C.C Libertador I Tesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ¨SIMÓN RODRÍGUEZ¨


VICERRECTORADO ACADÉMICO
NÚCLEO: CIUDAD BOLÍVAR.

PROPUESTA DE UN SISTEMA CONTABLE COMPUTARIZADO PARA EL


CONSEJO COMUNAL “LUCHADORES DEL LIBERTADOR I”CUIDAD
BOLIVAR, ESTADO BOLIVAR.

TUTOR: AUTORAS:

PROF. EDGAR MEDINA DEILENIS PINO

NERILITZA PEREZ

CIUDAD BOLÍVAR, ABRIL 2015


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

A lo largo de la historia, en el mundo se han gestado movimientos


sociales forjados por los Consejos Comunales, estos han surgido en la vieja
España, Alemania, Rusia, en América del Sur (Paraguay y Brasil). Donde
nació el principio que dice: “la voluntad del común es superior a la del propio
rey” En época reciente se ha difundido la experiencia comunitaria de Porto
Alegre, Brasil, sobre el presupuesto participativo.

Explica Rodríguez (2012) que: “En la extinta URSS, el prototipo más


similar a lo que hoy conocemos como Consejos Comunales, se puede ubicar
luego de la Primera Guerra Mundial con la figura de los Soviets Rusos, que
quiere decir Consejo o Asamblea” (p.9). Precisamente a través de éstas, los
Marxistas, asumieron una lucha contra el Estado; en este marco histórico,
con los Soviets Rusos como instrumentos de lucha social, es que tienen
origen frases que hoy son muy comunes en nuestro país, como por ejemplo:
“Todo el poder para el pueblo”, “Todo el poder para los Consejos de los
Trabajadores”, también crearon entonces los “Comités de Tierras”.
Igualmente privilegiaron a campesinos que operaran con cooperativas, a
través de créditos, simientes, herramientas, entre otros.

En Venezuela, en los últimos años estas asociaciones se han ido


constituyendo poco a poco, esparciéndose por toda la geografía nacional.
Los Consejos Comunales (CC), han aparecido con fuerza respaldados por
una legislación que ha ido armando un entramado nomológico, llevándolos a
convertirse en espacios esenciales para la participación ciudadana,
otorgándole empoderamiento al pueblo.

Todos estos esfuerzos organizativos buscan abrir cauces mediante una


política equilibrada y sostenida del uso de las Tecnologías, en la gran
mayoría de las comunidades con programas tales como: alfabetización
tecnológica, Infocentros, Canaima, y utilización de equipos audiovisuales,
entre otros; encontrando buena receptividad y mejorando la calidad de vida
de los habitantes.

Para los Consejos Comunales le sería muy útil, llevar un control


ordenado y sistematizado de las operaciones administrativas y contables
mediante un sistema automatizado, ya que no solo les permitirá tener
información rápida y oportuna para efecto de cualquier consulta que realice
la comunidad u organismo públicos; sino que también facilitaría datos
precisos para las futuras planificación y la toma de decisiones que son
naturales en cualquier organización.

Sin embargo, muchos de los Consejos Comunales han venido


funcionando irregularmente en Venezuela. MINPADES (2010) ha señalado
que: “cerca de 8.000 consejos comunales, es decir, el 44% de los 18.000
existentes, fueron constituidos sin seguir los pasos que ahora establece la
legislación correspondiente” (p.12).

En relación a ello Pacheco (2013: 23) afirma que los Consejos


Comunales, en general,

No cuentan con el personal técnico y administrativo necesario


para ejecutar con éxito los programas y proyectos encaminados a
la satisfacción de algunas necesidades de los habitantes de una
determinada localidad, lo que impide un cabal seguimiento a las
obras a ejecutarse dentro de las mismas.

En opinión del autor, los procesos contables constituyen la esencia de


la contabilidad, la cual ha evolucionado en las técnicas y procedimientos
utilizados para el registro y control de la información tanto de las empresas
como de las organizaciones comunitarias. Las mismas han tomado un
cambio fundamental a través de los avances tecnológicos el cual ha sido
indispensable para un buen funcionamiento, rápido y eficaz.Los
procedimientos contables son todos aquellos procesos, secuencia de pasos
e instructivos que se utilizan para el registro de las transacciones u
operaciones que realiza la empresa u organizaciones en los libros de
contabilidad.

En ese sentido, los sistemas de información automatizados constituyen


una solución para llevar a cabo los distintos procesos administrativos y
contables de las empresas u organizaciones. Estos son de vital importancia,
puesto que facilitan al usuario el trabajo y el tiempo. En el mundo son
muchos el software que existe, por lo que los sistemas de información
computarizados representan una alternativa para tener información precisa y
oportuna en cualquier ámbito organizacional.

Es importante resaltar, que los miembros de los consejos comunales


tienen responsabilidad por el ejercicio de sus actividades y se encuentran
sometidos a las disposiciones de la Ley Orgánica de la Contraloría y del
Sistema Nacional de Control Fiscal, así como las de la Ley contra la
corrupción y aunque no ostentan la condición de funcionarios de carrera en
los Estatutos que regulan su funcionamiento debe consagrarse reglas que
permitan la determinación de responsabilidad disciplinaria.

Pero de acuerdo a Solano (2013) la mayoría de estas agrupaciones


carecen de conocimiento sobre cómo llevar una eficaz y eficiente
administración con todos sus procesos, tales como: planificación, control,
dirección y organización que les permitiría cumplir con sus funciones a
cabalidad y un manejo contable para el manejo operativo, control gerencial y
para el planeamiento estratégico.

Para los Consejos Comunales le sería muy útil, llevar un control


ordenado y sistematizado de las operaciones administrativas y contables
mediante un sistema automatizado, ya que no solo les permitirá tener
información rápida y oportuna para efecto de cualquier consulta que realice
la comunidad u organismo públicos; sino que también facilitaría datos
precisos para las futuras planificación y la toma de decisiones que son
naturales en cualquier organización.

Dentro de este marco de referencia, en el Estado Bolívar se encuentra


el Consejo Comunal “Luchadores del libertador I”, ubicado en la Parroquia
La Sabanita, Barrio Libertador antiguo Grimaldi, Cuidad Bolívar, el cual
cuenta con una Población de 2.781 habitantes, 678 Familia y 415 Casas
Aproximadamente según censo realizado por esta misma organización.

De acuerdo a observaciones directas, conversatorios, entrevistas


informales y aplicación de encuesta a los voceros del mencionado consejo
comunal se pudo conocer que en su mayoría carecen de conocimientos
sobre sistema contable, tipo de práctica contable de registro y control de
rendición de cuenta utilizan, el poco control que realizan es manual a través
de libros contables, pero además afirmaron que están plenamente de
acuerdo que se proponga un sistema computarizado contable, porque es
más fácil el manejo para el control de las actividades financieras del consejo
comunal.

Todo esto trae como consecuencia pérdida de tiempo y en algunos


casos extravió de documentos, facturas y cualquier otro tipo de información,
que son de vital importancia a la hora de rendición de cuenta ante la
comunidad o cualquier organismo gubernamental, dejando claro, que no hay
una mala gestión administrativa y contable, sino que la misma es muy lenta
causando retraso en la aprobación de proyectos, además de eso cuenta con
el riesgo de pérdida o extravió de información.

En relación a lo antes mencionado, se considera necesario realizar una


investigación que permita proponer un sistema contable automatizado para el
control de las operaciones administrativas y contables del consejo comunal
“Luchadores del libertador I”, la cual les serviría para agilizar las actividades
que se llevan a cabo en las diversas vocerías que lo conforman, se procesa
la información de una manera más rápida y así poder controlar internamente
las operaciones.

Bajo este enfoque, se pueden platear las siguientes interrogantes:


¿Que conocimientos poseen los voceros y voceras, con respecto al cargo u
responsabilidades dentro del comité de finanza y el comité de contraloría del
consejo comunal? ¿Qué sistema contable utiliza el consejo comunal para
optimizar su gestión?¿Cuál es el tipo de práctica contable que puede
aplicarse a los consejos comunales?¿Cumple el consejo comunal con las
normativas legales que regulan la gestión administrativa en Venezuela?¿Qué
lineamientos estratégicos se pueden diseñar para mejorar los procedimientos
administrativos del consejo comunal?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

-Proponer un sistema contable computarizado para el Consejo Comunal


“Luchadores del Libertador I”, Parroquia La Sabanita, Cuidad Bolívar, Estado
Bolívar.

Objetivos Específicos

-Diagnosticar los conocimientos que poseen los voceros y voceras, con


respecto al cargo u responsabilidades dentro del Comité de Finanza y el
Comité de Contraloría del consejo comunal “Luchadores del Libertador I”.

-Identificar el sistema contable que utiliza el consejo comunal para la


optimización de su gestión.

-Describir el tipo de práctica contable que puede aplicarse a los consejos


comunales.
-Explicar las normativas legales que regulan la gestión administrativa en
Venezuela a los consejos comunales.

-Diseñar un sistema contable computarizado para el Consejo Comunal


“Luchadores del Libertador I”, que permita la optimización de los
procedimientos administrativos.

Justificación de la Investigación

La administración maneja mucha información en todas las áreas, la


misma requiere de orden y almacenamiento, una de las formas de guardarlas
muy usual y útil ahora es mediante sistemas computarizado, esto se utiliza
para ahorrar el gran volumen de papeleo y la ocupación de espacio en la
oficina o local, además de ahorrar tiempo y dinero para la empresa u
organización.

De lo anteriormente señalado se puede resumir que la informática hace


posible el procesamiento y flujo de la información de una manera ordenada,
lo cual es uno de los principios de la administración. Es por ello que el
propósito de este estudio es proponer un sistema contable computarizado
para el Consejo Comunal “Luchadores del Libertador I”, Parroquia La
Sabanita, Cuidad Bolívar, Estado Bolívar.

Esto motivado a que existen deficiencias en el manejo de la


contabilidad y la administración en este consejo comunal debido a la falta de
un sistema computarizado donde se registren las actividades administrativas
que se llevan a cabo en el sector. Tomando esto en cuenta entonces se
puede decir que la relación que guarda la administración es muy cercana ya
que ordena la información de todas las áreas que le competen a una
organización, la vuelve más ágil al tenerla ordenada y almacenada
correctamente, la sistematiza.
De tal manera, la justificación de proponer un sistema contable
computarizado en el referido consejo comunal es porque los sistemas
automatizados, son elementos imprescindibles en las organizaciones,
actualmente se ha observado una gran innovación y desarrollo de
tecnologías que han permitido la evolución de computadores, capaces de
crear software que faciliten el procesamiento de datos para la ejecución
rápida de las operaciones administrativa y contables de las
organizaciones.En ese sentido la puesta en práctica de un sistema
automatizado, le sería muy útil al consejo comunal “Luchadores del
Libertador I”, ya que permite:

1ro. Obtener en cualquier momento una información ordenada y


sistemática sobre el movimiento económico y financiero de la organización.

2do. Establecer en términos monetarios, la información histórica o


predictiva, la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la
misma.

3ro. Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones de


ingresos y egresos.

4to. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la


situación financiera.

5to. Prever con bastante anticipación las probabilidades futuras delos


proyectos.

6to. Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo


económico.

7mo. Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de


todos aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener
fuerza probatoria conforme a la Ley.
Así mismo, la investigación sirve de referencia a los demás consejos
comunales y organizaciones comunitarias para que inicien un proceso de
adaptación que exigen los nuevos modelos de gestión y control, mediante la
incorporación de Tecnologías en el área administrativa y contable debido a
que representan un avance significativo para las organizaciones sociales,
permitiendo así controlar sus operaciones de forma más rápida y sencilla,
además le serian de gran ayuda contar con herramientas tecnológicas
mínimas en las luchas por sus reivindicaciones para la satisfacción de
necesidades comunales.

|
Definición de Variables

Arias (2011) señala que: “Las variables representan un concepto de vital


importancia dentro de un proyecto de investigación. Las variables, son los
conceptos que forman enunciados de un tipo particular denominado
hipótesis” (p.98). Las variables se refieren a propiedades de la realidad que
varían, es decir, su idea contraria son las propiedades constantes de cierto
fenómeno.

Variable Nominal

-Sistema contable computarizado para el Consejo Comunal “Luchadores del


Libertador I”, Parroquia La Sabanita, Cuidad Bolívar, Estado Bolívar.

Variables Reales

-Conocimientos que poseen los voceros y voceras, con respecto al cargo u


responsabilidades dentro del Comité de Finanza y el Comité de Contraloría
del consejo comunal “Luchadores del Libertador I”.

-Sistema contable que utiliza el consejo comunal para la optimización de su


gestión.

-Tipo de práctica contable que puede aplicarse a los consejos comunales.

-Normativas legales que regulan la gestión administrativa en Venezuela a los


consejos comunales.

-Sistema contable computarizado para el Consejo Comunal “Luchadores del


Libertador I”, que permita la optimización de los procedimientos
administrativos.
Operacionalización de Variables

Arias (2011), aporta que “es la definición conceptual y operacional de las


variables de la hipótesis pasando de un nivel abstracto a un nivel concreto y
especifico a efectos de poder observarla, medirla o manipularla, con el efecto
de contrastar la hipótesis”. (p.9). A continuación en el siguiente cuadro se
exponen las variables a estudiar en esta investigación, tomando en cuenta
los objetivos, dimensiones, indicadores e instrumento a aplicar:

Cuadro 1: Operacionalización de Variables


Objetivo General: -Proponer un sistema contable computarizado para el Consejo Comunal
“Luchadores del Libertador I”, Parroquia La Sabanita, Cuidad Bolívar, Estado Bolívar.

Objetivos Dimensión Indicadores Instrumento Ítems


Específicos
-Conocimiento en 1
Conocimiento sistemas contables.
-Diagnosticar los de los voceros
conocimientos que y voceras -Noción sobre Cuestionario 2
poseen los voceros sobre contabilidad.
y voceras, con administración
respecto al cargo u contable -Realización de cursos,
responsabilidades talleres o jornadas sobre 3
dentro del Comité de administración contable.
Finanza y el Comité
de Contraloría del
consejo comunal
“Luchadores del
Libertador I”. -Sistema contable que
Sistema utiliza el consejo 4
-Identificar el contable que comunal para su Cuestionario
sistema contable utiliza el gestión.
que utiliza el consejo consejo
comunal para la comunal -Poseen un sistema
optimización de su automatizado para la 5
gestión. gestión contable.

Tipo de -Medio por el cual llevan


práctica a cabo los Cuestionario 6
-Describir el tipo de contable procedimientos
práctica contable administrativos.
que puede aplicarse
a los consejos - Registrode los
comunales. recursos de carácter 7
patrimonial con que
cuenta el consejo
comunal.
Normativas
legales en -Conocimiento de las 8
gestión normativas legales en
administrativa gestión administrativa.
Cuestionario
-Cumplimiento de las
normativas legales que 9
regulan la gestión
administrativa en
Venezuela a los
consejos comunales.
-Explicar las
normativas legales
que regulan la -Receptividad para la
gestión Sistema implementación de un Cuestionario
administrativa en contable sistema contable 10
Venezuela a los computarizado computarizado.
consejos comunales.

-Diseñar un sistema
contable
computarizado para
el Consejo Comunal
“Luchadores del
Libertador I”, que
permita la
optimización de los
procedimientos
administrativos.
Fuente: Las Autoras, 2015.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ¨SIMÓN RODRÍGUEZ¨
VICERRECTORADO ACADÉMICO
NÚCLEO: CIUDAD BOLÍVAR.

CUESTIONARIO PARA LOS VOCEROS Y VOCERAS DEL CONSEJO


COMUNAL “LUCHADORES DEL LIBERTADOR I”CUIDADBOLIVAR,
ESTADO BOLIVAR.
Ciudad Bolívar, Abril de 2015

PRESENTACIÓN

El instrumento que se presenta a continuación, tiene por finalidad dar


respuesta a una serie de interrogantes que permitirán analizar la opinión que
tienen los voceros y voceras del Consejo Comunal “Luchadores Del
Libertador I” sobre gestión administrativa y la implementación de un sistema
contable computarizado para la optimización de los procedimientos
administrativos en su comunidad.

Cabe considerar por otra parte, que es importante que responda en


forma sincera y en su totalidad todas las preguntas que contiene el siguiente
instrumento, porque los datos que Usted aporte, serán usados estrictamente
para fines académicos y en forma confidencial, por lo tanto se le agradece
su veracidad al responder.

INSTRUCCIONES

-Lea cuidadosamente cada pregunta antes de responder.

-Al contestar las preguntas, hágalo con la mayor objetividad y sinceridad


posible.

-Se presentan una serie de preguntas abiertas y cerradas, que deberán ser
respondidas en forma individual.

-Señale con una “X” la respuesta que está de acuerdo a su opinión y en otras
especifique por favor.

-Si tiene dudas consulte al encuestador.


-Es anónima.

Gracias por su colaboración,

Las Autoras

1-¿Tiene Usted conocimiento en sistemas contables? Si contesta sí explique

__Si

__No

2. -¿Posee Usted noción sobre contabilidad?Si contesta sí explique

__Si

__No

3. -¿Ha realiza Usted cursos, talleres o jornadas sobre administración


contable? Si contesta sí explique

__Si

__No

4-Sistema contable que utiliza el consejo comunal para su gestión.

__Libro diario

__Libro mayor

__Inventarios

__Registros contables

__Otros______________________________________________________

__Ninguno

5.- ¿El consejo comunal al que Usted pertenece poseen un sistema


automatizado para la gestión contable?

__Si

__No
6. ¿Explique el medio por el cual llevan a cabo los procedimientos
administrativos?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

7- ¿El consejo comunal mantiene registrado los recursos de carácter


patrimonial con que cuenta el consejo comunal?

__Siempre

__Algunas veces

__Nunca

8. -¿Conoce Usted las normativas legales en gestión administrativa? Si


contesta sí diga cuales.

__Si

__No

____________________________________________________________

9.-¿Considera Usted que el Consejo Comunal cumple con las normativas


legales que regulan la gestión administrativa en Venezuela a estas
organizaciones?

__Siempre

__Algunas veces

__Nunca

10-¿Está Usted de acuerdo que se implemente un sistema contable


computarizado para la optimización de la gestión administrativa del consejo
comunal? Diga por qué.

__Si

__No

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

También podría gustarte