan Integral identifica las obras e iniciativas que serán implementadas, indicando además la instancia responsable
de su ejecución y aquella encargada de recibir las obras para su mantenimiento y operación, así como la modalidad
de inversión que será utilizada para su ejecución (incluyendo el mecanismo de Obras por Impuestos).
Inversión
Región
Reconstrucción Prevención Total
Piura 5,696,356,372 1,844,551,747 7,540,908,119
La Libertad 3,643,311,002 642,200,349 4,285,511,351
Áncash 3,320,558,893 195,439,631 3,515,998,524
Lambayeque 2,081,901,720 1,032,639,846 3,114,541,565
Lima 1,848,038,707 332,154,617 2,180,193,324
Chepén 370,754,450 413,250,998 784,005,447
Arequipa 814,359,248 814,359,248
Ica 470,784,317 257,957,346 728,741,663
Cajamarca 673,741,505 53,742,871 727,484,376
Huancavelica 440,739,361 50,000,000 490,739,361
Ayacucho 323,860,587 50,832,651 374,693,238
Junín 47,670,607 47,670,607
Loreto 27,135,328 27,135,328
Varios - 573,508,632 573,508,632
Fortalecimiento de capacidades
450,000,000 450,000,000
institucionales y productivas
Total 19,759,212,097* 5,446,278,687* 25,655,490,783
* Los subtotales de reconstrucción y de prevención no incluyen el Fortalecimiento de capacidades
ya que no es posible su división.
Fuente: Autoridad para La Reconstrucción con Cambios
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
60
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Las cinco regiones más afectadas son Piura, La Libertad, Áncash, Lambayeque y Lima, que concentran el 80% de la
inversión estimada para la Reconstrucción con Cambios. En estas regiones la inversión total representa el 18% de su
PBI. Las inversiones derivadas del Plan Integral de Reconstrucción con Cambios alcanzan aproximadamente a S/.
784’005,447 soles; de los cuales el 47.3 corresponde a inversiones en reconstrucción y el 52.7% a acciones de
prevención.
MARCO MACROREGIONAL:
En marco Macro región Norte, situaremos a la provincia de Trujillo y desarrollaremos su influencia, su articulación,
dependencia entre otros desde el SINCEP.
Según el SINCEP, se identifican los Roles y Funciones que desempeñan los diferentes centros poblados.
La unidad espacial - Macrosistema Norte, está compuesta por los centros poblados dinamizadores de Piura Chiclayo
– Lambayeque y Trujillo, los cuales a su vez son metrópolis Regionales. Esta macro región está compuesta por
sistemas y subsistemas urbanos. En la provincia de Trujillo, la ciudad de Trujillo es una Metropoli Regional cuya
función es Centro dinamizador Principal del subsistema ‘’Trujillo’’ caracterizado ‘según el SINCEP con el ROL-
FUNCION de: ‘’Centro Predominantemente industrial, administrativo, comercial, y servicios’’.
COMPONENTE DEL
JERARQUÍA URBANA FUNCIÓN TIPOLOGÍA
SISTEMA NACIONAL
Centro Dinamizador Centro Predominantemente Industrial,
Trujillo Metrópoli Regional
Principal Administrativo, Comercial Y Servicios
Fuente: Decreto Supremo 022-2016 Vivienda
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
En la macro región norte, la región La Libertad es la de mayor representatividad económica, con el 32,1% del Producto
Bruto Interno regional, le sigue de cerca la región Piura con el 29,4%, con alguna distancia: Lambayeque, Cajamarca
con el 17,3 y 17,1
La macro región norte se caracteriza por la presencia de ejes de desarrollo transversales (Este-Oeste) como el eje
IIRSA Norte, que conecta el puerto de Manos en Brasil (segundo parque industrial de Sudamérica), con los puertos
de la costa norte peruano como Talara, Paita y Bayovar, e integra a la mayoría centros urbanos de la selva. Orientados
al transporte, comercio y servicios y comercio exterior. El eje IIRSA Norte es intersectado por el Eje Andino IIRSA
(norte-Sur) como la panamericana en la costa y la longitudinal de la sierra que atraviesa las regiones de Cajamarca y
La Libertad, conectando la región La Libertad al macrosistema norte.
Destacan entre los flujos interregionales: la salida de minerales provenientes de las minas cajamarquinas, la salida de
productos agroindustriales que serán embarcados para su exportación, mayormente por el puerto del Callao y en
menor grado por el puerto de Paita y el aeropuerto internacional Jorge Chávez; el flujo diario de pasajeros que se dan
entre las ciudades de Chimbote y Trujillo, por la oferta de servicios que presenta ésta última; así como los flujos de
bienes y personas que se dan entre Chiclayo y Trujillo por el transporte de productos pecuarios y agroindustriales, así
como por la oferta de infraestructura y servicios administrativos, de salud, educativos y turísticos que ofrece,
fundamentalmente la ciudad de Trujillo.
61
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La importancia de la provincia de Trujillo en la dinámica socio económica del país y de la región, al albergar centros
productores y centros de transformación relevantes (agro exportación, producción de curtiembres y fabricación de
calzado, entre otros) se confirma con su participación en la dinámica económica regional, conforme se indicará en el
siguiente nivel de análisis del Marco del presente estudio.
62
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
MARCO REGIONAL:
El cuarto contexto de análisis es la Región de La Libertad. Dentro de este marco nacional situaremos a la provincia
de Trujillo y desarrollaremos su influencia, su articulación, dependencia entre otros desde el punto de vista del aspecto
del sistema económico, socio espacial, de equipamiento, ambiental, de movilidad urbana.
El relieve del territorio de la Provincia de Trujillo que es el área de intervención está constituido por la franja costera,
que se extiende entre el litoral los primeros contrafuertes andinos, así como por las predominantes pampas costeras.
Este relieve está caracterizado por la existencia de montañas bajas y altas con escarpados y farallones que van desde
los 34 a 627 m.s.n.m.; formaciones que delimitan las cuencas del rio Moche.
La región de La Libertad, con el 6.1% de la población total nacional se constituye en la tercera región más poblada
del país, puesto que también ocupa con respecto a su contribución a la dinámica económica nacional, al aportar al
Producto Bruto Interno (PBI) del país con el 4,3%, luego de Lima (45,5%) y Arequipa (5,4%) y antes que Piura (4,1%)15.
Concordante con ello es una de las regiones con mayor aporte a la producción agrícola nacional (11,1%), siendo el
primer productor de productos agrícolas destinados al mercado externo, tales como: Caña de azúcar, arándanos y
palta, segundo productor de espárragos, siendo el destino mayor de estos cuatro productos el mercado externo.
Asimismo, en ella se realizan otras actividades económicas relevantes a nivel nacional como son: La extracción de
oro con una producción al 2017 de 1,38 millones de onzas, que representa el 28,4 por ciento de la producción nacional
situándose como el primer productor del país; siendo La Libertad la segunda región con más reservas de este mineral
(23,1 millones de onzas finas), después de Cajamarca (31,4 millones de onzas)16. Así como la manufactura, donde
La Libertad ocupa el tercer lugar en cuanto a contribución al VAB manufacturero nacional (4,9 por ciento), después
de Lima (61,2 por ciento) y Moquegua (5,9 por ciento), proviniendo más del 50% de la agroindustria relacionada con
la industria azucarera y sus derivados, así como la producción de conservas de espárragos.
La Libertad contribuye a las exportaciones del país (5,8%)17, siendo la exportación del oro la que ocupa el primer lugar
en el total del valor exportado por la región (en US$ FOB) con un 65.4%18; por su parte la agro industria presenta una
tendencia positiva de crecimiento, representando más del 24% del total de exportaciones, destacando los espárragos
conservados y refrigerados. También exporta productos pesqueros fundamentalmente harina de pescado y
últimamente es notable la creciente exportación de productos avícolas y derivados, en este último rubro es importante
recalcar el alto nivel de desarrollo tecnológico y el manejo empresarial con sistema de producción intensivo que ha
generado integración en cadenas productivas (insumos, alimentos balanceados, entre otros).
Si bien la región cuenta con tres modalidades de conexión con el resto de regiones y del país: transportes marítimo,
aéreo y terrestre, es la Panamericana Norte la vía de mayor dinamismo económico y poblacional a nivel macro regional
y nacional, al permitir los flujos tanto de bienes como de personas que salen e ingresan a la región y específicamente
a la ciudad de Trujillo.
El INCORE cuantifica la posición relativa de las 25 regiones a través de seis pilares de competitividad: Entorno
Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones. De esta manera, el índice constituye una fuente
de información oportuna que permite analizar las condiciones económicas y sociales de la región La Libertad e
identificar sus principales fortalezas y debilidades. Con ello, se pueden centrar los esfuerzos e implementar políticas
públicas adecuadas que generen un mayor impacto sobre su desarrollo.
La región La Libertad ha sido ubicada entre las 25 regiones, en el puesto 9 año 2016, 8 en el año 2017, 10 en el año
2018 y 10 en el año 2019. La Libertad se mantiene en la décima ubicación y permanece en el tercio medio de
competitividad. En el pilar Laboral avanzó dos posiciones debido a la reducción de la brecha de género en ingresos
63
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
laborales y al mayor ritmo de creación de empleo formal. Por otro lado, en el pilar Instituciones cayó en tres posiciones
ante la percepción menos favorable de la gestión pública del Gobierno Regional.
64
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Entorno económico
Indicador Valor (Año 2019) PUESTO
Producto bruto interno real 21,783.42 4
Producto bruto interno real per cápita 10,774.96 12
Stock de capital por trabajador 21,000.49 12
Presupuesto público per cápita mensual 283.62 23
Gasto real por hogar mensual 2,273.93 10
Incremento del gasto real por hogar 1.76 6
Acceso al crédito 30.38 12
Infraestructura
Indicador Valor (Año 2019) PUESTO
Acceso a electricidad, agua y desagüe 74.77 7
Precio medio de electricidad de usuarios regulados 15.18 8
Red vial local pavimentada o afirmada 31.56 18
Continuidad en la provisión de agua 10.81 22
Acceso a telefonía e internet móvil 54.57 8
Acceso a internet fijo 24.73 8
Densidad del transporte aéreo nacional 302.69 15
Salud
Indicador Valor (Año 2019) PUESTO
Esperanza de vida al nacer 76.52 6
Desnutrición crónica 10.69 13
Prevalencia de anemia 37.86 5
Vacunación 70.33 22
Cobertura del personal médico 26.35 4
Partos institucionales 86.91 22
Educación
Indicador Valor (Año 2019) PUESTO
Analfabetismo 5.55 10
Asistencia escolar básica 90.76 14
Población con secundaria a más 54.73 13
Rendimiento escolar en primaria 18.38 16
Rendimiento escolar en secundaria 7.62 9
Colegios con los tres servicios básicos 57.22 10
Colegios con acceso a internet 54.14 8
Laboral
Indicador Valor (Año 2019) PUESTO
Nivel de ingresos por trabajo 1,268.40 9
Brecha de género en ingresos laborales 34.48 18
Empleo adecuado 56.77 11
Fuerza laboral educada 31.74 7
Empleo informal 72.55 5
Creación de empleo formal 3.07 2
Instituciones
Indicador Valor (Año 2019) PUESTO
Ejecución de la inversión pública 43.97 25
Percepción de la gestión pública regional 19.93 10
Conflictividad social 0.15 8
Criminalidad 10.88 14
Homicidios 6.98 10
Presencia policial 837.46 20
Resolución de expedientes judiciales 44.88 6
Fuente: INCORE 2019
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
65
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La provincia de Trujillo, dentro de la Región La Libertad es la provincia que alberga el 55% de la población regional,
en una superficie que representa tan sólo el 7% de la superficie total regional, correspondiéndole a la metrópoli de
Trujillo el mayor porcentaje población urbana de la provincia. La provincia destaca por su dinamismo económico por
su aptitud y vocación agro exportadora, la misma que se ha visto potenciada por el incremento de tierras agrarias, en
virtud del proyecto Chavimochic, en el valle de Moche, que le ha permitido desarrollar cultivos destinados a la
exportación; asimismo por el desarrollo de la industria del cuero y el calzado, fundamentalmente en la ciudad de
Trujillo con gran impacto socio económico, que va desde haber generado una considerable corriente migratoria hacia
la ciudad como el de convertirse en la principal fuente de ingresos de muchas familias cuyos jefes de familia se
emplean directamente en estas empresas como en las proveedoras de insumos.
Asimismo, la provincia de Trujillo y concretamente la ciudad de Trujillo atrae diariamente un flujo considerable de
personas que se desplazan no sólo de ciudades aledañas sino también extra regionales para hacer uso de la
diversidad de servicios que ofrece: educativos, de salud y administrativos, básicamente.
Marco de Cuenca:
La región La Libertad está conformada por 9 cuencas hidrográficas que corresponden a la Vertiente del Atlántico y del
Pacífico. Las que se orientan a la vertiente del atlántico son las cuencas del Alto Huallaga, del Alto Marañón, y del
Crisnejas. Las que se orientan a la Vertiente del Pacífico son las cuencas de Chao o Huamanzaña, de Chicama, del
Jequetepeque, de Moche, de Santa, y de Virú.19
Conforme lo indica el Estudio Prospectivo: Región La Libertad al 2030, elaborado en el 2016 por el Centro Regional
de Planeamiento Estratégico CERPLAN, si bien la disponibilidad hídrica en las cuencas de la costa tienen un
comportamiento estacional, el cambio climático altera este ciclo y a los sistemas hidrológicos de la región, pudiendo
generar un estrés hídrico en el Proyecto Especial Chavimochic (por el deshielo de la cordillera blanca) y una escasez
de lluvias en las cuencas altas y medias que afectaría al Proyecto Especial Jequetepeque – Zaña.
El territorio de la Provincia de Trujillo, abarca principalmente la cuenca del río Moche; y abarca parte de la Cuenca
Chicama en el extremo norte de la provincia de Trujillo en el distrito de Huanchaco; y parte de la cuenca Virú en el
extremo sur de la provincia de Trujillo en los distritos de Laredo y Salaverry. Ver mapas 2 y 3
El relieve del área de intervención define la aproximación y morfología de sus cuencas, constituyéndose en la Cuenca
Norte de la Región La Libertad que a lo largo del tiempo ha sido complementada con infraestructura de riego, teniendo
fuerte impacto positivo en su dinámica económica-productiva y social, puesto que contribuye al éxito de la agricultura
y la producción de cantidades altas de cultivos destinados al mercado exterior. (Véase mapa N°2).
66
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
67
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Mapa 8. Hidrológico
68
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Mapa 9. Cuencas
Fuente: ANA
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
69
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
OPORTUNIDADES
Tipos Variables Descripción
Ampliación del financiamiento para promover la diversificación
Mayor Económico
productiva
Trujillo como centro urbano atractivo para la residencia y servicios
Territorial
por parte de la economía minera.
Moderadas
Inversión del mercado inmobiliario y otros. Servicios, comercio y
Económico
agroindustria.
Revaloración del turismo como estrategia de desarrollo
Económico
Menor económico
Económico Ampliación de la frontera aéreo comercial.
Fuente: Mesa Técnica. Febrero 2020.
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
AMENAZAS
Tipos Variables Descripción
Mayor Social Migración y su impacto en el orden social y urbano
Paralización de Proyecto CHAVIMOCHIC (III Etapa) que involucra
Moderadas Económico
a Laredo
Ambiental Contaminación por residuos sólidos/relaves mineros
Peores Ambiental Cambio climático: Fenómeno del Niño / Radiación solar / Erosión
Elección de autoridades que desconocen / desinterés en la
Social
gestión del territorio.
Fuente: Mesa Técnica. Febrero 2020.
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
La provincia de Trujillo limita al norte con la provincia de Ascope, al este con la provincia de Otuzco, al sur con la
provincia de Virú y al oeste con el océano Pacífico. Se ubica a una altitud promedio de 34 m.s.n.m.
Se encuentra en las coordenadas, media de 79º 01’59” Longitud Oeste y 8º 07’01” Latitud Sur. La delimitación del
área de intervención coincide con los límites de la provincia.
Está conformado por 11 distritos: Trujillo, El Porvenir, Florencia de Mora, Huanchaco, La Esperanza, Laredo, Moche,
Poroto, Salaverry, Simbal, Víctor Larco Herrera.
La delimitación del área de intervención (Véase mapa siguiente), está moldeada por la interrelación de los núcleos
urbanos de la provincia de Trujillo, determinando en ellos su jerarquización, a través de las dinámicas económicas,
sociales e institucionales propias de la provincia que definen categóricamente a la ciudad de Trujillo como el núcleo
urbano dinamizador y de mayor jerarquía, que por su tamaño congrega el 100% de las áreas urbanas de cinco distritos:
Trujillo, El Porvenir, Florencia de Mora, La Esperanza, Víctor Larco Herrera. Los otros distritos, Huanchaco, Moche,
Salaverry, Laredo, Poroto y Simbal guardan cada una singular identidad, que será materia de análisis en el presente
diagnóstico.
70
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En base a la necesidad de la concertación para la formulación del PAT Trujillo se identificaron a los actores claves
públicos o privados, que participan en las actividades urbanas y rurales, y ejercen liderazgo de opinión sobre el
crecimiento y los usos del suelo del territorio provincial.
La información del mapeo de actores debe servir para aplicar una estrategia de articulación entre los actores en el
territorio con el fin de construir un proceso participativo de planeamiento, que aterrice en la conformación del Comité
de Gestión y Control.
Estos actores han sido agrupados tal como se muestra en el siguiente cuadro:
71
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
GRUPOS
DE Nº Entidad Cargo Nombres y Apellidos
INTERÉS
1 Prefectura Región LA LIBERTAD Prefecto Miguel Herrera Florián
SERNANP - Reserva nacional Sistema
2 Jefe Óscar García Tello
de Islas, Islotes y Puntas Guaneras
Ministerio de Cultura - Dirección
María Elena del Carmen
3 Desconcentrada de Cultura de La Directora
Córdova Burga
Libertad
Servicio Nacional de Sanidad Agraria -
4 Director Ejecutivo Marco Polo Zapata Flores
SENASA La Libertad
INDECI - Dirección Desconcentrada La Emérito Hipólito Cruchaga
5 Director
Libertad Mercedes
GOBIERNO CENTRAL
72
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
GRUPOS
DE Nº Entidad Cargo Nombres y Apellidos
INTERÉS
Gerencia Regional de Cooperación
Abog. Raúl Ernesto Arroyo
27 Técnica y Promoción de la Inversión Gerente Regional
Mestanza
Privada
Gerencia de Energía, Minas E
28 Gerente Regional Ing. Raul Fausto Araya Neyra
Hidrocarburos
Dr. Oster Waldimer Paredes
29 Gerencia Regional de Educación Gerente Regional
Fernández
M.C. Constantino Severo Vila
30 Gerencia Regional de Salud Gerente Regional
Córdova
Gerencia Regional de Trabajo y Abog. Jackeline Bustamante
31 Gerente Regional
Promoción del Empleo Fernández
Gerencia Regional de Transportes y Ing. Edith Roberta Chuco
32 Gerente Regional
Comunicaciones Gutièrrez
Gerencia Regional de Vivienda, Arq. Maria Cristina Huerta
33 Gerente Regional
Construcción y Saneamiento Egoavil
Blgo. Mblgo. Elithza Lolita
34 Gerencia Regional de Ambiente Gerente Regional
Díaz Iliquín
Ing. Aldo Zambrano
35 Gerencia Regional de Infraestructura Gerente Regional
Meléndez
Proyecto Especial Casa de la Identidad Lic. Robinzón Adrián
36
Regional (CIR) Espinoza Morán
Proyecto Especial Chao, Viru, Moche, Abog. Carlos Eduardo Matos
37 Gerente
Chicama (CHAVIMOCHIC) Izquierdo
Abog. Nora Lucía Morales
38 Sub Gerencia de Predios Urbanos Sub Gerente Regional
Espinoza
Oficina de Planificación (Proyecto
José Santos Saavedra
39 Especial Chao, Viru, Moche, Chicama - Jefe
Ramirez
CHAVIMOCHIC)
Sub Gerencia de Agua Potable y Energía
40 Eléctrica (Proyecto Especial Chao, Viru, Sub Gerente Heli Miguel Álvarez Loayza
Moche, Chicama - CHAVIMOCHIC)
AAA IV- Autoridad
Autoridad Administrativa y Local del Agua Ing. Luis Mariano
41 Administrativa del Agua- ALA
Moche, Virú y Chao Villavicencio Villar
Moche Virú
Proyecto Especial Parque Industrial de
42 Abog. Sergio Vílchez Neira
Trujillo
43 Alcalde Daniel Marcelo Jacinto
44 Ruiz Vega
Regidor
45 Jose Prudencio
46 Trujillo Marreros
Regidor
47 Sandra Ivonne
48 Aquino Dionisio
Regidor
49 Hernan Wilfredo
GOBIERNO LOCAL
50 Gallo Lezama
Regidor
51 Andree Farek
Municipalidad Provincial de Trujillo
52 Sanchez Esquivel
Regidor
53 Andres Eleuterio
54 Anticona Solorzano
Regidor
55 Noe
56 De La Cruz Rosas
Regidor
57 Victor Robert
58 Vilchez Neira
Regidor
59 Sergio
60 Regidor Vasquez Lujan
73
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
GRUPOS
DE Nº Entidad Cargo Nombres y Apellidos
INTERÉS
61 Nancy Imelda
62 Lozano Peralta
Regidor
63 Raul Alexander
64 Toribio Vereau
Regidor
65 Wilson Enrique
66 Namoc Medina
Regidor
67 Juan Dolores
68 Cribilleros Shigihara
Regidor
69 Olga Amelia
70 Rodriguez Lazaro
Regidor
71 Jorge Alonzo
72 Bahamonde Amaya
Regidor
73 Luis Fernando
Goyzueta Benites Livia
74 Gerencia de Planeamiento y Presupuesto Gerente
Sandra
Cabada Acevedo Daniela
75 Gerencia de Desarrollo Urbano Gerente
Patricia
Rodriguez Aliaga Sharon
76 Sub Gerencia de Habilitaciones Urbanas Sub Gerente
Yohanna
Rivera Galarreta Lucia
77 Sub Gerencia de Edificaciones Sub Gerente
Fiorella
Villanueva Guerrero Angelica
78 Gerencia de Desarrollo Económico Local Gerente
Lucia
Sub Gerencia de Licencias y
79 Sub Gerente Tafur Lau Cynthia Pamela
Comercialización
80 Sub Gerencia de Turismo Sub Gerente Tirado Mendoza John Carlos
Bringas Maldonado Jorge
81 Gerencia de Obras Públicas Gerente
Luis
82 Sub Gerencia de Obras Sub Gerente Torres Vigo Julio Cesar
Sub Gerencia de supervisión y
83 Sub Gerente Liz Jaqueline Vejarano Jaico
Liquidación de Obras Públicas
Victor Alciviades Reyes
84 Sub Gerencia de Participación Vecinal Sub Gerente
Alfaro
Gerencia De Seguridad Ciudadana y Molero Oyola Eduardo Del
85 Gerente
Defensa Civil Rosario
Eduardo Del Rosario Molero
86 Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana Sub Gerente
Oyola
Florez Corbera Cesar
87 Sub Gerencia de Defensa Civil Sub Gerente
Augusto
Gerencia De Transporte, Transito y
88 Gerente Flores Flores Jessica Varinia
Seguridad Vial
89 Sub Gerencia de Transporte y Transito Sub Gerente Vargas Ysla Ricardo Angelo
Sub Gerencia De Fiscalización De Torres Navarro Carlos
90 Sub Gerente
Transporte y Transito Alberto
Sanchez Vasquez Cesar
91 Plan de Desarrollo Territorial De Trujillo Gerente
Julio
Proyecto Especial de Recuperación Del
92 Montoya Tirado Elba Rosaura
Patrimonio Monumental de Trujillo
Servicio De Gestión Ambiental de Trujillo- Kenny Eduardo Heredia
93 Gerente
MPT García
MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE EL
94 Alcalde Víctor Rebaza Benites
PORVENIR
Lic. Jose Enrique
95 Gerencia Municipal de El Porvenir Gerente Municipal
Cosavalente Vidarte
74
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
GRUPOS
DE Nº Entidad Cargo Nombres y Apellidos
INTERÉS
96 Gerencia de Desarrollo Económico Local Gerente Ing. Richar Villegas Jimenez
Ing. Odmar Nilton Rodriguez
97 Gerencia de Obras y Desarrollo Urbano Gerente
Guzmán
Manuel Guillermo Solar
98 Sub Gerencia de Defensa Civil Gerente
Rodriguez
EDGAR INOCENCIO
99 Gerencia De Gestión Ambiental Gerente
MARIÑOS RUBIO (E)
MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE
100 Alcalde Hermes Cabeza Cortés
FLORENCIA DE MORA
MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE
101 Alcalde Estay García Castillo
HUANCHACO
102 Gerencia de Salud y Gestión Ambiental Gerente Tatiana Espejo Reyes
103 Gerencia de Obras Públicas Gerente Luz Pesantes Aldana
104 Gerencia de Desarrollo Urbano Gerente Nelly Eda Urcia Pulido
MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE LA Ing. Marín Namay
105 Alcalde
ESPERANZA Valderrama
Sandra Liset Terrones
106 Gerente Municipal Gerente Municipal
Lozano
Segundo Artemio Cadenillas
107 Gerente de Desarrollo Económico Local Gerente
Coronel
Gerencia de Seguridad Ciudadana,
108 Gerente Adamel Elías Ortiz Nomberto
Defensa Civil y Tránsito
Sub Gerencia de Defensa Civil y Gestión Róger Raúl Rafael Paredes
109 Sub Gerente
del Riesgo de Desastres Salaza
110 Gerente De Gestión Ambiental Gerente José Ruperto Martínez Ulloa
Gerente de Desarrollo Urbano y María Elizabeth Castro
111 Gerente
Planeamiento Territorial Moreno
Sub Gerencia de Habilitación Urbana y Marco Antonio Álvarez
112 Sub Gerente
Catastro Guayán
MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE Ing. Miguel Orlando Chávez
113 Alcalde
LAREDO Castro
114 Oficina de Residuos Sólidos Jefe Jesús Orlando Chiang Pomar
115 MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE MOCHE Alcalde Arturo Fernández Bazán
Eliane Marie Augustine
116 Gerente de Desarrollo Económico Gerente
Sifuentes Rodríguez
117 Oficina de Defensa Civil Jefe Blanca Rosa Díaz Pretell
118 Gerencia de Desarrollo Urbano Gerente Omas David Salazar Olórtiga
119 Gerencia de Obras Públicas Gerente Danny Javier Florián López
MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE
120 Alcalde Juan Carlos Eustaquio Lucas
POROTO
MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE Sra. Monica Yesenia
121 Alcaldesa
SALAVERRY Betancourt Azalde
122 MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE SIMBAL Alcalde Wilian Gonzalez Narciso
123 Gerente Municipal Gerente Municipal Veliz Huamanchumo Arrallo
MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE VICTOR
124 Alcalde César Juarez Castillo
LARCO HERRERA
Carmen Zenaida Villanueva
125 Gerencia Municipal Gerente Municipal
Costa
126 Gerente de Desarrollo Económico Local Gerente Municipal Luis Alberto Tavara Quispe
Herman David Velasquez
127 Gerencia de Obras y Desarrollo Urbano Gerente Municipal
Cabrera
75
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
GRUPOS
DE Nº Entidad Cargo Nombres y Apellidos
INTERÉS
PRESTADORAS Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Eduardo José Azabache
128 Presidente de Directorio
ENTIDADES
Arquitectura
Universidad Nacional de Trujillo - Escuela
137 Director Escuela ING. William Guarniz Herrera
Profesional de Arquitectura
Universidad César Vallejo - Facultad de
138 Decana Adeli Zavaleta Pita
Arquitectura
Universidad Privada del Norte - Escuela
139 Director Escuela María Ramos Pires Lobo
Profesional de Arquitectura y Urbanismo
CORETRALIB: Confederación regional de
140 Presidente Raúl Muñoz
Empresas y Transportistas de La Libertad
CERTULL: Central Regional de
141 Presidente Vicente Liñan
Transporte Urbano de La Libertad
Ing Jorge Luis Miguel
142 Junta de Usuarios de Riego Moche Gerente Técnico
Siesquen Álvarez
143 Junta de Usuarios de Riego Moche Presidenta Ruth Melly Chávez Pedrazas
Junta de Usuarios de Riego Presurizado
GRUPOS SOCIALES
76
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Según el planteamiento del Esquema Metodológico de Identificación de Actores, se precisa que “Una vez identificados
los diferentes actores y dimensionado su rol, (…) en el contexto sectorial (…), se conforman grupos de actores que
comparten áreas de intervención e intereses comunes para poder potencializar sus aportes”20.
En tal sentido, la participación de las autoridades y funcionarios públicos y privados, en las mesas técnicas, permite
recoger aportes reales del contexto local y ayuda a socializar el Plan de Acondicionamiento Territorial.
Así pues, en el marco de entender la lógica de las relaciones de poder, la identificación y clasificación nos permitirán
un “(…) análisis de factibilidad y la identificación de coaliciones, interés, confianza e influencia”21.
Para tal efecto, se clasificó a los actores en claves, primarios y secundarios, de acuerdo a su implicancia en el plan y
la capacidad que poseen de influencia, arrojando como resultado, que de un total de 150 actores, el 7.3% (11 actores)
son claves, el 24.0% (36 actores) representan a los actores primarios, y los actores secundarios, son el 68.7% (103
actores) de los actores implicados. En los siguientes ít5ems, se evidenciarán los actores focalizados.
La identificación de los actores clave sirve de apoyo para la planificación y responsabilidad de implementar y evaluar
políticas y acciones temas que incluyan aspectos sociales en la gestión del territorio. Se denomina actores clave a
aquellos que tienen una relevancia primordial, que son representantes de grandes sectores aliados, pudiendo influir
en la obstaculización o desarrollo de la gestión del plan de acondicionamiento territorial.
Teniendo en cuenta el planteamiento metodológico en la mesa de trabajo, los participantes, a través de la técnica
“lluvia de ideas”, identificaron a todos los actores que participan en la gestión del territorio, luego usando los criterios
para cada tipo de actor, los seleccionaron como actores claves, primarios y secundarios. En plenario, los participantes
explicaron el rol que juegan los actores decisivos en la provincia de Trujillo, siendo validado por el plenario, teniendo
como resultado lo siguiente:
20 S/A (2011) Esquema metodológico para la identificación de posiciones, intereses y grados de influencia de las partes interesadas en la formulación
77
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Los actores primarios lo conforman los representantes de los proyectos y servicios a cargo de las entidades públicas
y privadas. Tienen un nivel de compromiso y toman una posición con los procesos en los que se comprometen. No
tienen la influencia de obstaculizar el proceso del plan y su consolidación, sin embargo, si tienen la capacidad de
potenciar los resultados, por lo que es necesario contar con su conocimiento para la realización del plan. Se han
considerado, según la metodología indicada en las líneas iniciales del subtítulo, a 36 actores primarios, que
representan el 24.0% del total de actores.
78
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Respecto a los actores secundarios, se concibe a aquellos que participan en forma transitoria, indirecta o temporal en
el plan, sin embargo, pueden verse beneficiados o perjudicados por su falta de realización. Por tanto, su apoyo, aunque
puede ser momentáneo, puede llegar a ser importante para la consolidación del plan, de una manera más relevante
para la localidad. Se consideran a 103 actores secundarios, representando al 68.7% del total, después de emplear la
metodología indicada anteriormente.
79
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
80
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
81
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
82
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Justificación:
El análisis de interés y compromisos de los actores es una herramienta que permite identificar el compromiso de los
actores, desde los aportes tangibles y no tangibles, así como el grado de interés de los actores, analizando el grado
de participación que tienen en los procesos de toma de decisiones.
Metodología:
Para el análisis de interés y compromiso de los actores, se desarrollaron tres acciones: i) Visita a las diversas
autoridades, funcionarios y representantes de las entidades públicas y privadas (gobierno central, regional, local,
empresas prestadoras, colegios profesionales, grupos empresariales y grupos sociales), ii) la Identificación de actores
y finalmente, iii) el desarrollo de la mesa de trabajo con su respectiva sistematización para obtener el resultado.
83
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Análisis y conclusiones:
a) Por variables:
En el mapa de interés y compromisos se observa que en la mayoría de los actores claves los compromisos estarían
dirigido a brindar aportes no tangibles ya sea en capacidades, formas de organización, conocimiento, entre otros; que
en su desarrollo permitirá el bienestar social de la región y que podría ser adaptado como un recurso de sostenibilidad
y generar valor.
b) Por actores:
Bloque A: Caracterizado por actores con aportes tangible alto e intangible alto: Muy interesado.
Los actores principales como la Municipalidad Provincial del Trujillo, Municipalidad Distrital de El Porvenir,
Municipalidad Distrital de Florencia de Mora, Municipalidad Distrital de Huanchaco, Municipalidad Distrital de La
Esperanza, Municipalidad Distrital de Laredo, Municipalidad Distrital de Moche, Municipalidad Distrital de Salaverry,
Municipalidad Distrital de Víctor Larco Herrera, Municipalidad Distrital de Poroto, Municipalidad Distrital de Simbal,
Prefectura Región La Libertad y el Gobierno Regional La Libertad son percibidos por su aporte en la ciudad. Además
de las Junta de Usuarios de Riego Moche, Junta de Usuarios de Riego Presurizado del Distrito de Riego Moche, Virú,
Chao
Bloque B: Caracterizado por actores con aportes tangible medio e intangible alto: Interesado.
Son los que conglomeran a la mayoría de actores; representados por un grupo de las gerencias regionales: Gerencia
Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía, Gerencia de Energía, Minas E Hidrocarburos, Gerencia Regional
de Trabajo y Promoción del Empleo, Gerencia Regional de Producción. Los colegios profesionales y universidades:
Colegio de Arquitectos del Perú, Colegio de Ingenieros del Perú, Colegio de Economistas del Perú, Universidad
Nacional de Trujillo – Escuela Profesional de Arquitectura, Universidad Antenor Orrego - Facultad de Arquitectura,
Universidad Antenor Orrego - Escuela de Arquitectura, Universidad César Vallejo - Facultad de Arquitectura,
Universidad Privada del Norte - Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo.
E instituciones del estado como: SERNANP, Ministerio de Cultura - Dirección Desconcentrada de Cultura de La
Libertad, SENASA La Libertad, ANA - Oficina de Enlace Moche Virú Chao, Dirección General de Capitanías y
Guardacostas, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Centro de Atención Ciudadana La Libertad,
PROVIAS, CENEPRED, COFOPRI, IMARPE, PNP Región La Libertad, Marina de Guerra del Perú y CERPLAN La
Libertad.
Los actores que son entidades prestadoras de servicios como SEDALIB, HIDRANDINA y CORPAC son consideradas
Alto en tangible e intangible, así como la SUNASS, el Proyecto especial CIR, Proyecto Especial CHAVIMOCHIC,
Proyecto Especial Parque Industrial de Trujillo, Gerencia Regional de Salud, Gerencia Regional de Educación,
Autoridad de Reconstrucción con Cambios de La Libertad, Autoridad Administrativa y Local del Agua Moche, Virú y
Chao y el Instituto Nacional de Defensa Civil.
Bloque C: Caracterizado por actores con aportes tangible medio e intangible medio: Poco interés.
Los actores empresariales Cámara de Comercio de La Libertad es considerado con aportes medios, así como la
Agroindustrial Laredo S.A.A., Asociación Regional de Zapateros, Asociación de Hoteles - Restaurantes La Libertad,
Terrapuerto Terminar Sur.
Y grupos sociales como CORETRALIB, CERTULL, Cooperación Alemana al Desarrollo en el Perú-GIZ, Centro de
investigación y desarrollo para la gestión del riesgo y medio ambiente- AMANECER, Asociación Brillar, Trujillo Ahora,
OLGD, directora de la ONG Foro Ciudades para la Vida (sede Lima).
84
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
85
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Bloque C: Poco interés Bloque B: Está interesado Bloque A: Está muy interesado
N°
Entidad Nombre Entidad Nombre Entidad Nombre
CORETRALIB:Confederación
SERNANP - Reserva nacional Sistema Prefectura Región LA
1 regional de Empresas y Raúl Muñoz Óscar García Tello Miguel Herrera Florián
de Islas, Islotes y Puntas Guaneras LIBERTAD
Transportistas de La Libertad
Ministerio de Cultura - Dirección
CERTULL:Central Regional de María Elena del Carmen Gobierno Regional de La Ing. Manuel LLempén
2 Vicente Liñan Desconcentrada de Cultura de La
Transporte Urbano de La Libertad Córdova Burga Libertad Coronel
Libertad
Junta de Usuarios de Riego
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Alcalde Municipalidad
3 Presurizado del Distrito de Riego Teresa Rosales Sanchez Marco Polo Zapata Flores Daniel Marcelo Jacinto
SENASA La Libertad Provincial de Trujillo
Moche, Virú, Chao.
COOPERACION ALEMANA AL INDECI - Dirección Desconcentrada La Emérito Hipólito Cruchaga Regidor Municipalidad
4 Ing. German Lizarzaburu Ruiz Vega
DESARROLLO EN EL PERÚ-GIZ Libertad Mercedes Provincial de Trujillo
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO PARA LA GESTION Autoridad Nacional del Agua - ANA Regidor Municipalidad
5 Ena María Flores Ruiz Luis Mariano Villavicencio Villar Jose Prudencio
DEL RIESGO Y MEDIO AMBIENTE- Oficina de Enlace Moche Virú Chao Provincial de Trujillo
AMANECER
Ministerio de Vivienda, Construcción y
Regidor Municipalidad
6 Asociación Brillar Dante Cossio Flores Saneamiento - Centro de Atención Aurea Petronila Vilca Alfaro Trujillo Marreros
Provincial de Trujillo
Ciudadana La Libertad
Autoridad de Reconstrucción con Regidor Municipalidad
7 Trujillo Ahora Marcela García Guerrero Javier Bustamante Vaca Sandra Ivonne
Cambios de La Libertad Provincial de Trujillo
Foro Ciudades para la Vida, ONGd Regidor Municipalidad
8 Arq. Liliana Miranda Sara Provias Ing. Liz Lesley Arroyo Rubio Aquino Dionisio
(Sede en Lima) Provincial de Trujillo
Centro Nacional de Estimación,
Regidor Municipalidad
9 OLGD Jorge Mendiola Salgado Prevención y Reducción del Riesgo de Luz Mariella Gallo Meléndez Hernan Wilfredo
Provincial de Trujillo
Desastres - CENEPRED
Organismo de Formalización de la Regidor Municipalidad
10 Luis Ernesto Longaray Chau Gallo Lezama
Propiedad Informal - COFOPRI Provincial de Trujillo
86
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Bloque C: Poco interés Bloque B: Está interesado Bloque A: Está muy interesado
N°
Entidad Nombre Entidad Nombre Entidad Nombre
Policía Nacional del Perú - PNP Regidor Municipalidad
11 Julio Cesar Otoya Miranda Andree Farek
REGION LA LIBERTAD Provincial de Trujillo
Centro Regional De Planeamiento Econ. Ángel Francisco Polo Regidor Municipalidad
12 Sanchez Esquivel
Estratégico - CERPLAN - La Libertad Campos Provincial de Trujillo
Gerencia Regional de Recursos Abog. Frank Eduardo Sánchez Regidor Municipalidad
13 Andres Eleuterio
Naturales y Medio Ambiente Romero Provincial de Trujillo
Sub Gerencia de Recursos Naturales- Regidor Municipalidad
14 Blgo. Elithza Díaz Iliquin Anticona Solorzano
Gerencia Regional del Ambiente Provincial de Trujillo
Gerencia Regional de Planeamiento y Econ. Jimmy Edinson Álvarez Regidor Municipalidad
15 Noe
Acondicionamiento Territorial Cortez Provincial de Trujillo
Gerencia Regional Energía Minas e Regidor Municipalidad
16 Ing. Raúl Fausto Araya Neyra De La Cruz Rosas
Hidrocarburos Provincial de Trujillo
Gerencia Regional de Administración y Arq. Maritza Elsa Hurtado Regidor Municipalidad
17 Victor Robert
Adjudicación de Terrenos Castro Provincial de Trujillo
Com. Ret. César Ricardo Regidor Municipalidad
18 Gerencia Regional de Defensa Nacional Vilchez Neira
Campaña Alemán Provincial de Trujillo
Regidor Municipalidad
19 Sub Gerencia de Defensa Civil Ing. Luis Alberto Phang Romero Sergio
Provincial de Trujillo
Sub Gerencia de Prevención y Solución Abog. Javier Enrique Torres Regidor Municipalidad
20 Vasquez Lujan
de Conflictos Saravia Provincial de Trujillo
Sub Gerencia de Programación Arq. Constante Guillermo Regidor Municipalidad
21 Nancy Imelda
Multianual de Inversión Castillo Alva Provincial de Trujillo
Regidor Municipalidad
22 Gerencia Regional de Agricultura Ing. Néstor Mendoza Arroyo Lozano Peralta
Provincial de Trujillo
Regidor Municipalidad
23 Gerencia Regional de Producción Ing. Luis Rogger Ruíz Díaz Raul Alexander
Provincial de Trujillo
Gerencia Regional de Comercio Lic. Víctor Ernesto Linarez Regidor Municipalidad
24 Toribio Vereau
Exterior, Turismo y Artesanía Saldaña Provincial de Trujillo
87
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Bloque C: Poco interés Bloque B: Está interesado Bloque A: Está muy interesado
N°
Entidad Nombre Entidad Nombre Entidad Nombre
Gerencia Regional de Cooperación
Abog. Raúl Ernesto Arroyo Regidor Municipalidad
25 Técnica y Promoción de la Inversión Wilson Enrique
Mestanza Provincial de Trujillo
Privada
Gerencia de Energía, Minas E Regidor Municipalidad
26 Ing. Raul Fausto Araya Neyra Namoc Medina
Hidrocarburos Provincial de Trujillo
Dr. Oster Waldimer Paredes Regidor Municipalidad
27 Gerencia Regional de Educación Juan Dolores
Fernández Provincial de Trujillo
M.C. Constantino Severo Vila Regidor Municipalidad
28 Gerencia Regional de Salud Cribilleros Shigihara
Córdova Provincial de Trujillo
Gerencia Regional de Trabajo y Abog. Jackeline Bustamante Regidor Municipalidad
29 Olga Amelia
Promoción del Empleo Fernández Provincial de Trujillo
Gerencia Regional de Transportes y Ing. Edith Roberta Chuco Regidor Municipalidad
30 Rodriguez Lazaro
Comunicaciones Gutièrrez Provincial de Trujillo
Gerencia Regional de Vivienda, Arq. Maria Cristina Huerta Regidor Municipalidad
31 Jorge Alonzo
Construcción y Saneamiento Egoavil Provincial de Trujillo
Blgo. Mblgo. Elithza Lolita Díaz Regidor Municipalidad
32 Gerencia Regional de Ambiente Bahamonde Amaya
Iliquín Provincial de Trujillo
Regidor Municipalidad
33 Gerencia Regional de Infraestructura Ing. Aldo Zambrano Meléndez Luis Fernando
Provincial de Trujillo
Proyecto Especial Casa de la Identidad Lic. Robinzón Adrián Espinoza Gerencia de Planeamiento y Goyzueta Benites Livia
34
Regional (CIR) Morán Presupuesto Sandra
Proyecto Especial Chao, Viru, Moche, Abog. Carlos Eduardo Matos Gerencia de Desarrollo Cabada Acevedo Daniela
35
Chicama (CHAVIMOCHIC) Izquierdo Urbano Patricia
Abog. Nora Lucía Morales Sub Gerencia de Rodriguez Aliaga Sharon
36 Sub Gerencia de Predios Urbanos
Espinoza Habilitaciones Urbanas Yohanna
Oficina de Planificación (Proyecto
Sub Gerencia de Rivera Galarreta Lucia
37 Especial Chao, Viru, Moche, Chicama - José Santos Saavedra Ramirez
Edificaciones Fiorella
CHAVIMOCHIC)
88
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Bloque C: Poco interés Bloque B: Está interesado Bloque A: Está muy interesado
N°
Entidad Nombre Entidad Nombre Entidad Nombre
Sub Gerencia de Agua Potable y
Energía Eléctrica (Proyecto Especial Gerencia de Desarrollo Villanueva Guerrero Angelica
38 Heli Miguel Álvarez Loayza
Chao, Viru, Moche, Chicama - Economico Local Lucia
CHAVIMOCHIC)
Autoridad Administrativa y Local del Ing. Luis Mariano Villavicencio Sub Gerencia de Licencias y
39 Tafur Lau Cynthia Pamela
Agua Moche, Virú y Chao Villar Comercialización
Proyecto Especial Parque Industrial de
40 Abog. Sergio Vílchez Neira Sub Gerencia de Turismo Tirado Mendoza John Carlos
Trujillo
42 HIDRANDINA Ricardo Arrese Pérez Sub Gerencia de Obras Torres Vigo Julio Cesar
Sub Gerencia de
43 CORPAC Martín Barrueto Castañeda supervision y Liquidación de Liz Jaqueline Vejarano Jaico
Obras Públicas
Sub Gerencia de
44 Colegio de Arquitectos del Perú Arq. Juan José Alcázar Flores Victor Alciviades Reyes Alfaro
Participacion Vecinal
Ing. Fidel Germán Sagastegui Gerencia De Seguridad Molero Oyola Eduardo Del
45 Colegio de Ingenieros del Perú
Flores Ciudadana y Defensa Civil Rosario
Sub Gerencia de Seguridad Eduardo Del Rosario Molero
46 Colegio de Economistas del Perú Econ. Alejandro Inga Durango
Ciudadana Oyola
Sub Gerencia de Defensa Florez Corbera Cesar
47 Cámara de Comercio de La Libertad Dr. Hermes Escalante Añorga -
Civil Augusto
Universidad Antenor Orrego - Facultad Gerencia De Transporte,
48 Arq. Nelly Anmemiya Hochi Flores Flores Jessica Varinia
de Arquitectura Transito y Seguridad Vial
Universidad Antenor Orrego - Escuela Sub Gerencia de Transporte
49 Arq. Manuel Namoc Díaz Vargas Ysla Ricardo Angelo
de Arquitectura y Transito
Sub Gerencia De
Universidad Nacional de Trujillo -
50 ING. William Guarniz Herrera Fiscalización De Transporte Torres Navarro Carlos Alberto
Escuela Profesional de Arquitectura
y Transito
89
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Bloque C: Poco interés Bloque B: Está interesado Bloque A: Está muy interesado
N°
Entidad Nombre Entidad Nombre Entidad Nombre
Universidad César Vallejo - Facultad de Plan de Desarrollo Territorial
51 Adeli Zavaleta Pita Sanchez Vasquez Cesar Julio
Arquitectura De Trujillo
Proyecto Especial de
Universidad Privada del Norte - Escuela Recuperación Del
52 María Ramos Pires Lobo Montoya Tirado Elba Rosaura
Profesional de Arquitectura y Urbanismo Patrimonio Monumental de
Trujillo
Servicio De Gestión Kenny Eduardo Heredia
53
Ambiental de Trujillo-MPT García
MUNCIPALIDAD
54 DISTRITAL DE EL Víctor Rebaza Benites
PORVENIR
Gerencia Municipal de El Lic. Jose Enrique
55
Porvenir Cosavalente Vidarte
Gerencia de Desarrollo
56 Ing. Richar Villegas Jimenez
Económico Local
Gerencia de Obras y Ing. Odmar Nilton Rodriguez
57
Desarrollo Urbano Guzmán
Sub Gerencia de Defensa Manuel Guillermo Solar
58
Civil Rodriguez
Gerencia De Gestión EDGAR INOCENCIO
59
Ambiental MARIÑOS RUBIO (E)
MUNCIPALIDAD
60 DISTRITAL DE Hermes Cabeza Cortés
FLORENCIA DE MORA
MUNCIPALIDAD
61 DISTRITAL DE Estay García Castillo
HUANCHACO
Gerencia de Salud y
62 Tatiana Espejo Reyes
Gestión Ambiental
63 Gerencia de Obras Públicas Luz Pesantes Aldana
90
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Bloque C: Poco interés Bloque B: Está interesado Bloque A: Está muy interesado
N°
Entidad Nombre Entidad Nombre Entidad Nombre
Gerencia de Desarrollo
64 Nelly Eda Urcia Pulido
Urbano
MUNCIPALIDAD
Ing. Marín Namay
65 DISTRITAL DE LA
Valderrama
ESPERANZA
Sandra Liset Terrones
66 Gerente Municipal
Lozano
Gerente de Desarrollo Segundo Artemio Cadenillas
67
Económico Local Coronel
Gerencia de Seguridad
68 Ciudadana, Defensa Civil y Adamel Elías Ortiz Nomberto
Tránsito
Sub Gerencia de Defensa
Róger Raúl Rafael Paredes
69 Civil y Gestión del Riesgo
Salaza
de Desastres
Gerente De Gestión
70 José Ruperto Martínez Ulloa
Ambiental
Gerente de Desarrollo
María Elizabeth Castro
71 Urbano y Planeamiento
Moreno
Territorial
Sub Gerencia de
Marco Antonio Álvarez
72 Habilitación Urbana y
Guayán
Catastro
MUNCIPALIDAD Ing. Miguel Orlando Chávez
73
DISTRITAL DE LAREDO Castro
74 Oficina de Residuos Sólidos Jesús Orlando Chiang Pomar
MUNCIPALIDAD
75 Arturo Fernández Bazán
DISTRITAL DE MOCHE
Gerente de Desarrollo Eliane Marie Augustine
76
Económico Sifuentes Rodríguez
91
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Bloque C: Poco interés Bloque B: Está interesado Bloque A: Está muy interesado
N°
Entidad Nombre Entidad Nombre Entidad Nombre
77 Oficina de Defensa Civil Blanca Rosa Díaz Pretell
Gerencia de Desarrollo
78 Omas David Salazar Olórtiga
Urbano
79 Gerencia de Obras Públicas Danny Javier Florián López
MUNCIPALIDAD
80 Juan Carlos Eustaquio Lucas
DISTRITAL DE POROTO
MUNCIPALIDAD
Sra. Monica Yesenia
81 DISTRITAL DE
Betancourt Azalde
SALAVERRY
MUNCIPALIDAD
82 Wilian Gonzalez Narciso
DISTRITAL DE SIMBAL
83 Gerente Municipal Veliz Huamanchumo Arrallo
MUNCIPALIDAD
84 DISTRITAL DE VICTOR César Juarez Castillo
LARCO HERRERA
Carmen Zenaida Villanueva
85 Gerencia Municipal
Costa
Gerente de Desarrollo
86 Luis Alberto Tavara Quispe
Económico Local
Gerencia de Obras y Herman David Velasquez
87
Desarrollo Urbano Cabrera
Junta de Usuarios de Riego Ing Jorge Luis Miguel
88
Moche Siesquen Álvarez
Junta de Usuarios de Riego
89 Ruth Melly Chávez Pedrazas
Moche
Fuente: Trabajo de campo.
Elaboración: Equipo Técnico PAT de Trujillo 2020.
92
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Justificación:
El mapa de poder permite identificar la influencia y las fuentes de poder de los actores sobre el plan dentro del ámbito
provincial.
Metodología:
Para el mapa de poder se ha utilizado como criterios el nivel de influencia y de convocatoria, la ubicación jerárquica
en la representatividad local, los recursos operativos y logísticos con que cuentan, el aporte de conocimiento, las
relaciones de contacto externa.
El proceso metodológico desarrollado, consistió en: identificar a los actores sociales de Trujillo en la mesa técnica,
identificar posibles resistencias, afectaciones y / o conflictos en la gestión del territorio, generar condiciones de
comunicación abierta para dar a conocer la situación real de las relaciones sociales e interinstitucionales.
93
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
MAPA DE PODER
Tipo de variable Cualitativo ordinal. Cualitativo Ordinal. Cualitativo Ordinal. Cualitativo Ordinal. Cualitativo Ordinal. Cualitativo Ordinal. Cualitativo Ordinal.
Técnica Focus Group Focus Group Focus Group Focus Group Focus Group Focus Group Focus Group
Fuente: Trabajo de campo.
Elaboración: Equipo Técnico PAT de Trujillo 2020.
94
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Análisis y conclusiones:
a) Por variables:
En el mapa de poder e influencia se observa que la mayor influencia está determinada por el gobierno regional y local,
así como el proyecto especial CHAVIMOCHIC, Agroindustrial Laredo S.A.A y junta de usuario que guardan relación
con el tema de expansión de urbana. Y en lo referente a poder, está determinada por el gobierno regional y local, así
como el proyecto especial CHAVIMOCHIC y Agroindustrial Laredo S.A.A. Existe una relación de poder e influencia
por temas de territorios y expansión urbana.
b) Por actores:
Bloque 1: Caracterizado por actores con alta influencia y alto poder: Alto.
Los actores principales como la Municipalidad Provincial del Trujillo, Municipalidad Distrital de El Porvenir,
Municipalidad Distrital de Florencia de Mora, Municipalidad Distrital de Huanchaco, Municipalidad Distrital de La
Esperanza, Municipalidad Distrital de Laredo, Municipalidad Distrital de Moche, Municipalidad Distrital de Salaverry,
Municipalidad Distrital de Víctor Larco Herrera, Municipalidad Distrital de Poroto, Municipalidad Distrital de Simbal,
Prefectura Región La Libertad y el Gobierno Regional La Libertad. Además de la Junta de Usuarios de Riego Moche
y Junta de Usuarios de Riego Presurizado del Distrito de Riego Moche.
Bloque 2: Caracterizado por actores con media influencia y poder medio: Medio
Gerencias regionales: Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía, Gerencia de Energía, Minas E
Hidrocarburos, Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, Gerencia Regional de Producción
Colegios profesionales y universidades: Colegio de Arquitectos del Perú, Colegio de Ingenieros del Perú, Colegio de
Economistas del Perú, Universidad Nacional de Trujillo – Escuela Profesional de Arquitectura, Universidad Antenor
Orrego - Facultad de Arquitectura, Universidad Antenor Orrego - Escuela de Arquitectura, Universidad César Vallejo
- Facultad de Arquitectura, Universidad Privada del Norte - Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Y
Cámara de Comercio de La Libertad.
Bloque 3: Caracterizado por actores con baja influencia y poder medio: Bajo
Instituciones autónomas del estado: SERNANP, SENASA La Libertad, INDECI, ANA – Oficina de Enlace Moche Virú
Chao, CENEPRED, COFOPRI, IMARPE, entre otros.
Organizaciones sociales: CORETRALIB, CERTULL, Virú, Chao, Cooperación alemana al Desarrollo en el Perú-Giz,
Centro de investigación y desarrollo para la gestión del riesgo y medio ambiente- AMANECER, Asociación Brillar,
Trujillo Ahora, OLGD, directora de la ONG Foro Ciudades para la Vida (sede Lima).
95
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
BAJO; 15.4%
MEDIO; 18.8%
ALTO; 65.8%
96
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Gerencia Regional de Comercio Lic. Víctor Ernesto Linarez Servicio Nacional de Sanidad
3 Gobierno Regional de La Libertad Ing. Manuel LLempén Coronel Marco Polo Zapata Flores
Exterior, Turismo y Artesanía Saldaña Agraria - SENASA La Libertad
Alcalde Municipalidad Provincial de Gerencia de Energía, Minas E INDECI - Dirección Emérito Hipólito
4 Daniel Marcelo Jacinto Ing. Raul Fausto Araya Neyra
Trujillo Hidrocarburos Desconcentrada La Libertad Cruchaga Mercedes
Autoridad Nacional del Agua –
Regidor Municipalidad Provincial de Gerencia Regional de Trabajo y Abog. Jackeline Bustamante Luis Mariano Villavicencio
5 Ruiz Vega ANA Oficina de Enlace Moche
Trujillo Promoción del Empleo Fernández Villar
Virú Chao
Servicio de Agua Potable y
Eduardo José Azabache Ing. Liz Lesley Arroyo
6 Jose Prudencio Alcantarillado de La Libertad - Provias
Alvarado Rubio
SEDALIB
Centro Nacional de
Regidor Municipalidad Provincial de Estimación, Prevención y Luz Mariella Gallo
7 Trujillo Marreros HIDRANDINA Ricardo Arrese Pérez
Trujillo Reducción del Riesgo de Meléndez
Desastres – CENEPRED
Organismo de Formalización
Luis Ernesto Longaray
8 Sandra Ivonne CORPAC Martín Barrueto Castañeda de la Propiedad Informal –
Chau
COFOPRI
Regidor Municipalidad Provincial de Policía Nacional del Perú - Julio Cesar Otoya
9 Aquino Dionisio Colegio de Arquitectos del Perú Arq. Juan José Alcázar Flores
Trujillo PNP REGION LA LIBERTAD Miranda
Gerencia Regional de
Ing. Fidel Germán Sagastegui Abog. Frank Eduardo
10 Hernan Wilfredo Colegio de Ingenieros del Perú Recursos Naturales y Medio
Flores Sánchez Romero
Ambiente
97
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Gerencia Regional de
Cámara de Comercio de La Econ. Jimmy Edinson
12 Andree Farek Dr. Hermes Escalante Añorga - Planeamiento y
Libertad Álvarez Cortez
Acondicionamiento Territorial
Regidor Municipalidad Provincial de Universidad Antenor Orrego - Gerencia Regional Energía Ing. Raúl Fausto Araya
13 Sanchez Esquivel Arq. Nelly Anmemiya Hochi
Trujillo Facultad de Arquitectura Minas e Hidrocarburos Neyra
Gerencia Regional de
Universidad Antenor Orrego - Arq. Maritza Elsa Hurtado
14 Andres Eleuterio Arq. Manuel Namoc Díaz Administración y Adjudicación
Escuela de Arquitectura Castro
de Terrenos
Universidad Nacional de Trujillo
Regidor Municipalidad Provincial de Gerencia Regional de Defensa Com. Ret. César Ricardo
15 Anticona Solorzano - Escuela Profesional de ING. William Guarniz Herrera
Trujillo Nacional Campaña Alemán
Arquitectura
Universidad César Vallejo - Ing. Luis Alberto Phang
16 Noe Adeli Zavaleta Pita Sub Gerencia de Defensa Civil
Facultad de Arquitectura Romero
Universidad Privada del Norte -
Regidor Municipalidad Provincial de Sub Gerencia de Prevención y Abog. Javier Enrique
17 De La Cruz Rosas Escuela Profesional de María Ramos Pires Lobo
Trujillo Solución de Conflictos Torres Saravia
Arquitectura y Urbanismo
Sub Gerencia de
Arq. Constante Guillermo
18 Victor Robert Programación Multianual de
Castillo Alva
Inversión
Regidor Municipalidad Provincial de Gerencia Regional de Ing. Néstor Mendoza
19 Vilchez Neira
Trujillo Agricultura Arroyo
Gerencia Regional de Ing. Luis Rogger Ruíz
20 Sergio
Producción Díaz
Gerencia Regional de
Regidor Municipalidad Provincial de Cooperación Técnica y Abog. Raúl Ernesto
21 Vasquez Lujan
Trujillo Promoción de la Inversión Arroyo Mestanza
Privada
98
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
99
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
CORETRALIB:Confederación
Gerencia de Planeamiento y
35 Goyzueta Benites Livia Sandra regional de Empresas y Raúl Muñoz
Presupuesto MPTrujillo
Transportistas de La Libertad
CERTULL:Central Regional de
Gerencia de Desarrollo Urbano
36 Cabada Acevedo Daniela Patricia Transporte Urbano de La Vicente Liñan
MPTrujillo
Libertad
Junta de Usuarios de Riego
Sub Gerencia de Habilitaciones
37 Rodriguez Aliaga Sharon Yohanna Presurizado del Distrito de Teresa Rosales Sanchez
Urbanas MPTrujillo
Riego Moche, Virú, Chao.
COOPERACION ALEMANA
Sub Gerencia de Edificaciones
38 Rivera Galarreta Lucia Fiorella AL DESARROLLO EN EL Ing. German Lizarzaburu
MPTrujillo
PERÚ-GIZ
CENTRO DE
INVESTIGACIÓN Y
Gerencia de Desarrollo Economico DESARROLLO PARA LA
39 Villanueva Guerrero Angelica Lucia Ena María Flores Ruiz
Local MPTrujillo GESTION DEL RIESGO Y
MEDIO AMBIENTE-
AMANECER
Sub Gerencia de Licencias y
40 Tafur Lau Cynthia Pamela Asociación Brillar Dante Cossio Flores
Comercialización MPTrujillo
41 Sub Gerencia de Turismo MPTrujillo Tirado Mendoza John Carlos Trujillo Ahora Marcela García Guerrero
Foro Ciudades para la Vida,
42 Gerencia de Obras Públicas MPTrujillo Bringas Maldonado Jorge Luis Arq. Liliana Miranda Sara
ONGd (Sede en Lima)
43 Sub Gerencia de Obras MPTrujillo Torres Vigo Julio Cesar OLGD Jorge Mendiola Salgado
100
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
101
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
102
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
103
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Justificación:
El mapeo de actores permite identificar su cercanía y relaciones de los actores sobre el plan dentro del ámbito
provincial y sus sectores, asimismo, permite identificar las relaciones de jerárquicas, poder – influencia en Trujillo.
Finalmente, los actores identificados como Alto-Está interesado, Medio-Está Interesado, Alto-Interesado y Medio
Interesado, conformarán la lista de propuesta de actores a conformar el Comité de Gestión.
Metodología:
Para el mapeo de actores se construyó a partir de los datos obtenidos con el análisis de actores. Esta matriz tiene, en
el eje vertical, las relaciones jerárquicas de poder (altas, medias, bajas), y en el eje horizontal las relaciones de
poder/influencia (poco interés, interesado, muy interesado).
Tabla 19. Marco teórico y valoración para el Análisis Nivel de Poder – Influencia
Análisis y conclusiones:
Los actores con interés y mucho interés, tiene un poder medio-alto. Están caracterizados principalmente con la
Municipalidad Provincial del Trujillo, Municipalidad Distrital de El Porvenir, Municipalidad Distrital de Florencia de Mora,
Municipalidad Distrital de Huanchaco, Municipalidad Distrital de La Esperanza, Municipalidad Distrital de Laredo,
Municipalidad Distrital de Moche, Municipalidad Distrital de Salaverry, Municipalidad Distrital de Víctor Larco Herrera,
Prefectura Región La Libertad y el Gobierno Regional La Libertad. Además de la Junta de Usuarios de Riego Moche
y Junta de Usuarios de Riego Presurizado del Distrito de Riego Moche.
Se recomienda, para que estas entidades mantengan su posición en el mapeo de actores, convocarlos a reuniones
en las que formen parte de las decisiones, que participen activamente en reuniones y crear el comité de gestión y
control.
Gerencias regionales: Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía, Gerencia de Energía, Minas E
Hidrocarburos, Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, Gerencia Regional de Producción
Colegios profesionales y universidades: Colegio de Arquitectos del Perú, Colegio de Ingenieros del Perú, Colegio de
Economistas del Perú, Universidad Nacional de Trujillo – Escuela Profesional de Arquitectura, Universidad Antenor
Orrego - Facultad de Arquitectura, Universidad Antenor Orrego - Escuela de Arquitectura, Universidad César Vallejo
104
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
- Facultad de Arquitectura, Universidad Privada del Norte - Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo, Cámara
de Comercio de La Libertad.
Se recomienda para fortalecer su interés hacerlos participes de las reuniones vinculadas a su temática para ser actores
de consulta en el proceso.
Instituciones del estado como: SERNANP, Ministerio de Cultura - Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad,
SENASA La Libertad, ANA - Oficina de Enlace Moche Virú Chao, Dirección General de Capitanías y Guardacostas,
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Centro de Atención Ciudadana La Libertad, PROVIAS,
CENEPRED, COFOPRI, IMARPE, PNP Región La Libertad y CERPLAN La Libertad.
Los actores que son entidades prestadoras de servicios como SEDALIB, HIDRANDINA y CORPAC, así como la
SUNASS, el Proyecto especial CIR, Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Proyecto Especial Parque Industrial de
Trujillo, Gerencia Regional de Salud, Gerencia Regional de Educación, Autoridad de Reconstrucción con Cambios de
La Libertad, Autoridad Administrativa y Local del Agua Moche, Virú y Chao y el Instituto Nacional de Defensa Civil.
Se recomienda para fomentar su interés, convocarlos en procesos consultivos para la toma de decisiones, sugiriendo
se mantenga un representante de las entidades mencionadas en sus horarios de mayor conveniencia.
Los grupos sociales como CORETRALIB, CERTULL, Junta de Usuarios de Riego Presurizado del Distrito de Riego
Moche, Virú, Chao, Cooperación Alemana al Desarrollo en el Perú-GIZ, Centro de investigación y desarrollo para la
gestión del riesgo y medio ambiente- AMANECER, Asociación Brillar, Trujillo Ahora, OLGD, directora de la ONG Foro
Ciudades para la Vida (sede Lima).
Se sugiere para generar mayor interés en estos actores, que son prevalentemente grupos sociales, promover
acuerdos de priorización de necesidades en relación a su interés respecto al acondicionamiento territorial, difundir
reuniones de participación para consultas previas, informarles sobre el proceso de planificación y su importancia en
el desarrollo de las actividades que realizan.
105
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El Comité de Gestión y Control estará encargado de socializar de manera efectiva y oportuna, los avances de los
estudios e involucrar a los actores sociales, buscando la aprobación concertada en todo el proceso de formulación de
los planes.
Actor Clave
N° Entidad
Cargo Nombre y Apellido
4 Municipalidad Distrital Florencia de Mora Alcalde Distrital de Florencia de Mora Hermes Cabeza Cortés
7 Municipalidad Distrital Laredo Alcalde Distrital de Laredo Miguel Orlando Chávez Castro
106
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Actor Clave
N° Entidad
Cargo Nombre y Apellido
9 Municipalidad Distrital Salaverry Alcalde Distrital de Salaverry Mónica Yesenia Betancourt Azalde
11 Municipalidad Distrital de Poroto Alcalde Distrital de Poroto Juan Carlos Eustaquio Lucas
16 Colegio de Ingenieros del Perú Decano Regional Ing. Fidel Germán Sagastegui Plasencia
17 Colegio de Economistas del Perú Decano Regional Econ. Alejandro Inga Durango
107
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Este capítulo se plantea dos tipos de análisis. La primera parte se refiere al análisis poblacional del estado actual
de la provincia de Trujillo y sus distritos, con el objetivo de identificar los datos de partida y caracterizar la población y
sus dinámicas actuales. En la segunda parte, se presenta un escenario de análisis “prospectivo” en el cual se
proyecta la población actual y sus dinámicas, fundamentada en la tasa de crecimiento histórico poblacional, generada
por los censos oficiales.
La composición de la población de la provincia de Trujillo está compuesta por los habitantes de sus once (11) distritos,
por género y grupo etario, distribución espacial de la población y densidad poblacional por hectáreas.
Así mismo, el cálculo de indicadores, como la tasa de crecimiento, índice de crecimiento, densidad poblacional, entre
otros, tiene como fuente de información al Instituto Nacional de Estadística e Informática, que ha generado data a
partir de los censos nacionales de población y vivienda 2007 y/o 2017, y se formulan en el marco de las “Fichas
Técnicas de Indicadores”22.
Los parámetros de análisis para el Plan de Acondicionamiento Territorial de Trujillo, son los siguientes:
Hito Año
La estructura de la población es el conjunto de variables referidas a la cantidad de personas que hay en cada grupo
etario, de género, de actividades productivas, de consumo, de relación social, entre otros patrones, dentro de un
contexto geográfico definido que, para este caso, serán los distritos de la provincia de Trujillo.
Para fines de este estudio, la población del año base se calcula sobre la proyección de la población del último año
censal (2017) con el año base del estudio (2020), utilizando la tasa de crecimiento.
22Según Anexo 2: Fichas técnicas de los indicadores mínimos para los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el
Marco de la Reconstrucción con Cambios del Manual para la elaboración de los planes de desarrollo metropolitano y planes de desarrollo urbano
en el marco de la Reconstrucción con Cambios Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2019.
108
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La tasa de crecimiento fue calculada, considerando, el comportamiento histórico del crecimiento de la población total
(urbana y rural) del ámbito de estudio recogida de los censos 1981, 1993, 2007 y 2017, obteniendo las tasas de
crecimiento intercensal a nivel del departamento de La Libertad, provincia de Trujillo y a nivel de distritos.
t P2
TCPP = [(√ ) − 1] × 100
P1
Donde:
El Censo 2017, del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI define a La Libertad, como el tercer
departamento más poblado del Perú -después de Lima y Piura- con una población de 1´778,080 habitantes.
La Provincia de Trujillo concentra el mayor número de pobladores, que según INEI, 2017 asciende al 54.6% del total
departamental, con 970,0116 personas, situación que califica a Trujillo como la cuarta provincia más poblada a nivel
nacional, después de Lima, Arequipa y la Provincia Constitucional del Callao.
También se tiene, que la tasa de crecimiento intercensal del periodo 2007 - 2017 del nivel nacional es de 0.7%. En el
caso del departamento de La Libertad y la provincia de Trujillo, es de 1.0% y 1.8%, respectivamente.
109
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Población Incremento
Ámbito Año censal Tasa de crecimiento
(Hab) (Hab)
1981 964,052 - -
Departamento de La 1993 1’270,261 2.3% 306,209
Libertad 2007 1’617,050 1.7% 346,789
2017 1’778,080 1.0% 161,030
1981 538,770 - -
1993 631,989 1.3% 93,219
Provincia de Trujillo
2007 811,979 1.8% 179,990
2017 970,016 1.8% 158,037
Fuente: INEI Censos 1981, 1993, 2007 y 2017.
Elaboración: Equipo Técnico PAT-Trujillo
Respecto al cálculo de las tasas de crecimiento de los distritos de la provincia de Trujillo, la heterogeneidad de los
resultados da cuenta que, el crecimiento poblacional se concentra en los territorios que presentan mayor dinámica
económica o una mejor oferta de servicios.
De las estimaciones presentadas, se puede inferir tres tipos de escenarios de crecimiento poblacional de los distritos
de Trujillo, que se detallan a continuación:
a. Los distritos que desaceleran su crecimiento poblacional, como Trujillo, El Porvenir, Huanchaco, La
Esperanza y Salaverry con tasas de crecimiento que se contraen a diferencia de la tasa de crecimiento
censal del periodo anterior, teniendo caídas en sus cifras de 0.6%, 0.1%, 1.6%, 0.4% y 0.6%,
respectivamente.
Esta contracción del crecimiento poblacional llama la atención, por cuanto los distritos que presentan este
escenario tienen una fuerte dinámica económica urbana, que los últimos 10 años se encuentra amenazada
por las condiciones de inseguridad ciudadana.
Asimismo, esta disminución se relaciona con sus niveles de fecundidad, que se traduce en la disminución
de nacimientos, la mejora en el nivel educativo de la población femenina, su inserción en el mercado laboral,
así como el mayor acceso a programas de comunicación e información respecto a formas eficaces de
planificar la familia, etc., otro factor está relacionado al proceso de urbanización que estimula la emigración.
b. Los distritos que tienen un incremento leve en su tasa de crecimiento, compuesto por los distritos de Laredo,
Moche y Víctor Larco Herrera, fluctuando entre el 1.3%, 2.3% y 2.1%.
c. Los distritos cuya población ha decrecido es Florencia de Mora y Simbal, que presentan una tasa de
crecimiento negativa de -0.7% y -0.1%, respectivamente, debido al cambio de la dinámica económica y
urbana. De manera singular, el distrito de Poroto tiene la misma tendencia, presentando una tasa de
crecimiento de 0%.
En Conclusión, los distritos que concentran mayor crecimiento poblacional son El Porvenir y La Esperanza, gracias a
su amplia área de expansión urbana y las facilidades para el asentamiento poblacional de manera informal.
Así mismo, Huanchaco es uno de los distritos que incrementa su población, impulsado por los proyectos inmobiliarios
generados en los últimos años.
110
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
111
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La población del año base, fue proyectada según la tasa de crecimiento de cada distrito, calculando para el año 2020
una proyección de 1’023,345 habitantes.
112
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Los distritos con mayor concentración poblacional en el 2020, son Trujillo, El Porvenir y La Esperanza, territorios en
los cuales se desarrolla una dinámica socio económica basada en el comercio, la industria y los servicios,
constituyéndose en centros de atracción migratoria.
Con menor concentración poblacional se encuentran los distritos de Huanchaco y Víctor Larco, que dentro su
especialización económica se caracteriza, hoy, por el comercio, servicios y proyectos inmobiliarios.
De otro lado, los sectores vinculados a las actividades productivas y los emprendimientos empresariales, como Moche,
Laredo, Florencia de Mora y Salaverry se ubican en un rango de población entre 40 a 20 mil habitantes.
Los distritos de Poroto y Simbal, por su vocación agrícola, presentan poca población, la misma que oscila entre 4 mil
a 3 mil quinientos habitantes en el presente año.
350,000 321,599
300,000
150,000
77,619 72,913
100,000
36,485 38,676 40,079
50,000 20,821
3,590 4,049
0
113
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La población total del distrito de Trujillo, en el 2020, asciende a un total de 321,599 habitantes, conformado por tres
(3) centros poblados, únicos de zona urbana. El centro poblado de Trujillo forma parte de una ciudad mayor principal
del mismo nombre, su población al 2020 es de 321,465 habitantes.
Tabla 27. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Trujillo
REGIÓN NATURAL
Población Población
Centro Poblado (según piso Categoría
2017 (Año 2020)
altitudinal)
114
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El distrito de El Porvenir, constituye también al único centro poblado denominado El Porvenir, el cual asciende a una
población total de 208,729 habitantes al 2020.
Tabla 28. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de El Porvenir
El distrito de Florencia de Mora, cuenta con un centro poblado urbano, que forma parte de la misma ciudad, el centro
poblado Florencia de Mora tiene, al 2020, una población total de 36,485 habitantes.
Tabla 29. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Florencia de Mora
La población total del distrito de Huanchaco, al 2020, asciende a una población total de 77,619 habitantes, conformado
por un total de nueve (9) centros poblados urbanos.
Al año base, el centro poblado de El Milagro contiene al mayor número de pobladores con 45,388 habitantes, en
contraste, los centros poblados Santa María y Pampas de Alejandro tienen el menor número de pobladores con 47 y
23 habitantes, respectivamente.
Tabla 30. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Huanchaco
115
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El distrito de La Esperanza cuenta con una población de 201,970 habitantes, y cuenta con un solo centro poblado
denominado La Esperanza, el cual asciende a una población total de 11,755 habitantes, al 2020.
Tabla 31. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de La Esperanza
La población total del distrito de Laredo, asciende al 2020 a una población total de 38,676 habitantes, conformado por
un total de 41 centros poblados urbanos.
El centro poblado de Laredo, en el año base, tiene una población de 24,769 habitantes; así también, 17 centros
poblados tienen la categoría de población dispersa, siendo el centro poblado Lomas de Quirihuac el de menor número
de habitantes con 17 pobladores.
Tabla 32. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Laredo
REGIÓN NATURAL
Población Población
Centro Poblado (según piso Categoría
2017 (Año 2020)
altitudinal)
Laredo Chala 23,828 24,769 Ciudad intermedia
Catuay Bajo Chala 207 215 CCPP Elemental
Menocucho Chala 513 533 Caserío
Santa Rosa Alta Chala 379 394 CCPP Elemental
Jesús María Chala 399 415 CCPP Elemental
Las Cocas Chala 189 196 CCPP Elemental
Santa Rosa Baja Chala 58 60 Población dispersa
Ciudad de Dios Chala 283 294 CCPP Elemental
Bello Horizonte Chala 1,443 1,500 Pueblo
Quirihuac Alto (Quirihuac
Chala 316 328 CCPP Elemental
Nuevo)
116
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
REGIÓN NATURAL
Población Población
Centro Poblado (según piso Categoría
2017 (Año 2020)
altitudinal)
El Paredon Chala 46 48 Población dispersa
Conache Chala 999 1,038 Pueblo
Barraza Chala 677 704 Caserío
Chacarilla Barraza Chala 324 337 CCPP Elemental
San Borja Chala 103 107 Población dispersa
Cerro La Cruz Chala 54 56 Población dispersa
La Carbonera Chala 91 95 Población dispersa
El Quinto Chala 94 98 Población dispersa
Las Lomas Chala 139 144 Población dispersa
Chanchamayo Chala 63 65 Población dispersa
Cacique Chala 67 70 Población dispersa
Pampas de San Juan Chala 657 683 Caserío
Espino Limon Chala 45 47 Población dispersa
La Punta Chala 116 121 Población dispersa
Nuevo Laredo Chala 23 24 Población dispersa
Bellavista Chala 126 131 Población dispersa
Bella Victoria Chala 16 17 Población dispersa
Sagrado Corazón de Jesús
Chala 186 193 CCPP Elemental
(Alto Huallaga)
Lomas de Quirihuac Chala 5 5 Población dispersa
Fuente: INEI Censos 2017.
Elaboración: Equipo Técnico PAT – Trujillo.
La población total del distrito de Moche, al 2020 cuenta con una población total de 40,079 habitantes, conformado por
un total de 37 centros poblados urbanos, de los cuales los centros poblados de Moche y Los Pencos, representan el
mayor y menor número de pobladores del distrito, con 22,000 y 2 habitantes.
Tabla 33. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Moche
117
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La población total del distrito de Poroto, asciende a una población total de 3,590 habitantes, conformado por un total
de 34 centros poblados, de los cuales 5 centros poblados pertenecen a la región Chala y 29 centros poblados
pertenecen a la Yunga Marítima.
El centro poblado Poroto, tiene la categoría de caserío al contar con 797 habitantes; también existen 4 centro poblados
elementales, y 29 centros poblados con la categoría de población dispersa, de los cuales 5 son de zona urbana.
118
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 34. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Poroto
La población total del distrito de Salaverry, asciende a una población total de 20,821 habitantes, conformado por un
total de 6 centros poblados urbanos.
119
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Al 2020, el centro poblado de Salaverry, cuenta con 12,916 habitantes; por otro lado, Chorobal, cuenta con 41
habitantes, bajo la categoría de población dispersa. Así mismo, no se ha determinado el número de habitantes en los
centros poblados Alpamayo, Los Andes y Río Seco, según los datos oficiales del sistema de centros poblados del
Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017.
Tabla 35. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Salaverry
La población total del distrito de Simbal, asciende a una población total de 4,049 habitantes, conformado por un total
de 29 centros poblados, de los cuales 6 centros poblados son urbanos y 23 centros poblados son rurales, el centro
poblado de Simbal forma parte de caserío, su población es de 871 habitantes.
Tabla 36. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Simbal
120
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
1.4.1.1.12 Población de los centros poblados del distrito de Víctor Larco Herrera
La población total del distrito de Víctor Larco Herrera, asciende a una población total de 72,913 habitantes en el 2020,
conformado por un total de 4 centros poblados urbanos, de los cuales solo se ha registrado el número de habitantes
del centro poblado de Buenos Aires con 72,913 pobladores.
Así mismo, no se ha determinado el número de habitantes en los centros poblados El Arenal, Bocana Sur y Los
Israelitas, según los datos oficiales del sistema de centros poblados del Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2017.
Tabla 37. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Víctor Larco Herrera
La composición poblacional de la provincia de Trujillo se compone por género y grupos quinquenales por cada uno de
los 11 distritos definidos para el presente estudio.
De acuerdo a la información del Censo 2017, se tiene que la presencia de hombres y mujeres es casi equitativamente
proporcional, en tanto las cifras que caracterizan su distribución determinan que el 48.1% son mujeres y el 51.9% son
hombres. Esta proporción se mantiene en general en los distritos de la provincia trujillana, manteniendo la tendencia
provincial, regional y nacional.
En los casos de los distritos de Huanchaco, Poroto y Simbal, se observa una ligera variante en las proporciones de
género siendo mayor el porcentaje de hombres que el de mujeres, con 52.7% y 47.3%, 50.4% y 49.6%, y 51.0% y
49.0%, respectivamente.
121
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
generar creatividad, ayudar a la resiliencia, fomentar la innovación e incentivar el desarrollo económico y cultural del
territorio trujillano.
En la misma línea de interpretación, los sectores donde los jóvenes mantienen su hegemonía, respecto a los grupos
etarios, son Trujillo (31.6%), El Porvenir (20.7%) y La Esperanza (19.9%).
El segundo grupo de importancia poblacional en la provincia, lo componen los niños y adolescentes de 0 a 14 años
de edad, que representan el 20.6% del total, quienes deben ocupar el primer plano de la planificación urbana, puesto
que este grupo sufre en ocasiones múltiples privaciones, no participan en las decisiones que les afectan y a ello se
suma que, la falta de inversión en la planificación se traduce, para la infancia, en ambientes inseguros, carencia de
acceso a servicios y opciones limitadas para desplazarse o jugar.
Dentro de la provincia, los distritos que concentran infantes y adolescentes, menores de 14 años, son: Trujillo (26.5%),
El Porvenir (23.2%) y La Esperanza (21.1%), cifras que sobrepasan la proporción provincial estimada, por lo tanto, la
participación de los niños a la hora de configurar la ciudad es un factor determinante para el futuro de la provincia.
El tercer grupo etario de importancia en la provincial lo conforma la población de 30 a 44 años de edad, constituida
como la segunda fuerza laboral dinamizadora de la economía provincial, después del grupo etario joven, que en el
caso de Trujillo asciende al 21.1%. Su grado de calificación determinará su oportunidad para participar en el mercado
laboral, afectando su capacidad adquisitiva y la oportunidad de aportar en los ingresos familiares y el desarrollo
económico de la metrópoli.
En relación a los once distritos que conforman la provincia, la población de 30 a 44 años de edad, también mantiene
su lugar como segundo grupo etario, con proporciones poblacionales, del cual el 32.4% es del distrito de Trujillo, y el
19.4% y 19.2% es del distrito de El Porvenir y La Esperanza, y al porcentaje más bajo le corresponde a Poroto con el
0.4%.
El grupo poblacional de 45 a 64 años de edad, que también representa una fuerza importante en la constitución del
bono demográfico, en la provincia de Trujillo asciende a 21.0% del total poblacional, situación que debe atenderse por
ser un grupo que sus oportunidades laborales disminuyen frente a un mercado exigente de fuerzas de producción y
generación de emprendimientos.
El último grupo etario, de 65 años a más, que se caracteriza por ser personas económicamente dependientes,
representa al 11.7% de la población provincial de Trujillo. La interacción continua que tiene este grupo poblacional
con el diseño de la urbe, exige la generación de espacios que estén vinculados con brindar condiciones favorables
para su calidad de vida.
Los sectores con menor proporción de población dependiente son Poroto, Simbal y Salaverry, con 0.4%, 0.5% y 1.5%,
respectivamente y quienes superan la proporción provincial son El Porvenir (12.8%), La Esperanza (16.3%) y Trujillo
(43.9%).
122
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 38. Población de la Provincia de Trujillo, según sexo y grupo etario, por distritos
Población
Grupo Etario
Distrito Sexo 2017
N° 0-14 15-29 30 - 44 45-64 65-más
H 148,180 33,120 38,980 30,647 29,245 16,188
Trujillo M 166,759 31,712 41,760 35,953 36,816 20,518
Sub Total 314,939 64,832 80,740 66,600 66,061 36,706
H 91,998 28,631 25,607 18,553 14,322 4,885
El Porvenir M 98,463 28,087 27,243 21,276 16,054 5,803
Sub Total 190,461 56,718 52,850 39,829 30,376 10,688
H 17,955 4,837 4,560 3,667 3,297 1,594
Florencia de Mora M 19,307 4,619 4,791 4,270 3,693 1,934
Sub Total 37,262 9,456 9,351 7,937 6,990 3,528
H 68,409 9,229 10,607 8,538 5,852 1,833
Huanchaco M 32,350 8,765 8,803 7,287 5,529 1,966
Sub Total 68,409 17,994 19,410 15,825 11,381 3,799
H 90,952 26,150 24,497 18,458 15,555 6,292
La Esperanza M 98,254 25,401 26,162 21,028 18,309 7,354
Sub Total 189,206 51,551 50,659 39,486 33,864 13,646
H 18,356 5,162 4,268 3,705 3,571 1,650
Laredo M 18,850 4,868 4,551 3,874 3,709 1,848
Sub Total 37,206 10,030 8,819 7,579 7,280 3,498
H 18,123 5,088 4,726 3,754 3,182 1,373
Moche M 19,313 5,019 5,013 4,234 3,532 1,515
Sub Total 37,436 10,107 9,739 7,988 6,714 2,888
H 1,808 528 409 369 344 158
Poroto M 1,778 490 406 405 315 162
Sub Total 3,586 1,018 815 774 659 320
H 9,249 2,834 2,468 1,855 1,491 601
Salaverry M 9,695 2,681 2,588 2,097 1,670 659
Sub Total 18,944 5,515 5,056 3,952 3,161 1,260
H 4,061 604 461 381 387 238
Simbal M 1,990 550 447 390 387 216
Sub Total 4,061 1,154 908 771 774 454
H 32,215 8,011 7,995 6,769 6,413 3,027
Víctor Larco Herrera M 36,291 7,828 8,813 8,105 7,711 3,834
Sub Total 68,506 15,839 16,808 14,874 14,124 6,861
H 466,966 124,194 124,578 96,696 83,659 37,839
Provincia de Trujillo M 503,050 120,020 130,577 108,919 97,725 45,809
Sub Total 970,016 244,214 255,155 205,615 181,384 83,648
Fuente: INEI Censos 2017.
Elaboración: Equipo Técnico PAT – Trujillo.
Índice de envejecimiento:
La tasa de envejecimiento expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores (de 65 años a más) y la
cantidad de niños y jóvenes (menores de 15 años). Ello nos permite apreciar los cambios intergeneracionales
derivados del proceso de envejecimiento, es decir, advertir su ritmo y la importancia de las causas que la originan. El
índice de envejecimiento en la provincia de Trujillo es de 48.5%, es decir, que existe mayor población joven, significa
que hay aproximadamente 49 adultos mayores (de 65 años a más) por cada 100 niños y jóvenes (menores de 15
años). En el distrito de Trujillo, 78 adultos por cada 100 niños y jóvenes, en Víctor Larco Herrera tiene 62 adultos por
100 menores de 15 años, y con el menor índice están El Porvenir y Huanchaco, con 28 y 32 adultos por cada 100
niños y adolescentes, respectivamente.
123
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
𝑃≥60
𝐼𝐸 = ( ) × 100
𝑃0−14
Donde:
𝐼𝐸 ∶ Índice de envejecimiento
𝑃≥60 ∶ Población de 60 años a más.
𝑃0−14 ∶ Población de 0 a 14 años.
POBLACIÓN Índice de
Distrito
P 0-14 P ≥60 envejecimiento (IE)
Trujillo 64,832 50,429 77.8%
El Porvenir 56,718 15,744 27.8%
Florencia de Mora 9,456 4,888 51.7%
Huanchaco 17,994 5,693 31.6%
La Esperanza 51,551 19,896 38.6%
Laredo 10,030 4,955 49.4%
Moche 10,107 4,086 40.4%
Poroto 1,018 460 45.2%
Salaverry 5,515 1,827 33.1%
Simbal 1,154 630 54.6%
Victor Larco Herrera 15,839 9,773 61.7%
Provincia de Trujillo 244214 118381 48.5%
Fuente: INEI Censos 2017.
Elaboración: Equipo Técnico PAT – Trujillo.
Tasa de dependencia:
Esta tasa expresa la relación existente entre la población dependiente (menores de 15 años y mayores de 65 años) y
la población productiva (entre 15 y 64 años), de la que aquella depende.
𝑃0−14 + 𝑃≥65
𝑇𝐷 = ( ) × 100
𝑃15−64
Donde:
𝑇𝐷 ∶.Tasa de dependencia
𝑃0−14 ∶ Población de 0 a 14 años.
𝑃≥65 ∶ Población de 65 años a más.
𝑃15−64 ∶ Población de 15 a 64 años.
124
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En la provincia de Trujillo, la tasa de dependencia (TD) es 51.1%, es decir, la población económicamente dependiente
(niños y adultos mayores), es 51 por cada 100 pobladores productivos. Este indicador es menor en los distritos de
Víctor Larco Herrera, Trujillo y Huanchaco, con 50, 48 y 47 personas dependientes por cada 100 personas
económicamente activas. El distrito con mayor tasa de dependencia en la provincia es Simbal con el 66%.
POBLACIÓN Tasa de
Distrito
dependencia
P 0-14 P 15-64 P ≥65
Trujillo 64,832 213,401 36,706 47.6%
El Porvenir 56,718 123,055 10,688 54.8%
Florencia de Mora 9,456 24,278 3,528 53.5%
Huanchaco 17,994 46,616 3,799 46.8%
La Esperanza 51,551 124,009 13,646 52.6%
Laredo 10,030 23,678 3,498 57.1%
Moche 10,107 24,441 2,888 53.2%
Poroto 1,018 2,248 320 59.5%
Salaverry 5,515 12,169 1,260 55.7%
Simbal 1,154 2,453 454 65.6%
Victor Larco Herrera 15,839 45,806 6,861 49.6%
Provincia de Trujillo 244,214 642,154 83,648 51.1%
Fuente: INEI Censos 2017.
Elaboración: Equipo Técnico PAT – Trujillo.
Expresa el grado de preparación de la población para participar en forma activa y calificada en las actividades que se
planifiquen para conseguir el desarrollo económico del territorio.
Este indicador mide el grado de calificación de la población activa, es decir, de aquella que está en edad de trabajar
(de 15 a 64 años). Se expresa como el cociente entre la población en edad de trabajar que ha declarado haber cursado
estudios básicos (PEBC-Secundaria completa), superiores universitarios (PEUC) y no universitarios (PETC)
terminados sobre el total de población en edad de trabajar.
Donde:
125
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El distrito de Trujillo, posee un grado de calificación poblacional de 70.5%, la cual es 12.8% mayor al de la provincia
de Chepén (57.7%), esto quiere decir que, por lo menos 71 de cada 100 personas en edad de trabajar (entre 15 a 64
años) cuenta por lo menos con nivel de estudios de secundaria completa o superiores universitarios (PEUC) o
superiores no universitarios (PETC).
Los distritos de Huanchaco, El Porvenir, Simbal y Poroto, cuenta con un grado de calificación poblacional bajo, al ser
menor del 50%, con apenas 48, 44, 36, 35 pobladores con grado académico básico o superior completo de cada 100
habitantes económicamente activos, respectivamente.
Grado de
PEA Secundaria
PEA Superior Completa POBLACIÓN calificación
Distrito Completa
de la
población
PEBC PETC PEUC P 15-64
Trujillo 55,559 29,967 64,866 213,401 70.5%
El Porvenir 38,483 7,889 7,719 123,055 44.0%
Florencia de Mora 8,136 2,268 2,327 24,278 52.4%
Huanchaco 13,555 3,723 4,970 46,616 47.7%
La Esperanza 38,625 13,266 14,228 124,009 53.3%
Laredo 7,619 2,569 2,098 23,678 51.9%
Moche 7,595 2,588 3,140 24,441 54.5%
Poroto 577 129 75 2,248 34.7%
Salaverry 4,211 1,209 994 12,169 52.7%
Simbal 690 125 77 2,453 36.4%
Victor Larco Herrera 11,697 5,603 13,820 45,806 67.9%
Provincia de Trujillo 186,747 69,336 114,314 642,154 57.7%
Fuente: INEI Censos 2017.
Elaboración: Equipo Técnico PAT – Trujillo.
La distribución espacial de la población se estima de acuerdo al grado de ocupación del territorio, compuesta por la
cantidad promedio de la población sobre la superficie en hectáreas, incluyendo el área urbana y la superficie de vías
en hectáreas.
P
DP =
S
Donde:
𝐷𝑃 ∶.Densidad poblacional.
𝑃 ∶.Población.
𝑆 ∶.Superficie.
A nivel de la provincia de Trujillo, en el año 2020 la distribución espacial es de 6 habitantes por hectárea, la misma
que se incrementó por una diferencia de 1 habitante, respecto al año 2007.
126
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En el análisis por lo sectores del Plan de Acondicionamiento Territorial, se tiene que Poroto y Simbal tienen la densidad
más reducida en el territorio, a razón de 0 habitantes por hectárea, seguido de Salaverry y Laredo con 1 hab/ha, y en
el caso de Huanchaco de 2 hab/ha; ello se debe a que el ámbito de intervención concentra áreas principalmente
urbanas, debiendo mantenerse como no urbanizables.
De otro lado, Florencia de Mora (183 hab.) y La Esperanza (130 hab.), son los sectores que presentan mayor índice
de densidad poblacional.
En el caso de los sectores de Trujillo (82 hab.), El Porvenir (57 hab.) y Víctor Larco (40 hab.), presentan una densidad
poblacional intermedia, en comparación a los otros ocho sectores antes descritos.
Respecto al distribución espacial, los distritos con el 100% de población urbana son; El Porvenir, Florencia de Mora,
La Esperanza y Víctor Larco. En la misma tendencia, pero con la diferencia de algunos puntos, se encuentra Trujillo,
Salaverry y Huanchaco.
De otro lado, los distritos rurales de la provincia de Trujillo son Poroto y Simbal.
127
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
128
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Esta tasa permite medir la capacidad de atracción de un espacio territorial sobre otro, la cual está determinada por
factores que van desde los gustos personales hasta las necesidades económicas. Este desplazamiento obedece,
generalmente, al interés por alcanzar un mejor nivel de bienestar. La TAMR expresa la relación entre la población
residente hace 5 años en otro lugar diferente al ámbito territorial estudiado (distrito, provincia o región) y la población
total mayor a 5 años que reside en este. Mediante esta estimación de este indicador, se observan ciertos patrones de
movilidad socio-espacial hacia zonas donde se encuentren las condiciones más favorables para la economía, situación
que influye en los cambios de residencia de la población.
𝑃𝑅𝑂𝐴𝑇5
𝑇𝐷 = × 100
𝑃≥5
Donde:
El distrito de Huanchaco, posee una tasa de atracción migrante de 24.7%, la cual es 10.5% mayor al de la provincia
de Trujillo (14.2%), esto implica que el distrito se encuentra consolidado con migraciones principalmente por factores
de actividades terciarias: turísticas y comercio.
129
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Para la proyección de la población se hará uso de un horizonte a corto, mediano y largo plazo, en 2, 10 y 20 años,
teniendo como año base de análisis el 2020. Empleando la tasa de crecimiento proyectada (TCPP) de los censos
2007 y 2017, para cada uno de los sectores urbanos.
Mapa 13. Distribución Espacial de la Población a Nivel de Centros Poblados Censo 2017
Mapa 14. Distribución Espacial de la Población a Nivel de Centros Poblados Censo 2007-2020
130
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Mapa 15. Distribución Espacial de la Población Proyectada a nivel de Centros Poblados Corto Plazo – Año 2022
Mapa 16. Distribución Espacial de la Población Proyectada a nivel de Centros Poblados Mediano Plazo – Año 2030
131
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Mapa 17. Distribución Espacial de la Población Proyectada a nivel de Centros Poblados Largo Plazo – Año 2040
132
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La tasa de crecimiento poblacional proyectada (TCPP) a emplear es calculada en cada sector, según los censos 2007
y 2017. Para estimar la población de la provincia de Trujillo se ha establecido la proyección de los últimos censos,
2007 y 2017, siendo 1.8%.
t P2
TCPP = [(√ ) − 1] × 100
P1
Donde:
El incremento de la población proyectada a nivel provincial, entre el año base (2020) y el año 2022 –proyección a
corto plazo– es 37,172 habitantes. Así mismo, se observa que, desde el año base, para el año 2040 tendremos un
incremento poblacional de 438,757 hab.
A nivel de distritos, Huanchaco y Salaverry, proyectan los mayores incrementos poblacionales en el corto, mediano y
largo plazo, con una tasa de crecimiento de 4.3% y 3.2%, respectivamente; a pesar de no contar con el mayor número
de población, en comparación con los otros distritos.
133
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Con fines estadísticos, se ha realizado la proyección etaria y de género de los distritos en estudio, aplicando la tasa de crecimiento estimada para cada distrito, por lo que se mantiene la
distribución poblacional similar a la estructura poblacional del año censal 2017.
En este contexto, la población de la provincia está conformado principalmente por población joven, el 51.5% es menor a 29 años. Seguido, de una población adulta, en un rango de 30 a 59 años,
que representa el 39.9% de la metrópoli., además el 8.6% de la población son adultos mayores (65 años a más).
134
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La composición de la población por sexo ha sido obtenida del año censal 2017 a nivel provincial, en la que se observa
que dicha población se compone de manera similar, 48.1% por hombres y 51.9% por mujeres.
En la distribución espacial de la población proyectada, se ha estimado el grado de ocupación del territorio a nivel
distrital, para lo cual, se expresa la cantidad promedio de la población sobre la superficie en kilómetros cuadrados.
Para ello, se realizó un análisis para el corto (2022), mediano (2030) y largo plazo (2040), con el ánimo de identificar
la dinámica poblacional que se ha desarrollado por hectáreas (ha), por distritos.
P
DP =
S
Donde:
𝐷𝑃 ∶ Densidad poblacional
𝑃 ∶ Población total
𝑆 ∶ Superficie
A nivel de la provincia de Trujillo, en el año 2020 la distribución espacial es de 6 habitantes por hectárea, la misma
que se incrementó por una diferencia de 1 habitante, respecto al año 2007.
En el análisis de los sectores del Plan de Acondicionamiento Territorial, en la proyección a largo plazo, a partir del año
base (2020), se tiene que Poroto y Simbal, tienen la densidad más reducida en el territorio, a razón de 0 habitantes
por hectárea, seguido de Salaverry y Laredo con 1 hab/ha, y en el caso de Huanchaco de 5 hab./ ha; ello se debe a
que el ámbito de intervención concentra áreas principalmente urbanas, debiendo mantenerse como no urbanizables.
De otro lado, La Esperanza (201 hab/ha) y Florencia de Mora (159 hab/ha), son los sectores que presentan mayor
índice de densidad poblacional.
135
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En el caso de los sectores de El Porvenir (105), Trujillo (94 hab/ha) y Víctor Larco Herrera (61 hab/ha), presentan una
densidad poblacional intermedia, en comparación a los otros ocho sectores antes descritos.
Densidad poblacional
136
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
A partir de la línea de base, basados en los censos 2007 y 2017, se proyectan las poblaciones por centros poblados
teniendo como tendencia el mismo crecimiento de los distritos, según sus tasas de crecimiento poblacional.
Tabla 50. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Trujillo
Tabla 51. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de El Porvenir
Tabla 52. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Florencia de Mora
137
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 53. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Huanchaco
Tabla 54. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de La Esperanza
Tabla 55. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Laredo
138
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El distrito de Laredo, posee una tasa de crecimiento intercensal (2007 y 2017) de 2.3%, muestra un ligero aumento
de la tasa de crecimiento del periodo censal de 1993 y 2007 (2.2%). Al año 2040, se espera una población de 63,158
habitantes, conformado con el 54.89% por el centro poblado de Moche como ciudad intermedia, seguido por el centro
poblado Miramar (33.04%) como ciudad menor intermedia.
Tabla 56. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Moche
139
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El distrito de Poroto, posee una tasa de crecimiento intercensal (2007 y 2017) de 0.04%, muestra un notable aumento
de la tasa de crecimiento del periodo censal de 1993 y 2007 (-1.4%). Al año 2040, se espera una población de 3,586
habitantes, conformado con el 22.19% por el centro poblado de Poroto como caserío.
Tabla 57. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Poroto
140
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El distrito de Salaverry, posee una tasa de crecimiento intercensal (2007 y 2017) de 3.2%, muestra una disminución
de la tasa de crecimiento del periodo censal de 1993 y 2007 (3.8%). Al año 2040, se espera una población de 39,094
habitantes, conformado con el 62.03% por el centro poblado de Salaverry como ciudad menor principal, seguido del
Alto Salaverry como ciudad menor (37.77%).
Así mismo, no se ha determinado el número de habitantes en los centros poblados Alpamayo, Los Andes y Río Seco,
según los datos oficiales del sistema de centros poblados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017),
por lo que, al utilizar la fórmula de proyección poblacional, inicialmente especificada, mantiene su tendencia nula, a
pesar de la tasa de crecimiento.
Tabla 58. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Salaverry
El distrito de Simbal, posee una tasa de crecimiento intercensal (2007 y 2017) de -0.1%, muestra una notable
disminución de la tasa de crecimiento del periodo censal de 1993 y 2007 (0.9%). Al año 2040, se espera una población
de 3,969 habitantes, conformado con el 21.51% por el centro poblado de Simbal como caserío.
141
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 59. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Simbal
1.4.2.3.11 Población de los centros poblados del distrito de Víctor Larco Herrera
El distrito de Víctor Larco Herrera, posee una tasa de crecimiento intercensal (2007 y 2017) de 2.1%, muestra un
ligero aumento de la tasa de crecimiento del periodo censal de 1993 y 2007 (2.0%). Al año 2040, se espera una
población de 110,489 habitantes, conformado con el 21.51% por el centro poblado de Víctor Larco Herrera como
caserío.
El distrito de Víctor Larco Herrera, posee una tasa de crecimiento intercensal (2007 y 2017) de 2.1%, muestra un
ligero aumento de la tasa de crecimiento del periodo censal de 1993 y 2007 (2.0%). Al año 2040, se espera una
población de 110,489 habitantes, conformado por el centro poblado Víctor Larco Herrera que forma parte de la ciudad
intermedia principal.
Así mismo, no se ha determinado el número de habitantes en los centros poblados El Arenal, Boca Sur y Los Israelitas,
según los datos oficiales del sistema de centros poblados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017),
por lo que, al utilizar la fórmula de proyección poblacional, inicialmente especificada, mantiene su tendencia nula, a
pesar de la tasa de crecimiento.
142
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 60. Población (año base) – Centros Poblados del Distrito de Víctor Larco Herrera
El análisis del medio físico cobra una importancia relevante a la hora de evaluar el comportamiento natural de un
territorio, sobre todo en regiones norteñas como la provincia de Trujillo, que es afectada directamente por los
deslizamientos de detritos e inundaciones producto de las intensas lluvias que originan el “Fenómeno de EL NIÑO”,
es así que estos parámetros físicos serán descritos en el presente Capitulo como principal insumo para la evaluación
de los riesgos por fenómenos naturales.
El componente físico se basará en el análisis y evaluación de los parámetros y descriptores de las capas temáticas
de geología, litología, geomorfología precipitación e hidrogeología.
c) Geología
La geología es el análisis y evaluación de las características estratigráficas del relieve terrestre, tomando en cuenta
su formación y evolución, que nos permite saber la historia de cómo se ha formado el relieve en la actualidad y que
componentes mineralógicos predominan. Para este ítem, se utilizó como fuente el estudio geológico del 2013
elaborado por PLANDET, el cual nos menciona lo siguiente:
❖ Geología estructural
Los rasgos estructurales presentes en las unidades rocosas fueron producidos durante la Orogenia Andina, a la que
se ha sumado los efectos del posterior emplazamiento del batolito y el movimiento epirogénico de los Andes.
La existencia de terrazas marinas escalonadas y cordones litorales emergidos en ciertos lugares del litoral indican
manifestaciones de movimientos epirogénicos acaecidos durante el Cuaternario. La poca diferencia vertical que existe
entre las terrazas, lleva a inferir que las etapas del levantamiento fueron de corta duración, alternándose con períodos
de tranquilidad, otra evidencia de dichos movimientos es la presencia de terrazas fluviales a lo largo del valle y algunas
de ellas quedan colgadas en los flancos a diferentes alturas sobre el lecho actual.
Las rocas de facies volcáno - sedimentaria en la costa y pendientes bajas de los Andes muestran un tectonismo
moderado.
Los pliegues que afectan al grupo Chicama y el volcánico Casma tienen orientación NO-SE, las lutitas del Chicama
presentan estructuras estrechas con replegamientos subsidiarios y fallas, el volcánico Casma presenta pliegues
amplios y abiertos.
En el distrito de Simbal se presentan varios pliegues desarrollados en el grupo Chicama, y son visibles en los cerros
continuos alineados que parten del poblado del mismo nombre por el río La Cuesta hasta la quebrada Sangal, en los
cerros Calera, Ramón y Cuchilla, donde se observan sinclinales y anticlinales asimétricos con sus ejes con dirección
NO – SE, teniendo una continuidad en la otra margen del río La Cuesta en el Cerro Peña Larco, mostrándose un
143
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
anticlinal asimétrico con similar dirección a los mencionados y que se muestra en las cercanías del poblado de Poroto
en la margen derecha del río Moche, margen en el que muestra un sinclinal relacionado al anterior, en la quebrada
Piedra Azul donde se encuentra el cerro California, el eje del sinclinal en mención tienen una dirección NNO – SSE.
Aguas arriba del río Simbal, en su margen derecha a partir de la quebrada Avendaño hasta la quebrada Alizar hay un
conjunto de pliegues asimétricos cuyos ejes tienen una dirección ENE – OSO.
Existe un sinclinal simétrico representativo en el grupo Casma, éste se encuentra ubicado en el extremo Sur Este del
distrito de Poroto en la quebrada Pingullo y cuyo eje tiene una dirección NO – SE.
Existe una falla importante en toda la provincia, por tener representación a la escala que se ha hecho el levantamiento
geológico, ésta se ubica en el extremo norte del distrito de Simbal, cruzando los cerros Pati Amarilla y Chongorga;
esta falla es normal y tiene un rumbo ONO – ESE, cortando a las rocas sedimentarias del grupo Chicama y los cuerpos
intrusivos dioríticos y granodioríticos presentes en el sector, así como unos pequeños afloramientos del volcánico
Casma.
Los afloramientos de las rocas ígneas que conforman el batolito costanero tienen formas alargadas coincidiendo con
la orientación de los Andes. Presentan diversos sistemas de diaclasamiento con orientaciones NO – SE, NE – SO y
E-W.
Los sistemas de diaclasamiento presentes en el volcánico Casma tienen la misma orientación que las rocas del
batolito, lo que sugiere que los esfuerzos que originaron las diaclasas en ambas unidades rocosas tuvieron igual
sentido y probablemente la misma intensidad
❖ Estratigrafía
La columna estratigráfica en la provincia de Trujillo comprende una secuencia de rocas sedimentarias, volcánicas y
volcano - sedimentarias que van desde el Jurásico Superior hasta el Cuaternario Reciente.
144
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
145
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
d) Litología
La litología está directamente relacionada con la geología, siendo este un campo insumo de la geología donde se
detalla el tipo de roca predominante de la unidad geológica, lo que se conoce también como lito-estratigrafía,
importante para la evaluación de la resistencia litología para temas de construcción sismo resistentes y análisis de
peligrosidad por sismos. Para su descripción se toma como referencia el estudio geológico elaborado en el 2013 en
PLANDET.
❖ Depósitos aluviales
Estos depósitos se forman cuando un río cargado emerge de las quebradas hacia una zona de planicie horizontal. Se
manifiesta en todo su recorrido en forma de terrazas y en su desembocadura como abanicos. También suele originarse
a través de un flujo de detritos y/o lodo producto de un movimiento en masa. Este tipo de depósitos es heterogéneo
con relación a su textura y estructura, cuyos componentes es de tamaño variable, desde bloques, gravas y arenas
hasta un material fino como arcillas y limos.
Con fines urbano – industrial, la capacidad portante de este depósito resulta ser muy variable, desde la incompetencia
de sus niveles limoarcillosos hasta la moderada competencia de sus niveles de gravas y arenas. Para edificaciones
que produzcan un significativo nivel alto de carga sobre este tipo de depósito, el comportamiento de éste suele ser
incompetente. Pero para construcciones mayormente urbano-rurales que no requiera una cimentación profunda y
estableciéndose un límite de carga sobre este tipo de depósito, puede tener un comportamiento aceptable. Según
este criterio, estos depósitos aluviales logran tomar un rango de: INCOMPETENTE – MODERADAMENTE
COMPETENTE
146
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
❖ Depósitos fluvioaluviales
Son materiales transportados y depositados por el agua. Su tamaño varía desde las arcillas hasta las gravas gruesas,
cantos y bloques. Se distribuyen en forma estratiforme, con cierta clasificación, variando mucho su densidad. Se
encuentran desarrollados en valles fluviales, llanuras y abanicos aluviales, terrazas y paleocanales.
En la provincia de Trujillo, este tipo de depósito tiene una mayor expansión con respecto al resto de depósitos,
distribuyéndose netamente en los cauces de los ríos y terrazas fluvioaluviales, y en zonas de llanura aluvial.
En las márgenes de los cauces de los ríos, específicamente sobre las terrazas fluvioaluviales, el suelo se compone
mayormente de gravas y arenas, intercalado con algunos niveles de material fino, como limos y arcillas. Para fines
urbano - industriales, la zona correspondiente a valles estrechos, específicamente sobre las terrazas de los ríos
Sinsicap, Tundal, La Cuesta y Moche, serían adecuados para construcciones rurales o de poca envergadura, y en la
parte del valle amplio correspondiente a los márgenes del río Moche, también sería adecuado para edificaciones, pero
con un límite de carga en las cimentaciones, teniendo en cuenta que estos suelos a profundidad pueden contener
niveles arcillosos u orgánicos, lo cual se recomendaría un estudio a detalle para definir el tipo de edificación. Para
este tipo de suelo según las condiciones descritas correspondería a un rango de: MODERAMENTE COMPETENTE
– COMPETENTE.
❖ Depósitos coluviales
Son materiales producto de la alteración in situ de las rocas y son transportados por gravedad hacia el pie de las
laderas depositándose en forma de abanico. Su composición depende de la roca de la que proceden, y se encuentran
formados por fragmentos angulares y heterométricos, generalmente de tamaño grueso, acompañados de una matriz
más fina.
En la provincia de Trujillo, este tipo de depósitos es usual en las zonas de colinas bajas y en las cadenas montañosas,
originándose por la meteorización y erosión de las unidades rocosas ígneas y sedimentarias de la provincia, así
también se origina en las zonas de contacto litológico y en zonas de fracturamiento de las rocas. Estos depósitos
presentan diversos tamaños, mayormente son pequeños y esporádicamente de considerable tamaño. (Ver mapa
geológico de la provincia de Trujillo).
Sus propiedades geomecánicas están asociadas a masas inestables y de baja resistencia, lo cual hace de un suelo
no óptimo para fines urbano – industriales. Ante estas condiciones se le asigna el rango de suelo: INCOMPETENTE
Estos depósitos son productos de la actividad del viento a través de la erosión, transporte y depositación. El tamaño
de sus partículas son menores a un 1mm y su composición es diversa, como fragmentos de rocas, minerales y
partículas orgánicas. Fundamentalmente están constituidos por arenas (mayormente) y limos, aunque ocasionalmente
pueden transportarse agregados de arcilla. Estos depósitos pueden extenderse desde mantos superficiales hasta
grandes zonas desérticas.
En la provincia de Trujillo, este tipo de depósitos yace en la pampa de El Milagro y en los distritos de Huanchaco
(laderas y alrededores del cerro Campana), La Esperanza (específicamente en las laderas y alrededores del cerro
Cabras), parte de Florencia de Mora, el Porvenir, Laredo (en la quebrada Santo Domingo), y Salaverry (en su zona
portuaria, por los cerros Blanco, Alto Salaverry, Carretas e Iglesia Salaverry, en las quebradas como La Mina, La
Rinconada, Uripe y Playa Grande).
147
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Las características de este tipo de suelo, (Gónzales de Vallejo, Luis I., 2002) son:
- Altamente comprensibles.
- Muy bajo contenido de humedad, dando lugar a suelos no saturados, con succiones relativamente altas.
- Es un suelo mal graduado, con una estructura muy suelta.
- Conlleva a colapsos por densificación de suelos.
- Erosionabilidad muy alta.
- Susceptibles al fenómeno de licuación.
- Desarrollo de una costra rica en sales; la pérdida de humedad por evaporación en la superficie produce
cementaciones por precipitación de sales.
Bajo estas características geomecánicas y con fines urbano – industriales, este tipo de suelo según su capacidad
portante es: INCOMPETENTE
❖ Depósitos marinos
Son materiales depositados en la zona intermareal por acción del oleaje del mar. Estos depósitos son acumulaciones
de arena (mayormente), limos, y gravas o una mezcla de ellos. Un perfil de suelo generalizado de este tipo de depósito
se observa en la siguiente Figura 7.
Estos depósitos se ubican en todo el litoral de la Provincia de Trujillo, cuyas características geomecánicas, (Gónzales
de Vallejo, Luis I., 2002) son:
- Alta comprensibilidad.
- La consistencia de estos materiales es de muy blanda a blanda.
- Altamente anisotrópica.
- Susceptibles al fenómeno de licuefacción.
Bajo estas características y con fines urbano – industriales, este tipo de suelo según su capacidad portante es:
INCOMPETENTE
❖ Diorita
Afloramientos de roca de color gris oscuro de tonalidad mesócrata, textura porfirítica, holocristalina, inequigranular,
con cristales de plagioclasa, cuarzo, biotita y anfíbol.
Esta unidad intrusiva aflora en los cerros Alto Compin, Chongorga, Orga, Cuchilla, Peña Larco y La Candelaria
ubicados en los alrededores y nacientes del río Simbal, también aflora a lo largo de la quebrada De Katuay, así como
en los cerros Piedra Parada y Campana ubicados en los alrededores de Huanchaco.
❖ Granodiorita
Es la roca intrusiva de mayor distribución en la provincia de Trujillo, en ciertos sectores presenta gradaciones locales
a tonalitas.
Son afloramientos intrusivos gris blanquecinas de tonalidad leucócrata holocristalinos, inequigranular, de grano medio
a grueso, presentando cristales de plagioclasa, cuarzo, ortosa, anfibol y biotita.
Aflora en la faja occidental que bordea los pampas costaneras y se extiende desde los cerros El Gritón, San Idelfonso
y Las Minas que circundan El Porvenir y la quebrada Río Seco (Foto 11); así como en los cerros Jesús María, Panteón,
Guitarras, La Mina ubicados en las quebradas tributarios del río Moche por la margen izquierda, los cerros Lechero,
Alto Calvario, Peña Rajada, Carrizal, Huayabo, El Peñón, León, Alto Guitarras, Pingullo y la Rinconada ubicados en
la parte más oriental y sur de la provincia de Trujillo y aflora también en los cerros Pato Mocho, Pate Grande Rical y
Roca De Azucar en la parte Nor Este de la provincia, en la margen izquierda del río Moche.
148
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
❖ Monzogranito
Esta roca ígnea es de color gris rosáceo, tonalidad leucócrata, textura fanerítica, holocristalina, inequigranular, de
grano medio a grueso con cristales de plagioclasa, ortosa, cuarzo y biotita.
Aflora en los cerros Panteón, Oreja y Alto Guitarras y los otros cerros ubicados en las estribaciones que circundan a
las quebradas Los Chinos y Alto de Guitarras, afloramientos ubicados en la margen izquierda del río Moche.
❖ Granito
Roca de color gris blanquecina a rosácea, tonalidad leucócrata, holocristalina, leucócrata, inequigranular de grano
medio a grueso con cristales de ortosa, cuarzo, plagioclasa, anfíbol y biotita.
Esta unidad rocosa ígnea aflora en los cerros Potrero, El Gritón ubicados por la quebrada Río Seco, el cerro El Halcón
ubicado en la margen izquierda del río Moche; en los cerros Caumaco, Loma Potrero (Foto 12), Bartol, Las Minas,
Balcón del Diablo, Cascaday Blanco y La Mina ubicados en la margen izquierda del río Moche y los cerros La Vega y
Las Salinas ubicados en el extremo Sir Este de la provincia de Trujillo.
❖ Flujos piroclásticos
También conocidas como nubes piroclásticas o ardientes, es uno de los fenómenos más destructivos que se conocen;
un manto plástico de alta velocidad y temperatura se desplaza sobre cualquier superficie, calcinando todo lo que toca,
como si de una pequeña explosión nuclear (pero sin radiación). Los flujos piroclásticos bajan por las laderas de los
volcanes a velocidades sorprendentes, mismas que se ven incrementadas cuando son producidas por una explosión,
o cuando se generan por el colapso de una columna eruptiva.
En la provincia de Trujillo se presentan estos flujos piroclásticos de cenizas soldadas con cristales y líticos.
Compuesta de lutitas grises verdosas oscuras intercaladas con niveles finos de areniscas grises, presentando en
ciertos sectores intercalaciones de calizas de grano fino también.
Esta unidad aflora al Este y Nor Este de la provincia de Trujillo, en ambas márgenes del río Moche, mostrándose en
la margen izquierda de éste río en la zona de Poroto y Shiran, a lo largo de la quebrada Chepen/Robles, abarcando
el cerro Pitajaya y alrededores; en la margen derecha del río Moche esta sub-unidad se desarrolla hacia el poblado
de Simbal y en las elevaciones que circundan las quebradas La Cuesta, Peña del Aguila, Sangal y Cajamarca, tales
como los cerros Yeso, La Calera y San Ramón, así como el cerro Colorado ubicado entre las quebradas Carrizal,
Zapotal y Caolín, y se encuentra también en los cerros La Candelaria y Monte en la margen izquierda del río Simbal,
sector en donde esta unidad presenta su mayor espesor.
También existen pequeños afloramientos en ambas márgenes de la quebrada Río Seco, los cuales se presentan
disturbados por la presencia de los cuerpos intrusivos existentes en el sector.
Corresponden a las subunidades volcánicas que forman parte de los centros volcánicos que forman parte del grupo
Calipuy, esta secuencia aflora en la margen derecha del río Moche, al Este - Nor Este de la ciudad de Laredo (Foto
07), en los cerros Compartición y La Compañía, así como en la quebrada La Portada, afluente del río Moche, más
hacia el Norte aflora en los cerros Calera y Centinela ubicados en las nacientes de la quebrada Colera, afluente de la
quebrada De Katuay; también aflora en el extremo Norte de la provincia en las nacientes de la quebrada Piñirisi, así
como en el cerro cabra ubicado en la margen derecha de la quebrada Sinsicap.
149
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
e) Geomorfología
La geomorfología es básicamente el análisis de los procesos de geodinámica externa o modelado exógeno, ya que
comprende todo el estudio de lo ocurrido en el relieve de la tierra, tanto por procesos erosivos dinámicos tales como
los movimientos en masa, como por procesos erosivos estáticos como la meteorización y sus procesos más
conocidos: la termoclastía y crioclastía. Siendo la termoclastía uno de los procesos más comunes que se aprecia en
el valle del rio Moche y provincia de Trujillo. La descripción de toma del estudio geomorfológico del año 2013 elaborado
por PLANDET.
Físicamente la provincia se puede dividir en dos grandes zonas: una de las planicies y otra de las montañas, cada
una con sus características propias que definen más formas según el detalle en el que se le analice. Por ejemplo, las
zonas de planicie de la provincia de Trujillo tienen una particularidad que comparte con otras ciudades del norte del
Perú (Chiclayo y Piura), que se relaciona con la influencia de los procesos de erosión hídrica en épocas de anomalías
climáticas extremas, más conocido como fenómeno o periodo del “NÑO”. Dicho evento extremo configura de manera
dinámica los cauces, depósitos y terrazas fluvio aluviales que se visualizan en las planicies costeras de la provincia
de Trujillo.
150
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
151
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
152
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
❖ Subsistemas de cimas
Constituyen formas altas de una montaña de reducida extensión originadas por denudación de antiguos frentes
glaciares, estas pueden estar expuestas a diferentes factores de erosión en sus diferentes formas tales como la
meteorización física, química y biológica o el intemperismo, lo que origina las tipificaciones de Cimas. Las más
representativas son: las que se encuentran en la divisoria de laderas de las colinas altas ubicadas en el cerro Cabras
del distrito de la Esperanza y el cerro Blanco en el distrito de Moche y divisoria de laderas de las montañas ubicadas
en el distrito de Simbal próximos a los centros poblados de Collambay y Cajamarca, en el distrito de Laredo hacia la
margen izquierda del río Moche y en las zonas altas de Salaverry y Moche.
Una ladera es una porción inclinada de la superficie terrestre que delimita formas positivas y negativas. Por su aspecto,
las laderas que se forman en la provincia son rectas, es decir inclinadas respecto a un plano horizontal o planicie.
Según el grado de inclinación de las laderas o pendiente se producen movimientos gravitacionales interrumpidos de
material detrítico, además de estructura y tipo de roca dominante expuesta a procesos erosivos. En la provincia se
encuentran montañas fuertemente inclinadas, moderadamente empinadas, empinadas, muy empinadas y
extremadamente empinadas, concentrándose, en su mayor parte, en los distritos de Poroto, Simbal y Laredo.
❖ Subsistemas de colinas
Una colina es una elevación natural del terreno con desnivel inferior a 300 m, cuyas laderas se inclinan en promedio
con valores superiores a 16% de pendiente; constituyen elevaciones residuales producto de los procesos de erosión
hídrica y procesos gravitacionales ocurridos principalmente durante el cuaternario. Las colinas se dividen en tres:
Colinas bajas: Elevaciones menores a 80 m de altura (desde la base hasta la cima), con pendientes predominantes
entre 25 - 50%, presentan superficies con material superficial variable, desde superficies con roca al descubierto,
hasta superficies con material regolítico de poco espesor, ejemplo de esta es el Cerro Blanco ubicado en el distrito de
Laredo.
Colinas medias: Son elevaciones que tienen alturas relativas entre los 80 a 150 m (desde la base hasta la cima). Las
pendientes varían entre los 15 a 25% - 25 a 50%, litológicamente predomina material volcánico (granodiorita), etc.
Estas unidades forman grandes macizos continuos, habiéndose formado en muchos de ellos cuencas torrenciales, es
frecuente observar procesos de arroyadas, así como también caídas de rocas. Se les visualiza al sur del distrito de
Laredo, al noreste del distrito Salaverry y en el centro poblado de El Milagro en el distrito de Huanchaco.
153
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Colinas altas: Son elevaciones que tienen alturas relativas entre los 150 a 300 m (desde la base hasta la cima). Las
pendientes varían entre los 25 a 50% - 50 a 75%, litológicamente predomina material volcánico de granito, granodiorita,
material piroclástico y derrames andesíticos, formando muchas veces superficies empinadas a muy empinadas por
erosión de tipo eólico. Se localizan a ambas márgenes de la quebrada Uripe, al sureste del distrito de Salaverry y
entre los distritos de La Esperanza, El Porvenir y Huanchaco y al Norte del centro poblado La Esperanza.
Constituyen geoformas de piedemontes que forman planicies y terrenos ligeramente inclinados, formados por
sedimentos depositados por diversos agentes, tanto de origen pluvial, aluvial y coluvial. Están constituidos por material
detrítico proveniente de acarreo de material de las colinas y montañas. Se ha podido diferenciar tres tipos de glacis,
y un tipo adicional que comprende origen mixto. Un elemento adicional para su diferenciación es el grado de disección,
identificándose tres niveles: fuerte, parcial y poco, que expresan el grado de erosión por el escurrimiento concentrado.
El grado de disección es un elemento muy importante, pues permite conocer qué sectores de los glacis se encuentran
reciente o subrecientemente afectados por procesos hidromorfológicos, aspecto importante para la identificación de
los niveles de peligro. Los diferentes tipos de glacis identificados son: Glacis coluvial, colvial con manto de arena poco
disectado, parcialmente disectado, coluvio aluvial y coluvio aluvial con manto de arena.
Se les puede observar al pie del Cerro Blanco ubicado entre los distritos de Moche y Laredo, cerca de los centros
poblados de Pisun y Jushape, al pie del Cerro Cabras ubicado en el distrito de Huanchaco, hacia la margen derecha
de la Qda. Uripe por el Cerro Chiputur, y hacia la margen derecha de la Qda. La Mina y hacia la falda del Cerro
Campana y en el distrito de Salaverry hacia la margen izquierda de la Qda. Los Colorados.
❖ Subsistemas de terrazas
Superficie plana o débilmente inclinada, generalmente estrecha y alargada, delimitada por cambios bruscos de
pendiente. Debe su origen a la acción del agua de un río que provoca un modelado. Este queda aislado del nivel base
por cambios en el régimen hídrico o por movimientos tectónicos. En esta forma, una superficie afectada por la acción
erosiva – acumulativa del agua se convierte en terraza. En la provincia de Trujillo se han identificado terrazas bajas
inundables que atraviesan los distritos de Víctor Larco, Moche, Trujillo, Laredo, Simbal y Poroto por influencia del río
Moche y hacia la margen izquierda de la Qda. La Cuesta.
Constituyen sistemas de salientes en la llanura de inundación, dobladas en arco y con forma de abanico formados por
más de un cono aluvial, que surgen al ser cubiertos los bancos de cauce por los sedimentos de llanura de inundación
y quedan separados por hondonadas lineales. Estas formas permiten reconstruir las etapas secuenciales del
desplazamiento del cauce. Los abanicos pueden presentarse en varios sistemas de orientaciones determinadas,
unidos en segmentos de planicies de inundación.
En estos abanicos se observan distintas redes de canales naturales que son susceptibles a reactivarse en un eventual
fenómeno del NIÑO. En la provincia de Trujillo se han identificado los tres tipos de abanico aluvial: abanico coluvio
aluvial poco disectado que está ubicado en el distrito de Salaverry adyacente a la Qda. La Mina, el abanico aluvial
parcialmente disectado ubicado hacia la margen derecha del río Moche en el distrito de Laredo cera al centro poblado
Cerro Blanco, y el abanico coluvio aluvial moderadamente disectado ubicado hacia la margen izquierda de la Qda.
Los Colorados en el distrito de Salaverry.
Constituyen depósitos relativamente planos, con 4 % en promedio, que se encuentran en la desembocadura de los
cauces. Son unidades en forma de cono, cuya génesis está vinculada a la depositación de los sedimentos que forman
parte de los flujos torrenciales. La mayor parte de estos conos constituyen zonas geodinámicamente activas, y de alto
peligro, debido principalmente a que los cauces no están muy definidos. Sobre los conos aluviales podemos observar
una red de canales, que son susceptibles a reactivarse por diferentes mecanismos vinculados a las condiciones
154
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
geométricas del cono. Se ha podido diferenciar los conos en función al grado de disección: alto, medio y bajo. La
disección alta la constituyen sectores con alta densidad de canales aluviales antiguos, muchos de los cuales tienden
a activarse principalmente en los episodios ENSO de mayor magnitud. Los sectores con densidad baja son mucho
más estables, pero también existe peligro de reactivación o formación de nuevos cauces. En la provincia de Trujillo
se les puede ver hacia la margen derecha de la Qda. León en el distrito de Huanchaco y hacia la margen izquierda de
la Qda. Playa Grande en el distrito de Salaverry y en el distrito de Huanchaco entre la Qda. León y Río Seco. Esta
forma de relieve ha sido formada por la fuerte disección hídrica por escorrentía superficial que ha dejado un terreno
producto del encuentro de las corrientes de las quebradas del río Seco y León.
Corresponde a las formas de cauces y fondo de valles. Los cauces son unidades que se ubican sobre las terrazas y
planicies aluviales, una de las principales características de estos cauces es la muy baja profundidad de disección,
los cauces tienen una profundidad menor a 3 metros. Esta característica topográfica y las bajas pendientes de las
terrazas, condicionan la divagación de los cauces; podemos afirmar que los cauces han divagado por todas estas
planicies, muchas veces quedando sepultados por los mantos de arena eólica. Se han podido los cauces estacionales
de las quebradas secas, siendo las más importantes por su cercanía a la ciudad la Qda. San Idelfonso en distrito del
Porvenir y la Qda. del Río Seco en el distrito de Huanchaco, el cauce fluvial que corresponde al del río Moche y el
complejo de paleocauces ubicadas en el distrito de Huanchaco hacia el Cerro Campana y desembocadura de la Qda.
Río Seco.
Por otro lado, el fondo de valle se refiere de forma generalizada a una morfoestructura depresionada y alargada entre
dos vertientes y tenemos los fondos de valle encañonados, qu ecorrespojnden a las quebradas de Chachacomo y
Tungul ubicadas en el distrito de Simbal cerca al límite con la provincia de Otusco; y el fondo de valle en “V” que
corresponde a las quebradas de La Cuesta y Callirhue en el distrito de Simbal y la quebrada de Chepen Robles en el
distrito de Poroto.
❖ Subsistemas de planicie
Consiste en grandes zonas con relieve de poca diferenciación altitudinal con declives que oscilan de 0 a 4% (plana a
ligeramente inclinada) y de 4 a 8% (moderadamente inclinada) de inclinación, sobre estas planicies se desarrollan
numerosas geoformas producto de la erosión hídrica fluvial, tales como los cauces de ríos y quebradas, terrazas
marinas y fluviales, conos deyectivos, abanicos aluviales, entre otros. Sobre esas formas se deposita material eólico
producto de los vientos característicos del norte del país, los cuales cubren muchas de sus zonas con mantos de
arena profundos, formando en algunos casos campo de dunas y planicies onduladas.
Geoforma de superficie plana débilmente inclinada hacia el mar, formado por abrasión marina, es una franja
relativamente estrecha que se extiende a lo largo del litoral marino, que algunas veces está cubierta por sedimentos
de poco espesor en donde se encuentran infiltraciones de agua por la baja potencia de la napa freática. Esta superficie
casi plana se encuentra ubicada en el litoral de la provincia entre los centros poblados de Choroval y Salaverry en el
distrito de Salaverry, también tenemos terrazas marinas en el litoral de Huanchaco.
Corresponde a una geoforma de origen variado que ha sido cubierto en su totalidad por material eólico o arena,
producto del ciclo eólico por el movimiento de los vientos de sur a norte. Se encuentran ubicadas hacia el norte del
distrito de Huanchaco, entre los centros poblados de San Idelfonso en el distrito de Laredo y el porvenir, y hacia la
margen izquierda de la quebrada Urripe en el distrito de Salaverry.
155
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
f) Precipitación
Fenómeno EL NIÑO
El fenómeno se inicia en el Océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia, alterando con ello la presión
atmosférica y cambios en la dirección y velocidad de los vientos, produciéndose lluvia en la región tropical. En
condiciones normales, los vientos Alisios (que soplan de este a oeste) apilan una gran cantidad de agua y calor en la
parte occidental de este océano. En cambio, durante el fenómeno de El Niño los vientos alisios se debilitan, la máxima
temperatura marina se desplaza hacia la Corriente de Perú que es relativamente fría y la mínima temperatura marina
se desplaza hacia el Sureste Asiático. Esto provoca el aumento de la presión atmosférica en el sureste asiático y la
disminución en América del Sur.
156
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En la página oficial del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) se señala que la presencia de
aguas cálidas a lo largo de las costas peruanas, es un fenómeno recurrente que tiene una duración de varios meses.
Ahora sabemos que este calentamiento marino-costero se acentúa cada cierto número de años, siendo una
manifestación de los cambios que ocurren en las capas superficiales y subsuperficiales del océano. Esto está
vinculado a interacciones complejas con la atmósfera que se producen en el Océano Pacífico ecuatorial, a miles de
kilómetros de la costa peruana en el Océano Pacífico.
Fuente: SENAMHI-ENFEN
Elaboración: Equipo Técnico PAT – Trujillo.
En el Perú, en 44 ocasiones se han presentado el Fenómeno El Niño, de los cuales 7 han sido de carácter
extraordinario, y según la publicación titulada el “Fenómeno El Niño en el Perú en 1578 y el Pago de Impuestos”
realizada por el Ingeniero Arturo Rocha Felices, el Primer Mega Niño ocurrió en el Perú en el año 1578, siendo los
departamentos de Lambayeque, La Libertad y Piura los más afectados; así mismo existen otras investigaciones en
los que se menciona la ocurrencia de 5 mega niños o niños extraordinarios que ocurrieron en el Perú antes de los
ocurridos en los años 1982-83 y 1997-98, lo cual se indica en el siguiente cuadro:
157
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En el En el año 2012 el ENFEN introdujo el Índice Costero El Niño (ICEN) para identificar los eventos El Niño y La
Niña y sus magnitudes en la costa peruana.
En marzo de 2017 las intensas lluvias en la costa de Trujillo (ver ítem de precipitación para mayor detalle del origen
de estas lluvias anómalas) provocaron la activación de varias quebradas secas en casi toda la provincia de Trujillo,
las principales en el ámbito urbano fueron las de León - Río Seco, San Idelfonso y San Carlos, mientras que en el
ámbito rural se activó la quebrada Kutuay, que atraviesa los distritos de Simbal y Laredo.
158
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Es importante mencionar que, en el tema de precipitación, para el caso de la provincia de Trujillo, pondremos énfasis
en las épocas de anomalías climáticas El NIÑO, esta idea se plantea en el documento denominado “Atlas Ambiental
de Trujillo” elaborado en el año 2002 por la municipalidad provincial de Trujillo, el cual menciona que el patrón de
precipitaciones se mida en milímetros de lluvia recogidos en la estación de medición. El patrón muestra mayores
precipitaciones en los meses de verano, aunque en promedio plurianual se encuentra desviado por los efectos de EL
NIÑO de 1998 que acumulo 250 milímetros en enero de ese año y 472 en marzo contrastando con las precipitaciones
nulas en los mismos meses de los otros años de la serie.
159
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El proyecto de Drenaje Pluvial de la Ciudad de Trujillo – La Libertad 2020, precisa que para la determinación de las
precipitaciones máximas se utilizó la información de las estaciones Trujillo y Laredo ubicadas en la provincia de Trujillo;
la variabilidad temporal de la precipitación registrada por estas, está influenciada por el Fenómeno El Niño (1972/1973,
1982/1983, 1997/1998, 2016/2017).
Además, también utilizaron la estación Casa Grnde ya que cuenta con dos periodos de operación, de mayo de 1975
a septiembre de 1989; y de enero de 2014 a 2019 con frecuencia de registro horario, lo que les permitió inferir el
comportamiento y duración de las tormentas en eventos extraordinarios.
En base a los registros horarios ocurridos el 04 de febrero y 14 de marzo de 2017 (fecha de inicio de las lluvias que
activaron las quebradas en la provincia de Trujillo) con valores de láminas máximas acumuladas diarias de 37.2 mm
y 28.9 mm, les permitió inferir el comportamiento y duración de la tormenta que se presentó el año 2017 durante el
Fenómeno El Niño.
160
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ilustración 18. Cronología de la precipitación acumulada diaria en milímetros (mm) de las estaciones meteorológicas de Laredo y Trujillo
Fuente: Proyecto Drenaje Pluvial de la Ciudad de Trujillo – Consorcio Estudio de Ríos 2020.
Ilustración 19. Precipitación en milímetros (mm) por horas registrada por la estación meteorológica Casa Grande.
Fuente: Proyecto Drenaje Pluvial de la Ciudad de Trujillo – Consorcio Estudio de Ríos 2020.
161
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia – SENAMHI muestra mapas de anomalías de precipitación de las
fechas de enero a marzo de los años 1983, 1998 y 2017, donde se indica dicha anomalía medida en porcentaje,
mostrando de esta manera los escenarios críticos regionales en épocas de El Niño. Para el caso de la provincia de
Trujillo se puede apreciar que ha llegado hasta 1000 % por encima de su normal climática en el periodo de enero a
marzo de 2017.
Mapa 22. Anomalías de precipitación de enero, a marzo a nivel nacional de 1983, donde se aprecia que la provincia de
Trujillo llega a 210% por encima de su normal climática.
162
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Mapa 23. Anomalías de precipitación de enero a marzo, a nivel nacional de 1998, donde se aprecia que la provincia de
Trujillo llega a 550% por encima de su normal climática.
163
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Mapa 24. Anomalías de precipitación de enero a marzo, a nivel nacional de 2017, donde se aprecia que la provincia de
Trujillo llega a 1000% por encima de su normal climática.
164
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La provincia de Trujillo fue uno de los lugares directamente afectados por el fenómeno de El Niño Costero producto
de las temperaturas anómalas de la superficie del mar, la cual, a su vez, provoca o da origen a las precipitaciones
intensas en zonas de sierra y costa.
El 14 de marzo de 2017 a las 12:00 pm el cielo de la ciudad de Trujillo es literalmente cubierto por nubes grises muy
cargadas, que presagiaron los siete (7) huaycos que ocurrieron a partir del día siguiente. El comunicado oficial del
ENFEN N° 05-2017 de fecha 02 de marzo del 2017 indicaba ya el estado de alerta de El Niño Costero para la costa
de La Libertad, anunciando el incremento de la temperatura superficial del mar “En el litoral, las anomalías diarias de
la TSM variaron entre +4°C y +5°C entre Chimbote y Talara. En las costas de Lambayeque y La Libertad se detectó
un rápido incremento de la TSM en unos 2°C en los últimos días del mes, debido a la aproximación de las aguas más
cálidas a la costa” (ENFEN 2017).
A continuación, se mostrará la evolución de la TSM para la costa peruana, donde se incluye las costas Liberteñas y
por ende Trujillo:
Ilustración 20. Evolución de la TSM, donde se muestra el incremento de temperatura media del mar desde -0.5 °C en
inicio de enero hasta 8.5 °C en la tercera semana de marzo, semana de huaycos en Trujillo.
Ese día, 14 de marzo de 2017, La provincia de Trujillo soporto una lluvia torrencial considerada como la peor de los
últimos 50 años, la intensa precipitación inicio desde las 16:00 horas y se prolongó por más de cinco horas. La
magnitud de la lluvia, cuya mayor intensidad duro una hora y veinticinco (1h: 25 m) minutos, llego a acumular 17 litros
de agua por metro cuadrado, según informo el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI.
165
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Asimismo, las lluvias intensas, ocasionaron que los vehículos de transporte público y privado se desplacen de manera
restringida, sobre todo en las principales calles como la avenida España y Juan Pablo II hacia la Universidad Nacional
de Trujillo.
Posterior a las lluvias, las autoridades públicas se alertaron y pusieron manos a la obra, tal fue el caso del subgerente
de Defensa Civil del Gobierno Regional de La Libertad, quien confirmo la activación de las quebradas de San Carlos
y San Idelfonso, declarándose la Alerta Roja.
Ilustración 21. Nube gris cargada de agua a punto de precipitarse el 14 de marzo de 2017 ha horas de la tarde.
166
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El comunicado del ENFEN del 13 de febrero de 2020mantiene el estado del sistema de alerta como “No Activo”, esto
debido a que no se observan condiciones para el desarrollo de El Niño, sin embargo, el comunicado también menciona
que en la última semana de enero se manifestaron condiciones cálidas, con anomalías de TSM de hasta +3 °C por el
paso de la onda Kelvin cálida en la costa peruana. Como perspectivas, el comunicado indica que en lo que resta del
mes de febrero se espera que persistan las anomalías positivas de la temperatura superficial del mar observadas
frente a la costa norte. Mientras que, para el mes de marzo, se espera un incremento de estas anomalías positivas
por el arribo de la onda Kelvin cálida esperada.
En conclusión, el modelo climático para el pacifico oriental (región Niño 1+2, el cual incluye la costa peruana) indica
en promedio, condiciones neutras hasta agosto de 2020. Sin embargo, hay que mencionar que situación o escenario
similar se dio en el mes de febrero de 2017, ocurriendo un incremente de TSM de hasta + 7°C durante la mitad del
mes de marzo, dando origen a lluvias costeras intensas que desencadenaron huaycos en las tres quebradas más
importantes de la provincia de Trujillo.
Para el monitoreo de las precipitaciones, el SENAMHI registra datos de 20 estaciones meteorológicas distribuidas en
el departamento de La Libertad, de las cuales solamente 01 se encuentra en la provincia de Trujillo y 05 pertenecen
a la cuenca del río Moche. Según el reporte meteorológico del 17 de febrero de 2020 la precipitación acumulada del
día 16 de febrero para la estación meteorológica de Trujillo es de “0 mm.” Y la suma de las estaciones ubicadas dentro
de la cuenca del río Moche es de 17.6 mm.
Mapa 25. Estaciones meteorológicas en el departamento de La Libertad. Las estaciones que se encuentran dentro de la
cuenca del río Moche son: Trujillo, Salpo, Julcan, Sinsicap y Quiruvilca.
167
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El reporte en mención de SENAMHI nos indica que en la sierra de La Libertad se esperan lluvias de ligera intensidad
tanto en el sector occidental como oriental, las lluvias se concentrarían en las áreas encerradas por las líneas naranjas.
Se esperan valores de hasta 12 mm/día, aunque dependiendo de cómo se comporte la atmosfera podría llegar a
valores de hasta 15 mm/día. La fecha de inicio de estas probables lluvias es del miércoles 19 de febrero a partir de
las 12:00 hora local y la fecha fin es el viernes 21 de febrero hasta las 08:00 hora local23.
Conocer esta información de forma constante y periódica es muy importante, ya que las precipitaciones acumuladas
que se dan en las provincias de Otuzco, Julcan y Santiago de Chuco corresponden a la cabecera de cuenca o cuenca
húmeda del río Moche, que eventualmente carga de agua al cauce del río Moche.
23 El acumulado de precipitación de un día se cuenta desde las 7 am del día hasta las 7 am dl día siguiente.
168
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Mapa 26. Probables acumulaciones de lluvias diarias para los días 18 y 19 de febrero de 2020.
g) Hidrogeología
La hidrogeología es el análisis de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, es decir, el análisis de la red
hidrográfica superficial, el comportamiento de su caudal y el origen o formación de los acuíferos naturales.
1. Aguas superficiales
La provincia de Trujillo, se encuentra ubicada en la cuenca baja del río Moche por debajo de los 1,200 m.s.n.m. Se
origina en los andes de La Libertad, en las inmediaciones de Quiruvilca, en el cerro Pelón Chico (4,450 m.s.n.m.). En
sus nacientes se llama río Shori y al pasar por el pueblo de Chugurpampa se llama río Moche, posteriormente cruza
169
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
la provincia de Otuzco e ingresa a la costa, con la misma denominación. Al recorrer el desierto costanero, forma el
importante valle conocido con el nombre de Santa Catalina. Desemboca al sur de la ciudad de Trujillo, llevando aguas
hacia el mar sólo cuando se producen abundantes lluvias en la región interandina, especialmente en períodos más
críticos del fenómeno El Niño.
Tiene una longitud aproximada de 110 Km. y el área de su cuenca es de 2,700 Km2. Su caudal varía de 198.6 m3/seg.
Durante la época de lluvias y en el largo período de estiaje llega a secarse. A pesar de estas grandes variaciones, el
río Moche constituye el río más importante en el departamento, debido a la explotación agropecuaria que se produce
en el valle.
Por otro lado, la distribución del agua para riego en el valle, se hace a través de canales principales y tomas de
derivación en forma rústica que captan agua de filtraciones durante la mayor parte del año. Dentro de las principales
tomas y canales existentes podemos citar: Canal de la Mochica, que irriga el valle de Santa Catalina, y el canal Santa
Lucía, de regadío del valle de Moche.
Además del rio Moche, la provincia de Trujillo cuenta con tres quebradas muy importantes debido principalmente a su
influencia a la hora de la planificación urbana, estas quebradas son: Quebrada río seco, San Idelfonso y San Carlos.
Esas quebradas se activan en épocas de lluvias anómalas de El Niño costero, generando grandes pérdidas
económicas y de vidas de la población más vulnerable asentada en el casco urbano y peri urbano de la ciudad de
Trujillo, en los distritos de El Porvenir, Florencia de Mora, Trujillo, Víctor Larco, Huanchaco y Laredo.
La quebrada que de forma similar se activa en épocas de El Niño y que afecta principalmente a la superficie agrícola
es la Quebrada Alto de las Guitarras. A continuación, se mostrará una descripción de las quebradas que se activan
en épocas de El Niño costero, tomado del estudio de Mapa de peligros de la Ciudad de Trujillo y Zonas Aledañas de
2002 y del Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres de la provincia de Trujillo de 2018.
La quebrada de El León, que en su parte baja se llama “Río Seco”, así como varias quebradas menores intermedias,
tiene sus cauces de escurrimiento de Este – Oeste; casi la totalidad de estos cursos naturales confluyen finalmente
hacia un cauce receptor que luego de atravesar el flanco sur del distrito de Huanchaco desemboca en el mar.
Otro punto de descarga al mar, pero de menor área de influencia es la quebrada de Valdivia cercana al área
arqueológica de Chan Chan.
Las precipitaciones que ocurren en épocas de El Niño producen escurrimiento de agua importante en la quebrada El
León que representará un gran peligro de afectación, tanto por la amplitud de su cuenca colectora (134.4 km2) como
por su proximidad a centros poblados.
El estudio hidrológico desarrollado para la evaluación de los caudales que pueden presentarse en esa quebrada
señala descargas máximas instantáneas del orden de 76 m3/s a su paso por la carretera Panamericana Norte. La
magnitud del caudal señalado indica que las medidas a tomar para prevención o mitigación de desastres que pueden
ocasionar, suponen obras de cierta envergadura con diseños específicos.
La descarga antes indicada ha sido estimada mediante métodos indirectos, debido a la falta de información
hidrométrica propia; las quebradas en estudio confluyen a un cono de deyección aluvial, muy amplia, en el cual éstas
convergen en sus puntos de entrega, lo cual atenúa el efecto de la avenida.
170
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La quebrada San Ildefonso tiene un área aproximada de 23.7 Km2, de forma aproximada semicircular, la pendiente
del cauce principal es de 6.3%; geomorfológicamente, se espera también una respuesta rápida a las precipitaciones,
en forma de descargas bruscas.
La sección transversal en sus cursos medio e inferior es bastante amplia, con anchos de base que varían entre 40 a
60 m y con alturas variables de hasta 10 m; en la parte alta de la quebrada la sección se angosta hasta presentar
anchos en la base de 15 m.
Es importante mencionar que, por acción de las constantes excavaciones para extraer materiales de construcción, la
sección transversal se ha alterado completamente, presentando sin embargo condiciones más favorables para atenuar
los efectos de una avenida extrema.
No se cuenta con datos exactos acerca de los caudales en la quebrada San Ildefonso durante las épocas de lluvias;
por ese motivo, para determinar el Caudal Máximo Instantáneo durante el Fenómeno El Niño de 1,983 se tomó como
referencia una tormenta cuya intensidad es de 10 mm/h, de una duración correspondiente al tiempo de concentración
de la cuenca, de 60 minutos, con lo cual se tiene aproximadamente un caudal de 26 m3/s. Con la misma metodología
se ha podido estimar un Caudal Máximo Instantáneo para el Fenómeno El Niño de 1,997 – 1,998 de 60 m3/s y que
originó el colapso del dique de Mampuesto, produciendo daños a la propiedad e inundando la ciudad de Trujillo.
• Quebrada Avedaño
Una quebrada que se ha activado también el año 2017, es la denominada Quebrada Avedaño, que está localizada en
las estribaciones de la cordillera occidental al lado izquierdo de la carretera de penetración a la sierra, en dirección
Oeste-Este, cerca de los centros poblados de Menocucho y Santa Rosa. Se observa a ambos lados de casi todo su
curso de las partes media y baja instalaciones de cultivos y granjas y viviendas en peligro.
Una de las quebradas que se ha activado el año 2017, es la denominada Quebrada Bello Horizonte, que está
localizada en las estribaciones de la cordillera occidental al lado izquierdo de la carretera de penetración a la sierra,
en dirección Oeste-Este, cerca del centro poblado del mismo nombre el cual se está expandiendo hacia la parte de
desembocadura de dicha quebrada, propiciando un peligro en las épocas de lluvias.
Una quebrada que se ha activado también este año 2017 es la denominada Quebrada Cerro Blanco, que está
localizada en las estribaciones de la cordillera occidental en la margen derecha del valle Moche, entre las quebradas
Galindo y Bello Horizonte. Se observa un caserío en las cercanías y a en la zona baja áreas de cultivo de particulares
y de le empresa Laredo que han sido afectadas, asimismo fue afectado el canal principal de riego El Moro.
• Quebrada Galindo
También llamada Caballo Muerto, se encuentra ubicada en las estribaciones de la cordillera occidental en la margen
derecha del valle Moche, a aproximadamente medio kilómetro del caserío Galindo. En sus márgenes se encuentra el
complejo arqueológico Galindo. Se observa que se ha activado este año 2017, afectando en la zona baja áreas de
cultivo de particulares y de le empresa Laredo, asimismo ha afectado el canal principal de riego El Moro.
Se encuentra ubicada en las estribaciones de la cordillera occidental en la margen derecha del valle Moche, en la
parte alta sobre la ciudad de Laredo. En su margen derecha antes de entrar al valle se encuentra con presencia de
viviendas, constantemente en riesgo. Ha afectado infraestructura de riego y tierras de cultivo.
171
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Es una quebrada, que se activó durante el año 2017, que no ha ocasionado afectaciones en su parte alta, y solo al
entrar al valle ha causado daños a tierras agrícolas. No hay viviendas en sus inmediaciones.
• Quebrada El Cuva
Es una quebrada que igualmente se activó, con muy poca cuenca y un cauce angosto y poco profundo que ha
discurrido muy cerca de un nuevo asentamiento humano. Sin embargo, luego de pasado el fenómeno se están
instalando precarias viviendas muy cerca del mismo cauce.
Otra quebrada que se ha activado este año 2017, es la denominada Quebrada Alto de las Guitarras, que está
localizada en las estribaciones de la cordillera occidental en la margen izquierda del valle Moche, cuyas avenidas
extraordinarias han afectado principalmente áreas de cultivo.
En la zona de la desembocadura hacia el río Moche se observó al momento de la inspección a los agricultores que
están cultivando nuevamente sus parcelas con mucha dificultad, pues el terreno está lleno de gravas y piedras que
arrastró la quebrada. Los agricultores manifestaron que las autoridades no los han atendido en su pedido de encauzar
la quebrada a pesar del tiempo transcurrido.
Se encuentra ubicada en las estribaciones de la cordillera occidental en la margen izquierda del valle Moche, tiene
una amplia cuenca y en su camino cruza el Canal Madre del P.E. Chavimochic que ha sido afectado porque cuenta
con obras de arte (canoas, alcantarillas) que dan paso a las aguas. Al llegar al valle de Moche su cauce ha sido
estrechado por la actividad agrícola que ha sido afectada.
• Quebrada Uripe
Es una quebrada ubicada al sur de la ciudad de Trujillo muy distante de ella, dentro de la jurisdicción del distrito de
Salaverry, cuyo cauce atraviesa zonas sin poblaciones, solo áreas nuevas con producción agroindustrial en el ámbito
del Proyecto Especial Chavimochic, sin ser afectadas, aunque existe algunas áreas agroindustriales en la parte sobre
la carretera Panamericana que están en sus márgenes y son vulnerables.
172
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Fuente: Estudio determinación de niveles de peligrosidad y análisis de vulnerabilidad en el ámbito de Trujillo metropolitano: 1° informe sobre
peligrosidad, enero 2018. – Municipalidad Provincia de Trujillo.
Elaboración: Equipo Técnico PAT – Trujillo
Aguas subterráneas
La explotación de aguas subterráneas está mayormente ubicada en el valle de Santa Catalina con un volumen
aprovechable de 40 litros/seg. Los pozos son de tajo abierto, y tubulares, existiendo aproximadamente unos 60 pozos.
Cabe señalar que con la puesta en marcha del Proyecto de Irrigación Chavimochic, estos pozos progresivamente
serán reemplazados por los canales de regadío de dicho proyecto. Así mismo, posibilitará la ampliación de la frontera
agrícola.
Las descargas del río Moche se han analizado a partir de los registros diarios con que cuenta la estación de Quirihuac.
Esta estación actualmente se encuentra desactivada, desde hace una década, sin embargo, se registran datos de
descargas diarias en la estación Moche por los operadores del Proyecto CHAVIMOCHIC, ubicada cerca de la que
correspondió a la estación de Quirihuac.
Con relación a las estructuras de medición, el río Moche tuvo la estación Limnimétrica de Quirihuac, ubicada frente al
pueblo del mismo nombre y que estuvo colocada bajo el puente de la antigua carretera que va de Trujillo a
Huamachuco. Esta sección de control midió hasta hace una década atrás los recursos hídricos de su cuenca colectora
de 1 864 km2 de extensión. Desde el año de 1977 el Proyecto CHAVIMOCHIC, construyó la estación limnigráfica de
Poroto, que en los primeros meses del año de 1998 fue arrasada por las turbulentas aguas, producto del fenómeno
“El Niño”, sin embargo, hasta la actualidad se vienen registrando medidas con aforos diarios utilizando flotadores. Así
mismo en la estación de control del canal Madre “Moche”, que es el lugar final de la segunda etapa del Proyecto,
también se registran caudales diarios con el mismo método y que por la cercanía a la antigua estación Quirihuac,
173
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
prácticamente constituyen la misma cuenca colectora, razón por la cual la información de los últimos años son los
registrados en la estación “Moche”.
El área de la cuenca húmeda de este río es de 1398 km2. La información hidrológica utilizada en el estudio es la
registrada en la estación Quirihuac a partir del año de 1950 hasta octubre de 1999. Esta información corresponde a
registros medios diarios, sin embargo, de acuerdo al estudio de ONERN, existe información que data desde el año de
1912, información que no se ha conseguido, pero estadísticamente el periodo que se está estudiando es muy
significativo.
Analizando la información de las descargas diarias del río Moche, éste se comporta con iguales características a la
mayoría de los ríos de la Costa peruana, es decir muy irregular, con marcadas diferencia en sus valores de descargas
medias (medio, máximo y mínimo), llegando inclusive a secarse.
Por otro lado, y complementando este ítem, el Atlas Ambiental de Trujillo menciona que en el valle del río Moche
existen dos tipos de fuentes de captación de agua subterránea: artificiales (pozos tubulares y tajo abierto) y naturales
(afloramientos de agua).
El acuífero del valle es de tipo libre o superficial cuya fuente de información son las aguas que se infiltran en la parte
alta de la cuenca, cauce del río Moche, canales de riego y áreas de cultivo. La profundidad del nivel freático a nivel
de valle varía entre 1 a 46 metros.
Un estudio realizado en el año 2002 entre la UNT e INDECI24 menciona, en relación al nivel freático lo siguiente:
En las condiciones sin el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, el valle de Moche explotaba el agua subterránea, ya sea
para fines poblacionales y agrícolas. Esta explotación del agua subterránea controlaba la elevación del nivel freático
en los valles, evitando que los problemas de drenaje en el valle no se agudicen.
Si analizamos la situación que se viene presentando en el valle Moche, vemos que en 1996 se explotaba un volumen
anual aproximado de agua subterránea de 38 600 000 m³, de los cuales 33 500 000 m³ para consumo poblacional
(por parte de SEDALIB) y 5 100 000 m³ para riego (por parte de la CAA. Laredo). A esto hay que sumarle el agua
explotada por las Cooperativas Santa Rosa y Barraza, y los pequeños y medianos agricultores del valle.
A la fecha se tiene conocimiento que ha disminuido considerablemente el volumen de explotación de agua subterránea
en el valle Moche, tanto para uso poblacional como agrícola.
Se tomó del estudio “Mapa de Peligros de la Ciudad de Trujillo y Zonas Aledañas”, elaborado por el Instituto de investigación en desastres y
24
medio ambiente - IIDMA en el año 2002. Por lo que es referencial ya que a la fecha ha transcurrido 18 años.
174
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Con la finalidad de que la explotación del agua subterránea se comporte como un drenaje vertical, a raíz de la
construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable para la ciudad de Trujillo, el Proyecto CHAVIMOCHIC
suscribió un Acta con SEDALIB, en la cual esta última se comprometía a seguir explotando un volumen de 1,2 m ³/s,
con la posibilidad de incrementarse a 2,4 m³/s.
La cuenca de aporte es toda la cuenca del río Moche debido a que no hay un punto de captación único, sino que la
fuente de agua que capta la EPS SEDALIB S.A. es subterránea y lo hace a través de 45 pozos para abastecer a
aproximadamente 586 635 habitantes en las localidades de Trujillo, Víctor Larco, Huanchaco, El Porvenir y Salaverry.
La extensión del acuífero es de aproximadamente 309.294 Km2 y abarca los distritos de Trujillo, Víctor Larco,
Huanchaco, El Porvenir, La Esperanza, Florencia de Mora, Moche, Salaverry, Laredo y mínimamente Poroto y Simbal.
Salaverry y Víctor Larco son abastecidos en su totalidad (100%) con agua subterránea beneficiando a un total de
habitantes de 74 768 habitantes. En el caso de Trujillo, El Porvenir y Huanchaco el 46.64% de la demanda de agua
es abastecida con agua subterránea, el restante 53.36% se complementa con el agua de la PTAP CHAVIMOCHIC, la
que trata las aguas del río Santa y para el cual ya se ha elaborado un DHR de la cuenca del río Santa.
175
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Los distritos de Simbal, Poroto y Laredo son abastecidos también por fuentes subterráneas, sin embargo, estos 3
distritos no están dentro de la jurisdicción de SEDALIB S.A. sino más bien bajo la responsabilidad de sus respectivas
municipalidades.
Tabla 65. Tipo de fuente de agua y distritos abastecidos por SEDALIB S.A.
% Tipo Agua
Provincia Distritos Servicio brindado por
Subterránea Superficial
Trujillo 50 50 EPS SEDALIB S.A.
El Porvenir 20 80 EPS SEDALIB S.A.
Florencia de Mora 0 100 EPS SEDALIB S.A.
Huanchaco 50 50 EPS SEDALIB S.A.
La Esperanza 0 100 EPS SEDALIB S.A.
Trujillo Laredo 100 0 Municipio
Moche 0 100 EPS SEDALIB S.A.
Poroto 100 0 Municipio
Salaverry 100 0 EPS SEDALIB S.A.
Simbal 100 0 Municipio
Víctor Larco Herrera 100 0 EPS SEDALIB S.A.
Fuente: SEDALIB SA. 2018
Elaboración: Equipo Técnico PAT – Trujillo
La fuente de abastecimiento de agua para la EPS SEDALIB S.A. es de tipo subterránea a través de los 45 pozos que
se describen en el Cuadro N°2, estos pozos se recargan de manera natural por la precipitación que ocurre en la
cuenca alta y que discurre a la cuenca baja, así como también por la infiltración de las aguas de riego que no son
aprovechadas. La EPS explota un caudal promedio de 59.58 L/s y tiene una producción anual estimada de 22.26
MMC para beneficiar una población de 586635 habitantes aproximadamente. SEDALIB S.A. tiene planificado la
perforación de 12 nuevos pozos que llamaremos “Pozos Proyectados”, esto con la finalidad de satisfacer a partir de
este año a los distritos de la Esperanza, Florencia de Mora y el Porvenir; y reducir la elevación de la napa freática.
176
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En el siguiente cuadro se detalla la oferta hídrica en la cuenca del río Moche teniendo en cuenta los aportes propios
de la cuenca, los aportes del Proyecto Especial Chavimochic, el aporte de los pozos (45 pozos) de SEDALIB S.A., el
aporte de los pozos proyectados de SEDALIB S.A., el aporte de usuarios de fuente propia, usuarios no formalizados
y otros usuarios.
Ilustración 24. Oferta de agua proyectada hasta el año 2046 medida en Hectómetro cubico – Hm3
177
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En la cuenca del río Moche se han identificado demandas de tipo poblacional, energía/minas y agrícola. Las demandas
de agua se resumen en el siguiente cuadro con una proyección hasta el año 2046.
178
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ilustración 25. Demanda de agua proyectada hasta el año 2046 medida en Hectómetro cubico – Hm3
179
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En la cuenca del río Moche, el uso agrícola es el que más agua consume representando el 81.1% del consumo total
de la cuenca, le siguen en importancia los usos poblacional, industrial, pecuario y minero.
Sumando la fuente de agua subterránea con la superficial, en total la producción de agua asciende a 56 650 750 m3;
equivalente a 1796 l/s, de los cuales 988 l/s es de fuente superficial y 808 l/s es de fuente subterránea (55 pozos),
que porcentualmente hacen 55% y 45%, respectivamente.
180
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
a) Cobertura vegetal
La cobertura vegetal es uno de los temáticos claves para la evaluación de los peligros y por ende los riesgos, ya que
constituyen un colchón natural que atrapa y absorbe el agua producto de las lluvias evitando (en la medida de lo
posible) la saturación de los suelos. Es por ello que es vital conocer sus características, ausencia, presencia y
ubicación
• Afloramientos rocosos
Son formaciones rocosas aisladas, que en general destacan por su cualidad paisajística, son generalmente el
resultado de procesos intensos de meteorización y erosión, los que han ido esculpiendo la roca existente. Estos
afloramientos aparecen en su mayoría hacia la zona media de la provincia en las cimas montañosas del grupo Casma,
cuya predominancia litología son los flujos piroclasticos.
Constituyen las planicies y ondulaciones arenosas producto del proceso de arenamiento característico en la zona
norte del país, también destacan las dunas. Se ubican hacia el noroseste de la provincia en el distrito de Huanchaco,
en las inmediaciones de la quebrada
San Idelfonso en el distrito de El Porvenir, hacia la margen derecha del rio Moche y en las zonas altas del distrito de
Salaverry entre la quebrada Uripe y Playa Grande.
El matorral xerófilo es un ecosistema ubicado en zonas de escasa precipitación y alta temperatura donde prevalece
la vegetación xerófila. Su forma es de tipo arbustiva la cual a desarrollado características particulares que les permite
vivir en ambientes climáticamente desfavorables. Esta cobertura se presenta en las quebradas secas, como la
quebrada de Río Seco – León, San Idelfonso, San Carlos, Río Ñari y Catuay.
• Pantanos costaneros
Corresponde a los huachaques y humedales del litoral de la provincia, cabe señalar que se están viendo afectados
por la contaminación ambiental debido al arrojo de basura en muchas de sus franjas. En la zona de Huanchaco se
encuentran los huachaques, que es de donde los pescadores artesanales extraen el material para el armado de los
caballitos de totora. Estos pantanos aparecen también en las playas de Huanchaquito, Buenos Aires, La Bocana, Las
Delicias y Salaverry.
• Tierras desnudas
Son laderas de montaña con material litológico fragmentado debido a procesos de termoclastia superficial y
meteorización química - biológica. La vegetación es muy escasa a nula y se encuentran ubicadas de manera dispersa
en toda la zona montañosa de la provincia.
181
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Esta cobertura está compuesta por la mezcla entre vegetación arbustiva y herbácea. Se le llama arbustiva o arbusto
a la planta leñosa de cierto porte cuando, a diferencia de lo que es propio de un árbol, no se yergue sobre un solo
tronco o fuste, sino que se ramifica desde la misma base. Los arbustos pueden tener varios metros de altura. Por otro
lado, y como complemento esta la vegetación herbácea, que básicamente se refiere a las plantas que no tienen ni
necesitan un tronco leñoso y que representan la dieta para algunas especies herbívoras.
Se encuentran ubicadas en el lecho del rio Moche y en las quebradas secas de su margen izquierda.
Son aquellos bosques que crecen entre los 200 a 1200 msnm, durante la época seca sus árboles pierden las hojas y
reverdecen con las lluvias veraniegas, tornándose casi impenetrables. Estos bosques crecen en zonas de colinas y
dependen de las lluvias, mas no de las aguas subterráneas.
Se encuentran ubicados en las zonas más altas de la provincia de Trujillo en los distritos de Poroto y Simbal.
Ha esta cobertura la podemos diferenciar en dos tipos, una es aquella que corresponde al valle del rio Moche, desde
sus terrazas estrechas en los distritos de Poroto y Simbal hasta cono en los distritos de Laredo y Moche, y la otra es
la que corresponde a la zona agrícola acondicionada por el proyecto especial Chavimochic en los distritos de
Huanchaco y Salaverry.
182
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
b) Zonas de vida
Las zonas de vida son sistemas ecológicos que comprenden divisiones naturales de clima, en base a condiciones
geomorfológicas, uso de la tierra y cobertura vegetal. La provincia de Trujillo contiene ecosistemas desde desérticos
en la costa hasta serranías esteparias, su relieve es heterogéneo con terrazas aluviales, conos deyectivos, superficies
planas y onduladas de origen marino eólicos, colinosos y montañosos. A continuación, se describirán las zonas de
vida identificadas en la provincia de Trujillo.
Esta zona se vida se extiende como una franja angosta que recorre paralelamente al litoral, desde el nivel del mar
hasta los 200 msnm. El terreno se caracteriza por contar con planicies y ondulaciones cubiertas de arena, a excepción
de las áreas agrícolas donde los terrenos son casi llanos. Asimismo, se incluyen algunas colinas bajas que emergen
sobre las planicies.
Presenta un clima desértico, con una temperatura media anual de 18 °C a 19°C, y lluvias muy escasas.
Sobre esa zona de vida se encuentra emplazada la metrópolis de Trujillo y el proyecto Chavimochic, por lo que se
puede inferir que representa a casi toda la económica de la provincia de Trujillo.
La vegetación es escasa y se circunscribe a hierbas anuales de vida efímera, dominando las gramíneas, así como
arbustos, subarbustos y cactáceas de los géneros Cereus y Opuntia.
La biotemperatura máxima media anual es de 16.4°C y la mínima media anual es de 10.6°C; el promedio máximo de
precipitación total por año es de 102.2 milímetros y el promedio mínimo es de 63.5 milímetros. El promedio de
evapotranspiración potencial total por año de esta zona de vida, varía entre 8 y 16 veces el valor de la precipitación,
correspondiendo a la provincia de humedad perarido.
Esta zona se extiende como una franja paralela en la zona centro oriental de la provincia, su altitud varía desde los
1000 msnm hasta los 1500 msnm, comprende relieves muy inclinados de montaña, con valles y quebradas, presenta
temperaturas medias anuales entre 23 °C y 24 °C. El promedio de relación de evapotranspiración potencial total por
año, según el diagrama bioclimático de Holdridge varía entre 8 y 16, es decir, existe un déficit de humedad del suelo.
Sobre esta zona de vida se encuentran los centros poblados de Pedregal, Tres cruces, Menocucho, Cumbray y otros.
Esta zona de vida se extiende en una pequeña porción ubicada al Nor Oeste del departamento y se presenta como
una franja angosta paralela a la zona de vida dsPT, aproximadamente entre 50 y 75 msnm. Comprende las localidades
de Pacora y Jayanca. Ocupa una superficie de 100 726 Has., que representa el 6.8% del área total del departamento.
El terreno se caracteriza por sus planicies y ligeras ondulaciones cubiertas de arena en la zona Nor Oriental; y por su
paisaje colinoso en la zona centro sur del departamento.
Presenta un clima desértico, con una temperatura media anual de 24 C, y una precipitación pluvial total anual entre
50 y 100 mm. El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama
Bioclimático de Holdridge, varía entre 16 y 32, es decir, existe un gran déficit de humedad en el suelo,
correspondiéndole la provincia de humedad súper árido.
183
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Y pasa por 12 centros poblados como La punta, Cerro blanco, Las cocas entre otros.
Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 3500 a 5000 msnm, y su biotemperatura media anual se
encuentra entre 8.0 a 10.0 °C. Su régimen de precipitación se encuentra entre 500 a 700 mm de lluvia total anual.
Abarca un área 11740.00 Has y representa el 3.23% de la superficie total de las cinco (05) provincias del departamento
de Huánuco en estudio.
Esta zona de vida ocupa un área muy reducida, al extremo sur-oriental del departamento, no existiendo ninguna capital
distrital que la represente. Ubicada en la región meso-andina, entre 2000 y 2300 msnm. Se extiende en una superficie
de 2926 Has., que representa el 0.2% del área departamental
El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado, con predomino de laderas montañosas con fuertes
pendientes, excepto las áreas con agricultura cuyo relieve original ha sido modificado por esta actividad.
La vegetación es escasa y de tipo xerofítico. Durante la época de lluvias, desarrolla una cubierta temporal de hierbas
efímeras, entre las que se observan algunas gramíneas anuales aprovechadas por el ganado caprino, principalmente.
En esta zona de vida natural, es característica la presencia del “cactus candelabro” Cereus candelaris. En las laderas
escarpadas de los cerros, son frecuentes las “achupallas” Puya sp y Pitcairnia spp. y la “pacpa” Fourcroya sp. A lo
largo de los cursos de agua, se observan el “sauce” Salix sp., “aliso” Alnus jorulensis, sobre cuyas ramas se ven
abundantes epifitas Tillandsia sp, “chilca” Baccharis sp y el “pájaro bobo” Tessaria integrifolia.
La vegetación es escasa y de tipo xerofítico. Durante la época de lluvias, desarrolla una cubierta temporal de hierbas
efímeras, entre las que se observan algunas gramíneas anuales aprovechadas por el ganado caprino, principalmente.
La biotemperatura media anual es de 17°C y el promedio de precipitación total por año es de 179.6 milímetros. El
promedio de evapotranspiración potencial total por año de esta zona de vida, varía entre 4 y 8 veces el valor de la
precipitación, correspondiendo a la provincia de humedad ARIDO.
La vegetación está compuesta por árboles pequeños, algunas veces muy achaparrados, como el “sapote” Capparis
angulata, “algarrobo” Prosopis juliflora y arbustos como el “bichayo” Capparis ovalifolia así como una vegetación
herbácea rala en su mayoría, como gramíneas pequeñas y de corto período vegetativo. Las cactáceas se encuentran
presentes, principalmente y como indicador se tiene al “cactus gigante” Cereus macrostibas. Otras especies muy
comunes, son el “molle” Shinus molle, “tara” Caesalpinia tinctoria, “faique” Acacia sp, “caña brava” Gynerium sagitatum
y el “pájaro bobo” Tessaria integrifolia.
Esta zona de vida se encuentran 26 centros poblados, tales como La cuchilla, La tranca, Pachillar entre otros.
184
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La vegetación natural que caracteriza esta zona es la de un monte pluvifolio con sotobosque graminal temporal. Las
especies más significativas son el “hualtaco” Loxopterigium huasango, “palo santo” Bursera graveolens, “faique”
Acacia sp, “Charán” Caesalpinia corymbosa, “pasallo” Bombax sp, el “algarrobo” y las “cactáceas columnares”. La
vegetación herbácea y a veces los arbustos y los cactus se recubren de epifitas, destacando la “salvaje” Tillandsia
usneoides y las “achupallas2 Puya sp.
En esta zona de vida se encuentran 23 centros poblados, tales como Concon, Cambarra, Cambarrita entre otros.
c) Suelos
El estudio de suelos de la provincia de Trujillo elaborado por la municipalidad de Trujillo en el año 2013, menciona
que se han identificado diferentes unidades de suelos que han sido agrupadas taxonómicamente y descritos como
subgrupos (Soil Taxonomy- USDA), las cuales por razones prácticas se le ha relacionado a un nombre local.
Las unidades de suelos han sido agrupadas en 10 consociaciones y una asociación, seis de ellas constituyen unidades
edáficas y cuatro unidades no edáficas con características definidas.
185
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• Consociación Laredo
Esta consociación comprende una superficie de 7,585.78 ha que corresponde al 4.26% del área total estudiada. Estos
suelos se localizan en terrazas medias, en dos unidades; una unidad de gran extensión ubicada en el centro del distrito
de Laredo y otra unidad más pequeña que cubre parte de los distritos de Moche y Víctor Larco.
Está conformada por los suelos Laredo, que pertenecen al Subgrupo Typic Argiustolls y Typic Haplustolls, estos suelos
son de origen transportado, constituidos por depósitos de materiales detríticos finos con escasas gravas y gravillas
mayormente de naturaleza arenisca ligeramente carbonatados y en menor extensión derivado de areniscas
ferruginosas; se caracterizan por tener mayormente un epipedón mólico, espeso, oscuro, bien estructurado y de alta
saturación de bases; con un régimen de humedad arídico y un régimen de temperatura térmico.
El perfil típico es el tipo A/B/C y en algunas partes A/BC/C con buen desarrollo genético, con severas limitaciones
climáticas sobre todo por falta de lluvias durante el año. Se trata de suelos moderadamente profundos a profundos, la
textura es moderadamente fina (franco arcillo arenoso) tanto en superficie y profundidad, drenaje bueno, pendiente
nula a casi a nivel, microtopografía plana, sin riesgo o peligro de inundación, libre de piedras a ligeramente
pedregosos, ligeramente gravosos y erosión nula
• Consociación Pedregal
Esta consociación comprende una superficie de 3,446.98 ha que corresponde al 1.94% del área total estudiada. Estos
suelos se localizan en terrazas medias y terrazas bajas inundables, en tres unidades de poca extensión, dos de ellas
ubicadas en ambos márgenes del río Moche, desde Santa Rosa de Quirihuac hasta el sector Poroto; y una unidad
que se localiza desde Pedregal pasando por Cumbray hasta Simbal en ambos márgenes del río La Cuesta.
Está conformada por los suelos Pedregal, que pertenecen al Subgrupo Typic Argiustolls, estos suelos son de origen
transportado, constituidos por depósitos de materiales detríticos finos y gruesos con presencia de gravas y gravillas
de areniscas en el perfil; se caracterizan por tener mayormente un epipedón mólico, espeso, oscuro, bien estructurado
y de alta saturación de bases y en algunas partes un epipedón úmbrico espeso, oscuro y bien estructurado y de baja
saturación de bases; con un régimen de humedad ústico y un régimen de temperatura térmico.
El perfil típico es el tipo A/B/C, con moderado desarrollo genético, con severas limitaciones climáticas, sobre todo por
la falta de lluvias durante todo el año; sin embargo este problema es superado porque una buena extensión tiene
riego; se trata de suelos moderadamente profundos, la textura es moderadamente gruesa (franco arenosos) a
moderadamente fina (franco arcillo arenoso) en superficie y fina (arcillo arenoso) a moderadamente fina (franco arcillo
arenoso) en profundidad, drenaje bueno, pendiente nula a casi a nivel hasta ligeramente inclinada, microtopografía
plana a ondulada suave, en las terrazas bajas inundables con ligero riesgo de inundación en el periodo de lluvias, en
las terrazas medias sin riesgo o peligro de inundación.
Esta consociación comprende una superficie de 70,890.62 ha que corresponde al 39.82 % del área total estudiada.
Estos suelos se localizan en un gran número de unidades distribuidas en toda la zona de estudio.
Está conformada por los suelos Cerro, que pertenecen a los Subgrupos Typic Udorthents y Lithic Udorthents, estos
suelos son de origen residual, de desarrollo insitu a partir de cuarcitas y areniscas ferruginosas e inclusiones de
materiales volcánicos; se caracterizan por tener mayormente un epipedón ócrico, de poco espesor, con un régimen
de humedad arídico y un régimen de temperatura Térmico.
El perfil típico es A/C/R, A/R, C/R y con algunos afloramientos rocosos a la superficie, con escaso desarrollo genético,
con severas limitaciones climáticas, sobre todo por la presencia de sequías prolongadas que afecta a la escasa
cobertura existente, la textura es moderadamente gruesa (franco arenoso) a moderadamente fina (franco arcillo
arenoso), drenaje es excesivo, microtopografía microaccidentada, sin riesgo o peligro de inundación, la pendiente
186
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
varía desde moderadamente empinada hasta empinada, muy pedregosos a extremadamente pedregosos en
superficie, muy gravosos y pedregosos en el perfil y erosión severa a extrema.
Esta consociación comprende una superficie de 19,899.19ha que corresponde al 11.17 % del área total estudiada.
Estos suelos se localizan en ocho unidades ubicadas en los distritos de Huanchaco y Salaverry, al oeste, sur y
suroeste de la zona de estudio.
Está conformada por los suelos Salaverry, que pertenecen al Subgrupo Typic, estos suelos son de origen
transportado, constituidos por depósitos de arena, depositados mayormente por acción del viento; se caracterizan por
tener mayormente un epipedón ócrico, de colores claros, sin estructura, con un régimen de humedad arídico y un
régimen de temperatura térmico.
El perfil típico es A/C/, sin desarrollo genético o con escaso desarrollo genético, con severas limitaciones climáticas,
sobre todo porque se trata de un clima árido cálido, sin lluvias y altas temperaturas.
El color varía de pardo, pardo oscuro a pardo amarillento oscuro, la textura es moderadamente gruesa (franco
arenoso) a moderadamente fina (franco arcillo arenoso), drenaje excesivo, microtopografía ondulada a ondulada
suave, sin riesgo o peligro de inundación, la pendiente varía desde nula, ligeramente inclinada a moderadamente
empinada, libre de piedras a ligeramente pedregosos en superficie, ligeramente gravosos a muy gravosos en el perfil
y erosión eólica severa a extrema.
Esta consociación comprende una superficie de 8,646.66 ha que corresponde al 4.86% del área total estudiada. Estos
suelos se localizan en tres unidades ubicadas en los distritos de Huanchaco, Salaverry, Simbal y Poroto al oeste, sur,
sureste y parte céntrica de la zona de estudio.
Está conformada por los suelos Planicies fluviales, que pertenecen al Subgrupo Typic Torriorthents, estos suelos son
de origen transportado, constituidos por depósitos de suelo arenoso, producto de las deposiciones fluviales de algunos
ríos y quebradas durante los años punta del fenómeno del Niño; se caracterizan por tener mayormente un epipedón
ócrico, de colores claros, sin estructura, con un régimen de humedad arídico y un régimen de temperatura térmico.
El perfil típico es A/C/, C1/C2, sin o con escaso desarrollo genético, con severas limitaciones climáticas y edáficas, de
clima árido cálido, sin lluvias y altas temperaturas, el color del suelo es pardo, la textura es moderadamente gruesa
(franco arenoso) a moderadamente fina (franco arcillo arenoso), drenaje excesivo, microtopografía ondulada suave,
con riesgo o peligro de inundación durante el fenómeno del Niño, la pendiente varía desde ligeramente inclinada a
ligeramente inclinada a moderadamente empinada, pedregosos en superficie, gravosos a muy gravosos en el perfil y
erosión severa a extrema.
Esta consociación comprende una superficie de 12,761.79 ha que corresponde al 7.16% del área total estudiada.
Estos suelos se localizan en quince unidades ubicadas en los distritos de Huanchaco, Salaverry, El Porvenir y Laredo
al oeste, sur, sureste de la zona de estudio.
Está conformada por los suelos Planicies fluviales, que pertenecen al Subgrupo Typic Torripsamments, estos suelos
son de origen transportado, constituidos por depósitos de arena, producto de las deposiciones eólicas o glacis; se
caracterizan por tener mayormente un epipedón ócrico, de colores claros, sin estructura, con un régimen de humedad
arídico y un régimen de temperatura térmico.
El perfil típico es A/C/, C1/C2, sin desarrollo genético, con severas limitaciones climáticas y edáficas, de clima árido
cálido, sin lluvias y altas temperaturas, el color del suelo es pardo a pardo oscuro, la textura es gruesa (arena franca),
187
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
moderadamente gruesa (franco arenoso) a moderadamente fina (franco arcillo arenoso), drenaje excesivo,
microtopografía ondulada a ondulada suave, sin riesgo o peligro de inundación, la pendiente varía desde ligeramente
inclinada a moderadamente empinada, ligeramente pedregosos a pedregosos en superficie, ligeramente gravosos a
gravosos en el perfil y erosión eólica severa a extrema.
Comprende una superficie de 25,469.21 ha que corresponde al 14.31% del área total trabajada. Se trata de una unidad
no edáfica o misceláneo roca; de suelos esqueléticos y muy superficiales; la mayor parte de la unidad está constituida
por afloramientos rocosos de rocas cuarcitas y areniscas ferruginosas, con algunas inclusiones de lutitas y materiales
volcánicos intrusivos, extremadamente pedregosos en superficie y muy gravosos a extremadamente gravosos en el
perfil y de drenaje excesivo. En las partes donde existe suelo, se caracterizan por tener un epipedón ócrico, de poco
espesor, de color pardo, sin estructura, con un régimen de humedad ústico y arídico y un régimen de temperatura del
suelo térmico.
Presentan un perfil mayormente con afloramientos del horizonte R a la superficie y en algunas partes se observa un
perfil A/R o C/R muy incipiente, constituidos por afloramientos rocosos mayormente de cuarcitas y areniscas;
presentan un relieve abrupto, de texturas moderadamente gruesas (franco arenoso); microrelieve microaccidentado;
con pendientes empinadas a muy empinadas y extremadamente empinadas, sin riesgo o peligro de anegamiento y
erosión extrema. Esta Consociación no edáfica se encuentra localizada en los distritos de Simbal, Poroto y parte alta
de Laredo, Huanchaco, El Porvenir y Salaverry, en la mayor parte de la zona de estudio.
Comprende una superficie de 459.11 ha que corresponde al 0.26% del área total trabajada. Se trata de una unidad
no edáfica o misceláneo duna; de suelos sin desarrollo genético. Se localizan en dos unidades relativamente
pequeñas, localizadas una en el distrito de Salaverry y la otra en el distrito de Laredo. Si bien es cierto que se
encuentran ocupando planicies, su disposición origina una microtopografía ligeramente accidentada. Algunas de estas
dunas se encuentran estabilizadas por arbustos, principalmente por el sapote. Gran parte de esta Consociación se
encuentra ocupando una zona de desierto. El paisaje dominante es plano, con pendientes ligeramente inclinadas a
moderadamente empinadas.
Esta Consociación, está constituida por suelos sin desarrollo genético, muy superficiales, de texturas gruesas (arena
franca), con baja capacidad de retención de humedad, drenaje excesivo, reacción alcalina, pendiente ligeramente
inclinada a moderadamente empinada, sin piedras en la superficie, con escasas gravillas en el perfil, sin riesgo de
inundación y erosión severa. Estos suelos están conformados por depósitos de materiales detríticos finos dispuestos
en planicies; se caracterizan por tener un epipedón ócrico, de poco espesor, de color gris claro, sin estructura, con un
régimen de humedad arídico y un régimen de temperatura del suelo térmico.
Comprende una superficie de 2,030.80 ha que corresponde al 1.15% del área total trabajada. Se trata de una unidad
no edáfica o misceláneo playa; de suelos sin desarrollo genético. Se localizan en dos unidades relativamente
pequeñas, localizadas una en el distrito de Salaverry y la otra en el distrito de Huanchaco. Se encuentran ocupando
planicies arenosas, cuyas playas son frecuentadas por los turistas y bañistas durante el verano, pero también, este
misceláneo también comprende los taludes marinos que limitan las playas con las unidades de los suelos Salaverry
en el mapa de suelos, estos taludes tienen un desnivel de unos cuantos metros con respecto a la playa propiamente
dicha. El paisaje dominante es plano en la playa y ondulado en los taludes.
Esta Consociación, está constituida por suelos sin desarrollo genético, muy superficiales, de texturas gruesas (arena
y arena franca), con baja capacidad de retención de humedad, drenaje excesivo, reacción alcalina, pendiente
ligeramente inclinada en la playa y moderadamente empinada e incluso empinadas en los taludes, sin piedras en la
superficie, con escasas gravas y gravillas en el perfil, con riesgo de inundación por el oleaje de las aguas marinas y
188
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
erosión severa. Estos suelos están conformados por depósitos de materiales detríticos finos dispuestos en playas
arenosas; se caracterizan por tener un epipedón ócrico, de poco espesor, de color gris claro, sin estructura, con un
régimen de humedad arídico y un régimen de temperatura del suelo térmico.
Comprende una superficie de 1,268.53 ha que corresponde al 0.71% del área total trabajada. Se trata de una unidad
no edáfica o misceláneo cauce; de suelos sin desarrollo genético. Se localizan en cinco unidades relativamente
pequeñas, localizadas en los distritos de Huanchaco y Salaverry. Estos misceláneos se han formado en el cauce de
pequeñas quebradas secas y se presentan en forma de cárcavas producto de la erosión hídrica durante el periodo de
lluvias en los años punta del fenómeno del Niño. Se encuentran ocupando huella de pequeñas cárcavas poco
profundas, lo cual origina una microtopografía ligeramente accidentada. Esta Consociación se encuentra ocupando
una zona de desierto. El paisaje dominante es ondulado, con pendientes ligeramente inclinadas a moderadamente
empinadas.
Esta Consociación, está constituida por suelos sin desarrollo genético, muy superficiales, de texturas gruesas (arena
franca), con baja capacidad de retención de humedad, drenaje excesivo, reacción alcalina, pendiente ligeramente
inclinada a moderadamente empinada, ligeramente pedregosos en la superficie, con gravas y gravillas en el perfil,
con ligero riesgo de inundación durante las lluvias del fenómeno del Niño y erosión extrema. Estos suelos están
conformados por depósitos de materiales detríticos finos y gruesos dispuestos en el cauce de estas cárcavas; se
caracterizan por tener un epipedón ócrico, de poco espesor, de color gris claro, sin estructura, con un régimen de
humedad arídico y un régimen de temperatura del suelo térmico.
Esta asociación comprende una superficie de 13,628.88 ha que corresponde al 7.66% del área total estudiada. Estos
suelos se localizan en tres unidades de gran extensión ubicadas en los distritos de Simbal y Laredo.
Los suelos Cerro – misceláneo Roca pertenecen a los subgrupos Typic Udorthents y Lithic Udorthents, estos suelos,
son de origen residual, de desarrollo insitu, desarrollados a partir de rocas cuarcitas y areniscas, se caracterizan por
ser suelos poco desarrollados, tienen un epipedón ócrico, delgado, sin estructura y de colores ligeramente claros; con
un régimen de humedad arídico y un régimen de temperatura térmico.
El perfil típico es A/C/R o A/R y en algunas partes existe afloramientos de la roca a la superficie. Se trata de suelos
muy superficiales; el color del horizonte superficial es pardo (10YR5/3), la textura es moderadamente gruesa (franco
arenoso) en superficie, drenaje excesivo, pendientes moderadamente empinadas, empinadas a empinadas,
microtopografía microaccidentada, sin riesgo o peligros de inundación, extremadamente pedregosos en superficie,
extremadamente pedregosos, gravosos y guijarrosos en el perfil y erosión severa a extrema.
189
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
De acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor, D.S. N° 017-2009-AG, se han
determinado unidades de tierras aptas para Cultivos en Limpio que son: A2s (r), A2si (r) y A3sec (r); tierras aptas para
Cultivos Permanentes: C3sec (r); tierras aptas para Producción Forestal: F3sec y tierras de Protección: Xsec, Xseic y
Xseilc; cada una de las cuales con su respectiva calidad agrológica y limitaciones.
• Tierras Aptas para cultivos en Limpio, calidad agrologica media, limitaciones por suelo, requiere
riego - A2s (r)
Comprende una superficie de 7,851.08 ha, que corresponde al 4.41% del área total de la provincia de Trujillo. Estos
suelos son aptos para cultivos en limpio; sin embargo, pueden dedicarse a cultivos permanentes, en ambos casos la
instalación de cultivos requiere de prácticas de manejo apropiadas como: abonamiento pero previo análisis de suelos,
uso de variedades mejoradas de alto rendimiento y resistentes a ciertas enfermedades, rotación de cultivos, riego
permanente, etc. Estas tierras pueden dedicarse a otras actividades que impliquen beneficio colectivo, pero siempre
cuidando el medio ambiente.
Las principales limitaciones que presentan estas tierras son por suelo. Las limitaciones por suelo están referidas a las
características limitantes intrínsecas al perfil edáfico, tales como: Reacción fuertemente alcalina en algunos lugares,
niveles tóxicos de sales que pueden afectar el crecimiento de ciertas especies sensibles, escasa profundidad efectiva
en algunos puntos de la unidad, gravosos y pedregosos en el perfil, baja fertilidad natural del suelo y niveles altos de
calcáreo en otros lugares.
190
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad agrológica media, limitaciones por suelo y riesgo de
inundación, requiere riego. – A2si (r)
Comprende una superficie de 3,374.64 ha, que corresponde al 1.90% del área total de la provincia de Trujillo. Estos
suelos tienen un régimen de humedad ústico y un régimen de temperatura térmico.
De acuerdo a estas características, estos suelos son aptos para cultivos en limpio; sin embargo, también pueden
dedicarse a cultivos permanentes, en ambos casos la instalación de cultivos requiere de prácticas de manejo y
conservación apropiadas. Estas tierras pueden dedicarse a otros usos, siempre y cuando sus usos impliquen beneficio
colectivo, pero sin afectar el medio ambiente.
Las principales limitaciones que presentan estas tierras son por suelo. Las limitaciones por suelo están referidas a las
características limitantes intrínsecas al perfil edáfico, tales como: escasa profundidad efectiva en algunos puntos de
la unidad, muy gravosa y pedregosa en el perfil, baja fertilidad natural del suelo. Las limitaciones por clima están
referidas a bajas precipitaciones y altas temperaturas, lo cual exige tener una dotación de agua para riego en forma
permanente y riesgo de inundación de las terrazas bajas durante el periodo de lluvias.
• Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad agrológica baja, limitaciones por suelo, erosión y clima
requiere riego. – A3sec (r)
Comprende una superficie de 18,189.62 ha, que corresponde al 10.22% del área total estudiada. Estos suelos tienen
un régimen de humedad arídico y un régimen de temperatura térmico.
Estos suelos son aptos para cultivos en limpio; sin embargo, pueden dedicarse a cultivos permanentes, en ambos
casos la instalación de cultivos requiere de prácticas de manejo y conservación apropiadas como: abonamiento, pero
previo análisis de suelos, uso de semillas certificadas, uso de variedades mejoradas de alto rendimiento, rotación de
cultivos, riego permanente, etc. Estas tierras pueden dedicarse a otras actividades cuyo uso implique un beneficio
colectivo, pero siempre cuidando el medio ambiente.
Las principales limitaciones que presentan estas tierras son por suelo, erosión y clima. Las limitaciones por suelo
están referidas a las características limitantes intrínsecas al perfil del suelo, tales como: texturas moderadamente
gruesas, que no permiten una buena retención de humedad, reacción fuertemente alcalina, baja fertilidad natural del
suelo y niveles altos de calcáreo en algunos lugares. Las limitaciones por clima están referidas a bajas precipitaciones
y altas temperaturas, lo cual exige tener una dotación de agua para riego en forma permanente.
• Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, limitaciones por suelo, erosión y
clima, requiere riego – C3sec (r)
Comprende una superficie de 18,537.30 ha, que corresponde al 10.41% del área total estudiada. Se localizan en
quince unidades ubicadas en los distritos de Huanchaco, Salaverry, El Porvenir y Laredo al oeste, sur, sureste de la
zona de estudio
Estos suelos son aptos para cultivos permanentes, pero en primer lugar requieren de agua de riego y luego es
necesario implementar una serie de prácticas de manejo y conservación de acuerdo a las características de los suelos
y exigencias de los cultivos instalados. Estas tierras pueden dedicarse a otras actividades cuyo uso implique un
beneficio colectivo, pero siempre cuidando el medio ambiente.
Las principales limitaciones que presentan estas tierras son por suelo, erosión y clima. Las limitaciones por suelo
están referidas a las características limitantes intrínsecas al perfil del suelo, tales como: texturas moderadamente
gruesas, que no permiten una buena retención de humedad, reacción fuertemente alcalina, baja fertilidad natural del
suelo y niveles altos de calcáreo en su mayor extensión. Las limitaciones por clima están referidas a bajas
precipitaciones y altas temperaturas, lo cual exige tener una dotación de agua para riego en forma permanente.
191
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• Tierras aptas para forestales, calidad agrológica baja, limitaciones por suelo, erosión y clima – F3sec
Comprende una superficie de 33,167.12 ha, que corresponde al 18.63% del área total estudiada. Estas tierras son
aptas para forestales, pero con severas limitaciones de suelo, erosión y clima, por lo tanto, la forestación se realizará
de acuerdo a la calidad de sitio, con especies apropiadas y complementadas con una serie de prácticas de manejo y
conservación de acuerdo a las características de los suelos y exigencias de las especies instaladas. Estas tierras
pueden dedicarse a otros usos, siempre y cuando ello implique un beneficio colectivo, pero en todo momento cuidando
el medio ambiente.
Las principales limitaciones que presentan estas tierras son por suelo, erosión y clima. Las limitaciones por suelo
están referidas específicamente a las características limitantes intrínsecas al perfil del suelo, tales como: texturas
moderadamente gruesas, que no permiten una buena retención de humedad en el perfil, baja fertilidad natural del
suelo, escasa profundidad efectiva, muy pedregosos a extremadamente pedregosos en superficie, extremadamente
gravosos y pedregosos en el perfil. Las limitaciones por clima están referidas a bajas precipitaciones y altas
temperaturas, tornándose en un clima seco.
Comprende una superficie de 79,078.69 ha, que corresponde al 44.42% del área total de la provincia de Trujillo. Estas
tierras presentan severas limitaciones climáticas y edáficas, no teniendo aptitud agrícola, pecuaria o forestal. Por lo
tanto, son consideradas como tierras de protección, pueden ser usados en otras actividades que impliquen beneficio
colectivo o de interés social, pero con responsabilidad social y ambiental, tales como la recreación, turismo de
aventura, protección de cuencas, canteras y extracción de agregados, etc. Las principales limitaciones de uso que
presentan estas tierras son por suelo, erosión y clima. Las limitaciones por suelo están referidas a las características
edáficas limitantes, tales como: escasa profundidad efectiva, texturas moderadamente gruesas a gruesas,
extremadamente pedregosos en superficie, extremadamente gravosos y pedregosos en el perfil, numerosos
afloramientos rocosos, baja fertilidad natural del suelo y erosión severa a extrema. Las limitaciones por topografía –
riesgo de erosión están referidas a la longitud, forma y sobre todo al grado de pendiente pronunciadas que influyen
en la velocidad de la escorrentía superficial ocasionando más erosión. Las limitaciones por clima están referidas a las
altas temperaturas, sequías y bajas precipitaciones propias de estas zonas.
• Tierras de protección, limitaciones por suelo, erosión, riesgo de inundación y clima – Xseic
Comprende una superficie de 3,801.87 ha, que corresponde al 2.14% del área total de la provincia de Trujillo. Estas
tierras se encuentran localizadas en tres unidades, ubicadas en los distritos de Huanchaco y Salaverry.
Estas tierras presentan severas limitaciones climáticas y edáficas, no teniendo aptitud agrícola, pecuaria o forestal.
Por lo tanto, son consideradas como tierras de protección, pueden ser usados en otras actividades que impliquen
beneficio colectivo o de interés social, pero con responsabilidad social y ambiental, tales como el urbanismo, la
recreación, turismo de aventura, protección de cuencas, canteras y extracción de agregados, etc.
Las principales limitaciones de uso que presentan estas tierras son por suelo, erosión, riesgo de inundación durante
los años punta del fenómeno del Niño y clima. Las limitaciones por suelo están referidas a las características edáficas
limitantes, tales como: escasa profundidad efectiva, texturas moderadamente gruesas a gruesas, pedregosos en
superficie, extremadamente gravosos, guijarrosos y pedregosos en el perfil, baja fertilidad natural del suelo y erosión
severa. Los riesgos de inundación, están referidas al riesgo eminente de estas tierras durante las avenidas durante
los años punta del fenómeno del Niño, debido a que ocupan el cauce de pequeñas quebradas secas, como la
quebrada Río Seco y las aguas que llegan del a quebrada León de la parte norte y superior del distrito de Huanchaco.
Las limitaciones por clima están referidas a las altas temperaturas, sequías y bajas precipitaciones propias de estas
zonas.
192
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• Tierras de protección, limitaciones por suelo, erosión, riesgo de inundación, sales y clima – Xseic
Comprende una superficie de 2,087.23 ha, que corresponde al 1.17% del área total de la provincia de Trujillo. Estas
tierras se encuentran localizadas en tres unidades, ubicadas en los distritos de Huanchaco y Salaverry.
De acuerdo a estas características, estas tierras presentan severas limitaciones climáticas y edáficas, no teniendo
aptitud agrícola, pecuaria o forestal. Por lo tanto, son consideradas como tierras de protección, pueden ser usados en
otras actividades que impliquen beneficio colectivo o de interés social, pero con responsabilidad social y ambiental,
tales como el urbanismo, la recreación, turismo, protección de playas, etc.
Las principales limitaciones de uso que presentan estas tierras son por suelo, erosión, riesgo de inundación durante
los años punta del fenómeno del Niño, salinidad y clima. Las limitaciones por suelo están referidas a las características
edáficas limitantes, tales como: escasa profundidad efectiva, texturas gruesas, pedregosas en superficie,
extremadamente gravosas, guijarrosas y pedregosas en el perfil, baja fertilidad natural del suelo y erosión severa a
extrema. Los riesgos de inundación, están referidas al riesgo eminente del oleaje marino, debido a que ocupan las
playas que limitan con el mar. La salinidad de estas tierras es producida permanentemente por las aguas marinas que
lavan las playas salinizándolas en forma continua. Las limitaciones por clima están referidas a las altas temperaturas,
sequías y bajas precipitaciones propias de estas zonas.
Comprende todo espacio que conforme el ámbito del Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Trujillo
presenta un carácter normativo, mediante Ley, Ordenanza, Decreto Supremo, entre otros, que es de intereses para
el análisis territorial.
193
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
a) Fajas marginales
En la provincia de Trujillo existen 5 fajas marginales debidamente normadas, que corresponden a la protección de las
riberas del río Moche y de la quebrada río Seco.
Fecha de
Resolución Sector Cuenca Progresiva Hito Nombre
aprobación
R.A. 089-2008-GRLL-GA- MENOCUCHO-
Moche 11/08/2008 9999 HI-50 / HI-1 Moche
ATDRMVCH PEDREGAL
R.A. 200-2012-ANA-ALA
RIO SECO Intercuenca 12/07/2012 0+108 / 10+242 H4-H121 Seco
MOCHE-VIRU-CHAO
R.A. 261-2013-ANA-ALA
LA ENCALADA Moche 20/06/2013 0+00 / 1+094.11 H1-H18 Moche
MOCHE-VIRU-CHAO
R.A. 382-2012-ANA-ALA
BARRAZA Moche 27/12/2012 7+245 / 8+121 H1-H21 Moche
MOCHE-VIRU-CHAO
R.A. 494-2013-ANA-ALA
LA ENCALADA Moche 19/11/2013 0+00 / 2+231 H1-H26 Moche
MOCHE-VIRU-CHAO
Fuente: ANA 2019
Elaboración: Equipo Técnico PAT – Trujillo
Con resolución ministerial N° 192-2016-MINAM se reconoce el Área de Conservación Privada Lomas del Cerro
Campana, por el periodo de diez (10) años, sobre la superficie total de cuatro mil quinientos sesenta y cuatro hectáreas
con nueve mil ochocientos metros cuadrados (4 564.98 has) del predio inscrito en la partida Registral N° 04030401
del registro de Predios de la Zona Regsitral N° V, Sede Trujillo, ubicado entre los distritos de Huanchaco, Chicama y
Santiago de Cao, provincias Trujillo y Ascope.
El complejo arqueológico de Chanchan fue declarado y delimitado como zona intangible mediante la Resolución
Suprema N° 518-67-ED del 14 de junio de 1967. Con Decreto Supremo N° 003-2000-ED del 21 de enero de 2000 fue
aprobado el “Plan Maestro de Conservación y Manejo del Complejo Arqueológico de Chan Chan”.
Así mismo en el año 2010 se aprueba el expediente técnico de la zona de Amortiguamiento Chan Chan en la provincia
de Trujillo mediante Resolución Directoral Nacional N° 1383/INC.
d) Comunidades campesinas
En la provincia de Trujillo se han identificado cinco (5) comunidades campesinas, las cuales se detallan en el siguiente
cuadro:
194
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En la provincia de Trujillo según las actividades económicas, las potencialidades y aptitudes del territorio, se identifican
los siguientes espacios:
Espacios agrícolas:
- El área delimitada por el Proyecto Especial Chavimochic: I y II Etapa, por su alto valor agrológico y
recurso agua la convierte en un espacio altamente productivo, con especialización en agroindustria de
exportación. El haber ganado, en el Valle de Moche, más de 12,708 nuevas hectáreas antes eriazas y el
poder garantizar el riego a otras 10,315 hectáreas, ha posibilitado que se desarrollen cultivos destinados a
la exportación tales como los espárragos, alcachofas y otros productos hortícolas, lo que ha permitido situar
al Perú como uno de los mayores exportadores de estos productos hortícolas.
La mayor cantidad de tierras han sido adjudicadas a grandes empresas, tal es el caso de la Empresa
Agroindustrial Laredo, Danper Trujillo, Green Perú 1660 ha. Si bien no se ha posibilitado la presencia de la
pequeña agricultura en las tierras ganadas por el proyecto, la presencia y gestión de la tierra por grandes
empresas ha propiciado la máxima utilización de las tierras en cultivos de exportación para lo que se requiere
altos niveles de tecnología y de inversión, imprimiendo un alto dinamismo socio económico no sólo a la
región liberteña sino también al país por el crecimiento sostenido de la agroexportación con alto efecto
multiplicador a través de la generación de empleo, provisión de insumos, utilización de servicios de
transporte y logísticos, entre otros.
195
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Los intentos de invasión por parte de traficantes de tierras que pretenden apropiarse de áreas del Proyecto
Chavimochic es una amenaza constante.
- La cuenca baja del río Moche, especializada en caña de azúcar, con presencia de 02 grandes empresas,
Empresa Agroindustrial Laredo, asociada a Manuelita Frutas y Hortalizas, con fuerte tendencia de expansión
de su producción de espárragos y de caña de azúcar, así como a la generación de mayor valor agregado,
tanto de etanol como en energía eléctrica a partir del bagazo y en consecuencia la ampliación de su
participación en el sector de agro exportación y en la economía provincial y regional.
Por su parte la zona a la altura del Centro Poblado de San Carlos y Nuevo Laredo, se caracteriza por la
presencia de pequeñas parcelas destinadas a cultivos de pan llevar, estas zonas y las aledañas se han visto
indirectamente beneficiadas con la construcción del canal madre Chavimochic, lo que les permite poder
sembrar todo el año, sin embargo, no se da un uso eficiente ni sostenible del recurso agua por los sistemas
de riego ineficientes que son empleados.25 Los tipos de cultivo predominante son los transitorios, legumbres
y hortalizas, col, camote morado, pepinillo, zapallo, así como alfalfa, plátano y maíz; cultivos que se realizan
con reducida mecanización y mayor uso de mano de obra directa. En lo que respecta a la tenencia, se
observa minifundios, consecuencia de una constante división y subdivisión de parcelas, con las
consecuentes limitaciones de accesibilidad y capacidad de negociación en el mercado, así como dificultades
para afrontar los costos de producción.
La situación descrita, ha propiciado que, en búsqueda de mayores ingresos, algunos pequeños propietarios
hayan recurrido a la cesión de parte de sus parcelas para la elaboración de ladrillos, lo que ha generado
pérdidas de las cosechas en las tierras aledañas, toda vez que el material arcilloso obstruye los tejidos
vegetales de las siembras, además de contaminar el aire y propiciar la depredación del suelo agrícola,
perdiendo éste su productividad. Ante ello, muchos campesinos optan por vender sus terrenos, pudiéndose
observar locales con servicios turísticos y recreativos sobre todo en las zonas cercanas a las zonas
arqueológicas.
Gestión integrada del agua de riego en la cuenca baja del río Moche, Trujillo-Perú Tesis para optar el Grado de Máster en Gestión y Auditorías
25
196
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Por otra parte, la presencia de industrias: cuero, agroindustrias y producción de bebidas y alimentos, que
generan efluentes industriales en la cuenca baja y que sin el tratamiento adecuado los arrojan al río Moche
(a la altura del puente Moche) y al alcantarillado, con la consecuente indeseada contaminación.
Fuente: http://www.agroindustriallaredo.com/
- En la cuenca media a la altura de las capitales de distritos de Poroto y Simbal, con la misma
caracterización de la propiedad que en la cuenca baja y con especialización en frutales, destacando la piña
y pan llevar; generando parte del flujo económico e integrándose al sistema funcional de la provincia y
requiriendo implementación con caminos y apoyo económico para mejorar su productividad y accesibilidad
al mercado.
Al existir algunas plantas mineras en la cuenca alta, las cuales no cuentan con planes de manejo ambiental,
así como mineros artesanales e informales, vertiendo al río Moche las aguas resultantes del procesamiento
de los minerales, se presenta una alta contaminación que afecta las aguas de la cuenca media y baja.
197
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En el distrito de Huanchaco, sector nor oeste, se observa presencia de canteras que se explotan para
extracción de materiales de construcción. Esta explotación se viene dando a través de empresas extractivas
para su posterior comercialización en la ciudad de Trujillo y ciudades aledañas. El estudio realizado por la
ZEE en el año 2014 determinó que en este sector se presentan zonas con potencial agrícola para cultivos
permanentes pero que sin embargo no son explotados con ese fin.
En el Cerro Campana existen canteras que son aprovechadas por algunos sectores de la población para
generar ingresos económicos; observándose promotores de canteras informales invadiendo el espacio e
incluso llegando hasta la base del cerro, a través de la utilización de maquinarias pesadas para la extracción
del material, atentando contra la protección de la biodiversidad natural y el patrimonio cultural de este cerro
que constituye un atractivo turístico.
Los efectos de la contaminación que se genera en los procesos del tratamiento de cuero exigen una Planta
de Tratamiento para residuos de las curtiembres, muchos de los cuales vienen siendo retirados de las
fábricas de manera artesanal. Asimismo, existe una amenaza constante de invasiones de estos terrenos
que son propiedad del Gobierno Regional, las que llegan incluso a realizar conexiones clandestinas de agua
y energía eléctrica, para su ocupación por microempresarios e industriales.
198
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Al sur de la ciudad de Trujillo, en el límite con el distrito de Moche, adyacente a la vía Panamericana Sur,
se emplaza otro espacio industrial con características de instalaciones industriales elementales o liviana (I1
y I2).
Espacios turísticos:
Localizado en el balneario Huanchaco, se caracteriza por su vocación recreativa de playa, con alta presencia
de infraestructura de servicios turísticos (hoteles, restaurantes) y en consecuencia relevante dinámica
económica fundamentalmente en el sector terciario. Sin embargo, a la fecha se ve amenazado por la erosión
que se presenta como consecuencia de la construcción de un molón retenedor de arena en el puerto de
Salaverry, lo que impide que ingrese arena a Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco. El impacto socio
económico que la salida de decenas de familias de los balnearios Las Delicias y Buenos Aires, generó, ya
comenzó a sentirse en Huanchaco donde varios empresarios se han visto obligados a cerrar sus negocios
y mudarse de este balneario.
Fuente: deTrujillo.com
199
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Para la determinación de los espacios sobresaliente por su valor ambiental, ecológico o cultural se han tomado en
cuenta las siguientes capas:
Comunidades rivereñas: La parte baja del rio Moche discurre en la provincia de Trujillo desde el sector de Cushmun
hasta la Bocana que desemboca al mar y conforma un valle de riego, manejado por las juntas de regantes respectivas.
Es el principal recurso hídrico continental de la provincia, el cual nutre una diversidad ecosistémica y de biodiversidad
dependiente al agua. Se podría dividir en dos tramos la parte baja del río uno correspondiente desde el sector
Cushmun hasta la bocatoma Santa Lucia de Moche y el otro hasta llegar al mar. El primero se caracteriza por estar
mejor conservado apreciándose una mayor diversidad biológica y el segundo su deterioro es principalmente por
residuos sólidos y líquidos que se disponen en el río.
Bosque seco de montaña: Espacio territorial que ocupa una superficie de 6291.42 has, el cual representa el 3.53 %
aproximadamente de la provincia. Se ubican en las laderas de montaña hacia el sureste y noreste de la provincia, en
los distritos de Simbal y Poroto.
Morfológicamente comprende una zona de laderas de montaña muy empinada, Litológicamente está compuesto por
rocas ígneas de diorita y granodiorita, con suelos de textura litología duro a muy duro. Desde el punto de vista
productivo el suelo es de origen residual poco desarrollado a partir de rocas cuarcitas y areniscas muy superficiales,
de textura moderadamente gruesa y drenaje excesivo. Su capacidad de uso mayor es de tierras aptas para producción
forestal con calidad agrologica baja.
El bosque seco de Conache está conformado en su mayoría por el algarrobo que representa una de las principales
formaciones vegetales de la costa peruana, y se distribuye formando bosques naturales.Las especies que sólo son
posibles encontrarlas de forma natural en ese lugar enfrentan un proceso acelerado de destrucción y sus poblaciones
están disminuyendo por deforestación y la agricultura.Existe un estudio “Proyecto de Recuperación de los Servicios
Ambientales del Bosque de Conache” revela que 2.7 hectáreas de esta reserva natural han sido depredadas por la
tala ilegal que llevan adelante irresponsables pobladores y plantea proteger los recursos naturales y conservar la
biodiversidad de Conache
Ecosistema de lomas:
Son ecosistemas de condiciones ecológicas especiales, con vegetación de diversos tipos y que reverdece durante el
invierno (mayo-octubre). El de mayor representación es la loma Cerro Campana con una elevación natural de más
de 900 msnm, el cual es un área de conservación privada (ACP) desde el año 2016, reconocida por el ministerio del
Ambiente mediante resolución ministerial N° 192-2016-MINAM. Las demás lomas son la del cerro Achiputur, Chico y
Blanco, Cabras y Prieto.
b) Humedales
Al norte del distrito de Huanchaco, se emplazan los Humedales: Huachaques, caracterizado por su micro eco sistema
que genera las condiciones para el hábitat de totoras, materia prima para la confección de caballitos, abasteciendo a
la demanda extra regional.
También tenemos a los humedales de la playa Las Delicias, el cual presenta un fondo marino natural de tipo arenoso
el cual provee de ciertas especies ícticas, las cuales son aprovechadas por pescadores que utilizan línea de mano o
cordel. Así mismo esta zona se ve accidentada por la presencia de construcciones de enrocados o “molones” y restos
de construcciones de viviendas construidas en épocas donde la erosión costera aun no era tan evidente como en la
actualidad. Estas construcciones y rocas dispersas por toda la playa alteran parte del fondo natural, convirtiéndose en
fondos rocosos artificiales, habitando a las distintas comunidades de especies hidrobiológicas. Presenta un clima
200
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
templado en invierno y cálido en verano, mientras que para el agua de mar las temperaturas corresponden a aguas
frías propias de la corriente peruana. El principal servicio ambiental debido a la diversidad biológica son las pesquerías
de tipo artesanal y de subsistencia, las cuales extraen peces, algas y moluscos.
Fuente: proactivo.com
El bosque seco de Chan Chan está conformado en su mayoría por el algarrobo que representa una de las principales
formaciones vegetales de la costa peruana, y se distribuye formando bosques naturales. Las especies que sólo son
posibles encontrarlas de forma natural en ese lugar enfrentan un proceso acelerado de destrucción y sus poblaciones
están disminuyendo por deforestación, expansión urbana y la agricultura.
d) Dunas
- Espacio marino costero – Circuito de Playas, caracterizado por su paisaje natural, clima benigno y su
vocación recreacional de playa. Actualmente fuertemente afectado por la erosión, sin embargo con el
impulso de las gestiones ediles y regional, así como con la creación del circuito de playas Moche – Salaverry
se avizora una recuperación del sistema costero; la apertura de nuevas áreas de playa, la llegada de
inversión pública y privada, así como el desarrollo de una propuesta urbanística arquitectónica, todo lo cual
contribuirá al incremento del flujo turístico y a la recuperación del dinamismo socio económico del litoral
liberteño.
- Por el legado histórico, cultural pre inca el territorio de la provincia de Trujillo es de importancia
nacional y gran atractivo turístico, formando parte del circuito Moche, concentrados mayormente en los
distritos de Huanchaco (Complejo Arqueológico Chan Chan), Moche (Complejo Arqueológico Huaca del Sol
y La Luna), Laredo (Complejo Arqueológico Cerro Oreja, Complejo Arqueológico Santo Domingo, Complejo
Arqueológico Cerro Arena, Complejo Arqueológico Galindo) y Salaverry con áreas dispersas de interés
cultural.
201
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Constituyéndose en zonas de atractivo turístico integrados a los destinos y circuitos turísticos de la macro
región norte. Sin embargo, no todos presentan un estado bueno de conservación, subsistiendo con la
permanente amenaza de la expansión urbana y el acelerado proceso de densificación urbana, tal es el caso
del Complejo Arqueológico Chan Chan, donde pese a los esfuerzos de reglamentación, no escapa de la
presión urbana con la consecuente debilitación de su zona de amortiguamiento y alteración de su paisaje
natural.
- Los distritos de Laredo, Poroto y Simbal, a lo largo de la cuenca del río Moche, donde se identifica la
presencia de espacios para el turismo gastronómico y recreacional por su paisaje ribereño y clima. En
Laredo destaca la Laguna de Conache con una extensión de 9 ha. que ofrece una buena alternativa de
recreación y hermoso paisaje, requiriendo mejoras en su conectividad y accesibilidad. En Simbal, destaca
el Mirador del Cerro Chichamarca y Río Bar que constituyen centros de esparcimiento y recreacional,
aportando a la dinámica socio económica de la zona, pero requiriendo de mejoras en cuanto a su
accesibilidad a los servicios y conectividad.
202
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Según el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible vigente, durante el proceso de
formulación de los diferentes Planes, la incorporación del análisis de estimación del riesgo es fundamental, asimismo,
la información obtenida en los estudios es complementaria a las normas de Defensa Civil y a la Ley que Crea el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD.
Es necesario identificar y analizar las condiciones de riesgo y naturaleza de los eventos naturales o antrópicos que se
constituyen en peligros para la población o la infraestructura.
En base a la coyuntura de los desastres ocurridos por el fenómeno de El Niño costero de 2017, el ministerio de
vivienda emite la resolución ministerial N° 061-2018-Vivienda, el cual tiene como objetivo declarar como zonas de
riesgo no mitigable treinta (30) zonas en el ámbito de las fajas marginales de los ríos que se detallan en el anexo del
mismo documento. Sin embargo, en la mencionada lista no aparece ninguna de las quebradas activadas en la
provincia de Trujillo. Es por ello que posteriormente el 14 de marzo de 2018 el ministerio de vivienda emite la
Resolución N° 095-2018-VIVIENDA, que declara como zona de riesgo no mitigable a diez zonas más, que tienen
peligro de inundación fluvial, inundación pluvial, inundación por tsunami, área de fajas marginales, suelos poco
competentes, licuación de suelos y activación de quebradas. Dentro de la cual se encuentra La quebrada Rio Seco –
León en el centro poblado El Milagro en el distrito de Huanchaco.
203
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La identificación de los peligros se realiza en una primera instancia sobre la base del conocimiento histórico de los
impactos producidos por los fenómenos naturales en la provincia de Trujillo. Esto se efectúa básicamente mediante
la sistematización de toda la información a detalle recopilada (geográfica, urbanística, rural y de infraestructuras
básicas y de servicios esenciales). Teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural y/o
inducidos por la acción humana.
La Metodología desarrollada para los efectos del presente capítulo se basa en la obtención de información primaria
recopilada en salidas de campo, de fuentes de información segundaria proveniente de estudios desarrollados por
instituciones de investigación e instituciones nacionales, los mismos que están referidos a la aplicación de los
dispositivos legales técnico sobre la gestión de riesgos de desastres, los cuales fueron complementados con talleres
y mesas de trabajo.
204
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En base a los distintos documentos técnicos revisados podemos afirmar que los peligros básicamente se dividen en
dos tipos, los peligros generados por la acción humana y los peligros de origen natural26, este último se subdivide en
aquellos peligros generados por fenómenos de geodinámica interna, geodinámica externa y por fenómenos
hidrometeorológicos (acá se sitúa los producidos por el fenómeno de El Niño).
a) Peligros antrópicos
Ha grandes rasgos, en la provincia de Trujillo se identificarán peligros antrópicos físicos por radiación solar, químicos
por incendios y biológicos por contaminación ambiental, a continuación, mencionaremos algunos antecedentes de
estos peligros.
• Peligros físicos
De acuerdo a la American Cáncer Society (2014) la exposición a la radiación ultravioleta (UV) es el factor de riesgo
principal para la mayoría de los canceres de la piel. Los rayos UV dañan el ADN de las células de la piel. Los canceres
de piel comienzan cuando este daño afecta el ADN de los genes que controlan el crecimiento de las células de la piel.
A continuación, mencionaremos algunos casos reportados en los medios de comunicación sobre quemaduras
producidas por el campo eléctrico:
• El 26 de octubre de 2018 la estudiante Sthefany Perez Anelli Murrugarra de 19 años sufrió quemadura por
apoyarse en un poste de alumbrado dentro de su universidad (La Republica 2018).
• El 17 de octubre de 2019 el Sr. Miguel Ángel Torres Vergara de 48 años sufrió una descarga eléctrica luego
de que tocara un poste de alumbrado público propiedad de la empresa Hidrandina, ubicada frente a la
tercera puerta del estadio Mansiche. El hombre se encuentra hospitalizado en el Belén tras sufrir
quemaduras. (La Industria 2019).
• El 31 de enero de 2014 el Sr. Nolberto Mantilla Rodríguez de 43 años murió al recibir una descarga eléctrica
de un poste eléctrico de 10 metros dentro de la empresa NorSAC. ubicado en la urbanización La Noria
distrito de Trujillo. (Noticiero 41 2014)
• El 22 de enero de 2020 el Sr. José Ramírez Hidalgo de 20 años falleció tras recibir una descarga eléctrica
producto del contacto de una varilla de fierro que cargaba con el cableado eléctrico aéreo público. Esto
ocurrió en el distrito de El Porvenir. (Correo 2020)
26Algunos autores como Alan Lavell, mencionan que existen 3 tipos de peligros, los antropogénicos, naturales y socionaturales, sin embargo, para
el desarrollo de este diagnóstico usaremos como referencia el Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales V2 –
CENEPRED.
205
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Fuente: RPP / Sector Barrio 1 en el C.P. Alto Trujillo del distrito El Porvenir
• Peligros químicos
Los reportes oficiales de emergencias de peligros inducidos por la acción humana se extraen del Sistema de
Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD y de la página oficial de INDECI.
Realizando un análisis rápido de los reportes por incendio urbano registrados en el SINPAD y en el COEN, podemos
ver que en el periodo de 2015 – 2019 la localidad que presenta mayor cantidad de reportes es Trujillo, seguido por La
esperanza.
206
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Fuente: SINPAD
Uno de los sitios más comunes y vulnerables a las explosiones son las estaciones de servicio de combustibles, como
los grifos, en sus distintas modalidades (GLP, GNV, Gasolina, petróleo, etc.) siendo los más peligrosos los informales.
A continuación, mostraremos una breve lista de algunos incendios en grifos registrados por diversos medios de
comunicación:
1. En la ciudad de Trujillo, la fuga de Gas Licuado de Petróleo (GLP) que emanaba desde en un grifo generó
el pánico entre los vecinos y transeúntes ante el inminente peligro de una explosión. La fuga se reportó en
el grifo “Estrella de David”, ubicado en la intersección de las avenidas América Oeste y Antenor Orrego, en
la urbanización Vista Hermosa de la ciudad de Trujillo. Al parecer el problema inició en el área principal del
sistema de distribución de gas del grifo, los trabajadores y vecinos de inmediato avisaron a los bomberos.
(Correo 2016)
2. Un dantesco incendio se produjo en un grifo aparentemente clandestino en la av. Federico Villareal, urb.
Pesqueda en el distrito de Trujillo. Cuatro camiones cisterna se consumieron en la explosión y un bombero
resultó herido. (Tv. Cosmos 2019)
3. Incendio ocurrido en el grifo Los Postes - Plusmas en mayo del 2008 en el distrito de La Esperanza (Víctor
Sánchez 2009)
207
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Por otro lado, se ha registrado también el incendio en un almacén de pinturas que en su momento generó
preocupación, ya que amenazaba con extenderse a un grifo contiguo de la empresa Repsol.
El siniestro se produjo cerca de las 07:30 de la noche frente a la Policía de Carreteras en Moche. El vigilante del lugar
indicó que salió a comprar algunas cosas para su cena y al regresar encontró que el local se incendiaba.
Lo más preocupante para él y sus vecinos es que el local de pinturas, está ubicado a un costado del grifo Repsol en
la localidad de Moche. Los vecinos llamaron inmediatamente a los bomberos para que controlen el siniestro que
amenazaba con extenderse.
Los hombres de rojo llegaron al poco momento y controlaron el incendio. Vecinos del lugar aseguraron que esta es la
segunda vez que se registra un siniestro en el lugar. (La Industria 2020)
La exposición de sustancias toxicas forma parte de los peligros químicos, en este sentido el COEN tiene un reporte
de derrame de sustancias nocivas en el distrito de Moche. Este hecho ocurrió El 08 de octubre de 2017, a las 09:10
horas aproximadamente, se produjo una explosión de tanque de amoniaco líquido en el interior de la fábrica de hielo
Ave Fénix S.A.C ubicada a la altura del km 562 de la Panamericana Norte; afectando la vida y salud de personas en
el distrito de Moche. Este suceso dejo como saldo una persona fallecida y dos personas heridas.
208
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ilustración 39. Reporte N° 412 de derrame de sustancias peligrosas nocivas en el distrito de Moche
El vertimiento de sustancias tóxicas infecciosas al cauce del rio Moche es otra problemática álgida en la provincia de
Trujillo, ya que su cauce principal se ve severamente afectada por los relaves mineros proveniente de las minas
ubicadas en la cabecera de cuenca, que se transporta a lo largo de todo el río hasta su desembocadura con el mar
contaminando las diferentes especies vegetales y animales que subsisten en el ecosistema del río. Por otro lado, esta
contaminación afecta también a las zonas agrícolas aledañas, que utilizan estas aguas para riego de sus cultivos.
El 06 de julio de 2018 la Autoridad Nacional del Agua – ANA emite mediante el diario oficial El Peruano la resolución
jefatural N° 196-2018-ANA, que declara por sesenta (60) días calendarios, en estado de emergencia de recursos
hídricos por inminente riesgo de afectación de la calidad del agua del río Moche, por el desborde y/o potencial ruptura
de los diques de las relaveras de la unidad minera Quiruvilca, ámbito de la Administración Local de Agua Moche-Virú-
Chao.
209
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Esta norma hace mención a a través del Informe Nº 53-2018-ANA-A.A.A.-H-CH/ALA MOCHE VIRÚ-CHAO/AT/CAJM-
PERH de fecha 21.02.2018, la Administración Local de Agua Moche Virú Chao, da cuenta del abandono de la unidad
de producción de la Compañía Minera Quiruvilca S.A., lo cual viene generando un impacto ambiental negativo sobre
las aguas que se descargan en el río Moche, entre los tramos comprendidos entre las Canchas de Relave Santa
Catalina y San Felipe, existiendo una coloración amarillenta en el cauce del río; asimismo, señala que la situación se
agrava con la presencia de mineros informales e ilegales que vienen extrayendo mineral en la unidad de producción
de la Compañía Minera Quiruvilca S.A., margen derecha.
La Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos de esta Autoridad con el Informe Técnico Nº 231-2018-
ANA-DCE-AESFRH, señala que se han realizado siete (07) monitoreos participativos de la calidad del agua del río
Moche, durante el periodo 2017 al 2018, en los puntos de muestreo ubicados en el ámbito de influencia de la
Compañía Minera Quiruvilca S.A., cuyos resultados indican concentraciones de aluminio, arsénico, cadmio,
cobre, hierro, manganeso, plomo, zinc y sulfatos que superan los valores de los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua (ECA para agua) para la Categoría 3.
Sin embargo, este problema ya viene dándose desde algunos años atrás, es así que en el año 2011 La Gerencia
Regional de Salud de La Libertad realiza pruebas para la determinación de la causa de muerte de los peces en el río,
las cuales fueron enviadas a la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) en Lima.
El informe presentado indicó que existía alta concentración de hierro y manganeso, superando los límites permitidos.
El documento señala que, en algunas muestras, el nivel de hierro es de 13.66 miligramos por litro (mg/L) y el
de manganeso es 3.57 mg/L, mientras que los estándares del Ministerio del Ambiente permiten sólo 1mg/L de
hierro y 0.2 mg/L de manganeso en el agua.
En el extenso recorrido del río Moche desde su naciente, en la Laguna Grande, hasta la desembocadura en el océano
pacífico se han identificado numerosas fuentes de contaminación; principalmente domésticas seguidas de residuos
sólidos, mineros, industriales y hospitalario. Según el Informe Técnico N°068-2016-ANA-ALAMVCH en la cuenca del
río Moche se han identificado 61 fuentes contaminantes. Cabe señalar que las fuentes contaminantes identificadas
se distribuyen en cuatro (04) provincias del departamento de La Libertad. Según los resultados obtenidos se resalta
que el mayor número de fuentes contaminantes corresponden a las aguas residuales domésticas. Así tenemos que
del total de 61 fuentes contaminantes detectadas se observan que 49 (79%) correspondían a vertimientos de aguas
residuales domésticas; 7 (11%) correspondían a botaderos de residuos sólidos; 3 (5%) corresponde a vertimientos de
origen minero; 1 (2%) a vertimientos de origen industrial y 1 (2%) a vertimientos de origen minero27.
Tabla 70. Tipo de fuentes contaminantes identificadas en la cuenca del río Moche
27Tomado del Diagnostico Hídrico rápido de la cuenca del río Moche como fuente de agua y servicios ecosistémicos hídricos para la EPS SEDALIB
S.A. de julio de 2018.
210
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 71. Fuentes contaminantes identificados en cada provincia del río Moche
• Peligros biológicos
Se refiere a todas aquellas actividades que general contaminación al medio ambiente y enfermedades al ser humano,
como enfermedades transmitidas por vectores insectos, animales y plantas venenosas.
Los peligros biológicos ocasionados por distintos agentes dentro de las cuales incluyen bacterias, virus, parásitos,
hongos, otros microorganismos y sus toxinas asociadas, tienen la capacidad de dañar la salud humana, una reacción
alérgica leve hasta condiciones graves de salud, incluso la muerte, como también al estado normal fitosanitario de las
plantas y al estado normal zoosanitario de los animales en un ámbito geográfico determinado.
En 1989, la ciudad peruana de Trujillo tenía una población de alrededor de medio millón de habitantes. En ese
entonces, las autoridades construyeron un botadero de basura que en teoría debía durar 25 años. Hoy, casi 31 años
después, el botadero ha colapsado y es considerado uno de los peores de Latinoamérica.
Cuando el botadero de El Milagro comenzó a operar, los trujillanos generaban un promedio de 600 gramos de basura
al día, ahora generan 1 kilo. Aún más, en estos momentos la ciudad ya no tiene 500 mil habitantes, sino 928 mil, por
la generación de residuos ha crecido casi 4 veces llegando a las mil toneladas diarias de basura.
El botadero EL Milagro está ubicado a unos 13 kilómetros del centro de Trujillo y tiene 58 hectáreas de extensión. De
los desperdicios que llegan al botadero, el 64% es materia orgánica y el 22% inorgánica. El otro 14% es de otros
materiales incluyen desperdicios hospitalarios y de empresas de construcción. En total, durante sus 31 años de
funcionamiento, ha recibido más de 4,5 millones de toneladas de residuos.
Un informe de la subgerencia de tratamiento y disposición final de la gerencia del servicio de gestión ambiental de
Trujillo – SEGAT en el año 2015, indica que el ingreso total diario de residuos sólidos al botadero El Milagro es de
1061 toneladas.
211
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Las localidades que representan Otros Distritos son los demás distritos de la metrópolis incluyendo los centros
poblados menores de El Milagro y el Alto Trujillo, y los distritos dentro de la provincia, que no depositan sus residuos
son Laredo, Poroto y Simbal.
En el año 2016 se ejecuta el Programa de Mejoramiento y Operación del Botadero El Milagro, cuyo objetivo es la
limpieza y orden del botadero.
212
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ese mismo año, la municipalidad provincial de Trujillo realizo gestiones para obtener la donación del terreno para la
ubicación del futuro relleno sanitario y en julio de 2019 el ministerio del Ambiente emitió la Resolución Ministerial
N°221-2019-MINAM, la cual declara en emergencia la gestión y manejo de residuos sólidos en los distritos de
Huanchaco, El Porvenir, Salaverry, La Esperanza, Víctor Larco, Moche, Laredo, Florencia de Mora y Trujillo, además,
la norma dispone que las municipalidades involucradas elaboren un plan de acción que contemple como primera
actividad, la identificación de un lugar para la implementación de una celda transitoria.
El proyecto de la construcción del relleno sanitario de Trujillo aún está en proceso y tendrá un costo de S/.
45´152.036.14, y el plazo para la presentación del expediente técnico es hasta marzo del presente año 2020, sin
embargo, hasta que llegue la fecha de tal construcción, el botadero El Milagro sigue creciendo y contaminando el
medio ambiente y a la población ubicada en sus inmediaciones.
Es preciso mencionar que las autoridades, municipales no cuentan con mucho tiempo para iniciar la construcción, ya
que según manifestó la gerente regional del ambiente Srta. Nury Cespedes Ordoñez en agosto de 2018, la cesión del
terreno hecha por Chavimochic a mediados de 2017, estipula un plazo de tres años para la ejecución del proyecto,
caso contrario revertirá al gobierno regional.
Los afectados especialmente son aquellas personas que viven en las inmediaciones, así como para los internos del
penal y los recicladores que se constituyen al lugar sin ninguna protección.
Otra problemática relacionada a la contaminación del ambiente producto de la basura, son los basurales que se
generan espontáneamente en algunas zonas de la ciudad de la provincia, como los mercados de abastos y mayoristas.
213
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ilustración 45. Basural acumulado en la Av. 5 de noviembre en el mercado La Hermelinda en la ciudad de Trujillo
Ilustración 46. Basural acumulado en la Av. José María Eguren cruce con la Av. Sinchi Roca al frente del mercado
Mayorista en la ciudad de Trujillo, una constante en casi todo el año.
Para poder saber el descontento de la población ante este y otros problemas ambiéntale, se ha hecho una búsqueda
de las denuncias ambientales ante la OEFA, estas denuncias se encuentran registradas en el sistema informático del
servicio de información nacional y denuncias ambientales (SINADA).
214
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 72. Denuncias del SINADA para la provincia de Trujillo, periodo 2018-2019-2020
215
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Como se observa en el cuadro, la mayor cantidad de denuncias ambientales se encuentran en el sector industria, infraestructura y comercio, principalmente en el distrito de Trujillo. El tipo de
denuncia predominante es el de aire, suelo, residuos sólidos, gases y humo.
216
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso inducido por la acción humana, potencialmente dañino que afecta al
bienestar, a la sociedad, como a los bienes y patrimonio en la dimensión social, económica y ambiental de la provincia
de Trujillo.
Fuente: Manual para la evaluación de riesgos inducidos por la acción humana de CENEPRED
Elaboración: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
Envasadora de GLP
Peligros por gases inflamables
Estaciones de servicio de GLP
Estaciones de servicios de
gasolinería
Tanque de refinería (Puerto Peligros
Peligros por líquidos inflamables
Salaverry) químico
Refinería de Petro Perú
Área agrícola regada por el río
Peligros por sustancias toxicas
Moche
Ladrillera Peligros por sustancias peligrosas
(minería no metálica)
Minería no metálica
Peligros por transporte de
Red víal
materiales peligrosos
Botaderos
Granjas
Cementereos
Lagunas de oxidación
217
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
a) Peligro físico
Se entiende como peligro físico a aquellos que tienen su origen en la exposición a la radiación, de acuerdo a la OMS,
la exposición a la radiación puede ser interna y externa, y puede tener lugar por diferentes vías.
Fuente: “Las radiaciones: beneficiosas, letales, misteriosas...” de M Jaminon y J. Navarro Faus; “Efectos biológicos de las
radiaciones electromagnéticas de alta energía” de Neus Agell Jané, 2014.
Según la OMS, las radiaciones no ionizantes no tienen bastante energía para ionizar la materia, y están comprendidas
en la parte del espectro electromagnético que va desde 0 Hz hasta 300ghz. No obstante, estas radiaciones tienen en
común, entre otros efectos, que inducen corrientes eléctricas a nuestro cuerpo, lo que puede alterar la permeabilidad
iónica, y que producen el calentamiento de la materia. Los peligros por exposición a energía no ionizante ocasionan
en el ser humano lesiones graves, dependiendo del tipo de radiación.
Para efectos a los fines del Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Trujillo, evaluaremos los peligros
no ionizantes, tales como la exposición a la radiación ultra violeta – UV y peligros por exposición a campos
electromagnéticos, es decir, a las líneas de transmisión en función a su radiación electromagnética y su carga eléctrica.
A medida que nos alejamos del ecuador los rayos solares son más oblicuos por lo que la intensidad de la radiación
UV en superficie es menor, sin embargo, en estas mismas regiones mientras más alto estemos, la intensidad de la
radiación UV aumenta. Aquí es de destacar que debido a que el ángulo de incidencia de la radiación solar es muy
cercano a la perpendicularidad, los rayos solares tienen una menor superficie de reflexión y tienen un menor recorrido
para llegar a superficie.
218
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Actualmente el SENAMHI registra y muestra un pronóstico de radiación UV máximo con cielo despejado y a medio
día solar a nivel nacional, con este dato podemos visualizar y tener una idea muy clara del nivel de peligro por radiación
que existe en la provincia de Trujillo, siendo este de nivel “Extremadamente alta” tal como se muestra en la siguiente
ilustración:
219
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Para analizar el peligro por radiación solar utilizaremos la siguiente escala de colores en función al Índice de radiación
ultra violeta (UVI):
Teniendo en cuenta que la provincia de Trujillo tiene en promedio un valor de 14 UV, se encuentra en la categoría de
extremadamente alta, lo que se refleja en el mapa de peligros físicos con el nivel muy alto de coloración rojo.
Posibles impactos
La exposición prolongada a los rayos del sol, además de provocar insolación, también pone en riesgo nuestra
epidermis, causando manchas, flacidez, envejecimiento prematuro y lo más grave, también nos hace susceptibles a
desarrollar cáncer de piel o de ojos.
220
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Todo cuerpo por el cual circula una corriente eléctrica genera en sus proximidades campos eléctricos y magnéticos,
dependiendo la fuerza del campo, de la intensidad y la diferencia de potencial de la corriente.
La exposición a campos magnéticos y eléctricos se produce en la sociedad: en el hogar, en el trabajo, en las escuelas
y en los medios de transporte accionados por fuerza eléctrica, en cualquier lugar donde haya cables y motores
eléctricos, y equipos electrónicos, se crean campos eléctricos y magnéticos, los cuales inducen corriente en el cuerpo.
Además, la corriente inducida en el cuerpo por los campos magnéticos es considerablemente más débil que la que
tiene lugar en el cuerpo en conexión con la actividad normal del corazón y del cerebro (es decir, 10 mA/m2 y 1 mA/m2
respectivamente).
De acuerdo a OSINERGMIN las fajas de servidumbres para redes de alta y media tensión en base a su nivel de
tensión (voltaje) son los siguientes:
• De 10 a 15 kV = 6 m
• De 20 a 36 kV = 11 m
• De 60 a 70 kV = 16 m
• De 115 a 145 kV = 20 m
• De 145 a 220 kV = 25 m
• De 220 Kv a 500 kV = 64 m
De acuerdo a los estudios de Ciudades Sostenibles del INDECI – PNUD y los antecedentes de estos casos, se han
determinado cuatro niveles de peligro, en base a la proximidad de estas redes tal y como vemos a continuación:
Tabla 73. Niveles de peligro por electricidad para líneas de alta y mediana tensión
221
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Posibles impactos
La constante exposición a las ondas electromagnéticas de las líneas de alta tensión puede producir aumento de
enfermedades cardiacas, alteraciones de la tensión arterial, cefaleas recurrentes, fatiga, estrés y depresión crónica.
Además, de una incidencia mayor de cáncer y leucemia en niños28.
Po otro lado, tenemos que tener en cuenta que la construcción de viviendas próximas a las redes de media y alta
tensión es una exposición inmediata al peligro por descargas eléctricas, incendios, entre otros, además considerando
estos voltajes un accidente puede ser mortal, existen múltiples casos de este tipo y los responsables son tanto la
población como las autoridades, uno por asentarse en estas zonas de peligro y los otros por darles reconocimientos
o permisos de construcción sin considerar las normas técnicas de la entidad competente.
Los centros poblados que están expuestos a estos peligros físicos son los siguientes:
Tabla 74. Centros poblados expuestos a peligros por electricidad y radiación electromagnética
Nota: Debido al factor de escala no se incluye el mapa de peligros por electricidad de las líneas de alta y mediana
tensión, así también el mapa de síntesis de peligro físico, ya que el nivel muy alto de radiación UV abarca toda la
provincia y los niveles de peligro de las líneas de alta tensión no se aprecian a una escala provincial acondicionada
para una presentación en tamaño A4.
b) Peligro químico
Estos peligros comprenden cuando el agente generador del mismo está compuesto por materiales peligrosos. Las
Naciones Unidas dividen los materiales peligrosos en nueve grandes grupos llamados “clases”, a continuación,
describiremos los tipos de peligros químicos en base tales clases:
28 Estudio de salud frente a campos electromagnéticos (CEM), del Dr. David Savitz, Universidad de Carolina del Norte, en 1986.
222
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Los peligros por explosión tienen como elemento generador a las sustancias sólidas, líquidas, o mezclas de ellas, que
por sí mismas son capaces de reaccionar químicamente produciendo gases a tales temperaturas, presiones y
velocidades que pueden ocasionar daños graves en los alrededores, también incluye objetos que contienen sustancias
explosivas y existen 6 subclases o divisiones de acuerdo con la forma como pueden explotar. A continuación,
mencionamos las identificadas en nuestra área de estudio:
Involucran casi toda la carga al explotar e impactan en el entorno con la onda generadora.
Para los rangos de peligro se ha considerado los antecedentes de emergencias ocurridas en otra fábrica de la misma
empresa ubicada en Lima, dicho evento tuvo como resultado cuatro muertos, once heridos y cuantiosos daños
materiales. Dado a esto y conociendo la similitud de actividades, se han determinado los probables radios de influencia
ante una explosión y la onda expansiva ocasionada por esta, así hemos determinado los siguientes radios peligro:
223
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Posibles impactos
Actualmente no existe algún centro poblado en el área de influencia de este peligro, sin embargo, existen otros
elementos expuestos como la carretera nacional Panamericana Norte, principal articulador vial de la provincia de
Trujillo.
Los peligros por gases comprenden aquellos que son producidos por sustancias que se encuentran totalmente en
estado gaseoso a 20° C y a una presión estándar de 101.3 Kpa (kilo Pascal). En este sentido se evalúan las estaciones
de servicio (grifos) de gas natural vehicular – GNV Y gas licuado de Petróleo -GLP.
En base a los estudios de Ciudades Sostenibles del INDECI – PNUD, análisis de OSINERGMIN y otros análisis de
emergencias de incendios de este tipo, se ha considerado la probable proximidad de la llamarada y la onda expansiva,
de esta forma se ha determinado los siguientes radios de influencia:
Tabla 76. Niveles de peligro por gases inflamables Gasocentros GNV, GLPy envasadora de GLP
224
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Fuente: Propia
Elaboración: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020.
225
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 77. Centros poblados expuestos a peligro por gases inflamables de Gasocentros
Los líquidos inflamables son sustancias que se transportan a temperaturas superiores a su punto de inflamación, o
que siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en agua o en otro líquido. En este sentido se
evaluarán los centros de servicio (grifos) que vendan combustible líquido como gasolina, petróleo, entre otros, también
la refinería de Petro Perú y el tanque de almacenamiento de gasolina del puerto Salaverry.
En base a los estudios de Ciudades Sostenibles del INDECI – PNUD, análisis de OSINERGMIN y otros análisis de
emergencias de incendios de este tipo, se ha considerado los grandes tanques de almacenamiento de combustible
y la refinería ubicada en Salaverry con mayores radios de influencia debido a la gran cantidad de combustible que
manejan, de esta forma se ha determinado los siguientes radios de influencia por cada elemento evaluado,
considerando la probable proximidad de la llamarada y onda expansiva del evento:
Tabla 79. Niveles de peligro por tanques de almacenamiento de combustible del puerto Salaverry
226
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Fuente: Propia
Elaboración: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
Fuente: Propia
Elaboración: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
227
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Sustancias Tóxicas Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños graves a la salud o la muerte al ser ingeridos,
inhalados o entrar en contacto con la piel. Ejem. Cianuros, Sales de metales pesados, plaguicidas.
Para este peligro se ha determinado colocar las zonas agrícolas regadas y afectadas por las aguas del río Moche,
debido a la contaminación de sus aguas causada por los relaves mineros y las lagunas de oxidación en la parte alta
de la misma. Debido a todos los contaminantes vertidos a las aguas del río Moche, esta agua no puede ser empleada
para consumo humano, animal ni el regado de los cultivos, además de estar contaminando el mar.
228
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
De esta manera se ha determinado darle como ámbito de influencia a todas las parcelas agrícolas regadas con las
aguas del río Moche:
Fuente: MINAGRI
Elaboración: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
Posibles impactos
La revista Agroindustrial Science de la Universidad Nacional de Trujillo elaboro en el año 2019 un trabajo de
investigación llamado “Contaminación del río Moche y su impacto en la abiota y las enfermedades”, cuyos resultados
concluyen en lo siguiente:
Existe un nivel alto de desmonte y basura (64,1%): presencia de desechos mineros, industriales, de construcción,
presencia de residuos sólidos domésticos y residuos orgánicos en descomposición; un nivel alto de relaves mineros
(48,2%): presencia de concentraciones de mercurio, cadmio, plomo, cobre, arsénico; un nivel alto de aguas servidas
(67,1%): existencia de excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites, en desagües, existencia de
agentes productores de bacterias, virus, hongos, parásitos, amebas; un nivel alto de productos químicos (63,2%):
existencia de compuestos de fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, cadmio, existencia de ácido sulfúrico, nítrico,
clorhídrico, existencia de alcalí de potasa, soda, existencia de acetonas, insecticidas, fungicidas, herbicidas, nitratos,
fosfatos; dimensiones de contaminación del río Moche de los pobladores de la zona rural del distrito de Moche,
provincia de Trujillo, departamento de La Libertad.
Existe un nivel alto en abiota (63,5%): muerte de liza, langostinos, aves, ganado vacuno, ganado equino, ganado
ovino, desaparición de variedades de árboles forestales, de variedades de frutales, escases de caña de azúcar, papa,
maíz, alfalfa, piña, yuca, frijol, hortalizas; un nivel alto de enfermedades (72,5%): casos de enteritis, salmonelosis,
letopirosis, tracoma, daños a los intestinos, a la piel, a los ojos, a los riñones, al hígado, al estómago, a los pulmones,
ciertos casos de cáncer; dimensiones de abiota y enfermedades de los pobladores de la zona rural del distrito de
Moche, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad.
229
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Se acepta la hipótesis general de investigación, la que al ser contrastada evidencia que la contaminación del río Moche
afecta la biota y la salud de los pobladores de la zona rural del distrito de Moche, provincia de Trujillo, departamento
de La Libertad, en un 8,76% y que la diferencia es afectada en un 91,23% por otros factores.
El coordinador del Comité Multisectorial de Defensa del río Moche el señor Cosme Rodríguez Aranda, en una
entrevista al diario La República el 13 de enero de 2020 indica que años anteriores se pescaban camarones en el río,
pero que hoy en día han desaparecido, también menciona que años anteriores esta parte media de la cuenca (ámbitos
del distrito de Laredo, Simbal y Poroto) se caracterizaba por una buena producción de yuca que abastecía a los
mercados de Trujillo, Lima y otras zonas del país. Igual sucedía con la piña, la palta y los plátanos. Pero
lamentablemente ya no es así.
Según el dirigente, la contaminación provocada por los metales pesados de la actividad de la empresa minera
Panamerican Silver, que operaba en el distrito de Quiruvilca (Santiago de Chuco) también afectó el agua que
consumen los pobladores del valle Santa Catalina, el cual abarca a los distritos de Poroto, Simbal y Laredo. Se estima
que son más de mil los agricultores afectados. Se trata de metales como cobre, zinc, hierro y plomo.
Debido a esa situación, los usuarios de agua de la cuenca del río Moche y pobladores del valle Santa Catalina
comunicaron a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) su decisión de no pagar la tarifa de riego por la contaminación
que sufre ese río, desde sus orígenes hasta su desembocadura, contaminadas por diversas sustancias que no son
solo dañinas para la salud de la gente sino que tampoco son aptas para el riego de cultivos y plantaciones que sirven
como sustento para la alimentación de la población trujillana.
Estamos considerando a las ladrilleras y la actividad minera no metálica por ser una fuente directa y contaminante del
medio ambiente y la población de Trujillo, analizando sus emisiones y dimensiones de dichos establecimientos se ha
determinado los siguientes radios de influencia:
230
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Fuente: Propia
Elaboración: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
231
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Es importante conocer donde se producen las sustancias químicas, cuáles son las rutas utilizadas en su transporte y
cuáles son los sitios donde se utilizan, así como los residuos que se generan en los procesos de transformación y las
características de peligrosidad que presentan.
El transporte de las sustancias químicas implica un riesgo, ya que en caso de que ocurra un accidente que provoque
eventos como fuga, incendio, explosión o derrame del material, se puede ocasionar daño físico al ser humano, al
medio ambiente o a la propiedad.
• Derrame: Es el escape de cualquier sustancia líquida o sólida en partículas o mezcla de ambas, de cualquier
recipiente que lo contenga, como tuberías, equipos, tanques, camiones cisterna, carros tanque, furgones,
etc.
• Fuga: Se presenta cuando hay un cambio de presión debido a rupturas en el recipiente que contenga el
material o en la tubería que lo conduzca.
• Incendio: Es la combustión de materiales.
• Explosión: Es la liberación de una cantidad considerable de energía en un lapso de tiempo muy corto
(pocos segundos), debido a un impacto fuerte o por reacción química de ciertas sustancias.
En base a los estudios de Ciudades Sostenibles del INDECI – PNUD, datos de OSINERGMIN y a reportes
de emergencias de incendios y explosiones los cuales consideran las cargas transportadas de combustibles,
las áreas de impacto y resguardo, se ha determinado darle los siguientes radios de influencia por este tipo
de peligro, considerando la probable proximidad de la llamarada y onda expansiva del evento:
232
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
233
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
c) Peligro biológico
Para el presente estudio se ha decido evaluar a los establecimientos de salud, éstos también son considerados en los
estudios de Ciudades Sostenibles del INDECI – PNUD, además, de acuerdo a antecedes y a diversos casos de
emergencias sanitarias vistos en el sector salud y aunque Trujillo tiene un sistema de manejo de los desechos
hospitalarios, hay que indicar que es un riesgo latente y que por eso debemos considerarlos como potenciales fuentes
de peligro, de esta forma y en base a lo antes mencionado, se determinó que los radios de influencia serían los
siguientes:
234
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• Agente biológico
Aquel que, causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro, con muchas probabilidades de
que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente frente a él profilaxis o tratamiento eficaz.
Para el presente estudio se está considerando los contaminantes propios como lo son las zonas de basurales,
cementerios, lagunas de oxidación, camales, criaderos de pollos Y chanchos ya que éstos generan desechos
orgánicos y son propensos a generar plagas de moscas, zancudos y roedores entre otros. En base a los estudios de
Ciudades Sostenibles del INDECI – PNUD y a los recorridos de campo se han determinado los siguientes radios de
influencia por elemento analizado:
235
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 86. Niveles de peligro por acumulación de basura y desmonte en zonas fuera de los botaderos
236
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
237
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Posibles impactos
Los impactos que se genere, básicamente serán las enfermedades como Hepatitis viral, fiebre tifoidea, diarrea aguda,
parasitosis intestinales, cólera, enfermedades a la piel, alergias, gangrena, abscesos, tuberculosis, entre otras de
efecto lento. Además, los más afectados son los menores que, aunque no vayan a los terrenos infectados, mantienen
un contacto directo con los animales que van a alimentarse a los vertederos ilegales de residuos.
Los centros poblados más afectados por este peligro es El Milagro, seguido por La Esperanza, Trujillo, Florencia de
Mora y Laredo, y en menor escala Salaverry, Moche, Víctor Larco Herrera, Poroto y Simbal.
238
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El Decreto Supremo N° 048-2011-PCM que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29664, que crea el Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) define el peligro como la probabilidad de que un fenómeno físico,
potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con
una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.
Fuente: Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales V.2. – CENEPRED
La geodinámica interna comprende todos los fenómenos producidos en el interior de la corteza terrestre, entre ellos,
los más importantes son las erupciones volcánicas, los sismos, tsunamis y la tectónica de placas. Todos estos
fenómenos son la causa de las modificaciones de la superficie terrestre a lo largo de su evolución y hasta nuestros
días.
Fenómenos como el movimiento de las placas, fueron capaces de crear una cadena montañosa como la Cordillera
de los Andes, o una fosa como la peruano-chilena, además de crear estructuras como pliegues, fallas, buzamientos
entre otros.
239
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En este apartado se evaluarán los peligros de origen natural por sismos y tsunamis, ya que al no haber volcanes en
la provincia Trujillo ni en la región de La Libertad, se descarta el análisis de peligros por vulcanismo.
El territorio nacional se encuentra ubicada en una zona altamente sísmica, se divide en cuatro zonas basada en la
distribución espacial de la sismicidad, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de
estos con la distancia epicentral29.
La zona 4 es de sismicidad muy alta, la zona 3 es de sismicidad alta, la zona 2 es de sismicidad media y la zona 1 es
de sismicidad baja.
240
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Según el mapa de zonificación sísmica del Perú toda la provincia de Trujillo se encuentra dentro de la zona N° 4, sin
embargo, el registro de eventos sísmicos para esta provincia es muy baja.
A continuación, se muestran los eventos sísmicos severos que afectaron la provincia de Trujillo a lo largo de la historia.
Por otro lado, el mapa sísmico del Perú elaborado por el IGP, muestra que en la provincia de Trujillo se han registrado
movimientos sísmicos de profundidades superficiales de ≥ 4.0 Magnitud momento (MW) e intermedios de ≥ 4.0
Magnitud momento (MW), siendo de magnitudes muy bajas en comparación al movimiento sísmico del 15 de agosto
de 2007 en Pisco, cuya magnitud momento (Mw) fue de 8.0, sentido en superficie con intensidades de VII-VIII (MM).
241
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• Microzonificacion sísmica
Se ha utilizado como referencia los mapas de microzonificación sísmica locales, los cuales se han sumado en el
proceso de valoración de los descriptores físicos. Los estudios son los siguientes:
i. Estudio de microzonificación sísmica y análisis de riesgo en las zonas de estudio ubicadas en las áreas de la
Municipalidad distrital de El Porvenir en el año 2017 y elaboradas por el CISMID.
ii. Estudio de microzonificación sísmica y análisis de riesgo en las zonas de estudio ubicadas en las áreas de la
Municipalidad distrital de Trujillo en el año 2017 y elaboradas por el CISMID.
a) Procedimiento metodológico
La elaboración del mapa de peligros por sismos se ha desarrollado en base a la unión de dos capas temáticas
auxiliares, el mapa de susceptibilidad física ante sismos y el mapa de microzonificación sísmica. Esta última tomada
de documentos públicos digitales.
Para la elaboración del mapa de susceptibilidad física ente sismos se utilizó el análisis multicriterio, denominado
proceso jerárquico, que desarrolla el cálculo de los pesos ponderados de los parámetros que caracterizan el peligro
(Saaty, 1980) cuyo resultado busca indicar la importancia relativa de comparación de parámetros.
La susceptibilidad está referida a la mayor o menor predisposición a que un evento suceda u ocurra sobre un
determinado ámbito geográfico, depende de los factores condicionantes y desencadenantes del fenómeno siempre y
242
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
cuando estos estén o se puedan cartografiar. Es debido a esto que la susceptibilidad física ante sismos ha sido
elaborada en base solo a los factores condicionantes.
Para el análisis, se consideraron los factores condicionantes de litología, geología estructural (fallas) y geomorfología,
los cuales se muestran a continuación:
• Factores condicionantes
Son parámetros propios del ámbito geográfico de estudio, el cual contribuye de manera favorable o no al
desarrollo del fenómeno de origen natural.
Para realizar el análisis jerárquico de Saaty, se considera los parámetros condicionantes en el siguiente
orden de importancia para el desarrollo del sismo: La litología, el cual nos muestra la resistencia litológica
de la roca y el suelo frente a proceso erosivos intensos. La geología estructural, el cual nos muestra la
ubicación de las fallas, diques, etc. El cual nos indica la predisposición de la zona fallada ante probables y
futuros sismos intensos. Y la geomorfología, el cual nos muestra las zonas cuya forma y proceso de
modelado del relieve son más susceptibles a sufrir cambios frente a un sismo intenso, como ejemplo
tenemos a los glacis erosivos con mantos de arena.
Geologis
PARÁMETRO Litologia Geomorfologia
estructural
Litologia 1.00 2.00 3.00
Geologis
0.50 1.00 2.00
estructural
Geomorfologia 0.33 0.50 1.00
SUMA 1.83 3.50 6.00
1/SUMA 0.55 0.29 0.17
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020.
Tabla 93. Matriz de normalización de pares de los factores condicionantes de la susceptibilidad a sismos
Geología Vector
PARÁMETRO Litologia Geomorfologia
estructural Priorización
Los datos del vector de priorización ponderada serán utilizados en la matriz de susceptibilidad por sismos y
posteriormente como parte de la evaluación de los niveles de peligro por geodinámica interna.
• Parámetros y descriptores
Cada parámetro o variable contiene unidades de análisis según la génesis de su temática, estas unidades serán
agrupadas en grupos de 5 descriptores, cada descriptor tiene un valor según el grado de importancia que tengan para
el desarrollo del fenómeno. Los parámetros son los siguientes:
243
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
i. Litologia
Para determinar el valor o peso ponderado de los descriptores litológicos, se ha evaluado a cada uno de estos en
función a su resistencia erosiva frente a los sismos, teniendo en cuenta que se cuenta con el atributo de competencia
litología, atributo que clasifica a las unidades litológicas según su resistencia o grado de competencia frente a procesos
erosivos intensos.
El orden de los descriptores está en función a la mayor importancia que tienen para el desarrollo del peligro por sismos,
de arriba hacia abajo.
244
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Este parámetro o variable se refiere a las zonas de fallamiento geológica de dimensiones provinciales. De esta manera
se han distribuido en 5 descriptores según la susceptibiidad que tiene cada uno a ser activada por movimientos
sísmicos.
Lineamiento
Lineamiento estructural/
Parámetro Falla normal Dique Sin fallas
antisinclinal Lineamiento
estructural - dique
Falla normal 1 2.00 3.00 4.00 9.00
Lineamiento estructural /
0.33 0.50 1 2.00 9.00
Lineamiento estructural - dique
Dique 0.25 0.33 0.50 1 9.00
Sin fallas 0.11 0.11 0.11 0.11 1
SUMA 2.19 3.94 6.61 10.11 37.00
1/SUMA 0.46 0.25 0.15 0.10 0.03
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020.
iii. Geomorfologia
Para determinar el valor o peso ponderado de los descriptores geomorfológicos, se ha evaluado a cada uno de estos
en función a su susceptibilidad según forma y proceso erosivo frente a un sismo. Así, por ejemplo, las formas
relacionadas a mantos de arena (suelo deleznable) con inclinación moderada de la pendiente son las más
susceptibles.
Así, el orden de los descriptores está en función a la mayor importancia que tienen para el desarrollo del peligro, de
arriba hacia abajo.
245
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ladera de montaña/Colina
0.11 0.13 0.14 0.25 1
/ Cima de colina
Fondo de Valle
Ladera de
Planicie fluvio aluvial / Vector de
Glacis Planicie / montaña/Colina
Parámetro eolica / Abanico coluvio priorización
erosivo terrazas / / Cima de
marina aluvia / cono ponderado
colina
aluvial
Glacis erosivo 0.474 0.523 0.469 0.369 0.310 0.429
Planicie eolica /
0.237 0.261 0.313 0.308 0.276 0.279
marina
Fondo de Valle
fluvio aluvial /
Abanico 0.158 0.131 0.156 0.246 0.241 0.187
coluvio aluvia /
cono aluvial
Planicie /
0.079 0.052 0.039 0.062 0.138 0.074
terrazas /
Ladera de
montaña/Colina
0.053 0.033 0.022 0.015 0.034 0.032
/ Cima de
colina
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020.
NIVELES DE
RANGO
SUSCEPTIBILIDAD
Muy alto 0.292 ≤ P ≤ 0.438
Alto 0.153 ≤ P < 0.292
Medio 0.087 ≤ P < 0.153
Bajo 0.030 ≤ P < 0.087
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020.
246
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El mapa de peligros por sismos es el resultado de la unión entre el mapa de susceptibilidad sísmica y el mapa de
microzonificación sísmica, entendiendo que la existe la correspondencia entre las zonas microzonificación y los niveles
de susceptibilidad.
247
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El Perú se encuentra en una zona de subducción donde la generación de sismos tectónicos es frecuente teniendo en
consideración la teoría de tectónica de placas, de todos los sismos tectónicos los mayores y más destructivos ocurren
en el área oceánica costera y son los que generan los tsunamis. Con mayor frecuencia estos se dan en la costa central
y sur del Perú, en donde la placa de Nazca se desliza por debajo y hacia el interior de la placa Sudamericana,
denominada zona de subducción.
Como miembro de la comisión oceanográfica internacional y del sistema internacional de alerta de tsunami del
pacifico, El Perú tiene a su cargo la dirección del sistema nacional de alerta de tsunami (SNAT), organismo creado en
1970 para las acciones de prevención ante la ocurrencia de tsunami. En el año 2011 mediante Decreto Supremo N°
014-2011-RE, se designa a la dirección de hidrografía y navegación (DHN) como representante oficial ante el sistema
internacional de alerta de tsunami del pacifico.
Para fines de coordinación, el sistema nacional de alerta de tsunamis mantiene una estrecha relación con organismos
públicos, tales como:
248
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La ciudad de Trujillo presenta un alto grado de peligro por tsunami, y a pesar que no se ha registrado algún tsunami30
en esta región, el proceso de crecimiento urbano de la ciudad ha expandido las áreas habitadas del litoral, estas zonas
son; Buenos Aires norte, Buenos Aires sur y Buenos Aires centro, cuyas viviendas tienen más de 30 años de
antigüedad.
De acuerdo con la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú, para que se
configure el riesgo de Tsunami se tienen que dar las siguientes condiciones:
La ciudad de Trujillo fue alertada para cinco eventos de Tsunamis en los dos últimos siglos, de las cuales se tienen
solo registrado tres:
- Tsunami del 13 de agosto 1868, causado por un terremoto de grado XI en la escala Mercalli, al norte de
Chile, cerca al puerto de Arica.
- Tsunami del 10 de mayo de 1877, con origen al norte de Chile, con afectación para Salaverry.
- Tsunami del 17 de octubre de 1866, con origen en el Perú.
Las consecuencias de un evento de esta naturaleza podrían llegar a ser catastróficas, a pesar de ser un fenómeno
cuya probabilidad de ocurrencia es de un horizonte temporal lejano.
Actualmente en la ciudad de Trujillo y zonas aledañas se han incrementado los asentamientos en zonas costeras, tal
como el balneario de Buenos Aires en el distrito de Víctor Larco, en el balneario de Las Delicias en el distrito de Moche,
Salaverry y Huanchaco. Siendo estos centros poblados lugares de potencial peligro ante tsunamis.
La determinación del límite de máxima inundación en caso de maremotos se obtiene considerando aspectos
oceanográficos, tales como: altura y dirección de olas, además de información de las características geomorfológicas,
pendiente, batimetría y topografía de las zonas de evaluación. La información es complementada con datos catastrales
que proporcionan las municipalidades, a fin de evaluar e identificar las vías de evacuación y zonas de refugio.
Para el ámbito de estudio es importante indicar que la Dirección de Hidrografía y Navegación ha generado la carta de
inundación para Balneario de Huanchaco (2019), carta de inundación para Balneario Huanchaquito (2019), carta de
30Informe de Tsunamis en Perú, elaborado por el departamento de oceanografía de la Dirección de Hidrografía y Navegación en diciembre de
2013.
249
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
inundación para Balneario de Buenos Aires (2011), la carta de inundación Playa Las Delicias (2019) y la carta de
inundación Puerto Salaverry (2019).
Para realizar la simulación numérica del maremoto se utiliza el modelo TSUNAMI, en su versión no-lineal y en
coordenadas esféricas con 4 grillas anidadas. Este modelo proporciona las zonas de inundación, así como parámetros
importantes tales como el tiempo de arribo y la máxima altura de la ola en línea de costa, así como un mareograma
simulado en una ubicación determinada. El análisis de las áreas de inundación, se realizó con el uso de las cartas de
inundación por tsunami publicada por la Dirección de Hidrografía y Navegación - DHN10 desarrollada para la Provincia
de Trujillo. La entidad considero para su modelamiento la información los peores escenarios conocidos para un
tsunami ante la ocurrencia de un sismo de Mw 9.0 y un sismo de Mw 8.5.
• De acuerdo a la carta de inundación en caso de tsunami para el Huanchaco y Huanchaquito tenemos que
el área inundable que se proyecta para un sismo de 8.5 Mw es de 0.64 Km2.
• De acuerdo a la carta de inundación en caso de tsunami para el Huanchaco y Huanchaquito tenemos que
el área inundable que se proyecta para un sismo de 9.0 Mw es de 0.69 Km2.
• De acuerdo a la carta de inundación en caso de tsunami para el Balneario de Buenos Aires tenemos que el
área inundable que se proyecta para un sismo de 8.5 Mw es de 1.32 Km2
• De acuerdo a la carta de inundación en caso de tsunami para el Balneario de Buenos Aires tenemos que el
área inundable que se proyecta para un sismo de 9.0 Mw es de 6.89 Km2
• De acuerdo a la carta de inundación en caso de tsunami para la Playa Las Delicias tenemos que el área
inundable que se proyecta para un sismo de 8.5 Mw es de 0.21 Km2.
• De acuerdo a la carta de inundación en caso de tsunami para la Playa Las Delicias tenemos que el área
inundable que se proyecta para un sismo de 9.0 Mw es de 0.81 Km2.
• De acuerdo a la carta de inundación en caso de tsunami para Puerto Salaverry tenemos que el área
inundable que se proyecta para un sismo de 8.5 Mw es de 0.48 Km2
• De acuerdo a la carta de inundación en caso de tsunami para Puerto Salaverry tenemos que el área
inundable que se proyecta para un sismo de 9.0 Mw es de 1.78 Km2
La determinación del área de muy alto peligro de inundación por tsunami se relaciona con el valor de la cota máxima
de inundación elaborado por INDECI en el cual se indica como valor 10.00 mt, así se ha determinado la línea máxima
probable de inundación por Tsunami para un sismo de 9.0 Mw generado en el mar frente al ámbito de intervención.
Además, con la ayuda de las imágenes las satelitales se pudieron identificar las áreas que afectarían en caso de
producirse el evento de tsunami. Para efectos del presente estudio a las cartas de la DHN mencionadas párrafos
arriba, se ha realizado un ajuste a las áreas identificada como peligro ante tsunami, con la ayuda de las imágenes
satelitales, y determinadas también por las curvas de nivel.
A continuación, se mostrarán los mapas de peligros por inundación para las playas de Víctor Larco, Huanchaco,
Huanchaquito, Las Delicias y Salaverry, elaborado por la Dirección de hidrografía y navegación centro nacional de
alerta de tsunami – DIHIDRONAV, en base a eventos sísmicos de 9.0 grados de magnitud en la escala de Richter.
250
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ilustración 56. Altura de tsunami para un evento sísmico de 9.0 Mw en el balneario Huanchaco
251
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ilustración 58. Altura de tsunami para un evento sísmico de 9.0 Mw en el balneario Huanchaquito
252
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ilustración 60. Altura de tsunami para un evento sísmico de 9.0 Mw en la playa Las Delicias
253
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ilustración 61. Carta de inundación en caso de tsunami en las playas de Las Delicias
Ilustración 62. Altura de tsunami para un evento sísmico de 9.0 Mw en la playa Las Delicias
254
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ilustración 63. Carta de inundación en caso de tsunami del balneario de Buenos Aires
Es prudente y necesario mencionar que las costas y playas Trujillanas tienen un proceso particular que degrada las
playas y aumenta el peligro por tsunami, se trata del proceso de erosión costera que atraviesa la provincia de Trujillo
desde hace más de 15 años, producto de la construcción del puerto Salaverry.
La exposición ante el fuerte oleaje y la falta de defensa natural debido al desarenamiento de la playa, así como lo que
se interprete como influencia del cambio climático en dicho proceso, hace que la mayoría de distritos costeros de la
provincia de Trujillo estén expuestos a esta amenaza. En contraposición con el distrito de Salaverry, donde se ubica
el Puerto Marítimo, cuya problemática exactamente es la contraria: arenamiento de las dársenas portuarias debido a
problemas de calado.
255
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La determinación del área de muy alto peligro de inundación por tsunami se relaciona con el valor de la cota máxima
de inundación elaborado por INDECI31 en el cual se indica como valor 10.00 mt, se creado la línea máxima probable
de inundación por Tsunami para un sismo de 9.0 Mw generado en el mar frente al ámbito de intervención. Se observa
en las imágenes las áreas que afectarían en caso de producirse el evento de tsunami, para efectos del estudio se ha
realizado se ha ajustado el área identificada como peligro ante tsunami con la ayuda de las imágenes satelitales.
En las imágenes siguientes se muestran los mapas de tsunami dentro del ámbito de intervención.
Comprende básicamente a los peligros que se derivan por procesos de remoción en masa, como las caídas de rocas,
volcamiento, deslizamientos, flujos de detritos y reptación en laderas de montaña.
Los datos geoespaciales de peligros geológicos elaborados por el Instituto geológico, minero y metalúrgico –
INGEMMET, nos muestra que en la provincia de Trujillo se tiene un registro de 45 puntos de peligros geológicos,
31Estudio de identificación de zonas vulnerables por tsunami, para el balneario La Esmeralda de Colán y el pueblo San Lucas de Colán Instituto
Nacional de Defensa Civil INDECI, 2014
256
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
GRADO DE
PARAJE PELIGRO X Y
PELIGRO
Quebrada Del León Flujo de Detrito Bajo 724825 9119900
Cerro Potrero Derrumbe - Flujo de Detrito Medio 723750 9120500
Quebrada Encantada Flujo de Detrito Bajo 721700 9119700
Quebrada Río Seco Flujo de Detrito Bajo 717700 9113300
El Mirador del Porvenir, Sector 2 Derrumbe Medio 720989 9105993
Quebrada río Seco Flujo de Detrito Bajo 726300 9108850
Quebrada del León Flujo de Detrito Alto 726900 9111100
Caballo Muerto Flujo de Detrito Medio 727950 9108550
Cerro Compartición, Caballo Muerto Flujo de Detrito Medio 728700 9108600
Cerro Compartición Flujo de Detrito Bajo 730850 9107650
Quebrada Santo Domingo Flujo de Detrito Bajo 730750 9098775
Cerro La Compañía Flujo de Detrito Bajo 733250 9107250
Cerro Oreja Km 152+800 Caída de Roca Medio 732450 9104700
Quebrada Bagon Flujo de Detrito Medio 737400 9104800
Cerro Alto Guitarra, Quebrada del Chino Flujo de Detrito Bajo 739850 9104450
Quebrada del León Flujo de Detrito Bajo 739700 9102725
Cerro El Peñón Derrumbe - Flujo Bajo 746000 9106200
Cerro Guayabo Flujo de Detrito Bajo 742750 9108250
Cerro Guayabo Flujo de Detrito Medio 742953 9110263
Quebrada Poroto, río Chepen Flujo de Detrito Medio 746150 9112825
Cerro San Bartolo Caída de Roca Medio 752586 9113560
Cerro San Bartolo, Qda. California Flujo de Detrito Bajo 750196 9114072
Pedregal Flujo de Detrito Medio 739700 9113950
Cerro Halcón Flujo de Detrito Medio 736600 9114400
Quebrada La Portada Flujo de Detrito Bajo 735100 9109250
Cerro Moche Caída de Roca Medio 725401 9098357
Cerro Patemocho Flujo de Detrito Bajo 751050 9122750
Deslizamiento - Flujo de
Cerro Cuchilla Bajo 747300 9123150
Detrito
Hacienda Cumbray Flujo de Detrito Medio 741050 9116100
Cerro Peña Larco Flujo de Detrito Bajo 742700 9117050
Cerro Peña Larco Flujo de Detrito Bajo 744350 9117875
Chnchit, Cerro Ramon Flujo de Detrito Medio 745200 9119550
Quebrada Sangal Flujo de Detrito Medio 746200 9119700
Caserío Chual Deslizamiento Rotacional Bajo 746450 9120250
Cerca de Simbal Flujo de Detrito Bajo 740150 9117950
Simbal Flujo de Detrito Medio 740900 9117450
Quebrada Sapotal Flujo de Detrito Bajo 740450 9122650
257
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
GRADO DE
PARAJE PELIGRO X Y
PELIGRO
Quebrada Playa Ñari Flujo de Detrito Bajo 739550 9124250
Quebrada Alizar Flujo de Detrito Bajo 738850 9130950
Cerro Milagro Flujo de Detrito Bajo 737550 9130950
Quebrada Callirque Flujo de Detrito Bajo 736950 9130200
Quebrada S/N Flujo de Detrito Bajo 737850 9128000
Quebrada Avendaño Flujo de Detrito Bajo 737400 9126450
Quebrada S/N Flujo de Detrito Bajo 737400 9125900
Cerro Monte Flujo de Detrito Bajo 738050 9123550
Cerro Monte Flujo de Detrito Bajo 739150 9122650
Quebrada Carrizal Flujo de Detrito Bajo 739500 9121150
Deslizamiento Rotacional -
Río Sinsicap, caserío Carrizal Medio 740940 9121694
Flujo
Quebrada Cabuyal Flujo de Detrito Medio 744350 9124950
M. derecha rio Grande, El Gigante Derrumbe 743000 9133850
Fuente: INGEMMET 2020
258
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En el mapa de peligros geológicos podemos apreciar que los distritos de Laredo, Poroto y Simbal presentan mayor
concentración de peligros por flujo de detritos, debido principalmente en la configuración del relieve cuya
predominancia es de tipo montañosa con depósitos aluviales y coluvio aluviales entre los contactos del valle y el pie
de monte.
En este apartado se evaluará, en conjunto, los procesos gravitatorios que se desarrollen en laderas y quebradas
producto del proceso natural de modelado del relieve superficial o exógeno. Al conjunto de estos procesos le
llamaremos movimientos en masa.
Caidas
Volcamiento
Peligros generados por
Movimientos en
fenómenos de geodinámica Deslizamiento
masa
externa
Flujo
Reptación
Para fines del Plan de desarrollo metropolitano se desarrollan dos tipos de peligros por geodinámica externa, peligros
por movimientos en masa y peligros por flujo de detritos.
Cobertura
Pendientes Geomorfología Litología Precipitación
vegetal
a) Susceptibilidad
La susceptibilidad del territorio frente a peligros por movimientos en masa se calcula en función al análisis y
ponderación de los factores condicionantes del territorio y el factor desencadenante de los procesos geodinámicos.
Factor condicionante
Los parámetros evaluados para la determinación del factor condicionante del territorio son los siguientes:
geomorfología, litología, las pendientes y la cobertura vegetal.
259
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Para asignar el peso ponderado a cada parámetro se ha elaborado la matriz de comparación de pares, que analiza,
en base a la importancia de cada parámetro para determinar los niveles de peligro, su valor en porcentaje en un rango
de 01 a 100% o de 0 a 1.
Tabla 105. Matriz de comparación de pares de los parámetros del factor condicionante
Peligros por movimientos en masa
Los datos del vector de priorización ponderada serán utilizados en la matriz de susceptibilidad y posteriormente como
parte de la evaluación de los niveles de peligro por deslizamiento en laderas o movimientos en masa.
• Litología
Para determinar el valor o peso ponderado de los descriptores litológicos, se ha evaluado a cada uno de estos en
función a su resistencia erosiva frente a precipitaciones o sismos, teniendo en cuenta que se cuenta con el atributo
de competencia litología, atributo que clasifica a las unidades litológicas según su resistencia o grado de competencia
frente a procesos erosivos.
El orden de los descriptores está en función a la mayor importancia que tienen para el desarrollo del peligro, de arriba
hacia abajo.
260
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Suelo
Suelo incompetente
moderadamente Duro a VECTOR
Suelo a suelo Blando
Parámetro competente a muy PRIORIZACIÓN
incompetente moderadamente a duro
suelo duro PONDERADO
competente
competente
Suelo incompetente 0.479 0.514 0.459 0.457 0.360 0.454
Suelo incompetente
a suelo
0.240 0.257 0.306 0.261 0.280 0.269
moderadamente
competente
Suelo
moderadamente
0.160 0.128 0.153 0.196 0.200 0.167
competente a suelo
competente
Blando a duro 0.068 0.064 0.051 0.065 0.120 0.074
Duro a muy duro 0.053 0.037 0.031 0.022 0.040 0.036
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
Fuente: Equipo Técnico PAT Trujillo.
• Geomorfología
Para determinar el valor o peso ponderado de los descriptores geomorfológicos, se ha evaluado a cada uno de estos
en función a su forma y proceso erosivo, teniendo en cuenta que las formas del relieve obedecen a procesos exógenos
de erosión y meteorización.
Así, el orden de los descriptores está en función a la mayor importancia que tienen para el desarrollo del peligro, de
arriba hacia abajo.
261
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Fondo de
Ladera de Abanico Planicie /
Glacis Valle fluvio
Parámetro montaña/Colina / coluvio aluvial / eólica /
erosivo aluvial /
Cima de colina cono aluvial marina
Terraza
Ladera de
montaña/Colina / 1 3.00 6.00 7.00 9.00
Cima de colina
Glacis erosivo 0.33 1 5.00 6.00 8.00
Abanico coluvio
0.17 0.20 1 3.00 5.00
aluvial / cono aluvial
Fondo de Valle fluvio
0.14 0.17 0.33 1 3.00
aluvial / Terraza
Planicie / eólica /
0.11 0.13 0.20 0.33 1
marina
SUMA 1.75 4.49 12.53 17.33 26.00
1/SUMA 0.57 0.22 0.08 0.06 0.04
Fuente: Equipo Técnico PAT Trujillo.
Fondo de
Ladera de Abanico Planicie / VECTOR
Glacis Valle fluvio
Parámetro montaña/Colina coluvio aluvia eólica / PRIORIZACIÓN
erosivo aluvial /
/ Cima de colina / cono aluvial marina PONDERADO
Terraza
Ladera de
montaña/Colina 0.570 0.668 0.479 0.404 0.346 0.493
/ Cima de colina
Glacis erosivo 0.190 0.223 0.399 0.346 0.308 0.293
Abanico
coluvio aluvia / 0.095 0.045 0.080 0.173 0.192 0.117
cono aluvial
Fondo de Valle
fluvio aluvial / 0.081 0.037 0.027 0.058 0.115 0.064
Terraza
Planicie / eólica
0.063 0.028 0.016 0.019 0.038 0.033
/ marina
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
Fuente: Equipo Técnico PAT Trujillo.
• Pendientes
Para determinar el valor o peso ponderado de los descriptores de pendientes, se ha evaluado a cada uno de estos en
función a su grado de inclinación o declive y que, a la vez, favorezca a los procesos erosivos gravitatorios. Es decir,
entre mayor sea el grado de inclinación de la pendiente mayor el peligro por movimientos en masa.
Así, el orden de los descriptores está en función a la mayor importancia que tienen para el desarrollo del peligro, de
arriba hacia abajo.
262
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Plana o casi
Moderadamente Moderadamente
Extremadamente Muy a nivel /
Parámetro empinada / / fuertemente
empinada empinada ligeramente
empinada inclinada
inclinada
Extremadamente
1 3.00 4.00 6.00 9.00
empinada
Muy empinada 0.33 1 3.00 5.00 8.00
Moderadamente
empinada / 0.25 0.33 1 3.00 6.00
empinada
Moderadamente /
fuertemente 0.17 0.20 0.33 1 5.00
inclinada
Plana o casi a
nivel / ligeramente 0.11 0.13 0.17 0.20 1
inclinada
SUMA 1.86 4.66 8.50 15.20 29.00
1/SUMA 0.54 0.21 0.12 0.07 0.03
Fuente: Equipo Técnico PAT Trujillo.
Plana o casi
Moderadamente Moderadamente / VECTOR
Extremadamente Muy a nivel /
Parámetro empinada / fuertemente PRIORIZACIÓN
empinada empinada ligeramente
empinada inclinada PONDERADO
inclinada
Extrema-
damente 0.537 0.644 0.471 0.395 0.310 0.471
empinada
Muy empinada 0.179 0.215 0.353 0.329 0.276 0.270
Moderadamente
empinada / 0.134 0.072 0.118 0.197 0.207 0.146
empinada
Moderadamente /
fuertemente 0.090 0.043 0.039 0.066 0.172 0.082
inclinada
Plana o casi a
nivel /
0.060 0.027 0.020 0.013 0.034 0.031
ligeramente
inclinada
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
Fuente: Equipo Técnico PAT Trujillo.
• Cobertura vegetal
Para determinar el valor o peso ponderado de los descriptores de cobertura vegetal, se ha evaluado a cada uno de
estos en función a su tipo de cobertura y la importancia que tiene cada uno de esos descriptores para contener la
erosión hídrica y saturación de suelos. Es decir, entre menos presencia de cobertura vegetal mayor el peligro por
movimientos en masa.
263
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Así, el orden de los descriptores está en función a la mayor importancia que tienen para el desarrollo del peligro, de
arriba hacia abajo.
Vegetación
Áreas arenosas Áreas
arbustiva Bosque VECTOR
naturales/ urbano afloramiento agrícolas /
Parámetro herbácea / seco de PRIORIZACIÓN
industrial/ tierras rocoso pantanos
matorral xerofito montaña PONDERADO
desnudas costaneros
caducifolio
Áreas arenosas
naturales/ urbano
0.506 0.559 0.476 0.395 0.310 0.449
industrial/ tierras
desnudas
afloramiento
0.253 0.280 0.381 0.329 0.276 0.304
rocoso
Vegetación
arbustiva herbácea/
0.101 0.070 0.095 0.197 0.207 0.134
matorral xerofito
caducifolio
Áreas agrícolas/
pantanos 0.084 0.056 0.032 0.066 0.172 0.082
costaneros
Bosque seco de
0.056 0.035 0.016 0.013 0.034 0.031
montaña
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
Fuente: Equipo Técnico PAT Trujillo.
264
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Factor desencadenante
El factor desencadenante será las precipitaciones, analizados en función al registro histórico de precipitaciones
anómalas en épocas de El Niño, las cuales han presentado excesos porcentuales de lluvias en comparación a su
normal climática (precipitación media).
No se consideran los sismos como factor condicionante debido a que no se ha encontrado registro alguno de un
deslizamiento en laderas de montaña originado por movimientos sísmicos.
Para la designación de los rangos de los descriptores del factor desencadenante, analizamos los registros más altos
de precipitación anómalo porcentual entre los años 1983 – 1998 y 2017, enfocados principalmente en las zonas de
ladera de montaña, donde ocurren estos peligros por remoción o movimientos en masa.
En los meses de febrero a abril de 1983 el fenómeno de El Niño registro precipitaciones anómalos de hasta 550% en
la zona costera, pero en la zona de ladera de montaña llego a registrar hasta 400% en el distrito de Laredo y de 200%
en casi toda la extensión territorial de los distritos de Poroto y Simbal.
Del mismo modo, para El Niño de 1998 los registros de precipitaciones anómalos porcentuales más altos son los que
se produjeron en los meses de enero, febrero y marzo, llegando hasta 450% sobre la normal en laderas de montaña
del distrito de Laredo y 270% en los distritos de Poroto y Simbal.
265
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
De igual manera, en El Niño Costero de 2017 las mayores precipitaciones porcentuales en las zonas de ladera de
montaña se presentaron en los meses de febrero a abril. Llegando hasta 750% por encima de la normal climática en
el distrito de Laredo y 450% en los distritos de Poroto y Simbal.
266
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Para escoger los descriptores del factor condicionante utilizaremos los rangos porcentuales de precipitación
registrados en los meses de febrero a abril de 2017, ya que estos rangos son los mayores que se han registrado hasta
la fecha.
Sus descriptores estarán ordenados en una matriz de comparación de pares en función a cinco (5) rangos de
anomalías porcentuales, de mayo a menor, siendo el rango mayor el que determine el mayor nivel de peligro por
movimientos en masa.
Tabla 115. Matriz de comparación de pares de los descriptores del factor condicionante
VECTOR PRIORIZACIÓN
Parámetro 800-1000% 550-800% 300-550% 210-300% 120-210%
PONDERADO
800-1000% /
0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
1000-1500%
550-800% 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
300-550% 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
210-300% 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
120-210% 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo.
La descripción de los niveles de peligro se realiza en base al análisis de las variables físicas utilizadas en el modelo
cartográfico, además de los datos complementarios como los peligros geológicos a nivel de puntos trabajados por
INGEMMET y otras referencias locales.
267
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Predominan las laderas de montaña muy empinadas, de litología dura a muy dura en
Muy alto
tierras desnudas con precipitaciones de 800% hasta 1500% sobre la normal climática.
Predominan las laderas de montaña empinadas, de litología blanda a dura en tierras
Alto
desnudas con precipitaciones de 300% hasta 1000% sobre la normal climática.
Predominan las laderas de montaña muy empinadas, de litología moderadamente
Medio competente a competente en tierras de matorral xerofito caducifolio, con precipitaciones
de 300% hasta 550% sobre la normal climática.
Predominan las planicies casi a nivel, de litología moderadamente competente a
Bajo competente sobre áreas agrícolas y pantanos costaneros, con precipitaciones de 300%
hasta 800% sobre la normal climática.
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo.
En agosto de 2017 el INGEMMET, en el marco del decreto de urgencia N° 004-2017, elabora el estudio denominado
“Evaluación geológica de las zonas afectadas por El Niño costero 2017 en las regiones La Libertad – Cajamarca”, en
él se hace una recopilación de los centros poblados afectados, considerando una acción recomendada en base a sus
observaciones.
268
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 119. Zona critica activada en evento El Niño 2017 – Provincia de Trujillo
Tabla 120. Centros poblados afectados por los peligros detonados con las fuertes lluvias de El Niño Costero 2017
Ante peligro de inundación fluvial
A continuación, mencionaremos los centros poblados afectados por sector evaluado por INGEMMET.
Centros poblados afectados por los peligros detonados con las fuertes lluvias de El Niño Costero 2017 en la región
La Libertad. Sector 4A:
Centros poblados afectados por los peligros detonados con las fuertes lluvias de El Niño Costero 2017 en la
región La Libertad. Sector 4B
269
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ilustración 66. Rotura de dique transversal en el cauce de la quebrada San Idelfonso, y huella de nivel de agua alcanzada
por inundación en el distrito de El Porvenir
A continuación, se presentan los 40 reportes de emergencia que registro INDECI desde febrero hasta marzo de 2017
periodo de El Niño costero.
270
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
271
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
272
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
273
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
274
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El informe de emergencias N° 746-19/09/2017 COEN – INDECI, señala que en la provincia de Trujillo se registraron
50034 personas damnificadas, 311393 personas afectadas, 32 personas heridas, en cuanto a vivienda se registraron
7217 viviendas colapsadas, 3690 viviendas inhabitadas, 83109 viviendas afectadas, 252 centros educativos afectados
y 79 establecimientos de salud afectados.
En cuanto al transporte, se registraron 16.72 km de caminos rurales destruidos, 31.86 km de caminos rurales
afectados, 211.02 km carreteras destruidas, 161.7 carreteras afectadas, 5 puentes destruidos y 5 puentes afectados.
En agricultura e infraestructura se registran 41.28 canales de riego afectados, 28.47 canales de riego destruidos, 3.29
pozos afectados, entre otros.
275
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En este apartado se evaluará el peligro por inundación fluvial debido principalmente a la activación de quebradas
secas por fenómeno de El Niño cuyo efecto es el desborde de su cauce por arrastre de material detrítico y posterior
inundación tanto en zonas agrícolas (parte media de la cuenca) como en zonas urbanas en la ciudad metropolitana
de Trujillo.
a) Susceptibilidad
La susceptibilidad del territorio frente a peligros hidrometeorológicos se calcula en función al análisis y ponderación
de los factores condicionantes del territorio y el factor desencadenante de los procesos geodinámicos.
Factor condicionante
Los parámetros evaluados para la determinación del factor condicionante del territorio son los siguientes:
geomorfología, las pendientes, litología y la cobertura vegetal.
Para asignar el peso ponderado a cada parámetro se ha elaborado la matriz de comparación de pares, que analiza,
en base a la importancia de cada parámetro para determinar los niveles de peligro, su valor en porcentaje en un rango
de 01 a 100% o de 0 a 1.
Tabla 123. Matriz de normalización de los parámetros de peligro por flujo de detritos
276
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Los datos del vector de priorización ponderada serán utilizados en la matriz de susceptibilidad y posteriormente como
parte de la evaluación de los niveles de peligro por flujo de detritos.
• Geomorfología
Para determinar el valor o peso ponderado de los descriptores geomorfológicos, se ha evaluado a cada uno de estos
en función a su forma y proceso erosivo, teniendo en cuenta que las formas del relieve obedecen a procesos exógenos
de erosión y meteorización influenciados principalmente por las precipitaciones.
Así, el orden de los descriptores está en función a la mayor importancia que tienen para el desarrollo del peligro, de
arriba hacia abajo.
Tabla 124. Matriz de comparación de pares de los descriptores de geomorfología de Peligro por flujo de detritos
Fondo de Valle
fluvio aluvial / Planicie / Ladera de
Glacis
Parámetro Abanico Terraza eólica / montaña/Colina /
erosivo
coluvio aluvia / marina Cima de colina
cono aluvial
Fondo de Valle fluvio aluvial /
Abanico coluvio aluvia / cono 1 6.00 7.00 8.00 9.00
aluvial
Terraza 0.17 1 2.00 3.00 4.00
Planicie / eólica / marina 0.14 0.50 1 2.00 3.00
Glacis erosivo 0.13 0.33 0.50 1 2.00
Ladera de montaña/Colina /
0.11 0.25 0.33 0.50 1
Cima de colina
SUMA 1.55 8.08 10.83 14.50 19.00
1/SUMA 0.65 0.12 0.09 0.07 0.05
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020.
Tabla 125. Matriz de normalización de los descriptores de geomorfología de Peligro por flujo de detritos
Fondo de Valle
fluvio aluvial / Planicie / Ladera de
Glacis Vector
Parámetro Abanico Terraza eólica / montaña/Colina
erosivo Priorización
coluvio aluvia / marina / Cima de colina
cono aluvial
Fondo de Valle fluvio
aluvial / Abanico coluvio 0.647 0.742 0.646 0.552 0.474 0.612
aluvia / cono aluvial
Terraza 0.108 0.124 0.185 0.207 0.211 0.167
Planicie / eólica / marina 0.092 0.062 0.092 0.138 0.158 0.108
Glacis erosivo 0.081 0.041 0.046 0.069 0.105 0.068
Ladera de
montaña/Colina / Cima de 0.072 0.031 0.031 0.034 0.053 0.044
colina
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020.
277
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• Pendientes
Para determinar el valor o peso ponderado de los descriptores de pendientes, se ha evaluado a cada uno de estos en
función a su grado de inclinación o declive y que, a la vez, favorezca a los procesos erosivos gravitatorios de arrastre
de materiales inducidos por las corrientes de agua precipitadas en épocas de El NIÑO.
Así, el orden de los descriptores está en función a la mayor importancia que tienen para el desarrollo del peligro, de
arriba hacia abajo.
Tabla 126. Matriz de comparación de pares de los descriptores de pendientes de Peligro por flujo de detritos
Moderamente
Moderadamente Muy empinada /
ligeramente inclinada / fuertemente
Parámetro empinada / Extremadamente
inclinada Plana o casi a inclinada
empinada empinada
nivel
ligeramente
1 3.00 5.00 8.00 9.00
inclinada
Moderamente
inclinada / Plana o 0.33 1 3.00 6.00 7.00
casi a nivel
fuertemente
0.20 0.33 1 4.00 5.00
inclinada
Moderadamente
empinada / 0.13 0.17 0.25 1 2.00
empinada
Muy empinada /
Extremadamente 0.11 0.14 0.20 0.50 1
empinada
SUMA 1.77 4.64 9.45 19.50 24.00
1/SUMA 0.57 0.22 0.11 0.05 0.04
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
Tabla 127. Matriz de normalización de los descriptores de pendientes de Peligro por flujo de detritos
Moderamente
Moderadamente Muy empinada /
ligeramente inclinada / fuertemente Vector
Parámetro empinada / Extremadamente
inclinada Plana o casi inclinada Priorización
empinada empinada
a nivel
ligeramente inclinada 0.565 0.646 0.529 0.410 0.375 0.505
Moderamente inclinada
0.188 0.215 0.317 0.308 0.292 0.264
/ Plana o casi a nivel
Moderadamente
0.071 0.036 0.026 0.051 0.083 0.054
empinada / empinada
Muy empinada /
Extremadamente 0.063 0.031 0.021 0.026 0.042 0.036
empinada
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
278
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• Litología
Para determinar el valor o peso ponderado de los descriptores litológicos, se ha evaluado a cada uno de estos en
función a su resistencia erosiva frente a precipitaciones, teniendo en cuenta que se cuenta con el atributo de
competencia litología, atributo que clasifica a las unidades litológicas según su resistencia o grado de competencia
frente a procesos erosivos. Así podemos inferir que entre menos competente sea un suelo será mayor la rapidez para
su saturación y, por ende, mayor escorrentía superficial.
El orden de los descriptores está en función a la mayor importancia que tienen para el desarrollo del peligro, de arriba
hacia abajo.
Tabla 128. Matriz de comparación de pares de los descriptores de litología de Peligro por flujo de detritos
Suelo
Suelo
incompetente a Muy blando a
moderadamente Suelo Duro a muy
Parámetro suelo blando /
competente a incompetente duro
moderadamente Blando a duro
suelo competente
competente
Suelo moderadamente
competente a suelo 1 2.00 4.00 7.00 9.00
competente
Suelo incompetente a
suelo moderadamente 0.50 1 3.00 6.00 8.00
competente
Suelo incompetente 0.25 0.33 1 4.00 6.00
Muy blando a blando /
0.14 0.17 0.25 1 3.00
Blando a duro
Duro a muy duro 0.11 0.13 0.17 0.33 1
SUMA 2.00 3.63 8.42 18.33 27.00
1/SUMA 0.50 0.28 0.12 0.05 0.04
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
Tabla 129. Matriz de normalización de los descriptores de litología de Peligro por flujo de detritos
279
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Factor desencadenante
El factor desencadenante será las precipitaciones, analizados en función al registro histórico de precipitaciones
anómalas en épocas de El Niño, las cueles han presentado excesos porcentuales de lluvias en comparación a su
normal climática (precipitación media).
Para la designación de los rangos de los descriptores del factor desencadenante, analizamos los registros más altos
de precipitación anómalo porcentual entre los años 1983, 1998 y 2017.
Realizando la comparación de las precipitaciones anómalas porcentuales del fenómeno El Niño, se ha considerado
tomar como referencia al NIÑO de 2017. Debido a las mayores precipitaciones porcentuales registradas y que se
presentaron en los meses de enero, febrero y marzo. Llegando hasta 2,000% por encima de la normal climática en la
quebrada de León – Río Seco y 1500% en la quebrada San Idelfonso.
Los descriptores estarán ordenados en una matriz de comparación de pares en función a cinco (5) rangos de
anomalías porcentuales, de mayo a menor, siendo el rango mayor el que determine el mayor nivel de peligro por flujo
de detritos
280
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 130. Matriz de comparación de pares de los descriptores del factor desencadenante
Peligro por flujo de detritos
NIVELES DE
RANGO
PELIGRO
Muy alto 0.199 ≤ P ≤ 0.574
Alto 0.119 ≤ P < 0.199
Medio 0.066 ≤ P < 0.119
Bajo 0.041 ≤ P < 0.066
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
La descripción de los niveles de peligro se realiza en base al análisis de las variables físicas utilizadas en el modelo
cartográfico, además de los datos complementarios como los peligros geológicos a nivel de puntos trabajados por
INGEMMET y otras referencias locales.
281
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Predominan las colinas, cimas de colina y laderas de montaña. Las pendientes son
fuertemente inclinadas, empinadas y muy empinadas, la litología presenta suelos blandos
Bajo
a duros y suelos duros a muy duros. Y las precipitaciones oscilan entre 120% hasta 550%
sobre la normal climática.
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
282
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Dentro de estos se encuentra la inundación fluvial, inundación pluvial, lluvias intensas, sequia, erosión de suelo e
incendio forestal. Resaltan los producidos por el Fenómeno de El Niño.
Para fines del Plan de Desarrollo Metropolitano se ha considerado el análisis del peligro por inundación fluvial.
La inundación fluvial está estrechamente asociado a los procesos de modelado terrestre que se generan producto de
la colmatación de los cauces de los ríos, afectando a las terrazas bajas inundables compuesto de material fluvio
aluvial.
Cobertura Caudales TR 10
Pendientes Geomorfología Geología
vegetal años
a) Susceptibilidad
La susceptibilidad del territorio frente a peligro por fluvial se calcula en función al análisis y ponderación de los factores
condicionantes del territorio y el factor desencadenante de los procesos geodinámicos.
Factor condicionante
Los parámetros evaluados para la determinación del factor condicionante del territorio son los siguientes:
geomorfología, pendientes y geología y cobertura vegetal.
Para asignar el peso ponderado a cada parámetro se ha elaborado la matriz de comparación de pares, que analiza,
en base a la importancia de cada parámetro para determinar los niveles de peligro, su valor en porcentaje en un rango
de 01 a 100% o de 0 a 1.
283
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 134. Matriz de comparación de pares de los parámetros del factor condicionante
Peligro por inundación fluvial
Vector de
Cobertura
Parámetro Geomorfologia pendiente litología priorización
vegetal
ponderado
Geomorfologia 1 3.00 5.00 6.00 0.551
pendiente 0.33 1 3.00 5.00 0.272
litología 0.20 0.33 1 2.00 0.110
Cobertura
0.17 0.20 0.50 1 0.067
vegetal
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
Los datos del vector de priorización ponderada serán utilizados en la matriz de susceptibilidad y posteriormente como
parte de la evaluación de los niveles de peligro por inundación fluvial.
• Geomorfología
Para determinar el valor o peso ponderado de los descriptores geomorfológicos, se ha evaluado a cada uno de estos
en función a su forma y proceso erosivo, teniendo en cuenta que las formas del relieve obedecen a procesos exógenos
de erosión y meteorización.
Así, el orden de los descriptores está en función a la mayor importancia que tienen para el desarrollo del peligro, de
arriba hacia abajo.
Tabla 135. Matriz de comparación de pares de los descriptores de geomorfología de Peligros por inundación fluvial
• Pendientes
Para determinar el valor o peso ponderado de los descriptores de pendientes, se ha evaluado a cada uno de estos en
función a su grado de inclinación o declive y que, a la vez, favorezca a los procesos erosivos gravitatorios. Es decir,
entre mayor sea el grado de inclinación de la pendiente mayor el peligro por movimientos en masa.
Así, el orden de los descriptores está en función a la mayor importancia que tienen para el desarrollo del peligro, de
arriba hacia abajo.
284
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 136. Matriz de comparación de pares de los descriptores de pendientes de Peligros por inundación fluvial
Moderadamente empinada
Plana o Vector
ligeramente Moderamente fuertemente / empinada / Muy empinada
Parámetro casi a priorización
inclinada inclinadal inclinada / Extremadamente
nive ponderada
empinada
ligeramente
1 7.00 8.00 9.00 9.00 0.599
inclinada
Plana o casi a
0.14 1 2.00 8.00 8.00 0.228
nive
Moderamente
0.13 0.50 1 2.00 2.00 0.083
inclinadal
fuertemente
0.11 0.13 0.50 1 1.00 0.045
inclinada
Moderadamente
empinada /
empinada / Muy
0.11 0.13 0.50 1.00 1 0.045
empinada /
Extremadamente
empinada
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
• Litología
Para determinar el valor o peso ponderado de los descriptores litológicos, se ha evaluado a cada uno de estos en
función a su resistencia erosiva frente a precipitaciones o sismos, teniendo en cuenta que se cuenta con el atributo
de competencia litología, atributo que clasifica a las unidades litológicas según su resistencia o grado de competencia
frente a procesos erosivos.
El orden de los descriptores está en función a la mayor importancia que tienen para el desarrollo del peligro, de arriba
hacia abajo.
Tabla 137. Matriz de comparación de pares de los descriptores de litología de Peligros por inundación fluvial
285
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• Cobertura vegetal
Para determinar el valor o peso ponderado de los descriptores de cobertura vegetal, se ha evaluado a cada uno de
estos en función a su tipo de cobertura y la importancia que tiene cada uno de esos descriptores para contener la
erosión hídrica y saturación de suelos. Es decir, entre menos presencia de cobertura vegetal mayor el peligro por
movimientos en masa.
Así, el orden de los descriptores está en función a la mayor importancia que tienen para el desarrollo del peligro, de
arriba hacia abajo.
Tabla 138. Matriz de comparación de pares de los descriptores de cobertura vegetal de Peligros por inundación fluvial
Áreas
Rio / tierras desnudas /
urbano industrial / arenosas Vector
Vegetación Áreas Bosque seco de
Parámetro matorral naturales / priorización
arbustiva agrícolas montaña /
xerofitocaducifolio pantanos ponderada
herbácea afloramiento rocoso
costaneros
Rio / Vegetación
1 2.00 7.00 8.00 9.00 5.400
arbustiva herbácea
Áreas agrícolas 0.50 1 6.00 7.00 8.00 4.500
urbano industrial /
matorral 0.14 0.17 1 2.00 3.00 1.262
xerofitocaducifolio
Áreas arenosas
naturales / pantanos 0.13 0.14 0.50 1 2.00 0.754
costaneros
tierras desnudas /
Bosque seco de
0.11 0.13 0.33 0.50 1 0.414
montaña / afloramiento
rocoso
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
Factor desencadenante
Como factor desencadenante se ha analizado el analisi de los caudales expresados en los niveles máximos de agua
en un tiempo de retorno de 10 años en los cauces de quebrasdas principales y del río Moche. Esta información se ha
extraido del estudio de drenaje pluvial elaborado en el presente año 2020 por el Consorcio Río.
En la zona alta de la ciudad se aprecia que el nivel máximo de agua para un periodo de retorno de 10 años varia de
0.21 m a 0.58 m; mientras que, para la zona baja, sector norte colindante con las áreas de cultivo, el nivel máximo de
agua varia de 0.58 m a 1.11 m, pesentandose la mayor acumulación en el sector comprendido entre la Av. Juan Pablo
II y Av. Victor Larco Herrera; asi mismo, en la zona baja sector sur colindante al río, el nivel máximo de agua varia de
1.11 m a 1.88 m.
286
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Fuente: Digitalizado en base al estudio de Drenaje pluvial de la ciudad e Trujillo – CONSORCIO RIO 2020
Los descriptores estarán ordenados en una matriz de comparación de pares en función a cinco (5) rangos de
anomalías porcentuales, de mayo a menor, siendo el rango mayor el que determine el mayor nivel de peligro
hidrometeorologico.
Tabla 139. Matriz de comparación de pares de los descriptores del factor condicionante de
Peligros por inundación fluvial
287
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Vector priorización
Parámetro 2.06 1.88 1.11 0.58 / 0.21 No aplica
ponderada
En función a los parámetros físicos analizados para la construcción el modelo cartográfico de peligros por inundación
fluvial, se muestra el cuadro de estratificación de peligros:
288
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El mapa de síntesis de peligros por fenómenos naturales fue construido mediante el proceso de unión cartográfica
entre los mapas de peligros por geodinámica interna, peligros por geodinámica externa y de peligros
hidrometeorológicos, dándole sus respectivos pesos o porcentajes de influencia, considerando al de mayor
importancia al mapa de peligros hidrometeorológicos debido al antecedente e impacto que tiene este proceso natural
frente a la población Trujillana.
Tabla 143. Matriz de normalización de los descriptores de la síntesis de peligros por fenómenos naturales
Vector de
P. inundación P. flujo de P. movimientos P. sismo y
Parámetro priorización
fluvial detritos en masa tsunami
ponderado
P. inundación fluvial 1 2.00 3.00 4.00 0.466
P. flujo de detritos 0.50 1 2.00 3.00 0.277
P. movimientos en
0.33 0.50 1 2.00 0.161
masa
P. sismo y tsunami 0.25 0.33 0.50 1 0.096
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
289
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Este mapa es el resultado de la unión entre el mapa de peligros por fenómenos naturales y el mapa de síntesis de
peligros inducidos por la acción humana, ambas capas se unen, pero con diferente peso, ya que, en función al análisis
de las características e impacto de estos peligros, la distribución de porcentaje de influencia o importancia es el
siguiente:
Parámetros Peso
Peligro por fenómenos naturales 0.6
Peligros inducidos por la acción humana 0.4
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
290
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 145. Estratificación del nivel de peligro de origen natural e inducido por la acción humana
Mapa 69. Mapa síntesis de peligros naturales e inducidos por la acción humana
291
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La Ley N° 29664 de SINAGERD define a la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población, la estructura física
o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. Una de las mayores
reflexiones a nivel institucional por parte del estado después de muchos años y experiencias desarrollando temas de
riesgos de desastres, es que en muchas ocasiones no es posible actuar sobre los peligros o amenazas o es muy difícil
hacerlo, sin embargo, hemos comprendido que para reducir el riesgo no hay más alternativa que disminuir la
vulnerabilidad de los elementos expuestos.
La unidad de análisis para evaluar la vulnerabilidad de la provincia de Trujillo será los centros poblados establecidos
por el INEI según el censo de población y vivienda del año 2017 con proyección poblacional según el año base de
2020.
En la provincia de Trujillo existen 166 centros poblados entre las categorías de centro poblado principal, elemental,
caserío y población dispersa.
Para evaluar la vulnerabilidad se desarrollarán las dimensiones física, social, económica y ambiental, tal como se
muestra en el siguiente gráfico.
VULNERABILIDAD
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 2019, adaptado el PAT Trujillo 2020
Metodología de análisis
El método para elaborar los mapas de vulnerabilidad consiste en el análisis por separado de la vulnerabilidad social y
física en base a la información estadística del INEI de los centros poblados como unidad de análisis y la vulnerabilidad
económica y ambiental cuyas unidades de análisis varían entre líneas y polígonos, como las vías de comunicación y
unidades de suelo.
Para poder analizar los descriptores se ha tomado en cuenta la predominancia de estos por centro poblado, es decir,
si analizamos por ejemplo el parámetro de grupo etario, veremos que en cada centro poblado se encuentra población
que corresponde a los 5 descriptores, sin embargo, para el análisis se debe tener solo un dato o peso ponderado del
descriptor por centro poblado. Es por ello que se ha colocado el dato del peso ponderado teniendo en cuenta la
predominancia del descriptor analizado.
Para la asignación de rangos de los pesos ponderados de los descriptores y parámetros se ha utilizado el método de
matriz de jerarquización de pares de SAATY, teniendo como coeficiente los respectivos índices y relaciones de
consistencia en función al tamaño de la matriz.
292
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Nota: El factor de exposición para todas las dimensiones de vulnerabilidad está en función a los peligros naturales,
que abarcan, a su vez, el análisis de los peligros por geodinámica externa, por sismos, por Tsunamis y por los
fenómenos hidrometeorologicos.
La vulnerabilidad física está relacionada con la capacidad que tiene una estructura para soportar los impactos en el
momento de la ocurrencia de un peligro, de acuerdo a este concepto se han seleccionado las siguientes variables o
parámetros para la evaluación de la vulnerabilidad física.
Se ha considerado como variable de la resiliencia al tipo de tenencia de la vivienda, siendo esta el principal factor para
determinar el grado de recuperación de los damnificados, ya que se entiende, que si la vivienda es propia la familia
afectada tendrá mayor capacidad de respuesta para recuperarse en comparación a las familias que solo contaban
con viviendas alquiladas.
• Factores de vulnerabilidad
Se han calculado los factores de vulnerabilidad mediante el método de matriz de jerarquización de pares, dándole un
mayor peso al factor exposición debido a que está relacionado directamente con los niveles de peligros naturales que
se presentan en la provincia, sobre todo en épocas de El NIÑO.
Vector
PARÁMETRO Exposición Fragilidad Resiliencia
Priorización
Exposición 1.00 2.00 3.00 0.539
Exposición física
Para el análisis de este componente se ha considerado la identificación de las viviendas ubicadas sobre zonas de
síntesis de peligros naturales.
293
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
PESO
DESCRIPTOR
PONDERADO
Viviendas en zonas de Peligro muy alto 0.503
Viviendas en zonas de Peligro alto 0.260
Viviendas en zonas de Peligro medio 0.134
Viviendas en zonas de Peligro bajo 0.068
Viviendas en zonas de Peligro muy bajo 0.035
Fragilidad física
Para este componente se considera todas las características estructurales de las edificaciones que están expuestas
a los peligros, así se ha obtenido los siguientes cuadros de análisis y determinado el nivel de priorización para cada
uno.
PESO
DESCRIPTOR
PONDERADO
Madera / Triplay / calamina / estera / Otro material 0.503
Piedra con barro 0.260
Adobe / Tapia / Quincha (caña con barro) 0.134
Piedra o sillar con cal o cemento 0.068
Pared-Ladrillo o bloque de cemento 0.035
PESO
DESCRIPTOR
PONDERADO
PESO
DESCRIPTOR
PONDERADO
Tierra / Otro material 0.612
Cemento 0.167
Madera (pona, tornillo, etc.) 0.108
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 0.068
Piso-Parquet o madera pulida / Láminas asfálticas, vinílicos o
0.044
similares
294
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Resiliencia física
Para este componente se considera todas las características de las edificaciones que permitan una asimilación o
recuperación de la situación de desastre que pueda ocurrir, en este caso se ha considerado la tenencia de la
propiedad, por cuanto este estado puede permitir acceder a seguros de vivienda o préstamos bancarios.
Otra_forma 0.503
Alquilada 0.260
Cedida 0.134
Propia_Sin_Titulo 0.068
Propia_Con_Titulo 0.035
De acuerdo a los pesos y ponderaciones obtenidas en el análisis, se muestra el cuadro de niveles de vulnerabilidad
física.
VULNERABILIDAD FISICA
NIVELES RANGO
Muy alta 0.278 ≤ V ≤ 0.543
Alta 0.109 ≤ V < 0.278
Media 0.057 ≤ V < 0.109
Baja 0.016 ≤ V < 0.057
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
Niveles de
Descripción
vulnerabilidad física
50 centros poblados cuya predominancia de viviendas se encuentran ubicadas en zonas de peligro
muy alto, predominan las viviendas cuyas paredes son de madera, triplay, calamina, estera y otros
Muy alta
materiales precarios. Sus techos son de paja, hoja de palmera y otros similares, y sus pisos son de
tierra. Predominan las viviendas alquiladas o cedidas.
115 centros poblados cuya predominancia de viviendas se encuentran ubicadas en zonas de peligro
alto, predominan las viviendas cuyas paredes son de adobe, tapia, quincha. Sus techos son de
Alta
planchas de calaminas, fibra de cemento, caña de estera con torta de barro o cemento, y sus pisos
son de madera o cemento. Predominan las viviendas cedidas o con otras formas de posesión.
01 centros poblados cuya predominancia de viviendas se encuentran ubicadas en zonas de peligro
medio, predominan las viviendas cuyas paredes son de piedra o sillar con cal o cemento. Sus techos
Media
son de planchas de calaminas, fibra de cemento, madera o tejas, y sus pisos son de losetas,
terrazos, cerámicos o similares. Predominan las viviendas sin título de propiedad.
Centros poblados cuya predominancia de viviendas se encuentran ubicadas en zonas de peligro
bajo, predominan las viviendas cuyas paredes son de ladrillo o bloque de cemento. Sus techos son
Baja
de concreto armado y sus pisos son de parquet, madera pulida, lamina asfáltica, vinilo o similares.
Predominan las viviendas con título de propiedad.
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
295
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La vulnerabilidad social consiste en la incapacidad de una comunidad para adaptarse a los efectos de un determinado
cambio externo, repentino o gradual en su medio físico. Abarca dimensiones demográficas, culturales, sociales y
políticas. De acuerdo a este concepto se han seleccionado las siguientes variables o parámetros para la evaluación
de la vulnerabilidad física.
296
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Nivel educativo
Resiliencia
Seguro de salud
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
Se han calculado los factores de vulnerabilidad mediante el método de matriz de jerarquización de pares, dándole un
mayor peso al factor exposición debido a que está relacionado directamente con los niveles de peligros naturales que
se presentan en la provincia, sobre todo en épocas de El NIÑO.
Vector
PARÁMETRO Exposición Fragilidad Resiliencia
Priorización
Exposición 1.00 2.00 3.00 0.539
Exposición social
Para el análisis de este componente se ha considerado la identificación de la población ubicada sobre zonas de
síntesis de peligros naturales y por acción humana.
PESO
DESCRIPTOR
PONDERADO
Población en zonas de Peligro muy alto 0.503
Población en zonas de Peligro alto 0.260
Fragilidad social
Para este componente se considera todas las características poblacionales y de servicios, que pueden determinar su
mayor o menor resistencia ante el peligro al cual están expuestos, así se ha obtenido los siguientes cuadros de análisis
y determinado el nivel de priorización para cada uno.
297
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
PESO
DESCRIPTOR
PONDERADO
Menos de un año 0.453
de 1 a 5 año y de 65 años a mas 0.293
De 6 a 14 años y de 45 a 64 años 0.154
De 30 a 44 años 0.067
De 15 a 29 años 0.032
PESO
DESCRIPTOR
PONDERADO
PESO
DESCRIPTOR
PONDERADO
Población Sin servicio de alcantarillado u otras formas sanitarias
0.7
de disposición de excretas
Población Con servicio de alcantarillado u otras formas sanitarias
0.3
de disposición de excretas
PESO
DESCRIPTOR
PONDERADO
Población en viviendas Sin alumbrado eléctrico 0.7
Población en viviendas Con alumbrado eléctrico 0.3
Resiliencia social
Para este componente se considera todas las características poblacionales y capacidad cognoscitiva que permitan
una asimilación o recuperación de la situación de desastre que pueda ocurrir, en este caso se ha considerado el nivel
educativo alcanzado y la organización de la población en temas de gestión de riesgo de desastres.
PESO
DESCRIPTOR
PONDERADO
Sin Nivel o Inicial 0.503
Primaria 0.260
Secundaria 0.134
Superior no universitario 0.068
Superior universitario 0.035
298
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
PESO
DESCRIPTOR
PONDERADO
Ningún seguro 0.790
Seguro integral de salud 0.133
ESSALUD / Seguro de fuerzas armadas o policiales /
0.077
Otro seguro / seguro privado de salud
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
De acuerdo a los pesos y ponderaciones obtenidas en el análisis, se muestra el cuadro de niveles de vulnerabilidad
física.
VULNERABILIDAD SOCIAL
NIVELES RANGO
Muy alta 0.271 ≤ V ≤ 0.593
Alta 0.088 ≤ V < 0.271
Media 0.040 ≤ V < 0.088
Baja 0.008 ≤ V < 0.040
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
Niveles de
Descripción
vulnerabilidad social
103 centros poblados ubicados, con predominancia, en zonas de peligro muy alto, a la
vez predomina la población cuyo grupo etareo se encuentra entre 1 a 6 años y de 65
Muy alta
años a más, sin acceso de agua por red pública, sin servicios de alcantarillado, sin
alumbrado eléctrico, sin nivel educativo o solo hasta primaria, y sin seguro de salud.
63 centros poblados ubicados, con predominancia, en zonas de peligro alto, a la vez
predomina la población cuyo grupo etareo se encuentra entre 6 a 14 años y de 45 a 64
Alta
años, sin acceso de agua por red pública, sin servicios de alcantarillado, sin alumbrado
eléctrico, con nivel educativo hasta secundaria, y sin seguro de salud.
Centros poblados ubicados, con predominancia, en zonas de peligro medio, a la vez
predomina la población cuyo grupo etareo se encuentra entre 30 a 44 años, con acceso
Media
de agua por red pública, con servicios de alcantarillado, con alumbrado eléctrico, con
nivel educativo de superior no universitario y con seguro integral de salud.
Centros poblados ubicados, con predominancia, en zonas de peligro bajo, a la vez
predomina la población cuyo grupo etareo se encuentra entre 15 a 29 años, con acceso
Baja de agua por red pública, con servicios de alcantarillado, con alumbrado eléctrico, con
nivel educativo de superior universitario y con seguro integral de salud privado
(ESSALUD y otros).
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
299
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La vulnerabilidad ambiental está relacionada con el grado de resistencia del ambiente frente a los efectos de los
peligros naturales. De acuerdo a este concepto se han seleccionado las siguientes variables o parámetros para la
evaluación de la vulnerabilidad ambiental.
300
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Se han calculado los factores de vulnerabilidad ambiental dándole un mayor peso al factor exposición en comparación
con el factor de fragilidad debido a que está relacionado directamente con los niveles de peligros naturales que se
presentan en la provincia, sobre todo en épocas de El NIÑO.
FACTORES PESO
EXPOSICION 0.600
FRAGILIDAD 0.400
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
Exposición ambiental
Para este componente se considera la cercanía de la población a los peligros antrópicos, dando unos radios de
influencia basados en su probabilidad de afectación.
PESO
DESCRIPTOR
PONDERADO
Cauce del rio Moche contaminado por relaves mineros 0.466
Botadero de basura El Milagro 0.277
Zonas agrícolas regadas por el rio Moche 0.161
Playas y pantanos 0.096
PESO
DESCRIPTOR
PONDERADO
Cauce del rio Moche contaminado por relaves mineros 0.466
Botadero de basura El Milagro 0.277
Zonas agrícolas regadas por el rio Moche 0.161
Playas y pantanos 0.096
301
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Fragilidad ambiental
Para este componente se considera la eliminación de los residuos sólidos por parte de los gobiernos locales, así se
ha obtenido los siguientes cuadros de análisis y determinado el nivel de priorización para cada uno.
PESO
DESCRIPTOR
PONDERADO
Fajas marginales 0.466
Canteras en quebradas estacionarias 0.277
Laderas fuertemente disectadas 0.161
Areas agricolas por sobreuso 0.096
PESO
DESCRIPTOR
PONDERADO
Muy cercana 0 km – 0.2 km 0.503
Cercana 0.2 km – 1 km 0.260
Medianamente cerca 1 – 3 km 0.134
Alejada 3 – 5 km 0.068
Muy alejada > 5 km 0.035
PESO
DESCRIPTOR
PONDERADO
Zona sin fallas con muy baja capacidad portante 0.424
Zona sin fallas con baja capacidad portante 0.272
Zona sin fallas con moderada capacidad portante 0.175
Zona medianamente fracturada con alta capacidad portante 0.078
Zona poco fracturada con muy alta capacidad portante 0.051
De acuerdo a los pesos y ponderaciones obtenidas en el análisis, se muestra el cuadro de niveles de vulnerabilidad
física.
VULNERABILIDAD AMBIENTAL
NIVELES RANGO
Muy alta 0.280 ≤ V ≤ 0.515
Alta 0.129 ≤ V < 0.280
Media 0.071 ≤ V < 0.129
Baja 0.006 ≤ V < 0.071
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
302
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Niveles de vulnerabilidad
Descripción
ambiental
Superficies cuyos suelos degradados o en proceso de degradación se
encuentran ubicados en zonas de peligro natural muy alto, cuya área con
problemática ambiental corresponde al cauce del rio Moche contaminado por
Muy alta relaves mineros. Los suelos degradados más frágiles corresponden a las fajas
marginales, los ecosistemas frágiles se encuentran muy cerca a algún centro
poblado (de 0km a 0.2 km.), su caracterización geológica corresponde a zonas
sin fallas con muy baja capacidad portante.
Superficies cuyos suelos degradados o en proceso de degradación se
encuentran ubicados en zonas de peligro natural alto, cuya área con
problemática ambiental corresponde al botadero de basura El Milagro. Los
Alta suelos degradados más frágiles corresponden a las canteras en quebradas
estacionales, los ecosistemas frágiles se encuentran cerca a algún centro
poblado (de 0.2 km a 1 km.), su caracterización geológica corresponde a zonas
sin fallas con baja capacidad portante.
Superficies cuyos suelos degradados o en proceso de degradación se
encuentran ubicados en zonas de peligro natural medio, cuya área con
problemática ambiental corresponde al botadero de basura El Milagro y las
zonas agrícolas regadas por el agua contaminada del rio Moche. Los suelos
Media degradados más frágiles corresponden a ladeas fuertemente disectadas, los
ecosistemas frágiles se encuentran medianamente cerca a algún centro poblado
(de 1 km a 3 km.), su caracterización geológica corresponde a zonas sin fallas
con baja capacidad portante y a la zona sin fallas con moderada capacidad
portante.
Superficies cuyos suelos degradados o en proceso de degradación se
encuentran ubicados en zonas de peligro natural bajo, cuya área con
problemática ambiental corresponde a las playas y pantanos. Los suelos
degradados más frágiles corresponden a las áreas agrícolas por sobreuso, los
Baja
ecosistemas frágiles se encuentran alejada y muy alejada a algún centro poblado
(de 3 km a más de 5 km.), su caracterización geológica corresponde a la zona
medianamente fracturada con alta capacidad portante y la zona poco fracturada
con muy alta capacidad portante
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
303
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Niveles de vulnerabilidad
Superficie (has)
ambiental
Muy alta 15638.37
Alta 3549.99
Media 92844.09
Baja 66373.93
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
Es la fragilidad del sistema económico local para ejecutar acciones preventivas que aseguren la calidad de la
infraestructura pública y privada, lo que luego de un desastre se traduce en la reducción de los activos físicos,
financieros y naturales. De acuerdo a este concepto se han seleccionado las siguientes variables o parámetros para
la evaluación de la vulnerabilidad económica.
304
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Se han calculado los factores de vulnerabilidad mediante el método de matriz de jerarquización de pares, dándole un
mayor peso al factor exposición debido a que está relacionado directamente con los niveles de peligros naturales que
se presentan en la provincia, sobre todo en épocas de El NIÑO.
FACTORES PESO
EXPOSICION 0.539
FRAGILIDAD 0.297
RESILIENCIA 0.164
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
Exposición económica
Para el análisis de este componente se ha considerado la identificación de la población ubicada sobre zonas de
síntesis de peligros naturales y por acción humana.
Fragilidad económica
Para este componente se considera todas las características económicas o actividades laborales que están expuestas
a los peligros, así se ha obtenido los siguientes cuadros de análisis y determinado el nivel de priorización para cada
uno.
305
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Resiliencia económica
Para este componente se considera todas las características económicas de la población que permitan una
asimilación o recuperación de la situación de desastre que pueda ocurrir, en este caso se ha considerado la PEA
como factor resiliente.
En base al análisis de los pesos y ponderaciones se han determinado los siguientes niveles de vulnerabilidad
económica:
VULNERABILIDAD ECONOMICA
NIVELES RANGO
Muy alta 0.149 ≤ V ≤ 0.504
Alta 0.087 ≤ V < 0.149
Media 0.052 ≤ V < 0.087
Baja 0.000 ≤ V < 0.052
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
Niveles de vulnerabilidad
Descripción
económica
Infraestructura vial ubicada en zonas de peligro natural muy alto, el tipo de superficie
Muy alta de rodadura predominante es de trocha carrozable y vía sin afirmar, y el nivel de vía
predominante es vecinal.
Infraestructura vial ubicada en zonas de peligro natural alto, el tipo de superficie de
Alta rodadura predominante es de vía sin afirmar y afirmada, y el nivel de vía
predominante es departamental.
Infraestructura vial ubicada en zonas de peligro natural medio, el tipo de superficie
Media de rodadura predominante es de afirmada y asfaltada, y el nivel de vía predominante
es nacional.
Infraestructura vial ubicada en zonas de peligro natural bajo, el tipo de superficie de
Baja rodadura predominante es asfaltada y pavimentada, y el nivel de vía predominante
es nacional.
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
306
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Niveles de vulnerabilidad
Superficie (has)
ambiental
Muy alta 261.05
Alta 157.35
Media 0
Baja 0
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
Síntesis de vulnerabilidad
El análisis de la síntesis de vulnerabilidad se ha realizado mediante la unión cartográfica del mapa de vulnerabilidad
física y vulnerabilidad social, ya que ambas comparten la misma unidad de análisis que son los centros poblados. Es
por ello que el mapa resultante será llamado síntesis de vulnerabilidad de centros poblados.
307
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Física Social
Plano síntesis de
vulnerabilidad
308
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DIMENSION FISICA:
Exposición: 50 centros poblados cuya predominancia de viviendas se encuentran ubicadas en zonas de
peligro muy alto
Fragilidad: Predominancia de viviendas cuyas paredes son de madera, triplay, calamina, estera y otros
materiales precarios. Sus techos son de paja, hoja de palmera y otros similares, y sus pisos son de tierra.
Resiliencia: Predominan las viviendas alquiladas o cedidas.
Muy alta
DIMENSION AMBIENTAL:
Exposición: Superficies cuyos suelos degradados o en proceso de degradación se encuentran ubicados
en zonas de peligro natural muy alto.
Fragilidad: El área con problemática ambiental corresponde al cauce del rio Moche contaminado por
relaves mineros. Los suelos degradados más frágiles corresponden a las fajas marginales, los
ecosistemas frágiles se encuentran muy cerca a algún centro poblado (de 0km a 0.2 km.), su
caracterización geológica corresponde a zonas sin fallas con muy baja capacidad portante.
DIMENSION ECONOMICA:
Exposición: Infraestructura vial ubicada en zonas de peligro natural muy alto.
Fragilidad: El tipo de superficie de rodadura predominante es de trocha carrozable y vía sin afirmar.
Resiliencia: El nivel de vía predominante es vecinal, por lo que la capacidad de respuesta frente a un
desastre es muy baja.
309
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DIMENSION FISICA:
Exposición: 115 centros poblados cuya predominancia de viviendas se encuentran ubicadas en zonas de
peligro alto
Fragilidad: Predominan las viviendas cuyas paredes son de adobe, tapia, quincha. Sus techos son de
planchas de calaminas, fibra de cemento, caña de estera con torta de barro o cemento, y sus pisos son
de madera o cemento
Resiliencia: Predominan las viviendas cedidas o con otras formas de posesión.
Alta
DIMENSION AMBIENTAL:
Exposición: Superficies cuyos suelos degradados o en proceso de degradación se encuentran ubicados
en zonas de peligro natural alto.
Fragilidad: El área con problemática ambiental corresponde al botadero de basura El Milagro. Los suelos
degradados más frágiles corresponden a las canteras en quebradas estacionales, los ecosistemas frágiles
se encuentran cerca a algún centro poblado (de 0.2 km a 1 km.), su caracterización geológica corresponde
a zonas sin fallas con baja capacidad portante.
DIMENSION ECONOMICA:
Exposición: Infraestructura vial ubicada en zonas de peligro natural alto.
Fragilidad: El tipo de superficie de rodadura predominante es de vía sin afirmar y afirmada.
Resiliencia: El nivel de vía predominante es departamental, por lo que la capacidad de respuesta frente a
un desastre es media.
DIMENSION SOCIAL:
Exposición: 0 centros poblados ubicados, con predominancia, en zonas de peligro medio.
Fragilidad: Predomina la población cuyo grupo etareo se encuentra entre 30 a 44 años, con acceso de
agua por red pública, con servicios de alcantarillado y con alumbrado eléctrico.
Resiliencia: Población con nivel educativo de superior no universitario y con seguro integral de salud.
DIMENSION FISICA:
Exposición: 01 centros poblados cuya predominancia de viviendas se encuentran ubicadas en zonas de
peligro medio.
Fragilidad: Predominan las viviendas cuyas paredes son de piedra o sillar con cal o cemento. Sus techos
son de planchas de calaminas, fibra de cemento, madera o tejas, y sus pisos son de losetas, terrazos,
cerámicos o similares.
Resiliencia: Predominan las viviendas sin título de propiedad.
DIMENSION ECONOMICA:
Exposición: Infraestructura vial ubicada en zonas de peligro natural medio.
Fragilidad: El tipo de superficie de rodadura predominante es de afirmada y asfaltada.
Resiliencia: El nivel de vía predominante es nacional, por lo que la capacidad de respuesta frente a un
desastre es muy alta.
310
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DIMENSION FISICA:
Exposición: 0 centros poblados cuya predominancia de viviendas se encuentran ubicadas en zonas de
peligro bajo.
Fragilidad: Predominan las viviendas cuyas paredes son de ladrillo o bloque de cemento. Sus techos son
de concreto armado y sus pisos son de parquet, madera pulida, lamina asfáltica, vinilo o similares.
Resiliencia: Predominan las viviendas con título de propiedad.
DIMENSION ECONOMICA:
Exposición: Infraestructura vial ubicada en zonas de peligro natural bajo.
Fragilidad: El tipo de superficie de rodadura predominante es asfaltada y pavimentada.
Resiliencia: El nivel de vía predominante es nacional, por lo que la capacidad de respuesta frente a un
desastre es muy alta.
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
311
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Se trata de la probabilidad que tiene la población y sus medios de vida a sufrir daños y pérdidas a consecuencia a
consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro32.
P∗V=𝑅
El producto de la estimación del riesgo, es la evaluación del peligro y análisis de vulnerabilidad para determinar áreas
de riesgo en el cual se correlaciona el nivel de peligro y la concentración (física, social, económica y ambiental).
Para la evaluación de los niveles de riesgos utilizamos la siguiente matriz cuantitativa de doble entrada:
Peligro Muy alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy alto Riesgo Muy alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy alto
Peligro Medio Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Muy Alta
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
La determinación del riesgo ha sido elaborada en relación a cada tipo de peligro analizado, siguiendo la fórmula del
riesgo R=PxV. Donde, la vulnerabilidad de centros poblados será la indicada para esta fórmula ya que la unidad de
análisis es el centro poblado representado en puntos.
32DECRETO SUPREMO N° 048-2011-PCM, Decreto que aprueba el reglamento de la ley 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD)
312
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
313
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
314
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
315
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
316
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
317
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
318
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
319
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Las zonas críticas son aquellas zonas que por sus características podrían considerarse de muy alto y alto riesgo,
donde las características físicas del territorio, así como las condiciones sociales, económicas determinan los niveles
de riesgo muy alto para varios tipos de peligro de manera simultánea o para un solo tipo de peligro tomando en cuenta
la severidad y/o intensidad del peligro.
En la provincia de Trujillo se analizarán los riesgos por movimientos en masa y riesgos hidrometeorológicos para la
determinación de las zonas críticas.
320
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
321
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El mapa de Unidades de integración territorial se construye tomando como base la zonificación ecológica económica
de la provincia de Trujillo de 2014, actualizado espacialmente con las áreas fluvio aluviales, terrazas del cauce del río
Moche, zonas urbano industriales y áreas agrícolas del uso actual del suelo trabajado en el presente estudio 2020.
El informe de la ZEE de 2014 indica que las variables utilizadas para su construcción fueron: geología, geomorfología,
suelos, capacidad de uso mayor de la tierra potencialidades socioeconómicas (actividad agrícola, turística, minera
metálica y no metálica) y limitaciones por peligros naturales.
En base a las grandes zonas ecológicas económicas se ha trabajado las unidades de integración territorial, dando
como resultado cuatro 4 UITs:
322
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
SUPERFICIE
UNIDADES
Has (%)
Unidades de Desarrollo Económico 73740.48 41.42
Unidades de Desarrollo Ecológico Ambiental 89767.79 50.43
Unidades de Tratamiento Especial 3836.35 2.16
Unidades de Vocación Urbana - Industrial 10665.6 5.99
Total 178010.22 100.00
Fuente: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
323
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La economía en La Libertad representa el 4% del PBI nacional, importancia que ha ido disminuyendo. En los últimos
5 años el PBI creció 2,6% promedio anual, casi la mitad de lo registrado en el quinquenio previo. Durante el período
2007-2018, el crecimiento de la PEA en el Perú fue de 1,4% promedio anual, mientras dicho crecimiento en La
Libertad, en igual comparación, fue de 2% (2,2% de hombres y 1,9% de mujeres). A nivel nacional, al 2018 la población
ocupada con empleo informal fue de 72,4%, mientras en La Libertad fue de 72,5%. En cuanto a la PEA, al 2018 en el
Perú era 17,5 millones, mientras que en La Libertad fue de 1,0 millones en mismo año 3334.
Por otro lado, el comportamiento poblacional en la provincia de Trujillo ha evidenciado un comportamiento disímil
respecto a la región y país, y ciertamente entre sus mismos distritos, que ha ido configurando la dinámica económica
y la fuerza laboral en la geografía de la provincia.
En efecto, en los últimos 10 años, el crecimiento de la población en la provincia fue de 1,8% anual 35, superior al país
y región La Libertad (1% anual). Mientras la población del distrito de Trujillo aumentó en 0,7%, en El Porvenir creció
3,1% y La Esperanza 2,4%, los tres distritos representan el 73% de la población de la provincia. También es de resaltar
el crecimiento poblacional en distritos de Huanchaco (4,9%), Salaverry (3,5%) y Moche (2,4%). Como se anotó, esta
dinámica poblacional, marca la pauta de las actividades económicas, de la fuerza laboral, así como de las brechas
sociales.
La provincia de Trujillo también es contrastable socialmente, que se puede ver a través de dos indicadores: de
pobreza36 y continuidad de agua. En caso de la “continuidad de agua”, en la provincia el promedio es de 11 horas
diarias, mientras en distrito Trujillo es 18,7 horas, en La Esperanza es 3 horas, en El Porvenir 4,5 horas, en Huanchaco
4 horas, y en Salaverry 7 horas37.
La economía en el año 2019, evidenció una estructura económica un tanto distinta a años previos 38. En efecto, la
actividad de mayor importancia en el VAB (valor agregado bruto) son Otros servicios (21,8%) 39, seguido de la actividad
agropecuaria (16,7%)40, manufactura (15,6%), y comercio (10,7%) 41, que en conjunto representan el 65% del total.
Veamos la siguiente figura:
33 “Economía y Empleo en La Libertad”, FHB, Serie Artículos nº 67, IEE, Trujillo, Septiembre 2019.
http://www.iee.edu.pe/doc/publicaciones/articulos/120--2019_09-Economia_empleo_La_Libertad-IEE.pdf
34 En La Libertad, aproximadamente el 68% de la fuerza laboral tiene educación hasta secundaria, esto implicaría que en general no es
necesariamente calificada, y sería necesario programas de educación continua, por sectores o segmentos de actividad económica, que les permita
elevar su productividad y sus ingresos. El empleo por tamaño de empresa, que es una orientación para políticas públicas de promoción empresarial.
En La Libertad poco más del 73% de la PEA ocupada está en empresas de entre 1 y 10 trabajadores. En la Libertad, al 2018 poco más del 38%
son trabajadores independientes, que representa un aumento respecto a años previos, y casi el 48% son trabajadores asalariados, que también ha
aumentado su proporción, a mayor tasa que la de independientes. Las actividades de agricultura, pesca y minería, representó poco más del 25%
de la PEA ocupada regional al 2018, proporción un poco menor a la de años previos. En cambio, la manufactura aumenta ligeramente su absorción
de fuerza laboral, al representar el 12,5% de la PEA, similar comportamiento se da en la actividad comercial (Economía y Empleo en La Libertad,
ob.cit)
35 Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
36 Al concluir 2019, la pobreza monetaria en provincia de Trujillo fue 15% (la región 25%, y país 20%), sin embargo, mientras en el distrito de Trujillo
la pobreza fue 5%, en El Porvenir y La Esperanza fue 19%, y en distritos de Simbal y Poroto fue 32%
37 “Reporte de Empresas Prestadoras” tercer trimestre 2019, Sunass diciembre2019
38 “Producto Bruto Interno por Departamentos 2007-2019 (Cifras Preliminares), INEI mayo 2020.
39 Que comprende servicios financieros y de seguros, educación y salud privada y pública, así como servicios de cuidado personal.
40 Actividades agrícolas y pecuario (principalmente aves).
41 Comercio al por mayor y menor, y servicio de arreglos de vehículos.
324
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Pesca y Acuicultura
Agricultura, Ganadería, 1%
Otros servicios Caza y Silvicultura
22% 17%
Extracción de Petróleo,
Administración Gas y Minerales
Pública y Defensa 7%
5%
Telecom. y otros
Manufactura
Serv. de Información
16%
6%
Alojamiento y Comercio
Restaurantes 11%
Construcción
2%
6%
Transporte, Almacen.,
Correo y Mensajería
6%
Electricidad, Gas y Agua
1%
Asimismo, la economía regional muestra una estructura en donde actividad terciaria representa el 52% del VBP y
absorbe el 59% de la fuerza laboral (PEA). Mientras en la economía de la provincia, el sector terciario representa el
66% del VBP y el 72% de la PEA, como veremos luego. Sin embargo, es la actividad primaria la que evidencia la
mayor productividad respecto a actividades secundarias y terciarias. El siguiente cuadro explicita con más detalle lo
comentado.
Aquí nos referimos a nivel regional, luego tratamos a nivel provincial teniendo en cuenta la relevancia de la PEA
sectorial. La actividad primaria representa casi el 25% del VAB al año 2019, aumenta su participación explicado por
la mayor actividad agrícola y la mayor actividad avícola (que representa más del 20% de la oferta nacional), y atenuada
por la pérdida de importancia de la minería.
En el caso de la minería, la región es la primera a nivel país en la producción de oro (29% del total al 2019) 43. Sin
embargo, el año 2010 representó el 14,5%, el 2017 el y el 2019 el 10,5%, es decir, ha sido una disminución sostenida
42 Son las actividades que satisfacen una necesidad empleando para ello elementos o procesos naturales. Las cinco principales actividades
primarias son: la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y la explotación forestal. Por ejemplo, en la agricultura, si un agricultor siembra trigo,
cuando lo coseche realizará una actividad primaria.
43 Pero persiste la minería informal e ilegal, con efectos negativos en el medio ambiente, en las normas laborales y tributarias.
325
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
vinculado en particular a la menor actividad minera de la empresa Barrick, aunque hay otras empresas mineras
ubicadas en Pataz que están aumentando su producción 44.
Asimismo, se evidencia en la provincia de Trujillo, actividad de pequeña minería y minería artesanal en minería no
metálica, en particular en el distrito de Simbal, en donde se produce principalmente carbonato de calcio orientada a
la industria avícola45. En la estadística minera están registrados 3 empresas, pero hay más del doble, pero son
empresas informales.
Ahora veamos aspectos relevantes de la actividad agropecuaria. La mayor participación de actividad agropecuaria,
se registró en particular por el mayor crecimiento de cultivos orientados a la exportación (arándanos, paltas, etc) 46.
Así, mientras el 2017 representó el 14,1% del VAB total, el 2019 llegó al 16,1%. Veamos el siguiente gráfico.
VBP Agropecuario
16.7
15.5
15.2
14.8 14.3 14.1 14.3
14.1 14.2 14.1
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
44Como referencia, de enero a mayo 2020, la producción de oro cayó 17% respecto a igual período del 2019. Todas las empresas mostraron signo
negativo (Barrick, Retamas, La Arena, y Horizonte), a excepción de la EM La Poderosa, que aumentó ligeramente su producción (2,4%). (Minem,
junio 2020)
45 Anuario de Minería 2018, Minem 2019
46 El año 2019 de la región se exportaron 1 468 millones de dólares, superior en 11% a lo registrado el año anterior.
326
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ahora veamos aspectos pertinentes de la actividad agropecuaria por su importancia en las actividades primarias
a) Actividad agropecuaria
El Víctor
Descripción Trujillo Huanchaco Laredo Moche Salaverry Simbal Poroto Total
porvenir Larco
Superficie agrícola 695 34 1,229 17,830 942 8,329 355 2,149 2,585 34,148
Superficie no agrícola 26 3 15,696 1,734 142 389 20 15,181 222 33,413
TOTAL 721 37 16,925 19,564 1,084 8,718 375 17,330 2,807 67,561
Fuente: INEI Censo Nacional Agropecuaria 2012 - Minagri Mapa Interactivo 2017
También en siguiente cuadro, se evidencia que el distrito de Laredo representa el 52% del área agrícola de la provincia,
seguido por Salaverry (24%), Poroto (8%) y Simbal (6,3%)
Participación
Sector
porcentual (%)
Trujillo 2.0%
El Porvenir 0.1%
Huanchaco 3.6%
Laredo 52.2%
Moche 2.8%
Salaverry 24.4%
Victor Larco 1.0%
Florencia de Mora 0.0%
Esperanza 0.0%
Simbal 6.3%
Poroto 8.0%
Total 100%
Fuente: INEI Censo Nacional Agropecuaria 2012 - Minagri Mapa Interactivo
En general, en la provincia se registran 4 635 unidades agropecuarias (7 407 parcelas) en una superficie total de más
de 67 mil Ha. Como se observa en siguiente cuadro, las mayores áreas se hallan en Laredo (29%), Simbal (26%) y
Huanchaco (25%). Laredo destaca por la actividad de la Agroindustrial Laredo S.A.A 47 (10 646 hectáreas). Le sigue
Simbal48, poco menos del 90% de la población se hallan en la zona rural. También hay que mencionar a Poroto, que
47 La Compañía Laredo SAA, tiene por objeto la producción y comercialización de azúcar y sus derivados (alcohol, melaza, bagazo y otros), a partir
del cultivo e industrialización de caña de azúcar y la molienda de caña. Además, la Compañía está facultada a realizar actividades de desarrollo y
gestión de suelos y/o inmobiliario de forma directa o participar como accionista y/o inversionista en empresas de desarrollo y gestión inmobiliaria,
constructoras y de corretaje inmobiliario. Las ventas de la Compañía están destinadas en un 90% al mercado nacional y el 10% restantes son
exportadas principalmente a Estados Unidos, Colombia y Ecuador. Al 30 de junio de 2018, el 70% de los ingresos de la Compañía derivan de la
venta realizada en el mercado nacional a un cliente reconocido en el sector a nivel internacional. Al 30 de junio de 2018 y 2017, los terrenos
agrícolas donde la Compañía desarrolla sus actividades están conformadas por 10 646 hectáreas (Estados Financieros Separados Años terminados
el 30 de junio de 2018 y 2017).
48 Simbal es un distrito de la Provincia de Trujillo, al noroeste del distrito de Trujillo. Presenta un clima cálido con ligera humedad.
327
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
presenta un clima cálido con presencia del sol durante todo el año, poco menos del 69% de la población se halla en
la zona rural.
Descripción Trujillo El porvenir Huanchaco Laredo Moche Salaverry Víctor Larco Simbal Poroto Total
A continuación, a partir de la superficie cosechada el 2019 en la provincia, dada su pertinencia actual, haremos un
análisis por principales cultivos y luego por principales distritos.
La actividad agrícola en la provincia evidencia ser diversificada, pues se cultivan 74 productos, sin embargo, se
concentra en pocos cultivos. El principal cultivo es la caña de azúcar al representar el 46% de la superficie cosechada,
le sigue el espárrago (10%) y el maíz chala (10%). Asimismo, es de mencionar a la piña (4,3%), palto (3,4%), maracuyá
(1,9%), y arándano (1,4%). Veamos siguiente cuadro, el detalle de superficie cosechada por tipo de cultivo e
importancia se muestra en el Anexo 01.
Cosechas Ha Ha %
Caña de azúcar 9,678 45.8%
Esparrago 2,216 10%
Maíz chala 2,078 9.8%
Otros (71) 7,163 38%
TOTAL 21,135 104%
Fuente: Portal agrario la Libertad. www.agrolalibertad.gob.pe
Elaboración: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
Otros (71)
34%
Azucar 46%
Maiz chala
10% Esparrago
10%
328
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La caña de azúcar se siembra principalmente en distritos de Laredo y Salaverry, y está asociada principalmente a
operaciones de la empresa agroindustrial Laredo S.A.A.
Distrito Ha % ha Azúcar
Trujillo 301 3%
Huanchaco 538 6%
Salaverry 3970 41%
Laredo 4447 46%
Moche 108 1%
Poroto 301 3%
Simbal 13 0.1%
Total 9677.68 100%
Fuente: Portal agrario la Libertad. www.agrolalibertad.gob.pe.
Elaboración: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
Gráfico 13. Participación en superficie cosechada del azúcar por distritos, 2019
Simbal 0.1%
Poroto 3% Trujillo 3%
Moche 1% Huanchaco 6%
Laredo
Salaverry
46%
41%
En cuanto al espárrago, se cultiva principalmente en Salaverry que representa el 87% de toda el área cosechada en
la provincia, seguida por Moche (9%). Veamos siguiente cuadro para mayor detalle:
Distritos Ha % Ha Esparrago
Huanchaco 33 1.5%
Laredo 57 2.6%
Moche 200 9.0%
Salaverry 1,923 86.8%
Victor Larco 3 0.1%
TOTAL 2,216 100%
Fuente: Portal agrario la Libertad. www.agrolalibertad.gob.pe.
Elaboración: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020
329
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Laredo Moche
3% 9%
Salaverry
87%
El cultivo del maíz chala (alimento para ganado) se halla más extendido proporcionalmente en varios distritos. Destaca
el distrito de Laredo con el 38% de la superficie cosechada, le sigue Huanchaco (18%) y Moche (14%). Veamos el
siguiente cuadro para mayor detalle
Tabla 207. Participación en superficie cosechada de Maíz Chala por distritos, 2019
330
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Poroto Simbal
6% 5% Trujillo
10% Porvenir
Salaverry
Victor Larco 3%
1%
5%
Huanchaco
Moche 18%
14%
Laredo
38%
Cabe mencionar a la palta y piña. En Simbal y Poroto, se han promovido palta certificada de variedades hass y fuerte
para exportación. Son zonas elegidas para la producción de paltas es la más adecuada por su clima, suelo y agua
favorables; asimismo por la disponibilidad de mano de obra y posibilidad de sembrar otras variedades, lo que permitirá
incrementar las áreas y, además, la diversificación productiva, con maracuyá, piña Golden y otros frutos.
También es de anotar que el proyecto Chavimochic, ha adaptado la producción de piña golden en Poroto49. Hay dos
variedades de piña Golden, una cuadrada y la otra Golden MD2, ésta última introducida por el proyecto Chavimochic 50.
La producción de la piña de Poroto alcanza los 10 mil kilos por campaña que van a los mercados de Lima y al Norte
de Perú.
Igualmente, se impulsa la Feria Regional de la Piña en Poroto (Trujillo) en la cual ofrece festivales gastronómicos en
base a este fruto, así como turismo de montaña. Se destaca el microclima de Poroto, Simbal y otros distritos al Este
de Trujillo, el cual hace posible producir este fruto que se caracteriza por su sabor único en el Norte del país.
49 "Hemos adaptado, en nuestros laboratorios de biotecnología, la variedad piña golden, sembrado en nuestras parcelas demostrativas y luego de
tres años de estudio se obtuvo esta propuesta para beneficio de los agricultores de Poroto. Asimismo, se ha comprobado su adaptación en esa
zona, y se han obtenido resultados óptimos en tamaño, peso, uniformidad, producción, brix, calidad; y se va empezar su venta a través de una
ventana de comercialización, para obtener mejores precios". Los comerciantes y el público prefieren la piña MD2 de Poroto, porque no sufren los
daños que ocasiona el traer esta fruta desde la selva (Satipo), y porque su tiempo de duración en anaqueles es mucho mayor. "Esto se debe porque
nosotros hemos aplicado el Programa de Manejo Integrado de Plagas con la Piña MD2, se ha trabajo con productos orgánicos y hongos benéficos,
y productos permitidos en el control de sus plagas" (PECH)
50La piña MD2 ha sido llevada a Poroto a través de la municipalidad de Laredo y Pro Compite (que es un proyecto de ayuda pequeños agricultores),
quienes compraron unas 40 mil plantas que fueron distribuidas en Poroto, cubriendo un de área de una ha. en un inicio. En la actualidad hay 12
hectáreas cultivadas con esta variedad de piña, desde año 2012.
331
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Es conveniente ver en conjunto la importancia de cada distrito en la superficie cosechada de la provincia para el año
2019. Destacan distritos de Salaverry (33%) y Laredo (32%) Veamos siguiente cuadro y gráfico:
% Superficie
Distrito
cosechada
Trujillo 5%
El porvenir 1%
Huanchaco 10%
Laredo 32%
Moche 6%
Salaverry 33%
Victor Larco 2%
Poroto 8%
Simbal 3%
332
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Salaverry
Laredo
33%
32%
Moche
6%
333
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Gráfico 17. Participación por producto en superficie cosechada del distrito Trujillo, 2019
Otros (16)
20% Azúcar
31%
Zapallo 4%
Poro 4%
Col o repollo 4%
Maiz chala
Cebolla china 4%
Apio 21%
4%
Brocoli
4%
En el distrito de Huanchaco, se cultivan 40 productos que representan el 10% de la superficie agrícola cosechada
en la provincia, destaca el cultivo de la caña de azúcar, que representa el 25% del área cultivada, le siguen los cultivos
de maíz chala (18%) y maracuyá (13%). El cuadro y gráfico siguientes, muestran más detalle de la estructura de
cultivos del distrito.
Tabla 210. Participación por cosecha (ha) del distrito de Huanchaco, 2019
334
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Azúcar
Otros (36) 25%
36%
En el distrito de Laredo, se cultivan 53 productos que representan el 32% de la superficie agrícola cosechada en la
provincia, destaca el cultivo de la caña de azúcar, que representa el 67% del área cultivada, le siguen el cultivo de
maíz chala (12%). El cuadro y gráfico siguientes, muestran más detalle de la estructura de cultivos del distrito.
Otros (51)
21%
Maíz chala
12% Azúcar
67%
335
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Maíz chala
Otros (32) 22%
35%
Esparrago
15%
Zapallo 4%
Azúcar
Tomate Alfalfa 8%
4% 7%
Maiz choclo
5%
En el distrito de Salaverry, se cultivan 16 productos que representan el 33% de la superficie agrícola cosechada en
la provincia, destaca el cultivo de caña de azúcar (56%), le siguen los cultivos de espárrago (27%). El cuadro y gráfico
siguientes, muestran más detalle de la estructura de cultivos del distrito.
336
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Otros (14)
17%
Esparrago Azucar
27% 56%
En el distrito de Víctor Larco, se cultivan 19 productos que representan el 2% de la superficie agrícola cosechada
en la provincia, destaca el cultivo de maíz chala (28%), le siguen los cultivos de zapallo (13%) y camote (7%). El
cuadro y gráfico siguientes, muestran más detalle de la estructura de cultivos del distrito.
337
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Col o repollo 5%
Zapallo
Cebolla china 5% 13%
Camote
7%
Tomate Maiz amarillo
6% duro
7%
Otros (29)
25%
Piña
Maiz chala
51%
7%
Azucar
17%
338
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Maiz chala
16%
Maiz morado
7%
La provincia de Trujillo es importante en la producción de aves pues representa el 40% de la producción de región y
el 8% de la producción nacional. Su mercado es el norte del país.
51Comprende la cría y/o engorde de ganado, aves de corral y otros animales domésticos, así como la obtención de subproductos como leche, lana,
huevos y otros (Inei 2018)
339
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
49%
4% 2% 0.4% 6%
CAPRINO AVES OVINO CERDO VACUNO
De los componentes de la actividad pecuaria en la provincia, nos concentraremos, por su importancia, en la producción
de aves y de ganado vacuno, los otros productos estamos poniendo en el Anexo 3 para mayor referencia de la
actividad.
Sin embargo, es pertinente tener una mirada global de las diferentes crianzas por distritos. Como se observa en
siguiente cuadro, en la población de aves destaca Huanchaco (45%), Laredo (21%) y Moche (22%). En la población
de vacunos destacan Salaverry (29%), Huanchaco (21%); Laredo (15%) y Moche (12%). Similar se muestra la
importancia de porcinos, ovinos y caprinos.
- Aves y huevos. La producción de aves y huevos en la provincia de Trujillo, han mostrado, en general, un
crecimiento vinculado al aumento de la población y del consumo per cápita. En el cuadro, se evidencia el
crecimiento desde el año 2016, la producción de aves llegó el 2019 a 81 millones de unidades, superior en
4,55 respecto al año anterior, de manera similar la producción de huevos aumenta en 23%.
340
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El siguiente cuadro y gráfico muestran la producción de aves (en granjas y familiar), por distritos. En la producción de
aves destacan Huanchaco (45%), Laredo (21%) y Moche (22%). También se muestra la importancia de cada distrito
en la producción de huevos.
Unidad de La Víctor
Variable Trujillo Huanchaco Laredo Moche Salaverry Poroto Simbal TOTAL
medida esperanza Larco
Población Unidades 631,181 6,784,050 346,016 3,211,992 3,295,461 725,247 3,875 11,330 10,496 15,019,648
Unidades
Producción 3,420,798 36,767,354 1,875,295 17,407,960 17,860,331 3,930,606 21,000 61,403 56,886 81,401,633
(Saca)
Peso total
(KG) 10,496,793 111,742,122 5,507,155 50,709,216 51,831,741 11,012,873 57,428 174,392 157,530 241,689,251
(en pie)
Gallina
139,972 656,237 - 153,131 563,146 14,187 - - - 1,526,673
Huevos Postura
(KG) 2,550,062 11,914,391 - 2,825,948 10,182,570 253,252 - - - 27,726,223
Fuente: Portal agrario La Libertad. http://www.agrolalibertad.gob.pe/
Asimismo, el siguiente cuadro muestra la crianza de aves (en granjas y familiar), conejos y cuyes por distritos. En la
crianza de aves destacan Huanchaco (50%), Laredo (21%) y Salaverry (12%): los siguientes cuadros muestran los
valores absolutos y relativos de las aves, así como de cuyes y conejos.
341
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Descripción Trujillo El Porvenir Huanchaco Laredo Moche Salaverry Victor Larco Simbal Poroto Total
Aves crianza en granjas 141,100 0 5,000,650 1,932,085 556,770 1,085,666 1,000 285,500 330,000 9,332,771
Aves crianza familiar 2,097 321 2,649 21,051 4,702 388 1,305 7,762 6,301 46,576
Conejos 124 36 81 919 339 4 32 170 503 2,208
Cuyes 3,031 569 10,130 24,182 3,842 93 1,717 3,847 6,419 53,830
Fuente: INEI Censo Nacional Agropecuaria 2012 - Minagri Mapa Interactivo 2017
Distrito N° En %
Trujillo 141,100 2%
Huanchaco 5,000,650 54%
Laredo 1,932,085 21%
Moche 556,770 6%
Salaverry 1,085,666 12%
Victor Larco 1,000 0%
Simbal 285,500 3%
Poroto 330,000 4%
Total 9,332,771 100%
Fuente: INEI Censo Nacional Agropecuaria 2012 - Minagri Mapa Interactivo 2017
- Ganado vacuno
La producción de ganado vacuno ha mostrado en promedio una evolución positiva, similar a la leche, cuero y
menudencia. Así, la producción el 2019 fue de 1,85 millones de kg de carne, superior en 9,5% al volumen registrado
el año previo.
Tabla 222. Producción de vacuno, peso total y leche provincia de Trujillo por años
El siguiente cuadro y gráfico muestra la población y producción de ganado vacuno por distrito, así como los
subproductos leche, cuero y menudencias. En la población de ganado, sobresale el distrito de Salaverry (29%),
seguido de Huanchaco (21%) y Laredo (15%)
Tabla 223. Producción de vacuno, peso total y leche en distritos de la provincia de Trujillo 2019
Unidad de Víctor
Variable Trujillo El porvenir Huanchaco La esperanza Laredo Moche Salaverry Poroto Simbal
medida Larco
Población Unidades 978 87 2,814 395 2,050 1,654 3,972 507 188 959
Unidades
Producción 277 42 1,198 128 914 751 1,814 230 96 448
(Saca)
Peso total
(kg.) 95,326 13,007 432,606 38,423 261,789 204,623 594,095 72,127 24,909 115,671
(en pie)
Vacas
Leche 438 20 1,608 423 1,062 421 2,929 415 23 158
Ordeño
342
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Unidad de Víctor
Variable Trujillo El porvenir Huanchaco La esperanza Laredo Moche Salaverry Poroto Simbal
medida Larco
(kg.) 2,299,362 80,625 8,302,798 1,791,743 5,078,069 2,024,115 13,055,415 1,720,626 76,015 582,581
Cuero (kg.) 7,626 1,041 34,609 3,074 20,943 16,370 47,528 5,770 1,993 9,254
Menudencia (kg.) 23,832 3,252 108,152 9,606 65,447 51,156 148,524 18,032 6,227 28,918
Fuente: Portal agrario la Libertad. www.agrolalibertad.gob.pe
Víctor Larco 4%
Huanchaco 21%
Salaverry
29%
La esperanza 3%
Laredo
15%
Moche
12%
Empresas agroindustriales
También es importante hacer referencia a las empresas agroindustriales (EAs) en la provincia. En efecto, en la
provincia hay 37 EAs, de las cuales 18 se hallan en distrito de Trujillo. Asimismo, es importante la presencia de
empresas avícolas, como se puede ver en siguiente cuadro (en el Anexo 4, se presenta el detalle de todas las EAs)
343
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Aquí nos referimos a la actividad regional, luego veremos a nivel de la provincia considerando la relevancia de la PEA
por sectores. Las actividades secundarias representan el 22% del VAB. Su evolución ha estado signada por un
comportamiento positivo de la construcción y uno negativo de la manufactura. En el caso de la actividad de la
construcción, luego de representar el 6% del VAB el año 2010, llegó a representar el 6,4% el año 2019, aunque ha
tenido un comportamiento sinuoso de acuerdo al ciclo económico.
La actividad manufacturera ha evidenciado una menor importancia desde el año 2013, en que representó el 17,1%,
llegando al 15,6% el año 2019, a excepción del año 2018 en que mostró un aumento. La menor actividad relativa, se
vincula tanto a la manufactura primaria53 como no primaria (alimentos y bebidas, papel y cartón, productos textiles,
entre otros). La tendencia en últimos diez años se muestra en figura siguiente.
17.0 17.3
17.1 17.1
16.7
16.5
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
52Siguiendo con el ejemplo, si ahora el agricultor decide vender su cosecha de trigo y el comprador decide emplearla para fabricar harina en un
molino, este fabricante y comprador realiza una actividad secundaria. Las actividades secundarias son aquellas que transforman los productos
primarios en manufacturas.
53 Comprende a la Harina y aceite de pescado y azúcar, principalmente.
344
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La actividad manufacturera54
Durante el año 2019, a nivel regional, se evidencia una disminución en el sector manufacturero no primario de 0,6 por
ciento, principalmente por una menor producción de las ramas industriales de alimentos y bebidas (-1,7 por ciento),
vehículos automotores (-27,7 por ciento) y papel y productos de papel (-10,4 por ciento).
La actividad de construcción
La actividad está asociada al ciclo económico, en particular del gasto de inversión de sectores público y privado, Tiene
un rápido efecto multiplicador en la economía. Ha venido aumentando su participación en el VAB, llegando a 6,4% en
el 2019, aunque ha evidenciado tasas oscilantes. Su aumento pre covid ha estado vinculado a la construcción de
edificaciones comerciales y de vivienda. En el corto plazo está enfrentando serias dificultades, aunque podría
reactivarse la actividad por las inversiones públicas anunciadas.
54 “LA LIBERTAD: Síntesis de Actividad Económica Diciembre 2019”, BCRP Sucursal Trujillo
345
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En efecto, como se muestra en siguiente figura, el gobierno ha anunciado inversiones públicas por más de 28 mil
millones de soles.
• Las colegios y hospitales incluidos en el PRCC a ejecutarse a través de acuerdo GtoG (S/ 2 100 MM) no
empezarán obras en 2020. Los proyectos integrales en ríos y los de drenaje pluvial en 7 ciudades (S/ 4 900
MM) incluidos en GtoG empezarán obras recién en 2022 y terminarán después del 2024.
• El PRCC incluye además S/ 6 900 MM en pequeñas y medianas obras a ser ejecutadas por gobiernos
subnacionales y sectores, con norma especial. Pero presenta debilidades para contratación y ejecución.
Poco avance en el 2020
• El programa Arranca Perú considera S/ 3 900 MM para mantenimiento rutinario y preventivo para el 2020.
El 95% a cargo de 190 gobiernos provinciales, utilizando un procedimiento especial Es muy probable que
servicios se ganen al 80% del ppto por pymes locales (tienen bonificación en la calificación). La supervisión
estará a cargo de inspector de la misma entidad Se prevén dificultades y demoras en ejecución
• Arranca Perú también considera S/ 650 MM a transferirse del MVCS a gobiernos locales para pequeñas
obras (pistas, veredas, agua) que se otorgarán utilizando la LCE. Se prevé un lento avance para el 2020.
Algo similar ocurrirá con los S/310 MM para IOARR transferidos por el GN a GL (recién se elaborarían los
expedientes) y con los S/ 690 MM que transferirá el Ministerio de Trabajo para 1 000 pequeños proyectos
• Obras públicas a cargo del MTC (S/ 5 000 millones) y del MVCS (S/ 1 500 millones) habilitadas en las
primeras fases de la reactivación están más avanzadas.
• Pero existen dificultades para iniciar obras debido a falta de acuerdo para reconocer gastos y ampliaciones
del plazo como dispone DL 1486 y Directiva Nº 005-2020 de OSCE. Algunos GL en el interior plantean
sobre-requisitos
• Por último, existen dificultades para conseguir fianzas por parte de las empresas contratistas del Estado,
por mayor percepción de riesgo sobre cumplimiento de plazos y flujos financieros a las obras
5,000
1,500
346
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Las actividades terciarias a nivel regional, representan el 53% del VBP, destacan el comercio, transporte, alojamiento
y restaurantes, telecomunicaciones, y el sector otros servicios. la actividad comercial58 ha venido aumentando su
participación, así, mientras el año 2010 representaba el 10,3% del VAB, el 2019 llegó a representar el 14,6%.
Telecomunicaciones aumentó de 3,3% al 7,7% en igual comparación, hoteles y restaurantes de 2,1% a 3,3%, y
transportes de 6% a 8,7%.
- El Parque Industrial59 ubicado dentro de la jurisdicción del sector La Esperanza en el Centro poblado El
Milagro, antes descrito y donde los efectos de la contaminación que se genera en los procesos del
tratamiento de cuero exigen una Planta de Tratamiento para residuos de las curtiembres, muchos de los
cuales vienen siendo retirados de las fábricas de manera artesanal. Asimismo, existe una amenaza
constante de invasiones de estos terrenos que son propiedad del Gobierno Regional, las que llegan incluso
a realizar conexiones clandestinas de agua y energía eléctrica, para su ocupación por microempresarios e
industriales.
56Las actividades terciarias o el sector de servicios son un sector de la economía que engloban no los bienes que se producen en las distintas
actividades económicas sino los servicios que satisfacen las necesidades de las personas. El sector terciario está compuesto de las partes "blandas"
de la economía, es decir, las actividades de las empresas terciarias son en donde la gente ofrece su conocimiento y tiempo para mejorar la
productividad, desempeño, potencial y sostenibilidad de la economía. Los servicios son también conocidos como bienes intangibles e incluyen la
atención, el asesoramiento, la experiencia, el debate entre otros. También es importante tener en cuenta que las actividades terciarias implican no
solo la provisión de servicios a los consumidores (business-to-consumer) sino también a otras compañías (business-to-business). Una empresa
consultora para campañas de marketing de otras compañías es un ejemplo de business-to-business. Algunos ejemplos de las actividades
económicas del sector terciario: Gobierno
Salud/hospitales, Eliminación de desechos, Educación, Banca, Seguros, Servicios financieros, Servicios legales, Medios de comunicación, Ventas
al por menor, Casinos, Turismo, Franquicias, Inmobiliarias, Seguridad, Hotelería, Telecomunicaciones, Transporte, Comunicación, Mercadeo
57 Hay un grupo de las actividades económicas humanas denominadas terciarias que son las que se realizan para poder brindarnos diferentes
servicios, y son indispensables para la realización de las actividades de tipo primarias y de tipo secundarias. Por ejemplo, si se contrató a una
empresa para transportar el trigo hasta el molino, los dueños de la empresa de transporte y sus empleados se encargan de realizar una actividad
de tipo terciaria. Otros ejemplos son los negocios inmobiliarios, los bancos, los lugares de comunicaciones, las empresas de tipo aseguradoras,
etcétera
58 Comercio al por mayor y menor, así como servicios de mantenimiento y arreglo de vehículos, entre otros.
59En La Esperanza se ubica el Parque Industrial donde se emplazan medianas industrias en un total de 113 empresas en un área de 45.61 ha.,
quedando un área de 190.30 ha. por ocupar. Los rubros de estas empresas son: curtido y adobo de cuero, fabricación de estructuras metálicas,
carrocerías, maquinarias y accesorios, procesamiento de alimentos balanceados, fabricación de muebles de madera y accesorios.
347
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
- Al sur de la ciudad de Trujillo, en el límite con el distrito de Moche, adyacente a la vía Panamericana Sur, se
emplaza otro espacio industrial con características de instalaciones industriales elementales o liviana (I1 y
I2).
A continuación, se muestran figuras sobre el comportamiento en últimos 10 años, de las actividades de comercio (11%
del producto) y de otros servicios (22%), que en conjunto representan el 33% del producto del sector terciario.
La actividad más importante en el VBP es “otros servicios”60, que evidencia un crecimiento sostenido, vinculado a la
actividad financiera y de servicios de salud y educación, y ciertamente a las actividades de cuidados personal, y otros.
21.7 21.9
21.6
21.5
20.4 20.9
20.0
19.5 19.7
19…
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
En lo que sigue haremos un análisis de las actividades económicas principales que están en el grupo de actividades
terciarias.
a) Actividad financiera
A continuación, se analizará la actividad financiera por depósitos y colocaciones en los diferentes distritos de la
provincia en donde hay oficinas bancarias.
Se observa que los créditos (8,44 millones de soles) en la provincia superan a los depósitos (6,66 millones de soles)
en 26,7%, es decir, por cada 100 soles que se deposita en la banca con oficinas en la provincia, las mismas dan
60 Servicios financieros y de seguros, salud y educación privada y pública, y servicios de cuidados. personal.
348
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
crédito por 127 soles. Ello sugeriría que otras plazas (Lima) financia parte de las actividades económicas en la
provincia (se podría decir que el 21% de las actividades son financiadas con recursos “externos”)
Ello podría indicar el dinamismo mayor de las actividades económicas de la provincia respecto a otras plazas fuera
de la provincia y región. Sin embargo, sería necesario fortalecer el proceso de ahorro-inversión doméstico. Veamos
el detalle de la actividad.
- Depósitos
En la provincia 7 distritos evidencian frontera financiera (agencias con presencia física). El distrito de Trujillo capta la
mayor parte de depósitos, al registrar el 94,5% del total de depósitos. Le sigue, pero a distancia, los distritos de La
Esperanza y El Porvenir. Asimismo, es la banca múltiple la que representa el 71,4% del total de captaciones del
sistema financiero provincial, le siguen la caja municipal (16,2%) y el banco de la nación (8,8%). El siguiente cuadro
muestra el detalle.
Tabla 227. Provincia Trujillo: Depósitos por oficinas financieras y por distritos al mes abril-2020
(En miles de soles).
El La Víctor Larco
Huanchaco Laredo Salaverry Trujillo Total %
Porvenir Esperanza Herrera
El siguiente cuadro, con más detalle, muestra la importancia relativa del sistema financiero por agencias dentro de
cada distrito. Por ejemplo, en el distrito de Trujillo, el 73% de las captaciones es realizado por la banca múltiple. Ello
es distinto en los distritos, por ejemplo, de La Esperanza y El Porvenir, en donde desciende apreciablemente la
importancia de la banca múltiple y aumenta la importancia de la caja municipal. El banco de la nación destaca en
captación de depósitos en Salaverry y Laredo, probablemente sustituyendo a la banca mencionada Veamos el detalle
Tabla 228. Provincia Trujillo: Depósitos por oficinas financieras y por distritos al mes abril-2020
(Análisis vertical en %)
Víctor Larco
El Porvenir Huanchaco La Esperanza Laredo Salaverry Trujillo
Herrera
El siguiente cuadro evidencia las operaciones de depósitos de cada tipo de intermediario financiero realiza en cada
distrito. Por ejemplo, la banca múltiple realiza el 97% de sus captaciones en el distrito de Trujillo.
349
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 229. Provincia Trujillo: Depósitos por oficinas financieras y por distritos al mes abril-2020
(Análisis horizontal en %)
El La Víctor Larco
Huanchaco Laredo Salaverry Trujillo
Porvenir Esperanza Herrera
Banca Múltiple 1% 0,02% 1% 0% 0% 97% 1% 100%
Banco De La Nación 0% 0% 0% 7% 3% 86% 3% 100%
Caja Municipal 4% 0,08% 5% 1% 0% 90% 0% 100%
Caja Rural 0% 0% 58% 0% 0% 42% 0% 100%
Empresa Financiera 6% 0% 7% 0% 0% 87% 0% 100%
Fuente: BCRP – La Libertad
- Créditos en la provincia
El saldo crediticio a abril 2020 ascendió a 8,4 mil millones de soles. El distrito de Trujillo activa el 92% de los créditos,
seguido a apreciable distancia de los distritos de El Porvenir y la esperanza. Veamos el siguiente cuadro para el
detalle.
Tabla 230. Provincia Trujillo: Créditos por oficinas financieras y distritos al mes abril-2020
(en miles de soles)
Víctor Larco
Entidad/Empresa El Porvenir Huanchaco La Esperanza Laredo Salaverry Trujillo Total
Herrera
Agrobanco 10.291 10.291 0,1%
Banca Múltiple 133.481 25.750 85.898 6.657.344 39.776 6.942.250 82,2%
Banco De La Nación 2.483 2.404 175.504 19.036 199.427 2,4%
Caja Municipal 45.524 4.372 108.180 11.517 0 558.755 0 728.349 8,6%
Caja Rural 0 0 14.418 0 0 43.206 0 57.624 0,7%
Edpyme 1.444 0 0 0 0 27.366 28.810 0,3%
Empresa Financiera 90.832 0 35.813 0 0 344.829 2.682 474.156 5,6%
Total 271.280 30.123 244.309 14.000 2.404 7.807.005 71.784 8.440.906
Fuente: BCRP – La Libertad
La banca múltiple acciona el 82,2% de las colocaciones en la provincia. Del crédito en el distrito de Trujillo, el 83,5%
corresponde a la banca múltiple. Le sigue la caja municipal que activa el 8,6% del crédito provincial. El 83,5% del
crédito en Laredo proviene de la caja Trujillo, y el resto del banco de la nación El siguiente cuadro muestra el detalle
Tabla 231. Provincia Trujillo: Créditos por oficinas financieras y distritos al mes abril-2020
(Análisis vertical en %)
Víctor Larco
Entidad/Empresa El Porvenir Huanchaco La Esperanza Laredo Salaverry Trujillo Total
Herrera
Agrobanco 0,0% 0,0% 0,0% 14,3% 0,1%
Banca Múltiple 49,2% 85,5% 35,2% 0,0% 0,0% 85,3% 55,4% 82,2%
Banco De La Nación 0,0% 0,0% 0,0% 17,7% 100,0% 2,2% 26,5% 2,4%
Caja Municipal 16,8% 14,5% 44,3% 82,3% 0,0% 7,2% 0,0% 8,6%
Caja Rural 0,0% 0,0% 5,9% 0,0% 0,0% 0,6% 0,0% 0,7%
Edpyme 0,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,4% 0,0% 0,3%
Empresa Financiera 33,5% 0,0% 14,7% 0,0% 0,0% 4,4% 3,7% 5,6%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: BCRP – La Libertad
El siguiente cuadro muestra, por ejemplo, que todo el crédito del agrobanco se concentra en el distrito de Victor Larco
Herrera. En general, el distrito de Trujillo sigue absorbiendo gran parte del crédito del sistema financiero.
350
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 232. Provincia Trujillo: Créditos por oficinas financieras y distritos al mes abril-2020
(Análisis horizontal en %)
Víctor Larco
Entidad/Empresa El Porvenir Huanchaco La Esperanza Laredo Salaverry Trujillo Total
Herrera
Agrobanco 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 100%
Banca Múltiple 1,9% 0,4% 1,2% 0,0% 0,0% 95,9% 0,6% 100%
Banco De La Nación 0,0% 0,0% 0,0% 1,2% 1,2% 88,0% 9,5% 100%
Caja Municipal 6,3% 0,6% 14,9% 1,6% 0,0% 76,7% 0,0% 100%
Caja Rural 0,0% 0,0% 25,0% 0,0% 0,0% 75,0% 0,0% 100%
Edpyme 5,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 95,0% 0,0% 100%
Empresa Financiera 19,2% 0,0% 7,6% 0,0% 0,0% 72,7% 0,6% 100%
Fuente: BCRP – La Libertad
En esta parte veremos a continuación aspectos relevantes de la demanda y oferta turística en la provincia de Trujillo.
- Demanda
Durante el 2019 el flujo turístico a la provincia de Trujillo fue de 1, 33 millones de personas. El distrito de Trujillo
representa el 75,2% del flujo turístico. De los cuales el 94,8% fueron viajeros nacionales y el 5,2% extranjeros. El
turismo mostró un descenso acusado en época de la “corriente del niño del 2016-2017”61, y de ahí se viene
recuperando paulatinamente
El siguiente cuadro muestra el detalle por distritos de la provincia. Nótese que los turistas extranjeros prefieren
Huanchaco, luego de Trujillo, principalmente. Los nacionales también prefieren Huanchaco, luego de Trujillo y La
Esperanza.
Tabla 233. Flujo Turístico En La Provincia De Trujillo Al 2019, Según Registro De Establecimientos De Hospedaje ante El
Mincetur
2019
Distritos TOTAL
Nacionales Extranjeros
Trujillo 967.691 35.617 1.003.308
Víctor Larco 121.568 9.842 131.410
Huanchaco 64.880 19.281 84.161
La Esperanza 38.497 1.041 39.538
Moche 24.478 1.541 26.019
Laredo 22.449 253 22.702
El Porvenir 10.935 428 11.363
Salaverry 7.500 424 7.924
Simbal 4.256 499 4.755
Florencia de Mora 2.054 162 2.216
Poroto 0 0 0
TOTAL 1.264.308 69.088 1.333.396
Fuente: Gerencia de Turismo, Gobierno Regional de La Libertad
61 El 31 de marzo del 2017, el Indeci publicó un reporte que muestra los efectos del Niño costero hasta la fecha. Este muestra un total de 101
fallecidos, 353 heridos, 19 desaparecidos, 141 000 damnificados y casi un millón de afectados a nivel nacional desde diciembre del 2016.
351
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Gráfico 31. Provincia de Trujillo - Flujo Turístico al 2019, Según Registro De Establecimientos De Hospedaje Ante El
Mincetur
Poroto
Florencia de Mora
Simbal
Salaverry
El Porvenir
Laredo
Moche
La Esperanza
Huanchaco
Víctor Larco
Trujillo
Extranjeros Nacionales
HOTELES
Distritos 5 Estrellas 4 Estrellas 3 Estrellas 2 Estrellas 1 Estrellas
Cant. Hab Camas Cant. Hab Camas Cant. Hab Camas Cant. Hab Camas Cant. Hab Camas
El Porvenir
Florencia de Mora
Huanchaco 7 157 328 1 20 35
La Esperanza 2 40 75
Laredo 1 20 40
Moche 1 20 40
Poroto
Salaverry
Simbal
Trujillo 1 78 141 59 1739 3278 13 393 576 1 26 52
Victor Larco 2 267 534 4 113 221
SUB TOTAL 2 1 71 17 1
TOTAL 92
Fuente: Gerencia de Turismo, Gobierno Regional de La Libertad, 2020
352
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
5 - Estrellas…
1 - Estrella… 4 - Estrellas…
2 - Estrellas…
3 - Estrellas…
También es de destacar la presencia de apart hoteles62. A la hora de buscar dónde alojarnos en nuestras vacaciones
mucha gente tiene claro el tipo de alojamiento que quiere: un apartamento, para disfrutar de total libertad y privacidad;
un hotel, para disfrutar de la máxima comodidad que nos ofrece; o un aparthotel, para disfrutar de una mezcla de las
ventajas de ambos tipos de alojamiento. En la provincia hay 1 apart hotel, que se ubica en el distrito de Huanchaco.
APART HOTELES
Distritos 5 Estrellas 4 Estrellas 3 Estrellas
Cant. Hab Camas Cant. Hab Camas Cant. Hab Camas
El Porvenir
Florencia de Mora
Huanchaco 1 6 12 1 6 24
La Esperanza
Laredo
Moche
Poroto
Salaverry
Simbal
Trujillo
Victor Larco
SUB TOTAL 0 1 1
TOTAL 2
Fuente: Gerencia de Turismo, Gobierno Regional de La Libertad, 2020
62Apartahotel (u Hoteles-Apartamentos). Se llaman así los hoteles que además de las características de un hotel, disponen de cocina y espacio
para comer dentro de cada habitación. Deben disponer de cocina, salón-comedor (donde puede haber dos camas convertibles), uno o varios
dormitorios y cuarto de baño.
353
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
También en la provincia se registran 239 Hostales. El 84% de establecimientos de hostales se hallan en el distrito de
Trujillo. El siguiente cuadro muestra también la cantidad de habitaciones y de camas disponibles, así como las
categorías respectivas.
HOSTAL
Distritos
3 Estrellas 2 Estrellas 1 Estrellas
Cant. Hab Camas Cant. Hab Camas Cant. Hab Camas
El Porvenir
Florencia de Mora
Huanchaco 5 60 106 4 68 148
La Esperanza 4 47 84 5 51 90
Laredo 1 6 12 1 8 16 2 12 20
Moche 4 77 154 1 6 12 1 16 25
Poroto
Salaverry
Simbal
Trujillo 49 656 1150 131 1899 3362 21 296 485
Victor Larco 3 34 68 5 70 108 2 32 40
SUB TOTAL 62 146 31
TOTAL 239
Fuente: Gerencia de Turismo, Gobierno Regional de La Libertad, 2020
En cuanto a establecimientos de alimentación (restaurantes), el siguiente cuadro muestra que hay 158
establecimientos en la provincia. El 93% de restaurantes se ubican en Trujillo. El siguiente cuadro muestra el detalle,
también muestra la cantidad de sillas y mesas, así como la categoría por número de tenedores.
HOTELES
Distritos
5 Tenedores 4 Tenedores 3 Tenedores 2 Tenedores 1 Tenedores
Cant. Sillas Mesas Cant. Sillas Mesas Cant. Sillas Mesas Cant. Sillas Mesas Cant. Sillas Mesas
El Porvenir
Florencia de Mora
Huanchaco 1 200 50 4 700 143 3 272 68
La Esperanza
Laredo
Moche 1 500 80
Poroto
Salaverry
Simbal
Trujillo 1 60 15 1 47 18 23 2418 637 80 6388 1703 42 2883 866
Victor Larco 1 72 19 1 152 38
SUB TOTAL 1 3 28 84 42
TOTAL 158
Fuente: Gerencia de Turismo, Gobierno Regional de La Libertad
354
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
5 - Tenediores 4 - Tenediores
1% 2%
3 - Tenediores
1 - Tenediores
18%
26%
2 - Tenediores
53%
El siguiente cuadro evidencia la cantidad de agencias de viaje registradas en la provincia, que ascienden a 109, en el
distrito de Trujillo se hallan 89 (82%) agencias.
Igualmente, en la provincia existen 69 guías turísticos registrados. Los cuales están distribuidos con mayor
proporcionalidad en los respectivos distritos
355
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Distritos CANT
El Porvenir 9
Florencia de Mora 5
Huanchaco 6
La Esperanza 24
Laredo 2
Moche 1
Poroto
Salaverry
Simbal
Trujillo 16
Victor Larco 6
TOTAL 69
Fuente: Gerencia de Turismo, Gobierno Regional de La Libertad, 2020
A continuación, se presenta el inventario de recursos y eventos con potencial turístico, que se presentan en los
diferentes distritos de la provincia de Trujillo. Se muestran las categorías, por tipo y denominación. Se evidencia más
recursos que acondicionamiento y productos turísticos.
HUANCHACO 2. Manifestaciones culturales Museos y otros Museos Museo De Sitio Chan Chan
Complejo Arqueológico De Chan
2. Manifestaciones culturales Sitios Arqueológicos Templos
Chan
Tejidos (lanas, fibras de
3. Folclore Artesanía y Artes Caballitos De Totora De Trujillo
animales, fibra vegetal. Etc.)
LA ESPERANZA 2. Manifestaciones culturales Sitios Arqueológicos Templos Huaca Arco Iris (Huaca El Dragón)
1. Sitios naturales Cuerpo de Agua Lagunas Laguna De Conache
Complejo Arqueológico Caballo
2. Manifestaciones culturales Sitios Arqueológicos Templos
Muerto
LAREDO Petroglifos (Grabados en
2. Manifestaciones culturales Sitios Arqueológicos Alto De Las Guitarras
piedra)
Fiestas Tradicionales
5. Acontecimientos programados Fiestas El Carnaval De Conache
(Herranza, carnavales, otros)
1. Sitios naturales Costas Playas Playa Las Delicias
2. Manifestaciones culturales Sitios Arqueológicos Templos Huacas Del Sol Y La Luna
356
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
357
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
- Corredor Trujillo Histórico: Centro Histórico + Complejo Arqueológico Chan Chan + Museo de Sitio de Chan
Chan (Mercado Nacional.
- Corredor Moche: Huacas del Sol y La Luna + Campiña de Moche (Mercado Nacional/Regional)
Este último corredor, si bien es cierto no pertenece en su totalidad a la provincia, representa un motivo de estadía en
Trujillo para el mercado receptivo, por cercanía y accesibilidad). Veamos el siguiente mapa que ilustra lo anotado.
Es de referirse a un estudio académico64, que se refiere a las potencialidades turísticas de Simbal y Poroto, que junto
a los recursos turísticos mencionados en cuadro previo, configuran un potencial del turismo en tales distritos.
63 Fuente: Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (GERCETUR), Gorell julio 2020
64“Potencialidades que presenta los distritos de Simbal y Poroto para la creación de productos de agroturismo que diversifiquen la oferta turística
regional”, Sindy Chávez Machuca, Tesis para optar el título de licenciado en turismo, UNT 2014
358
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DISTRITO DE
MAGDALENA
DE CAO
COMPLEJO
ARQUEOLÓGICO
EL BRUJO
DISTRITO DE HUANCHACO
DISTRITO
DE EL PORVENIR
DISTRITO DE
LA ESPERANZA
BALNEARIO DE
HUANCHACO
MUSEO DE SITIO
CHAN CHAN CENTRO
HISTORICO
TRUJILLO
DISTRITO
COMPLEJO
DE TRUJILLO
ARQUEOLOGICO
CHAN CHAN
HUACA
DEL SOL
DISTRITO
DE VICTOR HUACA DE
LARCO HERRERA LA LUNA
Ca. CAMPIÑA
DE MOCHE
DISTRITO
DE MOCHE
c) Comercio
Más adelante presentamos las unidades de negocios de comercio al por mayor y menor (por registro de RUC) por
distritos, y de otras actividades económicas industriales y de servicios relevantes, que nos dan una primera
aproximación a la dinámica comercial. Aquí nos referiremos a mercados de abastos65, en base al censo de mercados
de abastos (Cenama 2016)66. De acuerdo al citado censo, en La Libertad se halla el 6,1% de los mercados a nivel
nacional (similar al tamaño relativo de la población). Así, en La Libertad se registra 160 mercados, de los cuales 149
son minoristas, 6 mixtos y 5 mayoristas. El detalle en el siguiente cuadro:
65 Cabe mencionar que en Trujillo, desde hace algunos años, están operando grandes centros comerciales como Real Plaza, Metro, Mall y Wong,
y los tradicionales centros comerciales El Virrey, Zona Franca, La Alameda y La Apiat, y otros, que comercializan calzado, ropa y muiebles y otros
artículos.
66 Censo Nacional de Mercados de Abastos (CENAMA), 2016,
http://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/censos-y-encuestas/mercado-de-abasto
359
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tipo de mercado
Provincia Subtotal %
Mayorista Mixto Minorista
Trujillo 3 5 91 99 61,9%
Ascope 1 12 13 8,1%
Pacasmayo 13 13 8,1%
Patáz 8 8 5,0%
Virú 8 8 5,0%
Chepén 7 7 4,4%
Santiago De Chuco 5 5 3,1%
Sánchez Carrión 1 3 4 2,5%
Bolívar 1 1 0,6%
Gran Chimú 1 1 0,6%
| Otuzco 1 1 0,6%
Total 5 6 149 160
Fuente: Ministerio de la Producción.
Elaboración: Equipo técnico PAT Trujillo.
En la provincia de Trujillo operan 99 mercados, de los cuales 91 son minoristas, 5 mixtos y 3 mayoristas. El distrito de
Trujillo opera el 42% de los mercados de la provincia, en La Esperanza el 19% y El Porvenir el 11% de los mercados.
El siguiente cuadro muestra el detalle por distritos y tipo de mercado.
Tipo de mercado
Provincia Subtotal %
Mayorista Mixto Minorista
Trujillo 1 4 37 42 42,4%
La Esperanza 19 19 19,2%
El Porvenir 1 10 11 11,1%
Huanchaco 8 8 8,1%
Víctor Larco Herrera 1 6 7 7,1%
Moche 1 3 4 4,0%
Florencia De Mora 3 3 3,0%
Laredo 2 2 2,0%
Poroto 1 1 1,0%
Salaverry 1 1 1,0%
Simbal 1 1 1,0%
Total 3 5 91 99
Fuente: Ministerio de la Producción.
Elaboración: Equipo técnico PAT Trujillo.
Los mercados de abastos son de propiedad pública y privada, evidencian insuficiente grado de desarrollo
organizacional, limitado grado de acumulación para sustentar un crecimiento y modernización de estas unidades de
negocios67, que facilite de forma más eficiente la comercialización de los alimentos. Se haría necesario un programa
de modernización de mercados, considerando la participación del área de mercado del Ministerio de La Producción.
67 Se dispone del directorio de los mercados de abastos de la provincia, que está a disposición de interesados con solo solicitarlo.
360
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Las exportaciones totales de La Libertad en el año 2019 ascendieron a US$ 3 237 millones, superior en 6,7% al valor
registrado el año anterior. Las exportaciones tradicionales (principalmente, minería de oro), representan el 52,5%,
mientras que las exportaciones no tradicionales (principalmente, agropecuarias) representan el 47,5%. Es de destacar
el crecimiento sostenido de las exportaciones agropecuarias, contrariamente a las exportaciones mineras68.
A continuación, mostramos el comercio exterior por la aduana de Salaverry. Vemos que en el año 2019 se exportaron
US$ 1 411 millones, principalmente minerales, sin embargo, como las exportaciones totales de la región fueron US$
3 237 millones, así por el puerto de Salaverry sólo se exportó el 44%. Luego de su modernización y otras
consideraciones se podrá aumentar las exportaciones agroindustriales, que ahora se exportan por las aduanas del
Callao (66%) y Paita (34%), además de la puesta en marcha de II Etapa de Chavimochic.
Tabla 243. LA LIBERTAD: Exportaciones FOB Importaciones CIF, por Aduana Salaverry (US$)
68Los principales países de destino del total exportado durante el año 2019 son: Estados Unidos (26,3 por ciento), Canadá (18,6 por ciento) y Suiza
(17,4 por ciento). El principal producto exportado a Estados Unidos es el arándano, mientras que a Canadá y Suiza es el oro. Con relación a las
exportaciones agropecuarias, los principales países de destino son: Estados Unidos (47,9 por ciento), Países Bajos (15,5 por ciento) y Ecuador
(11,9 por ciento); donde el principal producto exportado a Estados Unidos y Países Bajos es el arándano; y Ecuador, alimento para animales.
361
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La PEA (fuerza laboral) al 2019 en la provincia de Trujillo, ascendió a 584,5 mil, de la cual el 96% es ocupado (561,3
mil) y la diferencia desocupada (23,2 mil). El siguiente cuadro muestra el detalle de la PEA por distritos, así como la
población en general y la población en edad de trabajar (PET)
Tabla 244. Provincia de Trujillo - Población, PET, PEA, PEI – Distritos 2019
PET
Población
PEA
2019 Total (PET) PEI
Total (PEA) PEAO PEAD
El Porvenir 220.624 158.663 116.073 111.836 4.236 42.591
Florencia De Mora 38.475 29.272 21.621 20.913 708 7.651
Huanchaco 82.792 62.141 42.880 40.653 2.228 19.261
La Esperanza 217.756 161.768 112.420 107.896 4.524 49.347
Laredo 42.144 31.441 21.793 21.087 706 9.648
Moche 41.610 31.015 22.183 21.331 852 8.832
Poroto 3.900 2.873 2.340 2.295 45 533
Salaverry 21.866 15.883 10.808 10.377 431 5.075
Simbal 4.482 3.279 2.610 2.565 45 669
Trujillo 340.582 274.836 190.243 182.357 7.886 84.593
Víctor Larco Herrera 76.283 59.795 41.529 39.962 1.567 18.266
1.090.514 830.966 584.501 561.272 23.229 246.465
Fuente: INEI.
Elaboración: Equipo técnico PAT Trujillo.
La estructura económica en provincia de Trujillo, es en lo principal del sector terciario. En términos del VBP dicho
sector representa el 66%, mientras en relación a la PEA ocupada su participación es 72%. El siguiente cuadro muestra
el detalle.
Primario
6%
Secundario
21%
Terciario
73%
362
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 245. Provincia de Trujillo - Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), 2019
(Análisis vertical)
Gráfico 35. Contribución de economías distritales a sector terciario a la Provincia de Trujillo - 2019
Simbal
Salaverry 0%
2% Víctor Larco
PorotoMoche
0% 3% 8%
Laredo
3% Trujillo
37%
La esperanza…
Huanchach… El Porvenir…
Florencia de mora
4%
Debe notarse que la estructura económica difiere apreciablemente según el distrito, por ejemplo, la estructura del
distrito de Trujillo (83% terciario) con los distritos de Poroto (34% terciario) y Simbal (35% terciario). El Porvenir
evidencia el mayor porcentaje de participación en el sector secundario (37,5%), vinculado a la actividad manufacturera
de calzado principalmente. Veamos el siguiente cuadro.
363
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 246. Provincia de Trujillo - Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), 2019
(Análisis horizontal)
Las siguientes figuras evidencian la estructura económica de cada distrito, en función a la Pea ocupada, que es una
buena primera aproximación a su estructura y dinámica económica así como a sus potencialidades, como veremos
más adelante.
Gráfico 36. Estructura Económica del Distrito de Trujillo -2019 (PEA Sectorial)
Primario
3%
Secundario
13%
Terciario
84%
364
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Gráfico 37. Estructura Económica del Distrito de El Porvenir - 2019 (PEA Sectorial)
Primario
4%
Secundario
35%
Terciario
61%
Gráfico 38. Estructura Económica del Distrito de La Esperanza - 2019 (PEA Sectorial)
Primario
5%
Secundario
21%
Terciario
74%
365
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Gráfico 39. Estructura Económica del Distrito de Poroto - 2019 (PEA Sectorial)
Terciario
33%
Primario
60%
Secundario
7%
Gráfico 40. Estructura Económica del Distrito de Poroto - 2019 (PEA Sectorial)
Terciario
35%
Primario
54%
Secundario
11%
El siguiente cuadro muestra la PEA ocupada (561 mil) en detalle de las actividades dentro de cada sector y por distrito.
Se evidencia la cantidad de fuerza laboral en sectores como el agropecuario (agricultura y pecuario), construcción,
comercio y talleres de reparación de vehículos, transporte, y, actividades de alojamiento y de servicio de comidas,
cuya mayor proporción de fuerza laboral es informal.
Todo esto se presenta por cada distrito, que permitiría hacer intervenciones públicas más afinadas y focalizadas, así
como sería pertinente al sector privado para iniciativas de mercado. Por ejemplo, el 22% de la PEA provincial está en
el sector comercio y reparación de vehículos, de la cual el 37% está en el distrito de Trujillo.
366
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 247. Provincia de Trujillo - PEA Ocupada Distrital por Sector económico y rama de actividad económica – 2019
SECTOR PRIMARIO 5.775 4.802 505 2.987 4.846 4.504 2.704 1.369 1.826 1.392 1.377 32.088
Agricultura, ganadería,
4.440 4.279 429 2.753 4.198 4.389 2.588 1.362 1.769 1.322 1.028 28.556
silvicultura y pesca
Explotación de minas y
1.335 523 77 234 648 115 116 7 57 70 349 3.532
canteras
SECTOR SECUNDARIO 23.425 38.655 5.310 10.651 22.818 3.757 4.298 155 2.073 270 6.043 117.453
Industrias manufactureras 13.445 27.462 3.463 6.147 11.072 2.043 2.050 49 977 65 2.648 69.422
Construcción 9.980 11.193 1.847 4.503 11.745 1.713 2.248 106 1.096 205 3.394 48.031
SECTOR TERCIARIO 153.158 68.379 15.097 27.015 80.232 12.826 14.329 771 6.478 902 32.543 411.730
Suministro de electricidad, gas,
262 57 22 43 108 21 35 0 1 0 61 611
vapor y aire acondicionado
Suministro de agua; evacua.
de aguas residuales, gest. de 545 434 58 702 574 67 45 5 14 0 125 2.570
desechos y descont.
Comerc., reparación de veh.
43.494 25.239 5.761 7.709 25.320 3.584 3.921 231 1.732 253 8.402 125.645
autom. y motoc.
Transporte y almacenamiento 14.455 13.815 2.371 4.691 14.872 2.674 2.501 189 1.521 232 2.895 60.216
Actividades de alojamiento y
13.782 8.154 1.729 3.875 8.417 1.563 1.640 136 809 129 3.197 43.431
de servicio de comidas
Información y comunicaciones 3.005 458 145 278 861 94 187 2 64 0 585 5.680
Actividades financieras y de
3.708 457 132 295 851 122 166 3 39 5 844 6.624
seguros
Actividades inmobiliarias 612 27 9 67 81 13 24 2 11 0 267 1.113
Actividades profesionales,
18.632 2.993 753 1.743 4.638 623 991 28 445 28 4.304 35.177
científicas y técnicas
Actividades de servicios
6.666 2.914 737 1.504 4.636 706 919 23 474 64 1.776 20.417
administrativos y de apoyo
Adm. pública y defensa; planes
de seguridad social de 8.034 2.047 468 1.295 3.600 607 823 52 286 38 1.804 19.054
afiliación obligatoria
Enseñanza 18.455 3.663 1.205 1.662 6.624 1.141 1.234 61 330 65 3.315 37.756
Actividades de atención de la
salud humana y de asistencia 10.399 1.560 431 765 2.831 492 628 9 192 33 2.152 19.493
social
Actividades artísticas, de
2.693 685 213 350 1.054 181 235 0 65 3 615 6.096
entretenimiento y recreativas
Otras actividades de servicios 5.753 3.433 646 1.258 3.344 495 586 14 355 26 1.171 17.080
Act. de los hogares como
empleadores; act. no
diferenciadas de los hogares 2.660 2.443 416 776 2.420 443 394 17 140 28 1.027 10.763
como productores de bienes y
servicios para uso propio
Actividades de organizaciones
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4
y órganos extraterritoriales
PEA - Ocupado 182.357 111.836 20.913 40.653 107.896 21.087 21.331 2.295 10.377 2.565 39.962 561.272
PEA - Desocupada 7.886 4.236 708 2.228 4.524 706 852 45 431 45 1.567 23.229
PEA 190.243 116.073 21.621 42.880 112.420 21.793 22.183 2.340 10.808 2.610 41.529 584.501
367
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El siguiente cuadro también es ilustrativo de la dinámica de la fuerza laboral en la provincia y en los distritos. Así, de la PEA ocupada (561 mil), el 23% son vendedores de comercio y mercados,
el 17,5% son trabajadores de la construcción y electricistas, y, 18% son trabajadores no calificados que trabajan en labores agrícolas y vendedores ambulantes.
Tabla 248. PROVINCIA DE TRUJILLO – PEA Distrital por ocupación principal - 2019
PEA
Ocupada
Trabaj. de
Trabaj. de Agricult. y Operad de Trabaj. no calif.
Miembros p. ejec., Jefes y constr., edifi.,
Distritos PET 2019 Profesionales serv. y trabaj. calific. maq. indust., serv., peón, Ocupaciones Total
leg., jud. y per. Profesionales empleados prod. Total Desocupado
científicos e vend. de agrop., ensambladore vend. amb. y militares y PEA
direc. de la adm. técnicos administra artesanales, Ocupado
intelectuales comerc. y forestales y s y conduct. afines (Ocup. policiales
púb. y priv. tivos electr. y las
mcdo. pesqueros de transp. elementales)
telecomu
Trujillo 158.663 146 5.364 4.818 4.067 24.358 1.436 34.355 12.875 24.149 268 111.836 4.236 116.073
Porvenir 29.272 0 1.743 1.402 1.008 5.374 147 4.683 2.225 4.224 73 20.913 708 21.621
Florencia Mora 62.141 139 3.062 2.461 2.318 9.018 1.167 9.259 4.519 8.544 166 40.653 2.228 42.880
Huanchacho 161.768 295 10.144 7.685 6.689 24.897 1.497 19.303 14.288 22.373 725 107.896 4.524 112.420
LA esperanza 31.441 58 1.598 1.276 926 3.991 1.886 2.842 2.778 5.648 83 21.087 706 21.793
Laredo 31.015 89 2.083 1.639 1.497 4.386 824 3.496 2.306 4.899 112 21.331 852 22.183
Moche 2.873 3 75 68 50 208 676 101 172 942 0 2.295 45 2.340
Poroto 15.883 28 505 680 688 2.122 719 1.688 1.092 2.796 59 10.377 431 10.808
Salaverry 3.279 5 83 70 52 294 830 229 218 780 3 2.565 45 2.610
Simbal 274.836 1.836 45.034 21.636 16.800 43.441 1.697 18.109 12.618 19.693 1.496 182.357 7.886 190.243
Víctor Larco 59.795 875 9.855 4.887 3.245 8.641 432 3.894 2.448 5.466 218 39.962 1.567 41.529
Provincia de
830.966 3.473 79.545 46.622 37.341 126.731 11.310 97.957 55.541 99.515 3.204 561.272 23.229 584.501
Trujillo
Otras provincias 628.861 271 7.003 4.263 4.790 79.190 106.262 61.588 17.184 154.434 653 435.604 13.423 449.027
La Libertad 1.459.827 3.744 86.548 50.885 42.131 205.921 117.572 159.544 72.725 253.949 3.857 996.876 36.652 1.033.528
Fuente: INEI.
Elaboración: Equipo técnico PAT Trujillo.
368
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El siguiente cuadro muestra la PEA ocupada (561 mil) por categoría principal y por tamaño de empresa. Se evidencia
que el 66% de la PEA labora en empresas de entre 1 y 5 trabajadores, y el 10% labora en empresas entre 6 y 10
trabajadores, en conjunto laboran el 76% en empresas de entre 1 y 10 trabajadores. En este segmento empresarial,
la mayor parte de trabajadores son informales. Se podría señalar que, en la provincia de Trujillo, más del 70% son
trabajadores informales. Similar porcentaje se puede considerar o identificar por tipo de actividad principal, como se
puede apreciar.
Tabla 249. PROVINCIA DE TRUJILLO - PEAo por ocupación principal y por tamaño del establecimiento donde trabaja -
2019
Miembros p. ejec., leg., jud. y per. direc. de la adm. púb. y priv. 3.536 1.059 441 706 924
Profesionales científicos e intelectuales 80.288 22.621 7.430 15.959 24.377
Profesionales técnicos 46.885 21.456 5.314 6.442 9.630
Jefes y empleados administrativos 37.507 10.527 3.963 5.783 12.325
Trabaj. de serv. y vend. de comerc. y mcdo. 126.819 102.989 9.144 7.281 6.432
Agricult. y trabaj. calific. agrop., forestales y pesqueros 11.299 10.307 616 85 83
Trabaj. de la constr., edifi., prod. artesanales, electr. y las telecomun. 97.283 67.943 13.548 6.935 4.459
Operadores de maq. indust., ensambladores y conduct. de transp. 55.339 39.415 3.656 3.563 6.482
Trabaj. no calif. serv., peón, vend. amb. y afines (Ocupac. elementales) 99.096 72.203 7.016 6.134 9.897
Ocupaciones militares y policiales 3.220 2.575
Fuente: INEI.
Elaboración: Equipo técnico PAT Trujillo.
El siguiente cuadro relaciona la ocupación principal por tamaño de empresa en la provincia de Trujillo. Los trabajadores
de servicio, comerciantes y vendedores de mercado que representan el 23% de la PEA, la mayor parte (81%) trabaja
en empresas de entre 1 y 5 trabajadores, similar es para las personas de construcción y de electricidad, así como
trabajadores del campo y vendedores ambulantes.
Tabla 250. PROVINCIA DE TRUJILLO - PEAO por ocupación principal y por tamaño del establecimiento donde trabaja -
2019
Miembros p. ejec., leg., jud. y per. direc. de la adm. púb. y priv. 3.536 1.059 441 706 924
Profesionales científicos e intelectuales 80.288 22.621 7.430 15.959 24.377
Profesionales técnicos 46.885 21.456 5.314 6.442 9.630
Jefes y empleados administrativos 37.507 10.527 3.963 5.783 12.325
Trabaj. de serv. y vend. de comerc. y mcdo. 126.819 102.989 9.144 7.281 6.432
Agricult. y trabaj. calific. agrop., forestales y pesqueros 11.299 10.307 616 85 83
Trabaj. de constr., edifi., prod. artesanales, electr. y las telecomun. 97.283 67.943 13.548 6.935 4.459
Operadores de maq. indust., ensambladores y conduct. de transp. 55.339 39.415 3.656 3.563 6.482
Trabaj. no calif. serv., peón, vend. amb. y afines (Ocupac. elementales) 99.096 72.203 7.016 6.134 9.897
Ocupaciones militares y policiales 3.220 2.575
Fuente: INEI.
Elaboración: Equipo técnico PAT Trujillo.
369
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ahora ampliaremos el análisis de la PEA por tamaño empresarial, a nivel de distritos. El siguiente cuadro muestra la
dinámica de la fuerza laboral por ocupación principal y tamaño de empresa en el distrito de Trujillo. Se evidencia
que el 64% de la PEA ocupada, labora en empresas de entre 1 y 10 trabajadores. Se podría señalar que el grado de
informalidad en Trujillo no es muy distinta al promedio de la provincia.
Tabla 251. DISTRITO DE TRUJILLO - PEAO por ocupación principal y por tamaño del establecimiento donde trabaja -
2019
Miembros p. ejec., leg., jud. y per. direc. de la adm. púb. y priv. 1.836 539 300 458 540
Profesionales científicos e intelectuales 45.034 11.929 4.765 10.059 18.280
Profesionales técnicos 21.636 9.233 2.970 3.799 5.635
Jefes y empleados administrativos 16.800 4.477 2.211 3.401 6.712
Trabaj. de serv. y vend. de comerc. y mcdo. 43.441 33.093 3.946 3.317 3.085
Agricult. y trabaj. calific. agrop., forestales y pesqueros 1.697 1.540 126 13 18
Trabaj. de la constr., edifi., prod. artesanales, electr. y las telecomun. 18.109 13.112 2.435 1.372 1.190
Operadores de maq. indust., ensambladores y conduct. de transp. 12.618 8.477 1.106 1.111 1.924
Trabaj. no calif. serv., peón, vend. amb. y afines (Ocupac. elementales) 19.693 14.638 1.641 1.421 1.992
Ocupaciones militares y policiales 1.496 1.496
Fuente: INEI.
Elaboración: Equipo técnico PAT Trujillo.
El siguiente cuadro muestra la dinámica laboral en el distrito de El Porvenir. Se evidencia que el 81% de la fuerza
laboral opera en empresas de entre 1 y 10 trabajadores. Se podría decir que la informalidad en este distrito es muy
superior a la media de la provincia. También se puede ver en qué actividades y proporciones por ocupación se
desempeñan.
Tabla 252. DISTRITO EL PORVENIR - PEAO por ocupación principal y por tamaño del establecimiento donde trabaja -
2019
Miembros p. ejec., leg., jud. y per. direc. de la adm. púb. y priv. 146 52 24 27 43
Profesionales científicos e intelectuales 5.364 1.332 753 1.746 1.532
Profesionales técnicos 4.818 2.266 689 772 1.091
Jefes y empleados administrativos 4.067 1.278 584 780 1.424
Trabaj. de serv. y vend. de comerc. y mcdo. 24.358 19.881 2.127 1.359 992
Agricult. y trabaj. calific. agrop., forestales y pesqueros 1.436 1.291 105 20 20
Trabaj. de la constr., edifi., prod. artesanales, electr. y las telecomun. 34.355 21.647 8.024 3.764 921
Operadores de maq. indust., ensambladores y conduct. de transp. 12.875 8.882 1.290 1.020 1.684
Trabaj. no calif. serv., peón, vend. amb. y afines (Ocupac. elementales) 24.149 17.990 2.146 1.545 2.468
Ocupaciones militares y policiales 268 268
Fuente: INEI.
Elaboración: Equipo técnico PAT Trujillo.
370
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El siguiente cuadro muestra la dinámica laboral en el distrito de La Esperanza. Se evidencia que el 73% de la fuerza
laboral opera en empresas de entre 1 y 10 trabajadores. Se podría decir que la informalidad en este distrito es similar
a la media de la provincia. También se puede ver en qué actividades y proprociones por ocupación se desempeñan.
Tabla 253. DISTRITO LA ESPERANZA - PEAO por ocupación principal y por tamaño del establecimiento donde trabaja -
2019
Miembros p. ejec., leg., jud. y per. direc. de la adm. púb. y priv. 295 95 29 79 92
Profesionales científicos e intelectuales 10.144 2.383 1.323 3.163 3.276
Profesionales técnicos 7.685 3.247 1.125 1.244 2.070
Jefes y empleados administrativos 6.689 1.655 883 1.178 2.973
Trabaj. de serv. y vend. de comerc. y mcdo. 24.897 19.097 2.228 1.883 1.689
Agricult. y trabaj. calific. agrop., forestales y pesqueros 1.497 1.321 140 15 19
Trabaj. de la constr., edifi., prod. artesanales, electr. y las telecomun. 19.303 12.918 3.095 1.723 1.566
Operadores de maq. indust., ensambladores y conduct. de transp. 14.288 10.124 989 1.021 2.155
Trabaj. no calif. serv., peón, vend. amb. y afines (Ocupac. elementales) 22.373 15.742 2.084 1.814 2.733
Ocupaciones militares y policiales 725 725
Fuente: INEI.
Elaboración: Equipo técnico PAT Trujillo
También indicamos la realidad de la fuerza laboral en distrito de Poroto, que como comentamos es una economía
local relativamente más primaria, respecto a demás distritos. Así en siguiente cuadro, se evidencia que el 82% de la
fuerza laboral opera en empresas de entre 1 y 5 trabajadores, y el 5% entre 6 y 10 trabajadores. Es decir, el 87% de
trabajadores lo hacen entre empresas entre 1 y 10 personas. De esta forma, se podría decir que la informalidad en
Poroto sería la más alta de todas las provincias, más del 80%.
Tabla 254. Distrito Poroto - PEAo por ocupación principal y por tamaño del establecimiento donde trabaja - 2019
371
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En distrito de Simbal la realidad de la fuerza laboral no es menos distinta, por ejemplo, respecto a Poroto, como se
muestra en siguiente cuadro. En efecto la fuerza laboral en empresas de entre 1 y 10 trabajadores representa el 84%.
Tabla 255. Dist. Simbal - PEAo por ocupación principal y por tamaño del establecimiento donde trabaja - 2019
También es importante analizar los sectores económicos, considerando los registros de las iniciativas empresariales
en la Sunat (RUC). El siguiente cuadro evidencia que en la provincia de Trujillo hay 317 mil inscritos. Si agrupamos
las actividades, se puede ver que el 90% de unidades empresariales se hallan en el sector terciario, el 9% en el sector
secundario y el 1% en sector primario. Es claro que esto varía entre los distintos distritos. Veamos el cuadro y gráfico
siguientes para más detalle
Cantidad de
Sector %
Contribuyentes
372
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Sector Terciario
90%
Asimismo, el 53% de los inscritos en la Sunat son de Trujillo, le sigue La Esperanza (14%), El Porvenir (9%) y Víctor
Larco (8%). Veamos el siguiente cuadro y gráfico para mayor detalle.
Nº contribuyentes 167.699 43.259 28.067 26.703 15.254 12.604 9.815 8.059 4.517 549 549 317.075
Fuente: SUNAT 2020
Elaboración: Equipo técnico PAT Trujillo
Moche
3% Laredo Salaverry Poroto
Florencia Mora 3% 0%
1%
4%
Simbal
Huanchaco
0%
5%
Víctor Larco
8%
El Porvenir Trujillo
9% 53%
La esperanza
14%
373
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
También es relevante considerar las diferentes actividades económicas más específicas, para tener claro los grupos
objetivos, quienes son y dónde están, al aplicar políticas horizontales y verticales de intervención pública en alianza
con sector privado. A continuación, analizaremos a la provincia en su conjunto y a los distritos de Trujillo, La Esperanza
y El Porvenir, que en conjunto representan el 71% de la población y el 72% de la PEA de la provincia.
A nivel provincial, se puede evidenciar que en la provincia hay más de 12 mil actividades inmobiliarias, más de 10
mil restaurantes y bares, así como más de 9 mil unidades de negocio de ventas minoristas de alimentos, bebidas y
tabaco, más de 5 260 unidades de ventas al por menor de textiles y calzado, y más de 5 200 unidades de negocios
vinculadas a la salud. El siguiente cuadro muestra el detalle de las actividades.
374
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
A nivel de distrito de Trujillo, destacan las actividades inmobiliarias, comercio al por menor, centros de expendio de
alimentos y bebidas, venta de textiles y calzado, y servicios profesionales (contabilidad, derecho, arquitectura, etc). El
siguiente cuadro muestra el detalle del distrito
A nivel de distrito de El Porvenir, destacan las actividades de fabricación de calzado, comercio al por menor de
alimentos y bebidas, actividades inmobiliarias, venta de textiles y calzado, y servicios profesionales (contabilidad,
derecho, arquitectura, etc). El siguiente cuadro muestra el detalle del distrito
375
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
376
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
A nivel de distrito de La Esperanza, destacan las actividades de comercio al por menor de alimentos y bebidas,
actividades inmobiliarias, venta de textiles y calzado, y servicios profesionales (contabilidad, derecho, arquitectura,
etc). El siguiente cuadro muestra el detalle
Cant.
Actividad Económica % Sin NCP (%)
Contribuyentes
Otras Activid. De Tipo Servicio Ncp 26.266 60,72%
Vta. Min. Alimentos, Bebidas, Tabaco. 1.588 3,67% 9,35%
Otras Actividades Empresariales Ncp. 1.108 2,56% 6,52%
Actividades Inmobiliarias 1.036 2,39% 6,10%
Otros Tipos De Venta Por Menor. 873 2,02% 5,14%
Restaurantes, Bares Y Cantinas. 863 1,99% 5,08%
Construcción Edificios Completos. 687 1,59% 4,04%
Otros Tipos De Venta Al Por Menor. 632 1,46% 3,72%
Otras Activ. Relac. Con Salud Humana 595 1,38% 3,50%
Enseñanza Primaria 547 1,26% 3,22%
Activ. De Arquitectura E Ingeniería 522 1,21% 3,07%
Vta. May. A Cambio De Una Retribución. 496 1,15% 2,92%
Transporte De Carga Por Carretera. 468 1,08% 2,75%
Otros Tipos Transporte Reg. Vía Ter. 379 0,88% 2,23%
Actividades De Contabilidad 350 0,81% 2,06%
Activ. De Investigación Y Seguridad. 321 0,74% 1,89%
Vta. Min. En Puestos De Venta. 308 0,71% 1,81%
Enseñanza Secundaria Formación Gral. 286 0,66% 1,68%
Vta. Min. Productos Textiles, Calzado. 262 0,61% 1,54%
Vta. May. De Otros Productos. 216 0,50% 1,27%
Otras Actividades De Informática. 209 0,48% 1,23%
Mantenimiento Y Reparac. Vehículos. 206 0,48% 1,21%
Activ. De Asesoramiento Empresarial 200 0,46% 1,18%
Vta. Min. En Almacenes No Especializ. 192 0,44% 1,13%
Actividades Jurídicas 190 0,44% 1,12%
Vta. Min. Prod. Farmac. Y Art. Tocador. 187 0,43% 1,10%
Vta. Min. Artículos De Ferretería. 186 0,43% 1,09%
Fab. De Calzado. 174 0,40% 1,02%
Peluquería Y Otros 174 0,40% 1,02%
Actividades De Médicos Y Odontólogo 174 0,40% 1,02%
Vta. Min. Otros Productos En Almacén. 149 0,34% 0,88%
Enseñanza Superior 144 0,33% 0,85%
Vta. May. Alimentos, Bebidas Y Tabaco. 138 0,32% 0,81%
Educación De Adultos Y Otros 138 0,32% 0,81%
Fab. Prod. Metal. Uso Estructural. 135 0,31% 0,79%
Fab. De Prendas De Vestir. 128 0,30% 0,75%
Venta Partes, Piezas, Accesorios. 119 0,28% 0,70%
Elab. Prod. De Panadería. 109 0,25% 0,64%
Fab. De Muebles. 108 0,25% 0,64%
Vta. May. Materiales De Construcción. 103 0,24% 0,61%
Actividades Varias 2.293 5% 13%
Total 43.259 100% 100%
Fuente: SUNAT, junio 2020.
Elaboración: Equipo técnico PAT Trujillo
377
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
1.6.3.1. Puertos
Fuente: PDLC de la Provincia de Trujillo 2017- 2030, PDTT – Municipalidad Provincial de Trujillo 2019, INEI 2017, Proyecto Especial Chavimochic (PECH),
Instituto Nacional de Cultura (INC). (2020). Zonas Arqueológicas Y Google Earth (2019). Imagen Satelital.
Elaboración: Equipo técnico PAT Trujillo.
378
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En el acápite correspondiente a las actividades primarias se puntualizó en la pesca en los puertos ubicados en el área
metropolitana de Trujillo: Salaverry y Huanchaco, actividad que ha ido decreciendo en forma notable, limitándose a
pesca artesanal para el consumo humano; consecuente con ello, la infraestructura para este tipo de pesca no resulta
relevante, no ocurriendo así con el Terminal Portuario que por su ubicación estratégica (en la parte central de regiones
como Ancash, La Libertad, Lambayeque y Cajamarca) y disponibilidad de terreno, presenta un importante potencial
para convertirse en un punto directo de salida hacia mercados internacionales de la producción exportable de la zona
norte del país.
El Terminal Portuario de Salaverry con un importante tráfico de carga, que a diciembre del 2019 representó 2´820,233
TM, se ubica en el sector Salaverry del área metropolitana de Trujillo, guardando una equidistancia aproximada de
500 Km, entre los dos principales puertos comerciales del comercio exterior: Callao y Paita. Su enlace con la carretera
Panamericana Norte, se da a través de una carretera asfaltada de 8 km. (Av. La Marina), de doble vía con berma
central y dos carriles cada vía.
El Terminal Portuario cubre un área aproximada de 26,5 Has, de las cuales 8 Ha corresponden a una zona
caracterizada por una elevación pronunciada del terreno (parte del cerro Carretas). Para su protección de las
condiciones climáticas marítimas: oleaje, transporte de sedimentos, corrientes marinas, vientos, entre otras, cuenta
con un rompeolas principal de 650 m de largo y con un espigón (molón) de aproximadamente 1050 m de largo, el cual
retiene arena en la curva del rompeolas principal69.
En la zona marítima se emplazan 02 muelles perpendiculares a la costa, denominados Muelle 1 y Muelle 2, con 02
posiciones de atraque cada uno para la operación de todas las cargas que maneja el Terminal. El acceso al puerto
vía marítimo se realiza a través de un canal dragado de 3300 m de longitud aproximada, un ancho de 280 m y una
profundidad promedio de -10.50 m.
En la zona terrestre, en su parte sur, cuenta con patios, zonas y almacenes techados para diversas cargas, en su
parte norte se ubican la zona administrativa, la de mantenimiento y servicios principales. En esta zona también existen
áreas de reserva para la ampliación futura de tan importante infraestructura económica.
Con una operación de 24/7, ha venido incrementado el movimiento de carga total, pasando de un volumen promedio
en la década 2001-2010 de 1,7 millones de TM, a 2´655, 967 TM en el 2014, llegando a movilizar 2´820,233 TM en
el 2019 (Gráfico N° 57), crecimiento no sólo cuantitativo sino también cualitativo al diversificar su carga al incorporar,
en el último año, contenedores con productos agrícolas del norte del país como plátano, coco, uva, mango, limón
entre otros, con destino principalmente a Panamá, por lo que se puede avizorar que, de concretarse la ampliación del
Terminal, permitirá minimizar los costos y tiempos de traslado de estos productos, al no tener que ir hasta Lima para
ser embarcados en el Callao con destino al extranjero.
La estructura de la carga movilizada a través del Terminal indica que se da una presencia mayoritaria de carga de
importación (80.5%), mientras que la carga de exportación representa un 19%, y la de cabotaje es menos del 0.5%.
De acuerdo a las actividades comerciales la principal carga de importación son los gráneles sólidos, destacándose
productos tales como el maíz (27%), trigo (8%), fertilizantes (17%); Clinker (25%); por la parte de las exportaciones
sobresalen los volúmenes de azúcar y hasta el 2014 el carbón que es un commodity sujeto a fuertes fluctuaciones y
que en los últimos años ha presentado un descenso considerable; por su parte los contenedores con productos de
agroexportación presentan una tendencia de crecimiento positiva en el último quinquenio.
69 Strategic Partner Plan Maestro Portuario del Terminal Portuario de Salaverry 2018
379
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
3000000 2820233
2652056 2665627
2568518
1927827
TM
1500000
0
2011 2014 2017 2018 2019
Volumen movilizado 1927827 2652056 2665627 2568518 2820233
Fuente: Plan Maestro del Terminal Portuario de Salaverry 2017_ La Libertad Reporte de Comercio – MINCETUR DGIECE
Elaboración: Equipo técnico PAT Trujillo.
Sin embargo, si consideramos el valor monetario de ambos tipos de carga, la situación se invierte, representando el
valor de las exportaciones cerca del 70%, como se puede apreciar en la siguiente Tabla.
La evolución del valor de las exportaciones registradas en el Terminal portuario de Salaverry es bastante positiva,
destacando los productos de agroexportación como los arándanos, palta y espárragos, (Gráficos N° 58 y 59); esta
tendencia de crecimiento; que continuará en los próximos años, permite concluir en la importancia que este terminal
tiene en esta dinámica y que para acompañar esa tendencia debe apresurar su modernización.
380
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
400
350
300
250
Vaalor FOB
200
150
100
50
0
2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: La Libertad Reporte de Comercio – MINCETUR Dirección General de Investigación y Estudios Comercio Exterior
Elaboración: Equipo técnico PAT Trujillo.
Espárragos Otros
3% 6%
Antracitas
3%
Arándano
Palta 34%
22%
Cobre
32%
Fuente: La Libertad Reporte de Comercio – MINCETUR Dirección General de Investigación y Estudios Comercio Exterior
Elaboración: Equipo técnico PAT Trujillo.
La gestión y proceso de modernización del Terminal Portuario está a cargo del Consorcio Transportadora Salaverry,
conformado por TRAMARSA y Naviera Tramarsa, quien ganó la concesión del proyecto en el año 2018, constituyendo
posteriormente la empresa Salaverry Terminal Internacional S.A. El contrato establece la concesión del puerto por 30
años (incluyendo el periodo de ejecución de inversiones).
La modernización del puerto Salaverry demandará una importante inversión equivalente a US$ 229 millones. La
concretización de las obras proyectadas permitirá aumentar la capacidad operativa del puerto, agilizar el proceso de
carga y descarga, mejorar la seguridad en la operación portuaria, efectivizar la especialización de la operación de
381
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
carga por etapas según demanda, contribuir a la dinamización de la economía regional y de otras regiones del norte
del país, así como la generación del empleo tanto directo como indirecto; todo ello debido a que contará con la
infraestructura y equipamiento de última generación que le permitirá atender la carga de agroexportación, granos,
producción minera, entre otros; pudiendo recibir naves de mayores dimensiones, mejorar la conectividad con los
agentes productores, el comercio de graneles sólidos, líquidos y contenedores70.
Entre las obras obligatorias a realizarse en los primeros cinco años (inversiones obligatorias según Contrato de
concesión), las cuales demandan una inversión aproximada de US$ 102 millones, se encuentran:
Al término de esta primera etapa, el Terminal contará con 2.5 Ha para almacenar contenedores, almacenar 20 mil
toneladas de soya, 30 mil toneladas de fertilizantes, 30 mil toneladas de minerales, silos para acopiar 30 mil toneladas
de maíz y trigo; así como un almacén de azúcar mejorado. Gráfico N° 60.
Las obras en función de la demanda de servicios proyectan una inversión de US$ 127 millones, entre las principales
a ejecutarse en una segunda etapa, son:
Obras que al finalizar la concesión permitirán elevar los rendimientos actuales del terminal portuario, que, según su
Plan Maestro, se espera que asciendan a más de 4 millones de toneladas.
Considerando que la zona de influencia del Terminal (Lambayeque, La Libertad, Ancash y Cajamarca) tiene un alto
potencial en agroexportación, la misma que actualmente se moviliza, por los puertos del Callao en un 70% y por Paita
en un 30%, con costos logísticos bastante altos y que este hinterland también destaca por su potencial minero, el
mejoramiento del Terminal Portuario Salaverry se convierte en la solución para la recepción, almacenamiento y
embarque de ambos tipos de productos, contribuyendo con mayor efectividad a la cadena logística.
382
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
383
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Fuente: PDLC de la Provincia de Trujillo 2017- 2030, PDTT – Municipalidad Provincial de Trujillo 2019, INEI 2017, Proyecto Especial Chavimochic (PECH),
Instituto Nacional de Cultura (INC). (2020). Zonas Arqueológicas Y Google Earth (2019). Imagen Satelital.
Elaboración: Equipo técnico PAT Trujillo.
384
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Concesionado en el 2006 al Consorcio Operador Swissport Peru y GHB Aeropuertos, con el nombre comercial de
Aeropuertos del Perú (ADP), este aeropuerto se encuentra ubicado en el sector Huanchaco del área metropolitana de
Trujillo, contando con una pista asfaltada de 3000 metros de largo por 4 de ancho y una Torre de Control de cinco
pisos con 17.5 metros de altura.71 Con fecha 07 de junio del 2011 y con Resolución Directoral N° 166-2011-MTC fue
aprobado el expediente de Determinación de las Superficies Limitadoras de Obstáculos del Aeropuerto Internacional
Carlos Martínez de Pinillos, el mismo que se adjunta como Anexo del presente estudio.
El rol principal de este aeropuerto, dentro de la dinámica económica de la provincia de Trujillo y región La Libertad
está en el importante y creciente flujo de pasajeros que arriban por turismo o negocios (Gráfico N° 62) y salen
fundamentalmente a la capital de la república, habiendo inaugurado su categoría de aeropuerto internacional en
noviembre del 2019.
Gráfico 49. Movimiento de pasajeros – Aeropuerto Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos
350000
300000
250000
200000
150000
N°
100000
50000
0 Salidas
2010
2013 Entradas
2016
2019
Sin embargo, el apoyo requerido por la agroexportación y demás cadenas logísticas aún no se concreta en forma
óptima (Gráfico N° 63), presentando volúmenes fluctuantes año a año; determinándose que las exportaciones
agropecuarias por esta vía han disminuido notablemente desde el año 2017 72. Asimismo, y conforme lo informa el
Comité Ejecutivo Regional Exportador de La Libertad (CERX), las 54 mil toneladas de productos frescos que
anualmente sacan por el aeropuerto del Callao con costos y tiempos de traslado excesivos, demandan que el
aeropuerto local les permita embarcar sus cargas de agroexportación, permitiéndole mejorar su competitividad. 73
71 http://www.corpac.gob.pe/Docs/Aeropuertos/Concesionados/TRUJILLO2.pdf
72 CCLL https://logistica360.pe/ccll-plan-de-mejoramiento-del-aeropuerto-de-trujillo-no-debe-dilatarse-por-mas-de-cuatro-anos
73 https://noticiasresponsables.com/cerx-pide-acelerar-ampliacion-de-aeropuerto-de-huanchaco
385
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Gráfico 50. Movimiento de carga - Aeropuerto Capitán FAP Carlos Martínez de pinillos
600000
500000
400000
300000
KG
200000
100000
0 Salida
2010
2013 Entrada
2016
2019
El plazo de la concesión otorgada a Aeropuertos del Perú es de 25 años, teniendo como metas a cumplir la
construcción, mejora, conservación y explotación del Aeropuerto Internacional, el cual posee la categoría 4D de la
Organización de Aviación Civil Internacional OACI, es decir que cuenta con la capacidad para recibir aviones de gran
fuselaje. Sin embargo, a la fecha la empresa concesionaria no ha cumplido a cabalidad con sus obligaciones de
mejoramiento conforme a lo indicado en el Contrato de Concesión.
En marzo del 2019, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprobó el Plan Maestro de Mejoramiento
del Aeropuerto Martínez de Pinillos, el mismo que contempla el crecimiento de la infraestructura requerida, en dos
etapas de expansión:
• la primera de ellas es a corto plazo y se desarrollará en los terrenos existentes lográndose un incremento
significativo de la capacidad del aeropuerto; se implementará un terminal de pasajeros, instalaciones para
cargar, posiciones para estacionamiento de naves, una nueva playa de estacionamiento. El monto de
inversión requerida para esta etapa asciende a 45 millones de dólares.
• la segunda etapa permitirá duplicar la capacidad aeroportuaria en virtud de su ampliación en 84 hectáreas
y está prevista para el año 2030. El monto de inversión requerida para ello es de 300 millones de dólares.74
Este proyecto forma parte del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad y su finalidad es apoyar el
crecimiento de las agroexportaciones vinculadas al proyecto Chavimochic y a todas las zonas de pequeños
agricultores articulados a una cadena exportadora; además contribuirá al fortalecimiento del turismo del Ruta Moche
y su integración a los destinos del sur del país.
386
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Fuente: PDLC de la Provincia de Trujillo 2017- 2030, PDTT – Municipalidad Provincial de Trujillo 2019, INEI 2017, Proyecto Especial Chavimochic (PECH), Instituto
Nacional de Cultura (INC). (2020). Zonas Arqueológicas Y Google Earth (2019). Imagen Satelital.
Elaboración: Equipo técnico PAT Trujillo.
387
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Fuente: PDLC de la Provincia de Trujillo 2017- 2030, PDTT – Municipalidad Provincial de Trujillo 2019, INEI 2017, Proyecto Especial Chavimochic (PECH),
Instituto Nacional de Cultura (INC). (2020). Zonas Arqueológicas Y Google Earth (2019). Imagen Satelital.
Elaboración: Equipo técnico PAT Trujillo.
388
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La energía que consume la provincia de Trujillo, es proporcionada a través de las líneas de transmisión de la Central
hidroeléctrica Cañón del Pato (distrito de Huallanca, provincia de Huaylas, al norte de Áncash, a 1,423 msnm). Tiene
una potencia instalada de 264 Megawatts (MW), por lo que es la segunda hidroeléctrica más grande del país, después
de la de Santiago Antúnez de Mayolo (Mantaro). Veamos el siguiente mapa (COES, julio 2019).
389
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El factor limitante de producción en la costa árida peruana es el agua; y por ende al valle de Moche 76. El área de
estudio se ubica la parte baja del rio Moche y abarca desde los sectores Constancia, Menocucho y Quirihuac (distrito
de Laredo) hasta los sectores de Huanchaquito, Bocana y Las Delicias (distritos de Huanchaco, Víctor Larco Herrera
y Salaverry)77.
Este potencial para el valle de Moche, se estima en una explotación de 20 MMC anuales (primera etapa) y será
aprovechable, si se realizaran las inversiones necesarias en infraestructura de captación, combinado con la instalación
de sistemas de riego tecnificado. Esta situación puede formar parte del conjunto de medidas a aplicar en los “valles
viejos” de manera de liberar agua para tierras nuevas del proyecto, tanto de etapas construidas (I y II), así como en
áreas de la III etapa. Igualmente, la lógica indica que contribuirá al descenso de napa freática78. La superficie bruta
total del Sector V es de 11,583.8 ha, la cual se divide en dos componentes: Área bruta regable: 9,629.1 ha y Área
bruta no regable: 1,954.7 ha.
75 “Memoria Anual 2018”, Proyecto Especial Chavimochic; Gorell 2019. El PECH en los estudios de la III Etapa, ha considerado como medidas
complementarias dentro del Proyecto Integral, presupuestos para la instalación de pozos tubulares, redes de electrificación rural, remodelación de
sistemas de riego y drenaje, y extensión y capacitación de regantes, todas ellas en los valles viejos, de manera de lograr ahorros en el uso del agua
superficial proveniente del río Santa. El valle de Moche deberá garantizar una oferta de 20 MMC en agua subterránea, en una primera etapa.
76 El valle de Moche, a 600 km al norte de ciudad de Lima. Políticamente pertenece al dpto.. de La Libertad, provincia de Trujillo
77 “Recopilación, consolidación e interpretación de la información hidrogeológica y agrícola del valle de moche”. INFORME FINAL
(Consolidado de Información 2014) Wilmar Renán Iglesias León, Junio 2014
78 El PECH en el Estudio de Factibilidad de la III Etapa (2013), establece que el sector V (Valle de Moche) comprende las pampas erizas ubicadas
en la margen izquierda del valle de moche, teniendo como límites naturales: por el norte con el valle de Moche, por el sur con el Sector IV (Pur
Pur), por el este con el canal Madre y por el oeste con el Océano Pacífico. Dentro de estos límites se ubican 2 pampas conocidas como Pampa
Punta Gorda y Pampa Salaverry. Políticamente, el Sector V pertenece al distrito de Salaverry, provincia de Trujillo. Se espera que la recarga de
agua subterránea al acuífero del valle se incremente en forma progresiva con los riegos de las áreas nuevas, siendo las áreas más vulnerables la
ciudad de Huanchaco y las ruinas arqueológicas de Chan Chan, en la margen derecha y La Campiña en la margen izquierda. Una forma de mitigar
el problema es prohibir los riegos dentro de la zona arqueológica, mejorar la eficiencia de riego en la campiña de Moche y en el área de influencia
del canal La Mochica
390
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
De acuerdo al mapa alcanzado por funcionario del Proyecto Chavimochic (PECH, julio 2020), que se muestra a
continuación, la III Etapa del PECH significará un impacto a la frontera agrícola en provincia de Trujillo de más de 20
Ha (mejoradas 8 382 Ha y nuevas 11 941 Ha).
El valle de Moche tiene un área bajo riego de 12,954 ha. El cultivo predominante es la caña de azúcar, con 4,868 ha
(38%). En el ámbito de influencia del acuífero se tiene 4,770 ha, que representa el 97.99 % del área total de caña,
seguido por otros cultivos principalmente frutales, piña y alfalfa que en conjunto se tiene un total de 36.80 ha. El
volumen de agua que demanda el cultivo de la caña de azúcar asciende a 105,688 m3/ha/año, lo que representa el
92% del volumen empleado, mientras que el 8% de agua demandan el resto de los cultivos antes mencionados 79.
En esta situación, sólo las obras necesarias para mantener y rehabilitar la actual infraestructura de riego requieren de
inversiones. Por ello, al ejecutar estas obras se debe tomar en cuenta: a) la disponibilidad de recursos para su
ejecución b) la rentabilidad social y el costo-beneficio asociados al proyecto, y c) la participación de los usuarios en
las actividades de operación y mantenimiento.
79 En el valle Moche, hay un uso desmedido del recurso hídrico y en muchos casos se riega con el doble o más de agua de lo recomendado. Todo
ello en un contexto en el que es sabido que el agua es un recurso muy escaso (ANA, 2010). A ello contribuye la falta de una adecuada infraestructura
de distribución y aforo y la carencia de mediciones sistemáticas de los caudales, la que ha determinado el desconocimiento de los volúmenes reales
de agua de riego que se vienen utilizando, generando conflictos entre usuarios e insatisfacción por el servicio. Asimismo, no se ha alcanzado los
índices de eficiencia programados para la conducción y uso, particularmente el índice referido a la aplicación del agua de riego.
391
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El valle Moche es abastecido en su mayoría con agua de los ríos Moche y Santa, además, en menor proporción, de
fuentes de agua provenientes de puquíos, filtraciones y aguas subterráneas80. El valle de Moche tiene un área agrícola
bruta total de 16,028 ha de las cuales existen 10,276 ha con riego regulado y 5,752 ha con riego no regulado ubicadas
más arriba del canal madre. En lo que se refiere a las áreas nuevas, existen 12,708 ha que están localizadas en los
intervalles comprendidos entre Virú y Moche. Dentro del valle antiguo y en la margen derecha existen 5,140 ha
ocupadas por la ciudad de Trujillo y 1,151 ha ocupada por la ciudadela de Chan Chan.
Fuente: Plan de Desarrollo Territorial de Trujillo (PDTT - MPT) (2020)-Municipalidad Provincial de Trujillo Autoridad Nacional del Agua (ANA). (2020). Instituto
Nacional de Estadisticas e informática (2017), Instituto de Defensa civil (2017), Hidrografía, Ríos. Proyecto Especial Chavimochic (PECH). (2020). Canal Madre
PECH. Instituto Geográfico Nacional del Perú (IGN). (N.P.). Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). (2017). Instituto Nacional de Cultura (INC), Red
Vial, Red Departamental, Red Nacional y Red Vecinal, Google Earth (2019). Imagen Satelital
Elaboración: Equipo técnico PAT Trujillo.
80 “Recopilación, consolidación e interpretación de la información hidrogeológica y agrícola del valle de moche”. INFORME FINAL
(Consolidado de Información 2014) Wilmar Renán Iglesias León, Junio 2014
392
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El siguiente cuadro muestra las actividades de especialización económica identificadas, por centro poblado y distrito,
de acuerdo a metodología del MVCS. En la última columna se muestra ponderaciones, el valor de 10 evidencia
especialización en actividades primarias y secundarias, la ponderación de 7,5 explicita actividades de especialización
secundarias y terciarias, y, la ponderación de 5, evidencia actividades de especialización primarias.
Tabla 264. PROVINCIA DE TRUJILLO: Identificación de la Especialización económica por Centros poblados y Distritos -
2019
PEA
Centros Población PEAO Pondera
Distrito PET Total
poblados 2019 Primario Secundario Terciario Total PEAD ción
(PEA)
PEAO EE PEAO EE PEAO EE (PEAO)
Trujillo Trujillo 340.440 274.722 5.773 Sí 23.415 Sí 153.094 Sí 182.281 7.883 190.164 10,0
El Porvenir El Porvenir 220.624 158.663 4.802 Sí 38.655 Sí 68.379 Sí 111.836 4.236 116.073 10,0
La Esperanza La Esperanza 217.756 161.768 4.846 Sí 22.818 Sí 80.232 Sí 107.896 4.524 112.420 10,0
Víctor Larco Buenos Aires 76283 59.795 1.377 Sí 6.043 Sí 32.543 Sí 39.962 1.567 41.529 10,0
Huanchaco El Milagro 48.414 36.338 1.747 Sí 6.228 Sí 15.797 23.772 1.303 25.075 10,0
Florencia De Florencia De
38.475 29.272 505 5.310 Sí 15.097 20.913 708 21.621 7,5
Mora Mora
Laredo Laredo 26.990 20.136 2.885 Sí 2.406 8.214 13.505 452 13.957 5,0
Moche Moche 22.840 17.025 1.484 Sí 2.359 7.865 11.709 468 12.177 5,0
Salaverry Salaverry 13.564 9.852 1.133 Sí 1.286 4.018 6.437 267 6.704 5,0
Huanchaquito
Huanchaco 15.062 11.305 543 1.938 4.915 7.396 405 7.801 0,0
Alto
Moche Miramar 13.747 10.247 893 1.420 4.734 7.047 282 7.329 0,0
Huanchaco Huanchaco 13.327 10.003 481 1.714 4.349 6.544 359 6.903 0,0
Salaverry Alto Salaverry 8.260 6.000 690 783 2.447 3.920 163 4.083 0,0
Huanchaco Villa Del Mar 4.114 3.088 148 529 1.342 2.020 111 2.131 0,0
Elaboración: Equipo técnico PAT Trujillo.
Asimismo, la dinámica económica de determinado espacio, se puede analizar considerando la relevancia de las
actividades en el VBP y/o en la PEA y/o de alguna empresa o actividad que genere fuerte interrelación en diferentes
mercados (proveedor, consumidor o distribuidos, incluye mercado del empleo). A continuación, nos centraremos en
la importancia de las actividades en la PEA a nivel provincial y de algunos distritos
• Provincia de Trujillo. El sector terciario representa el 72% de la Pea de la provincia (destaca en este sector
el comercio y reparación de vehículos con 30% de pea, así como las actividades de
transporte/almacenamiento y, alojamiento y servicios de comida con el 14 y 11% respectivamente), sigue el
sector secundario con el 23% (el sector manufacturero con 59% de pea y construcción con 41%) y sector
primario con el 5% (agricultura y pecuario con el 89% de la pea, y el 11% en minería)
• Distrito de Trujillo. El sector terciario representa el 84% de la Pea del distrito (destaca en este sector el
comercio y reparación de vehículos con 28% de pea, las actividades de transporte/almacenamiento y,
alojamiento y servicios de comida con el 9% cada una, también es de mencionar a la de enseñanza y a
actividades profesionales y técnicas, con el 12% cada una), sigue el sector secundario con el 13% (el sector
manufacturero con 57% de pea y construcción con 44%) y sector primario con el 3% (agricultura y pecuario
con el 77% de la pea, y el 23% en minería).
393
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• Distrito de El Porvenir. El sector terciario representa el 61% de la Pea del distrito (destaca en este sector
el comercio y reparación de vehículos con 37% de pea, las actividades de transporte/almacenamiento y,
alojamiento y servicios de comida con el 20% y 12% respectivamente), sigue el sector secundario con el
35% (el sector manufacturero con 71% de pea y construcción con 29%) y sector primario con el 4%
(agricultura y pecuario con el 89% de la pea, y el 11% en minería).
• Distrito de La Esperanza. El sector terciario representa el 74% de la Pea del distrito (destaca en este sector
el comercio y reparación de vehículos con 32% de pea, las actividades de transporte/almacenamiento y,
alojamiento y servicios de comida con el 18% y 11% respectivamente), sigue el sector secundario con el
21% (el sector manufacturero con 58% de pea y construcción con 42%) y sector primario con el 5%
(agricultura y pecuario con el 87% de la pea, y el 13% en minería).
• Distrito de Poroto. El sector terciario representa el 33% de la Pea del distrito (destaca en este sector el
comercio y reparación de vehículos con 30% de pea, las actividades de transporte/almacenamiento y,
alojamiento y servicios de comida con el 25% y 18% respectivamente), sigue el sector secundario con el 7%
(el sector manufacturero con 32% de pea y construcción con 69%) y sector primario con el 60% (agricultura
y pecuario con el 99,5% de la pea, y el 0,5% en minería).
• Distrito de Simbal. El sector terciario representa el 36% de la Pea del distrito (destaca en este sector el
comercio y reparación de vehículos con 28% de pea, las actividades de transporte/almacenamiento y,
alojamiento y servicios de comida con el 26% y 14% respectivamente). Sigue el sector secundario con el
10% (el sector manufacturero con 24% de pea y construcción con 76%) y sector primario con el 54%
(agricultura y pecuario con el 95% de la pea, y el 5% en minería).
• Mejoramiento y ampliación de 20 mil Ha (12 mil nuevas y 8 mil antiguas) por la III Etapa del PECH, en Valle
Moche en sector V.
• También por III etapa del PECH, se incorporarán 18 mil ha para agroexportación en tierras de propiedad de
empresas agroexportadoras, se duplica oferta exportable en 3 años.
• Desarrollo de los 4 corredores turísticos: Trujillo Histórico, Moche; Huanchaco, y, El Brujo. Trabajar
proyectos de inversión (PIP e IOARR). También se evidencia potencial turístico en Poroto y Simbal.
• Fortalecimiento de agroindustria en zonas de provincia, con articulación de pequeñas empresas o
productores asociados a empresas exportadoras. Hay experiencia en la provincia de Trujillo y en otras como
Chepén.
• Aumento de capacidad de operación de Puerto Salaverry, ahora moviliza el 44% de las exportaciones totales
de la región. Se puede duplicar en 2 años el valor de las exportaciones por salida de productos
agroindustriales, que ahora por un valor de US$ 1 500 millones se exportan por puertos de Callao (64%) y
Paita (34%). Luego podrían hasta triplicar en 3 años, su valor actual de operación, cuando se reinicie la III
Etapa del PECH
• Aumento de capacidad de Aeropuerto Trujillo, hasta 4 a 5 veces su capacidad de aforo
• Fortalecer el valor agregado de producción de piña en Poroto, y articulación a mercados dinámicos
• En Simbal fortalecer la producción y articulación de palta. Hay incipiente producción agropecuaria orgánica
en Simbal. Amplias reservas de MNM (carbonato de calcio, otros)
• Fortalecimiento de industria metalmecánica, vía formación de clúster metalmecánico (Brasil, México y
Holanda), que sea un polo de desarrollo, un centro tecnológico. La ubicación potencial de clúster en zona
de El Milagro (Huanchaco) sería una ventaja.
• Hay espacio para fortalecer la cadena de valor de la industria avícola. La avicultura provincial representa el
40% de la oferta regional y el 8% de la oferta nacional. El maíz amarillo duro es superior a su similar
extranjero81, aún así no podemos abastecer ni la mitad de la demanda de la avicultura. Productores,
industriales y consumidores se verían beneficiados.
81 Su menor humedad facilita la coloración amarilla del pollito, y disminuye las micotoxinas que es una dificultad siempre presente en la industria.
394
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
395
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El análisis de la movilidad urbana se realiza en el ámbito de estudio provincial, el cual se encuentra conformado por
5 conglomerados.
Ilustración 74. Ubicación de conglomerados C1, C2, C3, C4 y C5 en el ámbito PAT - TRUJILLO
EL conglomerado N°1 concentra los mayores centros atractores y generadores de viajes. Esto se da debido a que
este conglomerado 1 es Trujillo Metropolitano.
El área provincial de Trujillo es dispersa y presenta conexión terrestre con el país, a través de una red vial principal
que la comunica con el norte, centro y sur del país; costa, sierra y selva. Cuenta con ejes articuladores como lo son
la Panamericana Norte PE-1N, y la PE-10.
Por vía aérea presenta interconexión nacional e internacional desde el Aeropuerto Internacional Capitán FAP Carlos
Martínez de Pinillos, de Trujillo:
En lo que respecta al transporte de carga, las empresas autorizadas en La Libertad, como en todo el país, tienen una
flota promedio de 2 vehículos de carga por empresa, lo cual refleja la debilidad empresarial de las empresas logísticas.
A nivel del uso de la bicicleta, existe poca infraestructura y su uso como medio de transporte alternativo no está
debidamente promovido.
Entre los principales ejes viales por los cuales circula el transporte de carga por el conglomerado 1, esta: la Av. Nicolas
de Piérola, la Av. Víctor Larco, la Av. España, la Av. Juan Pablo II, la Av. América Sur, la Av. América Norte, la Av.
América Oeste, la Av. Mansiche, la Av. Av. Jesús de Nazareth, la Av. La Marina, la Av. Villarreal.
El intercambio comercial principal de Trujillo es con las ciudades de Ascope y el norte del país, seguido de Lima y
Lambayeque.
396
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En el ámbito regional y nacional, Trujillo es la metrópoli del norte del país, conectando los mercados norteños con los
mercados nacionales y del exterior. La ciudad de Trujillo forma parte del Eje Estructurante 1 del país que es la
Carretera Panamericana Norte, en su tramo desde Lima hasta Piura.
La red vial principal de la Región La Libertad, conformante del Sistema Nacional de Carreteras del MTC, está
compuesta por rutas nacionales, rutas departamentales y rutas vecinales. Las rutas nacionales tienen como finalidad
unir las diferentes regiones del país y son las vías de mayor jerarquía. Las rutas departamentales, son las vías
colectoras que alimentan y unen las ciudades con la red vial nacional. Las rutas vecinales, conectan los centros
poblados con las vías departamentales.
Las redes de los modos de transporte corresponden a la parte física que permite el desarrollo de la movilidad y la
accesibilidad de las personas.
La movilidad está relacionada con las personas, bienes y los modos que la sustentan, destacándose el transporte de
pasajeros y todos los elementos que la conforman. Las redes de transporte son las siguientes:
397
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Este último modo es de transporte de carga. Si bien el estudio se basa fundamentalmente en el transporte de
personas, considera también al transporte de BIENES o carga de productos agropecuarios, agroindustriales,
manufacturados, minerales, madereros y servicios en general.
Las Redes de Transporte deben articular todos los conglomerados, tanto la metrópoli regional central, los
conglomerados de sustento económico, los conglomerados de complemento económico, y aquellas zonas de
potencial provincial. Las redes de transporte integran y dinamizan todos los centros poblados, así como zonas de
producción.
Gráfico 55. Centros Dinamizadores, Sustento Económico y Complemento Económico integrados a nivel provincia por el
sistema vial.
Según el Manual para la Elaboración de los Planes de Acondicionamiento Territorial en el Marco de la Reconstrucción
con Cambios se analiza toda la infraestructura bajo el siguiente esquema multimodal:
398
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Las redes viales están constituidas por el conjunto de vías terrestres, marítimas y aéreas a través de las cuales
podemos lograr establecer relaciones comerciales entre productores y consumidores, entre vendedores y
compradores y entre los diferentes pueblos.
Estas vías además del transporte de persona, permite el transporte de productos agropecuarios, agroindustriales,
manufacturados, minerales, logísticos, madereros y servicios en general. De allí la importancia de considerar que las
vías no deben ser todas iguales, sino que dependen de los principales modos de transporte de personas y de carga.
Importante mencionar que, dentro del sistema vial provincial, se encuentra contenido el sistema vial metropolitano, sin
embargo, para el presente análisis se considerara la clasificación de sistema vial nacional, es decir, vías clasificadas
a nivel metropolitano como arterial o colectora, a nivel del sistema nacional, son clasificadas como vías vecinales.
Gráfico 58. Imagen que denota las vías vecinales ubicadas dentro de Trujillo Metropolitano
399
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El análisis de la movilidad urbana considera el enfoque de red multimodal dado que la red vial alberga al transporte
interdepartamental e intradepartamental de carga y pasajeros y asimismo la red vial es el medio por el cual se accede
a transporte marítimo y aéreo.
RELACIÓN DE
REDES DE TRANSPORTE ESTADO INFRAESTRUCTURA
MERCADEO
Trujillo no cuenta con transporte
TRANSPORTE FERROVIARIO Ferroviario No existe No existe
ferroviario
Trujillo cuenta con vías que permiten el Vías Nacionales y
TRANSPORTE DE CARGA Carga (mercancías) Si existe
transporte marítimo Departamentales
Trujillo no cuenta con su puerto para Puerto Internacional
TRANSPORTE MARITIMO Puertos Si existe
facilitar en transporte marítimo de Salaverry
Trujillo cuenta con aeropuerto Aeropuerto
TRANSPORTE AEREO Aéreos Si existe autorizado que permite el transporte internacional Carlos
aéreo Martínez de Pinillos
TRANSPORTE Trujillo cuenta con su terrapuerto
Terminales Terrestres Si existe Viajes otras provincias
INTERPROVINCIAL facilitando el transporte terrestre
Elaboración: Equipo técnico PAT Trujillo 2020.
Es importante comentar el tipo de clasificación que se ha descrito. La clasificación de vía presentada es utilizada
fundamentalmente por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y es del tipo “jurisdiccional”, es decir, que se
las clasifica en base a “quien ejecuta” las obras viales.
Sin embargo, es necesario indicar que las clasificaciones de las vías en los Planes de Desarrollo Urbano – PDU y
Planes de Acondicionamiento Territorial - PAT, como es este caso, se hacen en base a la “función” que cumplen
respecto del desarrollo de las áreas urbana conurbadas o dispersas o las cuales sirven.
La clasificación funcional de las vías establece una relación entre el transporte y el desarrollo urbano y la dependencia
que existen entre ambas. El transporte es un servicio, una actividad terciaria, que se instala en base a las definiciones
del uso del suelo existente y futuro, sobre todas las áreas adyacentes a las vías.
Las vías nacionales, conceptualmente son vías expresas, que tienen la función principal de “paso”. Son concebidas
como vías que no deben tener cruces a corta distancia y la prioridad es circular masiva y rápidamente. Esta función
de paso, genera problemas de accesibilidad a las personas y a los vehículos, dado que limita la accesibilidad de un
lado a otro de la vía. Para acceder a las áreas se tiene que viajar kilómetros de longitud para realizar los giros. Es
por esto que, a lo largo de la Panamericana Norte y Sur del País, existen un sinnúmero de accesos informales para
realizar los giros a la izquierda.
La otra función que tienen las vías es la de “acceso” que implica que las personas y los vehículos puedan realizar
todos los movimientos propios del desarrollo de las actividades urbanas. De allí la importancia de generar de manera
indispensable vías auxiliares paralelas a las vías nacionales para desarrollar en estas, la función de acceso.
La interrelación entre las dos funciones de paso y de accesos debe resolverse en intersecciones donde pueden
instalarse pasos a desnivel, óvalos y otros similares, de modo que el transporte nacional no tenga interferencias.
Por lo tanto, las vías nacionales, deberían considerar un conjunto de obras sobre todo en los cruces con las áreas
urbanas, de modo que permitan la accesibilidad adecuada. Actualmente esto no existe y como consecuencia se
tienen los cientos de conflictos entre las vías nacionales y las áreas urbanas adyacentes tal como se describe más
adelante.
400
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El sistema vial de la Provincia de TRUJILLO se encuentra fuertemente articulada a la región y al país, a través de las
siguientes vías:
La provincia posee un total de 351.63 Km (100%) de vías, de estos 111.5 Km (32%) son de la Red Vial Nacional, 56.8
Km (16%) corresponden a la Red Vial Departamental y 183.80 Km (52%) a las Redes Viales Vecinales.
Corresponde a este nivel y atraviesa el territorio, interconectando a los diversos centros poblados ubicados a lo largo
de su trazo. Se prevé además el trazo de una vía expresa que garantice el flujo sin interrupción Las rutas PE-1N, PE
10 y PE-1NG corresponden a este nivel y atraviesan el territorio interconectando a los principales centros poblados
de la provincia de la siguiente manera:
PE-1N
Carretera Longitudinal de la Costa Norte (Carretera Panamericana): Vía asfaltada que abarca aproximadamente
desde 12 Kms al norte del CP California (Provincia de Virú) hasta el límite provincial identificado 5 Kms al norte del
CP El Milagro (Provincia de Trujillo). Integra de manera directa económica, social, territorial y administrativamente los
distritos de Salaverry, Moche, Trujillo, Víctor Larco Herrera, y Huanchaco y constituye la vía principal para el flujo de
carga y pasajeros al interior y exterior de la provincia. En general presenta buen estado de transitabilidad y forma
parte del Eje Vial Nacional Nº 4 (Trujillo Pativilca) y de la Autopista del Sol ya concesionados para su mejoramiento y
rehabilitación.
PE-10
Carretera Transversal a Salaverry: Tramo corto, asfaltado de dos carriles, actualmente que cuenta con 6.41 kms de
vía asfaltada, que se inicia en la longitudinal de la costa norte PE1N a la altura del CP Miramar (distrito de moche) y
termina con el CP Salaverry. De relevante importancia por articular la provincia y la región con el principal puerto de
Salaverry y ser parte con el eje transversal conjuntamente con el tramo de la transversal de la sierra PE10A.
PE-10A
Carretera Transversal de la Sierra: Se Inicia en Trujillo (Intersección vial Ovalo la Marina) y abarca aproximadamente
hasta el límite distrital de Poroto (con Otuzco) al este del CP de Cushmun. Se encuentra asfaltada hasta el desvió a
401
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Otuzco (Provincia de Otuzco, y continúa su recorrido hasta Shorey donde empalma con la longitudinal de la Sierra
Norte PE3N. así mismo cuenta con una longitud de 43.5 kms y se encuentra asfaltada. Articula directa e indirectamente
todos los CPs y espacios productivos y de servicios de los distritos de Laredo, Poroto y Simbal entre sí, con los CPs
de sierra regional y extra regional y con el eje costero de la longitudinal de la costa Norte. Permite la integración de
todo el espacio provincial con el Corredor Alto Andino “César Vallejo”.
La red vial nacional representa el 32% de toda la red vial de Trujillo Provincia.
Siendo la PE-1N el 55% de toda la red vial de Trujillo Provincia, la PE-10 el 6% de toda la red vial de Trujillo Provincia,
y la PE-10A el 39% de toda la red vial de Trujillo Provincia.
RED VIAL
NACIONAL
32%
402
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La provincia cuenta con 3 ejes que complementan la integración de las rutas nacionales facilitando el acceso a los
demás centros poblados principales del ámbito de estudio. Estas son:
LI - 105:
Empieza en Pedregal, Simbal. Tiene una longitud de 19 kms dentro del ámbito de intervención con una clasificación
de 6 kms en estado de asfaltado y 13 kms en estado de sin afirmar aproximadamente.
LI - 110:
Empieza en Simbal, hasta el límite con el distrito de Yauca del Rosario. Tiene una longitud de 15.64 kms dentro del
ámbito de intervención con una clasificación de 0.32 kms en calidad de asfaltado y 15.32 en estado de sin afirmar.
LI - 104:
Empieza en el Emp. PE-1N (DV. Huanchaquito), hasta la carretera Emp. LI – 103. Tiene una longitud de 18.49 km. El
tipo de superficie corresponde a superficie asfaltad que tiene una longitud de 6.96 kms, y 13 kms de vía sin afirmar.
La red vial departamental representa el 16% de toda la red vial de Trujillo Provincia.
Siendo la LI-105, la LI-110 y la LI-104 las que presentan infraestructura en estado asfaltado 27% y en estado sin
afirmar 73%.
RED VIAL
NACIONAL
32%
RED VIAL VECINAL
52%
403
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La provincia cuenta con 66 ejes o vías que complementan la integración de las rutas nacionales y departamentales
facilitando el acceso a los demás centros poblados principales del ámbito de estudio.
404
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Estas son:
LI – 721:
Empieza en la Emp. PE – 1N hasta el distrito Los Huertos-Huanchaco, con una longitud de 0.77 kms y esta
misma se encuentra toda en estado de afirmado.
LI – 726:
Empieza en la Emp. PE – 1N hasta la Emp. LI – 731, con una longitud de 3.02 kms de vía y esta misma se
encuentra en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
LI – 722:
Empieza en la Emp. PE – 1N hasta el distrito Víctor Raúl-Huanchaco, con una longitud de 1.09 kms y esta misma
se encuentra toda en estado de afirmado.
LI – 727:
Empieza en la Emp. PE – 1N hasta la Emp. LI – 726, con una longitud de 0.97 kms de vía y esta misma se
encuentra en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
LI – 725:
Empieza en la Emp. PE – 1N Cerrito La Virgen hasta el Cerrito La Virgen – Tablazo – Emp. LI - 104, con una
longitud de 4.27 kms y esta misma se encuentra toda en estado de afirmado.
LI – 728:
Empieza en la Emp. PE – 1N Valdivia Baja hasta la Valdivia Alta – Emp. LI - 731, con una longitud de 2.69 kms
de vía y esta misma se encuentra en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
LI – 731:
Empieza en la Emp. LI – 104 hasta Puente Carretera, con una longitud de 4.33 kms y esta misma se encuentra
2.33 kms en estado de asfaltado y 2 kms en estado de afirmado.
LI – 730:
Empieza en la Emp. LI - 104 hasta Puente Carretera, con una longitud de 0.84 kms de vía y esta misma se
encuentra en estado de asfaltado en su totalidad aproximadamente.
LI – 729:
Empieza en la Emp. LI – 730 hasta Puente Carretera, con una longitud de 0.78 kms y esta misma se encuentra
toda en estado de asfaltado.
LI – 724:
Empieza en la Emp. LI – 730 hasta Puente Carretera, con una longitud de 1.78 kms de vía y esta misma se
encuentra en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
405
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
LI – 723:
Empieza en la Emp. LI - 104 hasta Emp. LI - 104, con una longitud de 0.71 kms y esta misma se encuentra toda
en estado de afirmado.
LI – 720:
Empieza en la Emp. PE – 1N hasta Puente Carretera, con una longitud de 0.93 kms de vía y esta misma se
encuentra en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
LI – 732:
Empieza en la Emp. PE – 1N – SAN ANDRES hasta Los Pinos – Emp. LI - 104, con una longitud de 3.63 kms y
esta misma se encuentra toda en estado de asfaltado.
LI – 733:
Empieza en la Emp. PE – 10A – La Libertad – Andrés Razuri hasta la Intendencia Trujillo - Emp. LI – 104, con
una longitud de 9.23 kms de vía y esta mismo de encuentra en estado de asfaltado en su totalidad
aproximadamente.
LI – 735:
Empieza en la Emp. LI – 734 – Laredo hasta La Merced Baja – Pta. Carretera, con una longitud de 4.95 kms y
esta misma se encuentra toda en estado de asfaltado.
LI – 1083:
Empieza en la Emp. PE – 10A – Barraza hasta la Emp. PE – 10A, con una longitud de 4.54 kms de vía y esta
misma se encuentra en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
LI – 734:
Empieza en la Emp. PE – 10A – Galindo hasta Emp. PE – 10A, con una longitud de 9.6 kms y esta misma se
encuentra toda en estado de afirmado.
LI – 736:
Empieza en la EMP. LI-734 – San Idelfonso hasta San Carlos, con una longitud de 5.32 kms de vía y esta misma
se encuentra en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
LI – 737:
Empieza en la Emp. LI - 736 hasta Emp. LI – 736(DV.San Carlos), con una longitud de 0.53 kms y esta misma
se encuentra toda en estado de afirmado.
LI – 1087:
Empieza en la Emp. PE – 1N hasta la Emp. LI – 1086, con una longitud de 2.49 kms de vía y esta misma se
encuentra en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
LI – 1089:
Empieza en la Emp. PE – 1N hasta Emp. PE – 1N, con una longitud de 4.05 kms y esta misma se encuentra
0.55 kms en estado de asfaltado y 3.5 en estado de afirmado.
406
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
LI – 1097:
Empieza en la Emp. PE – 1N – Sun - América hasta la Patera – Pta. Carretera, con una longitud de 3.59 kms
de vía y esta misma se encuentra en estado de asfaltado una longitud de 0.21 y de afirmado 3.38 kms
aproximadamente.
LI – 1096:
Empieza en la Emp. LI - 1097 hasta Pta. Carretera (Rio Moche), con una longitud de 00.32 kms y esta misma
se encuentra toda en estado de afirmado.
LI – 1095:
Empieza en la Emp. LI - 1097 hasta Pta. Carretera, con una longitud de 0.67 kms de vía y esta misma se
encuentra en estado de asfaltado en su totalidad aproximadamente.
LI – 1100:
Empieza en la Emp. LI - 1102 hasta Pta. Carretera, con una longitud de 2.55 kms y esta misma se encuentra
toda en estado de afirmado.
LI – 1101:
Empieza en la Emp. LI - 1100 hasta Las Torres deSan Borja, con una longitud de 0.59 kms de vía y esta misma
se encuentra en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
LI – 1107:
Empieza en la Emp. LI – 1102 hasta Emp. LI – 1108 (Moche), con una longitud de 1.02 kms y esta misma se
encuentra toda en estado de asfaltado.
LI – 1106:
Empieza en la Emp. LI - 1102 hasta Pta. Carretera, con una longitud de 0.51 kms de vía y esta misma se
encuentra en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
LI – 1110:
Empieza en la Emp. PE -1N hasta Emp. PE - 10, con una longitud de 0.97 kms y esta misma se encuentra 0.12
Kms de vía asfaltada y 0.85 en estado de afirmado.
LI – 1111:
Empieza en la Emp. PE – 10 hasta Pta. Carretera, con una longitud de 0.66 kms de vía y esta misma se
encuentra en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
LI – 1103:
Empieza en la Emp. PE – 1N – San Carlos hasta Chanquin Alto – Pta. Carretera, con una longitud de 5.08 kms
de vía y esta misma se encuentra en estado de asfaltado en su totalidad aproximadamente.
LI – 1086:
Empieza en la Emp. PE – 10A – Santa Rosa hasta Pta. Carretera, con una longitud de 1.38 kms de vía y esta
misma se encuentra en estado de asfaltado en su totalidad aproximadamente.
407
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
LI – 1088:
Empieza en las coordenadas 8° 7'49.00"S 78°59'40.95"W hasta las coordenadas 8° 7'43.38"S 78°59'43.53"W,
con una longitud de 0.16 kms de vía y esta misma se encuentra en estado de asfaltado en su totalidad
aproximadamente.
LI – 1090:
Empieza en la Emp. PE – 1N – El Camero hasta Emp. LI – 1103(Chanquin Alto), con una longitud de 2.31 kms
de vía y esta misma se encuentra en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
LI – 1091:
Empieza en la Emp. LI - 1090 hasta Emp. LI - 1093, con una longitud de 0.82 kms de vía y esta misma se
encuentra en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
LI – 1092:
Empieza en la Emp. LI - 1091 hasta Pta. Carretera, con una longitud de 0.26 kms de vía y esta misma se
encuentra en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
LI – 1093:
Empieza en la Emp. LI – 1090 – La Esperanza hasta Emp. LI - 1103, con una longitud de 1.61 kms de vía y esta
misma se encuentra en estado de asfaltado en su totalidad aproximadamente.
LI – 1094:
Empieza en la Emp. PE – 1N hasta Emp. LI - 1093, con una longitud de 0.48 kms de vía y esta misma se
encuentra en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
LI – 1099:
Empieza en la Emp. PE – 1N - Rosario hasta Emp. LI - 1103, con una longitud de 2.07 kms de vía y esta misma
se encuentra en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
LI – 1098:
Empieza en la Emp. LI - 1093 hasta Emp. LI - 1099, con una longitud de 0.34 kms de vía y esta misma se
encuentra en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
LI – 1105:
Empieza en la Emp. LI – 1103 – Villa San Juan hasta Pta. Carretera, con una longitud de 0.48 kms de vía y esta
misma se encuentra en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
LI – 1104:
Empieza en la Emp. LI - 1105 hasta Jushape, con una longitud de 0.26 kms de vía y esta mismo de encuentra
en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
LI – 1084:
Empieza en la Emp. PE – 10A – Nuevo Barraza hasta Emp. LI - 1083, con una longitud de 3.9 kms de vía y esta
misma se encuentra 0.97 kms en estad de asfaltado y 2.93 en estado de afirmado aproximadamente.
408
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
LI – 1080:
Empieza en la Emp. LI – 1079 - Conache hasta Pampa de San Juan, con una longitud de 4.88 kms de vía y esta
misma se encuentra 1.36 kms en estado de afirmado 3.52 kms en estado de afirmado aproximadamente.
LI – 1082:
Empieza en la Emp. LI - 1080 hasta Pta. Carretera (Laguna de Conache), con una longitud de 0.36 kms de vía
y esta misma se encuentra en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
LI – 1081:
Empieza en la Emp. LI – 1080 hasta Pta. Carretera, con una longitud de 0.67 kms de vía y esta misma se
encuentra en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
LI – 1078:
Empieza en la Emp. PE – 10A (Cerro Blanco) – El Castillo hasta Pte. Poroto – Emp. PE – 10A, con una longitud
de 22.09 kms de vía y esta misma se encuentra en estado de sin afirmar en su totalidad aproximadamente.
LI – 738:
Empieza en la Emp. PE – 10A – Bello Horizonte hasta Emp. PE – 10A, con una longitud de 0.79 kms de vía y
esta misma se encuentra en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
LI – 1077:
Empieza en la Emp. LI - 1078 hasta Jesús María, con una longitud de 3.58 kms de vía y esta misma se encuentra
en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
LI – 1078:
Empieza en la Emp. LI - 1079 hasta Jesús María, con una longitud de 0.0 kms de vía.
LI – 739:
Empieza en la Emp. PE – 10A hasta Ciudad de Dios, con una longitud de 1.29 kms de vía y esta misma se
encuentra en estado de sin afirmar aproximadamente.
LI – 740:
Empieza en la Emp. LI - 1078 hasta Jesús María, con una longitud de 0.29 kms de vía y esta misma se encuentra
en estado de sin afirmar en su totalidad aproximadamente.
LI – 741:
Empieza en la Emp. PE – 10A – Santa Rosa hasta Alta – Pta. Carretera, con una longitud de 0.84 kms de vía y
esta misma se encuentra en estado de sin afirmar en su totalidad aproximadamente.
LI – 742:
Empieza en la Emp. PE – 10A hasta Cutuay Bajo, con una longitud de 0.58 kms de vía y esta misma se encuentra
en estado de sin afirmar en su totalidad aproximadamente.
409
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
LI – 1075:
Empieza en la Emp. PE – 10A – Chile Alto hasta Emp. LI - 1078, con una longitud de 3.97 kms de vía y esta
misma se encuentra en estado de sin afirmar en su totalidad aproximadamente.
LI – 1076:
LI – 743:
Empieza en la Emp. PE – 10A – La Constancia hasta Pedregal – Emp. – LI 105, con una longitud de 1.38 kms
de vía y esta misma se encuentra en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
LI – 744:
Empieza en la Emp. PE – 10A – Cruz Blanco hasta Emp. LI - 743, con una longitud de 2.62 kms de vía y esta
misma se encuentra en estado de afirmado en su totalidad aproximadamente.
LI – 745:
Empieza en la Emp. LI – 105 hasta Ñari, con una longitud de 13.44 kms de vía y esta misma se encuentra en
estado de sin afirmar en su totalidad aproximadamente.
LI – 753:
Empieza en la Emp. PE – 10A – Pte. Shiran – Cambarra hasta Tintin – Casimiche – Emp. PE -10A, con una
longitud de 10.44 kms de vía y esta misma se encuentra en estado de sin afirmar en su totalidad
aproximadamente.
LI – 1073:
Empieza en la Emp. LI – 1078 (Poroto) hasta Huayabito – Pta. Carretera, con una longitud de 8.89 kms de vía
y esta misma se encuentra en estado de sin afirmar en su totalidad aproximadamente.
LI – 1102:
Empieza en la Emp. PE – 1N – Taquilla hasta La Ponderosa – Emp. PE - 10, con una longitud de 7.38 kms de
vía y esta misma se 3.15 kms de asfaltado, 0.76 de afirmado y 3.47 se encuentra en estado de sin afirmar
aproximadamente.
LI – 1108:
Empieza en la Emp. LI – 1110 – Bellavista – Huabalito hasta Moche – Pta. Carretera, con una longitud de 2.29
kms de vía y esta misma se 0.74 en estado de asfaltado y 1.55 kms se encuentra en estado de afirmado
aproximadamente.
LI – 1109:
Empieza en la Emp. LI – 1108 (Moche) hasta Pta. Carretera, con una longitud de 1.4 kms de vía y esta misma
se encuentra 0.7 en estado de asfaltado, 0.7 en estado de afirmado aproximadamente.
410
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
LI – 1085:
Empieza en la Emp. LI – 1084 hasta Pta. Carretera, con una longitud de 4.76 kms de vía y esta misma se
encuentra 3.22 en estado de afirmado, 1.54 en estado de sin afirmar aproximadamente.
LI – 1079:
Empieza en la Emp. PE – 10A – Pte. Conache hasta Santo Domingo – Emp. LI - 1078, con una longitud de
12.34 kms de vía y esta misma se encuentra 5.1 kms en estado de asfaltado, 0.6 kms en estado de afirmado y
6.64 kms en estado de sin afirmar aproximadamente.
La red vial departamental representa el 52% de toda la red vial de Trujillo Provincia.
Siendo 66 las vías vecinales que se registran, las que presentan infraestructura en estado asfaltado 22% y en estado
afirmado 44%, y en estado sin afirmar 34%.
RED VIAL
RED VIAL VECINAL NACIONAL
52% 32%
Estado de la vía
Tipo Cant. de vías Longitud
Asfaltada Afirmado Sin afirmar
Red vial vecinal 66 vías vecinales 183.8 40.66 80.36 62.78
Elaboración: Equipo técnico PAT Trujillo.
411
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Con respecto al sistema vial de la Provincia de Trujillo, es importante mencionar que el 100% de su sistema vial
nacional se encuentra debidamente habilitado, es decir sus ejes articuladores principales (la Panamericana Norte PE-
1N y la Carretera PE-10A) favorecen el tránsito, al presentar buen estado de conservación y mantenimiento.
Las vías departamentales presentan el 73% se sus vías sin afirmar, lo cual dificulta la accesibilidad a otros
departamentos usando solo dichas vías, esta deficiencia en la red departamental obliga a redireccionar rutas y
recorridos logísticos, lo cual se traduce en mayores tiempos de viaje y en mayores costos asociados.
Con respecto a las vías vecinales, las cuáles: 1) Conectan los centros poblados entre sí, 2) Integran los centros
poblados al sistema vial, y además 3) Conectan las actividades económica - productivas con las rutas logísticas; solo
el 22% se encuentra asfaltado. El 40.4% de las vías vecinales no supera el kilómetro de extensión. De las vías
afirmadas, el 52.3% corresponden a vías menores a un metro de extensión. Solo 9 vías vecinales, equivalentes al 9%
del sistema vial provincial se encuentra sin tratamiento alguno, es decir no se encuentran ni afirmadas.
B. CONCESIONES VIALES
Las concesiones son contratos administrativos por el cual el estado en el ámbito de competencia respectivo otorga a
un particular, a cuenta y riesgo de este la prestación de un servicio público de contenido económico para su
explotación.
412
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El contrato de concesión es un acuerdo mediante el cual una sociedad concesionaria como inversionista privado
contribuye una infraestructura y la ópera a lo largo de un periodo de tiempo suficiente para retornar la deuda del
proyecto y el capital de riesgo invertido.
- PROINVERSIÓN es la encargada de elaborar y promover los proyectos de inversión que el Estado ofrece
a los inversionistas privados.
- MTC actúa como Concedente en representación del Estado, quien es el titular de los servicios y bienes
públicos.
- OSITRAN es el encargado de la fiscalización y supervisión de la actividad de los Concesionarios, en la etapa
de post-privatización.
La Red Vial Nacional es competencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de Provias Nacional.
La Red Vial Departamental o Regional se encuentra bajo la jurisdicción de cada Gobierno Regional.
CONCESIÓN EN TRUJILLO
Las concesiones son contratos administrativos por el cual el estado en el ámbito de competencia respectivo otorga a
un particular, a cuenta y riesgo de este la prestación de un servicio público de contenido económico para su
explotación.
El contrato de concesión es un acuerdo mediante el cual una sociedad concesionaria como inversionista privado
contribuye una infraestructura y la opera a lo largo de un periodo de tiempo suficiente para retornar la deuda del
proyecto y el capital de riesgo invertido.
- PROINVERSIÓN es la encargada de elaborar y promover los proyectos de inversión que el Estado ofrece
a los inversionistas privados.
- MTC actúa como Concedente en representación del Estado, quien es el titular de los servicios y bienes
públicos.
- OSITRAN es el encargado de la fiscalización y supervisión de la actividad de los Concesionarios, en la etapa
de post-privatización.
La Red Vial Nacional es competencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de Provias Nacional.
La Red Vial Departamental o Regional se encuentra bajo la jurisdicción de cada Gobierno Regional.
CONCESIÓN EN TRUJILLO
413
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ilustración 83. Proyectos Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 2 Ciudad de Dios – Emp PE-3N
Ilustración 84. Carretera Red Vial N° 4: Tramos Viales Pativilca – Santa – Trujillo y Puerto Salaverry – Empalme R01N
414
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Es importante mencionar que tanto el Proyecto de la Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 2, así como el proyecto
de la Carretera Red Vial N° 4: Tramos Viales Pativilca – Santa – Trujillo y Puerto Salaverry – Empalme R01N, y la
Autopista del Sol, tramo Trujillo – Sullana, suman a la conectividad de la provincia, permitiendo reducir los tiempos de
viaje al ejecutar como en el caso dela Autopista del Sol importantes vías de Evitamiento que segregaran el transito
carretero del tránsito urbano, optimizando los flujos logísticos y mejorando la seguridad en la circulación vial (evitando
posibles conflictos con transporte local en el paso por zonas urbanas.
Conceptualmente, los modos de transporte son los medios o las formas mediante los cuales, los usuarios nos
desplazamos de un lugar a otro, con el objetivo de satisfacer nuestras necesidades básicas de trabajo, estudio,
negocios, etc.
Los siguientes modos, no se dan regularmente o son usados eventualmente de forma marginal.
o Transporte peatonal
o Transporte en bicicletas
o Transporte en taxis
o Otros
El que genera una mayor “movilidad urbana” en las ciudades a nivel provincial es el transporte a través de los
colectivos, el cual se desarrolla en autos y combis. Existen también otros modos de transporte llamados “modos
generales” que está compuesto por:
o Transporte aéreo
o Transporte marítimo
o Transporte en ferrocarriles
o Transporte en camiones
Este último modo es de transporte de carga y no de personas, se desarrollan más adelante a mayor detalle y se
aprecia en el Plano de las Redes de “modos generales” de Transporte.
Como se indicó anteriormente, dentro de la Provincia de Trujillo hay modos de transporte de personas y de carga que
permiten la interrelación de todos los centros poblados con las capitales de distrito y a su vez con la ciudad.
Sin embargo, hay modos de transporte “generales” que relacionan a la Provincia con el resto del país y solo que logran
que las actividades urbanas y rurales se desarrollen de gran manera.
Ventajas
Las ventajas de tener infraestructura necesaria, para estos modos, son las siguientes:
o Permite que el TRANSPORTE DE PERSONAS cuyo origen sea la provincia de Trujillo y el destino todo el
País y viceversa, tenga varias alternativas o formas de viajar. Por ejemplo, sería lo ideal que una persona
pueda ir a Trujillo a través de buses, automóvil, tren, avión, barco, etc. Esta diversidad de alternativas
415
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
genera una gran movilidad lo cual, a su vez, se traduce en un mayor desarrollo económico, social, cultural,
físico espacial, entre otros.
o Permite que el TRANSPORTE DE CARGA se desarrolle idealmente a través de diferentes modos: a través
de camiones, por aviones, a través de barcos y a través de ferrocarriles. La implementación de los diferentes
modos de transporte de carga es relevante, porque posibilita un mayor desarrollo económico de la provincia
y del país y su integración al mundo.
Desventajas
A continuación, se muestra un esquema de estos modos y su relación con las áreas adyacentes.
416
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La relación de los mercados se da gracias a las redes de transporte, toda vez que es aquella que permite la integración
de las áreas productivas y/o de bienes y servicios, hacia las diferentes partes de consumo, es decir el transporte es
un pilar importante en la cadena logística de toda producción.
En la provincia de Trujillo actualmente no se cuenta con transporte ferroviario. El MTC ha anunciado el desarrollo de
un ferrocarril Trujillo – Chiclayo, el cual tendrá la ruta Puerto de Salaverry – Trujillo – Chicama – Chocope – Paiján -
San Pedro de Lloc - Pacasmayo, Guadalupe – Chepén - Motupe - Eten - Chiclayo.
El proyecto del Ferrocarril, comprendería la construcción, operación y mantenimiento de un tren mixto, de pasajeros
y carga, el ferrocarril Trujillo – Chiclayo se conectará con las redes integradas de transporte urbano de las ciudades
principales e intermedias de su ruta, con los aeropuertos regionales y con los puertos de Salaverry y Eten. La inversión
prevista para el desarrollo de la infraestructura sería de S/ 7,429 millones.
417
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La relación del mercado con la provincia de Trujillo a través del transporte aéreo se da a través del “Aeropuerto
Internacional Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos” llamado también como Aeropuerto Internacional de Trujillo, el
cual es uno de los terminales aéreos peruanos más importantes; se encuentra ubicado en la Región La Libertad,
Provincia de Trujillo y Distrito de Huanchaco a 9.4 Km del centro de Trujillo, en el año 2018 transitaron 610,000
pasajeros y 307 toneladas de carga.
El terminal portuario de Salaverry es el único en toda la región que con sus dos muelles espigones de uso
multipropósito (carga general, granel, incluso pasajeros), seis (06) zonas de almacenamiento al aire libre y almacenes
cerrados para azúcar, y mercadería en general; brinda servicios para la distribución física internacional de exportación
regional y extraregional (azúcar, espárragos, harina de pescado, envasados, concentrados de mineral, etc.) y de
importación necesarios para las actividades básicas locales (maíz, trigo, soya, fertilizantes, carbón, anfo); además del
cabotaje de combustibles, que en conjunto se aproximan a los 1 300 mil de Toneladas anuales
Fuente: Equipo Técnico de PAT TRUJILLO (2020). Recuperado de Google Earth 2020.
Está ubicado A 15 kilómetros de Trujillo, y es el segundo puerto más importante del país, hablamos del puerto de
Salaverry, conocido por sus constantes embarcaciones, tiene dos muelles y puede atender a cuatro naves.
La actividad en el mar no solo se ciñe a la actividad pesquera; también se realizan servicios de transporte entre las
embarcaciones.
418
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Las distancias entre las capitales de distrito han sido trabajadas mediante una matriz, la cual nos señala las longitudes
que existen entre cada una de ellas y la capital de la provincia. Las distancias nos expresan de manera indirecta, cuan
accesible es la capital de la provincia como centro de gravedad con el resto de sus distritos.
VIRCTOR LARCO
HUANCHACO
EL PORVENIR
EL MILAGRO
ESPERANZA
SALAVERRY
HERRERA
TRUJILLO
POROTO
LAREDO
MOCHE
SIMBAL
HUANCHACO 21.9 12.54 12.76 10.01 21.04 17.86 17.56 28.64 41.89 44.2
EL MILAGRO 10.7 7.55 11.9 16.71 19.52 12.22 17.56 27.12 41.45 44.64
ESPERANZA 12.54 7.55 4.35 9.16 11.97 4.67 10.01 19.57 34.34 37.09
TRUJILLO 12.76 11.9 4.35 4.81 7.62 5.1 10.44 15.22 34.77 37.52
VIRCTOR LARCO HERRERA 10.01 16.71 9.16 4.81 11.1 9.91 15.25 18.7 39.14 41.89
MOCHE 21.04 19.52 11.97 7.62 11.1 10.76 14.3 8.4 38.19 40.94
EL PORVENIR 17.86 12.22 4.67 5.1 9.91 10.76 5.6 18.36 29.93 32.68
LAREDO 17.56 17.56 10.01 10.44 15.25 14.3 5.6 21.9 26.29 30.04
SALAVERRY 28.64 27.12 19.57 15.22 18.7 8.4 18.36 21.9 45.79 48.98
SIMBAL 41.89 41.45 34.34 34.77 39.14 38.19 29.93 26.29 45.79 13.33
POROTO 44.2 44.64 37.09 37.52 41.89 40.94 32.68 30.04 48.98 13.33
En la provincia de Trujillo se identifican grandes áreas urbanas que presentan características de mayor o menor
homogeneidad en términos de dinámica urbana y tendencias de carácter físico-espaciales y socio-económicas
adquiridas en el proceso de configuración y crecimiento de la ciudad. Cada área de estructuración se caracteriza por
sus diferentes grados de consolidación y calidad ambiental alcanzadas, en función a los diversos patrones de
asentamiento que les dieron origen, los niveles de equipamiento y estado de sus servicios básicos, los grados de
organización y dinámica de usos del suelo, sus indicadores sociales, económicos y ecológicos.
Por lo tanto, se identificó que la máxima distancia entre las capitales distritales respecto a la capital de la provincia de
Trujillo es de 37.52 Km. y se da con Poroto, estando en segundo lugar Simbal con 34.77 Km. La red vial interna de la
ciudad de Trujillo tiene la forma radio concéntrica con un sistema de anillos que circunvala el Centro Histórico, que
permite el ingreso y salida del área central de un conjunto de vías radiales, y que producen una excesiva concentración
de actividades, así como de tránsito vehicular y transporte urbano en el área central de la ciudad, ocasionando
actualmente situaciones críticas de congestionamiento, pérdida de tiempo, seguridad y comodidad.
También se identificó que la máxima distancia entre las capitales distritales es de 48.98 km. Específicamente entre
los distritos de Poroto y Salaverry, lo que nos indica un mayor tiempo de viaje y un menor grado de movilidad, aun
cuando esta no depende solo de la distancia. Nótese que todos los demás distritos tienen longitudes medianamente
menores que se manifiesta por la cercanía de la mayoría de las capitales distritales alrededor de la ciudad capital.
Por tanto, Las distancias entre las capitales de los distritos, nos indica que los distritos y centros poblados tienen,
magnitudes medianamente altas respecto a la capital Provincial y de la región. La distancia entre los poblados destaca
el nivel de accesibilidad a los servicios básicos y mercados urbanos que concentra la demanda por los productos
agropecuarios, comercio, servicios turísticos, etc.
419
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Sin embargo, no necesariamente una menor distancia o una mayor distancia tal sea el caso implica un menor tiempo
de viaje o mayor tiempo de viaje, dado que esta variable, depende de otros factores de tránsito y de los modos de
transporte.
Las distancias entre las principales provincias mas cercanas a la provincia de Trujillo sido trabajadas mediante una
matriz, la cual nos señala las longitudes que existen entre cada una de ellas y la capital de la provincia, así como el
cálculo del tiempo de viaje. Las distancias nos expresan de manera indirecta, cuan accesible es la provincia de Trujillo
de las otras provincias.
Provincia de Trujillo a:
Provincia Kilometros Tiempo
Ascope (Provincia de Ascope) 59 km 45 minutos
Bolívar (Provincia de Bolívar) 382 km 24 horas
Chepén (Provincia de Chepén) 139 km 2 horas
Cascas (Provincia de Gran Chimú) 103 km 1 hora y 10 minutos
Julcán (Provincia de Julcán) 105 km 3 horas
Otuzco (Provincia de Otuzco) 75 km 2 horas
San Pedro de Lloc (Provincia de Pacasmayo) 82 km 1 hora
Tayabamba (Provincia de Pataz) 449 km 24 horas
Huamachuco (Provincia de Sánchez Carrión) 181 km 8 horas
Santiago de Chuco (Provincia de Santiago de Chuco) 183 km 6 horas
Virú (Provincia de Virú) 46 km 45 minutos
La infraestructura es la parte física del transporte la cual está compuesta, por elementos tales como; los puentes, los
terminales terrestres y otros. En la provincia de Trujillo se identificó la siguiente infraestructura:
Se denomina Ovalo, aquella infraestructura que permite el cruce de los vehículos “sin detenciones” de las dos o más
vías involucradas prioriza, incluyendo los giros a la izquierda. Funciona adecuadamente para volúmenes vehiculares
relativamente bajos.
Se denomina Paso a Desnivel, a aquella infraestructura que prioriza el paso vehicular, sin interferencias o detenciones,
de una de las vías, dejando a la otra u otras, con interferencias o detenciones específicamente para los giros a la
izquierda.
Se denomina Intercambio vial, a aquella infraestructura que prioriza el paso vehicular de las 2 vías, sin interferencias
o detenciones y con infraestructura especial para los giros a la izquierda. Se requiere para intersecciones de elevado
volumen vehicular.
En la provincia de Trujillo se han identificado solo 11 óvalos dentro de la jurisdicción de la provincia de Trujillo. Este
tipo de intersección existente (Ovalo), es inadecuado para articular el paso de todos los tipos de vehiculos existentes
sobre la Panamericana Sur y su enlace con las vías intra distritales y con las vías regionales.
420
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Las intersecciones de este tipo deben ser desarrolladas con diseño especiales, considerando las siguientes variables
claves: Los 4 giros a la izquierda
421
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
B. PUENTES - PONTONES
Los puentes y los pontones, al igual que las vías, representan la principal infraestructura que permite el cruce de
barreras urbanas tales como el Rio Moche (que recorre físicamente por medio de la provincia), riachuelos e incluso
vías expresas o nacionales. Dado el relieve topográfico y el afloramiento de agua, la construcción de puentes es una
actividad indispensable.
De acuerdo con las visitas de campo y datos recopilados, se han identificado 11 puentes siendo estos los siguientes:
• Puente “Paday”
• Puente “Camiche”
• Puente “Quirihuac”
• Puente “Chinquin”
422
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Además, se han identificado 5 pontones, concentrados principalmente en el Centro y lado Este dentro de la provincia
de Trujillo.
423
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Este indicador representa la capacidad que tiene la red vial de cada territorio para garantizar los servicios de
transporte, considerando la población y la superficie de cada unidad territorial analizada. La fórmula que se utiliza es
la siguiente:
(𝐾𝑚𝑉)
𝐼𝑒 = ∗ 100
√𝑆 ∗ 𝑃𝑇
Donde:
Mientras más bajo sea el valor del índice, menor es la capacidad de la infraestructura vial, lo que también puede
interpretarse como zonas con redes viales insuficientes y, al contrario, los valores más altos indican la posibilidad de
una mayor capacidad para garantizar la circulación y el intercambio de bienes y personas.
Los datos de las longitudes de vías para el estudio fueron recopilados del Ministerio de Transporte – MTC, a través
de un plano donde se indican las vías por tipo, actualizados al año 2017. Los tipos de vías son las siguientes:
Todas las longitudes fueron extraídas del Plano del MTC. Sin embargo, para el caso específico de las vías vecinales,
que se entiende son vías locales, se ha identificado que las longitudes de vías reales en campo tienen mayores
longitudes a las que indica la información del MTC.
Para la medición del índice, se han considerado las vías pavimentadas de las vías nacionales, departamentales y
vecinas de todas las poblaciones de la provincia mayores a 500 habitantes.
424
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En el siguiente cuadro, se puede visualizar todos los datos utilizados para el cálculo del indicador.
Tabla 273. Longitud de la red entre distritos: Trabajo de Campo - Equipo Técnico PAT Trujillo
Se ha realizado el cálculo para el caso de solo las vías pavimentadas, debido a que, en el futuro, el avance en materia
de infraestructura pudiera ser realizado básicamente construyendo más pavimento y no crear más vías. Los
resultados fueron los siguientes:
Tabla 274. Cuadro de suficiencia Vial Fuente: Trabajo de Campo - Equipo Técnico PAT Trujillo
NOMBRE DISTRITO CAPITAL DISTRITO AREA_KM2 TOT. POB -17 LONGITUD VIAL INDICE DE ENGEL
425
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Es preciso mencionar que los Indicadores mostrados en los cuadros anteriores representa la capacidad que tiene la
red vial de cada distrito para garantizar los servicios de transporte, considerando la población y la superficie de cada
Unidad Territorial analizada.
En el siguiente Mapa podemos observar el índice de Engel que relaciona el equilibrio existente entre la población ,
longitud Vial y la Superficie del ámbito de estudio, donde los valores muy altos están representados de color Marrón
oscuro y está dado para los distritos de Moche, Poroto y Simbal, así mismo observamos los que presentan mejor
relación entre vías , superficie y población, es decir que tienen indicador entre 0.7 - 2.5, tienen mejores áreas servidas
– color naranja y las que tienen mejor indicador están en tonalidad amarilla y son favorables (0 - 0.6).
426
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Se registro información de los volúmenes vehiculares en los principales caminos vecinales de la Provincia de Trujillo,
los cuales están en dos categorías de vehículos, Ligeros y Pesados, así mismo estos volúmenes se evaluaron en 12
horas de un día típico, medidos en vehículos equivalentes según el MTC. Ver siguiente Tabla con los registros.
Considerando lo anteriormente mencionado, y de manera sintética, se elaboró un mapa con las redes de transporte
de la provincia de Trujillo, donde se puede apreciar:
427
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
1.7.2 Flujos e intercambios de personas y mercancías entre centros poblados y del área
de intervención con el exterior
La relación eficiente entre la producción y el empleo, dependen, entre otros aspectos de la infraestructura y en general
de los servicios de transporte de pasajeros, así como el de carga. Este servicio es muy importante debido a que
permitirá el desarrollo de la Provincia.
428
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tanto el transporte de personas como el transporte de bienes se expresan a través de “redes” y/o corredores logísticos
hacia los mercados local, regional, nacional e internacional.
Esta relación entre el transporte y el desarrollo se muestra a través del dinamismo del quehacer social, cultural,
ambiental y sobre todo de la economía en general que nos da a conocer el grado de integración entre el interior y el
exterior de la provincia.
Un ejemplo de esta interrelación es el servicio de transporte de personas y mercancías (carga) en la Provincia, que
se da en dos niveles: intra y extra regional, en donde se observa una relación de flujos.
Al realizar un análisis en el contexto de áreas diferenciadas por su dinamismo y la relación existente entre la
producción de las diferentes zonas con los mercados internos y externos de la provincia; podemos definir a Trujillo
como una zona dinámica. Trujillo es un gran centro de acopio y apoyo a la producción y servicios, destaca el sector
manufacturero y el sector agrario, el cual es heterogéneo por la diversificación de productos y de mercado. Tiene una
vocación agroexportadora, impulsada por la irrigación del proyecto CHAVIMOCHIC y sustentada en una
infraestructura portuaria (principalmente el puerto de Salaverry) por donde se movilizan productos como azúcar, harina
de pescado, melaza, trigo soya, urea, maíz y minerales como el zinc, plomo, entre otros.
En la provincia los flujos comerciales, sociales y demográficos se dan en los dos sentidos, mientras que por un lado
tenemos ingreso de productos agrícolas primarios como la papa, trigo, cebada, entre otros provenientes de la costa
Liberteña, también tenemos que de la provincia salen servicios, productos terminados como azúcar, abarrotes en
general, calzado, vestimenta entre otros hacia las diferentes provincias del departamento, por otro lado tenemos un
flujo migratorio proveniente principalmente de la serranía, quienes vienen a la capital Liberteña en busca de una
mejora en su calidad de vida.
Según lo observado en campo y mediante trabajo de investigación se observa que el transporte de pasajeros se
realiza de la siguiente manera:
429
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Estos viajes de transporte interprovincial de pasajeros tienen mayoritariamente su recorrido por las vías nacionales,
pero tiene problemas de operación en las áreas urbanas. El conflicto se genera cuando los terminales, por estar mal
ubicados, permiten el ingreso de buses interprovinciales a las calles locales, generando congestión vehicular.
El transporte interprovincial de pasajeros presenta una oferta diversa a diferentes partes del territorio nacional,
destacándose Lima como el destino más ofertado por las empresas de transporte interprovincial.
Los terminales terrestres en cualquier área urbana, pequeña o grande en población, representan la principal
infraestructura que deben tener, de modo que permita el desarrollo del servicio de transporte de pasajeros y de bienes
de menor escala. Esta infraestructura representa una de las variables importantes en la “movilidad” urbana y rural de
los habitantes de la provincia.
La denominación de Terminal Terrestre está asociado a la infraestructura que cuenta con una serie de componentes
tales como: Área de venta de pasajes, área de espera, área de embarque, área de taxis, área de autos, área de espera
de buses, etc.
Se ha tomado como información oficial las informaciones de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas,
Carga y Mercancías (SUTRAN), el cual es uno de los actores que intervienen directamente en la operación del
transporte interprovincial; asimismo se consideró la información recopilada en las labores de campo, concluyéndose
que existe 24 terminales de transporte interprovincial en donde se sitúan todas las empresas de transporte de
pasajeros.
430
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
2 20100227461 TRANSPORTES CRUZ DEL SUR S.A.C. TERMINAL TERRESTRE Jr. Amazonas N° 433 - 437, Urbanizacion el Molino
4 20119407738 EMPRESA DE TRANSPORTES FLORES HERMANOS S.C.R.LTDA TERMINAL TERRESTRE Avenida Del Ejercito N° 346 - Sector el Molino
5 20119407738 EMPRESA DE TRANSPORTES FLORES HERMANOS S.C.R.LTDA TERMINAL TERRESTRE Avenida Tupac Amaru N° 139 - Ubr. Huerta Grande
11 20133605291 EMPRESA DE TRANSPORTES AVE FENIX S.A.C. TERMINAL TERRESTRE Av. Tupac Amaru N° 155, 165, 181, 183
12 20135414931 EMPRESA DE TRANSPORTES TURISTICOS OLANO S.A. TERMINAL TERRESTRE Avenida del Ejercito N° 342
19 20438933272 TRANSPORTES LINEA S.A. TERMINAL TERRESTRE Avenida America Sur N° 2857 Urbanizacion La Perla
21 20481960127 TRC EXPRESS S.A.C. TERMINAL TERRESTRE Avenida Jesus de Nazareth N° 1890, Ubr. Cortijo
23 20107916343 MOVIL TOURS S.A.C. TERMINAL TERRESTRE Tujillo 13008 - Av. Larco/ Av. America Sur
24 20102427891 TURISMO CIVA S.A.C. TERMINAL TERRESTRE El Ejército, Av Ejercito 285, Trujillo 13001
Fuente: SUTRAN.
Elaboración: Equipo técnico PAT Trujillo
• El Terrapuerto en la ciudad de Trujillo, cuando se utiliza el concepto de Terrapuerto hace referencia a aquel
espacio físico en el cual se encuentra una central de autobuses; es una instalación en la que se turnan las
431
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
salidas de autobuses a diferentes sitios, donde suben y suben pasajeros desde los andenes. Ver siguiente
imagen, la cual cuenta con la ubicación de GPS:
En cuanto a las rutas que cuentan con autorización de circulación y operación, es preciso mencionar que realizan
viajes desde y hacia la Provincia de Trujillo, accediendo vía la Panamericana Norte PE-1N.
Este servicio se realiza en buses interprovinciales con capacidad de hasta 45 pasajeros, también por empresas de
transportes con microbuses de 20 a 30 pasajeros, en combis y en autos en regular estado de conservación. A
continuación, se pueden apreciar el Terrapuerto de Trujillo.
• Terminales de buses:
Se identificó Terminales de transporte interprovincial de pasajeros formales los cuales tienen como destino y origen
distintos lugares del Perú. Sumando así a la integración de la provincia con el territorio nacional e internacional.
432
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
433
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• Paraderos de colectivos:
Se identificaron paraderos de colectivos informales, los cuales están en una sola ubicación y cuentan con empresas
que son utilizados como medio interprovincial, teniendo diferentes rutas:
434
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Al realizar un análisis por su dinamismo y la relación existente entre la producción de las diferentes zonas con los
mercados internos y externos de la provincia; podemos definir a Trujillo como una zona dinámica. La Metrópoli Trujillo
es un gran centro de acopio y apoyo a la producción y servicios, destaca el sector manufacturero y el sector agrario,
el cual es heterogéneo por la diversificación de productos y de mercado. Tiene una vocación agroexportadora,
impulsada por la irrigación del proyecto CHAVIMOCHIC y sustentada en una infraestructura portuaria (principalmente
el puerto de Salaverry) por donde se movilizan productos como azúcar, harina de pescado, melaza, trigo soya, urea,
maíz y minerales como el zinc, plomo, entre otros. En la provincia los flujos comerciales, sociales y demográficos se
dan en los dos sentidos, mientras que por un lado tenemos ingreso de productos agrícolas primarios como la papa,
trigo, cebada, entre otros provenientes de la costa Liberteña, también tenemos que de la provincia salen servicios,
productos terminados como azúcar, abarrotes en general, calzado, vestimenta entre otros hacia las diferentes
provincias del departamento, por otro lado tenemos un flujo migratorio proveniente principalmente de la serranía,
quienes vienen a la capital Liberteña en busca de una mejora en su calidad de vida.
La frecuencia de viajes que se da en relación de Trujillo con otras provincias y/o regiones (rutas), es diaria.
A continuación, se puede visualizar en el siguiente cuadro, las principales rutas de transporte terrestre de pasajeros
en donde se detalla la frecuencia de viajes y número de pasajeros.
435
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
FRECUENCUA DE VIAJES/
RUTAS N° DE EMPRESAS VIA CONECTOR
SEMANAS
INTERDEPARTAMENTALES(NACIONALES)
Trujillo - Lima 23 Diario PN - 1N KM 560
Trujillo - Chimbote 3 Diario PN - 1N KM 560
Trujillo - Huaraz 4 Diario PN - 1N KM 587
PN - 1N KM 587
Trujillo - Chiclayo 9 Diario
PN - 1N KM 570
PN - 1N KM 587
Trujillo - Casa Grande 1 Diario
PN - 1N KM 570
Trujillo - Cajamarca 6 Diario PE - 10A KM 10
PN - 1N KM 587
Trujillo - Piura 6 Diario
PN - 1N KM 570
PN - 1N KM 587
Trujillo - Tumbes 2 Diario
PN - 1N KM 570
Trujillo - Tarapoto 3 Diario PE - 10A KM 10
PN - 1N KM 587
Trujillo - Talara 3 Diario
PN - 1N KM 570
Trujillo - Chachapoyas 1 Diario PE - 10A KM 10
PN - 1N KM 587
Trujillo - Sullana 2 Diario
PN - 1N KM 570
PN - 1N KM 587
Trujillo - Saposa 1 Diario
PN - 1N KM 570
Trujillo - Jaen 1 Diario PE - 10A KM 10
INTRADEPARTAMENTALES (PROVINCIALES)
Trujillo - Ascope 24 Diario Av. Nicolas de Pierola
Trujillo - Pacasmayo 6 Diario Av. Nicolas de Pierola
Trujillo - Chepen 5 Diario Av. Nicolas de Pierola
Trujillo - Gran Chimu 7 Diario PN - 1N KM 587
Trujillo - Julcan 7 Diario PE - 10A KM 10
Trujillo - Pataz 5 Diario PE - 10A KM 10
Trujillo - Viru 12 Diario PN - 1N KM 560
Trujillo - Otuzco 15 Diario PN - 1N KM 560
PN - 1N KM 560
Trujillo - Laredo 3 Diario
LI - 773
436
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El tiempo de desplazamiento entre los distritos de la Provincia de Trujillo ha sido estimado en campo acorde a
parámetros de tráfico, tales como las velocidades promedio, flujos vehiculares, capacidad vial, tráfico y modos de
transporte. Los tiempos de viaje entre las principales capitales de los distritos son las siguientes:
Tabla 277. Tiempo de viaje en minutos entre los distritos de la provincia de Trujillo
Victor Larco
DISTRITOS Trujillo El Porvenir Florencia de Mora Huanchaco La Esperanza Laredo Moche Poroto Salaverry Simbal
Herrera
Trujillo
El Porvenir 17 min
Florencia de Mora 15 min 8 min
Huanchaco 24 min 29 min 24 min
La Esperanza 21 min 14 min 13 min 27 min
Laredo 23 min 16 min 16 min 32 min 27 min
Moche 22 min 28 min 26 min 29 min 29 min 20 min
Poroto 60 min 45 min 57 min 62 min 58 min 36 min 68 min
Salaverry 30 min 34 min 31 min 38 min 37 min 27 min 9 min 57 min
Simbal 48 min 40 min 41 min 56 min 53 min 30 min 55 min 27 min 58 min
Victor Larco Herrera 19 min 21 min 19 min 16 min 21 min 22 min 19 min 58 min 24 min 43 min
Es importante precisar que la vía de acceso a todos los distritos de la Provincia de Trujillo se encuentra influenciados
directamente por vías arteriales, colectoras y expresas de Trujillo como también de la PE -1N. Se concluye de manera
preliminar que el mantenimiento de estas vías es de interés principal para poder unir Trujillo con sus distritos y así
potenciar el desarrollo en la provincia.
• AUTORIDADES
Las autoridades vinculadas al mercado de transporte terrestre interprovincial de pasajeros son los que se muestran
en el siguiente cuadro, es preciso mencionar que Existe un problema crítico de “funciones” y de competencias de cada
institución, sobre todo en las áreas urbanas, donde se mezclan los “modos de transporte” y los tipos de vía.
437
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El servicio de Transportes logístico, al igual que el servicio de pasajeros se desarrolla, a través de las vías nacionales
y departamentales, trasladando productos agropecuarios desde y hacia los centros de producción localizados al
interior del departamento.
Tabla 279. Información General del MTC al 2018 - Empresas de Transporte de Carga
EMPRESAS AUTORIZADAS DEL TRANSPORTE DE CARGA GENERAL EN EL ÁMBITO NACIONAL, SEGÚN DEPARTAMENTO: 2012-2018
(Número de empresas)
DEPARTAMEN
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
TO
TOTAL 71 974 81 115 89 985 95 469 106 077 115 156 123 746
Amazonas 274 292 296 297 349 355 424
Ancash 673 730 807 844 898 911 925
Apurímac 622 677 794 861 943 1,284 1,421
Arequipa 6 698 7 466 8 188 8 574 9 430 9 944 10 470
Ayacucho 892 958 1 116 1 214 1 337 1 453 1 573
Cajamarca 1 589 1 774 1 947 2 122 2 348 2 764 3 160
Cusco 2 353 2 874 3 472 4 062 4 434 4 965 5,191
Huancavelica 12 3 9 10 18 32 45
Huánuco 966 1 091 1 243 1 395 1 588 1 880 2,088
Ica 1 896 2 093 2 257 2 313 2 426 2 524 2 603
Junín 3 622 3 755 3 912 3 974 4 186 4 181 4 170
La Libertad 5 871 6 099 6 296 6 244 6 869 7 106 7 505
Lambayeque 3 954 4 345 4 624 4 820 5 120 5 433 5 668
Lima 33 150 38 610 43 532 46 486 52 765 57 583 62 778
Loreto 32 7 7 6 6 6 6
Madre de Dios 682 730 801 799 821 852 879
Moquegua 307 352 408 436 481 505 554
Pasco 218 232 241 238 244 236 242
Piura 3 440 3 745 4 080 4 286 4 673 5 068 5,309
Puno 1 293 1 538 1 886 2 232 2 569 3 194 3 498
San Martín 788 853 981 1,086 1,175 1,336 1 474
Tacna 1 451 1 627 1 742 1 775 1 924 2 004 2,145
Tumbes 679 713 725 728 755 801 836
Ucayali 512 551 621 667 718 739 782
El transporte logístico provincial, es decir aquel q recorre la PE-1N y la PE 10A presenta los siguientes porcentajes en
cuanto al transporte carretero de carga (logístico).
438
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 280. Parque Vehicular Autorizado Del Transporte De Carga General Nacional, Según Departamento: 2007-2018
PARQUE VEHICULAR AUTORIZADO DEL TRANSPORTE DE CARGA GENERAL NACIONAL, SEGÚN DEPARTAMENTO: 2007-2018
(Unidades vehiculares)
DEPARTAMENT
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
O
TOTAL 96 297 124 872 142 662 145 525 153 411 186 872 210 841 234 316 241 697 277 422 287 938 305 795
Amazonas 153 207 293 320 346 384 420 430 432 500 521 613
Ancash 134 397 510 619 766 917 1,030 1,163 1,219 1,307 1,336 1,355
Apurímac 220 423 744 801 852 942 1,053 1,236 1,310 1,398 1,807 1,991
Arequipa 9 450 12 350 14 405 14 843 15 016 18 657 20 880 23 299 23 396 27 678 28 037 29 563
Ayacucho 1 070 1 423 1 598 1 562 1 464 1 765 1 963 2 251 2 402 2 611 2 792 2 814
Cajamarca 1 272 1 929 2 418 2 752 3 033 3 889 4 347 4 734 5 001 5 469 6 021 6 530
Callao 0 0 0 0 6 121 6 811 0 0 0 0 0 0
Cuzco 2 000 2 414 2 767 2 848 3 179 4 034 4 906 5 815 6 613 7 319 8 053 8 457
Huancavelica 0 0 0 0 0 23 3 9 10 18 33 47
Huánuco 454 753 941 1 076 1 273 1 481 1 683 1 889 2 119 2 406 2 776 3 018
Ica 2 462 2 999 3 307 3 232 3 374 4 274 4 661 4 945 5 030 5 241 5 278 5 274
Junín 3 577 4 607 5 344 5 562 5 579 6 479 6 860 7 170 7 149 7 502 7 334 7 083
La Libertad 8 953 11 564 12 941 13 282 13 740 16 030 17 016 17 915 17 702 19 271 19 436 20 044
Lambayeque 3 718 5 079 5 991 6 161 6 525 7 894 8 498 9 007 9 137 10 156 10 425 10 961
Lima 53 352 68 298 76 871 77 441 76 548 94 239 116 583 131 213 136 258 159 714 165 428 177 545
Loreto 0 0 0 0 0 76 9 9 8 8 8 8
Madre de Dios 397 662 908 949 1 021 1 122 1 241 1 338 1 357 1 384 1 397 1 469
Moquegua 486 532 590 553 513 689 789 898 889 1 024 1 007 1 103
Pasco 51 118 192 233 291 343 393 427 420 428 411 441
Piura 3 458 4 600 5 331 5 639 5 964 7 365 8 050 8 913 9 081 10 202 10 909 11 428
Puno 1 276 1 671 1 947 2 003 2 048 2 604 3 014 3 529 3 956 4 615 5 370 5 880
San Martín 799 1 088 1 266 1 305 1 358 1 594 1 720 1 974 2 173 2 405 2 733 3 008
Tacna 1 743 2 175 2 501 2 530 2 512 3 076 3 401 3 662 3 478 4 009 3 972 4 180
Tumbes 653 814 950 1 003 1 103 1 219 1 263 1 317 1 271 1 381 1 477 1 552
Ucayali 619 769 847 811 785 965 1 058 1 173 1 286 1 376 1 377 1 431
Fuente: MTC - Dirección General de Transporte Terrestre
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
439
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
De la información del MTC – Oficina de Estadística, se tiene que la oferta logística del departamento de La Libertad
asciende el 6% de empresas y de flotas respecto al transporte logístico nacional.
En el siguiente cuadro se muestra las rutas de transporte de carga (mercancías) y frecuencias de viajes, como se
puede apreciar son las rutas que parten desde la provincia de Trujillo hacia las demás provincias de la región.
Al realizar un análisis en el contexto de áreas diferenciadas por su dinamismo y la relación existente entre la
producción de las diferentes zonas con los mercados internos y externos de la provincia; podemos definir a Trujillo
como una zona dinámica. La Metrópoli Trujillo es un gran centro de acopio y apoyo a la producción y servicios, destaca
el sector manufacturero y el sector agrario, el cual es heterogéneo por la diversificación de productos y de mercado.
Tiene una vocación agroexportadora, impulsada por la irrigación del proyecto CHAVIMOCHIC y sustentada en una
infraestructura portuaria (principalmente el puerto de Salaverry) por donde se movilizan productos como azúcar, harina
de pescado, melaza, trigo soya, urea, maíz y minerales como el zinc, plomo, entre otros. En la provincia los flujos
comerciales, sociales y demográficos se dan en los dos sentidos, mientras que por un lado tenemos ingreso de
productos agrícolas primarios como la papa, trigo, cebada, entre otros provenientes de la costa Liberteña, también
tenemos que de la provincia salen servicios, productos terminados como azúcar, abarrotes en general, calzado,
vestimenta entre otros hacia las diferentes provincias del departamento, por otro lado tenemos un flujo migratorio
proveniente principalmente de la serranía, quienes vienen a la capital Liberteña en busca de una mejora en su calidad
de vida
Como parte del presente análisis se realizaron trabajos de campo para el presente plan
a) De acuerdo a los datos obtenidos en los conteos vehiculares durante 07 días continuos Trujillo se obtuvo
que el día con mayor volumen de circulación de vehículos para el transporte logístico registrado fue día
jueves 27 de febrero del 2020 con un total de 1741 vehículos. Se identificó que la hora punta del día 27 fue
de las 06:00 horas hasta las 07:00 horas. Tal como se detalla en el siguiente cuadro:
440
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Gráfico 62. Registro día jueves 27 de febrero 2020, con un total de 1741 vehículos.
b) De acuerdo a los datos obtenidos en los conteos vehiculares durante 07 días continuos en la PE-1N, altura
de Salaverry, se obtuvo que el día con mayor volumen de circulación de vehículos para el transporte logístico
registrado fue día jueves 27 de febrero del 2020 con un total de 4625 vehículos. Se identificó que la hora
punta del día 27 fue de las 08:00 horas hasta las 09:00 horas. Tal como se detalla en el siguiente cuadro:
Gráfico 63. Registro día jueves 27 de febrero 2020, con un total de 4625 vehículos
441
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
c) De acuerdo a los datos obtenidos en los conteos vehiculares durante 07 días continuos la PE-1N altura del
ovalo El Milagro se obtuvo que el día con mayor volumen de circulación de vehículos para el transporte
logístico registrado fue día jueves 27 de febrero 2020, con un total de 5009 vehículos. Se identificó que la
hora punta del día 27 fue de las 12:00 horas hasta las 13:00 horas. Tal como se detalla en el siguiente
cuadro:
Gráfico 64. Registro día jueves 27 de febrero 2020, con un total de 5009 vehículos
Los vehículos de transporte de carga identificados tienen gran versatilidad y pueden llevar a cabo varios tipos de
operación de transporte que responde mejor a las exigencias particulares del servicio, pues algunas operaciones
requieren vehículos con gran potencia, mientras que otras necesitan un buen sistema de embrague debido a la alta
utilización esperada. Por tanto, el tipo de trabajo determina el tipo de vehículo a utilizar.
442
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La agricultura en general y la agro exportación en particular, son actividades muy importantes en la Provincia por estar
ligado a gran parte de la población, el comercio, el turismo y la construcción, que son actividades muy importantes
resultantes de este dinamismo.
Hablar de transporte en logística es hablar del movimiento de carga en todas sus formas conocidas: aérea, marítima
y terrestre, mediante las cuales se trasladan insumos, materias primas y productos terminados de un punto a otro
según una planificación de la demanda.
443
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En los últimos años en el Perú, algunas de las grandes ciudades, diferentes a Lima, se han desarrollado conformando
un sistema policéntrico o polinuclear, estableciendo a nivel de conglomerados “áreas metropolitanas”, en los espacios
regionales y macroregionales, especialmente en la costa norte (Lambayeque y La Libertad) y Arequipa en el Sur. Sin
embargo, estas ciudades y otras que están llamadas a ejercer nuevos roles y funciones en los espacios
macroregionales, pues deberán constituir sistemas a partir del fortalecimiento de las ciudades existentes que, a su
vez, deben adecuar su rol al de centralidad macrorregional al interior del país, en un nuevo contexto de consolidación
de los espacios regionales y macroregionales que forman parte de los corredores económicos. El sistema urbano
actual del Perú puede definirse a partir de la evaluación de dos factores básicos: la jerarquía y las funciones
económicas.
Las ciudades que han crecido en mayor número son tres ciudades principales (sin considerar Lima metropolitana) se
mantienen como las más importantes, aunque solo con referencia a su rango poblacional; estas son: Arequipa, Trujillo
y Chiclayo. Esta última se incorpora recién en el año 2007 al rango de ciudades mayores a 500 mil habitantes. Entre
las nueve ciudades con rango poblacional entre 200 000 y 499 999 habitantes, Cusco, Piura, Iquitos, Tacna, Ica,
Juliaca y Pucallpa, incrementaron notoriamente el número de sus habitantes en el período 1993-2007, mientras que
Chimbote y Huancayo se mantienen en el mismo rango. Las ciudades de esta categoría pasaron de ser cinco a
convertirse en nueve ciudades en el período censal 1981-2007.
En el sur del país, donde se encuentra Trujillo, no se identifican redes urbanas que involucren a todos los rangos de
población y que desempeñen roles complementarios a los centros principales. Se configura, más bien, un sistema
que se sustenta en importantes ciudades intermedias que no logran articularse de manera armónica con otras
ciudades complementarias de menor rango, y que tienen menores relaciones entre sí, mostrando debilidad en la
organización espacial de un sistema urbano en el sur del país. En general, se indica que, al acentuarse el proceso
444
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La concentración de población en las ciudades se produce con el objetivo de desarrollar determinadas actividades
productivas, de servicios y similares que, en conjunto, constituyen y determinan la función de la ciudad. Existen
actividades que se realizan en la ciudad para uso interno y actividades que aportan recursos al exterior o al entorno
rural donde ejercen influencia y que configuran las funciones básicas de la ciudad. Entre estas últimas están las
funciones netamente comerciales o industriales, servicios, político-administrativas, culturales, turísticos, entre otras.
Perú: conglomerados mayores de 20 mil habitantes por función urbana predominante, 2007
El Perú forma parte de la Integración de Infraestructura Regional Sudamericana - IIRSA, que emana de la Cumbre de
Jefes de Estado y de Gobierno realizada en Brasilia en el año 2000, la cual involucra a los doce países de América
del Sur. IIRSA ha proyectado nueve ejes de integración y desarrollo a nivel sudamericano. El Perú participa en cuatro
de estos ejes: Eje Amazonas: Norte y Centro., Eje Interoceánico (Perú-Bolivia-Brasil), Eje Andino y Eje Interoceánico
Central
De lo anterior, se puede concluir, que si bien la distribución de la población en ciudades de más de 20 000 habitantes
por regiones naturales, se refleja un enorme desequilibrio entre regiones y al interior de cada región natural, la
estructura de los centros urbanos según espacios macroregionales articulados por los ejes IIRSA, pueden permitir
orientar inversiones hacia un mejor acondicionamiento territorial en favor del fortalecimiento de ciudades que apoyen
a unidades geoeconómicas internas y al ámbito rural articulándolas adecuadamente a mercados internos y externos.
Trujillo y Chiclayo se fortalecen como espacios competitivos con la ampliación de los proyectos agropecuarios de
Chavimochic, Olmos y Chinecas, que los convertirán en zonas productoras de alimentos industrializados para
mercados alimentarios más amplios de carácter nacional y mundial.
El fortalecimiento del puerto de Salaverry, conjuntamente con Paita y Bayóvar, favorece las exportaciones. Todo esto
seguirá consolidando el eje Trujillo-Chiclayo y la provincia de Chimbote, como principal eje de desarrollo en el norte.
445
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En el ámbito regional y nacional, Trujillo es la metrópoli del norte del país, conectando los mercados norteños con los
mercados nacionales y del exterior. La ciudad de Trujillo forma parte del Eje Estructurante 1 del país que es la
Carretera Panamericana Norte, en su tramo desde Lima hasta Piura.
Fuente: MTC
446
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Fuente: MTC
En Trujillo se tiene el puerto de Salaverry, que se encuentra ubicado en el distrito de Salaverry, en el departamento
de La Libertad, es el puerto de la ciudad de Trujillo. Tiene influencia en su propio departamento y en los departamentos
de Lambayeque, Áncash y Cajamarca. Manipula principalmente carga seca a granel (azúcar, arroz y otros) y un
pequeño volumen de carga líquida a granel (melaza y alcohol etílico). El puerto también tiene capacidad para manejar
carga contenerizada, aunque la mayor parte del tráfi co de contenedores del país es manipulado en el puerto del
Callao y, en un grado menor, en el puerto de Paita. Los productos que llegan importados al puerto son: granos,
fertilizantes y carbón; se exportan: azúcar, rollos de papel, harina de pescado y mariscos (contenerizados). El puerto
tiene acceso directo a la carretera Panamericana. El número de barcos de gran calado ha venido incrementándose.
En Trujillo se tiene el aeropuerto de Trujillo, Ubicado a 11 km de la ciudad de Trujillo, este aeropuerto puede ser usado
de noche. Su pista permite el aterrizaje de aeronaves de tipo Boeing 737
Las principales características de los aeropuertos obtenidas del MTC y relacionados con los espacios macroregionales
y los ejes IIRSA son los siguientes:
447
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ubicación del Puerto de Salaverry otros puertos de ciudades del sistema nacional
Fuente: MTC
Fuente: MTC
448
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Como resumen de lo anteriormente mencionado se realizó un mapa con los flujos e intercambios de personas y
mercancías identificadas en la provincia.
449
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El índice de Clark Evans informa sobre LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL NÚMERO DE CENTROS POBLADOS
(sin importar su tamaño) y LA DISTANCIA QUE HAY ENTRE ELLAS, es decir, es una medida de la distribución
espacial de los asentamientos. Su análisis se basa en la medición de la distancia real en línea recta que separa a un
punto del vecino más próximo y en la comparación entre estas distancias y las que se hallarían teóricamente si los
puntos se encontrasen distribuidos de modo aleatorio en el interior de la misma área”. La fórmula que se utiliza es la
siguiente:
𝑁
Rn = 2d √
𝑆
Donde:
1 = Dispersión aleatoria.
Si el resultado fuera 0 la distribución de poblaciones sería concentrada. Si el valor del estadístico fuese 1, las
poblaciones tendrían una dispersión media, mientras que, si el estadístico se acerca a 2,15, su valor máximo,
estaríamos ante una distribución uniforme de las poblaciones, que es lo que desea.
La interpretación del índice descansa en el supuesto de que los sistemas urbanos más adecuados para el desarrollo
económico son aquellos que tienden a una adoptar una distribución uniforme u homogénea en el territorio.
Resultados
En el siguiente cuadro se muestra los cálculos de este índice para cada uno de los distritos de la provincia. En la
mayoría de los distritos, los centros poblados tienen una distribución concentrada (alrededor de 1).
La conectividad determina el grado de comunicación recíproca entre los vértices, y es el grado de integración o
interconexión que representa una red para su funcionamiento interno. Para la determinación del grado de conectividad
de los distritos con mayor grado de población rural, se ha tomado en cuenta los indicadores dados área, distancias y
número de centro poblado.
450
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DISTANCIA INDICE DE
NOMBRE DISTRITO AREA (KM2) PROMEDIO ENTRE TOT_LOCA DISTRIBUCION
LOS CCPP (Km) ESPACIAL (RN)
FLORENCIA DE MORA 2.59 0.00 1 0.00
POROTO 304.10 0.75 34 0.50
SALAVERRY 289.41 2.67 6 0.77
LAREDO 338.15 0.998 41 0.70
LA ESPERANZA 21.56 0.00 1 0.00
HUANCHACO 316.52 2.04 9 0.69
TRUJILLO 38.26 3.29 3 1.84
MOCHE 27.90 0.36 37 0.82
VICTOR LARCO HERRERA 11.88 1.05 4 1.22
SIMBAL 388.80 0.81 29 0.44
EL PORVENIR 38.09 0.00 1 0.00
Los datos de este cuadro pueden ser presentados de la siguiente manera gráfica a continuación:
451
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
452
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El presente análisis de la movilidad urbana y rural de la provincia de Trujillo, denota que el 100% de su sistema vial
nacional se encuentra debidamente habilitado, es decir sus ejes articuladores principales (la Panamericana Norte PE-
1N y la Carretera PE-10A) actualmente favorecen el tránsito, al presentar buen estado de conservación y
mantenimiento.
Las vías departamentales presentan el 73% se sus vías sin afirmar, lo cual dificulta la accesibilidad a otros
departamentos usando solo dichas vías, esta deficiencia en la red departamental obliga a redireccionar rutas y
recorridos logísticos, lo cual se traduce en mayores tiempos de viaje y en mayores costos asociados.
Con respecto a las vías vecinales, las cuáles: 1) Conectan los centros poblados entre sí, 2) Integran los centros
poblados al sistema vial, y además 3) Conectan las actividades económica - productivas con las rutas logísticas; solo
el 22% se encuentra asfaltado. Asimismo, el 40.4% de las vías vecinales no supera el kilómetro de extensión, por lo
cual mediante adecuados programas de inversión se podrían optimizar la implementación de estas vías vehiculares
“cortas”, a fin de mejorar la interconexión de los centros poblados y la accesibilidad de importantes centros de
producción con los ejes viales nacionales, y en consecuencia con los mercados de consumo.
El conglomerado 1, aquel que concentra la zona metropolitana de la provincia, debe considerar la promoción de modos
de desplazamiento no motorizado. En tanto, a nivel de provincia se deberán proponer mejoras orientadas a garantizar
la accesibilidad e interconexión de los centros poblados, y la dinamización de las actividades económicas productivas
de los conglomerados, tanto la metrópoli regional central, los conglomerados de sustento económico, los
conglomerados de complemento económico, y aquellas zonas de potencial provincial.
453
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El Sistema Nacional de Centros poblados – SINCEP, es el conjunto jerárquico y dinámico de centros poblados y sus
ámbitos de influencia, que busca fortalecer la integración espacial, social, económica y administrativa del territorio
nacional a través de la identificación de los centros poblados dinamizadores y sus unidades de planificación territorial.
Su finalidad es orientar el desarrollo de los centros poblados a nivel nacional, a través de su aplicación en los
instrumentos de planificación de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano. Unidades espaciales que
componen la estructura del SINCEP:
1.8.1 Análisis de Sistema Provincial de Centros Poblados (SPCP) actual teniendo como
referencia el SINCEP
Para el análisis del sistema provincial del sistema de centros poblados provincial, es necesario indicar que la provincia
de Trujillo, pertenece al Macro Sistema Norte “unidad espacial Macro sistema Norte”, ubicada dentro del Sistema La
Libertad, Sub Sistema La Libertad, a través del SINCEP, se reconoce a 6 centros poblados que son resaltantes a nivel
Nacional y nivel Macro Regional: Huanchaco, Laredo, Moche, Salaverry, y Miramar.
Dentro de este Sistema, se puede destacar a la metrópoli de Trujillo que cumple una función de Centro Dinamizador
principal y una tipología de “centro predominantemente industrial, administrativo, comercial de servicios y
turístico”.
454
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La ubicación de la provincia de Trujillo en la región la Libertad, resulta ser estratégica, ya que este desarrolla
actividades económicas sustanciales para la Región la Libertad.
La región la Libertad tiene 1 ccpp categorizado como Metrópoli Regional “cabecera del Macrosistema Norte”
cumple un rol de capital de departamento La Libertad, Su espacio geoeconómico está definido funcionalmente a partir
de un centro principal o centro metropolitano que, por su gran volumen de población, por sus actividades “sociales,
económicas, políticas administrativas y culturales”, así como por sus niveles de equipamientos, servicio y
comportamiento de los mercados ejerce una fuerte influencia sobre espacios y centros poblados con los que
intercambia intensamente flujos de población, bienes y servicios. }
455
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Este sistema de la región Trujillo este compuesto por; 8 ciudades intermedias que en su mayoría son conectadas
por las vías Panamericana Norte de las cuales 3 están ubicados en el ámbito provincial de Trujillo (CCPP Moche,
Huanchaco y Laredo).
Dentro de la región La Libertad se observa distintos roles que son desarrollados por los centros poblados más
resaltantes (con población mayor a 500 hab.), tales como el ccpp Trujillo “metrópoli” desarrolla una actividad de
sustento a la producción extractiva y al desarrollo turístico, se tiene a los centros poblados que desarrollan roles de
“centros urbanos complementarios” estos son los ccpp Guadalupe, Ciudad de Dios, San Pedro de Lloc Pacasmayo,
Casa Grande Roma, Cartavio, Otuzco, Laredo, Victor Raul, Viru, Chao y; finalmente se tiene a los ccpp que desarrollan
roles como “centros urbanos complementarios” estos son los ccpp Chepen, Huanchaquito y Huamachuco.
Ilustración 124. Roles y funciones de los centros poblados en la región La Libertad-Provincia de Trujillo
456
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Además, se pueden identificar 2 niveles de influencia externo de la provincia de Trujillo con el resto de la región:
• Ámbito de Influencia de primero Orden: Esta relación se da con los centros poblados más representativos
de otras provincias como Cartavio, Roma, Casa grande – Victor Raul, Viru, Chao
• Ámbito de Influencia de segundo orden: Esta relación se da con las provincias que se encuentran articuladas
por la vía nacional Panamericana Norte “Provincia de Chepén, Provincia de Pacasmayo, Provincia de Paiján,
Provincia Viru, Provincia Chao y Provincia Huamachuco. (ver siguiente esquema)
Ilustración 125. Ámbitos de Influencia de los centros poblados en la Región La Libertad- Provincia Trujillo
Para el análisis del sistema actual de “centros poblados de la provincia de Trujillo”, es necesario entender conceptos
básicos, desde el punto de vista de diversas entidades
• Centro poblado: Lugar del territorio rural o urbano, identificado mediante un nombre y habitado con ánimo
de permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por intereses comunes de carácter económico,
social, cultural, étnico e histórico. Según sus atributos, los centros poblados tienen las siguientes categorías:
Caserío, pueblo, villa, ciudad o metrópoli. (D.S. 022-2016-MVCS)
• Conglomerado urbano: Conjunto urbano integrado por el casco urbano de más de un centro poblado y su
correspondiente área de influencia que, por su cercanía, lo conforman, pero no necesariamente se
constituye en una unidad política administrativa. Es el producto de la expansión y fusión de varias ciudades
o centros poblados cercanos, incluso aglomeraciones urbanas y por lo tanto, policéntricos. (D.S. 022-2016-
MVCS)
457
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• Conurbación: Proceso por el cual dos o más centros poblados independientes físicamente, al crecer forman
una unidad física, pudiendo mantener su independencia administrativa. (D.S. 022-2016-MVCS)
• Centro Poblado Rural: Se tienen 2 tipos de centros poblados rurales. - a) El centro poblado rural con 500
a menos de 2 mil habitantes, sus viviendas generalmente están agrupadas en forma contigua formando
manzanas y calles. b) El centro poblado rural, aldea, campamento, unidad agropecuaria, etc. con menos de
500 habitantes, una de sus principales características es que tiene sus viviendas dispersas. Las categorías
de centro poblado rural son. - pueblos, anexo, caserío, comunidad. (Glosario de termino INEI)
• Centro Poblado Urbano: Es aquel centro poblado con 2 mil y más habitantes. Sus viviendas se encuentran
agrupadas en forma contigua, formando manzanas y calles. La categoría del centro poblado urbano es la
ciudad y sus componentes de urbanización, conjunto habitacional y pueblo joven. Las ciudades más
grandes, por absorción y expansión comprenden otras áreas urbanas dando lugar a la existencia de las
Áreas Metropolitanas y Aglomeraciones Urbanas. (Glosario de termino INEI)
• Centro Poblado. - Es todo lugar del territorio nacional rural o urbano, identificado mediante un nombre y
habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por intereses comunes de
carácter económico, social, cultural e histórico. Los centros poblados pueden acceder según sus atributos,
a categorías como: caserío, pueblo, villa, ciudad y metrópoli. (PCM)
DINAMICA DE LOS CENTROS POBLADOS EN LA PROVINCIA TRUJILLO: La ubicación de los centros poblados
en el territorio provincial se determina fundamentalmente por la geomorfología de este territorio, principalmente por la
existencia de las “pampas costaneras”, “valles” y “colinas”.
La existencia de este gran espacio de pampas costaneras ha logrado que el territorio se estructure en 2 grandes
espacios fragmentados “zona urbana continua” y “zona de estructura rural (complementaria de actividades urbanas)”.
458
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
o Zona Urbana Continua. - Este espacio estructurado principalmente por el territorio, es de área mayor y
tiene como núcleo urbano central al “área metropolitana de Trujillo”, comprendido por los distritos de Trujillo,
Florencia Mora, La esperanza, El porvenir, Víctor Larco Herrera, Huanchaco, Moche, Laredo y Salaverry,
abarcado por áreas principalmente consolidadas y áreas futuras para expansión urbana, áreas para
diferentes fines como urbanas o industriales. Su consolidación se ha dado principalmente por la existencia
de la vía Panamericana Norte y Sur, la carretera de la Sierra y los antiguos caminos a Huanchaco y al
Balneario de Buenos Aires
o Zona de estructura rural. – Esta área principalmente compuesta por dos distritos “Simbal y Poroto”, que
se encuentran dispuestos a lo largo de la vía de penetración a la sierra Liberteña. Esta zona apartada de la
ciudad complementa a las actividades urbanas de la zona urbana continua con “actividades económicas
como las actividades de turismo, recreación y agricultura”
I. CONFORMACION DE CONGLOMERADOS:
Los CONGLOMERADOS, se definen como el conjunto urbano integrado por el casco urbano de más de un centro
poblado y su correspondiente área de influencia que, por su cercanía lo conforman, pero no necesariamente se
constituye en una unidad política administrativa. Es el producto de la expansión y fusión de varias ciudades o centros
poblados cercanos, incluso aglomeraciones urbanas y por lo tanto, policéntricos. 82
Para la delimitación de los conglomerados en el ámbito provincial de Trujillo se utiliza 3 variables que lograran
finalmente identificar estos conglomerados:
- LINEAS ISOCRONAS
- MAPA DE CALOR
- DELIMITACION DE CONGLOMERADOS
459
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
A. LINEAS ISOCRONAS: Estos mapas isócronos se utilizan para describir las áreas de igualdad de tiempo de
viaje, este mapa se utiliza para en la planificación del transporte, basados en el tiempo de viaje, se pueden
crear para los diferentes modos de transporte en el caso de la provincia de Trujillo, se ha tomado las
isócronas de tiempo en la modalidad automóvil y en el modo de transporte a pie.
Se identificaron los 166 ccpp que componen la provincia de Trujillo y en visita a campo se procedió a realizar
el reconocimiento de estos y se tomó el tiempo que se demora entre centro poblado a centro poblado.
En la visita a campo se pudo verificar que la mayoría de centros poblados se encuentran inmersos a las
vías Nacionales y departamentales. El tiempo de recorrido era de 15 a 20 minutos aproximadamente entre
cada uno de estos ccpp.
Para el desarrollo metodológico se procede a graficar la distancia que se puede recorrer en tiempo de viaje
a pie y en vehículo.
En el caso de Trujillo, se realizó el cálculo de las isócronas a pie de 45 min y el tiempo en auto de 15 y 45
min (ver esquema)
460
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
o Equipamiento Básico
o Calidad de Vivienda
o Acceso a las redes de Transporte,
o Volumen poblacional
o Función Político Administrativo
o Especialización económica
o Ámbitos de influencia.
Una vez determinadas las variables antes mencionadas, de manera gráfica se generan ‘’zonas de calor’’,
es decir se identifican los centros poblados atractores, donde se generan las principales dinámicas de la
provincia de Trujillo.
En la Provincia de Trujillo se han identificado 21 centros poblados atractores que desarrollan la dinámica
principal de la provincia:
461
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
C. DELIMITACION DE CONGLOMERADOS:
En la provincia de Trujillo se han identificado 14 centros poblados atractores, en ese sentido estos 14 ccpp
determinan influencia y/o atracción de otros centros poblados con poblaciones menores.
462
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
463
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• Collambay
• La Travesia
• El Olivar
• Mucha
• Shalsha
• Peña Del Loro
• Guadalupe
464
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
CCPP PERTENECIENTES A
N° DE CONGLOMERADO
LOS CONGLOMERADOS
CONGLOMERADO 03
- TOTAL DE POBLACION: 106
- UBICACIÓN DEL CONGLOMERADO (DISTRITAL):POROTO
- CANTIDAD DE CENTROS POBLADOS: 04
• Trapiche
• Huayabito
• La Cuchilla
• Meseta
CONGLOMERADO 05
• Ñari
• Alizar
465
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Fuente; 1 https://bit.ly/3iWmRtk
Fuente; 2 http://vivetrujillo.com/es/moche/
466
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Fuente; 3: https://bit.ly/3gd9GSP
Fuente; 4: https://www.sti.com.pe/gestion-social
467
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Fuente; 5: https://munivictorlarco.gob.pe/turismo/2019/07/03/iglesia-de-huaman/
Fuente; 6: https://bit.ly/34ei5mF
468
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Fuente; 7: https://munisimbal.gob.pe/simbal/
Para la identificación de la dispersión de los centros poblados del territorio de Trujillo se obtendrá mediante la
metodología del ‘’INDICE DE CLARK EVANS’’
Su resultado nos informa sobre la relación que existe entre el número de ciudades, sin importar su tamaño, y la
distancia que hay entre ellas. Es decir, es una medida de la distribución espacial de los asentamientos urbanos.
Su fórmula es la siguiente:
Si el resultado fuera 0 la distribución de asentamientos sería concentrada. Si el valor del estadístico fuese 1, las dos
distancias, observada y teórica serían iguales por lo que estaríamos ante una distribución de los centros aleatoria. Si
el estadístico se acerca a 2'15, su valor máximo, estaríamos ante una distribución regular (dispersión).
469
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
INDICE DE CLARK
DISTRITO AREA (Km2) DISTANCIA PROXIMA
EVANS
TRUJILLO 38.26 3.289 1.842
VICTOR LARCO HERRERA 11.88 1.049 1.218
MOCHE 27.90 0.357 0.822
SALAVERRY 289.41 2.674 0.770
LAREDO 338.15 0.998 0.695
HUANCHACO 316.52 2.044 0.689
POROTO 304.10 0.754 0.504
SIMBAL 388.80 0.810 0.442
FLORENCIA DE MORA 2.59 0.000 0.000
LA ESPERANZA 21.56 0.000 0.000
EL PORVENIR 38.09 0.000 0.000
Los distritos de Trujillo y Víctor Larco Herrera tiene un índice de dispersión mayor a 1, es decir sus centros poblados
están distribuidos de manera aleatoria, estos y presentar un nivel de dispersión mayor que los otros distritos
Los distritos de Moche, Salaverry, Laredo, Huanchaco, Poroto y Simbal tienen un índice de dispersión menor a 1, es
decir sus centros poblados están relativamente concentrados (ya que el resultado no es 0), existe un nivel de
dispersión por algunos de sus centros poblados.
Los distritos de Florencia de Mora, La Esperanza, El porvenir tiene un índice 0, es decir que la distribución de sus
centros poblados es concentrada.
470
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
A continuación, se identifican los diferentes tipos de equipamientos según su tipología y agrupados por los 5
conglomerados identificados en el ámbito de estudio de la Provincia de Trujillo.
1.8.2.2.1 EQUIPAMIENTOS
A. EQUIPAMIENTO DE EDUCACION:
En los planes de Acondicionamiento territorial se debe determinar la provisión de equipamientos de educación según
las siguientes consideraciones:
- - Los niveles educativos se distribuyen en concordancia con la categoría y rango poblacional establecidos
en el SINCEP
- - Se consideran solo los locales para el equipamiento educativo estatal, pues el equipamiento educativo
privado es provisto según la demanda y se localiza según las normas sectoriales y la compatibilidad de uso
del suelo establecida en el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas de la zonificación de
centro poblado.
471
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
No universitaria
PÚBLICA 8
Tecnológica PRIVADA 35
SUB TOTAL 43
SUPERIOR
PÚBLICA 4
Artística PRIVADA 1
SUB TOTAL 5
PÚBLICA 1
Superior
PRIVADA 7
Universitaria
Universitaria
SUB TOTAL 8
PÚBLICA 1
Superior
PRIVADA 5
Postgrado
SUB TOTAL 6
SUB TOTAL 84
GESTIÓN PUBLICA 1174
GESTIÓN PRIVADA 1915
TOTAL 3089
Fuente: ESCALE-MINEDU 2019
Elaboración: Equipo Técnico PAT-Trujillo
Conclusión.- En la provincia de Trujillo existe una característica importante “concentración” de la ubicación de los
equipamientos educativos, dado que un 96.27% de estos se encuentran en la metrópoli regional Trujillo, seguido por
el conglomerado 2 con un 1.52 %, siendo los conglomerado 3,4, y 5 pertenecientes al distrito de Poroto y Simbal que
tienen la mínima cantidad de equipamientos educativos.
Pedagógica 1571 - - - -
SUPERIOR
No Univ.
Superior
Tecnológica 18503 - - - -
Artística 520 - - - -
472
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La demanda poblacional se expresa para el momento actual y para cada uno de los plazos de los horizontes de
planificación (corto, mediano y largo plazo) y por grupos especiales de población, de acuerdo a la siguiente
clasificación: de 3 meses a 2 años (cuna)1; de 3 a 5 años (jardín); de 6 a 11 años (primaria) y de 12 a 16 años
(secundaria).
La demanda a ser cubierta por el sistema público, es decir la población de servicio (cuyas áreas deberán ser
reservadas por el Plan) queda determinada a partir de la aplicación del porcentaje de la Población Total a ser Atendida
por el Sistema Público (PPSP), según el detalle del cuadro N° 36, el cual varía de acuerdo a la categoría de ciudad
analizada y al nivel del equipamiento educativo. La demanda privada quedará cubierta a través de la provisión de
equipamientos educativos, según el índice de compatibilidad de usos del Plan propuesto.
Sobre la base de la demanda estimada se determina el número de aulas normativas requeridas según los estándares
del Ministerio de Educación para este nivel educativo, según el detalle del siguiente cuadro se tiene lo requerido para
los equipamientos de educación de la provincia de Trujillo
473
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
N° DE EQUIPAMIENTOS
NIVELES EDUCATIVOS
N° DE AULAS N° DE AULAS
OFERTA - DE AULAS
CONGLOMERADO
PD * PPSP MEDIANO
ACTUAL
PD * PPSP CORTO
LARGO
NECESARIO
PLAZO
PLAZO
PLAZO
MEDIANO PLAZO
POB. 2020
POB. 2022
POB. 2025
POB. 2030
ACTUAL
CORTO PLAZO
LARGO PLAZO
CENTROS POBLADOS PERTENECIENTES AL CONGLOMERADO
ACTUAL
PD * PPSP
PD * PPSP
AULAS
AULAS
AULAS
AULAS
TRUJILLO, EL PORVENIR, LA ESPERANZA, BUENOS AIRES, EL MILAGRO,
FLORENCIA DE MORA, LAREDO, MOCHE, HUANCHAQUITO ALTO, MIRAMAR,
39607.2
1980.4
1325.6
1460.8
1692.8
1950.4
49509
1657
1826
2116
SALAVERRY, HUANCHACO, ALTO SALAVERRY, VILLA DEL MAR, SAN CARLOS,
66.3
73.0
84.6
36.3
43.0
54.6
INICIAL CUNA 7
30
SALAVERRY, LADERO, TRUJILLO, MOCHE, VICTOR LARCO
BELLO HORIZONTE, HUANCHAQUITO BAJO , CONACHE, JUSHAPE, BARRAZA,
PAMPAS DE SAN JUAN, SANTO DOMINGO, CAMPIÑA LA MERCED BAJA, CERRO
BLANCO, MENOCUCHO, SUN (SUNA), CERRITO DE LA VIRGEN, JESUS MARIA,
SAN PACHUSCO, LAS TORRES DE SAN BORJA, SANTA ROSA ALTA, CAMPIÑA
LA MERCED ALTA, CHACARILLA BARRAZA, SANTA VICTORIA, QUIRIHUAC ALTO
(QUIRIHUAC NUEVO), CHANQUIN ALTO, CIUDAD DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA
CONGLOMERADO 1
43083.2
-1118.9
-1112.8
-1102.4
SAN JUAN, GALINDO, CATUAY BAJO, PISUN, EL CASTILLO, LAS COCAS, SAN
1723.3
1478.4
1630.4
1890.4
53854
545.3
1178
1848
2038
2363
59.1
65.2
75.6
INICIAL JARDÍN 0
IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE JESUS (ALTO HUALLAGA), CHOROVAL,
EL MUELLE, HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS, BOCATOMA, VALDIVIA
(VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, LA PUNTA, SAN
AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC I), EL GENERAL (SUN.
B), SAN BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, EL
CARNERO, LA ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS,
HUARTACO, CHANCHAMAYO, EL PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA,
62647.2
-2139.5
-2134.2
-2125.0
104412
1566.2
2098.8
2313.6
2680.8
-625.8
2192
3498
3856
4468
52.5
57.8
67.0
CHACARILLA, CERRO LA CRUZ, EX FUNDO LARREA, EL PAREDON, BYTIN, PRIMARIA 0
ESPINO LIMON, SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA PALMERA, LOS
MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO
LAREDO, PAMPAS DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL
47437.2
-1622.0
-1618.2
-1611.8
1185.9
1480.2
1630.8
1887.6
-473.1
79062
1659
2467
2718
3146
37.0
40.8
47.2
ARENAL, LOMAS DE QUIRIHUAC, LOS PENCOS, ALPAMAYO, LOS ANDES, RIO SECUNDARIA 0
SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR, LOS ISRAELITAS
474
CONGLOMERADO 4 CONGLOMERADO 3 CONGLOMERADO 2 N° DE CONGLOMERADO
GUADALUPE
SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA CUESTA
OFERTA
SIMBAL
SIMBAL
POROTO
POROTO,
NIVELES EDUCATIVOS
PRIMARIA
PRIMARIA
PRIMARIA
SECUNDARIA
SECUNDARIA
SECUNDARIA
INICIAL CUNA
INICIAL CUNA
INICIAL CUNA
INICIAL JARDÍN
INICIAL JARDÍN
INICIAL JARDÍN
0 6 5 0 0 6 3 0 25 69 41 0 OFERTA - DE AULAS
ACTUAL
21.0 28.8 20.0 16.8 5.4 6.0 4.8 4.8 324.6 426.0 292.8 266.4 PD * PPSP
ACTUAL
0.5 0.7 0.8 0.8 0.1 0.2 0.2 0.2 8.1 10.7 11.7 13.3 AULAS
21.0 28.8 20.0 16.8 5.4 6.0 4.8 4.8 323.4 427.2 292.8 266.4 PD * PPSP CORTO
0.5 0.7 0.8 0.8 0.1 0.2 0.2 0.2 8.1 10.7 11.7 13.3 AULAS PLAZO
21.0 28.2 20.0 16.8 5.4 6.6 4.8 4.8 322.8 426.0 293.6 266.4 PD * PPSP MEDIANO
(PD*PPSP)
DEMANDA
N° DE AULAS
0.5 0.7 0.8 0.8 0.1 0.2 0.2 0.2 8.1 10.7 11.7 13.3 AULAS PLAZO
21.0 28.2 19.2 16.8 5.4 6.6 4.8 4.8 1887.6 2680.8 1890.4 1692.8 PD * PPSP LARGO
0.5 0.7 0.8 0.8 0.1 0.2 0.2 0.2 47.2 67.0 75.6 84.6 AULAS PLAZO
0.5 -5.3 -4.2 0.8 0.1 -5.9 -2.8 0.2 -16.9 -58.4 -57.3 -27.7 ACTUAL
0.5 -5.3 -4.2 0.8 0.1 -5.9 -2.8 0.2 -16.9 -58.3 -57.3 -27.7 CORTO PLAZO
0.5 -5.3 -4.2 0.8 0.1 -5.8 -2.8 0.2 -16.9 -58.4 -57.3 -27.7 MEDIANO PLAZO
N° DE AULAS
0.5 -5.3 -4.2 0.8 0.1 -5.8 -2.8 0.2 22.2 -2.0 6.6 43.6 LARGO PLAZO
(OFERTA - DEMANDA)
N° DE EQUIPAMIENTOS
NECESARIO
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
N° DE EQUIPAMIENTOS
NIVELES EDUCATIVOS
N° DE AULAS N° DE AULAS
OFERTA - DE AULAS
CONGLOMERADO
PD * PPSP MEDIANO
ACTUAL
PD * PPSP CORTO
LARGO
NECESARIO
PLAZO
PLAZO
PLAZO
MEDIANO PLAZO
POB. 2020
POB. 2022
POB. 2025
POB. 2030
ACTUAL
CORTO PLAZO
LARGO PLAZO
CENTROS POBLADOS PERTENECIENTES AL CONGLOMERADO
ACTUAL
PD * PPSP
PD * PPSP
AULAS
AULAS
AULAS
AULAS
INICIAL CUNA 0
4.8
0.2
4.8
0.2
4.8
0.2
4.8
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0
6
CONGLOMERADO 5.
-2.8
-2.8
-2.8
-2.8
INICIAL JARDÍN 0
4.8
0.2
4.8
0.2
4.8
0.2
4.8
0.2
3
6
ALIZAR, ÑARI SIMBAL
-4.9
-4.9
-4.8
-4.8
PRIMARIA 0
6.0
0.2
6.0
0.2
6.6
0.2
6.6
0.2
10
10
11
11
5
SECUNDARIA 0
5.4
0.1
5.4
0.1
5.4
0.1
5.4
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0
9
Fuente: INEI 2017-Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
B. EQUIPAMIENTOS DE SALUD:
Los Planes de acondicionamiento Territorial deberán considerar la provisión de los equipamientos de salud según sus niveles, en concordancia con la categoría y rango poblacional establecidos
en el SINCEP, de acuerdo al detalle del siguiente cuadro.
476
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
EQUIPAMIENTOS DE SALUD
PUESTO
PUESTO CENTRO DE CENTRO DE
DE SALUD HOSPITAL II HOSPITAL III INSTITUTO
CATEGORIA POBLACION DE SALUD SIN SALUD CON HOSPITAL I HOSPITAL II HOSPITAL III
CON ESPECIALIZADO (ESPECIALIZADO) ESPECIALIZADO
SALUD INTERNAMIENTO INTERNAMIENTO
MEDICO
30 30 20 20 40 40 40 20 20 20
Metrópoli Regional 500,001 a 2,000,000 hab.
3000 3000 10000 10000 30000 30000 30000 40000 40000 40000
50 50 40 40 30
Ciudad Intermedia 20 000 a 50 000 hab.
3000 3000 10000 10000 10000
30 30 50 50
Ciudad Menor Principal 10 0001 a 20 000 hab.
3000 3000 10000 10000
60 60
Ciudad Menor 5001 a 10 000 hab.
2500 2500
Área Mínima de Terreno para fines
500 500 2800 2800 10000 10000 10000 20000 20000 20000
de Reserva (m2)
La demanda para la provisión de equipamientos de salud se expresa en población demandante y en número de locales de equipamientos de salud, según el nivel de atención. La oferta de los
equipamientos de salud, se expresa en términos de números de establecimientos, por cada de una las categorías y nivel de atención. Una aproximación a la población atendida por los locales
existentes, se consigue multiplicando el número de locales por el Índice de Nivel de Servicio (INS), el cual presupone la capacidad de atención máxima por cada categoría de local de salud. El
cálculo del déficit se expresa en número de locales deficitarios, los cuales deberán ser implementados en las propuestas del Plan, las áreas requeridas por cada una de las categorías de los
locales analizados.
El total de equipamientos de salud es 47, de las cuales el conglomerado 1 concentra el 45 equipamientos de salud, 21 establecimientos de categoría Centro De Salud Sin Internamiento (I-3), 07
establecimientos de categoría Centro De Salud Con Internamiento (I-4), 11 establecimientos de categoría Hospital I (Ii-1), 03 establecimientos de categoría Hospital III (III-1), siendo el
conglomerado 2 que tiene 02 establecimientos de salud; quedándose el conglomerado 3, 4 y 5 sin ningún tipo de establecimiento de salud.
Así como se detalla la cantidad de infraestructura de cada uno de los conglomerados de la provincia de Trujillo
477
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DEL CONGLOMERADO
N. CONGLOMERADOS
UBICACIÓN POLITICO
Habitantes Nº de Equipamientos Cobertura Total Máxima x Equipamiento Núm. Actual de Déficit (Oferta-Demanda) Área Mín. Req.
ADMINISTRATIVA
Numero de equipamientos
Establec.(Oferta)
Pob. a mediano
Cobertura por
Equip. (INS)
Pob. a Corto
Plazo 2030
Cubierta (HAB..)
Plazo 2022
Plazo 2040
Población No
Al 2020 (LP)
Actual 2020
2020
Población
2020
2022
2030
2040
Actual
101.8893 101.8893
105.9172 105.9172
124.4027 124.4027
154.0907 154.0907
105.9172 105.9172
TRUJILLO, EL PORVENIR, LA ESPERANZA, BUENOS
-101.889 -101.889
-154.091 -154.091
1018893 1018893
1059172 1059172
1244027 1244027
1540907 1540907
1018893 1018893
EL PORVENIR, FLORENCIA DE MORA, HUANCHACO, LA ESPERANZA, SALAVERRY,
PUESTO DE
50500
3000
3000
101
AIRES, EL MILAGRO, FLORENCIA DE MORA,
0
SALUD (I-1)
LAREDO, MOCHE, HUANCHAQUITO ALTO,
MIRAMAR, SALAVERRY, HUANCHACO, ALTO
PUESTO DE
50500
SALAVERRY, VILLA DEL MAR, SAN CARLOS, BELLO
3000
3000
101
SALUD CON
0
HORIZONTE, HUANCHAQUITO BAJO , CONACHE,
MEDICO (I-2)
JUSHAPE, BARRAZA, PAMPAS DE SAN JUAN,
LADERO, TRUJILLO, MOCHE, VICTOR LARCO
20.37786
21.18344
24.88054
30.81814
-3.88054
-9.81814
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
-808893
0.62214
0.18344
210000
CERRO BLANCO, MENOCUCHO, SUN (SUNA), SALUD SIN
10000
10000
21
21
0
CERRITO DE LA VIRGEN, JESUS MARIA, SAN INTERNAMIENTO
PACHUSCO, LAS TORRES DE SAN BORJA, SANTA (I-3)
CONGLOMERADO 01
20.37786
21.18344
24.88054
30.81814
14.18344
-13.3779
-17.8805
-23.8181
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
-948893
CHACARILLA BARRAZA, SANTA VICTORIA, SALUD CON
10000
10000
70000
36400
13
7
7
QUIRIHUAC ALTO (QUIRIHUAC NUEVO), CHANQUIN INTERNAMIENTO
ALTO, CIUDAD DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN (I-4)
JUAN, GALINDO, CATUAY BAJO, PISUN, EL
13.58524
14.12229
16.58703
20.54543
3.122293
-2.58524
-5.58703
-9.54543
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
-688893
330000
CASTILLO, LAS COCAS, SAN IDELFONSO,
30000
30000
20000
HOSPITAL I (II-1)
11
11
2
SAGRADO CORAZON DE JESUS (ALTO HUALLAGA),
CHOROVAL, EL MUELLE, HORCONCITO, LA
AMERICA, LAS LOMAS, BOCATOMA, VALDIVIA
(VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO,
-1018893
13.58524
14.12229
16.58703
20.54543
14.12229
-13.5852
-20.5454
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
-16.587
130000
30000
30000
CABALLO MUERT, LA PUNTA, SAN AGUSTIN DEL HOSPITAL II (II-2)
13
0
0
PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC I), EL
GENERAL (SUN. B), SAN BORJA, EL QUINTO,
BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, EL
CARNERO, LA ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA,
-1018893
HOSPITAL
13.58524
14.12229
16.58703
20.54543
14.12229
-13.5852
-20.5454
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
-16.587
130000
30000
30000
CACIQUE, LOS TALLOS, HUARTACO, ESPECIALIZADO
13
0
0
CHANCHAMAYO, EL PALMO, EL TANQUE, SANTA II (II-E)
ROSA BAJA, CHACARILLA, CERRO LA CRUZ, EX
478
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DEL CONGLOMERADO
N. CONGLOMERADOS
UBICACIÓN POLITICO
Habitantes Nº de Equipamientos Cobertura Total Máxima x Equipamiento Núm. Actual de Déficit (Oferta-Demanda) Área Mín. Req.
ADMINISTRATIVA
Numero de equipamientos
Establec.(Oferta)
Pob. a mediano
Cobertura por
Equip. (INS)
Pob. a Corto
Plazo 2030
Cubierta (HAB..)
Plazo 2022
Plazo 2040
Población No
Al 2020 (LP)
Actual 2020
2020
Población
2020
2022
2030
2040
Actual
FUNDO LARREA, EL PAREDON, BYTIN, ESPINO
1059172
1244027
1540907
1018893
-898893
5.29586
2.29586
120000
HOSPITAL III (III-
40000
40000
40000
LIMON, SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA
2
PALMERA, LOS MUERTOS, PAMPAS 1)
INDUSTRIALES, EL ROSARIO, LA BARRANCA ,
NUEVO LAREDO, PAMPAS DE ALEJANDRO, HOSPITAL III -
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
-978893
5.29586
4.29586
40000
40000
40000
80000
HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL ARENAL, ESPECIALIZADO
4
LOMAS DE QUIRIHUAC, LOS PENCOS, ALPAMAYO, (III-E)
LOS ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR,
INSTITUTO
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
-938893
5.29586
3.29586
LOS ISRAELITAS
40000
40000
80000
60000
ESPECIALIZADO
3
(III-2)
0.8314
0.1684
0.1706
0.1727
-0.169
PUESTO DE
-4430
6930
6928
6912
6894
2500
6930
2500
2500
1
0
SALUD (I-1)
EL BADO, LA CAPILLA, DOS DE MAYO, CHILE ALTO, PUESTO DE
0.8316
0.8314
0.8294
0.8273
0.8314
-0.832
-0.829
-0.827
-6930
MOCHAL, CANSECO, MOCHALITO, LA TRANCA,
6930
6928
6912
6894
2500
6930
2500
500
SALUD CON
1
PACHILLAR, SAN ANTONIO, EL ARQUITO, CON MEDICO (I-2)
CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN BARTOLO,
CONGLOMERADO 02
SIMBAL, POROTO
0.5544
0.5542
0.5515
0.4456
0.4485
-0.446
SALUD SIN
-4430
0.553
0.447
6930
6928
6912
6894
2500
6930
2500
2500
CARIN, CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL VADO,
0
INTERNAMIENTO
CATUAY ALTO, LA CONSTANCIA, CERRO PRIETO, (I-3)
CAJAMARCA, LA CALAMINA, PUCAPAMPA,
HUANGABAL, CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CENTRO DE
CHOLOCAL, CUMBRAY, CRUZ BLANCA, EL SANGAL,
0.5544
0.5542
0.5515
0.5542
-0.554
-0.553
-0.552
SALUD CON
-6930
0.553
6930
6928
6912
6894
2500
6930
2500
2800
SHIRAN, CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO
1
INTERNAMIENTO
EL CARNAVAL, SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA (I-4)
CUESTA
1.1088
1.1085
1.1059
1.1085
-1.109
-1.106
-1.103
10000
-6930
1.103
6930
6928
6912
6894
2500
6930
2500
HOSPITAL I (II-2)
1
479
CONGLOMERADO 03 N. CONGLOMERADOS
1)
(III-E)
II (II-E)
HOSPITAL
INSTITUTO
SALUD (I-1)
PUESTO DE
PUESTO DE
SALUD CON
MEDICO (I-2)
HOSPITAL III -
CATEGORIA DE
EQUIPAMIENTO
ESPECIALIZADO
ESPECIALIZADO
ESPECIALIZADO
HOSPITAL II (II-2)
Pob. Actual
106 106 6930 6930 6930 6930 6930 2020
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Pob. a Corto
106 106 6928 6928 6928 6928 6928 Plazo 2022
Pob. a mediano
Habitantes
Pob. a largo
Población Demandante (PD)
Nº de Equipamientos
106 106 6930 6930 6930 6930 6930 Pobl. Actual (2020)
Cobertura por
2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 Equip. (INS)
OFERTA
Población
0 0 0 0 0 0 0 Cubierta (HAB..)
Población No
Cálculo de la oferta de equipamiento
0 0 0 0 0 0 0 Actual
Núm. Actual de
Establec.(Oferta)
0.0127 0.0127 0.5542 0.5542 0.5542 1.1085 1.1085 Corto Plazo 2022
-0.013 -0.013 -0.553 -0.553 -0.553 -1.106 -1.106 Mediano Plazo 2030
DEFICIT
Nº de Equipamientos
-0.013 -0.013 -0.552 -0.552 -0.552 -1.103 -1.103 Largo Plazo 2040
Déficit (Oferta-Demanda)
480
Cálculo de la oferta de equipamiento
0 0 1 1 1 1 1 Numero de equipamientos
CONGLOMERADO 04 N. CONGLOMERADOS
(I-4)
(I-3)
(I-4)
(I-3)
SALUD SIN
SALUD SIN
SALUD (I-1)
PUESTO DE
PUESTO DE
SALUD CON
SALUD CON
SALUD CON
CENTRO DE
CENTRO DE
CENTRO DE
CENTRO DE
MEDICO (I-2)
CATEGORIA DE
EQUIPAMIENTO
HOSPITAL I (II-2)
INTERNAMIENTO
INTERNAMIENTO
INTERNAMIENTO
INTERNAMIENTO
Pob. Actual
467 467 467 467 106 106 106 2020
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Pob. a Corto
467 467 467 467 106 106 106 Plazo 2022
Pob. a mediano
Habitantes
Pob. a largo
Población Demandante (PD)
Nº de Equipamientos
467 467 467 467 106 106 106 Pobl. Actual (2020)
Cobertura por
2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 Equip. (INS)
OFERTA
Población
0 0 0 0 0 0 0 Cubierta (HAB..)
Población No
Cálculo de la oferta de equipamiento
0 0 0 0 0 0 0 Actual
Núm. Actual de
Establec.(Oferta)
0.03736 0.03736 0.05604 0.05604 0.017 0.0085 0.0085 Corto Plazo 2022
-0.03688 -0.03688 -0.05532 -0.05532 -0.017 -0.008 -0.008 Mediano Plazo 2030
DEFICIT
Nº de Equipamientos
-0.03664 -0.03664 -0.05496 -0.05496 -0.017 -0.008 -0.008 Largo Plazo 2040
Déficit (Oferta-Demanda)
481
Cálculo de la oferta de equipamiento
0 0 0 0 0 0 0 Al 2020 (LP)
m2 x Equip.
Área Mín. Req.
0 0 0 0 0 0 0 Numero de equipamientos
CONGLOMERADO 05 N. CONGLOMERADOS
ALIZAR, ÑARI
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO
UBICACIÓN POLITICO
SIMBAL ADMINISTRATIVA
DEL CONGLOMERADO
DEMANDA
1)
(III-E)
II (II-E)
HOSPITAL
INSTITUTO
SALUD (I-1)
PUESTO DE
PUESTO DE
SALUD CON
MEDICO (I-2)
HOSPITAL III -
CATEGORIA DE
EQUIPAMIENTO
ESPECIALIZADO
ESPECIALIZADO
ESPECIALIZADO
HOSPITAL II (II-2)
Pob. Actual
134 134 467 467 467 467 467 467 2020
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Pob. a Corto
133 133 467 467 467 467 467 467 Plazo 2022
Pob. a mediano
Habitantes
132 132 461 461 461 461 461 461 Plazo 2030
(Población Total)
Pob. a largo
Población Demandante (PD)
131 131 458 458 458 458 458 458 Plazo 2040
8
Equipamientos
0.0366
Nº de Equipamientos
Cobertura por
2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 Equip. (INS)
OFERTA
Población
0 0 0 0 0 0 0 0 Cubierta (HAB..)
Población No
Cálculo de la oferta de equipamiento
-134 -134 -467 -467 -467 -467 -467 -467 coberturada (HAB..)
Cobertura Total Máxima x Equipamiento
Total de Población
0 0 0 0 0 0 0 0 Actual
Núm. Actual de
Establec.(Oferta)
0.0368
Nº de Equipamientos
-0.01572 -0.01572 8- -0.03664 -0.03664 -0.07328 -0.07328 -0.07328 Largo Plazo 2040
Déficit (Oferta-Demanda)
0.0366
4
482
Cálculo de la oferta de equipamiento
0 0 0 0 0 0 0 0 Al 2020 (LP)
m2 x Equip.
Área Mín. Req.
0 0 0 0 0 0 0 0 Numero de equipamientos
N. CONGLOMERADOS
UBICACIÓN POLITICO
ADMINISTRATIVA
DEL CONGLOMERADO
DEMANDA
(I-4)
(I-3)
SALUD SIN
SALUD CON
CENTRO DE
CENTRO DE
CATEGORIA DE
EQUIPAMIENTO
HOSPITAL I (II-2)
INTERNAMIENTO
INTERNAMIENTO
Pob. Actual
134 134 134 2020
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Pob. a Corto
133 133 133 Plazo 2022
Pob. a mediano
Habitantes
Pob. a largo
Población Demandante (PD)
Nº de Equipamientos
Cobertura por
2500 2500 2500 Equip. (INS)
OFERTA
Población
0 0 0 Cubierta (HAB..)
Población No
Cálculo de la oferta de equipamiento
0 0 0 Actual
Núm. Actual de
Establec.(Oferta)
Nº de Equipamientos
483
Cálculo de la oferta de equipamiento
0 0 0 Al 2020 (LP)
m2 x Equip.
Área Mín. Req.
0 0 0 Numero de equipamientos
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Los equipamientos de Recreación Publica se clasifican de acuerdo al detalle del siguiente cuadro:
AREA DE RECREACION
PARQUE PARQUE PARQUE
CATEGORIA POBLACION PUBLICA POR HAB.ITANTE PLAZA
LOCAL SECTORIAL ZONAL
(ARPH/m2 hab.
484
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
INS
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO ADMINISTRATIVA
m2
Pob. a mediano
DEL
Pob. a Corto
Pob. a largo
Pobl. Actual
Plazo 2030
Pob. Actual
Plazo 2022
Plazo 2040
(2020)
2020
Mediano Plazo
2020
2022
2030
2040
m2
Actual 2020
Actual
2030
TRUJILLO, EL PORVENIR, LA ESPERANZA, BUENOS AIRES, EL MILAGRO,
FLORENCIA DE MORA, LAREDO, MOCHE, HUANCHAQUITO ALTO, MIRAMAR,
SALAVERRY, HUANCHACO, ALTO SALAVERRY, VILLA DEL MAR, SAN CARLOS,
BELLO HORIZONTE, HUANCHAQUITO BAJO , CONACHE, JUSHAPE, BARRAZA,
PAMPAS DE SAN JUAN, SANTO DOMINGO, CAMPIÑA LA MERCED BAJA, CERRO
BLANCO, MENOCUCHO, SUN (SUNA), CERRITO DE LA VIRGEN, JESUS MARIA,
SAN PACHUSCO, LAS TORRES DE SAN BORJA, SANTA ROSA ALTA, CAMPIÑA LA
EL PORVENIR,
MERCED ALTA, CHACARILLA BARRAZA, SANTA VICTORIA, QUIRIHUAC ALTO
FLORENCIA DE
CONGLOMERADO 01
3176004.113
HUANCHACO, LA
-3055167.1
-3730569.1
-4621209.1
IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE JESUS (ALTO HUALLAGA), CHOROVAL, EL
1018893
1059172
1244027
1540907
3056679
3177516
3732081
4622721
1018893
1511.89
ESPERANZA,
1512
MUELLE, HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS, BOCATOMA, VALDIVIA
3
SALAVERRY,
(VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, LA PUNTA, SAN
LADERO,
AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC I), EL GENERAL (SUN. B),
TRUJILLO,
SAN BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, EL
MOCHE, VICTOR
CARNERO, LA ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS,
LARCO
HUARTACO, CHANCHAMAYO, EL PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA,
CHACARILLA, CERRO LA CRUZ, EX FUNDO LARREA, EL PAREDON, BYTIN, ESPINO
LIMON, SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA PALMERA, LOS MUERTOS,
PAMPAS INDUSTRIALES, EL ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO LAREDO, PAMPAS
DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS DE
QUIRIHUAC, LOS PENCOS, ALPAMAYO, LOS ANDES, RIO SECO, EL ARENAL,
BOCANA SUR, LOS ISRAELITAS
485
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
INS
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO ADMINISTRATIVA
m2
Pob. a mediano
DEL
Pob. a Corto
Pob. a largo
Pobl. Actual
Plazo 2030
Pob. Actual
Plazo 2022
Plazo 2040
(2020)
2020
Mediano Plazo
2020
2022
2030
2040
m2
Actual 2020
Actual
2030
EL BADO, LA CAPILLA, DOS DE MAYO, CHILE ALTO, MOCHAL, CANSECO,
CONGLOMERADO 02
-18929
-18875
-18821
20790
20784
20736
20682
18923
6930
6928
6912
6894
6930
1861
1861
CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY ALTO, LA CONSTANCIA, POROTO, SIMBAL
3
CERRO PRIETO, CAJAMARCA, LA CALAMINA, PUCAPAMPA, HUANGABAL, CHUAL,
LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL, CUMBRAY, CRUZ BLANCA, EL SANGAL,
SHIRAN, CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL CARNAVAL, SOLEDAD,
PIEDRA AZUL, LA CUESTA
CONGLOMERADO 04 CONGLOMERADO 03
-318
-318
-318
106
106
106
106
318
318
318
318
106
318
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA POROTO
0
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA,
-1401
-1383
-1374
1401
1401
1383
1374
1401
467
467
461
458
467
SIMBAL
0
GUADALUPE
486
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
INS
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO ADMINISTRATIVA
m2
Pob. a mediano
DEL
Pob. a Corto
Pob. a largo
Pobl. Actual
Plazo 2030
Pob. Actual
Plazo 2022
Plazo 2040
(2020)
2020
Mediano Plazo
2020
2022
2030
2040
m2
Actual 2020
Actual
2030
CONGLOMERADO 05
-402
-396
-393
134
133
132
131
402
399
396
393
134
399
ALIZAR, ÑARI SIMBAL
0
Fuente: INEI 2017-Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo.
El equipamiento administrativo está referido a todas las instituciones públicas que brindan atención a los ciudadanos para que realicen los trámites y procedimientos correspondientes a las
diferentes instancias de gobierno. La instalación y funcionamiento de estas dependencias públicas en las ciudades está estrechamente vinculada a la jerarquía, rol y función que les corresponde
en el Sistema Urbano Nacional.
Entre los equipamientos que se consideran en esta categoría se encuentran los siguientes:
❖ LOCALES DEL GOBIERNO NACIONAL (PODER EJECUTIVO) Y LOS ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS:
487
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• Banco de la nación
• Reniec
• Sunarp
• Sunat
• Serpost
• ONP
• Cofopri
• Indecopi
Juzgados de Paz No Letrados, Juzgados de Paz Letrados, Juzgados Especializados y Mixtos, Cortes Superiores de Justicia, etc.
Sedes del Gobierno Regional (Direcciones de Transportes y Comunicaciones, Vivienda, Trabajo y Promoción del Empleo, etc.).
Sedes del Gobierno Local Provincial y Distrital, Servicios de Administración Tributaria, Cajas Municipales, etc.
Este tipo de equipamientos por lo general son provistos por las dependencias competentes, de acuerdo a sus propias jerarquías y áreas de influencia
488
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
EQUIPAMIENTOS ADMINISTRATIVOS
LOCALES DEL GOBIERNO REGIONAL - (PODER EJECUTIVO)
UBICACIÓN Y LOS ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS LOCALES LOCALES LOCALES
POLITICO
N. DEL DEL DEL
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO ADMINISTRATIVA
INDECOPI
SERPOST
COFOPRI
SUNARP
NACION
RENIEC
BANCO
CONGLOMERADOS PODER GOBIERNO GOBIERNO
SUNAT
DE LA
ONP
DEL
JUDICIAL REGIONAL LOCAL
CONGLOMERADO
489
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
EQUIPAMIENTOS ADMINISTRATIVOS
LOCALES DEL GOBIERNO REGIONAL - (PODER EJECUTIVO)
UBICACIÓN Y LOS ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS LOCALES LOCALES LOCALES
POLITICO
N. DEL DEL DEL
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO ADMINISTRATIVA
INDECOPI
SERPOST
COFOPRI
SUNARP
NACION
RENIEC
BANCO
CONGLOMERADOS PODER GOBIERNO GOBIERNO
SUNAT
DE LA
ONP
DEL
JUDICIAL REGIONAL LOCAL
CONGLOMERADO
Conclusión- Los equipamientos administrativos según conglomerado se observa que la mayor cantidad corresponde a locales de Gobierno Local con 14 establecimientos, estando 11 de ellos
en el conglomerado 1 ; locales de gobiernos regional con 9 establecimientos, estando 8 de ellos en el conglomerado 1; locales de gobierno nacional con 13 establecimientos, estando todos en
el conglomerado 1; quedando los conglomerados 3,4 y 5 sin ningún tipo de equipamiento administrativo.
490
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
EQUIPAMIENTOS COMERCIO
CAMPO FERIAL MERCADO MERCADO TERMINAL PESQUERO TERMINAL PESQUERO
CATEGORIA POBLACION CAMAL
AGROPECUARIO MINORISTA MAYORISTA MINORISTA MAYORISTA
Metrópoli Regional 500,001 a 2,000,000 hab. De acuerdo a las 20000 500000 200000 50000 750000
Ciudad Intermedia 20 000 a 50 000 hab. actividades que se 10000 20000 20000
Ciudad Menor Principal 10 0001 a 20 000 hab. desarrollan en la 5000 20000
Ciudad Menor 5001 a 10 000 hab. localidad 5000
Área Mínima de Terreno para fines de Reserva (m2) 4000 10000 8000 8000 8000
La demanda para la provisión de este tipo de equipamientos se expresa en número de locales. Según el siguiente criterio:
Número de Locales de los Equipamientos. Se obtiene al dividir la Población Demandante (PD) entre el Índice de Nivel de Servicio (INS). La Población Demandante (PD) quedará establecida de
acuerdo a los estudios específicos del Plan. La oferta de este tipo de equipamientos se expresa en términos de números de establecimientos. Una aproximación a la población atendida por los
locales existentes, se consigue multiplicando el número de locales por el Índice de Nivel de Servicio (INS), el cual presupone la capacidad de atención máxima para este tipo de equipamiento.
El cálculo del déficit se expresa en número de locales deficitarios, los cuales deberán ser implementados en las propuestas del Plan.
491
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
UBICACIÓN
CAMPO FERIAL
POLITICO
N. AGROPECUARIO
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO ADMINISTRATIVA
CONGLOMERADOS (Equipamientos
DEL
existentes)
CONGLOMERADO
TRUJILLO, EL PORVENIR, LA ESPERANZA, BUENOS AIRES, EL MILAGRO, FLORENCIA DE MORA, LAREDO, MOCHE, HUANCHAQUITO ALTO, MIRAMAR,
SALAVERRY, HUANCHACO, ALTO SALAVERRY, VILLA DEL MAR, SAN CARLOS, BELLO HORIZONTE, HUANCHAQUITO BAJO , CONACHE, JUSHAPE,
EL PORVENIR,
BARRAZA, PAMPAS DE SAN JUAN, SANTO DOMINGO, CAMPIÑA LA MERCED BAJA, CERRO BLANCO, MENOCUCHO, SUN (SUNA), CERRITO DE LA
FLORENCIA DE
VIRGEN, JESUS MARIA, SAN PACHUSCO, LAS TORRES DE SAN BORJA, SANTA ROSA ALTA, CAMPIÑA LA MERCED ALTA, CHACARILLA BARRAZA,
MORA,
SANTA VICTORIA, QUIRIHUAC ALTO (QUIRIHUAC NUEVO), CHANQUIN ALTO, CIUDAD DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN JUAN, GALINDO, CATUAY
HUANCHACO, LA
CONGLOMERADO BAJO, PISUN, EL CASTILLO, LAS COCAS, SAN IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE JESUS (ALTO HUALLAGA), CHOROVAL, EL MUELLE,
ESPERANZA, 3
01 HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS, BOCATOMA, VALDIVIA (VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, LA PUNTA, SAN
SALAVERRY,
AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC I), EL GENERAL (SUN. B), SAN BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC,
LADERO,
EL CARNERO, LA ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS, HUARTACO, CHANCHAMAYO, EL PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA
TRUJILLO, MOCHE,
BAJA, CHACARILLA, CERRO LA CRUZ, EX FUNDO LARREA, EL PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA PALMERA,
VICTOR LARCO
LOS MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO LAREDO, PAMPAS DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA,
EL ARENAL, LOMAS DE QUIRIHUAC, LOS PENCOS, ALPAMAYO, LOS ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR, LOS ISRAELITAS
EL BADO, LA CAPILLA, DOS DE MAYO, CHILE ALTO, MOCHAL, CANSECO, MOCHALITO, LA TRANCA, PACHILLAR, SAN ANTONIO, EL ARQUITO, CON
CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN BARTOLO, CUSHMUN, CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON, CASA BLANCA, HUASHMIN,
CONGLOMERADO
CARIN, CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY ALTO, LA CONSTANCIA, CERRO PRIETO, CAJAMARCA, LA CALAMINA, PUCAPAMPA, POROTO, SIMBAL 0
02
HUANGABAL, CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL, CUMBRAY, CRUZ BLANCA, EL SANGAL, SHIRAN, CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL
CARNAVAL, SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA CUESTA
CONGLOMERADO
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA POROTO 0
03
CONGLOMERADO
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE SIMBAL 0
04
CONGLOMERADO
ALIZAR, ÑARI SIMBAL 0
05
Fuente: INEI 2017-Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
492
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• MERCADO MINORISTA
ADMINISTRATIVA DEL
UBICACIÓN POLITICO
Número Área
CONGLOMERADO
Cobertura Total Máxima x
Habitantes Nº de Equipamientos Actual Déficit (Oferta-Demanda) Mínima
Equipamiento
Requerida
EQUIPAMIENTOS
Establecim
CANTIDAD DE
REQUERIDOS
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO INS ientos m2 x
Equipamientos (INS)
(Oferta)
N° de uipamientos
Población Equipamie
Cobertura por
(Existentes)
Mediano Plazo
2022
2030
2040
2020
2022
2030
2040
Pobl. Cubierta
coberturada
Largo Plazo
Actual 2020
Corto Plazo
Pobl. No
Al 2040
Actual
(HAB..)
(HAB..)
2022
2030
2040
(LP)
COBRANZA, VILLA SAN JUAN, GALINDO, CATUAY BAJO, PISUN, EL CASTILLO, LAS
COCAS, SAN IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE JESUS (ALTO HUALLAGA),
-12.94465
-24.20135
-39.04535
50.94465
62.20135
77.04535
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
-258893
52.9586
14.9586
LARCO
760000
20000
20000
52000
CHOROVAL, EL MUELLE, HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS, BOCATOMA, 13
38
38
VALDIVIA (VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, LA PUNTA, SAN
AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC I), EL GENERAL (SUN. B), SAN
BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, EL CARNERO, LA
ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS, HUARTACO,
CHANCHAMAYO, EL PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA, CHACARILLA, CERRO LA
CRUZ, EX FUNDO LARREA, EL PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MARIA,
CHOROBAL, LA CRUZ, LA PALMERA, LOS MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL
ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO LAREDO, PAMPAS DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE,
BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS DE QUIRIHUAC, LOS PENCOS, ALPAMAYO, LOS
ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR, LOS ISRAELITAS
493
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
ADMINISTRATIVA DEL
UBICACIÓN POLITICO
Número Área
CONGLOMERADO
Cobertura Total Máxima x
Habitantes Nº de Equipamientos Actual Déficit (Oferta-Demanda) Mínima
Equipamiento
Requerida
EQUIPAMIENTOS
Establecim
CANTIDAD DE
REQUERIDOS
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO INS ientos m2 x
Equipamientos (INS)
(Oferta)
N° de uipamientos
Población Equipamie
Cobertura por
(Existentes)
Mediano Plazo
2022
2030
2040
2020
2022
2030
2040
Pobl. Cubierta
coberturada
Largo Plazo
Actual 2020
Corto Plazo
Pobl. No
Al 2040
Actual
(HAB..)
(HAB..)
2022
2030
2040
(LP)
POROTO, SIMBAL
SAN BARTOLO, CUSHMUN, CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON,
-0.6144
CASA BLANCA, HUASHMIN, CARIN, CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY
1.3856
1.3824
1.3788
0.6176
0.6212
10000
1.386
0.614
6930
6928
6912
6894
5000
6930
5000
3070
4000
1
2
ALTO, LA CONSTANCIA, CERRO PRIETO, CAJAMARCA, LA CALAMINA, PUCAPAMPA,
HUANGABAL, CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL, CUMBRAY, CRUZ BLANCA, EL
SANGAL, SHIRAN, CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL CARNAVAL, SOLEDAD,
PIEDRA AZUL, LA CUESTA
CONGLOMERADO 03
POROTO
-0.0212
-0.0212
-0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
-6930
5000
6930
5000
106
106
106
106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA 0
0
CONGLOMERADO 04
SIMBAL
-0.0934
-0.0922
-0.0916
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, 0.0934
0.0934
0.0922
0.0916
0.0934
-6930
5000
6930
5000
467
467
461
458
0
GUADALUPE
494
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
ADMINISTRATIVA DEL
UBICACIÓN POLITICO
Número Área
CONGLOMERADO
Cobertura Total Máxima x
Habitantes Nº de Equipamientos Actual Déficit (Oferta-Demanda) Mínima
Equipamiento
Requerida
EQUIPAMIENTOS
Establecim
CANTIDAD DE
REQUERIDOS
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO INS ientos m2 x
Equipamientos (INS)
(Oferta)
N° de uipamientos
Población Equipamie
Cobertura por
(Existentes)
Mediano Plazo
2022
2030
2040
2020
2022
2030
2040
Pobl. Cubierta
coberturada
Largo Plazo
Actual 2020
Corto Plazo
Pobl. No
Al 2040
Actual
(HAB..)
(HAB..)
2022
2030
2040
(LP)
CONGLOMERADO 05
SIMBAL
-0.0268
-0.0264
-0.0262
0.0268
0.0266
0.0264
0.0262
0.0266
-6930
5000
6930
5000
134
133
132
131
ALIZAR, ÑARI 0
0
Fuente: INEI 2017-Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
495
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• MERCADO MAYORISTA
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Número de Equipamientos (Existentes)
Total de Nº de m2 x
CONGLOMERADO
ientos
REQUERIDOS
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO
S
Población No coberturada
2022
2030
2040
Actual 2020
(HAB..)
Actual
Al 2040 (LP)
QUIRIHUAC ALTO (QUIRIHUAC NUEVO), CHANQUIN ALTO, CIUDAD DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN HUANCHACO,
JUAN, GALINDO, CATUAY BAJO, PISUN, EL CASTILLO, LAS COCAS, SAN IDELFONSO, SAGRADO
LA
-46.94465
-58.20135
-73.04535
50.94465
62.20135
77.04535
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
-938893
52.9586
48.9586
470000
CORAZON DE JESUS (ALTO HUALLAGA), CHOROVAL, EL MUELLE, HORCONCITO, LA AMERICA, LAS
20000
20000
80000
ESPERANZA, 47
4
LOMAS, BOCATOMA, VALDIVIA (VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, LA PUNTA,
SAN AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC I), EL GENERAL (SUN. B), SAN BORJA, EL SALAVERRY,
QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, EL CARNERO, LA ESPERANZA, EL CONDE, LA LADERO,
LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS, HUARTACO, CHANCHAMAYO, EL PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA TRUJILLO,
BAJA, CHACARILLA, CERRO LA CRUZ, EX FUNDO LARREA, EL PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MOCHE,
MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA PALMERA, LOS MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL ROSARIO, LA VICTOR
BARRANCA , NUEVO LAREDO, PAMPAS DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LARCO
LOMAS DE QUIRIHUAC, LOS PENCOS, ALPAMAYO, LOS ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR,
LOS ISRAELITAS
496
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Número de Equipamientos (Existentes)
Total de Nº de m2 x
CONGLOMERADO
ientos
REQUERIDOS
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO
S
Población No coberturada
2022
2030
2040
Actual 2020
(HAB..)
Actual
Al 2040 (LP)
CONGLOMERADO 03 CONGLOMERADO 02
EL BADO, LA CAPILLA, DOS DE MAYO, CHILE ALTO, MOCHAL, CANSECO, MOCHALITO, LA TRANCA,
PACHILLAR, SAN ANTONIO, EL ARQUITO, CON CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN BARTOLO,
CUSHMUN, CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON, CASA BLANCA, HUASHMIN,
POROTO,
-1.3824
-1.3788
1.3856
1.3824
1.3788
1.3856
-1.386
-6930
1.386
6930
6928
6912
6894
5000
6930
5000
CARIN, CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY ALTO, LA CONSTANCIA, CERRO PRIETO, 1
0
CAJAMARCA, LA CALAMINA, PUCAPAMPA, HUANGABAL, CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL,
SIMBAL
CUMBRAY, CRUZ BLANCA, EL SANGAL, SHIRAN, CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL CARNAVAL,
SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA CUESTA
-0.0212
-0.0212
-0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
5000
5000
-106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA POROTO
106
106
106
106
106
0
0
CONGLOMERADO 04
-0.0934
-0.0922
-0.0916
0.0934
0.0934
0.0922
0.0916
0.0934
5000
5000
-467
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE SIMBAL
467
467
461
458
467
0
0
497
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Número de Equipamientos (Existentes)
Total de Nº de m2 x
CONGLOMERADO
ientos
REQUERIDOS
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO
S
Población No coberturada
2022
2030
2040
Actual 2020
(HAB..)
Actual
Al 2040 (LP)
CONGLOMERADO 05
-0.0268
-0.0264
-0.0262
0.0268
0.0266
0.0264
0.0262
0.0266
5000
5000
-134
ALIZAR, ÑARI SIMBAL
134
133
132
131
134
0
0
Fuente: INEI 2017-Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
498
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• CAMAL
DEL CONGLOMERADO
N. CONGLOMERADOS
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Equipamientos Equipamiento Actual de Demanda) Requerida
Establecimi
Número de Equipamientos
entos
REQUERIDOS
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO INS Población Equipamientos Equipamiento
(Oferta)
(Existentes)
2020
2022
2030
2040
Población No
Actual 2020
(HAB..)
Actual
Al 2040 (LP)
SANTA VICTORIA, QUIRIHUAC ALTO (QUIRIHUAC NUEVO), CHANQUIN ALTO, CIUDAD DE MORA,
DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN JUAN, GALINDO, CATUAY BAJO, PISUN, EL HUANCHACO
CASTILLO, LAS COCAS, SAN IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE JESUS (ALTO , LA
-48.94465
-60.20135
-75.04535
50.94465
62.20135
77.04535
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
-978893
52.9586
50.9586
384000
20000
20000
40000
HUALLAGA), CHOROVAL, EL MUELLE, HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS, ESPERANZA, 48
2
BOCATOMA, VALDIVIA (VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, SALAVERRY,
LA PUNTA, SAN AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC I), EL GENERAL LADERO,
(SUN. B), SAN BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, EL TRUJILLO,
CARNERO, LA ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS, HUARTACO, MOCHE,
CHANCHAMAYO, EL PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA, CHACARILLA, CERRO LA VICTOR
CRUZ, EX FUNDO LARREA, EL PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MARIA, LARCO
CHOROBAL, LA CRUZ, LA PALMERA, LOS MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL
ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO LAREDO, PAMPAS DE ALEJANDRO,
HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS DE QUIRIHUAC, LOS PENCOS,
ALPAMAYO, LOS ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR, LOS ISRAELITAS
499
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DEL CONGLOMERADO
N. CONGLOMERADOS
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Equipamientos Equipamiento Actual de Demanda) Requerida
Establecimi
Número de Equipamientos
entos
REQUERIDOS
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO INS Población Equipamientos Equipamiento
(Oferta)
(Existentes)
2020
2022
2030
2040
Población No
Actual 2020
(HAB..)
Actual
Al 2040 (LP)
-1.3824
-1.3788
DEL PANTEON, CASA BLANCA, HUASHMIN, CARIN, CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL POROTO,
1.3856
1.3824
1.3788
1.3856
-1.386
-6930
1.386
6930
6928
6912
6894
5000
6930
5000
1
0
VADO, CATUAY ALTO, LA CONSTANCIA, CERRO PRIETO, CAJAMARCA, LA CALAMINA, SIMBAL
PUCAPAMPA, HUANGABAL, CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL, CUMBRAY,
CRUZ BLANCA, EL SANGAL, SHIRAN, CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL
CARNAVAL, SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA CUESTA
CONGLOMERADO 04 CONGLOMERADO 03
-0.0212
-0.0212
-0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
5000
5000
-106
106
106
106
106
106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA POROTO 0
0
-0.0934
-0.0922
-0.0916
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA,
0.0934
0.0934
0.0922
0.0916
0.0934
5000
5000
-467
467
467
461
458
467
SIMBAL 0
0
GUADALUPE
500
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DEL CONGLOMERADO
N. CONGLOMERADOS
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Equipamientos Equipamiento Actual de Demanda) Requerida
Establecimi
Número de Equipamientos
entos
REQUERIDOS
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO INS Población Equipamientos Equipamiento
(Oferta)
(Existentes)
2020
2022
2030
2040
Población No
Actual 2020
(HAB..)
Actual
Al 2040 (LP)
CONGLOMERADO 05
-0.0268
-0.0264
-0.0262
0.0268
0.0266
0.0264
0.0262
0.0266
5000
5000
-134
134
133
132
131
134
ALIZAR, ÑARI SIMBAL 0
0
Fuente: INEI 2017-Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
501
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecim
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Número de Equipamientos (Existentes)
Total de Nº de m2 x
CONGLOMERADO
ientos
REQUERIDOS
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO INS
Población No coberturada
2022
2030
2040
Actual 2020
(HAB..)
Actual
Al 2040 (LP)
CHACARILLA BARRAZA, SANTA VICTORIA, QUIRIHUAC ALTO (QUIRIHUAC NUEVO), CHANQUIN DE MORA,
ALTO, CIUDAD DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN JUAN, GALINDO, CATUAY BAJO, PISUN, EL HUANCHACO
-20.37786
-24.88054
-30.81814
CASTILLO, LAS COCAS, SAN IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE JESUS (ALTO HUALLAGA), , LA
-1018893
20.37786
21.18344
24.88054
30.81814
21.18344
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
160000
50000
50000
CHOROVAL, EL MUELLE, HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS, BOCATOMA, VALDIVIA ESPERANZA, 20
0
(VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, LA PUNTA, SAN AGUSTIN DEL SALAVERRY,
PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC I), EL GENERAL (SUN. B), SAN BORJA, EL QUINTO, LADERO,
BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, EL CARNERO, LA ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, TRUJILLO,
CACIQUE, LOS TALLOS, HUARTACO, CHANCHAMAYO, EL PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA MOCHE,
BAJA, CHACARILLA, CERRO LA CRUZ, EX FUNDO LARREA, EL PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, VICTOR
SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA PALMERA, LOS MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL LARCO
ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO LAREDO, PAMPAS DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE, BELLA
VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS DE QUIRIHUAC, LOS PENCOS, ALPAMAYO, LOS ANDES, RIO
SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR, LOS ISRAELITAS
502
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecim
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Número de Equipamientos (Existentes)
Total de Nº de m2 x
CONGLOMERADO
ientos
REQUERIDOS
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO INS
Población No coberturada
2022
2030
2040
Actual 2020
(HAB..)
Actual
Al 2040 (LP)
TRANCA, PACHILLAR, SAN ANTONIO, EL ARQUITO, CON CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN
BARTOLO, CUSHMUN, CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON, CASA
-1.3824
-1.3788
POROTO,
1.3856
1.3824
1.3788
1.3856
-1.386
-6930
1.386
6930
6928
6912
6894
5000
6930
5000
BLANCA, HUASHMIN, CARIN, CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY ALTO, LA 1
0
CONSTANCIA, CERRO PRIETO, CAJAMARCA, LA CALAMINA, PUCAPAMPA, HUANGABAL, CHUAL,
SIMBAL
LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL, CUMBRAY, CRUZ BLANCA, EL SANGAL, SHIRAN, CALIFORNIA,
POROTO, SIMBAL, CERRO EL CARNAVAL, SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA CUESTA
CONGLOMERADO 03
-0.0212
-0.0212
-0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
5000
5000
-106
POROTO
106
106
106
106
106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA 0
0
CONGLOMERADO 04
-0.0934
-0.0922
-0.0916
0.0934
0.0934
0.0922
0.0916
0.0934
5000
5000
-467
467
467
461
458
467
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE SIMBAL 0
0
503
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecim
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Número de Equipamientos (Existentes)
Total de Nº de m2 x
CONGLOMERADO
ientos
REQUERIDOS
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO INS
Población No coberturada
2022
2030
2040
Actual 2020
(HAB..)
Actual
Al 2040 (LP)
CONGLOMERADO 05
-0.0268
-0.0264
-0.0262
0.0268
0.0266
0.0264
0.0262
0.0266
5000
5000
-134
134
133
132
131
134
ALIZAR, ÑARI SIMBAL 0
0
Fuente: INEI 2017-Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
504
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Estableci
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
CONGLOMERADO
REQUERIDOS
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO
Población No coberturada
2022
2030
2040
Actual 2020
(HAB..)
Actual
Al 2040 (LP)
NUEVO), CHANQUIN ALTO, CIUDAD DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN JUAN, GALINDO, HUANCHACO
-0.658702667
-1.054542667
1.412229333
1.658702667
2.054542667
0.412229333
CATUAY BAJO, PISUN, EL CASTILLO, LAS COCAS, SAN IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE , LA
-0.358524
1.358524
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
-268893
750000
750000
750000
JESUS (ALTO HUALLAGA), CHOROVAL, EL MUELLE, HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS, ESPERANZA, 0
0
BOCATOMA, VALDIVIA (VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, LA SALAVERRY,
PUNTA, SAN AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC I), EL GENERAL (SUN. B), LADERO,
SAN BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, EL CARNERO, LA TRUJILLO,
ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS, HUARTACO, CHANCHAMAYO, EL MOCHE,
PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA, CHACARILLA, CERRO LA CRUZ, EX FUNDO LARREA, VICTOR
EL PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA PALMERA, LOS LARCO
MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO LAREDO, PAMPAS
DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS DE QUIRIHUAC, LOS
PENCOS, ALPAMAYO, LOS ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR, LOS ISRAELITAS
505
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Estableci
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
CONGLOMERADO
REQUERIDOS
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO
Población No coberturada
2022
2030
2040
Actual 2020
(HAB..)
Actual
Al 2040 (LP)
TRANCA, PACHILLAR, SAN ANTONIO, EL ARQUITO, CON CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN
BARTOLO, CUSHMUN, CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON, CASA
-1018893
1018893
-1.3824
-1.3788
POROTO,
1.3856
1.3824
1.3788
1.3856
-1.386
1.386
6930
6928
6912
6894
5000
5000
BLANCA, HUASHMIN, CARIN, CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY ALTO, LA 1
0
SIMBAL
CONSTANCIA, CERRO PRIETO, CAJAMARCA, LA CALAMINA, PUCAPAMPA, HUANGABAL, CHUAL,
LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL, CUMBRAY, CRUZ BLANCA, EL SANGAL, SHIRAN,
CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL CARNAVAL, SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA CUESTA
CONGLOMERADO 03
-1018893
1018893
-0.0212
-0.0212
-0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
5000
5000
106
106
106
106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA POROTO 0
0
CONGLOMERADO 04
-1018893
1018893
-0.0934
-0.0922
-0.0916
0.0934
0.0934
0.0922
0.0916
0.0934
5000
5000
467
467
461
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE SIMBAL 458 1
0
506
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Estableci
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
CONGLOMERADO
REQUERIDOS
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO
Población No coberturada
2022
2030
2040
Actual 2020
(HAB..)
Actual
Al 2040 (LP)
CONGLOMERADO 05
-1018893
1018893
-0.0268
-0.0264
-0.0262
0.0268
0.0266
0.0264
0.0262
0.0266
5000
5000
134
133
132
131
ALIZAR, ÑARI SIMBAL 0
0
Fuente: INEI 2017-Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
Conclusión.- A nivel provincial se tiene 47 equipamientos de comercio, y se observa que la mayor cantidad corresponde a Mercados Minoristas con 40 establecimientos, estando 38 de ellos en
el conglomerado 1, y 02 establecimientos en el conglomerado 2; también 04 Mercados Mayoristas, 01 Terminal Pesquero Mayorista y cuentan con 02 camales municipales, que se encuentran
concentrados en el conglomerado 1.
507
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
LOSA SKATE CAMPO DEPORTIVO COMPLEJO DEPORTIVO PISCINA COLISEO CENTRO CENTRO DE ALTO
CATEGORIA POBLACION ESTADIO GIMNASIO
MULTIDEPORTIVA PARK (FUTBOL) POLIDEPORTIVO DEPORTIVA DEPORTIVO RECREACIONAL RENDIMIENTO
Metrópoli Regional 500,001 a 2,000,000 hab. 10000 50000 50000 30000 40000 50000 50000 50000 50000 50000
Ciudad Intermedia 20 000 a 50 000 hab. 5000 25000 25000 20000
Ciudad Menor Principal 10 0001 a 20 000 hab. 5000 10000 10000
Ciudad Menor 5001 a 10 000 hab. 5000
Área Mínima de Terreno para fines de Reserva (m2) 10000 2500 5000 15000 25000 2500 2000 10000 25000 25000
La demanda para la provisión de este tipo de equipamientos se expresa en número de locales. Según el siguiente criterio:
Número de Locales de los Equipamientos. Se obtiene al dividir la Población Demandante (PD) entre el Índice de Nivel de Servicio (INS). La Población Demandante (PD) quedará establecida de
acuerdo a los estudios específicos del Plan. La oferta de este tipo de equipamientos se expresa en términos de números de establecimientos. Una aproximación a la población atendida por los
locales existentes, se consigue multiplicando el número de locales por el Índice de Nivel de Servicio (INS), el cual presupone la capacidad de atención máxima para este tipo de equipamiento.
El cálculo del déficit se expresa en número de locales deficitarios, los cuales deberán ser implementados en las propuestas del Plan.
508
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• LOSA MULTIDEPORTIVA
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
m2 x
Total de
Nº de Equipamientos Equipamient
Población
UBICACIÓN
2020
2022
2030
2040
Actual 2020
DO Al 2040
Actual
(LP)
TRUJILLO, EL PORVENIR, LA ESPERANZA, BUENOS AIRES, EL MILAGRO, FLORENCIA DE MORA, LAREDO, MOCHE,
HUANCHAQUITO ALTO, MIRAMAR, SALAVERRY, HUANCHACO, ALTO SALAVERRY, VILLA DEL MAR, SAN CARLOS,
BELLO HORIZONTE, HUANCHAQUITO BAJO , CONACHE, JUSHAPE, BARRAZA, PAMPAS DE SAN JUAN, SANTO EL PORVENIR,
DOMINGO, CAMPIÑA LA MERCED BAJA, CERRO BLANCO, MENOCUCHO, SUN (SUNA), CERRITO DE LA VIRGEN, FLORENCIA DE
JESUS MARIA, SAN PACHUSCO, LAS TORRES DE SAN BORJA, SANTA ROSA ALTA, CAMPIÑA LA MERCED ALTA, MORA,
CONGLOMERADO 01
CHACARILLA BARRAZA, SANTA VICTORIA, QUIRIHUAC ALTO (QUIRIHUAC NUEVO), CHANQUIN ALTO, CIUDAD DE HUANCHACO,
DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN JUAN, GALINDO, CATUAY BAJO, PISUN, EL CASTILLO, LAS COCAS, SAN
LA
-91.40828
10200000
12.44027
10.18893
10.59172
15.40907
91.81107
89.55973
86.59093
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
9181107
100000
100000
IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE JESUS (ALTO HUALLAGA), CHOROVAL, EL MUELLE, HORCONCITO, LA
102
102
ESPERANZA, 0
0
AMERICA, LAS LOMAS, BOCATOMA, VALDIVIA (VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, LA
SALAVERRY,
PUNTA, SAN AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC I), EL GENERAL (SUN. B), SAN BORJA, EL
QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, EL CARNERO, LA ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, LADERO,
CACIQUE, LOS TALLOS, HUARTACO, CHANCHAMAYO, EL PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA, CHACARILLA, TRUJILLO,
CERRO LA CRUZ, EX FUNDO LARREA, EL PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, MOCHE,
LA PALMERA, LOS MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO LAREDO, PAMPAS DE VICTOR LARCO
ALEJANDRO, HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS DE QUIRIHUAC, LOS PENCOS, ALPAMAYO,
LOS ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR, LOS ISRAELITAS
509
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
m2 x
Total de
Nº de Equipamientos Equipamient
Población
UBICACIÓN
2020
2022
2030
2040
Actual 2020
DO Al 2040
Actual
(LP)
EL BADO, LA CAPILLA, DOS DE MAYO, CHILE ALTO, MOCHAL, CANSECO, MOCHALITO, LA TRANCA,
CONGLOMERADO 02
PACHILLAR, SAN ANTONIO, EL ARQUITO, CON CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN BARTOLO, CUSHMUN,
CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON, CASA BLANCA, HUASHMIN, CARIN, CHACCHIT,
-1.3824
-1.3788
POROTO,
1.3856
1.3824
1.3788
1.3856
-1.386
15000
10000
1.386
6930
6928
6912
6894
5000
6930
5000
8070
LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY ALTO, LA CONSTANCIA, CERRO PRIETO, CAJAMARCA, LA 1
0
SIMBAL
CALAMINA, PUCAPAMPA, HUANGABAL, CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL, CUMBRAY, CRUZ BLANCA,
EL SANGAL, SHIRAN, CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL CARNAVAL, SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA
CUESTA
CONGLOMERADO 03
-0.0212
-0.0212
-0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
5000
5000
-106
106
106
106
106
106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA POROTO 0
0
510
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
m2 x
Total de
Nº de Equipamientos Equipamient
Población
UBICACIÓN
2020
2022
2030
2040
Actual 2020
DO Al 2040
Actual
(LP)
CONGLOMERADO 04
-0.0934
-0.0922
-0.0916
0.0934
0.0934
0.0922
0.0916
0.0934
5000
5000
-467
467
467
461
458
467
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE SIMBAL 0
0
CONGLOMERADO 05
-0.0268
-0.0264
-0.0262
0.0268
0.0266
0.0264
0.0262
0.0266
5000
5000
-134
134
133
132
131
134
ALIZAR, ÑARI SIMBAL 0
0
Fuente: INEI 2017-Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
511
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• SKATE PARK
Tabla 294. Calculo de Equipamiento de Deporte- Skate Park, Oferta, Demanda y Déficit
Establecimien
tos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Actual de
Número
N. CONGLOMERADOS
UBICACIÓN m2 x
Total de
por Equipamientos
POLITICO Nº de Equipamientos Equipamient
Número de Equipamientos
Población
REQUERIDOS
IN
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO
(INS)
2020
2022
2030
2040
Actual 2020
DO
(HAB..)
Al 2040
Actual
(LP)
(QUIRIHUAC NUEVO), CHANQUIN ALTO, CIUDAD DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN JUAN,
HUANCHACO,
GALINDO, CATUAY BAJO, PISUN, EL CASTILLO, LAS COCAS, SAN IDELFONSO, SAGRADO
-20.37786
-24.88054
-30.81814
LA
20.37786
21.18344
24.88054
30.81814
21.18344
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
1000000
-18893
CORAZON DE JESUS (ALTO HUALLAGA), CHOROVAL, EL MUELLE, HORCONCITO, LA
50000
50000
50000
ESPERANZA, 20
20
0
AMERICA, LAS LOMAS, BOCATOMA, VALDIVIA (VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO,
SALAVERRY,
CABALLO MUERT, LA PUNTA, SAN AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC I),
LADERO,
EL GENERAL (SUN. B), SAN BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC
TRUJILLO,
CHOC, EL CARNERO, LA ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS,
MOCHE,
HUARTACO, CHANCHAMAYO, EL PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA, CHACARILLA,
VICTOR LARCO
CERRO LA CRUZ, EX FUNDO LARREA, EL PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MARIA,
CHOROBAL, LA CRUZ, LA PALMERA, LOS MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL
ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO LAREDO, PAMPAS DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE,
BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS DE QUIRIHUAC, LOS PENCOS, ALPAMAYO, LOS
ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR, LOS ISRAELITAS
512
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecimien
tos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Actual de
Número
N. CONGLOMERADOS
UBICACIÓN m2 x
Total de
por Equipamientos
POLITICO Nº de Equipamientos Equipamient
Número de Equipamientos
Población
REQUERIDOS
IN
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO
(INS)
2020
2022
2030
2040
Actual 2020
DO
(HAB..)
Al 2040
Actual
(LP)
-1.3824
-1.3788
1.3856
1.3824
1.3788
1.3856
CASA BLANCA, HUASHMIN, CARIN, CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY POROTO,
-1.386
-6930
1.386
6930
6928
6912
6894
5000
6930
5000
1
0
ALTO, LA CONSTANCIA, CERRO PRIETO, CAJAMARCA, LA CALAMINA, PUCAPAMPA, SIMBAL
HUANGABAL, CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL, CUMBRAY, CRUZ BLANCA, EL
SANGAL, SHIRAN, CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL CARNAVAL, SOLEDAD,
PIEDRA AZUL, LA CUESTA
CONGLOMERADO 03
-0.0212
-0.0212
-0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
5000
5000
-106
106
106
106
106
106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA POROTO 0
0
CONGLOMERADO 04
-0.0934
-0.0922
-0.0916
0.0934
0.0934
0.0922
0.0916
0.0934
5000
5000
-467
467
467
461
458
467
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE SIMBAL 0
0
513
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecimien
tos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Actual de
Número
N. CONGLOMERADOS
UBICACIÓN m2 x
Total de
por Equipamientos
POLITICO Nº de Equipamientos Equipamient
Número de Equipamientos
Población
REQUERIDOS
IN
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO
(INS)
2020
2022
2030
2040
Actual 2020
DO
(HAB..)
Al 2040
Actual
(LP)
CONGLOMERADO 05
-0.0268
-0.0264
-0.0262
0.0268
0.0266
0.0264
0.0262
0.0266
5000
5000
-134
134
133
132
131
134
ALIZAR, ÑARI SIMBAL 0
0
Fuente: INEI 2017-Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
514
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• CAMPO DEPORTIVO
Tabla 295. Calculo de Equipamiento de Deporte- Campo Deportivo, Oferta, Demanda y Déficit
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Actual de
N. CONGLOMERADOS
Número
UBICACIÓN m2 x
Total de
por Equipamientos
Nº de Equipamientos Equipamient
Número de Equipamientos
Población
REQUERIDOS
IN
(HAB..)
Pobl. No coberturada
(INS)
2020
2022
2030
2040
Actual 2020
DO
(HAB..)
Al 2040
Actual
Pobl. Cubierta
(LP)
NUEVO), CHANQUIN ALTO, CIUDAD DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN JUAN, GALINDO, HUANCHACO,
-20.37786
-24.88054
-30.81814
CATUAY BAJO, PISUN, EL CASTILLO, LAS COCAS, SAN IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE LA
-1018893
20.37786
21.18344
24.88054
30.81814
21.18344
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
100000
50000
50000
JESUS (ALTO HUALLAGA), CHOROVAL, EL MUELLE, HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS, ESPERANZA, 20
0
BOCATOMA, VALDIVIA (VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, LA SALAVERRY,
PUNTA, SAN AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC I), EL GENERAL (SUN. B), LADERO,
SAN BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, EL CARNERO, LA TRUJILLO,
ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS, HUARTACO, CHANCHAMAYO, EL MOCHE,
PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA, CHACARILLA, CERRO LA CRUZ, EX FUNDO LARREA, VICTOR LARCO
EL PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA PALMERA, LOS
MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO LAREDO, PAMPAS
DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS DE QUIRIHUAC, LOS
PENCOS, ALPAMAYO, LOS ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR, LOS ISRAELITAS
515
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Actual de
N. CONGLOMERADOS
Número
UBICACIÓN m2 x
Total de
por Equipamientos
Nº de Equipamientos Equipamient
Número de Equipamientos
Población
REQUERIDOS
IN
(HAB..)
Pobl. No coberturada
(INS)
2020
2022
2030
2040
Actual 2020
DO
(HAB..)
Al 2040
Actual
Pobl. Cubierta
(LP)
TRANCA, PACHILLAR, SAN ANTONIO, EL ARQUITO, CON CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN
BARTOLO, CUSHMUN, CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON, CASA
-1.3824
-1.3788
1.3856
1.3824
1.3788
1.3856
POROTO,
-1.386
-6930
1.386
6930
6928
6912
6894
5000
6930
5000
BLANCA, HUASHMIN, CARIN, CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY ALTO, LA 1
0
SIMBAL
CONSTANCIA, CERRO PRIETO, CAJAMARCA, LA CALAMINA, PUCAPAMPA, HUANGABAL,
CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL, CUMBRAY, CRUZ BLANCA, EL SANGAL, SHIRAN,
CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL CARNAVAL, SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA CUESTA
CONGLOMERADO 04 CONGLOMERADO 03
-0.0212
-0.0212
-0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
5000
5000
-106
106
106
106
106
106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA POROTO 0
0
-0.0934
-0.0922
-0.0916
0.0934
0.0934
0.0922
0.0916
0.0934
5000
5000
-467
467
467
461
458
467
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE SIMBAL 0
0
516
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Actual de
N. CONGLOMERADOS
Número
UBICACIÓN m2 x
Total de
por Equipamientos
Nº de Equipamientos Equipamient
Número de Equipamientos
Población
REQUERIDOS
IN
(HAB..)
Pobl. No coberturada
(INS)
2020
2022
2030
2040
Actual 2020
DO
(HAB..)
Al 2040
Actual
Pobl. Cubierta
(LP)
CONGLOMERADO 05
-0.0268
-0.0264
-0.0262
0.0268
0.0266
0.0264
0.0262
0.0266
5000
5000
-134
134
133
132
131
134
ALIZAR, ÑARI SIMBAL 0
0
Fuente: INEI 2017-Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
517
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• ESTADIO
Establecim
Actual de
Equipamiento Demanda) Requerida
Número
(Oferta)
ientos
Total de m2 x
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Nº de Equipamientos
REQUERIDOS
Población Cubierta (HAB..)
IN
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO S
VA DEL
2020
2022
2030
2040
Actual 2020
DO Al 2040
Actual
(LP)
NUEVO), CHANQUIN ALTO, CIUDAD DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN JUAN, GALINDO, CATUAY BAJO, HUANCHACO,
-35.46756667
-45.36356667
35.30573333
41.46756667
51.36356667
29.30573333
PISUN, EL CASTILLO, LAS COCAS, SAN IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE JESUS (ALTO HUALLAGA), LA
-27.9631
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
-838893
33.9631
180000
405000
30000
30000
CHOROVAL, EL MUELLE, HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS, BOCATOMA, VALDIVIA (VALDIVIA ALTA), ESPERANZA, 27
6
BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, LA PUNTA, SAN AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO SALAVERRY,
(QUIRIHUAC I), EL GENERAL (SUN. B), SAN BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, LADERO,
EL CARNERO, LA ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS, HUARTACO, CHANCHAMAYO, TRUJILLO,
EL PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA, CHACARILLA, CERRO LA CRUZ, EX FUNDO LARREA, EL MOCHE,
PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA PALMERA, LOS MUERTOS, VICTOR LARCO
PAMPAS INDUSTRIALES, EL ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO LAREDO, PAMPAS DE ALEJANDRO,
HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS DE QUIRIHUAC, LOS PENCOS, ALPAMAYO, LOS
ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR, LOS ISRAELITAS
518
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecim
Actual de
Equipamiento Demanda) Requerida
Número
(Oferta)
ientos
Total de m2 x
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Nº de Equipamientos
REQUERIDOS
Población Cubierta (HAB..)
IN
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO S
VA DEL
2020
2022
2030
2040
Actual 2020
DO Al 2040
Actual
(LP)
EL BADO, LA CAPILLA, DOS DE MAYO, CHILE ALTO, MOCHAL, CANSECO, MOCHALITO, LA TRANCA,
CONGLOMERADO 02
PACHILLAR, SAN ANTONIO, EL ARQUITO, CON CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN BARTOLO, CUSHMUN,
CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON, CASA BLANCA, HUASHMIN, CARIN, CHACCHIT,
-1.3824
-1.3788
1.3856
1.3824
1.3788
1.3856
POROTO,
-1.386
-6930
1.386
6930
6928
6912
6894
5000
6930
5000
LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY ALTO, LA CONSTANCIA, CERRO PRIETO, CAJAMARCA, LA 1
0
SIMBAL
CALAMINA, PUCAPAMPA, HUANGABAL, CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL, CUMBRAY, CRUZ BLANCA,
EL SANGAL, SHIRAN, CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL CARNAVAL, SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA
CUESTA
CONGLOMERADO 03
-0.0212
-0.0212
-0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
5000
5000
-106
106
106
106
106
106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA POROTO 0
0
519
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecim
Actual de
Equipamiento Demanda) Requerida
Número
(Oferta)
ientos
Total de m2 x
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Nº de Equipamientos
REQUERIDOS
Población Cubierta (HAB..)
IN
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO S
VA DEL
2020
2022
2030
2040
Actual 2020
DO Al 2040
Actual
(LP)
CONGLOMERADO 05 CONGLOMERADO 04
-0.0934
-0.0922
-0.0916
0.0934
0.0934
0.0922
0.0916
0.0934
5000
5000
-467
467
467
461
458
467
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE SIMBAL 0
0
-0.0268
-0.0264
-0.0262
0.0268
0.0266
0.0264
0.0262
0.0266
5000
5000
-134
134
133
132
131
134
ALIZAR, ÑARI SIMBAL 0
0
Fuente: INEI 2017-Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
520
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• COMPLEJO DEPORTIVO
Tabla 297. Calculo de Equipamiento de Deporte- Complejo Deportivo, Oferta, Demanda y Déficit
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
m2 x
UBICACIÓN Total de
REQUERIDOS
IN
Población No coberturada
VA DEL S
2020
2022
2030
2040
Actual 2020
DO
(HAB..)
Al 2040
Actual
(LP)
-21.472325
-27.100675
-34.522675
25.472325
31.100675
38.522675
LA
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
-858893
26.4793
22.4793
160000
525000
IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE JESUS (ALTO HUALLAGA), CHOROVAL, EL MUELLE,
40000
40000
ESPERANZA, 21
4
HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS, BOCATOMA, VALDIVIA (VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA,
SALAVERRY,
HUABALITO, CABALLO MUERT, LA PUNTA, SAN AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC
LADERO,
I), EL GENERAL (SUN. B), SAN BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, EL
TRUJILLO,
CARNERO, LA ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS, HUARTACO,
MOCHE,
CHANCHAMAYO, EL PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA, CHACARILLA, CERRO LA CRUZ, EX
VICTOR LARCO
FUNDO LARREA, EL PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA
PALMERA, LOS MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO LAREDO,
PAMPAS DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS DE QUIRIHUAC, LOS
PENCOS, ALPAMAYO, LOS ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR, LOS ISRAELITAS
521
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
m2 x
UBICACIÓN Total de
REQUERIDOS
IN
Población No coberturada
VA DEL S
2020
2022
2030
2040
Actual 2020
DO
(HAB..)
Al 2040
Actual
(LP)
EL BADO, LA CAPILLA, DOS DE MAYO, CHILE ALTO, MOCHAL, CANSECO, MOCHALITO, LA TRANCA,
CONGLOMERADO 02
PACHILLAR, SAN ANTONIO, EL ARQUITO, CON CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN BARTOLO,
CUSHMUN, CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON, CASA BLANCA, HUASHMIN,
-1.3824
-1.3788
1.3856
1.3824
1.3788
1.3856
POROTO,
-1.386
-6930
1.386
6930
6928
6912
6894
5000
6930
5000
CARIN, CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY ALTO, LA CONSTANCIA, CERRO PRIETO, 1
0
SIMBAL
CAJAMARCA, LA CALAMINA, PUCAPAMPA, HUANGABAL, CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL,
CUMBRAY, CRUZ BLANCA, EL SANGAL, SHIRAN, CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL
CARNAVAL, SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA CUESTA
CONGLOMERADO 03
-0.0212
-0.0212
-0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
5000
5000
-106
106
106
106
106
106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA POROTO 0
0
522
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
m2 x
UBICACIÓN Total de
REQUERIDOS
IN
Población No coberturada
VA DEL S
2020
2022
2030
2040
Actual 2020
DO
(HAB..)
Al 2040
Actual
(LP)
CONGLOMERADO 04
-0.0934
-0.0922
-0.0916
0.0934
0.0934
0.0922
0.0916
0.0934
5000
5000
-467
467
467
461
458
467
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE SIMBAL 0
0
CONGLOMERADO 05
-0.0268
-0.0264
-0.0262
0.0268
0.0266
0.0264
0.0262
0.0266
5000
5000
-134
134
133
132
131
134
ALIZAR, ÑARI SIMBAL 0
0
Fuente: INEI 2017-Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
523
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• PISCINA DEPORTIVA.
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
m2 x
Total de
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Número de Equipamientos (Existentes)
Nº de Equipamientos Equipamient
N. CONGLOMERADOS
Población
REQUERIDOS
ADMINISTRATI IN
2020
2022
2030
2040
Actual 2020
DO Al 2040
Actual
(LP)
NUEVO), CHANQUIN ALTO, CIUDAD DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN JUAN, GALINDO, CATUAY BAJO, HUANCHACO,
-16.37786
-20.88054
-26.81814
PISUN, EL CASTILLO, LAS COCAS, SAN IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE JESUS (ALTO HUALLAGA), LA
20.37786
21.18344
24.88054
30.81814
17.18344
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
-818893
200000
50000
50000
40000
CHOROVAL, EL MUELLE, HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS, BOCATOMA, VALDIVIA (VALDIVIA ALTA), ESPERANZA, 16
4
BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, LA PUNTA, SAN AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO SALAVERRY,
(QUIRIHUAC I), EL GENERAL (SUN. B), SAN BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, LADERO,
EL CARNERO, LA ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS, HUARTACO, CHANCHAMAYO, TRUJILLO,
EL PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA, CHACARILLA, CERRO LA CRUZ, EX FUNDO LARREA, EL MOCHE,
PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA PALMERA, LOS MUERTOS, VICTOR LARCO
PAMPAS INDUSTRIALES, EL ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO LAREDO, PAMPAS DE ALEJANDRO,
HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS DE QUIRIHUAC, LOS PENCOS, ALPAMAYO, LOS
ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR, LOS ISRAELITAS
524
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
m2 x
Total de
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Número de Equipamientos (Existentes)
Nº de Equipamientos Equipamient
N. CONGLOMERADOS
Población
REQUERIDOS
ADMINISTRATI IN
2020
2022
2030
2040
Actual 2020
DO Al 2040
Actual
(LP)
EL BADO, LA CAPILLA, DOS DE MAYO, CHILE ALTO, MOCHAL, CANSECO, MOCHALITO, LA TRANCA,
CONGLOMERADO 02
PACHILLAR, SAN ANTONIO, EL ARQUITO, CON CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN BARTOLO, CUSHMUN,
CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON, CASA BLANCA, HUASHMIN, CARIN, CHACCHIT,
-1.3824
-1.3788
1.3856
1.3824
1.3788
1.3856
POROTO,
-1.386
-6930
1.386
6930
6928
6912
6894
5000
6930
5000
LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY ALTO, LA CONSTANCIA, CERRO PRIETO, CAJAMARCA, LA 1
0
SIMBAL
CALAMINA, PUCAPAMPA, HUANGABAL, CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL, CUMBRAY, CRUZ BLANCA,
EL SANGAL, SHIRAN, CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL CARNAVAL, SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA
CUESTA
CONGLOMERADO 03
-0.0212
-0.0212
-0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
5000
5000
-106
106
106
106
106
106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA POROTO 0
0
525
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
m2 x
Total de
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Número de Equipamientos (Existentes)
Nº de Equipamientos Equipamient
N. CONGLOMERADOS
Población
REQUERIDOS
ADMINISTRATI IN
2020
2022
2030
2040
Actual 2020
DO Al 2040
Actual
(LP)
CONGLOMERADO 04
-0.0934
-0.0922
-0.0916
0.0934
0.0934
0.0922
0.0916
0.0934
5000
5000
-467
0
467
467
461
458
467
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE SIMBAL
0
CONGLOMERADO 05
-0.0268
-0.0264
-0.0262
0.0268
0.0266
0.0264
0.0262
0.0266
5000
5000
-134
134
133
132
131
134
ALIZAR, ÑARI SIMBAL 0
0
Fuente: INEI 2017-Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
526
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
m2 x
Total de
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Número de Equipamientos (Existentes)
N. CONGLOMERADOS
Nº de Equipamientos Equipamient
UBICACIÓN
REQUERIDOS
IN
2020
2022
2030
2040
Actual 2020
DO Al 2040
Actual
(LP)
NUEVO), CHANQUIN ALTO, CIUDAD DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN JUAN, GALINDO, CATUAY BAJO, HUANCHACO,
-16.37786
-20.88054
-26.81814
PISUN, EL CASTILLO, LAS COCAS, SAN IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE JESUS (ALTO HUALLAGA), LA
20.37786
21.18344
24.88054
30.81814
17.18344
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
-818893
200000
50000
50000
40000
CHOROVAL, EL MUELLE, HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS, BOCATOMA, VALDIVIA (VALDIVIA ALTA), ESPERANZA, 16
4
BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, LA PUNTA, SAN AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO SALAVERRY,
(QUIRIHUAC I), EL GENERAL (SUN. B), SAN BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, LADERO,
EL CARNERO, LA ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS, HUARTACO, CHANCHAMAYO, TRUJILLO,
EL PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA, CHACARILLA, CERRO LA CRUZ, EX FUNDO LARREA, EL MOCHE,
PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA PALMERA, LOS MUERTOS, VICTOR LARCO
PAMPAS INDUSTRIALES, EL ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO LAREDO, PAMPAS DE ALEJANDRO,
HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS DE QUIRIHUAC, LOS PENCOS, ALPAMAYO, LOS
ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR, LOS ISRAELITAS
527
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
m2 x
Total de
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Número de Equipamientos (Existentes)
N. CONGLOMERADOS
Nº de Equipamientos Equipamient
UBICACIÓN
REQUERIDOS
IN
2020
2022
2030
2040
Actual 2020
DO Al 2040
Actual
(LP)
EL BADO, LA CAPILLA, DOS DE MAYO, CHILE ALTO, MOCHAL, CANSECO, MOCHALITO, LA TRANCA,
CONGLOMERADO 02
PACHILLAR, SAN ANTONIO, EL ARQUITO, CON CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN BARTOLO, CUSHMUN,
CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON, CASA BLANCA, HUASHMIN, CARIN, CHACCHIT,
-1.3824
-1.3788
1.3856
1.3824
1.3788
1.3856
POROTO,
-1.386
-6930
1.386
6930
6928
6912
6894
5000
6930
5000
LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY ALTO, LA CONSTANCIA, CERRO PRIETO, CAJAMARCA, LA 1
0
SIMBAL
CALAMINA, PUCAPAMPA, HUANGABAL, CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL, CUMBRAY, CRUZ BLANCA,
EL SANGAL, SHIRAN, CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL CARNAVAL, SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA
CUESTA
CONGLOMERADO 03
-0.0212
-0.0212
-0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
5000
5000
-106
106
106
106
106
106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA POROTO 0
0
528
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
m2 x
Total de
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Número de Equipamientos (Existentes)
N. CONGLOMERADOS
Nº de Equipamientos Equipamient
UBICACIÓN
REQUERIDOS
IN
2020
2022
2030
2040
Actual 2020
DO Al 2040
Actual
(LP)
CONGLOMERADO 05 CONGLOMERADO 04
-0.0934
-0.0922
-0.0916
0.0934
0.0934
0.0922
0.0916
0.0934
5000
5000
-467
467
467
461
458
467
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE SIMBAL 0
0
-0.0268
-0.0264
-0.0262
0.0268
0.0266
0.0264
0.0262
0.0266
5000
5000
-134
134
133
132
131
134
ALIZAR, ÑARI SIMBAL 0
0
Fuente: INEI 2017-Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
529
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Metrópoli Regional 500,001 a 2,000,000 hab. 50000 50000 100000 150000 40000 50000
Ciudad Intermedia 20 000 a 50 000 hab. 20000 20000 20000 20000
LUGAR DE SITIO
Ciudad Menor Principal 10 0001 a 20 000 hab. 10000 10000 10000 15000
Ciudad Menor 5001 a 10 000 hab. 5000 5000 5000
Área Mínima de Terreno para fines de Reserva (m2) Diseño 1000 1200 4000 1200 3000 1000
La demanda para la provisión de este tipo de equipamientos se expresa en número de locales. Según el siguiente criterio:
Número de Locales de los Equipamientos. Se obtiene al dividir la Población Demandante (PD) entre el Índice de Nivel de Servicio (INS). La Población Demandante (PD) quedará establecida de
acuerdo a los estudios específicos del Plan. La oferta de este tipo de equipamientos se expresa en términos de números de establecimientos. Una aproximación a la población atendida por los
locales existentes, se consigue multiplicando el número de locales por el Índice de Nivel de Servicio (INS), el cual presupone la capacidad de atención máxima para este tipo de equipamiento.
El cálculo del déficit se expresa en número de locales deficitarios, los cuales deberán ser implementados en las propuestas del Plan.
530
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• MUSEO DE SITIO
UBICACIÓN POLITICO
MUSEO DE SITIO
N. CONGLOMERADOS CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO ADMINISTRATIVA DEL
(LUGAR DE SITIO)
CONGLOMERADO
TRUJILLO, EL PORVENIR, LA ESPERANZA, BUENOS AIRES, EL MILAGRO, FLORENCIA DE MORA, LAREDO, MOCHE,
HUANCHAQUITO ALTO, MIRAMAR, SALAVERRY, HUANCHACO, ALTO SALAVERRY, VILLA DEL MAR, SAN CARLOS, BELLO
HORIZONTE, HUANCHAQUITO BAJO , CONACHE, JUSHAPE, BARRAZA, PAMPAS DE SAN JUAN, SANTO DOMINGO,
CAMPIÑA LA MERCED BAJA, CERRO BLANCO, MENOCUCHO, SUN (SUNA), CERRITO DE LA VIRGEN, JESUS MARIA, SAN
PACHUSCO, LAS TORRES DE SAN BORJA, SANTA ROSA ALTA, CAMPIÑA LA MERCED ALTA, CHACARILLA BARRAZA, EL PORVENIR,
SANTA VICTORIA, QUIRIHUAC ALTO (QUIRIHUAC NUEVO), CHANQUIN ALTO, CIUDAD DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN FLORENCIA DE MORA,
JUAN, GALINDO, CATUAY BAJO, PISUN, EL CASTILLO, LAS COCAS, SAN IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE JESUS HUANCHACO, LA
CONGLOMERADO 01 (ALTO HUALLAGA), CHOROVAL, EL MUELLE, HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS, BOCATOMA, VALDIVIA (VALDIVIA ESPERANZA, 3
ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, LA PUNTA, SAN AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO SALAVERRY, LADERO,
(QUIRIHUAC I), EL GENERAL (SUN. B), SAN BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, EL TRUJILLO, MOCHE,
CARNERO, LA ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS, HUARTACO, CHANCHAMAYO, EL PALMO, EL VICTOR LARCO
TANQUE, SANTA ROSA BAJA, CHACARILLA, CERRO LA CRUZ, EX FUNDO LARREA, EL PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON,
SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA PALMERA, LOS MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL ROSARIO, LA
BARRANCA , NUEVO LAREDO, PAMPAS DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS DE
QUIRIHUAC, LOS PENCOS, ALPAMAYO, LOS ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR, LOS ISRAELITAS
EL BADO, LA CAPILLA, DOS DE MAYO, CHILE ALTO, MOCHAL, CANSECO, MOCHALITO, LA TRANCA, PACHILLAR, SAN
ANTONIO, EL ARQUITO, CON CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN BARTOLO, CUSHMUN, CAMPO DE PIURA,
MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON, CASA BLANCA, HUASHMIN, CARIN, CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL VADO,
CONGLOMERADO 02 POROTO, SIMBAL 0
CATUAY ALTO, LA CONSTANCIA, CERRO PRIETO, CAJAMARCA, LA CALAMINA, PUCAPAMPA, HUANGABAL, CHUAL, LA
MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL, CUMBRAY, CRUZ BLANCA, EL SANGAL, SHIRAN, CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO
EL CARNAVAL, SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA CUESTA
CONGLOMERADO 03 LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA POROTO 0
CONGLOMERADO 04 PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE SIMBAL 0
CONGLOMERADO 05 ALIZAR, ÑARI SIMBAL 0
Fuente: INEI 2017-Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
531
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• AUDITORIO
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Habitantes Nº de Equipamientos
N. CONGLOMERADOS
ADMINISTRATIVA DEL
UBICACIÓN POLITICO
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
CONGLOMERADO
m2 x
Número de Equipamientos
Población Equipamientos
REQUERIDOS
Población Actual (2020)
Población Actual 2020
IN o
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO S
(Existentes)
2022
2030
2040
Población No
Actual 2020
Al 2040
(HAB..)
Actual
(LP)
ALTO, CIUDAD DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN JUAN, GALINDO, CATUAY BAJO, PISUN, EL
VICTOR LARCO
-20.37786
-24.88054
-30.81814
CASTILLO, LAS COCAS, SAN IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE JESUS (ALTO HUALLAGA),
-1018893
20.37786
21.18344
24.88054
30.81814
21.18344
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
50000
50000
20000
CHOROVAL, EL MUELLE, HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS, BOCATOMA, VALDIVIA 20
0
(VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, LA PUNTA, SAN AGUSTIN DEL
PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC I), EL GENERAL (SUN. B), SAN BORJA, EL QUINTO,
BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, EL CARNERO, LA ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA,
CACIQUE, LOS TALLOS, HUARTACO, CHANCHAMAYO, EL PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA
BAJA, CHACARILLA, CERRO LA CRUZ, EX FUNDO LARREA, EL PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON,
SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA PALMERA, LOS MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL
ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO LAREDO, PAMPAS DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE, BELLA
VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS DE QUIRIHUAC, LOS PENCOS, ALPAMAYO, LOS ANDES, RIO
SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR, LOS ISRAELITAS
532
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Habitantes Nº de Equipamientos
N. CONGLOMERADOS
ADMINISTRATIVA DEL
UBICACIÓN POLITICO
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
CONGLOMERADO
m2 x
Número de Equipamientos
Población Equipamientos
REQUERIDOS
Población Actual (2020)
Población Actual 2020
IN o
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO S
(Existentes)
2022
2030
2040
Población No
Actual 2020
Al 2040
(HAB..)
Actual
(LP)
TRANCA, PACHILLAR, SAN ANTONIO, EL ARQUITO, CON CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN
BARTOLO, CUSHMUN, CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON, CASA
-1.3824
-1.3788
1.3856
1.3824
1.3788
1.3856
POROTO,
-1.386
-6930
1.386
6930
6928
6912
6894
5000
6930
5000
BLANCA, HUASHMIN, CARIN, CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY ALTO, LA 1
0
SIMBAL
CONSTANCIA, CERRO PRIETO, CAJAMARCA, LA CALAMINA, PUCAPAMPA, HUANGABAL, CHUAL,
LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL, CUMBRAY, CRUZ BLANCA, EL SANGAL, SHIRAN, CALIFORNIA,
POROTO, SIMBAL, CERRO EL CARNAVAL, SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA CUESTA
CONGLOMERADO 03
-0.0212
-0.0212
-0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
5000
5000
-106
106
106
106
106
106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA POROTO 0
0
CONGLOMERADO 04
-0.0934
-0.0922
-0.0916
0.0934
0.0934
0.0922
0.0916
0.0934
5000
5000
-467
467
467
461
458
467
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE SIMBAL 0
0
533
CONGLOMERADO 05 N. CONGLOMERADOS
DEMANDA
UBICACIÓN POLITICO
ADMINISTRATIVA DEL
SIMBAL
CONGLOMERADO
5000
0.0268 2020
0.0266 2022
0.0264 2030
Demanda de
Nº de Equipamientos
2040
Equipamientos (PD/INS)
0.0262
134 Población Actual (2020)
0 Número de Equipamientos
(Existentes)
5000 Cobertura por Equipamientos
(INS)
Equipamiento
0 Población Cubierta
OFERTA
equipamiento Cultural
Cálculo de la oferta de
(HAB..)
Cobertura Total Máxima x
Población No
Total de
-134
Población
coberturada (HAB..)
Número
0 Actual
Actual de
Establecimie
-0.0268 Actual 2020 ntos (Oferta)
-0.0264
Déficit (Oferta-
Equipamientos
0
m2 x
(LP)
Al 2040
Requerida
534
Equipamient
Área Mínima
Cálculo de la oferta de equipamiento
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
REQUERIDOS
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• BIBLIOTECA MUNICIPAL
Tabla 301. Calculo de Equipamiento Cultural - Biblioteca Municipal, Oferta, Demanda y Déficit.
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
N. CONGLOMERADOS
m2 x
Equipamientos (INS)
Total de
CONGLOMERADO
Número de Equipamientos
Población Actual (2020)
Población Actual 2020
REQUERIDOS
IN
Población No coberturada
S
Actual 2020
(HAB..)
Al 2040
Actual
Cobertura por
(LP)
(QUIRIHUAC NUEVO), CHANQUIN ALTO, CIUDAD DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN JUAN, GALINDO,
VICTOR LARCO
-17.37786
-21.88054
-27.81814
CATUAY BAJO, PISUN, EL CASTILLO, LAS COCAS, SAN IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE JESUS (ALTO
20.37786
21.18344
24.88054
30.81814
18.18344
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
-868893
150000
50000
50000
20400
HUALLAGA), CHOROVAL, EL MUELLE, HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS, BOCATOMA, VALDIVIA 17
3
(VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, LA PUNTA, SAN AGUSTIN DEL PUENTE,
QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC I), EL GENERAL (SUN. B), SAN BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA
CARBONERA, CHOC CHOC, EL CARNERO, LA ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS,
HUARTACO, CHANCHAMAYO, EL PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA, CHACARILLA, CERRO LA CRUZ,
EX FUNDO LARREA, EL PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA
PALMERA, LOS MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO LAREDO,
PAMPAS DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS DE QUIRIHUAC, LOS
PENCOS, ALPAMAYO, LOS ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR, LOS ISRAELITAS
535
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
N. CONGLOMERADOS
m2 x
Equipamientos (INS)
Total de
CONGLOMERADO
Número de Equipamientos
Población Actual (2020)
Población Actual 2020
REQUERIDOS
IN
Población No coberturada
S
Actual 2020
(HAB..)
Al 2040
Actual
Cobertura por
(LP)
EL BADO, LA CAPILLA, DOS DE MAYO, CHILE ALTO, MOCHAL, CANSECO, MOCHALITO, LA TRANCA,
CONGLOMERADO 02
POROTO, SIMBAL
PACHILLAR, SAN ANTONIO, EL ARQUITO, CON CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN BARTOLO, CUSHMUN,
CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON, CASA BLANCA, HUASHMIN, CARIN, CHACCHIT,
-1.3824
-1.3788
1.3856
1.3824
1.3788
1.3856
-1.386
-6930
1.386
6930
6928
6912
6894
5000
6930
5000
LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY ALTO, LA CONSTANCIA, CERRO PRIETO, CAJAMARCA, LA 1
0
CALAMINA, PUCAPAMPA, HUANGABAL, CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL, CUMBRAY, CRUZ
BLANCA, EL SANGAL, SHIRAN, CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL CARNAVAL, SOLEDAD, PIEDRA
AZUL, LA CUESTA
CONGLOMERADO 03
POROTO
-0.0212
-0.0212
-0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
5000
5000
-106
106
106
106
106
106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA 0
0
CONGLOMERADO 04
-0.0934
-0.0922
-0.0916
SIMBAL
0.0934
0.0934
0.0922
0.0916
0.0934
5000
5000
-467
467
467
461
458
467
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE 0
0
536
CONGLOMERADO 05 N. CONGLOMERADOS
5000
0.0268 2020
0.0266 2022
0.0264 2030
Demanda de
Nº de Equipamientos
2040
Equipamientos (PD/INS)
0.0262
134 Población Actual (2020)
0 Número de Equipamientos
(Existentes)
Cobertura por Equipamientos (INS)
5000
Equipamiento
OFERTA
Total de
Población No coberturada
Población
-134
(HAB..)
Número
0 Actual
Actual de
Establecimie
-0.0268 Actual 2020 ntos (Oferta)
Nº de Equipamientos
0
m2 x
(LP)
537
Al 2040
Requerida
Equipamient
Área Mínima
Cálculo de la oferta de equipamiento
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
0
REQUERIDOS
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 302. Calculo de Equipamiento Cultural - Centro cultural, Oferta, Demanda y Déficit.
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
m2 x
Total de
CONGLOMERADO
REQUERIDOS
IN
Población No coberturada
S
Actual 2020
(HAB..)
Al 2040
Actual
(LP)
VICTOR LARCO
COBRANZA, VILLA SAN JUAN, GALINDO, CATUAY BAJO, PISUN, EL CASTILLO, LAS COCAS, SAN
-10.44027
-13.40907
10.18893
10.59172
12.44027
15.40907
-8.18893
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
-818893
8.59172
100000
100000
200000
IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE JESUS (ALTO HUALLAGA), CHOROVAL, EL MUELLE,
32000
8
2
HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS, BOCATOMA, VALDIVIA (VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA,
HUABALITO, CABALLO MUERT, LA PUNTA, SAN AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC
I), EL GENERAL (SUN. B), SAN BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, EL
CARNERO, LA ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS, HUARTACO,
CHANCHAMAYO, EL PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA, CHACARILLA, CERRO LA CRUZ, EX
FUNDO LARREA, EL PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA
PALMERA, LOS MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO LAREDO,
PAMPAS DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS DE QUIRIHUAC, LOS
PENCOS, ALPAMAYO, LOS ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR, LOS ISRAELITAS
538
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
m2 x
Total de
CONGLOMERADO
REQUERIDOS
IN
Población No coberturada
S
Actual 2020
(HAB..)
Al 2040
Actual
(LP)
EL BADO, LA CAPILLA, DOS DE MAYO, CHILE ALTO, MOCHAL, CANSECO, MOCHALITO, LA TRANCA,
CONGLOMERADO 02
POROTO, SIMBAL
PACHILLAR, SAN ANTONIO, EL ARQUITO, CON CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN BARTOLO,
CUSHMUN, CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON, CASA BLANCA, HUASHMIN,
-1.3824
-1.3788
1.3856
1.3824
1.3788
1.3856
-1.386
-6930
1.386
6930
6928
6912
6894
5000
6930
5000
CARIN, CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY ALTO, LA CONSTANCIA, CERRO PRIETO, 1
0
CAJAMARCA, LA CALAMINA, PUCAPAMPA, HUANGABAL, CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL,
CUMBRAY, CRUZ BLANCA, EL SANGAL, SHIRAN, CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL
CARNAVAL, SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA CUESTA
CONGLOMERADO 03
POROTO
-0.0212
-0.0212
-0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
5000
5000
-106
106
106
106
106
106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA 0
0
CONGLOMERADO 04
-0.0934
-0.0922
-0.0916
SIMBAL
0.0934
0.0934
0.0922
0.0916
0.0934
5000
5000
-467
467
467
461
458
467
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE 0
0
539
CONGLOMERADO 05 N. CONGLOMERADOS
5000
0.0268 2020
0.0266 2022
0.0264 2030
Demanda de
Nº de Equipamientos
2040
Equipamientos (PD/INS)
0.0262
134 Población Actual (2020)
Total de
Población No coberturada
Población
-134
(HAB..)
Número
0 Actual
Actual de
Establecimie
-0.0268 Actual 2020 ntos (Oferta)
Nº de Equipamientos
0
m2 x
(LP)
Al 2040
Requerida
Equipamient
Área Mínima
540
Cálculo de la oferta de equipamiento
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
0
REQUERIDOS
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• TEATRO – TEATRIN
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Actual de
DEL CONGLOMERADO
Número
N. CONGLOMERADOS
m2 x
REQUERIDOS
Población Actual (2020)
Población Actual 2020
IN
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO
Población No coberturada
2022
2030
2040
Actual 2020
(HAB..)
Al 2040
Actual
(LP)
NUEVO), CHANQUIN ALTO, CIUDAD DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN JUAN, GALINDO,
VICTOR LARCO
-6.293513333
-8.272713333
7.061146667
8.293513333
10.27271333
5.061146667
CATUAY BAJO, PISUN, EL CASTILLO, LAS COCAS, SAN IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE
-4.79262
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
-718893
6.79262
150000
150000
300000
JESUS (ALTO HUALLAGA), CHOROVAL, EL MUELLE, HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS,
6000
5
2
BOCATOMA, VALDIVIA (VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, LA
PUNTA, SAN AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC I), EL GENERAL (SUN. B),
SAN BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, EL CARNERO, LA
ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS, HUARTACO, CHANCHAMAYO, EL
PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA, CHACARILLA, CERRO LA CRUZ, EX FUNDO
LARREA, EL PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA
PALMERA, LOS MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO
LAREDO, PAMPAS DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS
DE QUIRIHUAC, LOS PENCOS, ALPAMAYO, LOS ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA
SUR, LOS ISRAELITAS
541
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Actual de
DEL CONGLOMERADO
Número
N. CONGLOMERADOS
m2 x
REQUERIDOS
Población Actual (2020)
Población Actual 2020
IN
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO
Población No coberturada
2022
2030
2040
Actual 2020
(HAB..)
Al 2040
Actual
(LP)
POROTO, SIMBAL
TRANCA, PACHILLAR, SAN ANTONIO, EL ARQUITO, CON CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN
BARTOLO, CUSHMUN, CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON, CASA
-1.3824
-1.3788
1.3856
1.3824
1.3788
1.3856
-1.386
-6930
1.386
6930
6928
6912
6894
5000
6930
5000
BLANCA, HUASHMIN, CARIN, CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY ALTO, LA 1
0
CONSTANCIA, CERRO PRIETO, CAJAMARCA, LA CALAMINA, PUCAPAMPA, HUANGABAL,
CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL, CUMBRAY, CRUZ BLANCA, EL SANGAL, SHIRAN,
CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL CARNAVAL, SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA CUESTA
CONGLOMERADO 03
POROTO
-0.0212
-0.0212
-0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
5000
5000
-106
106
106
106
106
106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA 0
0
CONGLOMERADO 04
-0.0934
-0.0922
-0.0916
SIMBAL
0.0934
0.0934
0.0922
0.0916
0.0934
5000
5000
-467
467
467
461
458
467
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE 0
0
542
CONGLOMERADO 05 N. CONGLOMERADOS
DEMANDA
5000
0.0268 2020
0.0266 2022
0.0264 2030
Demanda de
Nº de Equipamientos
2040
Equipamientos (PD/INS)
0.0262
134 Población Actual (2020)
Población No coberturada
Total de
Población
-134
(HAB..)
Número
0 Actual
Actual de
Establecimie
-0.0268 Actual 2020 ntos (Oferta)
Nº de Equipamientos
0
(LP)
m2 x
Al 2040
Requerida
Equipamient
Área Mínima
Cálculo de la oferta de equipamiento
543
0
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
REQUERIDOS
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
m2 x
N. CONGLOMERADOS
Total de
Nº de Equipamientos Equipamient
REQUERIDOS
Población Actual (2020)
Población Actual 2020
IN
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO
2022
2030
2040
Actual 2020
Al 2040
Actual
(LP)
VICTOR LARCO
COBRANZA, VILLA SAN JUAN, GALINDO, CATUAY BAJO, PISUN, EL CASTILLO, LAS COCAS, SAN
-22.472325
-28.100675
-35.522675
25.472325
31.100675
38.522675
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
-898893
26.4793
23.4793
120000
IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE JESUS (ALTO HUALLAGA), CHOROVAL, EL MUELLE,
40000
40000
66000
22
3
HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS, BOCATOMA, VALDIVIA (VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA,
HUABALITO, CABALLO MUERT, LA PUNTA, SAN AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC
I), EL GENERAL (SUN. B), SAN BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, EL
CARNERO, LA ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS, HUARTACO,
CHANCHAMAYO, EL PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA, CHACARILLA, CERRO LA CRUZ, EX
FUNDO LARREA, EL PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA
PALMERA, LOS MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO LAREDO,
PAMPAS DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS DE QUIRIHUAC, LOS
PENCOS, ALPAMAYO, LOS ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR, LOS ISRAELITAS
544
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
m2 x
N. CONGLOMERADOS
Total de
Nº de Equipamientos Equipamient
REQUERIDOS
Población Actual (2020)
Población Actual 2020
IN
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO
2022
2030
2040
Actual 2020
Al 2040
Actual
(LP)
EL BADO, LA CAPILLA, DOS DE MAYO, CHILE ALTO, MOCHAL, CANSECO, MOCHALITO, LA TRANCA,
CONGLOMERADO 02
POROTO, SIMBAL
PACHILLAR, SAN ANTONIO, EL ARQUITO, CON CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN BARTOLO,
CUSHMUN, CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON, CASA BLANCA, HUASHMIN,
-1.3824
-1.3788
1.3856
1.3824
1.3788
1.3856
-1.386
-6930
1.386
6930
6928
6912
6894
5000
6930
5000
CARIN, CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY ALTO, LA CONSTANCIA, CERRO PRIETO, 1
0
CAJAMARCA, LA CALAMINA, PUCAPAMPA, HUANGABAL, CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL,
CUMBRAY, CRUZ BLANCA, EL SANGAL, SHIRAN, CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL
CARNAVAL, SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA CUESTA
CONGLOMERADO 03
POROTO
-0.0212
-0.0212
-0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
5000
5000
-106
106
106
106
106
106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA 0
0
CONGLOMERADO 04
-0.0934
-0.0922
-0.0916
SIMBAL
0.0934
0.0934
0.0922
0.0916
0.0934
5000
5000
-467
467
467
461
458
467
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE 0
0
545
CONGLOMERADO 05 N. CONGLOMERADOS
DEMANDA
5000
0.0268 2020
0.0266 2022
0.0264 2030
Demanda de
Nº de Equipamientos
2040
Equipamientos (PD/INS)
0.0262
Total de
-134
Número
0 Actual
Actual de
Establecimie
-0.0268 Actual 2020 ntos (Oferta)
Nº de Equipamientos
0
m2 x
(LP)
Al 2040
Requerida
Equipamient
Área Mínima
546
Cálculo de la oferta de equipamiento
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
REQUERIDOS
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• GALERIA DE ARTE
Tabla 305. Calculo de Equipamiento Cultural - Galería de Arte, Oferta, Demanda y Déficit.
Establecimie
ntos (Oferta)
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Equipamiento Demanda) Requerida
DEL CONGLOMERADO
N. CONGLOMERADOS
Actual de
Número
m2 x
Total de
Número de Equipamientos
o
REQUERIDOS
Población Actual (2020)
Población Actual 2020
IN
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO
Población No coberturada
(Existentes)
2022
2030
2040
Actual 2020
Al 2040
(HAB..)
Actual
(LP)
NUEVO), CHANQUIN ALTO, CIUDAD DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN JUAN, GALINDO,
VICTOR LARCO
-8.293513333
-10.27271333
7.061146667
8.293513333
10.27271333
7.061146667
CATUAY BAJO, PISUN, EL CASTILLO, LAS COCAS, SAN IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE
-1018893
-6.79262
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
6.79262
150000
150000
JESUS (ALTO HUALLAGA), CHOROVAL, EL MUELLE, HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS,
7000
7
0
BOCATOMA, VALDIVIA (VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, LA
PUNTA, SAN AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC I), EL GENERAL (SUN. B),
SAN BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, EL CARNERO, LA
ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS, HUARTACO, CHANCHAMAYO, EL
PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA, CHACARILLA, CERRO LA CRUZ, EX FUNDO
LARREA, EL PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA
PALMERA, LOS MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO
LAREDO, PAMPAS DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS
DE QUIRIHUAC, LOS PENCOS, ALPAMAYO, LOS ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA
SUR, LOS ISRAELITAS
547
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecimie
ntos (Oferta)
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Equipamiento Demanda) Requerida
DEL CONGLOMERADO
N. CONGLOMERADOS
Actual de
Número
m2 x
Total de
Número de Equipamientos
o
REQUERIDOS
Población Actual (2020)
Población Actual 2020
IN
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO
Población No coberturada
(Existentes)
2022
2030
2040
Actual 2020
Al 2040
(HAB..)
Actual
(LP)
POROTO, SIMBAL
TRANCA, PACHILLAR, SAN ANTONIO, EL ARQUITO, CON CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN
BARTOLO, CUSHMUN, CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON, CASA
-1.3824
-1.3788
1.3856
1.3824
1.3788
1.3856
-1.386
-6930
1.386
6930
6928
6912
6894
5000
6930
5000
BLANCA, HUASHMIN, CARIN, CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY ALTO, LA 1
0
CONSTANCIA, CERRO PRIETO, CAJAMARCA, LA CALAMINA, PUCAPAMPA, HUANGABAL,
CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL, CUMBRAY, CRUZ BLANCA, EL SANGAL, SHIRAN,
CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL CARNAVAL, SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA CUESTA
CONGLOMERADO 03
POROTO
-0.0212
-0.0212
-0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
0.0212
5000
5000
-106
106
106
106
106
106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA 0
0
CONGLOMERADO 04
-0.0934
-0.0922
-0.0916
SIMBAL
0.0934
0.0934
0.0922
0.0916
0.0934
5000
5000
-467
467
467
461
458
467
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE 0
0
548
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecimie
ntos (Oferta)
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Equipamiento Demanda) Requerida
DEL CONGLOMERADO
N. CONGLOMERADOS
Actual de
Número
m2 x
Total de
Número de Equipamientos
o
REQUERIDOS
Población Actual (2020)
Población Actual 2020
IN
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO
Población No coberturada
(Existentes)
2022
2030
2040
Actual 2020
Al 2040
(HAB..)
Actual
(LP)
CONGLOMERADO 05
-0.0268
-0.0264
-0.0262
SIMBAL
0.0268
0.0266
0.0264
0.0262
0.0266
5000
5000
-134
134
133
132
131
134
ALIZAR, ÑARI 0
0
Fuente: INEI 2017-Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
Conclusión. - En los equipamientos de cultura a nivel de la Provincia de Trujillo, se observa concentración de estos en su totalidad de equipamientos en el conglomerado 1; quedando los
conglomerados 2,3, 4 y 5 sin ningún tipo de equipamiento cultural.
549
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
CENTRO DE
CENTRO
CATEGORIA POBLACION E D C B A CORRECCION
PENITENCIARIO
DE MENORES
Metrópoli Regional 500,001 a 2,000,000 hab. 10000 20000 400000 80000 160000
Área Mínima de Terreno para fines de Reserva (m2) 500 550 1400 2400 3100
La demanda para la provisión de este tipo de equipamientos se expresa en número de locales. Según el siguiente criterio:
Número de Locales de los Equipamientos. Se obtiene al dividir la Población Demandante (PD) entre el Índice de Nivel de Servicio (INS). La Población Demandante (PD) quedará establecida de
acuerdo a los estudios específicos del Plan. La oferta de este tipo de equipamientos se expresa en términos de números de establecimientos. Una aproximación a la población atendida por los
locales existentes, se consigue multiplicando el número de locales por el Índice de Nivel de Servicio (INS), el cual presupone la capacidad de atención máxima para este tipo de equipamiento.
El cálculo del déficit se expresa en número de locales deficitarios, los cuales deberán ser implementados en las propuestas del Plan.
550
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• COMISARIA TIPO E
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Nº de Equipamientos
Establecimie
ntos (Oferta)
N. CONGLOMERADOS
ADMINISTRATIVA DEL
UBICACIÓN POLITICO
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
CONGLOMERADO
m2 x
Número de Equipamientos
Población
REQUERIDOS
Población Actual (2020)
o
(Existentes)
2022
2030
2040
Población No
Actual 2020
Al 2040
(HAB..)
Actual
(LP)
(QUIRIHUAC NUEVO), CHANQUIN ALTO, CIUDAD DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN JUAN,
VICTOR LARCO
GALINDO, CATUAY BAJO, PISUN, EL CASTILLO, LAS COCAS, SAN IDELFONSO, SAGRADO
12.7361625
15.5503375
19.2613375
-100.8893
-123.4027
-153.0907
-1008893
13.23965
104.9172
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
CORAZON DE JESUS (ALTO HUALLAGA), CHOROVAL, EL MUELLE, HORCONCITO, LA
80000
10000
10000
50500
101
1
AMERICA, LAS LOMAS, BOCATOMA, VALDIVIA (VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO,
CABALLO MUERT, LA PUNTA, SAN AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC I),
EL GENERAL (SUN. B), SAN BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC
CHOC, EL CARNERO, LA ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS,
HUARTACO, CHANCHAMAYO, EL PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA, CHACARILLA,
CERRO LA CRUZ, EX FUNDO LARREA, EL PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MARIA,
CHOROBAL, LA CRUZ, LA PALMERA, LOS MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL
ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO LAREDO, PAMPAS DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE,
BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS DE QUIRIHUAC, LOS PENCOS, ALPAMAYO, LOS
ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR, LOS ISRAELITAS
551
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Nº de Equipamientos
Establecimie
ntos (Oferta)
N. CONGLOMERADOS
ADMINISTRATIVA DEL
UBICACIÓN POLITICO
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
CONGLOMERADO
m2 x
Número de Equipamientos
Población
REQUERIDOS
Población Actual (2020)
o
(Existentes)
2022
2030
2040
Población No
Actual 2020
Al 2040
(HAB..)
Actual
(LP)
POROTO, SIMBAL
SAN BARTOLO, CUSHMUN, CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON,
-0.6912
-0.6894
0.6928
0.6912
0.6894
0.6928
CASA BLANCA, HUASHMIN, CARIN, CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY
10000
10000
-6930
0.693
6930
6928
6912
6894
6930
6930
0
0
ALTO, LA CONSTANCIA, CERRO PRIETO, CAJAMARCA, LA CALAMINA, PUCAPAMPA,
HUANGABAL, CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL, CUMBRAY, CRUZ BLANCA, EL
SANGAL, SHIRAN, CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL CARNAVAL, SOLEDAD,
PIEDRA AZUL, LA CUESTA
CONGLOMERADO 03
-0.010600
POROTO
-0.0106
-0.0106
0.0106
0.0106
0.0106
0.0106
0.0106
10000
10000
-106
106
106
106
106
106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA 0
0
CONGLOMERADO 04
-0.046700
-0.0461
-0.0458
SIMBAL
0.0467
0.0467
0.0461
0.0458
0.0467
10000
10000
-467
467
467
461
458
467
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE 0
0
552
CONGLOMERADO 05 N. CONGLOMERADOS
UBICACIÓN POLITICO
SIMBAL ADMINISTRATIVA DEL
CONGLOMERADO
10000
0.0134 2020
0.0133 2022
0.0132 2030
Demanda de
Nº de Equipamientos
2040
Equipamientos (PD/INS)
0.0131
134 Población Actual (2020)
0 Número de Equipamientos
(Existentes)
10000 Cobertura por Equipamientos (INS)
Equipamiento
Población Cubierta
OFERTA
0
Cálculo de la oferta de
(HAB..)
Cobertura Total Máxima x
equipamiento de Seguridad
Población No
Total de
-134
Población
coberturada (HAB..)
Número
0 Actual
Actual de
Establecimie
-0.013400 Actual 2020 ntos (Oferta)
Nº de Equipamientos
0
m2 x
(LP)
Al 2040
Requerida
Equipamient
Área Mínima
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Cálculo de la oferta de equipamiento de
553
REQUERIDOS
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• COMISARIA TIPO D
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Nº de Equipamientos
N. CONGLOMERADOS
ADMINISTRATIVA DEL
Establecimie
ntos (Oferta)
UBICACIÓN POLITICO
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
CONGLOMERADO
m2 x
Número de Equipamientos
Población
REQUERIDOS
Población Actual (2020)
Población Actual 2020
IN o
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO S
(Existentes)
2022
2030
2040
Población No
Actual 2020
Al 2040
(HAB..)
Actual
(LP)
NUEVO), CHANQUIN ALTO, CIUDAD DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN JUAN, GALINDO,
VICTOR LARCO
CATUAY BAJO, PISUN, EL CASTILLO, LAS COCAS, SAN IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE
-49.94465
-61.20135
-76.04535
50.94465
62.20135
77.04535
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
-998893
52.9586
51.9586
JESUS (ALTO HUALLAGA), CHOROVAL, EL MUELLE, HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS,
20000
20000
20000
27500
50
1
BOCATOMA, VALDIVIA (VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, LA
PUNTA, SAN AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC I), EL GENERAL (SUN. B),
SAN BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, EL CARNERO, LA
ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS, HUARTACO, CHANCHAMAYO, EL
PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA, CHACARILLA, CERRO LA CRUZ, EX FUNDO
LARREA, EL PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA
PALMERA, LOS MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO
LAREDO, PAMPAS DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS
DE QUIRIHUAC, LOS PENCOS, ALPAMAYO, LOS ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA
SUR, LOS ISRAELITAS
554
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Nº de Equipamientos
N. CONGLOMERADOS
Establecimie
ADMINISTRATIVA DEL
ntos (Oferta)
UBICACIÓN POLITICO
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
CONGLOMERADO
m2 x
Número de Equipamientos
Población
REQUERIDOS
Población Actual (2020)
Población Actual 2020
IN o
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO S
(Existentes)
2022
2030
2040
Población No
Actual 2020
Al 2040
(HAB..)
Actual
(LP)
POROTO, SIMBAL
TRANCA, PACHILLAR, SAN ANTONIO, EL ARQUITO, CON CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN
BARTOLO, CUSHMUN, CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON, CASA
-0.3072
0.6928
0.6912
0.6894
0.3088
0.3106
10000
10000
10000
0.693
0.307
6930
6928
6912
6894
6930
3070
BLANCA, HUASHMIN, CARIN, CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY ALTO, LA 0
0
CONSTANCIA, CERRO PRIETO, CAJAMARCA, LA CALAMINA, PUCAPAMPA, HUANGABAL,
CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL, CUMBRAY, CRUZ BLANCA, EL SANGAL, SHIRAN,
CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL CARNAVAL, SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA CUESTA
CONGLOMERADO 03
POROTO
-0.0106
-0.0106
-0.0106
0.0106
0.0106
0.0106
0.0106
0.0106
10000
10000
-106
106
106
106
106
106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA 0
0
CONGLOMERADO 04
-0.0467
-0.0461
-0.0458
SIMBAL
0.0467
0.0467
0.0461
0.0458
0.0467
10000
10000
-467
467
467
461
458
467
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE 0
0
555
CONGLOMERADO 05 N. CONGLOMERADOS
UBICACIÓN POLITICO
SIMBAL ADMINISTRATIVA DEL
CONGLOMERADO
10000
0.0134 2020
0.0133 2022
0.0132 2030
Demanda de
Nº de Equipamientos
2040
Equipamientos (PD/INS)
0.0131
134 Población Actual (2020)
0 Número de Equipamientos
(Existentes)
10000 Cobertura por Equipamientos
(INS)
Equipamiento
Población Cubierta
OFERTA
0
Cálculo de la oferta de
(HAB..)
Cobertura Total Máxima x
equipamiento de Seguridad
Población No
Total de
-134
Población
coberturada (HAB..)
Número
0 Actual
Actual de
Establecimie
-0.0134 Actual 2020 ntos (Oferta)
Nº de Equipamientos
0
m2 x
(LP)
Al 2040
Requerida
Equipamient
Área Mínima
556
Cálculo de la oferta de equipamiento de
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
REQUERIDOS
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• COMISARIA TIPO C
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
N. CONGLOMERADOS
ADMINISTRATIVA DEL
UBICACIÓN POLITICO
Actual de
Número
CONGLOMERADO
m2 x
Número de Equipamientos
o
REQUERIDOS
Población Actual (2020)
Población Actual 2020
IN
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO
Población No coberturada
(Existentes)
2022
2030
2040
Actual 2020
Al 2040
(HAB..)
Actual
(LP)
NUEVO), CHANQUIN ALTO, CIUDAD DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN JUAN, GALINDO,
VICTOR LARCO
CATUAY BAJO, PISUN, EL CASTILLO, LAS COCAS, SAN IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE
2.5472325
3.1100675
3.8522675
1.8899325
1.1477325
-2.35207
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
2000000
2.64793
2.45277
400000
400000
981107
JESUS (ALTO HUALLAGA), CHOROVAL, EL MUELLE, HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS,
0
0
BOCATOMA, VALDIVIA (VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, LA
PUNTA, SAN AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC I), EL GENERAL (SUN. B),
SAN BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, EL CARNERO, LA
ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS, HUARTACO, CHANCHAMAYO, EL
PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA, CHACARILLA, CERRO LA CRUZ, EX FUNDO
LARREA, EL PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA
PALMERA, LOS MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO
LAREDO, PAMPAS DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS
DE QUIRIHUAC, LOS PENCOS, ALPAMAYO, LOS ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA
SUR, LOS ISRAELITAS
557
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
N. CONGLOMERADOS
ADMINISTRATIVA DEL
UBICACIÓN POLITICO
Actual de
Número
CONGLOMERADO
m2 x
Número de Equipamientos
o
REQUERIDOS
Población Actual (2020)
Población Actual 2020
IN
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO
Población No coberturada
(Existentes)
2022
2030
2040
Actual 2020
Al 2040
(HAB..)
Actual
(LP)
POROTO, SIMBAL
TRANCA, PACHILLAR, SAN ANTONIO, EL ARQUITO, CON CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN
BARTOLO, CUSHMUN, CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON, CASA
-0.69300
-0.6912
-0.6894
0.6928
0.6912
0.6894
0.6928
10000
10000
-6930
0.693
6930
6928
6912
6894
6930
1400
BLANCA, HUASHMIN, CARIN, CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY ALTO, LA 1
0
CONSTANCIA, CERRO PRIETO, CAJAMARCA, LA CALAMINA, PUCAPAMPA, HUANGABAL,
CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL, CUMBRAY, CRUZ BLANCA, EL SANGAL, SHIRAN,
CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL CARNAVAL, SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA CUESTA
CONGLOMERADO 03
-0.01060
POROTO
-0.0106
-0.0106
0.0106
0.0106
0.0106
0.0106
0.0106
10000
10000
-106
106
106
106
106
106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA 0
0
CONGLOMERADO 04
-0.04670
-0.0461
-0.0458
SIMBAL
0.0467
0.0467
0.0461
0.0458
0.0467
10000
10000
-467
467
467
461
458
467
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE 0
0
558
CONGLOMERADO 05 N. CONGLOMERADOS
UBICACIÓN POLITICO
SIMBAL ADMINISTRATIVA DEL
CONGLOMERADO
10000
0.0134 2020
0.0133 2022
0.0132 2030
Demanda de
Nº de Equipamientos
2040
Equipamientos (PD/INS)
0.0131
134 Población Actual (2020)
0 Número de Equipamientos
(Existentes)
10000 Cobertura por Equipamientos (INS)
Equipamiento
0
Cálculo de la oferta de
Población No coberturada
Total de
Población
-134
(HAB..)
Número
0 Actual
Actual de
Establecimie
-0.01340 Actual 2020 ntos (Oferta)
Nº de Equipamientos
0
m2 x
(LP)
Al 2040
Requerida
Equipamient
Área Mínima
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
559
Cálculo de la oferta de equipamiento de
REQUERIDOS
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• COMISARIA TIPO B
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Habitantes Nº de Equipamientos
N. CONGLOMERADOS
ADMINISTRATIVA DEL
UBICACIÓN POLITICO
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
CONGLOMERADO
Número
m2 x
Número de Equipamientos
Población
REQUERIDOS
Población Actual (2020)
Población Actual 2020
IN o
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO S
(Existentes)
2022
2030
2040
Población No
Actual 2020
Al 2040
(HAB..)
Actual
(LP)
NUEVO), CHANQUIN ALTO, CIUDAD DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN JUAN, GALINDO,
VICTOR LARCO
CATUAY BAJO, PISUN, EL CASTILLO, LAS COCAS, SAN IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE
-10.2613375
12.7361625
15.5503375
19.2613375
-6.5503375
-3.736163
13.23965
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
-298893
4.23965
720000
JESUS (ALTO HUALLAGA), CHOROVAL, EL MUELLE, HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS,
80000
80000
4
0
BOCATOMA, VALDIVIA (VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, LA
PUNTA, SAN AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC I), EL GENERAL (SUN. B),
SAN BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, EL CARNERO, LA
ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS, HUARTACO, CHANCHAMAYO, EL
PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA, CHACARILLA, CERRO LA CRUZ, EX FUNDO
LARREA, EL PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA
PALMERA, LOS MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO
LAREDO, PAMPAS DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS
DE QUIRIHUAC, LOS PENCOS, ALPAMAYO, LOS ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA
SUR, LOS ISRAELITAS
560
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Habitantes Nº de Equipamientos
N. CONGLOMERADOS
ADMINISTRATIVA DEL
UBICACIÓN POLITICO
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
CONGLOMERADO
Número
m2 x
Número de Equipamientos
Población
REQUERIDOS
Población Actual (2020)
Población Actual 2020
IN o
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO S
(Existentes)
2022
2030
2040
Población No
Actual 2020
Al 2040
(HAB..)
Actual
(LP)
POROTO, SIMBAL
TRANCA, PACHILLAR, SAN ANTONIO, EL ARQUITO, CON CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN
-0.693000
BARTOLO, CUSHMUN, CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON, CASA
-0.6912
-0.6894
0.6928
0.6912
0.6894
0.6928
10000
10000
-6930
0.693
6930
6928
6912
6894
6930
1400
BLANCA, HUASHMIN, CARIN, CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY ALTO, LA 1
0
CONSTANCIA, CERRO PRIETO, CAJAMARCA, LA CALAMINA, PUCAPAMPA, HUANGABAL,
CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL, CUMBRAY, CRUZ BLANCA, EL SANGAL, SHIRAN,
CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL CARNAVAL, SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA CUESTA
CONGLOMERADO 03
-0.010600
POROTO
-0.0106
-0.0106
0.0106
0.0106
0.0106
0.0106
0.0106
10000
10000
-106
106
106
106
106
106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA 0
0
CONGLOMERADO 04
-0.046700
-0.0461
-0.0458
SIMBAL
0.0467
0.0467
0.0461
0.0458
0.0467
10000
10000
-467
467
467
461
458
467
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE 0
0
561
CONGLOMERADO 05 N. CONGLOMERADOS
UBICACIÓN POLITICO
SIMBAL ADMINISTRATIVA DEL
CONGLOMERADO
10000
0.0134 2020
0.0133 2022
0.0132 2030
Demanda de
Nº de Equipamientos
2040
Equipamientos (PD/INS)
0.0131
134 Población Actual (2020)
0 Número de Equipamientos
(Existentes)
10000 Cobertura por Equipamientos
(INS)
Equipamiento
Población Cubierta
OFERTA
0
Cálculo de la oferta de
(HAB..)
Cobertura Total Máxima x
equipamiento de Seguridad
Población No
Total de
Población
-134
coberturada (HAB..)
Número
0 Actual
Actual de
Establecimie
-0.013400 Actual 2020 ntos (Oferta)
Nº de Equipamientos
0
m2 x
(LP)
Al 2040
Requerida
Equipamient
Área Mínima
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
562
Cálculo de la oferta de equipamiento de
REQUERIDOS
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• COMISARIA TIPO A
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Establecimie
ntos (Oferta)
N. CONGLOMERADOS
ADMINISTRATIVA DEL
Equipamiento Demanda) Requerida
UBICACIÓN POLITICO
Actual de
Número
CONGLOMERADO
m2 x
Número de Equipamientos
REQUERIDOS
o
coberturada (HAB..)
Población Cubierta
(Existentes)
2022
2030
2040
Actual 2020
(HAB..)
Al 2040
Actual
(LP)
NUEVO), CHANQUIN ALTO, CIUDAD DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN JUAN, GALINDO,
VICTOR LARCO
-4.36808125
-5.77516875
-7.63066875
6.36808125
7.77516875
9.63066875
CATUAY BAJO, PISUN, EL CASTILLO, LAS COCAS, SAN IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE
6.619825
4.619825
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
-698893
160000
160000
320000
5600
JESUS (ALTO HUALLAGA), CHOROVAL, EL MUELLE, HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS, 4
2
BOCATOMA, VALDIVIA (VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, LA
PUNTA, SAN AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC I), EL GENERAL (SUN. B),
SAN BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, EL CARNERO, LA
ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS, HUARTACO, CHANCHAMAYO, EL
PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA, CHACARILLA, CERRO LA CRUZ, EX FUNDO LARREA,
EL PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA PALMERA, LOS
MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO LAREDO, PAMPAS
DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS DE QUIRIHUAC, LOS
PENCOS, ALPAMAYO, LOS ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR, LOS ISRAELITAS
563
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Establecimie
ntos (Oferta)
N. CONGLOMERADOS
ADMINISTRATIVA DEL
UBICACIÓN POLITICO
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
CONGLOMERADO
m2 x
Número de Equipamientos
REQUERIDOS
o
coberturada (HAB..)
Población Cubierta
(Existentes)
2022
2030
2040
Actual 2020
(HAB..)
Al 2040
Actual
(LP)
POROTO, SIMBAL
TRANCA, PACHILLAR, SAN ANTONIO, EL ARQUITO, CON CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN
BARTOLO, CUSHMUN, CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON, CASA
-0.6912
-0.6894
0.6928
0.6912
0.6894
0.6928
-0.693
10000
10000
-6930
0.693
6930
6928
6912
6894
6930
1400
BLANCA, HUASHMIN, CARIN, CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY ALTO, LA 1
0
CONSTANCIA, CERRO PRIETO, CAJAMARCA, LA CALAMINA, PUCAPAMPA, HUANGABAL,
CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL, CUMBRAY, CRUZ BLANCA, EL SANGAL, SHIRAN,
CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL CARNAVAL, SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA CUESTA
CONGLOMERADO 03
POROTO
-0.0106
-0.0106
-0.0106
0.0106
0.0106
0.0106
0.0106
0.0106
10000
10000
-106
106
106
106
106
106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA 0
0
CONGLOMERADO 04
-0.0467
-0.0461
-0.0458
SIMBAL
0.0467
0.0467
0.0461
0.0458
0.0467
10000
10000
-467
467
467
461
458
467
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE 0
0
564
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
Establecimie
ntos (Oferta)
N. CONGLOMERADOS
ADMINISTRATIVA DEL
UBICACIÓN POLITICO
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
CONGLOMERADO
m2 x
Número de Equipamientos
REQUERIDOS
o
coberturada (HAB..)
Población Cubierta
(Existentes)
2022
2030
2040
Actual 2020
(HAB..)
Al 2040
Actual
(LP)
CONGLOMERADO 05
-0.0134
-0.0132
-0.0131
SIMBAL
0.0134
0.0133
0.0132
0.0131
0.0133
10000
10000
-134
134
133
132
131
134
ALIZAR, ÑARI 0
0
Fuente: INEI 2017-Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
Conclusión.- Los equipamientos de seguridad publica según conglomerados, se observa que el total de comisarias distritales es solamente de 19 establecimientos, concentrándose 18 de ellos
en el conglomerado 1, también cuentan con solo 1 establecimiento en el conglomerado 2, quedando los conglomerados 2,3, 4 y 5 sin ningún tipo de equipamiento de seguridad.
565
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La demanda para la provisión de este tipo de equipamientos se expresa en número de locales. Según el siguiente criterio:
Número de Locales de los Equipamientos. Se obtiene al dividir la Población Demandante (PD) entre el Índice de Nivel de Servicio (INS). La Población Demandante (PD) quedará establecida de
acuerdo a los estudios específicos del Plan. La oferta de este tipo de equipamientos se expresa en términos de números de establecimientos. Una aproximación a la población atendida por los
locales existentes, se consigue multiplicando el número de locales por el Índice de Nivel de Servicio (INS), el cual presupone la capacidad de atención máxima para este tipo de equipamiento.
El cálculo del déficit se expresa en número de locales deficitarios, los cuales deberán ser implementados en las propuestas del Plan.
566
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 311. Calculo de Equipamiento de Transporte - Terminal Terrestre Urbano, Oferta, Demanda y Déficit.
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
m2 x
Total de
Nº de Equipamientos Equipamient
Población
N. CONGLOMERADOS
2022
2030
2040
Actual 2020
Al 2040
Actual
(LP)
(QUIRIHUAC NUEVO), CHANQUIN ALTO, CIUDAD DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN JUAN, GALINDO,
-40.75572
-49.76108
-61.63628
CATUAY BAJO, PISUN, EL CASTILLO, LAS COCAS, SAN IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE JESUS (ALTO
-1018893
40.75572
42.36688
49.76108
61.63628
42.36688
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
123000
25000
25000
HUALLAGA), CHOROVAL, EL MUELLE, HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS, BOCATOMA, VALDIVIA 41
0
(VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, LA PUNTA, SAN AGUSTIN DEL PUENTE,
QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC I), EL GENERAL (SUN. B), SAN BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA
CARBONERA, CHOC CHOC, EL CARNERO, LA ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS,
HUARTACO, CHANCHAMAYO, EL PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA, CHACARILLA, CERRO LA CRUZ,
EX FUNDO LARREA, EL PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA
PALMERA, LOS MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO LAREDO,
PAMPAS DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS DE QUIRIHUAC, LOS
PENCOS, ALPAMAYO, LOS ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR, LOS ISRAELITAS
567
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
m2 x
Total de
Nº de Equipamientos Equipamient
Población
N. CONGLOMERADOS
2022
2030
2040
Actual 2020
Al 2040
Actual
(LP)
EL BADO, LA CAPILLA, DOS DE MAYO, CHILE ALTO, MOCHAL, CANSECO, MOCHALITO, LA TRANCA,
CONGLOMERADO 02
POROTO, SIMBAL
PACHILLAR, SAN ANTONIO, EL ARQUITO, CON CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN BARTOLO, CUSHMUN,
CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON, CASA BLANCA, HUASHMIN, CARIN,
-0.6912
-0.6894
0.6928
0.6912
0.6894
0.6928
-0.693
10000
10000
-6930
0.693
6930
6928
6912
6894
6930
3000
CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY ALTO, LA CONSTANCIA, CERRO PRIETO, 1
0
CAJAMARCA, LA CALAMINA, PUCAPAMPA, HUANGABAL, CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL,
CUMBRAY, CRUZ BLANCA, EL SANGAL, SHIRAN, CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL CARNAVAL,
SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA CUESTA
CONGLOMERADO 03
POROTO
-0.0106
-0.0106
-0.0106
0.0106
0.0106
0.0106
0.0106
0.0106
10000
10000
-106
106
106
106
106
106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA 0
0
568
CONGLOMERADO 05 CONGLOMERADO 04 N. CONGLOMERADOS
10000 10000
0.0134 0.0467 2020
Nº de Equipamientos
2040
Equipamientos (PD/INS)
0.0131 0.0458
0 0
Cálculo de la oferta de
Total de
-134 -467
Número
0 0 Actual
Actual de
Establecimie
-0.0134 -0.0467 Actual 2020 ntos (Oferta)
Nº de Equipamientos
Transporte
0 0
m2 x
(LP)
569
Al 2040
Requerida
Equipamient
Área Mínima
Cálculo de la oferta de equipamiento de
0
0
Tabla 312. Calculo de Equipamiento de Transporte - Terminal Terrestre Interprovincial, Oferta, Demanda y Déficit.
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
DEL CONGLOMERADO
N. CONGLOMERADOS
m2 x
Total de Nº de
REQUERIDOS
Población Actual (2020)
Población Actual 2020
IN
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO
Población No coberturada
2022
2030
2040
Actual 2020
Al 2040
(HAB..)
Actual
(LP)
NUEVO), CHANQUIN ALTO, CIUDAD DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN JUAN, GALINDO,
VICTOR LARCO
-37.75572
-46.76108
-58.63628
CATUAY BAJO, PISUN, EL CASTILLO, LAS COCAS, SAN IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE
40.75572
42.36688
49.76108
61.63628
39.36688
1018893
1059172
1244027
1540907
1018893
-943893
114000
25000
25000
75000
JESUS (ALTO HUALLAGA), CHOROVAL, EL MUELLE, HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS, 38
3
BOCATOMA, VALDIVIA (VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, LA
PUNTA, SAN AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC I), EL GENERAL (SUN. B),
SAN BORJA, EL QUINTO, BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, EL CARNERO, LA
ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS, HUARTACO, CHANCHAMAYO, EL
PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA, CHACARILLA, CERRO LA CRUZ, EX FUNDO LARREA,
EL PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA PALMERA, LOS
MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO LAREDO, PAMPAS
DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS DE QUIRIHUAC, LOS
PENCOS, ALPAMAYO, LOS ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR, LOS ISRAELITAS
570
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
DEL CONGLOMERADO
N. CONGLOMERADOS
m2 x
Total de Nº de
REQUERIDOS
Población Actual (2020)
Población Actual 2020
IN
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO
Población No coberturada
2022
2030
2040
Actual 2020
Al 2040
(HAB..)
Actual
(LP)
POROTO, SIMBAL
TRANCA, PACHILLAR, SAN ANTONIO, EL ARQUITO, CON CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN
BARTOLO, CUSHMUN, CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL PANTEON, CASA
-0.6912
-0.6894
0.6928
0.6912
0.6894
0.6928
-0.693
10000
10000
-6930
0.693
6930
6928
6912
6894
6930
3000
BLANCA, HUASHMIN, CARIN, CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY ALTO, LA 1
0
CONSTANCIA, CERRO PRIETO, CAJAMARCA, LA CALAMINA, PUCAPAMPA, HUANGABAL,
CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL, CUMBRAY, CRUZ BLANCA, EL SANGAL, SHIRAN,
CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL CARNAVAL, SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA CUESTA
CONGLOMERADO 03
POROTO
-0.0106
-0.0106
-0.0106
0.0106
0.0106
0.0106
0.0106
0.0106
10000
10000
-106
106
106
106
106
106
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA 0
0
CONGLOMERADO 04
-0.0467
-0.0461
-0.0458
SIMBAL
0.0467
0.0467
0.0461
0.0458
0.0467
10000
10000
-467
467
467
461
458
467
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE 0
0
571
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Establecimie
ntos (Oferta)
Equipamiento Demanda) Requerida
Actual de
Número
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS
DEL CONGLOMERADO
N. CONGLOMERADOS
m2 x
Total de Nº de
REQUERIDOS
Población Actual (2020)
Población Actual 2020
IN
CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO
Población No coberturada
2022
2030
2040
Actual 2020
Al 2040
(HAB..)
Actual
(LP)
CONGLOMERADO 05
-0.0134
-0.0132
-0.0131
SIMBAL
0.0134
0.0133
0.0132
0.0131
0.0133
10000
10000
-134
134
133
132
131
134
ALIZAR, ÑARI 0
0
Fuente: INEI 2017-Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
572
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Los equipamientos de otros usos según conglomerados, se observa que la mayor cantidad se encuentran en el conglomerado 1 que cuenta con 716 equipamientos de otros usos, 19 cementerios,
06 estaciones de bomberos, 08 centros de transformación de energía eléctrica, 03 centros de reciclaje, 57 local comunal, y 622 iglesias; el conglomerado 2 cuenta con 02 cementerios y 10
iglesias; los conglomerados 3, 4 y 5 no tienen tipo de equipamiento de otros usos
573
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
EQUIPAMIENTOS EXISTENTES
UBICACIÓN
LOCAL COMUNAL
ESTACIONES DE
TRANSFORMACI
ON DE ENERGIA
CEMENTERIOS
POLITICO
CENTROS DE
CENTROS DE
BOMBEROS
ELECTRICA
RECICLAJE
SANITARIO
RELLENO
IGLESIA
N. CONGL CCPP QUE COMPONEN EL CONGLOMERADO ADMINISTRATIVA
DEL
CONGLOMERADO
TRUJILLO, EL PORVENIR, LA ESPERANZA, BUENOS AIRES, EL MILAGRO, FLORENCIA DE MORA, LAREDO, MOCHE,
HUANCHAQUITO ALTO, MIRAMAR, SALAVERRY, HUANCHACO, ALTO SALAVERRY, VILLA DEL MAR, SAN CARLOS, BELLO
HORIZONTE, HUANCHAQUITO BAJO , CONACHE, JUSHAPE, BARRAZA, PAMPAS DE SAN JUAN, SANTO DOMINGO, CAMPIÑA LA EL PORVENIR,
MERCED BAJA, CERRO BLANCO, MENOCUCHO, SUN (SUNA), CERRITO DE LA VIRGEN, JESUS MARIA, SAN PACHUSCO, LAS FLORENCIA DE
TORRES DE SAN BORJA, SANTA ROSA ALTA, CAMPIÑA LA MERCED ALTA, CHACARILLA BARRAZA, SANTA VICTORIA, QUIRIHUAC MORA,
ALTO (QUIRIHUAC NUEVO), CHANQUIN ALTO, CIUDAD DE DIOS, LA COBRANZA, VILLA SAN JUAN, GALINDO, CATUAY BAJO, PISUN, HUANCHACO, LA
CONGLOMERADO EL CASTILLO, LAS COCAS, SAN IDELFONSO, SAGRADO CORAZON DE JESUS (ALTO HUALLAGA), CHOROVAL, EL MUELLE, ESPERANZA,
19 6 8 1 3 57 622
01 HORCONCITO, LA AMERICA, LAS LOMAS, BOCATOMA, VALDIVIA (VALDIVIA ALTA), BELLAVISTA, HUABALITO, CABALLO MUERT, LA SALAVERRY,
PUNTA, SAN AGUSTIN DEL PUENTE, QUIRIHUAC BAJO (QUIRIHUAC I), EL GENERAL (SUN. B), SAN BORJA, EL QUINTO, LADERO,
BELLAVISTA, LA CARBONERA, CHOC CHOC, EL CARNERO, LA ESPERANZA, EL CONDE, LA LINEA, CACIQUE, LOS TALLOS, TRUJILLO,
HUARTACO, CHANCHAMAYO, EL PALMO, EL TANQUE, SANTA ROSA BAJA, CHACARILLA, CERRO LA CRUZ, EX FUNDO LARREA, EL MOCHE, VICTOR
PAREDON, BYTIN, ESPINO LIMON, SANTA MARIA, CHOROBAL, LA CRUZ, LA PALMERA, LOS MUERTOS, PAMPAS INDUSTRIALES, EL LARCO
ROSARIO, LA BARRANCA , NUEVO LAREDO, PAMPAS DE ALEJANDRO, HUEREQUEQUE, BELLA VICTORIA, EL ARENAL, LOMAS DE
QUIRIHUAC, LOS PENCOS, ALPAMAYO, LOS ANDES, RIO SECO, EL ARENAL, BOCANA SUR, LOS ISRAELITAS
EL BADO, LA CAPILLA, DOS DE MAYO, CHILE ALTO, MOCHAL, CANSECO, MOCHALITO, LA TRANCA, PACHILLAR, SAN ANTONIO, EL
ARQUITO, CON CON, CAMBARRA CAMBARRITA, SAN BARTOLO, CUSHMUN, CAMPO DE PIURA, MISHIRIHUANGA, LOMAS DEL
CONGLOMERADO
PANTEON, CASA BLANCA, HUASHMIN, CARIN, CHACCHIT, LA HUACA, GUZMAN, EL VADO, CATUAY ALTO, LA CONSTANCIA, CERRO POROTO, SIMBAL 2 0 0 0 0 0 10
02
PRIETO, CAJAMARCA, LA CALAMINA, PUCAPAMPA, HUANGABAL, CHUAL, LA MINA, PEDREGAL, CHOLOCAL, CUMBRAY, CRUZ
BLANCA, EL SANGAL, SHIRAN, CALIFORNIA, POROTO, SIMBAL, CERRO EL CARNAVAL, SOLEDAD, PIEDRA AZUL, LA CUESTA
CONGLOMERADO
LA CUCHILLA, TRAPICHE, HUAYABITO, MESETA POROTO 0 0 0 0 0 0 0
03
CONGLOMERADO
PEÑA DEL LORO, EL OLIVAR, MUCHA, COLLAMBAY, SHALSHA, LA TRAVESIA, GUADALUPE SIMBAL 0 0 0 0 0 0 0
04
CONGLOMERADO
ALIZAR, ÑARI SIMBAL 0 0 0 0 0 0 0
05
Fuente: INEI 2017-Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo
574
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Para el análisis de la medición en cobertura de los servicios básicos, se desarrolla una evaluación de las
características cuantitativas y cualitativas de los principales servicios en las viviendas de los centros poblados.
• AGUA:
Para analizar la cobertura de los servicios básicos “agua”, se identifican los diferentes tipos de abastecimiento de
agua, tales como Abastecimiento de agua proveniente: Red Publica Dentro De La Vivienda, Abastecimiento de agua
proveniente: Red Publica Fuera De La Vivienda, Abastecimiento de agua proveniente: Pilón O Pileta De Uso Público,
Abastecimiento de agua proveniente: Camión Cisterna U Otro Similar Abastecimiento de agua proveniente:
Pozo Agua Subterránea.
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
proveniente: Pozo Agua
proveniente: Vecino
proveniente: Otro
De la Vivienda
Subterránea
Otro Similar
La Vivienda
Público
Laguna
Conglomerado Total
El 83.59% de las viviendas de los 166 centros poblados de la provincia cuentan con abastecimiento de agua
proveniente de la red pública dentro de la vivienda
• DESAGUE:
Para analizar la cobertura de los servicios básicos “Desagüe”, se identifican los diferentes tipos de abastecimientos
de este servicio: el baño o servicio higiénico que tiene la vivienda, ¿está conectado a: red pública de desagüe dentro,
el baño o servicio higiénico que tiene la vivienda, ¿está conectado a:red pública de desagüe fuera, el baño o servicio
higiénico que tiene la vivienda, ¿está conectado a:pozo séptico tanque séptico o bio, el baño o servicio higiénico que
tiene la vivienda, ¿está conectado a:letrina con tratamiento, el baño o servicio higiénico que tiene la vivienda, ¿está
conectado a:pozo ciego o negro el baño o servicio higiénico que tiene la vivienda, ¿está conectado a:río acequia
canal o similar el baño o servicio higiénico que tiene la vivienda, ¿está conectado a:campo abierto o al aire libre, el
baño o servicio higiénico que tiene la vivienda, ¿está conectado a:otro
575
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
De la Vivienda
Otro
Conglomerado Total
El 83.63% de las viviendas de los 166 centros poblados de la provincia de Trujillo cuentan con servicios higiénicos
con conexión a la red pública de desagüe dentro de la vivienda.
• ELECTRICIDAD:
Para analizar la cobertura de los servicios básicos “Electricidad”, se identifican los diferentes tipos de abastecimientos
de este servicio: Viviendas particulares por tenencia de alumbrado público, con Alumbrado Viviendas particulares por
tenencia de alumbrado público sin Alumbrado.
576
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El 84.50% de las viviendas de los 166 centros poblados de la provincia de Trujillo cuentan con alumbrado eléctrico
por red pública.
Para analizar la cobertura de los servicios básicos “Internet”, se identifican los diferentes tipos de servicio de valor
agregado: Servicio de teléfono fijo, servicio de teléfono celular, servicio de internet y servicio de cable.
577
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
578
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Se ha estimado la especialización económica por centro poblado y distrito, de acuerdo a metodología del MVCS. En
la última columna se muestra las ponderaciones halladas (índices), el valor de 10 evidencia especialización en
actividades primarias y secundarias, la ponderación de 7,5 explicita actividades de especialización secundarias y
terciarias, y, la ponderación de 5, evidencia actividades de especialización primarias.
579
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
PEA
Centros Población PEAO
Distrito PET Total Ponderación
poblados 2019 Primario Secundario Terciario Total PEAD
(PEA)
PEAO EE PEAO EE PEAO EE (PEAO)
Trujillo Trujillo 340.440 274.722 5.773 Sí 23.415 Sí 153.094 Sí 182.281 7.883 190.164 10,0
El Porvenir El Porvenir 220.624 158.663 4.802 Sí 38.655 Sí 68.379 Sí 111.836 4.236 116.073 10,0
La Esperanza La Esperanza 217.756 161.768 4.846 Sí 22.818 Sí 80.232 Sí 107.896 4.524 112.420 10,0
Víctor Larco Buenos Aires 76283 59.795 1.377 Sí 6.043 Sí 32.543 Sí 39.962 1.567 41.529 10,0
Huanchaco El Milagro 48.414 36.338 1.747 Sí 6.228 Sí 15.797 23.772 1.303 25.075 10,0
Florencia De Florencia De
38.475 29.272 505 5.310 Sí 15.097 20.913 708 21.621 7,5
Mora Mora
Laredo Laredo 26.990 20.136 2.885 Sí 2.406 8.214 13.505 452 13.957 5,0
Moche Moche 22.840 17.025 1.484 Sí 2.359 7.865 11.709 468 12.177 5,0
Salaverry Salaverry 13.564 9.852 1.133 Sí 1.286 4.018 6.437 267 6.704 5,0
Huanchaquito
Huanchaco 15.062 11.305 543 1.938 4.915 7.396 405 7.801 0,0
Alto
Moche Miramar 13.747 10.247 893 1.420 4.734 7.047 282 7.329 0,0
Huanchaco Huanchaco 13.327 10.003 481 1.714 4.349 6.544 359 6.903 0,0
Salaverry Alto Salaverry 8.260 6.000 690 783 2.447 3.920 163 4.083 0,0
Huanchaco Villa Del Mar 4.114 3.088 148 529 1.342 2.020 111 2.131 0,0
En esta dirección, a continuación, nos referimos brevemente, a la estructura económica de tres distritos que
representan el 72% de la PEA.
• Distrito de Trujillo. El sector terciario representa el 84% de la Pea del distrito (destaca en este sector el
comercio y reparación de vehículos con 28% de pea, las actividades de transporte/almacenamiento y,
alojamiento y servicios de comida con el 9% cada una, también es de mencionar a la de enseñanza y a
actividades profesionales y técnicas, con el 12% cada una), sigue el sector secundario con el 13% (el sector
manufacturero con 57% de pea y construcción con 44%) y sector primario con el 3% (agricultura y pecuario
con el 77% de la pea, y el 23% en minería).
• Distrito de El Porvenir. El sector terciario representa el 61% de la Pea del distrito (destaca en este sector el
comercio y reparación de vehículos con 37% de pea, las actividades de transporte/almacenamiento y,
alojamiento y servicios de comida con el 20% y 12% respectivamente), sigue el sector secundario con el
35% (el sector manufacturero con 71% de pea y construcción con 29%) y sector primario con el 4%
(agricultura y pecuario con el 89% de la pea, y el 11% en minería).
• Distrito de La Esperanza. El sector terciario representa el 74% de la Pea del distrito (destaca en este sector
el comercio y reparación de vehículos con 32% de pea, las actividades de transporte/almacenamiento y,
alojamiento y servicios de comida con el 18% y 11% respectivamente), sigue el sector secundario con el
21% (el sector manufacturero con 58% de pea y construcción con 42%) y sector primario con el 5%
(agricultura y pecuario con el 87% de la pea, y el 13% en minería).
580
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El sistema actual de centros poblados se desarrolla en el marco normativo del Sistema Nacional de Centros Poblados
SINCEP aprobado con el D.S. Nro. 022-2016-VIVIENDA.
El sistema actual refleja la situación real de los ccpp y su articulación entre estos, además identifican el papel que
cada uno de estos desarrolla dentro del ámbito (provincia), podemos indicar que a través del análisis de la estructura
funcional de la provincia de TRUJILLO se ha identificado la Jerarquía, Rol y función de cada centro poblado dentro
del sistema provincial, intentando llegar a un análisis casi local.
El centro poblado de Trujillo, posee gran importancia como centro urbano conglomerando la mayor cantidad de
población urbana del distrito, debido a su ubicación estratégica uniendo e intercomunicando varias localidades del
departamento.
Por lo mencionado, se puede destacar que la provincia de Trujillo se caracteriza económicamente, por su actividad
comercial y la exportación de productos agroindustriales, agrícolas y de turismo, todos los factores mencionados.
La categoría de los centros poblados se dará en función a la población existente al año actual “2020”, según el
D.S.022-2016.MVCS.
581
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• Caserío: Centro poblado rural con una población concentrada de 500 a 1,000 habitantes. Posee viviendas
ubicadas en forma continua o parcialmente dispersas, con un local comunal múltiple y un centro educativo
en funciones.83
La estructura del territorio de la provincia de Trujillo se estructura principalmente por 27 centros poblados que logran
adquirir una categoría (con poblaciones mayores a 500 hab.).
De estos 27 centros poblados, 5 de ellos por la conurbación existente conforman la denominada “METROPOLI
REGIONAL” (La, esperanza, El Porvenir, Florencia Mora, Buenos Aires y Trujillo). Esta estructura conformada ademas
de la “metropoli” contiene a 3 ciudades intermedias “El Milagro, Laredo y Moche”, 4 ciudades menores principales
“Huanchaquito alto, Miramar, Salaverry y Huanchaco”; 1 ciudad menor “Alto Salaverry”; 1 villa “Villa del Mar”; 4
pueblos “San Carlos, Bello Horizonte, Huanchaquito Bajo, Conache” y 9 caserios “Simbal, Poroto, Jushape, Barraza,
Pampas de San Juan, Santo Domingo, Campiña la Merced, Cerro Blanco y Menocucho”
A continuación, se identifican cada uno de los centros poblados y la respectiva categoría que les corresponde:
83 D.S. 022-2017-MVCS
582
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
A continuación, se identifican cada uno de los centros poblados y la respectiva categoría que les corresponde:
583
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
584
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Desde el análisis de la estructura del territorio, se puede observar que el 98% de los centros poblados con población
mayor a 500 hab. (ccpp categorizados) se encuentran ubicados en el conglomerado N° 1 y solamente 2 de estos
centros poblados categorizados “Simbal y Poroto” se encuentran ubicados en el conglomerado N° 2.
585
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El RANGO JERÁRQUICO es definido como ‘’la posición del centro poblado según su tamaño poblacional, dentro del
SINCEP’’, la variable principal para determinar la jerarquía será la población que tengan estos CCPP. Por otro lado,
se tiene que el ROL se define como ‘’Función y tipología económica del centro poblado dentro de la unidad espacial
del SINCEP’’.84
Para la determinación de jerarquías, roles y funciones de los centros poblados, se toma como base lo establecido en
el SINCEP DS 022-2016, donde se le asigna a los ccpp un RANGO JERARQUICO según su población. Sin embargo,
esta determinación de rango jerárquico solo se mantiene para los ccpp mayores a 10 000 habitantes.
RANGO
CONGLOMERADO NOMBCCPP17 TOT POB20 CATEGORIA
JERARQUICO
TRUJILLO 321,465
EL PORVENIR 208,729
LA ESPERANZA 201,970 841,562 METRÓPOLI REGIONAL 2
FLORENCIA DE MORA 36,485
BUENOS AIRES 72,913
EL MILAGRO 45,388 CIUDAD INTERMEDIA 6
1
HUANCHAQUITO ALTO 14,120 CIUDADMENOR PRINCIPAL 7
HUANCHACO 12,495 CIUDAD MENOR PRINCIPAL 7
LAREDO 24,769 CIUDAD INTERMEDIA 6
MOCHE 22,000 CIUDAD INTERMEDIA 6
MIRAMAR 13,241 CIUDAD MENOR PRINCIPAL 7
SALAVERRY 12,916 CIUDAD MENOR PRINCIPAL 7
Según la metodología ‘’Determinación de la jerarquía, roles y funciones de los centros poblados, otorgado en el año
2019 por el MVCS - RCC85, se asignará un rango jerárquico a los ccpp que tengan entre 500 a 10 000 habitantes.
Para el caso de la provincia de Trujillo se identifica que de un total de 166 ccpp, solamente se tiene 21 ccpp con rango
de poblaciones entre 150 a 10 000 hab.
A continuación, se desarrollan las variables identificadas para la determinación del rango jerárquico: Volumen
poblacional, Función Político Administrativo, Equipamientos Básicos, Servicios Básicos, Calidad de la Vivienda,
Acceso a las Redes de transporte.
586
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
A. VOLUMEN POBLACIONAL:
587
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
588
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
E. ESPECIALIZACION ECONOMICA:
SINTESIS PONDERACION:
Después del análisis realizado de los 21 centros poblados, en función a las 5 variables identificadas, se obtiene que
solo 03 centros poblados Alto Salaverry, Simbal y Poroto tienen un Rango Jerárquico “10vo”, 18 centros poblados
Villa Del Mar, Huanchaquito Bajo, Cerrito De La Virgen, San Carlos, Bello Horizonte, Conache, Barraza, Pampas De
San Juan, Santo Domingo, Campiña La Merced Baja, Cerro Blanco, Menocucho, Jesús María, San Pachusco, Santa
Rosa Alta, Jushape, Sun (Suna), Las Torres De San Borja obtiene un rango jerarquico “11vo”.
589
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
590
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Respecto a los Rangos Jerárquicos identificados en el ámbito de estudio, se tiene que el centro poblado con mayor
jerarquía de los centros poblados entre 150 a 10 000 (según la metodología planteada por el MVCS-2019), el ccpp
con mayor jerarquía es Villa del Mar.
RANGO
CONGLOMERADO NOMBCCPP17 TOT POB20 CATEGORIA
JERARQUICO
VILLA DEL MAR 3,857 VILLA 9
HUANCHAQUITO BAJO 1,104 PUEBLO 10
CERRITO DE LA VIRGEN 453 CCPP ELEMENTAL 12
SAN CARLOS 2,212 PUEBLO 10
BELLO HORIZONTE 1,500 PUEBLO 10
CONACHE 1,038 PUEBLO 10
BARRAZA 704 CASERÍO 11
PAMPAS DE SAN JUAN 683 CASERÍO 11
SANTO DOMINGO 674 CASERÍO 11
1 CAMPIÑA LA MERCED BAJA 595 CASERÍO 11
CERRO BLANCO 571 CASERÍO 11
MENOCUCHO 533 CASERÍO 11
JESÚS MARÍA 415 CCPP ELEMENTAL 12
SAN PACHUSCO 403 CCPP ELEMENTAL 12
SANTA ROSA ALTA 394 CCPP ELEMENTAL 12
JUSHAPE 763 CASERÍO 11
SUN (SUNA) 485 CCPP ELEMENTAL 12
LAS TORRES DE SAN BORJA 401 CCPP ELEMENTAL 12
ALTO SALAVERRY 7,865 CIUDAD MENOR 8
SIMBAL 871 CASERÍO 11
2
POROTO 797 CASERÍO 11
Para determinar el, ROL “Función y Tipología” de cada uno de los 166 centros poblados, urbanos y rurales a nivel de
toda la provincia de Pacasmayo, teniendo en cuenta las potencialidades económicas, naturales y culturales de los
centros poblados.
Esta identificación de roles actuales contribuye a la identificación, distribución armónica, equitativa o viceversa de la
población y de las actividades económicas en determinados centros poblados y de estos en un contexto regional y
nacional.
Se logran identificar 3 roles principales: “Rol de centro dinamizador, Rol de Sustento Económico o centro secundario
y Rol de Complemento Económico o No centro”
591
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
poblado, las características de articulación física, de estos ccpp con otros ccpp. Todos estos
elementos hacen que las estructuras territoriales sean lideradas por los centros poblados
“relevantes-dinamizadores”. Se identifica a los centros poblados principales que ejercen dinámica
económica y social a nivel provincial, los principales centros poblados que ejercen este rol son: Trujillo, El
Porvenir, La Esperanza, Buenos Aires, El Milagro, Florencia De Mora, Laredo, Moche, Huanchaquito Alto,
Salaverry, Huanchaco
Dentro de los principales ccpp con esta tipología se tienen al Ccpp San Carlos, Bello Horizonte,
Conache, Simbal, Poroto, Barraza, Pampas De San Juan, Santo Domingo, Campiña La Merced
Baja, Cerro Blanco, Menocucho, Miramar, Jushape
• La Tercera influencia existente es la de Complemento Económico- No centro, este tipo de rol se identifica
según la actividad económica complementaria que es desarrollada por el centro poblado, el objetivo de estos
ccpp es lograr desarrollar sus potencialidades que son de menor escala en función a complementar las
potencialidades a mayor escala ejercidas por los ccpp dinamizadores.
A. CONGLOMERADO 01
N° RANGO
NOMBCCPP CATEGORIA ROL FUNCION TIPOLOGIA
CONGL. JERARQUICO
Centro Centro Predominantemente
METROPOLI Centro
TRUJILLO Dinamizador Industrial Administrativo, Comercial, 2
REGIONAL Dinamizador
Principal De Servicios Y Turístico
Centro Centro Predominantemente
METROPOLI Centro
EL PORVENIR Dinamizador Industrial Administrativo, Comercial, 2
REGIONAL Dinamizador
Principal De Servicios Y Turístico
Centro Centro Predominantemente
METROPOLI Centro
LA ESPERANZA Dinamizador Industrial Administrativo, Comercial, 2
REGIONAL Dinamizador
Principal De Servicios Y Turístico
Centro Centro Predominantemente
METROPOLI Centro
BUENOS AIRES Dinamizador Industrial Administrativo, Comercial, 2
REGIONAL Dinamizador
Principal De Servicios Y Turístico
CONGLOMERADO N° 1
Centro Predominantemente De
CIUDAD Centro Centro Urbano
EL MILAGRO Extracción Agrícola, Industrial Y De 6
INTERMEDIA Dinamizador Complementario
Turismo
Centro Centro Predominantemente
FLORENCIA DE METROPOLI Centro
Dinamizador Industrial Administrativo, Comercial, 2
MORA REGIONAL Dinamizador
Principal De Servicios Y Turístico
Sustento A La Centro Predominantemente De
CIUDAD Centro
LAREDO Producción Extracción Agrícola, Industrial Y 6
INTERMEDIA Dinamizador
Extractiva Ecoturística
Sustento A La Centro Predominantemente De
CIUDAD Centro
MOCHE Producción Extracción Agrícola, Pecuaria E 6
INTERMEDIA Dinamizador
Extractiva Industrial
CIUDAD Centro Predominantemente De
HUANCHAQUITO Centro Centro Urbano
MENOR Extracción Agrícola, Industrial Y De 7
ALTO Dinamizador Complementario
PRINCIPAL Turismo
CIUDAD
Sustento Centro Urbano Centro Predominantemente
MIRAMAR MENOR 7
Económico De Apoyo Agropecuario Y Comercial
PRINCIPAL
592
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
N° RANGO
NOMBCCPP CATEGORIA ROL FUNCION TIPOLOGIA
CONGL. JERARQUICO
CIUDAD Centro Predominantemente
Centro Centro Urbano
SALAVERRY MENOR Comercial, Industria Liviana, Y 7
Dinamizador De Apoyo
PRINCIPAL Actividad Acuícola
CIUDAD Centro Predominantemente De
Centro Centro Urbano
HUANCHACO MENOR Extracción Agrícola, Industrial Y De 7
Dinamizador Complementario
PRINCIPAL Turismo
Complemento A Centro Secundario
ALTO CIUDAD Complemento
La Actividad Predominantemente Comercial E 10
SALAVERRY MENOR Económico
Urbana Industria Liviana
Complemento A Centro Secundario
Complemento
VILLA DEL MAR VILLA Las Actividades Predominantemente De Extracción 11
Económico
Urbanas Agrícola, Industrial Y De Turismo
Sustento A La Centro Ecoturística Secundario
Sustento
SAN CARLOS PUEBLO Producción Predominantemente De Extracción 11
Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
Sustento A La Centro Ecoturística Secundario
BELLO Sustento
PUEBLO Producción Predominantemente De Extracción 11
HORIZONTE Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
Complemento A Centro Secundario
HUANCHAQUITO Complemento
PUEBLO Las Actividades Predominantemente De Extracción 11
BAJO Económico
Urbanas Agrícola, Industrial Y De Turismo
Sustento A La Centro Ecoturística Secundario
Sustento
CONACHE PUEBLO Producción Predominantemente De Extracción 11
Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
Sustento A La Centro Predominantemente De
Sustento
JUSHAPE CASERIO Producción Extracción Agrícola, Pecuaria E 11
Económico
Extractiva Industrial
Sustento A La Centro Ecoturística Secundario
Sustento
BARRAZA CASERIO Producción Predominantemente De Extracción 11
Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
Sustento A La Centro Ecoturística Secundario
PAMPAS DE Sustento
CASERIO Producción Predominantemente De Extracción 11
SAN JUAN Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
Sustento A La Centro Ecoturística Secundario
SANTO Sustento
CASERIO Producción Predominantemente De Extracción 11
DOMINGO Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
Sustento A La Centro Ecoturística Secundario
CAMPIÑA LA Sustento
CASERIO Producción predominantemente De Extracción 11
MERCED BAJA Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
Sustento A La Centro Ecoturística Secundario
Sustento
CERRO BLANCO CASERIO Producción Predominantemente De Extracción 11
Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
Sustento A La Centro Ecoturística Secundario
Sustento
MENOCUCHO CASERIO Producción Predominantemente De Extracción 11
Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
CENTRO Complemento A Centro Secundario
Complemento
SUN (SUNA) POBLADO La Producción Predominantemente De Extracción 11
Económico
ELEMENTAL Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
CENTRO Complemento A Centro Secundario
CERRITO DE LA Complemento
POBLADO Las Actividades Predominantemente De Extracción 11
VIRGEN Económico
ELEMENTAL Urbanas Agrícola, Industrial Y De Turismo
CENTRO Complemento A Centro Ecoturística Secundario
Complemento
JESUS MARIA POBLADO La Producción Predominantemente De Extracción 11
Económico
ELEMENTAL Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
593
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
N° RANGO
NOMBCCPP CATEGORIA ROL FUNCION TIPOLOGIA
CONGL. JERARQUICO
CENTRO Complemento A Centro Ecoturística Secundario
Complemento
SAN PACHUSCO POBLADO La Producción Predominantemente De Extracción 11
Económico
ELEMENTAL Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
CENTRO Complemento A Centro Secundario
LAS TORRES DE Complemento
POBLADO La Producción Predominantemente De Extracción 11
SAN BORJA Económico
ELEMENTAL Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
CENTRO Complemento A Centro Ecoturística Secundario
SANTA ROSA Complemento
POBLADO La Producción Predominantemente De Extracción 11
ALTA Económico
ELEMENTAL Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
CENTRO Complemento A Centro Ecoturística Secundario
CAMPIÑA LA Complemento
POBLADO La Producción Predominantemente De Extracción 12
MERCED ALTA Económico
ELEMENTAL Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
CENTRO Complemento A Centro Ecoturística Secundario
CHACARILLA Complemento
POBLADO La Producción Predominantemente De Extracción 12
BARRAZA Económico
ELEMENTAL Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
CENTRO Complemento A Centro Ecoturística Secundario
SANTA Complemento
POBLADO La Producción Predominantemente De Extracción 12
VICTORIA Económico
ELEMENTAL Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
QUIRIHUAC
CENTRO Complemento A Centro Ecoturística Secundario
ALTO Complemento
POBLADO La Producción Predominantemente De Extracción 12
(QUIRIHUAC Económico
ELEMENTAL Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
NUEVO)
CENTRO Complemento A Centro Secundario
CHANQUIN Complemento
POBLADO La Producción Predominantemente De Extracción 12
ALTO Económico
ELEMENTAL Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
CENTRO Complemento A Centro Ecoturística Secundario
CIUDAD DE Complemento
POBLADO La Producción Predominantemente De Extracción 12
DIOS Económico
ELEMENTAL Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
CENTRO Complemento A Centro Secundario
Complemento
LA COBRANZA POBLADO La Producción Predominantemente De Extracción 12
Económico
ELEMENTAL Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
CENTRO Complemento A Centro Secundario
Complemento
VILLA SAN JUAN POBLADO La Producción Predominantemente De Extracción 12
Económico
ELEMENTAL Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
CENTRO Complemento A Centro Ecoturística Secundario
Complemento
GALINDO POBLADO La Producción Predominantemente De Extracción 12
Económico
ELEMENTAL Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
CENTRO Complemento A Centro Ecoturística Secundario
Complemento
CATUAY BAJO POBLADO La Producción Predominantemente De Extracción 12
Económico
ELEMENTAL Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
CENTRO Complemento A Centro Secundario
Complemento
PISUN POBLADO La Producción Predominantemente De Extracción 12
Económico
ELEMENTAL Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
CENTRO Complemento A Centro Ecoturística Secundario
Complemento
EL CASTILLO POBLADO La Producción Predominantemente De Extracción 12
Económico
ELEMENTAL Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
CENTRO Complemento A Centro Ecoturística Secundario
Complemento
LAS COCAS POBLADO La Producción Predominantemente De Extracción 12
Económico
ELEMENTAL Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
CENTRO Complemento A Centro Ecoturística Secundario
SAN Complemento
POBLADO La Producción Predominantemente De Extracción 12
IDELFONSO Económico
ELEMENTAL Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
SAGRADO
CENTRO Complemento A Centro Ecoturística Secundario
CORAZON DE Complemento
POBLADO La Producción Predominantemente De Extracción 12
JESUS (ALTO Económico
ELEMENTAL Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
HUALLAGA)
594
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
N° RANGO
NOMBCCPP CATEGORIA ROL FUNCION TIPOLOGIA
CONGL. JERARQUICO
CENTRO Complemento A Centro Secundario
Complemento
CHOROVAL POBLADO La Producción Predominantemente De Extracción 12
Económico
ELEMENTAL Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
CENTRO Complemento A Centro Secundario
Complemento
EL MUELLE POBLADO La Producción Predominantemente De Extracción 12
Económico
ELEMENTAL Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
CENTRO Complemento A Centro Secundario
Complemento
HORCONCITO POBLADO La Producción Predominantemente De Extracción 12
Económico
ELEMENTAL Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
Complemento A Centro Secundario
POBLACION Complemento
LA AMERICA La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
Complemento A Centro Ecoturística Secundario
POBLACION Complemento
LAS LOMAS La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
Complemento A Centro Secundario
POBLACION Complemento
BOCATOMA La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
Complemento A Centro Secundario
VALDIVIA POBLACION Complemento
Las Actividades Predominantemente De Extracción 13
(VALDIVIA ALTA) DISPERSA Económico
Urbanas Agrícola, Industrial Y De Turismo
Complemento A Centro Ecoturística Secundario
POBLACION Complemento
BELLAVISTA La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
Complemento A Centro Secundario
POBLACION Complemento
HUABALITO La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
Complemento A Centro Ecoturística Secundario
CABALLO POBLACION Complemento
La Producción Predominantemente De Extracción 13
MUERTO DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
Complemento A Centro Ecoturística Secundario
POBLACION Complemento
LA PUNTA La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
Complemento A Centro Secundario
SAN AGUSTIN POBLACION Complemento
La Producción Predominantemente De Extracción 13
DEL PUENTE DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
QUIRIHUAC Complemento A Centro Ecoturística Secundario
POBLACION Complemento
BAJO La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
(QUIRIHUAC I) Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
Complemento A Centro Secundario
EL GENERAL POBLACION Complemento
La Producción Predominantemente De Extracción 13
(SUN. B) DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
Complemento A Centro Ecoturística Secundario
POBLACION Complemento
SAN BORJA La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
Complemento A Centro Ecoturística Secundario
POBLACION Complemento
EL QUINTO La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
Complemento A Centro Secundario
POBLACION Complemento
BELLAVISTA La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
Complemento A Centro Ecoturística Secundario
POBLACION Complemento
LA CARBONERA La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
595
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
N° RANGO
NOMBCCPP CATEGORIA ROL FUNCION TIPOLOGIA
CONGL. JERARQUICO
Complemento A Centro Secundario
POBLACION Complemento
CHOC CHOC La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
Complemento A Centro Secundario
POBLACION Complemento
EL CARNERO La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
Complemento A Centro Secundario
POBLACION Complemento
LA ESPERANZA La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
Centro Secundario
Complemento A
POBLACION Complemento Predominantemente Industrial
EL CONDE La Actividad 13
DISPERSA Económico Administrativo, Comercial, De
Urbana
Servicios Y Turístico
Complemento A Centro Secundario
POBLACION Complemento
LA LINEA La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
Complemento A Centro Ecoturística Secundario
POBLACION Complemento
CACIQUE La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
Complemento A Centro Secundario
POBLACION Complemento
LOS TALLOS La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
Complemento A Centro Secundario
POBLACION Complemento
HUARTACO La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
Complemento A Centro Ecoturística Secundario
POBLACION Complemento
CHANCHAMAYO La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
Complemento A Centro Secundario
POBLACION Complemento
EL PALMO La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
Complemento A Centro Secundario
POBLACION Complemento
EL TANQUE La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
Complemento A Centro Ecoturística Secundario
SANTA ROSA POBLACION Complemento
La Producción Predominantemente De Extracción 13
BAJA DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
Complemento A Centro Secundario
POBLACION Complemento
CHACARILLA La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
Complemento A Centro Ecoturística Secundario
CERRO LA POBLACION Complemento
La Producción Predominantemente De Extracción 13
CRUZ DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
Centro Secundario
Complemento A
EX FUNDO POBLACION Complemento Predominantemente Industrial
La Actividad 13
LARREA DISPERSA Económico Administrativo, Comercial, De
Urbana
Servicios Y Turístico
Complemento A Centro Ecoturística Secundario
POBLACION Complemento
EL PAREDON La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
Complemento A Centro Secundario
POBLACION Complemento
BYTIN La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
Complemento A Centro Ecoturística Secundario
POBLACION Complemento
ESPINO LIMON La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
596
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
N° RANGO
NOMBCCPP CATEGORIA ROL FUNCION TIPOLOGIA
CONGL. JERARQUICO
Complemento A Centro Secundario
POBLACION Complemento
SANTA MARIA Las Actividades Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Urbanas Agrícola, Industrial Y De Turismo
Complemento A Centro Secundario
POBLACION Complemento
CHOROBAL La Actividad Predominantemente Comercial E 13
DISPERSA Económico
Urbana Industria Liviana
Complemento A Centro Secundario
POBLACION Complemento
LA CRUZ La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
Complemento A Centro Secundario
POBLACION Complemento
LA PALMERA La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
Complemento A Centro Secundario
POBLACION Complemento
LOS MUERTOS La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
Complemento A Centro Secundario
PAMPAS POBLACION Complemento
La Producción Predominantemente De Extracción 13
INDUSTRIALES DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
Complemento A Centro Secundario
POBLACION Complemento
EL ROSARIO La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
Complemento A Centro Secundario
POBLACION Complemento
LA BARRANCA La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
Complemento A Centro Ecoturística Secundario
POBLACION Complemento
NUEVO LAREDO La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
Complemento A Centro Secundario
PAMPAS DE POBLACION Complemento
Las Actividades Predominantemente De Extracción 13
ALEJANDRO DISPERSA Económico
Urbanas Agrícola, Industrial Y De Turismo
Complemento A Centro Secundario
POBLACION Complemento
HUEREQUEQUE La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
Complemento A Centro Ecoturística Secundario
BELLA POBLACION Complemento
La Producción Predominantemente De Extracción 13
VICTORIA DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
Complemento A Centro Secundario
POBLACION Complemento
EL ARENAL La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
Complemento A Centro Ecoturística Secundario
LOMAS DE POBLACION Complemento
La Producción Predominantemente De Extracción 13
QUIRIHUAC DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Industrial Y Ecoturística
Complemento A Centro Secundario
POBLACION Complemento
LOS PENCOS La Producción Predominantemente De Extracción 13
DISPERSA Económico
Extractiva Agrícola, Pecuaria E Industrial
EL ARENAL - - - - -
BOCANA SUR - - - - -
LOS ISRAELITAS - - - - -
597
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
B. CONGLOMERADO 02
N° RANGO
NOMBCCPP CATEGORIA ROL FUNCION TIPOLOGIA
CONGL. JERARQUICO
Sustento A La Centro
SUSTENTO
SIMBAL CASERIO Producción Extractiva Y Predominantemente 10
ECONÓMICO
Agrícola Agrícola
Sustento A La Centro
SUSTENTO
POROTO CASERIO Producción Agrícola Y Predominantemente 10
ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
CENTRO Complemento A La Centro Secundario
COMPLEMENTO
PEDREGAL POBLADO Producción Extractiva Y Predominantemente 12
ECONÓMICO
ELEMENTAL Agrícola Agrícola
CENTRO Complemento A La Centro Secundario
COMPLEMENTO
SHIRAN POBLADO Producción Agrícola Y Predominantemente 12
ECONÓMICO
ELEMENTAL Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
CENTRO Complemento A La Centro Secundario
COMPLEMENTO
CRUZ BLANCA POBLADO Producción Extractiva Y Predominantemente 12
ECONÓMICO
ELEMENTAL Agrícola Agrícola
CENTRO Complemento A La Centro Secundario
COMPLEMENTO
CAJAMARCA POBLADO Producción Extractiva Y Predominantemente 12
ECONÓMICO
ELEMENTAL Agrícola Agrícola
CENTRO Complemento A La Centro Secundario
COMPLEMENTO
CON CON POBLADO Producción Agrícola Y Predominantemente 12
ECONÓMICO
ELEMENTAL Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
CENTRO Complemento A La Centro Secundario
COMPLEMENTO
CATUAY ALTO POBLADO Producción Extractiva Y Predominantemente 12
CONGLOMERADO N° 2
ECONÓMICO
ELEMENTAL Agrícola Agrícola
CENTRO Complemento A La Centro Secundario
COMPLEMENTO
LA TRANCA POBLADO Producción Agrícola Y Predominantemente 12
ECONÓMICO
ELEMENTAL Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
CENTRO Complemento A La Centro Secundario
COMPLEMENTO
LA CAPILLA POBLADO Producción Agrícola Y Predominantemente 12
ECONÓMICO
ELEMENTAL Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
CENTRO Complemento A La Centro Secundario
COMPLEMENTO
CUMBRAY POBLADO Producción Extractiva Y Predominantemente 12
ECONÓMICO
ELEMENTAL Agrícola Agrícola
CENTRO Complemento A La Centro Secundario
COMPLEMENTO
CHOLOCAL POBLADO Producción Extractiva Y Predominantemente 12
ECONÓMICO
ELEMENTAL Agrícola Agrícola
CENTRO Complemento A La Centro Secundario
COMPLEMENTO
LA CONSTANCIA POBLADO Producción Extractiva Y Predominantemente 12
ECONÓMICO
ELEMENTAL Agrícola Agrícola
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
MOCHAL Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
CUSHMUN Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
CHACCHIT Producción Extractiva Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Agrícola Agrícola
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
CANSECO Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
598
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
N° RANGO
NOMBCCPP CATEGORIA ROL FUNCION TIPOLOGIA
CONGL. JERARQUICO
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
PACHILLAR Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
CASA BLANCA Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
CAMPO DE PIURA Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
MIÑATE Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
CERRO PRIETO Producción Extractiva Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Agrícola Agrícola
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
CAMBARRA Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
MISHIRIHUANGA Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
EL ARQUITO Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
MOCHALITO Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
LOMAS DEL PANTEON Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
DOS DE MAYO Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
PUCAPAMPA Producción Extractiva Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Agrícola Agrícola
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
HUANGABAL Producción Extractiva Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Agrícola Agrícola
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
CHUAL Producción Extractiva Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Agrícola Agrícola
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
CALIFORNIA Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
EL VADO Producción Extractiva Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Agrícola Agrícola
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
SAN ANTONIO Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
HUASHMIN Producción Extractiva Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Agrícola Agrícola
599
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
N° RANGO
NOMBCCPP CATEGORIA ROL FUNCION TIPOLOGIA
CONGL. JERARQUICO
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
CAMBARRITA Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
EL SANGAL Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
TRES CRUCES Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
CERRO EL CARNAVAL Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
CHILE ALTO Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
LA CALAMINA Producción Extractiva Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Agrícola Agrícola
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
LA MINA Producción Extractiva Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Agrícola Agrícola
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
GUZMAN Producción Extractiva Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Agrícola Agrícola
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
PIEDRA AZUL Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
LA HUACA Producción Extractiva Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Agrícola Agrícola
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
EL BADO Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
SOLEDAD Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
CARIN Producción Extractiva Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Agrícola Agrícola
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
LA CUESTA Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
SAN BARTOLO Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
600
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
C. CONGLOMERADO 03
RANGO
NOMBCCPP CATEGORIA ROL FUNCION TIPOLOGIA
JERARQUICO
Complemento A La Centro Secundario
POBLACION COMPLEMENTO
TRAPICHE Producción Agrícola Y Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Actividades Extractivas Agrícola, Extractiva
CONGLOMERADO N° 3
D. CONGLOMERADO 04
N° RANGO
NOMBCCPP CATEGORIA ROL FUNCION TIPOLOGIA
CONGL. JERARQUICO
CENTRO
COMPLEMENTO Complemento A La Producción Centro Secundario
COLLAMBAY POBLADO 12
ECONÓMICO Extractiva Y Agrícola Predominantemente Agrícola
ELEMENTAL
LA POBLACION COMPLEMENTO Complemento A La Producción Centro Secundario
13
TRAVESIA DISPERSA ECONÓMICO Extractiva Y Agrícola Predominantemente Agrícola
CONGLOMERADO N° 4
E. CONGLOMERADO 05
N° RANGO
NOMBCCPP CATEGORIA ROL FUNCION TIPOLOGIA
CONGL. JERARQUICO
Complemento A La Centro Secundario
CONGLOMERADO
POBLACION COMPLEMENTO
ÑARI Producción Extractiva Predominantemente 13
DISPERSA ECONÓMICO
Y Agrícola Agrícola
N° 5
601
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
602
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
a) Espacio geoeconómico
La dinámica económica de determinado espacio, se puede analizar considerando la relevancia de las actividades en
el VBP y/o en la PEA y/o de alguna empresa o actividad que genere fuerte interrelación en diferentes mercados
(proveedor, consumidor o distribuidos, incluye mercado del empleo). La PEA ocupada en provincia de Trujillo (PT) es
561 mil.
En general, la economía es principalmente terciaria (72% de Pea), sigue actividad secundaria 21%, y primaria 6%. El
distrito Trujillo tiene en proporción la mayor actividad terciaria (84%), seguido de VLH (81%) y La Esperanza (74%).
A continuación, nos centraremos en la importancia de las actividades en la PEA a nivel provincial y de todos los
distritos
• Provincia de Trujillo. El sector terciario representa el 72% de la Pea de la provincia (destaca en este sector
el comercio y reparación de vehículos con 30% de pea, así como las actividades de
transporte/almacenamiento y, alojamiento y servicios de comida con el 14 y 11% respectivamente), sigue el
sector secundario con el 23% (el sector manufacturero con 59% de pea y construcción con 41%) y sector
primario con el 5% (agricultura y pecuario con el 89% de la pea, y el 11% en minería).
• Distrito de Trujillo. El sector terciario representa el 84% de la Pea del distrito (destaca en este sector el
comercio y reparación de vehículos con 28% de pea, las actividades de transporte/almacenamiento y,
alojamiento y servicios de comida con el 9% cada una, también es de mencionar a la de enseñanza y a
actividades profesionales y técnicas, con el 12% cada una), sigue el sector secundario con el 13% (el sector
manufacturero con 57% de pea y construcción con 44%) y sector primario con el 3% (agricultura y pecuario
con el 77% de la pea, y el 23% en minería).
• Distrito de El Porvenir. El sector terciario representa el 61% de la Pea del distrito (destaca en este sector
el comercio y reparación de vehículos con 37% de pea, las actividades de transporte/almacenamiento y,
alojamiento y servicios de comida con el 20% y 12% respectivamente), sigue el sector secundario con el
35% (el sector manufacturero con 71% de pea y construcción con 29%) y sector primario con el 4%
(agricultura y pecuario con el 89% de la pea, y el 11% en minería).
• Distrito de La Esperanza. El sector terciario representa el 74% de la Pea del distrito (destaca en este sector
el comercio y reparación de vehículos con 32% de pea, las actividades de transporte/almacenamiento y,
alojamiento y servicios de comida con el 18% y 11% respectivamente), sigue el sector secundario con el
21% (el sector manufacturero con 58% de pea y construcción con 42%) y sector primario con el 5%
(agricultura y pecuario con el 87% de la pea, y el 13% en minería).
• Distrito de Florencia de Mora. El sector terciario representa el 72% de la Pea del distrito (destaca en este
sector el comercio y reparación de vehículos con 38% de pea, las actividades de transporte/almacenamiento
y, alojamiento y servicios de comida con el 16% y 12% respectivamente), sigue el sector secundario con el
25% (el sector manufacturero con 65% de pea y construcción con 35%) y sector primario con el 3%
(agricultura y pecuario con el 85% de la pea, y el 15% en minería).
• Distrito de Huanchaco. El sector terciario representa el 67% de la Pea del distrito (destaca en este sector
el comercio y reparación de vehículos con 29% de pea, las actividades de transporte/almacenamiento y,
alojamiento y servicios de comida con el 17% y 4% respectivamente), sigue el sector secundario con el 26%
603
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
(el sector manufacturero con 58% de pea y construcción con 42%) y sector primario con el 7% (agricultura
y pecuario con el 92% de la pea, y el 8% en minería).
• Distrito de Laredo. El sector terciario representa el 61% de la Pea del distrito (destaca en este sector el
comercio y reparación de vehículos con 28% de pea, las actividades de transporte/almacenamiento y,
alojamiento y servicios de comida con el 21% y 12% respectivamente), sigue el sector secundario con el
18% (el sector manufacturero con 54% de pea y construcción con 46%) y sector primario con el 21%
(agricultura y pecuario con el 97% de la pea, y el 3% en minería).
• Distrito de Moche. El sector terciario representa el 67% de la Pea del distrito (destaca en este sector el
comercio y reparación de vehículos con 27% de pea, las actividades de transporte/almacenamiento y,
alojamiento y servicios de comida con el 18% y 11% respectivamente), sigue el sector secundario con el
20% (el sector manufacturero con 47% de pea y construcción con 53%) y sector primario con el 13%
(agricultura y pecuario con el 96% de la pea, y el 4% en minería).
• Distrito de Víctor Larco. El sector terciario representa el 81% de la Pea del distrito (destaca en este sector
el comercio y reparación de vehículos con 26% de pea, las actividades de transporte/almacenamiento y,
alojamiento y servicios de comida con el 9% y 10% respectivamente. También destaca actividades
profesionales y técnicas con el 13%, y enseñanza con 10%), sigue el sector secundario con el 15% (el sector
manufacturero con 44% de pea y construcción con 56%) y sector primario con el 4% (agricultura y pecuario
con el 75% de la pea, y el 25% en minería).
• Distrito de Salaverry. El sector terciario representa el 62% de la Pea del distrito (destaca en este sector el
comercio y reparación de vehículos con 27% de pea, las actividades de transporte/almacenamiento y,
alojamiento y servicios de comida con el 23% y 13% respectivamente), sigue el sector secundario con el
20% (el sector manufacturero con 47% de pea y construcción con 53%) y sector primario con el 18%
(agricultura y pecuario con el 97% de la pea, y el 3% en minería).
• Distrito de Poroto. El sector terciario representa el 33% de la Pea del distrito (destaca en este sector el
comercio y reparación de vehículos con 30% de pea, las actividades de transporte/almacenamiento y,
alojamiento y servicios de comida con el 25% y 18% respectivamente), sigue el sector secundario con el 7%
(el sector manufacturero con 32% de pea y construcción con 69%) y sector primario con el 60% (agricultura
y pecuario con el 99,5% de la pea, y el 0,5% en minería).
• Distrito de Simbal. El sector terciario representa el 36% de la Pea del distrito (destaca en este sector el
comercio y reparación de vehículos con 28% de pea, las actividades de transporte/almacenamiento y,
alojamiento y servicios de comida con el 26% y 14% respectivamente). Sigue el sector secundario con el
10% (el sector manufacturero con 24% de pea y construcción con 76%) y sector primario con el 54%
(agricultura y pecuario con el 95% de la pea, y el 5% en minería).
Por ejemplo, como se señaló, en sector secundario en la PT, destaca la actividad industrial (59% de pea) y
construcción (41%). En actividad industrial destacan:
- Las empresas ubicadas en el parque industrial de Trujillo (PEPIT) ubicado en La Esperanza: Creditex
(empresa textil), Metalbus (carrocerías).
- En parque industrial de Moche: Fabricaciones Metálicas Carranza
- Panamericana norte km 558 (Fundo Larrea): Enrique Cassinelli e Hijos (bebidas), Molinera Inca (productos
de molinería)
- Carretera Industrial a Laredo S/N, Fundo Barrio Nuevo: Danper (elaboración de frutas legumbres y
hortalizas)
- Av. Túpac Amaru 1168, Urb. Ind. Santa Leonor: Productos Razzeto & Nestorovic (productos carne y
productos cárnicos)
604
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En sector primario en la PT, principalmente es actividad agropecuaria (89%), y en menor medida minería no metálica
en Simbal (11%). En actividad agrícola destaca:
- La empresa Danper que cultiva en Laredo (paltas, uvas, arándanos, mangos, espárragos, alcachofas, otros)
y en su fundo de Salaverry, procesa en Trujillo y exporta por Lima a varios países
- La empresa agroindustrial Laredo, ubicada en Laredo, que cultiva azúcar en campos propios y de terceros
y vende el producto a Trujillo, Lima y exporta el 5%.
- Las empresas avícolas ubicadas principalmente en Moche, Huanchaco y Laredo, venden en Trujillo y al
norte del Perú.
b) Flujo geoeconómico
- Danper SAC, productora de productoras agroindustriales (espárragos, alcachofas, otros) el 2019 facturó
US$ 166 millones, con ventas a 37 mercados (50% a USA). Se abastecen de Laredo y Salaverry.
- Demanda de empleo de Agroindustria: trabajadores de Trujillo a Virú: 2500 buses/día, 40 trabaj./bus.
Además, la cadena de suministro de Trujillo a Virú
- La empresa Laredo SAA, productora de azúcar, ubicada en Laredo, el 2019 cosechó 12 700 Ha, de las
cuales el 51% son propias y el 49% de terceros (proveedores en distritos de Laredo, Salaverry, Simbal,
Huanchaco, Moche, Trujillo). El 2019 facturó 264 millones de soles. Generó empleo a 1 760 personas con
una planilla de 43 millones de soles
- Industria de avicultura. Empresas producen el 40% de región y el 8% del país. Venden al norte país. Generan
más de 4 mil empleos formales.
- Calzado. Existen 3190 mypes (en El Porvenir 2061 mypes). Generan 30 mil empleos. Producen 9 millones
de pares al año. Venden al país y exportan
- Metalmecánica. carrocerías (pasajeros, carga, maquinaria construcción); estructuras acero (70% de cc de
país) y, maquinaria y servicio
- Puerto Salaverry en proceso de modernización. De exportación actual de US$ 1400 millones, en 2 años se
puede duplicar flujo con exportación agroindustrial. Con Pech III se amplía otro tanto
- Aeropuerto. Con proyecto en marcha se multiplica por 5 la capacidad de aforo.
605
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
606
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El artículo 9º de la Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, establece las atribuciones del Consejo Municipal,
prescribiendo en su inciso 5) como función, la de: “(…) aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo
Rural, el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás
planes específicos sobre la base del Plan de Acondicionamiento Territorial”.
La Ley 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades en el artículo 79º, Numeral 1), ítem 1.2; prescribe que son funciones
exclusivas de las Municipalidades Provinciales en materia de organización del espacio físico y uso del suelo, aprobar
el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de Áreas Urbanas, el Plan de
Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes específicos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento
Territorial.
La Ordenanza Municipal Nº 038-2013-MPT, emitido por la Municipalidad Provincial de Trujillo aprobó el Plan de
Desarrollo Urbano, que tiene como objeto general brindar un instrumento técnico normativo para promover y orientar
el desarrollo urbano de la ciudad de Trujillo teniendo en cuenta su Rol en la Provincia y en concordancia con el Plan
de Acondicionamiento Territorial;
“Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales
y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción; gozan de autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia, ejercen sus actos de gobierno, administrativos y de administración,
con sujeción al ordenamiento jurídico nacional”87.
Se debe identificar y analizar la estructura administrativa, para determinar si se cuenta con una unidad orgánica que
tenga competencias en planificación y con personas calificadas que permita la implementación del plan. Se debe
analizar los siguientes puntos:
607
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Se aprueba a través de la Ordenanza Municipal N° 011-2019-MPT, el 08 de julio del año 2019 y publica en el diario
El Peruano el 25 de julio del mismo año, con la finalidad de contar con un documento de gestión institucional que
formalice y consolide una nueva estructura orgánica, con atribuciones y funciones de las diferentes unidades
orgánicas, acorde a la Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, con el objetivo de priorizar
y optimizar el uso de los recursos públicos.
Su estructura orgánica está clasificada como estratificada, jerárquica, división de trabajo y especialización. Siendo un
conjunto de unidades administrativas de acuerdo a la Ley Orgánica Municipalidades (Ley N° 27972). Según las
funciones generales de la Municipalidad Provincial de Trujillo se ha identificado los siguientes órganos funcionales del
ROF:
UNIDADES ORGÁNICAS
02. Órganos de Coordinación y 02.3. Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres
Participación 02.4. Plataforma de Defensa Civil Provincial
608
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
609
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Se aprueba a través del Decreto de Alcaldía N° 002-2011-MTP, y modifica en el Decreto de Alcaldía N° 014-2014-
MPT, el 13 de octubre del año 2014 y publica en el diario La República el 17 de octubre del mismo año, con la finalidad
de establecer interrelación entre las diferentes áreas y cargos existentes, según las unidades orgánicas jerárquicas,
para discernir funciones y responsabilidades, sujetas a sanción en casos de incumplimiento.
ÓRGANOS
MATERIA FUNCIONES ESPECÍFICAS ÓRGANOS DE LÍNEA
DESCONCENTRADOS
☑ Zonificación.
☑ Catastro urbano y rural.
☑ Habilitación urbana. Gerencia de Desarrollo - Plan de Desarrollo
Territorial de Trujillo
Organización del ☑ Saneamiento físico legal de asentamientos Urbano:
humanos. o Subgerencia de
espacio físico-uso - Proyecto Especial de
☑ Acondicionamiento territorial. Habilitaciones Urbanas
del suelo Recuperación del
☑ Renovación urbana. o Subgerencia de
Patrimonio
☑ Infraestructura urbana o rural básica. Edificaciones
Monumental de Trujillo
☑ Vialidad.
☑ Patrimonio histórico, cultural y paisajístico.
610
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
ÓRGANOS
MATERIA FUNCIONES ESPECÍFICAS ÓRGANOS DE LÍNEA
DESCONCENTRADOS
Gerencia de Transporte,
Tránsito y Seguridad Vial:
o Subgerencia de
Transporte
o Subgerencia de
☑ Saneamiento ambiental, salubridad y Seguridad Vial
salud. o Subgerencia de
☑ Tránsito, circulación y transporte público. Fiscalización de
☑ Educación, cultura, deporte y recreación. Transporte y Tránsito
☑ Programas sociales, defensa y promoción
de derechos ciudadanos. Gerencia de Educación,
☑ Seguridad Ciudadana. Cultura y Juventud y
☑ Abastecimiento y comercialización de Deportes:
productos de derechos ciudadanos. o Subgerencia de
☑ Seguridad ciudadana. Educación
☑ Abastecimiento y comercialización de o Subgerencia de Cultura
Servicios públicos productos y servicios. o Subgerencia de
☑ Registros civiles, en mérito a convenio Juventud
locales No tiene.
suscrito con el Registro Nacional de o Subgerencia de
Identificación y Estado Civil, conforme a Deportes
ley.
☑ Promoción del desarrollo económico local Gerencia de Desarrollo
para la generación de empleo. Social:
☑ Establecimiento, conservación y o Subgerencia de Salud.
administración de parques zonales, o Subgerencia de
parques zoológicos, jardines botánicos, Programas Alimentarios.
bosques naturales, directamente o a través o Subgerencia de
de concesiones. Derechos Humanos
☑ Otros servicios públicos no reservados a
entidades de carácter regional o nacional. Gerencia de Seguridad
Ciudadana:
o Subgerencia de
Seguridad Ciudadana y
Control de Comercio
Informal.
☑ Formular, aprobar, ejecutar y monitorear
los planes y políticas locales en materia
ambiental, en concordancia con las
políticas, normas y planes regionales,
sectoriales y nacionales.
☑ Proponer la creación de áreas de
conservación ambiental.
☑ Promover la educación e investigación
Protección y ambiental en su localidad e incentivar la Servicio de Gestión
conservación del participación ciudadana en todos sus Ambiental de Trujillo
niveles.
ambiente (SEGAT)
☑ Participar y apoyar a las comisiones
ambientales regionales en el cumplimiento
de sus funciones.
☑ Coordinar con los diversos niveles de
gobierno nacional, sectorial y regional, la
correcta aplicación local de los
instrumentos de planeamiento y de gestión
ambiental, en el marco del sistema
nacional y regional de gestión ambiental.
☑ Planeamiento y dotación de infraestructura
para el desarrollo local. Gerencia de Desarrollo
En materia de ☑ Fomento de las inversiones privadas en Económico Local:
desarrollo y proyectos de interés local. o Subgerencia de No tiene.
economía local ☑ Promoción de la generación de empleo y el Desarrollo Empresarial
desarrollo de la micro y pequeña empresa o Subgerencia de Turismo
urbana o rural.
611
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
ÓRGANOS
MATERIA FUNCIONES ESPECÍFICAS ÓRGANOS DE LÍNEA
DESCONCENTRADOS
☑ Fomento de la artesanía. o Subgerencia de
☑ Fomento de la artesanía. Licencias y
☑ Fomento del turismo local sostenible. Comercialización
☑ Fomento de programas de desarrollo rural.
Gerencia de Desarrollo
☑ Promover, apoyar y reglamentar la Social:
En materia de participación vecinal en el desarrollo local.
o Subgerencia de
participación ☑ Establecer instrumentos y procedimientos Participación Vecinal. No tiene.
de fiscalización.
vecinal
☑ Organizar los registros de organizaciones Gerencia de Seguridad
sociales y vecinales de su jurisdicción.
Ciudadana
Gerencia de Educación,
Cultura y Juventud y
☑ Administrar, organizar y ejecutar los Deportes:
programas locales de lucha contra la o Subgerencia de
pobreza y desarrollo social. Educación
☑ Administrar, organizar y ejecutar los o Subgerencia de Cultura
programas de asistencia, protección, y o Subgerencia de
En materia de apoyo a la población en riesgo, y otros que Juventud
servicios sociales coadyuven al desarrollo y bienestar de la o Subgerencia de No tiene.
población. Deportes
locales
☑ Establecer canales de concertación entre
los vecinos y los programas sociales. Gerencia de Desarrollo
☑ Difundir y promover los derechos del niños, Social:
adolescente, mujer y adulto mayor; o Subgerencia de Salud.
propiciando espacios para su participación o Subgerencia de
a nivel de instancias municipales. Programas Alimentarios.
o Subgerencia de
Derechos Humanos
☑ Promover programas de prevención y
rehabilitación en los casos de consumo de No cuenta con un área
Prevención, drogas y alcoholismo y crear programas de específica para esta
rehabilitación y erradicación en coordinación con el materia.
lucha contra el gobierno regional. No tiene.
Pero, son acciones tratadas
consumo de ☑ Promover convenios de cooperación
en el Comité de Seguridad
drogas. internacional para la implementación de
programas de erradicación del consumo Ciudadana.
ilegal de drogas.
Fuente: Manual de Organización y Funciones de la Municipalidad Provincial de Trujillo.
Elaboración: Equipo técnico PAT de Trujillo.
Se aprueba a través del Ordenanza Municipal N° 039-2007-MTP, y modificada por la Resolución de Alcaldía N° 031-
2014-MPT, el 17 de enero del año 2014 y publica en el diario La República el 24 de enero del mismo año.
Se identificó las funciones del perfil institucional y el personal de cada gerencia relacionada al PAT, las cuales son:
612
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
613
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
614
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
d) Organigrama institucional
La estructura organizativa de la Municipalidad Provincial de Trujillo, según lo que expresa el siguiente gráfico
(organigrama), tiene en su diseño un enfoque introvertido ya que relativiza el análisis del entorno para la elaboración
de sus órganos de línea y desconcentrados, ya que está basado en las funciones conferidas en la ley de los Gobiernos
Locales, todo según un sistema administrativo burocrático, en la que podemos identificar jerarquías conexiones
verticales y lados horizontales.
Tiene un sistema clásico de departamentalización agrupando funciones con tareas afines y estableciendo divisiones,
e incorporando un conjunto de normas que provienen de los sistemas administrativos que ha instituido el gobierno
central (sistemas de planificación, presupuesto, contabilidad, y otros).
615
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
616
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
a) Servicios municipales:
Los procedimientos logísticos y recursos institucionales son trabajados en base al TUPA del año
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
1 Formulario Único de Habilitaciones Urbanas, en tres (03) juegos
originales debidamente suscritos por el administrado y los
profesionales responsables, en el que se indica el número de recibo
y la fecha de pago del trámite de la licencia.
2 Declaración jurada consignando el número de la Partida
Registral y el asiento donde se encuentra inscrito el inmueble.
3 En caso que el administrado no sea el propietario del predio,
Modalidad A. Aprobación
presentar la documentación que acredite que cuenta con derecho a
Automática con firma de
habilitar
profesionales.
4 En caso que el administrado sea una Persona Jurídica presentar
declaración jurada del representante legal señalando que cuenta
con representación vigente, consignando datos de la Partida
Se sujetan a esta modalidad:
Registral
a) Las Habilitaciones Urbanas de
y el asiento en el que conste inscrita la misma.
terrenos en los que se desarrollen
5 Declaración Jurada de habilitación de los profesionales que
proyectos de inversión pública, de
suscriben la documentación técnica.
asociación público- privada o de
Las declaraciones juradas mencionadas anteriormente forman
concesión privada que se realicen
parte del Formulario Único.
para la prestación de servicios
6 Certificado de Zonificación y Vías.
públicos esenciales o para la
7 Certificado de Factibilidad de Servicios vigentes:
ejecución de infraestructura
7.1 Factibilidad de servicio de agua y alcantarillado vigentes por
pública.
parte de Sedalib. S/. 339.4
b) Las Habilitaciones Urbanas
7.2 Factibilidad de servicio de energía eléctrica vigente por parte de
correspondientes a Programas
Hidrandina. Siendo la autoridad
promovidos por el Sector
8 Declaración Jurada de inexistencia de feudatarios. competente para
VIVIENDA, para la reubicación
9 Documentación técnica, por triplicado, (03 juegos originales) resolver:
de beneficiarios de atención
firmada por el administrado y los profesionales responsables del La Gerencia de
extraordinaria del Bono Familiar
diseño de acuerdo a lo siguiente Desarrollo Urbano
Habitacional, establecidos en el
9.1 Plano de ubicación y localización del terreno con coordenadas
numeral 3.2.1 del artículo 3, de la
UTM georreferenciada al sistema
Ley Nº 27829, Ley que crea el Bono
Geodésico oficial. Según formato a escala 1/500 y/o 1/5000
Familiar Habitacional (BFH).
9.2 Plano perimétrico y topográfico. Incluir Norte. Trama urbana
circundante en planta con elementos Físicos de entorno, ángulos
Nota:
internos al segundo, colindantes registrales, Georreferencia al
En la presente modalidad, no están
datum oficial, curvas de nivel a 1m, indicando la ubicación de la
contempladas las habilitaciones
estación, y extendiendo las curvas hasta 40 m fuera de la poligonal
urbanas proyectadas sobre
del terreno.
terrenos que constituyan parte
9.3 Plano de trazado y lotización con indicación de lotes
integrante del Patrimonio Cultural
(nomenclatura en número), manzanas (nomenclatura en letras)
de la Nación declaradas por el
aportes, vías y secciones de vías, ejes de trazo y habilitaciones
Ministerio de Cultura.
urbanas colindantes, en caso sea necesario para comprender la
integración con el entorno; plano de pavimentos, con indicación de
Vigencia 36 meses
curvas de nivel cada metro.
9.4 Plano de ornamentación de parques, referentes al diseño,
ornamentación y equipamiento de las áreas de recreación pública,
de ser el caso.
9.5 Memoria descriptiva indicando tipo de habilitación, el detalle de
lotes vías públicas, obras de habilitación urbana, cuadro general de
áreas y de aportes.
617
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
10 Estudio de Mecánica de Suelos con fines de pavimentación,
en caso se propongan diseño de vías.
11 Certificación Ambiental, de acuerdo a las normas de la materia
y desarrollado conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 27446 y al
listado de inclusión de los proyectos de inversión sujetos al Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental- SEIA
De ser el caso:
a) (01) Una copia del Planeamiento Integral aprobado
según RNE.- Cuando la zona en que se desarrolla no
contará con planeamiento integral aprobado, este debe
incluir el estudio del sistema vía metropolitano a nivel de
detalle.
b) Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, en
aquellos casos en que el perímetro del área a habilitar
se superponga con un área previamente declarada como
parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
Notas:
a) Los planos deberán estar georreferenciados al
Sistema Geodésico Oficial, según lo establecido en la
Ley N° 28294, Ley que crea el Sistema Nacional
Integrado de Catastro y su Vinculación con el Registro
de Predios y su Reglamento.
La documentación técnica debe presentarse digitalizado.
b) El Formulario y sus anexos deben ser visados en
todas sus páginas y cuando corresponda, firmados por
el propietario o por el administrado y los profesionales
que intervienen.
Los citados formularios tienen carácter de declaración
jurada.
c) Todos los planos y documentos técnicos deben estar
sellados y firmados por el profesional responsable de los
mismos y firmados por el propietario o administrado.
d) Todos los documentos serán presentados por
triplicado.
618
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
9 Documentación técnica, por triplicado, (03 juegos originales)
firmada por el administrado y los profesionales responsables del
diseño de acuerdo a lo siguiente:
9.1 Plano de ubicación y localización del terreno con coordenadas
UTM georreferenciada al sistema geodésico oficial. Según formato
a escala 1/500 y/o 1/5000
9.2 Plano perimétrico y topográfico. Incluir Norte. Trama urbana
circundante en planta con elementos físicos de entorno, ángulos
internos al segundo, colindantes registrales, Georreferencia al
datum oficial, curvas de nivel a 1m, indicando la ubicación de la
estación y extendiendo las curvas hasta 40 m fuera de la poligonal
del terreno. Registrales, Georreferencia al datum oficial, curvas de
nivel a 1m, indicando la ubicación de la estación y extendiendo las
curvas hasta 40 m fuera de la poligonal del terreno.
9.3 Plano de trazado y lotización con indicación de lotes
(nomenclatura en número), manzanas (nomenclatura en letras)
aportes, vías y secciones de vías, ejes de trazo y habilitaciones
urbanas colindantes, en caso sea necesario para comprender la
integración con el entorno; plano de pavimentos, con indicación de
curvas de nivel cada metro.
9.4 Plano de ornamentación de parques, referentes al diseño,
ornamentación y equipamiento de las áreas de recreación pública,
de ser el caso.
9.5 Memoria descriptiva. Indicando tipo de habilitación, el detalle de
lotes, vías públicas, obras de habilitación urbana, cuadro general de
áreas y de aportes.
10 Estudio de Mecánica de Suelos con fines de pavimentación,
en caso se proponga diseño de vías
11 Certificación Ambiental, de acuerdo a las normas de la materia
y desarrollado conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 27446 y al
listado de inclusión de los proyectos de inversión sujetos al Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental- SEIA
De ser el caso:
a) (01) Una copia del Planeamiento Integral aprobado según
RNE.-Cuando la zona en que se desarrolla no contará con
planeamiento integral aprobado, este debe incluir el estudio del
sistema vial metropolitano a nivel de detalle.
b) Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, en
aquellos casos en que el perímetro del área a habilitar se
superponga con un área previamente declarada como parte
integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
Notas:
a) Los planos deberán estar georreferenciados al Sistema
Geodésico Oficial, según lo establecido en la Ley N° 28294, Ley
que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su
Vinculación con el Registro de Predios y su Reglamento.
Los planos deben presentarse también en digital
b) El Formulario y sus anexos deben ser visados en todas sus
páginas y cuando corresponda, firmados por el propietario o por
el administrado y los profesionales que intervienen.
c) Todos los planos y documentos técnicos deben estar sellados
y firmados por el profesional responsable de los mismos y
firmados por el propietario o administrado.
d) Todos los documentos serán presentados por triplicado.
e) El cargo de ingreso del expediente constituye la Licencia
Temporal
f) La licencia temporal solo autoriza a las obras preliminares que
correspondan a los trabajos preparatorios, incluyendo las obras
provisionales (casetas de ventas y/o módulo piloto), que se
requieran para implementar la obra previo al proceso de
movimiento de tierras y excavación.
619
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
1 Formulario Único de Habilitaciones Urbanas, en tres (03) juegos
originales debidamente suscritos por el administrado y los
profesionales responsables, en el que se indica el número de recibo
y la fecha de pago del trámite de la licencia.
2 Declaración jurada consignando el número de la Partida
Registral y el asiento donde se encuentra inscrito el inmueble.
3 En caso que el administrado no sea el propietario del predio,
presentar la documentación que acredite que cuenta con derecho a
habilitar
4 En caso que el administrado sea una Persona Jurídica presentar
declaración jurada del representante legal señalando que cuenta
con representación vigente, consignando datos de la Partida
Modalidad B, C o D. Aprobación
Registral
del proyecto con evaluación
y el asiento en el que conste inscrita la misma.
previa por los revisores urbanos.
5 Declaración Jurada de habilitación de los profesionales que
suscriben la documentación técnica.
Se sujetan a Modalidad C:
Las declaraciones juradas mencionadas anteriormente forman
a) Las Habilitaciones Urbanas que
parte del Formulario Único.
se vayan a ejecutar por etapas con
6 Certificado de Zonificación y Vías.
sujeción a un Planeamiento
7 Certificado de Factibilidad de Servicios vigentes:
Integral.
7.1 Factibilidad de servicio de agua y alcantarillado vigentes por
b) Las Habilitaciones Urbanas con
parte de Sedalib.
construcción simultánea que
7.2 Factibilidad de servicio de energía eléctrica vigente por parte de
soliciten venta garantizada de lotes.
Hidrandina.
c) Las Habilitaciones Urbanas con
8 Declaración Jurada de inexistencia de feudatarios.
construcción simultánea de
9 Documentación técnica, por triplicado, (03 juegos originales)
viviendas, donde el número,
firmada por el administrado y los profesionales responsables del
dimensiones de lotes a habilitar y
diseño de acuerdo a lo siguiente
tipo de viviendas a edificar se
9.1 Plano de ubicación y localización del terreno con coordenadas
definan en el proyecto, siempre que S/. 267.3
UTM georreferenciada al sistema geodésico oficial. Según formato
su finalidad sea la venta de
a escala 1/500 y/o 1/5000
viviendas edificadas. Siendo la autoridad
9.2 Plano perimétrico y topográfico. Incluir Norte. Trama urbana
competente para
circundante en planta con elementos físicos de entorno, ángulos
resolver:
internos al segundo, colindantes registrales, Georreferencia al
Se sujetan a Modalidad D: La Gerencia de
datum oficial, curvas de nivel a 1m, indicando la ubicación de la
a) Las Habilitaciones Urbanas de Desarrollo Urbano
estación, y extendiendo las curvas hasta 40 m fuera de la poligonal
predios que no colinden con áreas
del terreno.
urbanas o colinden con predios que
9.3 Plano de trazado y lotización con indicación de lotes
cuenten con proyectos de
(nomenclatura en número), manzanas (nomenclatura en letras)
habilitación urbana aprobados y no
aportes, vías y secciones de vías, ejes de trazo y habilitaciones
ejecutados, y, por tanto, se requiera
colindantes, en caso sea necesario para comprender la integración
de la formulación de un
con el entorno; plano de pavimentos, con indicación de curvas de
Planeamiento
cada metro.
Integral
9.4 Plano de ornamentación de parques, referentes al diseño,
b) Las Habilitaciones Urbanas de
ornamentación y equipamiento de las áreas de recreación pública,
predios que colinden con zonas
de ser el caso.
arqueológicas con bienes
9.5 Memoria descriptiva. Indicando tipo de habilitación, el detalle de
inmuebles integrantes del
lotes según formato MPT (anexo 1), vías públicas, obras de
Patrimonio Cultural de la Nación, o
habilitación urbana, cuadro general de áreas y de aportes.
con áreas naturales protegidas.
10 Estudio de Mecánica de Suelos con fines de pavimentación,
c) Con o sin construcción
en caso se proponga diseño de vías.
simultanea para fines de Industria,
11 Informe técnico de los Revisores Urbanos.
comercio y usos especiales (OU).
12 Certificación Ambiental, de acuerdo a las normas de la materia
y desarrollado conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 27446 y al
listado de inclusión de los proyectos de inversión sujetos al Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental- SEIA
De ser el caso:
13 (01) Una copia del Planeamiento Integral aprobado según RNE.
-Cuando la zona en que se desarrolla no contará con planeamiento
integral aprobado, este deber incluir el estudio del sistema vial
metropolitano a nivel de detalle.
14 Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, en
aquellos casos en que el perímetro del área a habilitar se
620
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
superponga con un área previamente declarada como parte
integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
15 Estudio de Impacto Vial aprobado. En los casos que establezca
el Reglamento Nacional de
Edificaciones - RNE.
Notas:
La documentación técnica debe contener el nombre, firma,
colegiatura, especialidad y el sello
Conforme del Revisor Urbano
Notas:
a) Los planos deberán estar georreferenciados al Sistema
Geodésico Oficial, según lo establecido en la Ley N° 28294, Ley
que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su Vinculación
con el Registro de Predios y su Reglamento.
Las documentaciones técnicas deben presentarse también en
digital
b) El Formulario y sus anexos deben ser visados en todas sus
páginas y cuando corresponda, firmados por el propietario o por el
administrado y los profesionales que intervienen.
c) Todos los planos y documentos técnicos deben estar sellados y
firmados por el profesional responsable de los mismos y firmados
por el propietario o administrado.
1 Formulario Único de Habilitaciones Urbanas, en tres (03) juegos
originales debidamente suscritos por el administrado y los
profesionales responsables, en el que se indica el número de recibo
y la fecha de pago del trámite de la licencia.
2 Declaración jurada consignando el número de la Partida
Registral y el asiento donde se encuentra inscrito el inmueble.
3 En caso que el administrado no sea el propietario del predio,
presentar la documentación que acredite que cuenta con derecho a
habilitar
4 En caso que el administrado sea una Persona Jurídica presentar
Modalidad C. Aprobación del declaración jurada del representante legal señalando que cuenta
proyecto con evaluación por la con representación vigente, consignando datos de la Partida
comisión técnica. Registral y el asiento en el que conste inscrita la misma.
5 Declaración Jurada de habilitación de los profesionales que
Se sujetan a esta modalidad: suscriben la documentación técnica.
a) Las Habilitaciones Urbanas que Las declaraciones juradas mencionadas anteriormente forman
se vayan a ejecutar por etapas con parte del Formulario Único.
sujeción a un Planeamiento 6 Certificado de Zonificación y Vías.
S/. 443.8
Integral. 7 Certificado de Factibilidad de Servicios vigentes:
7.1 Factibilidad de servicio de agua y alcantarillado vigentes por
Siendo la autoridad
b) Las Habilitaciones Urbanas con parte de Sedalib.
competente para
construcción simultánea que 7.2 Factibilidad de servicio de energía eléctrica vigente por parte de
resolver:
soliciten venta garantizada de lotes. Hidrandina.
La Gerencia de
c) Las Habilitaciones Urbanas con 8 Declaración Jurada de inexistencia de feudatarios.
Desarrollo Urbano
construcción simultánea de 9 Documentación técnica, por triplicado, (03 juegos originales)
viviendas en las que el número, firmada por el administrado y los profesionales responsables del
dimensiones de lotes a habilitar y diseño de acuerdo a lo siguiente
tipo de viviendas a edificar se 9.1 Plano de ubicación y localización del terreno con coordenadas
definan en el proyecto, UTM georreferenciada al sistema geodésico oficial. Según formato
Siempre que su finalidad sea la a escala 1/500 y/o 1/5000
venta de viviendas edificadas. 9.2 Plano perimétrico y topográfico. Incluir Norte. Trama urbana
Vigencia 36 meses circundante en planta con elementos físicos de entorno, ángulos
internos al segundo, colindantes registrales, Georreferencia al
datum oficial, curvas de nivel a 1m, indicando la ubicación de la
estación, y extendiendo las curvas hasta 40 m fuera de la poligonal
del terreno.
9.3 Plano de trazado y lotización con indicación de lotes
(nomenclatura en número), manzanas (nomenclatura en letras)
aportes, vías y secciones de vías, ejes de trazo y habilitaciones
colindantes, en caso sea necesario para comprender la integración
con el entorno; plano de pavimentos, con indicación de curvas de
nivel cada metro.
621
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
9.4 Plano de ornamentación de parques, referentes al diseño,
ornamentación y equipamiento de las áreas de recreación pública,
de ser el caso.
9.5 Memoria descriptiva. Indicando tipo de habilitación, el detalle de
lotes según formato MPT (anexo 1), vías públicas, obras de
habilitación urbana, cuadro general de áreas y de aportes.
10 Estudio de Mecánica de Suelos con fines de pavimentación.
11 Certificación Ambiental, de acuerdo a las normas de la materia
y desarrollado conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 27446 y al
listado de inclusión de los proyectos de inversión sujetos al Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental- SEIA
12 Copia del comprobante de pago por derecho de revisión de
proyectos.
De ser el caso:
a) (01) Una copia del Planeamiento Integral aprobado según RNE.-
Cuando la zona en que se desarrolla no contará con planeamiento
integral aprobado, este deber incluir el estudio del sistema vial
metropolitano a nivel de detalle.
b) Estudio de Impacto Vial - EIV aprobado, en los casos que
establezca el Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE.
c) Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, en aquellos
casos en que el perímetro del área a habilitar se superponga con un
área previamente declarada como parte integrante del Patrimonio
Cultural de la Nación.
Notas:
a) Los planos deberán estar georreferenciados al Sistema
Geodésico Oficial, según lo establecido en la Ley N° 28294, Ley
que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su Vinculación
con el Registro de Predios y su Reglamento.
La documentación técnica debe ser presentada también en digital.
b) El Formulario y sus anexos deben ser visados en todas sus
páginas y cuando corresponda, firmados por el propietario o por el
administrado y los profesionales que intervienen.
c) Todos los planos y documentos técnicos deben estar sellados y
firmados por el profesional responsable de los mismos y firmados
por el propietario o administrado.
d) La documentación técnica será presentada en una copia;
debiendo presentarse las dos copias adicionales cuando la
Comisión emita Dictamen Conforme.
622
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
Vigencia 36 meses 7.2 Factibilidad de servicio de energía eléctrica vigente por parte de
Hidrandina.
8 Declaración Jurada de inexistencia de feudatarios.
9 Documentación técnica, por triplicado, (03 juegos originales)
firmada por el administrado y los profesionales responsables del
diseño de acuerdo a lo siguiente
9.1 Plano de ubicación y localización del terreno con coordenadas
UTM georreferenciada al sistema geodésico oficial. Según formato
a escala 1/500 y/o 1/5000
9.2 Plano perimétrico y topográfico. Incluir Norte. Trama urbana
circundante en planta con elementos físicos de entorno, ángulos
internos al segundo, colindantes registrales, Georreferencia al
datum oficial, curvas de nivel a 1m, indicando la ubicación de la
estación, y extendiendo las curvas hasta 40 m fuera de la poligonal
del terreno.
9.3 Plano de trazado y lotización con indicación de lotes
(nomenclatura en número), manzanas (nomenclatura en letras)
aportes, vías y secciones de vías, ejes de trazo y habilitaciones
colindantes, en caso sea necesario para comprender la integración
con el entorno; plano de pavimentos, con indicación de curvas de
nivel cada metro.
9.4 Plano de ornamentación de parques, referentes al diseño,
ornamentación y equipamiento de las áreas de recreación pública,
de ser el caso.
9.5 Memoria descriptiva. Indicando tipo de habilitación, el detalle de
lotes según formato MPT (anexo 1), vías públicas, obras de
habilitación urbana, cuadro general de áreas y de aportes.
10 Estudio de Mecánica de Suelos con fines de pavimentación.
11 Certificado Ambiental, de acuerdo a las normas de la materia
y desarrollado conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 27446.
12 Copia del comprobante de pago por derecho de revisión de
proyectos.
De ser el caso:
a) (01) Una copia del Planeamiento Integral aprobado según RNE.-
Cuando la zona en que se desarrolla no contará con planeamiento
integral aprobado, este deber incluir el estudio del sistema vial
metropolitano a nivel de detalle.
b) Estudio de Impacto Vial - EIV aprobado, en los casos que
establezca el Reglamento Nacional de
Edificaciones - RNE. Estudio de Impacto Vial aprobado.
c) Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, en aquellos
casos en que el perímetro del área a habilitar se superponga con un
área previamente declarada como parte integrante del Patrimonio
Cultural de la Nación.
Notas:
a) Los planos deberán estar georreferenciados al Sistema
Geodésico Oficial, según lo establecido en la Ley N° 28294, Ley
que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su Vinculación
con el Registro de Predios y su Reglamento.
La documentación técnica debe ser presentada en digital.
b) El Formulario y sus anexos deben ser visados en todas sus
páginas y cuando corresponda, firmados por el propietario o por el
administrado y los profesionales que intervienen.
c) Todos los planos y documentos técnicos deben estar sellados y
firmados por el profesional responsable de los mismos y firmados
por el propietario o administrado.
d) La documentación técnica será presentada en una copia;
debiendo presentarse las dos copias adicionales cuando la
Comisión emita Dictamen Conforme.
623
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
Modalidad A y B S/. 355.10
1 Formulario Único de Habilitaciones Urbanas, en tres (03) juegos
originales debidamente suscritos por el administrado y los Siendo la autoridad
profesionales responsables, en el que se indica el número de recibo competente para
y la fecha de pago del trámite de la licencia. resolver:
2 Planos por triplicado y demás documentación que sustente su La Gerencia de
petitorio, en formato digital e impreso. Desarrollo Urbano
Modalidad B, C y D (Revisor Urbano)
S/. 355.00
1 Formulario Único de Habilitaciones Urbanas, en tres (03) juegos
originales debidamente suscritos por el administrado y los
Modificación de Proyectos Siendo la autoridad
profesionales responsables, en el que se indica el número de recibo
Aprobados de Habilitación competente para
y la fecha de pago del trámite de la licencia.
Urbana. resolver:
2 Planos por triplicado y demás documentación que sustente su
(Modificaciones no sustanciales) La Gerencia de
petitorio, en formato digital e impreso.
Desarrollo Urbano
3 Informe Técnico favorable del Revisor Urbano.
Modalidad C y D (Comisión Técnica)
S/. 464.50
1 Formulario Único de Habilitaciones Urbanas, en tres (03) juegos
originales debidamente suscritos por el administrado y los
Siendo la autoridad
profesionales responsables, en el que se indica el número de recibo
competente para
y la fecha de pago del trámite de la licencia.
resolver:
2 Planos por triplicado y demás documentación que sustente su
La Gerencia de
petitorio, en formato digital e impreso.
Desarrollo Urbano
3 Copia de comprobante de pago por revisión de proyecto.
Fuente: Texto Único de Procedimientos Admi9nistrativos – TUPA de la Municipalidad Provincial de Trujillo.
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
Modalidad A. Aprobación Automática con firma de profesionales.
1.1. Vivienda unifamiliar de 1 Formulario Único de Edificación-FUE, debidamente suscrito por
hasta 120 m2 construidos. el administrado y por los profesionales responsables, señalando el
Siempre que constituya la
única edificación en el lote. número de recibo y fecha de pago del trámite de Licencia de
Edificación, en tres (03) juegos originales
2 En caso que el administrado no sea el propietario del predio,
No están consideradas en esta presentar la documentación que acredite que cuenta con derecho a
modalidad: edificar.
1) Las obras de edificación en 3 En caso que el administrado sea Persona Jurídica presentar
bienes inmuebles integrantes del declaración jurada del representante legal señalando que cuenta
Patrimonio Cultural de la Nación y con representación vigente, consignando datos de la Partida S/. 117.30
su área de influencia, declarados Registral y el asiento en el que conste inscrita la misma.
por el Ministerio de Cultura, e 4 Declaración Jurada de habilitación de los profesionales que Siendo la autoridad
incluidos en el inventario que debe intervienen en el proyecto, señalando encontrarse hábiles para el competente para
remitir el citado Ministerio de ejercicio de la profesión. resolver:
acuerdo a lo establecido en el literal Las declaraciones juradas mencionadas anteriormente forman La Gerencia de
f) del Art. 3° numeral 2 de la Ley. parte del Formulario Único. Desarrollo Urbano
2) Las obras que requieran la 5 Documentación Técnica: Por Triplicado (En los que se
ejecución de sótanos o diferencien dichas áreas)
semisótanos, a una profundidad de 5.1 Plano de ubicación en escala 1/500 y/o 1/5000 y esquema de
excavación mayor a 1.50 m. y localización según formato.
colinden con edificaciones 5.2 Planos de Arquitectura (Plantas, cortes y elevaciones),
existentes. 5.3 Planos de Estructuras.
5.4 Planos de Instalaciones Sanitarias y de Instalaciones Eléctricas,
En dicho caso debe tramitarse escala 1/50
bajo la Modalidad B
624
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
Notas:
a) Toda la documentación técnica se presenta en tres (03) juegos
originales.
b) El Formulario Único de Edificación - FUE y sus anexos son
visados en todas sus páginas y cuando corresponda firmados por
el administrado y los profesionales que intervienen.
Los formularios y los anexos deben entregarse según RM 305-
2017-VIVIENDA Los citados Formularios tienen carácter de
declaración jurada.
Este formulario tiene mérito de inscripción registral.
c) Toda la documentación técnica es firmada y sellada por el
profesional responsable de la misma, así como por el administrado.
La documentación técnica debe presentarse en archivo digital
d) Se podrá optar por la presentación de un proyecto adquirido del
Banco de Proyectos de la Municipalidad (*)
e) (*) Procedimiento para la adquisición del Banco de Proyectos de
la Municipalidad
* Solicitud dirigida al Alcalde con el número de código del proyecto
elegido del Banco
de Proyectos indicando Nº de DNI, número telefónico, correo
electrónico, domicilio en Distrito de
Trujillo, y (01) un CD en blanco.
1 Formulario Único de Edificación-FUE, debidamente suscrito por
el administrado y por los profesionales responsables, señalando el
1.2. Ampliación de una Vivienda número de recibo y fecha de pago del trámite de Licencia de
Unifamiliar. (Cuya Edificación,
edificación original cuente en tres (03) juegos originales
con licencia de 2 En caso que el administrado no sea el propietario del predio,
construcción, declaratoria
presentar la documentación que acredite que cuenta con derecho a
de fábrica o de edificación
sin carga y la sumatoria del edificar.
área techada de ambas no 3 En caso que el administrado sea Persona Jurídica presentar
supere los 200 m2. declaración jurada del representante legal señalando que cuenta
con representación vigente, consignando datos de la Partida
No están consideradas en esta Registral y el asiento en el que conste inscrita la misma.
modalidad: 4 Declaración Jurada de habilitación de los profesionales que
intervienen en el proyecto, señalando encontrarse hábiles para el
1) Las obras de edificación en ejercicio de la profesión.
bienes inmuebles integrantes del Las declaraciones juradas mencionadas anteriormente forman
Patrimonio Cultural de la Nación y parte del Formulario Único.
su área de influencia, declarados 5 Copia del documento que acredite la declaratoria fábrica o de
por el Ministerio de Cultura, e edificación con sus respectivos planos en caso no haya sido
incluidos en el inventario que debe expedido por la Municipalidad; o Copia del Certificado de
remitir el citado Ministerio de Conformidad o Finalización de Obra, o la Licencia de Obra o de
acuerdo a lo establecido en el literal Edificación de la construcción existente.
f) del Art. 3° numeral 2 de la Ley.
2)Las obras que requieran la 6 Documentación Técnica: Por Triplicado (En donde se
ejecución de sótanos o diferencien las áreas existentes de las áreas a ampliar).
semisótanos, a una profundidad de 6.1 Plano de ubicación en escala 1/500 y/o 1/5000 y esquema de
excavación mayor a 1.50 m. y localización según formato.
colinden con edificaciones 6.2 Planos de Arquitectura (Plantas, cortes y elevaciones) en escala
existentes. 1/50.
6.3 Planos de Estructuras.
En dicho caso debe tramitarse 6.4 Planos de Instalaciones Sanitarias y de Instalaciones Eléctricas.
bajo la Modalidad B Escala 1/50
625
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
Notas:
a) Toda la documentación técnica se presenta en tres (03) juegos
originales.
b) El Formulario Único de Edificación - FUE y sus anexos son
visados en todas sus páginas y cuando corresponda firmados por
el administrado y los profesionales que intervienen.
Los formularios y los anexos deben entregarse según RM 305-
2017-VIVIENDA Los citados Formularios tienen carácter de
declaración jurada.
Este formulario tiene mérito de inscripción registral.
c) Toda la documentación técnica es firmada y sellada por el
profesional responsable de la misma, así como por el administrado.
La documentación técnica debe presentarse en archivo digital
d) Se podrá optar por la presentación de un proyecto adquirido del
Banco de Proyectos de la municipalidad
e) Se deben presentar los planos exigidos como documentación
técnica en los que se diferencien dichas áreas.
1 Formulario Único de Edificación-FUE, debidamente suscrito por
el administrado y por los profesionales responsables, señalando el
número de recibo y fecha de pago del trámite de Licencia de
Edificación,
en tres (03) juegos originales
1.3. Ampliación y 2 En caso que el administrado no sea el propietario del predio,
Remodelaciones presentar la documentación que acredite que cuenta con derecho a
consideradas Obras edificar.
Menores. (Según lo
3 En caso que el administrado sea Persona Jurídica presentar
establecido en el
Reglamento Nacional de declaración jurada del representante legal señalando que cuenta
Edificaciones RNE). con representación vigente, consignando datos de la Partida
Registral y el asiento en el que conste inscrita la misma.
No están consideradas en esta 4 Declaración Jurada de habilitación de los profesionales que
modalidad: intervienen en el proyecto, señalando encontrarse hábiles para el
1) Las obras de edificación en ejercicio de la profesión.
bienes inmuebles integrantes del Las declaraciones juradas mencionadas anteriormente forman
Patrimonio Cultural de la Nación y parte del Formulario Único.
su área de influencia, declarados 5 Copia del documento que acredite la declaratoria fábrica o de
por el Ministerio de Cultura, e edificación con sus respectivos planos en caso no haya sido
incluidos en el inventario que debe expedido por la municipalidad; ó copia del Certificado de
remitir el citado Ministerio de Conformidad o finalización de obra, ó la licencia de obra o de
acuerdo edificación de la construcción existente.
a lo establecido en el literal f) del 6 Documentación Técnica: Por Triplicado (En los que se
Art. 3° numeral 2 de la Ley. diferencien dichas áreas)
2) Las obras que requieran la 6.1 Plano de ubicación en escala 1/500 y/o 1/5000 y esquema de
ejecución de sótanos o localización según formato.
semisótanos a una profundidad de 6.2 Planos de Arquitectura (Plantas, cortes y elevaciones), en
excavación mayor a 1.50 m. y escala 1/50.
colinden con edificaciones
existentes. Notas:
a) Toda la documentación técnica se presenta en tres (03) juegos
En dicho caso debe tramitarse bajo originales.
la Modalidad B b) El Formulario Único de Edificación - FUE y sus anexos son
visados en todas sus páginas y cuando corresponda firmados por
el administrado y los profesionales que intervienen. Los formularios
y los anexos deben entregarse según RM 305-2017-VIVIENDA
Los citados Formularios tienen carácter de declaración jurada. Este
formulario tiene mérito de inscripción registral.
626
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
c) Toda la documentación técnica es firmada y sellada por el
profesional responsable de la misma, así como por el administrado.
La documentación técnica debe presentarse en archivo digital.
1 Formulario Único de Edificación-FUE, debidamente suscrito por
el administrado y por los profesionales responsables, señalando el
número de recibo y fecha de pago del trámite de Licencia de
Edificación,
en tres (03) juegos originales
2 En caso que el administrado no sea el propietario del predio,
presentar la documentación que acredite que cuenta con derecho a
edificar.
3 En caso que el administrado sea Persona Jurídica presentar
1.4. Remodelación de Vivienda declaración jurada del representante legal señalando que cuenta
Unifamiliar. (Sin con representación vigente, consignando datos de la Partida
modificación estructural ni Registral y el asiento en el que conste inscrita la misma.
cambio de uso, ni aumento 4 Declaración Jurada de habilitación de los profesionales que
de área techada). intervienen en el proyecto, señalando encontrarse hábiles para el
ejercicio de la profesión.
No están consideradas en esta Las declaraciones juradas mencionadas anteriormente forman
modalidad: parte del Formulario Único.
1) Las obras de edificación en 5 Copia del documento que acredite la declaratoria fábrica o de
bienes inmuebles integrantes del edificación con sus respectivos planos en caso no haya sido
Patrimonio Cultural de la Nación y expedido por la Municipalidad o Copia del Certificado de
su área de influencia, declarados Conformidad o Finalización de Obra, o la Licencia de Obra o de
por el Ministerio de Cultura, e Edificación de la construcción existente.
incluidos en el inventario que debe 6 Documentación Técnica: Por Triplicado (En donde se
remitir el citado Ministerio de diferencien las áreas existentes de las áreas a remodelar.
acuerdo a lo establecido en el literal 6.1 Plano de ubicación en escala 1/500 y/o 1/5000 y esquema de
f) del Art. 3°numeral 2 de la Ley. localización según formato.
2) Las obras que requieran la 6.2 Planos de Arquitectura (Plantas, cortes y elevaciones), en
ejecución de sótanos o escala 1/50.
semisótanos a una profundidad de 6.3 Planos de Estructuras.
excavación mayor a 1.50 m. y 6.4 Planos de Instalaciones Sanitarias y de Instalaciones Eléctricas.
colinden con edificaciones Escala 1/50
existentes.
Notas:
a) Toda la documentación técnica se presenta en tres (03) juegos
En dicho caso debe tramitarse bajo originales.
la Modalidad B b) El Formulario Único de Edificación - FUE y sus anexos son
visados en todas sus páginas y cuando corresponda firmados por
el administrado y los profesionales que intervienen.
Los formularios y los anexos deben entregarse según RM 305-
2017-VIVIENDA Los citados Formularios tienen carácter de
declaración jurada.
Este formulario tiene mérito de inscripción registral.
c) Toda la documentación técnica es firmada y sellada por el
profesional responsable de la misma, así como por el administrado.
La documentación técnica debe presentarse en archivo digital
1.5. Construcción de Cercos (De
1 Formulario Único de Edificación-FUE, debidamente suscrito por
más de 20 metros de
longitud, siempre que el el administrado y por los profesionales responsables, señalando el
inmueble no se encuentre número de recibo y fecha de pago del trámite de Licencia de
bajo el régimen en que Edificación, en tres (03) juegos originales
coexistan secciones de 2 En caso que el administrado no sea el propietario del predio,
propiedad exclusiva y presentar la documentación que acredite que cuenta con derecho a
propiedad común).
edificar.
627
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
No están consideradas en esta 3 En caso que el administrado sea Persona Jurídica presentar
modalidad: declaración jurada del representante legal señalando que cuenta
1) Las obras de edificación en con representación vigente, consignando datos de la Partida
bienes inmuebles integrantes del Registral y el asiento en el que conste inscrita la misma.
Patrimonio Cultural de la Nación y 4 Declaración Jurada de habilitación de los profesionales que
su área de influencia, declarados intervienen en el proyecto, señalando encontrarse hábiles para el
por el Ministerio de Cultura, e ejercicio de la profesión.
incluidos en el inventario que debe Las declaraciones juradas mencionadas anteriormente forman
remitir el citado Ministerio de parte del Formulario Único.
acuerdo a lo establecido en el literal 5 Documentación Técnica: Por Triplicado (En los que se
f) del Art. 3° numeral 2 de la Ley. diferencien la edificación)
2) Las obras que requieran la 5.1 Plano de ubicación en escala 1/500 y/o 1/5000 y esquema de
ejecución de sótanos o localización según formato.
semisótanos a una profundidad de 5.2 Planos las especialidades que corresponda de, en escala 1/50
excavación mayor a 1.50 m. y y sus respectivas memorias descriptivas.
colinden con edificaciones
existentes. Notas:
a) Toda la documentación técnica se presenta en tres (03) juegos
En dicho caso debe tramitarse originales.
bajo la Modalidad B b) El Formulario Único de Edificación - FUE y sus anexos son
visados en todas sus páginas y cuando corresponda firmados por
el administrado y los profesionales que intervienen.
Los formularios y los anexos deben entregarse según RM 305-
2017-VIVIENDA
Los citados Formularios tienen carácter de declaración jurada. Este
formulario tiene mérito de inscripción registral.
c) Toda la documentación técnica es firmada y sellada por el
profesional responsable de la misma, así como por el administrado.
La documentación técnica debe presentarse en archivo digital
1 Formulario Único de Edificación-FUE, debidamente suscrito por
el administrado y por los profesionales responsables, señalando el
número de recibo y fecha de pago del trámite de Licencia de
Edificación, en tres (03) juegos originales
1.6. Ampliación Demolición 2 En caso que el administrado no sea el propietario del predio,
total. (De edificaciones presentar la documentación que acredite que cuenta con derecho a
menores de tres (03) pisos edificar.
de altura que no cuenten
3 En caso que el administrado sea Persona Jurídica presentar
con semisótanos y sótanos,
siempre que no haga uso de declaración jurada del representante legal señalando que cuenta
explosivos). con representación vigente, consignando datos de la Partida
Registral y el asiento en el que conste inscrita la misma.
No están consideradas en esta 4 Declaración Jurada de habilitación de los profesionales que
modalidad: intervienen en el proyecto, señalando encontrarse hábiles para el
1) Las obras de edificación en ejercicio de la profesión.
bienes inmuebles integrantes del Las declaraciones juradas mencionadas anteriormente forman
Patrimonio Cultural de la Nación y parte del Formulario Único.
su área de influencia, declarados 5 Copia del documento que acredite la declaratoria de fábrica o
por el Ministerio de Cultura, e de edificación con sus respectivos planos en caso no haya sido
incluidos en el inventario que debe expedido por la municipalidad; o copia del Certificado de
remitir el citado Ministerio de Conformidad o finalización de obra o la licencia de obra o de
acuerdo edificación de la construcción existente.
a lo establecido en el literal f) del 6 En caso que no pueda acreditarse con la autorización
Art. 3° numeral 2 de la Ley. respectiva, se deberá presentar:
6.1 Plano de ubicación y localización.
6.2 Plano de planta de la edificación a demoler, en escala 1/50,
diferenciando en el caso de demolición parcial, las áreas a demoler
de las remanentes
628
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
7 En caso la declaratoria de fábrica o de edificaciones se
encuentra inscrita en los Registros Públicos, declaración jurada por
parte del administrado, señalando que sobre el bien no recaigan
cargas y/o gravámenes; o en su defecto, acreditar la autorización
del titular de la carga o gravamen,
8 Documentación Técnica: Por triplicado (En los que se
diferencien dichas áreas)
8.1 Plano de ubicación en escala 1/500 y/o 1/5000 y esquema de
localización según formato.
8.2 Carta de seguridad de Obra, firmada por ingeniero civil.
8.3 Memoria descriptiva del proceso de demolición firmada por un
ingeniero civil.
Notas:
a) Toda la documentación técnica se presenta en tres (03) juegos
originales.
b) El Formulario Único de Edificación - FUE y sus anexos son
visados en todas sus páginas y cuando corresponda firmados por
el administrado y los profesionales que intervienen.
Los formularios y los anexos deben entregarse según RM 305-
2017-VIVIENDA Los citados Formularios tienen carácter de
declaración jurada.
Este formulario tiene mérito de inscripción registral.
c) Toda la documentación técnica es firmada y sellada por el
profesional responsable de la misma, así como por el administrado.
La documentación técnica debe presentarse en archivo digital.
1 Formulario Único de Edificación-FUE, debidamente suscrito por
el administrado y por los profesionales responsables, señalando el
número de recibo y fecha de pago del trámite de Licencia de
1.7. Obras de carácter militar Edificación, en tres (03) juegos originales
(De las Fuerzas Armadas), 2 Documentación Técnica: Por triplicado (En los que se
y las de carácter policial de diferencian dichas áreas)
la Policía Nacional del Perú,
y los establecimientos de 2.1 Plano de ubicación en escala 1/500 y/o 1/5000 y esquema de
reclusión penal. localización según formato.
2.2 Memoria descriptiva
No están consideradas en esta
modalidad:
1) Las obras de edificación en Notas:
bienes inmuebles integrantes del a) Toda la documentación técnica se presenta en tres (03) juegos
Patrimonio Cultural de la Nación y originales.
su área de influencia, declarados b) El Formulario Único de Edificación - FUE y sus anexos son
por el Ministerio de Cultura, e visados en todas sus páginas y cuando corresponda firmados por
incluidos en el inventario que debe el administrado y los profesionales que intervienen.
remitir el citado Ministerio de Los formularios y los anexos deben entregarse según RM 305-
acuerdo 2017-VIVIENDA Los citados Formularios tienen carácter de
a lo establecido en el literal f) del declaración jurada.
Art. 3°numeral 2 de la Ley. Este formulario tiene mérito de inscripción registral.
c) Toda la documentación técnica es firmada y sellada por el
profesional responsable de la misma, así como por el administrado.
La documentación técnica debe presentarse en archivo digital.
1.8. Edificaciones de Proyectos
de Inversión Pública, de 1 Formulario Único de Edificación-FUE, debidamente suscrito por
Asociación Público-Privada el administrado y por los profesionales responsables, señalando el
o de Concesión Privada
número de recibo y fecha de pago del trámite de Licencia de
(que se realicen, para la
prestación de servicios Edificación, en tres (03) juegos originales.
públicos esenciales o para
629
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
la ejecución de 2 En caso que el administrado no sea el propietario del predio,
infraestructura pública). presentar la documentación que acredite que cuenta con derecho a
edificar.
No están consideradas en esta 3 En caso que el administrado sea Persona Jurídica presentar
modalidad: declaración jurada del representante legal señalando que cuenta
1) Las obras de edificación en con representación vigente, consignando datos de la Partida
bienes inmuebles integrantes del Registral y el asiento en el que conste inscrita la misma.
Patrimonio Cultural de la Nación y 4 Declaración Jurada de habilitación de los profesionales que
su área de influencia, declarados intervienen en el proyecto, señalando encontrarse hábiles para el
por el Ministerio de Cultura, e ejercicio de la profesión.
incluidos en el inventario que debe Las declaraciones juradas mencionadas anteriormente forman
remitir el citado Ministerio de parte del Formulario Único.
acuerdo 5 Documentación Técnica: Por Triplicado
a lo establecido en el literal f) del 5.1 Plano de Ubicación en escala 1/500 y/o 1/ 5000 y Perimétrico
Art. 3° numeral 2 de la Ley. 1/200 esquema de localización según formato.
5.2 Descripción general del proyecto.
Notas:
a) Toda la documentación técnica se presenta en tres (03) juegos
originales.
b) El Formulario Único de Edificación - FUE y sus anexos son
visados en todas sus páginas y cuando corresponda firmados por
el administrado y los profesionales que intervienen.
Los formularios y los anexos deben entregarse según RM 305-
2017-VIVIENDA Los citados Formularios tienen carácter de
declaración jurada.
Este formulario tiene mérito de inscripción registral.
c) Toda la documentación técnica es firmada y sellada por el
profesional responsable de la misma, así como por el administrado.
La documentación técnica debe presentarse en archivo digital
Modalidad B. Aprobación de proyecto con evaluación por la municipalidad o por los revisores urbanos.
Proyecto con Evaluación por la Municipalidad
1 Formulario Único de Edificación-FUE, debidamente suscrito por
el administrado y por los profesionales responsables, señalando el
número de recibo y fecha de pago del trámite de Licencia de
Edificación, en tres (03) juegos originales
2.1. Edificaciones para fines de 2 En caso que el administrado no sea el propietario del predio,
vivienda unifamiliar, presentar la documentación que acredite que cuenta con derecho a
multifamiliar, quinta o edificar.
condominios de vivienda 3 En caso que el administrado sea Persona Jurídica presentar
unifamiliar y/o multifamiliar. declaración jurada del representante legal señalando que cuenta S/. 144.90
con representación vigente, consignando datos de la Partida
No están consideradas en esta Registral y el asiento en el que conste inscrita la misma. Siendo la autoridad
modalidad: 4 Declaración Jurada de habilitación de los profesionales que competente para
Las obras de edificación en bienes intervienen en el proyecto, señalando encontrarse hábiles para el resolver:
inmuebles y ambientes que ejercicio de la profesión. La Gerencia de
constituyan Patrimonio Cultural de Las declaraciones juradas mencionadas anteriormente forman Desarrollo Urbano
la Nación, e incluidas en la lista a la parte del Formulario Único.
que se hace referencia en el inciso 5 Certificado de Factibilidad de Servicios Públicos otorgado por
f) del Art. 3° numeral 2 de la Ley N° Hidrandina y Sedalib, para obra nueva de vivienda multifamiliar o
29090. fines diferentes al de vivienda.
6 Documentación Técnica: Por Triplicado originales
6.1 Plano de Ubicación en escala 1/500 y/o 1/ 5000 y esquema de
localización según formato.
6.2 Planos de Arquitectura (plantas, cortes y elevaciones),
Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Eléctricas y otras, de ser el
630
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
caso, firmados y sellados por los profesionales responsables del
proyecto y por el administrado en escala 1/50, y las memorias
justificativas por cada especialidad.
Proyecto con evaluación por los Revisores Urbanos
1 Todos los requisitos anteriores
2 Informe Técnico favorable de los Revisores Urbanos.
De ser el caso:
a) Plano de sostenimiento de excavaciones, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 33 de la
Norma Técnica E 0502 " Suelos y Cimentaciones" del RNE.
b) Memoria descriptiva que precise las características de la obra y
las edificaciones colindantes;
indicando el número de pisos y sótanos; complementando con fotos
c) Estudio de Mecánica de Suelos, según los casos que establece
el RNE.
Esta documentación, a excepción del Estudio de Mecánica de
S/. 142.60
Suelos debe ser presentada en archivo digital.
Siendo la autoridad
Notas:
competente para
a) Toda la documentación técnica se presenta en tres (03) juegos
resolver:
originales.
La Gerencia de
b) El Formulario Único de Edificación -FUE y sus anexos son
Desarrollo Urbano
visados en todas sus páginas y cuando corresponda firmados por
el administrado y los profesionales que intervienen.
Los formularios y los anexos deben entregarse según RM 305-
2017-VIVIENDA Los citados Formularios tienen carácter de
declaración jurada.
Este formulario tiene mérito de inscripción registral.
c) Toda la documentación técnica es firmada y sellada por el
profesional responsable de la misma, así como por el administrado.
La documentación técnica debe presentarse en archivo digital
d) Para proyectos multifamiliares la Póliza CAR (Todo Riesgo
Contratista), se entrega como máximo el día hábil anterior al inicio
de la obra, teniendo vigencia igual o mayor a la duración del proceso
edificatorio
Proyecto con Evaluación por la Municipalidad
1 Formulario Único de Edificación-FUE, debidamente suscrito por
2.2. Cercos. (En inmuebles que el administrado y por los profesionales responsables, señalando el
se encuentren bajo el Régimen número de recibo y fecha de pago del trámite de Licencia de
de Unidades Edificación
Inmobiliarias de Propiedad en tres (03) juegos originales
Exclusiva y de Propiedad 2 En caso que el administrado no sea el propietario del predio,
Común). presentar la documentación que acredite que cuenta con derecho a S/. 144.90
edificar.
NOTA 3 En caso que el administrado sea Persona Jurídica presentar Siendo la autoridad
No están consideradas en esta declaración jurada del representante legal señalando que cuenta competente para
modalidad: con representación vigente, consignando datos de la Partida resolver:
Las obras de edificación en bienes Registral y el asiento en el que conste inscrita la misma. La Gerencia de
inmuebles y ambientes que 4 Declaración Jurada de habilitación de los profesionales que Desarrollo Urbano
constituyan Patrimonio Cultural de intervienen en el proyecto, señalando encontrase hábiles para el
la Nación, e incluidas en la lista a la ejercicio de la profesión.
que se hace referencia en el inciso Las declaraciones juradas mencionadas anteriormente forman
f) del Art. 3° numeral 2 de la Ley N° parte del Formulario Único.
29090. 5 Autorización de la Junta de Propietarios, conforme al
Reglamento Interno o al Reglamento de la
Ley Nº 27157, según corresponda
631
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
6 Documentación Técnica: Por Triplicado originales
6.1 Plano de Ubicación en escala 1/500 y/o 1/ 5000 y esquema de
localización según formato.
6.2 Planos de las especialidades que correspondan, en escala 1/50
y sus respectivas memorias descriptivas.
Proyecto con evaluación por los Revisores Urbanos
1 Todos los requisitos anteriores
2 Informe Técnico favorable de los Revisores Urbanos.
S/. 142.60
Notas:
Siendo la autoridad
a) Toda la documentación técnica se presenta en tres (03) juegos
competente para
originales.
resolver:
b) El Formulario Único de Edificación - FUE y sus anexos son
La Gerencia de
visados en todas sus páginas y cuando corresponda firmados por
Desarrollo Urbano
el administrado y los profesionales que intervienen.
Los formularios y los anexos deben entregarse según RM 305-
2017-VIVIENDA Los citados Formularios tienen carácter de
declaración jurada.
Este formulario tiene mérito de inscripción registral.
c) Toda la documentación técnica es firmada y sellada por el
profesional responsable de la misma, así como por el administrado.
La documentación técnica debe presentarse en archivo digital
Proyecto con Evaluación por la Municipalidad
1 Formulario Único de Edificación-FUE, debidamente suscrito por
el administrado y por los profesionales responsables, señalando el
número de recibo y fecha de pago del trámite de Licencia de
Edificación, en tres (03) juegos originales
2 En caso que el administrado no sea el propietario del predio,
2.3. Obras de ampliación o
presentar la documentación que acredite que cuenta con derecho a
remodelación de una edificación
edificar.
existente (Con modificación
3 En caso que el administrado sea Persona Jurídica presentar
estructural, aumento del área
declaración jurada del representante legal señalando que cuenta
techada o cambio de uso).
con representación vigente, consignando datos de la Partida
Registral y el asiento en el que conste inscrita la misma.
No están consideradas en esta
4 Declaración Jurada de habilitación de los profesionales que
modalidad:
intervienen en el proyecto, señalando encontrarse hábiles para el S/. 144.90
Las obras de edificación en bienes
ejercicio de la profesión.
inmuebles y ambientes que
Las declaraciones juradas mencionadas anteriormente forman Siendo la autoridad
constituyan Patrimonio Cultural de
parte del Formulario Único. competente para
la Nación, e incluidas en la lista a la
5 Certificado de Factibilidad de Servicios Públicos otorgado por resolver:
que se hace referencia en el inciso
Hidrandina y Sedalib, para obra nueva de vivienda multifamiliar, La Gerencia de
f) del Art. 3° numeral 2 de la Ley N°
obras de remodelación de vivienda Unifamiliar o a otros fines Desarrollo Urbano
29090.
diferentes
A Solicitud del Administrado:
al de vivienda.
Se podrá solicitar licencia para
6 Copia del documento que acredite la declaratoria de fábrica o
obras de ampliación remodelación y
de edificación con sus respectivos planos en caso no haya sido
demolición parcial en un mismo
expedida por la municipalidad o en su defecto, copia del Certificado
expediente debiendo presentarse
de Finalización de Obra o de Conformidad de Obra y Declaratoria
los requisitos exigidos para cada
de Edificación o la Licencia de Obra o de Edificación de la
uno de estos procedimientos.
construcción existente.
7 Póliza CAR (Todo Riesgo Contratista), según las características
de la obra que se vaya a ejecutar con cobertura por daños
materiales y personales a terceros y como complemento al Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo previsto en la Ley Nº
26790.Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud
632
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
8 Documentación Técnica: Por Triplicado originales (en donde se
diferencien las áreas existentes de las áreas a ampliar y/o
remodelar
8.1 Plano de Ubicación en escala 1/500 y/o 1/ 5000 y esquema de
localización según formato.
8.2 Planos de Arquitectura (plantas, cortes y elevaciones),
Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Eléctricas y otras, de ser el
caso, firmados y sellados por los profesionales responsables del
proyecto y por el propietario en escala 1/50, y las memorias
justificativas por cada especialidad donde se diferencien la
edificación proyectada de la edificación existente. La cual debe
contar con: a) Licencia de construcción, licencia de edificación,
declaratoria de fábrica o conformidad de obra y declaratoria de
edificación.
8.3 Estudio de Mecánica de Suelos, según los casos que establece
el RNE.
De ser el caso
a) Plano de Sostenimiento de Excavaciones, de acuerdo a lo
establecido en la Norma E 050 del RNE
b) Memoria descriptiva que precise las características de la obra y
las edificaciones colindantes;
indicando el número de pisos y sótanos; complementando con fotos
c) Que el predio esté sujeto al régimen de propiedad exclusiva y
propiedad común se adjunta:
* Copia del Reglamento Interno
* Plano de independización correspondiente a la unidad inmobiliaria
* Autorización de la Junta de Propietarios, según corresponda.
Proyecto con Evaluación por los Revisores Urbanos
1 Todos los requisitos anteriores
2 Informe Técnico favorable de los Revisores Urbanos.
Notas:
a) Toda la documentación técnica se presenta en tres (03) juegos
originales.
S/. 142.60
b) El Formulario Único de Edificación - FUE y sus anexos son
visados en todas sus páginas y cuando corresponda firmados por
Siendo la autoridad
el administrado y los profesionales que intervienen.
competente para
Los formularios y los anexos deben entregarse según RM 305-
resolver:
2017-VIVIENDA Los citados Formularios tienen carácter de
La Gerencia de
declaración jurada.
Desarrollo Urbano
Este formulario tiene mérito de inscripción registral.
c) Toda la documentación técnica es firmada y sellada por el
profesional responsable de la misma, así como por el administrado
La documentación técnica debe presentarse en archivo digital
d) La Póliza CAR (Todo Riesgo Contratista), se entrega como
máximo el día hábil anterior al inicio de la obra, teniendo vigencia
igual o mayor a la duración del proceso edificatorio
2.3. Demolición parcial o Proyecto con Evaluación por la Municipalidad
S/. 144.90
demolición total. De 1 Formulario Único de Edificación-FUE, debidamente suscrito por
edificaciones hasta cinco (05) el administrado y por los profesionales responsables, señalando el
Siendo la autoridad
pisos de altura y/o que cuenten número de recibo y fecha de pago del trámite de Licencia de
competente para
con semisótanos y sótanos, Edificación, en tres (03) juegos originales
resolver:
siempre que no requiera el uso 2 En caso que el administrado no sea el propietario del predio,
La Gerencia de
de explosivos. presentar la documentación que acredite que cuenta con derecho a
Desarrollo Urbano
edificar.
633
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
No están consideradas en esta 3 En caso que el administrado sea Persona Jurídica presentar
modalidad: declaración jurada del representante legal señalando que cuenta
Las obras de edificación en bienes con representación vigente, consignando datos de la Partida
inmuebles y ambientes que Registral y el asiento en el que conste inscrita la misma.
constituyan Patrimonio Cultural de 4 Declaración Jurada de habilitación de los profesionales que
la Nación, e incluidas en la lista a la intervienen en el proyecto, señalando encontrarse hábiles para el
que se hace referencia en el inciso ejercicio de la profesión.
f) del Art. 3° numeral 2 de la Ley N° Las declaraciones juradas mencionadas anteriormente forman
29090. parte del Formulario Único.
5 Copia del documento que acredite la declaratoria de fábrica o
de edificación con sus respectivos planos en caso no haya sido
expedida por la municipalidad o en su defecto, copia del Certificado
de Finalización de Obra o de Conformidad de Obra y Declaratoria
de Edificación o, la Licencia de Obra o de Edificación de la
construcción existente.
6 Póliza CAR (Todo Riesgo Contratista), según las características
de la obra que se vaya a ejecutar con cobertura por daños
materiales y personales a terceros y como complemento al Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo previsto en la Ley Nº
26790.Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud
7 Carta de seguridad de Obra, firmada por ingeniero civil.
8 Documentación Técnica: Por Triplicado originales (En los que
se diferencien dichas áreas)
S/. 142.60
De ser el caso
La edificación no pueda acreditarse con la autorización respectiva, Siendo la autoridad
se deberá presentar: competente para
a) Plano de Ubicación y Localización en escala 1/500 y/o 1/5000, resolver:
según formato. La Gerencia de
b) Plano de planta de la edificación a demoler, en escala 1/50, Desarrollo Urbano
diferenciando en el caso de demolición parcial las áreas a demoler
de las remanentes.
c) Que la declaratoria de fábrica o de edificación se encuentra
inscrita en los Registros Públicos, se deberá presentar declaración
jurada del administrado, señalando que sobre el bien no recaigan
cargas y/o gravámenes; o acreditar la autorización del titular de la
carga ó gravamen.
Que el predio esté sujeto al régimen de propiedad exclusiva y
propiedad común se presenta:
a) Copia del Reglamento Interno
b) Plano e independización correspondiente de la unidad
inmobiliaria c) Autorización de la Junta de Propietarios,
634
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
1 Todos los requisitos anteriores
2 Informe Técnico favorable de los Revisores Urbanos.
Notas:
a) Toda la documentación técnica se presenta en tres (03) juegos
originales.
b) El Formulario Único de Edificación - FUE y sus anexos son
visados en todas sus páginas y cuando corresponda firmados por
el administrado y los profesionales que intervienen.
Los formularios y los anexos deben entregarse según RM 305-
2017-VIVIENDA Los citados Formularios tienen carácter de
declaración jurada.
Este formulario tiene mérito de inscripción registral.
c) Toda la documentación técnica es firmada y sellada por el
profesional responsable de la misma, así como por el administrado
La documentación técnica debe presentarse en archivo digital
d) La Póliza CAR (Todo Riesgo Contratista), se entrega como
máximo el día hábil anterior al inicio de la obra, teniendo vigencia
igual o mayor a la duración del proceso edificatorio
Modalidad C. Aprobación de proyecto con evaluación previa por la comisión técnica.
1 Formulario Único de Edificación-FUE,debidamente suscrito por
3.1 Para fines de vivienda
el administrado y por los profesionales responsables, señalando el
multifamiliar, quinta o
número de recibo y fecha de pago del trámite de Licencia de
condominios que incluyan
Edificación, en tres (03) juegos originales
vivienda multifamiliar de más de
2 En caso que el administrado no sea el propietario del predio,
cinco (5) pisos o 3,000 m2 de área
presentar la documentación que acredite que cuenta con derecho a
techada.
edificar.
3.2 Edificaciones para fines
3 En caso que el administrado sea Persona Jurídica presentar
diferentes de vivienda. A
declaración jurada del representante legal señalando que cuenta
excepción de las previstas en la
con representación vigente, consignando datos de la Partida
Modalidad D.
Registral y el asiento en el que conste inscrita la misma.
3.3 Edificaciones de uso mixto
4 Declaración Jurada de habilitación de los profesionales que
con vivienda.
intervienen en el proyecto, señalando encontrarse hábiles para el
3.4 Intervenciones que se
ejercicio de la profesión.
desarrollen en predios que
Las declaraciones juradas mencionadas anteriormente forman
constituyan parte integrante del
parte del Formulario Único. S/. 294.90
del Patrimonio Cultural de la
5 Copia de comprobante de pago por derecho de revisión del
Nación, declaradas por el
proyecto: CAP, CIP, CENEPRED (de ser el caso). Siendo la autoridad
Ministerio de Cultura.
6 Certificado de Factibilidad de Servicios Públicos otorgado por competente para
3.5 Edificaciones para locales
Hidrandina y Sedalib, para obra nueva de vivienda multifamiliar o resolver:
comerciales, culturales, centros
fines diferentes al de vivienda. La Gerencia de
de diversión y salas de
7 Póliza CAR (Todo Riesgo Contratista), según las características Desarrollo Urbano
espectáculos que
de la obra que se vaya a ejecutar con cobertura por daños
individualmente o en conjunto,
materiales y personales a terceros y como complemento al Seguro
cuenten con un máximo de
Complementario de Trabajo de Riesgo previsto en la Ley Nº
30,000 m2 de área techada.
26790.Ley de Modernización de
3.6 Edificaciones para mercados,
la Seguridad Social en Salud
que cuenten con un máximo de
8 Documentación Técnica: Por Triplicado originales (en los que
15,000 m2 de área techada.
se diferencien dichas áreas)
3.7 Locales para espectáculos
8.1 Plano de Ubicación en escala 1/500 y/o 1/ 5000 y esquema de
deportivos, de hasta 20,000
localización según formato.
ocupantes.
8.2 Planos de Arquitectura (plantas, cortes y elevaciones),
3.8 Todas las demás
Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Eléctricas y otras, de ser el
edificaciones que no se
caso, firmados y sellados por los profesionales responsables del
encuentren
proyecto y por el administrado en escala 1/50, y las memorias
contempladas en las
justificativas por cada especialidad.
Modalidades A, B y D
9 De ser el caso:
635
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
a) Plano de sostenimiento de excavaciones, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 33 de la
Norma Técnica E 0502 " Suelos y Cimentaciones" del RNE.
b) Memoria descriptiva que precise las características de la obra y
las edificaciones colindantes;
indicando el número de pisos y sótanos; complementando con fotos
c) Estudio de Mecánica de Suelos, según los casos que establece
el RNE.
Esta documentación, a excepción del Estudio de Mécanica de
Suelos debe ser presentada tambien en archivo digital
d) Certificación Ambiental aprobado por la entidad competente.
e) Estudio de Impacto Víal aprobado por la entidad competente.
f) Como parte del proyecto de Arquitectura se presenta los Planos
de seguridad y evacuación cuando se requiera la intervención del
delegado Ad Hoc del CENEPRED
g) Se solicite Licencia de Edificación para Remodelación,
Ampliación, puesta en Valor Histórico deberá presentarse lo
siguiente:
* Planos de arquitectura (plantas, cortes y elevaciones), deben
contener:
** Plano de levantamiento de la edificación existente, que grafique
los elementos a eliminar, ampliar y/o remodelar.
** Plano de la edificación resultante, graficando con achurado a 45
grados, perpendicular al anterior, los elementos a edificar.
** Se deben graficar en los planos los elementos arquitectónicos
con valor histórico monumental propios de la edificación,
identificándolos claramente y diferenciando aquellos que serán
objeto de restauración, reconstrucción o conservación, de ser el
caso.
** Los Planos de estructura deben diferenciar los elementos
estructurales existentes, los elementos que se van eliminar y los
elementos nuevos, detallando adecuadamente los empalmes
** Planos de instalaciones deben:
*** Diferenciar claramente las instalaciones que se van a incorporar
y las que se eliminan, detallando adecuadamente los empalmes
*** Evaluar la factibilidad de servicios teniendo en cuenta la
ampliación de cargas de electricidad y la dotación de agua potable.
h) En caso que el predio esté sujeto al régimen de propiedad
exclusiva y propiedad común se
adjunta:
* Copia del Reglamento Interno.
* Plano de Independización correspondiente a la unidad
inmobiliaria.
* Autorización de la Junta de Propietarios
Nota:
a) Toda la documentación técnica se presenta en tres (03) juegos
originales.
b) El Formulario y sus anexos la suscriben el administrado y los
profesionales responsables del proyecto.
Este formulario tiene mérito de inscripción registral.
c) La documentación técnica deben estar sellados y firmados por
los profesionales responsable del proyecto
La documentación técnica debe presentarse en archivo digital
Los formularios y los anexos deben entregarse según RM 305-
2017-VIVIENDA
636
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
d) La Póliza CAR (Todo Riesgo Contratista), se entrega como
máximo el día hábil anterior al inicio de la obra, teniendo vigencia
igual o mayor a la duración del proceso edificatorio
e) Se podrá adjuntar copia de los planos del anteproyecto en
consulta aprobado, de encontrarse vigente su aprobación, el cual
tendrá efecto vinculante para el presente procedimiento cuando se
trate del mismo proyecto sin modificaciones, aun cuando hayan
variado los parámetros urbanísticos y edificatorios con los que fue
aprobado.
f) En caso de proyectos de gran magnitud, los planos podrán ser
presentados en secciones con
Escala conveniente que permita su fácil lectura, conjuntamente con
el plano del proyecto integral. g) No es exigible la Certificación
Ambiental para la solicitud de licencia de edificación ni para su
ejecución en los casos de edificaciones de vivienda, comercio y
oficinas que se desarrollen en áreas urbanas, entendiéndose por
éstas a las áreas ubicadas dentro de la jurisdicción municipal,
destinadas a usos urbanos, que cuentan con servicios de agua,
alcantarillado, electrificación, vías de comunicación y vías de
transporte.
1 Formulario Único de Edificación-FUE, debidamente suscrito por
el administrado y por los profesionales responsables, señalando el
número de recibo y fecha de pago del trámite de Licencia de
Edificación, en tres (03) juegos originales
2 En caso que el administrado no sea el propietario del predio,
presentar la documentación que acredite que cuenta con derecho a
edificar.
3 En caso que el administrado sea Persona Jurídica presentar
declaración jurada del representante legal señalando que cuenta
con representación vigente, consignando datos de la Partida
Registral y el asiento en el que conste inscrita la misma.
4 Declaración Jurada de habilitación de los profesionales que
intervienen en el proyecto, señalando encontrarse hábiles para el
ejercicio de la profesión.
S/. 293.20
Las declaraciones juradas mencionadas anteriormente forman
3.9 Demolición total de parte del Formulario Único.
Siendo la autoridad
edificaciones con más de cinco 5 Copia de comprobante de pago por derecho de revisión del
competente para
(5) pisos de altura o que proyecto: CAP.
resolver:
requieran el uso de explosivos. 6 Copia del documento que acredite la declaratoria de fábrica o
La Gerencia de
de edificación con sus respectivos planos en caso no haya sido
Desarrollo Urbano
expedida por la municipalidad o en su defecto, copia del Certificado
de Finalización de Obra o de Conformidad de Obra y Declaratoria
de Edificación ó, la Licencia de Obra o de Edificación de la
construcción existente.
7 Póliza CAR (Todo Riesgo Contratista), según las características
de la obra que se vaya a ejecutar con cobertura por daños
materiales y personales a terceros y como complemento al Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo previsto en la Ley Nº
26790.Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud
8 De ser el caso
8.1 La edificación no pueda acreditarse con la autorización
respectiva, se deberá presentar:
a) Plano de Ubicación y Localización en escala 1/500 y/o 1/5000,
según formato.
637
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
b) Plano de planta de la edificación a demoler, en escala 1/50,
diferenciando en el caso de demolición parcial las áreas a demoler
de las remanentes.
c) Que la declaratoria de fábrica o de edificación se encuentra
inscrita en los Registros Públicos, se deberá presentar declaración
jurada del administrado, señalando que sobre el bien no recaigan
cargas y/o gravámenes; o acreditar la autorización del titular de la
carga o gravamen.
Documentación Técnica: Por Triplicado originales (En los que se
diferencien dichas áreas).
9 Plano de ubicación y esquema de localización según formato.
10 Planos de plantas a escala 1/75, dimensionados
adecuadamente, en el que se delinea las zonas de la fábrica o
edificación a demoler, así como del perfil y altura de los predios
colindantes a las
Zonas de la fábrica o edificación a demoler, hasta una distancia de
1.50 m de los límites de propiedad.
11 Plano de cerramiento del predio, cuando se trate de demolición
total.
12 Memoria descriptiva de los trabajos a realizar y del
procedimiento de demolición a utilizar, donde se consideren las
medidas de seguridad contempladas en la Norma Técnica G.050
"seguridad durante la construcción", del RNE y demás normas de la
materia.
13 En caso de uso de explosivos, se deberá presentar además lo
siguiente:
a) Autorizaciones de las autoridades competentes (SUCAMEC,
Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas y CENEPRED), según corresponda.
b) Copia del cargo del documento dirigido a los propietarios y/u
ocupantes de las edificaciones colindantes a la obra,
comunicándoles las fechas y horas en que se efectuarán las
detonaciones.
14 En caso se solicite Licencia de Edificación para Demolición, en
Monumentos y en Ambiente Urbano
Monumentales, se deberá presentarse lo siguiente:
a) Proyecto de intervención total aprobado, de acuerdo a lo
establecido en el Artículo 22, Capitulo III Ejecución de Obras en
Monumentos y Ambientes Urbano Monumentales, Norma A.140,
Titulo III del Reglamento Nacional de Edificaciones
Nota:
a) Toda la documentación técnica se presenta en tres (03) juegos
originales.
b) El Formulario y sus anexos la suscriben el administrado y los
profesionales responsables del proyecto.
Los formularios y los anexos deben entregarse según RM 305-
2017-VIVIENDA Este formulario tiene mérito de inscripción registral.
c) La documentación técnica deben estar sellados y firmados por
los profesionales responsable del proyecto
La documentación técnica debe presentarse en archivo digital
c) La Póliza CAR (Todo Riesgo Contratista), se entrega
como máximo el día hábil anterior al inicio de la obra,
teniendo vigencia igual o mayor a la duración del proceso
edificatorio
Modalidad C. Aprobación de proyecto con evaluación previa por los revisores urbanos.
638
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
1 Formulario Único de Edificación-FUE, debidamente suscrito por
el administrado y por los profesionales responsables, señalando el
número de recibo y fecha de pago del trámite de Licencia de
Edificación,
en tres (03) juegos originales
2 En caso que el administrado no sea el propietario del predio,
presentar la documentación que acredite que cuenta con derecho a
edificar.
3 En caso que el administrado sea Persona Jurídica presentar
declaración jurada del representante legal señalando que cuenta
con representación vigente, consignando datos de la Partida
4.1 Para fines de vivienda Registral y el asiento en el que conste inscrita la misma.
multifamiliar, quinta o condominios 4 Declaración Jurada de habilitación de los profesionales que
que incluyan vivienda multifamiliar, intervienen en el proyecto, señalando encontrarse hábiles para el
de más de cinco (5) pisos o de ejercicio de la profesión.
3,000 m2 de área techada. Las declaraciones juradas mencionadas anteriormente forman
4.2 Edificaciones para fines parte del Formulario Único.
diferentes de vivienda. a excepción 5 Certificado de Factibilidad de Servicios Públicos otorgado por
de las previstas en la Modalidad D. Hidrandina y Sedalib, para obra nueva de vivienda multifamiliar o
4.3 Edificaciones de uso mixto con fines diferentes al de vivienda.
vivienda. 6 Póliza CAR (Todo Riesgo Contratista), según las características
4.4 Intervenciones que se de la obra que se vaya a ejecutar con cobertura por daños
desarrollen en predios que materiales y personales a terceros y como complemento al Seguro
constituyan parte integrante del del Complementario de Trabajo de Riesgo previsto en la Ley Nº
Patrimonio Cultural de la Nación, 26790.Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud S/. 142.60
declaradas por el Ministerio de
Cultura. 7 Documentación Técnica: Por Triplicado originales, en los que Siendo la autoridad
4.5 Edificaciones para locales se diferencien dichas áreas competente para
comerciales, culturales, centros de 7.1 Plano de Ubicación en escala 1/500 y/o 1/ 5000 y esquema de resolver:
diversión y salas de espectáculos. localización según formato. La Gerencia de
que individualmente o 7.2 Planos de Arquitectura (plantas, cortes y elevaciones), Desarrollo Urbano
en conjunto, cuenten con un Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Eléctricas y otras, de ser el
máximo de 30,000 m2 de área caso, firmados y sellados por los profesionales responsables del
techada. proyecto y por el administrado en escala 1/50, y las memorias
4.6 Edificaciones para mercados, justificativas por cada especialidad.
que cuenten con un máximo 8 De ser el caso:
de 15,000 m2 de área techada. a) Plano de sostenimiento de excavaciones, de acuerdo con lo
4.7 Locales para espectáculos establecido en el artículo 33 de la
deportivos, de hasta 20,000 Norma Técnica E 0502 " Suelos y Cimentaciones" del RNE.
ocupantes. b) Memoria descriptiva que precise las características de la obra y
4.8 Todas las demás edificaciones las edificaciones colindantes;
que no se encuentren indicando el número de pisos y sótanos; complementando con fotos
contempladas en las Modalidades c) Estudio de Mecánica de Suelos, según los casos que establece
A, B y D el RNE.
Esta documentación, a excepción del Estudio de Mecánica de
Suelos debe ser presentada también en archivo digital
d) Certificación Ambiental e) Estudio de Impacto vial.
f) Planos de seguridad y evacuación cuando se requiera la
intervención del delegado Ad Hoc del
CENEPRED
g) Se solicite Licencia de Edificación para Remodelación,
Ampliación, puesta en Valor Histórico deberá presentarse lo
siguiente:
* Planos de arquitectura (plantas, cortes y elevaciones), deben
contener:
639
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
** Plano de levantamiento de la edificación existente, que grafique
los elementos a eliminar, ampliar y/o remodelar.
** Plano de la edificación resultante, graficando con achurado a 45
grados, perpendicular al anterior, los elementos a edificar.
** Se deben graficar en los planos los elementos arquitectónicos
con valor histórico monumental propios de la edificación,
identificándolos claramente y diferenciando aquellos que serán
Objeto de restauración, reconstrucción o conservación, de ser el
caso.
** Los Planos de estructura deben diferenciar los elementos
estructurales existentes, los elementos que se van eliminar y los
elementos nuevos, detallando adecuadamente los empalmes
** Planos de instalaciones deben:
*** Diferenciar claramente las instalaciones que se van a incorporar
y las que se eliminan, detallando adecuadamente los empalmes
*** Evaluar la factibilidad de servicios teniendo en cuenta la
ampliación de cargas de electricidad y la dotación de agua potable.
h) En caso que el predio esté sujeto al régimen de propiedad
exclusiva y propiedad común se adjunta:
* Copia del Reglamento Interno.
* Plano de Independización correspondiente a la unidad
inmobiliaria.
* Autorización de la Junta de Propietarios
9 Informe Técnico Favorable de los Revisores Urbanos.
Nota:
a) Toda la documentación técnica se presenta en tres (03) juegos
originales.
b) El Formulario y sus anexos la suscriben el administrado y los
profesionales responsables del proyecto.
Este formulario tiene mérito de inscripción registral.
Los formularios y los anexos deben entregarse según RM 305-
2017-VIVIENDA
c) La documentación técnica deben estar sellados y firmados por
los profesionales responsable del proyecto
La documentación técnica debe presentarse en archivo digital
d) La Póliza CAR (Todo Riesgo Contratista), se entrega como
máximo el día hábil anterior al inicio de la obra, teniendo vigencia
igual o mayor a la duración del proceso edificatorio
e) Se podrá adjuntar copia de los planos del anteproyecto en
consulta aprobado, de encontrarse vigente su aprobación, el cual
tendrá efecto vinculante para el presente procedimiento cuando se
trate del mismo proyecto sin modificaciones, aun cuando hayan
variado los parámetros urbanísticos y edificatorios con los que fue
aprobado.
f) En caso de proyectos de gran magnitud, los planos podrán ser
presentados en secciones con escala conveniente que permita su
fácil lectura, conjuntamente con el plano del proyecto integral.
640
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
1 Formulario Único de Edificación-FUE, debidamente suscrito por
el administrado y por los profesionales responsables, señalando el
número de recibo y fecha de pago del trámite de Licencia de
Edificación, en tres (03) juegos originales
2 En caso que el administrado no sea el propietario del predio,
presentar la documentación que acredite que cuenta con derecho a
edificar.
3 En caso que el administrado sea Persona Jurídica presentar
declaración jurada del representante legal señalando que cuenta
con representación vigente, consignando datos de la Partida
Registral y el asiento en el que conste inscrita la misma.
4 Declaración Jurada de habilitación de los profesionales que
intervienen en el proyecto, señalando encontrarse hábiles para el
ejercicio de la profesión.
Las declaraciones juradas mencionadas anteriormente forman
parte del Formulario Único.
5 Copia del documento que acredite la declaratoria de fábrica o
de edificación con sus respectivos planos en caso no haya sido
expedida por la municipalidad o en su defecto, copia del Certificado
de Finalización de Obra o de Conformidad de Obra y Declaratoria
de Edificación o, la Licencia de Obra o de Edificación de la
construcción existente.
6 Póliza CAR (Todo Riesgo Contratista), según las características
de la obra que se vaya a ejecutar
con cobertura por daños materiales y personales a terceros y como
S/. 159.60
complemento al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
4.9 Demolición Total de previsto en la Ley Nº 26790.Ley de Modernización de la Seguridad
Siendo la autoridad
Edificaciones con más de cinco Social en Salud
competente para
(5) pisos de altura o que Documentación Técnica: Por Triplicado originales (En los que se
resolver:
requieran el uso de explosivos. diferencien dichas áreas).
La Gerencia de
7 Plano de ubicación y esquema de localización según formato.
Desarrollo Urbano
8 Planos de plantas a escala 1/75, dimensionados
adecuadamente, en el que se dé línea las zonas de la fábrica o
edificación a demoler, así como del perfil y altura de los predios
colindantes a las zonas de la fábrica ó edificación a demoler, hasta
una distancia de 1.50 m de los límites de propiedad.
9 Plano de cerramiento del predio, cuando se trate de demolición
total.
10 Memoria descriptiva de los trabajos a realizar y del
procedimiento de demolición a utilizar, donde se consideren las
medidas de seguridad contempladas en la Norma Técnica G.050
"seguridad durante la construción", del RNE y demás normas de la
materia.
11 En caso de uso de explosivos, se deberá presentar además lo
siguiente:
a) Autorizaciones de las autoridades competentes (SUCAMEC,
Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas y CENEPRED), según corresponda.
b) Copia del cargo del documento dirigido a los propietarios y/u
ocupantes de las edificaciones colindantes a la obra,
comunicándoles las fechas y horas en que se efectuarán las
detonaciones.
12 Informe Técnico Favorable de los Revisores Urbanos.
13 De ser el caso
13.1 La edificación no pueda acreditarse con la autorización
respectiva, se deberá presentar:
641
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
a) Plano de Ubicación y Localización en escala 1/500 y/o 1/5000,
según formato.
b) Plano de planta de la edificación a demoler, en escala 1/50,
diferenciando en el caso de demolición parcial las áreas a demoler
de las remanentes.
c) Que la declaratoria de fábrica o de edificación se encuentra
inscrita en los Registros Públicos, se deberá presentar declaración
jurada del administrado, señalando que sobre el bien no recaigan
cargas y/o gravámenes; o acreditar la autorización del titular de la
carga o gravamen.
13.2 Que el predio esté sujeto al régimen de propiedad exclusiva y
propiedad común se presenta:
a) Copia del Reglamento Interno
b) Plano e independización correspondiente de la unidad
inmobiliaria c) Autorización de la Junta de Propietarios,
Nota:
a) Toda la documentación técnica se presenta en tres (03) juegos
originales.
b) El Formulario y sus anexos la suscriben el administrado y los
profesionales responsables del proyecto.
Este formulario tiene mérito de inscripción registral.
Los formularios y los anexos deben entregarse según RM 305-
2017-VIVIENDA
c) La documentación técnica deben estar sellados y firmados por
los profesionales responsable del proyecto
La documentación técnica debe presentarse en archivo digital
d) La Póliza CAR (Todo Riesgo Contratista), se entrega como
máximo el día hábil anterior al inicio
de la obra, teniendo vigencia igual o mayor a la duración del proceso
edificatorio
Modalidad D. Aprobación de proyecto con evaluación previa por la comisión técnica o revisores urbanos.
642
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
7 Póliza CAR (Todo Riesgo Contratista), según las características
de la obra que se vaya a ejecutar con cobertura por daños
materiales y personales a terceros y como complemento al Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo previsto en la Ley Nº
26790.Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud
8 Documentación Técnica: Por Triplicado originales
8.1 Plano de ubicación y esquema de localización según formato.
8.2 Planos de Arquitectura (plantas, cortes y elevaciones),
Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Eléctricas y otras, de ser el
caso, firmados y sellados por los profesionales responsables del
proyecto y por el administrado en escala 1/50, y las memorias
justificativas por cada especialidad.
Proyecto con Evaluación por los Revisores Urbanos
1 Todos los requisitos anteriores a excepción del requisito 5.
2 Informe Técnico favorable de los Revisores Urbanos.
De ser el caso:
a) Plano de sostenimiento de excavaciones, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 33 de la
Norma Técnica E 0502 " Suelos y Cimentaciones" del RNE.
b) Memoria descriptiva que precise las características de la obra y
las edificaciones colindantes;
indicando el número de pisos y sótanos; complementando con fotos
c) Estudio de Mecánica de Suelos, según los casos que establece
el RNE.
5.1 Edificaciones para fines de Esta documentación, a excepción del Estudio de Mecánica de
industria. Suelos debe ser presentada también en archivo digital
5.2 Edificaciones para locales d) Certificación Ambiental aprobado por la entidad competente. e)
comerciales, culturales, centros Estudio de Impacto vial aprobado por la entidad competente.
de diversión y salas de f) Planos de seguridad y evacuación cuando se requiera la
espectáculos que, intervención del delegado Ad Hoc del
individualmente o en conjunto CENEPRED
S/. 142.60
cuenten con más de 30,000 m2 de g) Se solicite Licencia de Edificación para Remodelación,
área techada). Ampliación, puesta en Valor Histórico deberá presentarse lo
Siendo la autoridad
5.3 Edificaciones para mercados siguiente:
competente para
que, cuenten con más de * Planos de arquitectura (plantas, cortes y elevaciones), deben
resolver:
15,000 m2 de área techada). contener:
La Gerencia de
5.4 Locales de espectáculos ** Plano de levantamiento de la edificación existente, que grafique
Desarrollo Urbano
deportivos de más de 20,000 los elementos a eliminar, ampliar y/o remodelar.
ocupantes. ** Plano de la edificación resultante, graficando con achurado a 45
5.5 Edificaciones para fines grados, perpendicular al anterior, los elementos a edificar.
educativos, salud, hospedaje, ** Se deben graficar en los planos los elementos arquitectónicos
establecimientos de expendio de con valor histórico monumental propios de la edificación,
combustibles y terminales de identificándolos claramente y diferenciando aquellos que serán
transporte. Objeto de restauración, reconstrucción o conservación, de ser el
caso.
** Los Planos de estructura deben diferenciar los elementos
estructurales existentes, los elementos que se van eliminar y los
elementos nuevos, detallando adecuadamente los empalmes
** Planos de instalaciones deben:
*** Diferenciar claramente las instalaciones que se van a incorporar
y las que se eliminan, detallando adecuadamente los empalmes
*** Evaluar la factibilidad de servicios teniendo en cuenta la
ampliación de cargas de electricidad y la dotación de agua potable.
h) En caso que el predio esté sujeto al régimen de propiedad
exclusiva y propiedad común se adjunta:
* Copia del Reglamento Interno.
643
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
* Plano de Independización correspondiente a la unidad
inmobiliaria.
* Autorización de la Junta de Propietarios
Nota:
a) Toda la documentación técnica se presenta en tres (03) juegos
originales.
b) El Formulario y sus anexos la suscriben el administrado y los
profesionales responsables delproyecto.
Este formulario tiene mérito de inscripción registral.
Los formularios y los anexos deben entregarse según RM 305-
2017-VIVIENDA
c) La documentación técnica deben estar sellados y firmados por
los profesionales responsable del proyecto
La documentación técnica debe presentarse en archivo digital
d) La Póliza CAR (Todo Riesgo Contratista), se entrega como
máximo el día hábil anterior al inicio de la obra, teniendo vigencia
igual o mayor a la duración del proceso edificatorio
e) Se podrá adjuntar copia de los planos del anteproyecto en
consulta aprobado, de encontrarse vigente su aprobación, el cual
tendrá efecto vinculante para el presente procedimiento cuando se
trate del mismo proyecto sin modificaciones, aun cuando hayan
variado los parámetros urbanísticos y edificatorios con los que fue
aprobado.
f) En caso de proyectos de gran magnitud, los planos podrán ser
presentados en secciones con escala conveniente que permita su
fácil lectura, conjuntamente con el plano del proyecto integral.
S/. 150.10
1 Solicitud dirigida al Alcalde, según formato, indicar el número
6.1 Modificación de Proyectos en Siendo la autoridad
de recibo y la fecha de pago correspondiente al trámite
la Modalidad B (Antes de emitida competente para
2 Documentación técnica necesaria de acuerdo a la modificación
la Licencia de Edificación). resolver:
propuesta y a la modalidad de aprobación que corresponda.
La Gerencia de
Desarrollo Urbano
S/. 250.80
1 Solicitud según formato, indicar el número de recibo y la fecha
6.2 Modificación de Proyectos en
de pago correspondiente al trámite
las Modalidades C Y D - Comisión Siendo la autoridad
2 Documentación técnica exigida para las modalidades C y D,
Técnica: competente para
que sean materia de la modificación propuesta.
(Antes de emitida la Licencia de resolver:
3 Copia de comprobante de pago por derecho de revisión de la
Edificación). La Gerencia de
Comisión técnica de corresponder.
Desarrollo Urbano
1 FUE debidamente suscrito por el administrado y por los
profesionales responsables indicar el número de recibo y la fecha
de pago correspondiente al trámite
2 Documentación técnica por triplicado y en archivo digital S/. 133.10
6.3 Modificación de Proyectos en necesaria exigida para la Modalidad A
la Modalidad A. (Modificaciones y de acuerdo a la modificación propuesta. Siendo la autoridad
sustanciales). 2.1 Plano de ubicación en escala 1/500 y/o 1/5000 y esquema de competente para
(Después de emitida la Licencia localización según formato resolver:
de Edificación). 2.2 Plano de arquitectura (plantas, cortes y elevaciones) La Gerencia de
2.3 Planos de Estructuras Desarrollo Urbano
2.4 Planos de Instalaciones Sanitarias y de Instalaciones Eléctricas,
en escala 1/50
Notas:
644
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
a) Toda la documentación técnica se presenta en tres (03) juegos
originales.
b) El Formulario Único de Edificación - FUE y sus anexos son
visados en todas sus páginas y cuando corresponda firmados por
el administrado y los profesionales que intervienen.
Los formularios y los anexos deben entregarse según RM 305-
2017-VIVIENDA Los citados Formularios tienen carácter de
declaración jurada.
Este formulario tiene mérito de inscripción registral.
c) Toda la documentación técnica es firmada y sellada por el
profesional responsable de la misma, así como por el administrado
La documentación técnica debe presentarse en archivo digital
1 FUE debidamente suscrito por el administrado y por los
profesionales responsables indicar el número de recibo y la fecha
de pago correspondiente al trámite.
2 documentación Técnica: Por Triplicado originales y en archivo
digital a excepción del Estudio de
Mecánica de Suelos (En los que se diferencien la edificación)
necesaria exigida para la
Modalidad B y de acuerdo a la modificación propuesta.
2.1 Plano de Ubicación en escala 1/500 y/o 1/ 5000 y esquema de
localización, según formato.
2.2 Planos de Arquitectura (plantas, cortes y elevaciones),
Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Eléctricas y otras, de ser el
caso, firmados y sellados por los profesionales responsables del
6.4 Modificación de Proyectos en proyecto y por el administrado en escala 1/50, y las memorias
la Modalidad B. (Modificaciones justificativas por cada especialidad.
sustanciales). 2.3 Estudio de Mecánica de Suelos, según los casos que establece
S/. 133.30
(Después de emitida la Licencia el RNE.
de Edificación). De ser el caso:
Siendo la autoridad
previo a su ejecución y siempre 3.1 Plano de sostenimiento de excavaciones, de acuerdo con lo
competente para
que el proyecto resultante se establecido en el artículo 33 de la
resolver:
encuentre dentro de los Norma Técnica E 0502 " Suelos y Cimentaciones" del RNE.
La Gerencia de
supuestos contemplados en el 3.2 Memoria descriptiva que precise las características de la obra y
Desarrollo Urbano
numeral las edificaciones colindantes;
54.1 del art. 54 del Reglamento indicando el número de pisos y sótanos; complementando con fotos
del D.S. N° 11-2017- VIVIENDA 3.3 Factibilidad de servicios
Notas:
a) Toda la documentación técnica se presenta en tres (03) juegos
originales.
b) El Formulario Único de Edificación - FUE y sus anexos son
visados en todas sus páginas y cuando corresponda firmados por
el administrado y los profesionales que intervienen.
Los formularios y los anexos deben entregarse según RM 305-
2017-VIVIENDA Los citados Formularios tienen carácter de
declaración jurada.
Este formulario tiene mérito de inscripción registral.
c)Toda la documentación técnica es firmada y sellada por el
profesional responsable de la misma, así como por el administrado
La documentación técnica debe presentarse en archivo digital
6.5 Modificación de Proyectos en
1 FUE debidamente suscrito por el administrado y por los S/. 251.10
la Modalidad C Y D - Comisión
profesionales responsables indicar el número de recibo y la fecha
Técnica.
de pago correspondiente al trámite Siendo la autoridad
(Modificaciones sustanciales).
2 Documentos exigidos para las modalidades C y D, que sean competente para
(Después de emitida la Licencia
materia de las modificaciones propuestas resolver:
de Edificación).
645
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
3 Documentación técnica que correspondan a las modificaciones La Gerencia de
realizadas Desarrollo Urbano
4 Copia de comprobante de pago por derecho de revisión de la
Comisión técnica.
Notas:
a) Toda la documentación técnica se presenta en tres (03) juegos
originales.
b) El Formulario Único de Edificación -FUE y sus anexos son
visados en todas sus páginas y cuando corresponda firmados por
el administrado y los profesionales que intervienen.
Los formularios y los anexos deben entregarse según RM 305-
2017-VIVIENDA Los citados Formularios tienen carácter de
declaración jurada.
Este formulario tiene mérito de inscripción registral.
c)Toda la documentación técnica es firmada y sellada por el
profesional responsable de la misma, así como por el administrado
La documentación técnica debe presentarse en archivo digital
(d) En caso las modificaciones propuestas generen un cambio en la
modalidad de aprobación, el expediente debe contener los
documentos requeridos, así como ser evaluado y aprobado de
acuerdo a lo regulado para la nueva modalidad.
1 FUE debidamente suscrito por el administrado y por los
profesionales responsables indicar el número de recibo y la fecha
de pago correspondiente al trámite
2 Documentos exigidos para la Modalidad B, C o D que sean
materia de la modificación propuesta.
3 Informe Técnico Favorable de los Revisores Urbanos.
4 Planos de la modificación propuesta aprobados por el o los
Revisores Urbanos que corresponda. S/. 140.50
6.6 Modificación de Proyectos
Notas:
Licencia en la Modalidad B, C o D,
a) Toda la documentación técnica se presenta en tres (03) juegos Siendo la autoridad
Revisores Urbanos.
originales. competente para
(Modificaciones sustanciales).
b) El Formulario y sus anexos la suscriben el administrado y los resolver:
(Después de emitida la Licencia
profesionales responsables del proyecto. La Gerencia de
de Edificación).
Este formulario tiene mérito de inscripción registral. Desarrollo Urbano
c) La documentación técnica deben estar sellados y firmados por
los profesionales responsable del proyecto
La documentación técnica debe presentarse en archivo digital
d) En caso las modificaciones propuestas generen un cambio en la
modalidad de aprobación, el expediente debe contener los
documentos requeridos, así como ser evaluado y aprobado de
acuerdo a lo regulado para la nueva modalidad.
Fuente: Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA de la Municipalidad Provincial de Trujillo.
Elaboración: Equipo técnico PAT de Trujillo 2020.
646
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 327. Procedimiento administrativo para solicitudes de cambio de uso en la Municipalidad Provincial de Trujillo
DERECHO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS
TRÁMITE
1 (1) Una solicitud con carácter de declaración jurada dirigida al
alcalde, debidamente llenado, según formulario de la MPT,
2 De ser el caso:
2.1. Si el solicitante no es Propietario del predio, presentar
declaración jurada consignando el número de partida electrónica y
asiento de inscripción en la SUNARP que acredite el derecho
correspondiente, debidamente inscrito en la SUNARP.
2.2. En caso que el administrado sea Persona Jurídica presentar
declaración jurada del representante legal o apoderado señalando
que su poder sigue vigente consignando el número de partida S/. 445.20
electrónica y asiento de inscripción en la SUNARP.
3 Documentación técnica, por triplicado y digital (CD): Siendo la
Cambio de Uso de Lote Urbano - 3.1 Planos de Localización (Esc. 1/5,000) y Ubicación (Esc. 1/500). autoridad
Distrito Trujillo. 3.2 Planos Perimétrico: incluir norte, indicar perímetro, área y competente para
linderos, trama urbana circundante en planta con elemento físicos resolver:
de entorno, ángulos internos al segundo georreferenciada al datum El Gerente
oficial, colindantes registral, curvas de nivel a 1 m, indicando la Municipal
ubicación de la estación y extendiendo las curvas hasta 40m fuera
de la poligonal del terreno y nomenclatura original (Esc. 1/1000 o
1/500 o 1/250).
3.3 Plano de Propuesta de Cambio: Diseño Urbano, y anteproyecto
arquitectónico
(Esc. 1/1000 o 1/500 o 1/250 o 1/100).
3.4 Memoria Descriptiva Sustentatoria.
4 Indicación de fecha de pago y número de comprobante por
derecho de trámite.
Fuente: Texto Único de Procedimientos Admi9nistrativos – TUPA de la Municipalidad Provincial de Trujillo
Elaboración: Equipo técnico PAT de Trujillo.
Con respecto al tema de financiamiento municipal, la Ley Orgánica de Municipalidades en concordancia con la
constitución reconoce que las municipalidades, tienen autonomía económica; es decir que estas tienen capacidad
para administrar sus propios recursos, de poder contraer y aprobar empréstitos, de crear, derogar o modificar los
tributos municipales. Sin embargo, la mayoría de los municipios siguen dependiendo de las transferencias que realiza
el gobierno central.
Para el presente capítulo se ha analizado con la información disponible que ha brindado la Municipalidad Provincial
de Trujillo sobre los ingresos y egresos totales e inversiones del año 2018 al 2019.
El análisis de los ingresos permitirá medir la capacidad de los municipios para generar ingresos propios vía impuestos
municipales y recursos directamente recaudados, así como los recursos determinados a partir de las transferencias
principalmente del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN).
En efecto, si revisamos los ingresos ejecutados para el ejercicio fiscal 2018 de la provincia de Trujillo asciende a S/.
237’493,626.
Ahora bien, la principal recaudación según los Rubros de Financiamiento corresponde a los Recursos Directamente
Recaudados que constituyeron el 33.0% del total de los ingresos totales; lo cual estaría comprendiendo los ingresos
generados por la misma entidad pública y administrada directamente por ésta, entre los cuales se puede mencionar
las rentas de la propiedad, tasas, venta de bienes y prestación de servicios, entre otros; así como aquellos ingresos
que les corresponde de acuerdo a la normatividad vigente. Incluye el rendimiento financiero, así como los saldos de
647
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
balance de años fiscales anteriores. De los cuales comparado al año 2019, se tuvo un incremento del 4.4%, logrando
37.3%.
Otros ingresos importantes son por concepto de Impuestos Municipales y Fondo de Compensación Municipal,
ocupando en el año 2018 el 28.7% y 19.3%; comparándose al año 2019, se tuvo un incremento de 1.9% y 2.7%,
respectivamente.
Los impuestos municipales son los tributos a favor de los gobiernos locales, cuyo cumplimiento no origina una
contraprestación directa de la municipalidad contribuyente. Dichos tributos son los siguientes: impuesto predial,
impuesto de alcabala, impuesto al patrimonio vehicular, impuesto a las apuestas, impuestos a los juegos, impuesto a
los espectáculos públicos no deportivos, impuestos a los juegos de casino, impuesto a los juegos de máquinas
tragamonedas. Incluye el rendimiento financiero, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
Y, los fondos de compensación municipal son los ingresos provenientes del rendimiento del impuesto de promoción
municipal, impuesto al rodaje e impuesto a las embarcaciones de recreo. Incluye el rendimiento financiero, así como
los saldos de balance de años fiscales anteriores.
Tabla 328. Ingresos por rubros del año 2018 y 2019 en la Municipalidad Provincial de Trujillo
De las fuentes de ingresos, comparando el año 2018 al 2019 se tuvo un decremento de 8.6% del total.
Siendo el Fondo de compensación municipal, Recursos directamente recaudados, y el Canon y sobrecanon, regalías,
renta de aduanas y particiones, las fuentes con decrementos entre los años 2018 y 2019, de menor tendencia del
total, con 2.8%, 2.7% y 1.8%, respectivamente.
Y los Impuestos municipales, Recursos ordinarios, Donaciones y transferencias y Recursos por operaciones oficiales
de crédito, las fuentes con decrementos entre los años 2018 y 2019, de mayor tendencia del total, con 9.3%, 29.7%,
99.7% y 90.9%.
648
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 329. Egresos por rubros del año 2018 y 2019 en la Municipalidad Provincial de Trujillo
De los recursos ordinarios, entre los años 2018 y 2019 se tuvo un decremento de S/. 5’230,801 en su ejecución.
De los recursos directamente recaudados, entre los años 2018 y 2019 se tuvo un incremento de S/. 20’925,897 en su
ejecución.
De los recursos por operaciones oficiales de crédito, entre los años 2018 y 2019 se tuvo un decremento de S/.
1’056,372 en su ejecución.
De las donaciones y transferencias, en el año 2018 se gastó en inversión S/. 295,382. No se reporta gastos en el año
2018.
De los recursos determinados, entre los años 2018 y 2019 se tuvo un decremento de S/. 1’615,424 en su ejecución.
Tabla 330. Ejecución del gasto por fuentes de financiamiento del año 2018 y 2019 en la
Municipalidad Provincial de Trujillo
649
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Para el análisis del índice del esfuerzo fiscal, se utiliza la siguiente fórmula:
𝐼𝑃
𝐼𝐸𝐹 = × 100
𝑇𝐼
Donde:
Se observa que el índice de esfuerzo fiscal de la Municipalidad Provincial de Trujillo, en el año 2019 fue de 61.9%, lo
que significa que la provincia, con su presupuesto municipal, puede asumir el financiamiento de las mejoras en la
infraestructura para los servicios básicos de la población del distrito, pero complementadas por el fisco nacional. Al
igual que el distrito de Salaverry que tiene un IEF de 62.0%, en el caso del distrito de Víctor Larco Herrera con 58.1%.
y del distrito de Moche con 51.0%.
Por otro lado, los distritos de Poroto, Huanchaco, Laredo, La Esperanza, Florencia de Mora, El Porvenir y Simbal en
el año 2019, contaron con un índice de esfuerzo fiscal bajo con 21.5%, 21.1%, 17.4%, 14.2%, 10.7%, 10.0% y 2.9%,
lo que implica un pobre desempeño del impuesto predial en las finanzas públicas de la provincia.
De las brechas más significativas, entre el índice de esfuerzo fiscal del 2018 y 2019, tenemos a Poroto con un aumento
del 17.1%, Víctor Larco Herrera con un aumento del 10.9%, y Laredo con una disminución del -8.29%.
650
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Este indicador evalúa la capacidad de los gobiernos locales para promover el crecimiento económico y el desarrollo
sostenible dentro de su jurisdicción, esto es su capacidad para ejecutar inversiones con los recursos asignados en su
presupuesto municipal; en ese sentido el IEIM, permite observar el esfuerzo de inversión ejecutado por los gobiernos
locales con respecto al total de gastos efectuados en el ejercicio correspondiente y muestra la importancia relativa
que tienen los gastos de capital sobre el total de gastos ejecutados por la municipalidad. Para tal análisis, se utilizó la
siguiente fórmula:
𝐺𝐼
𝐼𝐸𝐼𝑀 = × 100
𝑇𝐺
Donde:
Como se puede observar el índice de ejecución de inversión de la municipalidad de Trujillo en el 2019 fue de 14.9%
lo que significa que tiene poca capacidad para ejecutar sus inversiones e impulsar el desarrollo económico de la
provincia según su presupuesto municipal respecto de sus gastos propios. En este año (2019), los distritos de
Salaverry, Moche, Víctor Larco Herrera, El Porvenir y Huanchaco, también tienen un bajo índice de ejecución de
inversiones municipales con 16.6%, 23.3%, 23.6%, 35.6% y 48.7%.
En cambio, los distritos de Florencia de Mora, Poroto, Simbal, La Esperanza y Laredo cuentan con una mayor
ejecución del gasto destinado a inversiones que cierren brechas de acceso a servicios públicos prioritarios con 90.9%,
90.4%, 79.4%, 69.0% y 65.5%.
Asimismo, en la siguiente tabla se observa brechas significativas entre los índices de ejecución de inversiones entre
los años 2018 y 2019, como el caso de Laredo que aumentó el 40.23%, y en los distritos de Moche y Víctor Larco
Herrera se disminuye el -21.9% y -18.2%.
Para el proceso posterior a la aprobación del Plan de Acondicionamiento Territorial, la municipalidad destinará los
fondos y comprometerá a las instituciones correspondientes para el desarrollo efectivo de las propuestas; que si bien
es cierto existe dependencia de los recursos provenientes del gobierno central, en algunas municipalidades, obliga a
girar la mirada no solo hacia instancias de cooperación internacional y/o empresarial privada, sino también hacia la
propia capacidad de la estructura municipal para generar recursos propios.
Se hace necesario priorizar la implementación de proyectos estratégicos movilizando recursos financieros y de gestión
para su inclusión en procesos presupuestarios locales, regionales y nacionales, cooperación técnica internacional,
asociación pública-privada o simplemente inversión privada.
651
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Este indicador evalúa la capacidad operativa de los Gobiernos Locales, determinando su capacidad de acceder a
créditos de parte del sistema financiero nacional e internacional. Los conceptos más comunes de deuda de los
Gobiernos Locales, están referidos a los conceptos de aportes de pensiones, rentas de cuarta categoría, AFP, etc.,
las cuales se denominan deuda interna. Para tal análisis, se utilizó la siguiente fórmula:
𝑇𝑆𝐷
𝐼𝐶𝐸𝑀 = × 100
𝐺𝑇
Donde:
La dinámica económica de los últimos años, se encuentra asociada a la participación del Estado en la Economía (vía
inversión pública), haciendo que esta participación sea efectiva en actividades o sectores económicos donde el sector
privado no es capaz de desarrollarse (infraestructura de soporte a las actividades urbanas). Es el Estado entonces
quien asumen esa responsabilidad y para que ella sea eficiente, requiere orientar la inversión pública (a través de
instrumentos de gestión) hacia el logro de los objetivos orientados a mejorar el bienestar de la población a través de
la atención a mejores condiciones de vida generados por la inversión pública.
Un aspecto importante dentro de la gestión de la inversión pública lo constituye la participación de la población. Así,
la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, plantea la necesidad de interrelacionar la institución de la democracia
representativa, a nivel local y provincial, con algunas herramientas propias de la democracia directa; es decir, que
busca incrementar la participación ciudadana en determinadas áreas de los gobiernos locales; así es que establece
el carácter participativo de los presupuestos municipales tanto en su elaboración como en su ejecución; y de la misma
manera, estipula los derechos de participación y control vecinal de la gestión municipal.
652
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En concordancia con los dispositivos legales, el presupuesto participativo en la municipalidad, han definido las
prioridades de la inversión con la participación de la población, organizaciones sociales, generando compromisos de
todos los agentes participantes para el logro de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado; así como
también reforzar el seguimiento, control, vigilancia de la ejecución del presupuesto y por ende de la fiscalización de la
gestión. Es así que, la municipalidad de Trujillo destinó xxx para el año xxx tal como se observa en la siguiente tabla:
El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (INVIERTE.PE) busca orientar el uso de
los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la
infraestructura necesaria para el desarrollo del país. Pero en el caso particular de la programación multianual de
inversiones, esta responde al Sistema Nacional de Gestión de Inversiones.
En el ámbito metropolitano de Trujillo, la cartera de inversiones de la programación multianual del período 2020 –
2023 comprende 404 proyectos, que requieren una inversión de 1,593´528,613.37 de soles, que al distribuirse por
sectores se tiene:
01Iinfraestructura de riego.
653
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La Municipalidad Provincial de Trujillo es quien maneja una cartera más amplia de proyectos, en un número de 96
proyectos
• Cuatro (04) proyectos están en ejecución física concluido, por lo que se considera en proceso de liquidación
o liquidados.
• Veintiséis (26) inversiones han excedido la ejecución física del programa multianual.
• Nueve (09) proyectos no cuenta con ejecución física, pero tienen expediente técnico (o documento
equivalente) completo y vigente.
• Cincuenta y dos (52) proyectos se encuentran sin ejecución física, además, su expediente técnico (o
documento equivalente) en elaboración.
• Una (01) inversión no presenta ejecución física o financiera que cuenten con aprobación o viabilidad vigente.
• Una (01) inversión registrada en el Banco de Inversiones como idea.
La Municipalidad Distrital de Huanchaco, cuenta con 77 proyectos en su programación multianual 2020 – 2023, que
asciende a un presupuesto de 293´925,419. 02 soles, de los cuales 30 están orientados al mejoramiento de vías
urbanas, 11 a infraestructura educativa inicial, primaria y secundaria, 11 a la infraestructura deportiva y recreativa, 06
al saneamiento básico, 06 a la conservación y ampliación de las áreas verdes y ornato público, 04 a infraestructura
de salud, 03 a la promoción del turismo, 02 al desarrollo urbano y rural, 01 al patrimonio histórico y cultural, 01 a la
prevención de desastres, 01 a la infraestructura y equipamiento municipal, 01 al mejoramiento de servicio de
transporte terrestre.
Según el orden de prelación de la cartera de inversiones, se tiene que 04 inversiones están en proceso de liquidación
o por iniciar liquidación cuya ejecución física ha concluido (A), 18 inversiones en ejecución física cuya culminación
excede el periodo de la programación multianual de inversiones (C), 02 inversiones sin ejecución física y que cuenten
con expediente técnico o documento equivalente completo y vigente (D), 20 inversiones sin ejecución física y cuentan
con expediente técnico o documento equivalente en elaboración (E), 19 inversiones sin ejecución física ni financiera
que cuenten con aprobación o viabilidad vigente (F), 05 inversiones que se encuentren en formulación y evaluación
(G) y 06 inversiones que se encuentren registradas en el Banco de Inversiones como ideas (H).
La Municipalidad Distrital de La Esperanza tiene una cartera de inversión de 42 proyectos que demandan un
presupuesto de 188´904,473.08 soles, entre el periodo 2020 -2023, de los cuales 13 proyectos están orientados al
mejoramiento de vías urbanas, 10 a la construcción de complejos deportivos y recreacionales, 08 a la infraestructura
educativa inicial, primaria y secundaria, 03 a la conservación y ampliación de las áreas verdes y ornato público, 02 a
la infraestructura de salud, 01 al control y seguridad del tráfico urbano, 01 a la infraestructura deportiva y recreativa,
01 al patrimonio histórico y cultural, 01 a la seguridad vecinal y comunal, 01 a la defensa contra incendios y
emergencias menores y 01 a la infraestructura y equipamiento municipal.
Respecto a su condición en el orden de prelación de la programación multianual, se tiene que 09 inversiones están
en ejecución física cuya culminación excede el periodo de la programación multianual de inversiones (C), 03
inversiones sin ejecución física y cuentan con expediente técnico o documento equivalente completo y vigente (D), 25
inversiones sin ejecución física, cuenten con expediente técnico o documento equivalente en elaboración (E), 01
inversión se encuentra en formulación y evaluación (G), y 03 inversiones se encuentren registradas en el Banco de
Inversiones como ideas (H).
654
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
De los 35 proyectos de la comuna, 13 inversiones se encuentran en ejecución física cuya culminación excede el
periodo de la programación multianual de inversiones (C) y 22 inversiones sin ejecución física y que cuentan con
expediente técnico o documento equivalente en elaboración (E).
La Municipalidad Distrital de Laredo exige una inversión de 67.938.374,93 para la ejecución de 35 proyectos, de los
cuales 19 son de mejoramiento de vías vecinales, 07 de saneamiento básico, 05 de conservación y ampliación de las
áreas verdes y ornato público, 02 de distribución de energía eléctrica, 01 de infraestructura deportiva y recreativa, y
01 de infraestructura de riego.
Así mismo, según el orden de prelación, 01 inversión se encuentra en proceso de liquidación o por iniciar liquidación
cuya ejecución física ha concluido (A), 16 inversiones en ejecución física cuya culminación excede el periodo de la
programación multianual de inversiones (C), 07 inversiones sin ejecución física y cuentan con expediente técnico o
documento equivalente completo y vigente (D), 07 inversiones sin ejecución física y que cuentan con expediente
técnico o documento equivalente en elaboración (E), 02 inversiones que se encuentren registradas en el Banco de
Inversiones como ideas (H)
En la Municipalidad Distrital de Víctor Larco Herrera, la cartera de inversión 2020 – 2023 comprende 23 proyectos,
valorizados en 91.592.962,45 soles, siendo 11 de mejoramiento de parques, 04 mejoramiento de vías urbanas, 04
conservación y ampliación de las áreas verdes y ornato público, 02 de infraestructura educativa secundaria y 02 de
saneamiento básico.
05 inversiones en ejecución física cuya culminación excede el periodo de la programación multianual de inversiones
(C), 13 inversiones sin ejecución física y que cuentan con expediente técnico o documento equivalente en elaboración
(E) y 03 inversiones que se encuentren registradas en el Banco de Inversiones como ideas (H).
02 Inversiones en ejecución física cuya culminación excede el periodo de la programación multianual de inversiones
(C), 14 inversiones sin ejecución física y que cuentan con expediente técnico o documento equivalente en elaboración
(E), 02 inversiones sin ejecución física ni financiera que cuentan con aprobación o viabilidad vigente (F) y 02
inversiones que se encuentren registradas en el Banco de Inversiones como ideas (H).
04 Inversiones en ejecución física cuya culminación exceda el periodo de la programación multianual de inversiones.
(C), 08 inversiones sin ejecución física y que cuenten con expediente técnico o documento equivalente en elaboración.
(E), 01 G Las inversiones que se encuentren en formulación y evaluación. (G), 01 H Las inversiones que se encuentren
registradas en el Banco de Inversiones como ideas (H)
La cartera de inversiones de la Municipalidad Distrital de Salaverry está presupuestada en 10´410,018.20 soles para
04 proyectos, de los cuales 01 es para la promoción del comercio interno, 01 mejoramiento de vías urbanas, 01 de
infraestructura educativa y 01 para la promoción y desarrollo deportivo. Las 04 inversiones sin ejecución física y
cuentan con expediente técnico o documento equivalente en elaboración (E).
655
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Considerando la Ley del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE.PE, que
establece los procedimientos para la incorporación de los proyectos en una cartera de inversiones, no registra
proyectos desfasados como una prioridad de inversión, por tanto, seria innecesario incorporarlos en este ítem.
Según el Plan de Gobierno, presentado por el partido político que hoy gobierna la Municipalidad Provincial de Trujillo,
plantea que ante el crecimiento de la ciudad se requiere planificar y designar espacios suficientes para los usos de
vivienda, circulación, equipamiento urbano, a nivel metropolitano que requiere la población.
En ese sentido, se propone los siguientes objetivos para el periodo 2019 – 2022:
1. Los proyectos están orientados a producir cambios importantes en la estructura urbana actual, su ejecución
y desarrollo contribuye a la incorporación de nuevas actividades de ámbito metropolitano. Mejorar el
funcionamiento de la ciudad brindando la infraestructura y equipamiento necesario para el normal
desenvolvimiento de las actividades de la población.
2. Se requiere, no sólo el espacio necesario para los usos de vivienda y circulación, si no también es necesario
designar espacios suficientes para la ubicación de diferentes tipos de equipamiento metropolitano y cubrir
los déficits necesarios de la población.
3. Descentralizar y atraer la inversión privada a zonas urbanas con bajo atractivo económico, a través de una
puesta en valor de espacios urbanos desconcentrados, canalizando la inversión pública en obras de
infraestructura pública moderna.
4. Crear espacios culturales, de recreación urbana y deportiva, en busca de fomentar en la población la práctica
de actividades alternativas y propiciando la identificación y protección de los habitantes en relación a su
espacio, como parques zonales que deben estar planteados para servir a una población entre 1000,000 y
3000,000 habitantes.
5. Articulación de la red vial metropolitana que dinamice los flujos vehiculares, generando a su vez, una serie
de vías alternativas necesarias para una mejor comunicación entre los diferentes sectores.
656
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
1.11.1 Matriz de fortalezas y debilidades del sistema territorial, con énfasis en el análisis
de los impactos derivados del Niño Costero
En base al análisis de todos los componentes desarrollados como parte del diagnóstico se ha identificado un conjunto
de fortalezas y amenazas de carácter territorial existente en la Provincia de Trujillo.
Las principales fortalezas tienen que ver con la disponibilidad de recursos para abordar proyectos de inversión pública
por parte de la municipalidad provincial, los mismos que provienen en su mayoría del canon minero de la región. Así
mismo, debido a la cantidad de población y concentración de actividades económicas, la provincia de Trujillo cuenta
con un liderazgo político significativo a nivel regional y nacional lo que puede facilitar las gestiones ante otros niveles
e instancias de gobierno con el objetivo de priorizar acciones y recursos a favor de la provincia.
Las principales amenazas de carácter territorial identificadas en la provincia tienen que ver con las débiles
capacidades de gestión territorial del gobierno municipal, el cual se ha visto afectado anteriormente por casos severos
de corrupción. Así mismo las prioridades de inversión, no siempre guardan correspondencia con las necesidades
públicas y tienen un sesgo político que no aborda los desafíos estructurales que enfrenta la provincia. Así mismo, el
incremento de la recurrencia de los efectos del cambio climático puede alterar significativamente los escenarios de
riesgo que la provincia enfrenta en la actualidad.
Para profundizar la síntesis del diagnóstico del PAT Trujillo se ha tomado como base el análisis de las relaciones de
dependencia o influencia que mantienen el conjunto de variables identificadas para caracterizar al sistema urbano-
territorial de la provincia. Así mismo las variables han sido agrupadas en distintos componentes de acuerdo a lo
siguiente:
657
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Las variables clave son aquellas que poseen una relevancia tal, “que determinan en gran medida el comportamiento
del sistema”. Para la determinación de las variables clave se ha seguido la metodología de análisis indicada del manual
a través de la cual se establece distintas ponderaciones en relación con los niveles de influencia y dependencia entre
las variables implicadas.
• La variable de uso de suelo (V1) ha quedado comprendida en el campo 1, correspondiente a las variables
de entrada, las cuales son influyentes y poco dependientes.
• En el campo 2, correspondiente a las variables de enlace, se ubica la variable de riesgos (V2). Por su
naturaleza, las variables de enlace son muy influyentes y muy dependientes en todo el sistema. En
concordancia con lo que arrojan los resultados del estudio de riesgo, se observa que variables como las
actividades económicas productivas o los niveles de calidad de vida urbana de la población de la provincia
se encuentran completamente condicionadas por los escenarios de riesgo identificados y localizados en
áreas específicas.
• En el campo 3 correspondiente a las variables resultantes, se ubican las variables de población (V3) y físico
espacial (V5), las cuales son poco influyentes y muy dependientes en el comportamiento del sistema.
• Finalmente, en el campo 4, correspondiente a las variables excluidas, se ubican las variables económicas
productivas (V4) y político institucional (V6), las cuales son poco influyentes y poco dependientes entre sí.
658
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Del análisis del mapa de influencia y dependencia, se puede identificar que la variable riesgos (V2) es una de las
variables clave del sistema, es decir, que cualquier cambio en su comportamiento en el futuro “conllevará a efectos
de evolución en el resto”. Esta variable cuenta, así mismo, con un conjunto de indicadores para los cuales se ha
analizado lo siguiente:
Escenario actual: En la actualidad se observa que el 29.4% de centros poblados de la provincia se encuentran
expuestos a muy alto riesgo. Sin embargo, estos centros poblados sólo concentran el 2.1% de la población de la
provincia al encontrarse la mayoría de estos en las zonas altas del distrito, que son bastante despobladas.
Escenario tendencial: En caso no se adopten las medidas necesarias para la prevención de riesgos es probable que
se incremente el número de centros poblados en condición de riesgo alto o muy alto, incrementándose
consecuentemente el número de habitantes de la provincia en la misma condición.
La configuración geográfica de la provincia se encuentra dominada por la cuenca del río Moche que la atraviesa en
sentido E-O. Sin embargo, la zona media y alta de la cuenca, dominada por la presencia de la cordillera de los Andes
presenta un relieve abrupto y accidentado a ambas márgenes del valle del río Moche de manera que condiciona, no
solo una ocupación central del territorio sino además un mayor acceso y conectividad entre sus distintos centros
poblados.
Las zonas bajas de la provincia tienen un relieve predominantemente plano y forman una franja prácticamente
continua frente al litoral, la misma que es atravesada por la carretera Panamericana Norte, el principal eje de tránsito
de pasajeros y mercancía a nivel nacional.
659
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El acceso desde las zonas bajas a las altas de la provincia, se da principalmente a través de la cuenca antes
mencionada. Sin embargo, en la medida que la altitud se incrementa, el relieve se hace más accidentado y, en
consecuencia, la red vial se bifurca y extiende, se dispersa en la parte media, no es compleja no obstante su ejecución
resulta siendo costosa. Este factor va en detrimento de la calidad de la red vial en las zonas altas de la provincia, pues
la mayoría de vías son sólo afirmadas o trochas. Así mismo, las zonas altas de la cuenca no se encuentran conectadas
entre sí por lo que sólo tienen una posibilidad de acceso desde la parte media, de la cual se encuentran distantes.
Las unidades de integración costera, denominada de Desarrollo Económico, son las que presentan una mayor
concentración de actividades productivas y conglomerados urbanos en toda la provincia. Esto genera una presión de
uso intensivo del suelo existiendo una alta probabilidad de que se modifiquen las características naturales del territorio,
ya sea que ese proceso se desarrolle de manera planificada o no. Por su lado, en las partes altas de la provincia se
encuentran las unidades de integración denominadas de Protección y Conservación en las cuales existe una menor
presión de usos de suelo al contar con menos población asentada y actividades económicas de baja intensidad cuya
afectación al territorio es menor. Existe sin embargo una excepción en esta unidad de integración, específicamente
en la cuenca alta del río Moche, donde se viene desarrollando actividad minera, con un alto nivel de afectación a las
fuentes de agua de los distritos de Simbal y principalmente Poroto.
660
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Gráfico 69. Esquema de Unidades de Integración Costeras sometidas a una mayor presión de ocupación del suelo
Las actividades económicas más productivas que se desarrollan en el ámbito de la provincia son la pesca, la
agroindustria y el comercio y servicios. La mayor parte de estas se encuentran ubicadas en la franja costera, mientras
que, en las zonas altas, se desarrollan algunas pocas actividades primarias, principalmente agropecuarias, de baja
productividad.
Estas actividades son poco competitivas por los sobrecostos de producción, baja capitalización, baja articulación con
cadenas productivas, bajo nivel de tecnificación, ente otros. No es posible, por lo tanto, atender las necesidades de la
población asentada en estas zonas dependiendo únicamente de la escasa rentabilidad que genera las actividades
económicas que se desarrollan en su propia área geográfica.
661
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Existen grandes sectores de viviendas consolidadas ubicadas en zonas de muy alto y alto riesgo por tsunami y flujo
de detritos.
La intensa contaminación del río Moche producto de los relaves mineros ubicados en su cabecera de cuenca, lo que
genera contaminación de la zona agrícola que riega directamente con esas aguas contaminadas.
Carencia de estudios relacionados al análisis de riesgos de desastres en los distritos de Poroto, Simbal y Laredo
Por otro lado, en las partes altas de la provincia donde se presenta menores niveles de afectación a la matriz biofísica,
los peligros siempre serán recurrentes. Por lo tanto, la manera más efectiva de reducir el riesgo es reducir los niveles
de vulnerabilidad. (Ver mapa 75 Mapa: Síntesis de Vulnerabilidad, página 312).
662
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La alta concentración de población y actividades económicas en algunas áreas específicas de la provincia contrasta
con el bajo nivel de intensidad de ocupación de la mayor parte de su territorio. En este contexto, existen algunos
enclaves de valor paisajístico destacado que pueden ser aprovechados como espacios naturales de recreación o
como atractivos turísticos para la población de la provincia y visitantes externos.
Es necesario destacar sin embargo que en la medida que se pueda impulsar un aprovechamiento equilibrado de estos
recursos, será posible preservar su valor, mientras que su sobreexplotación puede llevar a su pérdida o deterioro
irreversible.
663
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Las unidades de integración costeras, denominadas de Desarrollo Económico, son las que presentan una mayor
concentración de actividades productivas y conglomerados urbanos en toda la provincia de Trujillo, generando una
presión de uso intensivo del suelo existiendo una alta probabilidad de que se modifiquen las características naturales
del territorio, ya sea que ese proceso se desarrolle de manera planificada o no.
Por otro lado, la intensa contaminación del río Moche producto de los relaves mineros ubicados en su cabecera de
cuenca, está generando contaminación de la zona agrícola que riega directamente con esas aguas contaminadas.
Sin embargo, es necesario destacar que en la medida que se pueda impulsar un aprovechamiento equilibrado de
estos recursos, será posible preservar su valor, mientras que su sobreexplotación puede llevar a su pérdida o deterioro
irreversible.
664
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
665
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
A nivel estratégico, la visión de desarrollo de una provincia debe contener un enfoque transversal que articule la visión
de los distintos niveles de planificación, de tal manera que sea congruente desde el nivel regional hasta el nivel
provincial o distrital, respetando las competencias de los distintos organismos. Por otro lado, los planes de
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, deben contar también con visiones de desarrollo, aunque orientadas
específicamente al ordenamiento físico espacial del territorio y las ciudades. Así mismo, es de gran importancia que
las visiones estén alineadas en los distintos niveles de gestión territorial con el objetivo de lograr que los proyectos
priorizados sean materializados mediante el Programa de Inversiones, siendo este el instrumento de gestión
económico - financiera que permite promover las inversiones públicas y privadas, para alcanzar los objetivos definidos
tanto a nivel estratégico como a nivel territorial y urbano.
A continuación, se realiza un análisis multinivel de las visiones comprendidas en los planes existentes:
Mediante el análisis multinivel propuesto en el grafico anterior, se podrán identificar los elementos comunes en cada
documento con el fin de construir la visión a las necesidades y potencialidades reales de la provincia, articulando la
estrategia del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Trujillo con las distintas escalas superiores de
planificación, de tal modo que recoja los puntos fundamentales y de línea base para los instrumentos de menor
jerarquía a los que debe estar vinculado.
Con el objetivo de construir la visión de acondicionamiento territorial en el largo plazo para la provincia de Trujillo, es
necesario tener como base y marco de referencia, todos y cada uno de los instrumentos de política pública y de
planificación estratégica en sus diversos rangos, los cuales impactan y guían su desarrollo.
666
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En ese sentido, el análisis contempla los lineamientos normativos, el planeamiento estratégico nacional y el
pensamiento estratégico regional y local, tal como se detalla a continuación:
De acuerdo a lo que establece el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible (2016),
“el Sistema Nacional de Centros Poblados - SINCEP es el conjunto jerárquico y dinámico de centros poblados y sus
ámbitos de influencia, que busca fortalecer la integración espacial, social, económica y administrativa del territorio
nacional a través de la identificación de los centros poblados dinamizadores y sus unidades de planificación territorial
para la racionalización de las inversiones públicas y la orientación de las inversiones privadas.”
Este es el instrumento legal de mayor jerarquía en materia de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano
sostenible en el país. Define conceptualmente los alcances de sus instrumentos, los clasifica de acuerdo con su ámbito
de aplicación y define los requisitos que deben cumplir para su formulación. Así mismo contiene una serie de
instrumentos técnicos y de gestión a ser incorporados en los planes.
Un factor crítico que limita la aplicación de los planes es el rango normativo con que cuenta este reglamento pues las
acciones que deben aplicarse en muchos casos requieren contar con instrumentos de rango de ley para que sean
efectivos.
a) El Acuerdo Nacional
Dentro de las 35 políticas de estado, la política 34 de Ordenamiento y Gestión Territorial, que entiende el territorio
como el espacio que comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre y en el
que se desarrollan relaciones sociales, económicas, políticas y culturales entre las personas y el entorno natural, en
un marco legal e institucional; y en el que convergen los intereses, identidades y culturas de las poblaciones. Asi
mismo, la política 34 busca:
Impulsar un proceso estratégico, integrado, eficaz y eficiente de ordenamiento y gestión territorial que
asegure el desarrollo humano en todo el territorio nacional, en un ambiente de paz, sobre la base del
conocimiento y la investigación de la excepcional diversidad del territorio y la sostenibilidad de sus
ecosistemas; en la articulación intergubernamental e intersectorial; en el fomento de la libre iniciativa
pública y privada; y en la promoción del diálogo, la participación ciudadana y la consulta previa a los
pueblos originarios.
El Plan Bicentenario del Perú es un plan de largo plazo que contiene las políticas nacionales de desarrollo que deberá
seguir nuestro país en los próximos diez años.
667
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El Plan Bicentenario es un instrumento orientador, flexible, abierto y permanente, que se enriquece en la dinámica
social y económica del país. La visión de desarrollo al 2021, formulada en el Plan Bicentenario indica que:
“Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en la que todos los
habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades para desarrollar su máximo potencial
como seres humanos. Tenemos un Estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente,
participativo y ético al servicio de la ciudadanía. Nuestra economía es dinámica, diversificada, de alto
nivel tecnológico y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El país
favorece la inversión privada y la innovación, e invierte en educación y tecnología para aprovechar
competitivamente las oportunidades de la economía mundial. La pobreza y la pobreza extrema han sido
erradicadas, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social, y los recursos
naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidad ambiental”.
Así también se definen seis ejes estratégicos de desarrollo nacional: (i) derechos fundamentales y dignidad de las
personas; (ii) oportunidades y acceso a los servicios; (iii) Estado y gobernabilidad; (iv) economía, competitividad y
empleo; (v) desarrollo regional e infraestructura y (vi) recursos naturales y ambiente.
Aprobada por el Foro del Acuerdo Nacional el 29 de abril de 2019, la visión describe la situación futura de bienestar
que se quiere alcanzar en el país al 2050 y busca representar las aspiraciones de todas y todos los peruanos, siendo
expresada de la siguiente manera:
“Al 2050, somos un país democrático, respetuoso del Estado de derecho y de la institucionalidad,
integrado al mundo y proyectado hacia un futuro que garantiza la defensa de la persona humana y de su
dignidad en todo el territorio nacional. Estamos orgullosos de nuestra identidad, propia de la diversidad
étnica, cultural y lingüística del país. Respetamos nuestra historia y patrimonio milenario, y protegemos
nuestra biodiversidad. El Estado constitucional es unitario y descentralizado. Su accionar es ético,
transparente, eficaz, eficiente, moderno y con enfoque intercultural. Juntos, hemos logrado un
desarrollo inclusivo, en igualdad de oportunidades, competitivo y sostenible en todo el territorio
nacional, que ha permitido erradicar la pobreza extrema y asegurar el fortalecimiento de la familia”.
Surge en el marco de la Política Nacional de Competitividad y Productividad (2018) la misma que tiene como objetivo
mejorar la competitividad y productividad del país e impulsar el crecimiento económico de mediano y largo plazo. Los
objetivos prioritario de la política son los siguientes: 1. Infraestructura Económica y Social de Calidad (OP1); 2.
Fortalecimiento del Capital Humano (OP2); 3. Desarrollo de Capacidades para la Innovación, Adopción y
Transferencias de Mejoras Tecnológicas (OP3); 4. Mecanismos de Financiamiento Local y Externo (OP4); 5. Mercado
Laboral Dinámico y Competitivo (OP5); 6. Ambiente de Negocios Productivo (OP6); 7. Comercio Exterior de Bienes y
Servicios (OP7); 8. Institucionalidad (OP8) y 9. Sostenibilidad Ambiental en las actividades económicas (OP9).
Así mismo, según se indica en la norma que lo aprueba, uno de los elementos sobre los cuales se construye la PNCP
es el enfoque territorial y a pesar de que se refiere específicamente a los instrumentos estratégicos regionales, en la
práctica podría llegar a tener un mayor impacto a través de los instrumentos de acondicionamiento territorial y
desarrollo urbano que son mucho más específicos.
El Ministerio de Vivienda cuenta con un Plan estratégico Sectorial Multianual para el periodo 2016-2021, que ha sido
elaborado en el marco de lo que establece la Directiva N° 001-2014-CEPLAN, siendo el instrumento de gestión de
mediano plazo, que contiene elementos orientadores para una gestión sectorial efectiva, concertada y articulada de
las intervenciones en las materias de competencia del sector.
668
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En este contexto cabe destacar que el modelo conceptual sectorial planteado por el MVCS, orientado al mejoramiento
de la calidad de vida de la población en los aspectos que son propios de su competencia, considera sólo lo siguiente:
• Acceso a vivienda
• Formalización de predios
• Acceso al agua potable
• Acceso a saneamiento
• Mejoramiento de BUM
Como se puede observar, el desarrollo urbano y la planificación urbana no constituyen un ámbito de acción claramente
definido entre sus prioridades sectoriales.
A raíz de la ocurrencia del Fenómeno del Niño en el año 2017, el gobierno adoptó una serie de medidas para
contrarrestar sus efectos. Dentro de esto, se elaboró un Plan Integral de Reconstrucción con Cambios aprobado
mediante Ley N°30556. Este plan cuenta con cuatro componentes principales:
• Reconstrucción de infraestructura.
• Construcción para prevención.
• Reconstrucción de viviendas.
• Fortalecimiento de capacidades.
Una disposición complementaria de esta ley establece que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
debe determinar el enfoque de desarrollo urbano sostenible y saludable en las acciones destinadas a la atención de
la rehabilitación y reconstrucción. En este contexto, el DS 023-2017-VIVIENDA establece el EDUSS, en el que se
contemplan acciones de planificación urbana en una segunda fase, que se entiende corresponde a un mediano y largo
plazo.
La región La Libertad cuenta con un Plan Regional de Desarrollo Concertado que fue inicialmente elaborado para el
periodo 2008-2021 y posteriormente fue actualizado para el periodo 2016-2021, en el que se establece que la visión
de desarrollo regional se traza como máxima aspiración:
Según el Plan, esta visión tiene su base en el escenario apuesta el cual plantea que al 2030, La Libertad es una región
con alto desarrollo humano, con un entorno saludable, y sin población vulnerable. Es referente en agroindustria,
principalmente en la producción y exportación de productos no tradicionales agrícolas como el arándano, la palta y la
uva.
Asimismo, el escenario apuesta propone que la región La Libertad cuenta con un territorio conectado e integrado
mediante infraestructura vial de calidad, haciendo posible el desarrollo de corredores económicos y de un sistema
integrado de ciudades, las mismas que se conectan con las zonas rurales (zonas productoras).
669
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
También se concibe que las ciudades han evolucionado de manera ordenada, tanto en la costa como en la sierra del
departamento, siendo atractivas al turismo y al buen vivir; habiéndose eliminado la población que vive en zonas
vulnerables.
La provincia de Trujillo cuenta con un Plan de Desarrollo Concertado aprobado para el periodo 2017-2030, el cual
plantea una visión de futuro y unos objetivos estratégicos para promover y gestionar el desarrollo a favor de la
población que se encuentra establecida dentro de su ámbito jurisdiccional. En el marco del escenario apuesta, la
visión de desarrollo del Plan se precisa de la siguiente manera:
“Al 2030 en la provincia de Trujillo se propician condiciones adecuadas de vida, desarrollándonos bajo
principios de innovación, participación ciudadana, competitividad y equidad; maximizando el bienestar
poblacional con un alto desarrollo humano, aprovechando de forma sostenible los recursos naturales y
gozando de la riqueza cultural pues Trujillo es la principal ciudad de la región Latinoamericana en el
ámbito del turismo cultural, educacional y de salud, conocida como la capital de la tecnología y de la
protección ambiental”..
Según su escenario apuesta 2030, la Provincia de Trujillo es la más competitiva e innovadora a nivel nacional,
articulada con corredores económicos tales como la manufactura con la confección y fabricación del calzado, de igual
manera la fabricación de azúcar, procesamiento de frutas y hortalizas en conservas, para la exportación.
Otro aspecto relevante de ese escenario, es el movimiento portuario se ha desarrollado de menor a mayor movimiento
y eficiencia, debido al mejoramiento de los equipos de carga - descarga portuaria, en nuestro principal puerto de
Salaverry por donde se embarca y exporta a todas partes del mundo gran tonelaje de productos provenientes de
nuestras industrias, tales como, azúcar, productos agrícolas, enlatados, minerales y otros asimismo en nuestro puerto
se descargan mercaderías diversas, entre maquinarias, vehículos menores y mayores, logrando consolidarse como
el primer puesto en importaciones y exportaciones a nivel nacional.
También se busca, en el 2030, asegurar un sistema de transporte público moderno y amigable con el medio ambiente,
lo cual ha permitido reducir las emisiones de CO2; también la recuperación del uso de las áreas verdes, asimismo la
implementación de ciclo vías interconectadas con las principales universidades, la carretera a Huanchaco, la carretera
a Moche y el camino a la Huaca del sol y la Luna, lo cual ha logrado incentivar a la población el uso del transporte en
bicicleta, y mejorar las condiciones de salud en la población.
La Municipalidad Provincial de Trujillo, a través de la Gerencia del Plan de Desarrollo Territorial – PLANDET formuló
el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Trujillo, 2012-2021, recogiendo resultados del proceso de
zonificación ecológica económica provincial, trazando la siguiente visión:
“Capital cultural del norte peruano, segura, atractiva y articulada con su plataforma logística provincial
para invertir y vivir dignamente”.
La visión de desarrollo territorial interpreta que la Provincia de Trujillo tiene crecimientos territoriales ordenados y
equilibrados, que generan polos de desarrollo integrados entre su zona costera y su zona alto andina; con la plataforma
logística territorial con fluidez en las diversas operaciones logísticas.
La visión desafía al territorio en promover una adecuada gestión de sus recursos naturales renovables y no renovables,
con una alta calidad ambiental, y suelos con alto rendimiento productivo generando el desarrollo sostenible.
El Plan impulsa la oferta de educación, salud, seguridad ciudadana, comunicación e información eficiente en el ámbito
urbano y rural, con servicios básicos y de vivienda satisfechos a nivel provincial. Siendo destino turístico internacional
670
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
por contar con un sistema de patrimonios históricos, acontecimientos programados y folklore trascendentales que
forman la marca Trujillo.
El plan reconoce la construcción de una plataforma logística de soporte económico para el impulso del turismo, la
industria y los productos de exportación; así también impulsa un proceso de demarcación territorial provincial; con una
gestión municipal ecoeficiente, que genere mayor inversión y transferencia presupuestal en el desarrollo de obras
públicas a nivel provincial.
El Plan de Acondicionamiento Territorial forma parte del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Trujillo,
constituyéndose en su componente físico espacial 88. En el marco de lo que establece la metodología aplicada a la
formulación de los planes de la RCC, cabe precisar que las visiones de estos planes deben corresponder a sus
alcances como instrumentos de carácter estratégico o de acondicionamiento territorial, según sea el caso.
En este sentido, para el plan de acondicionamiento territorial, corresponde construir una visión de desarrollo territorial,
la misma que deberá alinearse a la visión de desarrollo estratégico del plan de desarrollo concertado, cuyo alcance
es mayor y, por lo tanto, más general. Por el contrario, la visión de desarrollo territorial deberá enfocarse
específicamente en los aspectos relacionados al ordenamiento de las actividades en el territorio y su
acondicionamiento, con la finalidad de garantizar un uso adecuado, eficiente, resiliente y sostenible del mismo,
contribuyendo de esta manera a la visión de desarrollo general.
De acuerdo a la metodología que establece el CEPLAN para la formulación de planes de desarrollo concertado, la
visión se desarrolla a través de ejes estratégicos de desarrollo, los cuales permiten identificar aspectos específicos
que pueden ser incorporados a la construcción de la visión de desarrollo territorial. Para el caso de del Plan de
Desarrollo Concertado de Trujillo, se cuenta con cuatro ejes:
Es a través de estos ejes y objetivos del plan de desarrollo concertado que se ha establecido los niveles de
correspondencia con objetivos de desarrollo territorial.
88Según definición de “Visión”, del “Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el Marco
de la Reconstrucción con Cambios”.
671
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Fuente: Equipo técnico PAT Trujillo, 2020, con base en el Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano, Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento, 2019.
Entre los factores utilizados para analizar las visiones de desarrollo y encontrar elementos comunes, destacan las
dimensiones de planificación, tales como: económico, social cultural, ambiental y riesgos, institucional, físico espacial,
así como movilidad urbana y rural. Otro factor destacable en la para el análisis fue determinar si las visiones definían
el rol que tiene el territorio en el desarrollo regional y nacional.
Sobre los elementos comunes encontrados en las visiones de desarrollo que anteceden este Plan de
Acondicionamiento Territorial, se tiene que la característica principal del desarrollo del territorio está en función a la
cultura y su vinculación con la actividad económica del turismo. Este fundamento se sustenta por los recursos tangibles
dejados por las culturas pre incas, así como también por el reconocimiento nacional e internacional que tiene el
Festival de Marinera en la capital de la provincia trujillana.
Otro elemento en común está vinculado a la dimensión económica. Las visiones proyectan el desarrollo del territorio
sobre la base de la agro industria y el turismo, para lo cual es necesario constituir una plataforma logística de servicios,
así como promover la innovación y la competitividad.
En términos de la dimensión socio cultural, la coincidencia de las visiones se enfoca en el bienestar y el desarrollo
humano, en búsqueda de las condiciones adecuadas de vida y equidad en la población.
En la dimensión ambiental y de riesgos, coexisten argumentos comunes respecto a la sostenibilidad de los recursos
naturales y la necesidad de construir un territorio seguro.
Sobre lo institucional, sólo la visión del PDLC identifica la participación ciudadana como una variable del desarrollo de
la provincia.
Finalmente, la dimensión de movilidad urbana y rural se plasma en el PAT 2021, que visualiza un territorio articulado.
672
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Factores de
Visión Nacional 2050 Visión Regional 2030 Visión PROVINCIAL 2030 Visión PAT Trujillo 2021
Análisis
Al 2050, somos un país Al 2030 en la provincia de Trujillo se
democrático, propician condiciones adecuadas de
La Libertad es un
respetuoso del Estado vida, desarrollándonos bajo principios de
territorio sostenible,
de derecho y de la innovación, participación ciudadana,
referente en desarrollo
institucionalidad, competitividad y equidad; maximizando
humano, agroindustrial “Capital cultural del norte
integrado al mundo y el bienestar poblacional con un alto
y turístico, cimentado peruano, segura, atractiva y
proyectado hacia un Visión desarrollo humano, aprovechando de
en la cultura de articulada con su plataforma
futuro que garantiza la territorial forma sostenible los recursos naturales y
identidad e innovación logística provincial para invertir
defensa de la persona gozando de la riqueza cultural pues
de nuestros ancestros: y vivir dignamente”.
humana y de su Trujillo es la principal ciudad de la región
Los Guamachuco,
dignidad en todo el Latinoamericana en el ámbito del turismo
Mochica – Chimú e
territorio nacional. cultural, educacional y de salud, conocida
Inca
como la capital de la tecnología y de la
Estamos orgullosos de protección ambiental.
nuestra identidad,
Trujillo es la principal ciudad de la región
propia de la diversidad
Latinoamericana en el ámbito del
étnica, cultural y Rol Capital cultural del norte
turismo cultural, educacional y de salud,
lingüística del país. territorial peruano
conocida como la capital de la
Respetamos nuestra
tecnología y de la protección ambiental.
historia y patrimonio
milenario, y protegemos desarrollándonos bajo principios de
agroindustrial y plataforma logística provincial
nuestra biodiversidad. Económico innovación
turístico para invertir
competitividad
El Estado constitucional referente en desarrollo
es unitario y humano se propician condiciones adecuadas de
descentralizado. Su cimentado en la cultura vida
accionar es ético, Socio de identidad e Equidad
transparente, eficaz, cultural innovación de nuestros maximizando el bienestar poblacional
eficiente, moderno y con ancestros: Los con un alto desarrollo humano
enfoque intercultural. Guamachuco, Mochica gozando de la riqueza cultural
– Chimú e Inca
Juntos, hemos logrado
un desarrollo inclusivo, Ambiental y aprovechando de forma sostenible los
territorio sostenible Segura
en igualdad de riesgos recursos naturales
oportunidades,
competitivo y sostenible Institucional participación ciudadana
en todo el territorio
nacional, que ha
permitido erradicar la
pobreza extrema y Movilidad
asegurar el urbana y articulada
fortalecimiento de la rural
familia.
Fuente: Equipo técnico PAT Trujillo
A partir de lo anterior, se ha identificado los Objetivos Estratégicos y Específicos de los ejes de desarrollo relacionados
al componente físico espacial del Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Trujillo, destacando los elementos
físico-espaciales representativos que determinan los lineamientos del Plan de Acondicionamiento Territorial para la
provincia.
673
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 338. Principales elementos físico-espaciales representativos de la visión de desarrollo PDC 2017-2030
No obstante, además de los puntos clave anteriores, se debe tener en cuenta la base del presente plan en el contexto
del Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios del que forma parte. En este sentido, la Reconstrucción con
Cambios debe contemplar el desarrollo urbano prestando especial atención a la gestión de riesgos (inundaciones,
movimientos de masa, etc.) con el objetivo de rehabilitar y construir la infraestructura dañada por el Fenómeno El Niño
Costero 2017, y planificando un territorio resiliente ante nuevos eventos que puedan suceder en el futuro.
674
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La visión es la imagen del territorio sobre cómo espera que sea su futuro a largo plazo, una expectativa ideal que guie,
motive y permita un planeamiento integrado a los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional y local).
Tal como se ha indicado anteriormente, la visión de acondicionamiento territorial de la provincia de Trujillo representa
la imagen territorial de la visión de desarrollo de la provincia de Trujillo, enfocada en el componente físico espacial.
Así mismo, guarda relación con las visiones del Plan de Desarrollo Regional de La Libertad, del Plan Bicentenario y
el Acuerdo Nacional, entre otros instrumentos de rango superior.
Si bien las metodologías de los planes de desarrollo concertado y para este caso los planes de acondicionamiento
territorial difieren por la naturaleza de la escala y los enfoques temáticos de sus objetivos, la visión de desarrollo
territorial en términos generales debe guardar correspondencia con sus alcances y competencias.
Para el adecuado desarrollo de la provincia del Trujillo, es necesario definir una visión de desarrollo territorial
sostenible, que integre la dinámica urbana y rural en torno a los recursos naturales del territorio, que a su vez potencien
económicamente los procesos de la provincia y garanticen calidad de vida para sus habitantes. Lo anterior, se
considera como “premisas base” o “idea fuerza” y permitirá orientar el desarrollo de una visión equilibrada de la
provincia de Trujillo y sus 3 distritos al año 2040, de otro lado, el Plan de Desarrollo Concertado, tiene una visión de
desarrollo con alcances un poco más generales, pues involucran diversos aspectos tales como el económico, social,
cultural, ambiental, entre otros. Para el caso específico del PAT de Trujillo cabe precisar que se desarrolla el
componente físico espacial.
Las diferentes visiones descritas anteriormente tienen aplicabilidad sobre la provincia; por lo que debe existir una
coherencia en la planificación territorial que parte desde el nivel regional hasta el distrito.
En relación al horizonte temporal, es necesario precisar que la visión de desarrollo del Plan de Acondicionamiento
Territorial se construye con la finalidad de definir la imagen del territorio que se quiere lograr en el año 2040, por medio
de objetivos alcanzables orientados a resolver los problemas actuales y aprovechar las oportunidades presentes en
el ámbito de la provincia. Así mismo, en este sentido, la visión debe tener un carácter inspirador y motivador,
aspiracional y propositivo.
Para la creación de la visión, se tiende a responder las siguientes preguntas: ¿qué se quiere lograr?, ¿qué hará
distintiva esta provincia de las demás?, ¿cómo se visualiza esta provincia en el futuro? y ¿para quién se construirá
sentido de provincia?
Fuente: Equipo técnico PAT Trujillo 2020, con base en el Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano,
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2019.
675
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Para construir la visión, se tuvo en cuenta pasos del proceso de construcción de la visión nacional, tal como se explica
a continuación:
En base al diagnóstico recogido para la formulación del Plan de Acondicionamiento Territorial de Trujillo, el equipo
técnico ha elaborado una propuesta de modelo de desarrollo, basado sobre elementos comunes de las visiones de
desarrollo que registran los distintos instrumentos de planificación territorial del nivel nacional, regional y local.
El diseño del modelo de desarrollo, es resultado del trabajo multidisciplinario del equipo técnico del PAT Trujillo,
formulado sobre los escenarios de desarrollo que tendría la provincia al año 2040, el mismo que fue presentado Mesa
Técnica Tipo 1 Propuesta General del PAT Trujillo y Mesa Técnica Tipo 2 Propuesta Específica del PAT, para que
sea retroalimentada por los actores de desarrollo de la provincia.
Para el desarrollo de la visión se ha realizado una Mesa de Trabajo, el 12 de octubre del 2020, con participación del
Comité Técnico de Gestión del PAT Trujillo, del cual forman parte los funcionarios de la Municipalidad Provincial de
Trujillo, Colegio de Ingenieros y la Cámara de Comercio del Trujillo que integran el Comité de Gestión para la
elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial.
• Motivar a los asistentes y miembros del Comité de Gestión a asumir un rol más activo y seguir siendo parte
del proceso de construcción del futuro, a partir de la exposición de propuestas de escenarios desarrollados,
explicando en cada caso las consecuencias del tipo de decisiones y de la actitud que se tome individual y/o
colectivamente frente al futuro.
• Revisar los ejes de desarrollo, visión, objetivos estratégicos y específicos planteados en el PDC de la
provincia del Trujillo e identificar aquellos que están directamente relacionados al componente físico espacial
que el presente plan debe abordar.
• Identificar los principales elementos físico-espaciales representativos, los cuales han permitido determinar
los lineamientos del modelo de desarrollo de la ciudad.
• Plantear la visión de la ciudad construyéndose a partir de los lineamientos del modelo de desarrollo de la
ciudad identificados de modo que permitan representar la imagen física de la visión de desarrollo de la
provincia y de la ciudad.
• A partir de los lineamientos del modelo de desarrollo de la ciudad se han planteado los Objetivos estratégicos
y Específicos del PAT.
• Comprometer a los asistentes a continuar con el proceso de elaboración del PAT, con la finalidad de
enriquecer las propuestas con sus opiniones, observaciones y aportes.
Aprobación de la Visión
La visión de desarrollo del presente Plan fue construida con los lineamientos del modelo de desarrollo de la provincia
de Trujillo, desarrollados en la mencionada mesa de trabajo y que resultan de la identificación de los elementos físico
espaciales representativos del Plan de desarrollo concertado. Así, la imagen futura que orientará el desarrollo queda
definida de la siguiente forma:
“La provincia de Trujillo al 2040 es un modelo de innovación y competitividad agroindustrial en el Perú, con una
industria y turismo que potencia sus ventajas económicas, con cobertura de servicios e infraestructura de calidad, en
un territorio integrado y sostenible.
La población desarrolla una adecuada cultura de prevención y cuenta con instituciones que gestionan responsable y
participativamente su desarrollo”.
676
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La visión para el Plan de Acondicionamiento Territorial se articula con la visión y los objetivos del Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional, con especial énfasis en la cultura, puesto que se busca “Una nación orgullosa de su identidad y
sus orígenes, creativa y abierta al progreso, optimista frente al futuro, donde los actores sociales se organizan y
movilizan para hacer realidad sus metas colectivas”.
Es destacable para el desarrollo del territorio velar por la institucionalidad democrática, para ejercer una gestión
eficiente y con legitimidad. Esta declaración ciudadana de los trujillanos, encuentra asidero con el deseo nacional que
avisora “una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de Derecho en condiciones de alta calidad de vida
e igualdad de oportunidades. Un Estado moderno, descentralizado, ético, participativo y de eficiente servicio a la
ciudadanía”.
Cabe resaltar, que el planteamiento de la visión de desarrollo, no sólo se articula con la planificación nacional, sino
también con los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, los cuales están formulados para erradicar la pobreza,
promover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático a
nivel mundial.
El Plan de Acondicionamiento Territorial entiende que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas son
de carácter integrado e indivisible, de alcance mundial y de aplicación universal, tienen en cuenta las diferentes
realidades, capacidades y niveles de desarrollo de cada país y respetan sus políticas y prioridades nacionales, con
especial énfasis en el territorio de la provincia de Trujillo.
677
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
2.1.2.1. Objetivos
• Promover la economía circular, reciclar los insumos para la producción, gestión integral de residuos
sólidos.
• Crear áreas con condiciones adecuadas para la producción.
• Crear corredores turísticos y áreas de preservación.
• Dotar de servicios, equipamientos y poner en valor el patrimonio arqueológico paisajístico.
• Estructurar el territorio con una red vial que priorice el acceso o áreas rurales.
• Reducir la vulnerabilidad de los centros poblados expuestos a peligros.
• Reducir el impacto de la contaminación sobre los ecosistemas.
• Fortalecer capacidades de gestión territorial.
OESP.2. Crear y diversificar polos económicos, especialmente en los centros poblados rurales.
OESP.3. Implementar/ diversificar / generar cadenas productivas, especialmente en la población rural de la provincia.
OESP.4. Mejorar la infraestructura productiva en agricultura, con implementación de sistemas de riego tecnificado en
las áreas con riego por inundación.
OESP.7. Masificar la dotación de servicios básicos en toda la provincia agua, alcantarillado, energía), con mayor
énfasis en los centros poblados, en las zonas rurales donde se concentra el mayor déficit.
OESP.8. Preservar y Dotar a los centros poblados con áreas destinadas a equipamiento; que posibiliten el uso del
suelo en salud y educación en todos sus niveles de complejidad e impacto.
OESP.9. Construir, mejorar, preservar y ejecutar las vías que permitan la integración de toda la provincia a fin de
mejorar la conectividad de la población rural, priorizando los distritos ubicados en la zona rural.
OESP.10. Plantear la plataforma logística, ubicación del Terminal Terrestre y un Truck Center para área de descanso
del tráfico pesado.
678
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
OESP.11. Promover el crecimiento urbano sostenible de las ciudades con sistemas de zonificación y catastro
actualizados en el Plan de Desarrollo Urbano Provincial.
OESP.12. Implementar colchones verdes en la franja marginal de los ríos a fin de preservar los mismos.
OESP.14. Erradicar la contaminación de ríos o mar por afluentes de desagüe ocasionados por las zonas urbanas y
rurales.
OESP.15. Crear un Comité de Gestión Territorial y Urbana con participación activa que posibilite el posterior control y
monitoreo del cumplimiento, ejecución y consolidación por parte de los gobiernos locales respecto a sus instrumentos
de gestión urbana territorial; este comité integrado por representantes de los colegios profesionales, representante de
gobierno local, regional entre otros.
OESP.16. Generar convenios entre el gobierno central, local, comunidades campesinas, universidades en
capacitación a la población rural sobre actividades económicas productivas que posibiliten diversificar otras
alternativas para su desarrollo.
OESP.17. Impulsar e implementar un “Gobierno Local Digital”, es decir, sistematizar de manera masiva los
procedimientos administrativos en los municipios y el desarrollo de programas diseñados para este fin.
679
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El modelo físico espacial propuesto, es la expresión gráfica simplificada de la Visión de Desarrollo de Largo Plazo; es
decir, se configura un Escenario Posible, compatibilizando lo que desea la población con los recursos que dispone la
Municipalidad Provincial del Trujillo.
El modelo físico espacial, como reto, busca que la Provincia del Trujillo es una provincia sostenible con adecuada
cobertura de servicios y equipamientos, producción diversificada y competitiva. Es una provincia con un destino
turístico de espacios naturales, biodiversidad ecológica y cultura prehispánica puestos en valor. Los centros poblados
rurales y urbanos se encuentran integrados en todo su territorio. Trujillo es una provincia planificada, resiliente al
cambio climático y con gestión participativa de sus distritos.
En la estructura territorial se proponen las áreas de tratamiento; en la articulación y funcionamiento se propone los
sistemas de centros poblados, redes de comunicación que permita mayor articulación de los centros poblados y la
propuesta de infraestructura y equipamientos provinciales en cada conglomerado.
El elemento resaltante del modelo físico espacial es la gestión de riesgos y peligros que serán abordados como
instrumento de propuesta a través de la caracterización de áreas de tratamiento territorial.
Fuente: Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2019
A nivel de propuesta, la estructura territorial de la provincia del Trujillo es uno de los componentes más importantes
de su modelo físico espacial. La estructura territorial existente, analizada en el diagnóstico a través de “factores
sobresalientes” (valor económico o estratégico, ambiental, ecológico o cultural e histórico, cultural o paisajístico) así
como los escenarios de riesgos y la síntesis de unidades de integración, será abordada como instrumento de
propuesta a través de la caracterización de zonas de desarrollo.
a) Zonas de desarrollo
Consiste en aquellas grandes zonas homogéneas que toman como base el análisis de las unidades integrales del
territorio UIT y de las cuales derivan las unidades de acondicionamiento territorial – UAT. Su característica principal
es que se base en el análisis del desarrollo en función a la vocación natural del suelo. Las zonas son las siguientes:
Comprende el conjunto de zonas con vocación para cultivos en limpio y cultivos permanentes, cubre un área
aproximada de 45813.42 hectáreas que representa el 25.65% de la superficie total de la provincia. Se ubican en todo
680
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
el espacio agrícola actual del cono deyectivo de la cuenca del río Moche, además de las planicies costeras
acumulativas en los distritos de Huanchaco y Salaverry terrenos del proyecto especial Chavimochic.
Usos recomendables: agricultura anual, agricultura perenne, ganadería, agroforestería, agrosilvopastura, turismo,
conservación, reforestación e investigación.
Usos recomendables con restricciones: agricultura anual, agricultura perenne, ganadería, extracción con manejo
de madera, extracción con manejo de productos no maderables, agroforestería, agrosilvopastura y caza de
subsistencia.
Comprende las zonas de la provincia cuya vocación natural es de potencial para producción agroforestal, forestal y
turismo y forestal, cubre un área aproximada de 31026.11 hectáreas que representa el 17.37% de la superficie total
de la provincia. Se ubica en laderas de montañas fuertemente inclinadas en los distritos de Huanchaco, El Porvenir,
Laredo, Salaverry, Simbal y Poroto
Usos recomendables con restricciones: extracción con manejo de productos no maderables, caza de subsistencia
e infraestructura vial.
681
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Usos no recomendables: agricultura anual, agricultura perenne, ganadería, Extracción de madera, agroforestería,
agrosilvopastura e infraestructura urbano industrial.
Comprenden zonas que por su naturaleza ameritan de un tratamiento especial para aprovechar al máximo y de
manera sostenible su potencial, estas son las zonas arqueológicas más representativas cultural y turísticamente de la
provincia, es decir, el complejo arqueológico de Chan Chan y las hucas del Sol y la Luna. Cubre un área aproximada
de 930.84 hectáreas que representa el 0.52% de la superficie total de la provincia.
- Zona arqueológica
- Potencial de recursos no metálicos
- Suelos recuperados anteriormente degradados
682
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Comprenden zonas de ecosistemas vivos a nivel de flora y fauna y que por su naturaleza y riqueza biológica amerita
su protección y conservación, dentro de estas zonas podemos encontrar, las playas, laderas de montañas y colinas,
cauces de quebradas con alto valor bioecológico, zonas con conflicto de uso debido al proceso de perdida y
degradación de suelos, el bosque seco de montaña en los límites como las provincias de Viru y Ascope y el Área de
conservación privada del Cerro Campana. Cubre un área aproximada de 90048.28 hectáreas que representa el
50.42% de la superficie total de la provincia.
- Zona de playa
- Pantano
- Matorral húmedo
- Río
- Zona de mantos de arena
- Zonas de alto valor bioecológico
- Zonas de laderas de montañas y colinas
- Ecosistema fluvial
683
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Comprende el conglomerado urbano de la provincia, donde se encuentran ubicados los principales equipamientos y
servicios atractores para la población, así como las industrias cubre un área aproximada de 10664.54 hectáreas que
representa el 5.97% de la superficie total de la provincia. Por su naturaleza y escala el análisis de esta zona les
corresponde a los planes de desarrollo metropolitano y planes de desarrollo urbano.
684
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
685
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
ÁREA
ZONAS
HA %
Zona de Desarrollo Agropecuario 45813.42 25.65
Zona de desarrollo agroforestal 31026.11 17.37
Zona de desarrollo especial 930.84 0.52
Zona de protección y conservación ecológica 90048.28 50.42
Zona de desarrollo urbana industrial 10664.54 5.97
Río Moche 104.74 0.06
TOTAL PROVINCIAL 178587.93 100.00
Como se ha propuesto el territorio es clasificado en 6 zonas de desarrollo, estas zonas estructuran el territorio y e
identifican principalmente las potencialidades desarrolladas en el territorio, estas potencialidades son aprovechas por
la población que habita en el territorio , población que se encuentra agrupada en “CONGLOMERADOS” y cada uno
de estos conglomerados cuenta con un CENTRO POBLADO DINAMIZADOR, que resulta ser cabecera del
conglomerado, es decir este centro poblado dinamizador organiza a el resto de centros poblados que conforman el
conglomerado.
Estos centros poblados dinamizadores se articulan mediante ejes económicos que se desarrollan sobre vías
principales, estableciendo así conexiones directas y formando una red de centros poblados. Trujillo se estructura a
través de 23 CENTROS POBLADOS Dinamizadores: Buenos Aires, Trujillo, Alto Salaverry, Salaverry, Jushape,
Miramar, Moche, Bello Horizonte, Conache, Laredo, Menocucho, San Carlos, La Esperanza, El Milagro, Huanchaco,
Huanchaquito Alto, Huanchaquito Bajo, Villa Del Mar, Florencia De Mora, El Porvenir, Rio Seco, Simbal Y Poroto.
686
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Además, el territorio se estructura a través del acondicionamiento de infraestructuras y/o equipamientos que
potencialicen las principales actividades económicas de los centros poblados y/o conglomerados de la provincia de
Trujillo.
687
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ilustración 156. Estructura del Territorio - Conglomerados - Centros Dinamizadores -Infraestructura estructurante
688
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
689
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La economía provincial es principalmente de servicios, y lo es más el distrito de Trujillo, estos se orientan a ser globales
en la medida que contribuyan al desarrollo de la agroindustria principalmente de la provincia de Virú (90%) y en menor
medida de la provincia de Trujillo (10%), incluso se espera que también sea oferta de Ascope y de Chepén. Estos
apreciables flujos de bienes, a diferencia de ahora, se espera que se exporten a través del Puerto de Salaverry. Esto
conformaría un corredor logístico89 menor, que influiría en cierto ordenamiento territorial90.
En la provincia de Trujillo se ha desarrollado de manera amplia las actividades de cuero y calzado, confecciones y
metalmecánica. Por ello es necesario desarrollar plataformas productivas –tecnológicas, que den un impulso mayor a
las actividades de innovación, que estaría orientado en particular a la actividad metalmecánica, que está evidenciado
Eje de desarrollo económico de servicios productivos
Se evidencia un potencial de transformación agroindustrial en Poroto 91, que muestra ventajas naturales en la
producción de diversos frutales, que articularía además a las zonas adyacentes como Simbal y a zonas andinas. Ello
permitiría un mayor desarrollo relativo tan necesario dado sus condiciones iniciales y su potencial.
Se ha ido configurando de manera natural un potencial turístico en Simbal 92 y Poroto93, en base a sus ventajas
naturales, que sin embargo que requeriría ser potenciado. Ya se evidencia un circuito turístico entre Trujillo-Shirán y
Poroto94.
También se podría considerar el desarrollar proyectos habitacionales en Simbal, que fortalecería el flujo de personas
y bienes.
Un circuito potencial agroindustrial sería la integración de Poroto y Simbal con Virú, articulados por una vía. Sería una
salida comercial al sur de la producción agroindustrial frutícola que también se ha planteado su desarrollo.
89 Medios físicos que facilitan el intercambio y el desarrollo del comercio en general, por los cuales se moviliza la carga tanto de comercio exterior
como del comercio interno, permitiendo la vinculación entre los nodos de producción y consumo junto con sus áreas de influencia, sea en tramos
urbanos, suburbanos y rurales, así como los medios físicos que los conecten con las infraestructuras de servicios regionales, nacionales e
internacionales.
90En el Perú los corredores logísticos tienen el objetivo general de realizar una ordenación territorial mediante la oferta de infraestructura logística
que permita una concentración de actividades y la disminución, optimización de los flujos de mercancías.
91 Presenta un clima cálido con presencia del sol durante todo el año
92 También hay lugares turísticos en Simbal: https://www.youtube.com/watch?v=MlgxPPIc00c
93El distrito de Poroto llamado también “capital del sol y las estrellas” es un destino con potencial suficiente para desarrollar el Agroturismo en base
a la producción de Piña.
94 https://www.youtube.com/watch?v=cxW6mzUcFiU
690
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Es la integración entre Simbal y Ascope, permitiría una salida a la actividad agroindustrial frutícola al norte, además
se fortalecería la actividad de la minería no metálica, carbonato de calcio, que es un insumo para la actividad avícola.
Se fortalecería el comercio de diversos bienes.
Para la propuesta del sistema de centros poblados, principalmente analizamos los 166 centros poblados y cuáles son
las categorías asignadas para el año 2040 (largo plazo), además estos centros poblados se organizan a través de
conglomerados.
CATEGORIA. -
Para el año 2040 el sistema de centros poblados cuenta con 1 ccpp categorizado como metrópoli, 2 ccpp con categoria
de ciudad mayor principal, 2 ccpp con ciudad mayor, 7 ccpp categorizados como ciudades intermedias, 1 ciudad
menor principal, 1 ciudad menor 2 villas 4 pueblos, 13 caserios 42 centros poblados elementales y 91 ccpp
categorizados como población dispersa.
691
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
CENTROS DINAMIZADORES. -
Se propone 23 centros poblados que desarrollaran el conglomerado al que pertenecen. El principal objetivo de esto
es lograr la dinámica del conglomerado, provincia, además de generar la dinámica con el ámbito exterior nacional e
internacional.
N° DE
DISTRITO CENTRO POBLADO CATEGORIA ROL
CONGLOMERADO
692
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
ROLES – FUNCIONES. -
Además, se establecen 6 Roles-Funciones principales de los centros poblados que otorgan una característica a los
conglomerados:
693
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
FUNCION DEL
CONGLOMERADO DISTRITO CENTROS POBLADOS
CONGLOMERADO
Salaverry, Chorobal, Alto Salaverry, Moche, La Barranca, Los
Salaverry, Pencos, La América, Las Torres De San Borja, Halconcito,
Moche, Victor Bellavista, Los Muertos, La Cruz, Huartaco, El Muelle, Miramar, El
Larco Herrera, Palmo, Choroval, Buenos Aires, El Arenal, Bocana Sur, Los
CENTRO
Huanchaco, Israelitas, Huanchaco, Valdivia (Valdivia Alta), Huanchaquito Alto,
ADMINISTRATIVO,
Huanchaco, La Santa María, Villa Del Mar, Huanchaquito Bajo, Pampas De
URBANO,
Esperanza, Alejandro, Cerrito De La Virgen, El Milagro, La Esperanza, Trujillo,
TURISTICO,
Trujillo, El El Conde, Ex Fundo Larrea, El Porvenir, Florencia De Mora,
INDUSTRIAL,
Porvenir, Bocatoma, Chanquin Alto, Jushape, La Cobranza, Pisun, Villa San
COMERCIAL.
Florencia De Juan, La General (Sun. B), El Tanque, San Agustin Del Puente, El
Mora, Moche, Carnero, Sun (Suna), La Esperanza, El Rosario, Chacarilla, La
Salaverry. Linea, Huerequeque, Bytin, Los Tallos, La Palmera, Pampas
CONGLOMERADO 1 Industriales, Huabalito, Choc Choc, El Arenal.
Laredo, Caballo Muerto, San Carlos, San Idelfonso, Campiña La
Merced Alta, Campiña La Merced Baja,Santo Domingo, San
Pachusco, Santa Victoria, El Paredon, Conache, Barraza,
Chacarilla Barraza, Las Lomas, Chanchamayo, Cacique, Pampas
De San Juan, Espino Limon, Nuevo Laredo, Bellavista, Bella
CENTRO URBANO,
Victoria, Alpamayo, Los Andes, Rio Seco, Catuay Bajo,
Laredo AGROINDUSTRIAL
Menocucho, Santa Rosa Alta, Jesus Maria, Las Cocas, Santa
Y ECOTURISTICO
Rosa Baja, Ciudad De Dios, Bello Horizonte, Quirihuac Alto
(Quirihuac Nuevo), Quirihuac Bajo (Quirihuac I), Cerro Blanco,
Galindo, El Castillo, San Borja, Cerro La Cruz, La Carbonera, El
Quinto, La Punta, Sagrado Corazon De Jesus( Alto Huallaga),
lomas De Quirihuac.
Poroto, Dos De Mayo, Chile Alto, Canseco, Mochalito, Mochal, La
Capilla, El Arquito, San Antonio, Pachillar, Shiran, La Tranca, CENTRO
Poroto, Simbal Lomas Del Panteon, Casa Blanca, Campo De Piura,El Bado, El AGRINDUSTRIAL Y
Sangal, Cerro El Carnaval, Soledad, Piedra Azul, La Cuesta, ECOTURISTICO
CONGLOMERADO 2 Pedregal, Catuay Alto
Simbal, Pucapampa, Huangabal, La Mina, Cerro Prieto, Chual, La CENTRO
Simbal Huaca, Guzman, El Vado, Cajamarca, La Calamina, Chacchit, AGRINDUSTRIAL Y
Cholocal, Cumbray, Huashmin, Carin ECOTURISTICO
APOYO A LA
ACTIVIDAD
CONGLOMERADO 3 Poroto La Cuchilla, Trapiche, Huayabito, Meseta
AGROINDUSTRIAL
Y ECOTURISTICA
APOYO A LA
Peña Del Loro, El Olivar, Mucha, Collambay, Shalsha, La Travesia, ACTIVIDAD
CO GLOMERADO 4 Simbal
Guadalupe AGROINDUSTRIAL
Y ECOTURISTICA
APOYO A LA
ACTIVIDAD
CONGLOMERADO 5 Simbal Alizar, Ñari
AGROINDUSTRIAL
Y ECOTURISTICA
Fuente: Equipo Técnico PAT de Trujillo.
694
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
695
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La propuesta de redes de comunicación consiste en priorizar los ejes viales que permita la interconexión del sistema
territorial con espacios geoeconómicos importantes para su desarrollo y centralidades, también se define la manera
en la que el sistema territorial utiliza este componente para propiciar la distribución equilibrada de la población, de
modo que permita la articulación de los centros poblados ubicados las zonas altas y bajas de la provincia; es decir, la
interconexión entre las centralidades dentro de la provincia, así mismo, estos niveles de integración permitirán la
articulación a las cadenas de producción de las zonas rurales, el desarrollo de actividades turísticas y la contención
del flujo migratorio desde Trujillo hasta Simbal.
696
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
A partir de las variables clave identificadas en la etapa del Diagnóstico, las Áreas de Tratamiento Territorial, Sistema
de Centros Poblados, redes de comunicación e infraestructura, equipamientos provinciales y otros elementos
resaltantes, se pueden proponer situaciones de partida para prever el futuro, en base al desarrollo de escenarios:
Escenario Tendencial
El escenario tendencial, corresponde al análisis de la situación futura de la provincia, si las condiciones actuales no
se modifican, se conservan las dinámicas y no se observan cambios significativos en la política pública actual.
Escenario Deseable
El escenario deseable, es aquella situación futura de la provincia, si se toman las medidas y se dan los cambios
necesarios para disminuir las limitaciones y aprovechar las potencialidades de la provincia.
Escenario Posible
Es el escenario Posible, es el que contempla cambios razonables y positivos que no limen con una ambición
desmesurada, plantea acciones que puedan lograrse en el corto, mediano y largo plazo.
a) En lo Territorial
b) En lo Económico
c) En lo Social
d) En gestión de Riesgo y Problemática Ambiental
e) En lo vial
f) En lo Político Institucional
a) En lo Territorial
En lo territorial el escenario tendencial, Trujillo continúa siendo el principal centro urbano industrial del norte peruano,
es el principal centro de servicios y de equipamiento social desde Lima hasta el norte del país, y principal centro
urbano de apoyo a la actividad agrícola del departamento de La Libertad.
697
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
A la actualidad Trujillo tiene influencia de primer orden en relación a otros centros poblados de otras provincias como
Cartavio, Roma, Casa grande, Víctor Raúl, Viru y Chao, también tiene influencia de segundo orden con las provincias
Chepén, Pacasmayo y el centro poblado de Huamachuco.
La provincia de Trujillo cuenta con un total de 166 centros poblados de los cuales 33 (19.88%) tienen más de 500
habitantes, 42 (25.30%) tienen entre 151 a 499 habitantes, y 88 (54.82%) tienen menos de 150 a estos últimos se les
denomina Población Dispersa. A nivel del uso del territorio existe una característica peculiar, que de los 33 centros
poblados categorizados de toda la provincia, el 98% de centros poblados se encuentran dentro un conglomerado o
también del ámbito de la metrópoli, y está compuesta por 3 centros poblados que ayudan a la dinámica de la estructura
principal los cuales son El Milagro, Moche y Laredo, así mismo este conglomerado representa un área del 61.01% de
los distritos ocupados con mayor población. (108 435.68 ha). Este conglomerado (metrópoli trujillana), está
centralizando los servicios político administrativos, de comercio y otros servicios terciarios, favoreciendo los procesos
migratorios de otras zonas del territorio hacia la urbe , este conlleva al incremento del Flujo migratorio poblacional de
las zonas rurales hacia las ciudades, continuando con el crecimiento de las ciudades de manera horizontal a zonas
no urbanizables, además de la ocupación de centros poblados en Sectores Críticos de Riesgo, ocasionando un
estancamiento en los niveles de desarrollo de los centros poblados más alejados del territorio como son los casos
específicos de los distritos de Poroto y Simbal. Por lo que la ocupación del territorio es desequilibrada por que el 99.
% se encuentra en el conglomerado 1.
Se mantiene la articulación vial entre las zonas altas y bajas de la provincia, con el deterioro de la calidad de la red
vial, compuestas en su mayoría por vías afirmadas o trochas; mismos que brindan una conexión directa hacia el sur
con la provincia de Viru y hacia el norte con la provincia de Asope, uniéndose la producción de los campos y plantas
de procesamiento de caña, fruta, etc. productos que salen por carretera o por el puerto Salaverry. Asi mismo existe
un potencial turístico no valorado que va por la carretera, bordeando la costa y conecta con los balnearios del silencio,
los totorales, huanchaco, huanchaquito, buenos aires, las delicias, Salaverry y cerro negro.
b) En lo Económico
La economía provincial sigue con una estructura principalmente terciaria (73% de Pea), pero se mantiene su relativa
menor productividad (Pbi/Pea = 0,92). Este sector al igual que el secundario (21% de Pea) y el primario (6% de Pea),
mantiene una dualidad económica. Es decir, coexisten unidades económicas formales con productividades por
encima de la media y unidades económicas mayoritariamente informales con productividades por debajo de la media.
La informalidad se mantiene elevada (70% de la Pea), con variaciones apreciables entre los diferentes distritos, por
ejemplo, en El Porvenir la informalidad evidencia tasas superiores (cercanas al 80%).
El crecimiento económico provincial sigue a tasas menores a períodos precedentes, asimismo, el producto efectivo
(registrado) no alcanza a su producto potencial, persistiendo una brecha negativa expresión de ineficiencias que deben
superarse.
Si bien se evidenció un crecimiento de la oferta agroindustrial con la puesta en marcha de Chavimochic III, la demanda
de empleo si bien continúa siendo mayoritaria de Trujillo, lo es cada vez menor en proporción. Ello debido a que no
se habría organizado adecuadamente el mercado de trabajo local
No se evidencia una mejor integración productiva entre los diferentes espacios geográficos, y el crecimiento
económico es dispar entre ellos. Por ejemplo, las zonas con menor desarrollo relativo (ingreso per cápita y pobreza)
como Poroto y Simbal no aprovechan sus ventajas comparativas (naturales) en el turismo y no desarrollan ventajas
competitivas en agroindustria.
No obstante que se ha modernizado el puerto Salaverry no se optimiza su empleo pues no se comercializa al mundo
todo el potencial de la producción agroindustrial tanto de Trujillo como de otras provincias como Virú, Ascope y
Chepén, similar sucede con el empleo del aeropuerto de Trujillo.
698
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Trujillo no ha desarrollado una adecuada plataforma de servicios globales, en parte por el inadecuado desarrollo
potencial del uso del puerto para exportación agroindustrial, como se señaló
No se ha desarrollado apropiada infraestructura económica como parques industriales innovadores, para actividades
dinámicas como la metalmecánica
No se ha potencializado la actividad turística nacional e internacional, pues los números de turistas evidencian un
crecimiento por debajo de la media nacional.
La actividad agroindustrial moderna de la provincia no se articula dinámicamente con la pequeña agricultura local y
de otras provincias. Falta desarrollar cadenas productivas y de valor
c) En lo Social
Aumento de los niveles de pobreza y genera concentración de igualdades sociales en la población urbana rural de la
provincia. Los bajos niveles de aprendizaje y el atraso de capacidades de la población. Deficiente e incompleta
cobertura de servicios de salud en las áreas rurales. Deficiente cobertura y calidad de los servicios básicos perjudican
las condiciones de vida de la población.
En cuanto a los riesgos, seguirá aumentando los asentamientos poblacionales en zonas de muy alto peligro, como en
la tendencia en los distritos de La esperanza, El Porvenir Huanchaco, Laredo y Salaverry. Así mismo los centros
poblados costeros como Huanchaco, Buenos Aires, Las delicias y Bajo Salaverry estarán en constante riesgo a ser
afectados por los posibles tsunamis que se pudieran dar. Al no haber programas de gestión de los riesgos los centros
poblados ubicados en áreas rurales cerca al cauce de quebradas y en laderas de montaña crecerían y la posibilidad
de que algún deslizamiento ocasione un desastre sería muy alta.
El comportamiento pluvial, fluvial y aluvial que se generen producto de un fenómeno de El NIÑO no siempre es el
mismo, es decir que las zonas de peligro Alto más cercanas a las zonas críticas muy altas podrían ser severamente
afectados en un próximo NIÑO, pudiendo dañar la infraestructura o el puente Moche, el Nuevo aeropuerto zonas
agrícolas del cauce de la quebrada Valdivia, entre otras, que desconectarían a la ciudad de Trujillo con el resto del
País, sumiendo a la población Trujillana en un escenario de caos y pobreza.
En cuanto a la problemática ambiental, las tenemos que las quebradas se ocuparían por canteras e industrial
alimentarias de aves y derivados, rompiendo la movilidad natural de especies de fauna, y frenando el libre tránsito de
algunos ojos de agua de quebradas. La ciudad de Trujillo tendría un ambiente cada vez más contaminado por los
botaderos informales, los desechos inorgánicos y orgánicos de los mercados de abasto principales y por los canales
de regadío descubiertos cada vez más contaminados. El río Moche se convertiría en un río totalmente muerto, sin
especies naturales y con aguas naranja producto de los relaves mineros de las zonas altas de la cuenca.
e) En lo Vial
En lo vial; Acceso condicionado al territorio, por problemáticas en la movilidad urbana resultante de insuficiente gestión
e infraestructura vial.
f) En lo Político Institucional
699
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
a) En lo Territorial
Territorialmente, se han afianzado estrategias para desarrollar las potencialidades de todo el territorio de la provincia,
Trujillo tiende a ser una provincia con centros poblados compactos; la población urbana se encuentra funcionalmente
vinculada a las áreas rurales, se prevé la disminución del flujo migratorio poblacional de las zonas rurales hacia las
ciudades por lo que, disminuye el crecimiento de las ciudades de manera horizontal a zonas no urbanizables y de
sectores críticos de riegos.
Se desarrollan centros poblados dinamizadores, con centralidades próximas, los roles y funciones de los
conglomerados se han fortalecido según su clasificación y han logrado una redistribución poblacional más equitativa
para la descentralización de los servicios, se han distribuido equitativamente los servicios administrativos, de salud,
educación y de comercio en toda la provincia.
Se han implementado núcleos de intercambio modal, las condiciones de rodadura para la articulación vial en la
provincia son las mejores, así como el sistema de transporte público en la provincia que facilita el acceso y transporte
de pasajeros y turistas con un servicio de alta calidad; favoreciendo el desarrollo de territorios alejados y logrando una
700
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
eficiente integración territorial, factor clave para el desarrollo de la agricultura, agroindustria, turismo y comercio, alta
articulación con cadenas productivas.
b) En lo Económico
La economía provincial si bien sigue con una estructura principalmente terciaria (73% de Pea), ha mejorado su nivel
de productividad (Pbi/Pea = 1,35). Este sector al igual que el secundario (21% de Pea) y el primario (6% de Pea), si
bien se mantiene cierta dualidad económica se evidencia de manera apreciablemente decreciente. Es decir, coexisten
unidades económicas cada vez mayor formales con productividades por encima de la media y unidades económicas
cada vez menor informales con productividades por debajo de la media.
La informalidad ha disminuido (35% de la Pea), con variaciones menores entre los diferentes distritos, por ejemplo,
en El Porvenir la informalidad evidencia tasas superiores, pero no lejanas (alrededor de 40%).
El crecimiento económico provincial crece a tasas superiores apreciables respecto a períodos precedentes, asimismo,
el producto efectivo (registrado) alcanza a su producto potencial, la brecha negativa es menor y oscila en el corto
plazo.
Se evidenció que ante el crecimiento de la oferta agroindustrial con la puesta en marcha de Chavimochic III, la
demanda de empleo de la provincia de Trujillo continúa siendo mayoritaria tanto en términos absolutos como relativos.
Ello debido a que se habría organizado adecuadamente el mercado de trabajo local
Se evidencia una mejor integración productiva entre los diferentes espacios geográficos, siendo el crecimiento
económico más homogéneo entre ellos. Por ejemplo, las zonas que están mejorando su desarrollo relativo (ingreso
per cápita) como Poroto y Simbal, debido a que aprovechan sus ventajas comparativas (naturales) impulsando su
corredor turístico y desarrollan ventajas competitivas en agroindustria.
La modernización del puerto salaverry ha optimizado su uso, siendo una ventana para el comercio al mundo, que
aprovecha el potencial de la producción agroindustrial tanto de Trujillo como de otras provincias como Virú, Ascope Y
Chepén, similar sucede con la optimización del aeropuerto de Trujillo.
Trujillo ha desarrollado una adecuada plataforma de servicios globales, en parte por el adecuado desarrollo potencial
del uso del puerto para exportación agroindustrial, así como del aeropuerto, como se señaló. Se ha desarrollado
apropiada infraestructura económica, se pudo en marcha el un parque industrial innovador, para impulsar actividades
de la metalmecánica. Y se ha mejorado las áreas existentes para parques industriales. Se ha potencializado la
actividad turística nacional e internacional, pues los números de turistas evidencian un crecimiento por encima de la
media nacional, aumenta la proporción del turismo receptivo. La actividad agroindustrial moderna de la provincia se
articula dinámicamente con la pequeña agricultura local y de otras provincias. Se han desarrollado cadenas
productivas y de valor.
c) En lo Social
Disminuyen los niveles de pobreza e inexistencia de desigualdades sociales. Altos niveles de aprendizaje y adelanto
de capacidades de la población. Eficiente y Óptima cobertura de servicios de salud en áreas rurales. Total cobertura
y mejor calidad de los servicios básicos optimizan las condiciones de vida de la población.
La población de la provincia de Trujillo tendrá consciencia ambiental y de gestión de riesgos de desastres, gracias a
ello, tendremos un río moche limpio y sano que represente un ecosistema fluvial vivo y parte de un paisaje de valle
costero hermoso, con superficies inmensas de bosques en las laderas de montaña bordeando todo el límite alto de la
provincia tanto con Ascope, como con Viru y Otuzco. Una provincia Con ciudades limpias y seguras, con poblaciones
asentados en laderas totalmente resientes frente a cualquier peligro natural, debido a que las cabeceras de quebradas
701
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
secas se encontraran verdes producto de la arborización sostenible como parte de un banco de proyectos ejecutados
orientados netamente a la mitigación de los riesgos. Cuyos centros poblados y vias de comunicación, que recorren
las montañas en los distritos de Laredo, Simbal y Poroto, se encuentren seguros y protegidos ante deslizamientos
debido a numerosos proyectos de estabilización de taludes que recorre el 100 % de las vías y de los centros poblados.
e) En lo Vial
En lo vial; ciudad accesible e integrada a nivel de todo el territorio, con una adecuada infraestructura y una adecuada
gestión de tránsito y transporte. Provincia con un sistema vial que segrega el tránsito de paso “carretero” y el transito
urbano, dinamizando de esta forma las actividades económicas productivas, y permitiendo a sus habitantes el acceso
a bienes, servicios, y actividades, mediante sistemas de movilidad de calidad.
f) En lo Político Institucional
Gestión eficiente, coordinada, concertada y articulada de los diferentes niveles de gobierno; nacional, regional y local.
Uso eficaz de los recursos presupuestarios y capital humano en las municipalidades distritales y provincial. Fuentes
de ingresos diversificadas y suficientes para requerimientos de inversión municipal. Optimización de participación
vecinal y de inversión privada en el financiamiento de obras y equipamiento requeridos a nivel distrital y provincial.
702
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
a) En lo Territorial
Los distritos de Trujillo, El Porvenir, La Esperanza, Florencia de Mora y Moche tienen crecimiento territorial vertical
con problemas, con articulación y nivel de transpirabilidad tipo y rango Distrital, con vías vinculadoras en buen estado
e integradas a las plataformas logísticas provinciales.; los distritos de Simbal y Poroto equilibran la población urbana
y rural provincial, teniendo sus roles y funciones provinciales básicas (Abastecedora Recreativa y Agropecuaria),
disminuyendo la tasa de migraciones hacia los distritos costeros.
b) En lo Económico
La economía provincial si bien sigue con una estructura principalmente terciaria (73% de Pea), ha mejorado su nivel
de productividad (Pbi/Pea = 1,15). Este sector al igual que el secundario (21% de Pea) y el primario (6% de Pea), si
bien se mantiene cierta dualidad económica se evidencia de manera apreciablemente decreciente. Es decir, coexisten
unidades económicas cada vez mayor formales con productividades por encima de la media y unidades económicas
cada vez menor informales con productividades por debajo de la media.
La informalidad ha disminuido (45% de la Pea), con variaciones menores entre los diferentes distritos, por ejemplo,
en El Porvenir la informalidad evidencia tasas superiores, pero no lejanas (alrededor de 50%).
El crecimiento económico provincial crece a tasas superiores respecto a períodos precedentes, asimismo, el producto
efectivo (registrado) alcanza a su producto potencial, la brecha negativa es menor y oscila en el corto plazo.
Se evidenció que ante el crecimiento de la oferta agroindustrial con la puesta en marcha de Chavimochic III, la
demanda de empleo de la provincia de Trujillo continúa siendo mayoritaria tanto en términos absolutos como relativos.
Ello debido a que se habría organizado adecuadamente el mercado de trabajo local, sin embargo, hay que darles
continuidad a tales esfuerzos.
Se evidencia una mejor integración productiva entre los diferentes espacios geográficos, siendo el crecimiento
económico más homogéneo entre ellos. Por ejemplo, las zonas que están mejorando su desarrollo relativo (ingreso
per cápita) como Poroto y Simbal, debido a que aprovechan sus ventajas comparativas (naturales) impulsando su
corredor turístico y desarrollan ventajas competitivas en agroindustria. Aunque hay espacio para mejorar tales
iniciativas
La modernización del puerto Salaverry ha optimizado su uso, siendo una ventana para el comercio al mundo, que
aprovecha el potencial de la producción agroindustrial tanto de Trujillo como de otras provincias como Virú, Ascope Y
Chepén, similar sucede con la optimización del aeropuerto de Trujillo. Aunque se observa cierta pérdida de velocidad
de crecimiento en el comercio y servicios, que es perfectamente corregible.
Trujillo ha desarrollado una adecuada plataforma de servicios globales, en parte por el adecuado desarrollo potencial
del uso del puerto para exportación agroindustrial, así como del aeropuerto. Sin embargo, hay que darle debida
continuidad a la oferta de servicios, fortaleciendo cadenas de valor
Se ha desarrollado apropiada infraestructura económica, se pudo en marcha un parque industrial innovador, para
impulsar actividades de la metalmecánica. Pero no se ha mejorado las áreas existentes para parques industriales
Se ha avanzado en la potencializado la actividad turística nacional e internacional, pues los números de turistas
evidencian un crecimiento por encima de la media nacional, aumenta la proporción del turismo receptivo. Pero hay
espacio para fortalecer los circuitos turísticos con mayores productos.
703
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La actividad agroindustrial moderna de la provincia se articula dinámicamente con la pequeña agricultura local y de
otras provincias. Se han desarrollado cadenas productivas y de valor. Pero hay espacio para optimizar los procesos
y dinámicas productivas y comerciales.
c) En lo Social
Disminución de los niveles de pobreza que disminuyen desigualdades sociales. Mejora de los niveles de aprendizaje
y el desarrollo de capacidades de la población. Mayor cobertura de servicios de salud en áreas rurales. Mayor
cobertura y calidad de los servicios básicos que mejoran condiciones de vida de la población.
Una provincia cuya población esté en constante capacitación en temas de gestión de riesgo de desastres, organizada
a nivel de agrupaciones sociales como con las autoridades públicas locales con capacidad de respuesta inmediata
frente a peligros de origen natural. Con niveles de riesgo medio y bajo debido a los proyectos sostenibles de origen
estructural y no estructurales ejecutados y en total funcionamiento.
Una provincia con ciudades limpias, con problemas de residuos sólidos mínimos debido al trabajo constante de las
instituciones públicas y la sociedad civil, con ecosistemas conservados respetando la naturaleza, con un río moche
cada vez más limpio y recuperando paulatinamente sus especies y dotando con agua de calidad a las superficies
agrícolas mediante los canales de regadío.
e) En lo Vial
En lo vial; integración y articulación del territorio provincial; con un sistema vial adecuado, el cual permita “entrar y/o
salir de Trujillo por el norte, sur y este de la provincia”, no estando condicionados a un sistema vial con un solo ingreso
y salida a la provincia.
f) En lo Político Institucional
Intensificación de los peligros naturales por el cambio climático. Control y mitigación de peligros antrópicos. Reducción
de los niveles de vulnerabilidad. Se cuenta con instrumentos esenciales y se implementa la gestión de riesgos. Se
instaura y aplica la educación ambiental. Incremento de las prácticas de conservación de los recursos naturales.
Reducción de uso no racional y de sobre explotación de los recursos naturales. Atenuación de los factores del cambio
climático.
704
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
PLANTEAMIENTOS DE ESCENARIOS
ESCENARIO TENDENCIAL: ESCENARIO DESEABLE: ESCENARIO POSIBLE:
El escenario tendencial corresponde al análisis de la situación futura de El escenario deseable, es aquella situación futura de la provincia,
Es el escenario Posible, es el que contempla cambios razonables y positivos
la provincia, si las condiciones actuales no se modifican, se conservan si se toman las medidas y se dan los cambios necesarios para
que no limen con una ambición desmesurada, plantea acciones que puedan
las dinámicas y no se observan cambios significativos en la política disminuir las limitaciones y aprovechar las potencialidades de la
lograrse en el corto, mediano y largo plazo.
pública actual. provincia.
• Territorialmente, se han afianzado estrategias para desarrollar las • Territorialmente, se han afianzado estrategias para desarrollar • Los distritos de Trujillo, El Porvenir, La Esperanza, Florencia de Mora y
potencialidades de todo el territorio de la provincia, Trujillo tiende a las potencialidades de todo el territorio de la provincia, Trujillo Moche tienen crecimiento territorial vertical con problemas, con articulación y
ser una provincia con centros poblados compactos; la población tiende a ser una provincia con centros poblados compactos; la nivel de transpirabilidad tipo y rango Distrital, con vías vinculadoras en buen
urbana se encuentra funcionalmente vinculada a las áreas rurales, población urbana se encuentra funcionalmente vinculada a las estado e integradas a las plataformas logísticas provinciales.; los distritos de
se prevé la disminución del flujo migratorio poblacional de las zonas áreas rurales, se prevé la disminución del flujo migratorio Simbal y Poroto equilibran la población urbana y rural provincial, teniendo
rurales hacia las ciudades por lo que, disminuye el crecimiento de las poblacional de las zonas rurales hacia las ciudades por lo que, sus roles y funciones provinciales básicas (Abastecedora Recreativa y
ciudades de manera horizontal a zonas no urbanizables y de disminuye el crecimiento de las ciudades de manera horizontal Agropecuaria), disminuyendo la tasa de migraciones hacia los distritos
sectores críticos de riegos. a zonas no urbanizables y de sectores críticos de riegos. costeros.
• Se desarrollan centros poblados dinamizadores, con centralidades • Se desarrollan centros poblados dinamizadores, con
próximas, los roles y funciones de los conglomerados se han centralidades próximas, los roles y funciones de los
fortalecido según su clasificación y han logrado una redistribución conglomerados se han fortalecido según su clasificación y han
poblacional más equitativa para la descentralización de los servicios, logrado una redistribución poblacional más equitativa para la
TERRITORIAL se han distribuido equitativamente los servicios administrativos, de descentralización de los servicios, se han distribuido
salud, educación y de comercio en toda la provincia. equitativamente los servicios administrativos, de salud,
• Se han implementado núcleos de intercambio modal, las condiciones educación y de comercio en toda la provincia.
de rodadura para la articulación vial en la provincia son las mejores, • Se han implementado núcleos de intercambio modal, las
así como el sistema de transporte público en la provincia que facilita condiciones de rodadura para la articulación vial en la provincia
el acceso y transporte de pasajeros y turistas con un servicio de alta son las mejores, así como el sistema de transporte público en la
calidad; favoreciendo el desarrollo de territorios alejados y logrando provincia que facilita el acceso y transporte de pasajeros y
una eficiente integración territorial, factor clave para el desarrollo de turistas con un servicio de alta calidad; favoreciendo el
la agricultura, agroindustria, turismo y comercio, alta articulación con desarrollo de territorios alejados y logrando una eficiente
cadenas productivas. integración territorial, factor clave para el desarrollo de la
agricultura, agroindustria, turismo y comercio, alta articulación
con cadenas productivas.
• La economía provincial sigue con una estructura principalmente • La economía provincial si bien sigue con una estructura • La economía provincial si bien sigue con una estructura principalmente
ECONÓMICO
terciaria (73% de Pea), pero se mantiene su relativa menor principalmente terciaria (73% de Pea), ha mejorado su nivel de terciaria (73% de Pea), ha mejorado su nivel de productividad (Pbi/Pea =
705
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
PLANTEAMIENTOS DE ESCENARIOS
ESCENARIO TENDENCIAL: ESCENARIO DESEABLE: ESCENARIO POSIBLE:
productividad (Pbi/Pea = 0,92). Este sector al igual que el secundario productividad (Pbi/Pea = 1,35). Este sector al igual que el 1,15). Este sector al igual que el secundario (21% de Pea) y el primario (6%
(21% de Pea) y el primario (6% de Pea), mantiene una dualidad secundario (21% de Pea) y el primario (6% de Pea), si bien se de Pea), si bien se mantiene cierta dualidad económica se evidencia de
económica. Es decir, coexisten unidades económicas formales con mantiene cierta dualidad económica se evidencia de manera manera apreciablemente decreciente. Es decir, coexisten unidades
productividades por encima de la media y unidades económicas apreciablemente decreciente. Es decir, coexisten unidades económicas cada vez mayor formales con productividades por encima de la
mayoritariamente informales con productividades por debajo de la económicas cada vez mayor formales con productividades por media y unidades económicas cada vez menor informales con
media. encima de la media y unidades económicas cada vez menor productividades por debajo de la media.
• La informalidad se mantiene elevada (70% de la Pea), con informales con productividades por debajo de la media. • La informalidad ha disminuido (45% de la Pea), con variaciones menores
variaciones apreciables entre los diferentes distritos, por ejemplo, en • La informalidad ha disminuido (35% de la Pea), con variaciones entre los diferentes distritos, por ejemplo, en El Porvenir la informalidad
El Porvenir la informalidad evidencia tasas superiores (cercanas al menores entre los diferentes distritos, por ejemplo, en El evidencia tasas superiores pero no lejanas (alrededor de 50%).
80%). Porvenir la informalidad evidencia tasas superiores, pero no • El crecimiento económico provincial crece a tasas superiores respecto a
• El crecimiento económico provincial sigue a tasas menores a lejanas (alrededor de 40%). períodos precedentes, asimismo, el producto efectivo (registrado) alcanza a
períodos precedentes, asimismo, el producto efectivo (registrado) no • El crecimiento económico provincial crece a tasas superiores su producto potencial, la brecha negativa es menor y oscila en el corto plazo.
alcanza a su producto potencial, persistiendo una brecha negativa apreciables respecto a períodos precedentes, asimismo, el • Se evidenció que ante el crecimiento de la oferta agroindustrial con la puesta
expresión de ineficiencias que deben superarse. producto efectivo (registrado) alcanza a su producto potencial, en marcha de Chavimochic III, la demanda de empleo de la provincia de
• Si bien se evidenció un crecimiento de la oferta agroindustrial con la la brecha negativa es menor y oscila en el corto plazo. Trujillo continúa siendo mayoritaria tanto en términos absolutos como
puesta en marcha de Chavimochic III, la demanda de empleo si bien • Se evidenció que ante el crecimiento de la oferta agroindustrial relativos. Ello debido a que se habría organizado adecuadamente el mercado
continúa siendo mayoritaria de Trujillo, lo es cada vez menor en con la puesta en marcha de Chavimochic III, la demanda de de trabajo local, sin embargo, hay que darle continuidad a tales esfuerzos.
proporción. Ello debido a que no se habría organizado empleo de la provincia de Trujillo continúa siendo mayoritaria • Se evidencia una mejor integración productiva entre los diferentes espacios
adecuadamente el mercado de trabajo local. tanto en términos absolutos como relativos. Ello debido a que geográficos, siendo el crecimiento económico más homogéneo entre ellos.
• No se evidencia una mejor integración productiva entre los diferentes se habría organizado adecuadamente el mercado de trabajo Por ejemplo, las zonas que están mejorando su desarrollo relativo (ingreso
espacios geográficos, y el crecimiento económico es dispar entre local. per cápita) como Poroto y Simbal, debido a que aprovechan sus ventajas
ellos. Por ejemplo, las zonas con menor desarrollo relativo (ingreso • Se evidencia una mejor integración productiva entre los comparativas (naturales) impulsando su corredor turístico y desarrollan
per cápita y pobreza) como Poroto y Simbal no aprovechan sus diferentes espacios geográficos, siendo el crecimiento ventajas competitivas en agroindustria. Aunque hay espacio para mejorar
ventajas comparativas (naturales) en el turismo y no desarrollan económico más homogéneo entre ellos. Por ejemplo, las zonas tales iniciativas.
ventajas competitivas en agroindustria. que están mejorando su desarrollo relativo (ingreso per cápita) • La modernización del puerto Salaverry ha optimizado su uso, siendo una
• No obstante que se ha modernizado el puerto Salaverry no se como Poroto y Simbal, debido a que aprovechan sus ventajas ventana para el comercio al mundo, que aprovecha el potencial de la
optimiza su empleo pues no se comercializa al mundo todo el comparativas (naturales) impulsando su corredor turístico y producción agroindustrial tanto de Trujillo como de otras provincias como Virú,
potencial de la producción agroindustrial tanto de Trujillo como de desarrollan ventajas competitivas en agroindustria. Ascope Y Chepén, similar sucede con la optimización del aeropuerto de
otras provincias como Virú, Ascope y Chepén, similar sucede con el • La modernización del puerto Salaverry ha optimizado su uso, Trujillo. Aunque se observa cierta pérdida de velocidad de crecimiento en el
empleo del aeropuerto de Trujillo. siendo una ventana para el comercio al mundo, que aprovecha comercio y servicios, que es perfectamente corregible.
el potencial de la producción agroindustrial tanto de Trujillo • Trujillo ha desarrollado una adecuada plataforma de servicios globales, en
parte por el adecuado desarrollo potencial del uso del puerto para exportación
706
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
PLANTEAMIENTOS DE ESCENARIOS
ESCENARIO TENDENCIAL: ESCENARIO DESEABLE: ESCENARIO POSIBLE:
• Trujillo no ha desarrollado una adecuada plataforma de servicios como de otras provincias como Virú, Ascope Y Chepén, similar agroindustrial, así como del aeropuerto. Sin embargo, hay que darle debida
globales, en parte por el inadecuado desarrollo potencial del uso del sucede con la optimización del aeropuerto de Trujillo. continuidad a la oferta de servicios, fortaleciendo cadenas de valor.
puerto para exportación agroindustrial, como se señaló. • Trujillo ha desarrollado una adecuada plataforma de servicios • Se ha desarrollado apropiada infraestructura económica, se pudo en marcha
• No se ha desarrollado apropiada infraestructura económica como globales, en parte por el adecuado desarrollo potencial del uso el un parque industrial innovador, para impulsar actividades de la
parques industriales innovadores, para actividades dinámicas como del puerto para exportación agroindustrial, así como del metalmecánica. Pero no se ha mejorado las áreas existentes para parques
la metalmecánica. aeropuerto, como se señaló. Se ha desarrollado apropiada industriales.
• No se ha potencializado la actividad turística nacional e internacional, infraestructura económica, se pudo en marcha el un parque • Se ha avanzado en la potencializado la actividad turística nacional e
pues los números de turistas evidencian un crecimiento por debajo industrial innovador, para impulsar actividades de la internacional, pues los números de turistas evidencian un crecimiento por
de la media nacional. metalmecánica. Y se ha mejorado las áreas existentes para encima de la media nacional, aumenta la proporción del turismo receptivo.
• La actividad agroindustrial moderna de la provincia no se articula parques industriales. Se ha potencializado la actividad turística Pero hay espacio para fortalecer los circuitos turísticos con mayores
dinámicamente con la pequeña agricultura local y de otras nacional e internacional, pues los números de turistas productos.
provincias. Falta desarrollar cadenas productivas y de valor. evidencian un crecimiento por encima de la media nacional, • La actividad agroindustrial moderna de la provincia se articula dinámicamente
aumenta la proporción del turismo receptivo. La actividad con la pequeña agricultura local y de otras provincias. Se han desarrollado
agroindustrial moderna de la provincia se articula cadenas productivas y de valor. Pero hay espacio para optimizar los procesos
dinámicamente con la pequeña agricultura local y de otras y dinámicas productivas y comerciales.
provincias. Se han desarrollado cadenas productivas y de valor.
• Aumento de los niveles de pobreza y genera concentración de • Disminuyen los niveles de pobreza e inexistencia de • ·Disminución de los niveles de pobreza que disminuyen desigualdades
igualdades sociales en la población urbana rural de la provincia. desigualdades sociales. sociales.
• Los bajos niveles de aprendizaje y el atraso de capacidades de la • Altos niveles de aprendizaje y adelanto de capacidades de la • Mejora de los niveles de aprendizaje y el desarrollo de capacidades de la
población. población. población.
• Deficiente e incompleta cobertura de servicios de salud en las áreas • Eficiente y Óptima cobertura de servicios de salud en áreas • Mayor cobertura de servicios de salud en áreas rurales.
SOCIAL
rurales. rurales. • Mayor cobertura y calidad de los servicios básicos que mejoran condiciones
• Deficiente cobertura y calidad de los servicios básicos perjudican las • Total cobertura y mejor calidad de los servicios básicos de vida de la población.
condiciones de vida de la población. optimizan las condiciones de vida de la población.
• En cuanto a los riesgos, seguirá aumentando los asentamientos • La población de la provincia de Trujillo tendrá consciencia • Una provincia cuya población esté en constante capacitación en temas de
AMBIENTAL Y poblacionales en zonas de muy alto peligro, como en la tendencia en ambiental y de gestión de riesgos de desastres, gracias a ello, gestión de riesgo de desastres, organizada a nivel de agrupaciones sociales
RIESGO los distritos de La esperanza, El Porvenir Huanchaco, Laredo y tendremos un río moche limpio y sano que represente un como con las autoridades públicas locales con capacidad de respuesta
Salaverry. Así mismo los centros poblados costeros como ecosistema fluvial vivo y parte de un paisaje de valle costero inmediata frente a peligros de origen natural. Con niveles de riesgo medio y
707
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
PLANTEAMIENTOS DE ESCENARIOS
ESCENARIO TENDENCIAL: ESCENARIO DESEABLE: ESCENARIO POSIBLE:
Huanchaco, Buenos Aires, Las delicias y Bajo Salaverry estarán en hermoso, con superficies inmensas de bosques en las laderas bajo debido a los proyectos sostenibles de origen estructural y no
constante riesgo a ser afectados por los posibles tsunamis que se de montaña bordeando todo el límite alto de la provincia tanto estructurales ejecutados y en total funcionamiento.
pudieran dar. Al no haber programas de gestión de los riesgos los con Ascope, como con Viru y Otuzco. Una provincia Con • Una provincia con ciudades limpias, con problemas de residuos sólidos
centros poblados ubicados en áreas rurales cerca al cauce de ciudades limpias y seguras, con poblaciones asentados en mínimos debido al trabajo constante de las instituciones públicas y la sociedad
quebradas y en laderas de montaña crecerían y la posibilidad de que laderas totalmente resientes frente a cualquier peligro natural, civil, con ecosistemas conservados respetando la naturaleza, con un río
algún deslizamiento ocasione un desastre sería muy alta. debido a que las cabeceras de quebradas secas se encontraran moche cada vez más limpio y recuperando paulatinamente sus especies y
El comportamiento pluvial, fluvial y aluvial que se generen producto verdes producto de la arborización sostenible como parte de un dotando con agua de calidad a las superficies agrícolas mediante los canales
de un fenómeno de El NIÑO no siempre es el mismo, es decir que banco de proyectos ejecutados orientados netamente a la de regadío.
las zonas de peligro Alto más cercanas a las zonas críticas muy altas mitigación de los riesgos. Cuyos centros poblados y vias de
podrían ser severamente afectados en un próximo NIÑO, pudiendo comunicación, que recorren las montañas en los distritos de
dañar la infraestructura o el puente Moche, el Nuevo aeropuerto Laredo, Simbal y Poroto, se encuentren seguros y protegidos
zonas agrícolas del cauce de la quebrada Valdivia, entre otras, que ante deslizamientos debido a numerosos proyectos de
desconectarían a la ciudad de Trujillo con el resto del País, sumiendo estabilización de taludes que recorre el 100 % de las vías y de
a la población Trujillana en un escenario de caos y pobreza. los centros poblados.
En cuanto a la problemática ambiental, las tenemos que las
quebradas se ocuparían por canteras e industrial alimentarias de
aves y derivados, rompiendo la movilidad natural de especies de
fauna, y frenando el libre tránsito de algunos ojos de agua de
quebradas. La ciudad de Trujillo tendría un ambiente cada vez más
contaminado por los botaderos informales, los desechos inorgánicos
y orgánicos de los mercados de abasto principales y por los canales
de regadío descubiertos cada vez más contaminados. El río Moche
se convertiría en un río totalmente muerto, sin especies naturales y
con aguas naranja producto de los relaves mineros de las zonas altas
de la cuenca.
• En lo vial; Acceso condicionado al territorio, por problemáticas en la • Ciudad accesible e integrada a nivel de todo el territorio, con una • Integración y articulación del territorio provincial; con un sistema vial
movilidad urbana resultante de insuficiente gestión e infraestructura adecuada infraestructura y una adecuada gestión de tránsito y adecuado, el cual permita “entrar y/o salir de Trujillo por el norte, sur y este de
vial. transporte. Provincia con un sistema vial que segrega el tránsito la provincia”, no estando condicionados a un sistema vial con un solo ingreso
VIAL de paso “carretero” y el transito urbano, dinamizando de esta y salida a la provincia.
forma las actividades económicas productivas, y permitiendo a
sus habitantes el acceso a bienes, servicios, y actividades,
mediante sistemas de movilidad de calidad.
708
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
PLANTEAMIENTOS DE ESCENARIOS
ESCENARIO TENDENCIAL: ESCENARIO DESEABLE: ESCENARIO POSIBLE:
• Los instrumentos de planificación y mecanismos de concertación • Gestión eficiente, coordinada, concertada y articulada de los • Intensificación de los peligros naturales por el cambio climático.
interinstitucional no se utilizan adecuadamente. diferentes niveles de gobierno; nacional, regional y local. • Control y mitigación de peligros antrópicos.
• Sobredimensionamiento del aparato administrativo municipal en Uso eficaz de los recursos presupuestarios y capital humano en Reducción de los niveles de vulnerabilidad.
ciertas municipalidades frente a insuficiente capital humano en otras. las municipalidades distritales y provincial. Se cuenta con instrumentos esenciales y se implementa la gestión de riesgos.
POLITICO Limitados recursos presupuestarios y fuerte dependencia de Fuentes de ingresos diversificadas y suficientes para • Se instaura y aplica la educación ambiental.
INSTITUCIONAL transferencias de gobierno central. requerimientos de inversión municipal. Incremento de las prácticas de conservación de los recursos naturales.
Baja participación vecinal en convenios de ejecución de obras, así Optimización de participación vecinal y de inversión privada en • Reducción de uso no racional y de sobre explotación de los recursos
como débil presencia de inversión privada. el financiamiento de obras y equipamiento requeridos a nivel naturales.
distrital y provincial. Atenuación de los factores del cambio climático.
A continuación, se muestra un mapa sobre el Escenario Posible, que vendría a ser el “modelo de desarrollo territorial”:
709
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ilustración 163. Mapa del Modelo Físico Espacial – Escenario Posible (PG-2.2.4)
710
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Las políticas son guías que orientan las acciones de acondicionamiento territorial dentro del sistema nacional de
centros poblados; son criterios generales en la toma de decisiones sobre la problemática que incide en el desarrollo
de la provincia. Considerar que los lineamientos de política son las orientaciones normativas, la dirección a seguir
para alcanzar los objetivos estratégicos
Para la definición de los lineamientos de política del PAT Trujillo se ha tomado en cuenta el alineamiento que existe
desde los instrumentos de gestión local (Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado y la visión del PAT),
instrumentos de gestión regional (PDRC), el conjunto de objetivos nacionales nacional, como es el caso del acuerdo
nacional, los ejes estratégicos del PEDN al 2021, la política general del gobierno establecido en DS 056-2018-PCM.
Así como los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Para organizar los lineamientos se ha organizado la política nacional y tratado de alinear en los enunciados
específicos, entre las 31 políticas de estado del acuerdo nacional, la política nacional del presente gobierno y los ejes
estratégicos del PEDN al 2021 (que está vigente)
Tabla 344. Matriz de alineamiento políticas de estado del acuerdo nacional, la política nacional y ejes estratégicos del
PEDN al 2021
711
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
712
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
713
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Teniendo en cuenta esta alineación se ha tomado como base los ejes y objetivos estratégicos del PDNE 2021, la
cuales contienen las mismas políticas que los otros casos y además están más desagregados. Estos constituyen
lineamientos multisectoriales y sectoriales dirigidos a orientar los programas y las acciones en las actividades urbanas
en las que la Municipalidad provincial de Chepén tiene competencias para promover, regular, ejecutar y controlar.
Se refiere a la construcción de un modelo territorial sostenible, donde la ocupación del suelo de la provincia y el
aprovechamiento de sus recursos se desarrolla de manera planificada y sostenible priorizando el interés colectivo. La
planificación, ya sea que se dé al nivel estratégico o de acondicionamiento territorial, responde al modelo de desarrollo
que adopta la provincia a través de sus instancias de gobierno representativo.
Uno de los factores más determinantes para promover condiciones equitativas de desarrollo de toda la población de
la provincia, es garantizar una óptima accesibilidad territorial y una articulación eficiente de todos los distritos que la
conforman. Cabe destacar así mismo que este lineamiento se refiere no sólo a la provisión adecuada de la
infraestructura vial sino además a la implementación de sistemas integrados de transporte.
Como premisa básica para el desarrollo de una visión socialmente sostenible y coherente con lo determinado por la
constitución política del Perú, uno de los lineamientos de política más importantes y urgentes, es el de garantizar el
714
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
acceso a servicios públicos en un 100% de la población de la provincia, convirtiéndose Trujillo, en la provincia con la
mayor cobertura de servicios y dignificando a su población con mejor calidad de vida.
En el ámbito del desarrollo territorial, es necesario garantizar condiciones adecuadas de habitabilidad básica para
contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de la provincia. En este sentido, se debe atender a la brecha de
servicios públicos relacionados a la provisión de agua, alcantarillado, energía eléctrica y gas.
La economía de la provincia se muestra más diversificada y fortalecida en particular por el crecimiento apreciable en
la agroexportación, sin embargo, hay aún espacio para mayor integración productiva en términos territoriales. Es
necesario incorporar explícitamente la innovación como transversalidad en todas las actividades productivas como el
camino más seguro para acrecentar la productividad y competitividad, y por ende el aumento de los ingresos per
cápita.
También es necesario avanzar firmemente en reducir la informalidad que se halla en todas las actividades
económicas, asimismo, se requiere un gobierno subnacional prodesarrollo con sostenibilidad, y que genere entornos
apropiados para el fomento de la inversión y el empleo.
Se trata de un lineamiento que garantice una provincia que se esmera por la estimulación de su comunidad como
supervisores del erario público y de las acciones que garanticen su calidad de vida, una población activa, constructiva
y critica de las decisiones administrativas que serán garante de éxito en todas y cada una de las decisiones
gubernamentales adoptadas.
Se refiere a la necesidad de articulación entre el ordenamiento territorial y el nivel de resiliencia de la provincia, de tal
manera que se puedan enfrentar los retos propuestos por el cambio climático a través del Plan.
Cabe mencionar que el Perú cuenta en la actualidad con una Ley Marco de Cambio Climático, que establece algunos
enfoques que guardan relación directa con el acondicionamiento territorial: mitigación y adaptación basada en cuencas
hidrograficas, en ecosistemas, en la planificación territorial y gestión de riesgos climáticos.
Objetivos estratégicos
El Plan de Acondicionamiento Territorial está directamente vinculado al componente físico y espacial de los Planes
de Desarrollo Concertado de nivel Provincial, por lo que se considera como el instrumento encargado de, por un lado,
determinar programas y proyectos de orden provincial; y por otro lado, determinar los lineamientos generales para
que instrumentos de menor jerarquía o escala, territorialicen los proyectos puntuales en sus distritos. Por lo tanto, es
necesario que los objetivos estén articulados desde las escalas superiores hasta las inferiores.
715
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Objetivos estratégicos
Garantizar el acceso con equidad a servicios educativos de calidad de los estudiantes de EBR.
Mejorar la competitividad empresarial en la Provincia.
Fortalecer el sistema de seguridad ciudadana.
Mitigar los efectos en la población de la contaminación ambiental.
Garantizar la calidad de la Salud, de la población bajo criterios de equidad
Fomentar la equidad social en la población y en organizaciones públicas y privadas.
Promover la identidad cultural en la Provincia.
Contribuir a la institucionalización y participación ciudadana.
Mejorar la gestión de riesgos de desastre en la población e instituciones de la provincia.
Fuente: Plan De Desarrollo Local Concertado de La Provincia de Trujillo 2017-2030
Elaboración: Equipo Técnico PAT Trujillo.
Objetivos estratégicos
Adicionalmente, y dada la importancia del proceso de participación durante la fase de propuestas, es necesario incidir
en el ejercicio desarrollado durante las mesas de trabajo que también sirven como input para la definición de los
objetivos estratégicos finales. Por lo cual, es necesario y en conjunto con el Comité Técnico de Gestión del PAT de
Trujillo, construir los objetivos estratégicos del mismo, de tal manera que sea una construcción técnica participativa,
que involucre diferentes puntos de vista técnicos, objetivos y fundamentales, garantizando la sostenibilidad del PAT
en el tiempo y en el marco de las posturas de ciudades y territorios contemporáneos.
Sabemos que una construcción colectiva del PAT, contribuye a que los diversos involucrados se apoderen del mismo,
lo hagan suyo y lo impulsen contribuyendo al desarrollo. Para la construcción de la visión del PAT, se realizó una
mesa técnica con la participación del Comité Técnico de Gestión y sus delegados. Dentro de los objetivos planteados
y tomando como guía lo dispuesto por el Manual para la elaboración de un PAT (MVCS), se definieron los siguientes
objetivos, que contiene o expresa, de manera estructurada, lo definido en los lineamientos, y en los objetivos del PDC
provincial:
a. Promover la Economía Circular, que contribuya a la sostenibilidad productiva y ambiental, que posibilite
aumentar la productividad y competitividad de las actividades económicas.
b. Crear espacios físicos e institucionales para impulsar la productividad que contribuya a la producción de
bienes y servicios articulados a mercados dinámicos.
f. Estructurar el territorio con una red vial que priorice el acceso a áreas urbanas y rurales con menor desarrollo
relativo.
g. Reducir la vulnerabilidad de los centros poblados expuestos a peligros.
h. Reducir el impacto de la contaminación sobre los ecosistemas.
716
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
i. Generar capacidades e incentivos para fortalecer la ciudadanía y sentido de pertenencia, a la vez promover
el gobierno abierto.
j. Fortalecer capacidades de gestión territorial, y generar espacios que formalice relaciones de gobernanza
multinivel, que contribuya a la necesaria gobernabilidad.
EJE
E1 L1: fortalecimiento de la cultura de Objetivo Estratégico 01.- Desarrollar Fortalecer las capacidades de funcionarios públicos y líderes
planificación territorial las capacidades de actores locales locales para la gestión del territorio.
estratégicos para la gestión territorial
de la provincia de Trujillo.
Promover la formulación y actualización de normas e
instrumentos de gestión territorial
Impulsar el sistema de información geográfica para gestión
territorial de Trujillo
E2 L1: Lograr una provincia con Objetivo Estratégico 1: Mejora de la Objetivo Específico 1: Dotar y optimizar las infraestructuras de
adecuados servicios cobertura y calidad de la servicios básicos en los centros poblados, según su jerarquía y
infraestructura, servicios y volumen poblacional.
equipamientos.
E3 L3. Fortalecimiento de la Objetivo Estratégico 03: Fortalecer la Promover la articulación institucional para la gestión del territorio
institucionalidad para la gestión institucionalidad para la gestión de la provincia.
territorial territorial en la provincia de Trujillo.
Promover la participación ciudadana de los jóvenes de la
provincia para la gestión del territorio.
E4 Fomentar competitividad basada en OE.1: Lograr una economía OEsp.1: Fortalecer la actividad agroindustrial exportadora con
sus potencialidades económicas, competitiva, sostenible e integrada, asociativad e integrada territorialmente.
articuladas a mercados dinámicos, principalmente en actividades mipyme
OEsp.2: Desarrollar productos turísticos, articuladas a circuitos
asegurando el aprovechamiento agroindustrial, turismo, comercio y
regionales y nacionales destacando las ventajas diferenciales
sostenible servicios con empleo y autoempleo de
de sus recursos naturales y calidad. OEsp.3: Fortalecer las asociaciones mypes productivas y
patrimonio cultural. comerciales formales, articuladas a mercados dinámicos
Potenciar una infraestructura que OE.2 Promover un desarrollo de la O.Esp.1. Impulsar el equipamiento de infraestructura sostenible
contribuya al desarrollo económico infraestructura económica, comercial y innovadora y tecnológica para desarrollo de actividades
y comercial territorial de la provincia de servicios sostenible e innovadora productivas, comerciales y de servicios.
E5 L2: Provincia integrada, conectada OE.2: Mejorar la articulación e OEsp.1: Mejorar la articulación e integración territorial, de la
y accesible integración territorial, de la provincia provincia con los mercados interprovinciales y nacionales.
con los mercados interprovinciales y
OEsp.2: Construir, ampliar, mejorar y ejecutar el sistema vial, de
nacionales
acuerdo a los diferentes modos de transporte y circulación que
presenta el territorio.
L3: Lograr el desarrollo territorial Objetivo Estratégico 3: Promover el Objetivo Específico 1: Desarrollar una adecuada infraestructura
desarrollo territorial y mejora de la comercial según la necesidad del rol y función de los centros
infraestructura que potencie los roles poblados.
717
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
EJE
de los centros poblados urbanos y Objetivo Específico 2: Mejorar la competitividad de los centros
rurales. poblados, basados en el uso y ocupación del territorio.
Objetivo Específico 3: Promover la congregación de los centros
poblados, mediante un adecuado acondicionamiento territorial.
E6 Lograr una provincia Objetivo Estratégico 1: Protección y Objetivo Específico 1: Protección y conservación de suelos
ambientalmente limpia y sana conservación de ecosistemas (natural agrícolas
y artificial)
718
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
2.3.3 Indicadores
Indicadores
A partir del uso de indicadores en los planes urbanos y territoriales es posible construir el modelo de desarrollo bajo
parámetros objetivos. Así mismo, su seguimiento y monitoreo durante el plazo de implementación de los planes,
permite evaluar el cumplimiento de las metas propuestas y en ese contexto, la eficacia de los instrumentos aplicados
y las acciones de gestión desarrolladas.
Cuando existe un indicador oficial establecido por cada sector estatal, se ha mantenido su denominación original con
la finalidad de facilitar las acciones de gestión que se desarrollan transversalmente en distintos niveles de gobierno.
Tabla 347. Desarrollo de indicadores de seguimiento y control, relacionados con los objetivos
EJE
OBJETIVO
OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIONES INDICADOR UND FUENTE/AÑO
N° ESTRATÉGICO
E1 Objetivo Estratégico Fortalecer las capacidades Implementar un programa de Número de programas de N° PLANDET / Área
01.- Desarrollar las de funcionarios públicos y capacitación para funcionarios públicos capacitación implementados de Recursos
capacidades de líderes locales para la gestión en gestión territorial. Humanos
actores locales del territorio. Implementar el programa de Número de programas de N° PLANDET /
estratégicos para la sensibilización y formación de liderazgos capacitación implementados Oficina de
gestión territorial de la locales en gestión del territorio Participación
provincia de Trujillo. Ciudadana
Promover la formulación y Elaboración, actualización y aprobación Número de normas N° Secretaria
actualización de normas e de normas que regulan el uso y ocupación aprobadas y actualizadas General de la
instrumentos de gestión del territorio provincial de Trujillo MPT
territorial Elaboración, actualización y aprobación Número de instrumentos N° PLANDET /
de instrumentos de gestión territorial aprobados y actualizados Secretaria
provincial General de la
MPT
Impulsar el sistema de Crear el sistema de información Porcentaje del proceso de % PLANDET / Área
información geográfica para geográfico de Trujillo creación del SIG -GT de informática y
gestión territorial de Trujillo tecnología
Implementar de equipamiento de alta Porcentaje de equipos N° PLANDET / Área
gama para la gestión territorial renovados de informática y
tecnología
E2 Objetivo Estratégico Objetivo Específico 1: Dotar y Ejecutar proyectos de saneamiento Porcentaje de viviendas con % PAT/2020
1: Mejora de la optimizar las infraestructuras básico, alcantarillado y energía eléctrica, conexión domiciliaria a la red
cobertura y calidad de de servicios básicos en los que disminuyan el déficit actual. de agua potable
la infraestructura, centros poblados, según su Porcentaje de viviendas con % PAT/2020
servicios y jerarquía y volumen conexión domiciliaria al
equipamientos. poblacional. sistema de alcantarillado
Porcentaje de viviendas con % PAT/2020
conexión domiciliaria a la red
de energía eléctrica
Objetivo Específico 2: Dotar y Implementar programas para ampliar la Déficit de equipamientos de N. PAT/2020
mejorar los equipamientos en cobertura de equipamientos de infraestructura educativos
los centros poblados, según Infraestructura de educación para
su jerarquía y volumen disminuir los déficits existentes.
poblacional. Implementar programas para ampliar la Déficit de equipamientos de N. PAT/2020
cobertura de equipamientos de infraestructura salud
Infraestructura de Salud para disminuir
los déficits existentes
Déficit de equipamientos de N. PAT/2020
Implementar programas para ampliar la infraestructura recreacional
cobertura de equipamientos de
Infraestructura Recreativos para disminuir
los déficits existentes.
719
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
EJE
OBJETIVO
OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIONES INDICADOR UND FUENTE/AÑO
N° ESTRATÉGICO
720
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
EJE
OBJETIVO
OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIONES INDICADOR UND FUENTE/AÑO
N° ESTRATÉGICO
E6 Objetivo Estratégico Objetivo Específico 1: Identificación y localización cartográfica porcentaje de suelos % PAT/2020
1: Protección y Protección y conservación de de suelos en proceso de degradación degradados
conservación de suelos agrícolas
ecosistemas (natural Establecimiento de medidas de control y Superficie de suelos Has PAT/2020
y artificial) recuperación de suelos agrícolas en degradados
coordinación con instituciones públicas y
la sociedad civil.
Objetivo Específico 2: Identificación de zonas con conflicto de Grado de antropización de la N° PAT/2020
Protección y conservación de usos de suelo en ecosistemas frágiles cobertura natural
ecosistemas naturales Establecimiento de políticas de Normas legales de N° PAT/2020
conservación de ecosistemas frágiles en conservación y protección
proceso de degradación
Objetivo Estratégico Objetivo Específico 2: Establecimiento de normas Normas legales de control N° PAT/2020
2: Adecuado y
Establecimientos de medidas sancionadoras por arrojo de materiales
eficiente manejo de de control y limpieza para los de construcción en espacios públicos
los residuos solidos residuos sólidos inorgánicos Fortalecimiento de la cultura de Numero de escombreras N° PAT/2020
de materiales de responsabilidad ambiental mediante
construcción programas de sensibilización
Objetivo Específico 3: Construcción de los rellenos sanitarios Numero de rellenos N° PAT/2020
Determinación de acciones sanitarios construidos
de control y limpieza para los Sanción por contaminación ambiental a Normas legales de control N° PAT/2020
residuos sólidos orgánicos en las juntas directivas de los mercados de
los mercados de abasto abasto
Objetivo Estratégico Objetivo Específico 1: Frenar Coordinación intermucipal para la Proyectos de protección del N° PAT/2020
3: Descontaminación de forma definitiva las aplicación de medidas estructurales que río Moche
del agua del cauce emisiones de relaves frenen el vertimiento de los relaves
del río Moche mineros vertidas en el cauce mineros fuera de los límites físicos de las
del río Moche. propias minas.
Establecimiento de políticas municipales Normas legales de control N° PAT/2020
y regionales para la protección del río
Moche
Objetivo Específico 2: Frenar Análisis situacional del sistema de red de Longitud de las redes de Km PAT/2020
y evitar el vertimiento de alcantarillado en viviendas próximas al alcantarillado
aguas residuales (negras) de cauce del río Moche
las viviendas al cauce del río Fortalecimiento de la responsabilidad Numero de programas socio N° PAT/2020
Moche. ambiental mediante programas de ambientales
sensibilización a la población que habita
en las cercanías del cauce del río Moche
Objetivo Estratégico Objetivo Específico 1: Evitar Fortalecimiento interinstitucional de Convenios eco ambientales N° PAT/2020
1: Gestionar los el incremento de ocupación entidades relacionadas a la gestión del
riesgos de desastres poblacional en zonas de suelo.
peligro alto y muy alto Ejecución de programas de Numero de programas de N° PAT/2020
sensibilización en gestión de riesgo de GRD
desastres a la población asentada en
zonas de riesgo alto y muy alto.
Objetivo Específico 1: Desarrollo de proyectos estructurales y Índice de ejecución de % PAT/2020
Mitigación de los riesgos de no estructurales de mitigación del riesgo inversiones municipales
desastres Instituciones educativas en zonas de Porcentaje de instituciones % PAT/2020
peligro muy alto educativas expuestas a muy
alto peligro
Establecimiento de salud en zonas de Porcentaje de % PAT/2020
peligro muy alto establecimientos de salud
expuestas a muy alto peligro
Infraestructura vial en zonas de peligro Porcentaje de infraestructura % PAT/2020
muy alto vial expuestas a muy alto
peligro
Fuente: Equipo Técnico PAT de Trujillo.
721
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
a) Definiciones:
Porcentaje de población sin acceso a servicio de agua potable mediante red pública (PUSArp y PRSArp):
“El indicador busca medir el déficit de cobertura de acceso al servicio de agua potable mediante red pública, ya sea
mediante una conexión domiciliaria (dentro o fuera de la vivienda) y piletas públicas.” (MVCS)
Porcentaje de población sin acceso a servicio de alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de
excretas (PUSA y PRSA):
“El indicador busca medir el porcentaje de población que no tiene acceso al servicio de alcantarillado (dentro o fuera
de la vivienda) u otras formas de disposición sanitaria de excretas (UBS, letrinas) en el ámbito urbano.
El servicio de alcantarillado a instalar, mejorar y/o ampliar, comprende todas las instalaciones que permitan al
ciudadano acceder al servicio de alcantarillado, aprovechando las economías de escala y la aplicación de las
tecnologías adecuadas” (MVCS)
“El indicador mide el porcentaje de viviendas dentro del área de concesión de la distribuidora y que no cuentan con
acceso a la energía eléctrica.
La relevancia de este indicador se sustenta en que es la mejor aproximación a una medida de la brecha de cobertura
de acceso al servicio eléctrico en las zonas de concesión de las distribuidoras de energía eléctrica.
Asimismo, las empresas distribuidoras como parte de sus obligaciones del nuevo marco legal, asumirán nuevas
responsabilidades, en el marco de las Zonas de Responsabilidad Técnica (ZRT) que principalmente abarcará los
límites geográficos de las Regiones donde operan las mismas.” (MINEM)
Porcentaje de viviendas sin cobertura de energía: Porcentaje de viviendas sin acceso al servicio de energía
(energía domiciliaria) en el área urbana y rural de la provincia. La cobertura del servicio de energía corresponde al
porcentaje de viviendas, según censo 2017, sin acceso al servicio de energía.
Déficit de equipamientos de salud: El indicador mide la cantidad de equipamientos de salud necesarios para lograr
el estándar planteado según la metodología de asignación de equipamientos de salud para la identificación de
conglomerados, descrita en el manual para la elaboración de PATS. Este estándar se plantea teniendo en cuenta la
cantidad de equipamientos necesarios para satisfacer las necesidades de un número determinado de habitantes. La
fuente utilizada para dicho cálculo es la población actual y proyectada, según CENSO 2017. Las metas tienen como
objetivo el déficit 0 al año 2040, para los años anteriores se hace una distribución proporcional del déficit hasta llegar
al 0%.
722
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
PATS. Este estándar se plantea teniendo en cuenta la cantidad de equipamientos necesarios para satisfacer las
necesidades de un número determinado de habitantes. La fuente utilizada para dicho cálculo es la población actual y
proyectada, según CENSO 2017. Las metas tienen como objetivo el déficit 0 al año 2040, para los años anteriores se
hace una distribución proporcional del déficit hasta llegar al 0%.
Densidad Poblacional (DP): La DP “permite conocer una aproximación al modelo de desarrollo de un determinado
espacio; densidades inferiores a los 9 hab/km2 suponen una economía basada en la producción primaria extensiva;
solo a partir de una densidad de 18 hab/km2 existe la posibilidad de desarrollar un tejido elemental industrial y de
servicios algo significativos”.
“Es un indicador de ocupación del territorio, expresa la cantidad promedio de población asentada en cada kilómetro
cuadrado de superficie del territorio en estudio. También se le denomina población relativa (para diferenciarla de la
absoluta, la cual simplemente equivale a un número determinado de habitantes de cada territorio), se refiere al número
promedio de habitantes de un área urbana o rural en relación a una unidad de superficie dada” 4. La densidad
poblacional ayuda a prever distintos escenarios, y así anticipar posibles problemas en transporte, vivienda y seguridad
cuando la densidad es muy alta o escases de equipamiento o infraestructura cuando la densidad es baja."
Tasa de atracción migrante reciente (TAMR): El TAMR permite medir la capacidad de atracción de un espacio
territorial sobre otro, la cual está determinada por factores que van desde los gustos personales hasta las necesidades
económicas. Este desplazamiento obedece, generalmente, al interés por alcanzar un mejor nivel de bienestar.
La TAMR expresa la relación entre la población residente hace 5 años en otro lugar diferente al ámbito territorial
estudiado (distrito, provincia o región) y la población total mayor a 5 años que reside en este. Mediante esta estimación
de este indicador, se observan ciertos patrones de movilidad socioespacial hacia zonas donde se encuentren las
condiciones más favorables para la economía, situación que influye en los cambios de residencia de la población. La
tasa de atracción migrante reciente es un indicador que nos permite evaluar la gestión de los gobiernos locales y
regionales ya que la atracción de un espacio territorial está determinada tanto por las ventajas comparativas2, como
por las ventajas competitivas3; lo que depende de la gestión ya sea para su conservación o su implementación y
desarrollo."
Grado de Calificación de la población (GCP): El GCP expresa el grado de preparación de la población para
participar en forma activa y calificada en las actividades que se planifiquen para conseguir el desarrollo económico
del territorio. “Se asume que mientras mayor es el grado de calificación de la población de territorio, mayor es su
posibilidad de desarrollo económico”.
Este indicador mide el grado de calificación de la población activa, es decir, de aquella que está en edad de trabajar
(de 15 a 64 años). Se expresa como el cociente entre la población en edad de trabajar que ha declarado haber cursado
estudios básicos, superiores universitarios y no universitarios terminados, sobre el total de población en edad de
trabajar. El grado de calificación de la población representa un aspecto muy importante que influye directamente al
desarrollo económico de las zonas urbanas, debido a las actuales exigencias de mano de obra calificada generados
por la competitividad global."
Número de proyectos aprobados por año en el Comité de gestión territorial: Se refiere a un indicador que busca
medir la capacidad técnica y de gestión de la provincia en términos de proyectos relacionados con el PAT y demás
instrumentos de planeamiento que ejerzan sobre la provincia. De tal modo, el indicador medirá el número de proyectos
analizados, discutidos y aprobados por el Comité de Gestión Territorial en un año.
Índice de esfuerzo fiscal municipal (IEFM): El IEFM “permite medir la capacidad de los Gobiernos Locales para
captar ingresos propios, se mide por cada ejercicio fiscal y expresa la relación entre los ingresos propios y el total de
ingresos municipales, se calcula a nivel distrital, provincial y regional con el objetivo de apreciar comparativamente el
desempeño fiscal de cada Gobierno Local.
Se obtiene dividiendo el total de ingresos propios sobre el total de ingresos municipales, multiplicado dicho valor por
100; es necesario que el IEF, sea calculado a nivel distrital y en el ámbito de la misma la región donde se circunscribe
723
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
el área de estudio, esto para poder apreciar comparativamente las entidades con mejor y peor desempeño fiscal” 10.
Es fundamental tener conocimiento del alcance de la obtención de ingresos propios por parte de los gobiernos locales
para la correcta toma de decisiones de aspecto general, sobre implementación de proyectos, programas, entre otros."
Índice de ejecución de inversiones municipales (IEIM): El IEIM permite observar el esfuerzo de inversión ejecutado
por los Gobiernos Locales con respecto al total de gastos efectuados en el ejercicio correspondiente, lo cual
proporciona una idea de la importancia relativa que tienen los gastos de capital sobre el total de gastos ejecutados
por las Municipalidades, se obtiene dividiendo el total de gasto de inversión («adquisición de activos no financieros»,
según el portal de transparencia del MEF) sobre el gasto total de la municipalidad, multiplicado por 100” 11. La mejor
forma de evaluar la capacidad de los Gobiernos Locales para promover el crecimiento económico y el desarrollo
sostenible dentro de su jurisdicción es evaluando su capacidad para ejecutar inversiones con los recursos asignados
en su presupuesto municipal.
Población económicamente activa, por sectores económicos (PEASE): La PEASE “en general se considera
Población Económicamente Activa (PEA) al conjunto de personas, de uno u otro sexo, que están dispuestas a aportar
su trabajo para la producción de bienes y servicios económicos 5”.
La PEA expresada por sectores económicos tiene por finalidad caracterizar la especialización económica de un
determinado ámbito espacial, a partir de la cuantificación de la población que participa en un determinado sector
económico. Este indicador contribuye directamente a la definición del rol y la función del ámbito de intervención en el
contexto en el que se inserta. Justificación
La PEA corresponde a la fuerza laboral de un país, conocer su caracterización y evolución en el tiempo ayuda a
entender y a conocer la oferta de trabajo, la situación de empleo, la estabilidad económica, entre otros aspectos en
un ámbito geográfico determinado."
Déficit de equipamientos de transporte (terminal terrestre): Este indicador busca medir la relación del número de
equipamientos vs el número de personas que viajan dentro y fuera de la provincia, lo que permite identificar la
necesidad de ampliación o construcción de otra terminal de buses. El indicador básicamente busca analizar la
infraestructura del equipamiento y el uso por cantidad de usuarios.
Déficit de equipamientos logísticos (Truck Center): Este indicador busca medir el número de equipamientos de
carácter logístico de acuerdo a la dinámica logística del ámbito de la provincia, este se calcula de la relación del
número de equipamientos existentes vs viajes de carga en la provincia.
Número de distritos con cobertura de PTAR: Se refiere a un indicador que busca medir la capacidad provincial de
estimular y liderar el desarrollo de sistemas de servicios básicos como las PTAR, de tal manera que su meta final al
año 2040 busca el 100% de la cobertura de la provincia por una PTAR, este 100% se refiere al total de los distritos de
la provincia, es decir 12 distritos.
Número de distritos con cobertura de rellenos sanitario: Este indicador busca medir la cobertura de rellenos
sanitarios en los 12 distritos de la provincia, de tal manera que se logre como meta al año 2040 garantizar el
cubrimiento de los 12 distritos por un relleno sanitario, ya sea único o compartido.
Índice de suficiencia vial o índice de Engel (ISV): El ISV representa (para un área determinada) la capacidad de la
red vial para garantizar los servicios de transporte, considerando la población y la superficie de cada ámbito de
intervención.
“El índice de Engel es una medida más refinada que la densidad vial, permite superar el sesgo que representa el
tamaño variable de los municipios y de la población. Este indicador representa, en consecuencia, la capacidad que
tiene la red vial de cada municipio para garantizar los servicios de transporte, considerando la población y la superficie
de cada unidad territorial analizada 9.
724
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Mientras más bajo sea el valor del índice, menor es la capacidad de la infraestructura vial, mientras que por el contrario
los valores más altos indican una mayor capacidad de la red vial para garantizar la circulación y el intercambio de
bienes y personas. La suficiencia vial es indispensable para medir la eficiencia de la infraestructura vial y así poder
tomar la medida necesaria para la implementación o mejoramiento de estas redes, que permitan garantizar los
servicios de transporte."
Porcentaje de red vial nacional no pavimentada con inadecuado nivel de servicio (RVNNP)
“El indicador expresa el porcentaje de kilómetros de la Red Vial Nacional No Pavimentada que requiere recuperar su
nivel de servicio, teniendo en cuenta que las vías no pavimentadas a ensanchar (recuperar ancho de calzada) y/o a
rehabilitar (a nivel afirmado) es una prioridad de intervención pública por parte del Gobierno Central (MTC) para
conservar el patrimonio vial no pavimentado” (MTC)
Porcentaje de la red vial departamental no pavimentada con inadecuado nivel de servicio (RVDNP)
“Indicador de Caminos Departamentales, describe la proporción de dichos caminos con superficie de rodadura no
pavimentada priorizada en el plan de corredores logísticos, planes viales departamentales participativos (PVDP) de
los gobiernos regionales, FONIE de las zonas rurales u otras prioridades focalizadas que se encuentran en mal estado”
(MTC).
Porcentaje de la red vial vecinal no pavimentada con inadecuado nivel de servicio (RVVNP)
“Indicador de la RVV, describe la proporción de dichas vías con superficie de rodadura no pavimentada en mal estado,
que forman parte de las prioridades del plan de corredores logísticos, planes viales, el FONIE u otras prioridades
focalizadas” (MTC)
Porcentaje de suelos degradaos: El PSD expresa la proporción de suelos cuyo uso actual no corresponde a su uso
vocacional (aptitud del suelo), lo que genera conflictos de uso del suelo y los respectivos procesos de degradación.
Teniendo en cuenta las variables ambientales identificadas. En la planificación territorial este indicador es de suma
importancia ya que indica el impacto de las actividades económicas y el desarrollo de las comunidades humanas
sobre el territorio y sus recursos, y permiten identificar problemas relativos a la sustentabilidad de las actividades
humanas. La identificación espacial y la cuantificación de las áreas degradadas contribuyen a la caracterización del
territorio, la ubicación de áreas de atención prioritarias, el establecimiento de políticas correctivas y la formulación de
planes de acción respectivos para el mejor manejo de los recursos.
Porcentaje de equipamiento expuesto a muy alto peligro, según escenarios: % de equipamiento expuesto a muy
alto peligro, según escenarios 1 (PEEMAP): El PEEMAP permite medir en términos porcentuales la cantidad de
equipamientos que se encuentran expuestos a muy alto peligro según el escenario. Es necesario identificar los
equipamientos que están expuestos a muy alto peligro, ya que de esta manera se pueden tomar las medidas
necesarias para la prevención de desastres, reduciendo la vulnerabilidad de la población, logrando una sociedad
segura y resiliente ante el peligro. Además, permite medir la eficiencia de la gestión municipal en cuanto al manejo de
la prevención de desastres.
Porcentaje de infraestructura vial expuesta a muy alto peligro: según escenarios 1 (PIVEMAP): El PIVEMAP
permite medir en términos porcentuales los kilómetros de la infraestructura expuesta a muy alto peligro. Es necesario
identificar la infraestructura expuesta a muy alto peligro, para que se puedan tomar las medidas necesarias de
prevención de desastres. Además, permite evaluar a través de los años la evolución en cuanto al manejo de
prevención de desastres y gestión racional del territorio.
725
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La línea base constituye el punto de partida en el que se encuentra la provincia, sin la implantación del Plan de
Acondicionamiento Territorial. Este análisis nos permite conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse
las acciones planificadas y se constituye a partir de los datos recabados durante la etapa de diagnóstico:
Tabla 348. Desarrollo de la línea base en articulación con los objetivos e indicadores
726
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
727
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Objetivo Estratégico 2: Objetivo Específico 2: Establecimiento de normas Normas legales de control N° PAT/2020
Adecuado y eficiente Establecimientos de sancionadoras por arrojo de materiales
manejo de los residuos medidas de control y de construcción en espacios públicos
solidos limpieza para los residuos Fortalecimiento de la cultura de Numero de escombreras N° PAT/2020
sólidos inorgánicos de responsabilidad ambiental mediante
materiales de construcción programas de sensibilización
Objetivo Específico 3: Construcción de los rellenos sanitarios Numero de rellenos N° PAT/2020
Determinación de acciones sanitarios construidos
de control y limpieza para los Sanción por contaminación ambiental a Normas legales de control N° PAT/2020
residuos sólidos orgánicos las juntas directivas de los mercados de
en los mercados de abasto abasto
Objetivo Estratégico 3: Objetivo Específico 1: Coordinación intermucipal para la Proyectos de protección del N°
Descontaminación del Frenar de forma definitiva aplicación de medidas estructurales que río Moche
agua del cauce del río las emisiones de relaves frenen el vertimiento de los relaves
Moche mineros vertidas en el cauce mineros fuera de los límites físicos de las
del río Moche. propias minas.
Establecimiento de políticas municipales Normas legales de control N°
y regionales para la protección del río
Moche
Objetivo Específico 2: Análisis situacional del sistema de red de Longitud de las redes de Km
Frenar y evitar el vertimiento alcantarillado en viviendas próximas al alcantarillado
de aguas residuales cauce del río Moche
(negras) de las viviendas al Fortalecimiento de la responsabilidad Numero de programas socio N°
cauce del río Moche. ambiental mediante programas de ambientales
sensibilización a la población que habita
en las cercanías del cauce del río Moche
Objetivo Estratégico 1: Objetivo Específico 1: Evitar Fortalecimiento interinstitucional de Convenios eco ambientales N°
Gestionar los riesgos el incremento de ocupación entidades relacionadas a la gestión del
de desastres poblacional en zonas de suelo.
peligro alto y muy alto Ejecución de programas de Numero de programas de N°
sensibilización en gestión de riesgo de GRD
desastres a la población asentada en
zonas de riesgo alto y muy alto.
Objetivo Específico 1: Desarrollo de proyectos estructurales y Índice de ejecución de %
Mitigación de los riesgos de no estructurales de mitigación del riesgo inversiones municipales
desastres Instituciones educativas en zonas de Porcentaje de instituciones %
peligro muy alto educativas expuestas a muy
alto peligro
Establecimiento de salud en zonas de Porcentaje de %
peligro muy alto establecimientos de salud
expuestas a muy alto peligro
Infraestructura vial en zonas de peligro Porcentaje de infraestructura %
muy alto vial expuestas a muy alto
peligro
Fuente: Equipo Técnico PAT de Trujillo.
728
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Los datos recabados durante la etapa de diagnóstico proveen la línea de base para el posterior ejercicio de monitoreo,
toda vez que este sistema hace seguimiento al progreso en las metas del Plan de Acción y en los cambios en la
sostenibilidad, durante los años subsiguientes a la formulación del plan.
El seguimiento que el sistema de monitoreo realiza sobre los avances en la calidad de vida urbana es efectuado a
partir de la recolección periódica de dichos indicadores.
Por último, es importante señalar que la recolección sistemática de la totalidad de los indicadores ICES permite lograr
una mejor comprensión de la realidad urbana y su evolución a través del tiempo. De igual manera, facilita la
comparabilidad entre ciudades de la región al generar un mínimo de mediciones estandarizadas para cada ciudad
que hace parte del Programa.
729
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
LARGO
EJE LINEA BASE CORTO PLAZO MED. PLAZO
PLAZO
LINEAMIENTO DE OBJETIVO
OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIONES INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2020 2022 2030 2040
POLÍTICA ESTRATÉGICO
N° Meta Meta Meta Meta Meta Meta
(%) CANT
(%) CANT (%) CANT (%) CANT
E1 L1: FORTALECIMIENTO Objetivo Estratégico Fortalecer las capacidades Implementar un programa de Número de programas de N° PLANDET / 1 2 4 6
DE LA CULTURA DE 01.- Desarrollar las de funcionarios públicos y capacitación para funcionarios capacitación Área de
PLANIFICACIÓN capacidades de líderes locales para la gestión públicos en gestión territorial. implementados Recursos
TERRITORIAL actores locales del territorio. Humanos
estratégicos para la Implementar el programa de Número de programas de N° PLANDET / 1 2 4 6
gestión territorial de sensibilización y formación de capacitación Oficina de
la provincia de liderazgos locales en gestión del implementados Participación
Trujillo. territorio Ciudadana
Promover la formulación y Elaboración, actualización y Número de normas N° Secretaria 10 10 10 10
actualización de normas e aprobación de normas que aprobadas y actualizadas General de la
instrumentos de gestión regulan el uso y ocupación del MPT
territorial territorio provincial de Trujillo
Elaboración, actualización y Número de instrumentos N° PLANDET / 2 5 5 5
aprobación de instrumentos de aprobados y actualizados Secretaria
gestión territorial provincial General de la
MPT
Impulsar el sistema de Crear el sistema de información Porcentaje del proceso de % PLANDET / 1% 20 50 80
información geográfica para geográfico de Trujillo creación del SIG -GT Área de
gestión territorial de Trujillo informática y
tecnología
Implementar de equipamiento de Porcentaje de equipos N° PLANDET / 1% 45% 45% 45%
alta gama para la gestión territorial renovados Área de
informática y
tecnología
E2 L1: Lograr una provincia Objetivo Estratégico Objetivo Específico 1: Dotar y Ejecutar proyectos de Porcentaje de viviendas % PAT/2020 28% - 35% 45% - 60% -
con adecuados servicios 1: Mejora de la optimizar las infraestructuras saneamiento básico, con conexión domiciliaria a
cobertura y calidad de servicios básicos en los la red de agua potable
730
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
LARGO
EJE LINEA BASE CORTO PLAZO MED. PLAZO
PLAZO
LINEAMIENTO DE OBJETIVO
OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIONES INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2020 2022 2030 2040
POLÍTICA ESTRATÉGICO
N° Meta Meta Meta Meta Meta Meta
(%) CANT
(%) CANT (%) CANT (%) CANT
de la infraestructura, centros poblados, según su alcantarillado y energía eléctrica, Porcentaje de viviendas % PAT/2020 30% - 40% - 50% - 70% -
servicios y jerarquía y volumen que disminuyan el déficit actual. con conexión domiciliaria al
equipamientos. poblacional. sistema de alcantarillado
Porcentaje de viviendas % PAT/2020 72% - 80% - 90% - 100% -
con conexión domiciliaria a
la red de energía eléctrica
Objetivo Específico 2: Dotar y Implementar programas para Déficit de equipamientos de N. PAT/2020 100% 7 71% 5 29% 2 0% 0
mejorar los equipamientos en ampliar la cobertura de infraestructura educativos
los centros poblados, según equipamientos de Infraestructura
su jerarquía y volumen de educación para disminuir los
poblacional. déficits existentes.
Implementar programas para Déficit de equipamientos de N. PAT/2020 100% 101 79% 80 50% 50 30% 30
ampliar la cobertura de infraestructura salud
equipamientos de Infraestructura
de Salud para disminuir los déficits
existentes
Implementar programas para Déficit de equipamientos de N. PAT/2020 100% 28 71% 20 36% 10 0% 0
ampliar la cobertura de infraestructura recreacional
equipamientos de Infraestructura
Recreativos para disminuir los
déficits existentes.
E3 L3. FORTALECIMIENTO Objetivo Estratégico Promover la articulación Incorporación de estrategias y Nª de instituciones con Nª PAT/2020 5 10 15 20
DE LA 03: Fortalecer la institucional para la gestión mecanismos de articulación iniciativas planificadas para
INSTITUCIONALIDAD institucionalidad para del territorio de la provincia. institucional para la gestión del el acondicionamiento
PARA LA GESTIÓN la gestión territorial territorio. territorial.
TERRITORIAL en la provincia de Promover la participación Desarrollo de Programa de Porcentaje de avance de % PAT/2020 10 30 50
Trujillo. ciudadana de los jóvenes de voluntariado para la gestión y programa de Voluntariado
la provincia para la gestión acondicionamiento territorial.
del territorio.
731
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
LARGO
EJE LINEA BASE CORTO PLAZO MED. PLAZO
PLAZO
LINEAMIENTO DE OBJETIVO
OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIONES INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2020 2022 2030 2040
POLÍTICA ESTRATÉGICO
N° Meta Meta Meta Meta Meta Meta
(%) CANT
(%) CANT (%) CANT (%) CANT
E4 Fomentar competitividad OE.1: Lograr una OEsp.1: Fortalecer la Contribuir al fortalecimiento de Asociaciones mipymes Nº INEI, Minagri 2 1 4 8
basada en sus economía actividad agroindustrial asociaciones agrícolas, articuladas directa e
potencialidades competitiva, exportadora con asociativad generando espacios de indirectamente a la
económicas, articuladas sostenible e e integrada territorialmente. articulación con empresas agroindustria de
a mercados dinámicos, integrada, agroexportadoras. Asimismo, exportación
asegurando el principalmente en Implementar la reconversión
aprovechamiento actividades mipyme productiva hacia cultivos más
sostenible agroindustrial, sostenibles
de sus recursos turismo, comercio y OEsp.2: Desarrollar Apoyar en fortalecer Turistas nacionales y Nº Gercetur 100 105 130 180
naturales y patrimonio servicios con empleo productos turísticos, competencias a actores de la extranjeros que llegan a la (Gorell),
cultural. y autoempleo de articuladas a circuitos actividad y su articulación, así provincia Asociaciones
calidad. regionales y nacionales como impulsar proyectos de empresariales
destacando las ventajas inversión pública y privada
diferenciales
OEsp.3: Fortalecer las Articular la oferta de agencias Asociaciones mipyme Nº Gerencias 3 2 10 14
asociaciones mypes públicas y privadas de fomento de formales productivas y Producción y
productivas y comerciales capacidades productivas y comerciales Trabajo
formales, articuladas a comerciales, incentivando la (Gorell) y
mercados dinámicos asociatividad y formalización municipalidade
Potenciar una OE.2 Promover un O.Esp.1. Impulsar el Apoyar iniciativas de impulso a Proyectos importantes de Nº Produce, 1 0 1 2
infraestructura que desarrollo de la equipamiento de infraestructura sostenible infraestructura para Mincetur,
contribuya al desarrollo infraestructura infraestructura sostenible articuladas al plan de desarrollo impulsar las actividades Gorell, Mpt
económico y comercial económica, innovadora y tecnológica territorial económicas, comerciales y
territorial de la provincia comercial y de para desarrollo de de servicios (Parques
servicios sostenible actividades productivas, Industriales).
e innovadora comerciales y de servicios.
E5 L2: Provincia integrada, OE.2: Mejorar la OEsp.1: Mejorar la Ampliando la infraestructura vial y Kilómetro de vías Km PAT/2 65% 65% 90% 95%
conectada y accesible articulación e articulación e integración de transportes de la provincia. PAT/2020020
integración territorial, territorial, de la provincia con
de la provincia con los mercados
732
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
LARGO
EJE LINEA BASE CORTO PLAZO MED. PLAZO
PLAZO
LINEAMIENTO DE OBJETIVO
OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIONES INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2020 2022 2030 2040
POLÍTICA ESTRATÉGICO
N° Meta Meta Meta Meta Meta Meta
(%) CANT
(%) CANT (%) CANT (%) CANT
los mercados interprovinciales y
interprovinciales y nacionales.
nacionales OEsp.2: Construir, ampliar, Implementando nueva y mejor Kilómetro de vías Km PAT/2020 70% 70% 85% 95%
mejorar y ejecutar el sistema infraestructura vial, segregando el
vial, de acuerdo a los transporte de paso y el transporte
diferentes modos de local.
transporte y circulación que
presenta el territorio.
L3: Lograr el desarrollo Objetivo Estratégico Objetivo Específico 1: Implementar programas para Numero de Infraestructura N. PAT/2020 100% 1 100% 1 70%- -1 -30% -1
territorial 3: Promover el Desarrollar una adecuada ampliar la cobertura de Comercial
desarrollo territorial y infraestructura comercial equipamientos de Infraestructura
mejora de la según la necesidad del rol y comercial para disminuir los
infraestructura que función de los centros déficits existentes
potencie los roles de poblados.
los centros poblados Objetivo Específico 2: Promover la implementación y Numero de conglomerados N. PAT/2020 100% 3 69% 2 33% 1 0% 0
urbanos y rurales. Mejorar la competitividad de distribución estratégica de centros urbanos especializados
los centros poblados, urbanos dinamizadores en el según su rol y función
basados en el uso y territorio
ocupación del territorio.
Objetivo Específico 3: Consolidar los conglomerados Numero de Conglomerados N. PAT/2020 100% 2 50% 2 50% 1 0% 0
Promover la congregación de rurales de la provincia de Trujillo Rurales
los centros poblados,
mediante un adecuado Consolidar los conglomerados Numero de Conglomerados N. PAT/2020 100% 3 69% 2 33% 1 0% 0
acondicionamiento territorial. urbanos de la provincia de Trujillo Urbanos
E6 Lograr una provincia Objetivo Estratégico Objetivo Específico 1: Identificación y localización porcentaje de suelos % PAT/2020 100% 1 100% 1 60% 1 30% 1
ambientalmente limpia y 1: Protección y Protección y conservación de cartográfica de suelos en proceso degradados %
sana conservación de suelos agrícolas de degradación
ecosistemas (natural Establecimiento de medidas de Superficie de suelos Has PAT/2020 100% 1 100% 1 60% 1 30% 1
y artificial) control y recuperación de suelos degradados
agrícolas en coordinación con
733
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
LARGO
EJE LINEA BASE CORTO PLAZO MED. PLAZO
PLAZO
LINEAMIENTO DE OBJETIVO
OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIONES INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2020 2022 2030 2040
POLÍTICA ESTRATÉGICO
N° Meta Meta Meta Meta Meta Meta
(%) CANT
(%) CANT (%) CANT (%) CANT
instituciones públicas y la
sociedad civil.
Objetivo Específico 2: Identificación de zonas con Grado de antropización de N° PAT/2020 90% 1 90% 1 35% 1 5% 1
Protección y conservación de conflicto de usos de suelo en la cobertura natural
ecosistemas naturales ecosistemas frágiles
Establecimiento de políticas de Normas legales de N° PAT/2020 75% 1 70% 1 35% 1 10% 1
conservación de ecosistemas conservación y protección
frágiles en proceso de
degradación
Objetivo Estratégico Objetivo Específico 2: Establecimiento de normas Normas legales de control N° PAT/2020 100% 1 80% 1 25% 1 5% 1
2: Adecuado y Establecimientos de medidas sancionadoras por arrojo de
eficiente manejo de de control y limpieza para los materiales de construcción en
los residuos solidos residuos sólidos inorgánicos espacios públicos
de materiales de Fortalecimiento de la cultura de Numero de escombreras N° PAT/2020 90% 1 85% 1 30% 15% 1
construcción responsabilidad ambiental
mediante programas de
sensibilización
Objetivo Específico 3: Construcción de los rellenos Numero de rellenos N° PAT/2020 0% 60% 1 80% 1 90% 1
Determinación de acciones sanitarios sanitarios construidos
de control y limpieza para los Sanción por contaminación Normas legales de control N° PAT/2020 60% 1 80% 1 100% 1 100% 1
residuos sólidos orgánicos en ambiental a las juntas directivas
los mercados de abasto de los mercados de abasto
Objetivo Estratégico Objetivo Específico 1: Frenar Coordinación intermunicipal para Proyectos de protección del N° PAT/2020 0% 30% 1 70% 1 80% 1
3: Descontaminación de forma definitiva las la aplicación de medidas río Moche
del agua del cauce emisiones de relaves mineros estructurales que frenen el
del río Moche vertidas en el cauce del río vertimiento de los relaves mineros
Moche. fuera de los límites físicos de las
propias minas.
Establecimiento de políticas Normas legales de control N° PAT/2020 45% 1 50% 1 80% 1 90% 1
municipales y regionales para la
protección del río Moche
734
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
LARGO
EJE LINEA BASE CORTO PLAZO MED. PLAZO
PLAZO
LINEAMIENTO DE OBJETIVO
OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIONES INDICADOR UND FUENTE/AÑO 2020 2022 2030 2040
POLÍTICA ESTRATÉGICO
N° Meta Meta Meta Meta Meta Meta
(%) CANT
(%) CANT (%) CANT (%) CANT
Objetivo Específico 2: Frenar Análisis situacional del sistema de Longitud de las redes de Km PAT/2020 65% 1 65% 1 80% 1 95% 1
y evitar el vertimiento de red de alcantarillado en viviendas alcantarillado
aguas residuales (negras) de próximas al cauce del río Moche
las viviendas al cauce del río Fortalecimiento de la Numero de programas N° Minam/Mpt 40% 2 40% 2 75% 4 95% 1
Moche. responsabilidad ambiental socio ambientales
mediante programas de
sensibilización a la población que
habita en las cercanías del cauce
del río Moche
Lograr una provincia Objetivo Estratégico Objetivo Específico 1: Evitar Fortalecimiento interinstitucional Convenios eco ambientales N° MPT 55% 3 55% 1 80% 3 100% 2
segura y ordenada 1: Gestionar los el incremento de ocupación de entidades relacionadas a la
riesgos de desastres poblacional en zonas de gestión del suelo.
peligro alto y muy alto Ejecución de programas de Numero de programas de N° MPT 30% 1 40% 1 75% 4 95% 1
sensibilización en gestión de GRD
riesgo de desastres a la población
asentada en zonas de riesgo alto
y muy alto.
Objetivo Específico 1: Desarrollo de proyectos Índice de ejecución de % Pcm/Grll/Mpt 40% 45%% 75% 90%
Mitigación de los riesgos de estructurales y no estructurales de inversiones municipales
desastres mitigación del riesgo
Instituciones educativas en zonas Porcentaje de instituciones % MPT/GRLL 65% 55% 30% 5%
de peligro muy alto educativas expuestas a
muy alto peligro
Establecimiento de salud en zonas Porcentaje de % GRLL 60% 55% 25% 5%
de peligro muy alto establecimientos de salud
expuestas a muy alto
peligro
Infraestructura vial en zonas de Porcentaje de % MTC/GRLL 45% 40% 20% 10%
peligro muy alto infraestructura vial
expuestas a muy alto
peligro
Fuente: Equipo Técnico PAT Trujillo.
735
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Son espacios territoriales que expresan al uso potencial del suelo en concordancia con las expectativas de desarrollo
de la comunidad, dentro de los criterios de sostenibilidad y uso racional del territorio debido a sus características de
homogeneidad física, interés económico y papel estratégico, se configuran en espacios capaces de generar, articular
y proveer las bases e insumos para el desarrollo económico de los centros poblados 95.
Estos espacios o unidades han sido elaborados en base a la información trabajada en el ítem 1.5 ANALISIS DEL
MEDIO FISICO AMBIENTAL correspondiente a la etapa de diagnóstico del presente PAT. Teniendo en consideración
este antecedente, el presente ítem se subdivide, a la vez, en 3 sub ítems denominados: De aprovechamiento
productivo, para el cual se analizó información relacionada al uso actual del suelo, la capacidad de uso mayor de la
tierra y la cobertura vegetal; De protección y conservación ambiental, ecológica, cultural, analizando las zonas
de vida, la identificación de espacios definidos por factores sobresalientes; y De gestión de riesgos, el cual utiliza el
análisis de la identificación de espacios definidos por escenarios de riesgos del diagnóstico para definir los
lineamientos y objetivos estratégicos del componente Riesgos del PAT.
En el mapa de unidades de acondicionamiento territorial se han identificado dos grandes zonas de aprovechamiento
productivo:
95 Manual para la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial en el marco de la Reconstrucción con cambios 2019.
736
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Estas zonas se ubican en las superficies agrícolas actuales, que representan a los mejores suelos de la provincia, y
en las superficies de planicies acumulativas ubicadas en las llanuras eólicas de los distritos de Salaverry y
Huanchaco96.
Estas zonas se encuentran ubicadas alrededor de las zonas con potencial para cultivos en limpio, sobre depósitos
eólicos de glacis acumulativos y abanicos aluviales de pequeñas quebradas secas de los distritos de Huanchaco, El
Porvenir, Laredo y Salaverry.
737
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Estas zonas se ubican en laderas de montaña muy próximas a la terraza del río Moche en el distrito de Poroto, en los
sectores próximos a los centros poblados de Mochal, Mochalito, Soledad, entre otros. Sobre estas zonas se puede
desarrollar actividad agrícola en paralelo o complementaria a la actividad forestal.
Estas zonas se encuentran ubicadas en las laderas de montaña fuertemente inclinadas de los distritos de Poroto,
Simbal, Laredo, Salaverry y Huanchaco. Por sus características geomorfológicas y líticas se consideran como zonas
con potencial para turismo de aventura.
738
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Estas zonas se encuentran ubicadas en las laderas de montaña fuertemente inclinadas con mayor concentración de
los distritos de Poroto y Simbal. Aunque en la actualidad se desarrollen actividades agrícolas su vocación natural es
de producción forestal.
Las unidades de protección se han agrupado en dos zonas, una corresponde a las zonas de desarrollo especial, la
cual tiene en consideración a las zonas arqueológicas de mayor representatividad en la provincia como el complejo
arqueológico de Chan chan y las Huacas del Sol y La Luna, debido principalmente a que son de naturaleza histórico
cultural y las zonas de conservación ecológica por su naturaleza ecosistema biológica y silvestre de flora y fauna. Sus
sub unidades se describen a continuación:
Complejo arqueológico considerado como un santuario de la cultura pre Inca de Moche, está constituido por un
conjunto de monumentos situados a unos cinco kilómetros al sur de la ciudad de Trujillo en el distrito de Moche.
Actualmente aún está en proceso de excavación siendo una zona de alto potencial para el desarrollo turístico y
científico cultural.
Complejo arqueológico de adobe pre Inca construida por los Chimues, es la ciudad de adobe más grande de América
y la segunda del mundo, se ubica en el distrito de Huanchaco y declarado como patrimonio de la humanidad por la
Unesco en 1986 e incluida en la lista de patrimonio de la humanidad en peligro en el mismo año.
Unidades de origen marino constituido principalmente por depósitos marinos y eólicos, actualmente están en peligro
por degradación de sus suelos debido a la contaminación de las terrazas marinas por desechos de residuos sólidos y
cuyas playas están en un intenso proceso de erosión costera.
Comprende superficies de laderas de montaña y colinas fuertemente disectadas, que están en proceso de
degradación de suelos por meteorización física, química y biológica, además de la erosión hídrica difusa que se
739
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
intensifican en épocas de El NIÑO. Por otro lado, estas zonas representan el refugio para algunas especies de flora y
el ambiente de recorrido natural para especies de fauna.
Están representadas por quebradas secas de vegetación xerofita en la parte costera y de quebradas semi secas en
las partes altas de los distrititos de Poroto y Simbal, estas quebradas se activan en épocas de El NIÑO. Representan
un ecosistema particular para distintas especies de flora y fauna endémica, merece un tratamiento especial ya que su
cuidado y protección es también una forma de mitigar posibles riesgos por flujo de detritos.
740
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Son pequeñas zonas con conflicto de uso de suelo por sobreuso ya que su vocación natural es de protección y su uso
actual es agrícola, así también se encuentran pequeñas superficies de suelos de la campiña de Moche que están en
proceso de perdida y degradación producto de su uso en las ladrilleras locales.
Por su naturaleza e importancia ecosistemita, la loma Cerro Campana es un Área de Conservación Privada-ACP
(2009) que aloja a 17 especies de flora y fauna endémica y cuya conectividad con el resto de lomas, colinas y
montañas se ha visto interrumpida por la carretera Panamericana Norte y sus construcciones aledañas. Esta loma se
ubica en el distrito de Huanchaco, en ellas se encuentran restos importantes de culturas prehispánicas como Chipitur,
Paijanense y Chimu.
Se ubican en las alturas máximas de la provincia, en los distritos de Laredo, Simbal y Poroto, son zonas de refugio
biológico para distintas especies endémicas de flora y fauna y representan el pulmón verde de la provincia. Por su
naturaleza es compatible con actividades turísticas y de investigación científica.
Dentro de las unidades de acondicionamiento territorial se incluye las zonas urbanas e industriales debido a superficie
relevante que presenta en la provincia, más aún cuando se trata de una ciudad metropolitana como Trujillo, sin
embargo, esta unidad forma parte del objetivo de estudio de planes más específicos como el Plan de Desarrollo
Metropolitano y los Planes de Desarrollo Urbanos. A continuación, se hacer una breve descripción de la unidad urbano
industrial.
Representado por el consolidado urbano incluido los espacios donde predomina la actividad industrial, como es el
caso de las industrias en Salaverry y en La Esperanza. En la provincia de Trujillo estos espacios están conformados
por los distritos de: Trujillo, Huanchaco, Víctor Larco Herrera, La Esperanza, El Porvenir, Florencia de Mora, Moche,
Salaverry, Laredo, Simbal y Poroto, aunque estos últimos dos son ámbitos rurales, hoy en día su consolidación,
aunque pequeña, es semejante a un casco urbano, por lo que entra en esta categoría o UAT.
741
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
742
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El riesgo es una variable dentro de toda la estructura temática y técnica del plan de acondicionamiento territorial que
cobra mayor relevancia a la hora de poner sobre la mesa los lineamientos estratégicos para el desarrollo de la
provincia, sobre todo a mediano y largo plazo. Es así que, desde el punto de vista de la gestión del riesgo, se toman
en cuenta el origen de estos, es decir, el análisis y por ende lineamientos relacionados a disminuir el nivel de peligros
y vulnerabilidades.
1. Lineamiento estratégico
- La provincia de Trujillo como casi todos los valles de la costa peruana, es afectado principalmente por los
peligros de geodinámica externa, es decir, los flujos de detritos, los cuales se presentan en mayor proporción
e impacto en las grandes quebradas de las llanuras costeras, siendo el impacto de mayor proporción debido
al asentamiento de la ciudad de Trujillo en tale llanura, siendo su impacto de menor proporción en los distritos
de Laredo, Simbal y Poroto, cuya afectación es principalmente hacia la infraestructura vial y zonas agrícolas.
- De esta manera, se establece, en función al análisis de riesgos que se ha elaborado en la etapa del
diagnóstico del presente plan, que el lineamiento estratégico de la gestión de riesgo de desastre es “lograr
una provincia segura97 y resiliente frente a peligros naturales”. Para el cumplimiento de este lineamiento se
debe cumplir con los siguientes objetivos:
a) Objetivo estratégico 01: Lograr una provincia segura y resiliente frente a peligros de origen natural
Par gestionar de forma adecuada los riesgos de desastres naturales se plantean dos objetivos específicos:
• Objetivo Específico 1: Evitar el incremento de ocupación poblacional en zonas de peligro alto y muy
alto
En la actualidad existe mucha población ubicada en zonas de peligro alto y muy alto, esto debido al
crecimiento poblacional en el área urbana de la ciudad de Trujillo que busca tener un espacio para vivir que
se encuentre lo más cerca posible a los servicios y equipamientos que ofrece una metrópolis como Trujillo.
Esta presión social sumada a la carencia de estrategias de gestión pública relacionada a regulación de los
usos de suelo y de riesgos de desastres por parte de las autoridades municipales, ha provocado un
escenario de riesgo muy alto en la población de la ciudad, que se evidencia objetivamente en periodos de
El NIÑO. Ya que la población ha optado por asentarse en laderas de colinas altas sobre suelos
inconsolidados y en algunos casos sobre los mismos cauces de quebradas secas. Sin embargo, esta
característica no es propia de los nuevos asentamientos poblacionales, ya que históricamente el centro
mismo de la ciudad de Trujillo se encuentra construida en la ruta natural del cauce de la quebrada San
Idelfonso.
Debido a esta problemática es necesario el planeamiento de acciones estratégicas que permitan frenar el
avance de los asentamientos poblacionales en zonas de alto y muy alto peligro, sobre todo en las zonas
altas de los distritos de El Porvenir, La esperanza y Huanchaco que es la tendencia de mayor crecimiento
poblacional en los últimos años.
97 En el sentido de la seguridad física de las viviendas frente a impactos generados por los peligros naturales.
743
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ilustración 175. Viviendas en proceso de expansión ubicadas en zonas de peligro muy alto
Viviendas en proceso de expansión urbana en zonas de peligro muy alto por sismos, al ocupar estas zonas de peligro y con
viviendas precarias se les considera viviendas en muy alto riesgo por peligros por sismos. (El Alto Trujillo en el distrito El Porvenir)
Fuente: RPP
La mitigación de riesgo se hace visible y posible reduciendo los niveles de peligro y vulnerabilidad que tienen
los centros poblados, para ello se establecen medidas de origen estructurales y no estructurales que
permitan reducir tales niveles, no obstante, tenemos claro que es más factible reducir los niveles de
vulnerabilidad por ser de origen social e intrínseco a la naturaleza humana, a diferencia de los niveles de
peligro cuyo impacto depende de la intensidad con la que se dé el fenómeno de El NIÑO en un determinando
tiempo.
744
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ilustración 176. Cambio de uso de suelo del cauce de la Quebrada San Idelfonso
En este punto el cauce de la quebrada San Idelfonso se convierte en la Av. Hipólito Hunanue, con viviendas a su
alrededor, la quebrada atraviesa la ciudad de Trujillo llegando hasta la plaza principal
Fuente: Trabajo de campo 2020.
Viviendas en riesgo muy alto por el peligro de flujo de detritos y lodo en el distrito de El Porvenir, esto es debido a que parte de
la ciudad metropolitana de Trujillo se encuentra ubicada en el cauce de la quebrada San Idelfonso.
Fuente: RPP
745
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
746
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Caza de subsistencia
Agricultura perenene
cientifico - culturales
Infraestructura vial
urbana - industrial
Aprovechamiento
Aprovechamiento
Agricultura anual
Agrosilvopastura
Actividad minera
hidrocarburifera
de recursos no
hidroelectricas
Infraestructura
Agroforestería
Reforestación
Conservación
Explotación
Actividades
maderables
Acuicultura
petrolera e
Ganadería
Embalses
Turismo
forestal
estricta
Pesca
Unidades de acondicionamiento territorial (UAT)
747
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
748
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Poroto, Dos De Mayo, Chile Alto, Canseco, Mochalito, Mochal, La Capilla, El Arquito,
San Antonio, Pachillar, Shiran, La Tranca, Lomas Del Panteon, Casa Blanca, Campo
De Piura, El Bado, El Sangal, Cerro El Carnaval, Soledad, Piedra Azul, La Cuesta,
CONGLOMERADO 2 Pedregal, Catuay Alto
(RURAL)
Simbal, Pucapampa, Huangabal, La Mina, Cerro Prieto, Chual, La Huaca, Guzman,
El Vado, Cajamarca, La Calamina, Chacchit, Cholocal, Cumbray, Huashmin, Carin
CONGLOMERADO 3
La Cuchilla, Trapiche, Huayabito, Meseta
(RURAL)
CO GLOMERADO 4
Peña Del Loro, El Olivar, Mucha, Collambay, Shalsha, La Travesia, Guadalupe
(RURAL)
CONGLOMERADO 5
Alizar, Ñari
(RURAL)
749
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El sistema de centros poblados propuestos pretende generar una articulación total entre los 166 centros poblados y
el nuevo NUEVO NÚCLEO DE DESARROLLO ubicado en la “pampa el alto”, logrando articular mediante vías
existentes y/o propuestas.
NUEVO NÚCLEO DE DESARROLLO. - La propuesta de este núcleo de desarrollo se ubica en la zona norte de la
provincia (colindancia con la provincia de Ascope), en el distrito de Huanchaco. Este núcleo de desarrollo se vinculará
directamente al conglomerado N° 1, y se relacionada directamente al centro dinamizador “centro poblado Huanchaco”
y al “centro poblado el Milagros”.
750
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ilustración 181. Ubicación del nuevo NUCLEO DE DESARROLLO - ZONA NORTE Provincia de Trujillo0
751
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El territorio provincial de Trujillo tiene en total 166 centro poblados (identificados por el INEI-2017), en las cuales
tenemos Poblaciones mínimas desde 0 hasta una población mayor de 208729 (año 2020) y 384375 (población
proyectada 2040). Según lo establecido en el decreto supremo 022-2016- MVCS se establece categorías de acuerdo
con la cantidad de la población.
Del total de centros poblados se tiene la metrópoli sigue mostrando un notable crecimiento poblacional, además este
crecimiento poblacional también se ve reflejado en que para el año 2020 no se contaba con ccpp categorizados como
ciudad mayor principal, además de que para el 2020 se tenía 4 ccpp como ciudades intermedias y para el año 2040
se tiene 7 ccpp con esa categoría.
Tabla 352. Análisis comparativo de categorías de CCPP en una temporalidad actual y al largo plazo 2020- 2040
METROPOLI REGIONAL 1 1
CIUDAD MAYOR PRINCIPAL 0 2
CIUDAD MAYOR 2 2
CIUDAD INTERMEDIA PRINCIPAL 1 0
CIUDAD INTERMEDIA 4 7
CIUDA MENOR PRINCIPAL 4 1
CIUDAD MENOR 1 1
VILLA 1 2
PUEBLO 4 4
CASERIO 9 13
CENTRO POBLADO ELEMENTAL 36 42
POBLACIÓN DISPERSA 103 91
TOTAL 166 166
Elaboración: Equipo técnico PAT Trujillo.
Se identifica que existen 5 centros poblados que se encuentran conurbados a la metrópoli “Trujillo” (ver esquema
resaltado en amarillo). A continuación, se detalla la categoría correspondiente a cada centro poblado en la
temporalidad actual (2020) y en la temporalidad a largo plazo (2040).
752
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
753
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
754
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
755
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Conglomerado 2-B
Simbal Pucapampa Población Dispersa 55 Población Dispersa 54
Simbal Huangabal Población Dispersa 51 Población Dispersa 50
Simbal Chual Población Dispersa 50 Población Dispersa 49
Simbal El Vado Población Dispersa 42 Población Dispersa 41
Simbal Huashmin Población Dispersa 30 Población Dispersa 29
Simbal La Calamina Población Dispersa 17 Población Dispersa 17
Simbal La Mina Población Dispersa 17 Población Dispersa 17
Simbal Guzman Población Dispersa 13 Población Dispersa 13
Simbal La Huaca Población Dispersa 10 Población Dispersa 10
Simbal Carin Población Dispersa 5 Población Dispersa 5
756
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Conglomerado 4
Simbal El Olivar Población Dispersa 51 Población Dispersa 50
Simbal Mucha Población Dispersa 49 Población Dispersa 48
Simbal Shalsha Población Dispersa 43 Población Dispersa 42
Simbal Peña Del Loro Población Dispersa 29 Población Dispersa 28
Simbal Guadalupe Población Dispersa 19 Población Dispersa 19
Conglomerado 5
Simbal Ñari Población Dispersa 130 Población Dispersa 127
757
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Para determinar la propuesta del Rol a cada uno de los 166 centros poblados, se identifican en función a la vocación,
aptitud del territorio y a las actividades económicas (especialización económica) que desarrolla cada centro poblado
que compone el determinado conglomerado.
Además, se propone que estos centros poblados que tienen un nivel de dependencia unos de otros por la cercanía
física (articulación vial), logren finalmente desarrollar actividades complementarias a mayor escala, es decir, lograr
potenciar sus actividades económicas a nivel de conglomerado en fin de lograr un mayor desarrollo y mejora
económica de su población.
Para el territorio provincial de Trujillo se identifican 3 ROLES PRINCIPALES de Centros dinamizadores, sustento
económico y complemento económico:
• La primera es la de Centro Dinamizador. – Se propone otorgar este rol de “centro dinamizador a los ccpp
Buenos Aires, Trujillo, Alto Salaverry, Salaverry, Jushape, Miramar, Moche, Bello Horizonte, Conache,
Laredo, Menocucho, San Carlos, La Esperanza, El Milagro, Huanchaco, Huanchaquito Alto, Huanchaquito
Bajo, Villa Del Mar, Florencia De Mora, El Porvenir, Rio Seco, Simbal Y Poroto. Los ccpp dinamizadores de
la provincia se dan principalmente en función de las condiciones existentes en cuanto a la potencialidad del
territorio, el centro poblado dinamizador es el centro poblado que organiza el sistema de centros poblados,
el sistema económico y la articulación física.
Todos estos elementos hacen que la estructura territorial sea liderada por los centros poblados
“dinamizadores”.
• La segunda es la de Sustento Económico - Centro Secundario, este tipo de rol se desarrolla en función
a las actividades que sustentan la economía provincial y complementan al centro dinamizador.
758
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Para la propuesta de función y tipología de cada uno de los 166 centros poblados, se enmarca principalmente por la
“actividad económica” y “potencialidades” desarrolladas en cada centro poblado.
Se propone asignar 11 funciones - tipologías, para cada uno de los centros poblados.
o SIMBAL
o POROTO
o PEDREGAL
o SHIRAN
o CRUZ BLANCA
o CAJAMARCA
o CON CON
o CATUAY ALTO
759
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
o LA TRANCA
o LA CAPILLA
o COLLAMBAY
o CUMBRAY
o TRAPICHE
o MOCHE
o MIRAMAR
o JUSHAPE
o SUN (SUNA)
o LAS TORRES DE SAN BORJA
o CHANQUIN ALTO
o LA COBRANZA
o VILLA SAN JUAN
o PISUN
o CHOROVAL
o EL MUELLE
o HORCONCITO
o LA AMERICA
o BOCATOMA
o HUABALITO
o SAN AGUSTIN DEL PUENTE
o EL GENERAL (SUN. B)
o LAREDO
o SAN CARLOS
o BELLO HORIZONTE
o CONACHE
o BARRAZA
o PAMPAS DE SAN JUAN
o SANTO DOMINGO
o CAMPIÑA LA MERCED BAJA
o CERRO BLANCO
o MENOCUCHO
o JESUS MARIA
o SAN PACHUSCO
o SANTA ROSA ALTA
o CAMPIÑA LA MERCED ALTA
o CHACARILLA BARRAZA
o SANTA VICTORIA
o QUIRIHUAC ALTO (QUIRIHUAC NUEVO)
760
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
• CENTRO INDUSTRIAL Y COMERCIAL. - Esta función es otorgada para generar el desarrollo de una
“plataforma logística” de influencia nacional e internacional.
Los principales centros poblados que desarrollaran esta función son:
o SALAVERRY
o ALTO SALAVERRY
o CHOROBAL
o EL PORVENIR
o TRUJILLO
o LA ESPERANZA
o BUENOS AIRES
o FLORENCIA DE MORA
o EL CONDE
o EX FUNDO LARREA
o BOCANA SUR
o EL ARENAL
o LOS ISRAELITAS
o EL MILAGRO
o HUANCHAQUITO ALTO
o CERRITO DE LA VIRGEN
o VALDIVIA (VALDIVIA ALTA)
o SANTA MARIA
o PAMPAS DE ALEJANDRO
o RIO SECO
• CENTRO TURÍSTICO Y COMERCIAL. - Esta función se otorga principalmente a los centros poblados que
se encuentran ubicados en la zona marino costera, por el desarrollo turístico producto del uso de las playas.
Los principales centros poblados que desarrollaran esta función son:
o HUANCHACO
o VILLA DEL MAR
o HUANCHAQUITO BAJO
Además de estas principales funciones se otorgan otras de “apoyo” que son asignadas a centros poblados con
poblaciones menores.
761
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
A continuación, se detalla de manera específica, cada uno de los roles, funciones y tipologías propuestos para cada
uno de los 166 centros poblados, divididos por conglomerados.
CONGLOMERADO 1.-
Este conglomerado está representado principalmente por los centros poblados dinamizadores ccpp Buenos Aires,
Trujillo, Alto Salaverry, Salaverry, Jushape, Miramar, Moche, Bello Horizonte, Conache, Laredo, Menocucho, San
Carlos, La Esperanza, El Milagro, Huanchaco, Huanchaquito Alto, Huanchaquito Bajo, Villa Del Mar, Florencia De
Mora, El Porvenir, Rio Seco. En este conglomerado se identifican 2 funciones Centro Turístico, Administrativo, De
Servicios, Comercial, E Industrial y Centro Turístico Y Comercial. Este conglomerado se caracteriza por contener a la
metrópoli regional “Trujillo” y a los centros poblados pertenecientes al distrito conmayor área territorial “Laredo”.
Además de que los centros poblados que componen este conglomerado son pertenecientes a 9 distritos.
762
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
763
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
CONGLOMERADO 1 -A.-
Este conglomerado contiene a la metrópoli regional “Trujillo” y a la mayoría de centros poblados más representativos
de la provincia de Trujillo. La dinámica en este conglomerado se genera principalmente por la existencia de espacios
naturales y culturales existentes en el territorio.
A continuación, se detalla la función para cada uno de los centros poblados pertenecientes al conglomerado 1- A
764
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
CENTRO
DISTRITO ROL FUNCION TIPOLOGIA
POBLADO
Centro Turistico, Administrativo, De Sustento A La Economía
El Porvenir El Porvenir Centro Dinamizador
Servicios, Comercial, E Industrial. Comercial Y Turística
Florencia De Florencia De Centro Turistico, Administrativo, De Sustento A La Economía
Centro Dinamizador
Mora Mora Servicios Comercial, E Industrial. Comercial Y Turística
Centro Urbano De Servicios Y Sustento A La Economía
Huanchaco El Milagro Centro Dinamizador
Agroindustrial De Servicios
Huanchaquito Centro Urbano De Servicios Y Sustento A La Economía
Huanchaco Centro Dinamizador
Alto Agroindustrial De Servicios
Sustento A La Economía
Huanchaco Huanchaco Centro Dinamizador Centro Turístico Y Comercial
Del Turismo
Sustento A La Economía
Huanchaco Villa Del Mar Centro Dinamizador Centro Turístico Y Comercial
Del Turismo
Huanchaquito Sustento A La Economía
Huanchaco Centro Dinamizador Centro Turístico Y Comercial
Bajo Del Turismo
Cerrito De La Centro Urbano De Servicios Y Complemento A La
Huanchaco Centro Secundario
Virgen Agroindustrial Economía De Servicios
Valdivia Centro Urbano De Servicios Y Complemento A La
Huanchaco Centro Secundario
(Valdivia Alta) Agroindustrial Economía De Servicios
Centro Urbano De Servicios Y Complemento A La
Huanchaco Santa Maria Centro Secundario
Agroindustrial Economía De Servicios
Pampas De Centro Urbano De Servicios Y Complemento A La
Huanchaco Centro Secundario
Alejandro Agroindustrial Economía De Servicios
Centro Turistico, Administrativo, De Complemento A La
La Esperanza La Esperanza Centro Dinamizador
Servicios, Comercial, E Industrial. Economía Extractiva
Centro Turístico De Producción Sustento A La Economía
Moche Moche Centro Dinamizador
Extractiva E Industrial Turística Y Extractiva
Centro Turístico De Producción Sustento A La Economía
Moche Miramar Centro Dinamizador
Extractiva E Industrial Turística Y Extractiva
Centro Turístico De Producción Sustento A La Economía
Moche Jushape Centro Dinamizador
Extractiva E Industrial Turística Y Extractiva
Complemento A La
Centro Turístico De Producción
Moche Sun (Suna) Centro Secundario Economía Turística Y
Extractiva E Industrial
Extractiva
Complemento A La
Las Torres De Centro Turístico De Producción
Moche Centro Secundario Economía Turística Y
San Borja Extractiva E Industrial
Extractiva
Complemento A La
Centro Turístico De Producción
Moche Chanquin Alto Centro Secundario Economía Turística Y
Extractiva E Industrial
Extractiva
Complemento A La
Centro Turístico De Producción
Moche La Cobranza Centro Secundario Economía Turística Y
Extractiva E Industrial
Extractiva
Complemento A La
Centro Turístico De Producción
Moche Villa San Juan Centro Secundario Economía
Extractiva E Industrial
Turística Y Extractiva
Complemento A La
Centro Turístico De Producción
Moche Pisun Centro Secundario Economía Turística Y
Extractiva E Industrial
Extractiva
Complemento A La
Centro Turístico De Producción
Moche Choroval Centro Secundario Economía Turística Y
Extractiva E Industrial
Extractiva
765
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
CENTRO
DISTRITO ROL FUNCION TIPOLOGIA
POBLADO
Complemento A La
Centro Turístico De Producción
Moche El Muelle Centro Secundario Economía Turística Y
Extractiva E Industrial
Extractiva
Complemento A La
Centro Turístico De Producción
Moche Horconcito Centro Secundario Economía Turística Y
Extractiva E Industrial
Extractiva
Complemento A La
Centro Turístico De Producción
Moche La América Centro Secundario Economía Turística Y
Extractiva E Industrial
Extractiva
Complemento A La
Centro Turístico De Producción
Moche Bocatoma Centro Secundario Economía Turística Y
Extractiva E Industrial
Extractiva
Complemento A La
Centro Turístico De Producción
Moche Huabalito Centro Secundario Economía Turística Y
Extractiva E Industrial
Extractiva
Complemento A La
San Agustín Centro Turístico De Producción
Moche Centro Secundario Economía Turística Y
Del Puente Extractiva E Industrial
Extractiva
Complemento A La
El General Centro Turístico De Producción
Moche Centro Secundario Economía Turística Y
(Sun. B) Extractiva E Industrial
Extractiva
Complemento A La
Moche Bellavista No Centro Apoyo Al Desarrollo Industrial
Economía Agroindustrial
Complemento A La
Moche Choc Choc No Centro Apoyo Al Desarrollo Industrial
Economía Extractiva
Complemento A La
Moche El Carnero No Centro Apoyo Al Desarrollo Industrial
Economía Extractiva
Sustento A La Economía
Moche La Esperanza No Centro Apoyo Al Desarrollo Industrial
Comercial Y Turística
Complemento A La
Moche La Línea No Centro Apoyo Al Desarrollo Industrial
Economía Extractiva
Complemento A La
Moche Los Tallos No Centro Apoyo Al Desarrollo Industrial
Economía Extractiva
Complemento A La
Moche Huartaco No Centro Apoyo Al Desarrollo Industrial
Economía Extractiva
Complemento A La
Moche El Palmo No Centro Apoyo Al Desarrollo Industrial
Economía Extractiva
Complemento A La
Moche El Tanque No Centro Apoyo Al Desarrollo Industrial
Economía Extractiva
Complemento A La
Moche Chacarilla No Centro Apoyo Al Desarrollo Industrial
Economía Extractiva
Complemento A La
Moche Bytin No Centro Apoyo Al Desarrollo Industrial
Economía Extractiva
Complemento A La
Moche La Cruz No Centro Apoyo Al Desarrollo Industrial
Economía Extractiva
Complemento A La
Moche La Palmera No Centro Apoyo Al Desarrollo Industrial
Economía Extractiva
Complemento A La
Moche Los Muertos No Centro Apoyo Al Desarrollo Industrial
Economía Extractiva
Complemento A La
Moche El Rosario No Centro Apoyo Al Desarrollo Industrial
Economía Extractiva
Pampas Complemento A La
Moche No Centro Apoyo Al Desarrollo Industrial
Industriales Economía Extractiva
Complemento A La
Moche La Barranca No Centro Apoyo Al Desarrollo Industrial
Economía Extractiva
766
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
CENTRO
DISTRITO ROL FUNCION TIPOLOGIA
POBLADO
Complemento A La
Moche Huerequeque No Centro Apoyo Al Desarrollo Industrial
Economía Extractiva
Complemento A La
Moche El Arenal No Centro Apoyo Al Desarrollo Industrial Economía Comercial Y
Turística
Complemento A La
Moche Los Pencos No Centro Apoyo Al Desarrollo Industrial
Economía Extractiva
Sustento A La Economía
Salaverry Salaverry Centro Dinamizador Centro Industrial Y Comercial
Industrial
Sustento A La Economía
Salaverry Alto Salaverry Centro Dinamizador Centro Industrial Y Comercial
Industrial
Complemento A La
Salaverry Chorobal Centro Secundario Centro Industrial Y Comercial
Economía Industrial
Apoyo Al Desarrollo Industrial Y Complemento A La
Salaverry Alpamayo Centro Secundario
Comercial Economía Industrial
Apoyo Al Desarrollo Industrial Y Complemento A La
Salaverry Los Andes No Centro
Comercial Economía Industrial
Centro Urbano De Servicios Y Sustento A La Economía
Salaverry Rio Seco Centro Dinamizador
Agroindustrial De Servicios
Centro Turistico, Administrativo, De Sustento A La Economía
Trujillo Trujillo Centro Dinamizador
Servicios, Comercial, E Industrial. Comercial Y Turística
Complemento A La
Centro Turistico, Administrativo, De
Trujillo El Conde Centro Secundario Economía Comercial Y
Servicios, Comercial, E Industrial.
Turística
Complemento A La
Ex Fundo Centro Turistico, Administrativo, De
Trujillo Centro Secundario Economía Comercial Y
Larrea Servicios, Comercial, E Industrial.
Turística
Víctor Larco Centro Turistico, Administrativo, De Sustento A La Economía
Buenos Aires Centro Dinamizador
Herrera Servicios, Comercial, E Industrial. Comercial Y Turística
Complemento A La
Víctor Larco Centro Turistico, Administrativo, De
Bocana Sur Centro Secundario Economía Comercial Y
Herrera Servicios, Comercial, E Industrial.
Turística
Víctor Larco Centro Turistico, Administrativo, De Complemento A La
El Arenal Centro Secundario
Herrera Servicios, Comercial, E Industrial. Economía Extractiva
Complemento A La
Víctor Larco Centro Turistico, Administrativo, De
Los Israelitas Centro Secundario Economía Comercial Y
Herrera Servicios, Comercial, E Industrial.
Turística
A continuación, se detallan las principales características y/o actividades desarrolladas en dos centros poblados
perteneciente al conglomerado N° 1- A
SALAVERRY. - Salaverry tiene 2 instalaciones portuarias, el Terminal Portuario Salaverry y Multiboyas Salaverry. A
la actualidad tiene grandes proyectos de exportación. Sin embargo, por su ubicación estratégica como puerto principal
de la región, tiene un gran potencial agroindustrial, y de pesca. Los Usos Mayores de Suelo del Distrito de Salaverry
que están señalados en el Plan Urbano Provincial de Trujillo, indican hasta tres usos importantes, Área de Zona
Industrial, en el sector aledaño al Puerto y frente al mar, Área de Expansión Agrícola, por el Proyecto de Chavimochic,
Área de Reglamentación Especial, línea de playa con potencial Turístico. Además, el Distrito de Salaverry tiene 2073.5
Has sembradas, la mayoría del Proyecto Chavimochic, para la actividad agropecuaria.
Tiene sectores para balneario, tanto en Salaverry tradicional como en la Playa denominada de Uripe, donde existe un
interesante potencial para desarrollar un Balneario Turístico.
767
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
MOCHE. - Ubicada en el valle de Moche. Actualmente es un destino importante del circuito Turístico denominado la
Ruta Moche, además la población se dedica a la agricultura y turismo. En él se encuentra el balneario Las Delicias,
las Huacas del Sol y de la Luna de la cultura Moche. Moche tiene la gran problemática de la erosión de la línea de
playa, especialmente en el balneario las delicias, el cual obliga a que se haya colocado un molón retenedor a la orilla
del mar, con la finalidad de prever que mar sobresalga hacia la zona urbana, que a su vez genera distorsión en el
litoral al norte del puerto.
768
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
HUANCHACO.- Está ubicada sobre una llanura de la costa de la región y presenta una topografía suave, por lo cual
su relieve es poco accidentado, ubicado a orillas del mar, tiene balsares muy cerca de las orillas del mar hacia la
costa norte y cerca de la playa q contiene principalmente reservas de totora, de las que se extrae la materia prima
para la fabricación caballitos de totora, además huanchaco tiene actividades de turismo recreacional, también tiene
diversificaron activadas: agricultura, avicultura. A la actualidad se quiere desarrollar un proyecto de urbanización en
el tablazo. Una de las grandes preocupaciones es la erosión del balneario, que a su vez genera distorsión en el litoral
CONGLOMERADO 1 – B.-
Este conglomerado contiene principalmente a centros poblados pertenecientes al distrito de Laredo, la función
principal propuesta en este conglomerado es “Centro Urbano, Agroindustrial Y Ecoturismo”.
Este sub conglomerado cuenta con mayor extensión territorial de la provincia de Trujillo, cuenta con una topografía
ligeramente plana, en la parte baja del valle y con suave pendiente y variedad de accidentes geográficos hacia la parte
alta del valle, dedicado al sector agrícola y/o agroindustrial Específicamente a la producción de caña.
Motivo por el cual la población depende mucho de las agroindustrias de azúcar pese a que está disminuyendo la
producción de azúcar a diferencia de años pasados.
769
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
770
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
A continuación, se detalla la función para cada uno de los centros poblados pertenecientes al conglomerado 1- B
CENTRO
DISTRITO ROL FUNCION TIPOLOGIA
POBLADO
Centro Centro Urbano, Agroindustrial Y Sustento A La Economía
Laredo Laredo
Dinamizador Ecoturismo Agroindustrial Y Ecoturismo
Centro Centro Urbano, Agroindustrial Y Sustento A La Economía
Laredo San Carlos
Dinamizador Ecoturismo Agroindustrial Y Ecoturismo
Centro Centro Urbano, Agroindustrial Y Sustento A La Economía
Laredo Bello Horizonte
Dinamizador Ecoturismo Agroindustrial Y Ecoturismo
Centro Centro Urbano, Agroindustrial Y Sustento A La Economía
Laredo Conache
Dinamizador Ecoturismo Agroindustrial Y Ecoturismo
Centro Centro Urbano, Agroindustrial Y Complemento A La Economía
Laredo Barraza
Secundario Ecoturismo Agroindustrial Y Ecoturismo
Pampas De San Centro Centro Urbano, Agroindustrial Y Complemento A La Economía
Laredo
Juan Secundario Ecoturismo Agroindustrial Y Ecoturismo
Centro Centro Urbano, Agroindustrial Y Complemento A La Economía
Laredo Santo Domingo
Secundario Ecoturismo Agroindustrial Y Ecoturismo
Campiña La Centro Centro Urbano, Agroindustrial Y Complemento A La Economía
Laredo
Merced Baja Secundario Ecoturismo Agroindustrial Y Ecoturismo
Centro Centro Urbano, Agroindustrial Y Complemento A La Economía
Laredo Cerro Blanco
Secundario Ecoturismo Agroindustrial Y Ecoturismo
Centro Centro Urbano, Agroindustrial Y Sustento A La Economía
Laredo Menocucho
Dinamizador Ecoturismo Agroindustrial Y Ecoturismo
Centro Centro Urbano, Agroindustrial Y Complemento A La Economía
Laredo Jesús María
Secundario Ecoturismo Agroindustrial Y Ecoturismo
Centro Centro Urbano, Agroindustrial Y Complemento A La Economía
Laredo San Pachusco
Secundario Ecoturismo Agroindustrial Y Ecoturismo
Centro Centro Urbano, Agroindustrial Y Complemento A La Economía
Laredo Santa Rosa Alta
Secundario Ecoturismo Agroindustrial Y Ecoturismo
Campiña La Centro Centro Urbano, Agroindustrial Y Complemento A La Economía
Laredo
Merced Alta Secundario Ecoturismo Agroindustrial Y Ecoturismo
Chacarilla Centro Centro Urbano, Agroindustrial Y Complemento A La Economía
Laredo
Barraza Secundario Ecoturismo Agroindustrial Y Ecoturismo
Centro Centro Urbano, Agroindustrial Y Complemento A La Economía
Laredo Santa Victoria
Secundario Ecoturismo Agroindustrial Y Ecoturismo
Quirihuac Alto
Centro Centro Urbano, Agroindustrial Y Complemento A La Economía
Laredo (Quirihuac
Secundario Ecoturismo Agroindustrial Y Ecoturismo
Nuevo)
Complemento A La Economía
Laredo Ciudad De Dios No Centro Apoyo Al Desarrollo Agroindustrial
Agroindustrial
Complemento A La Economía
Laredo Galindo No Centro Apoyo Al Desarrollo Agroindustrial
Agroindustrial
Complemento A La Economía
Laredo Catuay Bajo No Centro Apoyo Al Desarrollo Agroindustrial
Agroindustrial
Complemento A La Economía
Laredo El Castillo No Centro Apoyo Al Desarrollo Agroindustrial
Agroindustrial
Complemento A La Economía
Laredo Las Cocas No Centro Apoyo Al Desarrollo Agroindustrial
Agroindustrial
Complemento A La Economía
Laredo San Idelfonso No Centro Apoyo Al Desarrollo Agroindustrial
Agroindustrial
Sagrado
Corazón Complemento A La Economía
Laredo No Centro Apoyo Al Desarrollo Agroindustrial
De Jesús Agroindustrial
(Alto Huallaga)
771
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
CENTRO
DISTRITO ROL FUNCION TIPOLOGIA
POBLADO
Complemento A La Economía
Laredo Las Lomas No Centro Apoyo Al Desarrollo Agroindustrial
Agroindustrial
Complemento A La Economía
Laredo Bellavista No Centro Apoyo Al Desarrollo Agroindustrial
Extractiva
Complemento A La Economía
Laredo Caballo Muerto No Centro Apoyo Al Desarrollo Agroindustrial
Agroindustrial
Complemento A La Economía
Laredo La Punta No Centro Apoyo Al Desarrollo Agroindustrial
Agroindustrial
Quirihuac Bajo Complemento A La Economía
Laredo No Centro Apoyo Al Desarrollo Agroindustrial
(Quirihuac I) Agroindustrial
Complemento A La Economía
Laredo San Borja No Centro Apoyo Al Desarrollo Agroindustrial
Agroindustrial
Complemento A La Economía
Laredo El Quinto No Centro Apoyo Al Desarrollo Agroindustrial
Agroindustrial
Complemento A La Economía
Laredo La Carbonera No Centro Apoyo Al Desarrollo Agroindustrial
Agroindustrial
Complemento A La Economía
Laredo Cacique No Centro Apoyo Al Desarrollo Agroindustrial
Agroindustrial
Complemento A La Economía
Laredo Chanchamayo No Centro Apoyo Al Desarrollo Agroindustrial
Agroindustrial
Santa Rosa Complemento A La Economía
Laredo No Centro Apoyo Al Desarrollo Agroindustrial
Baja Agroindustrial
Complemento A La Economía
Laredo Cerro La Cruz No Centro Apoyo Al Desarrollo Agroindustrial
Agroindustrial
Complemento A La Economía
Laredo El Paredon No Centro Apoyo Al Desarrollo Agroindustrial
Agroindustrial
Complemento A La Economía
Laredo Espino Limon No Centro Apoyo Al Desarrollo Agroindustrial
Agroindustrial
Complemento A La Economía
Laredo Nuevo Laredo No Centro Apoyo Al Desarrollo Agroindustrial
Agroindustrial
Complemento A La Economía
Laredo Bella Victoria No Centro Apoyo Al Desarrollo Agroindustrial
Agroindustrial
Lomas De Complemento A La Economía
Laredo No Centro Apoyo Al Desarrollo Agroindustrial
Quirihuac Agroindustrial
Fuente: Equipo técnico PAT Trujillo.
CONGLOMERADO 2.-
Este conglomerado está conformado principalmente por centros poblados pertenecientes al distrito de Poroto y
Simbal. La principal función de este conglomerado es de “Centro Agroindustrial Y Ecoturístico”
Se divide en 2 sub conglomerados, los cuales han sido determinados para una mejor gestión y/o organización de los
centros poblados.
CONGLOMERADO 2-A.-
Este territorio, está ubicado en el Valle de Santa Catalina y presenta un clima cálido con presencia del sol, Tiene
centros de diversión, restaurantes campestres, Club de Campo, que son visitados en su mayoría por la metrópoli
trujillana.
772
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
A continuación, se detalla la función para cada uno de los centros poblados pertenecientes al conglomerado 2-A
CENTRO
DISTRITO ROL FUNCION TIPOLOGIA
POBLADO
Centro Centro Agroindustrial Y
Poroto Poroto Sustento A La Economía Agroindustrial
Dinamizador Ecoturístico
Centro Centro Agroindustrial Y Complemento A La Actividad Agroindustrial Y
Poroto Shiran
Secundario Ecoturístico Ecoturística
Centro Centro Agroindustrial Y Complemento A La Actividad Agroindustrial Y
Poroto Con Con
Secundario Ecoturístico Ecoturística
Centro Centro Agroindustrial Y Complemento A La Actividad Agroindustrial Y
Poroto La Tranca
Secundario Ecoturístico Ecoturística
Centro Centro Agroindustrial Y Complemento A La Actividad Agroindustrial Y
Poroto La Capilla
Secundario Ecoturístico Ecoturística
Poroto Mochal No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Poroto Cushmun No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Poroto Canseco No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Poroto Pachillar No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Poroto Casa Blanca No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Campo De
Poroto No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Piura
Poroto Miñate No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Poroto Cambarra No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Poroto Mishirihuanga No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Poroto El Arquito No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
773
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
CENTRO
DISTRITO ROL FUNCION TIPOLOGIA
POBLADO
Lomas Del
Poroto No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Panteon
Poroto Mochalito No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Poroto Dos De Mayo No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Poroto California No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Poroto San Antonio No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Poroto Cambarrita No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Poroto El Sangal No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Poroto Tres Cruces No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Cerro El
Poroto No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Carnaval
Poroto Chile Alto No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Poroto Piedra Azul No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Poroto El Bado No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Poroto Soledad No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Poroto La Cuesta No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Poroto San Bartolo No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Fuente: Equipo técnico PAT Trujillo.
CONGLOMERADO 2-B.-
Este territorio cuenta con la Campiña de Simbal, se caracteriza por ser un lugar de contacto directo con la naturaleza,
la campiña cuenta con casas de campo, centros recreacionales campestres, entre ellos el centro recreacional Río Bar
que se ubica en la quebrada de un río entre dos montañas. Simbal es propicio para deportes de aventura por lo agreste
de su terreno
Una de sus grandes problemáticas es que en su mayoría del distrito no tiene cobertura de agua para el riego de sus
productos agrícolas.
774
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
A continuación, se detalla la función para cada uno de los centros poblados pertenecientes al conglomerado 2-A.
CENTRO
DISTRITO ROL FUNCION TIPOLOGIA
POBLADO
Simbal Simbal Centro Dinamizador Centro Agroindustrial Y Ecoturístico Sustento A La Economía Agroindustrial
Complemento A La Actividad Agroindustrial
Simbal Pedregal Centro Secundario Centro Agroindustrial Y Ecoturístico
Y Ecoturística
Complemento A La Actividad Agroindustrial
Simbal Cruz Blanca Centro Secundario Centro Agroindustrial Y Ecoturístico
Y Ecoturística
Complemento A La Actividad Agroindustrial
Simbal Cajamarca Centro Secundario Centro Agroindustrial Y Ecoturístico
Y Ecoturística
Complemento A La Actividad Agroindustrial
Simbal Catuay Alto Centro Secundario Centro Agroindustrial Y Ecoturístico
Y Ecoturística
Complemento A La Actividad Agroindustrial
Simbal Cumbray Centro Secundario Centro Agroindustrial Y Ecoturístico
Y Ecoturística
Simbal Cholocal No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Simbal La Constancia No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Simbal Chacchit No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Simbal Cerro Prieto No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Simbal Pucapampa No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Simbal Huangabal No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Simbal Chual No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Simbal El Vado No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Simbal Huashmin No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Simbal La Calamina No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Simbal La Mina No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Simbal Guzman No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Simbal La Huaca No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Simbal Carin No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Fuente: Equipo técnico PAT Trujillo.
775
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
CONGLOMERADO 3.-
Este conglomerado contiene a centros poblados pertenecientes al distrito de Poroto y la función principal propuesta
es de “apoyo a la actividad agrícola”.
CENTRO
DISTRITO ROL FUNCION TIPOLOGIA
POBLADO
Complemento A La Actividad
Poroto Trapiche Centro Secundario Centro Agroindustrial Y Ecoturístico
Agroindustrial Y Ecoturística
Complemento A La Actividad
Poroto Huayabito No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola
Agroindustrial
Complemento A La Actividad
Poroto La Cuchilla No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola
Agroindustrial
Complemento A La Actividad
Poroto Meseta No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola
Agroindustrial
Fuente: Equipo técnico PAT Trujillo.
CONGLOMERADO 4.-
Este conglomerado contiene a centros poblados pertenecientes al distrito de Simbal y la función principal propuesta
es de “apoyo a la actividad agrícola”
CENTRO
DISTRITO ROL FUNCION TIPOLOGIA
POBLADO
Simbal Collambay Centro Secundario Centro Agroindustrial Y Ecoturístico Complemento A La Actividad Agroindustrial Y Ecoturística
Simbal La Travesia No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Simbal El Olivar No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Simbal Mucha No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Simbal Shalsha No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Peña Del
Simbal No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Loro
Simbal Guadalupe No Centro Apoyo A La Actividad Agrícola Complemento A La Actividad Agroindustrial
Fuente: Equipo técnico PAT Trujillo.
CONGLOMERADO 5.-
Este conglomerado contiene a centros poblados pertenecientes al distrito de Simbal y la función principal propuesta
es de “apoyo a la actividad agrícola”.
CENTRO
DISTRITO ROL FUNCION TIPOLOGIA
POBLADO
776
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
777
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El PAT propone la articulación de este instrumento de gestión con el resto de los planes de menor escala, tales como
los planes de desarrollo urbano, esquemas urbanos, entre otros. Por lo cual se realiza la compatibilización de los
USOS DE SUELO propuestos.
778
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Entonces uno de los objetivos principales del PAT es acondicionar el territorio de la provincia, por lo tanto, el PAT
dejara los grandes lineamientos de ordenamiento territorial, que deberán de ser tomados en cuenta en el momento
de elaborar los planes de menor escala, según corresponda.
779
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
780
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El acceso limitado al transporte en las zonas rurales, dificulta, obstruye y condiciona el desarrollo económico y social,
pudiendo restar condiciones para el dinamismo económico y por el contrario contribuir al incremento de inequidad y
pobreza.
A nivel PAT nos centramos en el análisis del sistema vial provincial, el cual representa nuestra red de movilidad urbana
rural, la cual deberá ser optimizada a fin de articular e integrar la provincia, favoreciendo el dinamismo y el desarrollo.
Mejorar la accesibilidad de la población rural a los bienes y servicios esenciales, requerirá de un conjunto de medidas
referentes a la movilidad, las cuales deberán darse mediante una adecuada infraestructura vial y de transportes, así
como mejores servicios y mejor atención; asimismo deben optimizarse factores tales como la ubicación, calidad y
costos que representaran dichas instalaciones.
Una mejor y mayor movilidad brinda a la población una mejor calidad de vida, permitiendo un adecuado acceso a los
bienes y servicios dentro del territorio; el acceso a la educación, la salud, las finanzas, entre otros servicios, así como
el acceso a zonas comerciales como los mercados, generan las oportunidades de obtener ingresos y la participación
de actividades sociales y comunitarias.
Respecto a las propuestas de las redes de movilidad urbana para la provincia de Trujillo, estas están orientadas a
mejorar y/o complementar la infraestructura vial existente, así como de los modos de transporte que requieren de
mayor dinamismo como son el transporte de pasajeros y de carga, a fin de integrar y articular todo el territorio.
El transporte es un servicio que depende o que se instalan de acuerdo a las propuestas de desarrollo territorial de la
Provincia. La infraestructura de transporte es la parte física que soporta todas las actividades de este servicio. Su
instalación depende de las propuestas de las funciones urbanas, de los equipamientos y de las limitaciones y
bondades geológicas y ambientales.
Por lo tanto, las propuestas están planificadas en intervenciones de transporte, incluyendo diferentes necesidades de
transporte, necesidades especiales, grupos desfavorecidos, ocupación, densidad, los ingresos de la población, la
781
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
tradición, la cultura, la movilidad urbana rural, los medios de transporte (motorizados y no motorizados), la
infraestructura, el suministro, el mantenimiento y/o reparación, y otros procedimientos para que la movilidad en el
territorio se dinamice y opere adecuadamente.
Las propuestas de transporte planteadas en este PAT buscan ser competitivas y complementarias, características
que fueron incluidas en la planificación y que tendrán que ser respaldadas por estudios específicos a detalle para su
ejecución, con el fin de poder poner en práctica las intervenciones a nivel del componente vial y de transporte para la
provincia. Para las propuestas planteadas se tuvo como participantes principales a los usuarios, los operadores, y los
reguladores.
La red vial de la Provincia de Trujillo está conformada por tres (3) vías de jerarquía Nacional, la primera de código PE-
1N (Carretera Panamericana Norte), la segunda PE-10 y la tercera PE-10A; además de tres (3) vías departamentales
y sesenta y seis (66) vías vecinales. El eje nacional es el eje principal y medio de comunicación terrestre, pues articula
el desplazamiento de la red nacional desde la zona sur del Perú hasta la norte del Perú, además de permitir el acceso
a los centros poblados y principales centros de atracción a nivel provincial, regional y nacional.
La propuesta de redes de movilidad urbana consiste en priorizar los ejes viales que permita la interconexión del
sistema territorial con espacios geoeconómicos importantes para su desarrollo y centralidades, también se define la
manera en la que el sistema territorial utiliza este componente para propiciar la distribución equilibrada de la población,
de modo que permita la articulación de los centros poblados ubicados las zonas altas y bajas de la provincia; es decir,
la interconexión entre las centralidades dentro de la provincia, así mismo, estos niveles de integración permitirán la
articulación a las cadenas de producción de las zonas rurales, el desarrollo de actividades turísticas
Por su parte, los ejes departamentales permiten la comunicación nacional y al interior de la provincia hasta los límites
con las áreas naturales protegidas; sin embargo, existen deficiencias de comunicación entre los ejes departamentales
pues el desplazamiento entre las mismas, es limitado a los 11 puentes.
Respecto a las vías vecinales, estas permiten la comunicación entre los diversos centros poblados a nivel local; no
obstante, más del 34% de estas vías no se encuentran afirmadas, tal como se denota en el diagnóstico.
Bajo este escenario, resulta necesario optimizar la red vial actual, para lo cual se han planteado una serie de
propuestas viales. Estas propuestas serán complementadas con infraestructura de transportes, como son terminales
terrestres, truck center, infraestructura tales como intercambios viales, secciones viales, badenes, entre otros.
La ruta nacional PE-1N, PE-10A y PE-10 son las arterias principales para el transporte interprovincial, ya que asimila
el mayor flujo de personas y mercancías. Esta infraestructura ofrece un enlace directo entre la provincia del Trujillo
con las demás partes del país. Gracias a estos importantes ejes viales, los centros poblados localizados a lo largo de
la costa presentan la comunicación interprovincial más directa.
Trujillo es una provincia de la costa norte del Perú, situada en la parte central y occidental del departamento de La
Libertad. Limita al norte con la provincia de Ascope, al este con la provincia de Otuzco, al sur-este con la provincia de
Julcán, al sur con la provincia de Virú y al oeste con el océano Pacífico.
Las vías nacionales, también funciona como arteria principal de comunicación dentro de la propia provincia, ya que
enlaza los centros poblados con mayor demografía: Trujillo, El Porvenir, Florencia de Mora, Huanchaco, La Esperanza,
Laredo, Moche, Poroto, Salaverry, Simbal, Víctor Larco Herrera. Generándose una movilidad interna intensa, y
también el desplazamiento hacia los ámbitos vecinos de Ascope, Virú, Pacasmayo, Chiclayo, entre muchos otros.
782
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Aunado a ello, los núcleos de población principales de los distritos de la provincia de Trujillo son conectados por la
infraestructura vial provincial, donde la cual pasa a formar parte de su red urbana. La superposición entre los distintos
flujos, interprovincial, intraprovincial e intraurbano, supone el aumento de carga sobre el sistema vial nacional, con la
consiguiente ralentización de la circulación y aumento de los tiempos de desplazamiento, por lo que se considera
necesario que, en la medida de lo posible, se desvinculen los distintos tipos de flujos.
Como resultado ante los inconvenientes identificados, se plantean propuestas para la mejora de la movilidad urbana
rural en el territorio provincial, teniendo la idea fuerza a nivel de movilidad urbana y rural de: TERRITORIO
INTEGRADO Y ARTICULADOR, CON SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA DE CALIDAD, y teniendo los siguientes
objetivos estratégicos:
A continuación, se plantean las propuestas para la mejora de la movilidad urbana rural en el territorio provincial de
Trujillo:
PROPUESTA 1:
• Se propone la ejecución de nuevas redes alternativas interprovinciales, mediante una interconexión que
rodee las principales ciudades de Trujillo y conecte a las ciudades de Viru y Poroto de forma que se separe
el tráfico interprovincial del intraprovincial y local. En consecuencia, cada rango de jerarquía vial será
independiente, mejorando el flujo vehicular y reduciendo así los tiempos de desplazamiento. Su trazado se
plantea por el este de la actual Panamericana Norte (PE-1N), partiendo desde la zona rural de Trujillo hacia
la Provincia de Virú siendo una vía de conexión directa entre provincias. La nueva red alterna interprovincial
Poroto – Viru, tendrá una extensión aproximada de 43 kilómetros de extensión y unirá las vías PE-10
A(Trujillo) - LI-119 (Virú).
783
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
PROPUESTA 2:
• Se propone la ejecución de nuevas redes alternativas interprovinciales, mediante una interconexión que
rodee las principales ciudades de Trujillo y conecte a las ciudades de Ascope y Simbal de forma que se
separe el tráfico interprovincial del interprovincial y local. En consecuencia, cada rango de jerarquía vial será
independiente, mejorando el flujo vehicular y reduciendo así los tiempos de desplazamiento. Su trazado se
plantea por el este de la actual Panamericana Norte (PE-1N), partiendo desde la zona rural de Trujillo hacia
la Provincia de Ascope, siendo una vía de conexión directa entre provincias. La nueva red alterna
interprovincial Simbal – Ascope, tendrá una extensión aproximada de 36 kilómetros de extensión y unirá las
vías LI-745, LI-679, LI-105 y la PE-1NF llegando a Sausal en Ascope.
Es preciso mencionar que Simbal es uno de los distritos con menos articulación dentro de la provincia y que
tiene para explotar suelo agrpicola, pastos, ganado, vacuno y turístico. Al darle una vía que de mayor
accesibilidad a él con la provincia de Ascope, crecerá en el contexto provincia y regional ya que tendrá
mayor articulación e integración, Estas propuestas serán respaldadas con estudios específicos que
demanden o no su viabilidad.
784
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El transporte de pasajeros dentro de la provincia de Trujillo es fluido, y cubre sus distritos existentes con regularidad
de rutas, frecuencias de viajes y horarios dentro del continuo urbano. En la siguiente Tabla se presenta el detalle de
la oferta de servicios a raíz de la demanda existente de transporte de pasajeros con la Provincia de Ascope, por lo
que la vía propuesta aseguraría una mejor accesibilidad y transitabilidad en óptimas condiciones y de manera
permanente de la Provincia de Trujillo a la Provincia de Acope se tienen las siguientes empresas interprovinciales que
realizan viajes.
785
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ilustración 202. Ubicación de la vía de interconexión propuesta entre Simbal y la Provincia de Ascope.
786
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
PROPUESTA 3:
• Mejoramiento de la red de transporte interprovincial, para lo cual se deberá ejecutar las siguientes acciones:
La red vial provincial consta de 32% Red Nacional, 16% Red Departamental y 52% Red Vecinal. En ese sentido
teniendo en cuenta la importancia del sistema vial provincial, se propone construir, ampliar, mejorar y ejecutar el
sistema vial, de acuerdo a los diferentes modos de transporte y circulación que presenta el territorio. Esto con el
objetivo de reducir la brecha en infraestructura vial y acondicionar cada vez más el territorio a la realidad de la
movilidad circulante que hace uso de dicho sistema provincial.
Teniendo en cuenta el objetivo de articular e integrar al territorio se propone reducir la brecha de infraestructura vial,
planteando construcción y mejoras según el estado de las vías (Asfaltado, Afirmado, sin Afirmar).
Propuesta 3 A:
A nivel de vías departamentales; de los 56.8 kilómetros de extensión que tiene la red departamental, solo 15.45
kilómetros se encuentran asfaltadas. En ese sentido a nivel de vía departamental se propone asfaltar 41.35 kilómetros
de vías departamentales, cubriendo de esta forma la actual oferta vial departamental de la provincia.
Tabla 363. Cuadro que denota los 41.35 kilómetros de vía por asfaltar.
Propuesta 3 B:
A nivel de vías vecinales; de los 183.8 kilómetros de extensión que tiene la red vecinal (en sus 66 vías); solo 40.66
kilómetros se encuentran asfaltadas, 80.36 kilómetros se encuentran afirmado, y 62.78 kilómetros se encuentran sin
afirmar. En ese sentido a nivel de vías vecinales se propone asfaltar 80.36 kilómetros de vías vecinales, y afirmar
62.78 kilómetros, reduciendo de esta manera la brecha de infraestructura vial vecinal de la provincia.
787
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Tabla 364. Cuadro que denota los 41.35 kilómetros de vía por asfaltar
Estado de la Via
Longitud Longitud Longitud
(km) (km) (km) Sin
Asfaltada Afirmado
afirmar
Red Vial Vecinal 66 Vías vecinales 183.8 40.66 80.36 62.78
Fuente: Equipo técnico PAT Trujillo.
Propuesta 3 B:
A nivel de vías nacionales, si bien el estado es 100 % pavimentado, es importante precisar que este 100 % se presenta
con características de carretera (1 solo carril por sentido). Teniendo el detalle en extensiones de la red nacional en el
siguiente cuadro.
Tabla 365. Cuadro que denota los 111.5 kilómetros de vía asfaltada, como carretera.
Sin embargo, teniendo en cuenta que en el ámbito provincial se presentan zonas de conflicto entre el transporte
carretero (de paso por Trujillo) y el transito urbano y local de Trujillo, se hace una necesidad imperiosa segregar dichas
dinámicas de movilidad a fin de generar mejores condiciones, tanto para el transporte de paso como para el transporte
urbano y local.
Ilustración 203. Que denota las zonas de conflicto entre el transporte urbano/local y el transporte de paso.
788
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
En ese sentido a nivel de vías nacionales y a fin de segregar el transporte y generar mejores condiciones de tránsito
en la provincia, no obstruyendo, sino por el contrario dinamizando los diferentes modos de desplazamiento y de
transportes se propone habilitar las secciones urbanas de las Panamericana Norte (PE-1N), la Vía de penetración a
la serranía de Trujillo (PE-10 A), con las correspondientes secciones viales.
• Secciones urbanas de la Panamericana Norte PE-1N, a habilitar (Tramo Ovalo El Milagro en Huanchaco
- Vía Pedro Ruiz Gallo en Víctor Larco H.). Esta sección también se considera para el paso por la zona
urbana del distrito de Salaverry.
• Secciones urbanas de la Panamericana Norte PE-1N, a habilitar (Vía Pedro Ruiz Gallo en Víctor Larco
H. – Ovalo La Marina).
• Secciones urbanas de la Panamericana Norte PE-10 A, a habilitar (Ovalo La Marina – intersección PE-
10 A, Emp.LI-1079 en Laredo).
789
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Con esta propuesta de reduce la brecha de infraestructura vial “urbana-rural” de la provincia, así como se trabaja la
seguridad vial y obras de infraestructura complementaria que mejoraran la transitabilidad de paso por la metrópoli de
Trujillo, sin perjudicarse el transito carretero logístico de paso.
Toda la propuesta 3 se complementa con las siguientes medidas que están orientadas a la optimización constante del
sistema vial provincial, lo cual sumara a la movilidad urbana rural de la provincia.
o Jerarquizar la red vial mediante la actualización del Plan Vial participativo de la provincia, en el cual
participen activamente todos los centros poblados de la provincia, realizándose el levantamiento detallado
y especifico de todo el sistema vial vecinal, a fin de actualiza su estado, funcionalidad y necesidad. Trujillo
como provincia crecerán poblacional, a nivel económico, y a nivel productivo, aparecerán o se extenderán
nuevas áreas productivas y poblacionales en este sentido es necesario la actualización periódica de este
documento de gestión provincial a fin de llegar con un sistema vial acondicionado y con la capacidad de
absorber y soportar la dinámica de la movilidad urbana y rural al 2040, articulando e integrando al territorio
de manera óptima.
o Construir, rehabilitar, mantener y mejorar la infraestructura vial que se encuentre dentro del itinerario de
recorrido de las empresas de transporte interprovincial de pasajeros.
o Emitir normas y disposiciones, así como realizar los actos necesarios para la aplicación de los reglamentos
nacionales dentro de su respectivo ámbito.
o Regular las tasas por el otorgamiento de permisos o autorizaciones a empresas interprovinciales por el uso
de infraestructura en áreas o vías saturadas de algunos distritos.
o Para las Vías Nacionales: PE-1N, PE-10 y PE-10A se propone: Dar mantenimiento, recuperar y mejorar el
asfaltado mediante estudios específicos a detalle a nivel de expediente de reparación de vías, Hacer estudio
de ingeniería para Trasladar la Panamericana Norte y continúe su trazo por afuera de la ciudad a fin de
descongestionar la ciudad de Trujillo.
PROPUESTA 4:
• Se propone realizar la fiscalización del transporte interprovincial, realizando las siguientes acciones:
o Intervenir a los vehículos formales que no cumplan con las condiciones técnicas e incumplan con la
normativa vigente de regulación.
o Realizar inspecciones a los terminales que se encuentran autorizados, a fin de que cumplan con las
condiciones de seguridad y calidad del servicio en infraestructura y vehicular.
o Realizar compañas de concientización a los usuarios del servicio a fin de que no utilicen servicios de
transporte informal.
o Fiscalizar el transporte informal dentro de la provincia de Trujillo.
o En el diagnóstico se determinó que las autoridades vinculadas al mercado de transporte terrestre
interprovincial de pasajeros tienen un problema crítico de “funciones” y de competencias de cada institución,
sobre todo en las áreas urbanas, donde se mezclan los “modos de transporte” y los tipos de vía, por lo tanto,
se propone determinar las competencias de vías de acuerdo con la clasificación vial.
790
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
- También se propone tomar en cuenta las siguientes normas ya que establecen las responsabilidades, y
donde se determinan a mayor detalle las características, autoridades, el tema de la fiscalización, encargados
de infraestructura, entidades competentes y otros con respecto al transporte interprovincial y los terminales
de transporte que brindan este servicio:
Dentro del segundo capítulo de esta norma nos indica en donde deben de localizarse un terminal terrestre, así
como cumplimientos básicos, entre los que se encuentran los tipos de áreas accesos y zonas importante dentro
de un terminal, como nos lo indica en sus articulo 5 y 6, en el séptimo que es igual de importante nos obliga en
la cantidad de servicios sanitarios que debe contar una infraestructura como la del proyecto que se plantea
edificar.
Dentro de primer capítulo de esta ley nos habla de las definiciones del transporte los servicios que se deben
realizar. Dentro del segundo capítulo nos menciona quienes son los encargados de fiscalizar y que entes son los
encargados del manejo de las infraestructuras de transporte. En el tercer y último capítulo, es de importancia
porque nos habla de reglamentos y pautas que debemos respetar, tales como condiciones de los vehículos, los
sistemas de señalización, que deben tener la infraestructura de transporte y la administración de este
791
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
PROPUESTA 5:
Según el Reglamento Nacional de Administración del Transporte – RNAT, los terminales terrestres son obligatorios,
en origen y en destino, cuando el centro poblado cuente con doscientos mil a más habitantes, siendo su finalidad la
de permitir la salida y llegada ordenada de vehículos habilitados, lo cual tiene que ser respaldado por el PLAN DE
ACCIONES DE UN TERMINAL TERRESTRE: dentro del plan se establecen medidas técnicas con poblaciones,
identificándose también que tipo o nivel de terminal se deba de construir.
- La infraestructura de los terminales deberá estar en concordancia a la NORMA A.110. Sub- capitulo II
TERMINALES TERRESTRES, artículos 5, 6 y 7, en las cuales se indican las localizaciones, edificaciones y
distribución de los mismos.
Artículo 6.- Las edificaciones para terminales terrestres deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Artículo 7.- Las edificaciones para terminales terrestres, estarán provistas de servicios sanitarios según lo
que se establece a continuación:
Adicionalmente deben proveerse servicios sanitarios para el personal de acuerdo a la demanda para
oficinas, para los ambientes de uso comercial como restaurantes o cafeterías y para personal de
mantenimiento.”
- Así mismo para que la localización de infraestructuras de los Terminales Terrestres armonice con el entorno,
sin afectar la movilidad vehicular en las vías importantes se precisan los siguientes criterios:
o Distancias máximas de recorrido desde los principales centros urbanos
o Nivel de Riesgos de Desastres
o Relación de cercanía con Centros urbanos
792
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
- Es preciso mencionar que, si la ubicación planteada de alguno de ellos presenta conflictos o impedimentos
técnicos constructivos, la nueva ubicación tendrá que ser respaldada por un estudio de demanda y un plan
de terminales, ya que se busca que cada distrito de la provincia opere en orden y sin informalidad.
Así mismo el transporte terrestre interprovincial es un sistema que tiene como finalidad el transportar personas y entre
otras cosas, de una ciudad a otra a partir de una infraestructura vial, En el Perú existe alrededor de 360 empresas
habilitadas por las entidades respectivas para realizar transporte 22 interprovincial, pero 89% pertenecería al sector
informal, en el mercado están habilitados para transporte interprovincial unos 7000 vehículos, de las cuales alrededor
de 4500 son manejados por empresas formales, de esta manera el Ministerio de transporte y comunicaciones busca
que los terminales ya sea público y privados, sean terminales al servicio público y no permitir terminales por cada
empresa, que además terminan congestionando las ciudades. Es por ello que la propuesta de los terminales busca la
conectividad de toda la provincia y que esos no solo estén en el centro congestionando mas la ciudad, si no que de
acuerdo a su destino cercano se ubiquen con el fin de descentralizar y formalizad las empresas interprovinciales.
Por lo tanto, la ubicación estos espacios tendrá que ser respaldada con estudios de suelos, encuestas origen – destino,
buscar propiedades provinciales o municipales, encuestas de preferencias declaradas y otras, ya que es un factor
importante en la elección del terreno y el acceso hacia el terminal no debería fragmentar la trama urbana originando
caos vehicular y la llegada hacia él debe de ser factible para el usuario.
Las propuestas iniciales de los terminales están relacionadas cerca con una vía regional, que permitirá la entrada y
salida de buses acorde para el terminal terrestre, además de tener conexión con la provincia.
PROPUESTA 6:
Implementar señalización horizontal y vertical, de acuerdo a los diseños y lineamientos técnicos que indica el Manual
de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras. Asimismo, deberá contar con elementos
793
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
electrónicos que brindaran información a los conductores respecto a las condiciones de la vía; así como, las
restricciones de la misma.
El Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte define las grandes actuaciones en temas de logística
para todo el Perú. Este Plan establece una red de ejes estructurantes y corredores logísticos, los cuales afectan a la
provincia del Trujillo. Se trata del Eje Estructurante, articulado sobre la ruta nacional Panamericana Norte (PE-1N),
PE-10A y la PE-10, el cual atraviesa la provincia del Trujillo, el cual conecta las ciudades Trujillo – Moche – Simbal –
Salaverry – Viru – Provincia de Ascope y Cajamarca.
Es preciso mencionar que, en el plano nacional, el Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte
establece un sistema de servicios logísticos en el Perú, cuyo eje estructurante nacional atraviesa la provincia de Trujillo
como una de las provincias principales, a partir de lo cual se plantean estrategias y acciones en los diferentes frentes
implicados. Al tratarse de una escala superior a la que maneja el presente documento, el PAT únicamente propondrá
medidas que potencien las estrategias globales elaboradas por las autoridades competentes.
El servicio de Transportes logístico, al igual que el servicio de pasajeros se desarrolla, a través de la vías nacionales,
departamentales y vecinales, trasladando productos agropecuarios desde y hacia los centros de producción
localizados al interior del departamento, Ver el capítulo del diagnóstico.
A continuación, se presenta el esquema conceptual que plasma los ejes estructurantes y corredores logísticos que
conforman el sistema de servicios logísticos del país.
Ilustración 205. Esquema conceptual para el desarrollo del sistema de servicios logísticos en el Perú
A partir de la participación de la provincia de Trujillo en el esquema de desarrollo, se proponen las mejoras de la red
vial y los equipamientos necesarios para potenciar la comunicación entre los centros poblados involucrados. La
jerarquía establecida en el esquema será tomada como referencia a la hora de priorizar las distintas actuaciones
propuestas en el presente apartado.
PROPUESTA 1:
794
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La entidad edil deberá realizar campañas de concientización a los conductores de los vehículos pesados respecto al
correcto uso del vehículo en la vía. Se detalla algunos temas a considerar:
PROPUESTA 2:
- Trabajar con todos los distritos de la provincia de Trujillo para tomar medidas de fiscalización en toda la
provincia, previamente habiendo identificado las empresas del eje estructurante para informar que no se
puede invadir la vía pública como estacionamiento o para realizar maniobras de camiones.
- Realizar acciones de fiscalización en forma conjunta con los con los fiscalizadores de la SUTRAN, con la
finalidad de para tomar medidas de regulatorias en toda la provincia, previamente habiendo identificado las
empresas del eje estructurante para informar que no se puede invadir la vía pública como estacionamiento
o para realizar maniobras de camiones.
PROPUESTA 3:
PROPUESTA 4:
Actualmente existe una gran variedad de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) que son empleadas
para la transformación de los procesos de logística y las operaciones del transporte. A continuación, se detalla algunos
de los TIC´s más empleados en la logística de salida son:
795
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
El TMS presenta una serie de alternativas de modos de transporte, costos de fletes, tiempos esperados de
cargue, etc. Esto permite optimizar los recursos de transporte haciendo coincidir su menor costo con los
estándares de servicios requeridos por el cliente. Según el Advisory Group, las ventajas del TMS son: facilita
el abastecimiento de servicios de transporte; mejora la planeación y optimización de actividades de
transporte; permite el rastreo y seguimiento de la carga; permite la consolidación (unificación) de cargas,
cuando se tienen varios pedidos de pequeño tamaño cada uno, lo cual posibilita la reducción de costos de
transporte y mejora la eficiencia del proceso; posibilita la trazabilidad a los cargamentos, lo cual facilita la
atención de reclamos y solicitudes de los clientes.
El CRM, también conocido como Administración de Relaciones con el Consumidor, es una estrategia que
permite a las empresas identificar, atraer y retener a sus clientes. Cubre los procesos de mercadeo, ventas
y servicio al cliente. Entre sus ventajas se encuentran la facilidad para administrar la información relacionada
con los clientes y el aumento de su satisfacción; la reducción de costos y mejora en la productividad debido
a la automatización de actividades.
PROPUESTA 5:
- La red vial propuesta que recorrerá el territorio de la provincia de Trujillo en forma longitudinal y transversal,
tendrá como función principal articular los centros poblados con las ciudades de la provincia. Asimismo,
servirá como medio de comunicación que permitirá el intercambio comercial entre distritos, provincias y
regiones, al unirse estas vías con otras de gran importancia en la red nacional.
Implementar los intercambios viales necesarios en los principales empalmes de las vías de LI-105 / PE-10 A, LI-1079
/ PE-10 A, PE-1N / Av. Cesar Vallejo, PE-1N / Av. Víctor Larco, PE-1N / Av. Juan Pablo II y Empalme PE-1N / Av.
Costanera.
796
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ilustración 206. Se propone 07 nuevos intercambios viales que reducirán el impacto del transporte carretero en el paso
por la zona urbana
797
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Con respecto a las propuestas de nuevos intercambios viales, la presente propuesta considera implementar 07
intercambios viales, con los cuales se reducirá el impacto del transporte carretero en su paso por la zona urbana. A
continuación, se precisa la ubicación de los intercambios viales propuestos:
PROPUESTA 6:
- Se propone la ejecución de una interconexión que rodee las principales ciudades de Trujillo y conecte a las
ciudades de Viru y Poroto de forma que se separe el tráfico interprovincial del intraprovincial y local. En
consecuencia, cada rango de jerarquía vial será independiente, mejorando el flujo vehicular y reduciendo
así los tiempos de desplazamiento. Su trazado se plantea por el este de la actual Panamericana Norte.
PROPUESTA 7:
- Se propone la ejecución de una interconexión que rodee las principales ciudades de Trujillo y conecte a la
ciudad de Simbal y la Provincia de Ascope de forma que se separe el tráfico interprovincial del interprovincial
y local. En consecuencia, cada rango de jerarquía vial será independiente, mejorando el flujo vehicular y
reduciendo así los tiempos de desplazamiento. Su trazado se plantea por el Norte de la actual Panamericana
Norte.
El sistema de transporte de Trujillo se compone de dos grandes subsistemas o estructuras: Estructura periférica y
Estructura Interna. Siendo la primera aquella que brinda el soporte físico para guiar el flujo de pasajeros
interprovinciales a los centros atractores y de servicios especializados de la provincia, además, brinda soportes
logísticos y centros de innovación productiva articulados por vías expresas, ofreciendo un flujo de carga rápido y con
valor agregado. Por otro lado, la estructura interna está compuesta por todas las vías arteriales y colectoras que se
conectan con las estaciones intermodales, así como los paraderos en sus trayectos.
Las propuestas de la infraestructura de transporte para la provincia de Trujillo, tiene como línea base el objetivo
estratégico de lograr una provincia territorialmente articulada e integrada entre los diversos centros poblados que
conforman la provincia, además se precisa que estas propuestas ayudaran a fortalecer la estructura económica de
los centros poblados, impulsando así a la provincia a un desarrollo económico sostenible y de crecimiento ordenando
y conjunto que será a través de vías de comunicación que permita un desarrollo socio económico horizontal de la
población.
La conectividad de la provincia se basa en la red vial, cuya funcionalidad se ve sometida tanto a la topografía como al
acabado superficial de cada vía. En cuanto a composición de los estados viales se distinguen tipologías de estado
(acabado): asfaltados, afirmados, sin afirmar, pavimentados y de trocha. El porcentaje de superficie a mejorar es el
resultante de la evaluación de las condiciones actuales de las vías, en cuanto a su estado actual.
798
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La red vial de la provincia del Trujillo se conforma por los tres niveles de clasificación de vías que emplea el Ministerio
de Transportes y Comunicaciones: vías nacionales, vías departamentales y vías vecinales.
A continuación, se recoge en una tabla el porcentaje de superficie a mejorar teniendo en cuenta la composición que
presentan las vías en función de su rango respecto a la jerarquía vial mencionada. A partir de la proporción de cada
acabado, se calcula el porcentaje que presenta características adecuadas y, en contra posición, el porcentaje de
superficie a mejorar.
% SUPERFICIE % SUPERFICIE
TIPO DE VIA/SUPERFICIE LONGITUD
ADECUADA A MEJORAR
NACIONAL 111.5
100% 0%
ASFALTADO 111.5
DEPARTAMENTAL 56.8
ASFALTADO 15.45 27.20% 72.80%
SIN AFIRMAR 41.35
VECINAL 183.8
ASFALTADO 40.66
22.12% 77.88%
AFIRMADO 80.36
SIN AFIRMAR 62.78
Fuente: Equipo Técnico de PAT Trujillo
• Se plantea la mejora de aquellos acabados superficiales inadecuados de las carreteras para que sean aptas
para todos los vehículos en consonancia con el rango jerárquico al que corresponden.
• Por otra parte, se propone la mejora de vías vecinales existente en la provincia de Trujillo, como de la
creación de nuevas vías vecinales que den mayor fluidez a la provincia y sirvan para ayudar a interconectar
los centros poblados con las vías principales. Red vial, ferroviaria, etc.
• Dar mantenimiento, recuperar y mejorar el asfaltado mediante estudios específicos a detalle a nivel de
expediente de reparación de vías.
• Hacer estudio de ingeniería para habilitar las vías nacionales y continuar su trazo por afuera de la ciudad a
fin de descongestionar las ciudades de la provincia de Trujillo.
• Es preciso mencionar que por ser vías de paso “expresas” no deben tener cruces a corta distancia y la
prioridad es circular masiva y rápidamente por lo que se ha propuesto crear intercambios viales necesarios
en los principales cruces de los distritos de la provincia con el objeto de volver las vías departamentales vías
rápidas y funcione mejor como eje.
• Mejorar la conexión entre Trujillo y su circuito de playas a fin de potenciar el turismo.
• Mejorar la conexión entre Trujillo y sus poblados a fin de potenciar el turismo.
• Complementar estudios de detalle a fin de establecer horarios, tipos de vehículo, recorridos del transporte
interprovincial mediante un Plan Regulador para cada distrito, con el fin de potenciar el turismo y viajes.
- Es preciso mencionar que las vías departamentales representan el 16% de la Red Vial de la Provincia de
Trujillo, en ese sentido se debe priorizar la necesidad de asfaltar y dar mantenimiento a las vías existentes
ya sean asfaltadas, afirmadas, sin afirmar o trochas carrozables ya que estas permiten el tránsito de
personas a nivel departamental y son de vital importancia pues permiten la accesibilidad desde la vía hacia
las diferentes ciudades.
799
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
- Es preciso mencionar que las vías vecinales representan el 52%(siendo 66 las vías vecinales que se registran,
las que presentan infraestructura en estado asfaltado 22% y en estado afirmado 44%, y en estado sin afirmar 34%)
de la Red Vial de la Provincia de Trujillo, en ese sentido se debe priorizar la necesidad de dar mantenimiento y
recuperar las vías vecinales existentes ya sean asfaltadas, afirmadas, sin afirmar o trochas carrozables ya que estas
permiten el tránsito de personas a nivel local y son de vital importancia pues permiten la accesibilidad desde la vía
hacia los diferentes predios.
Crear nuevas vías vecinales que faciliten el acceso en el ámbito local, cuya función principal es articular las capitales
de la provincia y las capitales de los distritos con los centros poblados
- Mediante las vías vecinales consolidar todas las áreas de la provincia de Trujillo y ver el crecimiento de cada
distrito.
- Creación de vías de conexión entre zonas rurales debido a la magnitud de los problemas de transporte rural.
- Dar importancia a las redes locales formales o informales que reúnen a personas que de otro modo no
estarían vinculadas para que sean incluidas en la planificación.
- Para incentivar el turismo crear vías de conexión a la playa.
Se propone en la sección de transporte ferroviario en conjunto con el MTC ha anunciado el desarrollo de un ferrocarril
Trujillo – Chiclayo tendrá la ruta Puerto de Salaverry – Trujillo – Chicama – Chocope – Paiján - San Pedro de Lloc -
Pacasmayo, Guadalupe – Chepén - Motupe - Eten - Chiclayo.
El proyecto del Ferrocarril, comprendería la construcción, operación y mantenimiento de un tren mixto, de pasajeros
y carga, el ferrocarril Trujillo – Chiclayo se conectará con las redes integradas de transporte urbano de las ciudades
principales e intermedias de su ruta, con los aeropuertos regionales y con los puertos de Salaverry y Eten. La inversión
prevista para el desarrollo de la infraestructura sería de S/ 7,429 millones.
Como complemento a la propuesta, se deben realizar estudios en materia de transporte ferroviario, cuyos criterios, se
clasifican según el tipo de transporte, de carga, urbano, interurbano, etc. A continuación, se describe los criterios de
mayor relevancia para cada tipo de transporte.
800
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Para concluir de forma preliminar, la red ferroviaria para la Provincia de Trujillo busca promover e impulsar la
planificación de sistemas de transporte a nivel nacional que contemplen la integración de la región y el buen desarrollo
en el aspecto social, económico, turístico, cultural y ambiental.
801
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Por las características de este modo de transporte, también debe ser articulado con las demás regiones de norte y
oriente del país, mediante un eje transversal uniendo ciudades como Piura, Chiclayo, Cajamarca, Chachapoyas,
Moyobamba, Tarapoto y Yurimaguas, en este último se planea una conexión a nivel cabotaje, conforme se puede
observó en la gráfica del PDSLT.
• Se propone además la propuesta del trazo del tren de cercanías como complemento a la propuesta anterior
creando un eje dinámico que ayude a mejorar la calidad de vida en la provincia deTrujillo. Este trazo que
atraviesa la provincia pasara cerca a los centros poblados. Ayudando así al eje logístico y transporte de
personas a desplazarse con un tiempo menor y eficaz cumpliendo con los estándares de calidad para una
mejor operación.
• Se precisa que el tren de cercanías que pasara por la provincia de Trujillo tenga como mínimo 1 estación en
la provincia.
802
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
- La relación del mercado con la provincia de Trujillo a través del transporte aéreo se da a través del
“Aeropuerto Internacional Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos” llamado también como Aeropuerto
Internacional de Trujillo, el cual es uno de los terminales aéreos peruanos más importantes; se encuentra
ubicado en la Región La Libertad, Provincia de Trujillo y Distrito de Huanchaco a 9.4 Km del centro de
Trujillo, en el año 2018 transitaron 610,000 pasajeros y 307 toneladas de carga.
Se propone:
- Realizar el proyecto de ampliación del Aeropuerto de Trujillo previos estudios específicos necesarios para
este proyecto de interés nacional, departamental y provincial.
- Dar mantenimiento, recuperar y mejorar el asfaltado mediante estudios específicos a detalle a nivel de
expediente la vía a las vías que conectan hacia el aeródromo futuro Aeropuerto de la Provincia de Trujillo.
- Se acota que el aeropuerto internacional de Trujillo tendrá un proyecto de modernización y ampliación y que
tendrá como meta física, tendrá un terminal de pasajeros de 10,500 m2, un nuevo terminal de carga aérea,
playa de estacionamiento para 300 vehículos, plataforma comercial de aviación general y carga para 8
aeronaves, planta de combustible, bloque sanitario para el manejo de residuos sólidos e instalaciones para
equipos de rampas, que fue aprobado por el organismo Aeropuertos del Perú.
- Se precisa que la ampliación del aeropuerto de Trujillo viene dado debido a que desde el inicio de la
concesión el tráfico de pasajeros que usan este medio de transporte ha crecido a una tasa promedio anual
del 13% información brindada por la concesionaria INECO – CEMSOSA.
- Esta propuesta de ampliación permitirá incrementar la capacidad operativa del aeropuerto, así como
optimizar las condiciones de seguridad del mismo, coadyuvando así a la integración, conectividad y
descentralización de las operaciones aeroportuarias, fomentando el desarrollo comercial, industrial y
turístico y cultural de la región.
803
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
- Se recomienda realizar un estudio aeroportuario que permita determinar una nueva ubicación y/o colo la
ampliación de la existente.
- El terminal portuario de Salaverry es el único en toda la región que con sus dos muelles espigones de uso
multipropósito (carga general, granel, incluso pasajeros), seis (06) zonas de almacenamiento al aire libre y
almacenes cerrados para azúcar, y mercadería en general; brinda servicios para la distribución física
internacional de exportación regional y extraregional (azúcar, espárragos, harina de pescado, envasados,
concentrados de mineral, etc.) y de importación necesarios para las actividades básicas locales (maíz, trigo,
804
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
soya, fertilizantes, carbón, anfo); además del cabotaje de combustibles, que en conjunto se aproximan a los
1 300 mil de Toneladas anuales
- Se propone la ampliación, así como la modernización del puerto de Salaverry en la ciudad de Salaverry para
poder incentivar la económica en la localidad y la provincia de Trujillo asi como el transporte logístico, a su
vez se indica que esta propuesta está sujeta a estudios específicos previos elaborado por los organismos
competentes
Este modo, no es muy usados a nivel de propuesta en el PAT, sin embargo, se propone:
- Crear ciclovías, que, si bien son propuestas a detalle, se busca que todo Trujillo le dé a la bicicleta un papel
significativo en la movilidad cotidiana es decir el reconocimiento de la bicicleta como medio de transporte,
además de sus funciones recreativas y deportivas, se debe traducir en la creación de condiciones cómodas
y seguras para su utilización cotidiana en los desplazamientos que encajan dentro de su radio de acción
razonable. Lo cual atraería más turistas - deportistas a los diferentes lugares.
- De ser necesario crear ejes de transporte no motorizado estos tienen que ser acompañados de estudios
específicos como PDUs y Estudios de Movilidad urbana Sostenible.
A continuación, pasamos a detallar la ubicación de las propuestas de red de ciclovías en la provincia de Trujillo.
805
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
- Con respecto a la sección vial de la ciclovía con el Eje Marino Turístico Costero, es preciso mencionar que
esta vía presentara características paisajistas al ser parte del anillo no motorizado, y cuyas secciones
deberán ser definidas en un estudio específico, las cuales deberán considerar además de su naturaleza
exclusivamente no motorizada, los volúmenes peatonales y demás características no motorizadas las cuales
albergara.
- Con respecto a la ciclovia de integración hacia la sierra, es preciso mencionar que esta será parte del anillo
vial no motorizado, será una vía nueva, y de uso exclusivo no motorizado, salvaguardando de esta manera
el transito no motorizado por esta vía paisajista, y cuyas secciones deberán ser definidas en un estudio
específico, las cuales deberán considerar además de su naturaleza exclusivamente no motorizada, los
volúmenes peatonales y demás características no motorizadas las cuales albergara.
- En toda la provincia de Trujillo se identificó el uso de transporte en colectivo, por lo tanto, dentro de las vías
que se buscan recuperar se busca incluir infraestructura a detalle en estudios más específicos para dar
apoyo al transporte colectivo racionalizando su uso.
- Se debe realizar un programa de formación continua y profesionalización tanto de los conductores como del
personal de operaciones de flota de las empresas de transporte, esto se debe dar en convenio con varias
universidades, las autoridades del sector pueden promover el dictado de cursos piloto que permitan mejorar
el nivel de preparación de los transportistas. Los cursos deben contener aspectos técnicos (operación de
flota, costeo de vehículos, optimización de operaciones, nuevas tecnologías aplicadas al transporte, etc.),
así como también aspectos de gestión (gestión del servicio al cliente, gestión de la calidad en el servicio,
etc.).
- Se propone la creación de terminal de colectivos en los centros poblados para poder garantizar su movilidad
y fácil traslado entre los distintos distritos que servirán como eje de traslado seguro y normado por las
condiciones de calidad óptimas de este servicio para tener una correcta movilidad urbana sostenible y
accesibilidad para todos. A su vez indicar que esta propuesta se complementa a la propuesta de terminales
terrestres para vehículos interprovinciales y de colectivos para el beneficio de la Provincia de Trujillo.
806
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
A continuación, se detalla en que centros poblados estarán ubicados los terminales de colectivos:
|||Ilustración 213. Ubicación de los terminales de colectivos propuesta para la provincia de Trujillo.
Creación de corredores viales de transporte que unan los diferentes distritos de la provincia, lo cual será determinado
mediante un “Plan Regulador de Rutas de modos de transporte de Pasajeros Urbano e Interurbano” con la finalidad
de determinar la longitud de la ruta, ubicación de paraderos, zona de estacionamiento, términos de media vuelta, tipo
de unidad (micro, bus o camioneta rural), restricciones de circulación, velocidad de circulación, entre otros.
Por lo tanto, una vez ejecutada la pavimentación de las vías creadas, la Carretera Panamericana Norte, deberá ser
usada solo para el transporte de personas y transporte de carga de abastecimiento o transporte de carga que tengan
sus instalaciones dentro de la provincia; el transporte de carga pesada y de paso deberá usar las vías longitudinales
propuestas.
El equipamiento de apoyo es toda infraestructura que acompaña al flujo de transporte de pasajeros y de carga. En el
caso de los terminales terrestres, se encuentran dos tipos de equipamientos: Los terminales terrestres intermodales
y los paraderos. Por ello se considera separar el presente capitulo en terminales terrestres, de carga y truck centers.
807
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Además, se precisa que los equipamientos de apoyo propuestos ayudaran a dar un dinamismo a la movilidad en la
provincia de Trujillo, así como un ordenamiento a los modos de transporte de pasajeros y logísticos en los flujos
intraprovinciales e interprovinciales evitando la informalidad y brindando una infraestructura adecuada para el
crecimiento social, cultural y económico en beneficio de la población de la provincia de Trujillo.
El terminal propuesto deberá contar con un área de grandes dimensiones, a fin de poder contar con capacidad para
instalar a las empresas formales que actualmente existen en la ciudad de Trujillo, además debe contar con
características funcionales para el viajero y sus acompañantes. Este sistema permitirá que se consoliden los
siguientes beneficios:
A fin de tener una idea más clara sobre los parámetros básicos que se deben considerar para diseñar un terminal
terrestre, se tomó como referencia el Proyecto UE-PERÚ/PENX elaborado por Advance logitics Group bajo
requerimiento del MINCETUR, cuyo esquema nos demuestra de forma ilustrativa las áreas mínimas que debe contar
un terminal terrestre.
Este esquema está dividido en tres grandes grupos, la primera relacionada al espacio físico en donde se genera el
desplazamiento para llegar al terminar por parte de los usuarios (estacionamiento de taxis), la segunda relacionada a
las necesidades de los usuarios e intercambio modal (oficina administrativa, encomiendas, zona de equipaje, zonas
comerciales, servicios, etc) y la tercera correspondiente al área de operaciones de transporte (embarque,
desembarque e intercambio modal de viajeros).
Gráfico 84. Áreas mínimas que debe tener un Terminal Terrestre Interprovincial
808
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Para la Provincia de Trujillo se ha propone 3 terminales terrestre, los cuales estarán ubicados en El Milagro, en Moche
y en Laredo.
Es preciso mencionar que, si la ubicación planteada de alguno de ellos presenta conflictos o impedimentos técnicos
constructivos, la nueva ubicación tendrá que ser respaldada por estudios de demanda y planes de terminales, ya que
se busca operar ordenadamente y sin informalidad.
Además, se propone la ampliación del actual terminal terrestre (Terrapuerto) de la provincia de Trujillo para obtener
una mayor fluidez y organización de las empresas actuales como las posteriores que se plantea captar incentivándolas
a que se formalicen cumpliendo los estándares de calidad para un óptimo transporte de las personas que serán muy
beneficioso para la provincia evitando así la informalidad y el desorden.
Así mismo, se propone un nuevo terminal terrestre para la provincia de Trujillo en Laredo, para obtener una mayor
fluidez y organización de las empresas actuales como las posteriores que se plantea captar incentivándolas a que se
formalicen cumpliendo los estándares de calidad para un óptimo transporte de las personas que serán muy beneficioso
para la provincia evitando así la informalidad y el desorden.
A continuación, pasamos a detallar la ubicación de las propuestas de los terminales terrestres propuestos en la
provincia de Trujillo.
Respecto al terminal de carga, debemos precisar que la dinámica de transporte de carga y mercancías descrita en el
diagnostico nos ha demostrado que dicho servicio no se ha logrado desarrollar en la provincia de Trujillo. Los vehículos
de carga observados dentro del ámbito de Trujillo son los que utilizan la Carretera Panamericana Norte de código PE-
1N como vía de paso hacia las diferentes ciudades colindantes que rodean la Provincia de Trujillo. En ese sentido, no
resultaría necesario contar con un terminal de carga exclusivo, sino uno intermodal que lo tenga contenido.
809
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Ilustración 215. Ubicación de los terminales de carga propuesta para la provincia de Trujillo.
Para la provincia de Trujillo se ha considerado la construcción de un Truck Center de Transito (TCT), considerando
que una red nacional de Truck Centers forma parte de la oferta integral de infraestructura logística, y como tal amerita
ser incluida en los estudios integrales del sector.
El servicio de en ruta del Truck Centers de tránsito se ubican sobre carreteras que registran volúmenes de transporte
de carga considerables debido a su función como vínculos entre nodos generadores de demanda, estas
características se dan en la Carretera Panamericana Norte.
La incorporación de servicios al transportista de los Truck Centers de tránsito es menor que la de aquellos de
concentración, pues se enfocan básicamente en la provisión de abastecimiento de combustible y reparaciones de
averías fortuitas, lo cual se definiría como un punto de parada en ruta seguro para los transportistas.
A continuación, observaremos las posibles dimensiones que tendría un truck center de tránsito, en función del nivel
de instalaciones planificadas.
810
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Bajo estas consideraciones, y al ser la Panamericana Norte (PE-1N) y la vía PE–10 A vías nacionales y a su vez las
vías de paso para el transporte de carga y mercancías, se ha propuesto 3 (tres) Truck Center de Transito, con la
finalidad de que los conductores y vehículos puedan acceder a las instalaciones en forma temporal, hasta reanudar
su viaje. Se detalla a continuación un modelo de tipo de distribución de Truck Center de Transito.
La propuesta de la ubicación de los truck center tiene que ser complementada con un estudio específco de suelos y
de demanda que permita ubicar con exactitud los terrenos de esta propuesta.
La ubicación de los 3 (tres) Truck Center de Transito (TCT) en la provincia de Trujillo, se detallan a continuación:
811
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La infraestructura económica productiva es el conjunto de estructuras, equipos e instalaciones de larga vida útil, que
constituyen la base sobre la cual se desarrollan procesos productivos y se prestan servicios para las actividades
económicas que se consideran básicas para el adecuado funcionamiento de la economía.
Sin embargo, el sector terciario no es homogéneo y la productividad no es la mejor (Pbi/Pea = <1). Esta menor
productividad relativa se evidencia en toda la oferta de bienes y servicios que se transan localmente, a excepción de
servicios como el financiero y transporte, así como la producción agrícola que se orienta a la exportación, y la
producción azucarera de consumo interno principalmente, similar dinámica productiva se infiere de la actividad avícola
provincial, que representaría el 40% de la región y el 8% del país.
A ello habría que sumar las Ha en la zona andina que podrían producir productos de agroexportación que, asimismo,
podrían articularse a las empresas agroexportadoras existentes (exportación indirecta), u optar por vender
directamente al exterior, aunque se requiere un proceso de aprendizaje. Ya hay ejemplos de ello con la empresa
Danper.
También vimos que hay potencial de mayor y mejor actividad económica en turismo, metalmecánica, agricultura,
avicultura, y comercio y otras actividades. Entonces para un mejor comportamiento de tales actividades se requiere
una adecuada plataforma de servicios básicos y de infraestructura. Los proyectos de infraestructura productiva deben
coadyuvar al fortalecimiento de la base productiva y a la generación de valor agregado de las diversas actividades
relevantes consideradas (y de actividades económicas complementarias), expresados en ejes económicos
productivos ya comentados.
98 “La brecha de infraestructura económica y las inversiones en AL”; Boletín FAL nº 4, Cepal, marzo 2014. Las inversiones en obras de infraestructura
contribuyen a incrementar la cobertura y calidad de los servicios públicos (por ejemplo, salud, educación, esparcimiento), reduciendo los costos
asociados a la movilidad y a la logística, mejorando, asimismo, el acceso a los diversos mercados (de bienes y servicios, de trabajo y financieros),
otorgando de esta manera, un entorno propicio para incrementar el bienestar general.
99 Subespacios económicos y corredores y flujos económicos.
812
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
La Compañía tiene por objeto principal el cultivo de la caña de azúcar y otros productos agrícolas, su transformación
agroindustrial a azúcar y derivados (alcohol, melaza, bagazo y otros), su comercialización tanto en el mercado interno
como externo y realizar otras actividades económicas que resulten complementarias o necesarias a la actividad
principal100.
Al 31 de diciembre de 2019, las ventas de la Compañía están destinadas en un 90% (93% al 31 de diciembre de 2018)
al mercado nacional y el 10% (7% al 31 de diciembre de 2018) restantes son exportadas principalmente a Estados
Unidos, Colombia, España, Ecuador y Bélgica.
Al 31 de diciembre de 2019, el 72% (77% al 31 de diciembre de 2018) de los ingresos de la Compañía derivan de la
venta realizada en el mercado nacional a un cliente, no vinculado a la Compañía, reconocido en el sector a nivel
internacional.
Al 31 de diciembre de 2019 y 2018, los terrenos agrícolas donde la Compañía desarrolla sus actividades son los
siguientes:
Hectáreas
Fundos Ubicación Cultivo
2019 2018
Zona 1 Laredo Caña de azúcar 653 653
Zona II Laredo Caña de azúcar 1,126 1,126
Zona III Laredo Caña de azúcar 963 963
Zona IV Laredo Caña de azúcar 406 406
Anexo Cortijo Cortijo Caña de azúcar 581 581
Anexo Perú Virú Caña de azúcar 778 750
Anexo Huaca Larga Virú Caña de azúcar 202 202
Arena Dulce Arena dulce Caña de azúcar 3,790 3,790
María Eliza Arena dulce Caña de azúcar 427 427
Arena Dulce (Pur Pur) Arena dulce Caña de azúcar 246 246
Arena Dulce (4 Piedras) Arena dulce Caña de azúcar 532 532
Chiclín Chiclín Caña de azúcar 1,004 1,004
Total 10,708 10,680
Al 31 de diciembre de 2019, del total de terrenos de estos fundos, un área de 7,510 hectáreas está conformada por
plantaciones de caña de azúcar en producción (7,652 hectáreas al 31 de diciembre de 2018).
100AGROINDUSTRIAL LAREDO S.A.A. Notas a los estados financieros separados por los años terminados el 31 de diciembre del 2019 y 2018
(reexpresado), https://www.smv.gob.pe/
813
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
814
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Esta empresa agroindustrial es una de líderes a nivel mundial en el cultivo y procesamiento de hortalizas finas, frutas,
súper granos en las modalidades de fresco, conserva, secos y congelado para el mercado extranjero y nacional, con
certificaciones sociales, económicas y ambientales (HACC, BRC, GLOBAL GAP, BASC, OHSAS 18001, ISO 14001,
SA 8000, AWS, FAIR TRADE, OEA, EDGE, SMETA, ORGÁNICA, IFS FOOD, FSMA, GLUTEN FREE, FAIR TRADE
USA) y operaciones en 6 departamentos (La Libertad, Lima, Ancash, Arequipa, Ica y Lambayeque).
Un tema principal es la seguridad ciudadana, la seguridad para las inversiones. Es un flagelo que está atentando
contra el desarrollo de las empresas privadas. La violencia organizada y la violencia ordinaria atentan contra la
integridad de los ciudadanos, como también contra la integridad de los empresarios y de los inversionistas, que
necesitamos un clima tranquilo y de paz, en donde no se violen los derechos básicos (ob. cit).
815
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
A diferencia de otras provincias agroindustriales de la región, en provincia de Trujillo, en promedio, están más
avanzados los aspectos de infraestructura de I+D+i, infraestructura agroindustrial, infraestructura de riego y de
represamiento de agua, aunque hay espacio para avanzar más. Aunque sí sería necesario avanzar fuerte en algunos
distritos, como veremos a continuación
- Proyecto de planta agroindustrial de frutales en Poroto, con capacitación y asistencia técnica, que fortalecerá la
cadena de valor, productividad y empleo.
Centro de investigación tecnológica agroindustrial en Poroto. Que proporcione soporte a las actividades de
transformación, empaque y traslado de productos a los mercados de destino.
816
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Fuentes: Gobierno Regional de La Libertad, Diario Gestión, Diario Correo, Peru Retail.
817
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
- Infraestructura productiva para el comercio agroindustrial de exportación como la modernización del puerto
de Salaverry, con debido acondicionamiento para llegada de buques.
- Infraestructura productiva para el comercio agroindustrial de exportación, como la modernización del
aeropuerto de Trujillo
- Formación de un Truck Center en la provincia, para facilitar el flujo del transporte de carga de diversos
bienes.
d) Infraestructura turística
Para poder realizar el cálculo y propuesta de estos equipamientos, se aplican criterios básicos como la proyección de
la población al año 2040, además la jerarquía urbana, los roles y funciones que se asignan a los conglomerados.
Para la asignación de los distintos equipamientos a los 166 centros poblados, se tomará en cuenta 2 variables:
818
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
A continuación, se identifica la cantidad de equipamientos asignados a los 166 centros poblados agrupados por
conglomerados:
819
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
EDUCACION
Básica Regular
(Tecnologicos, Artistica)
Inicial Primaria Secundaria
Superior Universitario
(más de 50,000 hab.)
(Hasta 50,000 hab.)
Básica Especial
(Hasta 7,000 Hab.) (Hasta 30,000 Hab.) (Hasta 30,000 Hab.)
talentos)
CATEGORIA DE EQUIPAMIENTO
Educación Básica
Cuna menores de
Polidocente
Polidocente
Polidocente
Alternativa
Multigrado
Multigrado
Colegios a
Completo
tres años
Prsencial
Distancia
Pronoei
Jardin
CONGLOMERADO 1: 1540907 Hab
820
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
EDUCACION
Básica Regular
(Tecnologicos, Artistica)
Inicial Primaria Secundaria
Superior Universitario
(más de 50,000 hab.)
(Hasta 50,000 hab.)
Básica Especial
(Hasta 7,000 Hab.) (Hasta 30,000 Hab.) (Hasta 30,000 Hab.)
talentos)
CATEGORIA DE EQUIPAMIENTO
Educación Básica
Cuna menores de
Polidocente
Polidocente
Polidocente
Alternativa
Multigrado
Multigrado
Colegios a
Completo
tres años
Prsencial
Distancia
Pronoei
Jardin
CONGLOMERADO 3: 106 Hab.
Asignación de equipamiento por Rango Poblacional
Equipamiento existente 1 1 0 0 - - -
Equipamientos requeridos - Déficit 0 0 1 0 - - -
Equipamientos requeridos - con fines de potencializar la función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CONGLOMERADO 4: 458 Hab
Asignación de equipamiento por Rango Poblacional X X X X X X
Equipamiento existente 1 1 0 - - -
Equipamientos requeridos - Déficit 0 0 0 0 - - -
Equipamientos requeridos - con fines de potencializar la función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CONGLOMERADO 5: 131 Hab.
Asignación de equipamiento por Rango Poblacional
Equipamiento existente 1 1 0 0 - - -
Equipamientos requeridos - Déficit 0 1 1 0 - - -
Equipamientos requeridos - con fines de potencializar la función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Equipo técnico PAT Trujillo.
821
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
SALUD
Centro de Salud
Puesto de Salud Hospital (30,0000 Hospital Altamente
(20,000 a 50,000 Hab.)
(2,000 a 7,000 Hab.) a 150,000 Hab.) Especializado
RNE
CATEGORIA DE EQUIPAMIENTO
Hospital Especializado
Hospital Altamente
Hospital Altamente
Hospital General
Especializado
Especializado
Categoría III-1
Categoría III-2
Categoría II-1
Categoría II-2
Categoría I-1
Categoría I-2
Categoría I-3
Categoría I-4
CONGLOMERADO 1: 1540907 Hab
Asignación de equipamiento por Rango
x x x x x x x x
Poblacional CONGLOMERADO 1-A
Asignación de equipamiento por Rango
x x x x x x
Poblacional CONGLOMERADO 1-B
Equipamiento existente C1 0 0 21 7 11 0 3 2
822
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
SALUD
Centro de Salud
Puesto de Salud Hospital (30,0000 Hospital Altamente
(20,000 a 50,000 Hab.)
(2,000 a 7,000 Hab.) a 150,000 Hab.) Especializado
RNE
CATEGORIA DE EQUIPAMIENTO
Hospital Especializado
Hospital Altamente
Hospital Altamente
Hospital General
Especializado
Especializado
Categoría III-1
Categoría III-2
Categoría II-1
Categoría II-2
Categoría I-1
Categoría I-2
Categoría I-3
Categoría I-4
CONGLOMERADO 4: 458 Hab
Asignación de equipamiento por Rango
- - - - - - - -
Poblacional
Equipamiento existente 0 0 - - - - - -
823
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
CULTURA
Centro de Patrimonio Centros de Artes Escénicas Audiovisuales y Plásticas
de Documentación e
Casa de la Cultura o
Archivos y Centros
Museos (De Artes,
Sitios, Históricos,
Múltiples (Actos
Centros Cívicos
y Tecnológicos
Centro Cultural
Cultura, Artes)
Salas de Usos
Exposiciones
Investigación
Comunales,
CATEGORIA DE EQUIPAMIENTO
Biblioteca
Naturales
Auditorio
Salas de
Teatros
824
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
CULTURA
Centro de Patrimonio Centros de Artes Escénicas Audiovisuales y Plásticas
de Documentación e
Casa de la Cultura o
Archivos y Centros
Museos (De Artes,
Sitios, Históricos,
Múltiples (Actos
Centros Cívicos
y Tecnológicos
Centro Cultural
Cultura, Artes)
Salas de Usos
Exposiciones
Investigación
Comunales,
CATEGORIA DE EQUIPAMIENTO
Biblioteca
Naturales
Auditorio
Salas de
Teatros
CONGLOMERADO 2: 6894 Hb.
Asignación de equipamiento por Rango
x x
Poblacional CONGLOMERADO 2-A
Asignación de equipamiento por Rango
x
Poblacional CONGLOMERADO 2-B
Equipamiento existente C2 0 0 0 0 0 0
Equipamientos requeridos - Déficit 1 1 1 1 1 1
Equipamientos requeridos - con fines de
potencializar la función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 1 1 0 1 0 0 1 1
CONGLOMERADO 3: 106 Hab.
Asignación de equipamiento por Rango
Poblacional
Equipamiento existente - - - - - 0
Equipamientos requeridos - Déficit - - - - - 0
Equipamientos requeridos - con fines de
potencializar la función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CONGLOMERADO 4: 458 Hab
Asignación de equipamiento por Rango
x
Poblacional
Equipamiento existente - - - - - 0
Equipamientos requeridos - Déficit - - - - - 0
Equipamientos requeridos - con fines de
potencializar la función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CONGLOMERADO 5: 131 Hab.
Asignación de equipamiento por Rango
x
Poblacional
Equipamiento existente - - - - - 0
Equipamientos requeridos - Déficit - - - - - 0
Equipamientos requeridos - con fines de
potencializar la función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Equipo técnico PAT Trujillo.
825
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
RECREACION
Acuario, Botánico.
Parque Zoológico,
Parque de Sector
Teatro Municipal
CATEGORIA DE EQUIPAMIENTO
Centro Cultural
Parque Zonal
Cine teatros
CONGLOMERADO 1: 1540907 Hab
Asignación de equipamiento por Rango Poblacional
x x x x x x x x x
CONGLOMERADO 1-A
Asignación de equipamiento por Rango Poblacional
x x x x x
CONGLOMERADO 1-B
Equipamiento existente C1
Equipamientos requeridos - Déficit
Equipamientos requeridos - con fines de potencializar la
1 2 1 1
función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 0 0 1 0 2 1 1 0
CONGLOMERADO 2: 6894 Hb.
Asignación de equipamiento por Rango Poblacional
X
CONGLOMERADO 2-A
Asignación de equipamiento por Rango Poblacional
x
CONGLOMERADO 2-B
Equipamiento existente C2
Equipamientos requeridos - Déficit
Equipamientos requeridos - con fines de potencializar la
1 1 1
función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 0 0 0 0 1 1 1
CONGLOMERADO 3: 106 Hab.
Asignación de equipamiento por Rango Poblacional
Equipamiento existente
Equipamientos requeridos - Déficit
Equipamientos requeridos - con fines de potencializar la
1
función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 0 0 0 0 0 0 0 1
CONGLOMERADO 4: 458 Hab
Asignación de equipamiento por Rango Poblacional x
Equipamiento existente
Equipamientos requeridos - Déficit
Equipamientos requeridos - con fines de potencializar la
1
función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 0 0 0 0 0 0 0 1
CONGLOMERADO 5: 131 Hab.
Asignación de equipamiento por Rango Poblacional
Equipamiento existente
Equipamientos requeridos - Déficit
Equipamientos requeridos - con fines de potencializar la
1
función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 0 0 0 0 0 0 1
Fuente: Equipo técnico PAT Trujillo.
826
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DEPORTES
Campos Deportivos
de Usos Múltiples
Campo Deportivo
piscina y Tribuna
CATEGORIA DE EQUIPAMIENTO
Multideportiva
Polideportivo,
Deportivas Al
Polideportivo
Polideportivo
Instalaciones
Hipódromos
Velódromo
Skate Park
Mayor con
Pequeños
Aire Libre
Gimnasio
Media sin
Magnitud
Canchas
Tribuna
Coliseo
Estadio
Losa
827
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
DEPORTES
Campos Deportivos
de Usos Múltiples
Campo Deportivo
piscina y Tribuna
CATEGORIA DE EQUIPAMIENTO
Multideportiva
Polideportivo,
Deportivas Al
Polideportivo
Polideportivo
Instalaciones
Hipódromos
Velódromo
Skate Park
Mayor con
Pequeños
Aire Libre
Gimnasio
Media sin
Magnitud
Canchas
Tribuna
Coliseo
Estadio
Losa
CONGLOMERADO 2: 6894 Hb.
Asignación de equipamiento por Rango
x x x
Poblacional CONGLOMERADO 2-A
Asignación de equipamiento por Rango
x
Poblacional CONGLOMERADO 2-B
Equipamiento existente C2 0 0 0 0 0 0
Equipamientos requeridos - Déficit 1 1 1 1 1 1 1
Equipamientos requeridos - con fines de
potencializar la función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1
CONGLOMERADO 3: 106 Hab.
Asignación de equipamiento por Rango
Poblacional
Equipamiento existente 0 - - -
Equipamientos requeridos - Déficit 0 - - -
Equipamientos requeridos - con fines de
1
potencializar la función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
CONGLOMERADO 4: 458 Hab
Asignación de equipamiento por Rango
Poblacional
Equipamiento existente 0 - - -
Equipamientos requeridos - Déficit 0 - - -
Equipamientos requeridos - con fines de
1
potencializar la función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
CONGLOMERADO 5: 131 Hab.
Asignación de equipamiento por Rango
Poblacional
Equipamiento existente 0 - - -
Equipamientos requeridos - Déficit 0 - - -
Equipamientos requeridos - con fines de
1
potencializar la función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fuente: Equipo técnico PAT Trujillo.
828
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
ADMINISTRATIVO
CATEGORIA DE EQUIPAMIENTO Locales del Locales del Locales del Locales del
Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno
Nacional Regional Provincial Local
CONGLOMERADO 1: 1540907 Hab
Asignación de equipamiento por Rango Poblacional
x x x x
CONGLOMERADO 1-A
Asignación de equipamiento por Rango Poblacional
x x
CONGLOMERADO 1-B
Equipamiento existente C1 13 3 8 11
Equipamientos requeridos - Déficit
Equipamientos requeridos - con fines de potencializar la
función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 0 0 0
CONGLOMERADO 2: 6894 Hb.
Asignación de equipamiento por Rango Poblacional
x
CONGLOMERADO 2-A
Asignación de equipamiento por Rango Poblacional
0 0 1 3
CONGLOMERADO 2-B
Equipamiento existente C2
Equipamientos requeridos - Déficit
Equipamientos requeridos - con fines de potencializar la
1 1 1
función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 1 1 1
CONGLOMERADO 3: 106 Hab.
Asignación de equipamiento por Rango Poblacional
Equipamiento existente 0 0 0 0
Equipamientos requeridos - Déficit
Equipamientos requeridos - con fines de potencializar la
1
función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 0 0 1
CONGLOMERADO 4: 458 Hab
Asignación de equipamiento por Rango Poblacional
Equipamiento existente 0 0 0 0
Equipamientos requeridos - Déficit
Equipamientos requeridos - con fines de potencializar la
función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 0 0 0
CONGLOMERADO 5: 131 Hab.
Asignación de equipamiento por Rango Poblacional
Equipamiento existente 0 0 0 0
Equipamientos requeridos - Déficit
Equipamientos requeridos - con fines de potencializar la
1
función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 0 1
Fuente: Equipo técnico PAT Trujillo.
829
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
COMERCIAL
Básicas Opcionales
Tiendas de Deporte
Mercado Mayorista
Terminal Pesquero
Galería Comercial
Centro de Acopio
Centro Comercial
Merado Minorista
Camal Municipal
Supermercado
CATEGORIA DE EQUIPAMIENTO
830
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
SEGURIDAD PUBLICA
Centro de Corrección
Centro Penitenciario
COMISARIA TIPO D
COMISARIA TIPO C
COMISARIA TIPO B
COMISARIA TIPO A
COMISARIA TIPO E
Comisaria Distrital
Especializada
250,000 Hab.)
(En todos los
(De Mujeres)
(Mayores a
de Mujeres
Comisaria
distritos)
CATEGORIA DE EQUIPAMIENTO
831
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
SEGURIDAD PUBLICA
Centro de Corrección
Centro Penitenciario
COMISARIA TIPO D
COMISARIA TIPO C
COMISARIA TIPO B
COMISARIA TIPO A
COMISARIA TIPO E
Comisaria Distrital
Especializada
250,000 Hab.)
(En todos los
(De Mujeres)
(Mayores a
de Mujeres
Comisaria
distritos)
CATEGORIA DE EQUIPAMIENTO
832
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
OTROS TIPOS
Cementerios (Convencionales,
de
Energía (Eléctrica, Gas, etc.)
Centros De Reciclaje
Nacional/ Comando
De Agua Potable)
Local Comunal
Bomberos
CATEGORIA DE EQUIPAMIENTO
Iglesia
Cite
CONGLOMERADO 1: 1540907 Hab
Asignación de equipamiento por Rango
x x x x x x
Poblacional CONGLOMERADO 1-A
Asignación de equipamiento por Rango
x x x x x
Poblacional CONGLOMERADO 1-B
Equipamiento existente C1 8 19 6 1 3 57 622
Equipamientos requeridos - Déficit 3 1 1
Equipamientos requeridos - con fines de
potencializar la función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 0 0 0 3 0 1 1 0 0
CONGLOMERADO 2: 6894 Hb.
Asignación de equipamiento por Rango
x x x
Poblacional CONGLOMERADO 2-A
Asignación de equipamiento por Rango
Poblacional CONGLOMERADO 2-B
Equipamiento existente C2 0 2 0 0 0 0 0 10
Equipamientos requeridos - Déficit
Equipamientos requeridos - con fines de
1 1 2 2 1 2
potencializar la función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 1 0 1 2 1 2 0 0
CONGLOMERADO 3: 106 Hab.
Asignación de equipamiento por Rango
Poblacional
Equipamiento existente 0 0 0 0 0 0 0
Equipamientos requeridos - Déficit
Equipamientos requeridos - con fines de
potencializar la función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CONGLOMERADO 4: 458 Hab
Asignación de equipamiento por Rango
Poblacional
Equipamiento existente 0 0 0 0 0 0 0
Equipamientos requeridos - Déficit
Equipamientos requeridos - con fines de
1
potencializar la función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
833
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
OTROS TIPOS
Cementerios (Convencionales,
de
Energía (Eléctrica, Gas, etc.)
Centros De Reciclaje
Nacional/ Comando
De Agua Potable)
Local Comunal
Bomberos
CATEGORIA DE EQUIPAMIENTO
Iglesia
Cite
CONGLOMERADO 5: 131 Hab.
Asignación de equipamiento por Rango
Poblacional
Equipamiento existente 0 0 0 0 0 0 0
Equipamientos requeridos - Déficit
Equipamientos requeridos - con fines de
potencializar la función del conglomerado
Total, de equipamientos requeridos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Equipo técnico PAT Trujillo.
834
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
Para la asignación de los distintos servicios básicos necesarios para los 166 centros poblados, se tomará en cuenta
2 variables:
835
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
N°
130 11
Peña Del Loro, El Olivar, Mucha, Collambay, viviendas
Conglomerado 4 Simbal
Shalsha, La Travesia, Guadalupe
% 92.20% 7.80%
N°
39 8
viviendas
Conglomerado 5 Simbal Alizar, Ñari
% 82.98% 17.02%
Fuente: Equipo técnico PAT Trujillo.
836
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
N°
Simbal, Pucapampa, Huangabal, La Mina, Cerro Prieto, Chual, 235 369
viviendas
Conglomerado 2-B Simbal La Huaca, Guzman, El Vado, Cajamarca, La Calamina,
Chacchit, Cholocal, Cumbray, Huashmin, Carin % 38.91% 61.09%
N°
0 25
Conglomerado 3 Poroto La Cuchilla, Trapiche, Huayabito, Meseta viviendas
% 0.00% 100.00%
N°
42 99
Peña Del Loro, El Olivar, Mucha, Collambay, Shalsha, La viviendas
Conglomerado 4 Simbal
Travesía, Guadalupe
% 29.79% 70.21%
N°
0 47
viviendas
Conglomerado 5 Simbal Alizar, Ñari
% 0.00% 100.00%
Fuente: Equipo técnico PAT Trujillo.
837
Consorcio MAVEK – PROTEC – Luis Rojas
N°
18 7
viviendas
Conglomerado 3 Poroto La Cuchilla, Trapiche, Huayabito, Meseta