CARPETA PEDAGÓGICA - Nueva5 Años
CARPETA PEDAGÓGICA - Nueva5 Años
CARPETA PEDAGÓGICA - Nueva5 Años
CARPETA
PEDAGÓGICA
2022
_________________________________________________________________________________
Presentación
Atentamente.
_________________________________________________________________________________
G.R.E.: ………………………………………………..…
UGEL: ……………………………………………………
DEPARTAMENTO: ……………………………….
PROVINCIA: …………………………………….......
DISTRITO: …………………………………………….
I.E.I.: ……………………………………………………..
DIRECTORA: ………………………………………..
PROFESORA: ……………………………………….
Datos personales
Sombrero repelente al
berrinche. Unidad multiusos: a menudo
usada para pintar con los
dedos, acariciar cabezas,
agitarla para decir hola y adiós
en repetidas ocasiones.
Aparato auditivo
científicamente
ajustado a las
vocecitas.
Dedos cruzadas
contra los mocos y
lloriqueos. El práctico pañuelo para los
derrames, las lágrimas y
mucosidad.
Parche en la rodilla
por pasearse
gateando.
OBJETIVOS DE LA EBR
CARACTERÍSTICAS
INVESTIGADOR EMPATITO Y
E INFORMADO TOLERANTE
DEMOCRÁTICO
GRUPO DE ORACIÓN
Aula
Comité de
GRUPO DE MATERIALES Y ASEO DE MANOS
GRUPO DE ASISTENCIA
Alumnos
Directora
Profesora
GRUPO DE DGESTION DE RIESGOS
Coordinadora
Sub-Directora
PROFESORA DE Programa
Coordina
Evalúa
AULA Participa-programa
Estudiantes
GRUPO DE DISCIPLINA
GRUPO DE ASISTENCIA
GRUPO ECOLÓGICO
GRUPO DE ASEO
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN
PERSONAL SECRETARIA
ADMINISTRATIVO
AUXILIARES DE
EDUCACIÓN
COORDINACIÓN
DOCENTES
ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES
AMAPAFA
_________________________________________________________________________________
UGEL-
Proporciona el soporte técnico pedagógico de gestión
y administración asegurando un servicio educativo
DIRECCIÓN de calidad con equidad.
Representa, organiza, coordina, conduce a su equipo hacia
objetivos y metas que permitan mejorar los aprendizajes de los
estudiantes.
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Recepción de documentos y atención a Padres de
Familia cortésmente.
Custodia la I.E. celoso de personas ajenas a la I.E.
Mantiene limpio los ambientes.
DOCENTES
AUXILIARES Realiza dinámicas relacionales con los estudiantes y sus pares.
DE EDUCACIÓN Interacciona a través de procesos en el aprendizaje y la organización
Ayudan en la labor de escolar. Planifica, evalúa los procesos pedagógicos. Y es una función
la I.E. éticamente comprometida
ORGANIZACIONES ESESTUDIANTILES
RIMARIA
POLICIA ESCOLAR
GESTIÓN DE RIESGOS Organiza acciones que
ALUMNADO
(PGRD) Desarrolla acciones mejoren la disciplina del
de prevención de riesgos. alumnado en la IE
AMAPAFA
Coordina, apoya, controla, ejecuta
obras.
.
_________________________________________________________________________________
GERENCIA REGIONAL DE
EDUCACIÓN UNIDAD DE
GESTIÓN
EDUCATIVA LOCAL
DIRECCIÓN
PERSONAL ADMINISTRATIVO
- COORDINACIÓN
-
• ____________________
-
-
AUXILIARES DE EDUCACIÓN
- DOCENTES
-
SECUNDARIA
INICIAL PRIMARIA
-
- -
-
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES
AMAPAFA
_________________________________________________________________________________
II. FINALIDAD:
III. OBJETIVOS:
3.1. GENERAL:
a) Los actores educativos que destacan en las diferentes actividades educativas serán
estimulados o premiados con Resoluciones Directorales y aspecto económico.
Amonestación Verbal
Amonestación escrita con copia a la Dirección de la I.E.I
Separación temporal o definitiva del aula
VIII. DE LA EVALUACIÓN:
La evaluación de las acciones educativas de los actores educativos del aula será en
forma permanente y cualitativa, desde luego con las recomendaciones y sugerencias
del caso que se requiere.
III. OBJETIVOS:
ACTIVIDADES M A M J J A S O N D Respons
1. A. Administrativo:
2. A. Técnico Pedagógico
3. A. Social
4. Material e infraestructura
V. RECURSOS:
- Constitución Política
- Ley General de Educación
- Reglamento de la Institución Educativa
- Reglamento del aula
5.2 Técnico - Pedagógico:
VI. EVALUACIÓN:
El control, monitoreo y autoevaluación de las actividades programadas y ejecutadas
serán permanentes, con las orientaciones oportunas y reajustes necesarios.
3.3 SABERES
El niño y la niña al llegar al aula viene con un cúmulo de aprendizajes este
conocimiento, lo plasmará en pruebas de entrada, lista de cotejos, entrevista
a los niños, test de figuras geométricas, ficha de clasificación, seriación,
número y otros.
3.4 FORTALEZAS
- El niño viene con necesidad de aprender.
3° DIALOGOS ESPONTÁNEOS
Tiene como finalidad la comunicación espontánea y fluida del niño
mientras estructura su lenguaje de manera natural. Por ello, la educadora
propicia momentos en los que se dialoga sobre temas de interés,
dificultades que se presentan en el aula, se plantean propuestas de
soluciones a un problema; se evalúan los acuerdos, las metas
personales, las responsabilidades, se organizan las actividades a
realizarse en el día, se recrean situaciones y vivencias cotidianas que se
dan en el juego libre.
4° ACTIVIDAD LITERARIA O NARRACIÓN DE CUENTO
Actividades en que se narran cuentos, historias, leyendas, mitos, etc., en
la lengua materna; la narración es realizada ya sea por la educadora, los
niños, un padre de familia o un miembro de la comunidad.
c) Comunicación escrita y la Lectura.
1° LA ESCRITURA A TRAVÉS DE LA PRODUCCION DE TEXTOS.
El aprendizaje de la escritura tiene como estrategia principal: la
producción de textos reales, útiles y de interés para los niños y niñas,
tales como adivinanzas, poemas, cuentos, afiches, pancartas,
invitaciones, cartas, mensajitos y otros que sean significativos para el
niño y niñas.
Secuencia metodológica:
a. Identificar los elementos básicos de la comunicación.- Se
pregunta a los niños por el texto que se desea escribir, sobre sus
características y finalidades. Por ejemplo, identificar la información
que irá en una invitación, fecha, lugar, hora.
b. Escribir el texto: la escritura, en el nivel inicial. Puede darse de
dos formas:
Los niños y niñas escriben no convencionalmente, es decir,
utilizando símbolos (garabatos, grafismos, con la finalidad de
comunicar un mensaje la educadora luego puede reescribir el
texto, en forma convencional, debajo del texto de los niños.
Los niños y niñas dictan a un adulto (educadora o padre de
familia) el texto, dándose una construcción colectiva.
c. Verificar el texto escrito: la educadora lee en voz alta lo que se ha
escrito, para verificar la comprensión del texto escrito.
Para la producción de textos, se hace uso de diversidad de estrategias,
como:
I. Creación de textos colectivos:
La educadora construye textos junto con los niños (cuentos,
historias, relatos, etc.) para ser compartidos con los miembros de la
comunidad. Se puede hacer uso de diferentes técnicas:
Creación de un cuento.
Para contar y crear cuentos existen muchas estrategias:
La docente inicia una historia y cada niño va agregando la trama hasta
completar toda la historia.
BIBLIOTECAS AMIGAS DE NIÑOS Y NIÑAS
Ofrece oportunidades a los niños para interactuar con el mundo letrado,
encontrando información y recreación en forma organizada.
a) La Biblioteca de aula
Es un espacio de comunicación que considera una colección
organizada de material bibliográfico que responda a los intereses,
necesidades y expectativas de los niños, y a los logros de aprendizaje.
Su objetivo es vincular y sensibilizar a los niños con material escrito,
para que aprecien y disfruten de la lectura. Para ello se requiere:
- Un espacio en el aula iluminado y ventilado.
- Mobiliario original y funcional para ordenar los diferentes textos,
como una alfombra, tapizón o petate y cojines de diferentes formas
que inviten al niño a la lectura.
- Colección de material impreso, como cuentos, poesías ,
adivinanzas y libros que permitan la investigación sobre diferentes
temas, tales como los insectos, el agua, la vida de los animales,
costumbres, peces, etc., los cuales deben ser de calidad en su
presentación (figuras grandes) y contenido. Pueden ser comprados
o elaborados por las educadoras, por los padres de familia y/o por
los mismos niños.
- Todos los textos deben estar codificados. Estos códigos pueden ser
por colores, por ejemplo: cuentos con código rojo, textos referidos a
animales, con código amarillo, los referidos a plantas; con código
verde, etc.
- Material complementario; como láminas y tarjetas que motiven a los
niños a iniciar a continuar su proceso de aprendizaje, vinculándolos
con las acciones desarrolladas en la biblioteca.
- Material fungible (papeles y cartulinas cortados de diferentes
tamaños, crayones, plumones, etc.) que invite a hacer, a seguir
procesos y a concluir trabajo, iniciados en la biblioteca y permita
llegar a productos tales como la producción de textos.
b) La biblioteca familiar.
Para desarrollar en los niños el amor a la lectura es importante que los
esfuerzos realizados en el aula, tengan continuidad en la casa; por ello
se establece en el hogar una biblioteca implementada con la
participación de los miembros de la familia, quienes ofrecen al niño
oportunidades y recursos para interactuar con diferentes textos,
valorarlos y gustar de la lectura desde sus primeros años.
Su implementación requiere de un espacio en el hogar destinado a
colocar el material bibliográfico. Estos materiales pueden ser
comprados o elaborados por la familia o prestados por la educadora a
través del sistema de carnetización o registros de usuario.
c) El cuaderno viajero.
El cuaderno viajero es un cuaderno que “visita” la casa de cada niño de
aula, al recibirlo en el hogar, papá, mamá o algún otro miembro de la
familia, junto con el niño, escribirán un texto, ya sea un cuento, una
leyenda, una poesía recordada con cariño desde la infancia, anécdotas,
juegos transmitidos de generación en generación historias de la
localidad u otras expresiones literarias, una vez concluido el texto, el
cuaderno ira al aula para ser compartido con los demás niños. La
llegada de este cuaderno a los hogares hará que sus integrantes gocen
con la lectura de los textos de otros compañeros.
LA HORA DEL CUENTO.
Es el tiempo en la que la educadora ofrece a los niños la oportunidad
de relacionarse con toda la gama de actividades literarias, tales como el
escuchar cuentos, poesías, adivinanzas, trabalenguas y rimas entre
otros, y no solo escucharlas sino, además, crearlas, recrearlas y
dramatizarlas.
LECTURA DE CUENTOS A LOS NIÑOS. POR LOS PADRES DE
FAMILIA Y MIEMBROS DE LA COMUNIDAD.
Esta estrategia consiste en motivar a la familia y a la comunidad en el
gusto por la lectura, el goce de escuchar y contar relatos interesantes, el
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL: ________________________________________________
1.2 I.E. : _________________________________________________
1.3 Dirección : _____________________________________________
1.4 Secciones : _____________________________________________
1.5 Nº de Niños: ____________________________________________
1.6 Profesoras: _____________________________________________
II. FUNDAMENTACIÓN:
El presente plan tiene la finalidad de desarrollar en los niños y niñas estrategias
para fomentar, incitar y promover el apego a los libros, el gusto por la lectura a
partir de situaciones creativas, lúdicas y placenteras. También se pretende que los
niños y niñas participen en la selección de títulos que leerán desde la familia, el
jardín y la comunidad por ello se viene implementando un conjunto de estrategias
para ser un lector habitual.
V. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
5.1.1 Fomentar el hábito y el placer por la lectura en los niños y padres de
familia articulado con actividades complementarias como el dibujo.
5.1.2 Promover el hábito de la lectura en los niños brindándoles situaciones de
lectura recreativa y placentera.
5.1.3 Lograr que los estudiantes sean expresivos sin temor.
5.1.4 Fortalecer la capacidad de comprensión, interpretación y criticidad de
lecturas cortas, fábulas, cuentos, historias, textos y obras literarias.
6.1.2 DE OCUPACIÓN:
- Director General
VIII. ESTRATEGIAS:
Campaña de sensibilización para la promoción de la lectura.
Implementación de la biblioteca del aula.
Elaboración de material de apoyo para promover la lectura de cuentos.
Cuaderno viajero.
Fortalecer la hora de la lectura a nivel de la Institución Educativa
Fortalecer el desarrollo de las capacidades comunicativas y comprensión.
Desarrollar la comprensión de los diversos textos mediante la aplicación de
hojas de lectura, incorporando preguntas diversas
Participación en juegos de roles
Grabar cuentos, fábulas y otros
Utilizar dramatizaciones para crear textos.
IX. ACTIVIDADES:
1. La comunidad, fuente inagotable de información:
- Identificar los escritos de la comunidad
X. ACTIVIDADES
N° ACCIONES 0 TAREAS CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
01 Reunión de Coordinación del Plan X X
Lector
02 Elaboración del Plan Lector X X
03 Selección del Cartel del Plan Lector X
04 Establecer Horario del Plan Lector X
05 Ejecución del Plan Lector X X X X X X X X X
06 Evaluación X X X X X X X X X
07 Monitoreo X X X X X X X X X
08 Informe Semestral y Final x x
LECTURAS FECHAS
Daniel y las palabras mágicas (creación de textos) Marzo
PARA LA DOCENTE:
LECTURAS FECHAS
XI. INSTRUMENTOS
* Material de biblioteca (libros, cuentos, álbumes, revistas, periódicos)
* Afiches
* Fichas de lectura
* Tarjetas
* Láminas
* Siluetas
XIII. EVALUACIÓN:
Será permanente y oportuna haciendo seguimiento al desarrollo de hábitos
lectores ya la aplicación de reajustes de estrategias pertinentes que promueven la
lectura por placer respondiendo al programa de plan lector.
PLAN DE TUTORIA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 I.E.I.: ________________________________________________
1.2 Nivel: ________________________________________________
1.3 Director (a): ___________________________________________
1.4 Profesoras: ____________________________________________
1.5 Edad de los niños:________________________________________
II. JUSTIFICACIÓN:
El presente Plan de Tutoría tiene como finalidad brindar apoyo a los niños y niñas
del Nivel inicial de la I.E y contribuir en la formación y orientación integral del
Educando y apoyo a sus padres en el rol que desempeñan dentro del marco socio-
económico-cultural para lograr familias basadas en el respeto, amor, solidaridad,
comunicación y así contribuir a la buena formación integral de sus hijos.
Asimismo detallar, cronogramar, desarrollar y evaluar las acciones a cumplirse de
acuerdo al plan.
III. OBJETIVOS:
3.1 Generales
- Brindar apoyo a los niños y niñas del Nivel inicial y contribuir en la
formación y orientación integral de los niños.
- Orientar a los padres de familia para lograr familias basadas en el respeto,
amor, solidaridad, comunicación.
3.2 Específicos
- Motivar la participación de los padres de familia en la educación de sus
hijos
- Orientar al educando para fortalecer su autonomía y el respeto a su
prójimo.
- Orientar a los niños con lecturas en valores.
- Promover el cultivo de valores y actitudes positivas en el educando.
- Fomentar y estimular la convivencia pacífica en el hogar; escuela y
comunidad.
- Fomentar el respeto en el trato de los mismos niños
- Promover un clima de diálogo y comprensión en el hogar, escuela y
comunidad.
- Brindar consejos prácticos para afianzar la confianza y autoestima de los
niños
IV. ESTRATEGIAS:
- Dinámicas
- Difusión de temas escogidos por medio de trifoliados
- Video y temas seleccionados
- Talleres
V. ACTIVIDADES
1. Tema: "La Lonchera saludable"
2. Tema: "Higiene y limpieza"
3. Tema: "Sobre la comunicación y respeto familiar"
4. Tema: "Patrones de crianza"
5. Tema: "Práctica de valores"
VI. ACCIONES:
Con los Padres de Familia
- Conocer los estilos de los padres de familia (cómo viven en el hogar)
- Promover la participación activa en los que realizan sus hijos (todo el año)
- Reuniones permanentes con los padres de familia
- Informar y orientar a los padres de familia sobre la influencia de los medios de
comunicación en la educación de sus hijos.
Con los alumnos
Área Personal Social
- Estimular la autoestima de los niños
- Promover la conciencia ecológica
- Formación de hábitos en los niños: limpieza, puntualidad, disciplina, respeto,
orden, etc.
- Utilización de las palabras mágicas y formación de hábitos de urbanidad y
valores: cortesía, respeto, solidaridad, delicadeza, responsabilidad, etc.
Área de Acción y promoción de la salud integral
- Conocer y realizar simulacros de sismos u otros
- Dialogar sobre una adecuada alimentación
- Promover la salud física e integridad al no recibir de extraños dentro y fuera de
la I.E., objetos, alimentos o favor sin conocimiento de sus padres.
Área de Promoción Familiar y Comunitaria
- Dialogar sobre la importancia de la familia.
- Reconocer a las instituciones de la Comunidad: Funciones y servicios que
ofrecen
V. CRONOGRAMA:
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
Reunión de
Coordinación del Plan Docente de inicial. X
de Tutoría
Planificación y
Elaboración del Plan Docente de inicial. X X
de Tutoría
Hora de tutoría Docente de inicial. X X X X X X X X X
Convivencia escolar.
Docentes y niños
Establecimiento de X X X X
de cada aula.
acuerdos y normas.
Nuestras
Niños y niñas. X X X X X X X X X X
responsabilidades
Disciplina escolar
Docentes y niños
Sesiones de mediación X X X
de cada aula.
de conflicto.
VI. METODOLOGIA:
Mediante la técnica de entrevistas, conversaciones, dinámicas y diálogos
VII. RECURSOS:
Humanos: Personal Directivo, Docente, Administrativo, Alumnos, Padres de
Familia, Personal Especializado (Psicólogo, Odontólogo, etc)
Materiales: Pizarra, plumón, papeles, útiles de escritorio, afiches, anecdotario,
equipo de sonido, videos, encuestas, etc.
Financieros: PP.FF., Donaciones, según necesidades.
VIII. EVALUACIÓN:
Será permanente y oportuna haciendo seguimiento al desarrollo del Plan de Tutoría y a
la aplicación de reajustes de estrategias pertinentes que promueven la orientación con
acompañamiento socio afectivo y cognitivo hacia los niños y niñas con apoyo de los
padres de familia desde su hogar.
I.E. : ........................................................................................................
Distrito : ........................................................................................................
Docente : ........................................................................................................
II. FUNDAMENTACIÓN
El presente plan tiene la finalidad, evaluar el DCN, las rutas de Aprendizaje e
informar a los padres de familia, sobre los aprendizajes fundamentales que sus hijos
deben lograr a lo largo del año 2017.
III. METAS
90 Padres de familia.
IV. OBJETIVO
Dar a conocer a los PPFF los 8 aprendizajes fundamentales del Marco Curricular
que se debe lograr al término del año escolar.
V. ESTRATEGIAS
Enviar en forma mensual los aprendizajes que deben lograr los niños y los
materiales que se utilizarán en forma anticipada para que los logros san positivos.
Tener informados a los PPFF. Sobre el trabajo que se realiza en el nivel Inicial.
VI. ACTIVIDADES:
Revisión del PEI por Se hará una revisión del PEI de la I.E. Febrero a
parte de la con participación de todos los Marzo
Comunidad miembros de la comunidad Educativa
priorizando los logros educativos que
se quiere lograr en función a la visión
y misión de la I.E.
VII. EVALUACIÓN
Se realizará en forma permanente para verificar su cumplimiento o su
reprogramación
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL : ....................................................................................................
1.2 I.E. : ....................................................................................................
1.3 Distrito : ....................................................................................................
1.4 Director(a) : ....................................................................................................
1.5 Docente : ....................................................................................................
II. JUSTIFICACIÓN
El presente plan de logro de los aprendizajes está diseñado para que los niños
tengan la oportunidad de hacer conocer y compartir con la comunidad educativa los
aprendizajes logrados, a través de interrogantes: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo
aprendieron? ¿ Para qué lo aprendieron?.
Es necesario, informar a los padres de familia y a la comunidad sobre el día del Logro
que es uno de los momentos claves de la movilización nacional por la mejora de los
aprendizajes la cual, bajo el lema “RUMBO A LA NOTA MAS ALTA”, busca mejorar
los aprendizajes de los niños especialmente en comprensión lectora y matemática.
III. OBJETIVOS
a. Promover la participación de los niños para dar a conocer los aprendizajes
esperados traducidos en competencias, capacidades, habilidades y actitudes.
b. Sistematizar la importancia de los aprendizajes logrados por los estudiantes
vinculados a los proyectos de vida y el desarrollo de su contexto.
c. Informar a los padres de familia y a la comunidad en general sobre los
aprendizajes alcanzados por los estudiantes y qué se está haciendo para que
nadie se quede atrás
d. Que los niños demuestren a la comunidad todos sus aprendizajes en el día del
logro.
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
desarrollarse en el
presente año en dos
fechas distintas.
- Formación de los
equipos que tendrán
a su cargo liderar X
estas actividades.
- Presentación del
plan por el Día del
Logro. X X
- Socialización del
plan con todo el
equipo de trabajo. X X
2. Sensibilización y Directora,
movilización social por docentes, padres
el día del logro. de familia y
- Elaboración del comunidad. X X
panel de la I.E. por el
DIA DEL LOGRO.
- Elaboración de las Docente y niños
tarjetas de invitación
y recuerdos a los
padres de familia por X X
los niños.
- Enviar en las
agendas las Docente y niños X X
invitaciones para la
actividad
- Invitación a las
autoridades locales:
Municipalidad, Directora, X X
comisaria, centro de docentes
salud, UGEL.
- Comunicados para la
elaboración de X X
Directora,
pancartas para la
docentes
marcha de
sensibilización.
- Visita a las aulas
para coordinar el Directora, X X
evento y distribución docentes
de espacios para la
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
exposición.
- Primer ensayo (julio)
Docente y niños X X
y segundo ensayo
(noviembre), en las
aulas del Nivel
Inicial.
- Dejar habilitada el
aula para el DÍA Docente y niños
DEL LOGRO el
día…. de noviembre X X
a la hora de salida.
3. Planteamiento de Directora,
proyectos a nivel del docentes, padres
aula: de familia y
- Organización de los comunidad.
grupos que
compartirán sus X X
logros y avance de
los aprendizajes con
ayuda de la docente
y padres de familia.. X X
- Preparación de los
diferentes grupos.
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
V. RECURSOS
Humanos: niños, docentes, padres de familia y comunidad.
I. PROGRAMA DE ACTIVIDADES
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : ..................................................................................................
DIRECTOR(A) : ..................................................................................................
UGEL : ..................................................................................................
NIVEL : ..................................................................................................
II. PRESENTACION
El presente plan tiene la finalidad de sensibilizar a los padres de familia y comunidad
en general sobre la importancia de que los estudiantes participen en las actividades
programadas por el buen inicio del año escolar 2017.
En la actualidad existe un buen porcentaje de PP.FF. que no envían a sus niños el
primer día de clases impidiendo que vivencien el programa preparado.
La ausencia de los niños traerá como consecuencia el retraso en el desarrollo del
proceso educativo.
III. BASES LEGALES
V. OBJETIVOS ESPECIFICOS
MATRICULAS ANTES:
Cronograma
Actividad Estrategia Responsable
Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Set. Oct. Nov. Dic.
de matrícula.
Diagnóstico de la
entrevista de los
padres Agenda de los
PPFF.
UTILES Realizar un inventario DOCENTES X
del material educativo.
ESCOLARES
Elaborar y entregar la X X
lista de útiles,
tomando en cuenta el
inventario realizado.
Cotejar la lista de X X
útiles.
DAR A Elaboración del Directora X
CONOCER syllabus
LOS LOGROS Docentes
DE
Reunión con PPFF X X
APRENDIZAJE
Entrega y X
socialización del
syllabus
Involucrar a los PPFF X X X X X X X X X X
en el proceso
educativo de los niños
FIESTA DE Planificar la fiesta de DOCENTES X
Bienvenida
Cronograma
Actividad Estrategia Responsable
Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Set. Oct. Nov. Dic.
VII. EVALUACION
La evaluación se realizará con los productos obtenidos en cada proceso (Documentación, nominas, fichas de matrículas, lista de
útiles, etc.) y en evidencias (fotografías e informes)
VIII. RECURSOS
Recursos Humanos : Directora, docentes, PPFF, estudiantes
Recursos Materiales: Volantes, afiches, bambalinas murales, etc.
Folio N°
DISTRITO:
Adquisición Documento Estado
N° Código Descripción del Bien Ubicación Cantidad
Día Mes Año Sustentatorio B R M
1 PLANTA FÍSICA
2 Puerta Aula años
3 Vidrios x
4 Cortina color verde
5 Galerías color blanco
6 Fluorescentes
7 Interruptores
8 MOBILIARIO
9 Mesas rectangulares de madera con acrílico Donación
10 Sillas pequeñas de madera
11 Pupitre de madera
12 Estante porta materiales de madera de 2.00 x 1.60 mts.
13 Estante porta archivador.
14 Estante porta loncheras.
15
16 Porta cuentos de madera
17 Espejo grande
18 Módulo de computo (mesa metal melanina color rojo) para un equipo.
19 Silla
20 Pizarra acrílica con marco de aluminio.
21 Repisa de madera para sector de aseo
22 Botiquín de primeros auxilios pequeño de madera
23 Porta láminas de madera
24
25
26
27
28 .
29 Cuna de Madera
30 Colchones para la cuna
31 Sabanas pequeñas
32 Fundas de colchones
33 Edredón pequeño
34 EQUIPOS AUDIO VISUALES
35 TV 29 pulgadas Modelo …………….Marca …………………… Contrato de donación
36 Soporte de pared para TV y DVD, RACK metálico color negro.
37 Control TV Marca …………..
38 DVD Marca …………….
39 Control DVD Marca …………..
40 Cañón Multimedia Marca……………
41 Soporte de pared para Proyector, RACK metálico color negro.
42 CPU Marca …………………. V color negro
43 Teclado QC ALTRON PASS 72010 color negro.
44 Mouse Marca………………
45 Regulador automático de voltaje………………….(Estabilizador)
46 Cable de alimentación corriente de Proyector multimedia
47 Cable de alimentación de CPU.
48 Cable de audio y video.
49 BIENES PERECIBLES
50 Escobas
51 Recogedores
52 Tacho de Basura
53
Código Modular de
Nacimiento
Procedencia
N° de orden
la I.E. I de
APELLIDOS Y NOMBRES
Código del Educando
Sexo (F-M)
(Orden alfabético)
Mes
Año
Día
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Datos De Mis
Niños y Niñas
Nombres y
Nro. F. de Nac. D.N.I Dirección Teléfono
Apellidos
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
F. de Edad Alumnos
Nro. Nombres y Apellidos Nac. Subtotal
Hombres Mujeres
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
FELIZ CUMPLEAÑOS
ENERO FEBRERO MARZO
- - -
ABRIL
- - -
-
- - -
-
-
MAYO JUNIO JULIO
AGOSTO
- - -
-
- - -
-
- - -
-
SETIEMBRE OCTUBRE
NOVIEMBRE
- -
-
- -
-
- -
-
DICIEMBRE
AUTORIDADES DE LA I.E.I.
ALCALDE
TENIENTE
ALCALDE
REGIDOR DE
EDUCACIÓN Y
CULTURA
REGIDOR DE
MEDIO
AMBIENTE
REGIDOR DE
DERECHOS DEL
NIÑO
REGIDOR DE
PRODUCCIÓN Y
SERVICIOS
CONEI DE LA I.E.I.
CARGO NOMBRES Y APELLIDOS DNI
PRESIDENTE
DOCENTE
MADRE DE
FAMILIA
MIEMBRO DE
LA
COMUNIDAD
AMAPAFA
CARGO NOMBRES Y APELLIDOS DNI
PRESIDENTE(A)
VICEPRESIDENTE(A)
SECRETARIO(A)
TESORERO(A)
VOCAL
Organizando el Tiempo
(SUGERIDO)
A C T I
V I D A D E S D E
R U T I N A
8:30 (Hábitos de orden – Aseo Personal y del Ambiente – Organización – autocontrol de
Asistencia y seguimiento de los Compromisos )
10:20 - 11:20
Aseo, refrigerio y actividades al aire libre (recreo)
SALIDA
12:20 - 12:30
(Recomendaciones - salida)
JUNIO
05 Día del Medio Ambiente Formación
07 Univ. Batalla de Arica Formación
3er domingo Día del Padre Formación
24 Día del Campesino Formación
29 Día de San Pedro y San Pablo Formación
JULIO
06 Día del Maestro Actividad.
11 Población y Poblamiento En aula
21 Semana Patriótica Actividad
AGOSTO
15 Día de Arequipa Actividad
30 Aniversario de Colegio Actividad
30 Día de la Reincorporación de Formación
Tacna a la Patria.
30 Día de Santa Rosa de Lima Formación
SETIEMBRE
1ra Semana Educación Vial Actividad
08 Día Internacional de la Paz Formación
2do Dom. Día de la Familia Aula
16 Día Internacional de la Capa de Formación
Ozono
23 Día del Estudiante Especial
23 Día de los Derechos Humanos Formación
OCTUBRE
08 Día de la Educación Física Actividad
08 Día del Combate de Angamos. Formación
10 Día Internacional para la Formación
Reducción de los Desastres
Naturales.
18 Día del Señor de los Milagros Formación
21 Día del Ahorro de Energía Actividad
31 Día de la Canción Criolla. Actividad
NOVIEMBRE
04 Aniversario de Revolución Túpac Formación
Amaru
1ra Semana Forestal Formación
2da Semana de la Vida Animal Especial
20 Día Mundial de la Declaración Formación
Universal de los DD. Del Niño
21 Día Mundial del Reciclaje y del Formación
aire limpio.
27 Batalla de Tarapacá Formación
DICIEMBRE
08 Día de la Inmaculada Concepción Formación
09 Batalla de Ayacucho Formación
10 Día Internacional de los Derechos Formación
Humanos
19 Tiempo de Adviento Actividad
25 Navidad Actividad
DICIEMBRE Navidad
I.E.I :
AULA :
PROFESORA :
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
VICEPRESIDENTE(A)
SECRETARIO(A)
TESORERO(A)
VOCAL
DELEGADO(A) DE
DEPORTE
Los mismos que presentaron el juramento de estilo, comprometiéndose a trabajar en
mejora del Aula de……………………….. Y en beneficio de los niños y niñas, para dar fe
de la elección de este comité de aula firmamos a continuación.
Nº APELLIDOS Y NOMBRES D.N.I FIRMA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Esto es así porque forman el marco de movimiento de los niños y niñas, regula sus
interacciones y también las nuestras, sus movimientos y el tipo de convivencia que
queremos.
Saludamos al entrar y me
despido al salir.
escolares productos trabajos día del Padre. banderas artesanías antorchas. cuadros, guaguas navideños
marinos artísticos por Arequipeñas flores,
el día de la turrones,
madre. material
pirotécnico.
Cuaresma. Día de la Día del Papa Divino Niño Aniversario Día del Homenaje al Todos los Inmaculada
Día de San Semana Santa Virgen de Aniversario de Jesús de Arequipa Estudiante Sr. De los Santos Concepción.
Festividades
José. Aniversario de Chapi CIRCA Virgen del Día de la Natividad de la Milagros Bautizo de Adviento.
la Urb. 15 de Las Cruces. Corazón de Carmen Virgen de la Virgen María Guaguas Navidad
Agosto Jesús Asunción Día de la Virgen San Martín de
Día de I.E. de las Mercedes Porres
SRDL
Día Día de la Día del Día Mundial del Día del Día de Día de la Semana del Semana Día de la
Internacional Educación Trabajo Medio Maestro Arequipa familia. niño Forestal Declaración de
de la Mujer Día Mundial Día de la Ambiente Semana Día de Día Día del ahorro Semana los Derechos
Fechas Cívicas
Día del de la Salud Madre Día del Padre Patriótica Santa. Rosa Internacional de de Energía Animal Humanos
consumidor. Día de la tierra Día de la Ed. Día de San de Lima la Paz Día de la Día del niño Día de la
Día del Día de las Inicial. Pedro y San Día de la Semana de la Alimentación. Día de la batalla de
Agua. Américas. Pablo. Defensa Educación vial. Combate de Biblioteca Ayacucho.
Día del Idioma Nacional. Día de la Angamos. escolar.
Castellano. juventud y la Día de los
Día del libro primavera desastres
naturales.
Inicio del Reflexión sobre Desfile Corso de la Finalización
Acontecimientos