Examen de 7°
Examen de 7°
Examen de 7°
1. Durante el bajo Imperio Bizantino (s. IX) la sociedad estuvo dividida en cinco grandes esferas.
Los nobles y terratenientes se constituyeron en los sectores ms poderosos, subordinando a
los siervos. Estos haban sido campesinos o artesanos libres que al quedar en la ruina deban
prestar servicios a terratenientes que podan venderlos como esclavos junto con toda su
familia. Tal situacin estara motivada, porque:
3. Entre los siglos XV y XVI se produjeron cambios administrativos en las monarquas Europeas.
Estos se fundamentaron en la conformacin de un ejrcito permanente al servicio del rey, el
mejoramiento del sistema fiscal para permitir aumentar recursos, la consolidacin de una
lengua nacional y el fortalecimiento del poder de los funcionarios del Estado, para que
optimizaran la labor administrativa. Estas reformas generaran que:
A. los monarcas lograran mejorar sus posibilidades de alianzas
B. se produjera el fortalecimiento y la centralizacin del Estado
C. mejorar el funcionamiento de los reinos
D. el Estado se convirtiera en una entidad estable
4. Durante la Edad Media europea el sistema econmico predominante fue el Feudalismo. Este
se bas en la produccin agrcola por parte de campesinos, dependientes de un territorio o
feudo, y del control de un seor feudal. A pesar de ser una economa natural y fragmentada
por la multitud de feudos, el comercio en el siglo XII fue en aumento, a partir de los mercados
y ferias que se realizaron en ciudades y aldeas. En esta medida el crecimiento comercial del
medioevo pudo estar motivado por:
A. el desarrollo de las tarifas aduaneras entre los feudos haciendo aumentar los precios
B. el aumento de las reas de cultivo inducido por el fin de las invasiones, generando excedentes
agrcolas para su venta
C. el surgimiento de un monarca con la simpata y el apoyo de los seores feudales y comerciantes
D. la lucha por el territorio, generando la unificacin territorial, permitiendo el establecimiento de
ferias
5. Durante la edad media la apropiacin de la tierra era realizada por los seores feudales
quines la distribuan de acuerdo a sus intereses para la produccin agrcola. Los siervos
tenan acceso a la tierra solo en la medida en que establecan un contrato con el seor feudal.
Esta forma de relacin indica que:
A. la propiedad de la tierra es esencial para mantener status social
B. la apropiacin de la tierra est subordinada a las formas sociales existentes
C. la tierra es el nico elemento para la produccin y el mantenimiento en una organizacin
social
D. durante la edad media se consolidaron procesos de planificacin y distribucin de la tierra
6. Con la expansin comercial europea a finales de la Edad Media, florecieron algunas ciudades,
como Venecia y Gnova en el Mediterrneo y algunas ciudades blticas. En estas ciudades el
capital econmico se concentr en pocas familias, que manejaban negocios en diversas
actividades como el transporte, la banca, la minera y el comercio a gran escala. Dicha
expansin se evidenci cuando:
A. los metales preciosos escasearon para su circulacin como dinero.
B. el prstamo de dinero se realiz a intereses muy altos, estimulando la usura.
C. las familias nobles obtuvieron objetos de lujo para su distincin social.
D. aument el trfico de mercancas y se adoptaron nuevas tcnicas mercantiles.
7. Durante los ltimos aos del imperio romano, la crisis poltica y econmica dio lugar a la
formacin de alianza con pueblos barbaros, se fueron estableciendo reinos con caractersticas
propias retomando de los romanos aspectos institucionales sin desconocer el poder de los
reyes y se formaron unidades de cultura definida como: la rabe, la bizantina, la carolingia y la
mongol con caractersticas diferentes a los componentes originales. Las alianzas entre el
decadente imperio romano y los barbaros, permitieron:
A. Establecer en Roma un poder militar ajeno del inters imperial.
B. Garantizar una paz duradera entre los grupos sociales en conflicto.
C. Una nueva conformacin geopoltica y cultural en el mundo antiguo.
D. El desmembramiento de occidente y la aparicin de nuevos ejrcitos.
8. Entre los siglos V y VIII, la civilizacin grecorromana se transform en su contacto con los
barbaros y nace la llamada Alta Edad Media, periodo en el cual las escuelas pblicas
desaparecieron, la mayora de la poblacin no saba leer ni escribir, las rutas martimas y
terrestres construidas durante el imperio se descuidaron y terminaron casi extinguindose a
finales del siglo VII. Lo anterior indica que durante la Alta edad media, la civilizacin
grecorromana:
A. Intento sin xito recuperar las bases polticas antiguas.
B. Fue una poca oscura para la iglesia.
C. Sufri deterioro educativo y cultural.
D. Vio declinar progresivamente su horizonte econmico.