CARPETA PEDAGÓGICA - Nueva5 Años

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

_________________________________________________________________________________

CARPETA
PEDAGÓGICA
2022
_________________________________________________________________________________

Presentación

La presente es un documento técnico pedagógico


que tiene como objetivo primordial elaborar y
organizar un conjunto de instrumentos a nivel
administrativo y de promoción educativa, con el
propósito de facilitar, promover e integrar la acción
educativa, así como registrar los numerosos datos
que se requieren para dirigir y evaluar los procesos
de aprendizaje, la organización y la integración de
los padres de familia.

Atentamente.
_________________________________________________________________________________

Datos de la Institución Educativa

G.R.E.: ………………………………………………..…

UGEL: ……………………………………………………

DEPARTAMENTO: ……………………………….

PROVINCIA: …………………………………….......

DISTRITO: …………………………………………….

I.E.I.: ……………………………………………………..

CÓDIGO MODULAR: …………………………….

FECHA DE CREACIÓN: ……………………….

DIRECTORA: ………………………………………..

PROFESORA: ……………………………………….

EDAD Y SECCIÓN: ………………………………


_________________________________________________________________________________

Datos personales

Mi nombre es: ……………………………………….…….…

Nací el: …………………………………………………….……

Mi dirección es: ……………………………………………

Mi teléfono es: ………………………………………….….

Mi e – mail es: ………………………………………………

El N° de mi DNI es: ………………………………………

Condición Laboral: …………………………………………

Código Modular N°: ………………………………………


_________________________________________________________________________________

ANATOMÍA DE UNA MAESTRA

Sombrero repelente al
berrinche. Unidad multiusos: a menudo
usada para pintar con los
dedos, acariciar cabezas,
agitarla para decir hola y adiós
en repetidas ocasiones.

Aparato auditivo
científicamente
ajustado a las
vocecitas.

Accesorio súper elegante.


Corazón expandible con
espacio para niños y niñas de
todas las edades.

Dedos cruzadas
contra los mocos y
lloriqueos. El práctico pañuelo para los
derrames, las lágrimas y
mucosidad.

Parche en la rodilla
por pasearse
gateando.

Cuerpo amoroso (a menudo Zapatos de velocidad mejorada


confundido con un pasamanos). para recuperar a los artistas del
escape.
_________________________________________________________________________________

PERFIL DE LA MAESTRA DE EDUCACIÓN INICIAL


Planificar y programar sin improvisaciones de acuerdo a su realidad, exigencia
y necesidades del alumno.
Elevar la autoestima del estudiante con estímulo y palabras de aliento permanente.
Preparar sus clases en su contenido científico como en la experiencia didáctica.

Buscar la excelencia del alumno de forma comprensiva y personalizada.

Ser responsable y respetuoso(a) con sus semejantes.


Conocer y promover el desarrollo de la realidad social peruana particularmente la de
su región.
Promover la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje y
en la elaboración de material educativo.

Ser un orientador(a) y facilitador(a) del aprendizaje.

Demostrar disposición para el trabajo en equipo.


Manifestar disposición por la innovación y la investigación.
Poseer un pensamiento crítico y creativo.
Defender los derechos humanos y el equilibrio ecológico.
Demostrar un manejo eficiente de la Tecnología Educativa
Trabajar con iniciativa, creatividad, perseverancia por el desarrollo de su I.E.
Demostrar una actitud adecuada en el trabajo con los niños.
Cultiva en sí y educa en valores: dominio de sí mismo, responsabilidad, puntualidad,
constancia en el trabajo, disciplina, creatividad, comunicación, compañerismo,
justicia, orden y respeto.
_________________________________________________________________________________

PERFIL EDUCATIVO DEL NIÑO Y LA NIÑA DEL NIVEL


INICIAL

Demuestra autonomía al expresarse libre y espontáneamente.


Demuestra ubicarse en el espacio y tiempo.
Reconoce y practica hábitos que le permita conservar su salud
integral.
Conoce y hace valer sus derechos que respeten y cumplan sus
obligaciones.
Se identifica como persona (niño, niña) y como miembro de su
familia y de una comunidad, valorando su identidad personal y
cultural.
Conoce y cuida su medio ambiente.
Demuestra actitudes solidarias, cooperativas y de respeto en las
interacciones con pares y adultos.
Demuestra autonomía en sus acciones, sus opiniones, sus
ideas.
Demuestra seguridad y confianza en sí mismo, en sus
relaciones con los demás y con el conocimiento.
_________________________________________________________________________________

CARACTERÍSTICAS DE LOS EDUCANDOS

FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN


PERUANA

OBJETIVOS DE LA EBR

Desarrollo Ejercicio de la Sociedad del Vinculación al


Personal Ciudadanía Conocimiento Mundo del
Trabajo

CARACTERÍSTICAS

ETICO MORAL CREATIVO COOPERATIVO


SENCIBLE Y COMUNICATIVO ORGANIZADO
SOLIDARIO

INVESTIGADOR EMPATITO Y
E INFORMADO TOLERANTE
DEMOCRÁTICO

CRÍTICO Y FLEXIBLE PROACTIVO


REFLEXIVO RESOLUTIVO AUTÓNOMO

Logros Educativos por Nivel

Plan de Estudios de la EBR


GRUPO DE ASEO

GRUPO DE ORACIÓN

Aula
Comité de
GRUPO DE MATERIALES Y ASEO DE MANOS

GRUPO DESAYUNO ESCOLAR

GRUPO DE ASISTENCIA

Alumnos
Directora

Profesora
GRUPO DE DGESTION DE RIESGOS
Coordinadora
Sub-Directora

GRUPO DE CRUZ ROJA

GRUPO DE SAYUNO ESCOLAR


ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL AULA

GRUPO GESTION AMBIENTAL


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL AULA

PROFESORA DE Programa
Coordina
Evalúa
AULA Participa-programa

Estudiantes

GRUPO DE DISCIPLINA
GRUPO DE ASISTENCIA

GRUPO DE CRUZ ROJA


GRUPO DE ORACIÓN

GRUPO ECOLÓGICO
GRUPO DE ASEO

Velar por la Coordina el Coordina Coordina la Se encarga Coordina el


conservación sector de como y implementaci de controlar cuidado y
del aseo oración y donde ón del la disciplina riego delas
personal de cada día deben botiquín del de sus plantitas y
sus que lo controlar aula y su compañeros. el área
compañeros realicen. su conservación. verde
y la del salón. asistencia.
_________________________________________________________________________________

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DELA I.E.

MINISTERIO DE
EDUCACIÓN

GERENCIA REGIONAL DE UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA


EDUCACIÓN LOCAL:

DIRECCIÓN

PERSONAL SECRETARIA
ADMINISTRATIVO

AUXILIARES DE
EDUCACIÓN
COORDINACIÓN

DOCENTES

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES

GESTIÓN DE RIESGO ALUMNADO POLICIA ESCOLAR

BRIGADA ECOLOGICA CLUB DE CIENCIAS CRUZ ROJA

AMAPAFA
_________________________________________________________________________________

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA I.E.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Preparar al educando para asegurar la adecuada integración a su entorno económico,
productivo y social implementando un sistema de medición de la calidad de la
educación con nuestros componentes en los procesos de aprendizaje.

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN


Órgano de línea del Gobierno Regional, responsable de dirigir,
coordinar y evaluar el desarrollo de la educación de Arequipa.

UGEL-
Proporciona el soporte técnico pedagógico de gestión
y administración asegurando un servicio educativo
DIRECCIÓN de calidad con equidad.
Representa, organiza, coordina, conduce a su equipo hacia
objetivos y metas que permitan mejorar los aprendizajes de los
estudiantes.

preside y elabora documentos


SECRETARIA COORDINACIÓN
Maneja
. máquinas. Redacta Reemplaza en ausencia de la Directora. Planifica su
adecuadamente, presta apoyo nivel. Coordina el trabajo educativo. Promueve uso de
a Dirección. material educativo. Informa y coordina con Dirección.

PERSONAL ADMINISTRATIVO
Recepción de documentos y atención a Padres de
Familia cortésmente.
Custodia la I.E. celoso de personas ajenas a la I.E.
Mantiene limpio los ambientes.

DOCENTES
AUXILIARES Realiza dinámicas relacionales con los estudiantes y sus pares.
DE EDUCACIÓN Interacciona a través de procesos en el aprendizaje y la organización
Ayudan en la labor de escolar. Planifica, evalúa los procesos pedagógicos. Y es una función
la I.E. éticamente comprometida

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

ORGANIZACIONES ESESTUDIANTILES

RIMARIA
POLICIA ESCOLAR
GESTIÓN DE RIESGOS Organiza acciones que
ALUMNADO
(PGRD) Desarrolla acciones mejoren la disciplina del
de prevención de riesgos. alumnado en la IE

ECOLOGIA CRUZ ROJA


Desarrolla acciones Organiza brigadas de
de cuidado y asistencia en casos de
conservación de las emergencia y
áreas verdes de la prevención
I.E.

AMAPAFA
Coordina, apoya, controla, ejecuta
obras.
.
_________________________________________________________________________________

ORGANIGRAMA NOMINAL DE LA I.E.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GERENCIA REGIONAL DE
EDUCACIÓN UNIDAD DE
GESTIÓN
EDUCATIVA LOCAL

DIRECCIÓN

SECRETARIA SUB - DIRECCIÓN

PERSONAL ADMINISTRATIVO
- COORDINACIÓN
-
• ____________________
-
-

AUXILIARES DE EDUCACIÓN
- DOCENTES
-

SECUNDARIA
INICIAL PRIMARIA
-
- -
-
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
-

ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES

GESTIÓN DE RIESGO ALUMNADO POLICIA ESCOLAR

ECOLOGIA CLUB DE CIENCIAS CRUZ ROJA

AMAPAFA
_________________________________________________________________________________

CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA EDUCATIVA

CAUSAS / DEMANDA EDUCATIVA


PROBLEMAS / OPORTUNIDADES FACTORES
ASOCIADOS CONOCIMIENTOS VALORES

- Acumulación de humos de - Falta de conciencia - Impacto social de la


vehículos, hornos y ruidos por cuidar su medio contaminación ambiental.
altamente nocivos para la ambiente - Contaminación ambiental.
salud. - Cambio climático.
- Torrentera colindante - Capa de ozono y el efecto
altamente contaminante. invernadero.
Problemas de contexto
- Proliferación de - Fines lucrativos. - Deforestación.
comerciantes en los - Conservación del medio
alrededores de la I.E que ambiente.
expenden productos de - Gráficos estadísticos
dudosa calidad e higiene. Respeto
sobre el problema de
- Maltrato psicológico y físico. - Intolerancia e contaminación. Responsabilidad
- Desintegración familiar. irresponsabilidad. - Probabilidades y
- Irresponsabilidad de los - Incomprensión y estimaciones.
padres. desamor. - El oscurecimiento global.
- Violencia de parejas e hijos. - Desocupación y - Radiación solar y cuidado
- Abandono de hogar por parte subempleo. y protección de la piel.
de algunos padres e hijos. - Crisis moral. - Producción de afiches y
- Paternidad precoz. textos sobre la
- Existencia de pandillas. - Malas juntas contaminación ambiental.
- Pintas en las paredes, robos. - Pandillaje imperante, - Reciclaje.
desocupación - Identidad cultural.

____________________________ PROG. 5 años - 14 ____________________________


_________________________________________________________________________________

CAUSAS / DEMANDA EDUCATIVA


PROBLEMAS / OPORTUNIDADES FACTORES
ASOCIADOS CONOCIMIENTOS VALORES

- Acceso a cabinas de - Mal uso del tiempo - Estilos de vida saludable.


internet. libre. - Preparación de loncheras
- Centros de expendio de - Demanda de nutritivas.
bebidas alcohólicas. parroquianos. - Nutrición.
Problemas de contexto - Riesgo de la vida por - Limitada presencia - La familia, funciones y
personas de dudosa de seguridad roles.
procedencia (como ciudadana. - Deberes y derechos
alcohólicos, drogadictos, - Desviación social. humanos.
vagos, etc.) - Derechos del niño y el
adolescente.
- Convivencia.
- Problemas sociales.
- Manejo de emociones.
- Los sentimientos.
- Relaciones y funciones.
- Proporcionalidad.
- Alcohol.
- Sistema nervioso.
- Gráficos estadísticos
sobre problemas sociales.
- Comunicación, funciones.
- Comunicación asertiva.
- Liderazgo.
- Paternidad responsable.

____________________________ PROG. 5 años - 15 ____________________________


_________________________________________________________________________________

CAUSAS / DEMANDA EDUCATIVA


PROBLEMAS / OPORTUNIDADES FACTORES
ASOCIADOS CONOCIMIENTOS VALORES

- Inadecuados hábitos de - Deficiencias en los - Los seres vivos Responsabilidad


higiene personal y en el hábitos de higiene - El ecosistema
cuidado de su medio personal y del - Salud
ambiente. cuidado de su
- Contaminación ambiental
entorno físico y
ambiental.

- Dificultad en la comprensión - Los estudiantes no - Métodos y técnicas de


lectora. han desarrollado sus estudio.
Problemas de la Institución - Escasa comunicación a nivel habilidades básicas, - Lecturas recreativas y
Educativa de la comunidad educativa. para la comprensión comprensivas.
- Escaso uso de metodología de lectura. - El diccionario.
activa, recursos, medios y - Poca disponibilidad - El internet.
materiales educativos. de tiempo y timidez.
- Organizadores de
- La despreocupación conocimientos.
de algunos docentes
- Técnicas y estrategias de
y padres de familia.
lectura.
- Interferencia de
- Toma de decisiones.
actividades, escasos
recursos, medios y
materiales
educativos.
- Uso de tecnología moderna y - Gestión empresarial. Respeto
Oportunidades de consumo humano. - Marketing.
aprendizaje del contexto - Uso de materiales de Responsabilidad
- Producción.

____________________________ PROG. 5 años - 16 ____________________________


_________________________________________________________________________________

CAUSAS / DEMANDA EDUCATIVA


PROBLEMAS / OPORTUNIDADES FACTORES
ASOCIADOS CONOCIMIENTOS VALORES

construcción (agregados) - Flora y Fauna.


- Patrimonio arqueológico. - Ecosistemas.
- Tecnología y medicina - Nutrición.
ancestral y moderna. - Salud y enfermedades.
- Turismo.

____________________________ PROG. 5 años - 17 ____________________________


_________________________________________________________________________________

REGLAMENTO INTERNO DEL AULA


I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. GRE : .................................................................

1.2. UGEL : .................................................................

1.3. I.E.I : .................................................................

1.4. DISTRITO : .................................................................

1.5. PROVINCIA : .................................................................

1.6. DEPARTAMENTO : .................................................................

1.7. DIRECTORA : .................................................................

1.8. PROFESORA : .................................................................

1.9. EDAD : .................................................................

1.10. AULA : .................................................................

1.11. NÚMERO DE ESTUDIANTES : .................................................................

II. FINALIDAD:

El presente Reglamento Interno, es un documento normativo, que norma la


organización y funciones de los agentes educativos que conforma el Aula de
Educación Inicial

III. OBJETIVOS:

3.1. GENERAL:

a. Brindar al estudiante asistencia de Tutoría que contribuyan al conocimiento


de sí mismo y al desarrollo de su personalidad.
b. Propiciar un clima institucional que nos conduzca al logro de los objetivos,
facilitando la interacción de los agentes educativos, en un clima de gestión
democrática, armónica, ética, eficaz y creativa, respetando el principio de
Autoridad.
3.2. ESPECÍFICOS:

a) Promover el compromiso de los padres de familia acerca de su rol y


propiciar su participación activa, revalorizando a la familia como base de la
Sociedad.

b) Lograr una educación de calidad y que sea accesible a niños y jóvenes de


menores recursos.
c) Ofrecer al educando un ambiente adecuado que vale por su seguridad moral
y física.
d) Lograr una formación integral de alta calidad.

____________________________ PROG. 5 años - 18 ____________________________


_________________________________________________________________________________

e) Desarrollar la creatividad del estudiante, la capacidad de pensar por sí mismo,


de expresarse y que sea constructor de su propio aprendizaje, para que
pueda hacer frente a los retos que hoy en día le presenta la Sociedad.

IV. DEBERES DEL DOCENTE


a. Asistir a la Institución Educativa debidamente uniformado:
b. Participar en la planificación, elaboración, ejecución y evaluación de
documentos y actividades inherentes a su cargo.
c. Evaluar el proceso enseñanza – aprendizaje de acuerdo con las normas
legales vigentes, utilizando adecuadamente los Instrumentos de evaluación
en forma permanente y oportuna.
d. Planificar y ejecutar con responsabilidad las actividades pedagógicas de su
labor diaria, presentando en forma oportuna a dirección antes de su
ejecución, para su revisión y aprobación.
e. Tener en el aula la documentación que orienta permanentemente su labor
pedagógica.
f. Desempeñar sus funciones con ética, dignidad, eficiencia y lealtad.
Participación comprometida y responsable en todo proyecto educativo.
g. Propiciar y mantener un adecuado clima Institucional coherente ,
fortaleciendo la unión, solidaridad y respeto, dando testimonio de vida,
dentro y fuera de la I.E.
h. Realizar acciones de investigación e innovación que permitan lograr
aprendizajes significativos en los estudiantes.
i. Velar por su integridad y seguridad, orientando a los estudiantes, durante el
tiempo de permanencia en la I.E.
j. Coordinar y mantener comunicación permanente en forma respetuosa con los
padres de familia, sobre el rendimiento escolar, asistencia y comportamiento
de los educandos en los horarios establecidos.
V. DEBERES DE LOS ALUMNOS

a. Respetar al personal Directivo, Profesores, Auxiliar de Educación,


Administrativos y compañeros de la Institución Educativa.
b. Participar en forma responsable en las actividades programadas y
permanentes de la Institución Educativa, absteniéndose de intervenir en
actividades político partidarias y en actos reñidos contra la moral y las buenas
costumbres.
c. Aceptar y cumplir íntegramente el Reglamento Interno de la Institución
Educativa, mostrando buena fe, confianza y respeto a los miembros de la
Comunidad Educativa.
d. Elaborar y cumplir Normas de Convivencia en el Aula, en todo momento,
respetando y cumpliendo las indicaciones de los docentes y auxiliares de
educación, este comportamiento debe ser igualmente decoroso en los
pasillos, patios y cualquier ambiente de la Institución Educativa y fuera de la
misma.
e. El aseo personal es parte de la presentación de los estudiantes.

____________________________ PROG. 5 años - 19 ____________________________


_________________________________________________________________________________

VI. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA


a. Participar en el proceso educativo de sus hijos, buscando la inclusión o
incorporación de las personas con discapacidad en igualdad de
oportunidades.
b. Colaborar en determinadas actividades educativas que ejecuta la Institución
Educativa, fomentando las buenas relaciones humanas entre los integrantes
de la Comunidad Educativa promoviendo un clima institucional favorable para
el aprendizaje.
c. Apoyar la distribución oportuna y el uso adecuado del material educativo, de
distribución gratuita por el Ministerio de Educación que utilizan los
estudiantes.
d. Velar por la mejora de los servicios, infraestructura, equipamiento, mobiliario
escolar y materiales, tanto educativos como lúdicos.
e. Cooperar con la Institución Educativa para salvaguardar la seguridad e
integridad física de los estudiantes.
f. Colaborar con la implementación de comedores escolares, programas de
apoyo alimentario, de salud física y mental, de deportes, recreación,
orientación vocacional, visitas guiadas de estudio y otros servicios que
contribuyan al bienestar de los estudiantes.

VII. ESTÍMULOS Y SANCIONES

a) Los actores educativos que destacan en las diferentes actividades educativas serán
estimulados o premiados con Resoluciones Directorales y aspecto económico.

b) Los actores educativos que no cumplen positivamente con sus deberes y


obligaciones que le competen serán sancionados, de acuerdo al peso de las faltas,
como:

 Amonestación Verbal
 Amonestación escrita con copia a la Dirección de la I.E.I
 Separación temporal o definitiva del aula

VIII. DE LA EVALUACIÓN:

La evaluación de las acciones educativas de los actores educativos del aula será en
forma permanente y cualitativa, desde luego con las recomendaciones y sugerencias
del caso que se requiere.

IX. DISPOSICIONES FINALES

Los puntos no contemplados en el presente Reglamento Interno, serán resueltos por el


profesor y Comité de Aula, en coordinación con la Dirección de la Institución
Educativa.

____________________________ PROG. 5 años - 20 ____________________________


_________________________________________________________________________________

PLAN DE TRABAJO ANUAL DEL AULA


I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. GRE :
1.2. UGEL :
1.3. I.E. I :
1.4. DISTRITO :
1.5. PROVINCIA :
1.6. DEPARTAMENTO:
1.7. DIRECTORA :
1.8. PROFESOR(A) :
1.9. EDAD DE LOS NIÑOS :
1.10. SECCIÓN:
1.11. NÚMERO DE ESTUDIANTES :
II. FINALIDAD

El presente documento tiende a orientar el trabajo educativo durante el presente año


escolar, mediante la planificación de actividades orientadas a atender las
necesidades prioritarias de los niños y niñas a fin de optimizar el proceso de
aprendizaje. Asimismo promover la participación activa y responsable de los agentes
de la educación.

III. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL

a) Planificar las labores pedagógicas, administrativas y sociales a fin de brindar a


nuestros alumnos una formación integral y una atención adecuada a los padres
de familia, a nivel de aula.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Comprometer a los Padres de Familia en el quehacer educativo de sus menores


hijos con responsabilidad.
b) Brindar al estudiante ambientes saludables para su desenvolvimiento.
c) Buscar espacios de reflexión con los niños y niñas y padres de familia.
d) Preparar a nuestros estudiantes para la vida y el trabajo, hombres protagonistas y
competentes.
e) Promover acciones educativas sobre tutoría.
f) Elaborar material didáctico para el aprendizaje significativo de los niños.

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

____________________________ PROG. 5 años - 21 ____________________________


_________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES M A M J J A S O N D Respons

1. A. Administrativo:

- Elaboración del plan de aula X Docente

-Elaborar el Plan de Tutoría del Aula X

- Organizar el archivo del aula con los siguientes Docente


documentos:

* Fichas y Nómina de matrícula X X

* Elaborar el Plan de Tutoría del Aula X

- Organiza el calendario Cívico Escolar. X Docente

- Registro de asistencia X X X X X X X X X X Docente

- Distribución de tiempo X Docente

- Lista de cotejo X X Docente

2. A. Técnico Pedagógico

- Elaborar la Carpeta Técnico Pedagógica X X X X X X X X X X Docente

- Aplicar la lista de cotejo X X Docente

- Realizar el consolidado de la lista de cotejo X X Docente

- Desarrollar las unidades, proyectos y talleres. X X X X X X X X X Docente

- Planificar y realizar paseos con fines de reforzar XX X X X X Docente


la experiencia significativa.

- Evaluar permanentemente x x x x x x x x x x Docente

- Hacer participar al niño en el autocontrol de x x x x x x x x x x Docente


asistencia.

- Asistir a capacitaciones X X X X X X X X X X Docente

-Participar en los días previstos del DIA DEL X X Docente


LOGRO

3. A. Social

- Realizar reuniones con los padres de familia x x x x x x x x x x Docente

____________________________ PROG. 5 años - 22 ____________________________


_________________________________________________________________________________

-Organizar la Charla Escuela para Padres X X X

- Celebrar los cumpleaños con los niños x x x x x x x x x x Docente

- Fomentar las buenas relaciones con los padres x x x x x x x x x x Docente


de familia

4. Material e infraestructura

- Implementar el material educativo x x x x x x x x x x Docente

- Ambientar el aula x x x x x x x x x x Docente

- Implementar los rincones x x x x x x x x x x Docente

- Implementar el botiquín x x X Docente

V. RECURSOS:

5.1 Normas Legales:

- Constitución Política
- Ley General de Educación
- Reglamento de la Institución Educativa
- Reglamento del aula
5.2 Técnico - Pedagógico:

- Estructura Curricular Básica de la Institución Educativa


- Fichas Integrales
- Lista de Cotejo
- Registro de asistencia
- Informe del progreso del niño
5.2. Recursos Humanos:
- Directora profesor, alumnos y padres de familia.
5.3. Recursos Técnicos y Materiales:
- Rutas de Aprendizaje y el DCN.
- Papeles, plumones y otros.
5.4. Recursos Económicos:
Aporte de los padres de familia y el comité de aula.

VI. EVALUACIÓN:
El control, monitoreo y autoevaluación de las actividades programadas y ejecutadas
serán permanentes, con las orientaciones oportunas y reajustes necesarios.

____________________________ PROG. 5 años - 23 ____________________________


_________________________________________________________________________________

PROYECTO CURRICULAR DEL AULA


I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 I.E. : ________________________________________
1.2 Lugar : ________________________________________
1.3 Sección : ________________________________________
1.4 N° de Alumnos: ______________________________________
1.5 Directora : _________________________________________
1.6 Profesora : _________________________________________

II. OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR DEL AULA


2.1 Objetivo general
Adecuar el currículo de acuerdo a las necesidades, demandas e intereses de
los niños y niñas, promoviendo su desarrollo y garantizando su formación
integral, respetando su identidad local y nacional, propiciando mejores
condiciones de desarrollo social y calidad de vida en nuestra comunidad
educativa.
2.2 Objetivos específicos
1. Elaborar unidades didácticas de acuerdo a las necesidades e intereses
de los niños y niñas, brindando así una educación integral y de calidad.
2. Adecuar el ambiente de trabajo para el desarrollo de las acciones
pedagógicas.
3. Orientar a los padres de familia para que ayuden adecuadamente en la
formación integral de sus hijos.
4. Orientar la educación al desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y
aptitudes del educando y que sean capaces de valerse por sí mismo en
relación con su entorno.

III. DIAGNÓSTICO DEL AULA


3.1 NECESIDADES DE LOS NIÑOS.
A. Necesidades de Entendimiento.
Se logrará mediante actividades:
- Participar en la vida familiar, escolar, identificando a los miembros y
asumiendo con responsabilidad su rol.
- Dibujando, pintando libremente sus experiencias relacionadas con su
medio y vida cotidiana.
B. Necesidad de Crear.
Se desarrollará esta necesidad como:

____________________________ PROG. 5 años - 24 ____________________________


_________________________________________________________________________________

- Estimular el juego en los niños bridándoles amplia libertad para que se


exprese.
- Propiciar la creación de cuentos, rimas, poesías, etc.
- Dibujar, pintar, modelar algunas experiencias vividas.
C. Necesidad de Juego y Recreación
Actividades sugeridas:
- Manipula, tocan, empujan, doblan, aprietan, mojan, etc. Materiales y
objetos concretos.
- Juegan a clasificar, agrupar, seriar con material concreto y
representativo.
- Realiza juego de roles de la vida cotidiana.
D. Necesidad de Afecto
Se sugieren las siguientes actividades:
- Brindar al niño un ambiente de afecto y respeto.
- Formar grupos espontáneamente para intercambiar opiniones sobre lo
que les agrada y lo que les desagrada.
- Observar, valorar y dialogar sobre la importancia de amar, cuidar y
proteger a las personas, animales y plantas.
E. Necesidades de Transcendencia
Se realiza mediante las siguientes acciones:
- Realizan juegos de movimientos de contracción y extensión de todo su
cuerpo.
- Reconocen su lateralidad.
- Identifican, acepta y valora sus características personales.
- Crean oraciones para agradecer a Dios.

3.2 PERFIL IDEAL Y REAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS


DIMENSIONES PERFIL REAL PERFIL IDEAL
- No se ubica en el tiempo. - Se ubica en el espacio.
- No reconoce su - Reconocerá su
DIMENSIÓN lateralidad. lateralidad.
PSICOMOTORA
- No tiene creatividad y - Logrará creatividad y
espontaneidad en sus espontaneidad en sus
movimientos corporales. movimientos corporales.
DIMENSIÓN - Sabe lo que tiene que - Sabe el por qué en
COGNITIVA hacer y lo que no debe relación causa y efecto.

____________________________ PROG. 5 años - 25 ____________________________


_________________________________________________________________________________

DIMENSIONES PERFIL REAL PERFIL IDEAL


hacer. - Formularé hipótesis y
conclusiones.
- Realiza experimentos
sencillos. - Conocerá las funciones
de su cuerpo.
- No conoce las funciones
de su cuerpo. - Será capaz de
comprender ciertas
- No reconoce los
cantidades.
números.
- Será capaz de
- No tiene noción de
comprender ciertas
cantidad.
cantidades.
- No produce textos.
- Será capaz de expresas
- No utiliza estrategias sus ideas produciendo
cognitivas. textos acercándose a las
formas convencionales
- No utiliza la lengua de escritura.
escrita como
instrumentos de
comunicación.
- No comparte. – No - Será capaz de compartir
tímido. con los otros respetando
las diferencias.
- No es capaz de valorar
sus creaciones. - Será capaz de
expresarse con facilidad.
- No es competitivo.
- Desarrollará la capacidad
- No respeta reglas de
autocrítica.
DIMENSIÓN juego ni a sus
AFECTIVA compañeros. - Practicará las reglas
básicas de respeto.
- No tiene mucha atención.
- Incrementará su atención.
- No valora que vive en
una familia. - Descubre y valora que
vive en una sociedad de
hermanos, querido por
Dios cuyo modelos es la
familia de Jesús.

3.3 SABERES
El niño y la niña al llegar al aula viene con un cúmulo de aprendizajes este
conocimiento, lo plasmará en pruebas de entrada, lista de cotejos, entrevista
a los niños, test de figuras geométricas, ficha de clasificación, seriación,
número y otros.
3.4 FORTALEZAS
- El niño viene con necesidad de aprender.

____________________________ PROG. 5 años - 26 ____________________________


_________________________________________________________________________________

- Son sensibles, afectuosos y cariñosos.


- Manifiestan, entusiasmo y satisfacción por las tareas encomendadas.
- Gozan mostrando y aprendiendo sus trabajos.
- Desean explorar sus habilidades motrices, artísticas, etc.

3.5 ESTILOS DE APRENDIZAJE


- El estilo de aprendizaje varía según la edad de los niños.
- Posee un pensamiento sincrético (de lo grande a lo pequeño)
- Asume responsabilidades.
- Establecen y cumplen normas.
- Participan en la auto y coevaluación.

3.6 CLIMA INSTITUCIONAL:


RELACIONES CON LOS NIÑOS
- Reconoce y valora la visión, el saber y talentos de sus niños.
- Estimula la creatividad en sí mismo y en cada uno de los niños.
- Sabe darse tiempo para escuchar a los niños.
- Debe respetar, conocer e identificar los estilos de aprendizaje.
- La relación entre maestra y alumno debe ser horizontal.
- Debe haber un intercambio de experiencias.

IV. PRINCIPIOS EDUCACIONALES


4.1 LA EDUCACIÓN DEBE SER ÉTICA
En el aula se da una formación de valores a partir del ejemplo de vida,
resaltando semanalmente un valor, creando un clima de respeto, confianza y
aprecio.
ACTIVIDADES
- Practica acciones de ayuda mutua.
- Respeta y saluda a las personas mayores.
- Estimula el dialogo permanente entre los demás.

4.2. LA EDUCACION DEBE ORIENTARSE AL DESARROLLO HUMANO


Se debe fortalecer en los niños el desarrollo integral de actitudes destrezas,
habilidades y conocimientos, respetando las etapas del desarrollo humano,
preparándolo para que se puedan desenvolver en este mundo tan cambiante.
ACTIVIDADES.

____________________________ PROG. 5 años - 27 ____________________________


_________________________________________________________________________________

- Disfruta y participa de los paseos y visitas.


- Participa en juegos grupales.
- Dibuja y realiza sus experiencias, actividades graficas plásticas.

4.3. LA EDUCACION DEBE PREPARAR EL TRABAJO


Debemos estimular a los niños para que sean capaces de tomar decisiones y
así valorar los trabajos manuales de acuerdo a su edad utilizando diversos
materiales que permitan su manipulación sin riesgo alguno, proyectándose a
una comercialización.
ACTIVIDADES
- Reconocen y valoran el trabajo.
- Realizan visitas a diferentes locales artesanales.
- Conocen el valor del dinero.

4.4. LA EDUCACION DEBE SER INTERCULTURAL


Promover en los niños la curiosidad por conocer otras culturas mediante
actividades educativas que son: teatro, danza, etc.
ACTIVIDADES
- Practicando danzas y canciones de nuestro país.
- Conociendo tradiciones y costumbres de nuestra comunidad.
4.5. LA EDUCACION DEBE ALCANZAR A TODOS
La matrícula debe estar abierta para todos los niños que lo soliciten sin
importar la situación económica o lugar de procedencia, raza, sexo, religión,
etc.
ACTIVIDADES
- Brindar facilidades a la familia de menores recursos económicos.
- Evitar discriminación entre niños.
- No etiquetar a los niños.
V. PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
5.1. PRINCIPIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROPIOS
APRENDIZAJES.
Planificar actividades de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños
siendo el juego principal medio para conseguir estos aprendizajes.
- Investigando, jugando, observando, limitando, experimentando.
- Aplicando lo aprendido a través de cuentos, relatos, etc.
- Representando su realidad a través del canto, dibujo, baile.

____________________________ PROG. 5 años - 28 ____________________________


_________________________________________________________________________________

5.2. PRINCIPIO DE LA NECESIDAD DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y EL


ACOMPAÑAMIENTO EN EL APRENDIZAJE.
Mediante los trabajos gráficos plásticos, musical, corporal, lúdico, se logrará
en los niños la capacidad de emitir y recepcionar mensajes orales con la
finalidad que el niño se exprese, narre, invente y tome decisiones:
- Facilitar la expresión oral (canto, rimas, poesías, juegos de roles).
- Familiarizar al niño con la lengua escrita.
- Dibujar y escribir sus producciones en los medios que ellos puedan.
5.3. PRINCIPIOS DE LA SIGNIFICACION DE LOS APRENDIZAJES.
Se impartirá este principio facilitando actividades como danzas, paseos,
visitas, juegos educativos, de esta manera puedan ellos descubrir sus
conocimientos.
5.4. PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Se organizará los aprendizajes programados a través de centros de interés,
unidades de aprendizajes, talleres, proyectos de acuerdo a las necesidades
de los educandos, satisfaciendo sus requerimientos.
5.5. PRINCIPIOS DE LA INTEGRIDAD DE LOS APRENDIZAJES.
Para lograr este principio, se integrará necesariamente todas las áreas del
desarrollo en las programaciones girando las capacidades alrededor del tema
eje.
VI. PRACTICA EDUCATIVA
6.1. ESTILO DE ENSEÑANZA
- Ejecutor de su propio aprendizaje.
- Propiciar la investigación.
- Que sea capaz de auto y co-evaluar.
- Considerar ritmos de aprendizaje del niño (evaluación diferenciadas)
- Considerar necesidades e intereses del niño.
6.2. FORTALEZAS
- Ser creativos.
- Ser activos.
- Tener ética profesional.
- Ser modelo de vida para los niños.
6.3. DEBILIDADES
- Improvisar sesión de aprendizaje.
- Falta de hábito de lectura.
- Ausencia de espíritu científico.
- Presenta acciones o actitudes individualistas.

6.4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE


1. Estrategias del área de Comunicación.

____________________________ PROG. 5 años - 29 ____________________________


_________________________________________________________________________________

Desde un enfoque comunicativo textual, entendido como la apertura al


otro que permite una constante comunicación del niño con su medio
social, se propone potencializar las capacidades en los diferentes
lenguajes plásticos, sonoros, gestuales, corporales, oral escrito.
a) Expresión en otros lenguajes.
Se refiere a la expresión que realiza el niño o la niña por medio de su
cuerpo, la música, el dibujo, el modelado, etc. Para comunicar sus
pensamientos, emociones, expectativas, miedos, etc.
b) Comunicación oral.
Se puede desarrollar a través de las siguientes estrategias:
1° JUEGOS VERBALES
Son juegos lingüísticos que permiten que el niño desarrolle la
expresión oral, la comprensión, incremente su vocabulario, discrimine
sonidos de las palabras y ejercite de manera lúdica los músculos de la
boca para una adecuada pronunciación y fluidez en el habla. Entre los
juegos verbales están:
 Rimas.- son palabras que pueden empezar o terminar igual.
Permiten que los niños desarrollen la capacidad de discriminar
auditivamente, establezcan relaciones y comparaciones entre
sonidos.
 Trabalenguas.- son juegos de lenguaje que estimulan la
memorización de algunos sonidos difíciles de ser pronunciados, a
través del uso de palabras y expresiones, el trabalenguas tienen un
sentido musical y rítmico que invita a repetirlo en diferentes
velocidades. A su vez, es un ejercicio nemotécnico que favorece
que los niños y las niñas pronuncien con mayor claridad y fluidez.
 Adivinanzas.- Son juegos de palabras en las cuales se alude a
algo que no está explícito. En algunas de ellas se ofrece una
descripción y en otras se utilizan metáforas de lo que hay que
adivinar. Promueven el análisis y la deducción.
 Canciones.- Son juegos de palabras acompañadas por un ritmo,
melodía y pulso, que permiten al niño comunicarse
expresivamente. Es el recurso más usado por las educadoras, ya
que permite establecer vínculos afectivos y desarrollar capacidades
de atención, interrogación de textos, lectura de textos icono-verbal,
interpretación de la canción y expresión corporal, entre otras.
2° DESCRIPCIÓN E INTERPRETACION ORAL
Se propician situaciones y/o actividades lúdicas en las que los niños y
niñas pueden describir oralmente objetos, dibujos, experiencias y
acontecimientos; emitiendo una apreciación o interpretación de los
mismos; lo que permitirá por un lado el desarrollo de la capacidad de
observación, y por otro la de análisis y síntesis, entre otras.

____________________________ PROG. 5 años - 30 ____________________________


_________________________________________________________________________________

3° DIALOGOS ESPONTÁNEOS
Tiene como finalidad la comunicación espontánea y fluida del niño
mientras estructura su lenguaje de manera natural. Por ello, la educadora
propicia momentos en los que se dialoga sobre temas de interés,
dificultades que se presentan en el aula, se plantean propuestas de
soluciones a un problema; se evalúan los acuerdos, las metas
personales, las responsabilidades, se organizan las actividades a
realizarse en el día, se recrean situaciones y vivencias cotidianas que se
dan en el juego libre.
4° ACTIVIDAD LITERARIA O NARRACIÓN DE CUENTO
Actividades en que se narran cuentos, historias, leyendas, mitos, etc., en
la lengua materna; la narración es realizada ya sea por la educadora, los
niños, un padre de familia o un miembro de la comunidad.
c) Comunicación escrita y la Lectura.
1° LA ESCRITURA A TRAVÉS DE LA PRODUCCION DE TEXTOS.
El aprendizaje de la escritura tiene como estrategia principal: la
producción de textos reales, útiles y de interés para los niños y niñas,
tales como adivinanzas, poemas, cuentos, afiches, pancartas,
invitaciones, cartas, mensajitos y otros que sean significativos para el
niño y niñas.
Secuencia metodológica:
a. Identificar los elementos básicos de la comunicación.- Se
pregunta a los niños por el texto que se desea escribir, sobre sus
características y finalidades. Por ejemplo, identificar la información
que irá en una invitación, fecha, lugar, hora.
b. Escribir el texto: la escritura, en el nivel inicial. Puede darse de
dos formas:
 Los niños y niñas escriben no convencionalmente, es decir,
utilizando símbolos (garabatos, grafismos, con la finalidad de
comunicar un mensaje la educadora luego puede reescribir el
texto, en forma convencional, debajo del texto de los niños.
 Los niños y niñas dictan a un adulto (educadora o padre de
familia) el texto, dándose una construcción colectiva.
c. Verificar el texto escrito: la educadora lee en voz alta lo que se ha
escrito, para verificar la comprensión del texto escrito.
Para la producción de textos, se hace uso de diversidad de estrategias,
como:
I. Creación de textos colectivos:
La educadora construye textos junto con los niños (cuentos,
historias, relatos, etc.) para ser compartidos con los miembros de la
comunidad. Se puede hacer uso de diferentes técnicas:

____________________________ PROG. 5 años - 31 ____________________________


_________________________________________________________________________________

 El educador inicia una historia y cada niño va agregando algo a


la trama, hasta completar toda una historia.
 El educador inicia una historia a partir de un paseo o visita, a
partir de una lámina, a partir de siluetas a través de tarjetas con
secuencia, etc.
 El “cuento incompleto”, donde se narra una historia a la que le
falta algunas palabras, frases o partes. Los niños van
completando la historia de manera creativa.
 “Cuento para imaginar”, en el cual la educadora y los niños
eligen un objeto, animal u otro ser con música, es aquel en que
se empieza por escuchar una melodía y según esto se crea una
historia imaginando situaciones.
 “Cuentos a partir de siluetas”, donde los niños en grupos, crean
cuentos a partir de diferentes siluetas. Cada niño dibuja o pega
las siluetas en una hoja, teniendo en cuenta la secuencia del
cuento creado (inicio, argumento y final. Con ayuda del
educador, arman el cuento, dibujan la caratula, ponen el nombre
de los autores, unen las hojas elaboradas y se perfora, engrapa,
anilla o empasta el cuento. Los niños lo presentan y cuentan a
todos sus compañeros y luego se coloca en la biblioteca.
II. Elaborando carteles, afiches, invitaciones, murales letrados.-
Estos son resultados de la construcción colectiva de los niños. en
algunas ocasiones la educadora escribe las palabras que los niños le
dictan, en otras los niños arman con letras móviles el mensaje, para
luego ser escrito.

ACTIVIDADES DE EJERCICIOS PARA EL SOPORTE FÍSICO DEL


PROCESO DE ESCRITURA
 En el nivel motriz, donde se desarrolla la independización de los
segmentos gruesos, esquema corporal, lateralidad, dominio del
espacio, etc., que se potencializan básicamente en las
actividades que se programan.
 En el nivel de la coordinación motora fina, para el desarrollo de
destrezas especificas a través de diferentes actividades, como
recorte, rasgado, pintado, embolillado, dibujo, pegado, pintado,
etc. Y de juegos digitales que propician la movilidad de las
manos, dedos y muñecas; y juegos gráficos.
2° La lectura a través de la INTERROGACION DE TEXTOS.
Se considera que los niños realizan una lectura global que permita
comprender significados de diferentes textos no lingüísticos
(conformados por los mensajes de la naturaleza, danza, pinturas,
dibujos y diseños que se presentan en las cerámicas y vestimentas,
etc.) y de los textos lingüísticos presentados en los libros, cuentos,
carteles, afiches y todo material impreso.

____________________________ PROG. 5 años - 32 ____________________________


_________________________________________________________________________________

El acercamiento a la lectura de textos tiene para los niños y niñas tres


finalidades esenciales:
 Leer para comprender los mensajes que se dan en su contexto, es
una lectura que les permite anticipar y predecir los mensajes
escritos.
 Lectura para investigar, que le permite al niño obtener información y
conocer alguna cosa, situación o hecho, en todo momento, cuando
el niño se enfrenta a la naturaleza está investigando, interrogándose
por lo que sucede, por el porqué de las cosas.
 Leer por placer, actividad que brinda bienestar, fortalece la
creatividad e imaginación, que permite conocer su mundo interno y
el mundo que lo rodea. Crea el hábito de la lectura.
Con la estrategia de interrogación de textos, se busca que los niños
desarrollen y potencialicen habilidades y capacidades de percepción
visual, discriminación y memoria que permitan la comprensión de los
menajes a través del análisis global del texto, con la siguiente
secuencia didáctica:
1. Revisión de texto.- El niño se acerca al texto, observa los dibujos,
las palabras que tienen y hace suposiciones a partir de los indicios
encontrados sobre el mensaje.
2. Comentario con otros sobre el texto.- Luego los niños
intercambian oralmente sus ideas apreciaciones y suposiciones
sobre lo que han comprendido del texto.
3. Lectura del texto.- El educador o adulto lee el texto utilizando
elementos corporales y gestuales se reconfirman las suposiciones e
hipótesis planteadas.
Se pueden desarrollar diferentes estrategias.
 Textualizar el ambiente y leer, tanto dentro como fuera del aula.
Todas las actividades que se realicen con los niños (paseos,
cuentos, canciones, poesías que se aprenderán, lluvia de ideas
para los proyectos, acuerdos, pasos para elaborar un objeto, una
carta o mensaje para algún miembro de la comunidad, etc.) deben
ser escritos por la educadora en el momento que se realizan. Estos
carteles se quedan en el aula como fuente de información para los
niños.
 Con los niños, identificar los formatos de los diferentes textos,
relacionados con dibujos que hagan referencia al tipo de texto. Por
ejemplo: cuento, adivinanza, canción, receta.
 En el aula se pueden ubicar carteles en los sectores, poner nombre
a las cajas de materiales, carteles de registro de experiencia,
producciones de los niños y niñas, entre otros. En este caso la
teatualización se hará en lengua materna. En los ambientes
exteriores se pueden ubicar carteles de señalización e información,
entre otros.

____________________________ PROG. 5 años - 33 ____________________________


_________________________________________________________________________________

 Caminatas de lectura por los alrededores de la comunidad, visitando


lugares en donde puedan encontrarse textos reales para
interrogarlos como la tienda, la feria o la posta, entre otros y textos
no lingüísticos.
 Revisar materiales escritos variados, para desarrollar la lectura por
placer.
 Leer textos producidos por los mismos niños o por un adulto
cercano a ellos.
 Actividades de mesa con palabras motivadoras, como bingos,
crucigramas y memoria, donde los niños, jugando, leen globalmente
palabras asociadas con dibujos, se pueden considerar este proceso
presentado:

1° Presenta 2° Agregar 3° Coloca una 4° Presenta


tarjeta solo con tarjetas que tarjeta con tarjetas escritas,
dibujos. tengan dibujos dibujo y palabra pueden variar
y palabras y otra tarjeta los tipos de
con solo letra.
palabra.

Creación de un cuento.
Para contar y crear cuentos existen muchas estrategias:
 La docente inicia una historia y cada niño va agregando la trama hasta
completar toda la historia.
BIBLIOTECAS AMIGAS DE NIÑOS Y NIÑAS
Ofrece oportunidades a los niños para interactuar con el mundo letrado,
encontrando información y recreación en forma organizada.
a) La Biblioteca de aula
Es un espacio de comunicación que considera una colección
organizada de material bibliográfico que responda a los intereses,
necesidades y expectativas de los niños, y a los logros de aprendizaje.
Su objetivo es vincular y sensibilizar a los niños con material escrito,
para que aprecien y disfruten de la lectura. Para ello se requiere:
- Un espacio en el aula iluminado y ventilado.
- Mobiliario original y funcional para ordenar los diferentes textos,
como una alfombra, tapizón o petate y cojines de diferentes formas
que inviten al niño a la lectura.
- Colección de material impreso, como cuentos, poesías ,
adivinanzas y libros que permitan la investigación sobre diferentes
temas, tales como los insectos, el agua, la vida de los animales,
costumbres, peces, etc., los cuales deben ser de calidad en su
presentación (figuras grandes) y contenido. Pueden ser comprados
o elaborados por las educadoras, por los padres de familia y/o por
los mismos niños.

____________________________ PROG. 5 años - 34 ____________________________


_________________________________________________________________________________

- Todos los textos deben estar codificados. Estos códigos pueden ser
por colores, por ejemplo: cuentos con código rojo, textos referidos a
animales, con código amarillo, los referidos a plantas; con código
verde, etc.
- Material complementario; como láminas y tarjetas que motiven a los
niños a iniciar a continuar su proceso de aprendizaje, vinculándolos
con las acciones desarrolladas en la biblioteca.
- Material fungible (papeles y cartulinas cortados de diferentes
tamaños, crayones, plumones, etc.) que invite a hacer, a seguir
procesos y a concluir trabajo, iniciados en la biblioteca y permita
llegar a productos tales como la producción de textos.

b) La biblioteca familiar.
Para desarrollar en los niños el amor a la lectura es importante que los
esfuerzos realizados en el aula, tengan continuidad en la casa; por ello
se establece en el hogar una biblioteca implementada con la
participación de los miembros de la familia, quienes ofrecen al niño
oportunidades y recursos para interactuar con diferentes textos,
valorarlos y gustar de la lectura desde sus primeros años.
Su implementación requiere de un espacio en el hogar destinado a
colocar el material bibliográfico. Estos materiales pueden ser
comprados o elaborados por la familia o prestados por la educadora a
través del sistema de carnetización o registros de usuario.
c) El cuaderno viajero.
El cuaderno viajero es un cuaderno que “visita” la casa de cada niño de
aula, al recibirlo en el hogar, papá, mamá o algún otro miembro de la
familia, junto con el niño, escribirán un texto, ya sea un cuento, una
leyenda, una poesía recordada con cariño desde la infancia, anécdotas,
juegos transmitidos de generación en generación historias de la
localidad u otras expresiones literarias, una vez concluido el texto, el
cuaderno ira al aula para ser compartido con los demás niños. La
llegada de este cuaderno a los hogares hará que sus integrantes gocen
con la lectura de los textos de otros compañeros.
LA HORA DEL CUENTO.
Es el tiempo en la que la educadora ofrece a los niños la oportunidad
de relacionarse con toda la gama de actividades literarias, tales como el
escuchar cuentos, poesías, adivinanzas, trabalenguas y rimas entre
otros, y no solo escucharlas sino, además, crearlas, recrearlas y
dramatizarlas.
LECTURA DE CUENTOS A LOS NIÑOS. POR LOS PADRES DE
FAMILIA Y MIEMBROS DE LA COMUNIDAD.
Esta estrategia consiste en motivar a la familia y a la comunidad en el
gusto por la lectura, el goce de escuchar y contar relatos interesantes, el

____________________________ PROG. 5 años - 35 ____________________________


_________________________________________________________________________________

sentirse valorados y capaces de promover el desarrollo de capacidades


comunicativas en los niño. De esta manera, se involucran y convierten en
promotores de la lectura al interior de su familia y la comunidad, por lo
tanto al ser invitados a compartir la experiencia de contar cuentos y otras
historias a los niños, lo realizan con agrado y se llega a convertir en una
práctica permanente en sus hogares y otros espacios.
INDICADORES DEL PLAN LECTOR.
El plan lector tendrá una duración de un año como mínimo en el cual se
espera evaluar los siguientes indicadores.
Inicio.
 El niño asiste al sector de la biblioteca y utiliza los materiales que
encuentra: cuentos, hojas, crayones, láminas, etc.
Proceso.
 El niño habla y pregunta en su lengua materna sobre situaciones de la
vida diaria.
 El niño explora diferentes tipos de material escrito, los interpreta y dice
de que trata.
 El niño manifiesta si le gustaron o no los diferentes materiales escritos
que ha explorado y explica por qué.
 El niño dibuja trazos, grafismos y formas convencionales de escritura,
de manera espontánea y explica lo que realizó.
Impacto.
 El niño se acerca y revisa espontáneamente diferentes textos y
comenta sobre ellos manifestando sus emociones.
Consideraciones.
 Se integran las estrategias del plan lector en la programación
curricular.
 Se renueva periódicamente el material bibliográfico de la biblioteca de
aula.
 Todas las estrategias antes mencionadas son las que podemos utilizar
en los diferentes momentos pedagógicos, en el momento literario o la
hora del cuento, durante las unidades didácticas, etc.

2. Estrategias del Área de Matemática


Desde que nacen los niños se van apropiando del lenguaje y nociones
matemáticas por lo tanto, forman parte de su vida y del contexto cultural
en el que se desenvuelven. Esta apropiación se da a la vez de manera
individual y progresiva, dependiendo de los estímulos y factores que la
condicionen.
Uno de los objetivos generales de la matemática es favorecer en el niño
una buena estructuración mental y también proporcionarle una
herramienta para el conocimiento de su entorno. “la matemática en el nivel
inicial es indispensable para el establecimiento a temprana edad de

____________________________ PROG. 5 años - 36 ____________________________


_________________________________________________________________________________

conceptos primarios o nociones básicas, relaciones y esquemas


matemáticos que se establecen en el aprendizaje de los niños y que le
sirven para el desenvolvimiento en su comunidad y a futuro, en el nivel
primario.
La matemática desde su inicio debe ser significativa y atractiva para los
niños es por ello que deben propiciarse situaciones de la vida en el aula y
comunidad, que permitan al niño aprender de manera natural, agradable,
dinámica, exploratoria de los objetos y práctica.
El conocimiento lógico – matemático: “Surge de una abstracción
reflexiva”, ya que este conocimiento no es observable (o no existe en la
realidad) y es el niño quien lo construye en su mente a través de las
relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo
más complejo, teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido
una vez procesado, no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los
objetos sino de su acción sobre los mismos. De allí que este conocimiento
posea características propias que lo diferencian de otros conocimientos.
El niño para construir el pensamiento lógico matemático, debe:
 Observar el entorno a partir de los diversos sentidos, para interpretar el
mundo que lo rodea.
 Vivenciar las situaciones a través del propio cuerpo y del movimiento.
 Manipular, experimentar, favorecer la acción sobre los objetos, dado
que a partir de la acción sobre los objetos es que el niño crea
esquemas mentales de pensamiento.
 Jugar como parte normal de su desarrollo.
 Verbalizar las acciones y los descubrimientos en cuanto a la relación
con los objetos.
 Basar el aprendizaje de las estructuras lógico matemáticas en un
enfoque global, a partir de las actividades contextualizadas.
Para favorecer una correcta formación de conceptos, la docente tendrá
que recurrir a los factores que intervienen en el aspecto intelectual.
 Ha de conocer el nivel de maduración de los niños, mediante las
manifestaciones externas alcanzadas por ellos.
 Proporcionar el material adecuado y organizar todo tipo de actividades,
para que los niños puedan establecer nuevos conceptos.
 Ha de referirse a los hechos matemáticos con un lenguaje preciso,
para que los conceptos se denominen desde el principio de manera
correcta.
El realizar un trabajo matemático educativo con los niños y niñas del nivel
inicial desde la propuesta pedagógica, implica el conocimiento por parte
del educador de las capacidades que se deseen alcanzar en los niños y

____________________________ PROG. 5 años - 37 ____________________________


_________________________________________________________________________________

niñas de 3 a 5 años, así como el respeto de las siguientes consideraciones


metodológicas.
a. Vivencia con el propio cuerpo: Las actividades que se realizan
permiten desarrollar nociones de ubicación espacial y tiempo con el
propio cuerpo y en relación con otros, es por ello que en el inicio de la
programación curricular debe dársele énfasis.
b. Exploración y manipulación del material concreto: Capacidades
que se potencializan en la “exploración”, que se da en las actividades,
donde se brindan oportunidades de relacionarse de manera libre con
los diferentes objetos estructurados y no estructurados, que permiten
que el niño descubra características, propiedades, funciones,
relaciones y otras nociones y competencias matemáticas requeridas
para el nivel inicial.
c. Representación gráfica y verbalización: La representación
simbólica del lenguaje matemático se desarrolla:
 Durante las actividades permanentes asistencia, calendario,
organización temporal y otras.
 Al plantear y orientar la resolución de problemas de las situaciones que
se presentan en el aula y pueden ser resueltas por los niños con apoyo
del educador.
 Ofrecer a los niños y niñas oportunidades suficientes de “comunicar
experiencias matemáticas”.
 Al propiciar las representaciones graficas de los niños y niñas en el
cierre de las actividades de movimiento, psicomotrices, grafico
plásticas, científicas y en el de unidades didácticas donde existen
contenidos matemáticos que han sido experimentados a nivel corporal
o material concreto.
 Al retomar producciones de los proyectos que los niños realizan en la
hora de juego libre, como agrupaciones comparaciones, etc. Para la
introducción posterior de conjuntos de manera gráfica y numérica.

“El pensamiento empieza por la acción, en la acción sobre


los objetivos concretos”
(Piaget y Dienes)

3. Estrategias de las áreas Personal Social y Ciencia Ambiente.


En el área de ciencia y ambiente hacemos referencia al pensamiento
científico, el cual se desarrolla durante el juego que el niño realiza de
manera espontánea, en el que se plantea una serie de interrogantes
motivados por la curiosidad y formula sus propios criterios para explorar,
experimentar y redescubrir la naturaleza, estableciendo con ella una
relación armoniosa.

____________________________ PROG. 5 años - 38 ____________________________


_________________________________________________________________________________

Es importante resaltar que el niño y la niña observan la naturaleza y los


fenómenos que ocurren en ella de manera integral, no fragmentada en
temas ni contenidos. Por ello, no se plantean pasos ni estrategias para
analizar temas aislados: las plantas, los animales, el sistema respiratorio,
etc., más bien se proponen situaciones y oportunidades que con una
secuencia de acciones permitan el acercamiento del niño para su
conocimiento y el desarrollo de capacidades y habilidades de aprendizaje.
El desarrollo de estas habilidades, capacidades y actitudes generalmente
se originan en actividades permanentes en los proyectos y unidades de
aprendizaje, talleres y en otras visitas que se realizan no solo a lugares
donde los niños estén en contacto con la naturaleza sino también a otros
donde se puedan observar situaciones o sucesos para investigar como por
ejemplo un taller de carpintería, la cocina de un casa de familia, etc.
Otra situación que permite movilizar la curiosidad del niño para plantear la
investigación, se da como consecuencia de las preguntas o interrogantes
que los niños traen de las situaciones cotidianas que viven, interrogantes
que surgen como una necesidad de conocer y estar en el mundo; esas
famosas preguntas que justamente en la edad preescolar aparecen con
fuerza: ¿Por qué …?; experiencias que motivan al niño y que la educadora
acoge y comparte con los demás, convirtiéndolas en situaciones para
investigar.
Los pueblos andinos y amazónicos tienen una forma particular de
relacionarse con la naturaleza. Recursos como el agua, la tierra, los
cerros, las cataratas, las cochas y las piedras, que para otras culturas no
tienen vida, en el pensamiento andino y amazónico tiene vida y poseen
almas que los cuidan y protegen. Por ello se trabaja la identidad cultural
vinculada al sentimiento de pertenencia al medio social y natural.
En esta misma línea se fortalecen valores que están ligados también al
medio social y natural, con la cooperación, el intercambio, la relación con
la naturaleza, la reciprocidad con las personas y con la naturaleza, entre
otros. Es importante señalar que estas acciones como todas las que se
realizan, tienen la coordinación y participación de los padres de familia y
personas representativas de la comunidad.
La Fundación para el Centro Nacional de la Ciencia y la Tecnología,
CIENTEC (Costa Rica), plantea el pensamiento o método científico como
la estrategia principal para su abordaje, que se da en los siguientes pasos:
1. Observación del mundo: El niño y la niña se ponen en contacto con
la naturaleza, los objetos o situaciones que le causan un interés por
conocer.
2. Formulación de preguntas: la observación lleva a formular preguntas
que necesitan verificarse. Luego que el niño haya observado algo que
le llame la atención, empezará a hacerse preguntas del por qué ocurre
lo que está observando, formulando así hipótesis que darán pie a las

____________________________ PROG. 5 años - 39 ____________________________


_________________________________________________________________________________

investigaciones a través de la experimentación o investigación en


fuentes (bibliográficas, entrevistas, etc.).
3. Planificación de la investigación: Qué investigaremos, en dónde
quiénes. En este momento, al tener los niños algunas preguntas
(hipótesis) sobre el objeto a investigar, se organizan. Se planifican las
acciones a realizarse, los materiales y las fuentes de investigación.
4. Recojo de investigación a través de la experimentación con el uso
de instrumentos y de otras fuentes de información: Es el momento
en el que se da la experimentación para comprobar, refutar o
corroborar las hipótesis planteadas anteriormente.
5. Comentario y reflexión con otros sobre sus descubrimientos:
Luego de corrobación las hipótesis a través de la experiencia directa,
se cierra el proceso comentando o representando los descubrimientos
y resultados.
6.5. MATERIAL EDUCATIVO
En el aula se usará:
Material concreto no estructurado: Objetos que existen en el medio físico
natural y material que no podemos ver, tocar, oír, gustar, como son las frutas,
plantas, tierra, arena, etc. Que podemos utilizar en las actividades.
Material concreto estructurado: Objetos que sean adquiridos y elaborados
especialmente con un fin pedagógico, que podemos ver, oír, tocar,
manipular, etc. Así tenemos los bloques, encajes, planteados, etc.
Material gráfico Representativo: son objetos reales en dibujos, siluetas,
fotografías, etc. Que apreciamos a través de las visitas.
- Estructurado como: láminas, tiras de secuencia, las tarjetas de relaciones,
siluetas para el franelógrafo, los que serán diseñados especialmente con
fines pedagógicos.
- No estructurado, como almanaques, cuadros, fotografías, etc. Que no fueron
diseñados con fines pedagógicos.
6.6. ORGANIZACIÓN DE AULA.
El aula debe contar con un ambiente adecuado, aluminado, ventilado que
ofrezca espacio libre en los que el niño pueda desplazarse con finalidad y
tener la señalización de zonas seguras.
Organizar el aula en sectores de trabajo delimitando la zona y elaborando
con los niños etiquetas para su identificación.
Se considera los siguientes sectores:
- Sector del hogar.
- Sector Arte.
- Sector de juegos.
- Sector de construcción.

____________________________ PROG. 5 años - 40 ____________________________


_________________________________________________________________________________

- Sector de Ciencia y Experimentos.


- Sector de Dramatización.
- Biblioteca.
VII. EVALUACION
7.1. TÉCNICAS: Observación
7.2. INSTRUMENTOS
- Reconocimiento del Entorno: Se utilizará la ficha integral porque permite
acercarnos al entorno familiar.
- La observación del Alumno: Registro Anecdótico, lista de cotejos.
- Prueba de comprobación: Prueba oral, grafica, escrita auto evaluación, co-
evaluación, entrevista, análisis de los trabajos.
7.3. MATRIZ DE EVALUACION
7.4. PRUEBAS
 Prueba Oral: comprobación del interés, actitudes, habilidades, y
conocimientos adquiridos por el niño, este tipo de prueba será muy útil en
las evaluaciones de inicio o de reconocimiento, antes de empezar una
nueva etapa del proceso enseñanza aprendizaje.
 Prueba Grafica: A través de los gráficos se puede evaluar competencias
vinculadas al desarrollo motriz cognitivo y afectivo.
Para esto la docente requiere:
- Habilidad para caracterizar gráficos habilidad para precisar habilidades
para comunicarse.
 Prueba Escrita: ha sido el instrumento más utilizado en las evaluaciones.
Entre las pruebas escritas más comunes, tenemos las que buscan una
respuesta corta, como:
- De Evocación o recuerdo
- Complementación.
- De conocimiento
- De apareamiento.
 Auto evaluación y Co – evaluación: Se realiza mediante preguntas para
evaluar el nivel de atención, interés y motivación de los niños, así mismo,
en trabajos en grupo.
 Entrevista con los niños y con los padres: El dialogo con los padres de
familia es de vital importancia para afirmar la calidad componente de la
tarea educativa ante el aprendizaje de los niños se puede realizar de
manera grupal, en la asamblea de padres de familia o un dialogo particular.

____________________________ PROG. 5 años - 41 ____________________________


_________________________________________________________________________________

VIII. PADRES DE FAMILIA Y ALIADOS.


8.1. Los Padres en la propuesta educativa.
- Apoyo en las actividades programadas por el aula.
- Asistencia activa en asambleas, reuniones, escuela de padres.
- Cumplimiento con las normas y reglamento de aula.
- Cultivar en los hijos la formación en valores, apoyando lo que se imparte en
aula.
8.2. Los aliados en la propuesta pedagógica.
- Solicitar apoyo para su participación e integración en la labor educativa.
- Efectivizar las actividades coordinadas.
- Difundir y reconocer el apoyo que brinda los aliados.
- Evaluar la participación y logro obtenido.

IX. EVALUACION DEL PROYECTO CURRICULAR DE AULA


La evaluación del PCA, se realizará en dos fases, una en el primer semestre y la
otra en el segundo semestre, pudiendo hacerse las correcciones o mejoras en
cualquier época del presente año.

____________________________ PROG. 5 años - 42 ____________________________


_________________________________________________________________________________

PLAN LECTOR NIVEL INICIAL

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL: ________________________________________________
1.2 I.E. : _________________________________________________
1.3 Dirección : _____________________________________________
1.4 Secciones : _____________________________________________
1.5 Nº de Niños: ____________________________________________
1.6 Profesoras: _____________________________________________

II. FUNDAMENTACIÓN:
El presente plan tiene la finalidad de desarrollar en los niños y niñas estrategias
para fomentar, incitar y promover el apego a los libros, el gusto por la lectura a
partir de situaciones creativas, lúdicas y placenteras. También se pretende que los
niños y niñas participen en la selección de títulos que leerán desde la familia, el
jardín y la comunidad por ello se viene implementando un conjunto de estrategias
para ser un lector habitual.

III. BASES LEGALES:


- Ley Nº 28044 Ley General de Educación
- Ley Nº 27783, Ley de Bases de descentralización
- Ley Nº 27967, Ley orgánica de los Gobiernos regionales
- Decreto Supremo Nº 009-2005 Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo

IV. OBJETIVO GENERAL:


Fomentar el placer y el hábito por la lectura, mejorando el desarrollo de las
capacidades comunicativas e incorporando estrategias de comprensión lectora
involucrando a la escuela, la familia y la comunidad en el desarrollo del hábito y el
placer por la lectura.

V. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
5.1.1 Fomentar el hábito y el placer por la lectura en los niños y padres de
familia articulado con actividades complementarias como el dibujo.
5.1.2 Promover el hábito de la lectura en los niños brindándoles situaciones de
lectura recreativa y placentera.
5.1.3 Lograr que los estudiantes sean expresivos sin temor.
5.1.4 Fortalecer la capacidad de comprensión, interpretación y criticidad de
lecturas cortas, fábulas, cuentos, historias, textos y obras literarias.

____________________________ PROG. 5 años - 43 ____________________________


_________________________________________________________________________________

5.1.5 Incentivar la participación de la comunidad educativa en su conjunto, en


una cruzada contra el fomento y afianzamiento de la práctica de la
lectura.
VI. METAS:
6.1.1 DE ATENCIÓN:
- Estudiantes de Educación inicial

6.1.2 DE OCUPACIÓN:
- Director General

- Docente Coordinadora del Plan Lector de la Institución Educativa

- Docentes de la Institución Educativa

VII. DIAGNÓSTICO ACADÉMICO DEL EDUCANDO

7.1. Lista de Cotejo

7.2. Concurso de Dibujo y Pintura (exposición)

7.3. Concurso de collage y origami.

7.4 Comprensión Lectora

7.5. Concurso de reproducción interpretación de imágenes

7.6. Prueba de impacto

VIII. ESTRATEGIAS:
 Campaña de sensibilización para la promoción de la lectura.
 Implementación de la biblioteca del aula.
 Elaboración de material de apoyo para promover la lectura de cuentos.
 Cuaderno viajero.
 Fortalecer la hora de la lectura a nivel de la Institución Educativa
 Fortalecer el desarrollo de las capacidades comunicativas y comprensión.
 Desarrollar la comprensión de los diversos textos mediante la aplicación de
hojas de lectura, incorporando preguntas diversas
 Participación en juegos de roles
 Grabar cuentos, fábulas y otros
 Utilizar dramatizaciones para crear textos.

IX. ACTIVIDADES:
1. La comunidad, fuente inagotable de información:
- Identificar los escritos de la comunidad

____________________________ PROG. 5 años - 44 ____________________________


_________________________________________________________________________________

- Identificar personas que puedan compartir sobre experiencias vividas


- Letrar la comunidad con temas pertinentes.
2. Lectura en la familia:
- Proporcionar textos a los padres de familia para la lectura semanal con el niño
- Producir y enviar sus producciones.
3. Libro viajero:
- Elaborar con los niños y padres un libro viajero con creaciones de textos
4. Expresión oral:
- Lectura en familia.
 Proporcionar textos a los Padres de familia para la lectura semanal.
 Producir y enviar sus producciones.
- El cuaderno viajero
 Elaborar con las niñas el cuaderno viajero cuaderno que ira de casa
en casa.
- Disfrutando con revista y periódicos.
Crean Álbunes con etiquetas de galletas, gaseosas, etc.
- Las chiquinoticias
* Noticias ocurridas en el hogar
* Exposición de noticias escuchadas de los medios de comunicación o
leídos por los padres de familia (se sugiere realizar el lunes).
- Él cuenta cuentos
* Invitar a una persona (aliado) para que narre una experiencia o
acontecimiento importante de su vida.
* El niño narra e interpreta el cuento escuchado.
- Soy actor
* Representa a personajes de una historia.
* Participa en el concurso de talento.
5. Juegos con el lenguaje
- En el momento del entretenimiento
* Los niños disfrutan contando y escuchando chistes, trabalenguas, rimas,
adivinanzas, colmos, refranes.
* Juegos con tarjetas léxicas
* Creación de álbumes de textos

____________________________ PROG. 5 años - 45 ____________________________


_________________________________________________________________________________

X. ACTIVIDADES
N° ACCIONES 0 TAREAS CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
01 Reunión de Coordinación del Plan X X
Lector
02 Elaboración del Plan Lector X X
03 Selección del Cartel del Plan Lector X
04 Establecer Horario del Plan Lector X
05 Ejecución del Plan Lector X X X X X X X X X
06 Evaluación X X X X X X X X X
07 Monitoreo X X X X X X X X X
08 Informe Semestral y Final x x

XI. PROPUESTA DE LECTURAS:

PARA LOS NIÑOS:

LECTURAS FECHAS
Daniel y las palabras mágicas (creación de textos) Marzo

Fábulas La liebre y la tortuga. Abril

Sara y Lucia van de compras. Poesías a la madre Mayo

Las moscas Junio

El niño y los clavos. Julio

Carrera de zapatillas Agosto - Setiembre

Un conejo en la vía Octubre

Uga la tortuga (leyendas, cuentos, mitos) Noviembre

El caballo y el asno y Periódicos de su elección Todo el año

Santilin y La Biblia de los Niños Todo el año

____________________________ PROG. 5 años - 46 ____________________________


_________________________________________________________________________________

PARA LA DOCENTE:

LECTURAS FECHAS

 Manual para educación inicial Marzo

 Cuentos para jugar Mayo

 Gramática de la fantasía Julio

 Lápiz lapicera docente Setiembre

 Reflexiones para el alma Noviembre

XI. INSTRUMENTOS
* Material de biblioteca (libros, cuentos, álbumes, revistas, periódicos)
* Afiches
* Fichas de lectura
* Tarjetas
* Láminas
* Siluetas

XII. RECURSOS Y MEDIOS:


- Humanos : Profesora, padres de familia, aliados
- Materiales : Material impreso, material concreto, TV

XIII. EVALUACIÓN:
Será permanente y oportuna haciendo seguimiento al desarrollo de hábitos
lectores ya la aplicación de reajustes de estrategias pertinentes que promueven la
lectura por placer respondiendo al programa de plan lector.

____________________________ PROG. 5 años - 47 ____________________________


_________________________________________________________________________________

PLAN DE TUTORIA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 I.E.I.: ________________________________________________
1.2 Nivel: ________________________________________________
1.3 Director (a): ___________________________________________
1.4 Profesoras: ____________________________________________
1.5 Edad de los niños:________________________________________
II. JUSTIFICACIÓN:
El presente Plan de Tutoría tiene como finalidad brindar apoyo a los niños y niñas
del Nivel inicial de la I.E y contribuir en la formación y orientación integral del
Educando y apoyo a sus padres en el rol que desempeñan dentro del marco socio-
económico-cultural para lograr familias basadas en el respeto, amor, solidaridad,
comunicación y así contribuir a la buena formación integral de sus hijos.
Asimismo detallar, cronogramar, desarrollar y evaluar las acciones a cumplirse de
acuerdo al plan.
III. OBJETIVOS:
3.1 Generales
- Brindar apoyo a los niños y niñas del Nivel inicial y contribuir en la
formación y orientación integral de los niños.
- Orientar a los padres de familia para lograr familias basadas en el respeto,
amor, solidaridad, comunicación.
3.2 Específicos
- Motivar la participación de los padres de familia en la educación de sus
hijos
- Orientar al educando para fortalecer su autonomía y el respeto a su
prójimo.
- Orientar a los niños con lecturas en valores.
- Promover el cultivo de valores y actitudes positivas en el educando.
- Fomentar y estimular la convivencia pacífica en el hogar; escuela y
comunidad.
- Fomentar el respeto en el trato de los mismos niños
- Promover un clima de diálogo y comprensión en el hogar, escuela y
comunidad.
- Brindar consejos prácticos para afianzar la confianza y autoestima de los
niños

____________________________ PROG. 5 años - 48 ____________________________


_________________________________________________________________________________

IV. ESTRATEGIAS:
- Dinámicas
- Difusión de temas escogidos por medio de trifoliados
- Video y temas seleccionados
- Talleres
V. ACTIVIDADES
1. Tema: "La Lonchera saludable"
2. Tema: "Higiene y limpieza"
3. Tema: "Sobre la comunicación y respeto familiar"
4. Tema: "Patrones de crianza"
5. Tema: "Práctica de valores"
VI. ACCIONES:
Con los Padres de Familia
- Conocer los estilos de los padres de familia (cómo viven en el hogar)
- Promover la participación activa en los que realizan sus hijos (todo el año)
- Reuniones permanentes con los padres de familia
- Informar y orientar a los padres de familia sobre la influencia de los medios de
comunicación en la educación de sus hijos.
Con los alumnos
Área Personal Social
- Estimular la autoestima de los niños
- Promover la conciencia ecológica
- Formación de hábitos en los niños: limpieza, puntualidad, disciplina, respeto,
orden, etc.
- Utilización de las palabras mágicas y formación de hábitos de urbanidad y
valores: cortesía, respeto, solidaridad, delicadeza, responsabilidad, etc.
Área de Acción y promoción de la salud integral
- Conocer y realizar simulacros de sismos u otros
- Dialogar sobre una adecuada alimentación
- Promover la salud física e integridad al no recibir de extraños dentro y fuera de
la I.E., objetos, alimentos o favor sin conocimiento de sus padres.
Área de Promoción Familiar y Comunitaria
- Dialogar sobre la importancia de la familia.
- Reconocer a las instituciones de la Comunidad: Funciones y servicios que
ofrecen

____________________________ PROG. 5 años - 49 ____________________________


_________________________________________________________________________________

V. CRONOGRAMA:
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
Reunión de
Coordinación del Plan Docente de inicial. X
de Tutoría
Planificación y
Elaboración del Plan Docente de inicial. X X
de Tutoría
Hora de tutoría Docente de inicial. X X X X X X X X X
Convivencia escolar.
Docentes y niños
Establecimiento de X X X X
de cada aula.
acuerdos y normas.
Nuestras
Niños y niñas. X X X X X X X X X X
responsabilidades
Disciplina escolar
Docentes y niños
Sesiones de mediación X X X
de cada aula.
de conflicto.

A. “Tengo Derecho al Director


Buen Trato” Coordinador y
X X
Comunidad
Desfile de pancartas Educativa
B. “Cuidar mi vida, es
lo primero” Docentes II Ciclo X X X X X X X X X X
Socio drama
Director
Coordinador y
Evaluación X X X X X X X X
Comunidad
Educativa
Informe semestral y
Docente de inicial. X X
Final

VI. METODOLOGIA:
Mediante la técnica de entrevistas, conversaciones, dinámicas y diálogos

____________________________ PROG. 5 años - 50 ____________________________


_________________________________________________________________________________

VII. RECURSOS:
Humanos: Personal Directivo, Docente, Administrativo, Alumnos, Padres de
Familia, Personal Especializado (Psicólogo, Odontólogo, etc)
Materiales: Pizarra, plumón, papeles, útiles de escritorio, afiches, anecdotario,
equipo de sonido, videos, encuestas, etc.
Financieros: PP.FF., Donaciones, según necesidades.
VIII. EVALUACIÓN:
Será permanente y oportuna haciendo seguimiento al desarrollo del Plan de Tutoría y a
la aplicación de reajustes de estrategias pertinentes que promueven la orientación con
acompañamiento socio afectivo y cognitivo hacia los niños y niñas con apoyo de los
padres de familia desde su hogar.

____________________________ PROG. 5 años - 51 ____________________________


_________________________________________________________________________________

PLAN SOBRE LA CAMPAÑA POR LOS APRENDIZAJES


FUNDAMENTALES Y LA ESCUELA QUE QUEREMOS
I. DATOS INFORMATIVOS
UGEL : ........................................................................................................

I.E. : ........................................................................................................

Distrito : ........................................................................................................

Director (a) : ........................................................................................................

Docente : ........................................................................................................

II. FUNDAMENTACIÓN
El presente plan tiene la finalidad, evaluar el DCN, las rutas de Aprendizaje e
informar a los padres de familia, sobre los aprendizajes fundamentales que sus hijos
deben lograr a lo largo del año 2017.

En dicho informe se considerará los ocho aprendizajes fundamentales, que se


presentan a continuación:

1. Actúan demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad


personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.
2. Actúan en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con
responsabilidad activa por el bien común.
3. Se relacionan armónicamente con la naturaleza y promueven el manejo
sostenible de los recursos.
4. Acceden a la lengua escrita desde una perspectiva comunicativa e intercultural,
demostrando competencias en el ámbito de la lectura, escritura y la expresión oral
en castellano y en su lengua materna siempre que sea posible.
5. Desarrollan diversos lenguajes artísticos, demostrando capacidad de apreciación,
creación y expresión en cada uno de ellos.
6. Hacen uso efectivo de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos
diversos, en contextos reales o plausibles y desde su propia perspectiva intercultural
7. Utilizan, innovan, generan conocimiento y producen tecnología en diferentes
contextos para enfrentar desafíos.
8. Actúan con emprendimiento, haciendo uso de diversos conocimientos y manejo
de tecnologías que le permite insertarse al mundo productivo

III. METAS
90 Padres de familia.

IV. OBJETIVO
Dar a conocer a los PPFF los 8 aprendizajes fundamentales del Marco Curricular
que se debe lograr al término del año escolar.

____________________________ PROG. 5 años - 52 ____________________________


_________________________________________________________________________________

V. ESTRATEGIAS
Enviar en forma mensual los aprendizajes que deben lograr los niños y los
materiales que se utilizarán en forma anticipada para que los logros san positivos.
Tener informados a los PPFF. Sobre el trabajo que se realiza en el nivel Inicial.

VI. ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD FECHA

Revisión del PEI por Se hará una revisión del PEI de la I.E. Febrero a
parte de la con participación de todos los Marzo
Comunidad miembros de la comunidad Educativa
priorizando los logros educativos que
se quiere lograr en función a la visión
y misión de la I.E.

Socialización del PEI Esta actividad se realizará con el Abril


y evaluación de propósito de incorporar a las
oportunidades y autoridades de la Comunidad en los
amenazas con proyectos que se realizan en la I.E
autoridades de la gestionando su participación
localidad. coordinando actividades conjuntas
que hagan que los aprendizajes
fundamentales de los niños sean más
significativas en bienestar de ellos.

Capacitación para el Se evaluará y gestionará con los Abril -


uso de materiales capacitadores pertinentes para que Mayo
educativos los maestros puedan recibir una
adecuada capacitación para el uso de
los materiales entregados y que el
uso de estos contribuya al desarrollo
de aprendizajes fundamentales
considerados en la planificación
curricular.

Proceso de Esta actividad tiene como finalidad Marzo a


acompañamiento a verificar el cumplimiento efectivo de diciembre
los docentes horas de clase es decir el docente no
verificando el debe considerar como horas de clase
cumplimiento de las las siguientes actividades: la
horas efectivas de participación en eventos celebratorios
clase como desfiles escolares,
celebraciones de aniversarios, fiestas

____________________________ PROG. 5 años - 53 ____________________________


_________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD FECHA

patronales o similares. Prohíbe


también que se considere horas de
clase o actividades rutinarias tales
como la formación al inicio del día,
pasar asistencia al inicio de clase o la
revisión de cuadernos.

VII. EVALUACIÓN
Se realizará en forma permanente para verificar su cumplimiento o su
reprogramación

____________________________ PROG. 5 años - 54 ____________________________


_________________________________________________________________________________

PLAN DEL DIA DEL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL : ....................................................................................................
1.2 I.E. : ....................................................................................................
1.3 Distrito : ....................................................................................................
1.4 Director(a) : ....................................................................................................
1.5 Docente : ....................................................................................................

II. JUSTIFICACIÓN
El presente plan de logro de los aprendizajes está diseñado para que los niños
tengan la oportunidad de hacer conocer y compartir con la comunidad educativa los
aprendizajes logrados, a través de interrogantes: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo
aprendieron? ¿ Para qué lo aprendieron?.

Es necesario, informar a los padres de familia y a la comunidad sobre el día del Logro
que es uno de los momentos claves de la movilización nacional por la mejora de los
aprendizajes la cual, bajo el lema “RUMBO A LA NOTA MAS ALTA”, busca mejorar
los aprendizajes de los niños especialmente en comprensión lectora y matemática.

III. OBJETIVOS
a. Promover la participación de los niños para dar a conocer los aprendizajes
esperados traducidos en competencias, capacidades, habilidades y actitudes.
b. Sistematizar la importancia de los aprendizajes logrados por los estudiantes
vinculados a los proyectos de vida y el desarrollo de su contexto.
c. Informar a los padres de familia y a la comunidad en general sobre los
aprendizajes alcanzados por los estudiantes y qué se está haciendo para que
nadie se quede atrás
d. Que los niños demuestren a la comunidad todos sus aprendizajes en el día del
logro.

IV. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D

1. Elaboración del plan. Director y


- Socialización de la docentes.
directiva acerca del
Día del Logro. X
- Planificación de las
actividades a

____________________________ PROG. 5 años - 55 ____________________________


_________________________________________________________________________________

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D

desarrollarse en el
presente año en dos
fechas distintas.
- Formación de los
equipos que tendrán
a su cargo liderar X
estas actividades.
- Presentación del
plan por el Día del
Logro. X X

- Socialización del
plan con todo el
equipo de trabajo. X X

2. Sensibilización y Directora,
movilización social por docentes, padres
el día del logro. de familia y
- Elaboración del comunidad. X X
panel de la I.E. por el
DIA DEL LOGRO.
- Elaboración de las Docente y niños
tarjetas de invitación
y recuerdos a los
padres de familia por X X
los niños.
- Enviar en las
agendas las Docente y niños X X
invitaciones para la
actividad
- Invitación a las
autoridades locales:
Municipalidad, Directora, X X
comisaria, centro de docentes
salud, UGEL.
- Comunicados para la
elaboración de X X
Directora,
pancartas para la
docentes
marcha de
sensibilización.
- Visita a las aulas
para coordinar el Directora, X X
evento y distribución docentes
de espacios para la

____________________________ PROG. 5 años - 56 ____________________________


_________________________________________________________________________________

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D

exposición.
- Primer ensayo (julio)
Docente y niños X X
y segundo ensayo
(noviembre), en las
aulas del Nivel
Inicial.
- Dejar habilitada el
aula para el DÍA Docente y niños
DEL LOGRO el
día…. de noviembre X X
a la hora de salida.
3. Planteamiento de Directora,
proyectos a nivel del docentes, padres
aula: de familia y
- Organización de los comunidad.
grupos que
compartirán sus X X
logros y avance de
los aprendizajes con
ayuda de la docente
y padres de familia.. X X
- Preparación de los
diferentes grupos.

4. La Institución se abre a Directora,


la comunidad para que docentes, padres
los alumnos de familia y
demuestren sus logros
comunidad.
y avances en los
aprendizajes.
- Paseo de difusión
por “El Día del Logro”
por los alrededores
de la I.E. X X
- Inicio de la actividad.
Se desarrollaran las
actividades de
acuerdo al programa
elaborado por los
docentes.
- Desarrollo de la
actividad con la
presentación de 5 X X
grupos de trabajo en

____________________________ PROG. 5 años - 57 ____________________________


_________________________________________________________________________________

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D

las diferentes áreas.


- Presentación de
X X
número artísticos en
la actuación.
5. Evaluación de la X X
actividad.

V. RECURSOS
Humanos: niños, docentes, padres de familia y comunidad.

Materiales: papel, cartulina, equipo, etc.

____________________________ PROG. 5 años - 58 ____________________________


_________________________________________________________________________________

PLAN DE TRABAJO DEL AULA PARA LA MEJORA DE


LOS APRENDIZAJES

PLAN DE TRABAJO DEL AULA PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES.

I. PROGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD ESTRATEGIA CRONO-


GRAMA
Primer MATRÍCULA Sensibilizar a los Padres de familia, para que Diciembre
momento: OPORTUNA realicen la matrícula de sus hijos en forma a febrero.
Buen inicio oportuna.
del año PREPARACIÓN Coordinar a nivel de Institución Educativa Febrero a
escolar Y ACOGIDA A aspectos generales sobre el buen inicio del Marzo
LOS año escolar.
ESTUDIANTES. - Coordinar por niveles educativos, aspectos
específicos como:
- Ambientar el aula con motivos
acogedores, para recibir a nuestros niños
el primer día de clase.
- Colocar en los exteriores e interiores de la
I.E. Afiches de Bienvenida a la I.E.
- Recibir a nuestros estudiantes en la puerta
con muestras de cordialidad, afecto y
confianza.
- Darle un lugar preferencial a los niños que
recién ingresan a la I.E., tato en el Nivel
Inicial, primaria y secundaria.
- Participación en juegos y dinámicas de
integración.
- Entrega de premios a los niños asistentes.
- Entrega de recordatorios a todos los
niños que asisten el primer día de clase.
Programación de sesiones de aprendizaje,

____________________________ PROG. 5 años - 59 ____________________________


_________________________________________________________________________________

considerando actividades significativas,


estrategias lúdicas y juegos psicomotores,
durante todo el mes de Marzo
DISTRIBUCIÓN - Recepción de Documentos Técnico I y II
DE LOS pedagógicos. (rutas de aprendizaje), guía semana de
MATERIALES metodológica de psicomotricidad. Marzo.
EDUCATIVOS
PRIMERA - Análisis y reflexión de los seis I semana
JORNADA DE compromisos de gestión por niveles: de Marzo.
REFLEXIÓN 1. Progreso anual de todas y todos los
estudiantes de la Institución Educativa.
2. Retención anual e interanual de
estudiantes en la Institución Educativa.
3. Cumplimiento de la calendarización
planificada por la Institución Educativa.
4. Acompañamiento y Monitoreo a la
práctica pedagógica en la Institución
Educativa.
5. Gestión de la Convivencia Escolar en la
Institución Educativa.
6 Implementación del Plan Anual de
Trabajo (PAT).
Segundo PRIMER DÍA El día del logro es una celebración pública JULIO
momento: DEL LOGRO que permite mostrar a la comunidad
Movilización educativa los resultados de aprendizajes de
Nacional por los estudiantes.
la Mejora de Es la socialización de los avances existentes
los a partir de las actividades desarrolladas
Aprendizajes desde el mes de Marzo.
Antes:
- Elaboración de proyectos de aula, de
acuerdo a las debilidades presentadas.
- Coordinación a nivel de I.E. para planificar
el día del logro de los aprendizajes.
- Elaboración de invitaciones por cada niño
para que sus padres asistan a observar la
demostración de los aprendizajes
alcanzados.
Durante:
- Demostración de los aprendizajes logrados
por aula, y de acuerdo a sus proyectos.
- Entrega de recuerdos a los visitantes.
Después:
- Informar a la dirección el cumplimiento de
lo programado.
- Guardar materiales, medios utilizados.

____________________________ PROG. 5 años - 60 ____________________________


_________________________________________________________________________________

SEGUNDA - Análisis y evaluación de los resultados Agosto.


JORNADA DE obtenidos en el primer semestre.
REFLEXIÓN - Elaboración de programa específico para
trabajar con niños y niñas que tienen
problemas de aprendizaje.
- Informar a los padres de familia sobre
logros alcanzados, al término del primer
semestre.
- Hacer compromisos para que todos los
niños aprendan y que ninguno se quede
atrás, como:
- Programación de actividades considerando
estrategias innovadoras.
- Coordinar visitas con dirección y entidades
como: zoológico, comisaría, centro de
salud, etc.
- Uso de material, concreto estructurado y
no estructurados en forma permanente,
para un mejor logro de los aprendizajes
fundamentales.
SEGUNDO DÍA - Se realizará para compartir los resultados Noviembre
DEL LOGRO finales del periodo escolar.
- En acto público los niños y niñas exhibirán
de manera organizada las actividades que
han desarrollado y los resultados
obtenidos.
- Se hará revisión de las estrategias
empleadas a lo largo del año y se tomarán
acuerdos sobre las estrategias que se
adoptarán el siguiente año para fortalecer
los aprendizajes de todos los y las
estudiantes y las medidas de apoyo que se
implementarán para sostener a aquellos
niñas y niños que presentan dificultades.
Tercer - Informar a los padres de familia, al finalizar Diciembre.
Momento: el año escolar los logros alcanzados con
Balance del los niños a nuestro cargo, en todas las
año escolar y
áreas de desarrollo.
rendición de
cuentas

____________________________ PROG. 5 años - 61 ____________________________


_________________________________________________________________________________

PLAN DEL BUEN INICIO ESCOLAR 2022

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E. : ..................................................................................................
DIRECTOR(A) : ..................................................................................................
UGEL : ..................................................................................................
NIVEL : ..................................................................................................
II. PRESENTACION
El presente plan tiene la finalidad de sensibilizar a los padres de familia y comunidad
en general sobre la importancia de que los estudiantes participen en las actividades
programadas por el buen inicio del año escolar 2017.
En la actualidad existe un buen porcentaje de PP.FF. que no envían a sus niños el
primer día de clases impidiendo que vivencien el programa preparado.
La ausencia de los niños traerá como consecuencia el retraso en el desarrollo del
proceso educativo.
III. BASES LEGALES

 Constitución Política del Perú.


 Ley N° 28044, Ley general de educación
 Ley N° 29694 Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en
la selección o adquisición de textos escolares, modificada por la Ley Nº 29839
 Decreto Supremo N° 017-2007-ED, que aprueba el reglamento de la Ley
N° 28988 Ley que declara la educación Básica regular como Servicio Público
esencial.
 Nº de Directiva del inicio del año escolar RM Nº 0622-2013-ED

IV. OBJETIVO GENERAL

 Sensibilizar a la Comunidad Educativa sobre las acciones a desarrollar en la


CAMPAÑA DEL BUEN INICIO ESCOLAR.

V. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Promover la Matricula de los niños de 3 a 5 años de edad.


 Implementar los recursos necesarios para el BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR
 Dar a conocer los logros esperados para el presente año escolar

____________________________ PROG. 5 años - 62 ____________________________


_________________________________________________________________________________

VI. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA


Cronograma
Actividad Estrategia Responsable
Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Set. Oct. Nov. Dic.

MATRICULAS ANTES:

 Difusión del proceso X X


de matrícula a través
de volantes, murales,
bambalinas, etc.
DURANTE:

 Matricular a los niños


y niñas en el grado
que corresponda
según su edad.
 Requerir la Directora X
documentación a los
padres de familia: DNI Docentes
del niño(a) y de los
padres y/o apoderado
Partida de nacimiento
Carnet de vacunación
Croquis de vivienda
Teléfono, fotos
 Entrevista a los PPFF
DESPUES:

 Llenado de los datos X


en el SIAGIE.
 Elaboración de
Nominas
 Elaboración de fichas

____________________________ PROG. 5 años - 63 ____________________________


_________________________________________________________________________________

Cronograma
Actividad Estrategia Responsable
Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Set. Oct. Nov. Dic.

de matrícula.
 Diagnóstico de la
entrevista de los
padres Agenda de los
PPFF.
UTILES  Realizar un inventario DOCENTES X
del material educativo.
ESCOLARES

 Elaborar y entregar la X X
lista de útiles,
tomando en cuenta el
inventario realizado.
 Cotejar la lista de X X
útiles.
DAR A  Elaboración del Directora X
CONOCER syllabus
LOS LOGROS Docentes
DE
 Reunión con PPFF X X
APRENDIZAJE

 Entrega y X
socialización del
syllabus
 Involucrar a los PPFF X X X X X X X X X X
en el proceso
educativo de los niños
FIESTA DE  Planificar la fiesta de DOCENTES X
Bienvenida

____________________________ PROG. 5 años - 64 ____________________________


_________________________________________________________________________________

Cronograma
Actividad Estrategia Responsable
Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Set. Oct. Nov. Dic.

BIENVENIDA  Preparar sorpresas


 Hacer murales de
bienvenida
 Animar la fiesta DOCENTES X
 Entregar sorpresas
 Compartir con los
niños.

VII. EVALUACION
La evaluación se realizará con los productos obtenidos en cada proceso (Documentación, nominas, fichas de matrículas, lista de
útiles, etc.) y en evidencias (fotografías e informes)
VIII. RECURSOS
 Recursos Humanos : Directora, docentes, PPFF, estudiantes
 Recursos Materiales: Volantes, afiches, bambalinas murales, etc.

____________________________ PROG. 5 años - 65 ____________________________


_________________________________________________________________________________

INVENTARIO FÍSICO GENERAL DE BIENES - MUEBLES - 2022

Folio N°

I.E.: NIVEL GRADO SECCIÓN


DIRECCIÓN:
INICIAL

DISTRITO:
Adquisición Documento Estado
N° Código Descripción del Bien Ubicación Cantidad
Día Mes Año Sustentatorio B R M
1 PLANTA FÍSICA
2 Puerta Aula años
3 Vidrios x
4 Cortina color verde
5 Galerías color blanco
6 Fluorescentes
7 Interruptores
8 MOBILIARIO
9 Mesas rectangulares de madera con acrílico Donación
10 Sillas pequeñas de madera
11 Pupitre de madera
12 Estante porta materiales de madera de 2.00 x 1.60 mts.
13 Estante porta archivador.
14 Estante porta loncheras.
15
16 Porta cuentos de madera
17 Espejo grande
18 Módulo de computo (mesa metal melanina color rojo) para un equipo.
19 Silla
20 Pizarra acrílica con marco de aluminio.
21 Repisa de madera para sector de aseo
22 Botiquín de primeros auxilios pequeño de madera
23 Porta láminas de madera
24
25

____________________________ PROG. 5 años - 66 ____________________________


_________________________________________________________________________________

26
27
28 .
29 Cuna de Madera
30 Colchones para la cuna
31 Sabanas pequeñas
32 Fundas de colchones
33 Edredón pequeño
34 EQUIPOS AUDIO VISUALES
35 TV 29 pulgadas Modelo …………….Marca …………………… Contrato de donación
36 Soporte de pared para TV y DVD, RACK metálico color negro.
37 Control TV Marca …………..
38 DVD Marca …………….
39 Control DVD Marca …………..
40 Cañón Multimedia Marca……………
41 Soporte de pared para Proyector, RACK metálico color negro.
42 CPU Marca …………………. V color negro
43 Teclado QC ALTRON PASS 72010 color negro.
44 Mouse Marca………………
45 Regulador automático de voltaje………………….(Estabilizador)
46 Cable de alimentación corriente de Proyector multimedia
47 Cable de alimentación de CPU.
48 Cable de audio y video.
49 BIENES PERECIBLES
50 Escobas
51 Recogedores
52 Tacho de Basura
53

____________________________ PROG. 5 años - 67 ____________________________


_________________________________________________________________________________
NÓMINA DE ALUMNOS MATRICULADOS
1. Datos de la GRE:
2. Datos de la Institución Educativa :
3. Código Modular: Nº de Resolución de Creación:
4. Ubicada:
5. Edad: Sección: Turno:
6. Docente del Aula:
7. Alumnos Total: Hombres: Mujeres:
Fecha de

Código Modular de
Nacimiento

Procedencia
N° de orden

la I.E. I de
APELLIDOS Y NOMBRES
Código del Educando

Sexo (F-M)
(Orden alfabético)

Mes

Año
Día
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

____________________________ PROG. 5 años - 68 ____________________________


_________________________________________________________________________________

Datos De Mis
Niños y Niñas
Nombres y
Nro. F. de Nac. D.N.I Dirección Teléfono
Apellidos
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

____________________________ PROG. 5 años - 69 ____________________________


_________________________________________________________________________________
CUADRO ESTADÍSTICO POR EDAD Y SEXO

F. de Edad Alumnos
Nro. Nombres y Apellidos Nac. Subtotal
Hombres Mujeres
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

____________________________ PROG. 5 años - 70 ____________________________


_________________________________________________________________________________

Control de Peso, Talla y


Estado Nutricional
Entrada Salida
Nro. Nombres Estado Estado
Peso Talla Peso Talla
Nutricional Nutricional
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

____________________________ PROG. 5 años - 71 ____________________________


_________________________________________________________________________________

FELIZ CUMPLEAÑOS
ENERO FEBRERO MARZO

- - -
ABRIL
- - -
-
- - -
-

-
MAYO JUNIO JULIO
AGOSTO
- - -
-
- - -
-
- - -
-

SETIEMBRE OCTUBRE
NOVIEMBRE
- -
-
- -
-
- -
-

DICIEMBRE

____________________________ PROG. 5 años - 72 ____________________________


_________________________________________________________________________________

AUTORIDADES DE LA I.E.I.

CARGO NOMBRES Y APELLIDOS DNI

ALCALDE

TENIENTE
ALCALDE
REGIDOR DE
EDUCACIÓN Y
CULTURA
REGIDOR DE
MEDIO
AMBIENTE
REGIDOR DE
DERECHOS DEL
NIÑO
REGIDOR DE
PRODUCCIÓN Y
SERVICIOS

____________________________ PROG. 5 años - 73 ____________________________


_________________________________________________________________________________

CONEI DE LA I.E.I.
CARGO NOMBRES Y APELLIDOS DNI

PRESIDENTE

DOCENTE

MADRE DE
FAMILIA
MIEMBRO DE
LA
COMUNIDAD

AMAPAFA
CARGO NOMBRES Y APELLIDOS DNI
PRESIDENTE(A)

VICEPRESIDENTE(A)

SECRETARIO(A)

TESORERO(A)

VOCAL

____________________________ PROG. 5 años - 74 ____________________________


_________________________________________________________________________________

Organizando el Tiempo

(SUGERIDO)

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA


8:10
(Formación General solo el lunes – Fechas Cívicas Escolares – Ingreso a las Aulas)

A C T I
V I D A D E S D E
R U T I N A
8:30 (Hábitos de orden – Aseo Personal y del Ambiente – Organización – autocontrol de
Asistencia y seguimiento de los Compromisos )

ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES


ACTIVIDADES LIBRES
LIBRES EN LIBRES EN LIBRES EN LIBRES EN
8:30 - 9:20 EN SECTORES
SECTORES SECTORES SECTORES SECTORES
UNIDADES DIDÁCTICAS
(Desarrollo de las Actividades significativas y/o Proyectos – Salida a la comunidad –
9:20 - 10:20
Participación de las personas invitadas – acontecimientos locales, nacionales y/o
internacionales – Desarrollo de proyecto – Actividades a realizar)

10:20 - 11:20
Aseo, refrigerio y actividades al aire libre (recreo)

- Gráfico - Gráfico - Gráfico Plástico. - Gráfico Plástico. - Gráfico


Plástico. Plástico. - Literarias - Literarias Plástico.
- Literarias - Literarias - Musicales - Musicales - Literarias
TALLERES

- Musicales - Musicales - Psicomotriz - Psicomotriz - Musicales


11:20 - Psicomotriz - Psicomotriz - Psicomotriz
12:20
(autoevaluación – (autoevaluación – (autoevaluación – (autoevaluación – (autoevaluación –
coevaluación – coevaluación – coevaluación – coevaluación – coevaluación –
heteroevaluación) heteroevaluación) heteroevaluación) heteroevaluación) heteroevaluación)

SALIDA
12:20 - 12:30
(Recomendaciones - salida)

____________________________ PROG. 5 años - 75 ____________________________


_________________________________________________________________________________

CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 2022


MARZO
Forma de
Fecha Se conmemora Responsable realización
14 Inauguración del Año Escolar Actividad
08 Día Internacional de la Mujer Formación
22 Día Mundial del agua Formación
ABRIL
01 Día de la Educación Formación
07 Día Mundial de la Salud Formación
14 Día de las Américas Formación
22 Día Mundial de la Tierra Formación
23 Día del Idioma Castellano Formación
MAYO
01 Día del Trabajo Formación
02 Aniversario del Combate de Dos
de Mayo.
2do domingo Día de la Madre Actividad
25 Día de la Educación Inicial Actividad
31 Día Nacional de Reflexión sobre Formación
los Derechos Naturales.

JUNIO
05 Día del Medio Ambiente Formación
07 Univ. Batalla de Arica Formación
3er domingo Día del Padre Formación
24 Día del Campesino Formación
29 Día de San Pedro y San Pablo Formación
JULIO
06 Día del Maestro Actividad.
11 Población y Poblamiento En aula
21 Semana Patriótica Actividad
AGOSTO
15 Día de Arequipa Actividad
30 Aniversario de Colegio Actividad
30 Día de la Reincorporación de Formación
Tacna a la Patria.
30 Día de Santa Rosa de Lima Formación
SETIEMBRE
1ra Semana Educación Vial Actividad
08 Día Internacional de la Paz Formación
2do Dom. Día de la Familia Aula
16 Día Internacional de la Capa de Formación
Ozono
23 Día del Estudiante Especial
23 Día de los Derechos Humanos Formación

____________________________ PROG. 5 años - 76 ____________________________


_________________________________________________________________________________

OCTUBRE
08 Día de la Educación Física Actividad
08 Día del Combate de Angamos. Formación
10 Día Internacional para la Formación
Reducción de los Desastres
Naturales.
18 Día del Señor de los Milagros Formación
21 Día del Ahorro de Energía Actividad
31 Día de la Canción Criolla. Actividad
NOVIEMBRE
04 Aniversario de Revolución Túpac Formación
Amaru
1ra Semana Forestal Formación
2da Semana de la Vida Animal Especial
20 Día Mundial de la Declaración Formación
Universal de los DD. Del Niño
21 Día Mundial del Reciclaje y del Formación
aire limpio.
27 Batalla de Tarapacá Formación
DICIEMBRE
08 Día de la Inmaculada Concepción Formación
09 Batalla de Ayacucho Formación
10 Día Internacional de los Derechos Formación
Humanos
19 Tiempo de Adviento Actividad
25 Navidad Actividad

Responsable de la organización de fechas significativas.


FECHAS ACTIVIDAD RESPONSABLES
SIGNIFICATIVA

MAYO Día de la madre

JULIO Día del Maestro


Semana Patriótica

AGOSTO Día de Arequipa

SETIEMBRE Día del Estudiante

DICIEMBRE Navidad

FECHAS COMUNALES LOCALES:


1.……………………………………………………………………………………………………
2.……………………………………………………………………………………………………
3.……………………………………………………………………………………………………

____________________________ PROG. 5 años - 77 ____________________________


_________________________________________________________________________________

Mis padres de familia

I.E.I :

AULA :

PROFESORA :

Nº APELLIDOS Y NOMBRES DOMICILIO EDAD D.N.I. OCUPACIÓN

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

____________________________ PROG. 5 años - 78 ____________________________


_________________________________________________________________________________

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AULA


1. Disposiciones Generales
1.1 El Comité de Aula es un nexo importante entre la Familia y la I.E. Estos dos
organismos Familia y colegio se ponen de acuerdo para realizar una tarea
común: la formación integral de los niños
1.2 El comité de aula representa a los padres de familia, para colaborar eficazmente
en los requerimientos solicitados por los diversos estamentos de la I.E. El comité
de aula es un organismo que coordinará con la profesora de aula y el director de
la Institución Educativa.
1.3 El reglamento del Comité de Aula como dispositivo legal establece los derechos
y obligaciones del Tutor, Padres de Familia y Alumnos (as), en lo que se refiere a
las actividades extra-curriculares.
1.4 El comité tiene como fin principal contribuir con el progreso del aula, procurando
la comunicación integral y con la participación de todos los padres de familia de
la sección.
2. De los objetivos
Son objetivos del Comité de Aula:

a. Planificar y organizar el plan de trabajo que será ejecutado luego de la


aprobación de la dirección y tutora.
b. Fomentar la unión y participación de los padres de familia del aula.
c. Participar activamente en el logro de los objetivos del comité de padres de familia
del aula, (COPAFA).
d. Apoyar a la profesora en las actividades del calendario cívico escolar.
e. Incentivar la participación responsable y activa de los padres de familia en los
requerimientos de la tutora, necesarios para el desarrollo de las actividades del
aula y de los niños.
3. De la Estructura orgánica
5.1 Al inicio del año académico en reunión que está bajo la responsabilidad de la
tutora, se procederá a elegir el comité de aula.
5.2 El comité de aula estará conformado de la siguiente manera:
- Presidente (a) Propone, organiza coordina el funcionamiento del comité de
aula en coordinación con la tutora.
- Vicepresidente (a) Ayuda al presidente y lo remplaza en su ausencia.
- Secretaria (a) Maneja el cuaderno de actas, es responsable de las
citaciones y correspondencia.
- Tesorera (a) Lleva e informa el estado de cuentas de las actividades
realizadas.
- Vocal (a) Colabora con las actividades organizadas por el comité de aula o
la I.E.

____________________________ PROG. 5 años - 79 ____________________________


_________________________________________________________________________________

4. Funciones del comité de aula

a) Programar, ejecutar y evaluar el Plan del Comité de Aula, considerando acciones


que coadyuven en la formación y bienestar integral de los alumnos (as).
b) Colaborar con la tutora en el cumplimiento de los objetivos institucionales.
c) Promover la mayor y mejor participación de los Padres de Familia en el quehacer
educativo de sus hijos, propiciando acciones de orientación para la formación
integral de los niños.
d) Lograr una mayor integración de los padres de familia a través de la participación,
conjunta en acciones programadas por la I.E. actividades cívico – patrióticas, así
como las programadas por la asociación de Padres de Familia.
e) Propiciar en los Padres de Familia del aula la vivencia de normas y valores que
contribuyan a la formación de los niños, mediante charlas a cargo de especialistas,
previa autorización de la Dirección de la I.E.
f) Mantener un clima de solidaridad, cooperación y amistad entre la Dirección, los
docentes, padres de familia y los niños del aula.
g) Asistir puntualmente a las reuniones que convoquen la Dirección, la tutora y/o la
Asociación de Padres de Familia.

____________________________ PROG. 5 años - 80 ____________________________


_________________________________________________________________________________

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE AULA


En la ciudad de ……………………………..,distrito ………………………….en la I.E.:
………………………………………..., a los ……………. días del mes de …………………
del 2017 siendo las ……………..horas se reunieron los padres de familia del nivel
inicial del aula de ……. años sección: ………………… bajo la dirección y asesoramiento
de la docente: ………………………………………………, con la finalidad de elegir al
comité del aula, cuyos integrantes serán elegidos democráticamente y se les dará a
conocer sus funciones. Este comité quedó conformado de la siguiente manera:

Comité De aula (coPAFA)


CARGO NOMBRES Y APELLIDOS DNI
PRESIDENTE(A)

VICEPRESIDENTE(A)

SECRETARIO(A)

TESORERO(A)

VOCAL

DELEGADO(A) DE
DEPORTE
Los mismos que presentaron el juramento de estilo, comprometiéndose a trabajar en
mejora del Aula de……………………….. Y en beneficio de los niños y niñas, para dar fe
de la elección de este comité de aula firmamos a continuación.
Nº APELLIDOS Y NOMBRES D.N.I FIRMA

01

02

03

04

05

06

07

08

____________________________ PROG. 5 años - 81 ____________________________


_________________________________________________________________________________

Nº APELLIDOS Y NOMBRES D.N.I FIRMA

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Arequipa,……. de ………………del 2017

____________________________ PROG. 5 años - 82 ____________________________


_________________________________________________________________________________

LAS NORMAS EN EDUCACIÓN INICIAL


Las normas de la clase es el elemento más importante para el buen funcionamiento
de la dinámica del aula.

¿Por qué son tan importantes las normas?

Esto es así porque forman el marco de movimiento de los niños y niñas, regula sus
interacciones y también las nuestras, sus movimientos y el tipo de convivencia que
queremos.

Características de las Normas de la Clase


Las normas, ya sea en Casa o en Clase, deben cumplir las 5C y la P y la F:

1. CLARIDAD: las normas deben de entenderse fácilmente y estar en un lenguaje


cercano al de los niños y niñas (no por eso infantilizado, hay que llamar a las
cosas por su nombre).
2. CONCRECCIÓN (CORTAS): el mensaje debe ser concreto y con pocas
palabras, para que no se pierdan. Se trata de que sepan concretamente lo que
deben hacer según el caso.
3. COHERENCIA: las normas deben ser cumplidas por todos las personas de la
clase, incluido el profesorado. Nosotros somos los espejos de nuestros niños. Por
otra parte no podemos poner una norma si continuamente nos la estamos
saltando. Una norma que no sirve es mejor cambiarla o quitarla.
4. CONSECUENCIA: Lo mismo pasa con los castigos y recompensas: no podemos
amenazar con algo que luego no vamos a hacer (el hecho de amenazar es en sí
desagradable), en cualquier caso tengamos claras las consecuencias tanto de
cumplir las normas como de no cumplirlas para que vayan entendiendo que eso
es así "siempre".
5. COLABORACIÓN: la participación de las familias es básica en esta cuestión. No
podremos contar con que todas entiendan las normas (tema espinoso éste) pero
si podemos explicarles lo que pretendemos hacer y pedir su colaboración. De
hecho desde el primer día la familia tiene sus normas (sobre el desayuno, la ropa,
la hora de llegada...) y éste es el punto de partida de la colaboración. Luego eso
se puede extender a otras cuestiones porque la realidad es que muchas familias
desean saber cómo poner las normas en casa y nosotras podemos echarle una
manita.
6. POSITIVACIÓN: las normas deben estar descritas en positivo. Para mí este
punto es uno de los más importantes. A menudo me encuentro por ahí normas
que solo dicen lo que el niño que no debe hacer pero no aclara que es lo que sí
debe hacer. Por ejemplo, si yo digo: no se pega, ¿implica eso que sí se puede
insultar o empujar, quizá ignorar y hacer el vacío? Esa frase no aclara a los niños
casi nada. Por el contrario si la norma es: "Somos amigos y amigas por eso nos
tratamos bien". Esto deja claro que todo lo que hagamos que dañe al compañero
o compañera no está permitido y en el día a día se va aclarando y hablando.
7. FLEXIBILIDAD: hay excepciones en las que nos seguimos la norma porque el
tiempo no lo permite, porque ocurre algo especial, porque el niño en cuestión lo
necesita... en cualquier caso en las excepciones es importante aclarar lo que ha
pasado al resto de la clase para que entiendan que no es una "incoherencia" sino
que hay razones para que no se cumpla esa norma. Aunque sean pequeños
saben comprender y aceptar estas cosas y además les enseña a ser ellos

____________________________ PROG. 5 años - 83 ____________________________


_________________________________________________________________________________

mismos "flexibles" con el comportamiento de los demás y aprender que hay


excepciones para todo.

¿Cómo las introducimos en la clase?


Las normas están vigentes desde el primer día aunque aún no las hayamos presentado
oficialmente. Nosotras somos el fiel reflejo de ellas y las vamos nombrando en cada
cosa que hacemos para que entiendan por qué se hace o no cada cosa y las vayan
interiorizando.
Independientemente de esto es importante que la lista de normas tenga un lugar fijo
y visible en la clase para que recurramos a él cuando necesitemos hacer referencia
explícita a una norma. Por ejemplo, si la clase está muy desordenada podemos señalar
la norma "Mantenemos la clase ordenada y limpia".
Según la edad de los peques tendremos que presentarlas una a una a principio de
curso (en 3 años) o recordarlas entre todos (4 años), incluso, con los de 5 años, es fácil
crear en clase nuestras propias normas (evidentemente por detrás está la labor de la
maestra "sugiriendo" sutilmente para que estén todas las que sabemos que tienen que
estar).
Para ir aprendiéndolas se pueden hacer juegos: adivinar la norma por el dibujo,
haciendo mímica ("¿Qué norma estoy representando?"), haciendo un concurso a ver
quién se las sabe o cantando una canción. Yo canto una que dice: "Todo el mundo en
esta clase nos queremos divertir. Si aprendemos nuestras normas seré mucho más feliz:
levanto la mano para hablar...".

NORMAS DEL AULA


1. Saludar a Dios.
2. Llegar temprano a la I.E., bien uniformado.
3. Botar la basura en el tacho.
4. Saludar a los profesores y compañeros.
5. Cumplir con las tareas y las responsabilidades.
6. Guardar los materiales en su lugar.
7. Levantar la mano para hablar.
8. No golpeamos a nuestros compañeros.
9. Levantar la mano para hablar.
10. Mantener la clase limpia.

____________________________ PROG. 5 años - 84 ____________________________


_________________________________________________________________________________

En nuestro salón de clase…

Saludamos al entrar y me
despido al salir.

Usamos la papelera. Saludamos… Somos amables…

Cuido los pupitres y demás Somos ordenados en la fila.


materiales.

No golpeamos a Tenemos una actitud de Pedimos el favor y


nuestros compañeros. respeto en la oración. damos las gracias.

____________________________ PROG. 5 años - 85 ____________________________


_________________________________________________________________________________

HORARIO CURSOS ESPECIALES

____________________________ PROG. 5 años - 86 ____________________________


_________________________________________________________________________________

HORARIO CURSOS REGULARES

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES


8:20 – 8:30
PERMANENTES PERMANENTES PERMANENTES PERMANENTES PERMANENTES

8:30 – 9:20 SECTORES SECTORES SECTORES SECTORES SECTORES

DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DE DESARROLLO DE DESARROLLO DE


9:20 – 10:20 DE LA UNIDAD DE LA UNIDAD LA UNIDAD LA UNIDAD LA UNIDAD
DIDACTICA DIDACTICA DIDACTICA DIDACTICA DIDACTICA

11:20 – 11:20 REFRIGERIO REFRIGERIO REFRIGERIO REFRIGERIO REFRIGERIO

PLAN LECTOR PSICOMOTRICIDAD TALLER DE


INDAGACIÓN PSICOMOTRICIDAD
DRAMATIZACION
11:20 – 12:20
ACTIVIDAD GRAFICO
MÚSICA TUTORIA
LITERARIA PLASTICO RELIGIÓN

ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES


12:20 – 12:30 PERMANENTES PERMANENTES PERMANENTES DE PERMANENTES PERMANENTES DE
DE SALIDA DE SALIDA SALIDA DE SALIDA SALIDA

____________________________ PROG. 5 años - 87 ____________________________


_________________________________________________________________________________

PERSONAS QUE VISITAN MI AULA

PERSONA QUE VISITA:…………………………..............................................................


MOTIVO : …………………………...............................................................................
FECHA : …………………………...............................................................................
Su opinión o sugerencia:
…………………………........................................................................................................
…………………………........................................................................................................
…………………………........................................................................................................
…………………………........................................................................................................
…………………………........................................................................................................

PERSONA QUE VISITA:…………………………..............................................................


MOTIVO : …………………………...............................................................................
FECHA : …………………………...............................................................................
Su opinión o sugerencia:
…………………………........................................................................................................
…………………………........................................................................................................
…………………………........................................................................................................
…………………………........................................................................................................
…………………………........................................................................................................

PERSONA QUE VISITA:…………………………..............................................................


MOTIVO : …………………………...............................................................................
FECHA : …………………………...............................................................................
Su opinión o sugerencia:
…………………………........................................................................................................
…………………………........................................................................................................
…………………………........................................................................................................
…………………………........................................................................................................
…………………………........................................................................................................

PERSONA QUE VISITA:…………………………..............................................................


MOTIVO : …………………………...............................................................................
FECHA : …………………………...............................................................................
Su opinión o sugerencia:
…………………………........................................................................................................
…………………………........................................................................................................
…………………………........................................................................................................
…………………………........................................................................................................
…………………………........................................................................................................

____________________________ PROG. 5 años - 88 ____________________________


_________________________________________________________________________________

CALENDARIO COMUNAL 2022


Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Época de Inicio de Inicio del Vientos Inicio de la Inicio del
Épocas

lluvias Otoño Invierno Época de Primavera Verano


Inicio de las Cometas
Heladas
Adquisición Comercializa- Elaboración Trabajos Confección Venta de Confección y Venta de Venta de Elaboración de
de útiles ción de de tarjetas y manuales por el y venta de cometas y venta de hábitos, velas, coronas y artículos
Producción

escolares productos trabajos día del Padre. banderas artesanías antorchas. cuadros, guaguas navideños
marinos artísticos por Arequipeñas flores,
el día de la turrones,
madre. material
pirotécnico.
Cuaresma. Día de la Día del Papa Divino Niño Aniversario Día del Homenaje al Todos los Inmaculada
Día de San Semana Santa Virgen de Aniversario de Jesús de Arequipa Estudiante Sr. De los Santos Concepción.
Festividades

José. Aniversario de Chapi CIRCA Virgen del Día de la Natividad de la Milagros Bautizo de Adviento.
la Urb. 15 de Las Cruces. Corazón de Carmen Virgen de la Virgen María Guaguas Navidad
Agosto Jesús Asunción Día de la Virgen San Martín de
Día de I.E. de las Mercedes Porres
SRDL
Día Día de la Día del Día Mundial del Día del Día de Día de la Semana del Semana Día de la
Internacional Educación Trabajo Medio Maestro Arequipa familia. niño Forestal Declaración de
de la Mujer Día Mundial Día de la Ambiente Semana Día de Día Día del ahorro Semana los Derechos
Fechas Cívicas

Día del de la Salud Madre Día del Padre Patriótica Santa. Rosa Internacional de de Energía Animal Humanos
consumidor. Día de la tierra Día de la Ed. Día de San de Lima la Paz Día de la Día del niño Día de la
Día del Día de las Inicial. Pedro y San Día de la Semana de la Alimentación. Día de la batalla de
Agua. Américas. Pablo. Defensa Educación vial. Combate de Biblioteca Ayacucho.
Día del Idioma Nacional. Día de la Angamos. escolar.
Castellano. juventud y la Día de los
Día del libro primavera desastres
naturales.
Inicio del Reflexión sobre Desfile Corso de la Finalización
Acontecimientos

Año Escolar los desastres Escolar. Amistad del Año


naturales Escolar

____________________________ PROG. 5 años - 89 ____________________________

También podría gustarte