Documento Trabajo de Grado Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

La gestión emocional y la resiliencia un aporte al fortalecimiento del vínculo afectivo de los

niños de la Fundación Casa de la Madre y el Niño.

Proyecto de grado Licenciatura en Pedagogía Infantil

Paula Andrea Torres Martínez

Asesora: Regina Escalante E

Universidad Libre

Facultad Ciencias de la Educación

Programa Licenciatura en Pedagogía Infantil

Bogotá. D.C junio de 2019


Agradecimientos

Luego de finalizar este documento de trabajo de investigación, quiero agradecer por su

contribución y apoyo a todas aquellas personas que, con su experticia, saberes y el amor por la

ciencia, hicieron parte de esta hermosa etapa. A las niñas y niños que permitieron entrar a su

vida, participando activamente en esta y presenciaron el proceso, haciendo posible que el mismo

culminara de manera exitosa aportando un nuevo conocimiento para mi carrera, mi vida

profesional y personal.

Agradezco a todos aquellos docentes, por haber compartido sus conocimientos a lo largo de

la preparación de mi profesión.

Finalmente, pero no menos importante agradezco a mi asesora Regina Escalante quien con

sus saberes, dedicación y conocimientos, me apoyó y me guío por el camino apropiado para

culminar el trabajo de la mejor manera posible.


Dedicatoria

Este trabajo de grado, va dedicado a mis padres por darme su apoyo, paciencia y su

confianza día a día, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes he

logrado llegar hasta aquí́ y convertirme en lo que algún día soñé. Ha sido el orgullo y el

privilegio de ser su hija, son los mejores padres.

A mi hermana, por ser el ejemplo de una hermana mayor y de la cual aprendí a no rendirme y

seguir soñando, luchando por mis sueños. Y a todos aquellos compañeros y compañeras que

durante esta etapa me permitieron compartir y crecer juntos, apoyándonos mutuamente en

nuestra formación profesional y que hasta ahora, seguiremos creciendo.

Y también a la Facultad Ciencias de la Educación, en especial al Programa de Pedagogía

Infantil y a cada uno de los ejes temáticos y demás espacios, orientados por los docentes quienes

me fueron dando asideros conceptuales, didácticos, prácticos e investigativos.


Tabla de Contenido
Introducción .................................................................................................................................... 6
Capítulo Uno: Planteamiento del problema .................................................................................... 8
Descripción de la situación problema .......................................................................................... 8
Pregunta de investigación ............................................................................................................ 9
Objetivos de la investigación ....................................................................................................... 9
Objetivo General. ..................................................................................................................... 9
Objetivos Específicos............................................................................................................. 10
Justificación ............................................................................................................................... 10
Antecedentes de la investigación ............................................................................................... 11
Marcos Referenciales ................................................................................................................ 26
Marco Teórico ........................................................................................................................... 26
Marco Legal ............................................................................................................................... 42
Marco Institucional .................................................................................................................... 45
Capítulo 2: Aspectos Metodológicos ............................................................................................ 51
Enfoque Metodológico .............................................................................................................. 51
Estrategia de investigación .................................................................................................... 52
Población y Muestra .................................................................................................................. 53
Instrumentos de investigación para la recolección de información. .......................................... 54
Propuesta Pedagógica: Jugando a gestionar mis emociones, amándome a mí mismo y a los
demás. .................................................................................................................................... 58
Categorías de Análisis. .............................................................................................................. 78
Capítulo Final: Análisis y Discusión de Resultados ..................................................................... 88
Análisis de Resultados ............................................................................................................... 88
Conclusiones .............................................................................................................................. 94
Recomendaciones ...................................................................................................................... 98
Bibliografía.................................................................................................................................... 98
Apéndice .................................................................................................................................. 104
Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1 tipos de apego Fuente: Gómez Jiménez, Loredo Abdalá, Cerezo Cantú, & Perea,
2005. .............................................................................................................................................. 36
Ilustración 2. Ubicación geografía de la localidad 13 Teusaquillo Bogotá Fuente: google maps 46
Ilustración 3 ubicación geográfica de la Fundación Casa de la Madre y el Niño Fuente: google
maps .............................................................................................................................................. 48
Ilustración 4 Categorías. Fuente: Construcción propia. ................................................................ 79
Introducción

El presente proyecto, pretende indagar, profundizar y proponer acciones de mejora en relación

al fortalecimiento del vínculo afectivo, gestión de emociones y fortalecimiento de la resiliencia

de los niños y niñas del curso Delfines de 5 a 8 años de la Fundación Casa de la Madre y el Niño.

Esta investigación buscó, por medio de la detección de necesidades, idear espacios de reflexión

para la interacción y acciones pedagógicas con los niños; enriqueciendo esta comprensión y

alimentar los elementos de este trabajo por parte de los profesionales en Pedagogía Infantil,

logrando identificar aquellas estrategias que desde su saber y experiencia pudieron aportar en la

construcción de elementos centrales del tema al cual se iba a investigar y con ello encontrar

herramientas pedagógicas para minimizar aquellos sentimientos, aprendizajes y formas de

instaurar en los niños y niñas en el desarrollo de la afectividad.

Puesto que se han evidenciado desde la observación directa e indirecta de los niños

situaciones tales como golpes entre ellos mismos, palabras vulgares las cuales dirigen a sus

compañeros y docentes, que invitan a proponer acciones pedagógicas que ayuden a la

interiorización y sensibilización sobre los vínculos afectivos y la expresión de sentimiento tales

como: miedo, cólera, tristeza, rabia, angustia, entre otras, las cuales se ha visto que son muy

presentes en los niños generando de esta manera sentimientos de menosprecio, desamor,

impotencia, entre otras.

En este trabajo se profundizó y se reflexionó sobre aspectos muy importantes del desarrollo

afectivo de la infancia, con autores destacados en el tema, algunos actuales; dando asideros

conceptuales y de conocimiento.

6
En el documento construido se encontrarán con una lógica ofrecida por el “Protocolo para la

presentación de trabajos de grado” de la Facultad Ciencias de la Educación, Universidad Libre de

Colombia; las temáticas fueron organizadas en capítulos como: el marco contextual,

planteamiento del problema, objetivo (general y específico), marco teórico, marco metodológico,

análisis de resultados, estrategia de intervención, conclusiones, recomendaciones y bibliografía.

7
Capítulo Uno: Planteamiento del problema

Descripción de la situación problema

El vínculo afectivo y el mundo emocional del niño son desarrollos muy importantes para el

ser humano; es desde esta intencionalidad que se hace necesario adentrarse en profundizar temas

relacionados a estos aspectos.

Como fue realizada la práctica pedagógica investigativa en la Fundación Casa de la Madre y

el Niño es el lugar en donde se interactuó con los niños, las niñas y con los cuidadores, con los

conocimientos y las necesidades observadas es por ello que a continuación se describirán

vivencias en las cuales se han encontrado necesidades en cuanto a lo afectivo y emocional del

grupo con el cual se trabajó.

Al realizar los primeros acercamientos a la Fundación Casa de la Madre y el Niño, se vio

evidenciada la falta de amor y de afectividad de estos niños, a través de conductas agresivas con

sus compañeros y con los cuidadores, usan palabras inadecuadas o soeces para referirse a los

demás y resolviendo problemas por medio de los golpes.

Cuando toman estas actitudes sus cuidadores responde de manera agresiva contra ellos,

sometiéndolos a castigos y burlas de los demás con frases tales como “los burros son los que dan

patadas mas no lo niños, entonces no tengo niños en el salón si no una manada de burros”,

avergonzándolos ante los presentes.

Muchos de los niños expresan su cariño a personas externas, las cuales no permanecen con

ellos todo el día, como a las practicantes, padrinos de adopción, docentes de distintas áreas entre

otras.

Algunas de las necesidades más sentidas de los niños de la Fundación Casa de la Madre y el

Niño es la falta de afecto, ya que muchas veces sus cuidadores no les brindan el afecto necesario,

8
ellos van adquiriendo conductas agresivas a medida que los niños llevan más tiempo en la

Fundación, a diferencia de los niños que han llegado recientemente a la Fundación, ya que ellos

pocas veces toman estas actitudes.

Con esta investigación se busca lograr que los niños de la Fundación Casa de la Madre y el

Niño lleguen a ser seres resilientes, que no importe todas las veces que sus derechos han sido

vulnerados y por todas las circunstancias por las que han pasado, logrando así que en un futuro

estén dispuestos a aceptar y a brindar afecto quedando atrás los daños que han recibido y puedan

ser unos seres protectores de los derechos no solo de los niños y niñas sino que además de todas

las personas de la sociedad, brindando afecto a aquellos que lo necesitan, sin rencor ni malicia. A

través de intervención en actividades en donde los niños y niñas aprendan a dar y recibir afecto y

lo más importante a quererse encontrando sentido a su vida y a perdonar aquellas personas que

los hieren.

Pregunta de investigación

¿De qué manera la Propuesta Pedagógica Jugando a gestionar mis emociones, amándome a mí

mismo y a los demás, enfocada a la gestión emocional y la resiliencia aporta al fortalecimiento

del vínculo afectivo del grupo Delfines de la Fundación Casa de la Madre y el Niño?

Objetivos de la investigación

Objetivo General.

Analizar la incidencia que tiene Propuesta Pedagógica Jugando a gestionar mis emociones,

amándome a mí mismo y a los demás, enfocada a la gestión emocional y la resiliencia, en el

fortalecimiento del vínculo afectivo en el grupo Delfines de la Fundación Casa de la Madre y el

Niño.
9
Objetivos Específicos.
 Identificar las problemáticas existentes sobre el vínculo afectivo entre niños en

edades de 5 a 8 años.

 Diseñar e implementar una propuesta pedagógica para fortalecer el vínculo afectivo,

facilitar la gestión emocional y, por ende, llevarlos a ser resilientes a los niños del

curso delfines de 5 a 8 años.

 Establecer la relación entre la gestión emocional y la resiliencia como elementos que

fortalecen el vínculo afectivo en los niños en condición de vulnerabilidad.

Justificación

Incursionar en la indagación sobre la importancia que tiene para el niño en los primeros años

de vida las emociones y el vínculo afectivo los cuales hacen que esta investigación tenga una

relevancia en cuanto a lo conceptual y en el impacto sobre intervención que se hagan al respecto.

A través del trabajo de investigación se verán beneficiados los niños, niñas y la Fundación en

cuanto a los cambios en la afectividad entre compañeros y de ellos con los docentes, haciendo de

ello un ambiente más ameno y acogedor; en cuanto a la maestra en formación le dará más

herramientas pedagógicas para su labor como futura docente y como poder intervenir en casos

tales como los que se presentan en la Fundación de manera adecuada.

Se consideró necesario implementar una propuesta que aportará al fortalecimiento de dichos

vínculos a través de una herramienta pedagógica La familia, los amigos y algunas personas de su

entorno, son figuras afectivas que perduran en el tiempo. Las personas con las que el niño

convive, no garantizan la formación y fortaleza del vínculo afectivo. Por ello es necesaria la

creación de vínculos y vivencias positivas, ayudando a contribuir al desarrollo de la autonomía

en los niños de la Fundación Casa de la Madre y el Niño.

10
Se hace necesario fortalecer vínculos afectivos, construir relaciones democráticas, establecer

normas claras, mejorar la comunicación entre adultos, niños, niñas y adolescentes de manera que

se les permita hablar sobre lo que sienten y lo que piensan, promover el respeto por la diferencia,

favorecer las relaciones armónicas, reconocer y acoger las responsabilidades de cada quien y

propiciar la participación de todos, permitiendo así incidir en los temas que les atañen bajo el

marco de la protección integral de la infancia y la adolescencia, como algunas de las maneras de

construir entornos protectores (instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, 2017).

Por ende, es importante implementar la propuesta para el fortalecimiento del vínculo afectivo

en los niños y niñas de la Fundación Casa de la Madre y el Niño para que las relaciones se

consoliden y ayuden al cambio de comportamiento de los niños, niñas y de las personas que

conviven con ellos, ayudando a la Fundación para que en un futuro sigan utilizando esta

herramienta pedagógica para el vínculo afectivo de los niños que van llegando a la Fundación. Se

considera importante que el niño llegue a la resiliencia para así poder mantener una buena

adaptación al desarrollo de una persona y su personalidad.

Antecedentes de la investigación

Algunas de las ciencias humanas y sus teóricos han desarrollado un interés particular por el

análisis y el abordaje del vínculo afectivo y su importancia en la infancia, comprendiendo las

implicaciones que esta tiene sobre los individuos y su entorno.

Teniendo en cuenta el título de trabajo de investigación, se creó un corpus de investigación

sobre el tema de 5 trabajos de grado desde el año 2011 al 2017, siendo una de maestría de la

11
Faculta de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre, Bogotá y las otras cuatro son de

pregrado y de varias universidades de Colombia.

UN ESPACIO CREATIVO Y MAGICO EN EL DESARROLLO DEL AFECTO

Autor (es):
ANGELICA PULIDO SANCHEZ, DEICY YURLEY LOPEZ JAIMES, HEIDI VIVIANA

FIQUITIVA PEREZ, AURA LIZETH MARTINEZ REINOSO

Año: 2011

Trabajo de grado presentado a la Universidad Libre para optar el título de pregrado

formulando como pregunta de investigación ¿Cómo desarrollar procesos de socio-afectividad en

los niveles pre-jardín B y jardín B de la Fundación el Portal, a través del uso de los lenguajes

expresivos?

Como objetivo generar plantean facilitar las relaciones socio-afectivas en los niños (as) de

pre-jardín B y jardín B de El Portal Fundación, en su contexto social y familiar a través de

estrategias pedagógicas que tengan en cuenta los lenguajes expresivos. Y tres objetivos

específicos evidenciar la importancia de los procesos socio-afectivos a través de estrategias

metodológicas que involucren el arte y mejoren las relaciones entre pares. Resaltar la

importancia en el ámbito educativo a través de estrategias y habilidades artísticas para que estos

contribuyan a su desenvolvimiento ulterior. Fortalecer las relaciones socio afectivas de los

niños(as) en su entorno a través de los lenguajes expresivos.

Nombran teóricos teniendo en cuenta temas como El desarrollo social en el ser humano y sus

cambios.

12
Según la teoría de Humberto Maturana lo individual y lo social constituyen una unidad

biológica indivisible, que es fundamental para el proceso socio afectivo de los niños (as). Este

teórico da a conocer algunos fundamentos del proceso individual al social. Esto se puede

evidenciar en El Portal Fundación con los niños (as) de 3 a 5 años, pues a esta edad las relaciones

y su contexto están cambiando debido a que se enfrentan a personas nuevas que van a compartir

la mayor parte del tiempo con ellos.

Biología del amor

Un aporte fundamental en el siguiente trabajo lo hace Maturana a través de su teoría desde la

biología: “Maturana es el primer científico que desde su hacer como tal explica el amor. En su

propuesta, el amor no es una cualidad o un don, sino que, como fenómeno relacional biológico,

consiste en las conductas o la clase de conductas a través de las cuales el otro, o lo otro, surge

como un legítimo otro en la cercanía de la convivencia, en circunstancias en que el otro, o lo

otro, puede ser uno mismo.”

Teoría del apego y vínculos sociales de la primera infancia.

“John Bowlby postuló que los bebés nacen con una tendencia natural a buscar y establecer

lazos emocionales íntimos con individuos determinados, dándole así una centralidad en el

desarrollo de la personalidad a los vínculos afectivos, a su calidad y a su estabilidad.

La teoría plantea que esta necesidad de vínculo estable y selectivo se expresa tempranamente

a través de diversos sistemas de conductas, que permiten establecer mecanismos de regulación

del alejamiento-cercanía de sus figuras de cuidado.”

13
En la propuesta pedagógica la investigación cualitativa será retomada, teniendo en cuenta

planteamientos y elementos de investigación para darle más claridad, así como a unas técnicas de

investigación de gran aporte para el desarrollo del presente trabajo.

Gracias al trabajo que se hizo con los talleres de la propuesta pedagógica implementada los

niños(as), reconocieron sus fortalezas y debilidades, respetando y asumiendo normas

compartidas, buscando así ser partícipes de una sociedad haciendo valer sus derechos.

Al crear espacios significativos, no tradicionalistas y salidos de lo convencional como el

trabajo con el arte, los niños (as) del Portal Fundación se sienten más involucrados e importantes

en su proceso de aprendizaje donde expresan su realidad y el pensamiento que tienen hacia ella.

El Portal Fundación debe trabajar en la creación de ambientes que ofrezcan al niño (a)

seguridad, normas claras para su conducta y un clima escolar válido para desarrollar su

autonomía. Los niños (as) constantemente, tuvieron una interacción con la realidad, para así

buscar respuestas que les permitieran comprender el mundo que los rodea, a través de los

lenguajes expresivos fortaleciendo las relaciones socio-afectivas con sus pares, maestros y

familia identificando las necesidades con los otros y ponerse en su lugar.

Fortalecimiento del Vínculo Afectivo y Corresponsabilidad en padres, madres y cuidadores


del nivel de sala materna y caminadores del Jardín Infantil La Paz de la Secretaria Distrital
de Integración Social.

Autor (es):
Juliana González Rincón; Katherine Gross Parra y Jennifher Alexandra Pulido López
Año: 2014.

14
Proyecto de grado presentado a la Universidad Católica de Colombia planteándose la

pregunta de investigación ¿Cuál es la relación y el vínculo afectivo que se establece entre los

cuidadores, padres, madres e hijos lactantes de la sala amiga del Jardín infantil La Paz, de la

secretaría de integración social en el territorio de Pardo Rubio?

Como objetivo general es generar una propuesta que aporte el fortalecimiento de los vínculos

afectivos y la corresponsabilidad de ser padres, entre la familia, las-os cuidadores y niñas-niños

de 0 a 2 años de edad a través de la sala amiga del Jardín La Paz de la Secretaria Distrital de

Integración Social del territorio de Pardo Rubio. Y como objetivos específicos Identificar las

dinámicas familiares de niñas y niños del nivel de sala materna y caminadores del jardín infantil

la paz dentro del proceso de lactancia a través de grupos de formación. Aportar a la

caracterización de las familias de niñas y niños de 0 a 2 años de edad, de la sala amiga

pertenecientes al Jardín infantil La Paz.

Jares (2006) el ámbito inicial de socialización es la familia y es allí donde aprendemos los

primeros hábitos de convivencia, de que sea muy importante y a veces determinante en los

modelos de convivencia que aprendemos, modelos que fluctúan mucho en función de distintas

variables, como son el ideal de convivencia y de educación de los padres; el tipo de relación

entre ellos y con los hijos y de estos entre sí, los valores que se fomentan e imponen, el

compromiso social de los padres, la situación laboral de los mismos; la calidad de las relaciones

afectivas, los hábitos culturales, la forma más o menos consciente de asumir la paternidad o la

maternidad.

Según Reyes (2014) el buen trato y respeto en las relaciones con niños y niñas pequeños (as),

no es la ausencia de situaciones de maltrato si no es una buena señal que estos hechos no ocurran,

sin embargo, hablar de buen trato, invita a una reflexión mucho más profunda respecto a cómo

15
los adultos nos relacionamos con ellos/as cotidianamente en nuestras familias, y fuera de ellas, en

nuestras comunidades, e inclusive en espacios públicos, también es una forma particular de

relación entre las personas que se basa en un profundo sentimiento de respeto y valoración hacia

la dignidad del otro (a).

La investigación cualitativa tiene características que fortalecen los procesos que se llevan a

cabo en cada estudio; se parte del hecho que la investigación cualitativa es inductiva; es decir que

el conocimiento se adquiere desde la comunidad para dar solución a una problemática o mejorar

una situación actual; a su vez, los investigadores en este tipo de procedimiento ven el escenario y

a las personas desde una perspectiva holística, es decir que no son reductibles a variables sino

considerados como un todo; a su vez tratan de comprender a las personas dentro del marco de

referencia de ellas mismas y deben suspender o apartar sus propias creencias, perspectivas y

predisposiciones (Cantera, Herrero, Musitu & Montenegro. 2004).

Los resultados de esta investigación fueron el afecto positivo es un estado afectivo que se

caracteriza por las sensaciones de entusiasmo y de estar activo y alerta, además de buena

concentración y participación placentera “Dar amor, felicitar a los hijos, aceptarlo como es”, “Es

cuando los alimentamos, cuando los vemos, cuando les cambiamos el pañal, los bañamos, los

dormimos, compartimos tiempo”.

Por otro lado, el afecto negativo se caracteriza por la existencia de sensaciones de estados

emocionales aversivos, como miedo, disgusto, culpa, ira. Se trata de una dimensión general de

distress (malestar emocional) y participación no placentera.

16
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite

reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de

lo moral. (Pineda, 2003).

Acciones de participación activa de las mamás, las docentes y la comunidad dentro de los

programas de sala amiga del jardín.

DESARROLLO DE LA AFECTIVIDAD EN LOS NIÑOS DEL GRADO PREESCOLAR


DEL GIMNASIO ISMAEL PERDOMO

Autor (es):

LINDA MARCELA AMAYA GUTIERREZ

Año: 2014

Trabajo de grado presentado a la Universidad del Tolima planteándose como problemática ¿A

través de la implementación de estrategias para el desarrollo de la afectividad se pueden

potenciar los aspectos y dimensiones de desarrollo integral de los niños del grado preescolar del

Gimnasio Ismael Perdomo de la ciudad de Ibagué? Tomando como objetivo general el

implementar estrategias pedagógicas enfocadas al desarrollo de la afectividad como factor

promotor del desarrollo de los niños del grado preescolar del Gimnasio Ismael Perdomo.

Mencionan en el marco teórico el Desarrollo Afectivo del niño preescolar. La afectividad se

entiende como una necesidad que tenemos los seres humanos, desde la cual se establecen

vínculos con otras personas. Un clima afectivo adecuado, se entendería como el espacio propicio

para alcanzar ese desarrollo afectivo. Así mismo, una adecuada expresión de los afectos a lo

largo del desarrollo evolutivo de los hijos, incide en otros factores de carácter individual,

17
favorece el desarrollo saludable del auto concepto, la autoestima, la aceptación personal, la

seguridad en sí mismo, etc., (González, 2005).

Por lo tanto, la expresión de afecto está presente desde los primeros momentos de vida de todo

individuo, y lo acompaña durante toda su existencia, iniciada ésta en el seno de la familia.

El sociolingüista estadounidense Dell Hymes (citado por Pilleux, 2003) consideró en sus

preceptos teóricos que la afectividad es una habilidad que se va adquiriendo en el entorno social

y cultural, favoreciendo la creación de su propia personalidad. En este entramado, las relaciones

que establezca el niño con los demás, los modelos culturales y las formas comunicativas, tienen

mucha influencia en el desarrollo afectivo, emocional y por tanto social del niño, fortaleciendo

competencias entre otras, para el uso adecuado del lenguaje y la interacción social.

Por ello, autores como Fraile & López (2013), asumen que los niños (la infancia) ha logrado

realidades cambiantes que la asumen como una “categoría social permanente que se proyecta

sobre los individuos que temporalmente la integran (...)” (p.97). Lo cual no quiere decir que se

mantenga invariable o ajena, dado que está sujeta a los cambios que se producen en la sociedad,

las diferentes dinámicas y condiciones en las cuales resulta inmerso.

El proyecto Desarrollo de la Afectividad en los niños del grado preescolar del Gimnasio

Ismael Perdomo, contempla un enfoque metodológico determinado desde el mismo Programa de

Licenciatura en Pedagogía Infantil del IDEAD. Dado, que, para la Universidad del Tolima, se

torna de fundamental importancia que el futuro licenciado desarrolle como parte de su proceso de

formación profesional la investigación formativa, para esperar que se logre aportar de manera

significativa en la transformación de los procesos educativos a nivel local y regional.

Los resultados de la investigación los niños fortalecieron su capacidad creativa. Compartieron

lazos de amistad. Reconocieron valores y los apropiaron a sus relaciones con los compañeros.

18
Los niños demostraron mucho interés y les llamó la atención los títeres. Se alegraron mucho y

estaban muy concentrados mirando la obra teatral.

Juegan y expresan lo que ellos sienten. Expresan su creatividad.

Como conclusión la experiencia de desarrollo del proyecto de investigación formativa

permitió consolidar aspectos fundamentales de la vida escolar, pero a su vez fortaleció los

procesos de formación integral, aportando significativamente al proceso de formación socio

afectiva de la comunidad educativa participante. A partir de los objetivos propuestos, se

reconocer las siguientes conclusiones del proceso investigativo.

ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA FORTALECER VÍNCULOS AFECTIVOS SEGUROS


ENTRE CUIDADORES, NIÑOS Y NIÑAS QUE HAN PERDIDO EL CUIDADO
PARENTAL EN ALDEAS INFANTILES SOS CARTAGENA.

Autor (es):
YOLANDA CARRILLO CALDERA, MIGUEL ÁNGEL FLÓREZ ÁLVAREZ, LISBETH
MAGALLANES CARREAZO, ELIANA MARÍA MOLINA ÁLVAREZ.
Año: 2015
El trabajo de grado para especialistas en pedagogía de la lúdica de la Fundación Universitaria los

Libertadores, se plantea con la siguiente pregunta problema ¿Cómo generar estrategias lúdicas

para fortalecer vínculos afectivos seguros entre cuidadoras, niños y niñas que han perdido el

cuidado parental?

La metodología de investigación que se ajusta a la propuesta de intervención es Investigación

Acción es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en

situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas

19
sociales o educativas así, como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que estas

tienen lugar.

Trabajando como objetivo general Diseñar Estrategias Lúdicas que permitan el

fortalecimiento de vínculos afectivos seguros entre cuidadoras, niños y niñas que han perdido el

cuidado parental, y tres objetivos específicos: Identificar los tipos de vínculos afectivos que hay

entre cuidadoras, niños y niñas en familias de acogida. Construir las estrategias para fortalecer

los vínculos afectivos entre cuidadoras, niños y niñas para dar a conocer pautas de actuación con

el fin de crear un vínculo de afecto seguro entre cuidadoras, niños y niñas. Evaluar el impacto de

la implementación de la propuesta en los niños, niñas y cuidadoras con relación al

fortalecimiento del vínculo afectivo seguro. Dando a conocer los propósitos que tienen para

realizar el proyecto, seguido de ello nombran a varios teóricos El modelo propuesto por Bowlby

se basaba en la existencia de cuatro sistemas de conductas relacionados entre sí: el sistema de

conductas de apego, el sistema de exploración, el sistema de miedo a los extraños y el sistema

afiliativo. El sistema de conductas de apego se refiere a todas aquellas conductas que están al

servicio del mantenimiento de la proximidad y el contacto con las figuras de apego (sonrisas,

lloros, contactos táctiles, etc.). Se trata de conductas que se activan cuando aumenta la distancia

con la figura de apego o cuando se perciben señales de amenazas, poniéndose en marcha para

restablecer la proximidad. El sistema de exploración está en estrecha relación con el anterior, ya

que muestra una cierta incompatibilidad con él: cuando se activan las conductas de apego

disminuye la exploración del entorno.

A través de todo ello llegan a la conclusión que El programa Aldeas SOS Cartagena desde sus

inicios ha procurado trabajar por el desarrollo integral de los niños y niñas que han perdido el

cuidado parental temporalmente o totalmente, ofreciendo un servicio de fortalecimiento a las

20
familias que han pasado por dicha situación. Para tal fin se les ofrece a los niños y niñas, un

entorno que supla las necesidades que esta etapa genera, y que se conoce como Familia de

acogida (Familias SOS), donde se apoya su proceso de desarrollo, fortaleciendo sus capacidades

para que lleguen a ser personas autosuficientes y miembros activos de la sociedad.

EL VÍNCULO AFECTIVO MADRE E HIJO(A): UNA MIRADA DESDE CINCO


HISTORIAS DE VIDA DE MADRES CABEZA DE FAMILIA EN LA CASA SAN
RAFAEL DE LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ

Autor (es):
REGINA ESCALANTE E
Año: 2017

Trabajo de grado para optar el título de magíster en educación con énfasis en psicología

educativa. Se adelantó una investigación cualitativa en la Casa San Rafael, institución la cual

acoge a madres cabeza de familia y a sus hijos. Participaron cinco (5) Madres cabeza de familia,

muestreadas por conveniencia, a quienes se les realizó entrevistas de profundidad biográficas con

duración de 45-60 minutos cada una. Se transcribieron las grabaciones de audio y se analizaron

desde el modelo de historias de vida. Investigación Descriptiva: También conocida como la

investigación no estadística, se describen los datos y características de la población o fenómeno

en estudio. Este nivel de Investigación responde a las preguntas: quién, qué, dónde, cuándo y

cómo.

Herramientas de investigación para la recolección de información: Entrevista biográfica e

Historias de vida.

Resultados de la Investigación.

21
A partir de un grupo de cinco (5) mujeres cabeza de familia, acogidas en la Casa San Rafael,

con las cuales se realizaron las historias de vida desde una metodología predominantemente

cualitativa. El grupo final se conformó con aquellas mujeres por su disponibilidad y continuidad

en los encuentros anteriores.

Conclusiones

Desde las Mujeres cabeza de familia:

-Las Mujeres cabeza de familia son personas que buscan tener oportunidades laborales, de

aceptación social, fortalecidas en su dimensión afectiva y emocional que les permita empoderarse

como mujeres, madres, trabajadores y seres útiles para la sociedad.

-Estas mujeres sienten que, al ser escuchadas, se fortalecen y pueden expresar sus

pensamientos, sentimientos y con ello fortalecerse porque se conciben como mujeres tenidas en

cuenta y valoradas.

-En algunas mujeres de las cinco (5) historias de vida se encarna las problemáticas

sociales donde se han visto envueltas por el hecho de ser mujeres, quedar embarazadas, porque

son campesinas o de las zonas rurales del país, porque no tienen una pareja estable, por su bajo

nivel educativo; porque quizás tienen que asumir y afrontar una serie de controversias que las

excluyen y las hacen sentir así por su condición de Madre cabeza de familia.

Desde el vínculo afectivo madre e hijo(a):

-Hay que auscultarse a sí misma, comunicarse afectivamente, así como con su hijo(as) en

condiciones que se muevan los afectos, produciendo estabilidad emocional, amor y tranquilidad

22
para sentirse amada. Hay que repensarse con regularidad, escucharse y ser escuchada,

preguntarse: ¿Cómo estoy? ¿Qué me pasa? ¿Cómo me siento?, ¿cómo voy y vamos?

-Estas mujeres manifiestan sus afectos de diferentes maneras, tanto corporalmente con caricias,

besos, cogida, acercamiento físico, abrazos, desde lo visual con: sonrisas, miradas, observaciones

constantes, desde lo formativo con el establecimiento de pautas de crianza, jugando,

compartiendo y en ellas también el castigo, el regaño, entre otros; en lo verbal con palabras,

frases, cartas, apuntes, lecturas, entre otras.

-Ellas aplican herramientas afectivas estableciendo contacto humano, acercándose a sus hijos,

educándose a sí misma en lo afectivo, hablando, contando sus anécdotas, crianzas, juegos,

recordando sus juguetes, estableciendo encuentros, relaciones y espacios de hablar de ellas

mismas, de ¿cómo asumen su rol como madre? En fin, hay un compartir de experiencias,

vivencias que los acerca a entender que tienen muchos encuentros y desencuentros en sus

historias de vida, que pueden comunicar sus emociones, aprendizajes y problemáticas.

La labor que realiza la Obra San Rafael, en este caso la Casa San Rafael en esta sede ubicada

en la localidad de Engativá, es muy buena, pero también invita a reflexionar acerca de las

necesidades de esta población, mujeres que requieren ser escuchadas, empoderadas, amadas,

tenidas en cuenta, que no se sientan solas y que ellas tienen una historia de vida, la cual invita a

conocerlas, al diseño de estrategias de acompañamiento psicoterapéutico donde esté presente el

profesional en Psicología, Trabajo social, un Terapeuta ocupacional, entre otros para fortalecer la

salud mental, la inteligencia emocional y sus habilidades sociales y laborales.

23
“PROCESO DE RESILIENCIA PARA LA SUPERACIÓN DE RIESGOS SOCIALES EN
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA ONG GEMA-HUANCAYO 1990 2016”

Autor (es):
Vargas Tupacyupanqui, Jessica M.
Montalvo Morales, Aydee Dole
Año: 2017

Trabajo de grado para optar el título de Licenciada En Sociología Huancayo–Perú.

Investigación realizada para dar a conocer el proceso de resiliencia y su efecto en el desarrollo de

capacidades (Habitus y capital social), tales como: valores y normas, lazos afectivos, autonomía,

confianza, trabajo en equipo y apoyo mutuo en los niños, niñas y adolescentes de la ONG.

GEMA. La investigación es de carácter exploratorio y descriptivo, se realizó con el enfoque

cualitativo, a través del método narrativo mediante la técnica de Historias de vida. Desde esta

perspectiva se analiza las características y condiciones socioeconómicas de los niños, niñas y

adolescentes que acuden a la ONG GEMA, los programas sociales con las que trabaja la

institución para promover habilidades y el desarrollo de capacidades en estos niños, niñas y

adolescentes resilientes , de esta manera puedan acceder a nuevas oportunidades y a superar sus

riesgos sociales encaminándose a un proceso de resiliencia, para el logro de una mejor calidad de

vida y un óptimo desarrollo humano.

Pregunta Investigación.

¿Qué tipo de niñas, niños y adolescentes acuden a la ONG GEMA, y cuáles son los programas

sociales con las que esta institución promueve el desarrollo del capital social, de nuevos habitus,

y capacidades, que les permiten a estas personas transitar por un proceso de resiliencia, para

24
superar sus adversidades sociales, generando un proyecto de vida con logros y mayores

oportunidades?

Resultados de la Investigación.

En La ONG GEMA estos niños, niñas y adolescentes encontraron un segundo hogar que les

brindo todo aquello que su verdadero hogar les negó o que por circunstancias de la vida no se les

dio, como afecto, confianza, seguridad: de esta manera ellos se sintieron integrados a un grupo,

parte de ellos, aceptado como u miembro haciéndoles más fácil el hecho de adaptarse. Logros

Económicos: El ingreso monetario trajo consigo ayuda a sus hogares, atenuándose el fenómeno

de la pobreza, tal como lo grafica el siguiente testimonio, Logros Familiares Tener una familia

bien constituida con valores y principios, estable y con buenas relaciones, Logros Académicos

Hace referencia a los logros académicos, universitarios, grados, estudios de post grado, etc. Cada

uno de los beneficiarios tenía logros dentro de lo que es la construcción de su proyecto de vida y

Logros Personales Son todas las metas, objetivos o sueños que se vienen realizando a lo largo de

la vida de los niños, niñas y adolescentes. En su vida personal, así tenemos el siguiente

testimonio.

Conclusiones

Los niños ,niñas y adolescentes antes de ingresar a la ONG GEMA, según los resultados de

nuestra investigación eran niños en situación de riesgo social constante y a la ves vulnerables, el

principal y más resaltante problema que tuvieron fue la pobreza extrema ya que sufrían de

necesidades y calidad de vida, carentes de una familia bien establecida con problemas de

desintegración familiar, muchos de ellos en situación de abandono, víctimas de violencia

familiar, huérfanos o simplemente trabajadores de la calle, problemas sociales que repercutían

25
desfavorablemente en el desarrollo normal de los niños, niñas y adolescentes ,dando como

consecuencia personas inseguras ,incapaces ,con baja autoestima ,faltos de oportunidades para

salir adelante , indefensos ,excluidos de la sociedad y vulnerables al fracaso. De acuerdo a los

datos obtenidos tiene un programa social la cual dirigida a rescatar niños, niñas y adolescentes de

la calle en situación de riesgo, a través de los talleres formativos con la formación técnica en

distintos oficios en los cuales trabajaban para incentivar su desarrollo, oficios que se aprendían

en corto tiempo, de esta manera estos niños,niñas ya adolescentes descubrían sus capacidades ,

desarrollando nuevas habilidades ,e insertándolos al mundo laboral y económico ya que recibían

beneficios económicos o ingresos motivadores ,de esta manera dicha institución le proporcionaba

herramientas para generarse nuevas oportunidades y el desarrollo de su bienestar.

Marcos Referenciales

Marco Teórico

Este apartado será construido con bases sólidas y de gran importancia, puesto que se

tendrán en cuenta aportes fundamentales dados por teóricos e investigadores de la gestión

emocional como es el caso del psicólogo Rafael Guerrero, la resiliencia desde Jorge Barudy y el

vínculo afectivo por Jhon Bowlby, Sigmund Freud; cómo se va a hablar de la infancia y esto

conlleva al desarrollo infantil se retomará a Henri Wallon.

«Consideramos esencial para la salud mental que el bebé y el niño pequeño experimenten una

relación cálida, íntima y continuada con la madre (o sustituto materno permanente), en la que

ambos hallen satisfacción y goce.» JOHN BOWLBY.

26
Teniendo en cuenta el desarrollo infantil visto desde Henri Wallon psicólogo francés citado

por (Martín, 2010) refiere que el niño es un ser social desde que nace y que en la interacción con

los demás va a residir la clave de su desarrollo integral.

Wallon en su teoría afirma que los factores que intervienen en la evolución psicológica del

niño son la emoción, el otro, el medio y el movimiento, ayudando a estudiarlos y ver cómo se

construye la personalidad. Por ende, Wallon estudia el desarrollo de la personalidad por medio de

una serie de etapas para conocer el desarrollo afectivo de 0 a 6 años.

De los 0 a 3 años Wallon lo denomina como el periodo sensoriomotor, el cual es un poco

relacionado con la teoría de Jean Piaget, el niño se encuentra en la transición de diferenciar entre

el “yo” y el “no-yo”, tomando conciencia de lo que le pertenece a cada sujeto.

De 3 a 6 años: es considerada como la etapa del personalismo, en esta etapa Wallon diferencia

tres fases.

Fase de oposición: El niño descubre su yo, se destacan los progresos lingüísticos, facilitando

la utilización de pronombres, se opone a los demás.

Fase de gracia: el niño busca el afecto de los demás por medio de gestos, palabras y acciones.

Fase de imitación de los modelos adultos: los niños empiezan a imitar a las personas que

admiran asegurando la aprobación y afecto de estos, de esta manera la relación empieza siendo

de oposición y finaliza siendo de identificación.

Este tipo de fases nombradas en la teoría de Henri Wallon se ven muy marcadas en los niños

de la Fundación Casa de la Madre y el Niño en donde estas fases no fueron adecuadamente

27
estimuladas por parte de los cuidadores, ya que la gran mayoría de estos niños tienden a

mantener conductas agresivas y de imitación a las conductas de los adultos que los criaron.

Vínculo (del latín vincŭlum) es una unión, relación o atadura de una persona o cosa con otra.

Por lo tanto, dos personas u objetos vinculados están unidos, encadenados, emparentados o

atados, ya sea de forma física o simbólica, sirviéndole e incluso como sostén o apoyo para algo

que requiere para su vida (diccionario Larousse 2010).

Según (Papalia Diane, 2001) el vínculo afectivo es la relación reciproca que se fortalece entre

el infante y la persona que lo cuida, y en donde cada uno de ellos contribuye a la calidad de la

relación (p.284). Sigue Papalia, es un nexo emocional y tiene un valor adaptativo para los bebes,

garantizando que sus necesidades psicosociales y físicas serán satisfechas.

Continuando con Diane Papalia se dice que la teoría del apego, fue desarrollada inicialmente

por el psiquiatra británico Jhon Bowlby en la década de 1960, con el objeto de describir y

explicar por qué los niños se convierten en personas apegadas emocionalmente a sus cuidadores,

es así como los efectos emocionales que resultan si un niño es separado de ellos. Este interés

también surgió del trabajo que realizó en diferentes instituciones infantiles con población interna

que vivenciada diversos desajustes emocionales y fallas en su desarrollo, entre otros problemas

de índole psicológico (Cantón, J. & Cortés M., 2009). Tras su estudio, Bowlby, J. (1962) enfatizó

que la formación de una relación cálida entre niño y madre es crucial para la supervivencia y

desarrollo saludable del menor, tanto como lo es la provisión de comida, cuidado infantil, la

estimulación y la disciplina. Así, el amor materno en la infancia es tan crucial para la salud

mental como lo son las vitaminas y las proteínas en la salud física (Sayers, J., 2002). Esta teoría

no sólo se basó en la observación clínica de niños institucionalizados, sino que también se nutrió

28
de importantes hallazgos provenientes de la Etología, entre ellos, los estudios con primates no

humanos y los del aprendizaje programado (Bowlby, 1976). Uno de los centros de mayor

desarrollo de investigación sobre interacción social en primates no humanos (monos Rhesus) fue

la Universidad de Wisconsin. En ella, Harlow, H. (1972) generó diversas estrategias de

investigación en las que fue posible observar que los pequeños primates en situaciones de

separación parcial y total de su madre, emitían gritos agudos, intentaban reunirse con ella y

corrían de manera desorientada por la jaula, mientras que sus madres aullaban y amenazaban al

experimentador. A su vez, los pequeños primates mostraron poco interés por jugar e interactuar

con otros primates en situación similar mientras estaban separados de su madre. Al reencontrarse

con su madre, establecían un fuerte contacto con ella y se aferraban a su figura más intensamente

que antes de la separación (Bowlby, 1976).

Según John Bowlby en sus investigaciones encontró que la construcción de los primeros

lazos entre el niño y la madre, o la que hace las veces, responde a una necesidad biológica

importante, es una necesidad primaria, es decir que no se deriva de ninguna otra. Es por ello que

el vínculo afectivo según este autor es un medio para el niño de desarrollar seguridad que lo

llevará hacia la posibilidad de explorar a su alrededor y luego hacia la autonomía (Papalia Diane,

2001).

Mary Ainsworth, investigadora del vínculo afectivo, citada por Papalia (2001) refiere que este

puede ser “una parte esencial del plan básico de la especie humana para que un infante se

relacione afectivamente con una figura materna” (p.285). Ainsworth, se relaciona con la teoría de

John Bowlby con quien comparte el lema según el cual el vínculo afectivo es una necesidad

primaria. Esta investigadora observó aproximadamente durante un año a parejas de madres y

bebés en algunos espacios de su cotidianidad como es en el momento de la alimentación en los

29
tres primeros meses de vida del bebé y se dio cuenta que la sensibilidad de la madre hacia su hijo

y la capacidad de entender sus necesidades van a ser el centro de interés de sus investigaciones.

Según Ainsworth, estas permitirán predecir el tipo de vínculo futuro. (p. 285).

El valor del vínculo es indispensables y primordial para el desarrollo, ayuda a relacionar o

unir al individuo y a interactuar con los demás, creando acontecimientos y momentos

significativos, dándole sentido a su vida y al entorno en donde se desenvuelve. Existe varios

vínculos como lo son los materiales, espirituales, de sangre, profesionales o laborales.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF, 2017) Los vínculos afectivos se

entienden como aquellas relaciones de cariño y amor que existen entre las personas; van más

allá de los lazos de parentesco que se tengan ya que representan la unión indispensable que le

da soporte y equilibrio a las decisiones y situaciones que se presentan en el curso de la vida.

Por lo tanto, cuando los niños, las niñas y los adolescentes cuentan con vínculos afectivos

seguros, fortalecen la capacidad de establecer relaciones sanas en su vida adulta pues les

permite potenciar su autoestima además de tener seguridad y confianza en los demás.

El vínculo afectivo desarrolla una relación emocional con el otro, unido a ello varios

sentimientos tales como la seguridad, el agrado, consuelo entre otros creando así manifestaciones

de amor hacia esa persona diferenciándonos de otros seres vivos en que las personas expresan sus

afectos por medio de palabras, sentimientos, emociones entre otros. En la infancia es importante

y necesario fortalecer el vínculo afectivo en el niño desde que se encuentra en el vientre materno,

para ir formando una base segura para que los niños se sientan queridos, estimados, escuchados y

seguros para lograr que sus futuras relaciones sean armoniosas y estables.

30
Las diferentes manifestaciones como lo son: hablar y cantarle, brindarle los cuidados que

necesita, acariciar, consolar, arrullar, jugar, entre otras. Esto le brinda al bebé y al niño seguridad

para establecer relaciones con las demás personas por el resto de su vida, estas manifestaciones

ayudan también a desarrollar la confianza en sí mismo en donde el niño desarrolla su mentalidad

en su forma de pensar, aprender, sentir y comportarse.

Durante la etapa infantil de cero a seis años la ruptura o desorganización del vínculo afectivo

produce en el niño problemas psicosomáticos cuando aún no tienen una estructuración subjetiva

propia (la capacidad de sentirse yo, diferente y separado de los otros). Esto produce en él una

autoagresión, manifestándose por medio de dermatitis atópicas, enfermedades intestinales,

tendiendo a una gran cantidad de infecciones, conductas compensatorias auto-eróticas: chuparse

el dedo, ritos de balanceo para dormirse, masturbación compulsiva, conductas que solo el

contacto afectivo puede reparar esas carencias. Problemas afectivos el abandono puede producir

un sentimiento de desafectivización provocando un desapego por las personas y remplazándolo

por un interés excesivo por los objetos con graves aceptaciones a los cambios, la ausencia de la

interacción comunicativa. En esta edad el niño queda con un conflicto entre el deseo de afecto

intenso y la incapacidad de establecer una relación de afecto con otro sujeto, reivindica afecto de

manera intolerable para el entorno en el cual se desenvuelve siempre con agresividad

conllevándolo a conductas heteroagresivas o autoagresivas. Dificultades sociales tales como

impedimento para amar y ser amados, de ahí la dificultad de conferir afectivamente a los adultos,

educadores, o la relación con sus pares, generando en ellos rechazos conductas de inmadurez, ira

afectividad negativa, falta de atención. Dificultades cognitivas se ve evidenciado con niños que

se encuentran muy dependientes de lo actual, de lo real se distinguen mal entre ellos y el mundo

externo, se comprometen el área motriz y del lenguaje el niño empieza a desinteresase por la

31
exploración llevando al retraso de ambas áreas afectando el acceso a la comunicación simbólica

y la capacidad de aprender. El psicoanálisis es una teoría sobre el funcionamiento de la mente

humana concediendo una importancia en el subconsciente de los impulsos reprimidos por la

conciencia, su fundador fue Sigmund Freud quien realizó los mayores descubrimientos en el

psicoanálisis.

Realizándose aportes desde el psicoanálisis (Freud, 1967) refiere cuatro aspectos básicos de

aplicación como una teoría del funcionamiento de la mente humana, como método de tratamiento

para los problemas psíquicos, método de investigación y como una forma de ver y analizar los

fenómenos culturales y sociales como la literatura, el arte, las películas, movimientos políticos y

grupales.

Sigmund Freud citado por (Guy, 2001) ha investigado y estudiado el vínculo afectivo lo ha

hecho por medio de la etología, el psicoanálisis, interesado por conocer el mundo afectivo del

niño y cómo por medio de estos estudios y ciencias profundizan más en este tema hasta llegar a

conocer el mundo afectivo del niño.

Retomando a (Shaffer, 2000) Sigmund Freud señala que las experiencias adquiridas durante la

infancia pueden llegar a condicionar la personalidad en la adultez, además de ello liga el

desarrollo socio afectivo al desarrollo de la sexualidad, fragmentándolo en tres etapas.

Fase Oral de 0 a 1 año: El niño y la niña obtienen placer por medio de la boca, el reflejo de

succión en el pecho de su madre procurándose un placer, si la madre frustra el placer del bebé

este no podrá avanzar a la siguiente etapa.

32
Fase Anal de 1 a 3 años: en esta etapa el ano es el centro de placer del niño es allí en donde se

impone al niño el control de esfínteres creando ciertas normas las cuales si se vuelven muy

estrictas puede producir fijaciones o regresiones.

Fase Fálica de 3 a 6 años: es la etapa en la cual el niño y la niña empieza con el

descubrimiento de sus genitales, diferenciado sexos y es en este periodo en el cual aparece el

complejo de Edipo en los niños y el de Electra en las niñas.

Como se menciona y se describe anteriormente las fases de Sigmund Freud, es evidente que

muchos de los niños de la Fundación Casa de la Madre y el Niño no les brindaron la adecuada

estimulación para este tipo de fases y vínculos con su madre y/o cuidador, llevando como

consecuencia la falta de personalidad en ellos y de afecto hacia sí mismo y hacia los demás.

Teniendo en cuenta los aportes que da el psicoanálisis frente al trabajo de investigación se

hará la intervención de otros autores que siguen por esta misma línea.

Desde autores como John Bowlby quien le aportó significativamente a la psicología teniendo

formación psicoanalítica, relevantemente al interés investigativo que fue sobre la teoría del

apego. La teoría del apego nace hacia los años cincuenta como expositores John Bowlby y Mari

Ainsworth, los cuales hablan de la teoría como una teoría de filiación etológica, manejando a la

vez conceptos psicológicos.

Rene Spitz, 1972 observó el desarrollo de niños abandonados por sus madres en centros de

huérfanos, concluyendo que la madre era la representante del mundo externo y a través de ella el

niño podría comenzar a construir la objetividad de éste.

La teoría del apego o bien llamada apego al vínculo afectivo desarrollada por el psicólogo

John Bowlby el cual habla sobre el vínculo que establece el bebé con sus padres y/o cuidadores,

33
como objetivo de generar la búsqueda de los momentos en los cuales el niño se siente

amenazado, proporcionando seguridad y protección.

Teniendo en cuenta las características de los niños de la Fundación Casa de la Madre y el

Niño se retoma a (Bowlby J. , 1995), el cual habla sobre la teoría del apego y como está influye

en el desarrollo de la personalidad en el ser humano.

La presencia de un sistema de control del apego y su conexión con los modelos

operantes del sí mismos y de la figura o figuras de apego que elabora la mente durante la

infancia, son características centrales del funcionamiento de la personalidad a lo largo de

la vida. (p.140).

Bowlby en su teoría menciona que el niño y la niña nacen con una serie de conductas como la

succión, las sonrisas, el balbuceo y el llanto cuyo fin es provocar respuestas en sus cuidadores,

buscando así formar la figura de apego, ayudando como base de seguridad que explora el mundo.

Nombrando cuatro sistemas de conductas los cuales se relacionan entre sí:

 El sistema de conductas de apego: la relación de las conductas realizadas por él

bebé para mantener el contacto con las figuras de apego que fueron nombradas

anteriormente.

 El sistema de exploración: esta se relaciona con la anterior ya que cuando

aparecen los vínculos de apego disminuye la exploración del entorno.

 El sistema de miedo a los extraños ante la aparición de un extraño las conductas de

exploración disminuyen y van a aumentando las conductas de apego.

34
 El sistema afiliativo: es el interés que demuestran los seres humanos por

relacionarse con otras personas sin importar los vínculos afectivos que hayan formado

entre ellos.

En 1970 Ainsworth diseñó un experimento llamado la situación del extraño, es una teoría de

filiación etológica, de adaptación, pero maneja muchos conceptos psicológicos y de cualificación

de la relación e investiga la perspectiva evolutiva del apego. Como resultado a ello surgieron las

tres categorías:

 Apego seguro: los niños que presentan un apego seguro tienden a mantener

relaciones estables y relaciones íntimas satisfactorias, en el dominio intrapersonal son

más positivos, presentando menos ansiedad y stress.

 Apego inseguro evasivo: se siente más desconfiados cuando necesitan la ayuda de

los demás, se demuestran indiferentes e independientes, demostrando poca confianza.

 Apego inseguro de oposición o ambivalente: los niños no tienden seguridad sobre

sus comportamientos, manejando la ira y el deseo de contacto y protección.

A estas tres categorías se les sumó una más como resultado a unos estudios e investigaciones

hechos por Solomon y Main al que llamaron apego desorganizado, ocurre cuando el cuidador o

la madre se convierten en fuente de miedo para el niño generado por causa de maltrato, debido a

que es una figura que usualmente demuestra al niño seguridad, le lleva a actitudes contradictorias

ante la duda de su madre como contención y tranquilidad.

35
Ilustración 1 tipos de apego Fuente: Gómez Jiménez, Loredo Abdalá, Cerezo Cantú, & Perea, 2005.

Es evidente que todo lo anteriormente mencionado es el cuidador quien contribuye a la

calidad del vínculo afectivo en el niño. Tipos de apego los cuales se ven muy marcados en los

niños y niñas de la Fundación Casa de la Madre y el Niño, en cuanto a sus acciones,

comportamientos, actitudes que se van viendo reflejadas a la hora del trato con sus pares,

docentes y demás personas que conviven con ellos.

36
Desde la teoría del desarrollo psicosocial fundada por el psicoanalista Erick Erickson, por

medio de representaciones de las fases psicosexuales del psicoanalista Sigmund Freud.

Retomando a (Papalia Diane, 2001) refiere que los niños por medio del desarrollo cognitivo,

psicológico y motor trascurren una serie de etapas permitiendo el acceso a unas competencias de

mayor complejidad, cada una de estas etapas vienen marcadas por un conflicto el cual permite

que se fortalezca el desarrollo psicológico y madurativo.

Erick Erickson refería que a medida del tiempo el individuo se va desarrollando por medio de

la interacción social, mencionando que desde el nacimiento hasta la vejez el individuo pasa por

ocho crisis influenciadas por la sociedad, por ende, el desarrollo del yo dura toda la vida.

Primera edad del desarrollo la Confianza vs Desconfianza: crea confianza hacia el medio y sus

cuidadores, estos deben trasmitir confianza al individuo creando seguridad en el niño y ayudando

a que se pierda el miedo al mundo, determinará los futuros vínculos que se establecerán con las

personas a lo largo de su vida.

Segunda edad del desarrollo el niño empieza a lograr su independencia, se necesita un

equilibrio entre autonomía y control externo, empieza a tomar decisiones cuando algo no le

gusta, aparece la vergüenza cuando falla en sus actividades, la libre expresión, el niño emprende

su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos.

Tercera edad del desarrollo Iniciativa vs Culpa/ Miedo el niño empieza a descubrir el mundo y

se hace muchas interrogaciones, proyecta roles, identifica, se crea el sentimiento de culpa cuando

los padres o cuidadores reaccionan negativamente ante alguna actividad que hayan realizado.

(Papalia Diane, 2001) “El niño al sentirse amado y respetado, es probable que el niño se sienta

bien consigo mismo” (p, 419).

37
Cuarta edad del hombre Laboriosidad vs Inferioridad en esta etapa se sienten capaces de

realizar muchas actividades y tareas con sus propios conocimientos y habilidades, por ende, es

importante la estimulación positiva de sus cuidadores y del entorno para que empiece a adquirir

una relevancia trascendental para ellos, si ello no se hace puede crear en el niño una sensación de

inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás.

(Goleman, 1995) define la inteligencia emocional como “la capacidad de reconocer nuestros

propios sentimientos y los ajenos, de motivarlos y de manejar bien las emociones, en nosotros

mismos y en nuestras relaciones”

Rafael Guerrero, licenciado en Psicología clínica y de la salud por la Universidad

Complutense de Madrid (UCM). Doctor en Educación. Autor del libro “Educación emocional y

apego. Pautas prácticas para gestionar las emociones en casa y en el aula”.

En una de sus entrevistas realizadas por la revista El País nos habla de claves o pautas para

gestionar las emociones en los niños, las cuales son:

• Permitir que el niño explore y experimente sus emociones.

• Emociones son legitimadas.

• Respuestas adaptadas a sus intereses.

• Ponernos a su misma altura.

Estas pautas para gestionar las emociones en los niños van acompañadas de una buna base

emocional en la persona la cual le esté dando el hilo conductual para el desarrollo de las mismas,

sabiendo manejar sus propias emociones e identificarlas para poder manejar adecuadamente las

38
del niño, teniendo en cuenta el manejo de la frustración hasta lograr su hetero regulación y la

empatía.

“No podemos negar la existencia de las emociones, ni la expresión de estas, pero sí que

podemos aprender a gestionarlas y a regularlas eficazmente” (Guerrero, 2018).

Guerrero desde la video conferencia: (Guerrero, Claves para convertir a tu hijo en un experto

emocional., 2018); refiere que todas las acciones y situaciones en las cuales se encuentran los

niños, facilita la relación del apego. En su libro Educación Emocional y Apego expone siete

fases:

La primera es conocer cuáles son las emociones básicas y para qué sirven, en donde Guerrero

propone un ejercicio para analizar las emociones básicas como el miedo, la rabia, tristeza, amor,

alegría, curiosidad y vergüenza indagando estas en que contextos se producen, como se provocan

y que acciones son las que se producen.

La segunda fase la cual es el reconocer las emociones en nosotros mismos y en los demás,

afirmando que la empatía es fundamental para esta fase, debido a que es una herramienta

estratégica para aprender a conocer las emociones ajenas y ajenas.

La tercera fase legitimar emociones Guerrero nos habla de saber cómo respetar las emociones

del niño sin ser reprimidas y criticadas ya que son automáticas, inconscientes y, por lo tanto,

inevitables, a diferencia que las conductas si son criticadas.

Fase cuarta aprender a regular las emociones, es necesario aprender a enseñarla a los niños a

gestionar y regular las emociones. Según Guerrero la regulación se sostiene en la tolerancia a la

frustración y el autocontrol, llamándolo como heterorregulación.

39
La quitan fase, reflexionar sobre la emoción que estamos sintiendo a la cual Guerrero llama

mentalización, este es un proceso en el cual se piensa sobre la emoción que está sintiendo el niño.

Sexta fase actuar las emociones de manera adaptativa, aprender a refrenar las emociones

debido a que aquellas puedes tener repercusiones negativas.

Y la séptima y última fase establecer una historia o narrativa, aproximadamente a los cuatro

años de edad ya puede expresar a su manera y contar lo que ha sentido.

Es importante manejar e implementar estas fases desde la pedagogía para no solamente

enseñar a los niños que padecen carencias en su parte emocional, sino que, a todos aquellos niños

en sus primeros años de vida, ya que para la gran mayoría es complejo identificar y saber

manejar aquellas emociones, es allí donde el docente interviene creando un clima que favorezca

el aprendizaje por medio de la satisfacción de los estudiantes. Es importante tomar como

referencia a Guerrero en su video conferencia debido a que brinda al proyecto una nueva

modalidad o metodología de trabajo en cuanto a la gestión de las emociones, por ende, es

asertivo para la problemática que se plantea al inicio del documento.

Tomando la resiliencia desde la psicología se menciona a Jorge Barudy, neuropsiquiatra,

psiquiatra infantil y terapeuta familiar y su teoría sobre la resiliencia, en la cual menciona las

conductas de las madres, como los buenos tratos, la estimulación al vínculo afectivo, ayudando a

formar y fortalecer una personalidad infantil, desarrollando los recursos necesarios para hacer

frente a muchas adversidades.

“Las relaciones afectivas constantes como las que se dan entre progenitores e hijos en familia

suficientemente sanas son vitales para el desarrollo de los niños, tanto como los alimentos y las

calorías” (Barudy Jorge, 2005 ).

40
Según Barudy las respuestas al estrés son concebidas como mecanismo de adaptación, cuando

los contextos vitales se rompen producen unos factores de estrés, sin embargo son afirmadas por

algunos investigadores como actitudes y respuestas frente a la huida y al ataque.

Barudy menciona en su teoría la resiliencia primaria de la cual menciona que el bebé inicia la

interacción por un estado de necesidad como lo son la incomodidad, el malestar, el llanto entre

otros, el adulto responde adecuadamente a por medio de la empatía respondiendo a las

necesidades del bebé, éste al sentirse complacido entra en relajación y confianza las cuales se les

considera como la base del manejo de la frustración, conllevando a un apego seguro.

Relacionando todo lo anterior con la situación de los niños de la Fundación Casa de la Madre

y el Niño se ven evidenciadas algunas fallas y omisiones en las fases de desarrollo de estos niños

los cuales son demostrados por medio de sus comportamientos y acciones.

Muchas de estos conceptos y teorías mencionadas anteriormente no son tenidas en cuenta

como importantes o primordiales para el desarrollo personal de los niños y niñas de la

Fundación, por ende, sus cuidadores, docentes y demás personal de la institución; las teorías y

teóricos mencionados son de vital importancia para la investigación debido a que son pioneros

teóricos especialistas en los temas nombrados

La niña/niño forma la idea de su existencia a partir del reflejo de la existencia de los padres.

Inicialmente ella/él vive y es en la vida de la madre, crece en la imagen de sus protectores,

considerándose a su semejanza, busca imitarlos, vestir su ropa, realizar las mismas tareas y en su

mente existe y se piensa como reflejo; concordantemente al planteamiento de Jacques Lacan en

alguno de sus seminarios 2003 menciona su teoría del Yo en el estadio del espejo, en donde

describe como se vincula el narcisismo descrito por Freud con la generación de lazos de afecto,

41
planteando que tras encontrarse consigo mismo ante el espejo y ver reflejado su Yo unidad, ese

Yo no fragmentado y sin limitaciones, cualquiera a quien decida amar y quien le sea grato, será a

sus ojos su propia imagen, el Yo Unidad (Blasco, 1992). Con el tiempo elige gustos, forja

diferencias y lentamente su imaginario se transforma para dar paso a la construcción de un ser

único, que decide como mutar y crecer. Se observa como cuerpo, decide que es bueno para un

deporte en particular, se reconoce como niño/niña, anhela ser mayor, se destruye y recrea

constantemente con el fin de alcanzar ese yo anhelado, teniendo cierta claridad del yo que soy.

Es allí donde interviene el vínculo afectivo forzando lazos significativos de amor, cariño y

bienestar generando en el niño confianza al sentirse respetado, amado y valorado enseñándole a

gestionar sus emociones y en qué momentos son adecuados manejarlas y cómo hacerlo

correctamente, logrando en el niño un ser resiliente y la habilidad para generar un entorno de

resiliencia en su contexto.

Marco Legal

Teniendo en cuenta que el niño es un sujeto de derechos como lo contemplan las políticas

colombianas; se adentrara en hacerse una mirada en el marco legal que atañe la población con la

cual se está realizando esta propuesta de investigación. Teniendo una lógica se visualizará este

marco desde lo internacional a lo nacional.

La UNICEF: Una organización líder mundial que tiene como objetivo garantizar el

cumplimiento de los derechos de la infancia. La Convención de los Derechos del Niño es la ley

fundamental sobre la que basa todo su trabajo. LA UNICEF intenta convertirla en una norma

internacional de respeto de los derechos del niño (Unicef Colombia , s.f.).

42
(Unicef, 2006) Teniendo presente que la necesidad de proporcionar al niño una protección

especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y

en la Declaración de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General el 20 de

noviembre de 1959, y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en particular, en los artículos 23 y 24), en el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en particular, en el artículo 10) y

en los estatutos e instrumentos pertinentes de los organismos especializados y de las

organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño. (p, 9).

El Artículo 5 de Convención sobre los Derechos del Niño · UNICEF. Los Estados Partes

respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de los

miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según establezca la costumbre local, de los

tutores u otras personas encargadas legalmente del niño de impartirle, en consonancia con la

evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los

derechos reconocidos en la presente Convención.

Artículo 13 de Convención sobre los Derechos del Niño · UNICEF 1. El niño tendrá derecho a

la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir

informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o

impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño.

“Libertad de expresión: Todo niño tiene derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e

ideas de todo tipo, siempre que ello no vaya en menoscabo del derecho de otros”. (Unicef, 2006).

Artículo 19 de Convención sobre los Derechos del Niño · UNICEF 1. Los Estados Partes

adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para

43
proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato

negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre

bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga

a su cargo.

“Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad

social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser

separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión

de su opinión” (Artículo 44, 1991).

Mencionando el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia 1991, declara que son

derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la

alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella,

el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión.

Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso

sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás

derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los Tratados Internacionales

ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y

proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus

derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la

sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás

(Constitución política de Colombia, 1991).

Ley 115 de febrero 8 de 1994; La presente Ley señala las normas generales para regular el

Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e

44
intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la

Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de

enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

Artículo 15 de la Ley 115 de febrero 8 de 1994. Definición de educación preescolar. La

educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos

biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de

socialización pedagógicas y recreativas.

Colombia es un país que desde hace varias décadas ha sido fuertemente golpeado por la

violencia que se ha constituido como una de sus principales características. Una violencia que

puede ser explicada desde las estructuras económicas, sociales y políticas que producen

marginación, pobreza y represión (Galtung, 1964) y que se encuentra en el marco de lo que hoy

se denomina el conflicto social, político y armado (Gutiérrez, 2012). Sin embargo, la violencia

que hoy aqueja al pueblo colombiano, no se limita a los campos o a las zonas armadas, se ve en

las ciudades, pueblos, calles y en los mismos hogares, es la violencia que ataca con fuerza al más

frágil, que acalla la voz de su víctima y que le usurpa lo más preciado, esa que se ha ensañado

contra los niños y niñas de nuestro país arrancándoles la autonomía sobre sus cuerpos y de esta

forma, sobre sus vidas, la violencia en su forma más vil y absurda. Es por ello que los artículos y

leyes nacionales e internacionales mencionadas anteriormente son escogidos como las más

pertinentes para la investigación y para la población con la cual se trabajó.

Marco Institucional

45
Durante el tiempo de la práctica pedagógica investigativa de séptimo y octavo semestre se

indagó sobre aspectos que conforman el marco contextual; teniendo en cuenta algunos aspectos

relacionados con la localidad 13 de Teusaquillo, historia de la Fundación, la ubicación

geográfica, caracterización de la población, la misión, la visión, objetivos de calidad, políticas de

calidad, entre otras.

Ilustración 2. Ubicación geografía de la localidad 13 Teusaquillo Bogotá Fuente: google maps

Teusaquillo es la localidad número 13 del Distrito Capital de Bogotá. Se encuentra en el

centro-occidente geográfico de la ciudad, al noroccidente del centro histórico. Es un territorio

urbanizado, y lugares de esparcimiento, académico y recreación tales como, el parque Simón

Bolívar, El Campin y la Ciudad Universitaria. Posee varios canales de ríos pequeños como el

arzobispo y el Salitre. Actualmente, la localidad Teusaquillo, Santa Fe, Chapinero y Los

Mártires, son localidades la cuales están conformadas por conjuntos de barrios que se distinguen

por retratar diferentes épocas de la historia de la ciudad.

La Fundación se encuentra ubicada en Cl. 48 #28-30, Bogotá, en la localidad 13 Teusaquillo,

estrato 3 (observar ilustración 2) su horario de atención es de 7:00 am a 6:00 pm, ofrece bienestar

46
y hogar a niños en proceso de adopción y madres gestantes con embarazos en conflicto, cuenta

con 4 grupos de niños que son llamados los pollitos de 0 meses a 1 año 11 meses y 31 días, los

pingüinos de 2 años a 4 años 11 meses y 31 días, los delfines de 5 años a 7 años, 11 meses y 31

días y los elefantes de 8 años a 12 años 11 meses y 31 días, cada grupo con un aproximado de 25

a 30 niños cada uno. Los niños de esta Fundación son niños que llevan un desarrollo físico,

motriz, cognitivo entre otros en condiciones acorde a la edad, pero sus desarrollos social afectivo

y emocional se ven afectados debido al entorno del cual vienen y en los contextos en donde se

desenvuelven y desarrolla.

Como ya se nombró anteriormente son niños caracterizados como población vulnerable ya

que por correr riesgos con su familia progenitora, por explotación infantil, violación de derechos

fueron separados de sus padre y/o cuidadores, quizás por ello el comportamiento, las pocas

manifestaciones de afecto y emociones y el manejo inadecuado de los conflictos dificultan el

desarrollo del niño sea totalmente diferente a la de los niños que vienen de un hogar totalmente

estable y con unas buenas pautas de crianza, utilizando vocabulario soez, rebeldía, conflictos, no

consolidan y muchas veces no logran la resiliencia.

En las sesiones trabajadas con ellos se ha visto evidenciado que los niños carecen de

afectividad ya que muchos de ellos no han recibido el afecto de sus familias, y los cuidadores de

la Fundación no tienen el tiempo suficiente para brindarles cariño, además de ello, estas personas

son muy estrictos con ellos y por ende los niños a algunos de ellos les mantienen respeto y temor

y les es muy difícil expresarles sus sentimientos a ellos.

47
Ilustración 3 ubicación geográfica de la Fundación Casa de la Madre y el Niño Fuente: google maps

La Fundación Casa de la Madre y el Niño es una institución de servicio público sin ánimo de

lucro fundada el 23 de noviembre de 1942 por iniciativa de la señora María López Michelsen de

Escobar, con el acompañamiento doña Eugenia viuda de Restrepo Mejía y los doctores Jaime

Jaramillo Arango, José del Carmen Acosta, Gustavo Santos y Jaime Gonzáles Ortiz, quienes han

desempeñado cargos públicos importantes en el país.

La Fundación fue aprobada por la Resolución No. 107 de 1942, que lleva las firmas del

Presidente de la República Alfonso López Pumarejo y de Darío Echandía, entonces Ministro de

Gobierno. En 1950 el Ministro de Justicia impartió aprobación a los estatutos mediante la

Resolución No. 143, cuya reforma se oficializó con la No. 5027 de 1978. Por Resolución No. 1

del 22 de octubre de 1978, su finalidad está muy bien definida en el artículo No. 2 de los

estatutos, a saber: Acoger, criar, proteger y dirigir moral, física e intelectualmente a niños

expósitos abandonados en sus primeros años, que serán atendidos de acuerdo con el reglamento

de la institución (Socarras, 1991).

La Casa de la Madre y el Niño recibe a madres solteras de todos los estratos sociales, estas

madres son entrevistadas por una trabajadora social, de acuerdo con su formación cultural,

ingresa a uno de los tres pabellones los cuales cuentan con una capacidad total de 26 cupos. Las

madres reciben formación religiosa, educación sexual, culinaria, pastillaje, tejido, entre otros.

48
Desde el fallecimiento de su fundadora y directora doña María López Michelsen de Escobar la

Fundación ha estado a cargo de su hija Bárbara Escobar de Vargas. La Fundación ha recibido el

Premio Gonzalo Jiménez de Quesada y la Orden del Centenario del Banco de Colombia.

Misión

La Casa de la Madre y el Niño, como hogar transitorio, presta atención integral a niños y niñas

bajo medida de restablecimiento de derechos y a madres gestantes con un embarazo en conflicto,

defendiendo el derecho a la vida.

Orientada a las familias de los niños-as que se encuentran bajo medida de restablecimiento de

derechos, con el ánimo de lograr el reintegro a núcleo familiar.

Orientada y atiende a las familias adoptivas para niños y niñas declarados en condiciones de

adoptabilidad, para contribuir a que construyan dignamente su futuro.

Visión

Ser reconocidos por imprimir valores y principios de convivencia armónica, en el cuidado y

atención integral de los niños y niñas bajo medida de restablecimiento de derechos, las madres

gestantes y las familias adoptivas.

Liderar proyectos que garanticen a las familias de los niños y niñas bajo restablecimiento de

derechos, cambios que beneficien un núcleo familiar armónico -y equilibrado.

Política de calidad de la Fundación Casa de la Madre y el Niño

Nos comprometemos a satisfacer las necesidades de los niños y niñas bajo medida de

restablecimiento de derechos y sus familias, a las madres con un embarazo en conflicto y las

familias adoptivas, mediante valores y principios de convivencia armónica y de atención integral,

49
apoyados en la mejora continua (obtenida directamente de la Fundación Casa de la Madre y el

Niño).

Teniendo en cuenta las características de la Fundación, el contexto social en la cual esta se

ubica y los objetivos que esta Fundación quiere lograr como institución prestando la atención

integral a niños y niñas bajo medida de restablecimiento de derechos, la cual brinda a la

investigadora una hilo para conectar los objetivos y propuestas de esta Fundación con el tema de

investigación logrando así un buen manejo del vínculo afectivo para obtener lo establecido en sus

proyectos como institución y así poder conseguir que los niños logren llegar a un hogar

armonioso y equilibrado, dejando a un lado todos aquellos problemas y situaciones que han sido

perturbadoras en sus vidas.

50
Capítulo 2: Aspectos Metodológicos

Enfoque Metodológico

Esta investigación se trabaja con la metodología de investigación cualitativa la cual

Hernández Sampieri (2014) afirma: “El enfoque cualitativo se selecciona cuando el propósito es

examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean,

profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y significados” (p.358). Es por ello que

para la investigadora es importante encontrar características que representen las emociones

manifestaciones de afecto y palabras que movilicen al niño y a la niña para que se convierta en

gestores propios de sus emociones generando así vínculos afectivos más duraderos entre ellos.

La recolección de los datos consiste en obtener información fidedigna, real y cercana a la

realidad de quienes participan activamente en la investigación; en este caso las emociones,

significados y otros aspectos subjetivos estarán presentes. Los instrumentos que se utilizarán

dejarán ver datos, sucesos e ilustraciones, entre otros; para luego recogerse la información

obtenida con el fin de analizarla y a partir de ello diseñarse una propuesta pedagógica de

intervención mejorando con ello las problemáticas detectadas por el investigador.

En la práctica realizada la maestra en formación hizo las veces de agente social desarrollando

estrategias de observación, descripción de lo observado e intervención mediante acciones

pedagógicas intencionadas para contribuir en la construcción cotidiana de su realidad más

vivible, armónico que contribuyan a construir vínculos afectivos fuertes, gestión emocional que

les habilite el desarrollo de habilidades sociales y con ello lograr la resiliencia en mejora de su

vida.

51
Basándose en el enfoque cualitativo y el propósito de esta investigación es conocer las

falencias afectivas de los niños de la Fundación Casa de la Madre y el Niño y como por medio de

intervenciones pedagógicas lograr mejorar el vínculo afectivo y las gestiones de las emociones,

analizando la problemática que se vive en la Fundación en cuanto a las relaciones interpersonales

que se da entre los niños y sus cuidadores.

Estrategia de investigación

Cuando el investigador entra a interactuar con quienes va a trabajar la investigación, se conoce

más de fondo sus problemáticas, sentires, actuares y es desde estas instancias que la estrategia de

esta investigación es la etnografía educativa. Para ello se empezará definiendo que es la

etnografía para pasar luego profundizarla. Esta investigación se basa en la estrategia de

etnografía educativa la cual se definirá a continuación:

Según (Baztán, 1995), “la etnografía es el estudio descriptivo de la cultura de una comunidad”

(p. 3). Desde otra mirada la etnografía como estrategia de investigación ofrece al docente un

abordaje para los problemas y fenómenos por medio del análisis de los contextos y condiciones

en donde estas se producen, facilitando la construcción de una estructura teorice inteligible.

Como éste trabajo lo que busca es aportarle significativamente a la educación infantil, para

hacer intervención en el mejoramiento de tensiones que repercuten en la solidez de un vínculo

afectivo que sea generador de manifestaciones de afecto espontaneas; llevando a los niños en

condición de vulnerabilidad como es la muestra de esta investigación llevándolo a la resiliencia a

pesar de sus historias de vida producto de violencia intrafamiliar, maltrato físico, psicológico,

entre otros. Es por ello que desde la práctica se observó y se orientaron acciones que

fortalecieron las necesidades afectivas y emocionales de los niños de esta Fundación. De acuerdo

52
a ello, el valor del trabajo etnográfico en la educación es que contribuye con el diseño de técnicas

que posibiliten el hacer emerger la realidad, conocerla, comprenderla e intervenir permitiendo

orientar las acciones que faciliten el cambio y la mejora.

Es importante en la etnografía conceptualizar elementos tales como: el escenario en donde se

realiza el trabajo de investigación y el contexto donde se desarrolla la investigación. Desde este

planteamiento el escenario se entiende como el espacio físico; es este caso en la Fundación Casa

de la Madre y el Niño para realizar la práctica se cuenta con una sala especial para la realización

de tareas, en espacio extracurriculares; es así que este lugar es donde los niños y las niñas tienden

a realizar las actividades dejadas del colegio donde estudian y son las maestras en formación

quienes acompañan, apoyan y orientan las actividades. Estos elementos (lugar, niños y niñas y

actividades) están relacionados y se realizan en un contexto específico. Ahora en este caso el

contexto aparece siendo determinado por la historia de cada sujeto, las culturas con ello se ven

reflejadas las costumbres, aprendizajes sociales, el lenguaje, lo religioso y los ambientes en

donde se ha desarrollado y ha estableciendo interacciones de los actores dando sentido y

significado a sus formas de vivir.

Población y Muestra

Universo de las personas de la Fundación Casa de la Madre y el Niño y la muestra fueron de

siete niños los cuales estuvieron fluctuantes. De estos siete niños cuatro niñas y tres niños los

cuales tenían unas edades entre cinco a ocho años correspondiéndose de esta manera a la etapa

del ciclo vital de la infancia.

Las características de estos niños eran las siguientes:

 En crecimiento y desarrollo era notorio el poco peso y talla en la mayoría.

53
 Vienen de familias disfuncionales en donde había ausencia de los padres.

 Los entornos y escenarios de donde algunos de ellos venían eran la calle, pobreza

extrema, familias reestructuradas o extensas, condiciones de desplazamiento,

violencia intrafamiliar y abuso sexual.

 Afectivamente era notorio el apego inseguro y ambivalente; puesto que con ellos

mismos y entre ellos eran muy agresivos e inseguros.

 Las emociones las manejaban más por sus instintos y el querer sobrevivir a las

adversidades que a veces los adultos profesaban sobre ellos.

 Poco sentido y significado de vida, por ello continuamente se desafiaban, no eran

seguidores de normas y gestores de solución de problemas donde todos ganaran y

aprendieran de la diferencia.

Instrumentos de investigación para la recolección de información.

(Hernández, R, 2000) afirma que la observación se fundamenta en la búsqueda del realismo y

la interpretación del medio. Observar como participante ayuda a acceder a un contexto,

consistiendo en lugares determinados, con personas especificas en sesiones acordadas para

obtener datos, información que luego de ser analizada nos muestren cuales son las necesidades

reales y sentida de esta población.

Los instrumentos que se trabajaron son: observación interna o participante, diario de campo y

dibujos con relatos grabados de las voces de los niños.

54
Observación interna o participante: El observador en este caso la investigadora participa

intermitentemente en sus encuentros de práctica en algunos espacios de la vida de los niños de la

Fundación, en los distintos actos y manifestaciones de la cotidianidad, en donde la maestra en

formación interactuó con el grupo entrando en la conversación con los niños y niñas y

estableciendo encuentros basados en la confianza, empatía y vínculo afectivo estableciéndose

ambientes no perturbadores en el aprendizaje y la convivencia de los niños. Es así que según

(Perez, G, 2011) son todos aquellos datos obtenidos desde el mismo escenario y según esta

autora comprende todas las formas de investigación sobre el terreno, en contacto inmediato con

la realidad.

El Diario de Campo es el instrumento, que facilita describir lo que se obtuvo de la observación

participativa. Autores como Taylor y Bogdan, describen elementos básicos sobre el cuaderno de

campo tales como: ¿cuándo registrar?, ¿cómo registrar?, ¿qué registrar? y ¿cómo analizar las

anotaciones recogidas mediante el cuaderno de campo?, el dibujo como técnica para la

recolección de información genera elementos para entender las dinámicas en los procesos

cognitivos (sensación, percepción, atención, memoria entre otros) y emocionales que puede

dejarnos ver en lo que pinta y colorea el niño sobre sus preferencias para pintar.

Otro aporte que da el Diario de Campo es como opción de reflexión necesaria en la formación

en educación infantil. “Se inicia con la participación de Porlan y Martin, quienes expresan el

diario de campo constituye una herramienta para la reflexión y análisis del pensamiento

reflexivo, por tal motivo tiene un gran potencial en la investigación. En él se recoge todo lo que

ocurre en el sitio de trabajo. Por ende, se posibilita el incursionar y no seguir en conductas

rutinarias, accediendo a la reflexión constante sobre la práctica, beneficiando el tomar conciencia

55
sobre del oportuno proceso de evolución y sobre los propios esquemas de referencia que da la

formación, la experticia y la praxis.

¿Qué me posibilita el Diario de Campo? Describir lo que ha sucedido en el aula, escribir las

impresiones que se produce el estar en el aula o en un contexto determinado y Relatar las

reflexiones que suscitan los anteriores puntos.

¿Qué me permite el Diario de Campo? Facilita la capacidad de observar lo que pertinente a la

formación, Permite el ejercicio escritural plasmando lo que se piensa y se reflexiona, Da

posibilidades para el planteamiento de problemas sobre lo que pasa en el aula, la institución o en

el contexto donde realizo la práctica, Comprender que pasa en estas dinámicas, reconoce iniciar

procesos de reflexión o investigación sobre la situación de la infancia, permite autoevaluar mi

proceso de formación como la situación en el aula, el entorno que atiende y trabaja con la

infancia. Posibilita y favorece la relación entre el conocimiento práctico y teórico.

Dibujos con relatos grabados de las voces de los niños: los dibujos espontáneos y dirigidos

pueden ser unos medios que dan al investigador datos importantes como es el caso de esta

investigación; en donde los niños en un espacio de un encuentro hicieron libremente dibujos en

donde representaban estados de ánimo, vivencias, aprendizajes, y representaban de cierta manera

realidades no solamente con el dibujo, sino que también con sus relatos de vida.

La psicología del niño utiliza el dibujo como una técnica para el psicodiagnóstico del niño y

con ello utilizar estos análisis para el trabajo que se realiza de intervención cuando se ha

solicitado evaluación psicológica. El dibujo es considerado un mecanismo que arroja

información, se puede visualizar algunas características de su yo, de algunas características de

personalidad y auto esquema (autoestima, autoimagen, autoafirmación, entre otras). Por ende, la

56
información obtenida en el dibujo libre espontaneo es analizado y tenido en cuenta para este

trabajo de investigación.

Por otro lado, desde otras posturas posibilitar nuevas intervenciones y formar posibles a través

de la creatividad que posibilita la innovación y transformación de la situación actual de la

infancia en los ámbitos sociales y pedagógicos. A cuestionar y proponer mundos posibles para la

infancia. A tener procesos de formación en investigación claves en mi formación académica y

profesional”. (Rafael,1997) Afrima que “La investigación de problemas implica la

experimentación de nuevos diseños y la evaluación de sus efectos, produciéndose con ello un

desarrollo progresivo del conocimiento profesional” (p. 18-19).

Según (Hernández, R, 2014) los diseños narrativos analizan historias de vida y vivencias sobre

sucesos considerando una perspectiva cronológica Se cimientan en narrativas escritas, verbales,

no verbales e incluso, artísticas. Dividiéndolos por sus tipos: tópicos, biográficos y

autobiográficos.

La reflexión desde la práctica educativa se espera se lleve a pesar de las limitantes tales como:

la falta de tradición de pensamiento pedagógico, las largas jornadas escolares, la práctica

educativa incuestionada, una extrema preocupación por el didactismo o un enraizado

pensamiento práctico, el instrumentalismo imperante; la investigación en educación, como señala

Henao (1988), es un recurso básico para las transformaciones de las prácticas educativas, para el

replanteamiento del conocimiento en la escuela y la sociedad.

Evidencias fotográficas y manifestaciones de afecto por medio de la escritura de cartas:

Con las evidencias fotográficas se pudo dar más peso a lo no registrado por los otros tres

57
instrumentos lo cual facilita una mayor información y con ello la obtención de manifestaciones

de afecto, pensamientos, sentires, expresiones narrativas, gramática, entre otros.

Propuesta Pedagógica: Jugando a gestionar mis emociones, amándome a mí mismo y a los

demás.

Introducción: Esta propuesta, es producto del análisis de los resultados obtenidos donde se

encontró las carencias afectivas que tienen los niños y por ende esta no posibilitan la gestión

emocional: manejo de rabia, ira, imitan la agresividad y poca resolución de conflictos; con base

en la observación participativa, diarios de campo y dibujo libre. Es desde estos instrumentos con

la recolección de la información que se evidenciaron fluctuaciones en los vínculos afectivos en

donde se hace necesario fortalecerlos, interiorizarlos individual y socialmente, estableciendo en

ellos el respeto, la tolerancia, la honestidad, responsabilidad entre otros, logrando el que se

sientan valorados, queridos, respetados, escuchados y con ello contribuir en la gestión emocional

haciendo referencia a ser más consecuentes de las emociones que sienten, aceptándolas y

regulándolas si es necesario.

A la Propuesta pedagógica tipo propuesta se le hizo este diseño llamativo, motivador y

cercano a lo que es la esencia del niño; con el fin de sensibilizar, minimizar ansiedades, angustias

existenciales y con ello darles elementos de significado y sentido de vida en donde ellos son

seres sintientes, expresivos, felices e independientes.

La propuesta pedagógica, está compuesta por seis (6) módulos:

Módulo l: Soy una escultura. Módulo ll “Eres, eres” actividad la cual potencializa valores

cuento stelaluna. Módulo lll: Expresando mis sentimientos y aceptando la diferencia a

58
través del cine foro: Extraordinario. Módulo lV: Expresándonos libremente. Módulo V:

Spa, actividad ideal para el relajamiento, conocimiento de sí mismo y del otro. Y por

último el Módulo Vl: “Chiqui-Rumba” actividad de cierre.

Con estos módulos se pretende que los niños tengan experiencias, aprendizajes y expresión de

sentimientos; compartiendo estos espacios con sus pares y haciendo que su vida sea más

llevadera y por ende los acerque a la resiliencia, puesto que sus luchas internas, los altibajos,

frustraciones sean escenarios donde ellos sean generadores de reconocimiento de sus capacidades

y que a pesar de la adversidades que hayan tenido que vivir se puede ser feliz saliendo adelante y

reconociendo el potencial humano que cada uno es.

Orienta y atiende a las familias adoptivas para niños y niñas declarados en condiciones de

adoptabilidad, para contribuir a que construyan dignamente su futuro.

Objetivo general:

Aplicar una propuesta pedagógica para el fortalecimiento del vínculo afectivo y la gestión

emocional en los niños y niñas de la Fundación Casa de la Madre y el Niño, con el fin de

llevarlos al reconocimiento de su resiliencia.

Objetivos Específicos:

Aportar herramientas mediante las actividades propuestas para el fortalecimiento del vínculo

afectivo, gestión emocional, valores, expresión de sentimientos en los niños de la Fundación

Casa de la Madre y el Niño.

Fortalecer el proceso de las relaciones sociales, afectivas y la resolución de problemas entre

los niños y los docentes de la Fundación Casa de la Madre y el Niño.

59
Contribuir en la fomentación de habilidades sociales, confianza, el amor a sí mismos y hacia

los demás entre los niños de la Fundación Casa de la Madre y el Niño.

Justificación

Esta propuesta pedagógica tiene como propósito el beneficiar a los niños y colaboradores de la

Fundación Casa de la madre y el niño, adquiriendo destrezas que permitan potencializar el

fortalecimiento del vínculo afectivo, valores humanos como el respeto, honestidad, tolerancia,

responsabilidad entre otros, al igual que la adquisición de habilidades, para mejorar las

relaciones sociales, la resolución de conflictos, a gestionar sus emociones, expresión de

sentimientos y a lograr la resiliencia en los niños de la Fundación, mejorando su convivencia.

Teniendo en cuenta los resultados arrojados por los instrumentos para la recolección de

información es importante intervenir desde la formación de pedagogas infantiles para la

minimización de problemáticas presentes en la infancia y que estas no se sigan apoderando de la

infancia.

Ratificando la propuesta se acude a citar al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, quien

refiere que se hace necesario fortalecer vínculos afectivos, construir relaciones democráticas,

establecer normas claras, mejorar la comunicación entre adultos, niños, niñas y adolescentes de

manera que se les permita hablar sobre lo que sienten y lo que piensan, promover el respeto por

la diferencia, favorecer las relaciones armónicas, reconocer y acoger las responsabilidades de

cada quien y propiciar la participación de todos, permitiendo así incidir en los temas que les

atañen bajo el marco de la protección integral de la infancia y la adolescencia, como algunas de

las maneras de construir entornos protectores (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -

ICBF, 2017).

60
Esta propuesta puede ser un incentivo para nuevas intervenciones cuando las maestras en

formación crean necesario fortalecer la dimensión socio afectiva de la infancia; por ende, se

contribuye con saberes y experiencias significativas para la Casa de la Madre y el Niño, a la

licenciatura de Pedagogía Infantil, Facultad Ciencias de la Educación y a la Universidad Libre

elementos que pueden ser pertinentes para seguirse trabajando en relación al tema investigado.

Fundamentación Teórica

A la población con la cual se trabajará esta propuesta, es bastante significante y fortalecedora

para ellos debido a sus problemáticas y a su falta de cariño y de saber expresar correctamente sus

emociones y sentimientos; debido a ello se mencionarán a grandes teóricos que sustentarán

teóricamente esta propuesta.

Bowlby en sus investigaciones, encontró que la construcción de los primeros lazos entre el

niño y la madre, o a la que sustituye, respondiendo a una necesidad biológica importante, es una

necesidad primaria, es decir que no se deriva de ninguna otra. Es por ello que el vínculo afectivo

según este autor es un medio para el niño de desarrollar seguridad que lo llevará hacia la

posibilidad de explorar a su alrededor y luego hacia la autonomía (Papalia, Diane, 2001). Es

desde este autor que se ratifica el que el vínculo afectivo es necesario fomentarlo puesto que

favorece el desarrollo integral y de la personalidad desde la infancia, de ahí que la propuesta

tenga la pertinencia.

Rafael Guerrero desde su libro: (Guerrero, Educación Emocional y Apego., 2018); refiere que

todas las acciones y situaciones en las cuales se encuentran los niños, facilita la relación del

apego. Enseñando al niño por medio de sus emociones a conocerse a sí mismo y a entender a los

demás e ir paulatinamente creando lazos y vínculos con los demás. De este modo Gurrero,

61
estudia y abre cuestionamientos sobre interrogantes que hay que hacerse en relación a ¿cuáles

son los puntos que debe vencer un niño para que se le pueda pensar en un experto emocional? Es

así que este autor invita a tenerse en cuenta 7 fases para conseguir que tus hijos sean expertos

emocionales, las cuales son: Fase 1: Conocer cuáles son las emociones básicas y para qué sirven.

Fase 2: Reconocer las emociones en nosotros mismos y en los demás. Fase 3: Legitimar las

emociones. Fase 4: Aprender a regular las emociones. Fase 5: Reflexionar sobre la emoción que

se está sintiendo. Fase 6: Actuar las emociones de manera adaptativa y Fase 7: Establecer una

historia o narrativa.

Con estos elementos importantes del Dr Guerrero y siguiendo con él, se busca mejorar la

regulación en los niños desde los dos pilares: la tolerancia a la frustración y el autocontrol.

Ahora se ahondará con Barudy, quien refiere que el buen trato es la capacidad de tratar bien a

las crías y hace parte fundamental del ser humano; es desde este sentido que el cuidar a los niños

brindándoles espacios y entornos sanos, motivadores y tranquilos son formas de apostarle a la

“producción social”; siendo los adultos desde la familia quienes son los responsables de enseñar

ofreciéndole al niño buenos tratos infantiles y con ello fomentando la calidad de vida y la salud

mental de la infancia para Barudy (2005) el desarrollo de recursos que permiten a los niños hacer

frente a los desafíos de su crecimiento, incluyendo las experiencias adversas que les puede tocar

vivir. A esta capacidad se le denomina Resiliencia (p, 45) y es desde las investigaciones sobre

este tema que la familia asume un rol central en la protección psicológica a las experiencias

traumáticas a las que se pueda haber visto expuesta.

Es así que Jorge Barudy (2005) con su teoría sobre la resiliencia, en la cual menciona las

conductas de las madres, como los buenos tratos, la estimulación al vínculo afectivo, ayudando a

62
formar y fortalecer una personalidad infantil, desarrollando los recursos necesarios para hacer

frente a muchas adversidades.

Potenciar la alta inteligencia emocional en los niños de la Fundación Casa de la Madre y el

Niño, puede ayudar a convertir su vida extraordinaria, dejando a un lado el conformismo como

gran barrera al progreso, muchos de estos niños se sienten conformes con la vida que tienen, ya

que esta es un poco mejor de la que tal vez muchos tenían anteriormente, dedicándose al

sobrevivir y al no pensar más de lo que tiene y que puedes ser capaces de llegar a ello.

Teniendo presente que la inteligencia emocional según Daniel Goleman son las habilidades

personales como se maneja a sí mismo y las relaciones dividiéndolo en 4 partes:

1. La Conciencia de uno mismo a lo que se refiere con lo que sientes el por qué lo

sientes, lo que puedes hacer bien o mal

2. Gestionarse a uno mismo, ser capaz de cumplir tus metas, ser positivo antes los

contratiempos y controlar las emociones perturbadoras

3. La empatía entender cómo se sienten los demás con el lenguaje no verbal, manejar

bien las relaciones resolver conflictos, persuadir, escuchar

Para los niños de la Fundación Casa de la Madre y el Niño es indispensable saber manejar y

ejecutar en ellos el aprendizaje social y emocional, ayudando a superar sus pasados y las

situaciones tormentosas por las cuales muchos de ellos han pasado, llevándolos a tomar

conductas agresivas y a no saber cómo controlar sus emociones ni cómo resolver aquellos

problemas.

63
Modelo pedagógico constructivista: A partir de los resultados de la investigación se hace

necesario con esta población a realizarse actividades donde vaya de la mano la teoría y la

práctica, también la lúdica, la reflexión, la pregunta y el espacio de sensibilización para el

reconocimiento del sí mismo, del otro y de lo que puede el sujeto en sí lograr llevándolo a ser un

generador de oportunidades, desarrollándose positivamente en la adquisición de posibilidades de

recuperación de niños que han sufrido experiencias traumáticas y de sanar heridas.

Descripción

La siguiente propuesta pedagógica está compuesta de seis módulos:

 Módulo l: Soy una escultura.

 Módulo ll “Eres, eres” actividad la cual potencializa valores cuento stelaluna.

 Módulo lll: Expresando mis sentimientos y aceptando la diferencia a través del cine foro:

Extraordinario.

 Módulo lV: Expresándonos libremente.

 Módulo V: Spa, actividad ideal para el relajamiento, conocimiento de sí mismo y del otro.

 Módulo Vl: “Chiqui-Rumba” actividad de cierre.

64
65
Soy una escultura

Propósito: Trabajar el desarrollo de la Inteligencia Emocional por medio de la plasticidad y las

artes.

Descripción: La docente le entregará a cada niño un pedazo de arcilla y agua para moldearla,

cada uno realizará la escultura que desee, una vez hayan realizado la escultura, ésta será

socializada con sus compañeros una vez todas estén socializadas las docentes les indicará a los

niños que van a destrozar esa escultura y que esa escultura es una situación o persona que pasó

por sus vidas hiriéndolos y haciéndoles daño. Luego de ser destruidas las esculturas deberán

volver a crear una, pero ésta deberá ser tal y como se sienten en ese momento, ésta será

socializada con sus compañeros y ellos contarán como se sienten y como lo reflejaron en la

escultura.

Al final la docente realizará una retroalimentación de la actividad, hablándoles del por qué

todos somos una escultura propia y valiosa.

Materiales: arcilla, recipientes, pinturas

66
67
“A veces” expresándonos libremente

Propósito: Impulsar al niño y la niña por medio de la lectura del cuento “a veces” de Claudia

Rueda, a que se acepte, acepte a los demás valorando todo lo que le rodea aprendiendo a

reconocerse a sí mismo, a sus sentimientos y emociones.

Descripción: Se les invitará a los niños y niñas a leer el cuento “a veces” de Claudia Rueda: la

lectura de este cuento iniciará guiada y narrada por la docente, una vez esta termine con la lectura

se le preguntará a los niños que entendieron de la historia, como se siente frente a ello, y si esto

sucede en ellos.

Luego de ello se les permitirá a los niños y niñas (solo quienes lo deseen hacer) narrar la

historia a como ellos lo deseen puede ser inventada, creativa o de experiencia propia, seguido a

ello se les entregará una hoja y varios colores y plumones; en ellos plasmarán lo que más les

gustó de la lectura y como ellos se identifican con ello, involucrando sentimientos y emociones,

esto podrá ser escrito, graficado por medio de dibujos, tachones, entre otros. Es importante que la

docente también participe en esta actividad para luego todos socializar lo realizado.

Materiales: hojas, plumones, lapiceros, colores y cuento “a veces”.

68
69
Expresando mis sentimientos y aceptando la diferencia

Propósito: Reconocer por medio de la película extraordinario la importancia de expresar y saber

identificar nuestros sentimientos aceptando nuestras diferencias y las de los demás.

Descripción: Se hace la adecuación y ambientación del sitio donde se va a ver la película con los

elementos similares al cine en donde los niños se sientan cómodos, seguros y confortables para

tener la disposición y atención que amerita este tipo de actividad. Para el desarrollo se ubicará a

cada niño en una silla o colchoneta, se les dará un kit alimenticio que lo pueden consumir ellos y

compartir con sus pares; también se les invitará a que al final de la película y del compartir se

hará una serie de preguntas en donde que los inviten a la sensibilidad, reflexión y empatía en

relación a aceptar la diferencia, fomentar la autonomía y expresión de sentimientos tales como: la

alegría, tristeza, miedo, ira, asco y sorpresa.

Preguntas para realizar en el cine foro: ¿Qué sentimientos les generó el haber visto esta

película? ¿En qué momento o acontecimientos de la película sentiste alegría, tristeza, miedo, ira,

asco y sorpresa?

¿Con cuál de los personajes te identificas y por qué?

¿Qué tan dispuesto estás a aceptar lo que eres y a asumir las consecuencias? ¿Es mejor

esconderse? ¿O es mejor salir y enfrentar al mundo y arriesgar todo por un sueño?

¿Qué enseñanzas para tu vida te dejó el haber visto esta película?

Materiales: Película extraordinario, kit de alimentación, sillas o colchonetas, salón de

audiovisuales, entre otros.

70
71
Eres, eres

Propósito: Fortalecer las bases para el desarrollo de la Inteligencia Emocional que nace de la

identificación de sensaciones físicas. Potencializar valores como: la Intimidad, Confianza,

Respeto y la Tolerancia a la diversidad.

Descripción: La docente invitará a los niños a tomar un papel el cual se encontrará dentro de una

bolsa, los papelitos estarán marcados, unos con los ojos abiertos y los otros con los ojos cerrados.

Los niños que tengan el papel con la imagen de los ojos cerrados procederán a tomar una venda y

taparse los ojos con ella, una vez los niños tengan los ojos cerrados el resto del grupo se pondrá

frente a él y acercará su rostro a su compañero para que pueda palpar sus facciones tratándose de

adivinar de quién es la cara. No vale tocar otras partes del cuerpo, y luego intercambiarán con

otro compañero diferente.

Materiales: pañuelos, imágenes y una bolsa

72
73
Spa, actividad ideal para el relajamiento, conocimiento de sí mismo y del otro
Propósito: fomentar espacios de relajación, conocimiento de sí mismo y del otro mediante

actividades lúdicas y experienciales, para que los niños se sientan cómodos, tranquilos y amados.

Descripción: Se les dará la bienvenida, se les presentará el nombre del taller y se les invitará a

participar activamente de estas actividades y dejando que el otro también lo haga

espontáneamente.

Primera actividad: Se ubicarán a los niños cómodamente en colchonetas y se les indicará que a

continuación escucharán un lindo cuento y que para ellos deben estar muy atentos tranquilos

dejándose llevar de la narradora. Narración León y su Pandilla:

https://www.youtube.com/watch?v=oy3vbe8JHFs .

Segunda actividad: Masajes relajantes en las manos, pies, cuello, cabeza y cara. Se invitará a

los niños que lo hagan con mucho respeto y que si se sienten incómodos lo manifiesten sin

ningún miedo. Al terminar esta actividad se les invitará a reflexionar sobre sus sentires y

aprendizajes.

Tercera actividad: Consiste en un espacio de sanación de heridas que se tengan y para ello se

colocará un audio musical que los llevará al ritmo de la música, de las palabras y frases que

ayudarán a alivianar cargas emocionales, estas son: Lo siento, perdón, gracias, te amo - Darwin

Grajales.

Evaluación de la propuesta: Mediante el arte realizar un mural en el cual expresen sus

emociones y lo que sintieron por medio de palabras, dibujos, entre otros.

74
 Por medio de un cuento corto que ellos construyan refiera sus sentires y aprendizajes

frente a los módulos trabajados.

75
76
“ChiquiRumba” actividad de cierre.

Propósito: Fortalecer el compañerismo, el trabajo con el otro y la expresión de nuestros

sentimientos por medio de la música.

Descripción: Se ambientará el aula con música, bombas y luces

Se le entregará a cada uno de los niños gorros, pitos, collares, entre otros y se les pondrá

música infantil y música colombiana.

Se les permitirá ser espontáneos y disfrutar de la música por medio del baile.

77
Categorías de Análisis.

Las categorías de análisis se sacaron a partir de la construcción de este esquema.

OBJETVOS ACCIONES INVESTIGATIVAS CATEGORÍAS


ESPECÍFICOS DE ANÁLISIS

Identificar las Diarios de campo Convivencia


problemáticas existentes
sobre el vínculo afectivo Relaciones
entre niños en edades de 5 afectivas con sus
Actividades de integración pares y quienes lo
a 8 años
rodean
Actitudes,
expresión verbal y
resolución de
problemas

Diseñar e implementar la Actividades para el fortalecimiento Fortalecimiento


propuesta pedagógica para del vínculo afectivo como: del vínculo
fortalecer el vínculo afectivo
afectivo, facilitar la gestión Soy una escultura.
Gestión de las
emocional y por ende, “Eres, eres” actividad la cual emociones
llevarlos a ser resilientes a potencializa valores cuento
los niños del curso delfines stelaluna. Resiliencia
de 5 a 8 años.
Expresando mis sentimientos y
“Propuesta Pedagógica: aceptando la diferencia a través del
Jugando a gestionar mis cine foro: Extraordinario.
emociones, amándome a mí
Expresándonos libremente.
mismo y a los demás”.
Mini Spa, actividad ideal para el
relajamiento, conocimiento de sí
mismo y del otro.
“Chiqui-Rumba” actividad de
cierre.

Establecer la relación entre Relaciones de análisis Gestión de las


la gestión emocional y la emociones y la
resiliencia como elementos resiliencia
que fortalecen el vínculo
afectivo en los niños en Fortalecimiento
condición de vínculo afectivo

78
vulnerabilidad.

Ilustración 4 Categorías. Fuente: Construcción propia.

A partir del análisis y la articulación entre objetivos específicos, acciones investigativas se

sacaron las categorías de análisis las cuales finalmente quedaron así:

Primer Objetivo específico: Identificar las problemáticas existentes sobre el vínculo afectivo

entre niños en edades de 5 a 8 años.

La acción investigativa realizada por medio de diarios de campo y actividades de integración

con base en estos dos elementos se sacaron de estas cuatro categorías: convivencia, relaciones

afectivas con quienes lo rodean y actitudes, expresión y resolución de problemas.

Con el segundo objetivo específico el cual es Indagar sobre teóricos, teorías y elementos que

sirvan como asidero conceptual sobre los temas de la investigación. Acción investigativa

realizada por investigación y profundización del tema desde estos componentes salieron cuatro

categorías de análisis: Apego, Vínculo afectivo, Gestión de emociones y Resiliencia.

Con el tercer objetivo que es el Diseño de propuesta pedagógica para fortalecer el vínculo

afectivo de los niños del curso delfines de 5 a 8 años. Basándose en la actividad del diseño de

una propuesta titulada “Propuesta Pedagógica: Jugando a gestionar mis emociones, amándome a

mí mismo y a los demás” de la cual algunas actividades se realizaron y arrojaron dos categorías

las cuales son: Fortalecimiento del vínculo afectivo, Gestión de las emociones y Resiliencia.

Teniendo en cuenta los tres objetivos específicos a continuación se hará un análisis de las

categorías desde análisis de la investigadora como también la mirada de autores y teorías que

79
aporten a dicha intencionalidad de este apartado; para ello se comenzará con las categorías del

primer objetivo, segundo y tercer objetivo así:

Objetivo número 1: Convivencia, relaciones afectivas con quienes lo rodean, actitudes,

expresión y resolución de problemas.

Convivencia: para adentrarse a esta categoría se retoma un artículo de la revista

(Grande, 2010) en donde se menciona que la convivencia establece un aspecto

importante para el fomento de las relaciones humanas y hace parte de las

manifestaciones naturales de las relaciones entre las personas que hacen parte de

una comunidad, grupo, gremio, élite entre otros; buscando generar ambientes en

donde se viva en paz, se profese el respeto a la diferencia, apoyo mutuo, entre

otros; pero a pesar de lo anteriormente mencionado hay que ser realista y de esto

pueden surgir desavenencias, desacuerdos, comunicación inadecuada; el cual

puede ser solucionado con el diálogo, empatía y demás recursos que fomenten la

paz consigo mismo y con los demás, por tanto convivencia y conflicto se

presentan en un mismo escenario.

Por tanto la convivencia tiene connotaciones no solamente sociales, afectivas,

emocionales sino que también aspectos culturales porque igualmente la familia

que es un ente, social tiene sus propias creencias, costumbres, las cuales se podrán

ver reflejadas en los actuares de las personas, en este caso de la investigación los

niños pueden traer aprendizajes sociales en los escenarios en donde estos se

desenvuelven y como ellos resuelven los problemas a los que se ven evocados; es

así que (Perales C. Arias E. Bazdreschi M. 2014. p. 11) conceptualiza la

80
convivencia como el reflejo de la cultura que se desarrolla en la vida cotidiana en

donde se ve implicado el modo de ser de cada persona en interrelación con el otro,

en donde cada sujeto pone en práctica sus valores, creencias, prejuicios,

percepciones, entre otras. Por ende, se podría decir que la convivencia hace parte

de un resultado en donde fluctúa la articulación de diferentes culturas,

aprendizajes e historias de quienes interactúan.

Relaciones afectivas con quienes lo rodean: hablando de las relaciones afectivas

las cuales se van estableciendo según el contexto modificándose a lo largo de la

vida, surgiendo cambios en lo cognitivo, motor, social y afectivo interviniendo en

las relaciones con quienes le rodean. Basándose en la teoría de Wallon con la Ley

de alternancia funcional: Plantea que las actividades del niño en ocasiones están

focalizadas a la construcción de su individualidad, y otras veces, al disponer de las

relaciones con los demás, debido a que el medio social juega un papel primordial

en la formación de la personalidad. Características las cuales se van alternando en

cada uno de los estadios propuestos por el autor.

Actitudes: Se entiende como las manifestaciones donde está presente la expresión

corporal, gestual y lo cognitivo indicando de esta manera si es una actitud positiva

o una reacción antisocial en donde estas manifestaciones son resultado de la

respuesta que el entorno propicio a los seres humanos como consecuencia de

procesos cognitivos, afectivos y conductuales. Si las respuestas que se dan son

más enfocadas a actitudes negativas; estas pueden considerarse como “los factores

de riesgos, se tratan de aquellos factores o condiciones que favorecen la

81
posibilidad que se desencadenen comportamientos agresivos de forma variable”

(LEONARD, 1996.).

Expresión: Las emociones para algunas personas no son lo suficientemente fáciles

de demostrarlas en manifestaciones como palabras y actitudes, para lograr

comunicar adecuadamente es necesario manejar una buena lectura de expresiones

emocionales y tener una buena condición para percibir lo que sienten los demás,

logrando ocupar el lugar del otro estableciendo la empatía.

Teniendo en cuenta estudiosos como Chabot Daniel & Chabot Michel 2009 “Se

ha observado que los niños que consiguen, desde los dos años de edad, reconocer

su propia imagen frente a un espejo están más inclinados a manifestar señales de

ayuda a alguien que lo necesita” (p. 86). Comprendiendo que los niños con

comportamientos agresivos, y trazos antisociales se observa que son tan capaces

como los demás niños de resolver problemas de forma adecuada; esto demuestra

una competencia cognitiva, social y una emocional refiriéndose a comprender las

relaciones interpersonales y sus reglas, además de ello a superar las experiencias

difíciles apostándole más bien a la empatía, la caridad y la bondad hacia los

demás; virtudes muy importantes que hay que potencializarla desde la infancia.

Resolución de problemas: Es el resultado fundamental del desarrollo cognitivo,

emocional y afectivo porque si el niño cuenta con procesos cognitivos tales como:

la atención, la memoria, el pensamiento, el lenguaje, la afectividad, entre otros; el

infante podría tener muchas formas pensadas y construidas para resolver mejor los

problemas que el día a día y en su cotidianidad tenga que resolver o buscar

82
soluciones más acertadas, pensadas, sentidas y coherentes con el fin de no emitir

juicios de valor, sentimientos de ira, ni dejarse llevar por ideas o creencias

erróneas si no más efectivas y afectivas.

Desde las observaciones realizadas en algunas actividades de los niños se

evidenció la existencia de pensamientos negativos y desesperanzadores en la

solución de los problemas puesto que ellos sentían que lo hicieran bien o lo

hicieran mal los resultados iban a ser los mismos “es que mi profe dice que yo

siempre hago las cosas mal, que soy muy impulsivo y que no pienso para hacer y

decir las cosas” con ello se podría estar emitiendo juicios de valor desde el adulto

en como el niño soluciona los problemas y eso no sería una manera de ayudarle y

empoderarlos positivamente para que ellos sean gestores en la solución de los

problemas que le puede traer las acciones de la vida presente y futura de estos

niños.

Objetivo número 2: Apego, Vínculo afectivo, Gestión de emociones y Resiliencia.

Apego: John Bowlby (1986, 1998) concibió como instinto de los seres humanos

establecer vínculos afectivos con personas específicas a través de la vida; el apego

es aquel que permite al sujeto mantener proximidad con otra persona generalmente

sus padres o cuidadores, que motiva la búsqueda de proximidad a un apego

significativo enfatizando la experiencia del niño con sus padres como un rol

fundamental en la del niño para establecer vínculos afectivos, proporcionando al

niño una base segura, animándolos a explorar; conteniendo la protección al niño

cuando lo necesita.

83
La interacción que se produzca entre el cuidador y el niño se evidenciará la

calidad del vínculo, lo que se retoma a Bowlby (1980) el cual identificó como

modelos operantes internos, que serían expectativas que posee el niño acerca de sí

mismo y de los demás, lo cual le hace posible anticipar, interpretar y responder a

las conductas de apego, integrando experiencias presentes y pasadas en esquemas

cognitivos y emocionales.

Vínculo afectivo: Según (Papalia, Diane, 2001) el vínculo afectivo es la relación

recíproca que se fortalece entre el infante y la persona que lo cuida, y en donde

cada uno de ellos contribuye a la calidad de la relación. (p.284).

El vínculo afectivo desarrolla una relación emocional con el otro, varios

sentimientos tales como la seguridad, el agrado, consuelo entre otros creando así

expresiones de amor hacia esa persona diferenciándonos de otras personas

expresando sus afectos por medio de diferentes manifestaciones como lo son

hablar y cantarle, brindarle los cuidados que necesita, acariciar, consolar, arrullar,

jugar, palabras cariñosas, sentimientos, expresiones corporales, emociones, entre

otros. En la edad infantil es importante y necesario fortalecer el vínculo afectivo

en el niño desde que se encuentra en el vientre materno, para ir constituyendo una

base segura para que este se sienta querido, estimado, valorado, escuchado y

seguro para lograr que sus futuras relaciones sean armoniosas y estables.

Gestión de emociones: El desarrollo emocional según Rafael Guerrero 2018,

refiere que todas las acciones y situaciones en las cuales se encuentran los niños,

facilita la relación del apego y de empatía con los demás teniendo en cuenta que la

84
empatía es fundamental para esta fase, debido a que es una herramienta estratégica

para aprender a conocer las emociones ajenas, logrando que el niño conozca

cuáles son sus emociones básicas y para qué estas le sirven, por medio de un

ejercicio para analizar las emociones básicas tales como el miedo, la rabia,

tristeza, amor, alegría, curiosidad y vergüenza investigando estas en que contextos

se producen, como se provocan y que acciones son las que se producen. el

reconocer las emociones en nosotros mismo y en los demás, legitimando las

emociones y el cómo saber respetar las emociones del niño sin ser reprimidas y

criticadas ya que son automáticas, inconscientes y, por lo tanto, inevitables, a

diferencia que las conductas si son criticadas.

Resiliencia: Hablando de resiliencia se le ha considerado como “Capacidad

humana para enfrentar, superar, aprender, e incluso salir transformado por las

adversidades inevitables de la vida.” Grotberg (2003, p. 53). En donde se

convierte necesario comprender los fenómenos y las vulnerabilidades a las cuales

se encuentran expuestos los niños, haciendo que estos puedan hacer cosas por sí

mismos, fortaleciendo sus capacidades dejando de concentrase y girar en torno a

sus necesidades o sucesos atemorizantes los cuales generan en el niño inseguridad,

frustración y rencor.

En la teoría de la resiliencia de Barudy habla del bebé cuando inicia la interacción

por un estado de necesidad como lo son; la incomodidad, el malestar, el llanto,

entre otros, y el adulto responde adecuadamente a por medio de la empatía

respondiendo a las necesidades del bebe, éste al sentirse complacido entra en

85
relajación y confianza las cuales se les considera como la base del manejo de la

frustración, conllevando a un apego seguro.

Objetivo número 3: Fortalecimiento del vínculo afectivo, Gestión de las emociones y

Resiliencia.

Fortalecimiento del vínculo afectivo: Bowlby menciona que Durante la etapa

infantil de cero a seis años la ruptura o desorganización del vínculo afectivo

produce en el niño problemas psicosomáticos cuando aún no tienen una

estructuración subjetiva propia, produciendo en él una autoagresión, conductas

compensatorias auto-eróticas, conductas que solo el contacto afectivo puede

reparar esas carencias. Si hay un vínculo afectivo, un gusto, un disfrute, unos lazos

afectivos sólidos midiendo el proceso cognitivo; es más sencillo el aprendizaje,

puesto que esto proporciona una influencia por cómo se siente la persona y es

claro que un niño asustado o desmotivado no aprende y se comporta de igual

manera que alguien que ha sido regañado, juzgado o con poca motivación; esta

aseveración es basada en la entrevista con Juana Morales y Cecilia Zuleta

creadora de Vueltacanela: un vuelco hacia adelante en la educación inicial.

Revista internacional magisterio 2019. P.8.

Gestión de las emociones y resiliencia: para (Guerrero, educación emocional y

apego, 2018) la seguridad, la protección, la intimidad la cual es enseñada a

nuestros niños y niñas a acudir a nosotros cuando tengan una problemática, para

que ello suceda se debe ofrecerle contextos de seguridad en los cuales los niños se

sientan seguros con sus padres, profesores y cuidadores. Junto a ello se debe

86
fomentar la autonomía dejándoles que exploren, que sean curiosos, que se vayan

valiendo por sí mismos con el objetivo de animarles a que logren ser unos seres

autónomos.

Según (Barudy Jorge, 2005) el buen trato es la base del desarrollo, de las

relaciones interpersonales y de la resiliencia, en donde la experiencia de un buen

trato permitirá a los niños y niñas a desarrollar competencias parentales que

aplicarán en la época adulta, para la correcta socialización y valorarse a sí mismo

y a los demás para una vida intrapersonal e interpersonal más saludable.

Desde la entrevista a Juanita Cajiao (2019) psicóloga perinatal e infantil ella

redunda en el que se le dé un adecuado cuidado y atención al desarrollo psíquico

de las personas en especial a los niños en los primeros años de vida puesto que

estos pueden ser determinantes para sus vínculos afectivos, interacciones,

manifestaciones de afecto y solución de problemas para una convivencia en paz,

armonía entre otros.

Esta experta 2019 en infancia también refiere “la principal fuente de estrés para un

niño pequeño es perder a su adulto de referencia, y este estrés, si se mantiene en el

tiempo, puede llegar a ser tan alto que genera un efecto tóxico a nivel cerebral,

con consecuencias duraderas que se reflejan, por ejemplo, en el aprendizaje” (p.

49).

87
Capítulo Final: Análisis y Discusión de Resultados

Análisis de Resultados

Con cada uno de los instrumentos de recolección de información se recogió cantidad de datos,

sentires, voces, realidades, cotidianidad, entre otros. Permitiendo al investigador miradas más

objetivas y cercanas a la realidad de la población con la cual se trabajó; es por ello que cada uno

de los instrumentos ya mencionados arrojó, posibles respuestas a la pregunta de investigación y

es por ello que se decide a realizarse una propuesta pedagógica de intervención.

La observación mostró carencias reales y sentidas de afecto, manejo inadecuado de las

emociones de estos niños y niñas haciendo que ellos fueran bruscos, groseros con ellos mismos y

con los demás generando así un ambiente hostil, violento, de bajos niveles de ponerse en el lugar

del otro y del querer compartir espacios entre ellos porqué terminaban agrediéndose más

ofendiéndose y llevándolos a generar mayores conflictos entre ellos. Otra parte que no era

beneficiosa era el manejo que tenían algunos empleados de la Fundación que en vez de

minimizar las problemáticas las agudizaban con mayor violencia y dolor para estos niños que sus

aprendizajes sociales quizás son de ambientes bruscos, de pocas manifestaciones de afecto y de

toma de decisiones exclusivamente por parte del adulto cuidador; es por ello que se hace

necesario intervenir con el fin de minimizar el dolor, la violencia y con ello sanar heridas del

presente y del pasado de estos niños haciendo que ellos no repitan cadenas de maltrato

psicológico y verbal.

Por otro lado, el que ellos también hayan sido maltratados físicamente pueden incidir en el

manejo de sus problemáticas agresivamente no permitiendo el que ellos sean suaves, cariñosos y

no utilicen los golpes auto agrediéndose y agrediéndose entre ellos como formas de

88
sobrevivencia y de solución de situaciones conflictivas entre ellos, con las personas cuidadoras y

hacia ellos mismos.

Cuando se trabaja de manera directa con los niños y niñas como actores principales de una

investigación y se enfoca a indagar sobre sus necesidades, sentimientos, deseos, entre otros, se ve

que concurren algunos aspectos relacionados con sus historias y quizás vivencias en las que se

ven reflejado un mundo que para ellos y ellas es importante, agradable o desagradable; también

las experiencias vividas las comunican de manera corpórea, enunciada o dibujada.

Previamente que la palabra o voz del niño empiece a construirse, surge el cuerpo con

manifestaciones de agresividad, espontaneidad, de fuerza, aparecen las formas y los colores: es el

universo de la imaginación y creación artística de los niños(as) cargado de símbolos. Son quizás

dibujos muy sencillos donde está presente los garabatos y trazos que suelen creerse sin

importancia, simples dibujos de rostros y rayas, entre otros; cuando en realidad son

representaciones que buscan de comunicar de manera no verbal las experiencias, sentimientos,

expresiones y conocimientos que niñas y niños adquieren en la relación con su tejido social, las

costumbres y sentires en su entorno en donde se desenvuelven.

Es por ello que, en los dibujos y algunas frases escritas por estos niños, nos invitan a no solo

ver, sino también saber observar detenidamente y entender que es su forma de evolucionar en la

realidad, es acercar al investigador a aprender que conocen y que piensan a estas edades, es

deducir el proceso de informar que piensan, como se sienten y jerarquizar quienes son las figuras

sociales y afectivas representativas en su vida. Es por ello que dibujar para ellos espacios

distencionante, que les permite reír, ver lo que dibuja el otro, convirtiéndose quizás en todo un

reto, porque es plasmar con trazos pensamientos a veces confusos con los que experimentan sus

emociones.

89
Estas y otras reflexiones son el resultado de un proceso de investigación, con estudiantes entre

los cinco y ocho años, durante la lección de arte a lo largo de la práctica de séptimo y octavo

semestre. En la experiencia con ellos y ellas mientras creaban, pude cambiar la mirada de adulta,

comprender, acercarme, conocer sus intereses desde sus percepciones infantiles. Fue con la

recopilación de cada una de estos instrumentos de recolección de información en el rol como

docente en formación y a la vez docente investigadora, lo cual ayudó a conocer de manera más

cercana los intereses de los niños y niñas participantes, lo que para ellos y ellas eran realmente

importante representar y decir de ellos.

Las manifestaciones de brusquedad, molestias entre ellos quizás en estos espacios se fueron

minimizando los miedos porque algunas veces estos niños(as) ofrecían la oportunidad de

entender el contexto desde un punto de vista más cercano para trabajar la realidad reflejada por

ellos. Una realidad que se veía mostrada en algunos encuentros, actividades y dibujos realizado,

que unidas a sus voces escritas o narraciones permitieron dejar entrar en un mundo que mezclaba

realidad, fantasía, brusquedad, dolor, aprendizajes sociales muy arraigados de violencia,

desamor, entre otros.

Es a la luz de la experiencia vivida lo aprendido con los niños y niñas de esta Fundación,

cómo influyeron en mí y de qué manera esa vivencia compartida me ayuda a reflexionar sobre la

labor docente desde otra perspectiva, que ha de examinar y que inspire a las nuevas maestras a

comprometerse más en la profesionalización docente, humana y sensible que hace que los niños

y niñas tengan espacios de minimizar sus angustias, dolores, resentimientos, desamores y se

sientan tenidos en cuenta y empoderados para reconocerse como seres valiosos e inventores de

mejores realidades para ellos y sus familias a pesar de las adversidades en las que han podido

estar emergentes sus vidas.

90
Surgieron en la investigadora espacios de autobservación, en donde el acercarse al

conocimiento de sí misma y darse cuenta qué hay que cambiar quizás cosas tales como:

-Identificar en los demás individuos las enseñanzas que me brindan acerca de mi labor.

-Estar al tanto que las necesidades de cada niño y niña son heterogéneas y se deben respetar

porque hay que brindar momentos para que surja la risa, la creación, imaginación y la libertad

para hacerlo no como el adulto lo diga sino también como el niño lo quiere hacer y reflejar.

-Ofrecer ocasiones de expresión de sentimientos que incentiven el entusiasmo por minimizar

angustias, inventar y descubrir un mundo que es bellos y nuevo cada día.

- Se brindaron espacios en los que los niños(as) realizaron sus dibujos pudiendo expresar,

imaginar, plasmar quizás sus voces, ser escuchados y escuchadas.

Es necesario entender que el niño viene de un contexto y una vida poco enriquecedora para su

desarrollo moral y psicológico y que como docentes o cuidadores es nuestro deber garantizar que

mientras el niño se encuentre en su restitución de derechos como lo es en el caso de los niños de

la Fundación se trabaja conjuntamente con psicología, pedagogos y trabajo social para ayudar al

niño a mejorar en cuanto a sus vacíos emocionales, sentimentales, de autoestima y de afectó, al

haber sido maltratados y separados de sus núcleos afectivos como lo es la familia, logrando que

este niño/a que a pesar de todas las situaciones y adversidades por las cuales ha pasado el niño

sane esas heridas y pueda llegar a la resiliencia, sabiendo gestionar sus emociones y un buen

vínculo afectivo. Desde la teoría del apego y del vínculo afectivo Bowlby, J. (1962) enfatizó que

la formación de una relación cálida entre niño y madre es crucial para la supervivencia y

desarrollo saludable del menor, tanto como lo es la provisión de comida, cuidado infantil, la

estimulación y la disciplina. El vínculo afectivo desarrolla una relación emocional con el otro,

unido a ello varios sentimientos tales como la seguridad, el agrado, consuelo entre otros creando

91
así manifestaciones de amor hacia esa persona diferenciándonos de otros seres vivos en que las

personas expresan sus afectos por medio de palabras, sentimientos, emociones entre otros.

Actitudes las cuales los niños de la Fundación Casa de la Madre y el Niño aun no manejan

adecuadamente, es decir muchas de las veces son amorosos con sus cuidadores, docentes y

demás personal administrativo, pero al momento de resolver algún problema o alguna situación

compleja ni los adultos ni los niños lo resuelven de la mejor manera como con jaloneos, gritos,

burlas entre otros, en donde los niños pierden la seguridad las manifestaciones de amor

accediendo al maltrato físico, vocabulario soez entre otros.

Durante la etapa infantil de cero a seis años la ruptura o desorganización del vínculo afectivo

produce en el niño problemas psicosomáticos cuando aún no tienen una estructuración subjetiva

propia (la capacidad de sentirse yo, diferente y separado de los otros). Esto produce en él una

autoagresión, manifestándose por medio de dermatitis atópicas, enfermedades intestinales,

tendiendo a una gran cantidad de infecciones, conductas compensatorias auto-eróticas: chuparse

el dedo, ritos de balanceo para dormirse, masturbación compulsiva, conductas que solo el

contacto afectivo puede reparar esas carencias. Problemas afectivos el abandono puede producir

un sentimiento de desafectivización provocando un desapego por las personas y remplazándolo

por un interés excesivo por los objetos con graves aceptaciones a los cambios, la ausencia de la

interacción comunicativa. En esta edad el niño queda con un conflicto entre el deseo de afecto

intenso y la incapacidad de establecer una relación de afecto con otro sujeto, reivindica afecto de

manera intolerable para el entorno en el cual se desenvuelve siempre con agresividad

conllevándolo a conductas heteroagresivas o auto agresivas. Dificultades sociales tales como

impedirse a amar y ser amados, de ahí la dificultad de conferir afectivamente a los adultos,

92
educadores, o la relación con sus pares, generando en ellos rechazos conductas de inmadurez, ira

afectividad negativa, falta de atención.

“Las relaciones afectivas constantes como las que se dan entre progenitores e hijos en familia

suficientemente sanas son vitales para el desarrollo de los niños, tanto como los alimentos y las

calorías” (Barudy Jorge, 2005).

Relacionando todo lo anterior con la situación de los niños de la Fundación Casa de la Madre

y el Niño se ven evidenciadas algunas fallas y omisiones en las fases de desarrollo de estos niños

los cuales son demostrados por medio de sus comportamientos y acciones. Muchas de estos

conceptos y teorías mencionadas anteriormente no son tenidas en cuenta como importantes o

primordiales para el desarrollo personal de los niños y niñas de la Fundación, por ende, sus

cuidadores, docentes y demás personal de la institución; las teorías y teóricos mencionados son

de vital importancia para la investigación debido a que son pioneros teóricos especialistas en los

temas nombrados.

En su teoría Wallon nombra a una de las etapas “imitación a los adultos” los niños empiezan a

imitar a las personas que admiran asegurando la aprobación y afecto de estos, de esta manera la

relación empieza siendo de oposición y finaliza siendo de identificación. Muchos de ellos toman

actitudes de imitación de los adultos como lo son sus padres o personas más cercanas y que han

dejado una marca significativa para su vida tanto para mal como para bien recordando acciones

llevándolas al presente.

93
Conclusiones

En la actualidad, para la educación infantil se han propuesto diferentes acciones, estrategias,

propuesta, entre otros que posibiliten la calidad educativa y el trabajo interdisciplinario, como fue

el caso que se gestó en la Fundación Casa de la Madre y el Niño; es así que con la indagación de

la investigadora para lograr el fortalecimiento del vínculo afectivo, la gestión emocional llevando

a los niños a ser resilientes, son elementos que mostraron un gran aporte para alcanzar de la

mano con la pedagogía, la dedicación, la vocación y el acercamiento de la realidad de estos

niños para que pudieran tener espacios en donde ellos se sintieron valorados, reconocidos,

queridos y con la adquisición de aprendizajes que les motivó profundizar algunos temas y

realizar más a gusto sus quehaceres de los procesos escolares.

En la investigación se evidenció a profundidad la relación estrecha que tiene la gestión

emocional y la resiliencia como elementos muy importantes para el fortalecimiento del desarrollo

del vínculo afectivo en la infancia; pero en especial con la muestra que se trabajó en esta

investigación es evidente los cambios presentados en los niños, puesto que ellos finalmente eran

más expresivos, se relacionaban con palabras más afectuosas y permitían el acercamiento entre

ellos mismos, entre la docente y de la docente hacia ellos. Por tanto, si hay relación estrecha de

lazos fuertes y solidos tanto en lo emocional como en lo afectivo generando con ello una mejor

convivencia y manejo de conflictos.

La propuesta pedagógica Jugando a gestionar mis emociones, amándome a mí mismo y a los

demás, enfocada a la gestión emocional y la resiliencia aportó de gran manera al fortalecimiento

del vínculo afectivo del grupo Delfines de la Fundación Casa de la Madre y el Niño. Haciendo en

la ejecución de esta que lo niños participaran activamente en las actividades planteadas en los

módulos que se ejecutaron logrando minimizar angustias existenciales, que pudieran reír,

94
compartir y expresar más espontáneamente sus emociones y con ello que se efectuara lazos más

sólidos y fuertes entre ellos mismos, con el otro y con el personal asistencial de la Fundación.

El establecer relaciones de confianza es crucial en el proceso, comprendiendo que es el deber

del profesional leer esos pequeños elementos por medio de la observación del comportamiento,

expresión gestual y verbal que ellos y ellas quieran aportar, comprendiendo que su prioridad es

lograr mantener esos vínculos y emociones. De ello, la importancia del trabajo grupal con otros

cuidadores, lo cual en este caso fue poco permitido aportar orientaciones en torno a la

experiencia y el cómo desde la protección y un buen trato se puede lograr el cambio en estos

niños y lograr formar unos seres resilientes.

La respuesta actitudinal de las niñas y niños, a las actividades realizadas y particularmente a

las que implicaban ligar memoria con el cuerpo y reencontrarse en el espacio, permitió constatar

que este medio de interacción, aún en el espacio escolar, ofrece una alternativa valiosa, exenta de

respuestas adversas, en el proceso de “tratamiento”, logrando en los niños narraciones cortas y

directas sobre sentimientos, pensamientos, aprendizajes o insinuaciones de su cotidianidad dichas

con su propia voz, en las cuales se translucía la carga emocional vinculada al suceso.

Por otro lado, permitió a la investigadora obtener hallazgos con componente de objetividad,

dentro del proceso de interacción con las niñas y niños, de forma articulada a la pedagogía,

investigación y fortalecimiento del desarrollo infantil; dentro de este principalmente el desarrollo

socio afectivo. Aportando de esta forma elementos sensibles, del agrado de los niños y utilizando

el recurso de la lectura de cuentos infantiles que incidieron en la motivación y otras miradas, para

la gestión emocional y solución de problemas.

95
Se hicieron acercamientos en el conocimiento de los niños desde ellos mismos y de los demás,

permitiendo de esta manera realizarse espacios de sensibilidad, reconocimiento e interpretación

del sentir y vivir de las niñas y niños de esta Fundación. Es por ello que fue fundamental, que la

pedagogía, se posicionara dentro del espacio no como un aportante de técnicas funcionales a

otras profesiones, sino que logre validar ante otros saberes la pertinencia de su análisis y la

riqueza de su perspectiva en la interacción con los niños y niñas, en el proceso de

“fortalecimiento de vínculos afectivos, gestión emocional y resiliencia” que aportarán a una

vivencia social plena.

Es clara la necesidad de continuar aunando, esfuerzos para ampliar el conocimiento en torno a

estos grupos continuando con la construcción de un proceso de mayor profundidad de otras

estrategias o dinámicas que posibiliten seguir fortaleciendo la interacción con los niños y niñas

de esta institución, permitiendo de esta manera aportar de forma urgente, puesto que es necesario

el diseño de herramientas necesarias, para que el proceso ya encaminado no se pierda si no que

se siga trabajando las temáticas relacionadas con el vínculo afectivo, la gestión emocional, el

apego hacia sus objetos transicionales y la resiliencia. Siendo estos los trabajados en este trabajo

de investigación.

Es importante incorporar el trabajo conjunto con cuidadores y con niños y niñas, lo

percibimos como una necesidad, con el fin de desmitificar la idea del amor en familia, y

enriquecer la participación comprendiendo que él o ella viven en un entorno el cual no les

propicia estar junto con sus familias.

La más profunda expectativa se haya en lograr capturar la atención de la pedagogía en general

como profesión, para aportar con su conocimiento a una población académicamente

96
menorizada/vulnerada, y con quienes el campo de interacción pueda abrir espacio a una línea de

especialización, aportando al imaginario de un pedagogo para la minimización de angustias

existenciales, sentido de vida y principalmente significado de la vida que lleve al niño a sentirse

reconocido, visibilizado y como un ser que siente y puede aportar grandemente a la sociedad.

Es necesario que para la atención de la infancia se tenga un abordaje interdisciplinario, en el

que los distintos aspectos del desarrollo sean atendidos por las entidades responsables de manera

coherente y articulada. No se puede pensar en el niño sin que se le garantice el cubrimiento de

sus necesidades tales como el de la salud, educación, entornos sanos de recreación y

esparcimiento y que se crean redes sociales y afectivas brindándole de esta manera la

potencialización del desarrollo integral de ellos y con ello garantizar los derechos desde la

primera etapa del desarrollo.

Este trabajo género en la investigadora, la seriedad que tiene la investigación, la sensibilidad

objetiva hacia los aportes significativos a la infancia, la dedicación de tiempo y espacios

personales y familiares que se dejaron de vivir; pero que valió la pena ver materializado las

expectativas de este gran sueño, de aportarle un granito de arena a la infancia, a la academia y a

la Universidad Libre, quien es mi aula mater de lo que actualmente soy como maestra en

formación, garante de los derechos de los niños y de la profesionalización para la atención,

aprendizaje y enseñanza a la infancia actual. Por otro lado, estímulo y produjo en mi reflexión

permanente para la transformación de la propia existencia desde una posición crítica analítica y

humana.

97
Recomendaciones

Este trabajo de investigación, se puede convertir en insumos importantes para que se siga

haciendo investigaciones sobre estos temas que son coyunturales para la potencialización del

desarrollo integral de la infancia.

Muestra realidades de niños en condición de vulnerabilidad, que necesitan que se les

potencialice en vínculos afectivos sanos, duraderos y sólidos para que de esta manera ellos

puedan gestionar sus emociones y ser persona que a pesar de las adversidades que han tenido que

vivir crean en ellos y se conviertan en seres resilientes para ellos mismo y para los demás.

Para las próximas maestras en formación que realizan su práctica investigativa y su trabajo de

grado, se hace necesario que se le garantice en lo posible el que se les mantenga un solo sitio de

práctica y los tres semestres en este; puesto que para lograr mayor objetividad y ejecución de lo

pertinente a la investigación ese es el tiempo presupuestado para cumplir dicho objetivo.

Bibliografía

(ICBF), I. C. (Julio de 2017). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/pu5.mo9_.pp_modulo_5_vinculacion

_afectiva_v2.pdf

(ICBF), I. C. (2017). Modulo 5 Vinculación Afectiva . entornos protectores , 32.

Amaya, L. (2014). Desarrollo De La Afectividad En Los Niños Del Grado Preescolar Del

Gimnasio Ismael Perdomo (Tesis de pregrado). Universidad del Tolima. Recuperado de

http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1443/1/RIUT-JCDA-spa-2015-

Desarrollo%20de%20la%20afectividad%20en%20los%20ni%C3%B1os%20del%20grado%20preescolar%2

0del%20Gimnasio%20Ismael%20Perdomo.pdf

98
Anna, L. (2014). El monstruo de colores . Flamboyant.

Barudy Jorge, D. M. (2005 ). Los buenos tratos a la infancia. Gedisa.

Baztán, Á. A. (1995). Etnografía Metodologia cualitativa en la investigación sociocultural .

Barcelona , España : Marcombo, S.A.

Blasco, J. M. (1992). El estadio del espejo: introducción a la teoría del Yo en Lacan. EPBCN

Espacio Psicoanalítico de Barcelona.

Bowlby, J. (1995). Una Base Segura. Barcelona: Paidos.

Carrillo, Y, Flórez, M, Magallanes, L, Molina, E. (2015). Estrategias Lúdicas Para Fortalecer

Vínculos Afectivos Seguros Entre Cuidadores, Niños Y Niñas Que Han Perdido El Cuidado

Parental En Aldeas Infantiles SOS Cartagena. (tesis de especialización). Recuperado de

https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/318

Constitución Política de Colombia. (1991). Colombia.

Chabot , D., & Chabot , M. (2009). Pedagogia Emocional sentir para aprender . México :

Alfaomega.

Constitucion Politica de Colombia. (1991). Colombia.

Dantagnan, J. B. (2005). los buenos tratos a la infancia . gedisa.

Escalante, R. (2017). El Vínculo Afectivo Madre E Hijo(A): Una Mirada Desde Cinco Historias

De Vida De Madres Cabeza De Familia En La Casa San Rafael De La Localidad De Engativá

(Tesis de Maestría). Universidad Libre Facultad Ciencias de la Educación, Bogotá, Colombia.

ESPAÑOL, U. C. (2006). Convención sobre los derechos del niño . Madrid.

99
Esteban, S. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid

: Mc Graw and Hill Interamericana.c.

Freud, S. (1967). Introducción al psicoanálisis. Madrid : Alizan Editorial.

Fundación Casa de la Madre y el Niño: recuperado de www.https://la-casa.org/

Galtung, J. (1964). A Structural Theory of Aggression. Journal of Peace Research, 95-119.

Gloria, P. S. (2011). Investigación cualitativa reto e interrogante. Madrid: La Muralla S.A.

Goleman, D. (1995 ). Inteligencia Emocional . Kairós .

González, J, Gross, K, Pulido, J. (2014). Fortalecimiento del vínculo afectivo y

corresponsabilidad en padres, madres y cuidadores del nivel de sala materna y

caminadora del Jardín Infantil La Paz de la Secretaria Distrital de Integración Social.

(Tesis de Pregrado en Psicología y Trabajo Social) Universidad Católica de Colombia.

Recuperado de

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1712/1/Fortalecimiento%20del%20v%C3%

ADnculo%20afectivo%20y%20corresponsabilidad%20en%20padres%2C%20madres%20y%20cuid

adores%20Jardin%20I.pdf

Gómez Jiménez, M., Loredo Abdalá, A., Cerezo Cantú, V., & Perea. (06 de noviembre de 2005).

Apego: estrategia para la prevención primaria del maltrato infantil. mexico: Acta

Pediátrica de México.

Grande, M. J. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Paz y conflicto

Número 3, 155.

100
Grotberg, H. (2003). Resilience for Today: Gaining Strength from Adversity (Resiliencia para

hoy: ganando fuerza desde la adversidad). Estados Unidos: Greenwood Publishing Group.

Guerrero, R. (3 de octubre de 2018). Claves para convertir a tu hijo en un experto emocional.

Guerrero, R. (2018). Educación Emocional y Apego. Barcelona : Grupo Planeta.

Gutierrez Cabrera, A. (2012). Hacia la recuperación y sanación corporal: elaboracion de

violencias basadas en artes de accion/artes creativas. bogotá.

Guy, L. (2001). El Ciclo de la Vida. En El Ciclo de la Vida (pág. 31). Buenos Aires: Thomson

Learning.

Henao Villes, M. (1998). Tendencias investigativas en el programa de estudios científicos en

educación. . Santafé de Bogotá.

Hernández, Andy. (2018) Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson. Medium Coporation.

Hernández, R. (2012). Metodologia de la investigacion . Mc Graw Hill.

Herrero, M. M. (2010). Desarrollo Socioafectivo . En M. M. Delgado. España : Ministerio de

Educacion de España .

Hoyuelos, A. (2004). La ética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi.

Barcelona: Octaedro.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), I. C. (2017). Módulo 5 Vinculación

Afectiva. Entornos protectores, 32.

Latorres, A. (2005). La investigacion-accion conocer y cambiar la practica educativa .

Barcelona : Graó.

101
Leonard, B. ( 1996.). Agresión: causas, consecuencias y control. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Martín, H. M. (2010). Desarrollo socioafectivo. ministerio de educacion de españa .

Marín, R. (2003b). El dibujo infantil: imágenes, relatos y descubrimientos simbólicos. En R.

Marín (Coord.), Didáctica de la educación artística para primaria (pp. 53-106). Madrid: Pearson

Educación.

Mesa, Haydee (2016). Crea vínculos afectivos en clase con el juego “Eres, eres…” recuperado

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/crea-vinculos-afectivos-

clase-juego/39825.html

Morales , J., & Zuleta Cecilia . (2019). Revista Internacional magisterio educación y pedagogía,

8.

Moreno, G. A. (2015). La Etnografía En El Ámbito Educativo: Una Alternativa Metodológica De

Investigación Al Servicio Docente. Revista Educación y Desarrollo Social , 192-205.

Moreno, M. d. (2012). Breve introducción al vínculo afectivo cómo crear un buen apego .

Revista digital de medicina psicosomática y psicoterapia .

ONU. (12 de Octubre de 1997). derechos.org. Obtenido de

http://www.derechos.org/nizkor/doc/joinete.html

Papalia Diane, W. S. (2001). Psicologia del desarrollo . Bogotá: MC Graw Hill.

Perales, C. (2014). Desarrollo socio afectivo y convivencia escolar. Guadalajara, Mexico: Iteso.

Pulido, A, López, D, Jaimes, Fiquitiva, H, Martínez, A. (2011). UN ESPACIO CREATIVO Y


MAGICO EN EL DESARROLLO DEL AFECTO. (Trabajo de Pregrado). Universidad
Libre. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7304

102
Rafael, P. (1997). El diario del profesor . Díada .

Regader, Bertrand. (2018). Psicología y Mente.

Rueda, C. (2012). A veces. Oceano Travesia.

Ruiz de Velasco Gálvez, Ángeles Reseña de "La ética en el pensamiento y obra pedagógica”

Save The Children. (s.f). Abuso Sexual Infantil. Manual de formacion para profesionales.

Madrid.

Shaffer, D. (2000). Psicologia del desarrollo infancia y adolescencia . Buenos Aires: Thomson

Learning .

Spitz, R. (1972). El primer año de vida. Madrid: Aguilar.

Unicef. (2006). CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Madrid .

Unicef Colombia . (s.f.). Obtenido de https://unicef.org.co/

Vargas, J, MONTALVO, A, (2017). “Proceso De Resiliencia Para La Superación De Riesgos

Sociales En Los Niños, Niñas y Adolescentes De La ONG Gema-Huancayo 1990-2016”. (Tesis

de Pregrado en Psicología). Universidad Nacional del Centro de Perú. Recuperado de

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3920/Vargas%20Tupacyupanqui-

Montalvo%20Morales.pdf?sequence=1&isAllowed=y

103
Apéndice

Primer apéndice: Diarios de campo


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA I.
DIARIO DE CAMPO.
ESTUDIANTE: Paula Andrea Torres Martínez INSTITCIÓN: Fundación Casa de Madre y el Niño .
NIVEL/GRADO. Delfines EDADES PROMEDIO: 5 a 8 años .
FECHA: 13 y 14 de marzo 2018.
DESCRIPCIÖN GENERAL: ARGUMENTACIÓN.

Fueron las primeras sesiones que pudimos compartir con los niños al principio
fue difícil ya que ellos no nos conocían y no tenían la confianza suficiente con
nosotras. A la hora de asesorar tareas podemos ver la relación que tiene la El gesto más elemental del respeto consiste en la respuesta a lo existente como
maestra con los alumnos, como bien lo habla Freire la maestra tiene su lugar tal, a la en sí misma pacífica majestad del ser, en contraposición a toda mera
en el aula de clase al mismo tiempo es brinda cariño a los niños sin dejar la ilusión o ficción; constituye la respuesta a su propia consistencia interior y a la
autoridad de maestra, aunque de vez en cuando es un poco brusca y muy cruel realidad positiva, así como a su independencia respecto de nuestro arbitrio. En
con los niños. el respeto “conformamos” nuestro criterio al valor fundamental de lo existente;
Lo vi en una ocasión en la cual una de las niñas tenia visita con sus familiares lo reconocemos, damos en cierto modo a lo existente la oportunidad de
y la profesora no la dejo salir por que la niña se puso a llorar y le dijo que hasta desplegarse, de que nos hable, de que fecunde nuestro espíritu. Por eso, la
que no se callara no podía salir a recibir la visita. actitud básica que supone el respeto constituye ya de por sí algo indispensable
Algunos de los niños están escolarizados pero las profesoras envían las tareas para un entendimiento adecuado. (Dietrich von Hildebrand)
y ellos muchas veces ni siquiera conocen e tema que deben trabajar.
Los niños son muy agresivos unos con otros, por ello trabajamos el cuerpo y
como creen que son ellos y como los ven los demás.
Una vez fueron divididos los grupos hablamos de cómo es nuestro cuerpo y
como este está conformado, los niños relacionaron muy bien su cuerpo con las PROPUESTA.
explicaciones del cuento, luego hablamos un poco de nuestras emociones y por Es importante conocer más el contexto en el cual se estaban desarrollando los
último nos miramos a un espejo y ellos decían que veían es el espejo, muchos niños, me parece importante dar a respetar nuestra clase, ya que muchas veces
decían lo que veían a su alrededor mas no que se veían a ellos. llegan personas externas a sacar a los niños de las actividades para darles
Luego en papel craf y con pinturas empezaron a dibujar su cuerpo, la gran regalos y dulces, por ende, los niños se distraen fácilmente.
mayoría lo realizaron otros simplemente pintaron lo que querían sin seguir
ordenes, se pintaron con su color de piel morena otros se pintaron y luego
pusieron sus manos encima de la pintura.

BIBLIOGRAFÍA: Hildebrand, D. v. (2004). la importancia del respeto en la


educación

104
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA I.
DIARIO DE CAMPO.

ESTUDIANTE: Paula Andrea Torres Martínez INSTITCIÓN: Fundación Casa de Madre y el Niño .
NIVEL/GRADO. Delfines EDADES PROMEDIO: 5 a 8 años .
FECHA: 20 y 21 de marzo 2018.

DESCRIPCIÖN GENERAL: ARGUMENTACIÓN.

El día 20 de marzo fue un poco complejo poder trabajar con todos ya que la gran Según Bowlby El vínculo emocional del apego crea en el niño una
mayoría se fueron para una cita médica, con los pocos niños que trabajamos notamos sensación emocional que Bowlby considera indispensable para el
que la presencia de sus padres es vital para ellos, algunos lloraban ya que sus padres desarrollo de la personalidad. En este sentido, el psicólogo fundamentó
no habían ido a visitarlos, es importante el apego de los niños hacia su familia ya que tres tipos de apego diferenciados según la situación del pequeño y el
según Bowlby el apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres y acceso y conducta del adulto.
que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la Apego desorientado
personalidad. En este caso el cuidador ofrece respuestas desproporcionadas a las
En algunos de los niños se vio evidenciada la falta de seguridad es notable ya que no necesidades del niño. En su desesperación, puede entrar en procesos
se sienten seguros con ninguna persona y por ende toman actitudes agresivas antes los disociativos. La conducta del adulto es muy desorientadora para el bebé,
demás, además no sienten seguridad en hacer las cosas piensan que todo lo hacen mal generando también una gran ansiedad e inseguridad.
pero no se dejan guiar y dar instrucciones.
Teniendo en cuenta lo de la clase anterior trabajamos sobre el respeto y las emociones
cuando abordamos el tema del respeto estaban muy concentrados y colaborando con la
PROPUESTA.
actividad, aportando sobre el cuento que les estábamos leyendo.
Luego que empezamos la actividad de las emociones los niños al ver que eran bombas Procurar no hacer las actividades en espacios donde tengan otras
y que eran pocas bombas se pelearon por las bombas y no siguieron adecuadamente las distracciones como el parque y demás, llevar más material para cubrir a
instrucciones de la actividad. todos los niños que participan en la actividad.
Al iniciar con otra actividad no fuimos claras en decirles a los niños que imaginaran Saber cómo hablarles a los niños y usar términos como “vamos a
que íbamos por una granja y ellos se sintieron mal y estaban furiosos diciendo que las imaginarnos”.
profes les habían dicho mentiras.

BIBLIOGRAFÍA:

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/865/BecerrilRodrigue
zE.pdf

105
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA I.
DIARIO DE CAMPO.
ESTUDIANTE: Paula Andrea Torres Martínez INSTITCIÓN: Fundación Casa de Madre y el Niño .
NIVEL/GRADO. Delfines EDADES PROMEDIO: 5 a 8 años .
FECHA: 03 y 04 de abril 2018.
DESCRIPCIÖN GENERAL: ARGUMENTACIÓN.
La actividad que se realizó el día 03 de abril con los niños fue muy
llamativa para ellos ya que cada uno logró escoger a su gusto y a su
opinión que partes de la casa eran las adecuadas para cada habitación, Según Gardner es la capacidad de pensar en tres dimensiones.
trabajando también las figuras geométricas, colores y lateralidad. En esta Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas,
actividad evidencie que algunos de los niños tienen problemas con la transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los
motricidad fina ya que aún no manejan muy bien el corte con tijeras, los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Se
niños se sintieron muy cómodos al ver que podían pegar los objetos que presenta en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre
recortaron en los lugares que ellos desearon. otros. Se encuentra en los niños que estudian mejor con gráficos,
Al siguiente día 04 de abril los niños deseaban volver a trabajar conmigo y esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales.
los niños que no habían podido realizar la actividad el día anterior la Entienden muy bien planos y croquis.
quería realizar, debido al corto tiempo que teníamos para realizar la
actividad de este día. Esta actividad fue elaborada en el salón de artes,
iniciando con preguntas como de dónde venían estos materiales, que PROPUESTA.
podríamos preparar con estos etc. Con esta actividad los niños participaron
demasiado ya que deje que cada uno repartiera uno de los materiales. Una
vez terminaron de realizar la actividad hablamos sobre el cambio de la Llevar más materiales de este tipo, ya que son aquellos
materia como esta cambiaba de ser varios elementos a conformar uno solo, “ingredientes” los cuales ya conocían y los cuales consumen en su
se notó gran interés de los niños por la actividad y buena participación, diario vivir.
pocas veces se distraían debido a que los niños más grandes querían coger Además de ello los niños son muy felices cuando pueden por si
las plastilinas que estaban secando. mismos realizar algún material y que este sea novedoso para ellos.

BIBLIOGRAFÍA: Cartilla del cambio de la materia en preescolar


http://servicios.educarm.es/udicom/unid5/program5.pdf

106
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA I.
DIARIO DE CAMPO.
ESTUDIANTE: Paula Andrea Torres Martínez INSTITCIÓN: Fundación Casa de Madre y el Niño .
NIVEL/GRADO. Delfines EDADES PROMEDIO: 5 a 8 años .
FECHA: 10 y 11 de abril 2018.
DESCRIPCIÖN GENERAL: ARGUMENTACIÓN.
El martes de 10 de abril a la hora del cepillado de los dietes sucedió una La actitud de la niña que interrumpió la actividad, tomo esta actitud dado que
situación bastante particular la cual fue que una de las niñas se empezó a observo a los niños del grupo grande a actuar de esa manera frente a sus
agredir con uno de sus compañeros con golpes como patadas y empujones, en cuidadoras Según Bandura quien con sus experimentos demostró que el
ese momento intervine (ya que usualmente este niño golpea a las niñas) aprendizaje se puede producir de manera inmediata a través de la observación o
dialogando con los dos y diciéndoles que esa no era la manera correcta de modelamiento, en base a estos descubrimientos estructuro una teoría Social de
arreglar una situación, la docente titular vio la situación y cogió fuertemente a Aprendizaje que nos permite deducir que los niños pueden adoptar una
la niña sacándola de la fila y llorando la niña le dijo “puta” la docente muy conducta agresiva imitando a los agentes de socialización.
furiosa la arrincono contra una puerta y la castigo, mientras que le decía a los
demás niños presentes que esas eran actitudes que tomaban los burros y que “En las situaciones de clase se produce una relación de asimetría, en la cual los
para la próxima actividad las practicantes llevarían colas y orejas de burros ya docentes se colocan en una posición superior a la de los alumnos debido a la
que los niños se estaban convirtiendo en ello. En la actividad los niños estaban autoridad y a la competencia que les otorga la institución académica; se trata de
un poco frustrados ya que varios de ellos no lograban realizar el tangram, dado una situación, pues, en la que el profesor goza de poder sobre el alumno"
a ello yo decidí desarmarlo y empezar a armarlo con ellos de tal manera que
fue complicado, pero ellos lograron ayudarme y realizar así mismo el de ellos,
dándoles como ejemplo que también era complicado para mi armarlo, pero no
imposible, luego de que armaron toda la figura y empezaron a realizar muchas PROPUESTA.
figuras más con unas imágenes guías que llevamos.
Dialogar con los niños logrando que ellos entiendan que as actitudes que están
El miércoles 11 de abril el mismo niño del incidente del día anterior volvió a
tomando no son las correctas.
agredir a una de sus compañeras por lo cual tome la decisión de sentarme a
Lograr que las actividades no sean en presencia de los demás niños ya que esto
hablar con el de lo importante que es el respeto hacia las mujeres y hacia los
genera agresividad y dispersión del grupo al momento de trabajar.
demás, haciendo con él un trato, durante toda la jornada se portó mejor y no
volvió a agredir a sus compañeras, dándome mucho afecto como abrazos. La
actividad fue realizada en la parte de afuera del salón (lugar asignado por la
docente titular) los niños entendieron correctamente las instrucciones, pero
debido a que estábamos casi en la puerta del salón los demás niños querían
participar y le quitaban las cosas a los demás, también siendo interrumpido por
algunos de los padrinos de cada niño, cada uno se adueñó de las pastas que
habían pintado resultando difícil que compartieran con los demás compañeros
de la mesa.

107
BIBLIOGRAFÍA: Documento: La atención un proceso psicológico básico

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL.


PRÁCTICA INVESTIGATIVA I.
DIARIO DE CAMPO.
ESTUDIANTE: Paula Andrea Torres Martínez INSTITCIÓN: Fundación Casa de Madre y el Niño .
NIVEL/GRADO. Delfines EDADES PROMEDIO: 5 a 8 años .
FECHA: 17 y 18 de abril 2018.

DESCRIPCIÖN GENERAL: ARGUMENTACIÓN.


La actividad realizada el día miércoles 18 de abril fue muy llamativa para los Según Bandura quien con sus experimentos demostró que el
niños, al principio estaban muy emocionados y entusiasmados al realizar la aprendizaje se puede producir de manera inmediata a través de la
actividad, todos cooperan con la actividad cada uno ayuda y se encarga de observación o modelamiento, en base a estos descubrimientos
repartir el material para cada uno de ellos. estructuro una teoría Social de Aprendizaje que nos permite
A la mitad de la actividad uno de los niños llego a participar en ella, le deducir que los niños pueden adoptar una conducta agresiva
entregamos los materiales y de repente mordió la bomba y la empezó a imitando a los agentes de socialización.
desinflarla, además de ello empezó a patear los materiales y a agredir a sus
compañeros, debido a ello tome la decisión de que no participara en la
actividad y lo lleve al salón de clase en donde empezó a hacer pataleta y a PROPUESTA.
gritar por toda la casa. La actitud del niño que interrumpió la actividad, tomo esta gesto
Mientras la bomba secaba leímos varias historias de los muñecos animados de dado que observo a los niños del grupo grande a actuar de esa
Disney y los relacionábamos con la vida real, su participación fue excelente. manera frente a sus cuidadoras.
Los niños al ver que la bomba no se secaba rápido ni se endurecía se
desesperaron y empezaron a despegar los papeles que tenía pegada la bomba El dialogo de docentes con los niños es fundamental para que sus
y empezaron a decorarla con dibujos realizados por cada uno de ellos, algunos comportamientos sean decisivos por ellos mismos y no porque lo
accedieron por regalarle las bombas a sus compañeros del grupo de los ven reflejado en el otro, haciendo entender al niño que no se debe
grandes. Por ende, no se pudo dar por finalizada la actividad. aprender lo malo del otro.

BIBLIOGRAFÍA:www.oei.es/historico/publicaciones/LibroMetasInfantil.pdf

108
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA I.
DIARIO DE CAMPO.
ESTUDIANTE: Paula Andrea Torres Martínez INSTITCIÓN: Fundación Casa de Madre y el Niño .
NIVEL/GRADO. Delfines EDADES PROMEDIO: 5 a 8 años .
FECHA: 24 y 25 de abril 2018.

DESCRIPCIÖN GENERAL: ARGUMENTACIÓN.

La actividad realizada el día martes 24 de abril fue la realización de la Según Gardner La música es un arte universal. Todas las culturas
decoración de la izada de bandera y los niños realizaron bailes para tienen algún tipo de música, más o menos elaborada, lo cual lleva
presentarlos a las personas de la fundación y a los voluntariados. a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una
El miércoles 25 de abril al llegar encontramos una nueva niña en el grupo le inteligencia musical latente en todas las personas.
ha sido difícil acoplarse a la institución ya que de la fundación donde venía Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la
las cosas eran totalmente distintas, la profesora y las auxiliares han tenido interpretación y composición de música. Como cualquier otro tipo
poca paciencia con la niña y han llegado a hablarle de manera inadecuada, de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse.
realizamos la actividad de las maracas, los niños estaban muy Las habilidades corporales y motrices que se requieren para
manejar herramientas o para expresar ciertas emociones
entusiasmados y realizaron la actividad adecuadamente.
representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las
culturas de la historia.
La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia
corporal cenestésica. Por otra parte, hay un seguido de
capacidades más intuitivas como el uso de la inteligencia corporal
para expresar sentimientos mediante el cuerpo.

PROPUESTA.
BIBLIOGRAFÍA: Proponer actividades las cuales sean un poco más demoradas y no
trabajar cerca a los demás niños que no están participando en la
https://rinconsev.files.wordpress.com/2014/11/des_hab_comunicativas.pdf actividad.

109
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II.
DIARIO DE CAMPO.

ESTUDIANTE: Paula Andrea Torres Martínez INSTITCIÓN: Fundación Casa de la Madre y el Niño .
NIVEL/GRADO. Delfines EDADES PROMEDIO: 5 a 8 años .
FECHA: 20 de septiembre de 2018 .

DESCRIPCIÖN GENERAL: ARGUMENTACIÓN.


El día 20 de septiembre se implementó con los niños la primera actividad de la
propuesta la cual es “soy una escultura”.
Propósito el beneficiar a los niños adquiriendo destrezas que permitan
La docente en formación les dio las pautas de la actividad al grupo; se le dio a potencializar el fortalecimiento del vínculo afectivo, valores como el respeto, la
cada niño un pedazo de arcilla y agua para moldearla, cada uno realizo la honestidad, la tolerancia, la responsabilidad entre otros, al igual que la
escultura que deseo, unos hicieron murciélagos, otros bolas de colores, cachos, adquisición de habilidades, para mejorar las relaciones sociales.
carros, entre otros.
Una vez realizaron la escultura, esta fue socializada con sus compañeros, en
donde muchos inventaron historias como que los cachos eran de una muerto y
estaba perdidos, una vez todas fueron socializadas la docente les indico a los PROPUESTA.
niños que van a destrozar esa escultura y que esa escultura es una situación o
persona que paso por sus vidas hiriéndolos y haciéndoles daño, los niños las Potencializar espacios en donde el niño pueda desarrollar sus vínculos por
destruían con mucha rabia etas fueron estalladas contra las paredes, el techo medio de actividades las cuales sean llamativas y apropiadas para sus edades
las pateaban y unos las pisaban.
Luego de ser destruidas las esculturas debían volver a crear una, pero esta
debería ser tal y como se sienten en ese momento, una vez realizaron esas
esculturas varios hicieron, jarrones, flores corazones, pero dos de los niños
siguieron realizando la misma escultura que hicieron anteriormente esta fue
socializada con sus compañeros y solo dos niñas se atrevieron a contar sobre
sus esculturas, refiriéndose a sus seres más cercanos como sus amigas,
docentes y padres.

BIBLIOGRAFÍA:

Propuesta Pedagógica de la gestión emocional y la resiliencia para el


fortalecimiento del vínculo afectivo, de los niños del grupo Delfines de 5 a 8
años.

110
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II.
DIARIO DE CAMPO.

ESTUDIANTE: Paula Andrea Torres Martínez INSTITCIÓN: Fundación Casa de la Madre y el Niño.
NIVEL/GRADO. Delfines EDADES PROMEDIO: 5 a 8 años.
FECHA: 27 de septiembre de 2018.

DESCRIPCIÖN GENERAL: ARGUMENTACIÓN.


En esta sesión estuvimos toda la tarde jugando con los niños a saltar lazo, a Piaget describe como, simultáneamente a los demás tipos de juego
las cogidas a el columpio y al juego de roles en donde dos niñas estaba va a pareciendo el llamado juego de construcción,
realizando una fiesta e hicimos un concierto todas bailando y nos vistieron aproximadamente a partir del primer año de vida. Este tipo de
para ir a la fiesta. juego va evolucionando a lo largo de los años y se mantiene al
servicio del juego predominante en cada estadio.

Dos niños del grupo grande empezaron a insultarse y nos tocó hacer la
intervención ya que el grupo de jóvenes de otra universidad que estaba a
cargo de ellos no intervinieron.
PROPUESTA.
Potencializar espacios en donde el niño pueda jugar libremente
Al finalizar el día hablamos con el profesor Jose, debido a que teníamos para desarrollar habilidades de las cuales muchas veces son
algunas inconformidades en cuanto a la práctica y con la docente titular, privados.
llegando al acuerdo de hablar con la docente titular y llegar a una solución la
cual sería mantener siempre el mismo grupo de niños para nuestras
intervenciones respondiendo por tareas de los niños y nuestras planeaciones.
BIBLIOGRAFÍA:

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171519.pdf

111
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II.
DIARIO DE CAMPO.
ESTUDIANTE: Paula Andrea Torres Martínez INSTITCIÓN: Fundación Casa de la Madre y el Niño.
NIVEL/GRADO. Delfines EDADES PROMEDIO: 5 a 8 años.
FECHA: 11 de octubre de 2018.
DESCRIPCIÖN GENERAL: ARGUMENTACIÓN.
El día 11 de octubre asistí a la practica en el horario de la mañana ya que los La actitud de las formadoras con los niños no es la adecuada, muchos de
niños se encontraban en semana de vacaciones, cuando llegue a la Fundación los ellos seguían ordenes por medio del dialogo y el juego.
niños estaba en la ludoteca, estaba jugando lego, pintando, jugando a la mamá,
cantando, peinándose etc. Al pasar aproximadamente 1 hora uno de los niños Además de ello las formadoras discuten entre ellas en presencia de los niños.
empezó a hacer rabietas a pegarle a sus demás compañeros a golpear e insultar a Según la revista digital para profesionales de la educación, las rabietas de los
sus docentes, una de las docentes logro calmar a este niño, a unos minutos niños son motivo de
después varios de los niños aproximadamente 6 empezaron a hacer pataleta a
subirse a las mesas a tirar los cuadernos, los juguetes a pegarle a sus compañeros, El deseo de llamar la atención, de ser el centro de atención, para recibir
no hacían caso a las órdenes que les dábamos, una de las docentes cogió duro a cariño.
un niño ya que él le estaba pegando e insultando con palabras como “sapa”
“perra” “gonorrea” y lo mantuvo abrazado durante una media hora hasta que el Algunos niños/as descubren que portándose mal reciben mucha atención y
niño se calmó. cuando se portan bien nadie les hace caso. Prefieren correr el riesgo de
recibir un premio, para que se les haga caso
Una de las formadoras decidió leerles un cuento el cual los niños no querían leer
no hacían caso omiso a sentarse para poder leer el cuento, la formadora muy Cuando las normas de comportamiento son poco claras o incoherentes, el
furiosa nos daba la orden de mandar a sentar los niños ya que ningún niño le
niño/a trata de descubrir dónde están los límites
hacía caso por la manera brusca en la cual les decía que se sentaran, muchos al
sentarlos los agarraban duro del brazo y los obligaban a sentarse y ellos salían a Cuando los padres dan otras muestras de incoherencia o inconsistencia
correr logramos hablarles a los niños calmadamente y pedirles el favor de que se
sentara y algunos lo hicieron de buena manera. Cuando la mayoría de los niños
estaban sentados uno de los niños empezó a hacer pataleta e hizo perder la
concentración de varios de los niños que estaba escuchando la historia. La
formadora les amenazaba con que si no se calmaban no les traían refrigerio. PROPUESTA.
Dialogar con la docente titular sobre este caso y hacer concientización y
enseñanza a las formadoras de como buscar estrategias para que los niños
BIBLIOGRAFÍA:
sigan ordenes de manera adecuada.
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6342.pdf

112
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II.
DIARIO DE CAMPO.
ESTUDIANTE: Paula Andrea Torres Martínez INSTITCIÓN: Fundación Casa de la Madre y el Niño.
NIVEL/GRADO. Delfines EDADES PROMEDIO: 5 a 8 años.
FECHA: 25 de octubre de 2018.
DESCRIPCIÖN GENERAL: ARGUMENTACIÓN.
Se les invito a los niños y niñas a leer el cuento “a veces” de Claudia Rueda: la Se hace importante manejar con este tipo de población actividades de
lectura de este cuento inicio guiada y narrada por la docente, una vez esta término sensibilización, empatía, comunicación, integración comunitaria entre otros
con la lectura se le pregunto a los niños que entendieron de la historia, como se en donde cada uno se sienta importante y valore lo que ellos son para el
sintieron frente a ello, y si esto sucede en ellos. Los niños muy entusiasmados mundo que les rodea dejando a un lado los secesos negativos que han
participaron en la lectura y compartieron sus sentires frente a este cuento, como pasado por sus vidas para sanar heridas y ser socialmente positivos.
que muchos se sienten feos al mirarse al espejo, otros algunos días se sienten más
tristes que los demás días, otros sienten rabia, no se sienten escuchados y otros no
se sienten queridos por varias personas.
Luego de ello se les permitió a los niños y niñas (solo quienes lo deseaban hacer)
narrar la historia a como ellos lo deseaban puede ser inventada, creativa o de
PROPUESTA.
experiencia propia, seguido a ello se les entrego una hoja y varios colores y
plumones; en ellos plasmaron lo que más les gusto de la lectura y como ellos se Seguir generando más actividades de sensibilización con los niños y que
identifican con ello, involucrando sentimientos y emociones, esto podrá ser estos sean parte importante de la actividad valorando cada cosa que digan o
escrito, graficado por medio de dibujos, tachones, entre otros. expresen, para que estos se sientan escuchados, dejando a un lado estarles
juzgando por sus comportamientos o por lo que son para que logren
Los niños no solo graficaron lo que les gusto del cuento sino que además de ello
entender de manera diferente que si pueden llegar a cambiar sus actitudes
involucraron sentimientos y emociones y redactaron cartas para sus compañeros,
para su propio bienestar.
docentes, padres de familia, hermanos. Al momento de socializar nuestros dibujos
empezó la docente ya que ninguno quería tomar la iniciativa; la docente expuso su
dibujo y luego sucesivamente los niños fueron mostrando los de ellos en donde
varios se expresaron con lágrimas y recuerdos de estos dibujos.
Al finalizar la actividad la docente pidió a los niños que le hicieran entrega de los
dibujos en donde solo dos quisieron entregarlos y los demás solo querían
guardarlos en algún lugar ya que eran muy significativos para ellos.

BIBLIOGRAFÍA:
http://www.buentrato.cl/pdf/est_inv/conviv/ce_iglesias.pdf

113
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL.
PRÁCTICA INVESTIGATIVA II.
DIARIO DE CAMPO.
ESTUDIANTE: Paula Andrea Torres Martínez INSTITCIÓN: Fundación Casa de la Madre y el Niño.
NIVEL/GRADO. Delfines EDADES PROMEDIO: 5 a 8 años.
FECHA: 1 de noviembre de 2018.

DESCRIPCIÖN GENERAL: ARGUMENTACIÓN.


El último día de practica lo que la docente realizo con los niños Las actitudes de los profesores favorecen las buenas situaciones
fue un compartir de comida, bailaron, jugaron la docente toda la de enseñanza en donde permite un mejor clima escolar y hacer
jornada acompaño al grupo y al final les entrego a cada uno una sentir al niño como importante en este proceso trabajado en
carta en donde decía cuanto los quería y los apreciaba, al hacer equipo.
entrega de estas cartas los niños lloraron y fueron por hojas y le
hicieron cartas a la profe. La confianza de la docente hacia sus estudiantes genera lazos y
buenos tratos.
Antes de terminar la jornada todos nos sentamos y pedimos un
deseo de navidad y luego escribimos en una hoja muchas palabras
fuertes, feas que decían los niños y estas las quemamos para que PROPUESTA.
queden en el pasado y no volvieran a aparecer en nuestras vidas.
Seguir manejando no solo actividades en donde se fortalezcan los
BIBLIOGRAFÍA: vínculos sino que además de ello usar el dialogo por parte de las
LAS ACTITUDES DE LOS PROFESORES: CÓMO INFLUYEN EN LA cuidadoras y docentes acompañantes para manejar mejor la
REALIDAD DE LA CLASE Susana de Souza Barros & Marcos F. convivencia y los lazos en la Fundación.

114
Apéndice dos: Dibujos con relatos grabados de las voces de los niños.

Edad: 5 años

Profesora: Ahora cuéntanos tu ¿qué dibujaste?

Niña 1: Hice a mi hermana y a mí cuando de cuando yo era chiquita y unas flores.

115
Edad: 6 años

Profesora: Cuéntanos de que se trata tu dibujo

Niña 2: La niña fue al barco para ir a una playa chévere e ir a disfrutarla y ya…

Profesora: ¿Y quién es esa niña?

Niña 2: Yo.

Edad: 7 años

Niño 1: ahora yo

Profesora: ¿de qué trata tu dibujo?

116
Niño1: este es un zombi, que come gente y destruye toda la ciudad y come sangre y corazones y

hay un ave que vuela por la cabeza del zombi y se comió y el ave se comió el cerebro, se lo

comió entonces ya no sobrevivió y se volvió un murciélago y se llamaba zombi murciélago.

Profesora: Cuéntanos que dibujaste

Niña 3: Ehhh hice una dibujé a mi tía y le hice la cara le hice las manos y los pies

117
Niño 2: Camina por la calle a comprar la comida. Mi muñeco camina en la calle a comprar la

comida de él, vino a la casa y le y calentó su almuerzo y está comiendo.

Tercer Anexo: Registros Fotográficos

Actividad de la estrategia pedagógica trabajada en el exterior, en donde los niños manifestaron

su sentir sobre la lectura del cuento “A veces”; expresando por medio de escritos e imágenes

como ellos relacionaban la historia a su vida propia.

118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
Cuarto Anexo: Cartas

Cartas y dibujos realizados por los niños y niñas el último día de la práctica de octavo

semestre, varios de estos niños y niñas realizaron dibujos y cartas a la docente investigadora, en

estas ilustraciones se evidencian las manifestaciones de afectividad hacia la docente, el cambio

de colores y dibujos utilizados y realizados por los niños.

129
130

También podría gustarte