La Técnica en Educación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA TÉCNICA EN EDUCACIÓN

La educación, al igual que todos los campos de actividad del ser humano,
requiere también de una buena dosis de técnica por parte del docente. La
preparación pedagógica del educador le pone en contacto con métodos,
procedimientos, formas, modos, etc. de aprendizaje y cada uno de estos
conceptos conlleva un proceso de aplicación, un conjunto de normas que
deben observarse para ponerlos en práctica, lo cual cae ya dentro del campo
de la técnica dando al maestro la "pericia" para su uso y vigencia.
Ricardo Nassif, en su obra Pedagogía General analiza tres conceptos de
técnica:
1. "Conjunto de procedimientos de que se vale la ciencia o el arte para lograr
un determinado resultado. En general un recurso que el hombre utiliza como
medio para alcanzar un objetivo".
2."Bien cultural, es decir, uno de los sectores diferenciados de la cultura
objetiva de un pueblo o de la humanidad".
3."Dominio acabado de algún territorio cultural, es decir, conocimiento
científicamente fundado"; técnica encaminada al manejo de la clase, a la
organización de la asignatura, al proceso de interrelación maestro-alumno
para la elaboración de los conocimientos; sin descuidar además la
comprobación de los resultados que hace de la Evaluación un proceso en el
que mayormente debe notarse la preparación profesional del educador.
TÉCNICA EDUCATIVA
Conviene en este caso, establecer también una diferencia entre la técnica
educativa y la técnica dentro de otros campos. La técnica en general se
ejerce sobre instrumentos y cosas materiales, valiéndose de herramientas
apropiadas para ello; la técnica educativa se ejerce sobre personas y con
elementos intelectuales, sean éstos ideas, juicios, razonamientos, etc. La
meta principal de la educación es el cultivo de todos los valores en el
alumno, como ser en formación.
Desde otro punto de vista, es así como se viene cumpliendo la labor
educativa por parte del docente, conviniendo un conocimiento y
sistematización de las técnicas didáctico metodológicas en forma tal que la
labor docente se aparte del dogmatismo tradicional basado en la exposición
de conocimientos en busca de la repetición mecánica de la ciencia y se
convierta en un proceso activo y dinámico en el que la actividad del alumno
conducida por la orientación debida del maestro, forme en el estudiante
hábitos de trabajo para la búsqueda, elaboración y utilización del saber en
los diversos campos, con miras a la solución de la problemática existente y
al mejoramiento de las formas de vida.
Se conoce a este respecto el avance que ha logrado la Ciencia de la
Educación. Normas y criterios didácticos de mucho valor se han dado en los
últimos tiempos; modernos y activos métodos se han estructurado y puesto
al servicio de la educación; nuevos aportes científicos han puesto a
disposición de la formación de la niñez y juventud, la Psicología, la Filosofía,
la Lógica y las demás ciencias y frente a esta nueva visión. Todos estos
factores han establecido una exigencia de cambio a todo nivel, entonces al
docente ya no le basta únicamente el conocimiento de una ciencia o
asignatura para el ejercicio eficaz de la docencia, ni puede su labor
permanecer en el empleo de métodos y técnicas tradicionales; tal situación
exige una actualización didáctica y metodológica que le permita el
establecimiento de un ambiente activo y dinámico en el aula, basado en la
interacción, en el intercambio de experiencias y criterios los que luego de
una organizada sistematización se convierta en la riqueza cultural para el
alumno.
Se ha creído conveniente sistematizar en forma esquematizada el desarrollo
de las técnicas más conocidas y que se prestan para su aplicación al campo
docente. Su empleo permitirá dar variabilidad al proceso de aprendizaje y
provocar la actuación del alumno cambiando su pasiva receptividad de los
conocimientos dados por su docente, por una activa participación en el
proceso de su elaboración, que es a donde la educación ha aspirado llegar, a
lo largo de su historia.
MENTEFACTO Es un instrumento aplicable a la asimilación de los conceptos
sobre diversos temas, áreas, asignaturas, etc., el cual permite profundizar más allá
de la simple definición descriptiva del diccionario o de los libros de texto. Es un
instrumento que facilita la construcción y reconstrucción de los conocimientos
mediante la identificación de sus características (¿Cómo es? = isoordinación) y
sus relaciones con conceptos mayores (¿Qué es - a qué pertenece? =
supraordinación), con conceptos próximos y opuestos (¿Qué no es - con qué lo
confundimos? = exclusión), y, con conceptos subordinados (¿De cuántas clases
es? = infra ordinación).
El organizador de ideas tiene la cualidad de ser de fácil manejo y elaboración por
parte de los alumnos, por tanto, se puede diseñar con los estudiantes o, por el
contrario, puede el maestro presentar un mentefacto y analizarlo en clase para
extraer las proposiciones que expresen contenidos básicos del tema que se está
reflexionando o estudiando.

SUPRAORDINACION
A que pertenece?
___________________
_________________

¿Qué es?_________ EXCLUSION


¿Qué no es?
INSOORDINACION Con que se le
¿Cómo es? ¿Cuáles confunde
son sus ________________
características? ________________
_________________
________________
_________________
_________________ ____________
MENTE FACTO
_________________
___________________

INFRORDINACION
¿DE CUANTAS
CLASES?
_________________
_________________
_________________
¿cómo se divide?
_______________
EJEMPLO

SUPRAORDINACION
A que pertenece?

¿Qué es?
EXCLUSION
PROCESOS DE ¿Qué no es?
INSOORDINACION Con que se le
APRENDIZAJE
¿Cómo es? ¿Cuáles confunde
son sus características?

CUANDO EL SER Recordar un


HUMANO APLICA dato
NUEVOS APRENDIZAJE
PROCESOS CON SIGNIFICATIVO
SEGURIDAD Y
CONFFIANZA

INFRORDINACION
¿DE CUANTAS CLASES?

¿Cómo se divide?

POR
DESCUBRIMIENTO
COLABORATIVO
BASADO
PROYECTOS

También podría gustarte