Tesis Correciones Finales
Tesis Correciones Finales
Tesis Correciones Finales
TESIS
Que presenta
PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, CAMPO CURRICULUM E INNOVACIÓN
EDUCATIVA.
PRESENTA:
A mi hija Valentina Isabel Valles Guerrero que ha sido mi mayor motivación que tuvo
la tolerancia, paciencia y cedió su tiempo para que su mamá culminara un proyecto más
en su preparación profesional, a ella mi infinito amor, gratitud y cariño.
A mis padres porque son mi ejemplo a seguir, por su comprensión, estimulo constante,
amor y apoyo incondicional a lo largo de mis estudios y mi vida, por creer en mí siempre,
dándome el ejemplo de superación, humildad y triunfo.
2
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS....................................................................................5
RESUMEN....................................................................................................6
INTRODUCCIÓN.........................................................................................9
CAPÍTULO I..................................................................................................11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................11
1.1 JUSTIFICACIÓN..................................................................................17
1.2 OBJETIVOS.........................................................................................18
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACION...................................................19
CAPÍTULO II................................................................................................20
REVISIÓN DE LITERATURA....................................................................20
2.1 ANTECEDENTES...............................................................................21
2.2 DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. 21
2.3 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.......................................................22
2.3.1 Clasificación de inteligencias.......................................................23
2.3.2 Componentes de la inteligencia emocional................................28
2.4 LAS EMOCIONES...............................................................................30
2.4.1 Clasificación de las emociones....................................................31
2.5 EDUCACIÓN EMOCIONAL................................................................34
2.5.1 El papel del docente en la inteligencia emocional del alumno. 39
2.5.2 Inteligencia Emocional en el plan de estudios...........................44
2.6 RENDIMIENTO ACADÉMICO.............................................................46
2.7 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU IMPACTO EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO.......................................................................................48
CAPÍTULO III...............................................................................................52
DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................................52
3.1 DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...........................................52
3.2 HIPÓTESIS..........................................................................................53
3.3 CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS
VARIABLES.........................................................................................53
3.4 POBLACIÓN, TAMAÑO DE MUESTRA, TIPO Y PROCEDIMIENTO55
3.5 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS............................56
3.6 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE CAMPO..................................61
3.7.- DISEÑO EXPERIMENTAL................................................................63
3.8 ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS.......................................63
CAPÍTULO IV...............................................................................................64
4.1 RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................64
4.2 CORRELACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL CON EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO.............................................................70
CONCLUSIONES......................................................................................73
RECOMENDACIONES...........................................................................73
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................73
ANEXO 1. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN (INTELIGENCIA EMOCIONAL)
..............................................................................................................73
4
ÍNDICE DE TABLAS
5
RESUMEN
Resumen
La educación durante años se ha centrado más en el intelecto, olvidando la parte
emocional de los niños, sin embargo, el tema de las emociones se ha vuelto muy
importante en el ámbito educativo, se ha relacionado con el aprendizaje, la
memoria, y las habilidades del ser, muy importantes en la formación integral de los
educandos. Esta investigación buscó determinar la relación de la inteligencia
emocional con el rendimiento académico de los estudiantes, debido a que dentro
del ámbito educativo un niño se encuentra sumergido ante un cambio constante de
emociones que pueden llegar a influir sobre su proceso de aprendizaje y por ende
su rendimiento académico. Se profundiza sobre la relación existente entre la
inteligencia emocional y el rendimiento académico en la escuela “Dolores Correa
Zapata”, en la cual se observaron ciertas situaciones que evidenciaron la falta de
inteligencia emocional en los niños, por lo cual se presentaba una incidencia en los
resultados del rendimiento académico.
A partir del planteamiento central del problema surge la siguiente pregunta: ¿De
qué manera está relacionada la inteligencia emocional con el rendimiento
académico de los alumnos del grupo de sexto año? lo que originó la hipótesis “La
inteligencia emocional del alumno influye en el rendimiento académico de los
estudiantes de sexto grado de la Esc. Primaria “Dolores Correa Zapata”.
Al aplicar los instrumentos de investigación se obtuvieron datos significativos para
el autor como: atención emocional, claridad emocional, reparación de emociones,
calificaciones, aspectos de las actitudes como; limpieza puntualidad, asistencia,
convivencia, participación en eventos, responsabilidad y respeto de cada uno de
los alumnos. La escala valorativa empleada en el instrumento de investigación para
la dimensión Inteligencia emocional, se compone de 24 ítems que deben ser
puntuados con una escala tipo Likert de cinco puntos (desde 1= Nada de acuerdo,
hasta 5= Totalmente de acuerdo).
Por otra parte, la rúbrica de evaluación del rendimiento académico se conforma de
7 indicadores a evaluar con una escala valorativa de 3 niveles de desempeño en
cada aspecto (Bueno= 3, Regular=2 y Por mejorar=1). A través de los resultados y
sus respectivos análisis, se puede concluir que esta investigación ha sido
relevante, puesto que demostró la importancia de la inteligencia emocional en el
rendimiento académico de los educandos y cómo está influye en cada uno de ellos.
La escuela debe potenciar más la inteligencia emocional si el objetivo es educar
niños capaces de reconocer y regular sus propias emociones.
6
Palabras clave: Rendimiento académico e inteligencia emocional
INTRODUCCIÓN
necesario que los seres humanos, desde niños, logren movilizar saberes, para lo
actitudes.
requieren, ya que la mayoría de las escuelas y hasta las propias familias sólo
estado emocional.
académico”.
7
indistintamente del modelo a seguir, han sentado las bases de su importancia.
en el éxito de las personas en todos los ámbitos en las que se desarrollan. Esta
emocional que deben desarrollar los alumnos para lograr un buen rendimiento
ámbito académico con población universitaria, sin embargo, son pocas las
de la misma afecta los estudiantes dentro del contexto escolar. Esto se ve reflejado
académico.
A partir del planteamiento central del problema surgen las siguientes preguntas:
Correa Zapata”.
emocional y el rendimiento académico, está compuesta por los objetivos, que son
la brújula del viaje de la investigación, está la justificación, que expone el por qué y
problema de la misma.
social y profesional en la vida de los seres humanos por lo que se debe empezar a
aplicados en la institución.
Luego, la autora finaliza el documento presentando los resultados con base en los
9
Finalmente, en este documento se presentan la bibliografía y los anexos de la
investigación
CAPÍTULO I
La escuela tiene la misión y obligación de brindar a cada uno de los alumnos una
10
con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las
educación básica.
decisivas donde tienen que dominar sus emociones y tomando en cuenta las
docentes y 1 director.
11
La escuela Dolores Correa Zapata T.V, es un centro de trabajo de organización
profesional.
monoparental.
La infraestructura del plantel cuenta con 12 aulas que se comparten con el turno
llevan vigilancias para sana convivencia, así como baños de hombres y mujeres. La
insuficiente.
12
interpersonales e intrapersonales. Es posible notar en algunos alumnos poca
El investigador tiene función como docente llevada a cabo dentro del grupo mixto
identificar que en los alumnos del grupo, existen alumnos con problemas fuertes de
no responsabilizar a los niños para que se hagan cargo de sus pertenencias y las
les ha permitido que vivan la toma asertiva de decisiones, así mismo, han sido los
13
responsables de que los alumnos busquen llamar la atención de sus semejantes u
La escuela es un lugar donde los niños pasan mucho tiempo y están expuestos a
emociones.
estas oportunidades como una enseñanza y no como una excusa para controlar el
comportamiento o para detener el conflicto sin que los niños aprendan algo.
En esta misma línea, aunque ha sido largamente ignorado por los investigadores y
circunstancias que se presentan a lo largo de los días como son conflictos entre
14
alumnos por la falta de autocontrol llevando situaciones simples a conflictos con
no son aptas para su edad que trasladan muchas de estas al aula con otros
Muchas de estas situaciones y la falta de apoyo de los padres de familia hacia los
Dado que cada vez más niños no reciben en la vida familiar un apoyo seguro para
transitar por la vida, las escuelas pasan a ser el único lugar hacia donde pueden
volverse las comunidades en busca de un apoyo para las deficiencias de los niños
tener por conocer lo referente a la inteligencia emocional del niño, para el docente
logre potenciar las habilidades intelecto emocionales del niño; sin dejar de lado la
1.1 JUSTIFICACIÓN
15
En la última década se ha vivido un bombardeo constante de noticias que
secuelas que dejan atrás la violencia que se vive día a día, niños armados, con
los hábitos emocionales fundamentales que gobernarán el resto de sus vidas por lo
educación primaria donde los alumnos llegan a tener la formación que les
prevalecerá a lo largo de sus vidas, resulta ser donde ellos obtienen la mayoría de
16
que en casa no se les brinda un apoyo incondicional por parte de los padres de
del estudiante sea primordial y con ello buscar el desarrollo profesional de cada
uno.
Con esta investigación se pretende hacer conciencia en los padres de familia sobre
1.2 OBJETIVOS
17
1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
18
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
19
2.1 ANTECEDENTES
Edward Thorndike (1920) quien la definió como “la habilidad para comprender y
Salovey y John Mayer. Sin embargo, fue difundida con la publicación del libro La
Galton (1822-1911) fue uno de los primeros investigadores que se dedicó al estudio
que las personas diferían unas de otras en los procesos más básicos, lo que
20
Después en un estudio realizado en 1905 por encargo de Alfred Binet bajo el
algunas personas tienen una capacidad superior para lidiar con las emociones en
beneficio de los procesos cognitivos, de manera más efectiva que otras. Para los
individuos para utilizar sistemas sofisticados para procesar información sobre sus
emociones y las de los demás, así como la capacidad de utilizar esa información
solución de la mejor manera posible y con ello aprender por medio de las
vida.
Cada una de las inteligencias múltiples tiene un núcleo que como sistema
22
Gardner (1983) La inteligencia es la capacidad desarrollable y no solo la capacidad
de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más
de la misma manera.
personas que tienden a pensar a través de imágenes y que aprenden mejor cuando
actividades que tiene que ver con la vista ejemplo, la pintura, la arquitectura, el
23
También se le facilita descifrar símbolos, realizar esquemas, diagramas o mapas y
jugar ajedrez. Le atraen los colores, las luces, los moldes, etc. Esta persona es
INTELIGENCIA AUDITIVA MUSICAL.- Armstrong (2001) señala que las niñas y los
niños “...se identifican de inmediato por su forma de moverse y cantar cuando están
son sensibles a los sonidos no verbales en el ambiente como el canto de los grillos
y el tañido de campanas, oyendo cosas que los demás pasaron por alto” (p. 35). El
canal principal es el sentido del oído, quienes desarrollan esta inteligencia son
sensibles a los sonidos del ambiente, a escuchar la voz humana, los sonidos
música, el campo, ritmos, melodías, les gusta la armonía y perciben mejor el ciclo
perfeccionar las habilidades físicas” (p. 12).Las personas que poseen este tipo de
24
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL. Según Campbell et al. (2000), la inteligencia
los propios sentimientos y de los aspectos internos de una persona, les permite
comprender el yo interno y trabajar con uno mismo. Las personas con esta
inteligencia son las que conocen sus habilidades debilidades y opciones, suelen ser
psiquiatras, etc.
dice que una habilidad de las niñas y niños con mayor desarrollo en esta
así como hacia las diferentes funciones del lenguaje. Es la segunda de las
pensamientos en forma oral o escrita. Los poseedores son individuos con habilidad
comunicación y periodismo.
25
INTELIGENCIA LÓGICO MATEMÁTICA. Campbell et al. (2000) señalan que la
dos inteligencias que valora la escuela tradicional y es la que estudio Piaget, así
como también es una de las que evalúan las pruebas para medir el coeficiente
intelectual. Las personas con este tipo de inteligencia tienen la facilidad de trabajar
las causas y efectos de todo lo que tiene que ver con la naturaleza, plantas,
animales, el ejemplo más claro es Charles Darwin son personas a quienes les
de sentir las diferencias existentes en cada uno de los seres humanos y puede
26
reconocer los contrastes que hay en los estados de ánimo de los demás así como
mayor capacidad para comprender y relacionarse con los demás crean empatía y
desarrollar las habilidades intelectuales, sino también todas las que tengan que ver
con nuestra capacidad de ser personas, es decir, las habilidades y valores que nos
capacidades que tienen que ver con la persona en su relación con los demás, por
habilidades de comunicación.
27
le llevan a manejar adecuadamente los sentimientos y emociones que se dan en
convivencia.
En esta competencia personal, Goleman (1999) distingue dos procesos: uno, que
sobre sí mismo y, a la vez, introspección para poder verificarse; y otro, que hace
28
referencia a la racionalización de esas manifestaciones emocionales,
emociones y las de los demás con objeto de capacitar al individuo para que adopte
controlar las emociones negativas, pues de esta manera es posible afrontar mejor
29
Durante mucho tiempo se ha educado de espaldas a las emociones, pero ahora
hay muchos recursos al alcance de los padres y docentes para ayudar a los niños
Las emociones suelen ser parte fundamental que nos motiva o desmotiva hacer
cosas en la vida diaria, sin ellas sería complejo afrontar situaciones que se
emociones.
Según Goleman (1995) Las emociones nos guían, cada emoción ofrece una
emocional fue confirmado debido a que las emociones se han integrado al sistema
dejando de lado nuestras emociones y las de los demás así como su influencia en
30
Las emociones son mecanismos que nos ayudan a reaccionar con rapidez ante
concreta. Los diferentes tipos de clasificaciones sobre las emociones pueden variar
diversas para que las clasifiquen, la mayoría hacen dos categorías: negativas y
emociones están en un eje que va del displacer al placer. Esto supone asignar una
se consiguen una meta; de tal forma que en ellas es menos probable que se
podría esperar que las emociones negativas sean más prolongadas en el tiempo
evidente. Una de las principales ventajas del cultivo de las emociones positivas
algunas como:
odios patológicos.
Tristeza: aparece como un manto de sombras que nos cubre al sentir frustración
de los deseos, es una emoción negativa, que nos hace sentir: melancolía, pesar,
desesperación y, depresión.
32
emociones que han generado mayor cantidad de investigaciones y sobre las que
90).
Placer: es placentero que procede a un bienestar físico, que nos impulsa alcanzar
las metas plantadas, cuanto más tienen que esforzarse para alcanzarlas, mayor
satisfacción, euforia.
Amor: es el que busca el ser humano, esta emoción nos brindan estados de
Vergüenza: es una reacción de temor ante las personas, no hacia los objetos o
Las emociones son fundamentales en la vida por esto se debe tener conocimiento
de cada una de ellas y poder identificarlas, ya que estas con ayudan a discernir
33
La educación emocional, como proceso continuo y permanente, debe estar
Que los niños sepan regularse emocionalmente les enseñará a poder enfrentarse a
nuevas situaciones por ellos mismos, para no dejarse llevar por el primer impulso y
poder crear y enseñar una respuesta alternativa para poder controlar su emoción.
lo que lleva consigo el preparar al alumno para que tenga estabilidad emocional y
34
relacionarse satisfactoriamente con sus iguales y, en definitiva, para que sea feliz.
Es decir, implica que las auténticas necesidades del ser humano constituyan el
milenio.
esencial del desarrollo humano, con objeto de capacitarle para la vida y con la
Educación emocional. Documento inédito elaborado para las I Jornadas del Máster
la vida del ser humano, pues las actitudes radicales se adquieren en la infancia
35
La escuela, a través de todos los agentes implicados (profesores, tutores,
rendimiento escolar.
dentro y fuera del centro escolar, potenciando la convivencia continuada entre los
los docentes aprendan a conocerse a sí mismo, conocer a los demás, distinguir las
36
Goleman (1996) señala que las habilidades emocionales fundamentales se pueden
frustraciones, el control de las emociones o saber llevarse bien con los demás,
la vida.
capacidades a las personas que lo hagan, para ser mejores consigo mismo y con
los demás.
(Goleman, 1995):
presenten.
37
Empatía: Darse cuenta de lo que están sintiendo las personas, ser capaces
es darles las herramientas con las que contaran para estar más estables
Conseguir una vida emocional positiva para llegar a una edad adulta serena
y fructífera
38
La educación emocional se encuentra todavía muy poco desarrollada e
A su vez, el rol tradicional del profesor está cambiando ya que antes se basaba
al apoyo emocional que se les presta a los alumnos; es decir ha pasado de ser un
En este contexto, siguiendo a García Torres (1983), cabe destacar algunas claves
favorable:
debido a las correcciones que los niños sufren durante su desarrollo suelen
39
da en algunos individuos a partir de limitaciones concretas e
intranscendentes.
relaciona.
demás.
mismo y las de los otros, pensar sobre lo que sucede y reaccionar positivamente.
y la persona se deje llevar por ellas sin aplicar razonamiento alguno, o puede que
las emociones sean reconocidas, pero que la persona no haga caso de los signos
emocional, moral, para que se potencie el sano equilibrio entre los aspectos de la
40
Es decir, el proceso de aprendizaje no debe hacer referencia sólo a los contenidos
culturales y científicos, sino que debe ser el marco de referencia obligado para el
ayuda necesaria para que el alumno pueda desarrollarse en todos los aspectos
de los docentes, ya que estos deben ser capaces de manejar de forma adecuada
emocionalmente y para lograrlo deben serlo ellos mismos. De tal manera que si los
41
Por otro lado para Goleman (2005) La inteligencia emocional se puede educar
cuando los docentes tienen la conciencia de que forman seres integrales, tienen
claro las habilidades a desarrollar en cada uno de sus alumnos y busca las
emociones negativas, crear ambientes óptimos para que los alumnos desarrollen la
cualquier situación de la vida escolar dentro y fuera del aula, así como
42
alumnos, para crear un ambiente que propicie la expresión de sentimientos,
(1995)
que el docente puede ser capaz de propiciar en el alumno una reflexión con sus
El modelo educativo del siglo XXI es usar de manera inteligente los sentimientos y
las emociones. Ahora que los docentes saben que al educar se desarrollan las
emocional por ellos mismos, sugiere que las escuelas desarrollen una educación
43
La escuela de la actualidad ah de desarrollar tanto las habilidades de saberes
emocional.
“El bienestar del estudiante, clave para el logro del aprendizaje relevante y
2017).
educación integral.
Para que el alumno de educación básica logre una formación integral, esta
44
capacidad de aprender a ser y aprender a convivir así como el manejo de sus
la paz social.
comunidad.
respetuosas y duraderas.
proceso de aprendizaje a través del cual los niños y las niñas, desarrollan e
45
integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades, que les
felices.
mayor o menor grado los factores que pueden influir en él, generalmente se
Una de las variables más empleadas o consideradas por los docentes para
46
aunque no debería ser un factor real con la que se mide el rendimiento académico
académico”
Encontramos que el rendimiento del alumno debería ser entendido a partir de sus
rendimientos alcanzados por los alumnos no provee por sí misma todas las pautas
47
temprana edad se beneficiarán los alumnos esto les permitirá afrontar tales
ACADÉMICO.
infantil así como a lo largo de la vida adulta. Es en la familia, desde los primeros
esto sea posible, se necesita formación, tanto de las familias como del profesorado.
Punset (2011), sostiene que el mejor momento para enseñar a los niños cuestiones
acerca de las emociones es a partir de los dos o tres años hasta que acaban los
socioemocional por esto que padres de familia como docentes deberían ser adultos
estables emocionalmente.
los niños ya que en muchas ocasiones sus necesidades de relación con los demás
48
y las emocionales están siendo satisfechas por las nuevas tecnologías como la
televisión, los videojuegos y no por sus padres y maestros que les sirven de
modelos de aprendizaje.
Además cada vez les resulta más difícil poder controlar sus emociones ya que
tienen falta de estrategias para ello, y también tienen problemas de relación con los
conflictos.
Es razonable pensar que aquellos alumnos con dificultad para regular sus
49
El trabajo escolar y el desarrollo intelectual implica la habilidad de emplear y regular
con claridad los sentimientos propios y poder reparar los estados emocionales
final.
estrés, evitar la violencia, y tiene como fin disminuir la debilidad de las personas
Por esto es importante fomentar entre los niños la importancia que tiene el
largo de su vida.
valores, expectativas y metas que plantea, así como las necesidades de los
51
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO
metodológico del enfoque cuantitativo, ya que, busca correlación entre las variables
3.2 HIPÓTESIS
52
3.3 CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales
emocionales y sociales que le darán mejor toma de decisiones, así también logra a
sociedad.
alumno, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador.
variables externas al sujeto, como la calidad del maestro, las actitudes, el ambiente
53
de clase, el programa educativo, etc., y variables psicológicas o internas, como la
54
también a su vez dar claridad y dirección al instrumento para recabar la información
las aulas, 1 maestro de deportes, 1 maestro de inglés, un total de 177 alumnos que
6°B=20.
Muestra
La escuela cuenta con una matrícula total de 174 alumnos distribuidos de primero a
sexto grado, para llevar a cabo de manera más eficiente y oportuna, el tipo de
este grupo, el tamaño de la muestra fue de 20 alumnos del 6to. Grado sección “B”.
55
3.5 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
escala, ya que estas presentan opción múltiple en las cuales las opciones están
1. Actitudes
2. Calificaciones
es por mejorar.
56
Para el análisis de los resultados se hizo una conversión a 10 y así obtener una
idea más clara de cada uno de los aspectos a evaluar. En la dimensión actitudes
57
El instrumento utilizado para medir la inteligencia emocional de los alumnos en este
emocional. En concreto, mide las destrezas con las que se puede ser conscientes
puntuados con una escala tipo Likert de cinco puntos (desde 1= Nada de acuerdo,
58
Reparación emocional: Mide la capacidad percibida para regular los propios
acuerdo). Es importante explicar a los sujetos que no deben elegir sólo las
puntuaciones extremas de 1 y 5.
Deben sumarse las puntuaciones asignadas a los ítems que componen cada una
Por lo que se realizó la sumatoria de los datos recuperados en cada uno de los
10 para obtener una conversión a 10, con esto tener mayor claridad al analizar los
59
datos estadísticos, por medio de rangos para cada uno de los aspectos a evaluar,
Registro de asistencias: Permite llevar un registro de las fechas en los cuales los
alumnos asiste a clases, retardos y las faltas que podrían tener durante la
investigación.
interrogación puede ser verbal o escrita que se realiza con el fin de obtener
60
Rubrica de evaluación: Es un instrumento conformado por diferentes aspectos a
las propiedades de los miembros conjuntos con base en los valores numéricos
esta encuesta se aplicó a 14 alumnos del quinto grado sección B, para la cual se
Luego, por medio de la observación diaria a los alumnos y los registros del
61
alumnos del sexto grado sección “B” de la Escuela Primaria “Dolores Correa
Zapata”, por lo que el trabajo de campo se llevó a cabo de Agosto del 2021 a
Diciembre de 2021.
como discretas). Para calcular ρ, los datos son ordenados y reemplazados por su
respectivo orden.
62
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La muestra de estudio estuvo conformada por 20 alumnos del 6to grado sección
propios sentimientos como los de aquellos que los rodean. En clase, por ejemplo,
los alumnos ponen en práctica diariamente estas habilidades cuando regulan sus
acciones en el aula.
más de la mitad del grupo con un 55% (11 alumnos) tienen una adecuada atención
emocional mientras que el 10% siendo una minoría (2 alumnos) presta demasiada
63
Atención emocional
35%
10%
Debe mejorar
Adecuada
Demasiada
55%
en la dimensión claridad emocional se puede observar que la mitad del grupo con
mientras que el otro 45% (9 alumnos) tienen una excelente claridad emocional
siendo solo un alumno con el 5% el que presenta una deficiencia por lo que debe
Claridad emocional
5%
45% Debe mejorar
Adecuada
Excelente
50%
64
La regulación emocional es la habilidad más compleja de la IE. Esta dimensión
incluiría la capacidad para estar abierto a los sentimientos, tanto positivos como
negativos, y reflexionar sobre ellos, incluye la habilidad para regular las emociones
emocional, siendo así muestra que el 60% del grupo encuestado representa más
de la mitad del grupo con 12 alumnos tiene una adecuada reparación emocional, el
20% (4 alumnos) tienen una excelente regulación y el otro 20% deben mejorar su
Reparación emocional
20% 20%
Debe mejorar
Adecuada
Excelente
60%
65
promoviendo un crecimiento emocional e intelectual” (MAYER &
SALOVEY, 1997).
Por esto se realizó la suma de las tres dimensiones en las cuales se encuentran
Los alumnos de la escuela “Dolores Correa Zapata” como resultado del instrumento
TMMS-24 muestran que el 55% (11) tienen una inteligencia emocional buena, el
Inteligencia Emocional
20%
25%
Por mejorar
Buena
Excelente
55%
“Si los niños aprenden a poner en orden sus sentimientos, a reaccionar a la tensión
66
En la variable rendimiento académico se hizo uso de una rúbrica de evaluación
Las actitudes a evaluar son aspectos que influyen en una evaluación continua del
alumnos) tiene como puntuación entre 9-10 en las actitudes siendo excelente , el
obtuvieron < o igual a 6 siendo los más bajos por lo que se encuentran en el rango
por mejorar.
Actitudes
25%
35%
Excelente
bueno
Por mejorar
40%
asignaturas de cada uno de los alumnos evaluados del 6to grado sección “B”, nos
67
arroja como resultado que del total de los 20 alumnos inscritos en este grupo el
Las calificaciones nos muestran los puntos fuertes y las deficiencias de nuestros
nota esperada).
Calificaciones
Chart Title
10%
35% 6
7
8
35% 9
20%
68
4.2 CORRELACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL CON EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO.
<0.05, por lo que hay correlación entre la inteligencia emocional de los alumnos
sexto grado.
Es razonable pensar que aquellos alumnos con dificultad para regular sus
que las habilidades sociales se han asociado positivamente con la calidad de las
encontró relación con el rendimiento académico así como con las dimensiones
69
Teniendo en cuenta el punto de vista de Salovey y Mayer (1997), los cuales,
resaltan por encima del intelecto, la parte emocional, afirmando que si un ser no
por tanto, para estos autores la inteligencia emocional tiene una relación
presente investigación.
Correlación p
afirmar que el hecho de que los alumnos estén felices o tristes, enfadados o
70
menos propensos a realizar comportamientos agresivos o violentos; pueden
Desde el inicio del estudio de la IE, numerosos autores han sugerido que la
Berrocal, 2004; Bisquerra & Pérez, 2007; Pena & Repetto, 2008).
71
TABLA 7. CORRELACIÓN DE LA DIMENSIÓN CLARIDAD EMOCIONAL CON
LAS DIMENSIONES DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO.
Correlación p
CE – RA 0.457101 0.042740*
relacionado con las actitudes de los alumnos (p<0.05). Podemos observar que la
estar correlacionadas.
desde la educación infantil hasta la vida adulta. Cómo lo afirma Goleman (1995)
Correlación p
72
CONCLUSIONES
En el proceso de investigación que se llevó a cabo en la institución
académico.
éxito escolar, así como las implicaciones educativas que tiene el considerar
convivencia escolar.
73
Por lo que se concluye que “la inteligencia emocional influye en el
sobre las emociones sin ser juzgados, entablar un lazo de confianza con el
acertado y apropiado.
74
RECOMENDACIONES
institución educativa.
estudiantes.
75
Seguir realizando investigaciones que permitan profundizar, diseñar
emocionales.
76
BIBLIOGRAFÍA
77
Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2004) El Papel de la Inteligencia
Emocional en el Alumnado: Evidencias Empíricas. Revista Electrónica de
Investigación Educativa. Vol. 6 No. 2
García torres, B. (1983). «Afectividad y rendimiento escolar». Cuadernos de
Pedagogía, n.° 103-104, julio-agosto.
GARDNER, H., (1983), La estructura de la mente. La teoría de las inteligencias
múltiples. Nueva York, Estados Unidos. Última edición en español 2001 Colombia.
Goleman, D. (1995) Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.
Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Editorial Kairós 217 pp.
Goleman D. (2000). Inteligencia emocional. Barcelona, Kairos. 25ª edición.
78
Perea, R. (2002). «Educación para la salud, reto de nuestro tiempo». Educación
XXI, n.° 4, pp. 15-40.
Punset, E. (2011). Excusas para no pensar. Cómo nos enfrentamos a las
incertidumbres de nuestra vida. Barcelona: Ediciones Destino.
Salovey, P. & Grewal, D. (2005).The Science of emotional intelligence. Currents
Directions in Psychological Science, 14, 281-285.
79
ANEXO 1. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN (INTELIGENCIA EMOCIONAL)
80