Ccss
Ccss
Ccss
LILIANA E. CAMPAGNO
RESUMEN
El propósito de este artículo es mostrar las continuidades y rupturas que se generaron
en las instituciones educativas a partir de la puesta en marcha del Tercer Ciclo de la
EGB, con el análisis de los niveles político-organizacional, curricular e institucional
realizado en tres escuelas públicas de la ciudad de General Pico, La Pampa. Este traba-
jo intenta develar los complejos mecanismos por los cuales los procesos de reforma
se instalan en las prácticas, como así también los cruces y/o entramados que se pro-
ducen entre las propuestas curriculares oficiales, los proyectos institucionales y la en-
señanza de las Ciencias Sociales. Dado que los estudios empíricos sobre la
implementación del Tercer Ciclo en el país son exiguos, este trabajo aporta conoci-
mientos sobre los distintos niveles abordados, los obstáculos, logros y resistencias
que los propios involucrados reconocen, como así también la brecha que existe entre
el discurso oficial y las prácticas pedagógicas que se desarrollan en las escuelas..Este
estudio pone en evidencia que las concreciones organizativas y metodológicas difie-
ren en cada escuela, en cambio, en las aulas aparecen regularidades en los tres casos
analizados, en cuanto a las propuestas didácticas referidas al área de las Ciencias
Sociales.
Introducción
Las relaciones educativas que se dan en el aula se caracterizan por ser móviles,
complejas y contradictorias. A través de ellas se construyen significados, se
ocupan distintos roles, se otorgan distinciones, se validan diversas estrategias
de sobrevivencia; se crea una identidad grupal y docente, que supera el trabajo
con determinados contenidos curriculares.
El propósito de este artículo es mostrar las continuidades y rupturas que se
generaron en las instituciones educativas a partir de la puesta en marcha del
Tercer Ciclo de la EGB2, con un análisis de los niveles político-organizacional,
curricular e institucional. Se presenta el estudio en profundidad de las clases del
área de Ciencias Sociales desde una perspectiva multirreferenciada: instrumen-
Abordaje metodológico
Se optó por una línea de investigación cualitativa, que permite descripciones
detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos
observables. Se realizó un estudio de casos, a través del cual se caracterizó a
cada una de las Unidades Educativas del Tercer Ciclo y a las clases del área de
Ciencias Sociales.
Para delimitar las instituciones se realizó un muestreo intencional, tomando
tres unidades educativas públicas del Tercer Ciclo de la EGB. Estas instituciones
fueron seleccionadas considerando las siguientes variables:
- la ubicación geográfica (zonas céntrico/periféricas);
- el nivel socioeconómico de la población que atienden;
- la imagen social de la escuela y el prestigio institucional;
Se utilizaron distintas técnicas de recolección de datos:
- observación de espacios institucionales y de clases;
- entrevistas semi-estructuradas a directores, docentes y coordinador
del Tercer Ciclo;
- análisis de la normativa nacional y jurisdiccional;
- análisis de documentos institucionales y de aula.
Se utilizó la triangulación como modo de control del trabajo con los datos, y
diferentes técnicas para facilitar el cruce de datos: observaciones —de los espacios
institucionales y de las clases—; entrevistas al coordinador, a los directores y
docentes y análisis de documentos —curriculares, institucionales y de aula—.
Se trabajó metodológicamente la implicación y se instrumentaron formas
de análisis de la misma a fin de favorecer la toma de conciencia personal y de
estar en mejores condiciones para desarrollar tanto el trabajo en terreno como
el análisis de los datos.
Consideraciones epistemológicas
Este trabajo se ubica en la perspectiva de la complejidad, siguiendo los planteos
acerca del conocimiento realizados por Morín (1992), Ardoino (l977), y las
reelaboraciones realizadas por Souto (1993, 1996a, 1996b, 2000) para el estudio
de las clases escolares.
La complejidad no es una característica ni una propiedad del objeto
(tampoco del sujeto) sino una hipótesis, es decir, una forma de
interpretación, un tipo de mirada que surge en la mutua relación sujeto-
objeto con el interés de comprender más que de explicar (Ardoino, 1993,
citado en Souto,2000 p.24).
La multirreferencialidad es necesaria para mostrar la complejidad, ya que sólo
pueden comprenderse campos complejos como el grupal y el institucional a partir
de herramientas teóricas diversas que permitan un abordaje múltiple.
El Tercer Ciclo de la EGB se constituyó en el objeto de estudio de la
investigación, considerado como un campo de problemáticas atravesado por
múltiples dimensiones. Se habla de objeto en un sentido amplio, abarcando un
área a estudiar en tanto redes o conjunto de relaciones complejas.
Estudiar el Tercer Ciclo de la EGB implicó diferenciar niveles de análisis
que van desde lo macrosocial (el sistema), hasta lo microsocial (el aula),
atendiendo a una multiplicidad de dimensiones (sociales, institucionales,
grupales, interpersonales, instrumentales, individuales), y considerando las
perspectivas de significación tanto manifiestas como no manifiestas.
Ardoino (1974) planteó «el modelo de la inteligibilidad de las
organizaciones», en el cual distingue niveles para abordarlas (el de las personas,
el de las interrelaciones, el del grupo, el de la organización y el de la institución).
Este “modelo de inteligibilidad” recurrió a tres niveles y perspectivas:
- el político-administrativo;
- el organizacional;
- el de las prácticas, en las clases de Ciencias Sociales.
Cada uno de ellos permitió —para comprender el caso del Tercer Ciclo de
la EGB en la ciudad de General Pico— descripciones y análisis de diversos tipos,
en su complejidad, aunque no en su totalidad.
En el presente artículo se aborda específicamente el nivel de las prácticas de
enseñanza, pero es necesario explicitar algunas características que asumió en la
provincia de la Pampa el denominado “proceso de transformación educativa”.
pasajero;
- la adhesión: toda innovación de por sí es valiosa y es necesario cambiar.
En tanto que, desde este análisis, a partir del trabajo realizado en las
instituciones del Tercer Ciclo, podría agregarse:
- la ficción: se acata la normativa desde el discurso, pero no se modifi-
can las prácticas.
Tipos de clases
En primer término se hará referencia a los resultados en el uso de una tipología
previa; luego se mostrarán algunos rasgos encontrados que asumen las
características de organizadores de las clases.
Tomar como referente previo la “Tipología de clases escolares” construida
por Souto, M. (1999) significó, por un lado, un aporte en tanto construcción
previa y herramienta teórica para el análisis, pero al mismo tiempo una dificultad,
porque la construcción de una nueva tipología podía quedar en una validación
o refutación de aquélla, y en su adaptación a las clases del Tercer Ciclo de la
EGB.
Tal como ya se ha señalado, sobre la base de una caracterización de cada
unidad educativa investigada se analizó cada clase, y se retrabajaron dichos
análisis para buscar nuevas formas de agrupamiento de los datos encontrados.
En relación con la tipología de Souto, M., las clases analizadas del área de
Ciencias Sociales del Tercer Ciclo de la EGB se ubican, en mayor número, dentro
del tipo I: “Cátedra: El poder pedagógico instaurado-aceptado”. A continuación
se mencionan algunas características centrales de dicho tipo:
·Perspectiva social: en cuanto a las relaciones de poder, se da una asimetría
marcada entre profesor y alumno. Poder (formal y real) centrado en el profesor.
Las normas son impuestas y aceptadas por los alumnos. El docente ejerce un
liderazgo autocrático, paternalista y con fuerte directividad. La comunicación
es radial, se dan circuitos únicos o circuitos paralelos débiles. El docente asume
diversidad de roles de realización de la tarea y de organización, además de
CASO A 7º 0 0 0 0
8º 10 5 3 2
9º 10 6 3 1
TOTAL 20 11 6 3
CASO B 7º 4 4 0 0
9º 5 3 2 0
9º 5 3 2 1
TOTAL 14 10 4 1
CASO C 7º 5 4 1 0
8º 5 3 1 1
9º 5 4 1 0
TOTAL 15 11 3 1
El cuadro muestra que, de la totalidad de clases analizadas (49), la mayoría (32) se ubica
dentro del tipo cátedra, y dentro de este tipo es posible incluir 13 clases con núcleos de
resistencia a la tarea. Sólo 5 clases se identifican dentro del tipo resistencia a la tarea.
predominan?”.
_(Entran dos alumnos. La docente pregunta): “¿Dónde estaban Uds.?”.
_(Los alumnos responden): “Afuera, la celadora sabía”.
_(Docente): “Está bien”.
_(Alumnos): Algunos copian. La mayoría está conversando. Hay demasiado
bullicio.
_(Docente): Pide silencio.
_(Alumnos): Continúan conversando.
A modo de cierre
La implementación del Tercer Ciclo ha resultado peculiar en cada escuela,
resignificando los cambios a partir de la interpretación subjetiva y contextualizada
de las normativas ministeriales, los intereses puestos de manifiesto por los direc-
tores en los proyectos institucionales, y la experiencia y formación previa de los
docentes.
El abordaje de distintos niveles de análisis adoptado en este trabajo pone en
evidencia la tensión entre las políticas definidas centralmente y la dinámica in-
terna de las instituciones educativas, como factor que incide en la configuración
del cambio. Así, el cambio no se da por las decisiones expresadas en las normati-
vas, sino que depende de los modos en que éstas son transformadas al ser vividas,
incorporadas, resistidas y comprendidas por los actores institucionales.
El abordaje realizado pone en evidencia núcleos problemáticos que apare-
cen con claridad y que no están resueltos:
· la falta de identidad del Tercer Ciclo, que surge de un mandato
fundacional impuesto que yuxtapone dos organizaciones diferenciadas (Escuela
Primaria y Escuela Secundaria);
· la problemática que significa el abordar las denominadas áreas com-
plejas como forma de organización curricular y su correlato en la enseñanza y la
evaluación.
Los actores involucrados reconocen diferentes obstáculos en su concre-
ción. Éstos surgen en distintos niveles:
· en la organización que se adopta en cada escuela, y la falta de condi-
ciones institucionales favorecedoras del cambio;
· en la tradición disciplinar en la que se han formado los docentes y se
ha organizado curricularmente la enseñanza;
· en la dificultad de trabajar en equipo;
· en la falta de capacitación docente adecuada a las nuevas demandas
de la EGB 3.
A pesar de ello, hay que reconocer que aunque las concreciones organizativas
y metodológicas difieren en cada escuela, en los tres casos analizados aparecen
regularidades en cuanto a las propuestas didácticas que se dan en las clases del
área de las Ciencias Sociales.
NOTAS
1
Este artículo forma parte de la tesis de Maestría en Didáctica defendida en el año 2002
en la Universidad de Buenos Aires con la dirección de la Dra Marta Souto
2
Investigación realizada entre los años 1999 y 2001 sobre la implementación del Tercer
Ciclo de la EGB, en la ciudad de General Pico, La Pampa.
3
Res. Nº 278/98. Ministerio de Cultura y Educación. Provincia de La Pampa.
4
Res. N º627/97 Ministerio de Cultura y Educación. Provincia de La Pampa.
BIBLIOGRAFÍA