Practicas Histologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PRÁCTICA 7 PRUEBA DE PAPANICOLAOU

INTRODUCCIÓN
El diagnóstico citológico fue desarrollado durante la década de los cuarenta por
el Dr. George Papanicolaou, y desde entonces ha sido ampliamente aceptado
para reconocer el cáncer inicial, además de ser útil para mejorar nuestra
comprensión del problema que involucra la respuesta del huésped a neoplasias
y a radiaciones. Aunque la citología cervical se introdujo para lo anterior,
últimamente se ha suscitado un creciente interés en su uso como auxiliar en el
diagnóstico de algunas infecciones cervicovaginales asociadas a patógenos de
transmisión sexual. Debido a que el espectro de estas patologías se ha
extendido tanto en la diversidad de los microorganismos como en su
frecuencia, el hecho de contar con una técnica de laboratorio sencilla, barata y
altamente reproducible como la citología cervical como apoyo al diagnóstico
parece ser una importante alternativa.
FUNDAMENTO
La tinción de Papanicolaou es el método de tinción más utilizado para material
citológico. En el primer paso se tiñen los núcleos con una solución de
hematoxilina. Los núcleos aparecen teñidos de azules a violeta. El segundo
paso es la tinción del citoplasma con una solución anaranjada, que presenta
especialmente las células maduras y queratinizadas. Las estructuras diana se
tiñen de anaranjado con diferentes intensidades. En el tercer paso de la tinción
se usa la llamada solución polícroma, que es una mezcla de eosina, verde luz
SF y pardo de Bismarck. Con la solución polícroma se muestra la
diferenciación del epitelio escamoso simple.

MATERIAL Y REACTIVOS
MICROSCOPIO PAPANICOLAOU- HEMATOXILINA DE HARRIS
PORTAOBJETOS/CUBREOBJETOS PAPANICOLAOU-NARANJA-G (OG-6)
CUBETA DE TINCIÓN (CARRO DE PAPANICOLAOU- EA-50
TINCIÓN)
CRONÓMETRO AGUA DESTILADA
GASAS/PAPEL CANELA/ ALGODÓN/PAPEL ALCOHOL AL 50%
ALUMINIO
ALCOHOL AL 70%
2 VASO DE PRECIPITADO DE 500 mL ALCOHOL AL 80%
2 PROBETAS DE 500 mL ALCOHOL AL 96%
HCl AL 5%
1 PINZA METÁLICA ISOPROPANOL
1 PUENTE DE TINCIÓN XILOL
EUKIT/ RESINA SINTETICA
1 GRADILLA MUESTRAS DE EXUDADO VAGINAL
2 TUBOS DE 13X100/ 13X75
2 PIPETAS DE PLASTICO (PASTEUR) O DE VIDRIO

METODOLOGÍA

1. Cada muestra ginecológica de origen fondo de saco, cérvix, endocérvix


se extiende muy suavemente para evitar destrucción de estructuras. Los
extendidos no deben ser grumosos y deben cubrir por lo menos 1/3
parte de la placa. Se deben utilizar portaobjetos (laminilla) nuevos,
prelavados con alcohol al 96% para eliminar contaminantes. TODA
MUESTRA BIOLOOGICA DEBE SER CONSIDERADA COMO
POTENCIALMENTE INFECCIOSA.
2. Una vez seca y fijada la placa (laminilla) proceda a realizar los siguientes
pases (pase= meter y sacar la
3. lamina en la solución indicada en un solo evento, el tiempo estimado es
lo que tarda en sumergirla y sacarla con movimiento normal ( NO
LENTO, NO RÁPIDO).
4. 10 pases en alcohol al 80%
5. 10 pases en alcohol al 70%
6. 10 pases en alcohol al 50%
7. 10 pases en agua destilada
8. Hematoxilina de Harris por 3 min (puede variar)
9. Pasar por agua destilada para eliminar el exceso de colorante
10. 6 pases en HCl al 0.5%
11. Enjuagar con agua corriente (del grifo , de la llave…) lentamente
12. Enjuagar con agua destilada
13. 10 pases en alcohol al 50%
14. 10 pases en alcohol al 70%
15. 10 pases en alcohol al 80%
16. 10 pases en alcohol al 96%
17. Colorear en Naranja G por 1 ½ min (puede variar)
18. 10 pases en alcohol al 96%
19. (El paso anterior se puede repetir)
20. Colorear con EA-50 por 3 min (puede variar)
21. 10 pases en alcohol al 96%
22. (el paso anterior se puede repetir)
23. (el paso anterior se puede repetir)
24. 10 pases muy lentos en isopropanol [esto permite deshidratar, luego
permita secar bien]
25. 10 pases muy lentos en la mezcla de isopropanol-xilol; 1:1, (permita
secar muy bien)
26. Montaje de laminillas colocando de 1-2 gotas de Eukit o resina sintética
sobre la muestra y enseguida colocar un cubreobjetos de 22x54mm
27. Observar al microscopio con el objetivo de 10x, 40x revisando la mayor
parte del área en el extendido.

RESULTADOS
Los núcleos se tiñen en azul a violeta, mientras que el citoplasma muestra
varios tonos de azul, naranja, rosa o rojo de la siguiente forma:

CITOPLASMA BASÓFILO VERDE AZULADO


CITOPLASMA ACIDÓFILO ROSA
CITOPLASMA QUERATINIZADO ROSA A NARANJA
ERITROCITOS ROJO
NÚCLEOS AZUL A VIOLETA
PRÁCTICA MICROSCOPIA: DIFERENCIACIÓN DE CÉLULAS
EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS
INTRODUCCION
Los insectos son una clase de animales invertebrados del filo de los
artrópodos, caracterizados por presentar un par de antenas, tres pares de
patas, y dos de alas las cuales pueden reducirse o faltar. La ciencia que los
estudia es la Entomología y su nombre proviene del latín insectum, calco del
griego vtμα= cortado en medio. Están representados por aproximadamente un
millón de especies conocidas. Y se calculan al menos 750 000 especies de
insectos en el mundo descritas por la ciencia. Entre ellos, la Mantis religiosa
conocida comúnmente como (campamocha,) de la familia Mantidae tiene una
amplia distribución geográfica y con numerosas subespecies según las
regiones. Fue introducida en Norteamérica en 1899 en un barco con plantones.
En Estados Unidos es identificada como el Insecto Oficial.
En México el insecto representativo es el escarabajo, la mariposa y otros como
la chinche. Entre ellos, el grupo de los Coleoptera Scarabaeoidea conocidos
comúnmente como escarabajos, es uno de los “mejor conocidos”; sin embargo,
la información que se tiene sobre las 30.000 especies catalogadas a nivel
mundial, pocas veces supera el nivel morfológico descriptivo común para la
taxonomía alfa.
FUNDAMENTO
Los tejidos de todos los organismos vivos: de origen vegetal y animal
representan una fuente de estudio extraordinaria para el área de histología. Las
técnicas de tinción y preparaciones histológicas permiten diferenciar
estructuras microscópicas y órganos.
Por otra parte las técnicas básicas de morfometría y de anatomía microscópica
tienen la finalidad de efectuar estudios morfológicos o morfo-funcionales para
estudiar la anatomía de los aparatos reproductivos y para analizar morfo-
funcionalmente la actividad reproductiva en varias especies, reconocer partes
anatómicas, estados de madurez sexual de los individuos en una población
dada, actividad gonádica y de otros órganos relacionados con la reproducción,
así como el establecimiento de los ciclos reproductores en varias especies en
los insectos.
La anatomía microscópica es de gran utilidad para los estudios del desarrollo
preimaginal e imaginal o para estudiar los órganos aislados, ya sea con fines
taxonómicos, morfológicos o morfo-funcionales en plantas e insectos.
En las plantas los tejidos que es posible identificar son: de protección, de
conducción, fundamentales y tejidos secretores
MATERIAL EQUIPO REACTIVOS
BAÑO MARIA (80°C) Y INSECTOS (1-3)
MICROSCOPIO
ESTUCHE DE DISECCIÓN (CON KOH ( del 5-15%); KOH 30%,
HOJA DE BISTURÍ)
VORTEX, BALANZA ANALÍTICA ALCOHOL ISIPROPILICO
CAJAS DE PETRI (VIDRIO) AGUA DESTILADA
PORTA OBJETOS ÁCIDO ACÉTICO AL 35%
CUBREOBJETOS SOLUCIÓN A (10 g de permanganato de potasio + 10
gramos de piedra alumbre, disolviendo en agua
destilada)
PUENTE DE TINCIÓN SOLUCIÓN DECOLORANTE (10g de ácido oxálico o
sulfito de sodio al 10% en agua destilada)
4 MATRAZ DE AFORACIÓN 100 mL PIEDRA ALUMBRE AL 10%
5 VASOS DE PRECIPITADO TINCIÓN (utilizar la creatividad de acuerdo a la
pigmentación, pilosidad y quitinizado del exoesqueleto Y
A 80°C) *
2 PROBETA DE 250 mL *FUSCINA BÁSICA AL 5% EN ETANOL

VARILLA DE VIDRIO *HEMATOXILINA


PIPETA DE PLASTICO *AZUL DE METILENO AL 5% O AZUL DE
TOLUIDINA
GRADILLA *COLORANTE ÍNDIGO 10mL + 10g DE
BISULFITO DE SODIO (AFORANDO A
100mL)
PAPEL ALUMINO DECOLORANTE 2:1:1 (agua destilada:
etanol: ácido acético)
PAPEL CANELA DECOLORANTE (POR EXCESO DE
COLOR) CIO al 10% por 3 min
ALGODÓN ETANOL AL 50%; 70%: 90%
TIJERAS MEZCLA DE XILOL: ALCOHOL
ISOPROPILICO (1:1)
PINZAS EUKIT O RESINA SINTETICA
LÁMPARA DE ALCOHOL

RESULTADOS

Cochinilla capturada en la facultad de ciencias biologicas


Vista de la cochinilla a 10x en microscopio

PARTE III. INCLUSIÓN, CORTE, TINCIÓN Y MONTAJE DE TEJIDOS DE


PEQUEÑAS ESPECIES
Pasos para la fijación, tinción y montaje del tejido
1. Xileno 2x10min para desparafinar
2. Etanol 100º 2x10min
3. Etanol 96º 10min
4. Etanol 80º 10min
5. H2O destilada 10min para la hidratación del tejido
6. Hematoxilina 3min
7. Agua corriente 15min
8. H2O destilada 2x10min
9. Eosina 30seg
10. H2O destilada 10min
TINCION
1. Etanol 80º 10min
2. Etanol 96º 10min
3. Etanol 100º 2x10min para la deshidratación
4. Xileno 2x10min
5. Medio de montaje

6. Cubreobjetos

7. Listo para observar

También podría gustarte