Examen Segundo Periodo 2022-2023
Examen Segundo Periodo 2022-2023
Examen Segundo Periodo 2022-2023
a. Las relaciones entre los señores Feudales y el Clero b. Las relaciones entre patrones y obreros. c. Las
relaciones entre el clero y los siervos. d. Las relaciones entre los señores feudales y los siervos.
4.Durante la Edad Media, van a surgir como parte de la nobleza los caballeros medievales. Estos tenían entre sus
ideales: A. Apoderarse de la mayor cantidad de territorio. B. Fidelidad hacia el señor feudal.
C. Fidelidad hacia el rey de España D. Fidelidad hacia Mahoma.
5. La edad media en el mundo occidental, se caracterizó fundamentalmente por la fuerte intervención de la Iglesia
en las decisiones económicas, políticas y culturales. Las explicaciones de los fenómenos naturales, el desarrollo
económico y las decisiones son determinadas por una fundamentación judeo-cristiana o en otras palabras por la
existencia de Dios. De lo anterior podemos concluir que en la Edad Media
A. el horizonte de comprensión es el modelo teocéntrico B. el paradigma filosófico es la religión cristiana
C. la explicación de todos los fenómenos la brinda la Iglesia D. la realidad de la vida cotidiana se encuentra
en la religión.
6. El orden social del feudalismo se caracterizó por la desigualdad de clases: la primera, estaba conformada por
el clero debido al carácter religioso de la sociedad; la segunda, era la nobleza y su jerarquía dependía de su feudo
y de su relación con el rey o con otro noble; la tercera, eran los colonos, quienes eran vasallos con libertad para
escoger su señor al cual servir, y la última eran los siervos, que estaban en calidad de objetos, vinculados a la
tierra y al servicio del señor feudal. La marcada estratificación social durante la época feudal, se explica, porque
a. la Iglesia era la encargada de distribuir a los siervos entre los diferentes feudos de la comarca.
b. la mayor parte de la educación estaba al servicio de la nobleza y de vasallos ricos.
c. la expansión del comercio y la vida urbana, hizo surgir el concepto de “pobreza” como principio evangelizador.
d. la estructura de las clases sociales estuvo determinada por la tenencia de la tierra y el poder de la Iglesia.
7. La sociedad feudal se basaba en los privilegios. Frente al poder de la nobleza y del clero se encontraban los no
privilegiados, en su mayoría campesinos. Las relaciones de poder estaban determinadas por el vasallaje que tenía
como principal finalidad a. vencer a otro noble más poderoso para que éste lo ayudara a proteger su persona.
b. proporcionar abundante riqueza al clero para que viviera con lujos.
c. jurar fidelidad a otro noble más poderoso para que éste lo ayudara a defender su persona y sus propiedades en
caso de guerra. c. La protección y defensa de la mujer como centro de familia.
La vivienda de una familia campesina se componía de una sola habitación con una mesa, unos bancos y unos
colchones de paja. Allí también dormían los animales, separados de las personas por un tabique de madera. La
gran mayoría vivía en medio de la pobreza y la explotación, y los únicos momentos en que se olvidaban de sus
penurias eran en las épocas de fiesta. Las principales era las religiosas como la Navidad y la pascua, pero también
estaban los carnavales, las celebraciones de la cosecha y la matanza del ganado. De otra parte, la nobleza feudal
se dedicaba a la guerra, con la que buscaba ganar fama y riquezas. En sus ratos de ocio, organizaban cacerías y
torneos para medir la valentía y audacia de los nobles. Se trataba de combates a caballo con lanzas y espadas,
durante las cuales también se realizaban banquetes y bailes. De acuerdo al anterior texto, responde las
preguntas 8 y 9.
9.Según las condiciones de vida de los campesinos, se puede afirmar que durante esta época a.
Todas las personas tenían iguales derechos. b. existía una clara jerarquización social. c. la nobleza carecía de
reconocimiento social. d. Vivían mejor que los campesinos de la actualidad.
10. El vasallaje y la servidumbre fueron dos expresiones sociales de subordinación personal durante la Edad
Media; en la primera, dicha relación o contrato solo se establecía entre nobles u hombres libres. De esta manera,
estos últimos eran los vasallos de un Rey o señor feudal a quien le juraban fidelidad a través de una ceremonia
religiosa e institucional bendecida por el Papa en nombre de la Iglesia Católica, mientras que la segunda, es decir
la Servidumbre, se daba entre el señor u hombres libres ( o vasallos) con los campesinos y siervos, quienes
estaban en la obligación de trabajar sus tierras y dar tributos (alimentos) para mantener el castillo del señor, el
cual vigilaban; incluso, los siervos y vasallos, de acuerdo a la decisión del Rey debían tomar las armas y marchar
a la guerra para ofrecer sus vidas. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, tanto vasallos como siervos
A. Son dos clases totalmente diferentes, los primeros son ricos, los segundos son pobres. B. Deben obedecer
a una máxima autoridad, es decir al Rey. C. Tenían una relación de dependencia para sostener a la sociedad
feudal. D. Estaban subordinados a los dictámenes de la guerra.
11. La historia de la sociedad medieval es inherente de la Iglesia Católica, institución religiosa que se consolidó
gracias al poder político y militar del antiguo Imperio Romano; dicha religión, al igual que otras, justificó la
existencia de una sociedad jerarquizada e inmóvil, la cual se hace visible en las relaciones sociales, políticas y
económicas que construyeron el Rey, el clero y la nobleza. Por esta razón, dentro del pensamiento medieval
confluyen dos posiciones intelectuales, también religiosas como el Teocentrismo y el Clericalismo; el primero
considera a la divinidad como creadora y responsable de todos los fenómenos del universo, es decir de todo lo
existente, mientras que el segundo defiende la intervención del clero católico en los asuntos políticos y públicos,
es decir en las decisiones del Rey y su círculo de poder (la nobleza). Bajo estos parámetros, podemos inferir que
A. El Teocentrismo y el Clericalismo son diferentes. B. Estos dos conceptos no persiguen los mismos fines.
C. El primero resalta a Dios como el origen de todo lo que nos rodea, mientras que el segundo señala la necesidad
de influir en los asuntos del Estado. D. Tanto el Teocentrismo como el Clericalismo defienden los distintos cultos
religiosos.