Lumballgia Adultos Nayores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

ESCUELA NACIONAL DE TECNOLOGÍA Y DE COMPETITIVIDAD

ENTEC
CARRERA TÉCNICO MEDIO DE ENFERMERIA

Reducción casos de la enfermedad lumbalgia mecánica en las personas adultas


mayores de la comunidad de Chaunaca del distrito VIII del municipio de Sucre, en
los meses de Mayo a Agosto de 2022

Disminuir los casos de lumbalgia en los adultos mayores de


60 años de edad en la comunidad de Chaunaca
Provincia: Chaunaca
Red de Salud: Distrito VIII
Establecimiento de salud: Posta de Salud Chaunaca
Responsable: Seyla Amachuy
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

Índice de contenido
1. DENOMINACION DEL PROYECTO..................................................................4
2. NATURALEZA DEL PROYECTO......................................................................4
2.1. Descripción...................................................................................................4
2.2. Fundamentación...........................................................................................4
2.3. Marco Institucional........................................................................................5
2.3.1. ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA.......................................5
2.3.2. INSTITUTO TÉCNICO ENTEC.............................................................7
2.4. Finalidad del proyecto.................................................................................8
2.5. Objetivos.......................................................................................................8
2.5.1. Objetivo general.....................................................................................8
2.5.2. Objetivos específicos.............................................................................8
2.6. Beneficiarios.................................................................................................9
2.6.1. Directos..................................................................................................9
2.6.2. Indirectos...............................................................................................9
2.7. Producto.......................................................................................................9
2.8. Localización física y cobertura espacial.......................................................9
2.8.1. Macro Localización................................................................................9
2.8.2. Micro Localización...............................................................................12
3. ACTIVIDADES REALIZADAS..........................................................................13
4. MÉTODOS Y TÉCNICAS.................................................................................15
4.1. Métodos......................................................................................................15
4.1.1. MÉTODOS EDUCATIVOS:.................................................................16
4.2. Técnicas.....................................................................................................16
4.2.1. TECNICAS EDUCATIVAS:..................................................................16
5. CRONOGRAMA...............................................................................................17
6. RECURSOS NECESARIOS......................................................................18
6.1. Humanos....................................................................................................18
6.2. Materiales...................................................................................................18
6.3. Técnicos.....................................................................................................18
6.4. Financieros.................................................................................................18
7. PRESUPUESTO..............................................................................................19

2
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

8. RESULTADOS.................................................................................................20
9. CONCLUSIONES.............................................................................................20
10. RECOMENDACIONES..................................................................................21
11. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................22
12. ANEXOS........................................................................................................23
12.1. ÁRBOL DE PROBLEMAS.......................................................................23
12.2. ÁRBOL DE OBJETIVOS.........................................................................24

3
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

Agradecimiento

El agradecimiento primero va a
Dios ya que sin la bendición y su
amor todo hubiera sido un
fracaso
Así mismo agradeceré a mi
madre y padre por el apoyo
incondicional que me dieron, por
sus cuidados, el amor y
comprensión y sus sabios
concejos que me enseñaron a
encaminarme día a día. También
a cada uno mis docentes por sus
enseñanzas, por su apoyo total y
amistad desde el inicio de la
carrera de enfermería y por los
consejos que me dio ,Al Instituto
Entes agradezco por cobijarnos
en sus aulas
Al municipio de Chaunaca por
cobijarnos durante estos tres
meses, por las enseñanzas y el
apoyo

4
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

Dedicatoria

Este proyecto va dedicado


a mi familia,
especialmente a mi padre
Teófilo Amachuy y madre
Eduardo Duran por estar
apoyándome en cada
momento por guiarme a
través del camino de la
vida te agradezco por todo
el amor incondicional que
me has dado y el cual me
ha ayudado a ser la
persona que soy, has sido
la base que me ha hecho
cada ves mas fuerte, y me
ha hecho alcanzar cada
una de mis metas.

5
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

1. DENOMINACION DEL PROYECTO


Proyecto de reducción del índice de morbilidad de lumbalgia mecánica en las
personas adultas mayores de la comunidad de Chaunaca del distrito VIII del
municipio de Sucre, en los meses de Mayo a Agosto de 2022

2. NATURALEZA DEL PROYECTO

2.1. Descripción

El presente proyecto se realizó en la comunidad de Chaunaca del distrito VIII del


Municipio de Sucre del departamento de Chuquisaca.

Fue realizado por la estudiante Seyla Amachuy, de la carrera de Enfermería a


nivel técnico Medio del Instituto ENTEC.

Se ha planteado la intervención en la problemática de Lumbalgia debido a que


existe incremento de los casos en los adultos mayores de 60 años, dicho Proyecto
tiene por objetivo disminuir el nivel de casos de lumbalgia y para ello se amplió el
conocimiento de la enfermedad de lumbalgia realizando ferias, charlas
educativas y ampliando el conocimiento del uso de la faja y técnicas la mecánica
corporal

2.2. Fundamentación

El dolor lumbar se define como un síndrome musculo-esquelético cuyo principal


síntoma es la presencia de dolor focalizado en el segmento final de la columna
vertebral, en el área comprendida entre el borde costal inferior y la región sacra, y
que en ocasiones puede comprometer la región glútea, provocando disminución
funcional (29). De acuerdo al tiempo de evolución del dolor lumbar, este se
clasifica en lumbalgia aguda cuando el dolor tiene menos de 6 semanas de
evolución, mientras que se habla de lumbalgia crónica cuando el dolor persiste por
más de 3 meses. Lumbalgia subaguda cuando el dolor persiste por más de 6
semanas, pero no más de 3 meses

El dolor asociado a la lumbalgia Mecano postural inespecífica (LMI) es uno de los


traumas más frecuentes sobre la curvatura lumbar, este dolor ocasionado por

6
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

posturas inadecuadas que someten a estrés la región lumbar durante un tiempo


prolongado.

(f) Se reporta que el 84% de lumbalgias son inespecíficas y solo el 16% tiene
alguna otra causa A nivel mundial el 37% de casos de lumbalgia están vinculados
a causas mecánicas ocupacionales.

La lumbalgia es un problema frecuente que afecta a 80 de cada 100 personas y se


incrementa en aquellas que padecen de obesidad

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la primera causa de consulta


a nivel mundial (70%) donde solo el 4% requiere de cirugía. Cuando la lumbalgia
no es tratada adecuadamente puede ocasionar recaídas frecuentes e impedir que
la persona regrese a sus actividades cotidianas, provocando periodos prolongados
de incapacidad.

Con este proyecto se pretende ampliar el conocimiento y prevención sobre los


efectos a largo plazo como la deformación de la columna. Para ello implementara
estrategias y charlas educativas con el fin de disminuir los casos de lumbalgia y
mejorar su calidad de vida.

2.3. Marco Institucional

2.3.1. ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

La Escuela Nacional de Salud, durante los años 1965 a 1969, no inicia sus
actividades de forma normal debido a que se venía estructurando y definiendo las
responsabilidades que debe de asumir. Al existir la justificación necesaria y
definiendo su prioridad y necesidad por resolución Ministerial N° 229 de 16 de
junio de 1969 se reapertura oficialmente la Escuela Nacional de Salud Pública con
cursos de formación de técnicos y auxiliares en salud, respondiendo al programa
de capacitación y adiestramiento de personal profesional y la necesidad del
ministerio de Previsión Social y Salud Pública y otras entidades del sector de
salud.

7
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

Desde su fundación ha sido considerada como la única instancia de referencia en


la formación y capacitación de Recursos Humanos a nivel técnico y auxiliar en
salud en sus diferentes niveles. La institución dentro de la estrategia de
capacitación también se dedicó a desarrollar los primeros cursos post graduales
en el país, para profesionales médicos, enfermeras, odontólogos, administradores
y otros, en el área de salud pública, administración de hospitales y formación
docente, aportando con profesionales capacitados en las diferentes áreas.

Por otro lado, es importante mencionar que desde 1975 ante la necesidad de
responder a la demanda de regiones, previa evidencia de la misma, se autoriza
también la apertura de centros de capacitación para la formación de auxiliares en
enfermería, en asistentes dental y técnicos en rayos X, saneamiento ambiental y
estadística en salud en los diferentes departamentos como ser La Paz, Santa
Cruz, Tarija Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Beni, Pando y la ciudad del
alto.

La Escuela Nacional de Salud, supervisa de manera directa las actividades de


formación y capacitación, responsabilidad modificada a partir de 1983, año en el
cual la Escuela Técnica de Cochabamba inicia sus actividades y vía RM se
delimita las responsabilidades y área de jurisdicción de cada una de las escuelas,
se asigna en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Pando y
La ciudad del Alto.

En la década de los 90 la institución exclusivamente a la formación e auxiliares


Enfermería en la sede central y los diferentes centros de capacitación. A fines de
esa década se realiza un proceso de cambio profundo en cumplimiento de la ley
de descentralización e implementación de reformas de salud, a institución es
transferida a dependencias de la prefectura y por ende del Servicio Departamental
de Salud, situación que origino el desalojo de sus instalaciones. A través de
gestiones y movilizaciones del personal docente, administrativo y estudiantil se
logró la reincorporación a la estructura del Ministerio de Salud, en predios
alquilados para su funcionamiento, siendo un factor importante para este logro la
demanda de la población.

8
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

A partir del año 2006 en el contexto de transformación y cambio ingresa al país el


sistema de salud y también la escuela nacional de salud se replantea el rol que
desempeña la institución, ante la proliferación de los institutos privados de
formación de auxiliares d enfermería especialmente. Se le asigna la
responsabilidad de supervisar y regular el proceso antes mencionado, respaldado
por la RM 0880/10/2007, paralelamente a este proceso, la institución por
determinación de las autoridades retoma parte de sus instalaciones.

En la actualidad es la entidad encargada de dirigir, normar, coordinar, controlar y


evaluar, los planes y programas de formación y capacitación del personal técnico y
auxiliar del sistema sanitario en sus diferentes niveles de atención en
correspondencia a la constitución política del estado plurinacional de Bolivia a
través del plan Nacional de Desarrollo, que establece “la necesidad de una
educación que priorice la igualdad de oportunidades educativas para los sectores
tradicionalmente discriminados, excluidos y explotados. En este contexto, la actual
política de la institución está centrada en desarrollar actividades para alcanzar
cada uno de estos desafíos con la finalidad de lograr el acceso, permanencia y
calidad en el sistema educativo nacional a indígenas, originarios, campesinos,
personas con capacidades diferentes niños (as) diferentes trabajadores y actores
que por diversos factores se encuentran en situación de marginalidad, exclusión,
discriminación y explotación”. (Plan Nacional de Desarrollo).41, 43, 2006.

2.3.2. INSTITUTO TÉCNICO ENTEC

Razón social: Instituto técnico ENTEC

Nombre de fantasía: Escuela de Negocios Tecnología y Competitividad.

Fecha de fundación: 09 de mayo de 2009

Actividad de la empresa: formación técnica a nivel profesional

Servicios y / o Productos

 Marketing y publicidad
 Comercio exterior.

9
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

 Contaduría general
 Administración de empresas
 Construcción civil
 Análisis y programación de sistemas
 Educación parvulario
 Administración turística y hotelera
 Gastronomía
 Técnico medio en Enfermería

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL INSTITUTO TECNICO ENTEC

Brinda formación profesional especializada con una visión científica-tecnológica y


empresarial a nivel técnico superior en base al sistema modular europeo, modelo
académico que exige al máximo la preparación de los docentes y la dedicación de
los estudiantes proponiendo un equilibrio permanentemente entre la teoría y la
práctica. entec celebra su aniversario el 09 de mayo de cada año, honrando los
vínculos que ha logrado concretizar con algunos países europeos e importantes
convenios con instituciones de nuestro medio como la Cainco e internacionales
como la Laqi.

VISION: Ser reconocidos por la competitividad de sus técnicos especialistas,


capaces de aportar al desarrollo sostenible de nuestro país y el mundo

MISION: Formar a los mejores técnicos especialistas en base a un modelo


europeo, con un enfoque científico, humanistico, competitivo y alto compromiso
social.

Posta De Salud Chaunaca

La posta de salud “CHAUNACA. En el cruce entre las carreteras de Potolo y


Maragua, La zona es tranquila cuenta con áreas verdes a su alrededor, con una
tiendas de barrio, una escuelas El idioma utilizado es castellano y quechua.

10
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

Los servicios que presta este centro de salud es que tiene un sistema de atención
comunitaria, vale decir que la atención no solo es asistencial, si no que de acuerdo
a una programación mensual el personal de salud visita sus zonas y manzanos de
influenza ejecutando la totalidad de los programas en vigencias y también
actividades educativas como rastrillaje, vacunaciones y visitas domiciliarias.

MISION

Somos una institución pública de salud de primer nivel de servicios con alta
sensibilidad humana social y capacidad resolutiva que brindas atención a la
poblacion de CHAUNACA a través de diferentes programas en atención
ambulatoria, con infraestructura y equipamiento adecuado con enfoque de salud
intercultural en coordinación con la red de servicios de la salud.

VISION

Proyectamos a ser el mejor centro de salud de I nivel de distrito, acreditado con un


modelo sanitario enfocado en la política SAFCI para brindar Atención Integral y
Oportuna, con el personal capacitado y equipamiento adecuado a las necesidades
de nuestra poblacion.

Los servicios que presta la posta de salud es que tiene un sistema de atención
comunitaria, vale decir que la atención no solo es asistencial, si no que de acuerdo
a una programación mensual el personal de salud visita sus zonas y manzanos de
influenza ejecutando la totalidad de los programas en vigencias y también
actividades educativas como rastrillaje, vacunaciones y visitas domiciliarias.
Las presentaciones que se ofrecen en el servicio corresponden a una atención de
primer nivel donde se presentan los siguientes servicios
 Atención integral de menores de 5 años
 Control del crecimiento del desarrollo
 Control pre natal
 Vacunación del contra el covid-19
 Vacunación de la influenza
 Inyectables

11
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

 Atención a la tercera edad


 Atención de consulta externa de enfermería
 Atención al adolescente
 Visitas domiciliarias
 Campaña de lactancia materna
 Ferias educativas
Ejecución de programas

 Programa para la mujer


 Programa del PAI
 Programa de tuberculosis

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL PUESTO DE SALUD CHAUNACA

SEDES
Dr. Juan Fernández M. director técnico

RED VII
Dr. Félix Tancara Lic.heny Condori

DISTRITO –VIII
Dr. Ivan romero D. Lic. Cintia Montaño

PUESTO DE SALUD CHAUNACA

AUX.DE ODONTOLOGIA Dr.


ENFERMERIA Victoria Oscar ayllon
Romero

CARAVIRI SOCAPAMPA CHAUNACA CHUFLE 12


AA
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

TUMPECA

Materiales

La posta de salud “Chaunaca carece de algunos materiales e insumos necesarios


para la atención de primer nivel.

Sala de espera El centro de salud cuenta con asientos de espera, con información
necesaria para acudir a cada consultorio.

Consultorio de enfermería -. Cuenta con 2 escritorios, cinco sillas, una


computadora con su respectivo mueble, dos vitrinas (llenadas con archivadores de
documentos, historias clínicas, jeringas, tambores de gasa), cuenta con cuatro
balanzas (dos pediátrica y dos para adultos mayores), equipo para control de
signos vitales, dos refrigeradores con vacunas y basureros separados por colores.

Consultorios Médicos -.Cuenta con un escritorio,

Consultorio odontológico-.Cuenta con un escritorio y un sillón odontológico

2.4. Finalidad del proyecto

Mediante este proyecto se pretende disminuir los casos de lumbalgia en los


adultos mayores de 60 años ampliando el conocimiento y prevenir sobre los
efectos provoca a largo plazo como la deformación de la columna. Realizando
estrategias y charlas educativas con el fin de mejorar su calidad de vida.

2.5. Objetivos

2.5.1. Objetivo general

Disminuir los casos de lumbalgia en personas de 50 a 60 años y más, de la


comunidad de Chaunaca del distrito VIII del municipio de Sucre, en los meses de
mayo a agosto de 2022

13
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

2.5.2. Objetivos específicos

 Fortalecer conocimientos relacionados con las causas y consecuencias de


la lumbalgia en adultos mayores de la comunidad de Chaunaca,
promoviendo la atención especializada de la sintomatología de lumbalgia
 Disminuir la asistencia al centro de salud por dolor recurrente en la región
lumbar de los adultos mayores, generando cambios en la postura corporal y
la evitación de trabajos forzoso a través de charlas educativas
 Realizar seguimiento a las personas con sintomatología de lumbalgia,
identificando la afectación en sus actividades diarias, a través de visitas
domiciliarias

2.6. Beneficiarios

2.6.1. Directos

Las personas afectadas de la enfermedad de lumbalgia.

2.6.2. Indirectos

La familia es afectada emocionalmente (hijos, padres, etc.)

2.7. Producto

El proyecto tiene como producto lo siguiente:

 Capacitación a 20 adultos mayores de la comunidad de Chaunaca con la


ejecución de 3 charlas educativas.
 Se ha realizado una feria educativa con el abordaje de la temática de
lumbalgia con la participación de 57 personas.
 Se ha realzado visitas domiciliarias a 6 adultos mayores con sintomatología
recurrente de lumbalgia para hacerles seguimiento de los cambios para
mejorar su condición de salud.

14
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

2.8. Localización física y cobertura espacial

2.8.1. Macro Localización

CHUQUISACA.

El departamento de Chuquisaca está ubicado al sur de la República de Bolivia;


limita al norte con los departamentos de Potosí, Cochabamba y Santa Cruz; al sur
con el departamento de Tarija; al oeste con el departamento de Santa Cruz y la
República de Paraguay y al oeste en el departamento de Potosí. Tiene una
extensión de 51,524 km2 y una población de 453,756 habitantes (censo 1992). La
capital del departamento es la ciudad de Sucre (2750 m.s.n.m.) situada entre los
19º 3' 2" de latitud sur y los 65º 47' 25" de longitud oeste del meridiano de
Greenwich, cuenta con 10 provincias y 118 cantones.

ASPECTO SOCIOECONÓMICO

 Agricultura: El departamento produce: maíz, trigo, cebada, papas,


legumbres, verduras, hortalizas y frutas en los valles de clima templado y
cítricos en sus zonas semicálidas y cálidas.
 Ganadería: Adquiere importancia el ganado bovino como el porcino,
caprino y ovino.
 Minería: Posee cobre, plata y antimonio.
 Idioma: Los idiomas que se hablan en el departamento son principalmente
español y quechua.
 Educación: En Bolivia los indicadores de educación, sobre todo en el nivel
primario muestran grandes avances en los últimos años. A pesar que su
evolución ha sido lenta y que aún no se ha llegado al 100% de cobertura
neta en primaria en el país, esta cifra —cercana al 92% en 2007— es
bastante alentadora en términos de lograr la cobertura universal en los
siguientes años. En el departamento de Chuquisaca, los datos revelan que
para 2007, la tasa de cobertura neta en primaria fue de 86,2%. A pesar de
que esta cifra es una de las menores del país, la misma pone de relieve los

15
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

esfuerzos realizados en el departamento para el logro de la cobertura


universal. Aun así, el número de niños chuquisaqueños entre 6 y 13 años
que no asistieron a la primaria en 2007 llegó aproximadamente a 18.294.

Sucre

Sucre, es la capital de la República de Bolivia y del departamento de Chuquisaca,


abarca una extensa área de la provincia Oropeza.

 Al noroeste limita con el municipio Poroma.


 Noreste con el departamento de Cochabamba.
 Este con la provincia Zudáñez.
 Sur con el municipio Yotala y al este limita con el departamento de Potosí.

Su clima es cálido y seco con una precipitación de 700 mm. Ubicado en los valles
interandinos, la topografía del Municipio es montañosa y sus ríos son tributarios de
la cuenca del Plata. Los suelos presentan una erosión grave y una desertificación
alta. El 86% de los habitantes de este Municipio está concentrado en la ciudad de
Sucre. El 14% restante constituye una población rural dispersa de origen quechua.
En efecto, la población es bilingüe castellano-quechua y un alto porcentaje de la
población rural es monolingüe, quechua.

Desde tiempos de la Colonia, cuando era sede de la Real Audiencia de Charcas,


la ciudad de Sucre se convirtió en el centro articulador del eje sud del país (Potosí-
Chuquisaca-Tarija). Actualmente está vinculada por tierra hacia Cochabamba y
Potosí y también por vía aérea con un aeropuerto de mediana capacidad. La vía
férrea que la comunicaba con los centros mineros hacia Potosí y Oruro está hoy
en desuso.

La ciudad de Sucre conserva monumentos de arquitectura colonial, por lo que fue


declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. También son
característicos de esta ciudad las réplicas de monumentos europeos, como la
pequeña Torre Eiffel y el Arco del Triunfo. Es conocida también como la ciudad de
los cuatro nombres, cada uno de ellos representativo de diferentes épocas.
16
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

Después de la guerra federal de principios de siglo, conservó el rango de capital


de la República, pese a que la sede de gobierno fue trasladada a La Paz. La
Universidad Mayor Real Pontificia de San Francisco Xavier es la más antigua del
país que le da a Sucre la condición de ciudad universitaria y alberga a miles de
estudiantes bolivianos y extranjeros. Entre sus numerosos museos, figura la Casa
de la Libertad, en la que el Congreso Constituyente fundó la República de Bolivia;
en ella se conservan documentos históricos de extraordinaria valía para la historia
de América. Sucre es sede del Poder Judicial; buena parte de las actividades de la
vida urbana está relacionada con la Corte Suprema de Justicia.

Actividades económicas del municipio de Sucre

Sus principales ingresos provienen de los servicios (principalmente la


administración estatal y el turismo), seguidos de algunas industrias como la del
cemento, la cerveza y las artesanías. En el área rural se practica una agricultura
intensiva de hortalizas, frutas y flores, y una importante producción de artesanías
(textiles, cerámica, cestería).

El potencial turístico de Sucre es enorme. La infraestructura hotelera crece año


tras año, alentada por su ya tradicional Festival de Cultura. El fortalecimiento del
sistema judicial mediante la creación del Consejo de la Judicatura promueve
mayores actividades profesionales ligadas a este sector. Sucre es sede del
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y de la Universidad Andina Simón
Bolívar. Por su proximidad a las zonas más deprimidas del área rural, también
tiene una concentración importante de proyectos y organizaciones privadas de
desarrollo.

2.8.2. Micro Localización

Chaunaca

Chaunaca es conocida como el balneario del Inca y así también camino del Inca
lugar que fue testigo de hechos históricos, pues en cercanías de la Comunidad
específicamente en Chataquila fue asesinado el líder indígena Tomás Katari.

17
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

Chaunaca es conocido como un lugar de descanso para quienes transitaban


camino a la ciudad de Sucre,sus primeros habitantes fueron Nicanor Peña y su
esposa Cadecha, quienes fueron los primeros dirigentes, chaunaca fue fundada el
17 de Octubre de 1947, según esta redactado en estatus de la comunidad.

Chaunaca es un Camino Prehispánico, que inicia desde Chataquila,entre las rocas


comienza el camino prehispánico, se trata de un sendero empedrado, construido
por antiguos habitantes prehispánicos por el cual transitaban transportando sus
productos en llamas, sorprende la calidad del camino y cómo se conserva
después de cientos de años.

Este sendero que de acuerdo a vestigios encontrados continúa mucho más allá y
es posible recorrerlo disfrutando de un paisaje en el que se ensambla el paisaje de
montaña y las rocas de diversas formas.

Este lugar es un Camino Turístico donde en cercayse puede observar Pinturas


rupestres de Incamachay, se trata de un conjunto de pinturas rupestres que
representan motivos antropomorfos, zoomorfos y geométricos.

Han sido pintados en color blanco y rojo con varias combinaciones entre sí. Las
investigaciones arqueológicas les atribuyen preliminarmente una edad próxima a
los 2.500 años y una posible correspondencia cultural Sauces.Están situadas en
un alero rocoso natural.

La comunidad de Chaunaca presenta atractivos turísticos como ser pinturas


rupestres de Pumamachay, se encuentran muy cerca de las pinturas de
Incamachay, aproximadamente unos mil metros, se estima que las pictografías
realizadas en color negro corresponden a la cultura Huruquilla, atribuyéndose una
antigüedad máxima de 1.500 años. Están ubicadas en una cueva natural que se
sitúa en una profunda quebrada de difícil acceso. Representan un conjunto de
motivos antropomorfos y geométricos, indudable la motivación mágico religiosa de
los autores.
18
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

Tabla población con carpeta familiar

Edad Masculino Femenino Total


0 a 4 años 16 7 23
5 a 9 años 16 11 27
10 a 14 años 21 19 40
15 a 19 años 13 14 27
20 a 24 años 7 8 15
25 a 29 años 6 10 14
30 a 34 años 4 10 14
35 a 39 años 7 8 15
40 a 44 años 9 8 17
45 a 49 años 8 5 13
50 a 54 años 12 12 24
55 a 59 años 7 14 20
60 a 64 años 11 8 19
65 a 69 años 8 13 21
70 a 74 años 9 12 21
75 a 79 años 6 11 17
89 a 84 años 4 3 7
85 a 89 años 1 7 8
90 a 94 años 3 3 6
95 y más años - - -
Total 168 182 350

MISION

Somos una institución pública de salud de primer nivel de servicios con alta
sensibilidad humana social y capacidad resolutiva que brindas atención a la
población de CHAUNACA a través de diferentes programas en atención
ambulatoria, con infraestructura y equipamiento adecuado con enfoque de salud
intercultural en coordinación con la red de servicios de la salud.

VISION

Proyectamos a ser el mejor centro de salud de I nivel de distrito, acreditado con un


modelo sanitario enfocado en la política SAFCI para brindar Atención Integral y
Oportuna, con el personal capacitado y equipamiento adecuado a las necesidades
de nuestra población

19
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

3. ACTIVIDADES REALIZADAS

Actividad 1 Tarea Tiempo

• Organización de • Elaboración de
charlas educativas para carta de coordinación
la prevención de dirigida las autoridades
lumbalgia • Revisión
bibliográfica
• Elaboración del
contenido temático.

Actividad 2 Tarea Tiempo


Ejecución de sesión • Elaboración de
educativa para brindar carta de solicitud a las
conocimientos sobre el autoridades comunales
la buena postura, uso • Revisión de
de fajas bibliografías.
• Elaboración de
contenidos temáticos.
• Elaboración de
plan educativo.
• Preparación del
ambiente
• Redacción de
acta

Actividad 3 Tarea Tiempo


• Ejecución de •• Realización de
feria educativa carta de solicitud para el
centro de salud
• Ejecución de
solicitud para el

20
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

responsable del centro


de salud
• Revisión
bibliográfica
• Elaboración de
contenido temático

4. MÉTODOS Y TÉCNICAS

4.1. Métodos

Los métodos de investigación son procedimientos a seguir de manera sistemática,


racional y objetiva para hallar el conocimiento dentro de un campo de estudio
concreto

IAPO es la sigla de: Investigación - Acción – Participación- Operativa.

Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a


estudios sobre realidades humanas.

Como enfoque se refiere a una orientación teórica en torno a cómo investigar.

Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar


adelante una investigación - estudio científico diferente a la investigación
tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la
investigación científica de acuerdo con su enfoque.

No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -


Acción; implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de
la Acción, y de la Participación.

 Es investigación: porque orienta un proceso de estudio de la realidad o de


aspectos determinados de ella, con rigor científico.

21
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

 Es acción (asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta


investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar,
o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social,
estructural, etc.
 Es participativa: Es una investigación - acción realizada
participativamente. Acá la investigación no es solo realizada por los
expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella;
quiere superar la investigación al servicio de la colectividad.
 Es operativa: porque es una disciplina moderna que usa modelos
estadísticos, modela, resuelve problemas de salud, complejos o sencillos,
determinando su solución óptima.

4.1.1. MÉTODOS EDUCATIVOS:

4.2. Técnicas

De recolección de datos

Encuesta.- La encuesta es una técnica de investigación que consiste en una


interrogación verbal o escrita que se le realiza a las personas con el fin de obtener
determinada información necesaria para una investigación formal.

Observación.- Es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano),
que detecta y asimila la información de un hecho, o el registro de los datos
utilizando lossentidos como instrumentos principales. El término también puede
referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad.

Visita Domiciliaria: es aquella visita que realiza el investigador IAPO tratando de


tomar contacto directo con la persona y/o familia, en el lugar donde viven, con
fines de investigación, para la acción cuando esta se realiza en el diagnóstico de
comunidad.

4.2.1. TECNICAS EDUCATIVAS:

Charlas Educativa

Su objetivo básico es el logro de nuevos conocimientos.

22
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

Feria educativa:

Es un evento económico, social o cultural que puede estar establecido o ser


temporal, o que puede darse en un lugar establecido o de manera ambulante

23
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

5. CRONOGRAMA

GESTION 2022
MAYO JUNIO JULIO
ACTIVIDADES
S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 .4
Presentación al centro de
salud
Diagnóstico de comunidad:
 Observación
 Reconocimiento de
área.
 Elaboración de
árbol de problemas
 Aplicación de
Encuesta
Planificación
 Elaboración de
árbol de objetivos.
 Planteamiento de
objetivos
Ejecución
 Ejecución de
sesiones educativas
 Realización de
talleres
participativos
 Desarrollo de la
feria educativa
 Realización de
visitas domiciliarias
Evaluación
 Análisis de
resultados
obtenidos
 Presentación de
informe final

24
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

6. RECURSOS NECESARIOS

6.1. Humanos

Una estudiante de la carrera de enfermería

6.2. Materiales

 Cartulina
 Marcadores
 Hojas bon
 Hojas de colores
 Tijeras
 Carpicolas
 Imágenes impresas

6.3. Técnicos

Computadora

Celular

6.4. Financieros

El costo del proyecto será financiado por la estudiante Sheyla Amachuy de la


Carrera de Enfermería a Nivel Técnico Medio del Instituto ENTEC

25
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

7. PRESUPUESTO

MATERIALES CARACTERISTICA CANTIDAD COSTO COSTO


S UNITARIO TOTAL

Isocola Bote 1 unidad 5bs 5bs

Hojas de colores Tamaño carta 20 unidades 20 ctvs. 4 bs

Papel boom blanco Tamaño carta 20 unidades 20 ctvs. 4 bs

Marcadores De agua 4 unidades 4 bs 16 bs

Imágenes Impresión a color 12 unidades 1 bs 12 bs

Goma Eva con brillo Pliego 4 unidades 7 bs 28 bs

Cartulina Pliego 4 unidades 4 bs 16 bs

Goma Eva Pliego 2 unidades 5 bs 10 bs

Plasto formo Rectángulo 2 unidad 4 bs 8bs

Tijera Normal 1 unidad 5 bs 5 bs

Regla Rectángulo Unidad 5bs 5 bs

Vaselina Solida blanca 1 unidad 30 bs 30 bs

TOTAL 183 BS

8. RESULTADOS

Se tiene como resultados:

26
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

Adultos mayores con conocimientos en lumbalgia, identificando las causas y


consecuencias, logrando así establecer estrategias para mejorar su condición de
salud.

Se ha realizado una feria educativa con la participación de 57 comunarios de


diferentes grupos etarios, quienes fueron concientizados sobre la prevención y
tratamiento de la lumbalgia.

Se ha identificado 8 adultos mayores que presentan recurrentemente


sintomatología de lumbalgia, a quienes se realizó la respectiva visita domiciliaria.

9. CONCLUSIONES

A modo de concluir el presente trabajo se puede mencionar lo siguiente:

Se ha fortalecido los conocimientos relacionados con las causas y


consecuencias de la lumbalgia en adultos mayores de la comunidad de Chaunaca,
como medida de promoción de la salud de la población adulta mayor.

Se ha realizado charlas educativas para la prevención de la lumbalgia, a través de


la explicación de la importancia de la buena postura y la evitación de trabajos
forzosos que no son recomendables para la edad adulta ya que existe deterioro de
muchas funciones el organismo.

Se ha realizado seguimiento a los adultos que presentaban sintomatología de


lumbalgia, identificando las causas que generan el malestar en el que hacer
cotidiano.

10. RECOMENDACIONES

Por lo que se recomienda:

27
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

Para el personal de salud, realizar mayor socialización de las enfermedades que


pueden padecer la población adulta mayor a causa del deterioro del organismo.

A la población general, tomar conciencia del cuidado de nuestro cuerpo ya que a


largo del tiempo con el deterioro se van presentando más patologías.

A la población adulta mayor, realizar el seguimiento medico a cualquier


sintomatología y no auto medicarse, ya que puede tener consecuencias a largo
plazo.

28
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

11. BIBLIOGRAFIA

 Lima Flores, I.E.(2016) I.A.P.O: Sucre


 Lima Flores, I.E.(2016) Promoción de la salud: Sucre
 Calvimontes Camargo J.C. & Maturano Trigo M. & Colque Mollo R, &
Parada Barba C. A. (2013) Atención integral al continuo del curso de la
vida: Bolivia.
 R. Fontova (2001) Lumbalgia de causa inflamatoria y metabólica.
Actualizacion del Diagnóstico y Tratamiento. Rev Soc Esp Dolor; 8 Supl
II :70-8. –
 Stolker RJ, Vervest ACM, Groen GJ. (1994) La gestión del dolor espinal
crónico por los bloqueos: una revisión. Dolor; 58: 1-20 -

29
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

12. ANEXOS

12.1. ÁRBOL DE PROBLEMAS

Riesgo de Alto riesgo de


Afectación enfermedades lordosis
económica Escoliosis lumbar

Mayor riesgo de Riesgo alto de daño


Incapacidad padecer en los discos
para trabajar Deformidades físicas vertebrales
normalidad de columna

Alto índice de lumbalgia en las personas adultas de 50 a 60 años de edad de la comunidad de Chaunaca

Incapacidad para
Desconocimiento de las Dolor recurrente en desenvolverse en
causas y consecuencias la región lumbar actividades diarias
de lumbalgia

Falta de seguimiento
Trabajos Mala
a la sintomatología de
forzoso postura
Tratamientos lumbalgia
paliativos la
lumbalgia
30
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

12.2. ÁRBOL DE OBJETIVO

Inexistencia de Bajo riesgo de Bajo riesgo de


afectación enfermedades lordosis
económica Escoliosis lumbar

Menor riesgo de Riesgo bajo de daño


Incapacidad para padecer en los discos
trabajar normalidad Deformidades físicas vertebrales
de columna

Reducir el índice de morbilidad de lumbalgia mecánica en las personas adultas mayores de la comunidad de
Chaunaca

Dolor menos Mayor seguimiento a


Conocimiento de las
recurrente en la la sintomatología de
causas y consecuencias
región lumbar lumbalgia
de lumbalgia

Trabajo Buena Capacidad para


Tratamiento menos postura desenvolverse en
específico a la forzoso actividades diarias
sintomatología de
la lumbalgia

31
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

1) edad
a) de 50 a 59 años 5 50%
b) 60 años y mas 5 50%
total 10 100%

Análisis.- el 50% de la poblacion encuestada afirma que tiene la edad de 50 a


59 años, el otro 50% afirma q tienen la de edad de 60 años y más, siendo un
total del 100%
2) ¿Cree Usted que la aparición de su problema de espalda se haya debido de
las malas posturas (posiciones) movimientos bruscos en su vida cotidiana?

Análisis.- El 40% de la poblacion encuestada afirma que el problema de


espalda es debido a las malas posturas, movimientos bruscos, y el 60% indica
que no.

3.-) En su vida cotidiana diaria, Usted ¿Cómo pasa la mayor parte del tiempo?

Análisis.- el 50% de los pobladores afirman que pasan la mayor parte del
tiempo cargando cosas pesadas, el 20% de la poblacion afirma que pasa la

32
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

mayor parte del tiempo de pie, por lo tanto 20% de la poblacion afirma que
pasa la mayor parte del tiempo sentado, y el resto con el 10% de la poblacion
afirma que pasa la mayor parte del tiempo movilizándose.

4 )¿usted en que trabaja? (Elija la que más se aproxime a su realidad)

Análisis.- Del 40% de los pobladores trabaja de agricultor, el 30% indica que
trabaja con medios de trasporte, y el 30% en otros

5) ¿Desde hace que tiempo presenta su dolencia?

Análisis.- El 70% los habitantes de la poblacion de la comunidad de Chaunaca


afirma que su dolencia presenta menos de 3 meses y el 3 % indica que las
dolencias es más de 3 meses

33
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

6) ¿Qué efecto tiene al reposo o descanso, en la forma en la que percibe su


dolor?

a)      Disminuye el dolor 5 50%


B)      Empeora la sensación 4 40%
C) El dolor se mantiene
igual 1 10%
TOTAL 10 100%

Análisis.- el 50% de los pobladores afirman que disminuye el dolor cuando


descansa o reposa, el 40% indica que empeora y el 10% indica que el dolor
se mantiene

7) ¿Qué actividades se le dificulta hacer o ejecutar, al estar con este


problema?

Análisis.- el 40% de los pobladores afirman que les dificulta caminar, el 20%
indica al estar recostado, el 20% indica al estar sentado ,y el 10% afirma al
estar parado mucho tiempo.

34
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

8) conoce la correcta postura de sentarse

Análisis.- el 70% de los pobladores afirman que no conocen la postura correcta


de sentarse, el 30% afirma que si conoce la postura correcta de sentarse
9) utilizas faja en el momento de realizar trabajos de carga pesada

Análisis.- el 60% de los pobladores afirman que no utilizan faja en el momento


de realizar trabajos de carga pesada, el 40% afirma que si utilizas faja en el
momento de realizar trabajos de carga pesada
10) realiza la postura correcta al momento de realizar trabajos pesados

Análisis.- el 70% de los pobladores afirman que no realizan la postura correcta


al momento de realizar trabajos pesados, el 30% afirma que si realizan la
postura correcta al momento de realizar trabajos pesados

35
INSTITUTO TECNICO “Escuela de negocios Tecnología y competitividad

36

También podría gustarte