Semiologia Neurologica 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

Semiología neurológica Alonso Orosco Figueroa

ÍNDICE
Introducción al Diagnostico neurológico y recuerdo neurológico
Examen neurológico sistematizado
Evaluación de los pares craneales
Síndromes motores.
Introduccion al Diagnostico Leccion 01
neurologico
INTRODUCCION AL DX NEUROLÓGICO
Cuando nosotros nos enfrentamos ante una Patologia
neurologica antes de desarrollar el examen neurologico
nunca olvidar haber desarrollado una anamnesis completa y
prolija asi como haber descartado la intervencion de otros
sistemas al sistema nervioso.
DIAGNOSTICO NEUROLÓGICO

Examen físico neurológico


Diagnostico sindromico
Diagnostico topográfico
Diagnostico etiológico
Diagnostico pronostico
Diagnostico patológico
PRINCIPALES SINDROMES NEUROLOGICOS
Sindrome cognitivo o de funciones superiores
Sx de hipertension endocraneana
Sx meningeo
Sx motor
Sx sensitivo
Sx Cerebeloso
Sx rigido acinetico
Sx alterno del tAllo
Sx de pares craneales
Sx medulares
Sx neuropatico
Sx miopatico
DIAGNSOTICO TOPOGRAFICO
Intraxial vs extraxial
Supratentorial vs infratentorial
Cortical o subcortical
ANATOMIA DE LA MEDULA ESPINAL ( VIAS NEUROLOGICAS)
VÍAS NEUROLOGICAS
: PIRAMIDAL
SÍNDROMES
MEDULARES
Examen
neurológico Lección 02

sistematizado
ÍTEMS
1.- Examen del Estado de Conciencia
2.- Examen de Funciones Mentales
3.- Examen de los Pares Craneanos
4.- Examen Motor
5.- Reflejos Osteo-tendíneos
6.- Examen de la Sensibilidad
7.- Signos Meníngeos y Control de
Esfínteres
1.- ESTADO DE CONCIENCIA
Tiene 2 aspectos: cuantitativos y cualitativos
Cuantitativos: integridad del tallo y el sara
1. Vigilia = despierto
2. Somnolencia = al llamado
3. Estupor = estimulo doloroso
4. Coma = a ningun estimulo
Cualitativos: Integridad de los hemisferios cerebrales ( persona,tiempo y espacio)
1. Lucidez = vigil + TEP
2. Confusion = VIGL + alteracion del contenido
3. Obnubilacion = somnoliento + alteracion del contenido ( TEP)
LA ESCALA DE GLASGOW (RESUMEN)
2.- FUNCIONES
MENTALES SUPERIORES
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES

Orientación
Atención
Memoria
Calculo
Lenguaje
apraxia
ORIENTACIÓN
Capacidad netamente cortical.
“Se toma conocimiento de…” ; “ la persona es consciente de…”
Contenido de conciencia

Primero: orientación temporal → hora, el día, mes, año


Segundo orientación espacial →lugar donde se encuentra, hospital, distrito,
departamento, país.
Tercero orientación persona → nombre, quien es, en que trabaja
ATENCIÓN
Capacidad para mantener la concentración sobre un tema.
Se usan palabras o dígitos en serie.

Se menciona palabras o números y luego se le solicita al paciente que los repita.


Se evalúa la capacidad que tiene el paciente para mantener fija la atención ante unas
ordenes
MEMORIA
Memoria inmediata → es la que se usa para aprender o leer. ( se evaluó en
atención)
Memoria reciente a corto plazo → minutos, horas o días ( se evalúa al final del mini
mental solicitando que repita las palabras mencionadas en el apartado de
atención)
Memoria remota o a largo plazo → años o meses ( viajes, trabajos o estudios)

La reciente y remota se agrupan en memoria de almacenamiento!!!


ALTERACIONES DE LA MEMORIA
La memoria puede afectarse de tres forma según su curso o recuperación:

1. Transitoria → estado confusional agudo (delirio), tia, convulsiones


temporales ( se afecta la memoria inmediata y de almacenamiento)

2. De recuperación parcial → sx de Wernicke- korsakoff (deficiencia de


tiamina b1), amnesia del hipocampo (encefalitis por herpes o traumas)
( alteración de memoria de almacenamiento e inmediata
respectivamente)

3. Progresiva → demencia y senectud o demencia senil


CÁLCULO
Primero averiguar si tiene educación básica.
Se solicita al paciente que haga sumas o multiplicaciones o en su defecto que
cuente en forma regresiva a partir del 100 de 7 en 7.
LENGUAJE
Cantidad: silenciosos o verborreico
Velocidad: lento o rápido
Volumen o tonalidad
Fluidez
Articulación : disartria ( cortical, troncal, cerebolosa, miopatía)
Ritmo o inflexión
LENGUAJE
Afasias: es una lesión enteramente cortical y del
hemisferio dominante (frecuentemente izquierdo).

Lenguaje oído pasa a Corteza auditiva primaria ➔


Decodificado en Área de Wernicke (Temporal) ➔
Transmitida al Frontal por el Fascículo arcuato
(Parietal) ➔ Producción de lenguaje en Área de
Broca (frontal)
AFASIAS

Afasia de Broca Afasia de Wernicke Afasia de Conducción Afasia global (Broca y


(Fascículo arcuato) Wernicke)

Lenguaje No fluente Fluente Fluente No fluente


espontáneo Parafasias (incoherencias) Parafasias (incoherencias)

Comprensión Normal Alterada Normal Alterada


PRAXIAS
Las praxias son todas aquellas acciones que nosotros sabemos a lo largo de
nuestra vida y que la hemos ido aprendiendo de diferentes formas pero
generalmente por imitación
Capacidad para realizar movimientos voluntarios.

Protuir la lengua, silbar, mostrar los dientes, peinarse, cepillarse los dientes, soplar.
Sus alteraciones están en relación con el lóbulo frontal.
3.- PARES CRANEALES
Ver clase de pares craneales
4.- SISTEMA MOTOR
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA MOTOR
Para el correcto funcionamiento del sistema motor es necesario la indemnidad de algunas
estructuras:
Corteza motora y premotora
Tronco cerebral
Ganglios basales
cerebelo Mov.involunt
debilidad arios
Núcleos del tronco cerebral
Asta anterior de la medula espinal
Nervio periférico
Placa mioneural Alteraciones de
la coordinacion
musculo
y estabilidad
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA MOTOR
1. Marcha
2. Trofismo muscular
3. Tono muscular
4. Fuerza muscular
5. Coordinación
MARCHA
Que se debe evaluar:
Posición del cuerpo, lateralizacion
Movimientos de las piernas y los pies
Libertad del movimiento
Movimientos de los brazos
Velocidad de los pasos
Estabilidad o base de sustentación
TIPOS DE MARCHA
Marcha en la debilidad: dificultad y necesidad de apoyo
Marchas atáxicas:
Ataxica sensitiva o tabetica : aumento de base + doble clap. Alteración de cordones posteriores (huso muscular y aparato de
Golgi
Ataxica cerebolosa: a) inestabilidad postural + titubeante aumento de base afectación del vermis ; b)inestabilidad mas
lateralización de la marcha afectación de hemisferios o aparato vestibular.

Hemipléjica o hemiparesia espática: miembro superior en flexión y pegado al cuerpo, miembro inferior en extensión y
contractura y es arrastrado.

Paraparesica espástica: muslos en aducción pies equinos+ arrastre de pies = marcha en tijeras.

Del parkinsoniano: marcha lenta+propulsión+festinacion(varios pasos pequeños)+dificultad para iniciar la marcha +


movimientos de los brazos abolidos
Trofismo muscular se evalúa palpando el
TROFISMO Y TONO musculo y comparándolo con el
contralateral.

MUSCULAR Hipotrofias neurogenicas: hipotonía,


asimétrica arreflexia, fasciculaciones y
afecta músculos distales.
Hipotrofias miogenicas: simétrica ,
proximal, no fasciculaciones y rot
Tono muscular: la resistencia de los músculos a
la máxima separación de sus puntos de
inserción.
Hipotonia : perdida de resitencia.. Problemas
medulares.
Hipertonia:
espástica (via piramidal) : navaja
rigidez (via extrapiramidal) : tubo de plomo
FALLA EN LA INTERNEURONA INHIBITORIA Y FALLA EN LA
INHIBICIÓN DE GANGLIOS BASALES
Vía piramidal Vía extrapiramidal
FUERZA MUSCULAR
Para evaluar lesión en la vía piramidal. Su pronostico y severidad
Nomenclatura según forma de lesión
 Mono = Un miembro (Neurona periférica),
 Hemi = Mitad de cuerpo (lesión contralateral 1° neurona),
 Para = MMII (daño medular dorsolumbar),
 Tetra = Las 4 extremidades (daño medular cervical) 0 = No movimiento
1 = Esboza movimiento
2 = Movimiento no vence gravedad
3. Vence gravedad, pero no resistencia
4. Vence resistencia moderada
5. Fuerza normal
COORDINACIÓN
Orden y armonía en el tiempo fuerza y velocidad de los grupos musculares sometidos
Taxia: precisión justeza y adecuación del movimiento
Elementos involucrados: corteza, cerebelo, receptores osteomusculares y laberintico.
Sensibilidad visual y auditiva
ataxia estática: prueba de romberg
1. tabetica se cae cuando cierra los ojos. Hay inestabilidad en todos los lados
2. Laberintica: se cae cuandop cierra los ojos y hay latero pulsión del lado afectado
3. Cerebolosa se cae con los ojos abiertos (afectación del vermis y lóbulo floculo
nodular)
ataxia dinámica: dismetría, temblor intencional, adiadocicinesia ( afectación de
hemisferios cerebelosos)
REFLEJOS
OSTEOARTICULARES
Existen 2 tipos de reflejos:
Profundos u osteoarticulares: huso
muscular/medulares/ monosinapticos. obedecen a un
arco reflejo. La corteza tiene acciones inhibitorias al
reflejo, regulando su respuesta.
Superficiales o cutáneos: piel o mucosas/
polisinapticos/ corteza tiene acciones positivas a la
flexión (vía piramidal indemne)
REFLEJOS PATOLOGICOS
Reflejos de liberacion cortical : deterioro cognitivo marcado

Reflejos de succion → acercar un dedo a los labios


Reflejos de hociqueo → Presionar la zona media de un labio
Reflejo de prension forzada→ pasar unnobjeto romo sobre la palma y se cierra la
mano
Reflejo palmomentoniano→ pasar un objeto romo en la eminncia tenar y contracion de
musculos de la barba
6.- EXAMEN DE LA SENSIBILIDAD
TIPO DE SENSIBILIDAD NOMBRE DE LA VÍA. UBICACIÓN MEDULAR. COMBINADA

SUPERFICIAL
TACTO GRUESO ESPINO TALAMICA VENTRAL- CORDON ANTERIOR

TERMOALGESICA ESPINO TALAMICA LATERAL – CORDON LATERAL


PROFUNDA
PROPIOCEPCION CONSCIENTE CORDONES POSTERIORES (GALL Y BURDACH)
PROPIOCEPCION INCONCIENTE ESPINOCEREBELOSO ANTERIOR Y POSTERIOR
VIBRACION, PRESION,KINESTESIA, CORDONES POSTERIORES ( GALL Y BURDACH)
TACTIL FINA

CORTICAL ESTEREOGNOSIA → RECONOCER OBJETOS CON EL TACTO


USA LA PROFUNDA Y LA GRAFOGNOSIA→ DESCRIBIR NUMEROS O FIGURAS DIBUJADAS EN LA PIEL
SUPERFICIAL POR ESO ES DISCRIMINACION DE DOS PUNTOS
COMBINADA BAROGNOSIA→ DISCRIMIACION DEL PESO DE LOS OBJETOS
SOMATOGNOSIA→ RECONOCIMIENTO DE LOS SEGMENTOS DEL CUERPO
SENSACIÒN SUPERFICIAL

HIPOESTESIA
HIPOALGESIA
PARESTESIA
HIPERALGESIA
DISESTESIA
ANALGESIA
SENSACION PROFUNDA
PROPIOCEPCION: “¿Dónde ESTA? DUPLICA CON LA OTRA EXTREMIDAD”
KINESTESIA: EL PACEINTE DEBE DECIR LA DIRECCION DEL MOVMIENTO “ A DONDE
VA”
PALESTESIA: SE EXAMINA CON UN DIAPASON
SENSACION CORTICAL
SOMATOGNOSIA O LOCALIZACION TACTIL: SE
TOCA ZONAS DEL CUERPO Y DEBE DECIR DONDE
ESTO SE REALIZA CON LOS OJOS CERRADOS.
COMPROMISO PARIETAL!!
BAROSOGNOSIA: QUE DISTIGA OBJETOS POR
SU PESO
GRAFOGNOSIA: DESCRIBA LO DIBUJADO EN LA
PIEL
ESTEROGNOSIA
7.- EXAMEN DE SIGNOS MENINGEOS

SIGNOS DE IRRITACION MENINGEA:


SOSPECHA CUANDO EXISTE: RIGIDEZ DE NUCA: MENTON ESTERNON
CEFALEA INTENSA Y PERSISTENTE (PRECOZ)

FIEBRE CONTRACTURA DORSAL.


OPISTOTONOS POSICION EN GATILLO
FOTOFOBIA DE FUSIL
NAUSEAS Y VOMITOS SIGNO DE KERNING
COMPROMISO DE CONCIENCIA SIGNO DE BRUDZINSKI
EVALUACION DE
LOS PARES LECCIION 03

CRANEALES
NERVIO OLFATORIO
Vía: celulas bipolares → bulbo olfatorio → cintilla olfatoria → area olfatoria
ipsilateral ( prepiriforme y area periamigdalina)
Se evalua foso por fosa con ( café, vainilla,chocolate)
Anosmia→ anulacion
Hiposmia→ disminucion
Parosmia→ distorcion
Crisis uncinadas → epilepsia
Las alteraciones del olfato estan acompañadas con alteraciones del gusto. El
almacenaminto de ambos se hace de manera combinada.
NERVIO ÓPTICO

Via: Celulas ganglionares → papila → nervio optico → quisma optico ( decusamiento ) →


cuerpo geniculado lateral → haz geniculocalcarino → corteza interna de lobulo occipital.
Se evalua agudeza visual, vision de colores, campo visual, fondo de ojo
AGUDEZA VISUAL
Tablas de snellen, vision cuenta dedos, vision bulto,
vision luz
Disminucion de la agudeza visual: ambliopía ( miopia,
glaucoma ,catarata)
Amaurosis perdida de vision de un hojo – daño dl
nervio
Amaurosis fugaz →perdida de vision transitoria de un
ojo y precede a un acv. Compromiso nervio por arteria
oftalmica Raa de la carotida
VISION DE COLORES
Se evalua mediante el test de ishihara ,papeles
de coleres y tonos diferentes.
Discromatopsia
Congenito daltonismo ( lesion en conos)
Adquirido : acromatopsia ( lesion
cortical)monocromatopsia, agnosia cromatica
(lesion cortical)
CAMPO VISUAL
Reglas:
1. la afeccion izquierda es compromiso derecho y viceversa
2. el compromiso inferior es compromiso suerior ( debido a lentes de refraacion
como la cornea y el cristalino
3. Una alteracion cortical ademas de alteracon en el campo esta afectado el
reflejo pupilar
VIA OPTICA Y SUS
ALTERACIONES DEL
CAMPO VISUAL
FONDO DE OJO
❑Papila y disco: circular plana de color amarillo-
rojizo de bordes nitidos
❑Arteria : delgada y brillante
❑Vena : gruesa y oscura
❑Relacion arteria y vena : 2/3
❑Entrecruzamientos fisiologicos : en misma direccion
y a un lado de la arteria
❑Retina y macula de color naranja claro : observar
si hay hemorragias , exudados, aneurismas
NERVIO OCULOMOTOR +
IV PAR Y VI PAR

III → M RECTO SUPERIOR, INFERIOR,


RECTO INTERNO, OBLICUO MENOR
IV → OBLICUO MAYOR
VI → RECTO EXTERNO
TERCER PAR , RECORRIDO Y LESIONES
Corteza frontal y parietal + nucleos vestibulares + formacion reticular → nucleo oculo motor mesencefalico
+ nucleo de edinger- wetsphal → fosa interpeduncular → seno cavernoso → hendidura esfenoidal → fosa
optica → ganglio ciliar (acomodacion y constriccior de la pupila) + superior + inferior.
Como se menciona que las fibras parasimpaticas son perisfericas y las somaticas oculares centrales
Lesiones:
Completas InTrinseca + extrinseca
Incompletas : solo una de ellas
Supranuclear No hay estrabismo ni diplopia en mirada fija. Alteracion al mov. Conjugado. Alteracion es
binocular
Nuclear : estrabismo + diplopia cuando Evaluas el musculo malo+ compromiso intrinseco.
Internuclear: Dicultad para la aduccion del ojo lesionado homolateral y nistagmo del otro
Intra seno cavernoso : afectacion del III, IV, VI , V1,V2,V3
MOVIMIENTOS CONJUGADOS. ORIGEN
SUPRENUCLEAR DEL IIIPAR
Alteracion en los musculos sinergicos de direccion.
Movimientos rapidos sacadicos voluntarios:
dextroversion, levoversion, superior e inferior
CORTEZA FRONTAL
Movimientos lentos siguindo un objeto : con un dedo.
CORTEZA PARIETAL
Movimientos reflejos oculo vestibulares: ojos de
muñeca, y maniobra de bell. NUCLEOS
VESTIBULARES DE PROTUBERANCIALES
MUSCULOS SINERGICOS DE DIRECCION
EJEMPLOS
EVALUACION DE MOTILIDAD INTRINSECA
Evaluacion de la pupila y reflejos
Pupila: midriasis ( > de 4 mm)/ miosis ( <
2 mm), anisocoria
Reflejo fotomotor : optico ,III PAR Y EL
SIMPATICO.
Reflejo consensual: Centro de asociacion
corticales, nervio optico.
Reflejo de la acomodacion: nucleo central
de perilia.
IV PAR O PATETICO
Nucleo protuberancial es el unicos par
craneal que sale por la superficie dorsal
del tronco para darle la vuelta e
ingresar al seno cavernoso.
Lesion mirada hacia arriba y hace
adentro hiperfuncion del oblicuo menor
Hay torticolis
VI PAR MOTOR OCULAR EXTERNO

Nucleo protuberancial, zona externa adyacente al


nucleo motor del facial cerca al trayecto del haz
cortico espinal perforan la dura y entran al seno
cavernoso.
Lesion mirada del ojo afectado hacia adentro
hiperfuncion del recto interno.
Lesion : deficitarias o irritativas

V PAR Supranucleares, paresia unilateral Contralateral a la


Leioni o bilateral ( inervacion bicortical), boca
entreabierta e hiperrreflexia del masetero.

Motor: nucleo protuberancial. Recibe haz Nuclear


corticonuclear contralateral. Se une a rama Afectacion motora: paresia ipsilateral, hiporreflexia,
mandibular: masetero, temporal,digastricos atrofia muscular
,homohioideos pterigoideos
Afectacion sensitiva:
Propioceptiva → mesencefalo
Sensitivo : 3 nucleos. propioceptivo, tactil,
termoalgesico. Oftalmica, maxilar superior y Tactil→nucleo principal pontino
mandibular Termoalgesico → raiz descendente del trigemino (
protuberancia, bulbo, region cervical)
Autonomo : Glandula salivales Infranucleares o de ramas: lesion de todo tipo de
sensibilidad en sus regiones mas abolicion de rflejos
Corneoparpebral en →oftalmica
Maseterina en →mandibular
V PAR
VII PAR
haz cortical → decusamiento protuberancial →
nucleo motor → ganglio geniculado → agujero
estilomastoideo → musculos de la mímica superior e
inferiror.
Musculatura superior recibe fibras bilaterales
corticales
Musculatura inferior recibe fibras unicortical
contralateral
Nucleo salival superior → gangliogeniculado →
glandula lacrimal, galndulas submaxilar y sublingual

Nucleo solitario → sensorial del gusto 2/3


anterioriores por el nervio cuerda del timpano
CENTRAL VS PERISFERICA
Central: Perisferica:
Lesion haz corticoprotuberancial Lesion nuclear o en cualquier parte de su
contrtalateral trayecto ipsilateral fuera del neuroeje.
Borramiento de surco nasogeniano del Borramiento de arrugas frontales.
lado afectado
Lagrimeo y epifora ( ojo rojo)
Desviacion de la comisura labial al lado
sano. Elevacion del parpado superior
dificultad para guiñar en el lado enfermo No cierra el ojo afectado y se ve la
( signo de ravilliod). Lo cierra a medias. esclerótica ( signo de bell)
VIII PAR
Hipocusia o sordera
 De conducción ➔ Oído medio o externo
 De percepción ➔ Oído interno o nervio coclear

Pruebas para determinar el tipo de hipoacusia


 Prueba de Weber (+): Se hace vibrar diapasón en el vértex craneal ➔ Si la
vibración se lateraliza: Hipoacusia de conducción (Conducción ósea > aérea)
 Prueba de Rinne (-): Colocar diapasón en apófisis mastoides hasta que deje de
percibir la vibración, luego colocarlo en el conducto auditivo externo, por si
percibe el sonido (+) ➔ Si no escucha (-): Hipoacusia de conducción
 Prueba de Scwabach (similar a Prueba de Rinne) ➔ Mide tiempo en el que
percibe el sonido
 >20 segundos ➔ Hipoacusia de conducción
 <16 segundos ➔ Hipoacusia de percepción
 Audiometría
 Hipoacusia de conducción: No audición para tonos bajos
 Hipoacusia de percepción: No audición para tonos altos
IX GLOSOFARINGEO
Fibras aferentes:
Supranuclear Unilateral → no hay sintomatología
1. Gustativas del 1/3 posterior de la lengua
por inervación doble del núcleo
2. Táctil y termoalgésica de la lengua, amígdalas y Bilateral → disfagia grave,
pared posterior de la faringe. disartria+ ALETRACION DEL GUSTO
Nuclear hay compromiso de núcleos
3. Somáticas de región retroauricular vecinos como el XI Y EL XII:
Estas fibras llegan a su núcleo y luego se decusan DISARTRIA, DISFAGIA, ATROFIA
(lemnisco medial) para llegar a la corteza LINGUAL+ DISGEUSIA

Fibras eferentes:
infranuclear ALTERACION DE RAICES
1. hacia la glándula parótida (núcleo salival inferior) CONCOMITANTES TAMBIEN.

2. Musculo estilofaringeo y constrictor de la faringe


(núcleo ambiguo recibe inervación bicortical)
X NEUMOGASTRICO
Fibras aferentes.
alteraciones
De las vísceras torácicas y abdominales → ganglio nodoso
→núcleo del fascículo solitario. Voz bitonal por parálisis de cuerdas vocales
(laringo recurrente)
Sensoriales de la región retroauricular → ganglio
yugular→ núcleo del fascículo solitario.
Al abrir la boca desviación de la úvula hacia el
Fibras eferentes lado indemne
Motoras preganglionares (parasimpático) en las vísceras.
Núcleo dorsal del vago : faringe, esófago, estomago, id, Con laringoscopia desviación de la cuerda vocal
colon ascendente y transverso, páncreas, vesícula, tráquea y y falta de tensión
bronquios.
Motoras para músculos constrictor medio e inferior, velo del
paladar, intrínsecos de la laringe
XI Par craneal (Nervio espinal o accesorio del XII Par craneal (Nervio hipogloso). Nucleo del
vago). Núcleo en bulbo bulbo.
Inervación del Músculo Esternocleidomastoideo Función: Inervación motora de la lengua
(flexión y rotación de la cabeza) y del Músculo
trapecio (elevación de los hombros). Al sacar la lengua, esta se desvía al lado
afectado (HOMOLATERAL)
Supra e infranucleares
 Parálisis del ECM ➔ Hipofunción en rotación de la cabeza Lesiones supranucleares (lesión en corteza
al lado opuesto, ligera desviación del mentón al flexionar contralateral) : No se ve atrofia ni
la cabeza al lado paralizado fasciculaciones
 Parálisis del trapecio ➔ Descenso del hombro, rotación del
omóplato hacia afuera y abajo Lesiones nucleares e infranucleares
(homolateral): Se ve atrofia y fasciculaciones
SÍNDROMES
MOTORES
LECCION 04
ÍNDICE
Síndrome piramidal o de motoneurona superior
Síndrome de motoneurona inferior
SÍNDROME PIRAMIDAL
Corteza motora→ brazo posterior de capsula interna
→ pirámide bulbar → decusamiento motor de 70%
→ 20 % se decusa en el engrosamiento cervical c6
→ haz cortico espinal lateral →motoneurona anterior
→musculo efector. 1. Debilidad muscular
2. Perdida de la destreza
Síndrome caracterizado por plejias o paresias 3. Espasticidad
Hemiplejias o paresia 4. Hiperrreflexia
5. Signo de babinski
Paraplejias o paresia 6. Signo de hoffman
Cuadriplejias o paresia
Monoplejias o monoparesias
SUCEDÁNEOS DE BABINSKI ( AUMENTAN LA
SENSIBILIDAD PARA EL DX DE SÍNDROME PIRAMIDAL)
epónimo maniobra

chaddock Estimular el borde lateral del pie. Por


debajo del maléolo externo

gordon Comprimiendo la masa gemelar

sschäffer Comprimiendo el talón de Aquiles

oppenheim Dezlizar con el dedo índice y medio la


superficie tibial de arribahacia abajo
HEMIPLEJIAS DIRECTAS: MÚSCULOS AFECTADOS DE UN LADO
DEL CUERPO

Zona topográfica Características de la lesión


dañada
cortical Hemiparesia (toda la corteza) o monoparesia
(una zona), precedido por convulsiones+ afasia
de expresión+asterognosia y agrafestesia

Subcortical Lo mismo que lo anterior pero no hay


convulsiones
Capsular Es la mas común, afecta todo un hemicuerpo
patognomónicamente ( porque ahí pasan todas
las vias juntas)
Talámica ataca el haz corticoespinal por contigüidad+
igual que capsular + algias talamicas en brazos
y piernas+ alteración de la sensibilidad

medular Muy raro . Apenas se decusa tendría que


afectarse la via.
HEMIPLEJIAS INDIRECTAS O ALTERNAS
FAMOSOS SÍNDROMES ALTERNOS
La lesión se acentua en las regiones del tronco cerebral:
Mesencefalo → núcleo del iiipar
Protuberancia → núcleo del v, vi,vii par
Bulbo → ix, x, xii par.
Regla es: afeccion de la via corticoespinal contralateral a la
lesión y afectación de par craneal ipsilateral
TIPOS DE HEMIPARESIAS ALTERNAS
PARAPLEJIAS O PARAPARESIAS
Lesion de ambos brazos o ambos piernas
Lesion de la via cortico espinal lateral ( sustancia
blanca) bilateral.
Causas
Signos piramidales por debajo de la lesion:
Tumores
Paraparesia Mal de pott
Hipertonia TVM
Espasmos vasculares de
Hiperrreflexia dejinere
Ausencia de reflejos cutaneoabdominales
Babinski bilateral
CUADRIPLEJIAS O CUADRIPARESIAS
La lesion es a nivel cervicalo a
nivel del troncocerebraal
Asociado A compromiso bilateral
de la cervical
Asociado a compromisomde pares
craneales del tronco
Sindrome de cautiverio de
enclaustramiento : solo hay
motilidad vertical de los ojos
porque hay una isquemia ventral
de la protuberancia
SINDROME DE SEGUNDO MOTONEURONA
Sindrome donde se afecta
el nucleo motor de pares craneales motores o la
motoneurona anteriror de la medula 1. Paresia o paralisis
Lesion en trayecto del nervio radicular 2. Hipotonia
3. Hiporreflexia
Formas de presentacion:
4. Atrofia muscular
Paraplejia o paraparesia 5. Fasciculaciones
Monoplejia
Polineuropatia
Paralisis nerviosa aislada
PARAPLEJIA O PARAPARESIA
De los MMII:
flacida → alteracion de las astas o en suntrayecto medular ( smi+parasia de grandes
grupos musculares+ anestesia total + signos de piramidalismo+ compromisomde
esfinteres.
NEURITICA→ Lesion del nervio radicular ( dolor prodromico, paresia irregular
ausencia de compromisomde esfinter)

De los MMSS:
Compromiso raro
Compromiso a nivel cervical
Signos de síndrome motoneurona inferior
MONOPLEJIA O MONOPARESIA
Medular → similar a la paraplejia de origen medular

Radicular → dolor prodromico +Afecta los plexos crural o braquial. Puede ser completa
o incompleta
POLINEUROPATIA
Diferenciar de la
Afeccion troncular de los nervios mononeuritis multiple:
Afecta sus fibras nerviosas Motoras y sensitivas Compromiso nervioso
sucesivo pero asimetrico
Afectan varios nervios de manera simultanea y
simetrica
PARALISIS NERVIOSA AISLADA
Nervio radial → mano en gota o mano caida
Nervio mediano → Mano en garra
Nervio cubital → mano del predicador
GRACIAS ☺

www.medicscience.milaulas.com

También podría gustarte