La quiebra es una situación en la que el quebrado pierde la facultad de administrar sus bienes y estos pasan a ser administrados por un síndico. Esto restringe la libertad del quebrado y somete a socios ilimitadamente responsables y representantes de sociedades quebradas a las mismas restricciones. La quiebra y su calificación penal son procesos distintos e independientes y el delito de quiebra requiere la declaración previa de quiebra por un juez. La quiebra termina cuando se paga todo lo adeud
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas3 páginas
La quiebra es una situación en la que el quebrado pierde la facultad de administrar sus bienes y estos pasan a ser administrados por un síndico. Esto restringe la libertad del quebrado y somete a socios ilimitadamente responsables y representantes de sociedades quebradas a las mismas restricciones. La quiebra y su calificación penal son procesos distintos e independientes y el delito de quiebra requiere la declaración previa de quiebra por un juez. La quiebra termina cuando se paga todo lo adeud
La quiebra es una situación en la que el quebrado pierde la facultad de administrar sus bienes y estos pasan a ser administrados por un síndico. Esto restringe la libertad del quebrado y somete a socios ilimitadamente responsables y representantes de sociedades quebradas a las mismas restricciones. La quiebra y su calificación penal son procesos distintos e independientes y el delito de quiebra requiere la declaración previa de quiebra por un juez. La quiebra termina cuando se paga todo lo adeud
La quiebra es una situación en la que el quebrado pierde la facultad de administrar sus bienes y estos pasan a ser administrados por un síndico. Esto restringe la libertad del quebrado y somete a socios ilimitadamente responsables y representantes de sociedades quebradas a las mismas restricciones. La quiebra y su calificación penal son procesos distintos e independientes y el delito de quiebra requiere la declaración previa de quiebra por un juez. La quiebra termina cuando se paga todo lo adeud
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
LA QUIEBRA
La quiebra es una situación patrimonial que no produce la incapacidad del
quebrado, sino que establece una situación objetiva en la que este es privado de la facultad de administrar sus bienes; surge una, no porque disminuya o se limite la capacidad del quebrado, sino porque es el Síndico quien suministra los bienes que van a integrar la masa. Como consecuencia de la quiebra es el que restringe la inviolabilidad de la correspondencia del quebrado, y su libertad de locomoción, con antecedentes en el artículo 1067 del Código de Comercio. En el caso de quiebra de sociedades son los socios ilimitadamente responsables y los representantes de aquellas los que quedan sometidos a esas restricciones. Por lo que concierne a las relaciones de procedimientos civil y de procedimiento penal de quiebras, el Proyecto ha establecido un nuevo sistema, cuyos principios generales pueden formularse así: 1. La quiebra y su calificación penal son sistemas procesales distintos e independientes, 2. El delito de quiebra presupone la declaración de la quiebra por el Juez competente, sin el cual requisito no puede iniciarse el oportuno procedimiento penal. El principio fundamental en esta materia se indica en el artículo 1390 que preceptúa que el quebrado quedara privado de los derechos de administración y disposición de sus bienes. No obstante, hay bienes que, por su carácter estrictamente personal, por su intrasmisibilidad, o por razones de equidad, no tienen un valor económico; estos no entran en la masa de la quiebra y el quebrado conserva la disposición y administración de los mismos. Por razones de humanidad, con independencia de la calificación de la quiebra, puede señalarse al quebrado y a su familia una pensión alimenticia. El vencimiento de las obligaciones pendientes, es una exigencia de la falta de confianza en el quebrado, que así pierde el beneficio de los términos que se le hubieren concedidos. Por otro lado, las obligaciones a término tienen que vencer para hacer posible su exigibilidad en el procedimiento de quiebra. El acreedor de deudores solidarios pueda alcanzar el cobro de su crédito en la medida más amplia posible, siempre dentro de su límite real. En consecuencia, el acreedor puede solicitar de los diversos deudores solidarios el pago total del adeudo, si bien podrá cobrar dentro de límites que no impliquen su enriquecimiento. En los Contratos pendientes de Ejecución se hace una declaración que podría haberse suprimido, ya que resulta de la aplicación de los principios generales, solo se mantuvo por razones de claridad. El articulo 1438 preceptúa, en efecto, que la quiebra no afecta a los contratos celebrados sobre bienes no comprendidos en la quiebra. El contrato de prestación de servicios y el de trabajo han recibido un doble tratamiento. Si afecta a la continuación de la empresa, o son necesarios para la liquidación o administración de la masa de la quiebra, deben ser mantenidos y aprovechados en beneficio de esta. Los bienes de la mujer podían separarse de la masa de la quiebra del marido. Había en ellos una confusión y una fuente de fraude. Una confusión, porque, si eran de la mujer, no debían comprenderse en la masa de la quiebra, y una fuente de fraude, porque al cumplirse las condiciones en que la mujer podía ejercer este derecho, se exponían los acreedores a ver mermada la masa de responsabilidades, en virtud de un veleidoso acuerdo del marido y la mujer. La eficacia de la quiebra como procedimiento de trato igual para los acreedores, depende de la energía de los medios concedidos por la Ley para evitar que del patrimonio salgan bienes, en perjuicio de aquellos, y para que la masa pueda considerar como continuando en ella aquellos bienes que el deudor hizo salir fraudulentamente de su patrimonio. La ocupación y el sellado son actos encaminados a la constitución de la masa y al aseguramiento de su integridad provisional, en tanto que mediante el balance y el inventario se detallan en su individualidad los bienes que la forman, y se constituye con el balance el índice contable, patrimonial y económico de la situación de la empresa. La distinción entre los créditos que habían de pagarse con cargo al producto de la enajenación de los bienes mueble, y los que habían de serlo con cargo a la de los bienes inmuebles, porque la consideración unitaria de la empresa impedía mantener tal distinción, y porque, en definitiva, esta implica una desconsideración de los bienes muebles que en nuestros días constituyen con frecuencia el capítulo más importante del activo. Si la quiebra es la situación jurídica que se establece por la insolvencia de un comerciante, debe concluir cuando la insolvencia se termina. Esta terminación puede ocurrir, o porque se haya pagado todo lo que se debe a los acreedores reconocidos, o porque se les haya pagado con todo lo que la comerciante tenia.
Problemática actual de los productos financieros complejos: Especial referencia a la nulidad por incumplimiento contractual del empresario. A la luz de la jurisprudencia del TS y el TJUE