Tema 3 - Observación
Tema 3 - Observación
Tema 3 - Observación
vez, sujetos que se emocionen y conmuevan con lo que ven y puedan transformar la realidad a partir de esto.
DEFINICIÓN DE OBSERVACIÓN:
Para Fernández y Ballesteros, “observar supone una conducta deliberada del observador, cuyos objetivos van
en la línea de recoger datos en base a los cuales poder formular o verificar hipótesis” (1980: 135).
Pero la observación con fines de investigación es un proceso mucho más sistemático, científico y
relevante. Desde la etnografía la observación de personas y situaciones debe ser regular y repetida
y responder a alguna pregunta teórica sobre la naturaleza del comportamiento o la organización
social.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN:
Estructurada: donde se tiene una guía para observar y varios instrumentos para registrar o
decodificar la información.
No estructurada: la cuales flexible tanto en lo que se observa como en la forma de
recogida de datos sea de forma total o parcial. La sistematización es un contínuo y admite
diferentes grados.
Participante: cuando al miso tiempo que se observa se participa en las actividades propias
del grupo que se está investigando a fin de conocer lo mejor posible su vida y sus
actividades. Esto NO IMPLICA NO REGISTRAR sino destinar otro momento para hacer
notas y tener entonces buena memoria.
No participante: cuando el observador evita tomar parte de las actividades de grupo y se
dedica a sistematizar los datos solamente. Igual que en la anterior, la implicación del
observador no debe ser total, puede variar entre participante y no participante de acuerdo
a las necesidades del contexto.
Las técnicas observacionales son adecuadas para la investigación que trata sobre:
¿Qué observar? Una persona un grupo, una institución etc. y se proponen estas pregutas para el caso de una
escuela:
a) Características del edificio escolar: ¿cómo son las instalaciones? ¿cuántos salones hay?¿cómo es
la infraestructura?¿cuántos baños hay?¿cuántos laboratorios?
b) Interior de la escuela: ¿Quiénes están en la escuela y en qué momentos?¿cuáles son las actividades
que realizan los alumnos y los maestros?¿cuáles son algunas funciones del director?¿hay padres
presentes en algún momento?¿para qué van los padres?¿qué sucede en la entrada y la salida de las
clases?¿cómo se organizan los alumnos para entrar y salir?¿en qué actividades ayudan los alumnos a
la comunidad?
¿Cuándo y/o a quien observar? Para obtener pruebas significativas de un fenómeno se debe considerar:
a) durante cuánto tiempo se va a prolongar la observación,
b) con qué frecuencia va a observarse,
c) en qué momentos se van a iniciar y terminar los períodos de observación y si éstos van a ser constantes a
lo largo de los períodos de observación o van a variar en cada unidad de la observación,
d) si se van a utilizar intervalos de tiempo para la observación y el registro,
e) si se pretende tener constancia de lo que ocurre en distintas situaciones y
f) si se trata de observar a un sujeto o a varios.
¿Con qué obervar? Hace referencia a los instrumentos que servirán para la recogida de datos: notas, diarios,
fotos, videos, etc.
Como la observación no es una observación improvisada sino todo lo contrario, completamente reflexionada
y planificada e intencional, el observador deberá elegir la técnica que mejor recoja los datos que pretende
observar y el tipo de notas que utilizará según la finalidad de la investigación. Lo que hay que tener en cuenta
es que el registro tiene que ser en el momento o lo antes posible, lo más cerca del acontecimiento que observe.
El tiempo que pasa puede hacer perder la vivacidad del detalle; nuevos acontecimientos se superponen a los
pasados borrando sus detalles.
En cualquier caso, todos los manuales de etnográfica aconsejan –es más, prescriben– que el observador tenga
un diario cotidiano de su actividad en el que ordenar el material recogido a lo largo del día, redactar sus
observaciones y recapitular la situación.
¿Dónde observar? Escoger bien el contexto más apropiado para los fines científicos de la investigación es
crucial ya que: “El objeto prioritario del método observacional es el de recoger datos sobre la conducta en el
lugar habitual donde ésta ocurre” (Fernández y Ballesteros, 1985: 34).
Validez de la observación:
A veces en ciencias sociales se menosprecia el valor de los datos cualitativos, los cuantitativos son
considerados como más fiables y concretos, mientras los cualitativos se visualizan como sesgados,
mezclados con juicios y poco válidos.
Sin duda toda técnica de observación está sujeta al SESGO DEL INVESTIGADOR es decir, la mezcla
de interpretaciones subjetivas de la personalidad, creencias y bagaje cultural de quien observa,
entre datos reales y descriptivos que sí sirven para hacer ciencia.
a) Observar la misma situación, entorno o persona por más de un investigador para cotrastar
datos y extraer con distintos puntos de vista lo realmente relevante o en caso de que a
alguien se le escape un detalle importante, otro lo recupera.
b) Inducción analítica: someter los datos a pruebas auxiliadas generalmente por datos
cuantitativos de fiabilidad y representatividad.
c) Usar la redacción posterior de resultados para, cuando lejos del campo, se consultan las
notas y se arma un diario o informe, el mismo observador separe aquellos datos subjetivos
de los fidedignos como si separara frijoles de lentejas.
DESVENTAJAS:
1. Puede existir una falta de dominios de las categorías e indicadores a observar departe del
investigador.
2. No todo se puede observar, hay espacios restringidos o personas y grupos cerrados.
3. Es fácil caer en el sentido común o las precogniciones —sesgo del investigador— en el fenómeno
observado.
Por eso, el principal problema de la observación es el observador mismo, es decir, el observador es a la vez la
fuerza y su debilidad crucial; él debe comprender la información obtenida de sus observaciones y luego hacer
inferencias acerca del constructo.
Por ejemplo, si se observa a un niño empujando a otro en una escuela, el observador hará una inferencia
sobre el constructo agresión o conducta agresiva, o tal vez comportamiento hostil. La debilidad básica de la
técnica estriba en que hagamos inferencias incorrectas que definan de manera más relativa o absoluta la vida
de otros sujetos.
En consecuencia, los que transitamos en el dominio de las ciencias sociales, debemos cultivar otra manera de
mirar para observar el mundo de la intersubjetividad. Ello significa, ni más ni menos, estar dispuestos a
emprender la difícil tarea de re-educar nuestra mirada.
Hay que aprender a mirar con atención, esto significa concentrar -selectivamente- la mirada sobre una
sensación (hacer consciente la sensación) y, como ocurre en toda selección, hay que dejar muchas cosas fuera
del foco. Es el secreto para construir un objeto de estudio.
Mirar con atención implica tomarse su tiempo para observar. El tiempo es una variable de gran importancia.
Una intervención de calidad se inscribe en una temporalidad de larga duración. Todo lo contrario de una
ojeada que es mirar a la ligera, y algo muy distinto a mirar de reojo o con el rabo del ojo.
Ética de la observación:
Las observaciones que se llevan a cabo en espacios públicos están sujetas a una severa
supervisión ética a causa del potencial de abuso del derecho de los sujetos a la intimidad y
protección de datos personales.
Sobre todo, las observaciones en el ámbito educativo en que se observa a niños menores de edad
con derechos que no se deben vulnerar por descuido.
También el personal docente tiene derecho a conservar tanto su identidad como datos personales
a salvo y como institución otorgar o denegar permisos para acceder a ello. Que un Jardín de Niños
nos abra sus puertas para observar NO IMPLICA QUE TENGAMOS PERMISO Y ACCESO A
TODO.
Ejemplos:
Es contrario a la ética que un investigador falsee deliberadamente su personalidad con
el propósito de entrar en un dominio privado para el que no es elegible de otra manera.
Es contrario a la ética que un investigador falsee deliberadamente el carácter de la
investigación en la que está implicado -para bien o para mal-.
Es contrario a la ética tomar fotografías, videos o audios sin permiso de los
interesados. SOBRE TODO EN EL CASO DE MENORES DE EDAD.
Aprender a mirar:
a) Características del edificio escolar: ¿cómo son las instalaciones? ¿cuántos salones hay?¿cómo es la
infraestructura?¿cuántos baños hay?¿cuántos laboratorios?
b) Interior de la escuela: ¿Quiénes están en la escuela y en qué momentos?¿cuáles son las actividades
que realizan los alumnos y los maestros?¿cuáles son algunas funciones del director?¿hay padres presentes
en algún momento?¿para qué van los padres?¿qué sucede en la entrada y la salida de las clases?¿cómo se
organizan los alumnos para entrar y salir?¿en qué actividades ayudan los alumnos a la comunidad?