Piscc Potosi 2020-2023 V5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC

Alcaldía Municipal de Potosí

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y


CONVIVENCIA CIUDADANA

Documento aprobado por


el Comité Territorial de orden público de Potosí

1
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

EQUIPO DE GOBIERNO
LUCIO CHAMORRO MUÑOZ
Alcalde Municipal

DILIA ONEIRA RAMÍREZ NARVÁEZ


Secretaria de Gobierno

MAXIMILIANO MIGUEL HERNÁNDEZ C.


Secretario de Planeación, infraestructura e inversión social

JOSE ANDRÉS MORA VELASCO


Director Ente Deportivo Municipal INDERPOTOSÍ

LUÍS ANTONIO AREVALO FIGUEROA


Coordinador UMATA

BIKY LUCIA NARVÁEZ PRADO


Secretaria de Hacienda

GLADYS MORA RIASCOS


Directora Local de Salud

RICARDO CAMILO PEÑA AGUILAR


Inspector de Policía

DEISSY CARDENAS CASTRO


Comisaria de familia

CARLOS ARMANDO SEGOVIA


Personero Municipal

JUAN SEBASTIAN OYOLA FAYAD


.tnnnniii8

EDGAR RAMIREZ PEREZ


Coordinador Presupuesto

2
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

MESA DIRECTIVA HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL


2020 - 2023

LENIN DARIO TOBAR RECALDE


PRESIDENTE

JUSTO HERNEY FUERTES WILSON FERNEY TELLO PORTILLA


PRIMER VICEPRESIDENTE SEGUNDO VICEPRESIDENTE

MIRIAN LUCERO BURGOS


SECRETARIA DEL CONCEJO

HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL


2020 – 2023

ROBERTH EVELIO CORAL TELLO ANGEL MIGUEL UALPA PINCHAO


CONCEJAL CONCEJAL

MAYRA E. CUASPUD CORDOBA JAVIER F. MUESES VILLOTA


CONCEJAL CONCEJAL

JULIO HAROLD GARCIA VERDUGO JUAN CALOR PATIÑO RAMÍREZ


CONCEJAL CONCEJAL

JONHY G. GUEVARA ARROYO JAIME GÓNZALO REVELO CUASPUD


CONCEJAL CONCEJAL

3
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO................................................................................................................................ 4
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 8
1. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................................... 9
2. MARCO TEÓRICO............................................................................................................................... 10
3. MARCO LEGAL................................................................................................................................... 10
4. POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA ......................................... 13
5. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................................... 17
6. GLOSARIO DE LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA ...................................................... 18
7. IMPORTANCIA DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA ................. 19
8. RESPONSABLES DEL MANEJO DEL ORDEN PÚBLICO EN EL MUNICIPIO DE POTOSI ................ 22
9. CAPITULO I - DIAGNÓSTICO ............................................................................................................. 23
ASPECTOS GENERALES DEL CONTEXTO LOCAL .................................................................................. 23
DATOS DEMOGRÁFICOS ........................................................................................................................... 27
AUTORIDADES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS ......................................................................................... 32
10. CAPITULO II: DIAGNÓSTICO DE LOS PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
CIUDADANA EN EL MUNICIPIO ................................................................................................................. 33
10.1 ORDEN PÚBLICO ................................................................................................................................ 33
10.1.1 DESMOVILIZADOS ........................................................................................................................... 33
10.1.2 ENTREGAS VOLUNTARIAS ............................................................................................................. 33
10.1.3 CALETAS .......................................................................................................................................... 34
10.1.4 CAPTURADOS .................................................................................................................................. 34
10.1.5 CAMPOS MINADOS.......................................................................................................................... 34
10.1.6 TERRORISMO................................................................................................................................... 34
10.1.7 BANDAS CRIMINALES ..................................................................................................................... 34
10.1.8 NARCOTRÁFICO (MICROTRÁFICO) ................................................................................................ 34
10.1.9 GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY .................................................................................................. 34
10.2 SEGURIDAD ........................................................................................................................................ 34

4
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

10.2.1 HOMICIDIOS ..................................................................................................................................... 34


10.2.2. HURTOS COMUNES Y AUTOMOTORES ........................................................................................ 35
10.2.3. HURTOS A PERSONAS ................................................................................................................... 36
10.2.4. HURTOS A COMERCIO ................................................................................................................... 37
10.2.5 HURTO A RESIDENCIAS .................................................................................................................. 38
10.2.6 HURTO A VEHICULOS ............................................................................................................... 39
10.2.7 HURTO AUTOMOTORES ........................................................................................................... 40
10.2.8 HURTO A MOTOCICLETAS ....................................................................................................... 41
10.2.9 HURTO A CELULARES .............................................................................................................. 41
10.2.10 HOMICIDIO Y LESIONES PERSONALES EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO ................................. 42
10.2.11 LESIONES EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO ................................................................................. 43
10.2.12 LESIONES PERSONALES .............................................................................................................. 44
10.2.13 MICROTRÁFICO ............................................................................................................................. 44
10.2.14 EXTORSION .................................................................................................................................... 45
10.3 CONVIVENCIA CIUDADANA ............................................................................................................... 45
10.3.1 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ........................................................................................................... 45
10.3.2. MALTRATO INFANTIL Y ADOLESCENTE. ...................................................................................... 46
10.3.3. PROBLEMAS ENTRE VECINOS POR COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA CONVIVENCIA
..................................................................................................................................................................... 46
10.3.4. DELITOS SEXUALES....................................................................................................................... 47
10.3.5. DELITOS SEXUALES EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ....................................................... 47
10.4. BALANCE DE LA PROBLEMÁTICA SEGÚN EL DIAGNÓSTICO ....................................................... 48
10.4.1 PROBLEMAS PRIORITARIOS .......................................................................................................... 52
11. CAPITULO III: PLAN DE ACCION DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA ..................... 55
11.1.1. PRINCIPIOS ..................................................................................................................................... 55
11.1.2 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 57
11.1.3 IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS ................................................................................... 58
11.1.3.1 EN MATERIA DE SEGURIDAD ...................................................................................................... 58
11.1.3.2 EN MATERIA DE CONVIVENCIA CIUDADANA ............................................................................. 59
11.1.3.3 EJES ESTRATEGICOS .................................................................................................................. 60
11.1.3.4 PLAN ESTRATEGICO .................................................................................................................... 61

5
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

11.1.3.5 METAS ........................................................................................................................................... 77


11.1.3.6 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN ................................................................................. 78
11.1.3.7 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN ............................................................. 79
11.1.3.8 EVALUACIÓN DEL PLAN Y SU IMPACTO .................................................................................... 79
11.1.3.9 FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD
CIUDADANA ................................................................................................................................................ 79
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 87

6
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

PRESENTACIÓN

De acuerdo con la ONU (2010), la seguridad ciudadana es la forma principal de la seguridad humana que
garantiza derechos humanos fundamentales y atañe a la libertad, que es la esencia del desarrollo humano.
En forma más específica, la seguridad ciudadana concierne a la protección de ciertas opciones u
oportunidades de todas las personas –su vida, su integridad, su patrimonio– contra un tipo específico de
riesgo (delito) que afecta la vida cotidiana de las víctimas.

Es de suma importancia para el país y para nuestro municipio la construcción de mecanismos


interinstitucionales que permitan implementar estrategias positivas de convivencia ciudadana encaminadas a
satisfacer las necesidades de cada región y a su vez, mitigar las diferentes problemáticas sociales de
violencia e intolerancia.

En ese sentido, es fundamental ejecutar programas y estrategias en cabeza de los alcaldes, la Gobernación y
demás autoridades municipales en materia de seguridad y convivencia ciudadana. Por ende, el presente plan
es una herramienta de planeación que contiene estrategias, acciones y actividades cuya finalidad es brindar a
la ciudadanía de Potosí soluciones a las problemáticas de orden público, violencia, delincuencia y demás
delitos que alteran el sano ambiente de la sociedad.

De acuerdo con nuestra jurisdicción colombiana y fruto de nuestra preocupación por brindar un ambiente sano
a nuestros ciudadanos, nace el Plan integral de Desarrollo y Convivencia Ciudadana (PISCC) “SOMOS
POTOSÍ, UNIDOS POR EL PROGRESO”, en él se diseña de herramientas pensadas con el propósito de
combatir y poner fin a las problemáticas de violencia y delincuencia presentes en nuestro Municipio, y cuyo fin
es el fortalecimiento del trabajo interinstitucional y el trabajo en comunidad.

El PISCC, “SOMOS POTOSÍ, UNIDOS POR EL PROGRESO” ha sido construido en trabajo participativo con
la comunidad y las Autoridades Municipales, para ello, se elaboró un primer diagnóstico que permite visibilizar
las problemáticas de convivencia ciudadana en el municipio, y de esta forma crear planes, proyectos,
estrategias y herramientas que brinden soluciones efectivas y perpetuas que permitan la creación de
espacios de dialogo para la resolución de conflictos, consignados en el artículo 12 de la Ley 62 de 1992 que
reza: “El Gobernador y el Alcalde son las primeras autoridades de Policía del Departamento y del Municipio,
respectivamente. La Policía Nacional cumplirá con prontitud y diligencia las órdenes que estas le impartan por
conducto del respectivo comandante o quien haga sus veces. Los Gobernadores y alcaldes deberán diseñar y
desarrollar planes y estrategias integrales de seguridad con la Policía Nacional, atendiendo las necesidades y
circunstancias de las comunidades bajo su jurisdicción.”

Finalmente, con el presenten PISCC queremos fortalecer el trabajo interinstitucional y el trabajo comunitario
para dar solución de frente a las problemáticas de convivencia ciudadana teniendo muy en cuenta y
seguimiento de los Derechos Humanos, que permitan ejecutar con éxito las estrategias desarrolladas para
mitigar la violencia y ser un municipio territorio de paz.

LUCIO CHAMORRO MUÑOZ


ALCALDE MUNICIPAL POTOSÍ

7
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

2020– 2023
INTRODUCCIÓN

El Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC), es el resultado del trabajo conjunto
del Concejo de Seguridad y de Convivencia Ciudadana, para elaborar el diagnóstico de la situación
de seguridad en el municipio, y así, desarrollar el diseño de estrategias y herramientas que permitan
implementar acciones para su ejecución territorial con las diferentes entidades nacionales,
departamentales y municipales.

Es imperativo, entender que la cuestión de la seguridad tiene dos dimensiones: una que tiene que
ver con la seguridad, y dos con la convivencia ciudadana. La primera hace referencia a los
fenómenos problemáticos como las bandas emergentes, las guerrillas, el narcotráfico y el terrorismo,
que atetan contra el orden público nacional y contra la seguridad Estatal. Pero, existen otros
fenómenos que atentan contra la sana cotidianidad de la ciudadanía, y es la segunda dimensión,
dichos fenómenos son: los homicidios, los hurtos, el micro tráfico de drogas y estupefacientes, las
extorciones, el comercio ilegal de armas, entre otros.

Por tal, se realizó un largo y laborioso proceso de estudio en colaboración de la Inspección de


Policía Municipal, la Estación de Policía de Potosí, la Comisaria de Familia, el Juzgado Promiscuo
Municipal, la ESE Luís Antonio Montero y demás autoridades Municipales, que permitió el desarrollo
del diagnóstico minucioso de los diferentes problemas de seguridad y convivencia que aquejan a
nuestro Municipio.

En ese sentido, el presente Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana tiene como objetivo
y finalidad, desarrollar planes de acción y estrategias de implementación necesarias para frenar,
combatir y mitigar las problemáticas sociales que nos impiden l desarrollo de un ambiente sano para
la comunidad.

Finalmente, la función de dicho plan es salvaguardar la vida e integridad de todos y todas los
Potositanos y Potositanas de manera efectiva e integral, para ello, también se requiere de la
cooperación de la comunidad en general para la erradicación de las problemáticas de violencia y
orden, y asegurar la sana convivencia de los ciudadanos, por eso, nuestro PISCC cuenta con el
enfoque preventivo y participativo que pretende hacer frente a los problemas de violencia y
delincuencia que amenazan con los ámbitos económicos, sociales, políticos, culturales e
institucionales.

8
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

1. DISEÑO METODOLÓGICO

Para la construcción del Plan de Seguridad y Convivencia Ciudadana, se trabajó con los diferentes
organismos de seguridad y justicia del municipio en el diseño de herramientas aplicadas a mitigar las
problemáticas de violencia y desorden, lo anterior es fruto del trabajo conjunto y participativo de la
comunidad y la institucionalidad.

Para ello, disponemos de los recursos humanos, técnicos, jurídicos y económicos para la
construcción del plan, priorizando las diferentes problemáticas que alteran el sano ambiente y el
orden público del municipio y de esta manera tomar las acciones pertinentes para desarrollar los
procesos y las rutas de trabajo, para el cual se elaboró el siguiente proceso:

A- Diagnóstico de la situación de seguridad, convivencia y orden público del municipio de


Potosí:

Para este componente se realiza la revisión de la información contenida en El Plan de Desarrollo


“SOMOS POTOSÍ, UNIDOS POR EL PROGRESO”, la Inspección de Policía Municipal, la Estación
de Policía Potosí, la Comisaria de Familia, el Juzgado Promiscuo Municipal, la ESE Luis Antonio
Montero, además de otras fuentes estadísticas como el Dane, el observatorio del delito y Sisbén.

B.- Análisis de la problemática

La información recolectada permite determinar cuál es la problemática que se debe priorizar, ya que
es la que aqueja de forma impositiva al Municipio de Potosí en los componentes de seguridad y
convivencia ciudadana, así mismo, ayuda a determinar cuáles son los problemas de mayor impacto
y que requieren atención urgente y para evitar que se presenten con mayor frecuencia.

C.- Formulación de Estrategias

Al determinar las principales problemáticas, se debe priorizar las mismas, con la finalidad de planear
estrategias que permitan combatir dichos problemas en el corto, mediano y largo plazo de manera,
positiva, eficiente y efectiva contando con la participación de las autoridades municipales y el trabajo
conjunto con la ciudadanía en general.

D.- Ejecución

Se formalizan los compromisos adquiridos dentro del plan de acción y se da inicio al desarrollo y
ejecución del mismo, así como también, a la aplicación de las estrategias diseñadas y planeadas.

9
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

E.- Seguimiento y Evaluación

Con herramientas claves como son los Consejos de Seguridad, Observatorio del delito, de forma
mensual se debe presentar las acciones efectuadas, las dificultades enfrentadas para su
cumplimiento y asignación de futuras y nuevas tareas.

2. MARCO TEÓRICO

La seguridad y la convivencia ciudadana son el fruto del trabajo conjunto de las diferentes
instituciones y la ciudadanía, quienes son las responsables de la seguridad y el orden público. De
esta forma, se garantiza el desarrollo de un ambiente sano, pacífico, solidario y tolerante.

Para ello, el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana “SOMOS POTOSÍ, UNIDOS
HACIA EL PROGRESO”, tiene como objetivo principal dar tratamiento especial e integral a las
situaciones de violencia y delincuencia que alteren la paz del municipio, además, es responsabilidad
de las instituciones ser garantes del cumplimiento y el respeto de los derechos y deberes colectivos.

Es imperioso, que la formulación del plan garantice la seguridad y la convivencia ciudadana, para
ello, es necesario atender de forma inmediata y simultanea los problemas de seguridad ciudadana,
violencia, delincuencia y crimen que causan un efecto negativo sobre el bienestar y el desarrollo del
municipio.

Por tal, el plan garantiza por principio la seguridad y la convivencia en nuestra jurisdicción, para lo
cual, se debe poner en marcha las acciones, estrategias y planes diseñados para atender las causas
estructurales con miras preventivas, persuasivas y restrictivas en el procedimiento integral a las
situaciones de violencia y delincuencia que puedan presentarse en el municipio y cuyo objetivo se
enmarca en el principio de corresponsabilidad, con miras hacia el progreso y la convivencia
ciudadana; las estrategias diseñadas y contenidas en el PISCC causen impactos positivos en la
comunidad dando solución a las diferentes problemáticas generando ambientes de cooperación y
ambiente pacífico.

3. MARCO LEGAL

A.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA ARTICULO 2:

10
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

“Son fines esenciales del estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes, facilitar la participación de todos en
las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación,
defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia
pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de Colombia están instituidas para proteger
a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás
derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los
particulares”.

B.- DECRETO 2615 DE 1991:

Por el cual se reorganizan los Consejos Departamentales de Seguridad y el Consejo de Seguridad


del Distrito Capital; se crean los Consejos Regionales de Seguridad y los Consejos Metropolitanos
de Seguridad; se faculta a los Gobernadores para autorizar u ordenar la conformación de Consejos
Municipales de Seguridad y se crean los Comités de Orden Público.

C.- LEY 04 DE 1991:

Por la cual se dictan normas sobre orden público interno, policía cívica local y se dictan otras
disposiciones.

D.- LEY 62 DE 1993:

Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se crea un establecimiento público de
seguridad social y bienestar para la Policía Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad Privada y se reviste de facultades extraordinarias al presidente de la República.

E.- LEY 62 DE 1993:

Todos los departamentos y municipios deben tener un Plan Integral de Seguridad y Convivencia
Ciudadana los cuales deben estar elaborados con la participación de todas las autoridades que
tienen competencias en la materia, quienes deben establecer claramente las estrategias, objetivos,
actividades, como el plazo y los resultados esperados.

F. LEY 418 DE 1997:

Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la


justicia y se dictan otras disposiciones.

G.- LEY 782 DE 2002:

Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la
Ley 548 de 1999 y se modifican algunas de sus disposiciones.

11
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

H. DECRETO 2170 DE 2004:

Por el cual se establece la organización y funcionamiento del Fondo Nacional de Seguridad y


Convivencia Ciudadana, los Fondos de Seguridad de las Entidades Territoriales y se adiciona el
Decreto 2615 de 1991.

I. LEY 1106 DE 2006:

Prorrogada por la ley 1421 de 2010 hasta el 21 de diciembre de 2014.

J. DECRETO 4366 DE 2006:

Por el cual se regula la operatividad de los Sistemas Integrados de Emergencias y Seguridad, SIES.

K. LEY 1142 DE 2007:

Ley de prevención y represión de actividades delictivas.

L. LEY 1955 DE 2019:

Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

M. DECRETO 4708 DE 2009:

Por el cual se crea el Comité Técnico del Sistema Integrado de Emergencia y seguridad SIES.

N. LEY 1421 DE 2010:

Por medio de la cual se prorroga la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las Leyes 548 de
1999, 782 de 2002 y 1106 de 2006. Decreto 1355 de 1970 Código Nacional de Policía. Integrado de
Emergencias y Seguridad, SIES, y se dictan otras disposiciones.

Ñ. LEY 1801 DE 2016


Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
Las disposiciones previstas en este Código son de carácter preventivo y buscan establecer las
condiciones para la convivencia en el territorio nacional al propiciar el cumplimiento de los deberes y
obligaciones de las personas naturales y jurídicas, así como determinar el ejercicio del poder, la
función y la actividad de Policía, de conformidad con la Constitución Política y el ordenamiento
jurídico vigente.

O. DECRETO 577 DE 2011:

Por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 399 de 2011.

12
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

P. ACUERDO MUNICIPAL No 16 DEL 03 DE JULIO DE 2020:

Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo “SOMOS POTOSÍ, UNIDOS HACIA EL PROGRESO”

Q. ORDENANZA DEPARTAMENTAL No. 009 DE 2020

Por la cual se adopta el Plan de Desarrollo Departamental “Mi Nariño, en defensa de lo Nuestro”

R. LEY 1955 DE 2019:

Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Nacional “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”

S. SENTENCIA C-075 DE 1993.

Entidades territoriales - Ingresos por Transferencias

4. POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2022. Pacto por la legalidad

Seguridad, autoridad y orden para la libertad: Defensa Nacional, seguridad ciudadana y colaboración
ciudadana.

“Protegeremos a los ciudadanos, la soberanía, los intereses y los activos estratégicos de la nación, y
promoveremos la legalidad, la seguridad y la convivencia en el territorio nacional”

Retos
Garantizar la protección a las víctimas, líderes sociales y defensores de derechos humanos.

Reducir los ataques a los oleoductos. En 2018, se presentaron 107 ataques contra este tipo de
infraestructura.
Proteger los parques naturales de la presencia de cultivos de coca. En 2017, en 16 de las 59 áreas
protegidas se registraron cultivos de coca.

Combatir la extracción ilícita de minerales. En 2018, 299 municipios registraron esta actividad.

Reducir el contrabando y el lavado de activos.

Reducir los homicidios, los casos de violencia interpersonal y los hurtos a personas.

Estrategias

13
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

Activaremos las Zonas Estratégicas de Intervención Integral (ZEII) para el fortalecimiento del Estado
social de derecho y como una herramienta para transitar del control militar y policial al control
institucional.

Desarticularemos las estructuras del crimen organizado mediante el fortalecimiento de la


investigación criminal y la articulación con la Fiscalía.

Implementaremos una política integral de lucha contra las drogas, con énfasis en la erradicación,
interdicción, prevención del consumo, y el tránsito de las regiones afectadas por los cultivos ilícitos
hacia economías lícitas.

Incrementaremos la efectividad del Sistema Antilavado de Activos para perseguir las fuentes de
financiación del terrorismo y la delincuencia organizada.

Adoptaremos una política para la prevención y protección a personas y comunidades en riesgo, en


particular a las víctimas, líderes sociales y defensores de derechos humanos.

Fortaleceremos el marco institucional y las capacidades estratégicas de defensa y seguridad


nacional para proteger la soberanía, los intereses y los activos estratégicos de la Nación.

Formularemos una Política de Seguridad y Convivencia Ciudadana para prevenir el delito, y


mejoraremos las capacidades de las autoridades de policía.

Fortaleceremos la Inteligencia y Contrainteligencia para identificar las oportunidades, riesgos y


amenazas que afectan a Colombia.

Modernizaremos los procesos de planeación del sector defensa, así como la eficiencia,
competitividad y sostenibilidad empresarial de las entidades del sector.

Fortaleceremos el Consejo de Seguridad Nacional, y adaptaremos una Estrategia de Seguridad


Nacional para la protección de los intereses nacionales.

Ruta al 2030

El Estado colombiano, de la mano de la fuerza pública y bajo el principio de legalidad, garantizará el


control institucional del territorio, haciendo frente a la criminalidad y a las economías ilegales.

“La legalidad se construye a partir de ese matrimonio de seguridad


y de justicia. Porque la seguridad garantiza o debe garantizar esa
ausencia de violencia, pero la justicia también debe encarnar esa
aplicación objetiva, de que cualquier persona que trasgreda la ley
tiene que responder por ella.”

14
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

Presidente Iván Duque, 2018.

Ejes estratégicos de la política Nacional de Seguridad y Convivencia

Plan Departamental de Desarrollo 2020-2023. Mi Nariño Seguro.

- Seguridad, convivencia pacífica y justicia

La posición geoestratégica del Departamento de Nariño ha permitido a grupos al margen de la ley


aprovechar las condiciones territoriales para impulsar sus actividades ilícitas. El acceso al mar, la
conectividad y fluido intercambio comercial en la zona fronteriza con Ecuador, grandes extensiones
de selva en la región del Pacífico y la Amazonía, la conexión con la zona sur del departamento del
Cauca y el macizo colombiano, el tránsito del Oleoducto Trasandino, y la destacada producción de
oro
y plata generan disputas territoriales históricas con serias consecuencias sobre la vida y la
tranquilidad de las personas, principalmente en la Costa Pacífica nariñense, en la Cordillera y
Región Centro-Occidente.

15
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

16
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

5. MARCO CONCEPTUAL

Para la elaboración del Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana, se tomó las directrices
de la Guía metodológica para la elaboración, implementación y seguimiento de los planes integrales
de seguridad y convivencia ciudadana y Programas de Departamentos y Municipios seguros
expedida por el Gobierno Nacional, teniendo en cuenta lo siguiente:

 Elaborar previamente el diseño del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana


haciendo citación a los Consejos de Seguridad a través del Alcalde Municipal.
 Realizar la compilación de los datos estadísticos de las problemáticas aportadas por los
miembros del Consejo de Seguridad, la Inspección de Policía Municipal, la Estación de
Policía Potosí, la Comisaria de Familia, el Juzgado Promiscuo Municipal y de las demás
instituciones que poseen información de la temática como la ESE Luis Antonio Montero.
 Una vez aprobado el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana, se da pasó a la
socialización del mismos con las entidades, instituciones locales y nacionales, presentes en
el municipio y a la ciudadanía en general para su implementación.
 Finalmente, la duración del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana es de
cuatro años, y anualmente se evaluará el nivel de implementación y de impacto de las
estrategias con el fin de realizar los respectivos ajustes.

PLAN INTEGRAL

Se define como la estrategia del trabajo conjunto de las instituciones y demás actores que trazan las
estrategias para la atención de las problemáticas de violencia y orden que atentan contra la sana

17
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

convivencia y seguridad ciudadana en el territorio municipal, para ellos de debe disponer de las
acciones y financiamiento para alcanzar los objetivos y metas propuestos.

SEGURIDAD CIUDADANA

Es la acción integrada que desarrolla el Estado en colaboración con la ciudadanía y otras


organizaciones de bien público, predestinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de
la violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en general, evitar la
comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes.

Así las cosas, seguridad ciudadana debe entenderse al conjunto de acciones democráticas en pro
de la seguridad para los habitantes y sus bienes. El reto actual del PISCC, es garantizar el ejercicio
de los derechos humanos en materia de seguridad ciudadana de los Estados.

CONVIVENCIA CIUDADANA

Se denomina convivencia ciudadana al hecho social y jurídico de la sana sociabilidad de las


personas en un espacio y territorio que estructuran la vida social de los individuos en un clima de
solidaridad y tolerancia, donde los sujetos comparten identidades y se desarrollan los ámbitos,
culturales, políticos, sociales y económicos cuya consigna es el respeto por los valores
imprescindibles para la convivencia armónica.

6. GLOSARIO DE LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Concertación: Generación de soluciones, sentir que todos pueden aportar y que los puntos
intermedios son necesarios.

Convivencia: capacidad de interactuar reconociendo los derechos de los demás, manteniendo


relaciones valiosas y gratificantes.

Corresponsabilidad: hace alusión al sentirse parte de la solución de los problemas, desacuerdos y


conflictos de manera propositiva y constructiva.

Oferta institucional: hace referencia a la necesidad de conocer la forma de acceso a los servicios a
los cuales se tiene derecho.

Organización: significa ponerse de acuerdo para proponer iniciativas comunitarias que incidan en
las políticas públicas.

Participación: hacer referencia a los escenarios públicos de concertación, deliberación y formación


para fomentar la convivencia y el desarrollo de la población de los que se hace parte.

18
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

Plan Indicativo PI: Como su nombre lo indica, hace referencia al que hacer durante el largo plazo
(Cuatrienio 2020-2023), para procurar el cumplimiento de los objetivos estratégicos.

Plan de Acción PA: hace referencia a la planificación y ejecución de las metas de producto en el
mediano plazo, o sea, año por año.

Plan Operativo Anual de Inversiones POAI: es el que permite la financiación de cada meta de
producto para cada vigencia fiscal.

Positivismo: significa la virtud que tienen los ciudadanos de Potosí para creer en sí mismos y en los
demás.

Pro actividad: es la capacidad de conocimiento a favor del progreso propio y el de los demás.

Reconciliación: es la existencia de desacuerdos o conflictos entre los ciudadanos, por las que se
busca la solución a través de la concertación, el dialogo y la mediación.

Seguimiento y Evaluación: Es el Instrumento que le permite a cada titular de las distintas


dependencias de la Alcaldía y/o a cada una de los Subcomités o Instituciones responsables, a
realizar ejercicios permanentes de seguimiento durante determinados periodos de tiempo a los
avances, estancamientos o retrocesos de las metas previstas para la respectiva vigencia fiscal y
evaluación al cumplimiento de cada meta trazada. También permite de manera ágil la rendición
pública de cuentas y la presentación de informes a los distintos organismos de control y a la
ciudadanía.

Tolerancia: significa la capacidad de aceptación de las diferencias, reconocer las fallas y los errores
de los demás y aceptando los propios.

7. IMPORTANCIA DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

El PISCC es un instrumento indispensable diseñado para precisar y atender de forma organizada,


integral y preventiva los diferentes escenarios que afecten la convivencia y seguridad ciudadana.

Se busca generar una cultura de planeación en nuestro Municipio, que a través de la guía de los
lineamientos diseñados contar con la inversión de los recursos de los Fondos Cuenta Territoriales de
Seguridad y Convivencia Ciudadana, estipulados en el Artículo 6 de la Ley 1421 de 2012.

De esta manera, recuperar la institucionalidad, la gobernabilidad, la convivencia pacífica a partir del


seguimiento y la evaluación de las estrategias planteadas y diseñadas en el presente plan.

- El Plan de Seguridad y Convivencia Ciudadana “SOMOS POTOSI” en concordancia con la


Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana:

19
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

“La Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana –PNSCC, es el resultado de un


proceso de construcción interinstitucional liderado por la Presidencia de la República, con la
participación del Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio del Interior y de Justicia, la Policía
Nacional y el Departamento Nacional de Planeación, y el concurso de otras entidades del orden
nacional y del nivel territorial.

El proceso de formulación de La Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana -PNSCC


se desarrolla a partir de cuatro momentos principales:

1. La elaboración del marco conceptual y el diagnóstico de las políticas de seguridad


ciudadana en grandes capitales de Colombia
2. La definición del mapa institucional con las entidades responsables y los espacios de
coordinación interinstitucional.
3. El diseño y la realización de entrevistas y mesas de trabajo con autoridades locales y
expertos.
4. La retroalimentación del proceso de formulación de la política mediante la consulta y
participación de actores públicos y privados.

Como resultado del proceso, la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana se


estructura a partir de los siguientes componentes:

1. Desafíos
2. Objetivos, principios rectores y criterios de intervención
3. Ejes estratégicos centrales y sus respectivas líneas de acción
4. Ejes transversales de la política.
5. Estrategia de implementación, que estará acompañada de un esquema de asociación para
su gestión y ejecución territorial entre entidades de los niveles Nacional, Departamental y
Municipal, organizaciones sin ánimo de lucro y empresas privadas.

Para efectos de La Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana -PNSCC, se asumió


una definición de alcance restringido, sin desconocer los valiosos aportes del material producido
sobre el tema, con el propósito de concretar la acción de las entidades del Estado y de la sociedad
en el mejoramiento de la seguridad y la convivencia ciudadana.”1

En ese orden de ideas, el contexto de política Nacional, los componentes y sus líneas de acción se
implementarán en el Municipio de Potosí con miras en materia de mitigación delictiva en cuanto a los
delitos que han tenido mayor impacto de acuerdo al diagnóstico realizado, así mismo, hará énfasis
en aquellos aspectos propios de la convivencia ciudadana garantizando la integralidad de la política,
sus acciones y recursos en el territorio.

El propósito del Plan Nacional de Desarrollo 2016 - 2022: El Futuro es de Todos, Pacto por
Colombia, pacto por la equidad, en su Pacto por la construcción de paz: cultura de la legalidad,

1
http://wsp.presidencia.gov.co/Seguridad-Ciudadana/consejeria/paginas/politica.aspx

20
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

convivencia, estabilización y víctimas, se requiere de la construcción de una cultura de la legalidad


sustentada en la relación indisoluble entre la seguridad y la justicia para la sana convivencia de los
colombianos 2

Para ello, se requiere que “El país contará con una cultura de legalidad donde la seguridad y la
justicia van de la mano para garantizar la aplicación de la ley. Asimismo, al finalizar el cuatrienio
Colombia tendrá una política de víctimas renovada, con énfasis en las medidas de reparación y
articulada con la política social moderna.”3

En este orden de ideas, el presente plan se concentra en tres pilares, fundamentales en la


consolidación del Plan de desarrollo Nacional, a partir de la construcción de una hoja de ruta que
articule los diferentes instrumentos de planeación para los territorios priorizados para la
estabilización.

El Plan de Seguridad y Convivencia Ciudadana “SOMOS POTOSI” en concordancia con la


política de seguridad del Departamento de Nariño

El Plan de Desarrollo Departamental, “Mi Nariño, en defensa de lo nuestro 2020-2023” en el Eje


Seguridad, convivencia pacífica, tiene como objetivos “Restablecer la seguridad ciudadana, a través
de la implementación de programas de prevención y protección, que garanticen el goce efectivo de
los derechos humanos, para la construcción de territorios en paz y legalidad. Avanzar en el logro de
dicho objetivo aportará al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1, 11 y 16, y se
logra a partir de la ejecución de acciones en los siguientes programas: Seguridad y convivencia
ciudadana, Seguridad vial, Acceso a la justicia, Paz y posconflicto en nuestros territorios, Prevención
atención integral y reparación de víctimas, Acceso y goce efectivo de nuestros derechos.

Lo anterior, permite reducir la oportunidad del delito y reducir la percepción de inseguridad, que
también implica diversos niveles y modalidades de prevención con un enfoque poblacional, de
convivencia ciudadana, y a su vez exige un proceso que los articulación interinstitucional de forma
coordinada incluyan el fortalecimiento de la fuerza pública y los accesos integrales a la justicia,
estos como elementos indispensable para recuperar la confianza de la ciudadanía en sus
instituciones y construir la Paz Territorial dando estabilidad social duradera.

También se hace especial énfasis en la Ley 1448 del 2011 víctimas y restitución de tierras, ya que,
la situación de crisis humanitaria que vive el país, también ha causado históricamente en Nariño
altos índices de afectación e impacto violento; pero a la vez, esta ley permite a partir de las rutas de
atención dar soluciones tomando como base la atención y reparación de las víctimas.

El Plan de Desarrollo “SOMOS POTOSÍ, UNIDOS HACIA EL PROGRESO”, tiene como objetivo
mejorar la calidad de vida de los y las Potositanos y Potositanas, a través del impulso del sector

2
DUQUE, Iván, PND Plan Nacional de Desarrollo, Pacto por la Equidad, Pacto por la Justicia pág. 148.
3
Ibidem, pág. 150

21
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

agropecuario, mejorando la infraestructura vial, enfocándose en la cultura y el desarrollo sostenible y


generando espacios para una verdadera competitividad, bajo un gobierno transparente, participativo
e incluyente, procurando un territorio equitativo, seguro y garante de derechos. Es por lo anterior,
que miramos en las diferentes problemáticas, desafíos de planeación y trabajo interinstitucional
conjunto que nos permitan las construcciones de más escenarios para la reparación integral de las
víctimas, la resolución de problemáticas para la construcción de una cultura ciudadana cuyos pilares
sean la paz, la equidad y la solidaridad y a la vez poder apostar al desarrollo endógeno, humano,
sostenible y estable en el municipio de Potosí.

El Plan de Seguridad y Convivencia Ciudadana en concordancia con El Plan de Desarrollo


Municipal “SOMOS POTOSÍ, UNIDOS HACIA EL PROGRESO”

En el componente estratégico 2.7 “SEGURIDAD Y CONVIVENCIA”, busca seguir fortaleciendo los


canales de comunicación para la construcción de estrategias que permitan fortalecer la seguridad en
el municipio e implementar rutas para la prevención del delito y otros actos que atenten contra el
bienestar de la sociedad afianzando la confianza en las instituciones.

Para ello, dentro del Plan de Desarrollo se contempla el trabajo conjunto con las demás instituciones
presentes en el municipio, se coordinará actividades para garantizar la seguridad y la convivencia
ciudadana en los siguientes aspectos:

 Apoyo a la Policía Nacional.


 Movilidad urbana con seguridad
 Movilidad rural con seguridad
 Promoción de la seguridad y convivencia ciudadana
 Cultura de la tolerancia.

8. RESPONSABLES DEL MANEJO DEL ORDEN PÚBLICO EN EL MUNICIPIO DE POTOSI

ENTIDAD CARGO COMPETENCIA


ALCALDÍA ALCALDE PRIMERA AUTORIDAD
ALCALDÍA SECRETARIA DE GOBIERNO SECRETARIA TECNICA
POLICÍA NACIONAL COMANDANTE DE PRESERVACION DEL ORDEN
ESTACIÓN DE POLICÍA PUBLICO
EJERCITO NACIONAL GRUPO MECANIZADO NO. 3 PRESERVACION DEL ORDEN
CABAL PUBLICO
FISCALÍA GENERAL CUERPO TÉCNICO DE INVESTIGACION CRIMINAL
INVESTIGACIONES C.T.I.
PERSONERÍA MUNICIPAL PERSONERO MUNICIPAL CONTROL ADMINISTRATIVO

22
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

9. CAPITULO I - DIAGNÓSTICO

ASPECTOS GENERALES DEL CONTEXTO LOCAL

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL MUNICIPIO

El municipio de Potosí se encuentra ubicado en el departamento de Nariño en la zona andina del sur
de Colombia. Se dice, que el origen de su nombre reside a partir del grito ¡POTOC-SI!, que significa
riqueza fabulosa, grandeza, fertilidad y abundancia.

Cabe resaltar la importancia que ha tenido el municipio de Potosí en el camino del Inca “qhapacñan”
influenciando a las comunidades de la cuenca del Rio Guáitara, comprendido por los municipios de
Ipiales, Potosí, Gualmatán, El Contadero, Funes, Yacuanquer y Tangua, dicha relación estrecha,
configura las dinámicas culturales de este espacio, por tal, su dinámica cultural se encuentra
estrechamente ligada al manejo de cultivos tradicionales propios de la zona andina alta.

El 9 de mayo 1903 según la ordenanza No 61 se crea el municipio de Potosí con su capital Potosí,
dadas sus actividades económicas agropecuarias, la población es mayoritariamente rural, por tal, la
identidad es estrecha con la cosmovisión indígena, costumbres campesinas y las tradiciones
agroalimentarias, que hacen del Municipio un paisaje lleno de calidez humana, relaciones de
solidaridad y amistad, ambiente de alegría, lugar de encuentro y de fantásticas fiestas patronales.

ASPECTOS GEOGRÁFICOS GENERALES

El municipio de Potosí era para el año 1854, una aldea perteneciente al distrito parroquial de Ipiales
de la municipalidad de la ex provincia de Obando, según la constitución de Túquerres perteneciente
al Estado soberano del Cauca; el 09 de mayo de 1903 la asamblea del Estado soberano del Cauca,
según la ordenanza No. 61, por el cual se crea el Municipio de Potosí, con capital Potosí, siendo el
primer alcalde el señor MAXIMO RUÍZ FIGUEROA.

Y que, para el año de 1904, el Departamento de Nariño es creado como unidad político-
administrativa del país, el presidente JOSE MANUEL MARROQUIN sancionó la Ley que creaba el
décimo Departamento de Colombia; por lo tanto, el Municipio de Potosí a partir de 1904 forma parte
del nuevo Departamento de Nariño.

En este municipio se observa gran variedad de relieve, además de poseer numerosas fuentes de
agua, paramos y tierras ricas para el cultivo. Por tal, este es un espacio que se caracteriza por los
minifundios lo que le da al paisaje un hermoso matiz de verdes extensos y puros. Sus matices

23
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

étnicos y culturales se representan a partir de la cultura indígena de los Pastos que fortalece el
talante “berraco” del Potositano.

Localización
El Municipio de Potosí se ubica al sur de los andes colombianos, en la zona suroccidental de la
región Andino Amazónica, formando parte de la cordillera Centro Oriental del departamento de
Nariño. Su área de influencia está en principal accidente topográfico del valle del río Guáitara y en el
corredor de frontera con la hermana República del Ecuador.

Extensión y Límites. El municipio de Potosí cuenta con una superficie de 397 KM2, cuyos límites
son:
Al Norte con el municipio de Córdoba, al Sur con el municipio de Ipiales, al Oriente con el municipio
Ipiales y Departamento del Putumayo y al Occidente con el municipio de Ipiales. La cabecera
Municipal de Potosí, se ubica a 92 Kilómetros de la Ciudad de San Juan de Pasto, tomando la vía
Panamericana y la vía hacia el santuario de la Lajas.

Municipio de Potosí-Nariño

24
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023

Hidrografía
Las principales fuentes hídricas del Municipio de Potosí incumben a la Cuenca del Río Guáitara, en
dicho sentido, las Subcuencas del Río Chiguacos, Río San Francisco y Río Afiladores, que incluye
importantes micro cuencas que desembocan sus aguas a la Cuenca del Río Guáitara, además de
las micro cuencas de Cárdenas, Chita, Frontales y Yamuésquer. Las cuales se constituyen en el
principal foco de conservación de los recursos naturales, siendo degradado por las constantes
actividades agropecuaria y la expansión de la frontera agrícola con los usos inadecuados y abusivos
de los recursos forestales del territorio, que tienen en riesgo a las especies originarias y que, juegan
un papel definitivo para la conservación del territorio y sus fuentes hídricas.

Extensión
El Municipio de Potosí tiene una superficie de 397 KM2 y cuenta con asentamientos que se
distribuyen así: tres (3) Corregimientos que se agrupan en veintidós (22) veredas y un (1) Resguardo
Indígena.

Clima
La Cabecera Municipal de Potosí está a una altura de 2.746 m.s.n.m. con una temperatura promedio
de 12º C, y una precipitación pluvial media anual de 1.632 m.s.n.m. Presenta un territorio de dos
pisos térmicos: clima Frío y Páramo.

División Política
Él territorio municipal está conformado de la siguiente forma: según se indica en la siguiente tabla.
DIVISIÓN POLÍTICA DEL MUNICIPIO DE POTOSÍ
RESGUARDO
CORREGIMIENTOS VEREDAS CASCO URBANO
INDIGENA
CUASPUD 4
CARDENAS ESQUINAS
CUASPUD
CARDENAS ANTONIO
NUCLEO MUESES: VEREDAS:
NARIÑO POTOSI
SAN CERRO GORDO,
LOS ALISOS CABECERA
MARCOS DIEZMERO,
MUNICIPAL
FLORESTA
ALOS ALISOS SAN LUIS
SAN PEDRO YAMUESQUER
SAN PEDRO
SANTA ROSA SAN ANTONIO
SINAI SINAI LOS LAURELES

25
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

DIVISIÓN POLÍTICA DEL MUNICIPIO DE POTOSÍ


RESGUARDO
CORREGIMIENTOS VEREDAS CASCO URBANO
INDIGENA
PURBUNTUD LA FLORIDA
ALTO SINAI LOMA DEL MEDIO
CARRIZAL MAGDALENA
VILLA NUEVA LA CABAÑA
Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial Potosí
Principales Actividades Económicas
ACTIVIDADES ECONÓMICAS - MUNICIPIO DE POTOSÍ
ACTIVIDAD PRODUCTOS
Papa
Arveja
Lechuga
Cebolla Junca
Haba
SECTOR AGRICOLA Maíz Semestral
Ulluco
Brócoli
Zanahoria
Arracacha
Rosas
Bovinos (Producción de leche y carne)
Porcinos
Aves de Corral
Cuyes
SECTOR PECUARIO Conejos
Gallinas Ponedoras
Equinos
Ovinos
Trucha
Agro lácteos Potosí
EMPRESAS LACTEAS Lácteos Bajo Sinaí
Lácteos San Marcos
Agro centro Potosí
Agro tienda Potosí
ALMACENES AGROPECUARIO
Agro tienda la Inmaculada
Mundo Campesino

26
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

ACTIVIDADES ECONÓMICAS - MUNICIPIO DE POTOSÍ


ACTIVIDAD PRODUCTOS
Agro cultivos
Agro Insumos
Zoo-Vet Veterinaria
Almacén Agropecuario Villarreal
Almacén Agropecuario Agro cultivo Manantial
Agropecuario Campo - Agro
Surtí - Orgánicos Potosí
Centro Agropecuario de Colombia S. A

El porcentaje de participación del valor agregado municipal en el departamento para 2017, según el
DANE, es de 0,63%. Según las actividades económicas se tiene un 45,51% en actividades
primarias, 44,07% en actividades terciarias y un 10,42% en actividades secundarias. Por ello la
importancia de fortalecer la competitividad regional y apoyar el sector agropecuario.

En cuanto a la economía rural, según el DANE en el año 2014, se cuenta con un 62.15 % de
Unidades de producción agropecuaria correspondiente a UPAs entre 0 y 1 Ha y 23.0% entre 1 y 3
ha., esto demuestra una producción en minifundio dentro del municipio de Potosí. Según los
factores de producción a los que tienen acceso las UPAs, predomina el acceso a riego con 41.38%,
seguido del acceso a crédito; en menor proporción se encuentra el acceso a maquinaria y asistencia
técnica, factores que se constituyen en puntos ideales para el desarrollo empresarial del municipio.

DATOS DEMOGRÁFICOS

Según la base de datos del DANE, el municipio de Potosí tiene una población estimada total de 10.197
habitantes. Datos de la actualización para el año 2020. Además, existe un censo de la población
indígena que, para esta misma fecha, cuenta con una población de 2.745 indígenas Pastos, quienes
habitan en el resguardo indígena de Mueses; territorio indígena que se encuentra en la jurisdicción del
municipio. Los datos, anteriores fueron tomados de la base de datos del DANE y de los registros del
censo del Cabildo de Mueses.

La población DANE en el municipio representa el 100% de la población total, de la cual, en la cabecera


municipal habita el 82,8% de la población, mientras que, el 17,2% habita el centro poblado rurales.

Distribución de la Población, en el territorio Municipal en el año 2020.

27
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

Distribución de la población por zona 2020 datos


DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR ZONA
ZONA PERSONAS PORCENTAJE
URBANA 1.771 17,2%
RURAL 8.474 82,8%
FUENTE SISBEN ALCALDÍA MUNICIPAL DE POTOSÍ

Pirámide Poblacional Municipio de Potosí 2005-2020-2023 por sexo.

28
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

Fuente: DANE Censo 2018


Según la base de datos del DANE, la pirámide poblacional muestra un envejecimiento paulatino de la
población, donde las edades de adultos jóvenes entre los 20 años a 45 años son predominantes, aunque
no muestra una continuación en hacia el 2023 en la reducción de la juventud y la primera infancia.

Principales Indicadores Demográficos


Año
Índice Demográfico
2005 2020 2023
Población total 13.152 10.058 10.079
Población Masculina 6.674 4.929 4.930
Población femenina 6.478 5.129 5.149
Relación hombres: mujer 103,03 96,10 96
Razón niños: mujer 36 32 30
Índice de infancia 30 22 22
Índice de juventud 27 23 22
Índice de vejez 11 17 18
Índice de envejecimiento 36 76 83
Índice demográfico de dependencia 61,59 53,39 53,20
Índice de dependencia infantil 48,90 34,12 32,94
Índice de dependencia mayores 12,69 19,28 20,26
Índice de Friz 169,35 105,25 100,39

29
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

Índices
Interpretación
demográficos
Relación En el año 2005 por cada 103 hombres, había 100 mujeres, mientras que para
hombres/mujer el año 2020 por cada 96 hombres, había 100 mujeres
En el año 2005 por cada 36 niños y niñas (0-4años), había 100 mujeres en
Razón niños mujer edad fértil (15-49años), mientras que para el año 2020 por cada 32 niños y
niñas (0-4años), había 100 mujeres en edad fértil
En el año 2005 de 100 personas, 30 correspondían a población hasta los 14
Índice de infancia años, mientras que para el año 2020 este grupo poblacional fue de 22
personas
En el año 2005 de 100 personas, 27 correspondían a población de 15 a 29
Índice de juventud años, mientras que para el año 2020 este grupo poblacional fue de 23
personas

En el año 2005 de 100 personas, 11 correspondían a población de 65 años y


Índice de vejez más, mientras que para el año 2020 este grupo poblacional fue de 17
personas
En el año 2005 por cada 100 personas menores de 15 años, había 36 de 65
Índice de años o más, mientras que para el año 2020 por cada 100 menores de 15 años,
envejecimiento había76 personas de 65 o más años
En el año 2005 de 100 personas entre los 15 a 64 años, había 62 personas
Índice
menores de 15 años y mayores de 65 años y más (dependientes), mientras
demográfico de
que para el año 2020 de cada 100 personas entre los 15 a 64 años, había53
dependencia
personas menores de 15 años o mayores de 65 años.
Índice de En el año 2005, 49 personas menores de 15 años dependían de 100 personas
dependencia entre los 15 a 64 años, mientras que para el año 2020 fue de 34 personas
infantil
Índice de En el año 2005, 13 personas de 65 años y más dependían de 100 personas
dependencia entre los 15 a 64 años, mientras que para el año 2020 fue de 19 personas
mayores
Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre 0 y 19
años), con respecto al grupo de población de edades comprendidas entre los
Índice de Friz 30 y los 49 años. Cuando este índice supera el valor de 160 se considera que
la población estudiada es una población joven, mientras que si resulta inferior
a 60 se considera una población envejecida.

30
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

Distribución de la población por sexo

Distribución de la población por grupos etarios 2020

31
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

AUTORIDADES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS

NOMBRE CARGO
LUCIO CHAMORRO MUÑOZ Alcalde Municipal
DILIA ONEIRA RAMÍREZ NARVÁEZ Secretaria de Gobierno
MAXIMILIANO MIGUEL HERNÁNDEZ Secretario de Planeación
BICKY NARVAEZ PRADO Secretaria de Hacienda
GLADYS MORA RIASCOS Directora Local de Salud
RICARDO CAMILO PEÑA AGUILAR Inspector de Policía
DEISSY CARDENAS CASTRO Comisaria de Familia
CARLOS ARMANDO SEGOVIA Personero Municipal
JOSE ANDRÉS MORA VELASCO Director Inderpotosí
LUIS ANTONIO FIGUEROA Coordinador UMATA
JUAN SEBASTIAN OYOLA FAYAD Comandante Estación Policía

AUTORIDADES DE SEGURIDAD Y DE CONTROL

32
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

INSTITUCIÓN ENTIDAD TERRITORIAL


POLICÍA NACIONAL COMANDO ESTACIÓN DE POLICÍA
EJERCITO NACIONAL GRUPO MECANIZADO NO. 3 JOSÉ MARÍA CABAL
FISCALÍA GENERAL CUERPO TÉCNICO DE INVESTIGACIONES C.T.I.
PERSONERÍA MUNICIPAL PERSONERO MUNICIPAL

POLICÍA NACIONAL
Sub Teniente JUAN SEBASTIAN OYOLA FAYAD
Comandante Estación de Policía

EJERCITO NACIONAL
OSWALDO ALEXANDER FORERO MORENO
Comandante Grupo Mecanizado No. 3 Cabal

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN


JAVIER FERNANDEZ CASTRO
Jefe Seccional Ipiales

PERSONERIA MUNICIPAL
Doctor. CARLOS ARMANDO SEGOVIA
Personero Municipal Potosí

10. CAPITULO II: DIAGNOSTICO DE LOS PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA


CIUDADANA EN EL MUNICIPIO

Para la elaboración del diagnóstico con las principales problemáticas de violencia y delincuencia que
afectan al municipio, se realiza el análisis estadístico de los hechos de inseguridad y crimen que se
manifiestan con mayor frecuencia de acuerdo a las fuentes de información de la Policía Nacional a
través del observatorio del delito, Comisaria de Familia, Inspección de Policía y la ESE Luis Antonio
Montero, de acuerdo a las siguientes variables:

10.1 ORDEN PÚBLICO

10.1.1 DESMOVILIZADOS

En el municipio no cuenta con registro de la presencia de desmovilizados hasta la fecha.

10.1.2 ENTREGAS VOLUNTARIAS

33
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

Según reporte de la Personería Municipal no se han presentado entregas voluntarias de integrantes


de grupos emergentes y bandas criminales.

10.1.3 CALETAS

Hasta la fecha no se tiene conocimiento de hallazgos de caletas en el municipio.

10.1.4 CAPTURADOS

Según la base de datos de la Policía Nacional las capturas durante los últimos años, se han dado
por los delitos de homicidio, lesiones personales, hurto y extorción.

10.1.5 CAMPOS MINADOS

Según la información recolectada por parte de la Policía Nacional y el Ejército Nacional no se tiene
conocimiento de presencia de campos minados en el Municipio.

10.1.6 TERRORISMO

Según la información recolectada por parte de la Policía Nacional y el Ejército Nacional no se tiene
conocimiento de hechos de terrorismo.

10.1.7 BANDAS CRIMINALES

Hasta donde se tiene conocimiento no se cuenta con presencia de bandas criminales en el


municipio.

10.1.8 NARCOTRÁFICO (MICROTRÁFICO)

Según la información recolectada por la Policía Nacional no se cuenta con problemas de microtráfico
en el municipio.

10.1.9 GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY

En el municipio no se cuenta con presencia de grupos al margen de la ley.

10.2 SEGURIDAD

10.2.1 HOMICIDIOS

34
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

La principal causa de los homicidios no se ha podido establecer con claridad, ya que los diferentes
casos presentados son materia de investigación por parte de la fiscalía General de la Nación.

El comportamiento del homicidio en el municipio de Potosí durante los años 2015, y 2019 evidencia
un total de 13 casos registrados en esta jurisdicción, siendo la zona rural la más afectada con un
93% de los casos. De estos homicidios 5 fueron por riñas, 5 por sicariato y 2 por atraco, 8 de ellos
con armas de fuego y 3 con arma blanca y 2 con otros.

10.2.2. HURTOS COMUNES Y AUTOMOTORES

El delito de hurto a personas en el municipio de Potosí, registra un total de 16 casos en el año 2015
y 2019 representando un incremento del 100% frente a años anteriores, bajo la modalidad de hurto
simple sin el empleo de armas 9 casos, contundentes 5 y otros también 5.

En los casos de hurto de motocicletas se tiene que: 12 casos se presentaron con arma de fuego, 12
casos sin empleo de armas y otras modalidades 12 casos también. Para un total de 36 casos,
distribuidos por sexo en los cuales 31 víctimas corresponden a hombres y 5 al sexo femenino. Para
el hurto de automotores se tiene 5 casos en total, donde 2 casos se presentaron con arma de fuego,
2 casos armas blancas y 1 otra modalidad.

35
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

Para el hurto de celulares se tienen 5 casos totales siendo la zona urbana las más afectada con 4
casos, 3 sin empleo de armas y 1 con objeto contundente.

Entre los años 2013 a 2015 se registran 13 hechos delictivos con el uso de llaves maestras en su
mayoría y finalmente en cuanto al hurto de ganado (Abigeato) se registró un hecho delictivo en el
año 2015.

Los hurtos que se han presentado en el municipio, han sido ejecutados a diferentes horas del día por
descuidos de los propietarios con sus bienes y pertenencias, al dejar los vehículos en lugares no
acordes para el estacionamiento de estos y no utilizar parqueaderos; en los domicilios en ocasiones
por dejarlas sin ninguna persona que las cuide o dejando puertas abiertas por descuido. Así mismo,
se refleja en las estadísticas que si existe uso de armas de fuego y blancas que intimidan la
integridad de las personas dando acceso a los delincuentes.

10.2.3. HURTOS A PERSONAS

Entre los años 2015 a 2019 se registran 19 Hurtos, mediante la modalidad de atraco en la mayoría
de casos, sin el empleo de armas en 9 casos, mientras que con objetos contundentes 5, presentado

36
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

en la zona del centro con mayor regularidad, siendo el sexo masculino el más afectado con 13 casos
y el femenino con 6 casos.

10.2.4. HURTOS A COMERCIO

Entre los años 2017 a 2019 se registran 4 Hurtos a comercio, mediante la modalidad de atraco en la
mayoría de casos, sin el empleo de armas en 2 casos, mientras que, con arma de fuego en 1
ocasión, presentado en la vereda Cuaspud, San Francisco, Vda los Alisos y Bolívar, siendo el
comercio privado el más afectado con 3 casos y el público con 1 casos.

37
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

10.2.5 HURTO A RESIDENCIAS

Entre los años 2016 a 2019 se registran 8 Hurtos a residencias, mediante la modalidad de atraco,
factor de oportunidad y llave maestra, siendo el atraco la modalidad que se presenta en la mayoría
de los casos, 4 fueron con armas contundentes, 3 con arma de fuego y 2 otros elementos. Las
veredas más afectadas son la vereda de Cuaspud, Vda Purbuntud y el Sector de San Francisco.

38
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

10.2.6 HURTO A VEHICULOS

Entre los años 2015 a 2019 se registran 41 Hurtos a vehículos, en la mayoría de los casos mediante
la modalidad de atraco, 21 casos de robo por atraco, factor de oportunidad 6 casos y halado 6
casos, siendo el sexo masculino el más afectado con 33 casos y el femenino con 8 casos, así mismo
las veredas más afectadas son: Vereda Cuaspud Vereda San Marcos, Vereda San Pedro, el sector
del Centro y San Francisco.

39
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

10.2.7 HURTO AUTOMOTORES

Entre los años 2016 a 2019 se registran 5 Hurtos de automotores, 2 casos bajo la modalidad de
atraco, 2 casos bajo la modalidad de halado y 1 caso por factor de oportunidad, siendo en la mayoría
de los casos el sexo femenino el más afectado con 3 casos y 2 casos para el sexo masculino. Las
veredas más afectadas son: la vereda de Cuaspud, Sector Puente Guitara, Sector del Centro y el
sector de la Inmaculada.

40
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

10.2.8 HURTO A MOTOCICLETAS

Entre los años 2015 a 2019 se registran 36 Hurtos de motocicletas, 19 casos bajo la modalidad de
atraco, 11 casos bajo la modalidad de halado y 5 casos por factor de oportunidad, siendo en la
mayoría de los casos el sexo masculino el más afectado con 31 casos y el femenino con 5 casos,
así mismo, se tiene que 12 casos de hurto se presentaron con arma de fuego, 12 casos sin empleo
de armas y 12 casos con otros elementos. Las veredas más afectadas son: Vereda de Cuaspud,
Vereda de San Pedro, Vereda de Mueses, San Francisco y el sector del Centro.

10.2.9 HURTO A CELULARES

41
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

Entre los años 2018 a 2019 se registran 4 casos de hurtos a celulares, 3 casos en la vía pública y 1
caso en la alcaldía, 3 casos sin el empleo de armas y un caso con armas contundentes, así mismo,
tenemos que 1 caso de hurto se hace bajo la modalidad de raponazo, 1 caso de cosquilleo y 1 caso
por factor de oportunidad, siendo los sectores de la Inmaculada y la Vereda Frontales los sectores
más afectados.

10.2.10 HOMICIDIO Y LESIONES PERSONALES EN ACCIDENTES DE TRANSITO

En lo que corresponde a homicidios y lesiones en accidentes de tránsito en los años 2015 y 2018 se
presentaron 3 casos, 2 casos para el sexo masculino y 1 caso para el sexo femenino. El
comportamiento de delito muestra que es el peatón es el más afectado, 2 homicidios de peatones
por conductor de motocicleta y 1 caso de homicidio de peatón por conductor de vehículo.

42
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

10.2.11 LESIONES EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Para los años 2018 y 2019 para lesiones de transito se tiene un total de 3 casos, siendo los más
afectados los peatones con 2 casos y 1 caso en motocicleta, así mismo, se tiene 2 casos para el
sexo masculino y 1 caso para el sexo femenino y los sectores más afectados son el Porvenir y el
Centro.

43
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

10.2.12 LESIONES PERSONALES

Entre 2015 al 2019 se registró un total de 78 casos de lesiones personales, las causas son
derivadas de problemas sociales como, la intolerancia y la ingesta de bebidas alcohólicas y el
consumo de sustancias alucinógenas, de estos casos 71 se presentaron por riñas y se empleó el
usó armas blancas en 49 de esos casos, y en 21 con objetos contundentes, y 8 casos con otros
distribuidos de la siguiente forma 54 casos al sexo masculino y 24 casos al sexo femenino.

10.2.13 MICROTRÁFICO

En el municipio en lo concerniente al micro tráfico, en los últimos años y basados en la información


suministrada por la Policía Nacional no se tiene conocimiento de la realización de esta actividad
ilícita en el municipio, según lo manifestado por la comunidad, ocasionalmente se presenta el
consumo de sustancias psicoactivas en el municipio, pero no la comercialización de las mismas
sustancias.

44
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

10.2.14 EXTORSIÓN

Entre 2015 al 2019 se registró un total de 5 casos de extorsión, la modalidad se presentó por
llamada telefónica en 3 casos y sin el usó armas blancas, distribuidos de la siguiente forma 3 casos
al sexo masculino y 1 casos al sexo femenino.

10.3 CONVIVENCIA CIUDADANA

10.3.1 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

45
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

En el municipio se presentan casos de violencia intrafamiliar, donde preocupa la cantidad de mujeres


afectadas quienes representan 83% de las víctimas, siendo el sexo masculino el 7%. Donde En el
100% de los casos el agresor es la parte masculina. Entre el 2015 al 2019 se dieron 54 casos y es
importante recalcar la tendencia en aumento de la violencia intrafamiliar, por el mayor número de
reporte de casos que viene en aumento.

10.3.2. MALTRATO INFANTIL Y ADOLESCENTE.

Se presentan casos de maltrato en niños y adolescentes donde preocupa la presencia de delitos


sexuales contra ellos. Con un total de 10 casos, 5 de esos casos se cometieron sin empleo de
armas, con engaño a los menores, 3 casos con armas contundentes amenazando a la víctimas y 2
casos sin reporte de armas o engaños, siendo el sexo femenino el más afectado.

10.3.3. PROBLEMAS ENTRE VECINOS POR COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA


CONVIVENCIA.

Se presenta en especial por no tener claras las normas, parámetros de alinderamiento de sus bienes
inmuebles y ello crea falta de comunicación con lo cual se procede a vías de hecho, vislumbrando la
falta de tolerancia y convivencia ciudadana.

46
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

10.3.4. DELITOS SEXUALES

Entre el 2016 al 2019 hay 18 casos, los cuales ocurren en mayor frecuencia a través de la modalidad
de chantaje y seguido con el engaño, los cuales en su mayoría se dan sin el empleo de armas
cortopunzantes o contundentes y la mayor cantidad de víctimas, son mujeres al ser 17 casos de
mujeres y 1 de hombre.

10.3.5. DELITOS SEXUALES EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

47
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

Entre el 2016 al 2019 hay 10 casos, los cuales ocurren en mayor frecuencia a través de la modalidad
de engaño, que a su vez se dan sin el empleo de armas cortopunzantes o contundentes y la mayor
cantidad de víctimas, son mujeres al ser 9 casos de mujeres y 1 de hombre.

10.4. BALANCE DE LA PROBLEMÁTICA SEGÚN EL DIAGNOSTICO

Se presentan principalmente querellas policivas por perturbación a la posesión y en lo que


corresponde a contravenciones en su mayoría son por ultrajes.

Siendo las lesiones personales una de las principales problemáticas de intolerancia que se presenta
en el municipio de Potosí.

Participación de la comunidad en la construcción del PISCC

Como se explicó anteriormente, durante la construcción del Plan de desarrollo para el periodo 2020
– 2023 se desarrolló una cuidadosa metodología orientada a garantizar la participación de la
comunidad en la construcción del mismo. En ese sentido, se desarrollaron encuentros comunitarios
en cada una de las zonas con el fin de consultar a las personas sobre las problemáticas de

48
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

seguridad y convivencia que los afectan. En ese sentido, en el anexo 1 de este documento, se ha
compilado de manera sintética las problemáticas identificadas en cada una de las comunidades, así
como las propuestas que dichas comunidades consideran pertinentes.

Seguridad Ciudadana

En orden de importancia, la ocurrencia de lesiones personales, hurtos y atracos es otro de los


aspectos que más afectan a los ciudadanos y que genera un mayor impacto en la creciente
percepción de inseguridad. En ese sentido, los ciudadanos evidencian un aumento en el número de
casos y lo relacionan con el incremento de la población flotante producto de los migrantes
venezolanos y la llegada de delincuentes de otros Municipios vecinos.

Es claro que este aspecto está impactando notablemente la tranquilidad y la confianza de los
ciudadanos, por lo que se requieren acciones puntuales orientadas a los siguientes aspectos:

Fortalecer la capacidad de los ciudadanos para organizarse y reaccionar frente a situaciones de


inseguridad, a través de estrategias institucionales como los frentes y las escuelas de seguridad.

Incremento de acciones operativas en los espacios públicos y puntos críticos, planes orientados a
identificar y capturar a los delincuentes foráneos que pretendan cometer delitos en el Municipio.

Convivencia Ciudadana

Después del consumo de drogas, alcohol y la inseguridad relacionada con los hurtos, otro de los
aspectos que concita mayor atención de la comunidad es el relacionado con la convivencia. Al
respecto, se pone de relieve la frecuente ocurrencia de hechos que afectan la tranquilidad y la
armonía en los entornos barriales y comunitarios, como los problemas familiares, especialmente la
violencia intrafamiliar y de género; los conflictos entre vecinos, la falta de control y supervisión de los
menores de edad por parte de sus padres; las limitaciones legales que impiden la corrección de los
menores de edad cuando incurren en conductas que afectan a las demás personas; el inadecuado
manejo de las mascotas y sus deposiciones y el inadecuado uso de los espacios públicos.

A ello se suma la limitada oferta en programas de cultura ciudadana y convivencia por parte de las
instituciones.

Un aspecto que recibió una mención especial por parte de la comunidad es el relacionado con la
violencia intrafamiliar y de género, que requiere un abordaje especial orientado a mitigar los nefastos

49
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

efectos de este fenómeno, brindando una atención integral y efectiva que permitan a las víctimas
superarlos.

Igualmente se identifica el mal manejo del tiempo libre, como uno de los factores coadyuvantes en la
aparición de fenómenos delincuenciales y comportamientos contrarios a la convivencia. A ello se
suma la falta de estrategias y programas orientados a promover un uso proactivo del mismo y la falta
de escenarios deportivos, culturales y de encuentro comunitario.

Interacción con la Policía Nacional

De igual manera, uno de los aspectos más reiterativos que expresaron los ciudadanos en los
diferentes encuentros es la necesidad de mejorar las capacidades de la Policía Nacional como una
condición indispensable para el logro de niveles adecuados de seguridad.

En ese sentido, sus inquietudes se orientan fundamentalmente a los siguientes aspectos:

Gestión efectiva del Talento humano policial: retejada en primer término en un aumento
sustancial del número de efectivos policiales asignados a la Estación de Policía de Potosí, además
de un consistente componente de capacitación y supervisión.

Complementan estos aspectos, temas como la estabilidad y la motivación, que en conjunto


permitirán coadyuvar en el logro de un desempeño superior, acorde con las expectativas de la
comunidad.

Construcción y dotación de unidades policiales: Mejoramiento continuo de las estaciones, de tal


manera que se expanda la cobertura del servicio de Policía, especialmente en el área rural.

Dotación de elementos y equipos: Incluye la provisión de los elementos necesarios para su el


adecuado cumplimiento de su labor, tales como vehículos, motos, equipos de comunicación,
equipamiento de protección y tecnologías complementarias aplicables a su labor cotidiana.

Mejoramiento del desempeño: las principales recomendaciones en este aspecto se orientan al


fortalecimiento del de los cuadrantes, en términos de la efectividad en su respuesta a los
requerimientos ciudadanos. En ese sentido, se hace hincapié en el aumento en la frecuencia de los
patrullajes y en general de la presencia policial en los diferentes barrios y zonas. En ese sentido se
hace una especial mención en la necesidad de poner en funcionamiento CAI móviles, que permitan
un mayor cubrimiento de los Barrios y zonas con mayor afectación delincuencial. Igualmente se
juzga necesario desarrollar estrategias operativas más creativas e innovadoras, que integren un

50
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

mayor componente de inteligencia, de manera que se pueda contrarrestar el ingenio de los


delincuentes.

Uso de nuevas tecnologías

Los ciudadanos identifican clara y positivamente el enorme potencial que representa el uso de las
nuevas tecnologías, especialmente las cámaras de video vigilancia, los sistemas de comunicación y
las alarmas comunitarias para complementar los esfuerzos de las autoridades en la lucha contra la
criminalidad. En tal sentido, son recurrentes las recomendaciones y solicitudes de las diferentes
comunidades para la instalación de este tipo de dispositivos en los sitios críticos o de mayor
afluencia
de personas.

SITUACIÓN DE VULNERACIÓN DE DERECHOS INFORME PISCC

SITUACIÓN DE VULNERACION 2015 2016 2017 2018

Audiencias de conciliación cuota alimentaria 11 29 22 18


Audiencias de reconocimiento voluntario 5 11 4 4
Audiencias de revisión de cuota voluntaria 8 4 8 1
PARD por abuso sexual 0 4 3 4
PARD por maltrato 9 3 1 4
PARD Responsabilidad penal 0 2 0 0
PARD por Negligencias 0 2 0 1
Audiencias de conciliación custodia 15 11 7 4
Procesos violencia intrafamiliar 9 16 5 13
Compromisos Familiares 2 7 2 1
Verificaciones de Derechos 22 43 17 28
Audiencias de conciliación régimen de visitas 17 1 0 1
Audiencias de conciliación materia de familia 7 2 0 2
Separación de cuerpo y de bienes. 3 3 0 0
TOTAL 108 138 69 81

Frente a lo acontecido en referencia a los casos atendidos por parte de la comisaria de familia, se
encuentra que la verificación de derechos es lo más recurrente con 28 atenciones en la vigencia
2018, de allí continúan las audiencias de cuotas de conciliación de cuota alimentaria con 18
atenciones y culmina en el tercer lugar, 13 casos de procesos de violencia intrafamiliar.

51
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

10.4.1 PROBLEMAS PRIORITARIOS

10.4.1.1. HOMICIDIOS

El comportamiento del homicidio en el municipio de Potosí durante los años 2015, y 2019 evidencia
un total de 13 casos registrados en esta jurisdicción, que tienen una tendencia al alza pasando de 1
caso en el 2017, a 2 casos en el 2018 y culminando con 4 casos en el 2019, donde se debe poner
especial atención a la vereda de Mueses, donde han ocurrido en los últimos años 4 homicidios,
además la modalidad de mayor relevancia es la de riñas con 5 casos y sicariato con 5 casos.

10.4.1.2. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

En el municipio se presenta la violencia intrafamiliar por el consumo de sustancias psicoactivas


como la ingesta de alcohol y el consumo de otros alucinógenos, donde en el 100% de los casos el
agresor es del sexo masculino y es la pareja de la víctima. Además, se entiende que existe un alto
subregistro en este delito, ya que son acciones que ocurren en el núcleo familiar, de tal forma que
ejerce un alto impacto en la vida del ciudadano el denunciar los actos de violencia acontecidos en la
familia, creando temor, miedo o deterioro de la salud física y mental. Lo que como acarrea una falta
de denuncia por parte de la víctima.

10.4.1.3. MALTRATO INFANTIL

52
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

Se presenta por parte de madres cabeza de hogar, las mismas a las cuales se les dificulta el
cuidado de sus hijos, hecho por el cual, deben de delegarlo a otros familiares o terceros, que afecta
las relaciones interpersonales de los niños y niñas creando conflictos de falta de valores. Por otro
lado, también es una de las causas de los diferentes delitos sexuales que se comenten contra los
menores.

8.4.1.4. PROBLEMAS ENTRE VECINOS Y COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA


CONVIVENCIA

Los diferentes problemas que se presentan en el municipio entre los habitantes y vecinos de barrios,
se deben principalmente a la falta de intolerancia que sumada a la ingesta de bebidas alcohólicas
desembocan en problemáticas sociales derivadas en actos violentos.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES
Consejo de seguridad y Convivencia ciudadana,
Falta de tolerancia y cultura ciudadana
equipos interdisciplinarios, equipos de oficina.
Recursos para el mantenimiento de la
Ejecución tardía a los procedimientos de policía
Seguridad (Fondo cuenta y/o Fondo de
ante el requerimiento ciudadano
Seguridad Ciudadana)
Principios y valores de la población. Falta de empatía entre los ciudadanos
Estadísticas de lesiones personales en Desconocimiento de líneas de emergencias para
disminución. las rutas de atención
Bajos niveles educativos
Nula cultura asociativa para las iniciativas
empresariales
Débil cultura ciudadana respecto de su
autoprotección.
Aumento en las tasas de homicidios, violencia
intrafamiliar, hurtos y delitos sexuales.
Alta ingesta de Alcohol.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Acceso a los programas sociales del Estado Incremento de delitos y contravenciones
Incremento en los índices de credibilidad Resolución de conflictos de formas inadecuadas y
institucional violentas.

53
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Fortalecimiento de la Red de aliados para la
Problemas de tolerancia entre vecinos.
seguridad
Fortalecimiento en el manejo de los mecanismos
Cultura de la legalidad
para la resolución de conflictos.
Aumento en la tecnología para el manejo de la
Toma de decisiones sin previa planeación.
seguridad.
Posibilidad de aumento en la cobertura de la
Aumento en la población migrante venezolana.
presencia policiva.
Aumento en el narcotráfico en la zona de Ipiales y
municipios fronterizos con el Ecuador.

BALANCE DE LA PROBLEMÁTICA DELICTIVA EN EL MUNICIPIO DE POTOSÍ, SEGÚN


DIAGNÓSTICO DE LA BASE DE DATOS DEL OBSERVATORIO DEL DELITO DE LA POLICIA
NACIONAL.

54
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

11. CAPITULO III: PLAN DE ACCIÓN DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

11.1 PLAN DE ACCIÓN

En concordancia con el diagnóstico elaborado, se diseñaron las estrategias específicas con sus
objetivos y metas claras para cumplir a cabalidad el plan en el tiempo de ejecución. Cada estrategia
cuenta con actividades puntuales, que permitan el desarrollo de un ambiente social sano en el
municipio. El presente plan, tiene correlación con la identificación de las diferentes problemáticas
plasmadas en el diagnóstico, Organizado los problemas que requieren atención prioritaria y los
problemas de solución en el mediano y largo plazo.

SEGURIDAD CIUDADANA

Apelar por la protección de los ciudadanos frente a aquellos delitos y contravenciones que afectan
sus derechos, su dignidad, su seguridad, el respeto por sus bienes, en la cual se han focalizado los
delitos de homicidio, hurtos comunes y automotores, lesiones personales, muertes y lesiones
personales en accidentes de tránsito.

CONVIVENCIA CIUDADANA

Apuesta por el fortalecimiento de la cultura basada en valores como el respeto por la ley y los
demás, con el cumplimiento de las normas básicas de comportamiento y de convivencia, para
mitigar los delitos tales como, Violencia Intrafamiliar, Maltrato infantil y Problemas entre vecinos
entre otros. Y de esta forma fortalecer los lasos de sociabilidad y tolerancia entre los habitantes.

11.1.1. PRINCIPIOS

Eficiencia y eficacia

Las estrategias diseñadas para suplir las necesidades ciudadanas de seguridad y convivencia se
planean de manera objetiva, pertinente y protectora, conforme a la ley, motivando a la ciudadanía
para la promoción de escenarios de convivencia y compañerismo.

Trasparencia

Los organismos de seguridad presentes en el municipio deben propender y velar por el principio de
transparencia en la ejecución de cada una de las estrategias contenidas en el presente plan, de
esta forma, brindar mayores niveles de legitimidad y confianza hacia las acciones institucionales, así
mismo, permitir que cada uno de los miembros de las entidades de seguridad que forman parte de
los procesos de implementación y seguimiento de las estrategias contenidas en el PISCC,

55
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

propendan por el reconocimiento, el respeto, la protección y cumplimiento de los derechos humanos


de los habitantes, que los índices se relejen cero tolerancia a la corrupción y el fortalecimiento a la
cultura ciudadana y la legalidad.
Efectividad

La seguridad ciudadana se construye a partir de los retos de la planeación para garantizar la


gobernabilidad del municipio, y asegurar el orden público como medida para afianzar la confianza de
los ciudadanos en las instituciones y sus servidores, a partir del combate al fenómeno de la
violencia, cumpliendo con los objetivos y adecuados para evaluar el desempeño técnico de las
instituciones del Estado en la consecución de las metas de esta política de seguridad.

Integralidad

Las estrategias comprendidas en el PISCC deben desarrollar dimensiones preventivas y proactivas,


que garanticen los derechos a la libertad, el desarrollo social y proyección humana del individuo en
todos los entornos de interacción social, por ende, las acciones deben estar articuladas de las
autoridades en todos niveles para garantizar estudios y diagnósticos plenos para la convivencia y
seguridad.

Desde esta perspectiva, la política integral de seguridad ciudadana contempla los siguientes
aspectos, como bases fundamentales para el cuidado de dicho principio:

 Importancia del desempeño político-administrativas en el diseño de los planes locales de


seguridad.

 Diseño de los planes locales de seguridad, que deben realizarse de acuerdo a las
características del conflicto de cada zona o región.

 Dar origen a espacios para el dialogo y la comunicación, así como la participación de los
jóvenes de forma activa. Sobre base de que son sujetos pasivos de la violencia y el delito.

 Definición de la estrategia contra la delincuencia común que preste especial atención en el


control de los delitos comunes.

Coordinación:

La estrategia de seguridad ciudadana comprende varios componentes, entre los cuales se encuentra
principalmente la coordinación integral y la actuación articulada con la administración municipal y la
participación de los deferentes actores que intervienen en la construcción de la convivencia política
con miras a fortalecer los esfuerzos para el cumplimiento de los objetivos propuestos en materia de
seguridad ciudadana.

Sostenibilidad

56
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

El PISCC, contará con los recursos y medios necesarios para el desarrollo integral de sus objetivos
estratégicos, el diseño de las líneas de acción para los diferentes programas que garanticen la
sostenibilidad del plan en largo plazo, lo anterior, implica no solo la disponibilidad suficiente de
fuentes de financiación seccional y local, sino también que se cofinancien programas y proyectos
de constante evaluación de las acciones realizadas. En ese orden de ideas, la realización de
evaluaciones determinara los resultados e impactos de las estrategias implementadas.

Corresponsabilidad

La seguridad y convivencia ciudadana es un asunto que implica a toda sociedad, su logro no solo
demanda en el concurso de los poderes públicos y la función de sus competencias misionales y
visiónales, sino también, en los esfuerzos articulados de las entidades nacionales y territoriales del
Estado con los sectores privados, la academia, la sociedad civil organizada y la participación de la
ciudadanía en general, es responsabilidad de todos alcanzar las metas den Plan de desarrollo
municipal para la sana convivencia y el desarrollo del mismo.

11.1.2 OBJETIVOS

El plan integral de convivencia y seguridad ciudadana PISCC “Somos Potosí, Unidos hacia el
progreso”, enmarca sus estrategias competitivas e incluyentes en el respeto por los principios
constitucionales, las libertades ciudadanas, el pluralismo cultural y la organización político
administrativa del municipio, en su papel de protector y garante de los derechos de sus ciudadanos
honrando la vida, la libertad y el fortalecimiento del patrimonio económico, a través de la reducción y
mitigación del delito y el crimen, promoviendo la convivencia pacífica, la solidaridad y la tolerancia.

9.1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Promover la reconciliación, la confianza en la Institucionalidad y en la misma comunidad, la


convivencia entre ciudadanos, la tolerancia, solidaridad y el respeto por la diferencia, como
estrategias para construir colectivamente un territorio de paz

9.1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Fortalecer el trabajo interinstitucional en materia de seguridad ciudadana, con el fin de


atender las problemáticas de violencia y delito que aquejan a la comunidad, aprovechando
los recursos técnicos, humanos y financieros con miras a la prevención de actos violentos y
delictivos.

 Promover la cultura de la convivencia y seguridad ciudadana entre los habitantes del


municipio de Potosí, a través del trabajo participativo y activo de los ciudadanos en la toma

57
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

de conciencia y responsabilidades en su papel de gestores de convivencia en trabajo


conjunto con las instituciones y demás autoridades.

 Fortalecer la acción y respuesta pronta y efectiva de la fuerza pública mediante la


adecuación de la planta física y humana de la Policía de Potosí, la implementación y
adecuación de circuito de cámaras de seguridad en el sector urbano, la implementación de
teléfonos satelitales para comunicación interna del Grupo Mecanizado No. 3 José María
Cabal que opera en el Municipio e Implementación de vigilancia por cuadrantes.

11.1.3 IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

11.1.3.1 EN MATERIA DE SEGURIDAD

Las estrategias y acciones que se implementaran para dar cumplimento total al presente plan
PISCC, se realizaran a partir de la priorización de los problemas de seguridad y convivencia, las
cuales deben prevenir y sancionar los comportamientos que lesionan el bienestar de los ciudadanos
e impulsar aquellos que promuevan la paz.

Por lo cual, es de vital importancia que los programas encaminados a la prevención del delito y
otros, presten especial atención en las zonas críticas donde se concentran las actividades criminales
y violentas. Buscando medios y estrategias con instrumentos que permitan la reducción de los
fenómenos de riesgo, violencia y delincuencia, a partir de acciones preventivas y disuasivas, es por
ello que se tendrán en cuenta los siguientes parámetros estratégicos:

A. PREVENCIÓN:

Generar campañas y acciones enfocadas a ciertos sectores de la comunidad que se encuentran en


alto riesgo: los jóvenes, las madres cabeza de hogar, la población indígena, desplazada y la
comunidad LGTBI, entre otros.

La primera fase de la estrategia implementa los programas de policía comunitaria, los mecanismos
de participación ciudadana, y serán complementados con la aplicación de planes preventivos.

B. DISUACIÓN:

Es fundamental avanzar para dar cumplimiento de los objetivos con la coordinación interinstitucional
y el poder disuasivo de la policía, para accionar frente a aquellos que falta a los parámetros legítimos
de la convivencia; las expectativas de la comunidad deberán estar estrechamente ligadas a las
alternativas de protección y apoyo que marcan el horizonte prominente de nuestras funciones
legales y constitucionales

C. INVESTIGACIÓN:

58
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

Es vital contar con el personal idóneo en los aspectos técnicos de la ciencia jurídica con el fin de
cooperar con las funciones propias de la rama judicial y del poder público, en especial, para iniciar y
llevar a feliz término procesos de investigación.

Por ende, es necesario que las actividades ejercidas se perpetren con la totalidad de los
requerimientos y exigencias legales, en lo competentes a las normas vigentes del procedimiento y
cuidando de no extralimitarse en sus funciones, y teniendo permanentemente claridad frete al papel
rector del respectivo fiscal en la investigación y proceso, solo así, sus actuaciones tendrán plena
validez legal garantizando el éxito de la labor de la fiscalía en la investigación de los hechos y sus
autores.

D. INTELIGENCIA:

En este aspecto se contemplan los procesos de obtención, análisis y direccionamiento de la


inteligencia aplicada, tanto en el sentido estratégico como en el operacional, permitiendo a la unidad
tener apreciación detallada de la situación en todos los aspectos y de interés social, gubernamental,
político y policial, así como, el punto de partida de las investigaciones en factores que inciden en el
normal desarrollo de las actividades de la unidad, tanto en la parte interna como externa.

11.1.3.2 EN MATERIA DE CONVIVENCIA CIUDADANA

Es sabido que los problemas de la convivencia ciudadana en el municipio se deben a los factores de
intolerancia. razón por la cual, en el presente plan priorizamos la atención de las necesidades a
mujeres, niños y jóvenes involucrados en hechos de violencia y de otros problemas sociales que
nacen a partir del desconocimiento de las normas, derechos y deberes, así como también, por el
desinterés colectivo por contribuir en al desarrollo del municipio.

Es por lo anterior, que se busca fortalecer los lasos de sociabilidad, convivencia y tolerancia,
combatir el consumo de licor y estupefacientes y fortalecer los principios éticos y morales para la
formación adecuada de los sujetos para el futuro.

59
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

11.1.3.3 EJES ESTRATÉGICOS

Las estrategias y líneas de acción que se implementarán en el PISCC a través de los siguientes ejes estratégicos:

Estrategias para la neutralización, control y reducción de los riesgos específicos e inminentes


de la ocurrencia de delitos, desde un enfoque social (individuos) y situacional (hecho
punible).
PREVENCIÓN SOCIAL Y SITUACIONAL La prevención apunta a la reducción de las probabilidades de inicio y la continuidad de
acciones delictivas, adicionalmente, estructurando entornos que obstaculizan la comisión del
delito, logrando una optimización de la seguridad y la convivencia ciudadana en el municipio.
El plan de Convivencia y Seguridad Ciudadana se centra en el del fortalecimiento de las
PRESENCIA Y CONTROL POLICIAL instituciones que lo desarrollan, emprendiendo el fortalecimiento de la Fuerza Pública y
encaminado al trabajo comunitario.
JUSTICIA, VÍCTIMAS Y En plan de Convivencia y Seguridad Ciudadana garantice el acceso de las víctimas a la
RESOCIALIZACIÓN justica y se les brinde espacios de resocialización y orientación.
Comprometer a la comunidad, la fuerza pública, las autoridades político-administrativas y
CULTURA DE LA LEGALIDAD Y
demás gremios (transporte, Paperos, lecheros, entidades de salud) a no tolerar la corrupción
CONVIVENCIA de las entidades político administrativas y a repudiar lo actos violentos y delictivos.
El PISCC involucra las acciones participativas de la comunidad de manera activa y
CIUDADANÍA ACTIVA Y RESPONSABLE responsable lo que contribuye a la prevención del delito y fortalece la convivencia pacífica y
al combate de hechos punibles.
El propósito de este eje, es el registro y el análisis de la información relativa a la criminalidad,
SISTEMA DE INFORMACION, ESTUDIO Y la violencia y la delincuencia en el municipio, permitiendo la creación de estrategias y
EVALUACIÓN acciones sólidas, sostenidas y unificadas para la prevención y el control del delito violento y
la promoción de la convivencia.
Con el objetivo de complementar los ejes estratégicos y sus líneas de acción, el PISCC
COORDINACIÓN INTERGERENCIAL Y promueve herramientas de apoyo jurídico para combatir el crimen y estimular la convivencia
DESARROLLOS NORMATIVOS ciudadana, al igual, fortalecer el trabajo integral entre los organismos de seguridad y todos
los gremios del municipio.
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

11.1.3.4 PLAN ESTRATEGICO

La priorización de problemas de seguridad y convivencia ciudadana, permite atacar y contrarrestar los actos violentos y delictivos, para ellos, se
crearon estrategias que arrojan información pertinente a partir del desarrollo de las siguientes actividades o acciones que deben desarrollarse:

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA


RESPONSABLES O FUENTE
EJES PROGRAMAS PROYECTOS PLAN DE ACCIÓN PRESUPUESTO
ALIADOS FINANCIACION
Servicio de asistencia técnica en
temas de seguridad y transporte. Secretaría de
Gestionar el mejoramiento de la Planeación,
infraestructura de transporte para la Gobernación de
Seguridad Vial $50.000.000 FONSET
seguridad vial. Nariño, Secretaria de
Demarcación y señalización de las Transito
zonas escolares y las demás zonas de Departamental
las vías urbanas en el municipio.
SEGURIDAD Se gestionará red de alumbrado
VIAL público mejorada, donde se contempla
PREVENCIÓN Dotación e instalación
1000 metros de red pública mejorada,
SOCIAL Y alumbrado público
donde incluye mejoramiento, Secretaria de
SITUACIONAL urbano y rural eficiente
construcción, adecuación o instalación Planeación,
$75.000.000 FONSET
de luminarias. infraestructura e
Cobertura de energía inversión social
eléctrica y Mantenimiento de 1500 metros de red
mejoramiento de pública
redes.
PREVENCIÓN Escuela de prevención Realizar asistencias técnicas al Dirección Local de
DE HECHOS del consumo de personal de la ESE Centro Hospital Salud de Potosí - ESE
$300.000 FONSET
DELICTIVOS Y sustancias Luis Antonio Montero y a los Centro Hospital Luis
OCUPACIÓN psicoactivas, integrantes del comité de salud mental Antonio Montero ESE
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA


RESPONSABLES O FUENTE
EJES PROGRAMAS PROYECTOS PLAN DE ACCIÓN PRESUPUESTO
ALIADOS FINANCIACION
SANA DEL alucinógenas y en prevención del consumo de SPA.
TIEMPO bebidas alcohólicas, Realizar un plan de medios alusivo al
LIBRE dirigidas día mundial de la salud mental, con el Dirección Local de
especialmente a fin de sensibilizar sobre aspectos Salud de Potosí - ESE
$500.000 FONSET
niñ@s y adolescentes relacionados con el tema de SPA y la Centro Hospital Luis
del municipio. impresión de las rutas de atención del Antonio Montero ESE
consumo de SPA.
Dirección Local de
Establecer mensajes claves del
Salud de Potosí - ESE
consumo de SPA para la difusión por $250.000 FONSET
Centro Hospital Luis
diferentes medios de comunicación.
Antonio Montero ESE
Dirección Local de
Realizar visitas de Inspección y
Salud de Potosí - ESE
vigilancia al modelo integral de Salud $1.000 FONSET
Centro Hospital Luis
Mental.
Antonio Montero ESE
Crear Ambiente de recreación y de
Servicio de Gimnasia Inderpotosí $5.000.000 FONSET
actividad Física
rítmica desde la puerta
Casa de la Cultura,
de la Casa Realizar 1 maratón de Aeróbicos $250.000 FONSET
Inderpotosí
Cine al Parque Realizar 2 cines al parque Casa de la Cultura. $150.000 FONSET
Gestionar la dotación de muebles y
equipos tecnológicos para la Biblioteca
Fortalecimiento de
Municipal Biblioteca Municipal $2.000.000 FONSET
Biblioteca Municipal
Gestionar Dotación de Material de
Lectura
Talleres de Artes y Realizar talleres de artes y oficios Casa de la Cultura. $500.000 FONSET
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA


RESPONSABLES O FUENTE
EJES PROGRAMAS PROYECTOS PLAN DE ACCIÓN PRESUPUESTO
ALIADOS FINANCIACION
oficios Gestionar dotación de vestuario para
las escuelas de música juvenil y Biblioteca Municipal $2.000.000 FONSET
adultos.
CENTROS DE
ESCUCHA Y
RUTAS DE
Dirección local de
ATENCIÓN EN Establecer Centros de Fortalecer centros de escucha que
salud, ESE Centro
SALUD Y Escucha denominados permitan realizar diagnósticos más $3.000.000 FONSET
Hospital Luis Antonio
SALUD “Paz para el alma” focalizados y actualizar estadísticas
Montero de Potosí
MENTAL - PAZ
PARA EL
ALMA
Se realizarán 1 caminata ecológica a
Casa de la Cultura,
Conociendo los sectores rurales de impacto del $500.000 FONSET
Inderpotosí
sectores rurales del municipio
Municipio de Potosí Casa de la Cultura,
Desarrollo de Ciclo paseo $300.000 FONSET
Inderpotosí
Recuperación, restauración y/o
reforestación de 4 espacios en
RESTAURACI
ecosistemas estratégicos de recarga
ÓN DE
hídrica
ESPACIOS Gobernación de
Se realizará vigilancia y monitoreo de
NATURALES Nariño,
Recuperación de estados de conservación de
CORPONARIÑO, $6.000.000 FONSET
Espacios Naturales ecosistemas de paramo y alta
UMATA, Medio
montaña en 2000 Ha a través de
Ambiente
sistemas de información geográfica y
salidas de campo
Se creará una ruta de atención para
denuncia y vigilancia en delitos
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA


RESPONSABLES O FUENTE
EJES PROGRAMAS PROYECTOS PLAN DE ACCIÓN PRESUPUESTO
ALIADOS FINANCIACION
ambientales
Se realizará 2 capacitaciones sobre
prevención contra violencia animal.
Reactivación de la junta Protectora de
animales
Realización de cartografía temática
para el conocimiento y gestión del
riesgo ambiental
Inspección de Policía,
Gestionar la creación y dotación de
ESTABLECER Comisaría de Familia,
una casa de la justicia para la
UNA CASA DE Casa de Justicia Secretaría de $150.000.000 FONSET
resolución de conflictos y audiencias
LA JUSTICIA Gobierno, Planeación
de competencia.
Municipal.
Acompañamiento a la
Policía Nacional en el
registro de Realizar el acompañamiento a las
Policía Nacional -
establecimiento instituciones educativas INEL, I.E, $350.000 FONSET
Comisaria de Familia
educativos, para SINAI, I. E INESUR.
prevenir el consumo
de SPA en NNA
ENLACE
Gestionar la conexión de internet de Gobernación de
EDUCATIVO
los hogares seleccionados por la Nariño, Secretaria de
alcaldía, así como el fortalecimiento de Cultura, Casa de la
Fortalecimiento de la
las redes de los puntos vive digital Cultura Potosí,
red de internet $4.000.000 FONSET
garantizando la cobertura de wifi para Ministerio de cultura y
comunitario, “MIN tic”
la realización de talleres, clases deporte y Ministerio
virtuales y tutoriales contenidos en los de Tecnologías de la
programas de Min Tic. Información y la
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA


RESPONSABLES O FUENTE
EJES PROGRAMAS PROYECTOS PLAN DE ACCIÓN PRESUPUESTO
ALIADOS FINANCIACION
Comunicaciones

Charlas para la
capacitación de los
Realizar cuatro (04) Charlas
ciudadanos en temas
encaminadas a la prevención de Policía Nacional. $150.000 FONSET
de Prevención contra
extorsión y el secuestro.
la extorsión y el
secuestro
Charlas para la
capacitación de los Realizar cuatro (04) campañas o
CAPACITACIÓ
ciudadanos en temas capacitaciones a la prevención del Policía Nacional. $150.000 FONSET
N EN DELITOS
de Prevención del hurto y el abigeato.
hurto y el abigeato.
Charlas para la
capacitación de
Realizar (04) cuatro charlas sobre
prevención y ruta de
prevención y ruta de atención integral Policía Nacional. $150.000 FONSET
atención integral de
de denuncias policivas y penales.
denuncias policivas y
penales.
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA


RESPONSABLES O FUENTE
EJES PROGRAMAS PROYECTOS PLAN DE ACCIÓN PRESUPUESTO
ALIADOS FINANCIACION
Gobernación de
Adecuación prioritaria Nariño, Policía
Gestionar la adecuación de la
de la infraestructura Nacional, Secretaria
infraestructura de la planta física de la $30.000.000 FONSET
física de la Estación de Planeación,
Estación de Policía de Potosí
de Policía infraestructura e
inversión social
Mantenimiento de Secretaria de
Efectuar mantenimiento de
infraestructura Planeación,
infraestructura educativa, social y $50.000.000 FONSET
educativa, social y infraestructura e
comunitaria.
comunitaria. inversión social
Realizar convenio para adquirir el
FORTALECER servicio tecnológico de alarmas
PRESENCIA Y
LA residenciales y comunitarias
CONTROL
INFRAESTRU Adquirir cámaras de seguridad para
POLICIAL
CTURA fortalecer el centro de monitoreo
Gobernación de
Promover el uso de municipal y garantizar su
Nariño, Policía $40.000.000 FONSET
tecnología para funcionamiento continuo, para mejorar
Nacional
reducir la ocurrencia la seguridad del municipio.
de hechos delictivos Realizar gestiones para implementar y
en el municipio de dar a conocer el MNVCC Modelo
Potosí Nacional de Vigilancia Comunitaria por
Cuadrantes.
Implementar el servicio de asistencia Secretaria de
técnica en temas de seguridad y Planeación,
$150.000 FONSET
transporte en cumplimiento del plan infraestructura e
municipal de transito inversión social
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA


RESPONSABLES O FUENTE
EJES PROGRAMAS PROYECTOS PLAN DE ACCIÓN PRESUPUESTO
ALIADOS FINANCIACION
Dotación prioritaria o suministro
ocasional bajo la presentación de
Dotación Ejercito propuesta, necesidad y proyecto para
Nacional Dotación del Ejercito Nacional a
utilizarse dentro de la Jurisdicción del
Municipio de Potosí.
Dotación prioritaria o suministro
FORTALECIMI Alcaldía Municipal,
ocasional bajo la presentación de
ENTO Ejercito Nacional,
Dotación Policía propuesta, necesidad y proyecto para
TECNOLÓGIC Policía Nacional, $9.000.000 FONSET
Nacional Dotación Policía Nacional a utilizarse
O DE Fiscalía General de la
dentro de la Jurisdicción del Municipio
SEGURIDAD Nación
de Potosí.
Dotación prioritaria o suministro
ocasional bajo la presentación de
Dotación Fiscalía propuesta, necesidad y proyecto para
General de la Nación Dotación de la Fiscalía General de la
Nación a utilizarse dentro de la
Jurisdicción del Municipio de Potosí.
Secretaria de
Implementación de Realizar gestiones para implementar y
Gobierno, Inspección
vigilancia por dar a conocer a la comunidad la $150.000 FONSET
de Policía, Policía
VIGILANCIA cuadrantes vigilancia por cuadrantes
Nacional
POR
Secretaria de
CUADRANTES Efectuar plan incautación de armas
Incautación armas de Gobierno, Inspección
blancas, de fuego y municiones en los $1.000 FONSET
fuego y armas blancas de Policía, Policía
sitios de mayor ocurrencia de delitos
Nacional
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA


RESPONSABLES O FUENTE
EJES PROGRAMAS PROYECTOS PLAN DE ACCIÓN PRESUPUESTO
ALIADOS FINANCIACION
Control de horario de
Establecimientos Implementar medidas restrictivas en el Gobernación de
abiertos al público en control de horario de establecimientos Nariño, Policía
$1.000 FONSET
donde se expenden abiertos al público en donde se Nacional, Inspección
Bebidas expenden Bebidas Embriagantes. de Policía
Embriagantes.
PREVENCIÓN
Comité de atención y Realizar 4 reuniones con el comité de Integrantes comité de
DEL DELITO
prevención del atención y prevención del consumo de atención y prevención $300.000 FONSET
consumo de SPA. SPA. del consumo de SPA.
Dirección Local de
Tamizajes de Contratación con la ESE Municipal
Salud de Potosí - ESE
identificación de para la aplicación de tamizajes de $1.000 FONSET
Centro Hospital Luis
consumo de SPA prevención y consumo de SPA.
Antonio Montero ESE
MEDIDAS Aumentar el parque automotor de la
PREVENTIVAS fuerza pública de 01 Motocicletas 250.
Mejorar la presencia,
Y DE Realizar un convenio con la Policía
respuesta, capacidad
CONTROL, Nacional para implementar el
de disuasión y de
FUERZA programa de control del microtráfico Alcaldía Municipal,
investigación criminal
PÚBLICA Y con el uso de caninos anualmente Secretaria de
de la Policía Nacional $4.500.000 FONSET
FORTALECIMI Construir y dotar el centro de traslado Gobierno y Policía
y demás entidades
ENTO por protección CTP Nacional
responsables de la
INSTITUCION Aumentar el alcance de las campañas
seguridad en el
AL EN de prevención con la adquisición de 01
municipio de Potosí
SEGURIDAD inflable para actividades de infancia y
PUBLICA adolescencia.
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA


RESPONSABLES O FUENTE
EJES PROGRAMAS PROYECTOS PLAN DE ACCIÓN PRESUPUESTO
ALIADOS FINANCIACION
Crear y fomentar la adecuación del
espacio para la disposición de
elementos incautados o decomisados
en atención a lo establecido por el
Código Nacional de Seguridad y
Convivencia Ciudadana
Capacitación en DD. HH y derechos
FACILITAR Enlace Municipal de
de las víctimas a población víctima del $150.000 FONSET
ACCESO A LA Acompañamiento Victimas
conflicto armado
JUSTICIA A Jurídico para víctimas
Comisaria de Familia,
LAS VIÍTIMAS del conflicto armado
Capacitación en equidad de género Dirección Local de
DEL en promoción de
con enfoque psicosocial, alineado a la Salud, Inspección de $150.000 FONSET
JUSTICIA, CONFLICTO derechos.
Ley 1257 del 2008 Policía y Oficina de
PAZ VÍCTIMAS ARMADO
equidad y género.
Y
RESOCIALIZA TODOS
Promover la cultura
CIÓN. UNIDOS POR
del respeto por los
LA Apoyar a entidades de justicia con Alcaldía Municipal -
DDHH, la inclusión y el
PROTECCIÓN jurisdicción en el municipio, Inspección de Policía -
respeto por las $1.000 FONSET
DE LOS Consultorios Jurídicos y Centros de Policía Nacional -
libertades individuales,
DERECHOS Conciliación. Comisaria de Familia
religiosas, culturales y
HUMANOS EN
políticas
POTOSÍ
CULTURA DE INFRAESTRU Implementación de la Equipo
Garantía de derechos, sistemas de
LA CTURA EN Comisaria Móvil para interdisciplinario de $3.000.000 FONSET
vigilancia y seguimiento
LEGALIDAD Y LOS SISTEMA la protección, comisaria de familia
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA


RESPONSABLES O FUENTE
EJES PROGRAMAS PROYECTOS PLAN DE ACCIÓN PRESUPUESTO
ALIADOS FINANCIACION
CONVIVENCIA DE prevención y atención
VIGILANCIA Y de NNA Victimas de Realizar valoraciones psicológicas
CONTROL amenaza, iniciales y valoraciones psicológicas
Psicóloga, Comisaría
inobservancia y forenses para la verificación del $1.000.000 FONSET
de Familia
vulneración de sus estado emocional del menor en los
derechos. procesos que así lo requieran.
Dirección Local de
Fortalecimiento del
Fortalecer del sistema de vigilancia y Salud - ESE Centro
sistema de salud y $3.000.000 FONSET
salud pública. Hospital Luis Antonio
vigilancia pública.
Montero
Gestionar el convenio
con hogares de paso
provisional del NNA Realizar convenio con hogares de
ENTORNOS con familias que paso
FAMILIARES forman parte de la red
Comisaria de Familia $1.000 FONSET
PROTECTORE de hogares de paso
S Gestionar convenio
interadministrativo
Realizar convenio interadministrativo
para el funcionamiento
del centro Transitorio
Prevención en Desarrollar 2 campañas que abarquen
violencia intrafamiliar, las instituciones educativas del Psicóloga, Comisaría
$150.000 FONSET
maltrato infantil, Municipio, en grados 4, 5 y 6 de cada de Familia
PROMOCIÓN
delitos sexuales y institución.
DE LOS
promoción de los Capacitación a estudiantes sobre el
DERECHOS
derechos y deberes de buen uso de las redes sociales en
Enlace Educativo $450.000 FONSET
los niñ@s y diferentes temas relacionados con el
adolescentes. acoso y la difamación al buen nombre
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA


RESPONSABLES O FUENTE
EJES PROGRAMAS PROYECTOS PLAN DE ACCIÓN PRESUPUESTO
ALIADOS FINANCIACION
de las personas.

Capacitación a la población estudiantil


y seguimiento a la deserción escolar y
el trabajo infantil en los mismos.
Capacitación y realización de actividad
con grado decimo en la labor social
sobre temas de normas de tránsito y
convivencia ciudadana al final de la
jornada estudiantil de la Institución
Educativa Nuestra señora de Lourdes.
Realización de 2 capacitaciones sobre
Gobernación de
derechos y deberes de los menores de
Nariño, Psicóloga, $150.000 FONSET
edad y actividades lúdico afectivas con
Comisaría de Familia
Efectuar actividades la escuela de padres.
lúdico afectivas con Capacitación a estudiantes de las
las escuelas de Instituciones Educativas del Municipio
padres. de Potosí sobre los temas de:
Enlace Educativo $150.000 FONSET
Convivencia ciudadana, derechos
humanos y código de procedimiento
civil.
CIUDADANÍA FORMACIÓN Programas radiales con temática de Alcaldía Municipal -
Difusión Radial $150.000 FONSET
ACTIVA Y CIUDADANA seguridad y cultura ciudadana. Dirección Local de
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA


RESPONSABLES O FUENTE
EJES PROGRAMAS PROYECTOS PLAN DE ACCIÓN PRESUPUESTO
ALIADOS FINANCIACION
RESPONSABL EN Cuñas radiales para la prevención del Salud - Inspección de
E CONDUCTAS uso de pólvora y sanciones sobre el Policía - Emisora
RESPONSABL Código Nacional de Seguridad y Guáitara Stereo
ES Convivencia Ciudadana.
Fortalecer una cultura de Inspección de Policía,
autorregulación en el cumplimiento del Policía Nacional,
horario de atención en los Comisaría de Familia,
$1.000 FONSET
establecimientos abierto al público, Dirección Local de
verificar el ingreso de menores de Salud, Secretaría de
Fortalecimiento
edad, salubridad pública, entre otros. Gobierno.
Cultura de
Inspección de Policía,
Autorregulación
Policía Nacional,
Promover los métodos de resolución
Comisaría de Familia,
de conflictos (afiches, volantes, $500.000 FONSET
Dirección Local de
videos, comunicación)
Salud, Secretaría de
Gobierno.
Realizar el control en los Gobernación de
establecimientos de comercio, Nariño, Policía
respecto de la prohibición de venta, Nacional, Dirección
uso y comercialización de pólvora. Local de Salud,
Escuela de prevención Elaboración de planes de contingencia Instituto
$1.000.000 FONSET
en uso de la pólvora. para la quema de pólvora responsable departamental de
cada vez que haya solicitud de quema salud, Coordinación
de pólvora y esta haya sido aprobada de Salud Pública,
por el CMGRD y Consejo de Saneamiento
Seguridad. Ambiental, Inspección
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA


RESPONSABLES O FUENTE
EJES PROGRAMAS PROYECTOS PLAN DE ACCIÓN PRESUPUESTO
ALIADOS FINANCIACION
Realizar dos cuñas radiales anuales de Policía y demás
con el fin de sensibilizar y concienciar integrantes del comité.
a la ciudadanía en temas de quema de
pólvora para la prevención de futuros
quemados.
Firma del pacto de pólvora por la vida.
Promover el pago de recompensas
Policía Nacional,
para quienes denuncien los autores de
Recompensas Inspección de Policía
los delitos con mayor impacto y que $20.000.000 FONSET
comunitarias y Secretaria de
atentan contra el bienestar de la
Gobierno
comunidad.
Crear una estrategia de recompensas
por información suministrada frente a
los productores y distribuidores de Policía Nacional,
Concientizar a la sustancias psicoactivas (micro tráfico), Inspección de Policía
COMUNIDADE $10.000.000 FONSET
ciudadanía de su aplicando extinción de dominio de y Secretaria de
S ACTIVAS
responsabilidad en la acuerdo a la Ley 1708 de 2014, Gobierno
CONSTRUYEN
lucha contra el delito y cuando sea procedente y aplicarla
DO
promover un rol más anualmente
SEGURIDAD
activo Policía Nacional,
Crear y fortalecer los frentes de
Inspección de Policía
Seguridad Comunitaria en las juntas $1.000.000 FONSET
y Secretaria de
de acción comunal del municipio
Gobierno
MUJERES Incrementar la Implementar las acciones de la política
Mesa Departamental
LIDERANDO participación de las pública de la mujer en el Municipio de
de mujeres, Secretaria
EL mujeres Potositanas Potosí en un 50% $1.000.000 FONSET
de Equidad y Género,
PROGRESO en los escenarios de Fortalecer y poner en marcha el
Comisaria de Familia.
SOCIAL EN decisión pública a consejo consultivo de mujeres como
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA


RESPONSABLES O FUENTE
EJES PROGRAMAS PROYECTOS PLAN DE ACCIÓN PRESUPUESTO
ALIADOS FINANCIACION
POTOSÍ nivel municipal instancia de participación

Realizar actividades de promoción de


denuncias para los casos de violencia
de pareja
Realizar actividades que incentiven la
denuncia contra los actos sexuales
abusivos a mujeres
Diseñar e implementar programas de
re significación de las masculinidades,
fundamentadas en el respeto de
género
Implementación de Gestionar la adquisición de equipos
programa idóneo y informáticos para implementar un Gobernación de
efectivo de recolección programa idóneo y efectivo de Nariño, Dirección
y archivo recolección de información estadística Departamental y/o $12.000.000 FONSET
FORTALECIMI interinstitucional de la y archivo interinstitucional de la base Local de Salud.
SISTEMA DE
ENTO DEL base de datos del de datos del observatorio del delito de Ministerio del Interior
INFORMACIO
OBSERVATOR observatorio del delito nuestro municipio
N, ESTUDIO Y
IO DEL Gestionar la dotación de radios de
EVALUACIÓN
DELITO comunicación para la seguridad y
Dotación de radios de comunicación de las autoridades Inspección de Policía,
$2.000.000 FONSET
comunicación administrativas y operativas, al igual Policía Nacional.
que el personal de vigilancia de la
Alcaldía Municipal.
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA


RESPONSABLES O FUENTE
EJES PROGRAMAS PROYECTOS PLAN DE ACCIÓN PRESUPUESTO
ALIADOS FINANCIACION
Establecer un Implementar un programa idóneo y Policía Nacional,
programa de efectivo de recolección de archivo Inspección de Policía
$1.000 FONSET
recolección de archivo interinstitucional de la base de datos y Secretaria de
interinstitucional del observatorio del delito. Gobierno
Establecer Georreferenciación de los
delitos por lugar, hora, día, semana, Policía Nacional,
$1.000 FONSET
con el fin de tomar acciones para Inspección de Policía
contrarrestar el delito
Georreferenciación de Policía Nacional,
datos Inspección de Policía,
Registro de datos, eventos y
Saneamiento
notificación obligatoria de quemaduras $1.000 FONSET
Ambiental y Dirección
por pólvora.
Local de Salud
Publica
Realizar estudios de Riesgos de
GESTIÓN DE
Estudios de Riesgos desastres, donde se contempla los Comité de gestión del
RIESGOS Y $2.000.000 FONSET
de desastres diferentes riesgos en especial los riesgo municipal
DESASTRES
antrópicos.
COORDINACI
ÓN CÓDIGO Promulgación del
INTERGEREN NACIONAL DE Código Nacional de Realizar campañas educativas sobre
CIAL Y SEGURIDAD Y Seguridad y el Código Nacional de Seguridad y Inspección de Policía. $150.000 FONSET
DESARROLLO CONVIVENCIA Convivencia Convivencia Ciudadana.
S CIUDADANA. Ciudadana.
NORMATIVOS
Incrementar el número de personas
CÓDIGO Promulgación del
que conozcan y respeten las normas
NACIONAL DE Código Nacional de Inspección de Policía. $1.000 FONSET
de tránsito, los deberes y derechos del
TRANSITO Transito
peatón.
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA


RESPONSABLES O FUENTE
EJES PROGRAMAS PROYECTOS PLAN DE ACCIÓN PRESUPUESTO
ALIADOS FINANCIACION
SUMINISTRO Planificar y proyectar el suministro de
Garantizar el
DE elementos de protección personal
suministro de Alcalde, Inspección de
ELEMENTOS EPP, para la ejecución y el
elementos de Policía, Policía $5.000.000 FONSET
DE cumplimiento de inspecciones técnicas
protección personal Nacional.
PROTECCIÓN a cadáver de competencia y en
EPP
PERSONAL concordancia con la Ley 906 de 2004.
FORTALECER
CONOCIMIEN Escuela de Se realizará 4 charlas con las Secretaria de
TO DE Jurisdicción Especial autoridades indígenas del Municipio Gobierno, Oficina $450.000 FONSET
SISTEMA para la atención. sobre su Jurisdicción Especial. Jurídica Alcaldía
NORMATIVO
ARTICULACIÓ Organizar a los diferentes gremios
N Articulación de para el suministro de información y
Policía Nacional $1.000 FONSET
INTERSECTO gremios actuación policial en pro de la
RIAL convivencia y seguridad ciudadana.
Elaborar el plan de acción para
implementar el plan integral de
Crear una herramienta Seguridad y Convivencia Ciudadana -
de gestión pública de PISCC-, fundamentado en la Ley 62
FORTALECIMI
la seguridad de 1993
ENTO DE LA
ciudadana que permita Elaborar un diagnóstico municipal con Comité Territorial de
POLÍTICA
afrontar de manera el fin de caracterizar la situación de orden Público de $6.000.000 FONSET
PÚBLICA DE
integral las seguridad en el municipio y promover Potosí
SEGURIDAD Y
problemáticas de el desarrollo de las acciones
CONVIVENCIA
convivencia y pertinentes
seguridad ciudadana Garantizar el funcionamiento de la
coordinación de seguridad del
municipio de Potosí
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA


RESPONSABLES O FUENTE
EJES PROGRAMAS PROYECTOS PLAN DE ACCIÓN PRESUPUESTO
ALIADOS FINANCIACION
Gestionar la mejora continua del área
de gobierno a través del
fortalecimiento de la Secretaria de
Gobierno en el municipio de Potosí

11.1.3.5 METAS

METAS PERIODO
Reducir el número de Homicidios 2020-2023 (- 50%) – 2 Homicidios
Reducir el número de Hurtos 2020-2023 (- 30 %) – 3 Hurtos
Reducir las lesiones personales y muertes en accidente transito 2020-2023 (- 50 %) – 1 Lesión en Accidente de Transito
Mejorar la Convivencia Ciudadana (violencia intrafamiliar, maltrato infantil, 2020-2023 (- 20 %) – 13 Casos de violencia Intrafamiliar
problemas entre vecinos)
Reducir los focos de inseguridad en la ciudad 2020-2023 (- 50 %) – 1 Foco de Inseguridad en el Municipio
Judicialización delitos 2020-2023 (- 100 %) – 100% De los delitos Judicializados
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

11.1.3.6 IMPLEMENTACION DEL PLAN DE ACCIÓN

Fases de Implementación de Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana:

FASES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PLAN INTEGRAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD


CIUDADANA
 Socializar el PISCC, con autoridades regionales y locales, actores relevantes.
FASE I.  Socializar el PISCC, el marco del Comité de Orden Público y Consejo Municipal
Socialización, de Seguridad para su aprobación.
Elaboración y  Articular el PISCC, al Plan de Desarrollo Municipal, periodo 2019 -2023, para su
aprobación PISCC aprobación en el Concejo Municipal.

DIAGNÓSTICO DE LA IDENTIFICAR LAS LINEAS IDENTIFICAR LA


FASE II. SITUACION SEGURIDAD Y DE ACCIÓN INVERSION
Elaboración de CONVIVENCIA PRIORITARIAS SITUACIONAL Y
Propuestas de CIUDADANA SOCIAL – PISCC
Intervención
integral  Análisis de los delitos Selección de las líneas de Programa e iniciativas
En el marco  Georreferenciación acción relevantes para la existentes con
Comités Orden  Población en riesgo intervención local a los focos proyecciones del
Público y Consejo de delito presupuesto, para
Seguridad apoyar las líneas de
acción propuestas.

FASE III.  Mensualmente y en el marco de los Consejos de Seguridad y Comité de Orden


Evaluación y Público, Se deben evaluar los resultados de gestión y mesas temáticas
seguimientos En el establecidas
marco Comités  Realizar los ajustes necesarios y pertinentes a las estrategias y líneas de acción a
Orden Público y aplicar.
Consejos de
seguridad

La implementación del Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana, reside en el desarrollo


y la ejecución de las acciones establecidas en cada una de las estrategias y ejes del Plan. Para las
acciones se hará el respectivo seguimiento permanente con el fin de determinar el grado de
cumplimiento de los indicadores de gestión de impacto, los cuales se realizarán en el marco de:

1. Consejos Municipales de Seguridad


2. Comités de Orden Público

Teniendo en cuenta que son la única instancia interinstitucional legitima que tiene esa función por
ley.

78
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

11.1.3.7 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

La Secretaria de Gobierno, El Consejo de Seguridad y Convivencia Ciudadana harán el seguimiento


y realizaran las encuestas de percepción de seguridad en el cerco de los Encuentros Comunitarios
de Seguridad que se realizan en el Municipio por parte de la Policía Nacional y la Inspección de
Policía, y de esta forma garantizar la participación de la comunidad como veedores del control social
de acuerdo a los siguientes pasos:

1. Verificación del uso apropiado de los recursos.


2. Monitoreo a las acciones que se realizan.
3. El cumplimiento del cronograma.
4. La revisión de indicadores de gestión e impacto acordados para el desarrollo del correspondiente
Plan.
5. Otros tipos de seguimiento en los Consejos de Seguridad y los Comités de
Orden Público.

11.1.3.8 EVALUACIÓN DEL PLAN Y SU IMPACTO

1. El nivel de impacto de cada una de las actividades, corresponde con los tiempos y los costos
estimados.
2. Cumplir con los objetivos establecidos (analizar lo negativo y positivo externamente)
3. La evaluación se debe realizar de forma permanente en la ejecución mensual del Consejo de
Seguridad y Convivencia Ciudadana y trimestralmente en el comité de Orden Público.
4. Al final de cada año se presentará los resultados en el proceso de rendición de cuentas de la
Alcaldía Municipal a sus ciudadanos.
5. Por último, debe realizarse una evaluación final después de los cuatro años de ejecución.

11.1.3.9 FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD


CIUDADANA

Con los desarrollos normativos de la Constitución Política de 1991, y otras normas vigentes en
cuanto a la definición de las responsabilidades de las autoridades político-administrativas frente a los
temas de convivencia, seguridad ciudadana y orden público, existen actualmente nuevas fuentes de
recursos para financiar las estrategias, programas y actividades departamentales y municipales que
busquen mejorar las condiciones de convivencia y seguridad de los ciudadanos.

En virtud de la Ley 418 de 1997, modificada, prorrogada y adicionada por las Leyes 548 de 1999,
782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010 y el Decreto Nacional 399, al igual el Decreto 2615 de
1991; se deberán crear los Fondos de Seguridad con carácter de” Fondos Cuenta” en todos los
departamentos y municipios del país donde no existan. Así mismo, la normatividad antes
mencionada determina la creación y reglamentación del Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia

79
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

FONSECON. Los recursos se distribuyen según las necesidades municipales en el marco de


seguridad.

Por otra parte, los Fondos de Seguridad de las Entidades Territoriales, FONSET, funcionan como
cuentas especiales sin personería jurídica, administrados por el Alcalde, como sistemas separados
de cuentas, y su objetivo es realizar gastos destinados a la creación de ambientes propicios para la
seguridad y la convivencia ciudadana amparando el orden público.

El Objetivo del Fondo Territorial de Seguridad y Convivencia Ciudadana es recaudar y canalizar


recursos destinados a la seguridad y convivencia ciudadana en la preservación del orden público y
todas aquellas acciones dirigidas a fortalecer la gobernabilidad local y el fortalecimiento territorial, en
el marco de la política y la estrategia municipal de seguridad y convivencia ciudadana en
coordinación y complementariedad con las autoridades Municipales Departamentales y Nacionales.

Mediante el ACUERDO MUNICIPAL No. 004 de febrero 23 de 2013, en el municipio de Potosí se


reformó y se reglamentó el Fondo Cuenta Territorial, Seguridad y Convivencia Ciudadana y se creó
el Comité de Orden Público en el Municipio de Potosí, y cuya naturaleza jurídica corresponde a un
fondo cuenta, que será administrado como una cuenta especial sin personería jurídica. También,
Sera administrado por el Alcalde Municipal quien pondrá a delegar esta responsabilidad mediante
acto administrativo a un Secretario de Despacho.

RECURSOS QUE ALIMENTA EL FONDO TERRITORIAL, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA


CIUDADANA DEL MUNICIPIO – FONSET

Recursos de la contribución especial: De conformidad con el inciso 2° del artículo 6° de la Ley


1106 de 2006, todas las personas naturales o jurídicas que suscriban contratos de obra pública, con
entidades de derecho público o celebren contratos de adición al valor de los existentes deberán
pagar a favor del municipio de Potosí, una contribución equivalente al cinco por ciento 5% del valor
total del correspondiente contrato o de la respectiva adición.

Las concesiones de construcción, mantenimiento y operaciones de vías de comunicación, terrestre o


fluvial, puertos aéreos, marítimos o fluviales pagaran con destino al Fondo de Seguridad y
Convivencia de la entidad contratante, una contribución del 2.5 por mil del valor total del recaudo
bruto que genere la respectiva concesión. (Inciso 3° del artículo 6° de la Ley 1106 de 2006).

En todos los casos, las entidades públicas suscriban los convenios de cooperación con organismos
multilaterales, que tengan por objeto la construcción de obras o su mantenimiento, los
subcontratistas que los ejecuten serán sujetos pasivos de esa contribución. (Parágrafo 1° del
artículo 6° de la Ley 1106 de 2006).

Los socios, coparticipes y asociados de los consorcios y uniones temporales, que celebren los
contratos a que se refiere el inciso anterior, responderán solidariamente por el pago de la
contribución del cinco por ciento (5%), a prorrata de sus aportes o de su participación. (Parágrafo 2°
del artículo 6° de la Ley 1106 de 2006).

80
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

El recaudo por concepto de la contribución especial que se prorroga mediante la presente ley en
contratos que se ejecuten a través de convenios entre entidades del orden nacional y/o territorial
deberá ser consignado inmediatamente en forma proporcional a la participación en el convenio de la
respectiva entidad". (Parágrafo 3° Adicionado por el Articulo 39 de la Ley 1430 de 2010).

Para los efectos previstos, en el artículo 6 de la Ley 1106 de 2006, la entidad pública contratante
descontara el cinco por ciento (5%) del valor del anticipo, si lo hubiere, y de cada cuenta que cancele
el contratista. (Artículo 121 de la Ley 418 de 1997, prorrogado por la Ley 1421de 2010).

Imposición de tasas y sobretasas: para la imposición de tasas o sobretasas destinadas a la


seguridad y convivencia ciudadana, el recaudo de los recursos que tengan ocurrencia en un hecho
generador de origen municipal será destinado al Fondo Territorial de Seguridad del municipio de
Potosí. En el evento en que la Asamblea Departamental imponga un gravamen sobre un hecho
generador de origen municipal, estos recursos, estarán destinados al fondo cuenta municipal de
Potosí. En ningún caso podrá haber duplicidad del mismo gravamen, es decir, no podrá gravarse por
más de un ente territorial un mismo hecho generador, a carago de un mismo sujeto pasivo. (Decreto
577 de 2011).

La asignación de recursos del Fondo Territorial de Seguridad y Convivencia Ciudadana


FONSET, se deben destinar prioritariamente a los programas y proyectos a través de los cuales se
ejecute la política integral de seguridad y convivencia ciudadana, la cual deberá articularse con la
política de seguridad y convivencia ciudadana formulada por el Gobierno Nacional.

Estos recursos se deberán invertir en: Dotación, material de guerra, reconstrucción de cuarteles y
otras instalaciones, compra de equipo de comunicación, montaje y operación de redes de
inteligencia, recompensas a personas que colaboren con la Justicia y seguridad de las mismas,
compra de terrenos o en la relación de gastos destinados a generar un ambiente que propicie la
seguridad ciudadana y la preservación del orden público. “Ley 782 de 23 de diciembre de 2002”.

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES


PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
FUENTE
EJES PROGRAMAS PROYECTOS COSTO
FINANCIACION

Seguridad Vial $50.000.000 FONSET

PREVENCIÓN SEGURIDAD VIAL


SOCIAL Y
SITUACIONAL Dotación e instalación alumbrado
público urbano y rural eficiente
$75.000.000 FONSET
Cobertura de energía eléctrica y
mejoramiento de redes.
PREVENCIÓN DE Escuela de prevención del $300.000 FONSET

81
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES


PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
FUENTE
EJES PROGRAMAS PROYECTOS COSTO
FINANCIACION
HECHOS DELICTIVOS Y consumo de sustancias $500.000 FONSET
OCUPACIÓN SANA DEL psicoactivas, alucinógenas y
$250.000 FONSET
TIEMPO LIBRE bebidas alcohólicas, dirigidas
especialmente a niñ@s y $1.000 FONSET
adolescentes del municipio.
Servicio de Gimnasia rítmica desde $5.000.000 FONSET
la puerta de la Casa $250.000 FONSET
Cine al Parque $150.000 FONSET

Fortalecimiento de Biblioteca
$2.000.000 FONSET
Municipal

$500.000 FONSET
Talleres de Artes y oficios
$2.000.000 FONSET
CENTROS DE
ESCUCHA Y RUTAS DE
Establecer Centros de Escucha
ATENCIÓN EN SALUD Y $3.000.000 FONSET
denominados “Paz para el alma”
SALUD MENTAL - PAZ
PARA EL ALMA
Conociendo los sectores rurales $500.000 FONSET
del Municipio de Potosí $300.000 FONSET

RESTAURACIÓN DE
ESPACIOS NATURALES Recuperación de Espacios
$6.000.000 FONSET
Naturales

ESTABLECER UNA
Casa de Justicia $150.000.000 FONSET
CASA DE LA JUSTICIA
Acompañamiento a la Policía
Nacional en el registro de
establecimiento educativos, para $350.000 FONSET
ENLACE EDUCATIVO prevenir el consumo de SPA en
NNA
Fortalecimiento de la red de
$4.000.000 FONSET
internet comunitario, “MIN tic”
Charlas para la capacitación de los
CAPACITACIÓN EN ciudadanos en temas de
$150.000 FONSET
DELITOS Prevención contra la extorsión y el
secuestro

82
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES


PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
FUENTE
EJES PROGRAMAS PROYECTOS COSTO
FINANCIACION
Charlas para la capacitación de los
ciudadanos en temas de $150.000 FONSET
Prevención del hurto y el abigeato.
Charlas para la capacitación de
prevención y ruta de atención
$150.000 FONSET
integral de denuncias policivas y
penales.
Adecuación prioritaria de la
infraestructura física de la Estación $30.000.000 FONSET
de Policía
Mantenimiento de infraestructura
$50.000.000 FONSET
educativa, social y comunitaria.
FORTALECER LA
INFRAESTRUCTURA
Promover el uso de tecnología
para reducir la ocurrencia de $40.000.000 FONSET
hechos delictivos en el municipio
de Potosí

$150.000 FONSET
Dotación Ejercito Nacional
FORTALECIMIENTO
Dotación Policía Nacional
TECNOLÓGICO DE $9.000.000 FONSET
Dotación Fiscalía General de la
SEGURIDAD
Nación
Implementación de vigilancia por
$150.000 FONSET
VIGILANCIA POR cuadrantes
PRESENCIA Y CUADRANTES Incautación armas de fuego y
CONTROL $1.000 FONSET
armas blancas
POLICIAL Control de horario de
Establecimientos abiertos al
$1.000 FONSET
público en donde se expenden
PREVENCIÓN DEL Bebidas Embriagantes.
DELITO Comité de atención y prevención
$300.000 FONSET
del consumo de SPA.
Tamizajes de identificación de
$1.000 FONSET
consumo de SPA

MEDIDAS
Mejorar la presencia, respuesta,
PREVENTIVAS Y DE
capacidad de disuasión y de
CONTROL, FUERZA
investigación criminal de la Policía
PÚBLICA Y $4.500.000 FONSET
Nacional y demás entidades
FORTALECIMIENTO
responsables de la seguridad en el
INSTITUCIONAL EN
municipio de Potosí
SEGURIDAD PUBLICA

83
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES


PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
FUENTE
EJES PROGRAMAS PROYECTOS COSTO
FINANCIACION
FACILITAR ACCESO A $150.000 FONSET
Acompañamiento Jurídico para
LA JUSTICIA A LAS
víctimas del conflicto armado en
VIÍTIMAS DEL $150.000 FONSET
JUSTICIA, PAZ promoción de derechos.
CONFLICTO ARMADO
VÍCTIMAS Y
TODOS UNIDOS POR Promover la cultura del respeto por
RESOCIALIZACIÓN.
LA PROTECCIÓN DE los DDHH, la inclusión y el respeto
$1.000 FONSET
LOS DERECHOS por las libertades individuales,
HUMANOS EN POTOSÍ religiosas, culturales y políticas
Implementación de la Comisaria $3.000.000 FONSET
Móvil para la protección,
INFRAESTRUCTURA EN prevención y atención de NNA
LOS SISTEMA DE Victimas de amenaza, $1.000.000 FONSET
VIGILANCIA Y inobservancia y vulneración de sus
CONTROL derechos.
Fortalecimiento del sistema de
$3.000.000 FONSET
salud y vigilancia pública.
Gestionar el convenio con hogares
de paso provisional del NNA con
familias que forman parte de la red
ENTORNOS
de hogares de paso
CULTURA DE LA FAMILIARES $1.000 FONSET
Gestionar convenio
LEGALIDAD Y PROTECTORES
interadministrativo para el
CONVIVENCIA funcionamiento del centro
Transitorio
$150.000 FONSET
Prevención en violencia
intrafamiliar, maltrato infantil,
delitos sexuales y promoción de los
$450.000 FONSET
PROMOCIÓN DE LOS derechos y deberes de los niñ@s y
DERECHOS adolescentes.

Efectuar actividades lúdico $150.000 FONSET


afectivas con las escuelas de
padres. $150.000 FONSET

Difusión Radial $150.000 FONSET

FORMACIÓN
CIUDADANÍA $1.000 FONSET
CIUDADANA EN Fortalecimiento Cultura de
ACTIVA Y
CONDUCTAS Autorregulación $500.000 FONSET
RESPONSABLE
RESPONSABLES

Escuela de prevención en uso de


$1.000.000 FONSET
la pólvora.

84
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES


PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
FUENTE
EJES PROGRAMAS PROYECTOS COSTO
FINANCIACION

Recompensas comunitarias $20.000.000 FONSET


COMUNIDADES Concientizar a la ciudadanía de su $10.000.000 FONSET
ACTIVAS responsabilidad en la lucha contra
CONSTRUYENDO el delito y promover un rol más $1.000.000 FONSET
SEGURIDAD activo

Incrementar la participación de las


MUJERES LIDERANDO
mujeres Potositanas en los
EL PROGRESO SOCIAL $1.000.000 FONSET
escenarios de decisión pública a
EN POTOSÍ
nivel municipal

Implementación de programa
idóneo y efectivo de recolección y
$12.000.000 FONSET
archivo interinstitucional de la base
de datos del observatorio del delito
SISTEMA DE
FORTALECIMIENTO Dotación de radios de
INFORMACION, $2.000.000 FONSET
DEL OBSERVATORIO comunicación
ESTUDIO Y
DEL DELITO Establecer un programa de
EVALUACIÓN
recolección de archivo $1.000 FONSET
interinstitucional
$1.000 FONSET
Georreferenciación de datos
$1.000 FONSET
GESTIÓN DE RIESGOS
Estudios de Riesgos de desastres $2.000.000 FONSET
Y DESASTRES
CÓDIGO NACIONAL DE
Promulgación del Código Nacional
SEGURIDAD Y
de Seguridad y Convivencia $150.000 FONSET
COORDINACIÓN CONVIVENCIA
Ciudadana.
INTERGERENCIAL CIUDADANA.
Y DESARROLLOS
NORMATIVOS CÓDIGO NACIONAL DE Promulgación del Código Nacional
$1.000 FONSET
TRANSITO de Transito
SUMINISTRO DE
Garantizar el suministro de
ELEMENTOS DE
elementos de protección personal $5.000.000 FONSET
PROTECCIÓN
EPP
PERSONAL

85
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES


PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
FUENTE
EJES PROGRAMAS PROYECTOS COSTO
FINANCIACION

FORTALECER
Escuela de Jurisdicción Especial
CONOCIMIENTO DE $450.000 FONSET
para la atención.
SISTEMA NORMATIVO
ARTICULACIÓN
Articulación de gremios $1.000 FONSET
INTERSECTORIAL

Crear una herramienta de gestión


FORTALECIMIENTO DE
pública de la seguridad ciudadana
LA POLÍTICA PÚBLICA
que permita afrontar de manera $6.000.000 FONSET
DE SEGURIDAD Y
integral las problemáticas de
CONVIVENCIA
convivencia y seguridad ciudadana

TOTAL RECURSOS $504.140.000

OBSERVACIONES.

En el marco del comité de Orden Público se estudiará, aprobará y se hará seguimiento, para definir
las destinaciones de los recursos apropiados para los FONSET (Fondo Territorial de Seguridad y
Convivencia Ciudadana). La destinación prioritaria del FONSET será dar cumplimiento a las políticas
Integrales de seguridad y convivencia ciudadana contempladas en este Plan.

86
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA – PISCC
Alcaldía Municipal de Potosí

BIBLIOGRÁFIA

 JHON ALEXANDER ROJAS Plan de desarrollo Departamental “Mi Nariño, en Defensa de lo


Nuestro” vigencia 2020 – 2023.

 DECRETO No. 399 de 2011. Por el cual se establece la organización y funcionamiento del
Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana y los Fondos de Seguridad de las
Entidades Territoriales y se dictan otras disposiciones.

 Estadísticas Agropecuarias, Coordinadora Unidad de Desarrollo Agropecuario UMATA.

 Estadísticas Cuatrienio Observatorio del Delito, Coordinador Científica CHLAM.

 Estadísticas Judiciales en función de Control de Garantías, Juez Promiscuo Municipal de


Potosí.

 Guía metodológica para la elaboración, implementación y seguimiento de los PISCC

 Insumos Estadísticos Comisaría de Familia, Comisaria de Familia.

 Insumos Estadísticos Inspección de Policía, Inspector de Policía.

 Insumos Estadísticos SISBEN, Coordinadora SISBEN.

 Insumos Estratégicos Policiales, Comandante Policía Nacional.

 LUCIO CHAMORRO MUÑOZ, Plan de Desarrollo Municipal “Somos Potosí, Unidos Hacia el
Progreso”

 POR SUS DELEGADOS A LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, Constitución


Política de Colombia 1991.

 MARQUEZ IVAN DUQUE Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la
Equidad” vigencia 2018 – 2022.

87

También podría gustarte