12590T42021 Formato Notas Contables Instituciones 2021
12590T42021 Formato Notas Contables Instituciones 2021
12590T42021 Formato Notas Contables Instituciones 2021
Diciembre, 2021
1
TABLA DE CONTENIDO
NOTAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PARA EL SECTOR PUBLICO COSTARRICENSE ........... 12
Declaración de Cumplimiento .......................................................................................................12
CERTIFICACIÓN COMISIÓN DE NICSP INSTITUCIONAL..............................................................13
CERTIFICACIÓN POLITICAS CONTABLES ..................................................................................17
REVELACIÓN EN NOTA EXPLICATIVA DEL IMPACTO PANDEMIA PERIODO ACTUAL ...........................................63
I- Riesgo de Incertidumbre: .....................................................................................................63
CERTIFICACIÓN FODA ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
II- Efecto en el deterioro de acuerdo con la NICSP 21 y 26: .........................................................65
NICSP 21- Deterioro del Valor de Activos No Generadores de Efectivo .............................................65
NICSP 26- Deterioro del Valor de Activos Generadores de Efectivo ..................................................67
III- Efectos en la NICSP 39 Beneficios a Empleados y relación con los beneficios a corto plazo de la
NICSP 1. ....................................................................................................................................68
NICSP 39- Beneficios a Empleados ..............................................................................................68
IV- Transferencia de recursos para la atención de la pandemia. ................................................69
Transferencias recibidas. .............................................................................................................69
Transferencias giradas.................................................................................................................70
V- Control de Gastos................................................................................................................71
Gastos .......................................................................................................................................71
VI- Control Ingresos: .............................................................................................................72
Ingresos por impuestos ................................................................................................................72
Ingresos por Contribuciones Sociales ............................................................................................72
Otros Ingresos ............................................................................................................................73
VII- Cuentas y documentos por cobrar. ....................................................................................73
Cuentas por cobrar ......................................................................................................................73
Documentos a cobrar...................................................................................................................73
VIII- Administración de Riesgos. ..............................................................................................74
CERTIFICACIÓN COMISIÓN DE RIESGO (SEVRI) ........................................................................74
INFORME DETALLADO AVANCE NICSP SETIEMBRE 2021 .........................................................................................76
NICSP 1- Presentación de Estados Financieros:.............................................................................76
NICSP 2 -Estado de Flujo de Efectivo: ...........................................................................................77
NICSP 3- Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores: ................................77
NICSP 4- Efectos de variaciones en las tasas de cambio de moneda extranjera: ...............................80
NICSP 5 Costo por Intereses: .......................................................................................................82
NICSP 6- Estados Financieros Consolidados y Separados: Derogada en la versión 2018 ..................83
2
NICSP 7- Inversiones en Asociadas (Contabilidad de Inversiones en Entidades Asociadas): Derogada
en la versión 2018 .......................................................................................................................83
NICSP 8- Participaciones en Negocios Conjuntos: Derogada en la versión 2018................................83
NICSP 9- Ingresos de transacciones con contraprestación:..............................................................83
NICSP 10- Información financiera en economías hiperinflacionarias: ................................................87
NICSP 11- Contratos de construcción: ...........................................................................................87
NICSP 12-Inventarios: .................................................................................................................88
NICSP 13 Arrendamientos: ..........................................................................................................89
NICSP 14-Hechos ocurridos después de fecha de presentación: ......................................................93
NICSP 16- Propiedades de Inversión:............................................................................................94
NICSP 17- Propiedad, Planta y Equipo: .........................................................................................94
NICSP 18- Información Financiera por Segmentos:.........................................................................98
NICSP 19- Provisiones, Activos y Pasivos Contingentes ..................................................................99
NICSP 20- Información a revelar sobre partes relacionadas: ..........................................................107
NICSP 21- Deterioro del Valor de Activos No Generadores de Efectivo: ..........................................114
NICSP 22 -Revelación de información Financiera sobre el Sector Gobierno Central: ........................115
NICSP 23- Ingresos de transacciones sin contraprestación (Impuestos y Transferencias): ................115
NICSP 24- Presentación de información del presupuesto en los estados financieros: .......................117
NICSP 25- Beneficios a los Empleados: Derogada en la versión 2018 ...........................................119
NICSP 26 Deterioro del Valor de Activos Generadores de Efectivo: ................................................119
NICSP 27 Agricultura: ................................................................................................................119
NICSP 28-29-30 Instrumentos Financieros (Presentación, reconocimiento medición y revelación): ....120
Fideicomisos.............................................................................................................................123
NICSP 31- Activos Intangibles: ...................................................................................................124
NICSP 32 Acuerdos de Concesión de Servicios: La Concedente: ...................................................126
NICSP 33 Adopción por primera vez de las NICSP de base de Acumulación (o Devengo): ...............126
NICSP 34 Estados financieros separados: ...................................................................................128
NICSP 35 Estados financieros consolidados: ...............................................................................132
NICSP 36 Inversiones en asociadas y negocios conjuntos: ............................................................134
NICSP 37 Acuerdos conjuntos: ...................................................................................................135
NICSP 38 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades:....................................136
NICSP 39 Beneficios a los empleados: ........................................................................................137
NICSP 40 Combinaciones en el sector público: ............................................................................139
REVELACIONES PARTICULARES ..................................................................................................................................140
3
NOTAS CONTABLES A ESTADOS FINANCIEROS............................................................................................................. 147
NOTAS ESTADO DE SITUACION FINANCIERA ............................................................................................................148
1. ACTIVO ...........................................................................................................................148
1.1 ACTIVO CORRIENTE ..........................................................................................................148
NOTA N° 3..........................................................................................................................................................................148
EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO ...............................................................................................................................148
NOTA N° 4..........................................................................................................................................................................152
INVERSIONES A CORTO PLAZO ..............................................................................................................................................152
NOTA N° 5..........................................................................................................................................................................152
CUENTAS A COBRAR CORTO PLAZO ......................................................................................................................................152
NOTA N° 6..........................................................................................................................................................................154
INVENTARIOS ........................................................................................................................................................................154
NOTA N° 7 .........................................................................................................................................................................155
Otros activos a corto plazo.............................................................................................................................................155
1.2 ACTIVO NO CORRIENTE ....................................................................................................156
NOTA N° 8 .........................................................................................................................................................................156
Inversiones a largo plazo ................................................................................................................................................156
NOTA N° 9 .........................................................................................................................................................................156
Cuentas a cobrar a largo plazo ......................................................................................................................................156
NOTA N° 10 .......................................................................................................................................................................157
Bienes no concesionados ..............................................................................................................................................157
NOTA N° 11 .......................................................................................................................................................................161
Bienes concesionados ....................................................................................................................................................161
NOTA N° 12 .......................................................................................................................................................................164
Inversiones patrimoniales - Método de participación ................................................................................................164
NOTA N° 13 .......................................................................................................................................................................165
Otros activos a largo plazo .......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2. PASIVO ...........................................................................................................................166
2.1 PASIVO CORRIENTE ..........................................................................................................166
NOTA N° 14 .......................................................................................................................................................................166
Deudas a corto plazo .......................................................................................................................................................166
NOTA N° 15 .......................................................................................................................................................................168
Endeudamiento público a corto plazo ..........................................................................................................................168
NOTA N° 16 .......................................................................................................................................................................168
Fondos de terceros y en garantía ..................................................................................................................................168
NOTA N° 17 .......................................................................................................................................................................169
Provisiones y reservas técnicas a corto plazo ............................................................................................................169
NOTA N° 18 .......................................................................................................................................................................170
Otros pasivos a corto plazo ...........................................................................................................................................170
2.2 PASIVO NO CORRIENTE ....................................................................................................171
NOTA N° 19 .......................................................................................................................................................................171
Deudas a largo plazo .......................................................................................................................................................171
NOTA N° 20 .......................................................................................................................................................................171
Endeudamiento público a largo plazo ..........................................................................................................................171
NOTA N° 21 .......................................................................................................................................................................172
Fondos de terceros y en garantía ..................................................................................................................................172
NOTA N° 22 .......................................................................................................................................................................172
Provisiones y reservas técnicas a largo plazo ............................................................................................................172
NOTA N° 23 .......................................................................................................................................................................173
Otros pasivos a largo plazo ............................................................................................................................................173
4
3. PATRIMONIO ...................................................................................................................174
3.1 PATRIMONIO PUBLICO.......................................................................................................174
NOTA N° 24 .......................................................................................................................................................................174
Capital ................................................................................................................................................................................174
NOTA N° 25 .......................................................................................................................................................................176
Transferencias de capital................................................................................................................................................176
NOTA N° 26 .......................................................................................................................................................................177
Reservas ............................................................................................................................................................................177
NOTA N° 27 .......................................................................................................................................................................177
Variaciones no asignables a reservas ..........................................................................................................................177
NOTA N° 28 .......................................................................................................................................................................178
Resultados acumulados .................................................................................................................................................178
NOTA N° 29 .......................................................................................................................................................................184
Intereses minoritarios - Participaciones en el patrimonio de entidades controladas ...........................................184
NOTA N° 30 .......................................................................................................................................................................184
Intereses minoritarios - Evolución ................................................................................................................................184
NOTAS EXPLICATIVAS AL ESTADO DE RENDIMIENTO FINANCIERO .....................................................................185
4. INGRESOS ......................................................................................................................185
4.1 IMPUESTOS .......................................................................................................................185
NOTA N° 31 .......................................................................................................................................................................185
Impuestos sobre los ingresos, las utilidades y las ganancias de capital ...............................................................185
NOTA N° 32 .......................................................................................................................................................................185
Impuestos sobre la propiedad .......................................................................................................................................185
NOTA N° 33 .......................................................................................................................................................................186
Impuestos sobre bienes y servicios .............................................................................................................................186
NOTA N° 34 .......................................................................................................................................................................186
Impuestos sobre el comercio exterior y transacciones internacionales ................................................................186
NOTA N° 35 .......................................................................................................................................................................187
Otros impuestos ...............................................................................................................................................................187
4.2 CONTRIBUCIONES SOCIALES ............................................................................................187
NOTA N°36 ........................................................................................................................................................................187
Contribuciones a la seguridad social ...........................................................................................................................187
NOTA N° 37 .......................................................................................................................................................................188
Contribuciones sociales diversas .................................................................................................................................188
4.3 MULTAS, SANCIONES, REMATES Y CONFISCACIONES DE ORIGEN NO TRIBUTARIO .........188
NOTA N° 38 .......................................................................................................................................................................188
Multas y sanciones administrativas ..............................................................................................................................188
NOTA N° 39 .......................................................................................................................................................................189
Remates y confiscaciones de origen no tributario .....................................................................................................189
4.4 INGRESOS Y RESULTADOS POSITIVOS POR VENTAS .......................................................190
NOTA N° 40 .......................................................................................................................................................................190
Ventas de bienes y servicios..........................................................................................................................................190
NOTA N° 41 .......................................................................................................................................................................191
Derechos administrativos ...............................................................................................................................................191
NOTA N° 42 .......................................................................................................................................................................191
Comisiones por préstamos ............................................................................................................................................191
NOTA N° 43 .......................................................................................................................................................................192
Resultados positivos por ventas de inversiones ........................................................................................................192
NOTA N° 44 .......................................................................................................................................................................192
Resultados positivos por ventas e intercambios de bienes .....................................................................................192
5
NOTA N° 45 .......................................................................................................................................................................193
Resultados positivos por la recuperación de dinero mal acreditado de periodos anteriores .............................193
4.5 INGRESOS DE LA PROPIEDAD ...........................................................................................193
NOTA N° 46 .......................................................................................................................................................................193
Rentas de inversiones y de colocación de efectivo ...................................................................................................193
NOTA N° 47 .......................................................................................................................................................................194
Alquileres y derechos sobre bienes..............................................................................................................................194
NOTA N° 48 .......................................................................................................................................................................195
Otros ingresos de la propiedad .....................................................................................................................................195
4.6 TRANSFERENCIAS.............................................................................................................195
NOTA N° 49 .......................................................................................................................................................................195
Transferencias corrientes ...............................................................................................................................................195
NOTA N° 50 .......................................................................................................................................................................196
Transferencias de capital................................................................................................................................................196
4.9 OTROS INGRESOS.............................................................................................................197
NOTA N° 51 .......................................................................................................................................................................197
Resultados positivos por tenencia y por exposición a la inflación .........................................................................197
NOTA N° 52 .......................................................................................................................................................................198
Reversión de consumo de bienes .................................................................................................................................198
NOTA N° 53 .......................................................................................................................................................................198
Reversión de pérdidas por deterioro y desvalorización de bienes ..........................................................................198
NOTA N° 54 .......................................................................................................................................................................199
Recuperación de previsiones.........................................................................................................................................199
NOTA N° 55 .......................................................................................................................................................................200
Recuperación de provisiones y reservas técnicas .....................................................................................................200
NOTA N° 56 .......................................................................................................................................................................200
Resultados positivos de inversiones patrimoniales y participación de los intereses minoritarios ...................200
NOTA N° 57 .......................................................................................................................................................................201
Otros ingresos y resultados positivos .........................................................................................................................201
5. GASTOS ..........................................................................................................................201
5.1 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO .........................................................................................201
NOTA N° 58 .......................................................................................................................................................................202
Gastos en personal ..........................................................................................................................................................202
NOTA N° 59 .......................................................................................................................................................................202
Servicios ............................................................................................................................................................................202
NOTA N° 60 .......................................................................................................................................................................203
Materiales y suministros consumidos ..........................................................................................................................203
NOTA N° 61 .......................................................................................................................................................................204
Consumo de bienes distintos de inventarios ..............................................................................................................204
NOTA N° 62 .......................................................................................................................................................................205
Pérdidas por deterioro y desvalorización de bienes ..................................................................................................205
NOTA N° 63 .......................................................................................................................................................................206
Deterioro y pérdidas de inventarios ..............................................................................................................................206
NOTA N° 64 .......................................................................................................................................................................206
Deterioro de inversiones y cuentas a cobrar ...............................................................................................................206
NOTA N° 65 .......................................................................................................................................................................207
Cargos por provisiones y reservas técnicas ...............................................................................................................207
5.2 GASTOS FINANCIEROS......................................................................................................208
NOTA N° 66 .......................................................................................................................................................................208
Intereses sobre endeudamiento público ......................................................................................................................208
6
NOTA N° 67 .......................................................................................................................................................................208
Otros gastos financieros ................................................................................................................................................208
5.3 GASTOS Y RESULTADOS NEGATIVOS POR VENTAS .........................................................209
NOTA N° 68 .......................................................................................................................................................................209
Costo de ventas de bienes y servicios .........................................................................................................................209
NOTA N° 69 .......................................................................................................................................................................209
Resultados negativos por ventas de inversiones .......................................................................................................209
NOTA N° 70 .......................................................................................................................................................................210
Resultados negativos por ventas e intercambio de bienes ......................................................................................210
5.4 TRANSFERENCIAS.............................................................................................................210
NOTA N° 71 .......................................................................................................................................................................211
Transferencias corrientes ...............................................................................................................................................211
NOTA N° 72 .......................................................................................................................................................................212
Transferencias de capital................................................................................................................................................212
5.9 OTROS GASTOS ................................................................................................................213
NOTA N° 73 .......................................................................................................................................................................213
Resultados negativos por tenencia y por exposición a la inflación ........................................................................213
NOTA N° 74 .......................................................................................................................................................................213
Resultados negativos de inversiones patrimoniales y participación de los intereses minoritarios ..................213
NOTA N° 75 .......................................................................................................................................................................214
Otros gastos y resultados negativos ............................................................................................................................214
NOTAS ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO ..................................................................................................................215
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN ................................................215
NOTA N°76 ........................................................................................................................................................................215
Cobros ...............................................................................................................................................................................215
NOTA N°77 ........................................................................................................................................................................215
Pagos .................................................................................................................................................................................215
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN ..................................................216
NOTA N°78 ........................................................................................................................................................................216
Cobros ...............................................................................................................................................................................216
NOTA N°79 ........................................................................................................................................................................216
Pagos .................................................................................................................................................................................216
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN.............................................217
NOTA N°80 ........................................................................................................................................................................217
Cobros ...............................................................................................................................................................................217
NOTA N°81 ........................................................................................................................................................................217
Pagos .................................................................................................................................................................................217
NOTA N°82 ........................................................................................................................................................................218
Efectivo y equivalentes ...................................................................................................................................................218
NOTAS DEL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO ...............................................................................219
NOTA N°83 ........................................................................................................................................................................219
Saldos del periodo ...........................................................................................................................................................219
NOTAS AL INFORME COMPARATIVO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA CON DEVENGADO DE
CONTABILIDAD .................................................................................................................................................................222
NOTA N°84 ........................................................................................................................................................................222
Diferencias presupuesto vrs contabilidad (Devengo) ................................................................................................222
NOTAS AL INFORME DEUDA PÚBLICA .........................................................................................................................223
NOTA N°85 ........................................................................................................................................................................224
Saldo Deuda Pública .......................................................................................................................................................224
NOTAS INFORME ESTADO DE SITUACION Y EVOLUCION DE BIENES NO CONCECIONADOS Y
CONCESIONADOS ...........................................................................................................................................................224
7
NOTA N°86 ........................................................................................................................................................................225
Evolución de Bienes ..................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
NOTAS INFORME ESTADO POR SEGMENTOS ...........................................................................................................225
Anexos......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
FODA ............................................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
IMPACTO PANDEMIA PERIODO ACTUAL .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
NICSP 21- Deterioro del Valor de Activos No Generadores de Efectivo ¡Error! Marcador no definido.
NICSP 26- Deterioro del Valor de Activos No Generadores de Efectivo ¡Error! Marcador no definido.
Ingresos por Transferencias corrientes ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
Ingresos por Transferencias capital .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Gastos por Transferencias corrientes ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
Gastos por Transferencias capital .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Gastos .......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Ingresos por impuestos ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Ingresos por Contribuciones Sociales ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
Otros Ingresos ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Cuentas por cobrar ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Documentos a cobrar...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
NICSP .............................................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
NICSP 13 Arrendamientos .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
NICSP 16- Propiedades de Inversión ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
NICSP 17- Propiedad, Planta y Equipo ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
NICSP 19- Activos Contingentes ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
NICSP 19- Pasivos Contingentes ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
NICSP 27- Agricultura..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
NICSP 28- 29- 30 ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Fideicomisos.................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
NICSP 31 ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
8
CONSEJO TECNICO DE AVIACION
LOGO INSTITUCIONAL 12590
CIVIL
3-007-045551
Cédula Jurídica Acuerdo de Junta Directiva
Descripción de la Entidad
Entidad:
Ley de Creación:
Objetivos de le Entidad:
9
Fomentar la presencia internacional, bajo el esquema de una mayor integración del transporte aéreo, que
coadyuve a estrechar los vínculos entre los países, a mejorar la economía del país, el incremento de nuevas
líneas aéreas y estimulando la competencia entre aerolíneas para el beneficio al usuario.
Adecuación de una filosofía y un estilo de gestión, que permita administrar un nivel de riesgo razonable,
orientados al logro de resultados y a la medición del desempeño, que promuevan una actitud abierta hacia
mecanismos y procesos que mejoren el sistema de control interno.
Antecedentes de la Institución
Domicilio: San José de Costa Rica, La Uruca contiguo a la Dirección de Migración y Extranjería.
El 14 de mayo de 1973, se emite la nueva Ley general de Aviación Civil número 1550; actualmente está en
vigencia como reguladora de la aviación civil de Costa Rica.
Visión Institucional:
Brindar a la sociedad una Administración Aeronáutica reconocida internacionalmente por ofrecer elevados
estándares de calidad e innovación en sus servicios, capaz de garantizar la seguridad y promover el desarrollo
sostenible de la Aviación de Costa Rica.
Misión Institucional:
Planificar, regular y proveer los servicios de la aviación civil de Costa Rica en forma ágil y transparente para
garantizar y promover una actividad aeronáutica ordenada, eficiente, respetuosa con el medio ambiente, de
calidad y segura que garantice la satisfacción de los usuarios y los intereses de la sociedad.
Entidad que reporta
El 07 de diciembre de 1944, representantes de 52 naciones, se reunieron en Chicago con el propósito de definir
una estructura para la aviación civil mundial y suscribieron el Convenio sobre Aviación Civil Internacional que
dio origen a la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), de la cual forma parte Costa Rica. Entre los
fines de la OACI están: desarrollar los principios y técnicas de la navegación aérea internacional y fomentar la
organización y el desenvolvimiento del transporte aéreo internacional.
Lo anterior con el objeto de lograr un desarrollo seguro y ordenado de la aviación civil internacional en todo el
mundo; fomentar técnicas de diseño y manejo de aeronaves para fines pacíficos; y estimular el desarrollo de
aerovías, aeropuertos, instalaciones y servicios de navegación aérea para la aviación civil internacional. Con la
creación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), no ese mismo año 1944, y según el artículo
43 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, se instauró la instancia encargada de estudiar los problemas
de la aviación civil internacional y promover los reglamentos y normas que deben ser reglamentados por los
países miembros.
La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) es el ente rector de la Aviación Civil a nivel mundial, su
objetivo es regular, emitir y recomendar normas de acatamiento obligatorio para los estados signatarios. El
Gobierno de la República de Costa Rica por medio del Consejo Técnico de Aviación Civil es el representante
ante la OACI.
b. Ente adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)
El CETAC es ente adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) el cual será el órgano rector
del Sector Infraestructura y Transporte, mediante la planificación, coordinación, regulación, control y
fiscalización de dicho sector, su misión es contribuir a mejorar la calidad de vida de los costarricenses y la
competitividad del país, facilitando la movilización de personas y mercancías por tierra, aire, y mar, en forma
segura, rápida, agradable y a un junto costo, en armonía con el ambiente todo esto para dotar al país de la
infraestructura del transporte requerida y velar por la adecuada operatividad del Sistema del Transporte.
Como Institución Pública, para efectos financieros y económicos, está regida por la Ley y Reglamento de la
Contratación Administrativa, la Ley de Administración Financiera y su Reglamento, también le aplica la Ley
General de Administración Pública, así como toda la Legislación del derecho público en lo conducente. El
cumplimiento de estas Leyes es verificado por la Contraloría General de la República.
i. Atribuciones del Consejo Técnico de Aviación Civil
En el artículo 10 de la citada Ley, se establecen las atribuciones del CETAC, entre las cuales están:
La concesión de permisos o certificados de explotación temporal para servicios de transporte aéreo, aviación
agrícola, talleres de mantenimiento de aeronaves, fábricas de piezas o partes para las mismas, de escuelas
para enseñanza aeronáuticas, sus diferentes ramas y para cualquier actividad que el Poder Ejecutivo juzgue
necesario que debe contar con la posesión de un certificado de explotación o permiso temporal.
El otorgamiento, prórroga, suspensión, caducidad, revocación, modificación o cancelación de los permisos o
concesiones para el funcionamiento de aeródromos, aeropuertos, servicios de despacho aéreo,
comunicaciones aeronáuticas, radio ayudas para la navegación aérea y demás instalaciones aeronáuticas y
servicios auxiliares de la aeronavegación.
Conocer y resolver sobre las tarifas relativas al transporte de pasajeros, carga y correspondencia que las
empresas de transporte aéreo aplican, ya sean locales o internacionales.
Establecer, modificar y cancelar rutas aéreas en el territorio nacional.
Estudiar, determinar y aplicar las tarifas que mediante decreto estableciere el Poder Ejecutivo, por la prestación
de servicios aeroportuarios, facilidades de navegación aérea, radio comunicaciones y cualesquiera otros
servicios auxiliares de la misma, así como también por derechos de expedición de licencias al personal técnico
aeronáutico, certificados de explotación y certificados de aeronavegabilidad.
Estudiar y resolver cualesquiera otros problemas que se relacionen con la aviación civil.
11
NOTAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PARA EL SECTOR
PUBLICO COSTARRICENSE
DECLARACIÓN DE CUMPLIMIENTO
I- La Entidad APLICA POR PRIMERA VEZ NICSP según el Decreto No. 39665 MH. 01/01/2017.
Marque con 1
APLICA:
SI NO X
Justifique:
Cumplimientos de las NICSP: en las Notas, se efectuará una declaración explícita y sin reservas, del
cumplimiento completo de las NICSP, como así también se deberán destacar las NICSP que no se aplican
porque la entidad no realiza la transacción que la Norma regula y su posible reversión. Los EEFF cumplen con
las NICSP siempre y cuando se cumplan con todos los requisitos solicitados en las mismas, en la medida que
las entidades realicen todas las transacciones en ellas dispuestas.
La entidad se ubica en una de las dos siguientes situaciones y debe incluir la siguiente declaración:
1- La (NOMBRE DE LA ENTIDAD), cédula jurídica (Indicar el número), y cuyo Representante Legal es
(INDICAR EL NOMBRE COMPLEO), portadora de la cédula de identidad (Indicar el número), CERTIFICA QUE:
Declarar explícitamente y sin reservas que los Estados Financieros cumplen con las Normas Internacionales
de Contabilidad del Sector Público (NICSP).
2- La (CONSEJO TECNICO DE AVAICION CIVIL), cédula jurídica (3-007-04551), y cuyo Representante Legal
es (Olman Elizondo Morales), portador de la cédula de identidad (2-0215-007), CERTIFICA QUE: Declara
explícitamente y sin reservas que los Estados Financieros cumplen con las Normas Internacionales de
Contabilidad del Sector Público (NICSP), con excepción de los transitorios que la Entidad se acogió, brechas
en NICSP que no tienen transitorios y que fueron comunicadas o alguna autorización expresa de la Contabilidad
Nacional.
12
La entidad presenta la Declaración Explicita y sin Reservas de la aplicación de NICSP.
Marque con 1
APLICA:
SI x NO
Certificación:
El Consejo Técnico de Aviación Civil, Cédula Jurídica 3-007-045551 y cuyo representante legal es Olman
Elizondo Morales, portador de la cédula 2-0215-0007, Certifica que la entidad cuenta con una comisión de
NICSP y que de acuerdo al oficio CTAC-AC-2017-0704 de fecha 05 de julio del 2017se oficializó.
Nombre - Director Financiero Contable. Coordinador de la Comisión (no se puede delegar esta función).
Observaciones: Se realizó reunión el día 17 de marzo del 2021 y se analizaron los porcentajes de avance
KATTIA YASENIA Firmado digitalmente por KATTIA
YASENIA PEREZ NUÑEZ (FIRMA)
PEREZ NUÑEZ (FIRMA) Fecha: 2022.02.11 08:56:32 -06'00'
13
II- Cuadro Resumen- Normativa Contable (Normas Internacionales de Contabilidad para el
Sector Público – Versión 2018).
14
III- Transitorios
Para todos los efectos las Normas que tienen transitorio, y para las cuales se acoja la entidad, debe también
tener un plan de acción.
Para la elaboración del ESFA de las Instituciones del Sector Público Costarricense usarán las políticas
contables establecidas en el PGCN y podrán aplicar las disposiciones transitorias establecidas en las NICSP,
para lo cual deberán informar en Nota al ESFA que han adoptado una disposición transitoria.
15
MARQUE CON 1- la entidad se acogió a transitorios
Norma SI NO NO APLICA
NICSP 1- Presentación de Estados Financieros (3 años -marzo 2021-
marzo 2024)
1
NICSP 5 - Costos por Préstamos (3 años -marzo 2021-marzo 2024) 1
NICSP 12 – Inventarios (3 años -marzo 2021-marzo 2024) 1
NICSP 13- Arrendamientos (3 años -marzo 2021-marzo 2024) 1
NICSP 16 - Propiedades de Inversión (3 años -marzo 2021-marzo 2024) 1
NICSP 17- Propiedad, Planta y Equipo (3 años -marzo 2021-marzo 2024) 1
NICSP 18 - Información Financiera por Segmentos (3 años -marzo 2021-
marzo 2024)
1
NICSP 19 - Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes (3
años -marzo 2021-marzo 2024)
1
NICSP 20 – Información a Revelar sobre Partes Relacionadas (3 años -
1
marzo 2021-marzo 2024)
NICSP 21- Deterioro del Valor de Activos No Generadores
1
de Efectivo (3 años -marzo 2021-marzo 2024)
NICSP 23- Ingresos de Transacciones sin Contraprestación (Impuestos)
(3 años -marzo 2021-marzo 2024)
1
NICSP 26 - Deterioro del Valor de Activos Generadores de Efectivo (3
años -marzo 2021-marzo 2024)
1
NICSP 27 – Agricultura (3 años -marzo 2021-marzo 2024) 1
NICSP 29 – Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición (3
años -marzo 2021-marzo 2024)
1
NICSP 31 – Activos Intangibles (3 años -marzo 2021-marzo 2024) 1
NICSP 32 - Acuerdos de Servicios de Concesión Otorgante (3 años -
marzo 2021-marzo 2024)
1
NICSP 34- Estados Financieros Separados (3 años -marzo 2021-marzo
2024)
1
NICSP 35- Estados Financieros Consolidados (3 años -marzo 2021-marzo
1
2024)
NICSP 36- Inversión en Asociadas y Negocios Conjuntos (3 años -marzo
2021-marzo 2024)
1
NICSP 39- Beneficios a los empleados (3 años -marzo 2021-marzo 2024) 1
NICSP 40- Combinaciones en el Sector Público (3 años -marzo 2021-
1
marzo 2024)
Si la Entidad se acogió a transitorios tiene un Plan de Acción para cada
uno de ellos
1
16
Base de Medición
Los Estados Financieros han sido preparados según las bases de medición contenidas en las NICSP (2018)
para cada saldo de cuenta. Las principales bases están determinadas en las Políticas Contables Generales
emitidas por la Contabilidad Nacional versión (2021) y la emisión de la Metodología de Implementación de
NICSP la versión del 2021 y en cuanto al Plan General de Cuentas y el Manual Funcional de Cuentas Contable
para el Sector Público.
Los Estados Financieros se presentan en colones costarricenses (¢), la cual ha sido determinada por esta
entidad como su moneda funcional. Toda información financiera contenida en los Estados Financieros y sus
notas se presentan en miles de colones.
La moneda funcional será la de curso legal del país. La misma refleja las transacciones, sucesos y condiciones
que subyacen y son relevantes para la misma.
Políticas Contables:
17
Certificación
El Consejo Técnico de Aviación Civil, cedula jurídica 3-007-045551, y cuyo Representante Legal es Olman
Elizondo Morales, portador de la cédula de identidad 2-0215-0007, CERTIFICA QUE: Los registros contables y
estados financieros se ajustan a la Políticas Contables Generales emitidas por la DGCN en su versión 2021.
De acuerdo con las particularidades del ente contable, estas son las políticas contables de mayor relevancia
para el tratamiento contable: Hacer resumen de la aplicación de cada una de las políticas significativas.
Políticas relevantes
El Consejo Técnico de Aviación Civil (en adelante CETAC), con personería jurídica instrumental
(cédula jurídica 3-007-4555), se constituyó de acuerdo con la Ley No.5150, como la máxima entidad
de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), y goza de desconcentración máxima adscrita al
Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Actualmente con domicilio en la Uruca Contiguo a la
Dirección General de Migración y Extranjería.
Ley 5150:
Publicada en el alcance número 66 de La Gaceta número 106, del 06 de junio de 1973, del Estado
de Costa Rica regula la aviación civil dentro del territorio nacional, la cual será ejercida por el Poder
Ejecutivo, por medio del Consejo Técnico de Aviación Civil (CETAC) y la Dirección General de Aviación
Civil (DGAC). Ambas entidades adscritas al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT),
según las potestades otorgadas en el artículo 2, de la citada Ley, los reglamentos que emita la DGAC
y los tratados y convenios internacionales vigentes en el país, con el fin de realizar la función
reguladora de la Aviación Civil en Costa Rica.
18
Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT):
El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) será el órgano rector del Sector
Infraestructura y Transporte, mediante la planificación, coordinación, regulación, control y
fiscalización de dicho sector, su misión es contribuir a mejorar la calidad de vida de los costarricenses
y la competitividad del país, facilitando la movilización de personas y mercancías por tierra, aire, y
mar, en forma segura, rápida, agradable y a un junto costo, en armonía con el ambiente todo esto
para dotar al país de la infraestructura del transporte requerida y velar por la adecuada operatividad
del Sistema del Transporte.
La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) es el ente rector de la Aviación Civil a nivel
mundial, su objetivo es regular, emitir y recomendar normas de acatamiento obligatorio para los
estados signatarios. El Gobierno de la República de Costa Rica por medio del Consejo Técnico de
Aviación Civil es el representante ante la OACI.
-Facilitar los servicios aeroportuarios y de navegación aérea, que respondan a la demanda por los
servicios requeridos, bajo un esquema de tasas y derechos consistentes con la inversión y los costos
de operación realizados.
19
-Promover el desarrollo armónico de la Aviación Civil con la comunidad y su medio ambiente,
mediante la modernización de la infraestructura y servicios en la red nacional de aeródromos, en
procura de prestar un servicio seguro y de calidad para los usuarios nacionales e internacionales.
-Fomentar la presencia internacional, bajo el esquema de una mayor integración del transporte
aéreo, que coadyuve a estrechar los vínculos entre los países, a mejorar la economía del país, el
incremento de nuevas líneas aéreas y estimulando la competencia entre aerolíneas para el beneficio
al usuario.
-Adecuación de una filosofía y un estilo de gestión, que permita administrar un nivel de riesgo
razonable, orientados al logro de resultados y a la medición del desempeño, que promuevan una
actitud abierta hacia mecanismos y procesos que mejoren el sistema de control interno.
Atribuciones del Consejo Técnico de Aviación Civil: En el artículo 10 de la citada Ley, se establecen
las atribuciones del CETAC, entre las cuales están:
-Conocer y resolver sobre las tarifas relativas al transporte de pasajeros, carga y correspondencia
que las empresas de transporte aéreo aplican, ya sean locales o internacionales.
20
-Estudiar, determinar y aplicar las tarifas que mediante decreto estableciere el Poder Ejecutivo, por
la prestación de servicios aeroportuarios, facilidades de navegación aérea, radio comunicaciones y
cualesquiera otros servicios auxiliares de la misma, así como también por derechos de expedición
de licencias al personal técnico aeronáutico, certificados de explotación y certificados de
aeronavegabilidad.
-Estudiar y resolver cualesquiera otros problemas que se relacionen con la aviación civil.
Visión Institucional:
Brindar a la sociedad una Administración Aeronáutica reconocida internacionalmente por ofrecer
elevados estándares de calidad e innovación en sus servicios, capaz de garantizar la seguridad y
promover el desarrollo sostenible de la Aviación de Costa Rica.
Misión Institucional:
Planificar, regular y proveer los servicios de la aviación civil de Costa Rica en forma ágil y
transparente para garantizar y promover una actividad aeronáutica ordenada, eficiente, respetuosa
con el medio ambiente, de calidad y segura que garantice la satisfacción de los usuarios y los
intereses de la sociedad.
Política de Calidad:
La Dirección General de Aviación civil nos dedicamos a la planificación, regulación, provisión y
promoción de la actividad aeronáutica civil de Costa Rica. Por medio de nuestro sistema de Gestión
de Calidad nos comprometemos a:
Declaración de cumplimiento:
Los Estados Financieros del CETAC se encuentran preparados bajo Normativa vigente aplicada por
la Contabilidad Nacional basada en las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector
Público, las cuales no se han logrado implementar en su totalidad debido a que existen brechas que
solventar al respecto y transitorios a los cuales nos acogimos.
21
El CETAC tiene como modelo de Adopción de las NICSP el modelo de la Contabilidad Nacional
siguiendo cada normativa dictaminada por dicha Dirección: Guías de Aplicación, Directrices y
Políticas.
Los Estados Financieros han sido preparados según las bases de medición contenidas en las NICSP
(2018) para cada saldo de cuenta. Las principales bases están determinadas en las Políticas
Contables Generales emitidas por la Contabilidad Nacional versión (2021) y la emisión de la
Metodología de Implementación de NICSP la versión del 2021 y en cuanto al Plan General de
Cuentas y el Manual Funcional de Cuentas Contable para el Sector Público. Los estados financieros
han sido preparados al costo histórico.
El CETAC registra sus transacciones por el método de devengo, con el cual los registros se realizan
cuando ocurren y no cuando se efectúa su cobro o pago. Los elementos reconocidos sobre la base
de acumulación o devengo son: activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos.
La actividad económica del CETAC es por tiempo indefinido, de manera permanente y continua
Los Estados Financieros se presentan en colones costarricenses (¢), la cual ha sido determinada por
esta entidad como su moneda funcional. Toda información financiera contenida en los Estados
Financieros y sus notas se presentan en miles de colones.
(8) Presupuesto
El presupuesto del CETAC se prepara en base a efectivo. Este presupuesto tiene un periodo de un
año del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año.
22
El presupuesto del CETAC está conformado por tres programas presupuestarios:
- Programa 1: Servicios de Dirección y Regulación Aérea
- Programa 2: Servicios Administrativos
- Programa 3: Desarrollo de infraestructura y sistemas
Las fuentes de financiamiento son:
- Transferencia por impuestos de salida Ley 8316, artículo 2,
- Ingresos provenientes de las operaciones de los Aeropuertos Internacionales
- Canon por concesión del Aeropuerto Internacional de Liberia
- Ingresos provenientes del contrato de gestión interesada del Aeropuerto Internacional
Juan Santamaría
(9) Arrendamientos
b) Activos arrendados
Los activos mantenidos por el CETAC bajo la figura de arrendamiento que no transfieren a
la entidad los riesgos y beneficios relacionados con el activo se clasifican como
arrendamientos operativos y no se reconocen el estado de situación financiera.
23
2) De equipos multifuncionales (color 11), Licitación abreviada 2020LA-0000004-
0006600001 realizado el 3 de junio del 2020 y con vencimiento 31 de agosto del 2023,
correspondiente a Productive Bussiness Solution.
24
Pagos mínimos futuros
Hasta un año
Precio de
alquiler Precio por Fecha de Fecha de Plazo
Cantidad Unitario T.C línea mensual Inicio vencimiento meses Total T.C Pago total
Centros
Multifuncionales
de color 21 $76,40 645,25 $49 036,58 1 604,40 1/10/2018 31/08/2022 8 $12 835,20 645,25 ₡8 281 912,80
Centros
Multifuncionales
de color X11 11 $147,27 645,25 $94 523,78 1 265,00 3/6/2020 12/8/2023 12 $15 180,00 645,25 ₡9 794 895,00
Servicios
Administrados
para centros de
datos
principal,proces
amiento,
almacenamiento,
platafroma de
red de datos y
telefonía solbre
IP para la DGAC 1 105 460,59 1/12/2018 31/08/2022 8 $843 684,72 645,25 ₡544 387 565,58
SERVICIO
ARRENDAMIENTO
DE
COMPUTADORES
DE ESCRITORIO,
MICROCOMPUTA
DORAS
PORTATILES,
INSTALACION DE
HARDWARE,
SOFTWARE Y
SOLUCIONES
INFORMATICAS
PARA LA DGAC 314 $92,24 645,25 $59 203,32 28 965,90 1/8/2021 1/8/2025 12 $347 590,80 645,25 ₡224 282 963,70
25
Entre uno y cinco años
Precio de Precio por
alquiler línea Fecha de Fecha de Plazo
Cantidad Unitario T.C mensual Inicio vencimiento meses Total T.C Pago total
Centros
Multifuncionales de
color X11 11 $147,27 645,25 91 590,16 1 265,00 3/6/2020 12/8/2023 14 $17 710,00 645,25 ₡11 427 377,50
SERVICIO
ARRENDAMIENTO DE
COMPUTADORES DE
ESCRITORIO,
MICROCOMPUTADO
RAS PORTATILES,
INSTALACION DE
HARDWARE,
SOFTWARE Y
SOLUCIONES
INFORMATICAS
PARA LA DGAC 1 645,25 37 616,42 1/8/2021 1/8/2025 36 1 354 191,12 645,25 ₡873 791 820,18
SERVICIO ARRENDAMIENTO DE
COMPUTADORES DE ESCRITORIO,
MICROCOMPUTADORAS PORTATILES,
INSTALACION DE HARDWARE, SOFTWARE Y
SOLUCIONES INFORMATICAS PARA LA DGAC ₡224 282 963,70 ₡873 791 820,18
26
(10) Uso de juicios y estimaciones
La preparación de los estados financieros de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad para el
Sector Público requiere que la Administración realice juicios, estimaciones y supuestos que afectan la aplicación
de las políticas contables y los montos de activos, pasivos, ingresos y gastos informados. Los resultados reales
pueden diferir de estas estimaciones.
Estimación de deterioro de cuentas por cobrar realiza pruebas trimestrales para determinar si la cuenta por
cobrar ha sufrido algún deterioro, de acuerdo con la política contable establecida. Estos cálculos requieren el
uso de estimaciones.
El método utilizado para el cálculo de la previsión para deterioro de cuentas por cobrar es aplicar porcentajes
según los días vencidos de conformidad con la antigüedad de saldos correspondientes:
a) Juicios
Estos estados financieros no tienen juicios realizados en la estimación de políticas contables.
Algunas de las políticas y revelaciones contables requieren la medición de los valores razonables tanto
de los activos como de los pasivos.
27
(12) Políticas contables significativas
En el mes de enero del año 2021 se comenzó a registrar el pasivo por vacaciones que se indica
en la NICSP 39
Las partidas monetarias en moneda extranjera se convertirán a la moneda funcional utilizando la tasa de
cambio de la fecha de cierre de los EEFF. El CETAC registra todas sus transacciones es dólares al tipo
de cambio de referencia del Banco Central, el cual corresponde a 645.25 para el mes de diciembre de
2021.
Riesgos de crédito: es la posible pérdida que asume el CETAC como consecuencia del
incumplimiento de las obligaciones por parte de los entes o personas que tengan deudas.
El CETAC tiene por procedimiento que si existe algún incumplimiento por parte de algunos de
los entes o personas que tengan deudas, se realizan dos notificaciones de cobro, de no
cancelar la obligación con estas dos notificaciones se trasladan a la Asesoría jurídica para los
trámites de cobro judicial respectivo.
Riesgo de liquidez: este riesgo contempla la capacidad de afrontar las obligaciones a corto
plazo y calcular cuánto dinero deben mantener en efectivo para pagar todas las obligaciones
a tiempo.
El CETAC realiza programaciones de pago anuales, trimestrales y mensuales para cumplir con
sus obligaciones con proveedores, empleados y otros.
28
Objetivos y políticas de gestión del riesgo financiero
En el CETAC existen diferentes niveles y tipo de riesgo que la entidad está dispuesta a asumir para
poder llevar a cabo sus objetivos. Si bien no se pueden eliminar todos los riesgos, debe existir un
nivel manejable de los mismos
La política de riesgos del CETAC consiste en lograr un nivel de riesgo bajo, a través de una gestión
adecuada de los recursos.
Objetivo 1. Riesgo de crédito
El Riesgo de crédito tiene su origen en la probabilidad de que uno de los concesionarios y
permisionarios de los aeropuertos internacionales que mantienen una condición de clientes de
crédito incumpla sus obligaciones por motivos de insolvencia o incapacidad de pago. El objetivo es
mitigar de la mayor forma posible este riesgo realizando las siguientes acciones:
-Solicitud de garantías de cumplimiento.
-Análisis de la situación financiera de las empresas que solicitan crédito con el CETAC.
-Cobros administrativos y judiciales.
Objetivo 2. Riesgo de liquidez
El riesgo tiene su origen en que exista algún problema con el cual no se pueda asegurar el
cumplimiento de los compromisos de pago de los proveedores, transferencias de gobierno,
convenios, compromisos legales y salariales, en el tiempo y forma previstos. El objetivo es mitigar
de la mayor forma posible este riesgo realizando las siguientes acciones:
-Formulación adecuada del presupuesto de la institución.
-Ejecución adecuada del presupuesto de la institución.
-Programaciones de pagos.
Criterios para designar así a los activos financieros o pasivos financieros en el momento de su reconocimiento
inicial
Activos:
Efectivo y equivalentes de efectivo: se compone de los saldos en efectivo presentes en las cuentas
bancarias del BCR y Caja única.
Cuentas por cobrar: estos activos se reconocen al valor razonable más cualquier costo de transacción
directamente atribuible y la mayoría corresponde a las operaciones
de los aeropuertos internacionales facturadas a crédito y transferencias por cobrar.
Estos valores razonables se revisan de conformidad con las políticas de estimación para cuentas de
dudoso cobro establecida.
29
Pasivos:
Cuentas por pagar: se componen de cuentas por pagar por contribuciones sociales e impuestos a
pagar y transferencias a pagar se reconocen en la fecha que se originan y a su valor razonable, se da
de baja a los pasivos cuando las obligaciones son pagadas, canceladas o hayan expirado.
El Apéndice J del Contrato de Gestión Interesada del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría establece los
términos del Fideicomiso:
“2.1 Fideicomitente:
Actúa como fideicomitente en el presente contrato de fideicomiso el Consejo Técnico de Aviación Civil,
en adelante CETAC o Fideicomitente. El CETAC se encuentra facultado para participar en el presente
fideicomiso en el Reglamento para los Contratos de Gestión Interesada de los Servicios
Aeroportuarios.
2.2 Fideicomisario:
Será fideicomisario del presente contrato de fideicomiso la compañía Gestión Aeroportuaria AGI de
Costa Rica, S.A., en adelante llamado Gestor, Adjudicatario o Fideicomisario;
2.3 Fiduciario:
El [[BANCO ESTATAL DEL SISTEMA BANCARIO NACIONA]].... y en adelante se le denominará el Banco o
Fiduciario.
Objeto:
El presente contrato tiene como finalidad asegurar la autonomía de los fondos fideicometidos y constituir un
mecanismo transparente y eficiente para la distribución de los Ingresos del Aeropuerto y demás fondos que
componen el patrimonio del Fideicomiso, en la forma y proporción que se detalla en el Contrato de Gestión
Interesada. Constituye este Fideicomiso, por lo tanto, el mecanismo que han acordado las partes para llevar a
la práctica la distribución de Ingresos de Aeropuerto y otros fondos, asegurando que esta se lleve a cabo en
una forma ágil, transparente y eficiente, que garantice a cada una de ellas que los fondos que le corresponde
le serán entregados oportunamente. Este contrato tiene además como finalidad el determinar la forma en que
se invertirán los fondos fideicometidos durante el plazo en que permanezcan en propiedad fiduciaria y hasta
tanto sean desembolsados para cumplir con las instrucciones propias de la distribución de los mismos.
30
b. El treinta y cinco puntos dos por ciento (35.2%) de los Ingresos Distribuibles debe girarse
a favor del CETAC y el sesenta y cuatro puntos ocho por ciento (64.8%) de los Ingresos
Distribuibles debe ser girado al Gestor o a quien este indique.
c. Los Ingresos Distribuibles que corresponden al Gestor se desembolsarán en el monto que resulte
una vez que se le deduzcan las sumas correspondientes a gastos del Banco.
Al respecto indicamos que realizamos una consulta al señor Ricardo Soto Arroyo Contador Nacional si el
fideicomiso del A.I.J.S se debía consolidar o no, cuya respuesta fue:
“Consulta sobre el tratamiento de fideicomisos, los cuales no se consolidan línea a línea por ser llevados bajo
bases contables diferentes, pues los bancos trabajan bajo NIF-NIC”.
Tampoco podemos utilizar el método de participación indicado en la política debido a la naturaleza de dicho
fideicomiso.
Se reconoce una cuenta por cobrar al fideicomiso con la distribución de los ingresos del AIJS reportados por el
gestor AERIS de manera quincenal.
Criterios para determinar que existe evidencia objetiva de que se ha producido una pérdida por deterioro
-Deterioro de las cuentas por cobrar se determina la evidencia objetiva desde punto de vista del riesgo de
crédito, al existir la probabilidad de que alguno de los concesionarios de los Aeropuertos internacionales no
pague sus obligaciones.
Se utiliza la técnica de valoración en la cual se evalúan los activos y pasivos utilizando precios cotizados en
un mercado activo para activos o pasivos idénticos
Los activos se definen como "recursos controlados por una entidad como resultado de eventos pasados y de
los cuales se espera que los beneficios económicos futuros o el potencial de servicio fluyan a la entidad"
Los activos se reconocerán cuando es probable que se obtengan beneficios económicos o potencial de servicios
futuros que evidencien un alto grado de certeza en el cumplimiento de sus objetivos y que se pueda medir con
fiabilidad.
No se reconocerá en el estado de situación financiera cuando no se considere probable que, del desembolso
correspondiente, se vayan a obtener beneficios económicos en el futuro.
31
- Efectivo y sus Equivalentes:
La medición de dichos activos se realizará en la moneda funcional.
La moneda extranjera se reconocerá a su equivalente en moneda de curso legal, al momento de efectuarse las
operaciones, aplicando al importe en moneda extranjera la tasa de cambio entre ambas.
Para cada concepto de efectivo se mostrará dentro de los estados financieros en una cuenta específica que
determine su condición y naturaleza dentro del activo corriente la cual está de conformidad con el Plan General
de Cuentas dictaminado por la Contabilidad Nacional.
El método utilizado para determinar los flujos de efectivo corresponde al método directo
Las actividades de inversión generan pagos provenientes de los proyectos de inversión realizados
Las variaciones en la tasa de cambio pueden tener efectos en el efectivo o equivalentes de efectivo que la
entidad tiene o adeuda en moneda extranjera. Aunque estos cambios no son flujos de efectivo, el efecto de
las variaciones de las tasas de cambio sobre el efectivo y los equivalentes al efectivo, mantenidos o
adeudados en moneda extranjera será objeto de presentación en el EFE para permitir la conciliación entre
el efectivo y equivalentes al efectivo al principio y al final del período. Estos importes se presentan
separadamente, según provengan de las actividades de operación, inversión o financiación, e incluyen las
diferencias que se hubieran producido si dichos flujos de efectivo se hubieran presentado al tipo de cambio
del final del ejercicio.
• Se han de poder convertir fácilmente en efectivo con riesgo reducido de variación de su valor.
• El activo en cuestión tiene que estar destinado a atender los pagos de corto plazo.
32
(e) Inventarios
Los inventarios se miden al costo. El método de valoración de inventarios o fórmulas del costo utilizado es el
promedio ponderado, e incluye los desembolsos en la adquisición de inventarios y otros costos incurridos para
su traslado a su ubicación y condiciones actuales en el caso que existieran.
Los inventarios en el CTAC corresponden a materiales y suministros. Se están incluyendo obras en proceso a
trasladar al MOPT en el inventario según lo indicado en el oficio No DGABCA-CS-805-2014/DCN-589-2014.
Importe del valor de las rebajas del valor de los inventarios reconocidas como gasto
En el mes de enero del 2021 se realizó el ajuste póliza 4 por motivo de la toma física de activos en el cual se
afectaron las cuentas de gastos de materiales y suministros por un monto de ¢4.919.650 y la póliza 3 por un
monto de ¢10.899.845.
Reconocimiento y medición
Costos posteriores
Los desembolsos posteriores se capitalizan solo si es probable que los beneficios económicos y potencial de
servicio relacionados con el costo del ítem fluyan a la compañía. Las reparaciones y mantenimiento se registran
como gastos en resultados en el momento en que se incurren.
Bienes demaniales:
“Según lo dispuesto en la Constitución Política, los aeropuertos son considerados 2“bienes demaniales o bienes
públicos”.
Dichos bienes son propios del Estado, y no pueden salir del dominio del mismo, tal como se cita en el Título IX
Poder Legislativo, Capítulo II Atribuciones de la Asamblea Legislativa, Artículo 121, inciso 14, punto c), (…) No
podrán salir definitivamente del dominio del Estado; “Los ferrocarriles, muelles y aeropuertos nacionales, estos
últimos mientras se encuentren en servicio, no podrán ser enajenados, arrendados ni gravados, directa o
indirectamente, ni salir en formar alguna del dominio y control del Estado”.
Desde la óptica de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), para que un recurso
sea reconocido, medido y presentado en los estados financieros de un determinado ente contable como un
activo, debe reunir las características establecidas en la definición de la NICSP 1 referentes a que debe ser
controlado por una entidad como consecuencia de hechos pasados y se espera que el recurso proporcione en
el futuro, beneficios económicos o potencial de servicio a ese ente contable.
Por lo tanto, los bienes públicos de uso público o bienes demaniales no reúnen esa condición de control para
la entidad a la que le ha sido confiada su administración, por lo que deben ser reconocidos y presentados en
los estados financieros del Poder Ejecutivo, como el poder del Gobierno de la República al que le corresponde
la función ejecutiva. El criterio expuesto aquí en relación a que corresponde al Poder Ejecutivo presentar en
sus estados financieros los aeropuertos, es coincidente con lo expuesto al respecto por la Dirección General de
Bienes y Contratación Administrativa (DGABCA) en el oficio DGABCA-CS-833-2014.”
33
El CTAC no podrá reconocer estos como activos de la institución.
-Terrenos: se reconocerá el terreno correspondiente a las instalaciones de las oficinas administrativas del
CTAC.
-Mobiliario y equipo: se reconocerán este tipo de bienes determinándose que se obtengan beneficios
económicos o potencial de servicios futuros que evidencien un alto grado de certeza en el cumplimiento de sus
objetivos y que se pueda medir con fiabilidad.
A pesar de que los ingresos del CTAC se perciben tanto por transferencias como por ingresos propios
generados por la venta de servicios y derechos administrativos aeroportuarios, según lo indica la
Ley 5150, el fin primordial de nuestra institución es:
Artículo 2º—La regulación de la aviación civil será ejercida por el Poder Ejecutivo por medio del
Consejo Técnico de Aviación Civil y la Dirección General de Aviación Civil, ambos adscritos al
Ministerio de Obras Públicas y Transportes, según las potestades otorgadas por esta Ley.
En relación con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, el Consejo Técnico de Aviación Civil
gozará de desconcentración máxima y tendrá personalidad jurídica instrumental para administrar
los fondos provenientes de tarifas, rentas o derechos regulados en esta Ley, así como para realizar
los actos o contratos necesarios para cumplir las funciones y tramitar los convenios a fin de que sean
conocidos por el Poder Ejecutivo."
El análisis de deterioro para el CETAC se decidió realizar una vez al año, debido al volumen actual de
dichos activos.
Dado que el CTAC funge únicamente como administrador del efectivo generado por estos ingresos
por tarifas, que los aeropuertos internacionales que son donde se generan esas tarifas son
considerados bienes demaniales y son trasladados al MOPT y que el resto de los activos pueden ser
reemplazados con facilidad y no se detendrían los procesos operativos por falta de ellos, los activos
en el CETAC son considerados no generadores de efectivo
Vida útil
34
La utilización prevista del activo. El uso se evalúa por referencia a la capacidad o al producto físico que se
espere del mismo.
El desgaste físico esperado, que dependerá de factores operativos tales como el número de turnos de trabajo
en los que se utilizará el activo, el programa de reparaciones y mantenimiento, y el grado de cuidado y
conservación mientras el activo no está siendo utilizado.
La obsolescencia técnica o comercial procedente de los cambios en la demanda del mercado de los productos
o servicios que se obtienen con el activo.
Los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como las fechas de caducidad de los
contratos de arrendamiento relacionados.
Deterioro
Se define el deterioro como una pérdida en los beneficios económicos o potencial de servicio futuros de un
activo, además del reconocimiento sistemático de la pérdida de beneficios económicos o potencial de servicio
futuros que se lleva a cabo a través de la depreciación.
Periódicamente el CTAC evaluará si sus activos clasificados como propiedades, planta y equipos se han visto
deteriorados. Luego se procederá al registro del deterioro
Baja en cuentas
Un elemento de propiedades, planta y equipo se dará de baja en cuentas por las siguientes razones:
Por su disposición
Al dar de baja un elemento de propiedades, planta y equipo se reconoce dicha pérdida en el resultado del
período.
Al 31 de diciembre del 2021 no existen activos de Propiedad, planta y equipo temporalmente ociosos.
Depreciación
La depreciación de propiedad planta y equipo se aplica mediante el método de línea recta y la vida útil de cada
activo varía según su clasificación, para lo cual se utiliza la tabla establecida en el Anexo 1 de la Directriz CN-
001-2009, en resumen:
35
Propiedad, planta y equipo Vida util en años
Maquinaria y Equipo diverso 10
Equipo de transporte 10
Equipo de cómputo, fotocopiadoras y equipo electrónico 5
Edificios 50
-Construcciones en Proceso
Se registran como activos intangibles aquellos sin apariencia física, que se espera utilizar por más de un periodo
contable en operación normal de la Institución, se registran originalmente al costo
-Licencias y software
-Sistemas
Según el oficio DGAC -926-13 del 02/09/2013,se indica por parte de don Alvaro Vargas Segura, director General
de Aviación Civil, al señor Christian Vargas Calvo Director ejecutivo de CONAVI que en atención al Convenio
Marco de Cooperación Interinstitucional para la transferencia de conocimientos, información y sistemas en
materia de tecnología de información entre el MOPT-COSEVI-CONAVI-CTP-CNC-CETAC se solicita la
colaboración en facilitar la donación del Software que compone el sistema Integrado Financiero Contable
36
(SIFCO) propiedad del CONAVI. El día 7 de octubre del 2013 mediante oficio No DI-03-13-3498 el licenciado
Cristian Calvo Director Ejecutivo a.i del CONAVI informa que no existe inconveniente en que se conceda la
donación del SIFCO al CETAC.
El importe en libros del sistema SIFCO al 30/11/2021 es de ¢500, se encuentra totalmente amortizado y en uso.
Sistema SIRH
El 10 de enero del 2014 el señor Alvaro Vargas Segura, director General de Aviación Civil, solicita al señor
Christian Vargas Calvo Director ejecutivo de CONAVI que en atención al Convenio Marco de Cooperación
Interinstitucional para la transferencia de conocimientos, información y sistemas en materia de tecnología de
información entre el MOPT-COSEVI-CONAVI-CTP-CNC-CETAC y en atención a los oficios DMOPT-3925-103
y CCAF-044-2013 se solicita la colaboración en facilitar la donación del Software que compone el sistema
Integrado de Recursos Humanos (SRIH) .
El 30 de julio del 2014 mediante acuerdo de CETAC-AC-0776-2014 se aprueba la Licitación Abreviada 2014LA-
000001-00066000001 para contratación de servicios profesionales para que se realice implementación,
readecuación y capacitación del sistema de recursos humanos SIRH.
El importe en libros del sistema SIRH al 30/11/2021 es de ¢500 se encuentra totalmente amortizado y en uso.
Amortización
La amortización de los activos intangibles se aplicará bajo el método lineal en dicho período, la cual comienza
cuando los mismos cumplen con las condiciones necesarias para su operación.
Los activos de licencias y software, así como de sistemas poseen una vida útil finita.
El modelo utilizado por el CTAC para la contabilización de los intangibles es el modelo del costo: los activos
son llevados al costo menos cualquier amortización acumulada o pérdida por deterioro acumulada.
37
(h) Pasivos
Los pasivos se definen como "obligaciones presentes de la entidad que surgen de eventos pasados, cuya
liquidación se espera que resulte en una salida de la entidad de recursos que incorporen beneficios
económicos o potencial de servicio.
Artículo 33.-Garantía de participación. La administración estará facultada para solicitar, a los oferentes, una
garantía de participación entre un uno por ciento (1%) y un cinco por ciento (5%) del monto de la propuesta, el
cual se definirá en el respectivo cartel o pliego de condiciones, de acuerdo con la complejidad del contrato.
Artículo 34.-Garantía de cumplimiento. La Administración exigirá una garantía de cumplimiento, entre un cinco
por ciento (5%) y un diez por ciento (10%) del monto de la contratación. Este monto se definirá en el cartel o en
el pliego de condiciones respectivo, de acuerdo con la complejidad del contrato, para asegurar el resarcimiento
de cualquier daño eventual o perjuicio ocasionado por el adjudicatario. La garantía se ejecutará hasta por el
monto necesario para resarcir, a la Administración, los daños y perjuicios imputables al contratista.
Artículo 1°.-Los concesionarios de un certificado de explotación se obligan a pagar con puntualidad y de forma
inmediata los compromisos que adquieran con el Consejo Técnico de Aviación Civil, que se deriven de la
operación aeronáutica y de conformidad con el Régimen Tarifario para la Prestación de Servicios y Facilidades
Aeroportuarias. En caso de que una concesionaria opte por pagar por mes vencido, deberá en el mes anterior
notificarlo así al Consejo Técnico de Aviación Civil y rendir una garantía que respalde el pago de las deudas
que se contraigan.
38
Número de carta/
Forma de Fecha de Monto y
Concesionario Tipo de Garantía Ente emisor enmienda o
pago Vencimiento Moneda
documento
Certificado De
Depósito A
United Air Lines Cumplimiento Plazo CITI 1145 29/4/2022 $ 172 110,63
MS Multiservicios Del Banco BCT
Sur, S. A. Cumplimiento Carta S.A 18005165-C 21/5/2022 $ 3 298,36
Taxi Aéreo Banco
Centroamericano S.A Cumplimiento Carta Nacional 2020-061-011 26/5/2022 ₡379 811,02
Titulo de deuda Ministerio de ₡95 000
Recope Cumplimiento interna Hacienda 12- GO30622OTC 3/6/2022 000,00
$ 2 036
Aeris Cumplimiento Carta Davivienda GBR05004143241 30/6/2022 407,67
$ 1 527
Aeris Cumplimiento Carta Davivienda GBR05004203320 30/6/2022 305,75
$ 6 950
Aeris Cumplimiento Carta Davivienda GRB5004143283 30/6/2022 000,00
BAC San $ 1 106
Aeris Cumplimiento Carta José 4249030 8/7/2022 884,67
Certificado De
Depósito A BAC San
Aerorepublica Cumplimiento Plazo José 2768 15/7/2022 $ 24 546,99
Compañía
Panameña De Certificado De BAC San
Aviacion (Copa) Cumplimiento Inversión José 2769 15/7/2022 $ 218 256,19
BAC San
Iberia Cumplimiento Carta José 4247523 14/8/2022 $ 78 107,88
CDP,
Extendido po el
Deutsche Lufthansa Agente General Banco
Antiengesellscaft Cumplimiento Ambos Mares Nacional 30934 24/8/2022 $ 56 146,35
Aerojet De Costa Banco
Rica Cumplimiento Carta Nacional 010-2021-251 21/9/2022 $ 87 426,95
American Airlines Cumplimiento Carta CITI 19110701 15/11/2022 $ 303 468,93
Certificado De BNV-208-281051-
Depósito A Banco 2-400-02-208-
Edelweiss Air Cumplimiento Plazo Nacional 281051-2 18/11/2022 $ 27 306,62
Banco ₡1 362
Aerodiva Cumplimiento Carta Nacional 28242 12/12/2022 932,44
39
(k) Provisiones
Una provisión se reconoce si como resultado de un suceso pasado, si el CETAC tiene una obligación legal o
implícita que puede ser estimada de forma fiable y es probable que sea necesario un flujo de salida de beneficios
económicos para cancelar la obligación, en acatamiento a la directriz CN-0001-2014.
“Artículo 5.- Tratamiento contable – Provisiones y Cuentas por Pagar. Las provisiones de pasivos cuando exista
un primer fallo administrativo o judicial (sin ser éste un fallo definitivo) donde se establezca un monto estimado
exigible, han de ser reconocidas mediante asientos contables en los Estados Financieros. Cuando la entidad
tenga certeza del monto que se debe pagar así como el momento de pagarlo, según criterio técnico,
(independientemente de contar con contenido presupuestario), el pasivo debe ser reconocido mediante una
cuenta por pagar en los Estados Financieros”.
En el mes de diciembre del 2021, existe la siguiente provisión para juicios legales
Según el expediente No 19-000128-0942-LA-O en el cual se condena al CETAC a pagar en favor del actor,
Byron Jiménez Abarca ¢1.294.800,0 y el expediente 15-011383-1027-CA de Oscar Enrique Delgado Murillo, en
el cual se condena al CETAC a pagar al accionante el cuarto tracto del objeto contractual por la suma de
¢8.865.000,00 y ¢2.000.000 por daño moral.
Del total de los 64 litigios reportados por la Unidad de Asesoría Legal en contra del CETAC únicamente 9 casos
se indican como con posibilidades de perder, de esos 9, 3 están provisionados, dos no se pueden estimar y de
las siguientes cuatro demandas laborales se solicitó información para realizar la provisión al respecto, pero no
nos fue proporcionada.
40
PENDIENTE DE RESOLUCIÓN,
Carlos Bolaños ordinario
-0288-0639-LA 41722 Inestimable POCAS POSIBILIDADES A
y otros Laboral
FAVOR DEL CETAC
OR.S.PRI.
17-001165- Álvaro Morales
Prestac 42990 Inestimable Proceso se va a perder.
1178-LA González
Laborales
EN CASACIÓN, SENTENCIA
16-000316- Eugenia Mora Proceso
42459 Inestimable CON POSIBILIDAD DE
0166-LA Mora Laboral
PÉRDIDA
41
5) Expediente número 18-001391-1027-CA-6 Gerardo Arce Araya, Gretel María Araya
Arce y Minor Calvo Alvarado Proceso de Conocimiento$1 200 000,00. Demanda por
desalojo de terrenos en la cercanía del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría
42
16) Expediente número 17-001165-1178-LA Álvaro Morales González OR.S.PRI.
Prestaciones Laborales, se demanda al CETAC por reconocimiento de diferencias
salariales ya que el mismo ocupo puesto de Jefatura en la Unidad de
Aeronavegabilidad.
30) Expediente número 17-007861-1764-CJ Aero Costa Sol S.A, Monitorio Dinerario
por facturación del CETAC y de AERIS.
38) Expediente número 19-003981-1763-CJ AIR PACIF ONE Monitorio Dinerario por
cobro de facturas por parte del CETAC a la empresa.
41) Expediente número 17-000615-1028-CA Mario Enrique Rojas Sánchez, proceso para
pago de expropiación.
42) Expediente número 17-000614-1028-CA Yeimy Andrea Azofeifa Vega, proceso para
pago de expropiación.
43) Expediente número 17-000612-1028-CA Yamileth Azofeifa Mata, proceso para pago
de expropiación.
45
52) Expediente número 21-002543-1027-CA, proceso de conocimiento ATA Trust
Company S.A
Patrimonio
Patrimonio se reconocerá como la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos
sus pasivos
El patrimonio inicial debido a que la Contabilidad del CETAC no conoce su patrimonio inicial mantiene
el resultado de la fórmula indicada por la Contabilidad Nacional mediante la direcriz DCN-1542-2013
del 18 de diciembre de 2013
ACTIVOS FIJOS Transferencias de Capital destinadas para (+/ Ajustes contables en las cuentas de bienes
(+)
NETOS compras de bienes duraderos -) duraderos por compras realizadas.
El método para determinar el grado de realización del contrato en curso es por avance de obra según el
cronograma de actividades propuestos en la oferta por la empresa ganadora de la licitación, con el visto bueno
de un ingeniero del departamento de Infraestructura aeronáutica.
Al terminar los proyectos estos se trasladan al MOPT para cumplir con la directriz DGABCA-008-2016/DCN-01-
2016, la cual indica en el artículo 4°, inciso que en cuanto a la Administración Central: contablemente los bienes
demaniales deben ser registrado en los Ministerios cabecera de cada adscrita o desconcentrada.
“Según lo dispuesto en la Constitución Política, los aeropuertos son considerados “bienes demaniales o bienes
públicos”.
Dichos bienes son propios del Estado, y no pueden salir del dominio del mismo, tal como se cita en el Título IX
Poder Legislativo, Capítulo II Atribuciones de la Asamblea Legislativa, Artículo 121, inciso 14, punto c), (…) No
podrán salir definitivamente del dominio del Estado; “Los ferrocarriles, muelles y aeropuertos nacionales, estos
últimos mientras se encuentren en servicio, no podrán ser enajenados, arrendados ni gravados, directa o
indirectamente, ni salir en formar alguna del dominio y control del Estado”.
A la fecha de realización de las notas a los estados no se presentaban contratos de construcción vigentes y por
ende tampoco retenciones ni anticipos sobre los mismos.
46
(N) Beneficios a empleados CTAC
Los Beneficios a corto plazo que posee el CTAC corresponden a:
- Salarios base.
- Aguinaldo: el aguinaldo constituye un derecho para los trabajadores en Costa Rica, este pago se realiza en el
mes de diciembre y se realiza una provisión mensual por este concepto.
- Salario Escolar: Consiste en un 8.19% del salario mensual de los trabajadores del Sector Público
costarricense, que se paga en el mes de enero de cada año.
- Remuneraciones eventuales: correspondiente al tiempo extraordinario.
- Incentivos: los incentivos correspondientes al área administrativa son: dedicación exclusiva, prohibición,
anualidades y carrera profesional, los correspondientes al área técnica son: complemento salarial, prohibición
carrera profesional, inspección de vuelo, zonaje, carrera técnica, responsabilidad compartida, bonos y
peligrosidad.
- Dietas: se les pagan únicamente a los miembros del Consejo Técnico de Aviación Civil quienes no forman
parte de la planilla de empleados del CTAC.
- Contribuciones Sociales: contribuciones que la entidad debe realizar por seguridad social o a fondos de
pensiones u otros fondos de capitalización.
- Permisos y licencias: Regulado por el Reglamento Autónomo de servicios del MOPT Decreto Ejecutivo No.
36235-MOPT
a) Con goce de salario:
Hasta por cinco días hábiles:
- El padre por el nacimiento o adopción de un hijo.
- Licencia por matrimonio.
- Fallecimiento de los padres, cónyuge, hijos y hermanos
La servidora que adopte un menor de edad tendrá derecho a una licencia especial de tres meses, para que
ambos tengan un período de adaptación.
El Ministro podrá otorgar licencia con goce de sueldo no deducible de su periodo de vacaciones, hasta por tres
meses, cuando las necesidades de la oficina donde presta sus servicios, así lo permitan, a los dirigentes y
miembros de sindicatos que lo soliciten para asistir a cursos de capacitación en el campo sindical o de estudios
generales en el país o fuera de él.
Los servidores y servidoras gozarán de medio día libre cuando ocurra la fecha de su cumpleaños, lo cual no
podrá ser trasladado a otro día.
El jefe inmediato podrá conceder permisos con goce de salario, deducible del período de vacaciones, conforme
al artículo 33 inciso b) del Reglamento al Estatuto del Servicio Civil, en situaciones excepcionales, que deberá
valorar bajo su absoluta responsabilidad, sin que el número de días de la licencia exceda el número de
vacaciones que corresponda al servidor al momento de otorgarse el permiso.
47
b) Sin goce de salario: para asuntos personales, prestación de servicios a otra institución pública o empresa
privada, un año para: i) asuntos graves de familia, tales como enfermedad, convalecencia, tratamiento médico
cuando así lo requiera la salud del servidor, ii) la realización de estudios académicos a nivel superior de
pregrado, grado o postgrado o a nivel técnico que requieran de la dedicación completa durante la jornada de
trabajo del servidor. Estos permisos no serán tomados en cuenta para el cálculo del aguinaldo ni del salario
escolar
-Incapacidades: los (funcionarios incapacitados para laborar por enfermedad tendrán un subsidio proporcional
de conformidad con los porcentajes establecidos en la normativa emitida por la Caja Costarricense del Seguro
Social.”
-Vacaciones: Los trabajadores bajo el régimen del Servicio Civil, como es el caso del CETAC, tendrán derecho
a 15 días de vacaciones al año cuando tienen de uno a cinco años de antigüedad, de 6 a 10 años 20 días de
descanso y después de los 11 años a 26 días al año.
Prestaciones legales: EL CTAC reconoce a sus empleados por prestaciones legales hasta un máximo de 8
años, en el caso de jubilación o despido
Vacaciones: se otorgan vacaciones legales a los empleados según la siguiente escala según lo indicado en el
artículo 52 del Reglamento Autónomo de Servicios del Ministerio de Obras Públicas y Transportes:
a) Si ha trabajado durante un tiempo de cincuenta semanas a cuatro años y cincuenta semanas, gozará
de quince días hábiles de vacaciones;
b) Si ha prestado servicios durante un tiempo de cinco años y cincuenta semanas a nueve años y
cincuenta semanas, gozará de veinte días hábiles de vacaciones; y
c) Si ha trabajado durante un tiempo de diez años y cincuenta semanas o más, gozará de un mes de
vacaciones, excepto cuando se fraccione que corresponderán 26 días hábiles.
Se considera relacionada con otra parte si una de ellas tiene la posibilidad (a) de ejercer el control sobre la otra,
o (b) de ejercer influencia significativa sobre ella al tomar sus decisiones financieras y operativas o si la parte
relacionada y la otra entidad están sujetas a control común.
EL Ministerio de Obras Públicas y Transportes podría ejercer una cierta influencia en el Consejo Técnico de
Aviación Civil, El Ministro de Obras Públicas y Transportes es también presidente del CETAC según lo indica
el artículo 5 de la Ley 5150 General de Aviación Civil
48
“-El Consejo Técnico de Aviación Civil estará compuesto por siete miembros, nombrados de la siguiente
manera:
a) El Ministro de Obras Públicas y Transportes o su representante, quien lo presidirá.
b) Cuatro miembros nombrados por el Poder Ejecutivo, de los cuales uno será un abogado, otro será un
ingeniero, otro será un economista o administrador de negocios y el otro será un técnico o profesional
aeronáutico. Para ser nombrados, todos deberán contar con experiencia y conocimientos comprobados en
aviación civil o la Administración Pública.
c) Un representante del sector privado, nombrado por el Poder Ejecutivo de una terna propuesta por la Unión
de Cámaras.
d) El Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Turismo o su representante.”
El Señor Ministro del MOPT no recibe sueldo en el CETAC únicamente las dietas recibidas por las sesiones en
el Consejo Técnico, las cuales corresponden a un monto de ¢48.939 por cesión.
EL CETAC realiza una serie de construcciones en los aeropuertos internacionales que luego son trasladadas
al MOPT. Durante el año 2019 se realizaron los siguientes traslados al MOPT:
#1
CONSEJO TECNICO DE AVIACION CIVIL
PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPOS TRANSFERIDO AL MOPT
Propiedades planta y equipos para
CUENTA transferir Constructora SALDO
1,627,714,887.03
314,410,837.36
49
Total 68,567,763.00
Total 3,874,682,217.42
#2
CONSEJO TECNICO DE AVIACION CIVIL
PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPOS PARA TRANSFERIR
MAYO 2019
Total 6,534,881,962.02
50
Total Propiedades Planta y Equipos Transferidos
6,534,881,962.02
EL Ministerio de Obras Públicas y Transportes podría ejercer una cierta influencia en el Consejo Técnico de
Aviación Civil, El Ministro de Obras Públicas y Transportes es también presidente del CETAC según lo indica
el artículo 5 de la Ley 5150 General de Aviación Civil
“-El Consejo Técnico de Aviación Civil estará compuesto por siete miembros, nombrados de la siguiente
manera:
b) Cuatro miembros nombrados por el Poder Ejecutivo, de los cuales uno será un abogado, otro será un
ingeniero, otro será un economista o administrador de negocios y el otro será un técnico o profesional
aeronáutico. Para ser nombrados, todos deberán contar con experiencia y conocimientos comprobados en
aviación civil o la Administración Pública.
c) Un representante del sector privado, nombrado por el Poder Ejecutivo de una terna propuesta por la Unión
de Cámaras.
El Señor Ministro de Obras Públicas y Transportes no recibe sueldo en el CETAC únicamente las dietas
recibidas por las sesiones en el Consejo Técnico, las cuales corresponden a un monto de ¢48.939 por cesión.
Los miembros del Consejo en general también ganan dietas correspondientes a un monto de ¢48.939 por cesión
*Siendo un total de 7 miembros del CETAC el total de remuneraciones del 01 de enero al 31 de diciembre del
2021 es de ¢49,677,079.29
52
Salarios
53
(O) Ingresos
Los ingresos se definen como "la entrada bruta de beneficios económicos o potencial de
servicio durante el período de presentación de reportes cuando esas entradas producen
un aumento en los activos netos / patrimonio neto.
Se reconocerán los ingresos siempre que sea probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la
entidad, y que los ingresos ordinarios se pueden medir con fiabilidad. El registro de los ingresos se realizará
con base de devengo.
Los ingresos provenientes de las actividades ordinarias de la entidad se medirán al valor razonable de la
contraprestación recibida o por recibir, teniendo en cuenta cualquier importe en concepto de rebajas y
descuentos.
La venta de servicios se reconoce cuando los mismos son prestados a los clientes.
• Para los ingresos distribuibles, la Entidad tiene el derecho a reconocer ingresos por el
porcentaje establecido en el contrato, que es de un 35.2%. La Contabilidad Nacional
mediante su oficio D365-2004 emitió criterio técnico sobre el registro de los ingresos
producto del Contrato de Gestión Interesada, donde estableció lo siguiente:
“…los ingresos provenientes del CETAC deben registrarse tanto patrimonial como
presupuestariamente. Los ingresos que no le corresponden al CETAC pueden registrarse en cuentas
de orden, con el fin de contar con la información de la recaudación total y demás operaciones y así
poder ejercer control de todas las transacciones realizadas no alterando el resultado de los Estados
Financieros".
-De los impuestos de salida 4.50 por cada impuesto cobrado es exclusivo del CETAC.
54
-Los ingresos reservados
El Gestor puede facturar los servicios, ya sea al crédito o al contado. Un alto porcentaje de los
ingresos (distribuibles y no distribuibles) se facturan a crédito y se registran por CETAC cuando se
devengan, sin embargo, algunos ingresos se registran sobre base de efectivo, tales como los
siguientes:
Los ingresos generados en los aeropuertos en los cuales no interviene ningún gestor se registran
en el momento de la prestación del servicio.
Una entidad obtiene el control de los activos transferidos cuando los recursos han sido transferidos
a la entidad o ésta tiene un derecho exigible por ley contra el transferidor.
En el caso del CETAC el control de este activo corresponde al poder de obtener los beneficios
económicos que procedan de los recursos económicos dado por las leyes respectivas y lo contratos
correspondientes:
Instituciones públicas:
-La Ley de Impuestos de salida 8316, artículo 2,
- Ley No.4760 y Ley de Creación del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), modificada mediante
la Ley No 8563 del 13 de enero del 2007, artículo 14 inciso h) Instituto Mixto de Ayuda Social
(IMAS)
De instituciones privadas:
-Los ingresos reservados establecidos en el Contrato de gestión, apéndice J, artículo I
-El artículo 222 de la Ley General de Aviación Civil.
Los criterios para medir el valor razonable son los montos establecidos en las leyes y contratos
indicados anteriormente.
55
Entrada en vigencia de la Ley 9524
Con la entrada en vigencia de la Ley 9524 el CETAC pasó a ser un programa presupuestario del MOPT,
ante esta situación el MOPT eliminó la transferencia por impuestos de salida hacia el CETAC a pesar
de que la Ley sigue vigente y por lo tanto en la actualidad únicamente se revela en notas a los
estados financieros, específicamente en la nota particular No6
(P) Gastos
Los gastos se definen como “disminuciones en los beneficios económicos o el potencial de servicio
durante el período de presentación de reportes en forma de salidas o consumo de activos o
incurrimientos de pasivos que resultan en disminuciones en los activos netos / patrimonio, distintos
de los relacionados a distribuciones a propietarios
Se reconocerá un gasto, cuando surja un decremento en los beneficios económicos futuros en forma
de salida o disminuciones del valor de activos o bien el surgimiento de obligaciones, además de que
pueda ser medido con fiabilidad.
Los gastos de la entidad se medirán al costo de los mismos que pueda medirse de forma fiable.
EL IFAC ha publicado las siguientes Normas Internacionales de Contabilidad, de aplicación efectiva para le
CETAC, las cuales no se pueden adoptar hasta que la Contabilidad Nacional las adopte:
56
Fecha de aplicación
NICSP Requerimientos obligatoria Posible efecto en la DGAC
EL posible efecto es que al
adoptar por primera vez las
NICSP no se tome ventaja de
Adopción ciertas exenciones que afectan
por la presentación razonable y el
primera Proporcionar guías a una cumplimiento con las NICSP
vez de las entidad que adopta por para afirmar el cumplimiento
33 NICSP pirmera vez las NICPS 01 de enero 2017 con las NICSP.
Prescribir el tratamiento
contable y la información a Podría no incluir revelaciones
revelar sobre los beneficios a relacionadas con beneficios de
los empleados. La Norma corto plazo ; pensiones; seguros de
requiere que una entidad vida posteriores al empleo y
reconozca: un pasivo cuando beneficios médicos posteriores al
un empleado ha prestado empleo; beneficios de
servicios a cambio de terminación, y otros beneficios
beneficios a los empleados para empleados de largo plazo
que deban pagarse en el (licencia por servicio
futuro; y un gasto cuando la prolongado, incapacidad,
entidad consume los compensación diferida, y bonos y
beneficios económicos o el participación de utilidades
servicio potencial procedente de largo plazo), excepto para las
Beneficios del servicio prestado por un transacciones basadas-en-acciones
para empleado a cambio de los y los planes de
39 empleados beneficios a los empleados. 01 de enero 2018 beneficio de retiro del empleado.
58
Fecha de aplicación
NICSP Requerimientos obligatoria Posible efecto en la DGAC
Combinacion Establecer requerimientos para Esta norma no aplica al CETAC
es en el clasificar, reconocer, y medir al no tener une operaciones
sector las combinaciones en el Sector separadas en una entidad del
40 público púlblico 01 de enero 2019 sector público.
La política de contabilización indica que los que se deben registrar son los posteriores a la fecha de
reporte, ya sean favorables o desfavorables, que se han producido entre la fecha de presentación
de los estados financieros y la fecha de autorización para su emisión.
Los estados financieros del CETAC se publican una vez al año en la página Web al 31 de diciembre
de cada año, autorizados para la publicación por el contador de la institución.
(T) Transitorios
59
(U) Progreso realizado hacia el reconocimiento, medición, presentación o revelación de
activos, pasivos, ingresos o gastos de acuerdo con los requerimientos de las NICSP
aplicables.
NICSP 1
Grado de avance:
Esta norma se encuentra en un 99%, no existió avance al 31/12/2021, la única tarea que se tiene
pendiente es realizar la comparación de las cifras contables con las presupuestarias.
En este momento ya la contabilidad patrimonial se compara con las cifras del presupuesto y el
trabajo se realiza arduamente, comparando cada uno de los movimientos bancarios que alimentan
el flujo de efectivo, sin embargo, aún no se nos ha definido si el formato en que se presenta es el
adecuado.
NICSP 12
Esta norma se encuentra en un 87% debido a que se utiliza el método Promedio Ponderado y no el
PEPS y debido a que aún no se están reconociendo las rebajas de valor por aplicar la política de
costo o costo de reposición, el que sea menor.
NICSP 17
Grado de avance:
Esta norma se encuentra en un 94%, no se ha realizado avance durante el segundo y tercer trimestre
del año 2021, tampoco realizó avance durante el año 2020, se realizó un avance de un 5% en el III
trimestre del 2019, ya que al realizarse el inventario fotográfico de todos los activos de la institución
y determinarse los asientos contables se realizaron las revisiones de valor residual y la vida útil de
los activos. En le IV trimestre del 2019, existió un avance de un 20% al adaptarse a las políticas de la
Contabilidad Nacional aplicando el método de costo y por ende las preguntas en la matriz de
autoevaluación relacionadas con revaluación se determinó que no aplicaban a la entidad.
NICSP 21
Grado de avance:
Esta norma se encuentra en 10%, para cumplimiento de esta norma faltan acciones como las
siguientes:
-Definir el monto de servicio recuperable como el mayor entre el valor razonable de un activo que
no genera efectivo, menos los costos de venta y su valor en uso.
60
-Evaluar, en cada fecha de presentación, si existe algún indicio de deterioro del valor de sus activos.
Si se detectase algún indicio, estimar el importe de servicio recuperable
-Considerar los indicios que indica la norma que pueda haber deteriorado el valor de un activo
-Evaluar, en cada fecha de presentación, si existe algún indicio de deterioro del valor de sus activos.
Si se detectase algún indicio, estimar el importe de servicio recuperable
-Reconocer una pérdida por deterioro del valor cuando el monto de servicio recuperable de un
activo es menor que su valor en libros
-Reconocer un pasivo cuando la cantidad estimada para una pérdida por deterioro del valor es
mayor que el valor en libros del activo con el que se relaciona.
Entre otros
Anteriormente era un 13%, ya se tenía como una avance un 7% en el IV trimestre ya que se reveló
el criterio para determinar si un activo es generador o no generador de efectivo, se realizó un avance
de un 6% en el III trimestre del 2019, al realizarse el inventario fotográfico de todos los activos de
la institución y determinarse los asientos contables se realizó análisis del deterioro de los activos,
este análisis nunca se había realizado en la institución, sin embargo la Auditoría Interna realizó una
contratación de un consultor externo el cual determinó que el grado de avance según su opinión
era O% .
NICSP 24
Grado de avance:
Esta norma se encuentra en un 75%, no ha existido avance en el año 2021, no existió avance en el
año 2020, las tareas pendientes son realizar la comparación de las cifras contables con las
presupuestarias y las revelaciones correspondientes. Anteriormente se encontraba en un 78% sin
embargo la Auditoría Interna realizó una contratación de un consultor externo el cual determinó
que el grado de avance según su opinión era 67%.
En este momento ya la contabilidad patrimonial se compara con las cifras del presupuesto y el
trabajo se realiza arduamente, comparando cada uno de los movimientos bancarios que alimentan
el flujo de efectivo, sin embargo aún no se nos ha definido si el formato en que se presenta es el
adecuado.
61
NICSP 30
Grado de avance:
Esta norma se encuentra en un 89% según la nueva matriz de autoevaluación emitida por la
Contabilidad Nacional. Para cumplimiento de esta norma falta Incluir un análisis de la antigüedad
de los activos financieros que al final del periodo sobre el que se informa estén en mora pero no
deteriorados, incluir un análisis de los activos financieros que se hayan determinado
individualmente como deteriorados al final del periodo sobre el que se informa, incluyendo los
factores que la entidad ha considerado para determinar su deterioro y Elaborar un análisis de
sensibilidad para cada moneda en la que una entidad tenga una exposición significativa.
NICSP 31
Grado de avance:
Esta norma se encuentra en un 73%, ya que falta revelar información sobre los activos intangibles
que hayan sufrido pérdidas por deterioro del valor y revelar una descripción de los activos
intangibles completamente amortizados que se encuentren todavía en uso.
Anteriormente se encontraba en un 92%, debido a que el avance realizado durante el año 2020
de un 6% corresponde a la revelación para los activos intangibles adquiridos a través de una
transacción sin contraprestación y que se han registrado inicialmente por su valor razonable (i) el
valor razonable por el que se han reconocido inicialmente esos activos;(ii) su importe en libros; y(iii)
si la medición posterior al reconocimiento se realiza utilizando el modelo del costo o el modelo de
revaluación, se realizó un avance de un 5% en el III trimestre del 2019, ya que al realizarse el
inventario fotográfico de todos los activos de la institución y determinarse los asientos contables se
realizaron las revisiones de períodos y métodos de amortización. En el IV trimestre existió un avance
de un 24%, al adaptarse a las políticas de la Contabilidad Nacional aplicando el método de costo y
por ende las preguntas en la matriz de autoevaluación relacionadas con revaluación se determinó
que no aplicaban a la entidad, sin embargo la Auditoría Interna realizó una contratación de un
consultor externo el cual determinó que el grado de avance según su opinión era73%
NICSP 33
Esta norma se encuentra en un 60% de avance debido que es necesario revelar la medida en que ha
aprovechado las exenciones transitorias que no afectan la presentación razonable de los estados
financieros y su capacidad para afirmar la conformidad con las NICSP de base de acumulación (o
devengo)
62
NICSP 39
Para cumplir con esta norma hace falta reconocer el pasivo por beneficios definidos neto en el
estado de situación financiera, de conformidad con el estudio realizado cuando una entidad tenga
un superávit en un plan de beneficios definidos, medir el activo por beneficios definidos neto al
menor de: (a) el superávit en el plan de beneficios definidos; y (b) el techo del activo, determinado
utilizando la tasa de descuento especificada en el párrafo 85 y de conformidad con estudio actuarial
realizado utilizar el método de la unidad de crédito proyectada para determinar el valor presente
de sus obligaciones por beneficios definidos y el costo de servicio presente relacionado y, en su caso,
el costo de servicio pasado. Para esto se necesita contratar un estudio actuarial
I- RIESGO DE INCERTIDUMBRE:
En este enunciado, la entidad presentará un FODA con los impactos del COVID 19, que considere su
funcionamiento, y su impacto financiero contable.
(FODA- Impacto Pandemia Covid 19): Los efectos de la pandemia deben verse en el corto, mediano y largo
plazo por medio de análisis de un FODA que considere los impactos a nivel financiero y revelados a nivel
contable. Para ello se recomienda que sean los responsables de la planificación institucional quien tengan esta
responsabilidad.
Certificación o Constancia:
El Consejo Técnico de Aviación Civil, cédula jurídica 3-007-045551, y cuyo Representante Legal es (Olman
Elizondo Morales, portador de la cédula de identidad 2-0215-0007, CERTIFICA QUE: Los efectos de la
pandemia están incluidos en un análisis FODA el cual se adjunta a continuación.
63
Adjuntar el FODA en anexos: FODA
FORTALEZAS
1- Actualización y comunicación de los lineamientos por parte de la Dirección General y de Salud
Ocupacional
2- Gran capacidad de adaptación del recurso humano.
3- Adquisición de software informático para teletrabajo.
4- Acatamiento de las medidas sanitarias
OPORTUNIDADES
1- Nuevas estrategias para mejorar la salud ocupacional en el trabajo, aplicando medidas de salud que
favorezcan a los colaboradores.2-
2- Se aplica la práctica del teletrabajo, como herramienta eficaz en el cumplimento de los objetivos
organizacionales.
3- Se reduce consumo de servicios públicos en las oficinas, creando el ahorro en estas partidas de las
finanzas del estado.
4- Compromiso de los colaboradores por cumplir con los objetivos planteados
AMENAZAS
1- Drástica caída en el tráfico de pasajeros por el temor que tienen las personas de contagiarse al viajar,
por lo tanto la falta de turismo pone en crisis a la aviación.
2- La posible quiebra de Aerolineas, que no pueden sostenerse a flote debido a la votalidad económica
por lo que está pasando en el mundo esto conllevaría a una reducción de vuelos que limitarían los
diversos ingresos generados por cada vuelo aéreo.
3- El no ingreso de los impuestos establecidos a nivel de aviación como lo es el Impuesto de salida por
pasajero que viene a formar una parte importante para el desarrollo de aeropuertos.
4- La carencia económica a futuro después de la pandemia va a reducir por un tiempo prolongado el flujo
de turistas.
DEBILIDADES
1- Dificultad en el manejo del cambio de pasar del uso de los documentos físicos a la digitalización
de los mismos.
2- El CETAC es una de las instituciones públicas más directamente afectadas por las medidas
sanitarias para proteger a la población ya que obtiene sus ingresos de las actividades
aeroportuarias las cuales se han visto sumamente afectadas.
3- Recursos limitados dado que los recursos son determinados por la Ley de presupuesto ordinario
y extraordinario de la República para el ejercicio económico anual, al igual que toda entidad
pública cuenta con un marco limitado de recursos. Esto es parte de la dinámica ordinaria de toda
entidad de esta naturaleza. La situación actual producto del cierre de fronteras y reducción del
gasto, generarán serios inconvenientes que impactarán de manera importante la operación de la
Institución.
4- Competencia a nivel internacional: al ver sus recursos limitados existe poca posibilidad de
competencia a nivel mundial.
64
II- EFECTO EN EL DETERIORO DE ACUERDO CON LA NICSP 21 Y 26:
Marque con 1:
APLICA
SI 1 NO
El ente debe tener claro cuáles son sus activos no generadores de efectivo y a su vez debe analizar la norma
correspondiente, por lo cual puede ayudarse para el análisis con la matriz de autoevaluación.
Adicionalmente, el responsable contable seguirá la metodología indicada en la norma para detectar el deterioro,
así como también puede utilizar de referencia la guía de implementación y los ejemplos ilustrativos que contiene
la norma.
El responsable contable deberá analizar en la NICSP 21 los indicios mínimos a considerar para evaluar si existe
deterioro de un activo no generador de efectivo.
La NICSP 21 en su párrafo 27 presenta los indicios mínimos a considerar al evaluar si existe deterioro de un
activo no generador de efectivo:
1- Fuentes externas de información
(a)Cese, o casi cese, de la demanda o necesidad de los servicios prestados por el activo.
(b)Cambios significativos a largo plazo con una incidencia adversa sobre la entidad, referentes al entorno
tecnológico, legal o de política gubernamental en los que esta ópera.
2- Fuentes internas de información
€Se dispone de evidencia sobre el deterioro físico del activo.
(d)Cambios significativos a largo plazo con una incidencia adversa sobre la entidad en el grado en que se
usa o se espera usar el activo.
€La decisión de detener la construcción del activo antes de su finalización o de su puesta en condiciones de
funcionamiento.
(f)Se dispone de evidencia, procedente de informes internos, que indica que el rendimiento de servicio del
activo es, o va a ser, peor que el esperado.
A continuación, un cuadro resumen, pero el detalle de los cuadros debe ser adjuntados como anexos NICSP
21- Deterioro del Valor de Activos No Generadores de Efectivo
MONTO
Resumen CANTIDAD
TOTAL
65
₡0,00
Para el cierre diciembre 2021, en caso de que se requiera tiempo adicional para el cálculo del deterioro, el cuadro
puede solamente incluir la lista de los activos no generadores de efectivo y en el espacio de observaciones incluir
las consideraciones correspondientes. El ente deberá en este caso planificar para los próximos cierres contables
lograr una revelación más robusta.
Deterioro
Se define el deterioro como una pérdida en los beneficios económicos o potencial de servicio futuros de un activo,
además del reconocimiento sistemático de la pérdida de beneficios económicos o potencial de servicio futuros
que se lleva a cabo a través de la depreciación.
Periódicamente el CTAC evaluará si sus activos clasificados como propiedades, planta y equipos se han visto
deteriorados. Luego se procederá al registro del deterioro
A pesar de que los ingresos del CTAC se perciben tanto por transferencias como por ingresos propios
generados por la venta de servicios y derechos administrativos aeroportuarios, según lo indica la Ley
5150, el fin primordial de nuestra institución es:
Artículo 2º—La regulación de la aviación civil será ejercida por el Poder Ejecutivo por medio del
Consejo Técnico de Aviación Civil y la Dirección General de Aviación Civil, ambos adscritos al
Ministerio de Obras Públicas y Transportes, según las potestades otorgadas por esta Ley.
En relación con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, el Consejo Técnico de Aviación Civil
gozará de desconcentración máxima y tendrá personalidad jurídica instrumental para administrar los
fondos provenientes de tarifas, rentas o derechos regulados en esta Ley, así como para realizar los
actos o contratos necesarios para cumplir las funciones y tramitar los convenios a fin de que sean
conocidos por el Poder Ejecutivo.”
El análisis de deterioro para el CETAC se decidió realizar una vez al año, debido al volumen actual de
dichos activos.
Dado que el CTAC funge únicamente como administrador del efectivo generado por estos ingresos
por tarifas, que los aeropuertos internacionales que son donde se generan esas tarifas son
considerados bienes demaniales y son trasladados al MOPT y que el resto de los activos pueden ser
66
reemplazados con facilidad y no se detendrían los procesos operativos por falta de ellos, los activos
en el CETAC son considerados no generadores de efectivo
En el caso del CETAC no se ha logrado implementar la NICSP de deterioro debido a que a pesar de que se
podrían evidenciar indicios de deterioro no se cuenta con el personal adecuado para realizar la valoración de los
activos.
Marque con 1:
APLICA
SI NO 1
Al igual que la norma anterior, el responsable contable basado en su pericia debe determinar el deterioro, para
ello requiere analizar la norma y puede utilizar la matriz de autoevaluación como referencia.
La NICSP 26 en sus párrafos 32 a 70 establece la metodología a utilizar para la medición del importe recuperable
del activo generador de efectivo. Adicionalmente, en la guía de aplicación de la NICSP 26 se consideran las
técnicas de valor presente para medir el valor en uso (enfoque tradicional y del flujo de efectivo esperado).
El responsable contable deberá analizar en la NICSP 26 los indicios mínimos a considerar para evaluar si existe
deterioro de un activo generador de efectivo.
Dada las particularidades de cada ente contable que no son las mismas, tampoco tiene la misma capacidad de
recursos, o de materialidad de activos generadores de efectivo, la DGCN en esta emergencia deja opcional al
ente el uso de una metodología, de acuerdo con las políticas contables y la NICSP en mención la cual debe ser
justificada y razonada.
Es importante indicar, que para cualquier método que se utilice es necesario la generación de datos estadísticos.
A continuación, un cuadro resumen, pero el detalle de los cuadros debe ser adjuntados como anexos NICSP 26-
Deterioro del Valor de Activos No Generadores de Efectivo
MONTO
CANTIDAD
TOTAL
Resumen
₡0,00
67
Para el cierre diciembre 2021, en caso de que se requiera tiempo adicional para el cálculo del deterioro, el cuadro
puede solamente incluir la lista de los activos generadores de efectivo y en el espacio de observaciones incluir
las consideraciones correspondientes. El ente deberá en este caso planificar para los próximos cierres contables
lograr una revelación más robusta.
III- EFECTOS EN LA NICSP 39 BENEFICIOS A EMPLEADOS Y RELACIÓN CON LOS BENEFICIOS A CORTO
PLAZO DE LA NICSP 1.
Marque con 1:
APLICA
SI 1 NO
Para complementar la revelación requerida por esta norma y brindar información sobre el impacto de la pandemia
en los recursos humanos, se requiere la participación de la unidad primaria de recursos humanos con el fin de
obtener estadísticas de impacto.
TOTAL
CANTID MODALIDAD MODALIDAD INCAPACI EN PENSIO
FUNCION FUNCIONA FUNCIO FUNCIONAR
AD FUNCION PRESENCIAL TELETRABAJO TADOS VACACIO NADOS
DIRECCIÓN ARIOS RIOS NARIOS IOS
FUNCIO ARIOS EN (CANTIDAD (CANTIDAD POR NES POR POR
(a) INTERIN SUPLENTE JORNALE OUTSOURCI
NARIOS PLAZA (c) FUNCIONARI FUNCIONARIOS) PANDEMI PANDEMI PANDEM
OS (d) S (e) S (f) NG (g)
PLANILL OS) (h)* (i)* A A IA
A (b)
Consejo Técnio ce Aviaciíon
468 Civil 375 93 86 15
68
No se han suspendido servicios en el año 2021 producto de la pandemia por COVID 19
Esta revelación permite tener un control de recursos públicos para la atención de la pandemia, por lo que la nota
explicativa debe ir acorde a las particularidades de la entidad.
TRANSFERENCIAS RECIBIDAS.
Marque con 1:
APLICA
SI NO 1
A continuación, un cuadro resumen, pero el detalle de los cuadros debe ser adjuntados como anexos Ingresos
por Transferencias corrientes
EL CETAC no ha recibido ingresos por transferencias corrientes producto de la pandemia por COVID
19
69
INGRESOS POR TRANSFERENCIAS CAPITAL
Marque con 1:
APLICA
SI NO 1
A continuación, un cuadro resumen, pero el detalle de los cuadros debe ser adjuntados como anexos Ingresos
por Transferencias capital
TRANSFERENCIAS GIRADAS
Marque con 1:
APLICA
SI 1 NO
A continuación, un cuadro resumen, pero el detalle de los cuadros debe ser adjuntados como anexos Gastos
por Transferencias corrientes
Gastos por
MONTO TOTAL
Transferencias
corrientes ₡572 265 782,13
70
GASTOS POR TRANSFERENCIAS CAPITAL
Marque con 1:
APLICA
SI NO 1
A continuación, un cuadro resumen, pero el detalle de los cuadros debe ser adjuntados como anexos Gastos
por Transferencias capital
Esta revelación analiza el conjunto de gastos que asumió un ente contable específicamente para la atención de
la pandemia. La entidad debe revelar de acuerdo con sus particularidades.
GASTOS
Marque con 1:
APLICA
SI 1 NO
A continuación, un cuadro resumen, pero el detalle de los cuadros debe ser adjuntados como anexos Gastos:
MONTO
Gastos TOTAL
₡0,00
71
VI- CONTROL INGRESOS:
Esta revelación analiza el impacto en los ingresos de la entidad por la afectación de la pandemia. La entidad debe
revelar de acuerdo con sus particularidades.
Marque con 1:
APLICA
SI NO
A continuación, un cuadro resumen, pero el detalle de los cuadros debe ser adjuntados como anexos Ingresos
por impuestos
MONTO
Ingresos por TOTAL
impuestos
₡0,00
Marque con 1:
APLICA
SI NO
A continuación, un cuadro resumen, pero el detalle de los cuadros debe ser adjuntados como anexos Ingresos
por Contribuciones Sociales
MONTO
Ingresos por TOTAL
Contribuciones
Sociales ₡0,00
72
OTROS INGRESOS
Marque con 1:
APLICA
SI NO
A continuación, un cuadro resumen, pero el detalle de los cuadros debe ser adjuntados como anexos Otros
Ingresos
MONTO
Otros TOTAL
Ingresos
₡0,00
Esta revelación permite tener un control de recursos públicos para la atención de la pandemia, por lo que la nota
explicativa debe ir acorde a las particularidades de la entidad.
SI NO
A continuación, un cuadro resumen, pero el detalle de los cuadros debe ser adjuntados como anexos Cuentas
por cobrar
MONTO
Cuentas por TOTAL
cobrar
₡0,00
DOCUMENTOS A COBRAR
Marque con 1:
APLICA
73
SI NO
A continuación, un cuadro resumen, pero el detalle de los cuadros debe ser adjuntados como anexos
Documentos a cobrar
MONTO
Documentos TOTAL
a cobrar
₡0,00
Certificación o Constancia:
La (NOMBRE DE LA ENTIDAD), cédula jurídica (Indicar el número), y cuyo Representante Legal es (INDICAR
EL NOMBRE COMPLEO), portadora de la cédula de identidad (Indicar el número), CERTIFICA QUE: la entidad
cuenta con una Comisión de Riesgo, la cual incluyo el cumplimiento de las NICSP.
Integrantes:
Observaciones: (Inclusiones del cumplimiento de las NICSP como parte de la valoración de riesgos institucional).
74
El siguiente cuadro debe presentarse como revelación a diciembre 2021, de acuerdo con sus particularidades.
Posibilidad de aeropuertos
cerrados totalmente o con
aperturas parciales a causa de Acatamiento de las medidas del
Alto
alertas sanitarias, provocando Ministerio de Salud
un impacto económico en la
DGAC
Posibilidad de que el
teletrabajo implementado por
la pandemia genere más gastos
a la institución a causa de
Reglamentación y oficialización del Es impacto
mayores erogaciones (por Bajo
teletrabajo positivo
pólizas de trabajo, servicios
públicos, horas extra y otros),
provocando un menoscabo en
las finanzas de la instiución
Posibilidad de morosidad de
los concesionarios de crédito Dar más plazo para el pago de parte de
incrementada, por la falta de Medio los concesionarios (competencia del
liquidez de estos provocando Jerarca Institucional)
disminución de ingresos a la
DGAC
75
INFORME DETALLADO AVANCE NICSP DICIEMBRE 2021
A continuación, se detalla cada una de las normas, donde se debe indicar la aplicación en la institución con base
al avance en cada una de las NICSP, y a su vez debe contener la respectiva revelación solicitada en cada norma
según la versión de las NICSP 2018, las Políticas Contables Generales versión 2021 emitidas por la Dirección
General de Contabilidad.
SI 1 NO
Certificación:
El Consejo Técnico de Aviación Civil , cedula jurídica 3-007-045551, y cuyo Directora Administrativa
Financiero es Kattia Perez Nuñez, portadora de la cedula de identidad 1-0908-0888, Coordinadora de la
Comisión NICSP Institucional CERTIFICA QUE: la entidad se encuentra en el proceso de
implementación de NICSP en la versión 2014 y que está al tanto de los requerimientos solicitados por
la DGCN en la presentación de los EEFF.
KATTIA YASENIA Firmado digitalmente por KATTIA
YASENIA PEREZ NUÑEZ (FIRMA)
PEREZ NUÑEZ (FIRMA) Fecha: 2022.02.11 08:57:16 -06'00'
76
NICSP 2 -ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO:
De acuerdo con la NICSP 2- Estado de Flujo de Efectivo, la entidad utiliza el Método Directo establecido por la
DGCN:
Marque con 1:
APLICA
SI 1 NO
El método utilizado para determinar los flujos de efectivo corresponde al método directo
Las actividades de inversión generan pagos provenientes de los proyectos de inversión realizados
Las variaciones en la tasa de cambio pueden tener efectos en el efectivo o equivalentes de efectivo que la
entidad tiene o adeuda en moneda extranjera. Aunque estos cambios no son flujos de efectivo, el efecto de
las variaciones de las tasas de cambio sobre el efectivo y los equivalentes al efectivo, mantenidos o
adeudados en moneda extranjera será objeto de presentación en el EFE para permitir la conciliación entre el
efectivo y equivalentes al efectivo al principio y al final del período. Estos importes se presentan
separadamente, según provengan de las actividades de operación, inversión o financiación, e incluyen las
diferencias que se hubieran producido si dichos flujos de efectivo se hubieran presentado al tipo de cambio
del final del ejercicio.
• Se han de poder convertir fácilmente en efectivo con riesgo reducido de variación de su valor.
• El activo en cuestión tiene que estar destinado a atender los pagos de corto plazo.
SI 1 NO
77
En el presente PGCN se establece, conjuntamente con las NICSP, la normativa que se deberá aplicar ante las
siguientes situaciones:
En la balanza de comprobación al 31 de diciembre del 2021 se determinó un rubro de gastos en negativo esto ya
que un monto de 13 142 077,62 se rebajó por error de la cuenta de otros servicios de gestión y
apoyo 0005-1-2-04-99-01-1-99999-04-17-02, para poder solucionar un problema presupuestario.
Sin embargo los 13.142.077.62 se encuentran reflejados en la cuenta 0005-1-3-04-02-01-1-99999-
01-12-01 Repuestos y Accesorios - PROGRAMA 1
78
También existe un ingreso negativo de 27 602 677,20 ya que debió realizarse una reversión de un
depósito que se encontraba duplicado pero las cuentas se invirtieron por error
El CETAC ha aplicado consistentemente las políticas contables, se aplican las Políticas Contables
Generales emitidas por la Contabilidad Nacional (2012) y algunas particulares.
El CETAC ha aplicado consistentemente las siguientes políticas contables a todos los periodos
presentados en los estados financieros
En el mes de enero del año 2021 se comenzó a registrar el pasivo por vacaciones que se indica en la
NICSP 39
La preparación de los estados financieros de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad para el
Sector Público requiere que la Administración realice juicios, estimaciones y supuestos que afectan la aplicación
de las políticas contables y los montos de activos, pasivos, ingresos y gastos informados. Los resultados reales
pueden diferir de estas estimaciones.
79
Estimación de deterioro de cuentas por cobrar realiza pruebas trimestrales para determinar si la cuenta por cobrar
ha sufrido algún deterioro, de acuerdo con la política contable establecida. Estos cálculos requieren el uso de
estimaciones.
El método utilizado para el cálculo de la previsión para deterioro de cuentas por cobrar es aplicar porcentajes
según los días vencidos de conformidad con la antigüedad de saldos correspondientes:
a) Juicios
Estos estados financieros no tienen juicios realizados en la estimación de políticas contables.
Algunas de las políticas y revelaciones contables requieren la medición de los valores razonables tanto
de los activos como de los pasivos.
De acuerdo con la NICSP 4- Efectos de variaciones en las tasas de cambio de moneda extranjera:
Marque con 1:
APLICA
SI 1 NO
80
Las partidas monetarias en moneda extranjera se convertirán a la moneda funcional utilizando la tasa de cambio
de la fecha de cierre de los EEFF.
Revelación Suficiente (Indicar tipos de cambios utilizados en las distintas operaciones).
Ver GA NICSP 4:
Los Estados Financieros se presentan en colones costarricenses (¢), la cual ha sido determinada por esta entidad
como su moneda funcional. Toda información financiera contenida en los Estados Financieros y sus notas se
presentan en miles de colones.
Las partidas monetarias en moneda extranjera se convertirán a la moneda funcional utilizando la tasa de cambio
de la fecha de cierre de los EEFF. El CETAC registra todas sus transacciones es dólares al tipo de cambio de
referencia del Banco Central, el cual corresponde a 645.25 para el mes de diciembre de 2021.
Cualquier diferencia de los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera registrados en la contabilidad, y
su valuación a la fecha de cierre, será registrada como una pérdida por diferencial cambiario o como una ganancia
por diferencial cambiario, según corresponda en los resultados del período correspondiente.
Artículo 4º- El tipo de cambio a utilizar para la conversión de las monedas a la moneda funcional será el siguiente:
para las cuentas de activo, el tipo de cambio de compra y para las cuentas de pasivo, el tipo de cambio de venta,
que emite el Banco Central de Costa Rica para las operaciones con el Sector Público no bancario. El ajuste por
el diferencial cambiario se deberá realizar el último día de cada mes.
El CETAC registra todas sus transacciones es dólares al tipo de cambio de referencia del Banco Central, dedido
a:
“HALLAZGO
Para las cuentas bancarias que mantiene el Consejo Técnico en dólares se utiliza el tipo de cambio de compra
para las operaciones con el sector público no bancario
CRITERIO
Según la Ley No. 9635 Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, en el Capítulo V.
Determinación del Impuestos, Créditos, Liquidación y Pago indica lo siguiente: Artículo 15: Base imponible en
operaciones en moneda distinta al colón. En las operaciones, cuya contraprestación se haya fijado en moneda o
divisa distintas al colón, se aplicará el tipo de cambio de venta de referencia del Banco Central de Costa Rica,
que esté vigente en el momento en que se produce el respectivo hecho generador. Además, la Norma de Control
Interno en su punto 4.4.5 indica lo siguiente: Verificaciones y conciliaciones periódicas. La exactitud de los
registros sobre activos y pasivos de la Institución debe ser comprobada periódicamente mediante las
conciliaciones, comprobaciones y otras verificaciones que se definan, incluyendo el cotejo contra documentos
fuentes y el recuento físico de los activos tales como el efectivo, mobiliario y equipo, los vehículos, los suministros
de bodega u otros para determinar cualquier diferencia y adoptar las medidas procedentes"
81
Según la discusión de este informe, estos auditores externos indican que todos los registros independientemente
sean activos o pasivos debo registrarlo al tipo de cambio de venta de referencia del BC por ser una ley que impera
sobre una directriz.”
En cuanto al pago de proveedores, actualmente, en el CETAC los pagos en dólares se realizan al tipo de cambio
de venta de referencia del Banco Central, para cumplimiento de los artículos 25,42 y 175 del Reglamento a la
Ley de Contratación Administrativa y jurisprudencia de la Contraloría General de la República, que dice: “En
consecuencia, de conformidad con los principios de intereses e intangibilidad patrimonial, la conversión a colones
de los actos o contratos relacionados con procedimientos de Contratación Administrativa, se realizan utilizando
el Tipo de cambio de referencia para la venta del dólar de los Estados Unidos de América, calculado por el Banco
Central de Costa Rica, posición que confirma la línea jurisprudencial sostenida por este órgano de fiscalización
superior"
En cuanto a la facturación realizada en los aeropuertos internacionales se utiliza el Tipo de cambio de referencia
para la venta del dólar de los Estados Unidos de América calculado por el Banco Central de Costa Rica, en
cumplimiento a la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas que indica: “Artículo 15: Base imponible en
operaciones en moneda distinta al colón. En las operaciones, cuya contraprestación se haya fijado en moneda o
divisa distintas al colón, se aplicará el tipo de cambio de venta de referencia del Banco Central de Costa Rica,
que esté vigente en el momento en que se produce el respectivo hecho generador.”
SI NO 1
82
Revelación: (Ver revelación y guía de aplicación de la NICSP 5)
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
SI 1 NO
Describir los tiempos del devengo en los principales ingresos de transacciones con contraprestación
85
Terminal - Concesiones Comerciales
En el momento de emitida la factura independientemente del pago
- AIJS
Terminal - Soporte Operacional -
En el momento de emitida la factura independientemente del pago
AIJS
Terminal - Mostrador Aerolíneas y
En el momento de emitida la factura independientemente del pago
Actividades Conexas - ADGEN
Terminal - Mostrador Aerolíneas y
En el momento de emitida la factura independientemente del pago
Actividades Conexas - AIL
Campo Terrestre - Parqueos
En el momento de emitida la factura independientemente del pago
Vehículos Facturado - AIJS
Campo Terrestre - Parqueos Gestor
En el momento de emitida la factura independientemente del pago
Contado - AIJS
Administración General - Alquiler de
En el momento de emitida la factura independientemente del pago
Soda - AITB
Terminal - Mostrador Aerolíneas y
En el momento de emitida la factura independientemente del pago
Actividades Conexas - AIJS
Administración General - Fondo
Mant. y Desarrollo Aerop. En el momento de emitida la factura independientemente del pago
Nacionales - AIJS
Administración General - Canon Art.
En el momento de emitida la factura independientemente del pago
222LGAC - ADGEN
Terminal - Canon de Explotación
En el momento de emitida la factura independientemente del pago
Concesión AIDO - AIDOQ
Terminal - Desarrollo Futuros
En el momento de emitida la factura independientemente del pago
Aeropuertos - AIJS
Administración General - Canon Art.
En el momento de emitida la factura independientemente del pago
222LGAC - ADGEN
Administración General - Otras
En el momento de emitida la factura independientemente del pago
Multas - ADGEN
Terminal - Comisiones No
En el momento de emitida la factura independientemente del pago
Operativas - AIJS
Terminal - Cargo Areas Comunes
En el momento de emitida la factura independientemente del pago
$0.01 por Pasajero - AIDOQ
Terminal - Cargo Areas Comunes
En el momento de emitida la factura independientemente del pago
$0.01 por Pasajero - AITB
Terminal - Cargo Areas Comunes
En el momento de emitida la factura independientemente del pago
$0.01 por Pasajero - AIL
Terminal - Sobrepagos
En el momento de emitida la factura independientemente del pago
Concesionarios - AIJS
86
Se registran en base a devengo ya que a pesar de que los permisionarios y concesionarios de dichos
aeropuertos, la mayoría poseen un crédito de 30 días el registro se hace en el momento de emisión
de la factura independientemente de la fecha en que se realice el pago.
SI NO 1
SI 1 NO
El método para determinar el grado de realización del contrato en curso, es por avance de obra según el
cronograma de actividades propuestos en la oferta por la empresa ganadora de la licitación, con el visto bueno
de un ingeniero del departamento de Infraestructura aeronáutica.
Al terminar los proyectos estos se trasladan al MOPT para cumplir con la directriz DGABCA-008-2016/DCN-01-
2016, la cual indica en el artículo 4°, inciso que en cuanto a la Administración Central: contablemente los bienes
demaniales deben ser registrado en los Ministerios cabecera de cada adscrita o desconcentrada.
87
“Según lo dispuesto en la Constitución Política, los aeropuertos son considerados 2“bienes demaniales o bienes
públicos”.
Dichos bienes son propios del Estado, y no pueden salir del dominio del mismo, tal como se cita en el Título IX
Poder Legislativo, Capítulo II Atribuciones de la Asamblea Legislativa, Artículo 121, inciso 14, punto c), (…) No
podrán salir definitivamente del dominio del Estado; “Los ferrocarriles, muelles y aeropuertos nacionales, estos
últimos mientras se encuentren en servicio, no podrán ser enajenados, arrendados ni gravados, directa o
indirectamente, ni salir en formar alguna del dominio y control del Estado”.
A la fecha de realización de las notas a los estados no se presentaban contratos de construcción vigentes
NICSP 12-INVENTARIOS:
SI 1 NO
Sistema de Inventario NO
Perpetuo o constante
periódico
Los inventarios en el CTAC corresponden a materiales y suministros. Se están incluyendo obras en proceso a
trasladar al MOPT en el inventario según lo indicado en el oficio No DGABCA-CS-805-2014/DCN-589-2014.
88
Importe del valor de las rebajas del valor de los inventarios reconocidas como gasto
En el mes de enero del 2021 se realizó el ajuste póliza 4 por motivo de la toma física de activos en el cual se
afectaron las cuentas de gastos de materiales y suministros por un monto de ¢4.919.650 y la póliza 3 por un
monto de ¢10.899.845.
NICSP 13 ARRENDAMIENTOS:
SI 1 NO
El responsable contable debe analizar las características de la esencia económica del tipo de arrendamiento,
para determinar si es un arrendamiento operativo o arrendamiento financiero.
A continuación, un cuadro resumen, pero el detalle de los contratos debe ser adjuntados como anexos NICSP
13 Arrendamientos :
b) Activos arrendados
89
Los activos mantenidos por el CETAC bajo la figura de arrendamiento que no transfieren a la
entidad los riesgos y beneficios relacionados con el activo se clasifican como
arrendamientos operativos y no se reconocen el estado de situación financiera.
90
Pagos mínimos futuros
Hasta un año
Precio de
alquiler Precio por Fecha de Fecha de Plazo
Cantidad Unitario T.C línea mensual Inicio vencimiento meses Total T.C Pago total
Centros
Multifuncionales
de color 21 $76,40 645,25 $49 036,58 1 604,40 1/10/2018 31/08/2022 8 $12 835,20 645,25 ₡8 281 912,80
Centros
Multifuncionales
de color X11 11 $147,27 645,25 $94 523,78 1 265,00 3/6/2020 12/8/2023 12 $15 180,00 645,25 ₡9 794 895,00
Servicios
Administrados
para centros de
datos
principal,proces
amiento,
almacenamiento,
platafroma de
red de datos y
telefonía solbre
IP para la DGAC 1 105 460,59 1/12/2018 31/08/2022 8 $843 684,72 645,25 ₡544 387 565,58
SERVICIO
ARRENDAMIENTO
DE
COMPUTADORES
DE ESCRITORIO,
MICROCOMPUTA
DORAS
PORTATILES,
INSTALACION DE
HARDWARE,
SOFTWARE Y
SOLUCIONES
INFORMATICAS
PARA LA DGAC 314 $92,24 641,84 $59 203,32 28 965,90 1/8/2021 1/8/2025 12 $347 590,80 645,25 ₡224 282 963,70
91
Entre uno y cinco años
Precio de Precio por
alquiler línea Fecha de Fecha de Plazo
Cantidad Unitario T.C mensual Inicio vencimiento meses Total T.C Pago total
Centros
Multifuncionales de
color X11 11 $147,27 645,25 91 590,16 1 265,00 3/6/2020 12/8/2023 14 $17 710,00 645,25 ₡11 427 377,50
SERVICIO
ARRENDAMIENTO DE
COMPUTADORES DE
ESCRITORIO,
MICROCOMPUTADO
RAS PORTATILES,
INSTALACION DE
HARDWARE,
SOFTWARE Y
SOLUCIONES
INFORMATICAS
PARA LA DGAC 1 645,25 37 616,42 1/8/2021 1/8/2025 36 1 354 191,12 645,25 ₡873 791 820,18
SERVICIO ARRENDAMIENTO DE
COMPUTADORES DE ESCRITORIO,
MICROCOMPUTADORAS PORTATILES,
INSTALACION DE HARDWARE, SOFTWARE Y
SOLUCIONES INFORMATICAS PARA LA DGAC ₡224 282 863,70 ₡873 791 820,18
92
NICSP 14-HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DE FECHA DE PRESENTACIÓN:
SI 1 NO
La fecha de emisión de los EEFF es aquélla en que los mismos son remitidos por el Ministerio de Hacienda a la
Contraloría General de la República (conforme al plazo establecido en la normativa legal). La opinión de la
Contraloría se efectúa sobre la base de dichos EEFF terminados.
Fecha de Re expresión
Observaciones
93
La política de contabilización indica que los que se deben registrar son los posteriores a la fecha de
reporte, ya sean favorables o desfavorables, que se han producido entre la fecha de presentación de
los estados financieros y la fecha de autorización para su emisión.
Los estados financieros del CETAC se publican una vez al año en la página Web al 31 de diciembre de
cada año, autorizados para la publicación por el contador de la institución.
SI NO 1
El responsable contable debe analizar las características del activo para determinar su tratamiento
A continuación, un cuadro resumen, pero el detalle de los cuadros debe ser adjuntados como anexos NICSP
16- Propiedades de Inversión:
SI 1 NO
A continuación, un cuadro resumen, pero el detalle de los cuadros debe ser adjuntados como anexos NICSP
17- Propiedad, Planta y Equipo:
Activos en
Activos en
pérdida de
préstamo a
Revalua Inventarios Ajustes de Bajas de control
Resumen Deterioro otras
ciones Físicos Depreciación Activos (apropiación
entidades
indebida por
públicas.
terceros)
CANTIDAD
MONTO
₡0,00 ₡0,00 ₡0,00 ₡0,00 ₡10 500,00 ₡0,00 ₡12 356 460,00
TOTAL
Reconocimiento y medición
Costos posteriores
Los desembolsos posteriores se capitalizan solo si es probable que los beneficios económicos y potencial de
servicio relacionados con el costo del ítem fluyan a la compañía. Las reparaciones y mantenimiento se registran
como gastos en resultados en el momento en que se incurren.
Bienes demaniales:
“Según lo dispuesto en la Constitución Política, los aeropuertos son considerados 2“bienes demaniales o bienes
públicos”.
Dichos bienes son propios del Estado, y no pueden salir del dominio del mismo, tal como se cita en el Título IX
Poder Legislativo, Capítulo II Atribuciones de la Asamblea Legislativa, Artículo 121, inciso 14, punto c), (…) No
podrán salir definitivamente del dominio del Estado; “Los ferrocarriles, muelles y aeropuertos nacionales, estos
95
últimos mientras se encuentren en servicio, no podrán ser enajenados, arrendados ni gravados, directa o
indirectamente, ni salir en formar alguna del dominio y control del Estado”.
Desde la óptica de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), para que un recurso
sea reconocido, medido y presentado en los estados financieros de un determinado ente contable como un activo,
debe reunir las características establecidas en la definición de la NICSP 1 referentes a que debe ser controlado
por una entidad como consecuencia de hechos pasados y se espera que el recurso proporcione en el futuro,
beneficios económicos o potencial de servicio a ese ente contable.
Por lo tanto, los bienes públicos de uso público o bienes demaniales no reúnen esa condición de control para la
entidad a la que le ha sido confiada su administración, por lo que deben ser reconocidos y presentados en los
estados financieros del Poder Ejecutivo, como el poder del Gobierno de la República al que le corresponde la
función ejecutiva. El criterio expuesto aquí en relación a que corresponde al Poder Ejecutivo presentar en sus
estados financieros los aeropuertos, es coincidente con lo expuesto al respecto por la Dirección General de
Bienes y Contratación Administrativa (DGABCA) en el oficio DGABCA-CS-833-2014.”
-Terrenos: se reconocerá el terreno correspondiente a las instalaciones de las oficinas administrativas del CTAC.
-Mobiliario y equipo: se reconocerán este tipo de bienes determinándose que se obtengan beneficios económicos
o potencial de servicios futuros que evidencien un alto grado de certeza en el cumplimiento de sus objetivos y
que se pueda medir con fiabilidad.
A pesar de que los ingresos del CTAC se perciben tanto por transferencias como por ingresos propios
generados por la venta de servicios y derechos administrativos aeroportuarios, según lo indica la Ley
5150, el fin primordial de nuestra institución es:
Artículo 2º—La regulación de la aviación civil será ejercida por el Poder Ejecutivo por medio del
Consejo Técnico de Aviación Civil y la Dirección General de Aviación Civil, ambos adscritos al
Ministerio de Obras Públicas y Transportes, según las potestades otorgadas por esta Ley.
En relación con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, el Consejo Técnico de Aviación Civil
gozará de desconcentración máxima y tendrá personalidad jurídica instrumental para administrar los
fondos provenientes de tarifas, rentas o derechos regulados en esta Ley, así como para realizar los
actos o contratos necesarios para cumplir las funciones y tramitar los convenios a fin de que sean
conocidos por el Poder Ejecutivo."
96
El análisis de deterioro para el CETAC se decidió realizar una vez al año, debido al volumen actual de
dichos activos.
Dado que el CTAC funge únicamente como administrador del efectivo generado por estos ingresos
por tarifas, que los aeropuertos internacionales que son donde se generan esas tarifas son
considerados bienes demaniales y son trasladados al MOPT y que el resto de los activos pueden ser
reemplazados con facilidad y no se detendrían los procesos operativos por falta de ellos, los activos
en el CETAC son considerados no generadores de efectivo
Vida útil
La utilización prevista del activo. El uso se evalúa por referencia a la capacidad o al producto físico que se espere
del mismo.
El desgaste físico esperado, que dependerá de factores operativos tales como el número de turnos de trabajo en
los que se utilizará el activo, el programa de reparaciones y mantenimiento, y el grado de cuidado y conservación
mientras el activo no está siendo utilizado.
La obsolescencia técnica o comercial procedente de los cambios en la demanda del mercado de los productos o
servicios que se obtienen con el activo.
Los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como las fechas de caducidad de los
contratos de arrendamiento relacionados.
Deterioro
Se define el deterioro como una pérdida en los beneficios económicos o potencial de servicio futuros de un activo,
además del reconocimiento sistemático de la pérdida de beneficios económicos o potencial de servicio futuros
que se lleva a cabo a través de la depreciación.
Periódicamente el CTAC evaluará si sus activos clasificados como propiedades, planta y equipos se han visto
deteriorados. Luego se procederá al registro del deterioro
Baja en cuentas
Un elemento de propiedades, planta y equipo se dará de baja en cuentas por las siguientes razones:
Por su disposición
Al dar de baja un elemento de propiedades, planta y equipo se reconoce dicha pérdida en el resultado del período.
Depreciación
La depreciación de propiedad planta y equipo se aplica mediante el método de línea recta y la vida útil de cada
activo varía según su clasificación, para lo cual se utiliza la tabla establecida en el Anexo 1 de la Directriz CN-
001-2009, en resumen:
-Construcciones en Proceso
Los activos en etapa de construcción que no son bienes demaniales, se contabilizan como un
componente separado de Propiedad, planta y equipo. A su culminación y cuando se encuentren
disponibles para su uso el costo es transferido a la categoría adecuada de PPE.
SI NO 1
98
Se define al segmento como una actividad o grupo de actividades de la entidad, que son identificables y para las
cuales es apropiado presentar información financiera separada con el fin de:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
SI 1 NO
99
El responsable contable debe analizar el tratamiento contable:
A continuación, un cuadro resumen, pero el detalle de los cuadros debe ser adjuntados como anexos NICSP
19- Activos Contingentes:
A continuación, un cuadro resumen, pero el detalle de los cuadros debe ser adjuntados como anexos NICSP
19- Activos Contingentes:
Pretensión Pretensión
₡0,00 69
Inicial Inicial
Resolución Resolución
₡0,00
provisional 1 provisional 1
Resolución Resolución
₡0,00
provisional 2 provisional 2
Resolución Resolución
₡0,00 4
en firme en firme
GRAN GRAN
₡0,00 73
TOTAL TOTAL
100
Revelación Suficiente: (Ver GT NICSP 19):
Provisiones
Una provisión se reconoce si como resultado de un suceso pasado, si el CETAC tiene una obligación legal o
implícita que puede ser estimada de forma fiable y es probable que sea necesario un flujo de salida de beneficios
económicos para cancelar la obligación, en acatamiento a la directriz CN-0001-2014.
“Artículo 5.- Tratamiento contable – Provisiones y Cuentas por Pagar. Las provisiones de pasivos cuando exista
un primer fallo administrativo o judicial (sin ser éste un fallo definitivo) donde se establezca un monto estimado
exigible, han de ser reconocidas mediante asientos contables en los Estados Financieros. Cuando la entidad
tenga certeza del monto que se debe pagar así como el momento de pagarlo, según criterio técnico,
(independientemente de contar con contenido presupuestario), el pasivo debe ser reconocido mediante una
cuenta por pagar en los Estados Financieros”.
En el mes de diciembre del 2021, existe la siguiente provisión para juicios legales
Según el expediente No 19-000128-0942-LA-O en el cual se condena al CETAC a pagar en favor del actor, Byron
Jiménez Abarca ¢1.294.800,00.
101
Según el expediente No 16-0057278-1027-CA: Se condena solidariamente al Estado y al Consejo Técnico de
Aviación Civil al pago, por concepto de daño moral subjetivo a favor de la parte actora, de la suma de dos millones
de colones exactos (¢2,000,00.00) a favor de María del Rocío Iturrino Monge.
Del total de los 69 litigios reportados por la Unidad de Asesoría Legal en contra del CETAC únicamente 9 casos
se indican como con posibilidades de perder, de esos 9, 3 están provisionados, dos no se pueden estimar y de
las siguientes cuatro demandas laborales se solicitó información para realizar la provisión al respecto, pero no
nos fue proporcionada.
PENDIENTE DE RESOLUCIÓN,
Carlos Bolaños ordinario
-0288-0639-LA 41722 Inestimable POCAS POSIBILIDADES A
y otros Laboral
FAVOR DEL CETAC
OR.S.PRI.
17-001165- Álvaro Morales
Prestac 42990 Inestimable Proceso se va a perder.
1178-LA González
Laborales
EN CASACIÓN, SENTENCIA
16-000316- Eugenia Mora Proceso
42459 Inestimable CON POSIBILIDAD DE
0166-LA Mora Laboral
PÉRDIDA
103
q) Expediente número 17-000889-1027-CA Aviación Agrícola S.A Proceso de
conocimiento
gg) Expediente número 17-007861-1764-CJ Aero Costa Sol S.A, Monitorio Dinerario por
facturación del CETAC y de AERIS.
ii) Expediente número 18-003026-1763-CJ Juan José Sáenz Proceso monitorio Dinerario
para el cobro de una multa impuesta por el CETAC al piloto.
nn) Expediente número 19-004919-1763-CJ NATURE AIR S.A. Monitorio Dinerario por
cobro de multa impuesta a la empresa por parte del CETAC.
oo) Expediente número 19-003981-1763-CJ AIR PACIF ONE Monitorio Dinerario por
cobro de facturas por parte del CETAC a la empresa.
105
pp) Expediente número 20-002877-1027-CA-9 TAXI AÉREO CENTROAMERICANO,
Medida Cautelar, se demanda al CETAC ya que su Certificado de Explotación fue
cancelado y no se le permitió continuar operando, lo cual le causa un daño a la
compañía.
rr) Expediente número 17-000615-1028-CA Mario Enrique Rojas Sánchez, proceso para
pago de expropiación.
ss) Expediente número 17-000614-1028-CA Yeimy Andrea Azofeifa Vega, proceso para
pago de expropiación.
tt) Expediente número 17-000612-1028-CA Yamileth Azofeifa Mata, proceso para pago
de expropiación.
SI NO
Una parte se considera relacionada con otra si una de ellas tiene la posibilidad de ejercer el control sobre la
misma, o de ejercer influencia significativa sobre ella al tomar sus decisiones financieras y operativas, o si la parte
relacionada y otra entidad están sujetas a control común. Incluye al personal clave de la gerencia u órgano de
dirección de la entidad y familiares próximos a los mismos.
Partes
Fecha de
Nombre funcionario relacionadas Observaciones
presentación
SI NO
Alexander Chaves Lopez 12/5/2021 x
Alexander Sanchez Mora 20/5/2021 x
Allen Martin Vargas Rodriguez 24/5/2021 x
107
108
Partes relacionadas
Fecha de
Nombre funcionario Observaciones
presentación SI NO
Alexander Chaves Lopez 12/5/2021 x
Alexander Sanchez Mora 20/5/2021 x
Allen Martin Vargas Rodriguez 24/5/2021 x
Alvaro Enrique Vargas Segura 24/5/2021 x Personal clave de la Adminsitración
Carlos Enrique Rojas Molina 24/5/2021 x
Carlos Francisco De Campos Chavarria 7/5/2021 x
Daniel Oswaldo Calderon Mata 20/3/2021 x
Daniel Ricardo Araya Barquero 7/5/2021 x
David Rojas Alfaro 11/5/2021 x
Debby Cristina Beer Rojas 22/5/2021 x
Edgar Luis Lopez Hernandez 26/5/2021 x
Elena Graciela Rodriguez Escobedo 10/5/2021 x
Fabian Andres Brenes Arce 16/3/2021 x
Fernando Soto Campos 18/5/2021 x
Francisco Javier Madrigal Gutierrez 14/5/2021 x
Geiner Gerardo Rojas Zamora 24/5/2021 x
Gonzalo Gerardo Del Coto Fernandez 22/5/2021 x Personal clave de la Adminsitración
Greivin Antonio Fallas Aguero 5/5/2021 x
Hernan Juarez Perez 18/5/2021 x
Ignacio Acuña Fallas 24/5/2021 x
Jerry Edward Carvajal Angulo 25/5/2021 x
Jorge Gustavo Oses Rodriguez 19/5/2021 x
Jorge Mario Murillo Saborio 7/5/2021 x
Jose Eloy Hidalgo Mora 5/5/2021 x
Jose Mejias Cubero 21/6/2021 x
Julio Cesar Arias Quesada 24/5/2021 x
Karla Maria Barahona Muñoz 19/5/2021 x Personal clave de la Adminsitración
Karla Maria Cascante Ureña 17/5/2021 x
Kattia Patricia Abarca Jimenez 14/5/2021 x
Kenneth Vinicio Ugalde Mejia 18/5/2021 x
Lilliam Mayela Rodriguez Herrera 5/5/2021 x
Lisette Perez Esquivel 10/5/2021 x
Luis Diego Rojas Escalante 21/5/2021 x
Luis Eduardo Miranda Muñoz 21/5/2021 x Personal clave de la Adminsitración
Luis Enrique Villalobos Gonzalez 11/5/2021 x
Luis Gerardo Fallas Acosta 19/5/2021 x
Luisa Angela Arias Martinez 6/5/2021 x
Magaly Viviana Vargas Hernandez 21/5/2021 x
Malou Martina Guzman Quesada 13/5/2021 x
Marco Vinicio Zamora Leandro 6/5/2021 x
Maribel Muñoz Arrieta 19/5/2021 x
Mario Humberto Cespedes Pereira 24/5/2021 x
Mauricio Antonio Vasquez Rodriguez 6/5/2021 x
109
Melvin Gustavo De La Trinidad Quiros Arroyo 18/5/2021 x
Miller Miguel Rodriguez Ramirez 23/5/2021 x
Olman Elizondo Morales 19/5/2021 x Personal clave de la Adminsitración
Olman Gerardo Durán Arias 7/5/2021 x
Oscar Alonso Arguedas Zeledon 24/5/2021 x
Oscar Miguel Soto Monge 21/5/2021 x
Oscar Rodrigo Serrano Madrigal 4/5/2021 x
Rodolfo Garbanzo Arguedas 17/5/2021 x
Rodolfo Mendez Mata 21/5/2021 x Personal clave de la Adminsitración
Se considera relacionada con otra parte si una de ellas tiene la posibilidad (a) de ejercer el control sobre la otra,
o (b) de ejercer influencia significativa sobre ella al tomar sus decisiones financieras y operativas o si la parte
relacionada y la otra entidad están sujetas a control común.
EL Ministerio de Obras Públicas y Transportes podría ejercer una cierta influencia en el Consejo Técnico de
Aviación Civil, El Ministro de Obras Públicas y Transportes es también presidente del CETAC según lo indica el
artículo 5 de la Ley 5150 General de Aviación Civil
“-El Consejo Técnico de Aviación Civil estará compuesto por siete miembros, nombrados de la siguiente manera:
a) El Ministro de Obras Públicas y Transportes o su representante, quien lo presidirá.
b) Cuatro miembros nombrados por el Poder Ejecutivo, de los cuales uno será un abogado, otro será un ingeniero,
otro será un economista o administrador de negocios y el otro será un técnico o profesional aeronáutico. Para ser
nombrados, todos deberán contar con experiencia y conocimientos comprobados en aviación civil o la
Administración Pública.
c) Un representante del sector privado, nombrado por el Poder Ejecutivo de una terna propuesta por la Unión de
Cámaras.
d) El Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Turismo o su representante.”
El Señor Ministro del MOPT no recibe sueldo en el CETAC únicamente las dietas recibidas por las sesiones en
el Consejo Técnico, las cuales corresponden a un monto de ¢48.939 por cesión.
EL CETAC realiza una serie de construcciones en los aeropuertos internacionales que luego son trasladadas al
MOPT. Durante el año 2019 se realizaron los siguientes traslados al MOPT:
#1
CONSEJO TECNICO DE AVIACION CIVIL
110
PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPOS TRANSFERIDO AL MOPT
CUENTA Propiedades planta y equipos para transferir Constructora SALDO
1,627,714,887.03
314,410,837.36
Total 68,567,763.00
Total 3,874,682,217.42
111
#2
CONSEJO TECNICO DE AVIACION CIVIL
PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPOS PARA TRANSFERIR
MAYO 2019
Total 6,534,881,962.02
EL Ministerio de Obras Públicas y Transportes podría ejercer una cierta influencia en el Consejo Técnico de
Aviación Civil, El Ministro de Obras Públicas y Transportes es también presidente del CETAC según lo indica el
artículo 5 de la Ley 5150 General de Aviación Civil
“-El Consejo Técnico de Aviación Civil estará compuesto por siete miembros, nombrados de la siguiente manera:
b) Cuatro miembros nombrados por el Poder Ejecutivo, de los cuales uno será un abogado, otro será un ingeniero,
otro será un economista o administrador de negocios y el otro será un técnico o profesional aeronáutico. Para ser
nombrados, todos deberán contar con experiencia y conocimientos comprobados en aviación civil o la
Administración Pública.
c) Un representante del sector privado, nombrado por el Poder Ejecutivo de una terna propuesta por la Unión de
Cámaras.
112
d) El Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Turismo o su representante.”
El Señor Ministro de Obras Públicas y Transportes no recibe sueldo en el CETAC únicamente las dietas recibidas
por las sesiones en el Consejo Técnico, las cuales corresponden a un monto de ¢48.939 por cesión.
Los miembro Los miembros del Consejo en general también ganan dietas correspondientes a un monto de
¢48.939 por cesión
*Siendo un total de 7 miembros del CETAC el total de remuneraciones del 01 de enero al 31 de diciembre del
2021 es de ¢ 49,677,079.29
113
Salarios
114
De acuerdo con la NICSP 21 Deterioro del Valor de Activos No Generadores de Efectivo
Marque con 1:
APLICA
SI 1 NO
Lo relacionado con Pandemia se establece en la nota de Impacto de Pandemia, si poseen Deterioro del
Valor de Activos No Generadores de Efectivo, que no tiene relación con la Pandemia, si se debe hacer la
revelación a continuación:
Revelación Suficiente: (ver GA NICSP 21):
Deterioro
Se define el deterioro como una pérdida en los beneficios económicos o potencial de servicio futuros de un activo,
además del reconocimiento sistemático de la pérdida de beneficios económicos o potencial de servicio futuros
que se lleva a cabo a través de la depreciación.
Periódicamente el CTAC evaluará si sus activos clasificados como propiedades, planta y equipos se han visto
deteriorados. Luego se procederá al registro del deterioro
De acuerdo con la NICSP 22 Revelación de información financiera sobre el sector Gobierno Central.
Marque con 1:
APLICA
SI NO 1
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
De acuerdo con la NICSP 23- Ingresos de transacciones sin contraprestación (Impuestos y Transferencias).
Marque con 1:
APLICA
SI NO
115
El responsable contable debe analizar el tratamiento necesario:
Describir los tiempos del devengo en los principales ingresos de transacciones sin contraprestación
Describir los tiempos del devengo en los principales ingresos de transacciones sin contraprestación
TIPO DE INGRESO TIEMPOS DEL DEVENGO:
Fondo de mantenimiento y desarrollo de
Devengado
aeropuertos
Canon ART 2222 LGAC Devengado
Canon explotación AIDOQ Devengado
Ministerio de Hacienda Ley 9524 Devengado
El CETAC reconocerá un activo surgido de una transacción sin contraprestación, transferencia cuando obtenga
el control de recursos que cumplan la definición de activo y satisfagan los criterios de reconocimiento. Las
transferencias satisfacen los criterios para ser reconocidas como un activo cuando es probable que la entrada de
recursos ocurra y su valor razonable pueda ser medido con fiabilidad.
Una entidad obtiene el control de los activos transferidos cuando los recursos han sido transferidos a la entidad
o ésta tiene un derecho exigible por ley contra el transferidor.
En el caso del CETAC el control de este activo corresponde al poder de obtener los beneficios económicos que
procedan de los recursos económicos dado por las leyes respectivas y lo contratos correspondientes:
Instituciones públicas:
-La Ley de Impuestos de salida 8316, artículo 2,
- Ley No.4760 y Ley de Creación del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), modificada mediante la Ley No
8563 del 13 de enero del 2007, artículo 14 inciso h) Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS)
De instituciones privadas:
-Los ingresos reservados establecidos en el Contrato de gestión, apéndice J, artículo I
-El canon del artículo 222 de la Ley General de Aviación Civil
116
Los criterios para medir el valor razonable son los montos establecidos en las leyes y contratos indicados
anteriormente. En el caso de los impuestos de salida se registran con el número de pasajeros reportados en los
aeropuertos internacionales multiplicado por los dólares a los que el CETAC tiene derecho por ley.
De acuerdo con la NICSP 24 Presentación de información del presupuesto en los estados financieros
Marque con 1:
APLICA
SI 1 NO
GASTOS
SUPERAVIT/DEFICIT
No se envían oficios a la CGR por la Ley 9524, además las instituciones OD no manejan superávit
Cabe mencionar, que al formar parte del Presupuesto Nacional ya no elaboramos una
liquidación presupuestaria, y no enviamos información a la Contraloría General de la
Republica. Lo que se realiza es un Informe de Evaluación presupuestaria que se vincula con el
117
gasto, y con base a los criterios de la Procuraduría a partir del 31 de diciembre del 2021 no
podemos tener Superávit.
El presupuesto del CETAC se prepara en base a efectivo. Este presupuesto tiene un periodo de un año
del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año.
118
NICSP 25- BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS: DEROGADA EN LA VERSIÓN 2018
NICSP 26 DETERIORO DEL VALOR DE ACTIVOS GENERADORES DE EFECTIVO:
De acuerdo con la NICSP 26 Deterioro del Valor de Activos Generadores de Efectivo
Marque con 1:
APLICA
SI NO 1
Lo relacionado con Pandemia se establece en la nota de Impacto de Pandemia, si poseen Deterioro del
Valor de Activos Generadores de Efectivo, que no tiene relación con la Pandemia, si se debe hacer la
revelación a continuación:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
NICSP 27 AGRICULTURA:
De acuerdo con la NICSP 27- Agricultura
Marque con 1:
APLICA
SI NO 1
A continuación, un cuadro resumen, pero el detalle de los cuadros debe ser adjuntados como anexos NICSP 27-
Agricultura :
Productos resultantes
Activos Productos del procesamiento tras
Resumen
biológicos Agrícolas la cosecha o
recolección
CANTIDAD
119
MONTO
₡0,00 ₡0,00 ₡0,00
TOTAL
SI 1 NO
APLICA NICSP 29
SI 1 NO
APLICA NICSP 30
SI 1 NO
A continuación, un cuadro resumen, pero el detalle de los cuadros debe ser adjuntados como anexos
NICSP 28- 29- 30
Activos Pasivo
Resumen
Financiero Financiero
CANTIDAD
Valor Libros ₡0,00 ₡0,00
120
Valor
₡0,00 ₡0,00
Razonable
Revelar los cambios en las condiciones de mercado que ocasionan Riesgo de Mercado (Tasas de Interés):
En el CETAC no existen instrumentos financieros sometidos a tasas de interés fluctuantes.
Riesgos de crédito: es la posible pérdida que asume el CETAC como consecuencia del incumplimiento de
las obligaciones por parte de los entes o personas que tengan deudas.
El CETAC tiene por procedimiento que si existe algún incumplimiento por parte de algunos de los entes o
personas que tengan deudas, se realizan dos notificaciones de cobro, de no cancelar la obligación con estas
dos notificaciones se trasladan a la Asesoría jurídica para los trámites de cobro judicial respectivo.
Riesgo de liquidez: este riesgo contempla la capacidad de afrontar las obligaciones a corto plazo y calcular
cuánto dinero deben mantener en efectivo para pagar todas las obligaciones a tiempo.
El CETAC realiza programaciones de pago anuales, trimestrales y mensuales para cumplir con sus
obligaciones con proveedores, empleados y otros.
Riesgo de Tipo de cambio: es la potencial pérdida, como consecuencia de las fluctuaciones de las divisas.
Todo ello, de acuerdo a la volatilidad y posición de ésta en un momento determinado. El CETAC recibe sus
ingresos en dólares y por ende posee cuentas por cobrar en dólares y por pagar. Por ende las bajas y alzas
en el tipo de cambio puede provocar ajustes por diferencial cambiario altos que inciden en los resultados
Los instrumentos financieros en el CETAC son primarios: cuentas bancarias, cuentas por cobrar y por pagar,
no se cuentan con instrumentos financieros derivados o de capital. Estos instrumentos financieros no están
121
expuestos a riesgo expuestos al riesgo de precio por tasas de interés, ni de flujos de efectivo por tasas de
interés.
EL CETAC cuenta con: efectivo y cuentas bancarias, cuentas por cobrar y por pagar, no se cuentan con
instrumentos financieros de capital.
En el CETAC existen diferentes niveles y tipo de riesgo que la entidad está dispuesta a asumir para poder
llevar a cabo sus objetivos. Si bien no se pueden eliminar todos los riesgos, debe existir un nivel manejable
de los mismos
La política de riesgos del CETAC consiste en lograr un nivel de riesgo bajo, a través de una gestión adecuada
de los recursos.
122
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
FIDEICOMISOS
Marque con 1:
APLICA
SI NO 1
A continuación, un cuadro resumen, pero el detalle de los cuadros debe ser adjuntados como anexos
Fideicomisos
Resumen Fideicomisos
CANTIDAD 1
Información de Fideicomiso
El Apéndice J del Contrato de Gestión Interesada del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría establece los
términos del Fideicomiso:
2.1 Fideicomitente:
Actúa como fideicomitente en el presente contrato de fideicomiso el Consejo Técnico de Aviación Civil,
en adelante CETAC o Fideicomitente. El CETAC se encuentra facultado para participar en el presente
fideicomiso en el Reglamento para los Contratos de Gestión Interesada de los Servicios Aeroportuarios.
2.2 Fideicomisario:
Será fideicomisario del presente contrato de fideicomiso la compañía Gestión Aeroportuaria AGI de
Costa Rica, S.A., en adelante llamado Gestor, Adjudicatario o Fideicomisario;
2.3 Fiduciario:
El [[BANCO ESTATAL DEL SISTEMA BANCARIO NACIONA]].... y en adelante se le denominará el Banco o
Fiduciario.
Objeto:
123
El presente contrato tiene como finalidad asegurar la autonomía de los fondos fideicometidos y constituir un
mecanismo transparente y eficiente para la distribución de los Ingresos del Aeropuerto y demás fondos que
componen el patrimonio del Fideicomiso, en la forma y proporción que se detalla en el Contrato de Gestión
Interesada. Constituye este Fideicomiso, por lo tanto, el mecanismo que han acordado las partes para llevar a la
práctica la distribución de Ingresos de Aeropuerto y otros fondos, asegurando que esta se lleve a cabo en una
forma ágil, transparente y eficiente, que garantice a cada una de ellas que los fondos que le corresponde le serán
entregados oportunamente. Este contrato tiene además como finalidad el determinar la forma en que se invertirán
los fondos fideicometidos durante el plazo en que permanezcan en propiedad fiduciaria y hasta tanto sean
desembolsados para cumplir con las instrucciones propias de la distribución de los mismos.
124
De acuerdo con la NICSP 31- Activos Intangibles:
Marque con 1:
APLICA
SI 1 NO
Resumen Intangibles
CANTIDAD 292
Activos intangibles
Se registran como activos intangibles aquellos sin apariencia física, que se espera
utilizar por más de un periodo contable en operación normal de la Institución.
-Licencias y software
-Sistemas
Amortización
Los activos de licencias y software, así como de sistemas poseen una vida útil finita
En el caso de los otros activos intangibles, poseen una vida útil infinita y no se
amortizan
SI NO 1
Propietario
Categoría Arrendatario Tipo % Observaciones
Participación
Tipos de
acuerdos
Propiedad del
activo
Inversión de
capital
Riesgo de
demanda
Duración habitual
Interés residual
NICSP
correspondiente
NICSP 33 ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NICSP DE BASE DE ACUMULACIÓN (O DEVENGO):
De acuerdo con la NICSP 33 Adopción por primera vez de las NICSP de base de acumulación (o Devengo):
Marque con 1:
APLICA
126
SI 1 NO
Los primeros estados financieros de una entidad conforme a las NICSP son los primeros estados financieros
anuales en los cuales la entidad que adopta por primera vez las NICSP puede hacer una declaración, explícita
y sin reservas, contenida en tales estados financieros, de conformidad con las NICSP de base de acumulación
(o devengo).
1. En la medida en que una entidad que adopta por primera vez las NICSP haya aprovechado las
exenciones y disposiciones transitorias de esta NICSP que afectan la presentación razonable y conformidad con
las NICSP de base de acumulación (o devengo) en relación con activos, pasivos, ingresos o gastos, revelará:
(a) el progreso realizado hacia el reconocimiento, medición, presentación o revelación de activos,
pasivos, ingresos o gastos de acuerdo con los requerimientos de las NICSP aplicables;
127
(b) los activos, pasivos, ingresos o gastos que hayan sido reconocidos y medidos según una
política contable que no es congruente con los requerimientos de las NICSP aplicables;
(c) los activos, pasivos, ingresos o gastos que no hayan sido medidos, presentados o revelados
en el periodo sobre el que se informa anterior, pero que ahora se reconocen o miden, o presentan o
revelan;
(d) la naturaleza e importe de cualquier ajuste reconocido durante el periodo sobre el que se
informa; y
(e) una indicación de cómo y cuándo tiene intención de cumplir en su totalidad con los
requerimientos de las NICSP aplicables.
NICSP 1
Grado de avance:
Esta norma se encuentra en un 99%, no existió avance al 31/12/2021, la única tarea que se tiene
pendiente es realizar la comparación de las cifras contables con las presupuestarias.
En este momento ya la contabilidad patrimonial se compara con las cifras del presupuesto y el trabajo
se realiza arduamente, comparando cada uno de los movimientos bancarios que alimentan el flujo de
efectivo, sin embargo, aún no se nos ha definido si el formato en que se presenta es el adecuado.
NICSP 12
Esta norma se encuentra en un 87% debido a que se utiliza el método Promedio Ponderado y no el
PEPS y debido a que aún no se están reconociendo las rebajas de valor por aplicar la política de costo
o costo de reposición, el que sea menor.
NICSP 17
Grado de avance:
Esta norma se encuentra en un 94%, no se ha realizado avance durante el segundo y tercer trimestre
del año 2021, tampoco realizó avance durante el año 2020, se realizó un avance de un 5% en el III
trimestre del 2019, ya que al realizarse el inventario fotográfico de todos los activos de la institución
y determinarse los asientos contables se realizaron las revisiones de valor residual y la vida útil de los
activos. En le IV trimestre del 2019, existió un avance de un 20% al adaptarse a las políticas de la
128
Contabilidad Nacional aplicando el método de costo y por ende las preguntas en la matriz de
autoevaluación relacionadas con revaluación se determinó que no aplicaban a la entidad.
NICSP 21
Grado de avance:
Esta norma se encuentra en 10%, para cumplimiento de esta norma faltan acciones como las
siguientes:
-Definir el monto de servicio recuperable como el mayor entre el valor razonable de un activo que no
genera efectivo, menos los costos de venta y su valor en uso.
-Evaluar, en cada fecha de presentación, si existe algún indicio de deterioro del valor de sus activos.
Si se detectase algún indicio, estimar el importe de servicio recuperable
-Considerar los indicios que indica la norma que pueda haber deteriorado el valor de un activo
-Evaluar, en cada fecha de presentación, si existe algún indicio de deterioro del valor de sus activos.
Si se detectase algún indicio, estimar el importe de servicio recuperable
-Reconocer una pérdida por deterioro del valor cuando el monto de servicio recuperable de un activo
es menor que su valor en libros
-Reconocer un pasivo cuando la cantidad estimada para una pérdida por deterioro del valor es mayor
que el valor en libros del activo con el que se relaciona.
Entre otros
Anteriormente era un 13%, ya se tenía como una avance un 7% en el IV trimestre ya que se reveló el
criterio para determinar si un activo es generador o no generador de efectivo, se realizó un avance
de un 6% en el III trimestre del 2019, al realizarse el inventario fotográfico de todos los activos de la
institución y determinarse los asientos contables se realizó análisis del deterioro de los activos, este
análisis nunca se había realizado en la institución, sin embargo la Auditoría Interna realizó una
contratación de un consultor externo el cual determinó que el grado de avance según su opinión era
O% .
NICSP 24
Grado de avance:
Esta norma se encuentra en un 75%, no ha existido avance en el año 2021, no existió avance en el
año 2020, las tareas pendientes son realizar la comparación de las cifras contables con las
presupuestarias y las revelaciones correspondientes. Anteriormente se encontraba en un 78% sin
129
embargo la Auditoría Interna realizó una contratación de un consultor externo el cual determinó que
el grado de avance según su opinión era 67%.
En este momento ya la contabilidad patrimonial se compara con las cifras del presupuesto y el trabajo
se realiza arduamente, comparando cada uno de los movimientos bancarios que alimentan el flujo de
efectivo, sin embargo aún no se nos ha definido si el formato en que se presenta es el adecuado.
NICSP 30
Grado de avance:
Esta norma se encuentra en un 89% según la nueva matriz de autoevaluación emitida por la
Contabilidad Nacional. Para cumplimiento de esta norma falta Incluir un análisis de la antigüedad de
los activos financieros que al final del periodo sobre el que se informa estén en mora pero no
deteriorados, incluir un análisis de los activos financieros que se hayan determinado individualmente
como deteriorados al final del periodo sobre el que se informa, incluyendo los factores que la entidad
ha considerado para determinar su deterioro y Elaborar un análisis de sensibilidad para cada moneda
en la que una entidad tenga una exposición significativa.
NICSP 31
Grado de avance:
Esta norma se encuentra en un 73%, ya que falta revelar información sobre los activos intangibles que
hayan sufrido pérdidas por deterioro del valor y revelar una descripción de los activos intangibles
completamente amortizados que se encuentren todavía en uso.
Anteriormente se encontraba en un 92%, debido a que el avance realizado durante el año 2020 de
un 6% corresponde a la revelación para los activos intangibles adquiridos a través de una transacción
sin contraprestación y que se han registrado inicialmente por su valor razonable (i) el valor razonable
por el que se han reconocido inicialmente esos activos;(ii) su importe en libros; y(iii) si la medición
posterior al reconocimiento se realiza utilizando el modelo del costo o el modelo de revaluación, se
realizó un avance de un 5% en el III trimestre del 2019, ya que al realizarse el inventario fotográfico
de todos los activos de la institución y determinarse los asientos contables se realizaron las revisiones
de períodos y métodos de amortización. En el IV trimestre existió un avance de un 24%, al adaptarse
a las políticas de la Contabilidad Nacional aplicando el método de costo y por ende las preguntas en
la matriz de autoevaluación relacionadas con revaluación se determinó que no aplicaban a la entidad,
sin embargo la Auditoría Interna realizó una contratación de un consultor externo el cual determinó
que el grado de avance según su opinión era73%
NICSP 33
Esta norma se encuentra en un 60% de avance debido que es necesario revelar la medida en que ha
aprovechado las exenciones transitorias que no afectan la presentación razonable de los estados
130
financieros y su capacidad para afirmar la conformidad con las NICSP de base de acumulación (o
devengo)
NICSP 39
Para cumplir con esta norma hace falta reconocer el pasivo por beneficios definidos neto en el estado
de situación financiera, de conformidad con el estudio realizado cuando una entidad tenga un
superávit en un plan de beneficios definidos, medir el activo por beneficios definidos neto al menor
de: (a) el superávit en el plan de beneficios definidos; y (b) el techo del activo, determinado utilizando
la tasa de descuento especificada en el párrafo 85 y de conformidad con estudio actuarial realizado
utilizar el método de la unidad de crédito proyectada para determinar el valor presente de sus
obligaciones por beneficios definidos y el costo de servicio presente relacionado y, en su caso, el costo
de servicio pasado. Para esto se necesita contratar un estudio actuarial
SI NO 1
131
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
SI NO 1
La DGCN y los otros CCs, al elaborar los EEFFC, combinarán los EFPIG de la entidad controladora y sus
controladas77, línea a línea, agregando las partidas que representen activos, pasivos, patrimonio, ingresos y
gastos de contenido similar.
Los ingresos y gastos de una entidad controlada se incluirán en los EEFFC desde la fecha de adquisición, hasta
la fecha en la que la entidad controladora cesa de controlar a la entidad controlada.
Los estados financieros consolidados:
(a) Combinan partidas similares de activos, pasivos, activos netos/patrimonio, ingresos, gastos y flujos de efectivo
de la entidad controladora con los de sus entidades controladas.
(b) Compensan (eliminan) el importe en libros de la inversión de la entidad controladora en cada entidad
controlada, así como la parte de los activos netos/patrimonio de cada una de dichas entidades controladas que
pertenece a la controladora, (la NICSP 40 explica cómo contabilizar la plusvalía resultante).
Eliminan en su totalidad los activos, pasivos, activos netos/patrimonio, ingresos, gastos y flujos de efectivo
internos de la entidad económica relacionados con transacciones entre las entidades de la entidad económica
132
[los resultados (ahorro o desahorro) del periodo procedentes de transacciones internas de la entidad económica
que están reconocidos en activos, tales como inventarios y activos fijos, se eliminan totalmente].
Las pérdidas internas de la entidad económica podrían indicar un deterioro de valor de los activos que requiere
reconocimiento en los estados financieros consolidados.
Previo a la fecha de presentación, las instituciones deberán realizar el proceso de confirmación de saldos
contables entre los entes relacionados con el fin de proveer información para las eliminaciones de acuerdo a la
técnica de consolidación.
Código Consolida
Nombre institución
Institución SI NO
Total
133
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
SI NO 1
Son inversiones en una asociada y negocios conjuntos, las realizadas por una entidad del sector público en su
carácter de inversionista que le confieren los riesgos y ventajas inherentes a la participación. Esta política
contable aplica cuando el inversionista tiene una influencia significativa o control conjunto sobre una participada
y se trata de participaciones cuantificables en la propiedad. Esto incluye participaciones que surgen de
inversiones en la estructura de patrimonio formal de otra entidad, equivalente de capital, tal como unidades en
un fideicomiso de propiedades.
Una inversión en una asociada o negocio conjunto en donde el inversor tiene control conjunto o influencia
significativa sobre la participada se contabilizará utilizando el método de la participación y se clasificará como un
activo no corriente. Al aplicar el método de participación, se utilizarán los estados financieros más recientes
disponibles de la asociada o negocio conjunto.
134
Código
Institución
Total, instituciones
SI NO 1
Un acuerdo conjunto es una operación conjunta o un negocio conjunto, mediante el cual dos o más partes
mantienen control conjunto, tiene las siguientes características:
a) Las partes están obligadas por un acuerdo vinculante; y
b) El acuerdo vinculante otorga a dos o más de esas partes control conjunto sobre el acuerdo.
135
Una entidad que prepara y presenta estados financieros según la base contable de acumulación (o devengo)
aplicará esta política contable para determinar el tipo de acuerdo conjunto en el cual está involucrada y para
contabilizar los derechos y obligaciones del acuerdo conjunto.
SI NO 1
136
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
SI 1 NO
Preaviso ₡0,00
Los estados financieros del CETAC siempre han sido en base a devengo por lo que nunca ha tenido contabilidad
en base a efectivo
Los Beneficios a corto plazo que posee el CTAC corresponden a:
- Salarios base.
- Aguinaldo: el aguinaldo constituye un derecho para los trabajadores en Costa Rica, este pago se realiza en el
mes de diciembre y se realiza una provisión mensual por este concepto.
137
- Salario Escolar: Consiste en un 8.19% del salario mensual de los trabajadores del Sector Público costarricense,
que se paga en el mes de enero de cada año.
- Remuneraciones eventuales: correspondiente al tiempo extraordinario.
- Incentivos: los incentivos correspondientes al área administrativa son: dedicación exclusiva, prohibición,
anualidades y carrera profesional, los correspondientes al área técnica son: complemento salarial, prohibición
carrera profesional, inspección de vuelo, zonaje, carrera técnica, responsabilidad compartida, bonos y
peligrosidad.
- Dietas: se les pagan únicamente a los miembros del Consejo Técnico de Aviación Civil quienes no forman parte
de la planilla de empleados del CTAC.
- Contribuciones Sociales: contribuciones que la entidad debe realizar por seguridad social o a fondos de
pensiones u otros fondos de capitalización.
- Permisos y licencias: Regulado por el Reglamento Autónomo de servicios del MOPT Decreto Ejecutivo No.
36235-MOPT
a) Con goce de salario:
Hasta por cinco días hábiles:
- El padre por el nacimiento o adopción de un hijo.
- Licencia por matrimonio.
- Fallecimiento de los padres, cónyuge, hijos y hermanos
La servidora que adopte un menor de edad tendrá derecho a una licencia especial de tres meses, para que
ambos tengan un período de adaptación.
El Ministro podrá otorgar licencia con goce de sueldo no deducible de su periodo de vacaciones, hasta por tres
meses, cuando las necesidades de la oficina donde presta sus servicios, así lo permitan, a los dirigentes y
miembros de sindicatos que lo soliciten para asistir a cursos de capacitación en el campo sindical o de estudios
generales en el país o fuera de él.
Los servidores y servidoras gozarán de medio día libre cuando ocurra la fecha de su cumpleaños, lo cual no
podrá ser trasladado a otro día.
El jefe inmediato podrá conceder permisos con goce de salario, deducible del período de vacaciones, conforme
al artículo 33 inciso b) del Reglamento al Estatuto del Servicio Civil, en situaciones excepcionales, que deberá
valorar bajo su absoluta responsabilidad, sin que el número de días de la licencia exceda el número de vacaciones
que corresponda al servidor al momento de otorgarse el permiso.
b) Sin goce de salario: para asuntos personales, prestación de servicios a otra institución pública o empresa
privada, un año para: i) asuntos graves de familia, tales como enfermedad, convalecencia, tratamiento médico
cuando así lo requiera la salud del servidor, ii) la realización de estudios académicos a nivel superior de pregrado,
grado o postgrado o a nivel técnico que requieran de la dedicación completa durante la jornada de trabajo del
servidor. Estos permisos no serán tomados en cuenta para el cálculo del aguinaldo ni del salario escolar
138
-Incapacidades: los (funcionarios incapacitados para laborar por enfermedad tendrán un subsidio proporcional de
conformidad con los porcentajes establecidos en la normativa emitida por la Caja Costarricense del Seguro
Social.”
-Vacaciones: Los trabajadores bajo el régimen del Servicio Civil, como es el caso del CETAC, tendrán derecho a
15 días de vacaciones al año cuando tienen de uno a cinco años de antigüedad, de 6 a 10 años 20 días de
descanso y después de los 11 años a 26 días al año.
Prestaciones legales: EL CTAC reconoce a sus empleados por prestaciones legales hasta un máximo de 8
años, en el caso de jubilación o despido
Vacaciones: se otorgan vacaciones legales a los empleados según la siguiente escala según lo indicado en el
artículo 52 del Reglamento Autónomo de Servicios del Ministerio de Obras Públicas y Transportes:
a) Si ha trabajado durante un tiempo de cincuenta semanas a cuatro años y cincuenta semanas, gozará de
quince días hábiles de vacaciones;
b) Si ha prestado servicios durante un tiempo de cinco años y cincuenta semanas a nueve años y cincuenta
semanas, gozará de veinte días hábiles de vacaciones; y
c) Si ha trabajado durante un tiempo de diez años y cincuenta semanas o más, gozará de un mes de
vacaciones, excepto cuando se fraccione que corresponderán 26 días hábiles.
SI NO 1
139
El párrafo 5 de esta Norma define una combinación del sector público como "la unión de operaciones separadas
en una única entidad del sector público." La referencia a una entidad del sector público puede ser a una sola
entidad o a una entidad económica. Algunas reorganizaciones del sector público pueden implicar más de una
combinación del sector público. Las circunstancias en las que puede tener lugar una combinación del sector
público incluyen:
(a) por acuerdo mutuo; y
(b) por obligación (por ejemplo, por legislación).
Una operación es un conjunto integrado de actividades y activos o pasivos relacionados susceptibles de ser
dirigidos y gestionados con el propósito de lograr los objetivos de una entidad, proporcionando bienes o servicios.
Una fusión da lugar a una entidad resultante y es:
(a) una combinación del sector público en la cual ninguna parte de la combinación obtiene el control de una o
más operaciones; o
(b) una combinación del sector público en la que una parte de la combinación obtiene el control de una o más
operaciones, y en la que existe evidencia de que la combinación tiene la esencia económica de una fusión.
REVELACIONES PARTICULARES
1- ¿La entidad tiene eventos financieros y contables que salieron a la luz pública en este periodo contable?
SI NO 1
Revelación: ¿Cuáles?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
140
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2- ¿La Entidad está registrando sus asientos contables a partir del 01 de enero de 2017, basado en el Plan
de Cuentas NICSP, en la última versión?
SI NO 1
Revelación:
A pesar que se realizó la solicitud a la empresa que elaboró el sistema contable todavía no se ha
realizado la actualización a la nueva versión del plan de cuentas.
3- ¿La entidad tiene actualizado los Manuales de Procedimientos Contables y están aprobado por el
máximo jerarca?
SI 1 NO
Revelación:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
SI 1 NO
Revelación:
Depuraciones y reclasificaciones
-En el mes de enero del 2021 se realizó una corresponde a una reclasificación de las obras del gestor AERIS a tarifas:
Obras Aeronáuticas
ltem Descripción CEMAC Traslado tarifas
102 Paralela Sur $12 177 745,98 $2 065 345,72 $14 243 091,70
141
120 Resa al este de la $1 161 978,40 $197 071,54 $1 359 049,94
cabecera 25
121 Expansión de la $1 313 767,21 $222 814,92 $1 536 582,13
pista al Este de la
cabecera 25
320 Mejoras Calle $702 129,37 $119 081,14 $821 210,51
perimetral al este
321 Realineamiento y $3 578 211,53 $606 864,67 $4 185 076,20
expansión de la
Calle La Candela al
Este de la pista
MM 78 Rehabilitación de la $756 904,11 $128 370,94 $885 275,05
calle de Rodaje Alfa
249 Puente de Abordaje $586 372,47 $99 448,77 $685 821,24
#12
251 Puente de Abordaje $586 372,47 $99 448,77 $685 821,24
#13
Total aeronáuticos $20 863 481,54 $3 538 446,47 $24 401 928,01
SI 1 NO
142
-Se reversó de las cuentas por cobrar concesionarios AIJS la factura del IMAS, ya que contablemente se registró una cuenta
por cobrar en el auxiliar y los ingresos se están aplicando a la cuenta contable, por lo que el diferencial arrojaba un monto
por más de 190 millones, además de la duplicación de la cuenta por cobrar ¢580.461.814,90.
-Se reversó de las cuentas por cobrar concesionarios AIJS la factura del IMAS, ya que contablemente se registró una cuenta
por cobrar en el auxiliar y los ingresos se están aplicando a la cuenta contable, por lo que el diferencial arrojaba un monto
por más de 190 millones, además de la duplicación de la cuenta por cobrar ¢580.461.814,90.
-Se reversó movimiento, el depósito de este dinero fue del Gestor al Fideicomiso, por lo que el registro no corresponde, se
adquirió el lote 82 por permuta ¢107.108.350,00
-Se realiza un ajuste a la cuenta por cobrar por utilidades del I.M.A.S por ¢70.719.339,35 debido a que se realizó una consulta
al Ministerio de Hacienda si procedía o no el pago del I.V.A y se determinó que no procedía, por lo que debió hacerse una
nota de crédito y emitir otra factura.
6- ¿Su institución realizó conciliaciones de cuentas reciprocas y confirmación de saldos con otras con otras
Instituciones?
SI 1 NO
-Cuentas de bancos
-Cuentas por cobrar
-Garantías
7- ¿La institución cuenta con sistema de información integrado para elaborar los Estados Financieros y la
reportería?
SI NO 1
EL CETAC cuenta con un sistema de información que esta integrado parcialmente, integra activos, inventarios y
cuentas por pagar pero no está integrado la parte de ingresos. En cuanto a planillas existe un interface con el
sistema SIRH.
8- ¿La Institución elabora los Estados Financieros de manera manual, es decir, el sistema utilizado no
facilita balanzas de comprobación sino solo saldos de cuentas?
143
SI NO 1
Revelación:
El sistema con el que cuenta el CETAC emite Balanzas de comprobación, sin embargo la balanza de
comprobación a nivel 8 que solicita la Contabilidad Nacional, se realiza un híbrido entre automático y manual, ya
que se extrae del sistema SIFCO una balanza normal y se le hace modificaciones de manera manual para emitir
el formato solicitado a nivel 8.
SI 1 NO
Revelación:
Artículo 4º- El tipo de cambio a utilizar para la conversión de las monedas a la moneda funcional será el siguiente:
para las cuentas de activo, el tipo de cambio de compra y para las cuentas de pasivo, el tipo de cambio de venta,
que emite el Banco Central de Costa Rica para las operaciones con el Sector Público no bancario. El ajuste por
el diferencial cambiario se deberá realizar el último día de cada mes.
El CETAC registra todas sus transacciones es dólares al tipo de cambio de referencia del Banco Central, el cual
corresponde a 645.25 para el mes de diciembre 2021, esto debido a:
“HALLAZGO
Para las cuentas bancarias que mantiene el Consejo Técnico en dólares se utiliza el tipo de cambio de compra
para las operaciones con el sector público no bancario
CRITERIO
Según la Ley No. 9635 Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, en el Capítulo V.
Determinación del Impuestos, Créditos, Liquidación y Pago indica lo siguiente: Artículo 15: Base imponible en
operaciones en moneda distinta al colón. En las operaciones, cuya contraprestación se haya fijado en moneda o
divisa distintas al colón, se aplicará el tipo de cambio de venta de referencia del Banco Central de Costa Rica,
que esté vigente en el momento en que se produce el respectivo hecho generador. Además, la Norma de Control
Interno en su punto 4.4.5 indica lo siguiente: Verificaciones y conciliaciones periódicas. La exactitud de los
registros sobre activos y pasivos de la Institución debe ser comprobada periódicamente mediante las
conciliaciones, comprobaciones y otras verificaciones que se definan, incluyendo el cotejo contra documentos
fuentes y el recuento físico de los activos tales como el efectivo, mobiliario y equipo, los vehículos, los suministros
de bodega u otros para determinar cualquier diferencia y adoptar las medidas procedentes"
144
Según la discusión de este informe, estos auditores externos indican que todos los registros independientemente
sean activos o pasivos debo registrarlo al tipo de cambio de venta de referencia del BC por ser una ley que impera
sobre una directriz.”
En cuanto al pago de proveedores, actualmente, en el CETAC los pagos en dólares se realizan al tipo de cambio
de venta de referencia del Banco Central, para cumplimiento de los artículos 25,42 y 175 del Reglamento a la
Ley de Contratación Administrativa y jurisprudencia de la Contraloría General de la República, que dice: “En
consecuencia, de conformidad con los principios de intereses e intangibilidad patrimonial, la conversión a colones
de los actos o contratos relacionados con procedimientos de Contratación Administrativa, se realizan utilizando
el Tipo de cambio de referencia para la venta del dólar de los Estados Unidos de América, calculado por el Banco
Central de Costa Rica, posición que confirma la línea jurisprudencial sostenida por este órgano de fiscalización
superior"
En cuanto a la facturación realizada en los aeropuertos internacionales se utiliza el Tipo de cambio de referencia
para la venta del dólar de los Estados Unidos de América calculado por el Banco Central de Costa Rica, en
cumplimiento a la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas que indica: “Artículo 15: Base imponible en
operaciones en moneda distinta al colón. En las operaciones, cuya contraprestación se haya fijado en moneda o
divisa distintas al colón, se aplicará el tipo de cambio de venta de referencia del Banco Central de Costa Rica,
que esté vigente en el momento en que se produce el respectivo hecho generador.”
10- ¿El método de evaluación para inventarios utilizado por la institución es PEPS?
SI NO 1
Revelación:
EL método utilizado en el CETAC es el Promedio Ponderado, esto porque es el que tiene establecido el sistema,
para poderlo cambiar debemos actualizar el sistema actual o adquirir uno nuevo, pero no ha sido factible.
11- ¿El método de utilizado por la Institución es Estimación por Incobrables (ANTIGÜEDAD DE SALDOS)?
SI 1 NO
Revelación:
El método utilizado para el cálculo de la previsión para deterioro de cuentas por cobrar es aplicar porcentajes
según los días vencidos de conformidad con la antigüedad de saldos correspondientes:
145
Días vencidos Porcentaje a aplicar
Dentro del plazo establecido de pago 0%
de 0 a 30 días 10%
de 31 a 60 días 20%
de 61 a 90 días 50%
de 91 a 120 días 90%
12- ¿El método utilizado en la Institución para la Depreciación o agotamiento es Línea Recta?
SI 1 NO
Revelación:
Para la depreciación para los bienes concesionados y no concesionados se aplica el método de línea
recta y la vida útil de cada activo varía según su clasificación, para lo cual se utiliza la tabla establecida
en el Anexo 1 de la Directriz CN-001-2009, en resumen:
Bien Años
Maquinaria y Equipo diverso 10
Equipo de transporte 10
Equipo de cómputo, fotocopiadoras y equipo electrónico 5
Edificios 50
SI NO
Revelación:
SI NO 1
Revelación:
SI NO
Deben contener información adicional en los estados principales y complementarios. Éstas proporcionan
descripciones narrativas o desagregaciones de partidas reveladas en dichos estados y contienen información
sobre las que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en los estados. La estructura de las notas deberá:
a) presentar información acerca de las bases para la preparación de los EEFF y sobre las políticas contables
específicas utilizadas
b) revelar la información requerida por las NICSP que no se presenta en los estados principales y complementarios
de los EEFF; y
147
c) suministrar la información adicional que, no presentándose en los estados principales y complementarios de los
EEFF, sea relevante para la comprensión de alguno de ellos.
Indicación 1: Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se debe aplicar
la siguiente formula:(Periodo actual-Periodo anterior = Diferencia), (Diferencia/Periodo Anterior=Variación
Decimal * 100)= Variación Porcentual.
Indicación 2: La Entidad debe revelar toda aquella información que considere pertinente y justifique los registros
en los Estados Financieros. Considerando la variación porcentual la entidad debe ser concisa al justificar dicha
diferencia.
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
1.1.1 Efectivo y equivalentes de efectivo 3 26 068 121,69 32 964 035,62 - 6 895 913,93 - 20,92
En el banco de Costa Rica Costa Rica tres en dólares y cuatro en colones, el uso que se le
da a dichas cuentas en el siguiente:
Cuenta 223554-4 es la cuenta exclusiva para los depósitos realizados por el fideicomiso del
AIJS en dólares.
Cuenta 223553-6 es la cuenta exclusiva para los depósitos realizados por el fideicomiso del
AIJS en colones.
148
Cuenta colones tarjeta: es la cuenta para los pagos de los clientes del Ctac que realizan
mediante tarjeta
Todos los dineros depositados en las cuentas del Banco de Costa Rica luego se trasladan a
la cuentas de caja única del estado.
CAJA CHICA
Los Fondos de Caja Chica están compuestos por 9 fondos los cuales son reintegrados
periódicamente y se encuentran bajo la custodia de los responsables o encargados de caja
chica de cada una de las unidades administrativas que los tienen asignados
149
1. Fondo de Caja Chica de Egresos por la suma de ¢50.000.00, para atender la
adquisición de bienes y servicios indispensables para las operaciones de la
institución de verdadera urgencia, cuyo pago se justifique fuera de los trámites
ordinarios establecidos para las compras de bienes y servicios.
2. Fondo de Caja Chica puede tramitar pago de Viáticos por la suma de ¢40.000.00,
para cubrir los gastos de viajes y transporte dentro del país de los funcionarios.
Cuenta Descripción
Cuentas corrientes en el
1.1.1.01.02.01.2.
sector privado interno
Diferencia
Entidad Periodo Actual Periodo Anterior
%
Cuenta Descripción
150
Cuentas corrientes en el
1.1.1.01.02.02.2.
sector público interno
Diferencia
Entidad Periodo Actual Periodo Anterior
%
21101 BCR 1 227 609,95 120 614,65 918%
Cuenta Descripción
Diferencia
Entidad Periodo Actual Periodo Anterior
Diferencia %
11206 24 834 353 32 837 267,50 - 8 002 914,81 - 24
Revelación:
La cuenta Efectivo y equivalentes de efectivo, representa el 22.65 % del total de Activo, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de -6,895,913.93 que corresponde a una Disminución del -20.92% de
recursos disponibles, producto de la pandemia por COVID 19 los ingresos aeroportuarios disminuyeron
considerablemente y por ende lo depositado en las cuentas bancarias.
Al formar el CETAC parte de la Ley 9524 se tuvo que realizar la apertura de la cuenta presupuestaria de caja
única, en la cual se deposita la asignación de las cuotas, el año pasado no existía dicha cuenta.
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
151
NOTA N° 4
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
Revelación:
La cuenta Inversiones a corto plazo, representa el 0 % del total de Activo, que comparado al periodo anterior
genera una variación absoluta de 0 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos
disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 5
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
1.1.3 Cuenta a cobrar a corto plazo
5 17 494 729,66 14 777 582,91 2 717 146,75 18,39
Cuenta Descripción
152
CODIGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA ENTIDAD MONTO
Estimación de deterioro de cuentas por cobrar realiza pruebas trimestrales para determinar si la cuenta por cobrar
ha sufrido algún deterioro, de acuerdo con la política contable establecida. Estos cálculos requieren el uso de
estimaciones.
El método utilizado para el cálculo de la previsión para deterioro de cuentas por cobrar es aplicar porcentajes
según los días vencidos de conformidad con la antigüedad de saldos correspondientes:
Indicar los procedimientos utilizados para la determinación de los valores razonables para cada clase de activo
financiero:
Para medir el valor razonable, una entidad tendrá en cuenta las características del activo o pasivo de la misma
forma en que los participantes del mercado las tendrían en cuenta al fijar el precio de dicho activo o pasivo en la
fecha de la medición, en el caso del CETAC la actividad aeronáutica es única y especial para la entidad por lo
tanto no existe una comparación a nivel de mercado.
Revelación:
La cuenta Cuentas a cobrar a corto plazo, representa el 15.20 % del total de Activo, que comparado al
periodo anterior genera una variación absoluta de 2,717,146.75 que corresponde a un(a) aumento del -
18.39 % de recursos disponibles, producto de pagos por concepto de expropiaciones para la ampliación
153
y modernización del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber lo que generó una variación en las cifras
de ¢4.437.645.654,25 con respecto al año anterior, aumentando los Anticipos al sector privado para
obtener una zona libre de obstáculos.
De igual forma aumentaron las cuentas por cobrar a corto plazo en un 7.90%, debido al aumento en las
operaciones de los aeropuertos nacionales con respecto al año anterior 2020, año que se vio afectado
de una manera importante producto de la pandemia por el COVID-19.
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 6
INVENTARIOS
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
1.1.4 Inventarios 6 67 883 002,06 67 619 860,67 263 141,39 0,39
Indique si su institución está utilizando Primeras en entrar, Primeras en salir (PEPS), sino es así, indique cual
método se utiliza y la razón que aún no utilizan el PEPS.
En el tema de inventarios el método que se utiliza el promedio ponderado y no se ha logrado trasladar a PEPS
ya que el sistema SIFCO tiene definido ese método y no se ha logrado realizar la actualización del mismo.
Revelación:
La cuenta Inventarios, representa el 58.98 % del total de Activo, que comparado al periodo anterior genera una
variación absoluta de 263.141,29 que corresponde a un(a) Aumento del 0.39 % de recursos disponibles, producto
de el aumento no es significativo de un año a otro
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
154
Indique si su institución está utilizando Primeras en entrar, Primeras en salir (PEPS), sino es así, indique cual
método se utiliza y la razón que aún no utilizan el PEPS.
NOTA N° 7
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo ActualPeriodo Anterior
Diferencia %
1.1.9 Otros activos a corto plazo7 12 184,81 12 622,49 - 437,68 - 3,47
Cuenta Descripción
Revelación:
La cuenta Otros activos a corto plazo, representa el 0.01 % del total de Activo, que comparado al periodo anterior
genera una variación absoluta de -438.07 que corresponde a una Disminución del -3.47 % de recursos
disponibles, producto de el aumento no es significativo de un año a otro
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
155
1.2 ACTIVO NO CORRIENTE
NOTA N° 8
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
1.2.2. Inversiones a largo plazo 08 0,00 0,00 0,00
Revelación:
La cuenta Inversiones a largo plazo, representa el 0 % del total de Activo, que comparado al periodo anterior
genera una variación absoluta de 0 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos
disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 9
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
1.2.3 Cuentas a cobrar a largo plazo
9 278 008,65 265 549,88 12 458,77 4,69
Revelación:
La cuenta Cuentas a cobrar a largo plazo, representa el 0.24% del total de Activo, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 12.458,77 que corresponde a un Aumento del 4.69% de recursos
disponibles, producto del diferencial cambiario por el incremento en el tipo de cambio.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
156
NOTA N° 10
Bienes no concesionados
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo AnteriorDiferencia %
1.2.5 Bienes no concesionados 10 2 579 297,21 2 916 339,90 - 337 042,69 - 11,56
Revelación:
La cuenta Bienes no concesionados, representa el 2.24 % del total de Activo, que comparado al periodo anterior
genera una variación absoluta de -337.042,69 que corresponde a una Disminución del 11.56 % de recursos
disponibles, producto de la depreciación.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
Detalle:
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo AnteriorDiferencia %
1.2.5.01 Propiedades, planta y equipo
10 expotados
2 317 863,03 2 642 974,88 - 325 111,85 - 12,30
Nombre
Activo Placa / Identificación Convenio Plazo Valor En Libros
Beneficiario
157
Revelación:
La cuenta Propiedades, planta y equipos explotados, representa el 2.01 % del total de Activo, que comparado al
periodo anterior genera una variación absoluta de -325.111,65 que corresponde a una Disminución del 12.30%
de recursos disponibles, producto de la depreciación.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
1.2.5.02. Propiedades de inversión 10 0,00 0,00 0,00
Base Contable
Marque con 1, si cumple
Revelación:
La cuenta Propiedades de inversión, representa el 0 % del total de Activo, que comparado al periodo anterior
genera una variación absoluta de 0 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos
disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a
otro)_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
1.2.5.03. Activos biológicos no concesionados 10 0,00 0,00 0,00
Revelación:
158
La cuenta Activos biológicos no concesionados, representa el 0 % del total de Activo, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 0 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos
disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a
otro)_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo ActualPeriodo Anterior
Diferencia %
1.2.5.04 Bienes de infraestructura 10
y beneficio
82 575,05
de uso público
92 441,42 - 9 866,37 - 10,67
Revelación:
La cuenta Bienes de infraestructura y de beneficio y uso público en servicio, representa el 0.07 % del total de
Activo, que comparado al periodo anterior genera una variación absoluta de -10.67% que corresponde a una
Disminución del -10.67 % de recursos disponibles, producto de la depreciación.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo ActualPeriodo Anterior
Diferencia %
1.2.5.05 Bienes hist´ricos 10 131,95 163,98 - 32,03 - 19,53
Revelación:
La cuenta Bienes históricos y culturales, representa el 0% del total de Activo, que comparado al periodo anterior
genera una variación absoluta de 32.03% que corresponde a una Disminución del 19.53 % de recursos
disponibles, producto de la depreciación.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
159
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
Revelación:
La cuenta Recursos naturales en explotación, representa el 0 % del total de Activo, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 0 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos
disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
1.2.5.07. Recursos naturales en conservación 10 0,00 0,00 0,00
Revelación:
La cuenta Recursos naturales en conservación, representa el 0 % del total de Activo, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 0 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos
disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo ActualPeriodo Anterior
Diferencia %
1.2.5.08 Bienes intangibles no concesionados
10 125 602,38 180 759,52 - 55 157,14 - 30,51
Revelación:
La cuenta Bienes intangibles no concesionados, representa el 0.11% del total de Activo, que comparado al
periodo anterior genera una variación absoluta de 55.157 que corresponde a una Disminución del 30.51 % de
recursos disponibles, producto de la Amortización Acumulada de Sistemas.
160
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo ActualPeriodo Anterior
Diferencia %
1.2.5.99 Bienes no concesionados10
en proceso
53 124,81
de producción - 53 124,81 100%
Revelación:
La cuenta Bienes no concesionados en proceso de producción, representa el 0.05 % del total de Activo, que
comparado al periodo anterior genera una variación absoluta de 180.759,52 que corresponde a un(a) aumento
del 100 % de recursos disponibles, producto de un Nuevo Sistema de Facturación en Proceso.
____________e____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 11
Bienes concesionados
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
1.2.6 Bienes concesionados 11 789 195,90 962 161,10 - 172 965,20 - 17,98
Revelación:
La cuenta Bienes concesionados, representa el 0.69 % del total de Activo, que comparado al periodo anterior
genera una variación absoluta de 172.965.20 que corresponde a una Disminución del 17.98% de recursos
disponibles, producto de la Depreciación.
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
161
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo ActualPeriodo Anterior
Diferencia %
1.2.6.01 Propiedades, planta y equipos
11 726
concesionados
448,79 889 978,49 - 163 529,70 - 18,37
Revelación:
La cuenta Propiedades, planta y equipos concesionados, representa el 0.63% del total de Activo, que comparado
al periodo anterior genera una variación absoluta de 163,529.70 que corresponde a una Disminución del 18.37%
de recursos disponibles, producto de la Depreciación.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
Revelación:
La cuenta Activos biológicos concesionados, representa el 0 % del total de Activo, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 0 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos
disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo ActualPeriodo AnteriorDiferencia %
1.2.6.04 Bienes de infraestructura 11
y de beneficio
62 747,11y uso 72
publcio
182,60
concesionados
- 9 435,49 - 13,07
162
Revelación:
La cuenta Bienes de infraestructura y de beneficio y uso público concesionados, representa el 0.05% del total de
Activo, que comparado al periodo anterior genera una variación absoluta de -9.435,49 que corresponde a una
Disminución del 13.07% de recursos disponibles, producto de la Depreciación.
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
1.2.6.06. Recursos naturales concesionados 11 0,00 0,00 0,00
Revelación:
La cuenta Recursos naturales concesionados, representa el 0 % del total de Activo, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 0 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos
disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
1.2.6.08. Bienes intangibles concesionados 11 0,00 0,00 0,00
Revelación:
La cuenta Bienes intangibles concesionados, representa el 0 % del total de Activo, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 0 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos
disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
163
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
Bienes concesionados en proceso de
1.2.6.99. 11 0,00 0,00 0,00
producción
Revelación:
La cuenta Bienes concesionados en proceso de producción, representa el 0 % del total de Activo, que comparado
al periodo anterior genera una variación absoluta de 0 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 %
de recursos disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 12
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
Inversiones patrimoniales - Método de
1.2.7. 12 0,00 0,00 0,00
participación
Revelación:
La cuenta Inversiones patrimoniales - Método de participación, representa el 0 % del total de Activo, que
comparado al periodo anterior genera una variación absoluta de 0 que corresponde a un(a) Disminución o
Aumento del 0 % de recursos disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
164
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 13
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo ActualPeriodo Anterior
Diferencia %
1.2.9 Otros activos a largo plazo
13 - - - #¡DIV/0!
Detalle cuenta:
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
1.2.9.01. Gastos a devengar a largo plazo 13 0,00 0,00 0,00
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo ActualPeriodo Anterior
Diferencia %
1.2.9.01 Gastos a devengar a largo13
plazo - - - #¡DIV/0!
Revelación:
La cuenta Otros activos a largo plazo, representa el 0 % del total de Activo, que comparado al periodo anterior
genera una variación absoluta de 0 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos
disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
165
2. PASIVO
2.1 PASIVO CORRIENTE
NOTA N° 14
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
2.1.1 Deudas a corto plazo 14 8 604 758,45 1 829 968,56 6 774 789,89 370,21
Detalle:
Cuenta Descripción
166
C.C.S.S aporte patronal 14120 81 729,82 0002-1-1-02-01-04-1-14120-01-01
C.C.S.S aporte al Banco Pouplar 14120 2 818,27 0002-1-1-02-01-04-2-14120-01-01
C.C.S.S aportes a fondo de pensiones 14120 25 364,43 0002-1-1-02-01-05-1-14120-02-01
Ministerio de Hacienda- rentención salarios 11206 29 617,73 0002-1-1-02-01-06-1-11206-02-01
C.C.S.S aporte obrero 14120 59 260,04 0002-1-1-02-01-06-1-14120-12-01
INS 22191 0,00 0002-1-1-02-01-06-1-22191-06-01
Banco Popular- deducciones empleados 31104 0 0002-1-1-02-01-06-1-31104-09-01
Ministerio de Hacienda- retención 2% proveedores 11206 18 746,06 0002-1-1-02-02-02-3-11206-01-01
Ministerio de Hacienda IVA 11206 6,67 0002-1-1-02-02-02-3-11206-02-01
INVU 22194 0 0002-1-1-03-02-01-1-11206-01-01
Municipalidad de Liberia 15501 0 0002-1-1-04-04-02-1-15501-01-03
Municipalidad de SAN JOSE 15101 0 0002-1-1-04-04-99-1-15101-01-01
Municipalidad de Perez ZELEDON 15119 0 0002-1-1-04-04-99-1-15119-01-01
Municipalidad de Alajuela 15201 0 0002-1-1-04-04-99-1-15201-01-01
CIA Nacional de Fuerza y Luz 16100 0 0002-1-1-04-04-02-1-16100-01-01
AYA 16150 0 0002-1-1-04-04-02-1-16150-01-01
I.C.T 14224 11810,3 0002-1-1-99-99-02-1-14224-03-01
Instituto meteorológico 12753 0 0002-1-1-03-02-02-1-12753-01-01
Benemetito Cuerpo de bomberos 14115 0 0002-1-1-03-02-03-1-14115-01-01
Instituto Costarricense de electricidad 16151 0 0002-1-1-04-04-02-1-16151-01-01
Ministerio de Hacienda-Intereses ctas bancarias 11206 0 0002-1-1-03-02-01-1-11206-01-01
Fideicomiso BCR 21101 2 543 117,30 0002-1-1-03-02-06-1-21101-01-02
ARESEP 14110 66 823,88 0002-1-1-03-02-03-1-14110-01-01
TOTAL 2 839 294,50
Revelación:
La cuenta Deudas a corto plazo, representa el 75.67 % del total de Pasivo, que comparado al periodo anterior
genera una variación absoluta de 6.774.789,88 que corresponde a un Aumento del 370.21 % de recursos
disponibles, producto de un aumento en los dineros por devolver al Fideicomiso y Coriport por impuestos de
salida.
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
167
NOTA N° 15
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
2.1.2. Endeudamiento público a corto plazo 15 0,00 0,00 0,00
Revelación:
La cuenta Endeudamiento público a corto plazo, representa el 0 % del total de Pasivo, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 0 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos
disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 16
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior
Diferencia %
2.1.3 Fondos de terceros y en garantía
16 1 109 649,61 998 693,63 110 955,98 11,11
Detalle
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior
Diferencia %
2.1.3.03 Depóstos en garantía 16 1 109 649,61 998 693,63 110 955,98 11,11
Revelación:
La cuenta Fondos de terceros y en garantía, representa el 9.76 % del total de Pasivo, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 110.955,98 que corresponde a un Aumento del 11% de recursos
disponibles, producto de los Depósitos en Garantía.
168
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 17
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo ActualPeriodo Anterior
Diferencia %
2.1.4 Provisiones y reservas técnicas
17 33,732.77
a corto plazo 12,159.80 21,572.97 177.41
Detalle cuenta:
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo ActualPeriodo Anterior
Diferencia %
2.1.4.01 Provsisiones a corto plazo17 33 732,77 12 159,80 21 572,97 177,41
Revelación:
La cuenta Provisiones y reservas técnicas a corto plazo, representa el 0.30 % del total de Pasivo, que comparado
al periodo anterior genera una variación absoluta de 21.572,97 que corresponde a un Aumento del 177.41 % de
recursos disponibles, producto de Provisiones para litigios y demandas laborales y Provisiones para otros
beneficios a los empleados.
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
169
NOTA N° 18
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo AnteriorDiferencia %
2.1.9 Otros pasivos a corto plazo
18 1 623 419,31 - 1 623 419,31 100%
Detalle cuenta:
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo AnteriorDiferencia %
2.1.9.01 Otros pasivos a corto plazo
18 1 623 419,31 - 1 623 419,31 100%
Revelación:
La cuenta Otros pasivos a corto plazo, representa el 14.28 % del total de Pasivo, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 1.623.419.31 que corresponde a un Aumento del 100 % de recursos
disponibles, producto de la parte devengada de la cual no se ha recibido el efectivo para ser devuelto al Ministerio
de Hacienda.
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
170
2.2 PASIVO NO CORRIENTE
NOTA N° 19
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
2.2.1. Deudas a largo plazo 19 0,00 0,00 0,00
Revelación:
La cuenta Deudas a largo plazo, representa el 0 % del total de Pasivo, que comparado al periodo anterior genera
una variación absoluta de 0 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos disponibles,
producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 20
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
2.2.2. Endeudamiento público a largo plazo 20 0,00 0,00 0,00
Revelación:
La cuenta Endeudamiento público a largo plazo, representa el 0 % del total de Pasivo, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 0 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos
disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
171
NOTA N° 21
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
2.2.3. Fondos de terceros y en garantía 21 0,00 0,00 0,00
Revelación:
La cuenta Fondos de terceros y en garantía, representa el 0 % del total de Pasivo, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 0 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos
disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 22
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
Detalle cuenta:
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
2.2.4.01. Provisiones a largo plazo 22 0,00 0,00 0,00
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 23
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
2.2.9. Otros pasivos a largo plazo 23 0,00 0,00 0,00
Detalle cuenta:
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
2.2.9.01. Ingresos a devengar a largo plazo 23 0,00 0,00 0,00
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
173
3. PATRIMONIO
3.1 PATRIMONIO PUBLICO
NOTA N° 24
Capital
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
3.1.1 Capital 24 45 504 929,02 45 504 929,02 - -
Detalle cuenta:
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
3.1.1.01. Capital inicial 24 45 504 929,02 45 504 929,02 - -
TOTAL
Indique claramente la metodología utilizada para cada importe registrado en la cuenta de Capital, indicando el
Capital Inicial, las Transferencias de Capital, con aumentos y disminuciones. La justificación para cada uno de
los aportes debe revelar su fundamento jurídico.
174
El día 18 de diciembre de 2013 la Contabilidad Nacional emite la directriz DCN 1542-
2013, con el fin de la determinación del capital inicial. Con base a dicha directriz
nuestra institución se dio a la tarea de realizar los registros solicitados. Dicho cálculo
es el siguiente:
Terrenos 9,491,821,081.04
Edificaciones 22,761,382,028.77
Pistas 17,714,829,062.82
Rampas 4,933,768,417.86
68,389,957,370.65
Total 45,504,929,021.07
Revelación:
La cuenta Capital inicial, representa el 43.87 % del total de Patrimonio, que comparado al periodo anterior genera
una variación absoluta de 0,00 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos disponibles.
175
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
3.1.1.02. Incorporaciones al capital 24 0,00 0,00 0,00
Revelación:
La cuenta Incorporaciones al capital, representa el 0 % del total de Patrimonio, que comparado al periodo anterior
genera una variación absoluta de 0,00 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos
disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 25
Transferencias de capital
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
3.1.2 Transferencias de capital 25 29 343 081,95 29 448 243,45 - 105 161,50 - 0,36
Revelación:
La cuenta Transferencias de capital, representa el 29.29 % del total de Patrimonio, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 105.161,50 que corresponde a una Disminución del 0.36 % de recursos
disponibles, producto de que no se utilizó dicho fondo para la expropiación del lote 82, por parte del Gestor.
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
176
NOTA N° 26
Reservas
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo ActualPeriodo Anterior
Diferencia %
3.1.3 Resevas 26 348 361,92 372 115,98 - 23 754,06 - 6,38
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
3.1.3. Reservas 26 0,00 0,00 0,00
Revelación:
La cuenta Reservas, representa el 0.34 % del total de Patrimonio, que comparado al periodo anterior genera una
variación absoluta de 23.754,06 que corresponde a una Disminución del 6.38 % de recursos disponibles, producto
de la Revaluación de Bienes.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 27
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
3.1.4. Variaciones no asignables a reservas 27 0,00 0,00 0,00
Revelación:
La cuenta Variaciones no asignables a reservas, representa el 0 % del total de Patrimonio, que comparado al
periodo anterior genera una variación absoluta de 0,00 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 %
de recursos disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
177
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 28
Resultados acumulados
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
3.1.5 Resultados acumulados 28 28,536,606.57 41,352,042.22 - 12,815,435.64 - 30.99
Detalle cuenta:
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
3.1.5.01 Resultados acumulados de
28ejercicios
41,474,959.65
anteriores 48,892,358.34 - 7,417,398.69 - 15.17
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
3.1.5.02 Resultados del ejercicio 28 - 12,938,353.08 - 7,540,316.12 5,398,036.95 - 71.59
Revelación:
La cuenta Resultados acumulados, representa el 27.51% del total de Patrimonio, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 12,815,435.64 que corresponde a una Disminución del 30.99% de
recursos disponibles, producto del pago de compromisos de periodos anteriores.
178
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
Variación ene-20
Fecha DEBITOS CREDITOS Cuenta Fundamento
1/1/2021 00:00 1 979 505,37 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Edificios revaluacion
6/1/2021 00:00 - 39 336,00 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 SUPERAVIT DE PERIODOS ANTERIORES
27/1/2021 00:00 - 177 617 992,78 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Impuestos Salida Inciso B Fideicomiso
27/1/2021 00:00 - 127 494 076,37 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Impuestos Salida Inciso B Fideicomiso
27/1/2021 00:00 - 1 226 021,71 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Impuestos Salida Inciso B Gobierno
27/1/2021 00:00 - 95 410,25 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Tasa $1 Impuestos de Salida Inciso C
27/1/2021 00:00 - 55 207 756,18 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Impuestos Salida Inciso B Corriente
27/1/2021 00:00 - 4 155 424,16 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Impuestos Salida Inciso B Capital
27/1/2021 00:00 - 4 619 702,75 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Tasa $1 Impuestos de Salida Inciso C
27/1/2021 00:00 - 113 518 222,90 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Impuestos Salida Inciso B Corriente
27/1/2021 00:00 - 193 287 778,29 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Impuestos Salida Inciso B Capital
27/1/2021 00:00 - 23 875 953,40 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Tasa $1 Impuestos de Salida Inciso C
27/1/2021 00:00 - 34 242 787,97 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Impuestos Salida Inciso B Corriente
27/1/2021 00:00 - 2 577 412,49 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Impuestos Salida Inciso B Capital
27/1/2021 00:00 - 2 865 385,25 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Tasa $1 Impuestos de Salida Inciso C
27/1/2021 00:00 - 81 483 301,98 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Impuestos Salida Inciso B Corriente
27/1/2021 00:00 - 138 741 836,85 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Impuestos Salida Inciso B Capital
27/1/2021 00:00 - 17 138 143,10 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Tasa $1 Impuestos de Salida Inciso C
27/1/2021 00:00 - 696 063,94 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Impuestos Salida Inciso B Gobierno
27/1/2021 00:00 - 54 168,40 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto:
Concepto: Tasa $1 Impuestos deTransferencias
60501-34.CORIPORT Salida Inciso C
29/1/2021 00:00 32 362 085,35 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Corrientes Empresa Privada
Concepto: 60501-34.CORIPORT Transferencias
29/1/2021 00:00 20 072 685,85 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Corrientes Empresa PrivadaImpuesto de Salida Inciso
Concepto: 60108-36.AERIS
29/1/2021 00:00 113 603 054,98 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 B
Concepto: 70107001000001 Fondos en fideicomiso
29/1/2021 00:00 193 432 222,08 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 para gasto60108-36.AERIS
Concepto: de capital Impuesto de Salida Inciso
29/1/2021 00:00 81 544 194,39 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 B
Concepto: 70107001000001 Fondos en fideicomiso
29/1/2021 00:00 138 845 518,51 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 para gasto de capital
29/1/2021 00:00 18 169 490 097,67 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Superávit
31/1/2021 00:00 745 344,30 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 NC concesionarios
Registro del pasivo contado
por vacaciones en el mes de
31/1/2021 00:00 309 262 530,71 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 enero 21
31/1/2021 00:00 - 563 191 712,77 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 reclas gast prov sal es 2020
TOTAL 19 061 337 239,21 1 542 128 487,54 17 519 208 751,67
179
Fecha DEBITOS CREDITOS Cuenta Fundamento
1/2/2021 00:00 1,979,505.37 0003-1-3-01-01-01-1-99999-01-01 cd, revaluacion depr
26/2/2021 00:00 - 30,641,396.23 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Ingresos Creditos
26/2/2021 00:00 918,814.96 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Reclas. Ingresos
28/2/2021 00:00 243,486.00 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 NC Conce.cred. Conce
28/2/2021 00:00 9,355.82 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 NC Conce.cred. Conce
28/2/2021 00:00 640,053.63 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 NC cxc Contado
28/2/2021 00:00 1.00 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Compromisos años an
28/2/2021 00:00 1,813,315.84 1,813,315.84 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Compromisos años an
28/2/2021 00:00 450,316.72 450,316.72 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Compromisos años an
28/2/2021 00:00 - 0.10 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Compromisos años an
28/2/2021 00:00 0.10 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Compromisos años an
28/2/2021 00:00 12,212.35 12,212.35 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Compromisos años an
28/2/2021 00:00 - 9,048,360.20 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 reclasificacion poli
26/2/2021 00:00 1,946,850 0003-1-2-99-01-01-1-99999-03-01 Pago expropiacion de
1/3/2021 00:00 1,979,505.37 0003-1-3-01-01-01-1-99999-01-01 cd, revaluacion depr
26/3/2021 00:00 580,461,815 0003-1-2-99-01-01-1-99999-03-01 Reversión CxC IMAS
26/3/2021 00:00 107,108,350 0003-1-2-99-01-01-1-99999-03-01 Expropiación Gestor
26/3/2021 00:00 136,703,268 - Resultados de ejercicios anteriores
26/3/2021 00:00 378,477 - Resultados de ejercicios anteriores
26/3/2021 00:00 1,191,881 - Resultados de ejercicios anteriores
26/3/2021 00:00 1,017,012 - Poliza Riesgos de Trabajo 01-01-RT-82359-00
31/3/2021 00:00 - 354,869 Resultados de años anteriores
31/3/2021 00:00 - 1,738,497 ajustes sobre el iva a compromisos 2020
31/3/2021 00:00 - 127,325 ajustes sobre el iva a compromisos 2020
31/3/2021 00:00 - 237,300 Resultados años anteriores IMNSA
31/3/2021 00:00 - 2,572,728 Resultados años anteriores Geoin
Resultados años anteriores Auto star vehiculos
31/3/2021 00:00 - 1 s.a
1/4/2021 00:00 1,979,505.4 - 0003-1-3-01-01-01-1-99999-01-01 Edificios revaluación
28/4/2021 00:00 70,719,339.35 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 CxC Utilidades IMAS
30/4/2021 00:00 - 2,722,539.28 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Compromisos anos anteriores, 2020
30/4/2021 00:00 81,566.16 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 NC concecionsarios c
1/5/2021 00:00 1,979,505.37 0003-1-3-01-01-01-1-99999-01-01 cd, revaluacion depr
25/5/2021 00:00 71,578,758.67 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 CxC Utilidades IMAS
31/5/2021 00:00 86,014,441.61 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Reclas.Edif.en Proc.
31/5/2021 00:00 145,288.14 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 NC concecionsarios credit
31/5/2021 00:00 18,392.24 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 NC concecionsarios credit
31/5/2021 00:00 56,070.03 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 NC concecionsarios credit
31/5/2021 00:00 1,491,368.25 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 ofi 0418-2021 tesoreria
1,068,971,605.52 53,941,554.15
Enero 19,061,337,239 1,542,128,488
Total 20,130,308,845 1,596,070,042 18,534,238,803.04 18,534,238.80
ECPN - 22,385,225.09
- 685,623.31
- 7,918.02 180
181
En Miles de colones
1) Durante varios años el CETAC rebaja ¢1.979.51 del patrimonio correspondiente a una revaluación realizada en diciembre
del año 2009 por un monto de ¢580, 290,64. De acuerdo a la Normas Internacional del sector Publico #17 párrafo 61 “La
carga de depreciación para un período se reconoce generalmente como un gasto de ese periodo.”, basados en este párrafo
se había realizado la corrección para que no se rebajara del Patrimonio sino como gasto. Sin embargo con el estudio
realizado por la Auditoría Externa se determinó que no debía haberse realizado este ajuste, tal y como se indica en la carta
a la gerencia CG-4-2017 en el hallazgo 10 “REGISTRO INCORRECTO DE LA DEPRECIACIÓN ACUMULADA
REVALUADA” “En nuestra revisión se determinó que Contabilidad registra la depreciación acumulada revaluada como gasto
del período, siendo lo correcto registrarla como contracuenta del Superávit por Revaluación” por lo que se volvió a rebajar
este ajuste todos los meses.
3) Los montos de ¢39.336,00, ¢14,972.07, ¢76,470.84 y ¢89,854,020.48 corresponden a ajustes de años anteriores.
5) Los ¢18.169.490.097,97 corresponde a una reclasificación de las obras del gestor AERIS a tarifas en enero 2021 y en
diciembre 2021 se reclasificaron a Edificios por transferir al MOPT.
Obras Aeronáuticas
ltem Descripción CEMAC Traslado tarifas
102 Paralela Sur $12 177 745,98 $2 065 345,72 $14 243 091,70
120 Resa al este de la $1 161 978,40 $197 071,54 $1 359 049,94
cabecera 25
121 Expansión de la $1 313 767,21 $222 814,92 $1 536 582,13
pista al Este de la
cabecera 25
320 Mejoras Calle $702 129,37 $119 081,14 $821 210,51
perimetral al este
321 Realineamiento y $3 578 211,53 $606 864,67 $4 185 076,20
expansión de la
Calle La Candela al
Este de la pista
MM 78 Rehabilitación de la $756 904,11 $128 370,94 $885 275,05
calle de Rodaje Alfa
249 Puente de Abordaje $586 372,47 $99 448,77 $685 821,24
#12
251 Puente de Abordaje $586 372,47 $99 448,77 $685 821,24
#13
Total aeronáuticos $20 863 481,54 $3 538 446,47 $24 401 928,01
182
ltem Descripción CEMAC Traslado tarifas
204 Terminal Doméstica $2 803 000,17 $475 388,83 $3 278 389,00
380 $1 705 000,00 $289 168,00 $1 994 168,00 Realineamiento de
la Calle alrededor
del parqueo de
empleados
490 Edificio de $160 262,48 $27 180,52 $187 443,00
Mantenimiento del
AIJS
Total no aeronáuticas $4 668 262,65 $791 737,35 $5 460 000,00
6) Los ¢745.344,30, ¢243.486, ¢9.355,82, ¢640.053.63, ¢81.566.16 y ¢24,227.63, se refieren a una nota de crédito a facturas
de concesionarios de años anteriores.
7) Los ¢563.191.712,77 corresponden al registro por primera vez del pasivo por vacaciones, para cumplimiento de la NICSP
25 de beneficios a los empleados.
8) Los ¢30.641.396,23 corresponden a ingresos del CETAC reportados en el 2021 pero que corresponden a años anteriores
9) Los 1.946.850 corresponden a una expropiación pagada en el año 2021 pero que corresponde a años anteriores
10) Los ¢918.814,96 y ¢5.371.014,30 se refieren a una reclasificación de ingresos de años anteriores
11) Los ¢1.813.315,84, ¢450.316,72, ¢9.048.360,20, ¢12.212,35, 354.869, ¢1.738.497, ¢127.325, ¢237.300, ¢2.572.728,
¢1.738.497, ¢354.869, ¢378.477, ¢1.191.881, ¢1.017.012, ¢2.722.539,28, ¢891.344, ¢1.175.081,80, corresponde a pagos
de compromisos de años anteriores.
12) Se reversó de las cuentas por cobrar concesionarios AIJS la factura del IMAS, ya que contablemente se registró una
cuenta por cobrar en el auxiliar y los ingresos se están aplicando a la cuenta contable, por lo que el diferencial arrojaba u n
monto por más de 190 millones, además de la duplicación de la cuenta por cobrar ¢580.461.814,90.
13) Se reversa movimiento, el depósito de este dinero fue del Gestor al Fideicomiso, por lo que el registro no corresponde,
se adquirió el lote 82 por permuta ¢107.108.350,00
14) Aplicación a la cuenta por cobrar utilidades del IMAS por la parte distribuida al Gestor, la cual se registró en octubre 2020
¢136.763.267,69
15) Reclasificación al superávit por ingreso sobregirado con el traslado a reservados ¢1.191.881,35.
16) Se realiza un ajuste a la cuenta por cobrar por utilidades del I.M.A.S por ¢70.719.339,35
17) Se realizó un ajuste por incobrables por impuestos de salida, por un monto de ¢ 1,050,404,926.79
18) Se reversan compromisos a proveedores del año 2020 porque no se pagaron por 891,344.00 y 1,175,081.80.
19) Se aplicaron notas de crédito a cuentas por pagar al Fideicomiso y Coriport de años anteriores por 1,050,404,926.79.
183
NOTA N° 29
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
Intereses minoritarios - Participaciones en el
3.2.1. 29 0,00 0,00 0,00
patrimonio de entidades controladas
Revelación:
La cuenta Intereses minoritarios - Participaciones en el patrimonio de entidades controladas, representa el 0 %
del total de Patrimonio, que comparado al periodo anterior genera una variación absoluta de 0,00 que corresponde
a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones
de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 30
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
3.2.2. Intereses minoritarios - Evolución 30 0,00 0,00 0,00
Revelación:
La cuenta Intereses minoritarios - Evolución, representa el 0 % del total de Patrimonio, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 0,00 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de
recursos disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
184
NOTAS EXPLICATIVAS AL ESTADO DE RENDIMIENTO FINANCIERO
4. INGRESOS
4.1 IMPUESTOS
NOTA N° 31
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
Impuestos sobre los ingresos, las utilidades
4.1.1. 31 0,00 0,00 0,00
y las ganancias de capital
Revelación:
La cuenta Impuestos sobre los ingresos, las utilidades y las ganancias de capital, representa el 0 % del total de
Ingresos, que comparado al periodo anterior genera una variación absoluta de 0,00 que corresponde a un(a)
Disminución o Aumento del 0 % de recursos disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un
periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 32
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
4.1.2. Impuestos sobre la propiedad 32 0,00 0,00 0,00
Revelación:
La cuenta Impuestos sobre la propiedad, representa el 0 % del total de Ingresos, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 0,00 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de
recursos disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
185
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 33
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
4.1.3. Impuestos sobre bienes y servicios 33 0,00 0,00 0,00
Revelación:
La cuenta Impuestos sobre bienes y servicios, representa el 0 % del total de Ingresos, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 0,00 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de
recursos disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 34
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
Impuestos sobre el comercio exterior y
4.1.4. 34 0,00 0,00 0,00
transacciones internacionales
Revelación:
La cuenta Impuestos sobre el comercio exterior y transacciones internacionales, representa el 0 % del total de
Ingresos, que comparado al periodo anterior genera una variación absoluta de 0,00 que corresponde a un(a)
Disminución o Aumento del 0 % de recursos disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un
periodo a otro)
186
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 35
Otros impuestos
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
4.1.9. Otros impuestos 35 0,00 0,00 0,00
Revelación:
La cuenta Otros impuestos, representa el 0 % del total de Ingresos, que comparado al periodo anterior genera
una variación absoluta de 0,00 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos disponibles,
producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
4.2.1. Contribuciones a la seguridad social 36 0,00 0,00 0,00
Revelación:
La cuenta Contribuciones a la seguridad social, representa el 0 % del total de Ingresos, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 0,00 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de
recursos disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
187
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 37
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
4.2.9. Contribuciones sociales diversas 37 0,00 0,00 0,00
Revelación:
La cuenta Contribuciones sociales diversas, representa el 0 % del total de Ingresos, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 0,00 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de
recursos disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo ActualPeriodo Anterior
Diferencia %
4.3.1 Multas y sanciones administrativas
38 42 449,12 591 262,17 - 548 813,05 - 92,82
Revelación:
188
La cuenta Multas y sanciones administrativas, representa el 0.07 % del total de Ingresos, que comparado al
periodo anterior genera una variación absoluta de 548,813.05 que corresponde a una Disminución del 92.82%
de recursos disponibles, producto de la disminución de sanciones administrativas.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 39
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
Remates y confiscaciones de origen no
4.3.2. 39 0,00 0,00 0,00
tributario
Revelación:
La cuenta Remates y confiscaciones de origen no tributario, representa el 0 % del total de Ingresos, que
comparado al periodo anterior genera una variación absoluta de 0,00 que corresponde a un(a) Disminución o
Aumento del 0 % de recursos disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 40
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
189
Revelación:
La cuenta Intereses moratorios, representa el 0 % del total de Ingresos, que comparado al periodo anterior genera
una variación absoluta de 0,00 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos disponibles,
producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
4.4.1 Venta de bienes y servicios
41 2 472 968,05 2 449 069,27 - 23 898,78 - 0,98
Revelación:
La cuenta Ventas de bienes y servicios, representa el 3.91% del total de Ingresos, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 23,898.78 que corresponde a un Aumento del 0,98% de recursos
disponibles, producto del aumento en los servicios y registro de ingresos como derecho de iluminación, derecho
de combustible, puente telescópico, arribo de maletas, circulación y salas de abordaje y tarifa alternativa de
parqueo.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
190
NOTA N° 42
Derechos administrativos
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
4.4.2 Derechos administrativos
42 12 212 041,96 6 892 267,01 5 319 774,95 77,18
Revelación:
La cuenta Derechos administrativos, representa el 19.31% del total de Ingresos, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 5,319,774.95 que corresponde a un Aumento del 77.18% de recursos
disponibles, producto del aumento en los servicios y el registro de ingresos como aterrizaje, aproximación,
estacionamiento, entre otros.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 43
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
4.4.3. Comisiones por préstamos 43 0,00 0,00 0,00
Revelación:
La cuenta Comisiones por préstamos, representa el 0 % del total de Ingresos, que comparado al periodo anterior
genera una variación absoluta de 0,00 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos
disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
191
NOTA N° 44
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
Resultados positivos por ventas de
4.4.4. 44 0,00 0,00 0,00
inversiones
Revelación:
La cuenta Resultados positivos por ventas de inversiones, representa el 0 % del total de Ingresos, que comparado
al periodo anterior genera una variación absoluta de 0,00 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0
% de recursos disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 45
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
Resultados positivos por ventas e
4.4.5. 45 0,00 0,00 0,00
intercambio de bienes
Revelación:
La cuenta Resultados positivos por ventas e intercambio de bienes, representa el 0 % del total de Ingresos, que
comparado al periodo anterior genera una variación absoluta de 0,00 que corresponde a un(a) Disminución o
Aumento del 0 % de recursos disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
192
NOTA N° 46
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
Revelación:
La cuenta Resultados positivos por la recuperación de dinero mal acreditado de periodos anteriores, representa
el 0 % del total de Ingresos, que comparado al periodo anterior genera una variación absoluta de 0,00 que
corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos disponibles, producto de (Indicar la razón de
las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo ActualPeriodo Anterior
Diferencia %
4.5.1 Rentas de inversiones y colocación
47 5 505,91
de efectivo 6 613,55 - 1 107,64 - 16,75
Revelación:
La cuenta Rentas de inversiones y de colocación de efectivo, representa el 0,01% del total de Ingresos, que
comparado al periodo anterior genera una variación absoluta de 1,107.64 que corresponde a una Disminución
del 16.75% de recursos disponibles, producto de los intereses ganados en el Fideicomiso.
193
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 48
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
4.5.2 Alquileres yderedchos sobre
47 bienes
12 474 244,81 6 851 245,80 5 622 999,01 82,07
Detalle cuenta:
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
4.5.2.01 Alquileres 47 12 474 244,81 6 581 245,80 5 892 999,01 89,54
Revelación:
La cuenta Alquileres y derechos sobre bienes, representa el 19.72% del total de Ingresos, que comparado al
periodo anterior genera una variación absoluta de 5,622,999.01 que corresponde a un Aumento del 89.54% de
recursos disponibles, producto del aumento en los servicios y el registro de ingresos como alquiler de terrenos,
locales, concesiones comerciales y parqueos, entre otros.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
194
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 49
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
4.5.9. Otros ingresos de la propiedad 49 0,00 0,00 0,00
Revelación:
La cuenta Otros ingresos de la propiedad, representa el 0 % del total de Ingresos, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 0,00 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de
recursos disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
4.6 TRANSFERENCIAS
NOTA N° 50
Transferencias corrientes
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
4.6.1 Transferencias corrientes49 29 512 209,38 6 900 656,55 22 611 552,83 327,67
Detalle:
Cuenta Descripción
195
CODIGO INSTITUCIONAL NOMBRE ENTIDAD MONTO
14227 IMAS 7580,73
Revelación:
La cuenta Transferencias corrientes, representa el 46.66% del total de Ingresos, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 22,611,552.83 que corresponde a un Aumento del 327.67 % de
recursos disponibles, producto del registro Presupuesto año 2021-Ley 9524, los ingresos del Fondo de
Mantenimiento y Desarrollo de Futuros Aeropuertos y las utilidades del IMAS.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 51
Transferencias de capital
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
4.6.2. Transferencias de capital51 1 297 256,74 8 177 673,76 - 6 880 417,02 - 84,14
Detalle:
Cuenta Descripción
CODIGO
NOMBRE ENTIDAD MONTO
INSTITUCIONAL
196
Revelación:
La cuenta Transferencias de capital, representa el 2.05% del total de Ingresos, que comparado al periodo anterior
genera una variación absoluta de 6,880,417.01 que corresponde a una Disminución del 84,14% de recursos
disponibles, producto de que a partir del 2021 no se registran ingresos por concepto de impuestos de salida.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
Resultados positivos por tenencia y por
4.9.1. 52 0,00 0,00 0,00
exposición a la inflación
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
4.9.1 Resultados positivos por tenencia
52 3 575
y exposición
556,64 a 8la355
inflación
176,78 - 4 779 620,14 - 57,21
Revelación:
197
La cuenta Resultados positivos por tenencia y por exposición a la inflación, representa el 5.65% del total de
Ingresos, que comparado al periodo anterior genera una variación absoluta de 4,779,620.15 que corresponde a
una Disminución del 57.21% de recursos disponibles, producto del diferencial cambiario.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 53
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
4.9.2. Reversión de consumo de bienes 53 0,00 0,00 0,00
Revelación:
La cuenta Reversión de consumo de bienes, representa el 0 % del total de Ingresos, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 0,00 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de
recursos disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 54
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo ActualPeriodo Anterior
Diferencia %
4.9.3 Reversión de pérdidas por54
deterioro y desvalorización
- de
- bienes - #¡DIV/0!
Revelación:
198
La cuenta Reversión de pérdidas por deterioro y desvalorización de bienes, representa el 0 % del total de
Ingresos, que comparado al periodo anterior genera una variación absoluta de 0,00 que corresponde a un(a)
Disminución o Aumento del 0 % de recursos disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un
periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 55
Recuperación de previsiones
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
4.9.4. Recuperación de previsiones 55 0,00 0,00 0,00
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior
Diferencia %
4.9.4 Recuperación de previsiones
54 1 474 914,85 850 565,33 624 349,52 73,40
Revelación:
La cuenta Recuperación de previsiones, representa el 2.33% del total de Ingresos, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 624,349.530,00 que corresponde a un Aumento del 73.40% de recursos
disponibles, producto de la disminución en las cuentas por cobrar y en las provisiones por incobrabilidad.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
199
NOTA N° 56
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
Recuperación de provisiones y reservas
4.9.5. 56 0,00 0,00 0,00
técnicas
Revelación:
La cuenta Recuperación de provisiones y reservas técnicas, representa el 0 % del total de Ingresos, que
comparado al periodo anterior genera una variación absoluta de 0,00 que corresponde a un(a) Disminución o
Aumento del 0 % de recursos disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a
otro)_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 57
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
Revelación:
La cuenta Resultados positivos de inversiones patrimoniales y participación de los intereses minoritarios,
representa el 0 % del total de Ingresos, que comparado al periodo anterior genera una variación absoluta de 0,00
que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos disponibles, producto de (Indicar la razón
de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
200
NOTA N° 58
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo ActualPeriodo Anterior
Diferencia %
4.9.9 Otros ingresos y resultados
58positivos
184 976,07 116 349,16 68 626,91 58,98
Revelación:
La cuenta Otros ingresos y resultados positivos, representa el 0.29% del total de Ingresos, que comparado al
periodo anterior genera una variación absoluta de 68,626.91 que corresponde a un Aumento del 58.98% de
recursos disponibles, producto del aumento de otros ingresos por reintegros de efectivo entre otros.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
5. GASTOS
5.1 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
201
NOTA N° 59
Gastos en personal
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
5.1.1 Gastos en personal 59 14 746 925,01 9 843 284,65 4 903 640,36 49,82
Revelación:
La cuenta Gastos en personal, representa el 19.09% del total de Gastos, que comparado al periodo anterior
genera una variación absoluta de 4,903,640.36 que corresponde a un Aumento del 49.82% de recursos
disponibles, producto de personal nuevo y gastos por antigüedad en el personal.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 60
Servicios
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
5.1.2 Servicios 60 16 477 346,08 15 030 324,05 1 447 022,03 9,63
Detalle cuenta:
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
5.1.2.01 Alquileres y derechos sobre
60 bienes
16 477 346,08 15 030 324,05 1 447 022,03 9,63
202
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Revelación:
La cuenta Servicios, representa el 21.33% del total de Gastos, que comparado al periodo anterior genera una
variación absoluta de 1,447,022.04 que corresponde a un Aumento del 9.63% de recursos disponibles, producto
del pago de servicios varios.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 61
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo ActualPeriodo Anterior
Diferencia %
5.1.3 Materiales y suministros consumidos
61 179 665,80 158 190,96 21 474,84 13,58
Revelación:
La cuenta Materiales y suministros consumidos, representa el 0,23% del total de Gastos, que comparado al
periodo anterior genera una variación absoluta de 21,474.84 que corresponde a un Aumento del 13.58% de
recursos disponibles, producto del abastecimiento de materiales para el desarrollo de las operaciones.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
203
NOTA N° 62
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo ActualPeriodo Anterior Diferencia %
5.1.4 Consumo de bienes distintos
62 de681
inventarios
140,02 1 365 951,03 - 684 811,01 - 50,13
Revelación:
La cuenta Consumo de bienes distintos de inventarios, representa el 0.89% del total de Gastos, que comparado
al periodo anterior genera una variación absoluta de 684,811.01 que corresponde a una Disminución del 50.13%
de recursos disponibles, producto del gasto por depreciación.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en
los estados financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva
desagregación y composición de la misma.
El gasto por depreciación cuenta 5-1-4 al 31/12/2021 es de ¢ 681,140.02 miles de colones, mientras
que la diferencia entre la depreciación acumulada de inicio de año ¢7.528.409,41, y la depreciación
acumulada al 31 de diciembre del 2021 ¢ 8,224,222.43 es de ¢695,813.02, la diferencia es de ¢14,673
miles de colones, que corresponden a la aplicación de la depreciación mensual a la cual se le aplica
un ajuste por revaluación de edificios por un monto de ¢1.979.51.
204
Ajuste por superávit revaluación:
Enero 1,979.51
Febrero 1,979.51
Marzo 1,979.51
Abril 1,979.51
Mayo 1,979.51
Junio 1,979.51
Julio 1,979.51
Agosto 1,979.51
Setiembre 1,979.51
Octubre 1,979.51
Noviembre 1,979.51
Diciembre 1,979.51
Retiro - 9,067.97
Ajustes - 10.39
Dif en obra - 2.67
14,673.09
NOTA N° 63
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
Pérdidas por deterioro y desvalorización de
5.1.5. 63 0,00 0,00 0,00
bienes
Revelación:
La cuenta Pérdidas por deterioro y desvalorización de bienes, representa el 0 % del total de Gastos, que
comparado al periodo anterior genera una variación absoluta de 0 que corresponde a un(a) Disminución o
Aumento del 0 % de recursos disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
205
NOTA N° 64
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
5.1.6. Deterioro y pérdidas de inventarios 64 0,00 0,00 0,00
Revelación:
La cuenta Deterioro y pérdidas de inventarios, representa el 0 % del total de Gastos, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 0 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos
disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 65
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
5.1.7 Cargos por provisiones y reservas
65 3 425 técnicos
130,56 8 405 913,20 - 4 980 782,64 - 59,25
Revelación:
La cuenta Deterioro de inversiones y cuentas a cobrar, representa el 4.50% del total de Gastos, que comparado
al periodo anterior genera una variación absoluta de 4,980,782.64 que corresponde a una Disminución del 59.25%
de recursos disponibles, producto de la eliminación de las cuentas por cobrar al MOPT por concepto de Impuestos
de Salida, las cuales producían provisiones muy altas.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
206
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 66
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
5.1.8. Cargos por provisiones y reservas técnicas 66 0,00 0,00 0,00
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo ActualPeriodo AnteriorDiferencia %
5.1.8 Cargos por provisiones y reservas
66 10,089.20
técnicas 12,159.80 - 2,070.60 - 17.03
Detalle cuenta:
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
5.1.8.01. Cargos por litigios y demandas 66 0,00 0,00 0,00
Revelación:
La cuenta Cargos por provisiones y reservas técnicas, representa el 0.01% del total de Gastos, que comparado
al periodo anterior genera una variación absoluta de 2,070.60 que corresponde a una Disminución del 17.03% de
recursos disponibles, producto de los cargos por litigios y demandas.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
207
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 67
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
5.2.1. Intereses sobre endeudamiento público 67 0,00 0,00 0,00
Revelación:
La cuenta Intereses sobre endeudamiento público, representa el 0 % del total de Gastos, que comparado al
periodo anterior genera una variación absoluta de 0 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de
recursos disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 68
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo ActualPeriodo Anterior
Diferencia %
5.2.9 Otros gastos financieros 67 302,64 1 999,21 - 1 696,57 - 84,86
Revelación:
208
La cuenta Otros gastos financieros, representa el 0 % del total de Gastos, que comparado al periodo anterior
genera una variación absoluta de 1,696.57 que corresponde a una Disminución del 84.86% de recursos
disponibles, producto de Intereses moratorios y multas.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
5.3.1. Costo de ventas de bienes y servicios 69 0,00 0,00 0,00
Revelación:
La cuenta Costo de ventas de bienes y servicios, representa el 0 % del total de Gastos, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 0 que corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos
disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 70
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo ActualPeriodo Anterior
Diferencia %
5.3.3 ventas de inversiones 70 643,00 - 643,00 #¡DIV/0!
Revelación:
209
La cuenta Resultados negativos por ventas de inversiones, representa el 0 % del total de Gastos, que comparado
al periodo anterior genera una variación absoluta de 643.00 que corresponde a un Aumento del 0 % de recursos
disponibles, producto del retiro de propiedad, planta y equipo por devalorización.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 71
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
Revelación:
La cuenta Resultados negativos por ventas e intercambio de bienes, representa el 0 % del total de Gastos, que
comparado al periodo anterior genera una variación absoluta de 0 que corresponde a un(a) Disminución o
Aumento del 0 % de recursos disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
5.4 TRANSFERENCIAS
210
NOTA N° 72
Transferencias corrientes
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
5.4.1 Transferencias corrientes72 37 434 225,84 6 856 461,43 30 577 764,41 445,97
Detalle:
Cuenta Descripción
CODIGO
NOMBRE ENTIDAD MONTO
INSTITUCIONAL
Revelación:
La cuenta Transferencias corrientes, representa el 49.13% del total de Gastos, que comparado al periodo anterior
genera una variación absoluta de 30,577,764.41 que corresponde a un Aumento del 445.97% de recursos
disponibles, producto de significativas transferencias al Fideicomiso y Coriport debido al incremento de las
operaciones y las transferencias al Fondo General del Gobierno.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
211
NOTA N° 73
Transferencias de capital
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo ActualPeriodo Anterior Diferencia %
5.4.2 Transferencias de capital 72 510 434,13 3 632 281,82 - 3 121 847,69 - 85,95
Detalle:
Cuenta Descripción
CODIGO
NOMBRE ENTIDAD MONTO
INSTITUCIONAL
Revelación:
La cuenta Transferencias de capital, representa el 0,67% del total de Gastos, que comparado al periodo anterior
genera una variación absoluta de 3,121,847.70 que corresponde a una Disminución del 85.95% de recursos
disponibles, producto de notas de crédito aplicadas a los pasivos de dineros por devolver por concepto de
Impuestos de Salida.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
212
5.9 OTROS GASTOS
NOTA N° 74
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
5.9.1 Resultados negativos por74
tenencia
1 031y215,92
exposición
2 565
a la inflación
161,62 - 1 533 945,70 - 59,80
Revelación:
La cuenta Resultados negativos por tenencia y por exposición a la inflación, representa el 1.35% del total de
Gastos, que comparado al periodo anterior genera una variación absoluta de 1,533,945.70 que corresponde a
una Disminución del 59.80% de recursos disponibles, producto de un menor diferencial cambiario en las cuentas
por cobrar y cuentas por pagar en dólares.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 75
Periodo Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
Revelación:
La cuenta Resultados negativos de inversiones patrimoniales y participación de los intereses minoritarios,
representa el 0 % del total de Gastos, que comparado al periodo anterior genera una variación absoluta de 0 que
corresponde a un(a) Disminución o Aumento del 0 % de recursos disponibles, producto de (Indicar la razón de
las variaciones de un periodo a otro)
213
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N° 76
Diferencia
Cuenta Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
5.9.9 Otros y gastos y resultados
76negativos
1,693,358.39 859,467.73 833,890.66 97.02
Revelación:
La cuenta Otros gastos y resultados negativos, representa el 2.22% del total de Gastos, que comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 833,890.66 que corresponde a un Aumento del 97.02% de recursos
disponibles, producto de un incremento del Impuesto al Valor Agregado por pagar.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
214
NOTAS ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Cobros
Diferencia
Cuenta Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
Cobros 76 20 730 048,43 25 685 045,79 - 4 954 997,36 - 19,29
Los Cobros de los Flujos de Efectivo de las Actividades de Operación, comparado al periodo anterior genera una
variación absoluta de 4.954.997,36 que corresponde a un(a) disminución del 19.29% de recursos disponibles,
producto de que por la entrada en vigencia de la Ley 9524 no se están realizando cobros de los impuestos de
salida.
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N°78
Pagos
Diferencia
Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
Pagos 77 21 517 790,44 24 661 348,06 - 3 143 557,62 - 12,75
Periodo Diferencia
Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
Pagos 78 0,00 0,00 0,00
215
Los Pagos de los Flujos de Efectivo de las Actividades de Operación, comparado al periodo anterior genera una
variación absoluta de 3.143.557,62 que corresponde a un(a) disminución del 12,75% de recursos disponibles,
producto de que existió una disminución en los pagos por servicios y debido a que por la Ley 9524 se eliminó la
transferencia a instituciones del sector público.
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
Cobros
Diferencia
Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
Pagos 79 6 941 431,31 25 079 085,35 - 18 137 654,04 - 72,32
Los Cobros de los Flujos de Efectivo de las Actividades de Inversión, comparado al periodo anterior genera una
variación absoluta de 18137654.04 que corresponde a un(a) disminución del 72,32% de recursos disponibles,
producto de que en el año 2021 existieron pocos proyectos de inversión en relación con el año anterior
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N°80
Pagos
Periodo Diferencia
Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
Pagos 80 0,00 0,00 0,00
Los Pagos de los Flujos de Efectivo de las Actividades de Inversión, comparado al periodo anterior genera una
variación absoluta de 0,00 que corresponde a un(a) Aumento del 0,00% de recursos disponibles, producto de
(Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
216
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
Cobros
Periodo Diferencia
Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
Cobros 81 0,00 0,00 0,00
Los Cobros de los Flujos de Efectivo de las Actividades de Financiamiento, comparado al periodo anterior genera
una variación absoluta de 0,00 que corresponde a un(a) Aumento del 0,00% de recursos disponibles, producto de
(Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N°82
Pagos
Periodo Diferencia
Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
Pagos 82 0,00 0,00 0,00
Los Pagos de los Flujos de Efectivo de las Actividades de Financiamiento, comparado al periodo anterior genera
una variación absoluta de 0,00 que corresponde a un(a) Aumento del 0,00% de recursos disponibles, producto de
(Indicar la razón de las variaciones de un periodo a otro)
217
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
NOTA N°83
Efectivo y equivalentes
Diferencia
Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
Efectivo y equivalentes de efectivo al82
final32
del
864
ejercicio
035,62 57 092 475,20 - 24 228 439,58 - 42,44
Periodo Diferencia
Descripción Nota Periodo Actual
Anterior %
La cuenta Efectivo y Equivalentes de Efectivo al final de ejercicio, comparado al periodo anterior genera una
variación absoluta de -24.228.439,58 que corresponde a un(a) disminución del 42,44% de recursos disponibles,
producto de que por la entrada en vigencia de la Ley 9524 se dejaron de percibir ingresos por impuestos de
salida, las recaudaciones de ingresos se trasladaban al fondo general del gobierno y se realizó el reintegro de la
liquidación del presupuesto.
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
218
NOTAS DEL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
NOTA N°84
Diferencia
Descripción Nota Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
Saldos del periodo 84 103 732 979,46 116 677 330,67 - 12 944 351,21 - 11,09
En el Estado de Cambios al Patrimonio, el Saldo del periodo al 3 1de diciembre del 2021, comparado al periodo
anterior genera una variación absoluta de 11.90 que corresponde a una disminución el 11.09% de recursos
disponibles, producto de las diversas variaciones en activos y pasivos
Nota: Para aquellas partidas más relevantes resultantes del análisis vertical (peso porcentual de cada partida en los estados
financieros) y análisis horizontal (variaciones de un periodo a otro), realice la respectiva desagregación y composición de la
misma.
219
Variación ene-20
Fecha DEBITOS CREDITOS Cuenta Fundamento
1/1/2021 00:00 1 979 505,37 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Edificios revaluacion
6/1/2021 00:00 - 39 336,00 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 SUPERAVIT DE PERIODOS ANTERIORES
27/1/2021 00:00 - 177 617 992,78 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Impuestos Salida Inciso B Fideicomiso
27/1/2021 00:00 - 127 494 076,37 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Impuestos Salida Inciso B Fideicomiso
27/1/2021 00:00 - 1 226 021,71 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Impuestos Salida Inciso B Gobierno
27/1/2021 00:00 - 95 410,25 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Tasa $1 Impuestos de Salida Inciso C
27/1/2021 00:00 - 55 207 756,18 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Impuestos Salida Inciso B Corriente
27/1/2021 00:00 - 4 155 424,16 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Impuestos Salida Inciso B Capital
27/1/2021 00:00 - 4 619 702,75 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Tasa $1 Impuestos de Salida Inciso C
27/1/2021 00:00 - 113 518 222,90 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Impuestos Salida Inciso B Corriente
27/1/2021 00:00 - 193 287 778,29 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Impuestos Salida Inciso B Capital
27/1/2021 00:00 - 23 875 953,40 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Tasa $1 Impuestos de Salida Inciso C
27/1/2021 00:00 - 34 242 787,97 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Impuestos Salida Inciso B Corriente
27/1/2021 00:00 - 2 577 412,49 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Impuestos Salida Inciso B Capital
27/1/2021 00:00 - 2 865 385,25 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Tasa $1 Impuestos de Salida Inciso C
27/1/2021 00:00 - 81 483 301,98 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Impuestos Salida Inciso B Corriente
27/1/2021 00:00 - 138 741 836,85 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Impuestos Salida Inciso B Capital
27/1/2021 00:00 - 17 138 143,10 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Tasa $1 Impuestos de Salida Inciso C
27/1/2021 00:00 - 696 063,94 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto: Impuestos Salida Inciso B Gobierno
27/1/2021 00:00 - 54 168,40 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Concepto:
Concepto: Tasa $1 Impuestos deTransferencias
60501-34.CORIPORT Salida Inciso C
29/1/2021 00:00 32 362 085,35 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Corrientes Empresa Privada
Concepto: 60501-34.CORIPORT Transferencias
29/1/2021 00:00 20 072 685,85 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Corrientes Empresa PrivadaImpuesto de Salida Inciso
Concepto: 60108-36.AERIS
29/1/2021 00:00 113 603 054,98 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 B
Concepto: 70107001000001 Fondos en fideicomiso
29/1/2021 00:00 193 432 222,08 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 para gasto60108-36.AERIS
Concepto: de capital Impuesto de Salida Inciso
29/1/2021 00:00 81 544 194,39 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 B
Concepto: 70107001000001 Fondos en fideicomiso
29/1/2021 00:00 138 845 518,51 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 para gasto de capital
29/1/2021 00:00 18 169 490 097,67 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Superávit
31/1/2021 00:00 745 344,30 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 NC concesionarios
Registro del pasivo contado
por vacaciones en el mes de
31/1/2021 00:00 309 262 530,71 - 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 enero 21
31/1/2021 00:00 - 563 191 712,77 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 reclas gast prov sal es 2020
TOTAL 19 061 337 239,21 1 542 128 487,54 17 519 208 751,67
220
Fecha DEBITOS CREDITOS Cuenta Fundamento
1/6/2021 1,979,505.37 0003-1-3-01-01-01-1-99999-01-01 Edificios revaluación
11/6/2021 5,371,014.30 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Resultado de ejercicios anteriores
21/6/2021 76,470.84 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Poliza Riesgos de Trabajo
30/6/2021 14,972.07 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Ajuste crédito por caja chica I.V.A
30/6/2021 24,227.63 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 NC concesionarios credito
1/7/2021 1,979,505.37 0003-1-3-01-01-01-1-99999-01-01 Edificios revaluación
31/7/2021 51,843,087.54 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Resultado de ejercicios anteriores
1/8/2021 1,979,505.37 0003-1-3-01-01-01-1-99999-01-01 Edificios revaluación
31/8/2021 736,253,429.72 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Resultado de ejercicios anteriores
1/9/2021 1,979,505.37 0003-1-3-01-01-01-1-99999-01-01 Edificios revaluación
28/9/2021 891,344.00 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Liquidación compromisos 2020 empresa SANO
28/9/2021 1,175,081.80 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Liquidación compromisos 2020 Imprenta Nac
30/9/2021 1,050,404,926.79 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 NC a las CxP Impuestos de salida
1/10/2021 1,979,505.37 0003-1-3-01-01-01-1-99999-01-01 Edificios revaluación
1/11/2021 1,979,505.37 0003-1-3-01-01-01-1-99999-01-01 Edificios revaluación
30/11/2021 0.10 13,122,911.33 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Se liquidan saldos y cancelaciones de compro
1/12/2021 1,979,505.37 0003-1-3-01-01-01-1-99999-01-01 Edificios revaluación
23/12/2021 18,169,490,097.67 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Reclasificación Obras del AIJS
30/12/2021 89,854,020.48 0003-1-5-01-01-01-1-99999-01-01 Notas de crédito Imp. Salida Rev Gast NC Corip
802,068,725.49 19,330,309,396.37
Enero 19,061,337,239.21 1,542,128,487.54
Feb - May 1,068,971,605.52 53,941,554.15
Total 20,932,377,570.22 20,926,379,438.06 5,998,132.16 5,998.13
ECPN - 12,815,435.64
- 105,161.50
- 23,754.06
- 12,944,351.21
221
NOTAS AL INFORME COMPARATIVO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA CON
DEVENGADO DE CONTABILIDAD
A efectos de cumplir con la integración del presupuesto y contabilidad, deberá formularse y exponerse
una conciliación entre los resultados contable y presupuestario.
NOTA N°85
El Superavit/ Deficit Contabilidad, comparado al periodo anterior genera un aumento 72% producto de
la diferencia entre los ingresos y los gastos.
223
NOTA N°86
NOTA 86 SALDOS
RUBRO Periodo Actual Periodo Anterior %
SALDO DE DEUDA PÚBLICA
El Saldo de Deuda Pública, comparado al periodo anterior genera un (indicar el aumento o disminución)
del (indicar % variación relativa) % de recursos disponibles, producto de (Indicar la razón de las variaciones
de un periodo a otro).
224
NOTA N°87
Evolución de Bienes
NOTA 86 SALDOS
RUBRO Periodo Actual Periodo Anterior Diferencia %
ACTIVOS GENERADORES DE EFECTIVO
ACTIVOS NO GENERADORES DE EFECTIVO 3 368 493,13 3 553 457,04 - 184 963,91 45%
Los Activos No Generadores de Efectivo, comparado al periodo anterior genera una variación absoluta
de que corresponde a 184.963,61 producto de la depreciación y baja de activos
La información financiera por segmentos en Costa Rica se presentará con la clasificación de funciones
establecida en el Clasificador Funcional del Gasto para el Sector Público Costarricense .
225
Revelación:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nota complementaria
Por medio de nota complementaria en el estado de notas contables el ente, debe indicar la
siguiente información con respecto a informes de auditoría interna, externa o Contraloría
General de la República que hagan referencia a auditorias financieras, estudios especiales a
estados financieros o al proceso de implementación NICSP:
226
Auditoría
N° InformeInterna Externa Dirigida a Recomendación pendiente Plan de acción Seguimiento
La recomendación 2 de la La Contabilidad envió a la
CG-1-2016, indicó: Oficina de Control de Bienes un
HALLAZGO 2: FALTA DE listado de los activos que se
Unidad de Revelar importe en
Carta de REVELACIÓN DEL encuentran totalmente
Proveeduría y libros de PPE que
Gerencia IMPORTE EN LIBROS DE depreciados para que nos
x Administración retirados para su uso
CG-1- LOS ELEMENTOS indiquen cuales se encuentran
de Bienes activo se mantienen
2016 COMPONENTES DE LA todavía en uso y cuáles no. En
Institucionales para disponer de ellos
PROPIEDAD, PLANTA Y las cartas de gerencia
EQUIPO QUE, siguientes no observamos el
RETIRADOS DE SU USO respectivo cumplimiento .
La recomendación 5 de la
CG-1-2016, indicó:
HALLAZGO 5: NO SE
CUENTA CON UN PLAN
DE CONTINGENCIAS. La Unidad de Recursos
Carta de
Unidad de Dada la importancia de las Financieros envió un oficio a TI.
Gerencia Realizar plan de
x Tecnologías de tecnologías en las En CG-03-2016 el seguimiento
CG-1- contingencias
Información organizaciones modernas indica que se encuentra "En
2016
es necesario que la Proceso".
administración gire las
instrucciones pertinentes
para que se implemente un
plan de contingencias, que
La recomendación 3 de la
CG-3-2016, indicó:
HALLAZGO 3:Debilidades
en la Presentación de los
Estados Financieros
Desarrollar un plan de
adopción de las normas,
respaldado por un
cronograma, y el cual
Se creó la comisión de NICSP para
incluya la participación de
Carta de dar seguimiento a la
Unidad de todas las dependencias del Plan de Adopción
Gerencia implementación de las NICSP
x Recursos CETAC, cada una en la NICSP/Modificar
CG-3- mediante acuerdo de CTAC sin
Financieros proporción requerida, sistemas
2016 embargo la Adopción de las
según se determine. Lo
NICSP está en proceso.
anterior, determinando
mediante acuerdo de Junta
Directiva a la Unidad de
Recursos Financieros,
liderar la gestión de
adopción, y se defina el
compromiso de los
funcionarios, monitoreo y
seguimiento del proyecto,
2019
HALLAZGO 1: LAS
CONCILIACIONES BANCARIAS
DEL IV TRIMESTRE 2020
PRESENTAN PARTIDAS
PENDIENTES CON MAS DE
TRES MESES DE ANTIGÜEDAD
Carta de Unidad de Coordinar con los departamentos
Corregir la
Gerencia CG 3- x Recursos respectivos para que se realicen
deficiencia
2020 Financieros los registros de manera oportuna y
así asegurar la veracidad de la
información financiera antes citada
y a la brevedad que el caso
amerite para determinar si es
procedente ajustar los registros
contables
229
Nota complementaria confirmación de saldos
El procedimiento para la confirmación de los saldos con otras instituciones corresponde al envío de
oficios consultando los saldos correspondientes. En los casos de impuestos a pagar al Ministerio de
Hacienda y cuotas patronales a la C.C.S.S por la naturaleza de estos pasivos, no se realizan
confirmaciones de saldos y en el caso de las transferencias que se registran en base a devengo, el
asiento contable es cuentas por cobrar contra las transferencias corrientes o de capital en caso de
ingreso y gastos por transferencias corrientes o de capital contra cuentas por pagar en caso de gastos,
por lo tanto, se realiza la confirmación de la cuenta por cobrar o por pagar que afectan dichos ingresos
o gastos por transferencias.
INSTITUCION OFICIO
Instituto Costarricense de Turismo DGAC-DFA-RF-CO-OF-0041-2022
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos DGAC-DFA-RF-CO-OF-0044-2021
Instituto Mixto de Ayuda Social DGAC-DFA-RF-CO-OF-0108-2022
Ministerio de Hacienda DGAC-DFA-RF-CO-OF-0109-2022
230
NOTAS PARTICULARES
Notas particulares
Nota #1
De estos $9,161,173.55, a los ingresos que se perciban en la primera quincena de cada mes se aplica
la compensación de ARESEP, entonces los porcentajes de distribución varían según el análisis de
Desviación y Tardanza Tarifaria. En el caso de los ingresos percibidos en la segunda quincena, se
separan los reservados para el Desarrollo Futuros Aeropuertos y el Fondo Mantenimiento y Desarrollo
Aeropuertos Nacionales, luego los ingresos restantes el Fideicomiso distribuye un 35.20% para el
CETAC y un 64.80% para AERIS.
La diferencia que hay entre la factura y el cuadro son los intereses moratorios por un monto de
$558.14.
231
DIRECCION GENERAL DE AVIACION CIVIL
DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS DEL AIJS
POR MEDIO DE AERIS
DICIEMBRE 2021
FACTURA 322 DOLARES TOTAL Tipo Cambio
DESCRIPCION AIJS AERIS CETAC AERIS-CETAC 645.25
100% 64.80% 35.20% + INTERESES 100.00%
Cuentas por Cobrar facturacion de Aeris 2 578 346 383.67
3 894 289.72 2 313 985.10 1 681 902.36 3 995 887.46 2 578 346 383.67
OTROS INGRESOS
Impuesto de salida 2 479 844.40 1 044 197.83 1 435 646.57 2 479 844.40 1 600 119 599.10
Otros Ingresos Gafetes 854.40 854.40 551 301.60
Cargo Uso areas comunes 1 480 239.17 959 115.11 344 599.71 1 303 714.82 841 221 987.61
Parqueo de automóviles 74 630.36 74 630.36 48 155 239.79
Tarifa Alternativa de Parqueo TAP 1 098 693.48 711 953.38 386 740.10 1 098 693.48 708 931 967.97
Seguridad Complementaria 126 856.03 0.00 126 856.03 126 856.03 81 853 853.36
Servicio Apoyo en Tierra 81 250.75 52 650.49 28 600.26 81 250.75 52 427 046.44
Total ingresos no facturados 5 266 883.83 2 767 916.80 2 397 927.44 5 165 844.24 3 333 260 995.86
Total factura Aeris Cetac 9 161 173.55 5 081 901.90 4 079 829.80 9 161 731.70 5 911 607 379.53
#2 CONTRATOS
• Todos los bienes, equipo, obras y mejoras del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría
son de exclusiva propiedad del Estado y éste garantizará al Gestor su uso, acceso y
232
disfrute únicamente con el propósito de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de
este contrato. En ningún momento el Gestor tendrá interés o derecho de propiedad sobre
los mismos.
• El Gestor está obligado a contar con los recursos financieros para ejecutar en su totalidad
la construcción de las mejoras y las instalaciones en el aeropuerto de acuerdo con el
programa de inversiones y expansión definidos en el contrato. Bajo ninguna
circunstancia, el CETAC será responsable, directa o indirectamente, por las deudas
adquiridas por el Gestor.
• El Gestor aportará recursos propios por un monto que no podrá ser inferior a US$18.017
(miles) para financiar parcialmente las inversiones requeridas por el contrato. Estas
aportaciones deberán ser hechas durante los primeros tres años del contrato.
• No más del 75% del costo total de las inversiones que debe realizar el Gestor, podrán ser
financiadas por medio de deuda.
• El CETAC y la Dirección General de Aviación Civil, deberán velar permanentemente
porque la prestación de los servicios aeroportuarios se lleve a cabo manera que satisfagan
de la mejor forma los intereses de los usuarios y del país. Para tal efecto, designarán un
órgano fiscalizador conformado por especialistas reconocidos en las diferentes áreas
objeto de este contrato, velando por el estricto cumplimiento de las cláusulas del contrato
de gestión.
• El CETAC cooperará con el Gestor y utilizará sus mejores esfuerzos para asegurarse que
el Gestor reciba todas las autorizaciones gubernamentales necesarias para realizar las
obligaciones contraídas en este contrato.
• La fijación de las tarifas por cobrar por los servicios prestados en el Aeropuerto
Internacional Juan Santamaría, seguirá siendo potestad del Estado.
Contratos comerciales
En virtud del contrato de gestión interesada, el CETAC explotará los servicios comerciales, a
través del Gestor, quién tendrá el derecho exclusivo para operar, directa o indirectamente, las
áreas comerciales establecidas en el plan de distribución de áreas y el plan comercial aprobado
por el CETAC.
La Institución había suscrito varios contratos para la explotación comercial del Aeropuerto
Internacional Juan Santamaría, relacionados con las siguientes actividades:
• Alquiler de vehículos.
• Venta de comidas y bebidas.
• Venta de souvenirs.
234
• Publicidad.
El Gestor cobrará por estos derechos un monto mínimo garantizado por mes o el equivalente
a un porcentaje de las ventas brutas mensuales, el que sea mayor.
Contrato administrativo de concesión de obra con servicio público, regido por las normas y principios
del ordenamiento jurídico administrativo costarricense, mediante el cual la Administración
Concedente otorga la Concesión al Concesionario para: diseñar, planificar, financiar, construir,
rehabilitar, ampliar, mantener y conservar la Nueva Terminal de Pasajeros y aquellas otras obras que
se contemplen en este Contrato en el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós de Liberia,
Guanacaste y lado terrestre, así como su operación y explotación, prestando los servicios previstos
en el Contrato de Concesión y en aquellos otros que, aunque no expresados en el texto del Contrato
de Concesión, se consideran indispensables para lograr los estándares de calidad exigidos por el
Contrato de Concesión a cambio de las contraprestaciones cobradas a los usuarios de la obra; de los
aportes o pagos de terceros, de la Administración Concedente o del Estado, establecidas en el
Contrato de Concesión.
2- El 19 de noviembre del 2008 se adjudicó el Proyecto al Consorcio CORIPORT, conformado por las
siguientes empresas:
El área dada en Concesión es de 72.500m 2, de acuerdo con la oferta y los diseños del Concesionario
el edificio para la Terminal tiene una área de 22.000m2 aproximadamente, distribuido en dos plantas
una planta principal de 17.000m2, con espacio para los procesos de aduanas y migración, servicios de
manejo de equipaje, registro de pasajeros, espacio para las oficinas de aerolíneas y del aeropuerto y
un segundo nivel con un área de 5.000 m2 con salas de espera de salida y salones, acceso listo al avión
con cuatro puertas de abordaje, cuyos puentes de abordaje serán aportados por el CETAC ,como
Administración Concedente, en este piso se incluyen más oficinas de gobierno y de las aerolíneas. Los
espacios comerciales están ubicados en ambos niveles del edificio.
235
El Contrato fue refrendado por la Contraloría General de República el 9 de octubre del 2009 y se dio
Orden de Inicio al Concesionario el 20 de octubre del 2009.
3- CANON POR CONTRAPRESTACIÓN: Son los ingresos obtenidos por la porción del impuesto de
derecho de salida que pagan los pasajeros internacionales que salgan por la nueva Terminal de
Pasajeros y que se le asigna al Concesionario como retribución por sus servicios durante el período
de la Concesión, cuyo monto es de siete (US$7,00) que serán descontados de la porción de impuesto
de salida que recibe el Consejo Técnico de Aviación Civil, por la Ley No. 8316, Ley Reguladora de los
Derechos de Salida del Territorio Nacional.
El canon que el Concesionario deberá de pagar a la Administración Concedente durante todo el plazo
de la concesión corresponderá a 5,0% anual sobre los ingresos brutos que obtenga por los siguientes
conceptos: a) la explotación de las áreas comerciales que desarrolle el Concesionario dentro del área
de terreno otorgada por la Administración Concedente para esta Concesión dentro y fuera de la nueva
terminal de pasajeros y b) por el cobro de tarifa de puentes de abordaje.
6-PUENTES DE ABORDAJE
NOTA #3
CONVENIO DE COOPERACIÓN CETAC/OACI.
236
Atendiendo solicitud del Consejo Técnico de Aviación Civil sobre el manejo
de los proyectos de Cooperación Técnica con la OACI, se detalla el
informe financiero, de acuerdo a los Estados Financieros emitidos por
OACI.
238
989,191.00 de los cuales $32,186,485.97 pertenecen al Objetivo 1
Hangar de Coopesa y $2.802.705.01 correspondiente a la rampa
Remota.
239
A. DESARROLLO DEL PROYECTO
• En el mes de junio 2016 la OACI efectuó la devolución de $215.000.00
• Durante el primer trimestre del 2016, se han realizado únicamente
gastos bancarios por $91.00 y un cargodel 10% sobre ese monto por
concepto de manejo administrativo de la OACI.
• Los intereses generados al 30 de setiembre del 2019 son de un total de $125.161.00.
• Al 30 de setiembre del 2019, este COS recibe los siguientes fondos:
• 1- Se traslada los fondos del CAPS 12-701 por un monto de $110.846.00
2- Se recibe un fondo por concepto de donación de un COS 11-804 por un monto de
$5.178.00.
240
• Los intereses generados al 30 de Setiembre 2019 EEFF OACI, fueron $15.391.00.
• En el mes de setiembre 2019, OACI traslada los fondos por un
monto de $110.846.00 al COS 11-803.
• Se está en espera del finiquito correspondiente.
Según reclamo de los Servicios Aeronáuticos realizada por el Gestor, por el desvío en la metodología
de cálculo de los pliegos tarifarios aprobados por la ARESEP, según solución 854-RCR-2012. Gaceta
No 82, del 25 de junio del 2012, de la tarifas aeronáuticas correspondientes al período 2012 – 2013.
Así como la tardanza en las Operaciones Aeronáuticas y No Aeronáuticas según oficio remitido por el
gestor número GO-FI18-059, al Gestor le corresponde el monto de $140.716,74 en el mes de
diciembre del 2019, $ 153.856.0 en el mes de enero del 2020, $154 750.29 en el mes de Febrero 2020,
oficio 044-2020, $122.517,16 mes de Marzo 2020, oficio 067-2020, oficio 098-2020 por un monto de
$21.939.00 del mes de Abril. Oficio 129-2020 mes de Mayo, $18.940.70 oficio 151-2020 mes de junio
.El día 17 de junio se tomó el acuerdo de no distribuir en el Fideicomiso del 15/06/2020, los montos
de la desviación correspondientes a la desviación de marzo, abril y mayo del 2020, y dejando
pendiente el ajuste de disminuir el monto de $4,770.00 al CETAC y $8,781.00 a Aeris, los ajustes se
realizaron en el Fideicomiso del 15 de julio del 2020., $11.730 en el mes de julio y $26.647 en el mes
de agosto, $37.679,96 en el mes de octubre y $49.549,33 en el mes de noviembre y $55.795 en el
mes de diciembre del 2020. En el mes de enero del 2021 fue de $66.943, $69.761 en el mes de
febrero, $63.527 en el mes de marzo, $66.123,09 en el mes de abril, $58.790 en el mes de mayo,
$76.201 en el mes de junio, $66.552 en el mes de julio, $66,552.83 en el mes de agosto, $65,033.57
en el mes de setiembre, $60,618.92 octubre, $108.918,91 en noviembre del presente.
241
Nota #6 Impuestos de salida
Con este cambio ya no se podría registrar una cuenta por cobrar al MOPT por
ese concepto y siento que el Ministerio de Hacienda depositó en una cuenta
presupuestaria el monto de lo que se necesita en el año por ese concepto se
procede únicamente a revelar el monto de los impuestos de salida
correspondientes al CETAC:
242
DIRECCION GENERAL DE AVIACION CIVIL
UNIDAD DE RECURSO FINANCIEROS
CONTROL DE IMPUESTOS DE SALIDA 2021
AIJS
Periodo MONTO INCISO C Monto INCISO B $ AERIS CETAC
I quincena de enero 44 669.00 573 996.65 241 695.03 332 301.62
II quincena de enero 38 604.00 496 061.40 208 878.52 287 182.88
I quincena de febrero 26 494.00 340 447.90 143 353.74 197 094.16
II quincena de febrero 31 494.00 404 697.90 170 407.74 234 290.16
I quincena de marzo 35 341.00 454 131.85 191 223.08 262 908.77
II quincena de marzo 50 830.00 653 165.50 275 030.96 378 134.54
I quincena de abril 47 138.00 605 723.30 255 054.29 350 669.01
II quincena de abril 48 043.00 617 352.55 259 951.06 357 401.49
I quincena de mayo 52 800.00 678 480.00 285 690.24 392 789.76
II quincena de mayo 61 311.00 787 846.35 331 741.56 456 104.79
I quincena de junio 60 624.00 779 018.40 328 024.34 450 994.06
II quincena de junio 66 428.00 853 599.80 359 428.62 494 171.18
I quincena de Julio 69 945.00 898 793.25 378 458.41 520 334.84
II quincena de julio 75 698.00 972 719.30 409 586.74 563 132.56
I quincena de agosto 69 381.00 891 545.85 375 406.71 516 139.14
II quincena de agosto 71 429.00 917 862.65 386 488.03 531 374.62
I quincena de setiembre 61 778.00 793 847.30 334 268.40 459 578.90
II quincena de setiembre 56 010.00 719 728.50 303 058.91 416 669.59
I quincena de octubre 56 735.00 729 044.75 306 981.74 422 063.01
II quincena de octubre 67 746.00 870 536.10 366 560.06 503 976.04
I quicena de noviembre 63 512.00 816 129.20 343 650.73 472 478.47
II quicena de noviembre 81 254.00 1 044 113.90 439 649.14 604 464.76
I quincena de diciembre 85 004.00 632 361.76 459 939.64 632 361.76
II quicena de diciembre 107 980.00 803 284.82 584 258.18 803 284.82
TOTAL 1 430 248.00 17 334 488.97 7 738 785.87 10 639 900.94
243
DIRECCION GENERAL DE AVIACION CIVIL
UNIDAD DE RECURSO FINANCIEROS
CONTROL DE IMPUESTOS DE SALIDA 2021
AIDOQ
Periodo Monto INCISO C Monto INCISO B Coriport $7 por Pax CETAC
I quincena de enero 12 615.00 162 102.75 88 305.00 73 797.75
II quincena de enero 8 989.00 115 508.65 62 923.00 52 585.65
I quincena de febrero 5 982.00 76 868.70 41 874.00 34 994.70
II quincena de febrero 8 910.00 114 493.50 62 370.00 52 123.50
I quincena de marzo 8 902.00 114 390.70 62 314.00 52 076.70
II quincena de marzo 15 325.00 196 926.25 107 275.00 89 651.25
I quincena de abril 17 423.00 223 885.55 121 961.00 101 924.55
II quincena de abril 14 379.00 184 770.15 100 653.00 84 117.15
I quincena de mayo 14 388.00 184 885.80 100 716.00 84 169.80
II quincena de mayo 18 018.00 231 531.30 126 126.00 105 405.30
I quincena de junio 20 850.00 267 922.50 145 950.00 121 972.50
II quincena de junio 23 533.00 302 399.05 164 731.00 137 668.05
I quincena de Julio 23 764.00 305 367.40 166 348.00 139 019.40
II quincena de julio 27 406.00 352 167.10 191 842.00 160 325.10
I quincena de agosto 26 041.00 334 626.85 182 287.00 152 339.85
II quincena de agosto 17 906.00 230 092.10 125 342.00 104 750.10
I quincena de setiembre 11 402.00 146 515.70 79 814.00 66 701.70
II quincena de setiembre 8 793.00 112 990.05 61 551.00 51 439.05
I quincena de octubre 9 837.00 126 405.45 68 859.00 57 546.45
II quincena de octubre 12 587.00 161 742.95 88 109.00 73 633.95
I quicena de noviembre 15 965.00 205 150.25 111 755.00 93 395.25
II quicena de noviembre 22 721.00 291 964.85 159 047.00 132 917.85
I quincena de diciembre 24 521.00 315 094.85 171 647.00 143 447.85
II quicena de diciembre 32 777.00 421 184.45 229 439.00 191 745.45
Total 403 034.00 5 178 986.90 2 821 238.00 2 357 748.90
DIRECCION GENERAL DE AVIACION CIVIL
UNIDAD DE RECURSO FINANCIEROS
CONTROL DE IMPUESTOS DE SALIDA 2021
AITBP
Periodo MONTO INCISO C Monto INCISO B $
Enero NO HUBO
Febrero 112 1 439.20
Marzo 128 1 644.80
Abril 113 1 452.05
Mayo 86 1 105.10
Junio 41 526.85
Julio 78 1 002.30
Agosto 79 1 015.15
Septiembre 59 758.15
Octubre 89 1 143.65
Noviembre 84 1 079.40
Diciembre 59 758.15
Total 928 11 924.80
244
DIRECCION GENERAL DE AVIACION CIVIL
UNIDAD DE RECURSO FINANCIEROS
CONTROL DE IMPUESTOS DE SALIDA 2021
AIL
Periodo MONTO INCISO C Monto INCISO B $
Enero 0 0
Febrero 0 0
Marzo 0 0
Abril 0 0
Mayo 0 0
Junio 0 0
Julio 0 0
Agosto 0 0
Septiembre 0 0
Octubre 0 0
Noviembre 0 0
Diciembre
El Consejo Técnico de Aviación Civil, por ser el Órgano Desconcentrado, rector de la regulación,
planificación, control y vigilancia de la Aviación Civil, en Costa Rica, según las atribuciones
conferidas en la Ley 5150, tiene a cargo el cobro de los servicios en los aeropuertos
internacionales.
De conformidad con las leyes de nuestro país, para la labor de cobro de servicios, debemos
cumplir las siguientes estipulaciones:
Estas facturas electrónicas, se emiten a cada uno de los concesionarios en los aeropuertos
internacionales, tanto para las ventas exentas y no sujetas, como para las gravadas, las cuales
contemplan el cobro del I.V.A. por un 13%.
245
En el subinciso i) del inciso a) del artículo 128 apuntado se permite a los obligados tributarios
que la llevanza de los registros mencionados pueda ser electrónica.
2) Ley 9635, de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas:
En ese mismo orden de ideas, por cada factura electrónica que se derive de un ítem de servicio
gravado, se le aplica el cobro del Impuesto al Valor Agregado por un 13%.
” Artículo 1- Objeto del impuesto Se establece un impuesto sobre el valor agregado en la venta
de bienes y en la prestación de servicios, independientemente del medio por el que sean
prestados, realizados en el territorio de la República.
Artículo 4- Contribuyentes. Son contribuyentes de este impuesto las personas físicas, jurídicas,
las entidades públicas o privadas que realicen actividades que impliquen la ordenación por
cuenta propia de factores de producción, materiales y humanos, o de uno de ellos, con la
finalidad de intervenir en la producción, la distribución, la comercialización o la venta de bienes
o prestación de servicios
Según esta en su Artículo 7, indica: “- Obligaciones de los contribuyentes. En todos los casos los
contribuyentes están obligados a extender facturas o documentos equivalentes, debidamente
autorizados por la Administración Tributaria, en las ventas de bienes o por los servicios
prestados. En esos documentos, deben consignar su número de inscripción y anotar, por
separado, el precio de venta, el impuesto correspondiente y los demás datos que se
establezcan en el reglamento de esta ley.
No obstante, la Administración Tributaria queda facultada para eximir de esta obligación a los
contribuyentes, en casos debidamente justificados por los interesados, siempre que se trate de
ventas a personas que no sean contribuyentes de este impuesto.
Los contribuyentes deberán llevar registros contables en la forma y las condiciones que se
determinen en el reglamento. Asimismo, los contribuyentes deben consignar su número de
inscripción en toda declaración, comprobante de depósito y comunicación que presenten o
dirijan a la Administración Tributaria.”
De conformidad con las leyes antes citadas, el CETAC debe llevar los registros contables en la
forma y las condiciones que se determine en el reglamento del I.V.A y por lo tanto se deben
registrar los ingresos facturados y el iva soportado y devengado.
Además mensualmente se realiza la declaración de dicho impuesto, con base en los registros.
Mientras nos encontremos registrados en el Registro Unico Tributario, sino presentáramos
dicha declaración nos exponemos a las multas y sanciones correspondientes.
3) Ley 7092 del impuesto sobre la renta Esta ley dicta lo siguiente:
160 “ARTICULO 2º.- Contribuyentes. Independientemente de la nacionalidad, del domicilio y del lugar
de la constitución de las personas jurídicas o de la reunión de sus juntas directivas o de la celebración
de los contratos, son contribuyentes todas las empresas públicas o privadas que realicen actividades
o negocios de carácter lucrativo en el país:
a) Todas las personas jurídicas legalmente constituidas, con independencia de si realizan o no
una actividad lucrativa, las sociedades de hecho, las sociedades de actividades profesionales, las
empresas del Estado, los entes colectivos sin personalidad jurídica y las cuentas en participación
que haya en el país.”
246
Artículo 5- Renta bruta. La renta bruta es el conjunto de los ingresos o beneficios percibidos en
el periodo del impuesto por el sujeto pasivo, en virtud de las actividades a que se refiere el
artículo 1. La renta bruta de las personas domiciliadas en el país estará formada por el total de
los ingresos o beneficios percibidos o devengados durante el período fiscal, provenientes de
cualquier fuente costarricense, la explotación o el negocio de bienes inmuebles, la colocación de
capitales -sean depósitos, valores u otros-, las actividades empresariales o los certificados de
abono tributario creados en la ley No.5162 del 22 de diciembre de 1972 y sus reformas, los cuales
reciban las empresas que hayan suscrito un contrato de exportación de productos no
tradicionales a terceros mercados, al amparo de la ley No.837, del 20 de diciembre de 1946 y sus
reformas, o la ley No.7092, del 21 de abril de 1988 y sus reformas.”
Entonces se recalca, que para cumplir con las Leyes anteriores se deben llevar los registros
contables de las ventas (ingresos) y de las compras. Por otra parte para cumplimiento con la
incorporación de los Organo Desconcentrados al Presupuesto Nacional, se debe respetar lo
indicado en:
1) Ley 9524 de Fortalecimiento de los Órganos Desconcentrados A partir del año 2021, comienza
a regir esta Ley, que nos dice lo siguiente:
El reglamento a esta Ley 9524 ,Decreto Nº 39183-H indica: Artículo 13.-Ingresos de los OD. Los
ingresos que generen los OD deberán incorporarse al presupuesto de la República y recibirán el
mismo trato que el resto de rentas del Gobierno Central; respetando, en caso de que existan, las
asignaciones específicas que tengan dichos recursos.
Artículo 16.-Ingresos generados por los OD. Los recursos que generen los OD del Gobierno
Central, producto de su actividad, cualquiera sea su naturaleza y moneda, deben ser trasladados
en tiempo y forma a las cuentas que disponga la Tesorería Nacional, siguiendo las disposiciones
del ente rector. La circular TN-021-2020 emitida por la Tesorería Nacional para cumplimiento de
la Ley 9524, indica:
247
El CETAC a partir del año 2021 pasó a ser el Programa 333 del MOPT, para esto el Ministerio de
Hacienda nos depositó todo el dinero del presupuesto para el 2021 en una cuenta de caja única
denominada cuenta presupuestaria. El monto depositado corresponde a todos los dineros para
distintas erogaciones que se necesitan realizar y si bien dentro de estos montos se contempla el
I.V.A para las compras de bienes y servicios, no se contempla un monto para aquellas
declaraciones del impuesto al valor agregado que arrogen un saldo a pagar al Ministerio de
Hacienda. En caso de tener que desembolsar recursos producto de la elaboración de una
declaración D104 y no existir el presupuesto para la misma, esto acarrearía multas e intereses y
no tenemos claro quien sería el responsable de los pagos de dichas multas.
También existe el problema de tener que registrar los ingresos para cumplimiento de la Ley del
I.V.A, renta y comprobantes electrónicos y al mismo tiempo tener que registrar la cuenta bancaria
donde nos depositaron el presupuesto para cumplimiento de la Ley 9524 y su correspondiente
contrapartida, la cual también corresponde a un ingreso por transferencia, lo que duplica dichos
ingresos en los registros contables.
Para contrarrestar la duplicación indicada anteriormente hay que tomar los ingresos
primeramente registrados y reclasificarlos a un gasto, quedando unos registros contables no muy
aptos. En cuanto al artículo 37 del reglamento del I.V.A el cual indica:
1) Cuando la diferencia entre el débito y el crédito fiscal resulte en un saldo a favor del
contribuyente, dicho saldo se aplicará al mes o meses siguientes, a efecto de compensar el
impuesto a pagar que se genere en esos meses. Si por las circunstancias especiales que se
mencionan en el siguiente numeral, el contribuyente prevé que no ha de originar, en los tres
meses siguientes, un débito fiscal suficiente para absorber la totalidad del saldo de su crédito
fiscal, podrá utilizarlo para cancelar cualquier otra deuda tributaria conforme lo dispone la
Sección VII del Capítulo VIII, del Decreto Ejecutivo Nº 38277-H del 7 de marzo de 2014 y sus
reformas, denominado "Reglamento de Procedimiento Tributario".
El año anterior producto de la pandemia por COVID 19, los ingresos de los aeropuertos
internacionales disminuyeron considerablemente pero no así las compras de bienes y servcios,
provocando saldos a favor en las declaraciones del I.V.A. No sabemos que tan conveniente es
mantener estos saldos a favor en los registros del CETAC.
248
Por otro lado ante la Ley del impuesto sobre la renta tenemos la disyuntiva de que ingresos
reportar en la declaración D101, los ingresos facturados o la transferencia del Ministerio de
Hacienda con todo el monto del presupuesto.
Si según el artículo 13 de la Ley 9524 indica que los ingresos que generen los OD deberán
incorporarse al presupuesto de la República y recibirán el mismo trato que el resto de rentas del
Gobierno Central, no queda muy claro si debemos seguir presentando las declaraciòn del I.V.A
por ser rentas del mismo Gobierno Central. Esto entre otros muchos pormenores.
De las leyes mencionadas anteriormente ¿cual deberíamos aplicar al CETAC, las leyes 9635, el
decreto 41820-H y 7092 en su conjunto, las cuales obligan a registrar ingresos en los estados
financieros del CETAC y presentar las declaraciones correspondientes o la Ley 9524 la cual obliga
a no registrar los ingresos?
Para efectos de revelación, la entidad utilizara este espacio para referirse a señalar políticas particulares,
transacciones y otros eventos que considere necesario para el complemento de la información contable al cierre
del IV Trimestre del periodo 2021.
Nosotros, Alvaro Vargas Segura cédula 2-0353-0673, Ronald Romero Méndez 1-015-0333, Sonia Güémez
Shedden cédula 1-1016-0927, en condición de encargados y custodios de la información contable de esta
institución, damos fe de que la preparación y presentación de los estados financieros se realizó bajo los
lineamientos, políticas y reglamentos establecidos por el ente regulador.
Sello:
249