Dcumento 3 - EspTécnicas 25102022 Rev. RBARGrev 29112022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 110

CONTRATO N°CEL-6337-S

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Documento No 3

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PARTICULARES

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES


CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................................. 2

DIVISIÓN 150: REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO................................................................................3


ETP 151 MOVILIZACIÓN E INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA......................4
ETP 152 TOPOGRAFÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN..........................................................5
ETP 153 CONTROL DE CALIDAD........................................................................................9

DIVISIÓN 200: MOVIMIENTO DE TIERRAS................................................................................................... 12


ETP 201 LIMPIEZA Y DESMONTE.....................................................................................13
ETP 203A REMOCIÓN Y REINSTALACIÓN DE CERCAS.................................................15
ETP 203 REMOCIÓN DE ESTRUCTURAS, SERVICIOS EXISTENTES Y OBSTACULOS16
ETP 204 EXCAVACIÓN Y TERRAPLENADO......................................................................17
ETP 209 EXCAVACIÓN Y RELLENO PARA OTRAS ESTRUCTURAS..............................21

DIVISIÓN 300: CAPAS DE AGREGADOS........................................................................................................ 28


ETP 301 BASE Y SUBBASE GRANULAR..........................................................................29
ETP 302 BASE ESTABILIZADA CON CEMENTO (QU = 28 KG/CM2 ).................................33

DIVISIÓN 400: CAPAS ASFALTICAS................................................................................................................. 36


ETP 401 PAVIMENTO DE CONCRETO ASFALTICO........................................................37
ETP 411 RIEGO DE IMPRIMACIÓN, INCLUYE MATERIAL DE SECADO.........................47
ETP 412 RIEGO DE LIGA ASFALTICA..............................................................................49
ETP 501 PAVIMENTO DE CONCRETO HIDRÁULICO, MR=40 KG/CM2 LOSAS CORTAS50

DIVISIÓN 550: ESTRUCTURAS DE CONCRETO Y ACERO................................................................62


ETP 552 CONCRETO ESTRUCTURAL..............................................................................63
ETP 554 ACERO DE REFUERZO......................................................................................73

DIVISIÓN 600 CONSTRUCCIONES CONEXAS........................................................................................... 77


ETP 601 ESTRUCTURAS MENORES DE CONCRETO......................................................78
ETP 602 ALCANTARILLADO Y DRENAJES.......................................................................81
ETP 608 CUNETA REVESTIDA, ´F´C=180 KG/CM2 E = 10 CM........................................88
ETP 620 MAMPOSTERÍA DE PIEDRA...............................................................................90
ETP 617 VIGA GUARDA CAMINOS Y SECCION TERMINAL DE GUARDACAMINOS......94
ETP 633 SEÑAL VERTICAL................................................................................................96
ETP 626 PLANTACIÓN DE ÁRBOLES...............................................................................98
ETP 627 SIEMBRA DE COBERTURA VEGETAL.............................................................101

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 1
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

INTRODUCCIÓN

Las presentes Especificaciones Técnicas Particulares, definidas para ser aplicadas al proyecto:
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL
EMBALSE DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”; describen para
cada una de las actividades y unidades de obra contenidas en el diseño, las características de
calidad de los materiales, los procesos constructivos y productos, el alcance del trabajo, criterios
de aceptación, medida y pago de los mismos, de conformidad con las condiciones del contrato.
Debe entenderse que las Especificaciones Técnicas del proyecto, no poseen carácter limitativo y
para casos de omisión o discrepancia con los Planos, Condiciones Generales, Condiciones
Técnicas, Plan de Control de Calidad, normativas internacionales o especificaciones generales
referidas en el contrato; prevalecerá lo estipulado en la Subcláusula 1.5 [Prioridad de los
Documentos], Disposiciones Generales del Contrato No. CEL-6332-S/1. Las Especificaciones
Técnicas Particulares (ETP), están referidas en carácter complementario a las Especificaciones
Generales del Manual Centroamericano de Especificaciones Técnicas para la Construcción de
Carreteras y Puentes, Edición 2004, al Manual Centroamericano de Mantenimiento de Carreteras,
Edición 2010, (ETG) ambas sustentadas en prácticas normales de la ingeniería y estándares de
construcción de carreteras y a las normativas internacionales de amplia difusión y aplicación en el
medio.
 AASHTO: American Association of State Highway Officials.
 ACI: American Concrete Institute.
 ASTM: American Society for Testing Materials
 AISC: American Institute of Steel Construction
 FP: Standard Specifications for Construction of Roads and Bridges on Federal Highway
Projects
 FHWA: Federal Highway Administration
 AWS: American Welding Society
 APWA: American Public Works Association
 ACPA: American Concrete Pavement Association
 PCA: Portland Cement Association

Las Especificaciones Técnicas Particulares, para cada una de las actividades, se han estructurado
en general así:
 Descripción
 Materiales
 Ejecución
 Aceptación
 Medida y Pago

Se ha registrado la codificación adoptada para la especificación técnica, la descripción y las


unidades de medida para cada una de las actividades de proyecto.
En los POC de las actividades a realizar durante la ejecución de las obras, se incluirán
especificaciones técnicas complementarias; las cuales, serán sometidas a aprobación por el
supervisor en los casos requeridos por el diseño o condiciones específicas que se den durante la
construcción.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 2
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

División 150: REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 3
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

ETP 151 MOVILIZACIÓN E INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA

151.1 Descripción
Esta actividad incluye la movilización del personal, equipos, materiales y herramientas necesarias
para el inicio y desarrollo de los trabajos, de acuerdo al plan de asignación de recursos y programa
de trabajo, contemplado en el contrato. La movilización incluirá la obtención de los permisos,
seguros y garantías requeridas dentro del contrato para el inicio de las obras. Asimismo, incluye
suministrar, instalar, construir, mantener y desmontar las oficinas de obra en sitio y los laboratorios
de campo.

151.2 Ejecución
Recibida la orden de inicio de las obras, previa presentación y aprobación por parte de la
supervisión de los permisos correspondientes de los sitios a usar como planteles de operación
para ejecutar las obras objeto del proyecto, el contratista iniciará la movilización del personal,
equipos, herramientas y materiales.

Las instalaciones y servicios deben empezar a funcionar antes de iniciar labores en el proyecto y
deben concluir después de la aceptación final del proyecto. Estas instalaciones serán propiedad
del contratista al concluir el contrato.

El Contratista debe realizar el trabajo de preparación de sitio y conexión de servicios de las


instalaciones. Las edificaciones serán inspeccionadas y evaluadas para su aceptación por parte
del Supervisor. Su ubicación debe ser cercana al proyecto y será aprobada por el Supervisor.

Deben suministrar instalaciones amplias, seguras, salubres y que cuenten con servicio eléctrico,
de agua potable, servicio sanitario y de drenaje sanitario conforme a los códigos de construcción
vigentes. Se deben proveer líneas de teléfono y equipos de cómputo, cuando el contrato los
especifique.
Para las instalaciones podrán utilizarse Contenedores para las oficinas del contratista, laboratorio,
bodegas, etc.

151.3 Aceptación
La movilización, desmovilización instalaciones provisionales será evaluada por el Supervisor,
conforme al cumplimiento del programa de asignación de recursos del programa de trabajo
vigente o planes contingenciales aprobados durante la ejecución de los trabajos.

151.4 Medida y Pago


Lo ejecutado conforme a lo especificado y aceptado por el supervisor, será medida por suma
global, recomendada al Cliente para pago y estimada en un 75% al inicio del proyecto, cuando se
haya movilizado al sitio de las obras el equipo y maquinaria necesario acorde a la asignación de
recursos del programa de trabajo vigente o planes contingenciales aprobados en el desarrollo del
proyecto; asimismo que se hayan completado las instalaciones provisionales; el 25% restante,
hasta completar satisfactoriamente la desmovilización y entrega de las obras.

Código Descripción Unidad de medida

151.01 Movilización e instalaciones SG


DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 4
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

provisionales de obra

ETP 152 TOPOGRAFÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN


152.1 Descripción.
Este apartado incluye el suministro del personal calificado, equipo topográfico y materiales
consumibles necesarios para la ejecución del trazo y replanteo topográfico durante la construcción
de las obras. El trazo y replanteo incluye el estacado para la construcción de cortes, terraplenes,
canales, muros, cajas, tuberías, demarcación de pintura, cálculo y registro de los datos para el
control del trabajo, levantamientos para presentación de estimaciones de obra, así como la
medida final de las obras de como construido el proyecto.
152.2 Materiales y equipo.
Materiales. Estacas de madera elaboradas en el sitio, crayones y clavos topográficos.
Equipos. El contratista deberá asignar el personal, equipo y herramientas necesarias para el
desarrollo del proyecto dentro del plazo contractual. Se asignará como mínimo el personal y
equipos siguientes.
- Personal: 1 cuadrilla topográfica constituida al menos por 1 Topógrafo, 2 Cadeneros y 1 Auxiliar
- Equipo: 1 estación total, 1 nivel fijo, 1 colector de datos, 2 prismas, 1 cinta métrica de 3 metros.
Previo al inicio del replanteo topográfico, el contratista presentará al supervisor el último reporte de
calibración de los equipos de estación total y nivel fijo a emplear.

152.3 Ejecución.
El Contratista, partiendo de las referencias topográficas plasmadas en los planos del diseño final,
verificará los puntos de control horizontal y vertical; así mismo suministrará los datos necesarios e
información para obtener un control adecuado del trabajo. El Contratista dispondrá de toda la
información relativa a las alineaciones horizontal y vertical, los puntos teóricos de las estacas de
talud, así como cualquier otro detalle del diseño que sea de necesidad para el Contratista.
Deben preservarse todos los puntos de control y de referencia iniciales. Luego del inicio de la
construcción, el Contratista debe reemplazar todas las referencias iniciales, o puntos de control
necesarios para el trabajo, que hubieran sido destruidos o perturbados.
Se debe discutir y coordinar con el Supervisor lo siguiente:
(a) Métodos topográficos y de estacado
(b) Anotaciones que se inscribirán en las estacas
(c) Control de la gradiente en las diferentes capas de materiales
(d) Puntos de referencia
(e) Control de estructuras existentes
(f) Cualesquiera otros procedimientos y controles necesarios para el trabajo.
La topografía y los controles que se establezcan deberán estar dentro de las tolerancias
mostradas en la Tabla mostrada más adelante. Las anotaciones de campo deberán realizarse en
el formulario aprobado por el Supervisor a través del supervisor. Las anotaciones topográficas de
campo deben remitirse a la oficina del proyecto al menos una vez a la semana. Asimismo, deben
elaborarse los datos necesarios para fundamentar las cantidades de pago. Todas las anotaciones

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 5
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

de campo y la documentación de soporte son propiedad del Supervisor hasta la conclusión del
proyecto.
El trabajo no se podrá iniciar hasta que el estacado haya sido aceptado por el Supervisor. La
topografía de la construcción y el trabajo de estacado deben ser revisados aleatoriamente para
efectos de precisión y las porciones inaceptables del trabajo deben ser rechazadas. El trabajo de
topografía rechazado debe ser rehecho dentro de las tolerancias especificadas en la Tabla 5, que
se muestra más adelante.
La aceptación de las estacas de construcción no releva al Contratista de la responsabilidad de
corregir los errores descubiertos durante el trabajo y de cubrir todos los costos adicionales
asociados con el error.
Deben removerse y eliminar todas las marcas, cavidades, estacas y cualquier otro material de
estacado, inmediatamente después de la conclusión del proyecto y antes de su recepción, con
excepción de los monumentos y bancos de marca.
Requerimientos de la topografía.
(a) Puntos de Control. El Contratista debe relocalizar los puntos de control iniciales, tanto
horizontales como verticales, que en determinado momento causen interferencias o puedan ser
dañados con la construcción, trasladándolos a áreas que no serán perturbadas por las
operaciones de construcción. El Contratista deberá cumplir con las tolerancias horizontales
1:10,000 y vertical ±5mm, según lo indica la Tabla 5.
b) Secciones transversales. Las secciones transversales deben ser tomadas normalmente a
la línea de centro. El espaciamiento de las secciones transversales en la línea de centro no debe
exceder 20 metros para tangentes y 10 metros en curvas horizontales. Deben tomarse secciones
transversales adicionales en los quiebres topográficos y en los cambios de la sección típica. Para
cada sección transversal deben medirse y registrarse todos los quiebres topográficos, al menos
cada 5 metros. Deben medirse y registrarse puntos al menos en las pendientes anticipadas y
puntos de referencia. Todas las distancias entre las secciones transversales deben reducirse a
distancias horizontales de la línea de centro.
(c) Estacas de talud y referencias. Las estacas de talud y las de referencia deben colocarse a
ambos lados de la línea de centro, en las mismas ubicaciones de las secciones transversales. Las
estacas de talud deben colocarse como el punto real de intersección de la gradiente de diseño del
Camino con la línea del terreno natural. Las referencias de las estacas de talud deben ubicarse
fuera de los límites la limpieza del terreno. Toda la información de los puntos de referencia y de las
estacas de talud debe anotarse en las estacas de referencia.
Cuando se suministren puntos de referencia iniciales, las estacas de talud deben ser establecidas
con base en esos puntos, con la respectiva verificación de la ubicación de las éstas respecto a
medidas de campo. El Contratista debe reponer las estacas de talud de cualquier sección que no
estén acordes con las tolerancias establecidas en la Tabla 5. Deben tomarse los datos de las
secciones transversales de la vía entre la línea de centro y la nueva estaca de talud. Deben
establecerse referencias adicionales aún en el caso de que se hayan dado puntos de referencia
iniciales.
(d) Límites de la limpieza, chapeo y destronque. Los límites de limpieza, chapeo y destronque
deben señalarse a ambos lados de la línea de centro, en las ubicaciones de las secciones
transversales de la vía.
(d) Remarcación de la línea de centro. La línea de centro debe marcarse con instrumento
topográfico desde los puntos de control. El espaciamiento entre los puntos de la línea de centro no
debe de exceder 20 metros. La línea de centro debe ser restablecida tantas veces como sea
necesario para la construcción de la obra.
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 6
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

(e) Estacas de acabado. Las estacas de acabado deben colocarse de conformidad con las
elevaciones de la gradiente y el alineamiento horizontal, en la línea de centro y en cada espaldón
del Camino, en los mismos sitios en que fueron tomadas las secciones transversales. Estas
estacas deben señalar el nivel superior de la subrasante y el de cada una de las capas de
agregados. El espaciamiento máximo entre estacas en cualquier dirección es de 20 metros. Deben
usarse estacas de referencia para cada una las estacas de trabajo. Las estacas de acabado
deben restablecerse tantas veces como sea necesario durante la construcción de la subrasante y
de cada una de las capas de agregado.
(g) Estructuras de drenaje. Deben colocarse estacas en las estructuras de drenaje para que se
ajusten a las condiciones del campo.
Si la ubicación de las estructuras difiere de los planos se efectuará lo siguiente:
(1) Levantar y anotar el perfil del terreno a lo largo de la línea de centro de la estructura.
(2) Establecer la pendiente en los puntos de entrada y salida de la estructura.
(3) Fijar los puntos de referencia y anotar la información necesaria para determinar el largo de la
estructura y las obras que deben ejecutarse al final de ésta.
(4) Estacar las zanjas o gradientes necesarias para hacer funcional la estructura.
(5) Trazar el perfil a lo largo de la línea de centro de la estructura para mostrar el terreno natural, la
línea de flujo, la sección de la vía y la estructura misma.
(6) Someter el plano con el diseño de campo de la sección transversal de la estructura a la
aprobación del Supervisor de la longitud y alineamiento finales.
(h) Muros de retención. Se anotarán las mediciones del perfil a lo largo de la cara del muro
propuesto y a 2 metros frente de la superficie de éste. Cada 5 metros, a lo largo de la longitud del
muro y en todos los quiebres mayores del terreno, se tomarán secciones transversales dentro de
los límites designados por el Supervisor. Para cada sección transversal, se medirán y registrarán
puntos cada 5 metros, así como para todos los quiebres del terreno. Se establecerán referencias
adecuadas y puntos de control horizontal y vertical.
(i) Sitios de préstamo. Se establecerán claramente el estado inicial y los datos topográficos
necesarios para la posterior medida del sitio de préstamo. Se demarcarán una línea base
referenciada, los linderos del sitio y los límites de la limpieza y desbosque. Se medirán y
registrarán secciones transversales iniciales y finales.
(j) Monumentos permanentes y mojones. Se efectuarán todas las mediciones y estacados
necesarios para registrar los monumentos y mojones permanentes. Se registrarán los
monumentos permanentes de acuerdo con la Sección 621.
(k)Topografía miscelánea y estacado. Se efectuarán todas las mediciones topográficas,
estacados y registro de datos esenciales para establecer los esquemas, control y medida de los
siguientes elementos, cuando sea aplicable:
(1) Capa de suelo vegetal que debe removerse.
(2) Desperdicios.
(3) Caminos de acceso.
(4) Cunetas especiales.
(5) Enzacatados

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 7
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

(l) Mediciones topográficas intermedias y colocación de estacas. Deben llevarse a cabo todas
las mediciones, estacados, registro de datos y cálculos necesarios para construir el proyecto,
conforme al esquema básico y a los controles establecidos en los puntos (a) al (k) arriba
enumerados. Debe realizarse la topografía y el estacado adicionales, según sea necesario, para la
ejecución de algunos renglones de trabajo individuales. Debe hacerse una nueva medida de las
cantidades correspondientes a excavaciones realizadas en la calzada, si se determina que una
porción del trabajo es aceptable pero no se ha terminado en conformidad con las líneas,
gradientes y dimensiones mostradas en los planos o establecidas por el Supervisor.
152.4 Aceptación. Las mediciones topográficas de la construcción y el estaqueado deberán cumplir con
la precisión y tolerancias resumidas en la tabla 5 (Esta tabla está en las especificaciones
generales del proyecto).

Donde:
K: kilómetros de itinerario
D/R: una observación con una lectura normal y otra.
n: número de puntos en la lectura con vuelta de campana (imagen invertida).
152.5 Medida y Pago.
La actividad ejecutada satisfactoriamente conforme especificado, será medida según la unidad
abajo indicada y pagada por mes, en forma prorrateada para cada uno de los meses que
considera el Programa de construcción de la obra.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 8
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Código Descripción Unidad de medida

152.01 Topografía para la construcción Mes

ETP 153 CONTROL DE CALIDAD


153.1 Descripción.

Este trabajo incluye la disposición en el laboratorio de campo del equipo requerido de laboratorio y
de la documentación técnica de respaldo pertinente, obtención de muestras y realización de
ensayos para el control de calidad del Proyecto, así como el suministro de los recursos necesarios
para la inspección y la administración del Plan de Control de Calidad, a efectos de asegurar que
el trabajo se efectúe según los requerimientos del contrato.

153.2 Ejecución
Plan de Control de Calidad. Antes de iniciar el trabajo, el Contratista debe presentar por
escrito un Plan de Control de Calidad para la aprobación del Supervisor

Adjunto al plan de control de calidad el Contratista debe presentar lo siguiente:

(a) Ensayos para control de los procesos. Lista de los materiales que serán ensayados,
ensayos por ejecutar, localización de los puntos de muestreo y frecuencia de los ensayos.

(b) Procedimientos de inspección y control. Para todas las actividades a ejecutar en el


proyecto, deben realizarse las siguientes acciones:

(1) Inspección preparatoria


(a) Revisar todas las exigencias del contrato.
(b) Asegurarse de que todos los materiales por usar cumplen con las exigencias del contrato.
(c) Coordinar todas las entregas de resultados de los ensayos, incluyendo las
certificaciones de los materiales, cuando sea procedente.
(d) Asegurarse del estado del equipo y de la capacidad técnica del personal para cumplir con
las exigencias del contrato.
(e) Asegurarse del cumplimiento de las especificaciones para los ensayos preliminares.
(f) Coordinar con el Supervisor los trabajos de topografía y la colocación de estacas.

(2) Inspección inicial


(a) Revisar las exigencias del contrato respecto al personal que lo realizará.
(b) Inspeccionar el trabajo en su inicio.
(c) Establecer normas de seguridad e higiene industrial para el personal del proyecto.
(d) Suministrar el entrenamiento que sea necesario al personal.
(e) Establecer un programa de muestreo detallado basado en la producción contemplada en
el programa de trabajo.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 9
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

(3) Inspecciones de seguimiento


(a) Llevar a cabo una inspección continua de los materiales y procesos constructivos durante
la construcción, para identificar y corregir posibles deficiencias.
(b) Inspeccionar las obras terminadas antes de la aceptación programada con el Supervisor.

(c) Competencia del personal


(1) Deben documentarse el nombre, autoridad, experiencia relevante en cargos similares y
competencia de la persona que tendrá la responsabilidad global del sistema de inspección
del control de calidad.
(2) Deben documentarse el nombre, autoridad, experiencia relevante en cargos similares y
competencia de todo el personal directamente responsable de la inspección y ensayos.

(d) Subcontratistas. Debe incluirse la labor de todos los subcontratistas. Si un subcontratista


efectuará trabajos comprendidos en esta Sección, debe detallarse como éstos se
incorporarán a los del Contratista y/o al de otros subcontratistas.

(e) Modificaciones al Plan de Control de Calidad. Pueden requerirse modificaciones en


cualquier parte del Plan de Control de Calidad del Contratista por trabajos que no
estén adecuadamente cubiertos. La aceptación del plan de control de calidad está basada
en la inclusión de toda la información requerida. La aceptación no implica ninguna garantía
para el Cliente de que el plan dará como resultado un cumplimiento consistente del
contrato. Así, mantiene la responsabilidad del Contratista de demostrar tal cumplimiento.

Salvo casos justificados, no deben iniciarse los trabajos de construcción hasta que el plan
de control de calidad sea aceptado y aprobado por el Supervisor y cuente con el visto
bueno por parte del Administrador de Contrato.

El plan debe complementarse a medida que el trabajo progrese y cada vez que el método
de control de calidad o el personal involucrado cambien.

Ensayos.

Los ensayos necesarios deben realizarse de acuerdo con el Plan de Control de Calidad
aceptado y cuando sea requerido por el Cliente. Las instalaciones de laboratorio deben
mantenerse limpias y todo el equipo en condiciones apropiadas de trabajo. Debe permitirse
acceso irrestricto para que el Cliente revise las instalaciones de laboratorio y el registro de
ensayos practicados.

Excepto casos justificados y autorizados por el Administrador de Contrato, no deben iniciarse


los trabajos de construcción, hasta que el Contratista cuente en el laboratorio de campo con el
equipo requerido en las condiciones técnicas, con sus respectivas cartas de calibración
(cuando aplique) el cual debe estar aprobado por la Supervisión.

Registros.

Los registros completos de los ensayos y de la inspección deben mantenerse en las


instalaciones del laboratorio de campo del contratista accesibles en todo momento para
representantes del Cliente.
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 10
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

153.3 Aceptación.

El Sistema de Control de Calidad del Contratista debe ser evaluado a fin de garantizar que el
trabajo cumple con las exigencias del contrato.

Si los ensayos practicados por la Supervisión y por el Supervisor indican que el Sistema de
Control de Calidad del Contratista no es efectivo, éste debe hacer las mejoras necesarias para
corregir estas deficiencias. El Supervisor remitirá notificación escrita al Contratista sobre las
modificaciones y mejoras inmediatas por realizar al sistema.

153.4 Medida y Pago.

La actividad ejecutada satisfactoriamente conforme especificado, será medida según la unidad


abajo indicada y pagada por mes, en forma prorrateada para cada uno de los meses que
considera el Programa de construcción de la obra.

Código Descripción Unidad de medida

153.01 Control de calidad de la construcción Mes

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 11
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

División 200: MOVIMIENTO DE TIERRAS

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 12
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

ETP 201 LIMPIEZA Y DESMONTE

201.1 Descripción.
Este trabajo consistirá en el corte de toda la maleza, arbustos y retiro de todo tipo de basura y
ripio existente dentro de las áreas a intervenir por la construcción de las obras del proyecto.
Incluye el desalojo del producto de desecho hacia los sitios de disposición propuestos por el
contratista y autorizados por el supervisor. La actividad no considera la tala de árboles.

201.2 Materiales.
No se incluyen insumos materiales para la ejecución de esta actividad

201.3 Ejecución.
El Contratista procederá a cortar toda la maleza existente en el área comprendida dentro de los
límites de construcción de las obras. En el proceso de dicha operación, el Contratista debe evitar
el corte de árboles o arbustos que no interfieran con la construcción de las obras proyectadas.
Previo al inicio de la limpieza y desmonte, en conjunto con el supervisor deberá verificarse el
inventario de árboles afectados según el inventario forestal indicado en los planos, marcarse los
árboles a talar y obtener los permisos municipales para la tala, debiendo considerar dentro de los
costos de la partida, el pago de los impuestos correspondientes. La actividad de limpieza y
desmonte deberá ser ejecutada previa al inicio de las excavaciones o rellenos proyectados.
Los materiales, basura y desperdicios deben ser retirados del lugar y depositados en los botaderos
donde no puedan ser arrastrados al sistema de drenaje de la zona, ni obstaculicen el curso normal
de quebradas, ríos o cauces de agua. En caso de suelos orgánicos o materiales vegetales estos
pueden ser depositados en acopio o sobre los taludes de los rellenos a construir y taludes
existentes a fin de aprovechar este material como abono orgánico para el crecimiento de cobertura
vegetal, que puedan protegerlos contra la erosión, si así lo indica el supervisor y en la forma
establecida por éste.
En ningún caso se permitirá la incineración de maleza o basuras producto del corte y la limpieza,
ni el uso de productos químicos para controlar el crecimiento de la maleza.
Desmonte.
Dentro del concepto de desmonte se eliminarán árboles, matorrales, madera tumbada y otra
vegetación como se indica a continuación:
En áreas con bordes de taludes redondeados, los troncos serán cortados a nivel o debajo de la
rasante final.
En áreas fuera de la excavación, en rellenos y taludes con bordes redondeados se cortarán los
troncos a no más de 150 mm sobre el nivel del terreno.
Las ramas de árboles que sobresalgan sobre la calzada y espaldones del Camino se podarán para
que queden a una altura libre de 4.20 metros. Si es necesario, se removerán otras ramas para
obtener una buena apariencia.
Desraizado.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 13
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

El desraizado se efectuará hasta una profundidad suficiente para remover raíces, troncos
enterrados, musgo, césped y otros escombros vegetales, como se indica a continuación:
En todas las áreas por excavarse, excepto en los taludes de corte con bordes redondeados.
En todas las áreas situadas fuera de los límites de excavación y terraplenado, todo tronco u objeto
sólido no perecedero, será recortado a no más de 150 mm de la superficie del terreno original, en
cuyo caso se cubrirán con 1 metro de relleno como mínimo y se podrán dejar en sitio.
El destronque y desenraice de bancos de préstamo, cambios de cauce y zanjas, será necesario
solamente hasta la profundidad requerida dentro de dichas áreas.
Los hoyos de los troncos y otros que resulten del desmonte, se rellenarán con material adecuado.
En las zonas que tengan que ser excavadas, los hoyos de los tocones y otros hoyos que queden
al sacar las obstrucciones, deben rellenarse con material apropiado y apisonado.
Desechos.
La madera aprovechable que se encuentre dentro del área a ser despejada es propiedad del
Contratista, quien debe disponer la limpieza y desmonte de escombros de acuerdo a la
Subsección 203.05 de la SIECA. En el caso en que Especificaciones Especiales o el Cartel de
Licitación digan lo contrario, la madera será removida y entregada al Cliente.

201.4 Aceptación.
La limpieza y el desmonte se evaluarán de conformidad a la Subsección 107.02 de la SIECA.
Los materiales para proteger árboles dañados se evaluarán según se dispone en la Subsección
107.03 de la SIECA. El supervisor deber verificar lo siguiente:
a) Inspección sobre el corte de la maleza y retiro de basura y ripio de las zonas de trabajo
b) Inspección sobre la remoción y desalojo hacia los sitios autorizados por el supervisor

201.5 Medida y pago.


La actividad ejecutada satisfactoriamente conforme especificado, será medida según las unidades
abajo indicadas y pagada por porcentaje de avance físico, estimado a partir de los pesos parciales
de las actividades dentro del monto total directo del contrato, establecidos dentro del programa
vigente de ejecución físico-financiera del contrato.

Código Descripción Unidad de medida


201.01 Limpieza y desmonte SG

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 14
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

ETP 203A REMOCIÓN Y REINSTALACIÓN DE CERCAS


203A.1 Descripción.
Este trabajo consiste en la remoción de las cercas existentes que interfieran con los límites de
construcción del proyecto y su reinstalación sobre el límite del derecho de vía. Antes de proceder al
retiro de los elementos, el contratista deberá obtener la aprobación del supervisor y verificada la
autorización por escrito del Supervisor de la cerca, tomando todas las medidas para la protección y
seguridad de la propiedad privada.
La reubicación de las cercas existentes sobre la línea del derecho de vía, considera reutilizar los
materiales existentes que se encuentren en buen estado; asimismo, en los casos que los materiales
existentes no sean reutilizables, incluye el suministro de materiales nuevos para la reinstalación de
las cercas de postes de madera, alambre de púas, cercas de malla ciclón con postes metálicos o de
concreto u otro tipo de materiales.
El trabajo bajo esta partida incluye también bajo el mismo costo unitario, la remoción y reubicación
de las mismas estructuras existentes para las entradas a las propiedades, como son puertas o
portones de cualquier tipo y material.
203A.2 Materiales:
- Materiales existentes en buen estado
- Alambre de púas y grapas: El alambre de púas deberá ser galvanizado y espigado con púas 5
hileras con sus respectivas grapas.
-Postes de madera: Los postes de madera deberán ser preferiblemente de especies que revegeten
después de colocados (Tihüilote, Tempate, etc.), deben ser rectos de aproximadamente 0.15 metros
de diámetro y altura de 2.00 metros, con punta cónica en la parte superior.
203A.3 Ejecución
La remoción y reubicación de cercas, puertas o portones, se realizará con las características y
materiales existentes; en caso de ser dañadas durante su remoción, estos serán repuestos por el
contratista sin costo para el proyecto. La reubicación de las cercas se hará sobre el límite del
derecho de vía, los postes deberán ser colocados con la cara en tangencia a la línea de
propiedad.
203A.4 Aceptación.
La aceptación de los materiales, procesos y productos, estará supeditado al cumplimiento de los
parámetros de aceptación siguientes:
a) Inspección y conformidad del supervisor sobre la reposición de la cerca
b) Conformidad del Supervisor del terreno beneficiado
c) Limpieza y desalojo del material de desecho
203A.5 Medida y Pago.
La actividad ejecutada satisfactoriamente conforme especificado, será medida según las
unidades abajo indicadas y pagada por porcentaje de avance físico, estimado a partir de los pesos
parciales de las actividades dentro del monto total directo del contrato, establecidos dentro del
programa vigente de ejecución físico-financiera del contrato.

Código Descripción Unidad de medida


DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 15
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

203.01 Remoción y reinstalación de cercas SG

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 16
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

ETP 203 REMOCIÓN DE ESTRUCTURAS, SERVICIOS EXISTENTES Y


OBSTACULOS

203.1 Descripción.
Bajo esta partida, el Contratista removerá y desalojará a los botaderos autorizados por Supervisión
las estructuras existentes (Tuberías, cabezales, emplantillados, muros, losas) cuya remoción
resulte necesaria para la construcción de las obras proyectadas, según indicado en los planos de
estructuras afectadas, previa verificación y autorización del Supervisor.

203.2 Materiales.
No se incluyen insumos materiales para la ejecución de esta actividad.

203.3 Ejecución.
Demolición. Todas las estructuras o partes de ellas que sea necesario demoler, incluyendo losas,
muros, alcantarillas y fundaciones, serán removidas hasta los límites mostrados en los planos o
como ordene el Supervisor. El trabajo será ejecutado de tal manera que no se dañen las
secciones de las estructuras a conservar. Las demoliciones deberán ejecutarse por medios
mecánicos (equipos) o manuales (herramientas) y no se permitirá el uso de explosivos dentro de
la obra.
Disposición. El Contratista, previa autorización escrita del Supervisor, dispondrá de todos los
materiales y todo el desecho resultante de la remoción de estructuras, hacia sitios de disposición
propuestos por el contratista y autorizados por el supervisor.
Cuando se trate de elementos prefabricados ó materiales cuyo estado sea tal que puedan ser
reutilizadas, el Contratista deberá inventariarlas, acopiarlas en el plantel y entregarlas al
Supervisor.

203.4 Aceptación.
La aceptación de los procesos y productos, estará supeditado al cumplimiento de los parámetros
de aceptación siguientes:
a) Inspección sobre la demolición total o parcial de las estructuras indicadas en los planos ó
instruidas por el supervisor
b) Inspección sobre la remoción y desalojo hacia los sitios autorizados por el supervisor

203.5 Medida y Pago.


La actividad ejecutada satisfactoriamente conforme especificado, será medida según las unidades
abajo indicadas y pagada por porcentaje de avance físico, estimado a partir de los pesos parciales
de las actividades dentro del monto total directo del contrato, establecidos dentro del programa
vigente de ejecución físico-financiera del contrato.

Código Descripción Unidad de medida


Remoción de estructuras, servicios
203.03 SG
existentes y obstáculos

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 17
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

ETP 204 EXCAVACIÓN Y TERRAPLENADO

204.1 Descripción:
Excavación de la vía: Consiste en la excavación y desalojo a botaderos autorizados de cualquier
tipo de material encontrado dentro de los límites requeridos para la construcción de la sección
proyectada de la vía principal, escalones de liga, intersecciones y accesos, independiente de su
naturaleza o características. La actividad de excavación incluye las operaciones de descapote,
corte, carga, remoción, acopio y desalojo del material inadecuado o excedente resultante de la
excavación o sub excavaciones indicadas en las secciones transversales. El material de
descapote y excedente de las excavaciones, deberá ser excavado y desalojado hacia sitios de
disposición final autorizados. En caso de encontrarse material orgánico deberá ser acopiado para
su utilización posterior en las obras de revegetación y arborización del proyecto.
Terraplenado de la vía: Este trabajo consiste en la construcción de los rellenos y/o terraplenes
necesarios para formar la sección proyectada de la vía, usando material proveniente de la
Excavación de la Vía y materiales de préstamo que cumplan con los requisitos de calidad
especificados para terraplenado de la vía, para la conformación del perfil de subrasante según la
sección y perfil indicados en los planos. Incluye los últimos 30 cm de espesor en donde el estrato
corresponde a los materiales de la subrasante.

204.2 Materiales
Las características particulares de los materiales se detallan a continuación:
Los materiales a utilizar para los rellenos y terraplenados de la vía serán los provenientes de la
excavación del prisma de la vía y de fuentes previamente aprobadas por el supervisor. Ambos
deben cumplir al menos con las características siguientes:
 Clasificación AASHTO M245: Los clasificados como materiales granulares (A-1 hasta A-2-7)
 Tamaño máximo de agregados: ≤ 4”
 Pasante de malla #200: 15% máximo
 Límite líquido: ≤ 40
 Índice de plasticidad: ≤ 10
 Los últimos 0.30 metros por debajo de la subrasante proyectada, deben cumplir con CBR
igual o mayor al considerado en el diseño de la estructura de pavimento.
 Exento de materia orgánica, ripio o basura.

El Contratista podrá utilizar como relleno o terraplenado todo material recuperable de las
excavaciones, siempre que cumpla con las especificaciones arriba detalladas. Incluye
excavación en roca.
Al utilizar material de préstamo para terraplén se debe cumplir con la siguiente granulometría

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 18
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Banda granulométrica Terraplén (selecto)

% pasando
Tamiz
máx. Mín

4 pulg 100.0 100.0

1 pulg 70.0 100.0

N°4 30.0 70.0

N°200 0 15
Nota: Banda granulométrica tomada del manual de la SIECA tabla 704-1
204.3 Ejecución
Excavación en la vía. Los materiales excedentes que se excaven dentro del prisma del camino
(excepto materia orgánica y suelos con Índice de Plasticidad mayor a 10), podrán ser
transportados y empleados en los rellenos para la construcción de las obras.
Clasificar el material de acuerdo a AASHTO M 145. Para material clasificado A-1 o A – 2 – 4,
determinar la densidad máxima de acuerdo a AASHTO T 180. Para otras clasificaciones de
material, determinar el contenido óptimo de humedad y la densidad máxima, de acuerdo con
AASHTO T 99. Ajustar el contenido de humedad del material clasificado como A – 6 y A - 7, dentro
de un margen del 2% del contenido óptimo de humedad.
Terraplenado con material de préstamo. El material de préstamo colocado en todas las capas del
relleno será compactado en capas uniformes de espesor compactado mayor a 20 y menor a 30
centímetros, utilizando equipo autopropulsado; se deberá compactar como mínimo al 95% de la
densidad máxima determinada de acuerdo a AASHTO T180, previa verificación sobre el contenido
de humedad óptima según el tipo de material. La densidad y el contenido de humedad en el sitio,
se deberán determinar de acuerdo a AASHTO T 310 o T 191. Cuando sea necesario, use
AASHTO T 224 para corregir las partículas gruesas.
Terraplenado con material de la vía. El material excavado de la vía podrá ser incorporado a los
rellenos, que el suelo natural o mezcla de este con material de aporte, cumpla con los
requerimientos de calidad (Índice de Plasticidad menor o igual a 10), será compactado como
mínimo al 95% de la densidad máxima determinada por AASHTO T 180, en capas uniformes de
espesor compactado entre 20 y 30 centímetros.
El uso de los materiales de excavación y de préstamo, podrán ser usados por el Contratista, previa
presentación de ensayos de calidad de los materiales y aprobación por parte del supervisor.
Previo al proceso de compactación para cualquier tipo de material para terraplenes, se deberá
verificar y ajustar en el sitio mediante riegos con camión cisterna, el contenido de humedad del
material a la humedad óptima determinada.
Para la última capa de corona del terraplén correspondiente a la subrasante, la sección terminada
del terraplén deberá ser conformada y perfilada según los anchos y pendientes proyectados. Las
desviaciones transversales y longitudinales medidas en el sitio con escantillón, no deberán
exceder 20 milímetros sobre el perfil proyectado. El ancho de la corona a nivel de subrasante
deberá ser como mínimo el indicado en las secciones de proyecto.
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 19
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Topografía. Previo al inicio de las actividades de excavación y terraplenado, deberá efectuarse el


trazo topográfico para la construcción, conforme con los procedimientos y requerimientos de la
Especificación Técnica ETP 152 Topografía para la construcción. El contratista deberá presentar
al supervisor la información topográfica base para la definición geométrica en planta, perfil y
sección, así como las referencias topográficas para control y seguimiento.

204.4 Aceptación
La aceptación de los materiales, procesos y productos, estará supeditado al cumplimiento de los
parámetros de aceptación siguientes:
a) Suministro de materiales de préstamo según numeral 204.02.
b) Cumplimiento del grado de compactación mínimo
c) El contratista presentará al supervisor para su verificación y aprobación, los resultados de
ensayos de laboratorio de los materiales de banco y resultados de compactación.
d) Transportar los materiales en camiones cubiertos con lonas para evitar riego de materiales y
contaminación ambiental.

204.5 Medida y Pago


La actividad ejecutada satisfactoriamente conforme especificado, será medida según las unidades
abajo indicadas y pagada por porcentaje de avance físico, estimado a partir de los pesos parciales
de las actividades dentro del monto total directo del contrato, establecidos dentro del programa
vigente de ejecución físico-financiera del contrato.

Código Descripción Unidad de medida


204.01 Excavación en la vía SG
204.02 Terraplén en la vía SG

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 20
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Tabla 1 Muestreo, Frecuencias y Tolerancias


Propiedades o Método del
Material o Aceptación y Localización
características ensayo o Frecuencia
producto tolerancias del muestreo
del Ensayo especificación
1 por cada tipo Según Fuente de
Clasificación AAHSTO M 145
de material especificado material
Material
procesado
Humedad - 1 por cada tipo Según material
AASHTO T 180 antes de ser
Densidad de material a emplear
incorporado a
la obra.
Material
de 1e por cada
préstamo Material
AASHTO T 27 y 5000 m3 o
o Graduación procesado
AASHTO T 11 cuando sea Según material
excavado antes de ser
Límite Líquido requerido por a emplear
de la vía. AASHTO T 89 incorporado a
el supervisor o
la obra.
Supervisor

. Mínimo 95% de
Densidad de la densidad
campo y 1 por cada 500 máxima para
humedad AASHTO T-191/ Material
m2 pero no terraplén con
tomado del
(cono / T-310 menos de 1 préstamo y
Camino
densímetro por cada capa. terraplén con
nuclear) material de la
vía

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 21
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

ETP 209 EXCAVACIÓN Y RELLENO PARA OTRAS ESTRUCTURAS

209.1 Descripción.
Bajo esta partida el Contratista ejecutará la excavación y relleno necesarios para la construcción
de estructuras de drenaje (tuberías, muros, cunetas, descargas, etc.), así como el desalojo del
material inadecuado. Este trabajo incluye: La disposición del material excavado según lo indique el
Supervisor, la remoción del agua durante la construcción, la protección de la excavación contra
derrumbes y relleno estructural; no se hará pago alguno por la limpieza, chapeo y descapote o la
remoción de estructuras existentes ejecutadas bajo esta partida.

209.2 Materiales.
El Material para la construcción de relleno para otras estructuras, deberá cumplir con las
características y requerimientos de las clasificaciones de suelos según AASHTO: A-1-a, A-1-b y
desde A-2-4 hasta A-2-7.

209.3 Ejecución

Preparación para excavación de superficie. Se eliminará la vegetación en el área de trabajo, así


como las obstrucciones, tomando las precauciones necesarias para no dañar las secciones de
estructuras a conservar. Se excavarán trincheras o cimentaciones, en el ancho y longitud
requeridos para preparar el espacio necesario para la cimentación de las estructuras. Cuando se
complete la excavación, se requerirá la aprobación del material de relleno, por parte del
Supervisor; la cimentación deberá ser firme y contar con una densidad uniforme de al menos el
95% de la densidad máxima determinada por AASHTO T-180
El Contratista deberá notificar al Supervisor con suficiente anticipación el comienzo de cualquier
excavación de manera que puedan tomarse las medidas y secciones transversales del terreno
original. El terreno natural adyacente a la estructura, no debe ser perturbado sin permiso del
Supervisor.
Las zanjas para fundaciones para estructura deben excavarse hasta los límites, pendientes y
elevaciones mostradas en los planos o según indique el Supervisor. Deben ser el tamaño
suficiente que permita colocar las estructuras o cimentaciones en todo largo y anchos mostrados.
El nivel del fondo de las cimentaciones, como se muestran en los planos, deberá considerarse
como aproximada y el Supervisor puede ordenar por escrito, cambios en las dimensiones y
elevaciones en las cimentaciones cuando se juzgue necesario para garantizar una fundación
satisfactoria.
La excavación para otras estructuras se hará por métodos tales que no se altere el material
original por debajo del fondo para la fundación. Las voladuras cuando sea necesario se harán en
forma que no perjudique el material que soporta la estructura vertical o lateralmente, o que
provoque derrumbes subsiguientes que deterioren la estructura. Donde se haya removido o
alterado el material por debajo del fondo de las cimentaciones, se retirará cualquier material suelto
y se rellenara con materiales adecuados y de manera satisfactoria al Supervisor.
Después de cada excavación que se ha completado, el contratista deberá notificarlo al Supervisor
y ninguna cimentación material de relleno o tubería deberá colocarse hasta que el Supervisor haya
aprobado la profundidad de la excavación y la naturaleza de los materiales.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 22
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Cuando la cimentación descanse sobre materiales no rocosos, la excavación hasta los niveles
finales, deberá terminarse inmediatamente antes de colocar la cimentación. Cuando los materiales
de fundación sean blandos o fangosos o inadecuados en cualquier otra forma, según el
Supervisor, el Contratista deberá remover los materiales inadecuados y remplazarlos con suelos
adecuados, tales como arena bien graduada, grava o piedra triturada.
Excavación para Tubería.
El ancho de las zanjas para las tuberías deberá ser lo suficiente, para permitir un ligado
satisfactorio de los tubos y un adecuado apisonamiento del material de relleno, por debajo y
alrededor de la tubería. La excavación tendrá un ancho igual al diámetro externo de la tubería,
aumentando en la cantidad de treinta centímetros medidos a cada lado de la proyección externa
de las tuberías. Cuando se encuentre roca, talpetate u otros materiales duros, deberán removerse
por debajo de la fundación hasta una profundidad al menos de veinte centímetros. La excavación
deberá rellenarse con materiales escogidos y debe compactarse cuidadosamente.
La superficie de la fundación debe conformarse cuidadosamente según la forma de la tubería y
proveer una resistencia en toda la longitud de ella.
La conformación especificada anteriormente, tendrá una profundidad mínima igual a un cuarto de
diámetro exterior de la tubería a instalar. Las tuberías que deban instalarse bajo los terraplenes,
deberán colocarse de preferencia, en zanjas excavadas después que el relleno se haya construido
hasta un plano paralelo a la rasante propuesta y a una altura de sesenta centímetros por encima
de la tubería. Podrá permitírsele al Contratista colocar tuberías en fundaciones poco profundas,
sobre el terreno natural y antes de la construcción del terraplén, pero en este caso se pagarán
únicamente por la excavación real ejecutada. Los canales de todas las cunetas y todas las
corrientes de agua, deberán estar libres de todos los materiales excavados o de cualquier otro
desperdicio procedente del trabajo.

Excavación en roca:
Las excavaciones para cimentación de estructuras, en zonas donde no sea posible ejecutarse por
medios manuales, deberá utilizarse equipos mecánicos para la perforación y fractura miento de los
estratos rocosos, hasta alcanzar las elevaciones de cimentación de las estructuras, superficie que
deberá ser perfilada de acuerdo a las secciones indicadas en los planos de diseño.

Excavación en canales.
Las excavaciones en canales se realizarán en las entradas ó salidas de los drenajes
transversales que actualmente presentan cierto grado de obstrucciones y también en aquellas que
se hace necesario forjar una sección transversal del terreno natural con una pendiente que permita
el libre escurrimiento y desalojo de las aguas que ingresan y salen de las obras de drenaje y evitar
de esta manera empozamientos y daños. Las obras de drenaje en que se realizará esta actividad
se encuentran detalladas en las memorias de cantidades de obras.

Disposición de los materiales excavados.


Los materiales excavados que no se necesiten, o que no son adecuados para rellenos, deberán
manejarse de acuerdo a la premisa que especifica que el material excavado se usará
generalmente para rellenos sobre las estructuras y alrededor de ellas. Todo el material excavado
que no se use en rellenos será dispuesto de tal manera que no afecte la apariencia y utilidad del
Camino o del cauce. En ningún caso debe colocarse el material al cauce de la corriente.
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 23
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

-Preparación para excavación de superficie. Se eliminará la vegetación en el área de trabajo, así


como las obstrucciones, de acuerdo con las Secciones 201 y 203.
Se excavarán trincheras o cimentaciones de acuerdo con la Subsección 208.04 de la SIECA. Se
excavará al nivel de cimentación sin dañar las trincheras o las superficies de cimentación. El nivel
de cimentación es el fondo de la capa de soporte para instalar la estructura. Se compactará la
superficie para la cimentación.
-Preservación de canales. Se preservarán los canales de acuerdo con la Subsección 208.05 de
la SIECA, exceptuando el apartado 208.05 (a).
Sello de cimentación. Cuando sea necesario, se construirá un sello de cimentación de acuerdo
con la Subsección 208.07 de la SIECA.
Remoción de aguas. Cuando sea necesaria la remoción de aguas, se procederá de acuerdo con la
Subsección 208.08 de la SIECA.
-Preparación de la cimentación. Se excavará al nivel de cimentación, removiendo todo material no
utilizable. Dicho material removido será sustituido por relleno de cimentación. Se colocará y
compactará el relleno de cimentación de acuerdo con la Subsección 208.09 (d) de la SIECA.
Cuando se requieran cimientos para anclajes con materiales inalterados, se preparará una
cimentación y se construirán los cimientos de acuerdo con la Subsección 208.09 (c) de la SIECA.
Construcción de camas o lechos de cimentación. Se construirán camas de la manera descrita a
continuación:
-Estructuras que no son alcantarillas. Se construirán las camas cuando sean requeridas por el
contrato. Se colocarán y conformarán las camas de material en capas que, cuando son
compactadas, no excedan un espesor de 150 milímetros. Se compactará cada capa de acuerdo
con la Subsección 209.11 de la SIECA. Cuando no se especifique la clase de material para las
camas se aplicará el material para cama clase B.
Alcantarillas. Las alcantarillas serán colocadas sobre cimentaciones preparadas sobre una cama
de arena según detalle de cama para tuberías, mostrado en los detalles típicos de drenaje,
incluido en los planos de drenaje.
-Relleno. Se colocará el relleno como se describe a continuación:
(a) General. Se colocará un relleno en capas horizontales, de manera que cuando estén
compactadas no se exceda una profundidad de 150 milímetros. Se compactará cada capa de
acuerdo con la Subsección 209.11 de la SIECA.
Se aplicará el material de relleno de una forma uniforme, con desplazamiento hacia los límites
del área de excavación.
No se colocarán rellenos contra concreto hidráulico de menos de 7 días de colado, o hasta que
se alcance un 90 % de la resistencia de diseño.
(b) Alcantarillas. Cuando se instalen tuberías plásticas, se usarán materiales de relleno de
conformidad con AASHTO M 145, grupos de clasificación A-1, A- 2 y A-3.
Se colocará y compactará el material de relleno por debajo de las porciones expuestas de los
salientes de la campana. Se extenderá cada capa hacia los lados de la excavación, la
superficie de rasante del terreno, o una distancia equivalente a 3 veces la longitud de la tubería,
lo que sea menor. Se repetirá el proceso de colocación y compactación hasta un mínimo de
300 milímetros sobre la superficie de la tubería.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 24
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Se completará el relleno de las trincheras con las adecuadas prácticas de excavación y relleno.
Se colocará el material en capas que, cuando estén compactadas, no excedan un espesor de
150 milímetros. Se compactará cada capa de acuerdo con la Subsección 209.11 de la SIECA.
Para casos de instalación múltiple, se colocará y compactará cada capa de material de relleno
a ambos lados de cada tubería.
(c) Alcantarillas de arco con cabezales. Se construirá un relleno de acuerdo con alguno de los
siguientes criterios:
(1) Se colocará y compactará el primer relleno con material entre los extremos del arco.
Se colocará y compactará el relleno en capas sobre ambos extremos del arco, para determinar
una rampa estrecha. Se construirá la rampa nivelada en ambos lados, hasta llegar al nivel
superior del arco. Se colocará el resto del material de relleno desde la superficie de la rampa,
trabajando hacia los extremos. Se compactará el material de relleno de manera uniforme, en
capas a ambos lados del arco.
(2) Después de colocados los cabezales. Alrededor de las estructuras, el material granular de
relleno debe ser permeable y colocado en capas horizontales que no excedan 15 centímetros
de espesor, hasta alcanzar el nivel original del terreno. Cada capa debe humedecerse o
secarse, según sea necesario, y compactarse con equipo apropiado. Colocar y compactar el
material de relleno simultáneamente y a la misma altura en ambos lados del arco hasta
alcanzar la parte superior de éste. Coloque y compacte el resto del relleno alrededor y sobre el
arco, hasta el otro cabezal.
(d) Resane de áreas de pavimentos existentes. Colocar un relleno de 375 milímetros de
espesor, con 300 milímetros de piedra quebrada de acuerdo a la Sección 301 y 75 milímetros
de concreto asfáltico, de acuerdo a la Sección 401.
- Compactación. Se ajustará el contenido de humedad del material de relleno a un valor
adecuado para la compactación. El material de relleno será colocado en capas y a una
compactación de 90% de la densidad máxima según AASHTO T 180. La densidad y el
contenido de humedad en el sitio, serán determinados de acuerdo con AASHTO T 191 u otros
procedimientos aprobados.

209.4 Aceptación

Para pago, la aceptación de los materiales, procesos y productos, estará supeditado al


cumplimiento de los parámetros de aceptación siguientes:
a) Presentación al supervisor de calidad de los materiales usados
b) Transporte del material de préstamo en camiones cubiertos con lona para evitar la
contaminación ambiental por esparcimiento de material y polvo sobre las vías de
circulación.
c) El contratista presentará al supervisor para su verificación y aprobación, los resultados de
ensayos de laboratorio de los materiales de banco ó del sitio y resultados de compactación.
d) El contratista someterá para recepción del supervisor, las mediciones de las excavaciones
realizadas, considerando los límites de pago indicados en los planos.
e) Recepción y medida en conjunto con la supervisión según los límites de pago indicado en
los planos.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 25
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

209.5 Medida y Pago

La actividad ejecutada satisfactoriamente conforme especificado, será medida según las unidades
abajo indicadas y pagada por porcentaje de avance físico, estimado a partir de los pesos parciales
de las actividades dentro del monto total directo del contrato, establecidos dentro del programa
vigente de ejecución físico-financiera del contrato.

Código Descripción Unidad de medida


209.01 Excavación para estructuras SG
209.02 Relleno para estructuras SG

Tabla 2 Muestreo y Pruebas


Material o Propiedades o Método del ensayo o Lugar de
Frecuencia
producto características especificaciones muestreo

1 por cada tipo de Fuente de material


Material de Clasificación material Material procesado
relleno Material AASHTO M 145
1 por cada tipo de antes de ser
de préstamo Humedad -
AASHTO T 180 material incorporado en el
Material clase C Densidad
trabajo.
Relleno de AASHTO T 191 u No menos de 1
Densidad "in situ"
cimentación otro procedimiento por capa
y contenido de
aprobado compactada.
humedad Material
Compactado
AASHTO T 27 y 1 por cada tipo de
Material clase B Graduación Fuente de material
AASHTO T 11 material

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 26
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Graduación
AASHTO T 27 y
1 por cada tipo de Fuente de material o
AASHTO T 11 material de apilamiento.
Relleno
estructural. AASHTO T 89 1 por cada tipo de Material procesado
Material Límite Líquido material antes de ser
AASHTO T 180
granular incorporado en el
No menos de 1
de relleno. AASHTO T 191 u trabajo.
Humedad - por capa
otros procedimientos
Densidad compactada. Material compactado.
aprobados
Densidad "in situ"
y contenido de

ETP 206: ESCARIFICACION Y CONFORMACIÓN DE LA SUBRASANTE

206.1 Descripción
Este trabajo consiste en la escarificación, conformación y compactación de los 30 centímetros
superiores de la sub-corona de la vía usando los materiales existentes o incorporando nuevos
materiales.

206.2 Materiales
Los materiales a utilizar en la Conformación de la Subrasante deben cumplir con lo especificado
según se detalla a continuación:
Agua:
El agua se suministrará limpia y libre de contaminación orgánica.
Suelo.
Se debe procesar material granular y tierra fina libre de exceso de humedad, lodo, raíces, semillas
u otros materiales deletéreos. Se deben remover todas las partículas de roca y grumos de tierra
dura mayores de 100 mm (4”). El material de subrasante debe cumplir con un CBR mínimo de
30%, un Limite Liquido máximo de 40 y un Índice de Plasticidad máximo de 10.

206.3 Requerimientos para la construcción


Se escarificará y conformará la rasante, hasta la profundidad de 30 centímetros bajo el nivel de la
sub-corona y ancho que se requiera. El material sobrante será cortado y colocado en las áreas más
bajas, y se harán los rellenos necesarios. Se eliminará todo material orgánico y sustancias
deletéreas, y todo el material de sobre tamaño, mayor de 10 centímetros que se encuentre dentro del
espesor a conformar.

Compactación. El grado de compactación debe cumplir con el 95% del Peso Volumétrico Máximo
del material determinado según AASHTO T 180.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 27
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Acabado de la Superficie.
(a) Acondicionamiento de la explanación. La raspadura, conformación, compactación y
acabado de la superficie. Se deben corregir las irregularidades, escarificando las áreas
defectuosas y reconstruyéndolas.
El acabado de la superficie quedará con alineación, gradiente, elevación y sección
transversal, de acuerdo a lo requerido en los planos.
(b) Escarificación, Tendido y Conformación. Se debe proceder de acuerdo a la
Subsección 303.07(a) de las Especificaciones Generales, con el acabado de la superficie
conforme a la Subsección 301.06. La compactación de la superficie debe regirse por la
Subsección 301.05.

206.4 Aceptación
El acabado de la superficie que ha sido conformada:
(a) Reacondicionamiento de la calzada, de acuerdo a las Especificaciones Generales.
(b) El acabado de la superficie.
(c) Los agregados colocados según las Secciones 301 ó 308 de las Especificaciones Generales.

206.5 Medida y pago.


La actividad ejecutada satisfactoriamente conforme especificado, será medida según la unidad
abajo indicada y pagada por porcentaje de avance físico, estimado a partir de los pesos parciales
de las actividades dentro del monto total directo del contrato, establecidos dentro del programa
vigente de ejecución físico-financiera del contrato.

Código Descripción Unidad de medida


Escarificación y conformación de la
206.01 SG
subrasante

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 28
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

División 300: CAPAS DE AGREGADOS

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 29
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

ETP 301 BASE Y SUBBASE GRANULAR

301.1 Descripción.
Este trabajo consiste en el suministro de materiales granulares provenientes de fuentes
previamente aprobadas por el supervisor, la colocación y compactación de una capa de subbase ó
base granular, de acuerdo con la sección y espesores de diseño de la vía indicado en los planos
de diseño. La actividad incluye la conformación de las cunetas de tierra según la sección indicada
en los planos y la limpieza de los materiales excedentes de dicha conformación en los laterales de
la vía y la superficie terminada de la base granular.

301.2 Materiales.

Las características particulares de calidad de los materiales se detallan a continuación:


Los agregados para la capa de subbase y base, deberán cumplir según la Tabla 300-1 abajo
mostrada.

Deben cumplir con los requerimientos siguientes:


 Abrasión de los Ángeles, AASHTO T 96………………. 50% máx.
 Disgregabilidad (sanidad) en sulfato de sodio
(Pérdida después de 5 ciclos, AASHTO T-104) ……………. 12% máx.
 Caras fracturadas, ASTM D - 5823……………………….... 50% min
 Libre de materia orgánica, grumos o arcillas
 La granulometría de los agregados se obtendrá quebrando, cerniendo y mezclando si es
necesario. El agregado fino, material que pasa la malla N°4, consiste en arena natural o
quebrada, y partículas minerales finas.

Adicionalmente los agregados para capa de base granular, deben cumplir con los requisitos
siguientes.
 Límite líquido, ASSHTO T 89…………………. 25 Max
 Índice de Plasticidad AASHTO T 90………… 6 Max
 C.B.R. Base …………………………………… 70% mín

También los agregados para capa de subbase granular, deben cumplir con los requisitos
siguientes.
 Límite líquido, ASSHTO T 89…………………. 25 Max
 Índice de Plasticidad AASHTO T 90………… 6 Max
 C.B.R. Subbase …………………….………… 30% mín

Requerimientos para la construcción

301.3 General.
La subbase y base se debe colocar sobre la subrasante aceptada, previamente preparada,
compactada al 95% de la densidad máxima seca determinada por AASTHO T-180 método D.
Para la aceptación de los agregados de la base, se deben muestrear los apilamientos respectivos
y entregar al Supervisor una muestra representativa de por lo menos 150 kg, 15 días antes de la
colocación de cada capa.
La graduación de los agregados de la base se muestra en la Tabla 300-1.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 30
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Tabla 300-1

Banda granulométrica
subbase Base
Tamiz % pasando % pasando
máx. Mín máx. Mín
2 1/2 pulg 100.0 100.0 ´- ´-
2 pulg 92.0 100.0 100.0 100.0
1 1/2 pulg ´- ´- 90.0 100.0
1 pulg 60.0 79.0 ´- ´-
3/4 pulg ´- ´- 50.0 85.0
1/2 pulg 40.0 59.0 ´- ´-
N°4 28.0 48.0 27.0 47.0
N°40 7.0 20.0 8.0 20.0
N°200 2.0 10.0 2.0 10.0

301.4 Colocación y tendido.


Las capas no deberán exceder 250 milímetros de espesor compactado. Cuando sea
necesario colocar más de una capa, se debe proceder de acuerdo con la Subsección
301.05 de la SIECA.
El material de base será colocado mediante una distribuidora mecánica capaz de obtener el
material en una superficie uniforme, sin provocar segregación.

301.5 Conformación y compactación.


El agregado deberá ser conformado ajustándose al alineamiento y secciones típicas
requeridas.
La compactación continuará hasta obtener una densidad no menor que el 95% de la
densidad máxima determinada por la norma AASHTO T 180, método D.
La superficie deberá ser mantenida durante la operación de compactación con una textura
uniforme, y de modo que los agregados permanezcan firmemente trabados. El agua deberá
aplicarse sobre los materiales de la base o subbase durante la compactación cuando sea
necesario para una consolidación adecuada.
La densidad en sitio, será determinada utilizando AASHTO T 191 o AASHTO T 310 u otros
métodos aprobados.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 31
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

La compactación de la base o subbase deberá comenzar en los bordes y avanzar hacia el


centro, con excepción de las curvas con superelevación, donde la compactación comenzará
en el borde interno de la curva y avanzará hacia el borde superior.

301.6 Tolerancia superficial.


El acabado de la superficie será de forma tal que las desviaciones no excedan de 12 milímetros,
controlado en forma longitudinal o transversal, medido por medio de un escantillón de 3 metros de largo
entre dos puntos de contacto. Los defectos se corregirán adicionando o raspando y compactando.
Ancho.
No se admitirá ninguna sección de subbase o base cuyo ancho no iguale la dimensión indicada en los
planos.

Espesor.
No se admitirá en ninguna parte que el espesor sea menor que el indicado en el proyecto y tolerancias.
Finalizada la capa de base y aceptada por el supervisor, se deberá realizar dentro de un máximo de 48
horas después de terminado el tramo, el riego de imprimación conforme especificado en ETP 411 Riego
de imprimación, para la protección de la superficie de la base.

301.7 Mantenimiento.
Las capas deben mantenerse con el alineamiento correcto, gradiente, sección transversal y acabado,
corrigiendo los defectos que ocurran por efecto del agua, huellas, baches, grietas, laminación etc.

301.8 Aceptación.
Para la aceptación de los agregados, deben evaluarse: el índice de plasticidad, la dureza, la durabilidad
y la graduación.
Se deben cumplir las propiedades de calidad establecidas en esta sección

301.9 Medida y pago.

La actividad ejecutada satisfactoriamente conforme especificado, será medida según la unidad


abajo indicada y pagada por porcentaje de avance físico, estimado a partir de los pesos parciales
de las actividades dentro del monto total directo del contrato, establecidos dentro del programa
vigente de ejecución físico-financiera del contrato.
Código Renglón de Pago Unidad de Medida
301.01 Subbase Granular SG
301.02 Base Granular SG

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 32
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Tabla 3 Muestreo Y Pruebas


Material o Propiedades o Método de Prueba Sitio de
Producto Características Especificación Muestreo

AASHTO T-11 Del camellón o del


Granulometría
AASHTO T-27 material colocado y procesado

Del camellón o del


Límite líquido AASHTO T 89 material colocado y
procesado

Humedad – AASHTO T 180 De producción o del


Capas de Subbase Densidad (optima) Método D Apilamiento
y base
Densidad y contenido de AASHTO T 191
En el sitio en cada
humedad en el sitio de u otros métodos
colocación capa colocada y compactada
aprobados

De producción o del
CBR AASHTO T 193
Apilamiento
De producción o del
Sanidad AASHTO T 104
Apilamiento
De producción o del
Caras fracturadas ASTM D5821
Apilamiento
(1) Use solo mallas especificadas en la granulometría

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 33
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

ETP 302 BASE ESTABILIZADA CON CEMENTO (QU = 28 KG/CM2)


302.1 Descripción

Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de agregados mezclados con
cemento para su estabilización.

302.2 Materiales

Se conformarán a las siguientes subsecciones:

Agregados……………………………………….. Tabla 302-1


Cemento…………………………………………. Cumpla ASTM C 1157

La graduación para la estabilización con cemento, debe diseñarse con los parámetros fijados en la
Tabla 302-1 de la SIECA siguiente:

Fuente: SIECA 2004.


Los agregados deberán tener un Límite Líquido no mayor de 40 y un Índice Plástico igual o menor
de 8, determinado por los ensayos AASHTO T 89 y T 90, respectivamente.

Se podrán aceptar materiales con valores más altos que los indicados, siempre que, al mezclarse
con el cemento, en el porcentaje por masa establecido, los valores de Límite Líquido y Límite
Plástico sean iguales o menores que los requeridos.

302.3 Diseño de la mezcla.

El diseño de la mezcla deberá entregarse al Supervisor antes de producirla y se regirá por los
siguientes lineamientos:

(a) Estabilización con cemento. La resistencia a la compresión uniaxial de los especímenes


moldeados, curados y probados de acuerdo a ASTM C 593, partes 10 y 11, con el porcentaje de
cemento establecido y compactado al 100% de la densidad obtenida según ensayo AASHTO T
134, medida a los 7 días, es de 28 kg/cm2.

Se permitirá realizar el diseño de la mezcla, compactando al 100 % de la densidad obtenida según


el ensayo AASHTO T 180.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 34
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Al estar aprobada la fórmula de trabajo se procederá a realizar un tramo de prueba de al menos


70m de longitud y ancho de un carril, al cual se le harán los ensayos de laboratorio pertinentes
para verificar el cumplimiento de las características particulares de la mezcla.

En este tramo de prueba, también se establecerá la cantidad de pasadas estáticas y dinámicas del
equipo mecánico para la compactación a que será sometida la capa a construir. De cumplir todos
los parámetros exigidos el tramo podrá ser sometido a pago.

302.4 Mezcla.

No debe colocarse la mezcla sobre una superficie saturada con agua o cuando esté lloviendo.

Mezcle los componentes usando equipo adecuado para obtener una mezcla uniforme, de acuerdo
con los términos del contrato y aprobación requerida. Durante la mezcla, se agregará suficiente
agua para obtener la humedad óptima más 2 por ciento.

302.5 Colocación, compactación y acabado

La mezcla de la base y cemento se realizará in situ, utilizando un equipo adecuado para mezclar el
material para las labores de mezcla.

Para la dosificación del agua en la mezcla se deberá usar un camión cisterna. Manténgase el
contenido de humedad requerido, ±2% del óptimo determinado con la prueba AASHTO T 180
durante la colocación compactación y acabado.

Se compactará el material colocado en todas las capas, al menos al 95 % de la densidad máxima.


Se determinará la densidad en sitio y el contenido de humedad de acuerdo con la AASHTO T
191 /T310

La compactación y acabado deberán completarse dentro de dos horas, a partir del momento en
que se mezcla el cemento con el material a estabilizar

El acabado superficial no debe tener diferencias que excedan de 12 mm controlados, en forma


longitudinal o transversal y medida con un escantillón de 3 metros de largo entre dos puntos de
contacto.

302.6 Juntas de construcción

Por razones del fraguado debe construirse el ancho completo de la base estabilizada. Se dejarán
juntas transversales en la unión del final y principio de las operaciones de cada día de trabajo.
Estas juntas deben tratarse cortando verticalmente y tallando la orilla, o bien usando encofrados
de madera o metálicos.
Antes de iniciar las operaciones de cada capa adyacente, deben humedecerse las superficies de
las juntas, para mejorar la adherencia entre las capas.

302.7 Protección y curación

La capa tratada con cemento deberá protegerse contra pérdidas de humedad por un período no
menor de siete (7) días, mediante la aplicación de una película bituminosa con emulsión de rotura
rápida, conforme se establece en la especificación 411.01 “Riego de Imprimación”.
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 35
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Si la aplicación del riego de curado no se hace inmediatamente después de terminada la


compactación, deberá mantenerse la humedad de la superficie mediante riego frecuente de agua
por aspersión.

En el momento de aplicar el riego, que en ningún caso puede ser después de veinticuatro (24)
horas después de terminada la compactación, la superficie de la capa de suelo‐cemento deberá
presentar un aspecto denso y homogéneo y contener la humedad suficiente que permita el curado.

No se permitirá el tránsito de vehículos sobre la capa de agregados estabilizados antes de colocar


la membrana bituminosa de protección y curado. Se podrá pasar equipo pesado como camiones ó
maquinaria hasta los cinco días ó cuando la capa estabilizada posea una resistencia a la
compresión uní- axial no menor a 28 kg/cm2.

302.8 Aceptación

Los tramos de base estabilizados con cemento serán aceptados para pago con el cumplimiento
del grado de compactación al 95% de la densidad máxima establecida y resistencia a la
compresión uniaxial de diseño.

302.9 Medida y pago.

La actividad ejecutada satisfactoriamente conforme especificado, será medida según la unidad


abajo indicada y pagada por porcentaje de avance físico, estimado a partir de los pesos parciales
de las actividades dentro del monto total directo del contrato, establecidos dentro del programa
vigente de ejecución físico-financiera del contrato.

Código Descripción Unidad de medida


302.01 Base Estabilizada con cemento (qu= 28 kg/cm ) 2
SG

Tabla 4 Muestreo Y Pruebas

Material o Propiedades o Método de Prueba Sitio de


Producto Características Especificación Muestreo

Capa de base Del camellón o del


estabilizada con Granulometría AASHTO T-11
cemento material colocado y
AASHTO T-27
procesado

Del camellón o del


Límite líquido AASHTO T 89 material colocado y
procesado
Humedad – AASHTO T 180 De producción o del
Densidad (optima) Método D Apilamiento
Densidad y contenido AASHTO T 191 En el sitio en cada
de humedad en el sitio
de colocación u otros métodos capa colocada y compactada
aprobados

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 36
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Material o Propiedades o Método de Prueba Sitio de


Producto Características Especificación Muestreo

Resistencia a la De producción o del


AASHTO T 134
compresión uniaxial Apilamiento

División 400: CAPAS ASFALTICAS

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 37
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

ETP 401 PAVIMENTO DE CONCRETO ASFALTICO

401.1 Descripción.
Esta actividad consistirá en el suministro, colocación, tendido y compactación de una mezcla de
concreto asfáltico en caliente, compuesta por agregados pétreos triturados y cemento asfaltico no
modificado mezclados en una planta central debidamente aprobada para su procesamiento y
producción de acuerdo a los espesores y tipos indicados en los planos, sobre una base
previamente imprimada con emulsión asfáltica.

401.2 Materiales.
A continuación se presentan las Subsecciones de referencia de las ETG, SIECA 2004:
- Agregado (mezclas Marshall)………………………………………………………..…703.07
- Cemento asfáltico no modificado……………………………………………………..702.01
- Relleno mineral………………………………………………………………………..…725.05
Las características particulares de los materiales se describen a continuación:
 Ligante asfáltico: El cemento asfáltico a utilizar será tipo AC-30 y deberá cumplir con la
norma ASTM D3381.
 Agregado grueso:
- Tamaño máximo: 19mm
- Abrasión: 35% máximo.
- Disgregabilidad en sulfato de sodio (5 ciclos): 12% máximo.
- Caras fracturadas: 75% mín.
- Índice de durabilidad: 35 mínimo
No deben usarse agregados con caras pulidas o agregados que contengan carbonato soluble. El
residuo insoluble debe ser menor del 25%, de acuerdo a ASTM D 3042
 Agregado fino: (Pasando la malla 4.75 milímetros). Este material está formado por arenas
naturales, arena de piedra quebrada cernida, o su combinación y deberá tener una
granulometría que, al combinarse con otras fracciones en la proporción adecuada, la mezcla
resultante pueda satisfacer la granulometría requerida AASHTO M 29 incluyendo la pérdida
en sulfato y que llene además los requisitos siguientes:
- Índice de durabilidad (fino), AASHTO T 210……………. 40% min
- Equivalente arena, AASHTO T 176……………………… 45% min
 Relleno mineral (Filler): El material de relleno de origen mineral que sea necesario emplear,
se compondrá de polvo calcáreo, roca dolomítica, cemento Portland u otros elementos no
plásticos, provenientes de fuentes de origen aprobados por el Supervisor. Estos materiales
deben carecer de materias extrañas y objetables, serán secos y libres de terrones.
El diseño de la mezcla deberá realizarse con base al método Marshall utilizando la norma
AASHTO T-245 para una granulometría. Previo a la inspección preparatoria, el contratista
someterá por escrito para la aprobación del Supervisor, el diseño de la mezcla asfáltica que
utilizará y la carta de Viscosidad - Temperatura del asfalto a usar. La fórmula de trabajo se
presentará estableciendo un porcentaje definido y único de agregados que pasen por cada uno de
los tamices especificados, el contenido óptimo de asfalto y los respectivos rangos de temperatura
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 38
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

de producción y de compactación de la mezcla, debiendo todos estos detalles encontrarse dentro


de los requerimientos fijados para la composición general de los agregados y los límites de
temperatura.

401.3 Ejecución
Composición de la mezcla asfáltica (dosificación de diseño). La dosificación de diseño debe
ajustarse a las siguientes propiedades:
Mezcla asfáltica diseñada por la metodología Marshall. Para el diseño por el método marshall
se debe usar agregados, ligante asfáltico no modificado y aditivos dosificados, en proporciones
tales que se cumplan los requisitos de granulometría según designación D-5 de la Tabla 1
Composition of Bituminous Paving mixtures según norma ASTM D3515 con las tolerancias que se
detallan en Tabla 3 Tolerances from Job Mix Formula de la misma norma ASTM D3515, así como
los parámetros de diseño (a), (b), (c) y (d) de la Tabla 401-1, así como lo relativo al diseño
Marshall establecido en la Tabla 401-2.
El tamaño máximo nominal (TNM) del agregado no debe exceder un tercio el espesor de la
carpeta compactada, entendiéndose por TNM como la abertura de un tamiz más grande que el
primer tamiz que retiene más del 10% de las partículas de agregado.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 39
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Previo a la Inspección Preparatoria, el Contratista someterá por escrito, para la aprobación del
Supervisor, el diseño de la mezcla asfáltica que utilizará y la carta de Viscosidad - Temperatura del
asfalto a usar y los certificados de calidad del suministrante del cemento asfáltico, incluyendo los
resultados de cumplimiento de la Norma ASTM D3381.

Requisitos
(1) El requisito máximo de estabilidad podrá ser obviado si: a) el ligante asfáltico tiene una
temperatura intermedia inferior o igual a 16°C; b) la mezcla asfáltica dosificada según diseño,
cumple con los requisitos mínimos de resistencia a la fatiga definidos por el Supervisor.
(2) Los requisitos se deben cumplir para todo el rango de contenido de vacíos en los especímenes de
prueba.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 40
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

(3) El porcentaje de vacíos se basa en los procedimientos de ensayo AASHTO T 166, AAASHTO T
209 y AASHTO T 269. La determinación de la densidad máxima teórica se basa en AASHTO T
209.
(4) La razón de polvo / asfalto efectivo se define como la razón entre el porcentaje de material,
incluyendo aditivos no líquidos y relleno mineral pasando el tamiz No. 200, y el porcentaje de
asfalto efectivo (por peso total de mezcla).
(5) El porcentaje de asfalto efectivo se define como el porcentaje de asfalto total (por peso total de
mezcla) menos el porcentaje de asfalto absorbido por el agregado (por peso total de mezcla).
Notas:
(i) El porcentaje de vacíos se basa en los procedimientos de ensayo AASHTO T 166, AASHTO T 209 y AASHTO
T 269. La determinación de la densidad máxima teórica se basa en AASHTO T 209.
(ii) Los requisitos se deben cumplir para todo el rango de contenido de vacíos en los especímenes de prueba. Los
ensayos deben ejecutarse de acuerdo a la Norma AASHTO T 283.
(iii) La razón de polvo / asfalto efectivo se define como la razón entre el porcentaje de material, incluyendo aditivos
no líquidos y relleno mineral pasando el tamiz No. 200, y el porcentaje de asfalto efectivo (por peso total de
mezcla). El porcentaje de asfalto efectivo se define como el porcentaje de asfalto total (por peso total de mezcla)
menos el porcentaje de asfalto absorbido por el agregado (por peso total de mezcla).

-Plantas procesadoras de mezcla asfáltica en caliente. Deberán cumplir con los requisitos de
AASHTO M 156, además de lo siguiente:
(a) Todos los tipos de plantas.
(1) Controles automatizados. Control del proporcionamiento, mezcla y descarga de mezcla
deben controlarse por medios automatizados (control remoto).
(2) Retorno de finos. Además de las especificaciones de AASHTO M 156 referentes a control
de emisiones, se deben cumplir las siguientes condiciones:

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 41
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

- Equipar la planta con un colector de polvo. Se usará el material recolectado o se retornará


de manera uniforme.
Cuando se use material fino retornado, en plantas de dosificación (de bache) o continuas,
se deberá depositar el material de retorno en el fondo de la torre elevadora, cuantificando su
dosificación por volumen o masa dentro de la cámara de mezclado. El retorno directo a la
torre elevadora será permitido sólo cuando el flujo pueda controlarse a una tasa uniforme.
En plantas con tambor secador y mezclador ó plantas continuas, el retorno del material al
tambor se hará en el mismo punto donde se alimenta el flujo de asfalto (punto de descarga).
(3) Almacenamiento de agregados. Deberá estar de acuerdo con la Sección 307.
(b) Plantas con tambor secador y mezclador.
(1) Tolvas. Deberá proveerse una tolva fría para cada agregado de apilamiento que se
incorpore en la mezcla (no se permite la premezcla en patio), de acuerdo con la dosificación de
diseño. Las tolvas deberán ser de suficiente tamaño para mantener la planta en operación
continua, y diseñadas de manera apropiada para evitar el derrame de material de una tolva a
otra.
(2) Maniobras de apilamiento. Los agregados deben estar separados en al menos 3
apilamientos, con diferentes granulometrías. Como mínimo, un apilamiento debe contener
agregado grueso, agregado intermedio y el otro agregado fino. El apilamiento de agregados
debe realizarse en conformidad a la Sección 307.

(c) Plantas de bache.


(a) Tolvas calientes. Se proveerá una tolva en caliente con al menos tres compartimientos
separados, para almacenamiento de las fracciones cribadas que se combinarán en el proceso
de mezcla. Las separaciones entre compartimentos deben ser resistentes y de suficiente altura
para prevenir el derrame de agregados de un compartimento a otro.
(b) Celdas de carga. En plantas de dosificación o bache se permite el uso de celdas de carga
calibradas, o balanzas de dosificación.
-Pavimentadoras. Se usarán pavimentadoras que cumplan los siguientes requisitos:
(a) Auto propulsadas, provistas de una plancha vibratoria ajustable, con un distribuidor de
tornillo sin fin a todo lo ancho.
(b) Con capacidad de calentar las planchas vibratorias si fuese necesario.
(c) Capaces de distribuir y colocar capas de mezcla asfáltica en anchos de por lo menos 30 cm
más que el ancho de carril.
(d) Equipadas con un compartimento receptor con suficiente capacidad para asegurar una
operación de colocación uniforme.
(e) Equipadas con control de alimentación ajustado para mantener una profundidad uniforme
de colocación del material al frente de la pantalla.
(f) Capaces de desarrollar una velocidad de avance consistente con un proceso satisfactorio de
colocación de mezcla asfáltica.
(g) Capaces de producir una superficie terminada con la rugosidad y textura requeridas, sin
segregación, sin desprendimientos superficiales, corrugación de la superficie, u otros defectos
de acabado superficial.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 42
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

(h) Equipadas con control automatizado de las planchas, con sensores capaces de detectar
cambios de pendiente transversal a partir de una línea de referencia externa, detectar la
pendiente transversal de la plancha y proveer las señales automáticas para la operación de la
plancha de manera que las pendientes longitudinal y transversal sean mantenidas.
- Preparación de la superficie:
La superficie de la base imprimada deberá estar libre de materia suelta, descamaciones, zonas
blandas ó materia orgánica adherida. En casos necesarios debe ejecutarse riegos de imprimación
asfáltica con un mínimo de 24 horas de anticipación a la colocación de la capa asfáltica. La
limpieza de la superficie previo a la aplicación del riego de liga, deberá ejecutarse con la escoba
mecánica y sopletes manuales para el retiro de materia suelta, en caso de materia orgánica
adherida, esta deberá ser retirada por espátulas metálicas manuales
-Preparación del ligante asfáltico no modificado.
Se calentará cemento asfáltico de manera uniforme de tal manera que se supla, de manera
uniforme, la demanda de cemento asfáltico en condiciones de flujo, del tanque de almacenamiento
al mezclador. El tanque de almacenamiento para el cemento asfáltico debe tener recirculación, de
manera que sólo el volumen de cemento asfáltico homogenizado sea aplicado en la operación de
la planta. No se debe calentar el cemento asfáltico no modificado arriba de 175°C. Si la
dosificación de diseño requiere la adición de un aditivo de mejoramiento de adherencia líquido, el
cual deberá mantenerse estable durante el calentamiento, se deberá conducir dentro de las líneas
de transmisión del ligante asfáltico, hacia una terminal de dosificación o hacia la planta de
mezclado. Se debe inyectar el aditivo, por lo menos, durante un 80 % del tiempo de transferencia
o mezcla, para obtener uniformidad.

-Preparación del agregado.


Si se usa un aditivo de mejoramiento de adherencia que no sea líquido, incorporado por vía
húmeda (mezcla con el agregado en una condición de humedad), se debe ajustar la humedad del
agregado a por lo menos 4 % del peso total de agregado. Se mezclará el aditivo de mejoramiento
de adherencia de manera uniforme con el agregado, antes de la introducción del agregado dentro
del sistema de secado. Se deben utilizar dispositivos de dosificación calibrados para medir la
cantidad de aditivo de mejoramiento de adherencia y humedad incorporado al agregado.
Si se usa un aditivo de mejoramiento de adherencia no líquido, incorporado por vía seca
(mezclado con el agregado posterior al secado), se debe contar con un sistema de dosificación
calibrado para medir la cantidad de ese aditivo, e incorporado en el proceso productivo posterior al
secado.
Se debe calibrar la llama del secador para que el proceso de secado y calentamiento no
produzcan daño o contaminación del agregado.
Se debe controlar la operación de la planta de manera que el contenido de humedad de la mezcla
muestreada durante las obras de pavimentación, antes de su compactación, sea de 0.5 % o
menos, de acuerdo con AASHTO T 110.
Respecto a la incorporación de aditivos mejoradores de adherencia, el proceso de mezcla deberá
estar de acuerdo con los siguientes lineamientos: a) dosificación según diseño de mezcla, b)
método de incorporación según recomendación del fabricante, c) incorporación homogénea.
- Mezclado.
Se deben dosificar el agregado y el ligante asfáltico incorporados dentro del mezclador de acuerdo
con el diseño. Se debe revolver hasta que las partículas estén completa y uniformemente
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 43
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

recubiertas con ligante asfáltico, de acuerdo con AASHTO M 156. Se mantendrá la temperatura de
mezcla dentro del rango aprobado para el diseño de mezcla propuesto. El tiempo de mezcla
deberá ser tal que no se produzca envejecimiento excesivo en el ligante asfáltico, evaluado de
acuerdo con el criterio que establezca el Contratista y proponga para aprobación del Supervisor.
- Transporte.
Se deben usar camiones con firmes, limpios y lisas góndolas metálicas. Se debe aplicar un
recubrimiento delgado con un material aprobado por el Supervisor, para prevenir que la mezcla
asfáltica se adhiera a la góndola del camión. No pueden utilizarse derivados del petróleo (diesel,
por ejemplo) u otros materiales de recubrimiento no autorizados, que contaminen o alteren las
características de la mezcla. Se debe eliminar cualquier acumulación de sustancias en la góndola
de la vagoneta antes de su carga.
Cada vagoneta o camión debe estar equipado con un manteado de lona u otro material adecuado,
de tamaño suficiente para proteger la mezcla del intemperismo. Cuando se requiera mantener la
temperatura de la mezcla asfáltica en la vagoneta, se deben usar camiones con góndolas aisladas
y cobertores firmemente asegurados. Cada vagoneta o camión de transporte debe contar con un
puerto u hoyo de acceso para el monitoreo de la temperatura de la mezcla asfáltica cargada.
- Procedimiento para el inicio de labores en una planta de producción de mezcla asfáltica.
Se requiere una notificación al Supervisor, con al menos 7 días antes del inicio de la producción.
En el primer día de operaciones se deberá producir suficiente mezcla asfáltica para construir un
tramo de prueba de 300 m, aplicando el espesor de capa para el proyecto; se usarán 100m para la
compactación a tres distintas temperaturas (con diferencias de 5°C), previa consulta con el
Supervisor.
Se debe construir la franja de control en el proyecto de pavimentación, en una posición donde la
capa subyacente haya sido previamente aprobada por el Supervisor. La construcción del tramo de
prueba requiere la aplicación de los mismos procesos de mezcla, colocación y compactación que
se aplicarán en la ejecución del proyecto. Se iniciará la producción después de que la mezcla
asfáltica producida y el tramo de prueba sean evaluados y aceptados. El tramo de prueba podrá
quedar en el sito, siempre que se obtengan resultados satisfactorios según especificados.
Completada la ejecución del tramo de prueba y obtenidos todos los resultados de ensayos del
control de calidad, el contratista presentará al supervisor, el informe de resultados del tramo de
prueba, para visto bueno y autorización para el inicio de la producción masiva de la mezcla
asfáltica. En caso que el tramo de prueba no cumpla con los parámetros de diseño, el supervisor
deberá emitir No Conformidad al mismo y el Contratista deberá proceder a retirar lo construido. A
partir de haber revisado y superado las causas del no cumplimiento del tramo de prueba el
supervisor podrá autorizar un nuevo tramo de prueba.
Se deben tomar al menos tres muestras de mezcla asfáltica durante la producción de mezcla para
el tramo de prueba, las cuales serán evaluadas de acuerdo con la Subsección 401.17. La mezcla
asfáltica será aceptable si todos los resultados de evaluación están dentro de los límites de
especificación y dentro de los rangos de tolerancia para la dosificación del diseño de mezcla
aprobado.
Se debe cuantificar la densificación de la mezcla asfáltica después de cada pasada de
compactador, con el fin de determinar el patrón de compactación necesario para lograr la densidad
requerida, sin deterioro en la mezcla asfáltica.
En un mínimo de 5 posiciones sobre la franja de control, se tomarán mediciones de densidad con
un densímetro nuclear, el cual debe contar con calibración vigente y se extraerán y analizarán
núcleos de acuerdo con la Subsección 401.17. La densidad es aceptable si todos los resultados
de ensayo están dentro del límite de especificación. Se deben informar al Supervisor, las
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 44
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

magnitudes de densidad en sitio, correlacionadas con las mediciones de densidad a partir del
análisis de los núcleos extraídos. Se debe repetir la construcción del tramo de prueba hasta que
se obtenga una densificación satisfactoria, al menos para una de las temperaturas evaluadas. Los
tramos de prueba con densificación dentro de especificaciones, pueden permanecer en el sitio de
obras y serán aceptados y pagados considerándolos como parte de la estructura de pavimento.

- Colocación y terminación.
En un mismo frente de obra no deben usarse mezclas asfálticas de dos diferentes plantas, a
menos que las mezclas sean producidas de acuerdo con la misma dosificación de diseño,
materiales de las mismas fuentes y que tal práctica haya sido autorizada por el Supervisor.
Se deben construir tramos de prueba de acuerdo con la Subsección 401.12 para la producción de
cada planta asfáltica involucrada.
La mezcla de concreto asfáltico se debe colocar a una temperatura conforme con los resultados
de densificación determinados en el tramo de prueba; siempre que la temperatura ambiental esté
de acuerdo con la Subsección 401.07. Se debe medir la temperatura de la mezcla en el vehículo
de transporte justamente antes de ser depositada en el mecanismo de distribución, o en un
apilamiento inmediatamente antes de su aplicación.
La mezcla asfáltica en colocará de conformidad con la Subsección 401.05. Se controlará el
alineamiento horizontal mediante una línea de referencia. Las pendientes longitudinal y transversal
serán controladas a partir de líneas de referencia, mediante métodos automatizados, tales como
esquís o dispositivos de control de pendiente. Los esquís deberán tener una longitud mínima de 6
metros.
En áreas donde la distribución y acabado por medios mecanizados no resulta práctica, se deberán
aplicar equipos alternativos tales que la uniformidad en la superficie terminada sea comparable
con la uniformidad lograda cuando se usan equipos mecanizados.
- Compactación.
Se deberán disponer suficientes compactadores para cumplir con los requisitos de densificación
definidos a partir del tramo de prueba.
Se utilizará un rodillo compactador para cada una de las etapas de asentamiento, compactación
intermedia y compactación final. Se debe contar con al menos un rodillo compactador, equipado
con llantas de hule, para la compactación final. Las dimensiones de los rodillos compactadores
deben corresponder con los resultados deseados. Los rodillos compactadores deben ser operados
de acuerdo con las recomendaciones de los fabricantes.
La superficie asfáltica deberá ser compactada en forma uniforme. Deberá compactarse de manera
que no haya desplazamiento lateral, agrietamiento o corrugación de la superficie. Se compactará
hasta que las marcas de rodillo sean eliminadas y la densidad requerida sea obtenida. No se
permitirá la compactación cuando la temperatura en la mezcla descienda de 100°C (para capas
asfálticas de espesor inferior a 75 mm) y de 110°C (para capas asfálticas de espesor superior o
igual a 75 mm); en cuyo caso se deberá retirar del sitio de las obras.
El proceso de compactación será monitoreado con densímetros nucleares calibrados de acuerdo
con los resultados de compactación en los tramos de prueba. Se compactará con la meta de
obtener densidades en sitio de no menos del 92 %, y no más del 98 %, respecto a la densidad
máxima teórica determinada de acuerdo con AASHTO T 209. La densidad máxima teórica de
referencia para el cálculo de densidad en sitio corresponderá a un muestreo de mezcla asfáltica de
la producción en el mismo día que la colocación, con la misma dosificación de diseño y
seleccionado de manera aleatoria.
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 45
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

A lo largo de cunetas, alcantarillas, muros y otros elementos donde el acceso de los


compactadores se dificulte, se deberá compactar con equipo alternativo tal que se logre cumplir
con la compactación requerida. Para el uso de equipo alternativo se deberá realizar tramo de
prueba. El Supervisor evaluará la aprobación de tal equipo de compactación alternativo, antes de
su aplicación.
Se deberá usar un equipo liviano de compactación para los bordes de capas asfálticas no
confinadas, que permita compactar el borde y el ángulo de reposo de la mezcla asfáltica. La
compactación de la mezcla asfáltica en las juntas longitudinales deberá tener un traslape de 150
mm sobre la capa adyacente ya compactada.
- Juntas, bordes y limpieza.
Se deberá completar la construcción de carriles de tránsito adyacentes, al mismo nivel de rasante,
dentro de un plazo máximo de 24 horas. Diferencias de nivel de 50 mm o menos, sobre el nivel de
rasante del pavimento, dejados durante el transcurso de una noche, requerirán la rotulación como
zonas de Alerta por carril disparejo. Diferencias de nivel dejadas en el transcurso de una noche
con dimensiones de más de 50 mm, requerirán la construcción de rampas temporales, con una
relación longitud / espesor de 3:1.
En juntas transversales, con pavimentos existentes y capas previamente colocadas, las juntas
serán verticales. Se construirán estas juntas transversales mediante cortes verticales, de manera
que se abarque el espesor total de capa.
Se aplicará un riego de adherencia en los bordes de las juntas, tanto transversales como
longitudinales, de acuerdo con la Sección 412.
Se colocará la mezcla de concreto asfáltico de manera continua. Los bordes no confinados de
capas asfálticas recién colocadas serán compactados con equipo alternativo a rodillos, a proponer
por el contratista para consideración del Supervisor.
El material que sea eliminado de los bordes de capa será retirado del sitio, así como cualquier otro
elemento sobrante, de acuerdo con la Subsección 211.03 (b).
- Regularidad superficial:
Se deberá establecer durante el proceso de colocación un control del acabado superficial o
regularidad de la carpeta colocada, utilizando una regla de 3 metros de largo, proporcionada por el
Contratista. La capa terminada no debe acusar diferencias superiores a 0.5.

- Limitaciones ambientales:
No se permitirá la colocación de mezcla sobre superficies húmedas o bajo lluvia.

401.4 Aceptación.
El relleno mineral será evaluado de acuerdo con las Subsecciones 107.02 y 107.03.
El ligante asfáltico no modificado será evaluado de acuerdo con las subsección 107.03, literal
a) y deberá cumplir con los requerimientos de la Tabla 702-1, ETG, SIECA 2004, para el tipo de
cemento asfáltico a utilizar.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 46
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

La construcción de capas de mezcla asfáltica será evaluada de acuerdo con las subsecciones
107.02 y 107.04.
El contenido de asfalto, la granulometría, la densidad y la rugosidad superficial serán evaluados
de acuerdo con la Subsección 107.05.
Las propiedades de aceptación del agregado serán evaluadas de conformidad con las
Subsecciones 107.02 y 107.04. (Ver la Tabla 401-7 para requisitos mínimos de muestreo y
ensayo).
Contenido de asfalto. Los límites de tolerancia, a partir de la dosificación de diseño aprobada,
serán de +/- 0.5 %.
Densidad en sitio. El límite inferior de tolerancia para la densidad en sitio es de 92 % de la
densidad máxima teórica determinada a partir de AASHTO T 209 y el límite superior de
tolerancia es de 98 % de la densidad máxima igualmente determinada.
401.5 Medida y Pago:
La actividad ejecutada satisfactoriamente conforme especificado, será medida según la unidad
abajo indicada y pagada por porcentaje de avance físico, estimado a partir de los pesos parciales
de las actividades dentro del monto total directo del contrato, establecidos dentro del programa
vigente de ejecución físico-financiera del contrato.
Código Unidad de medida Unidad de medida
401.01 Pavimento de concreto asfaltico SG

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 47
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

(1) Usar sólo los tamices requeridos por las especificaciones de granulometría.
(2) Cortar núcleos del pavimento compactado, de acuerdo con AASHTO T 230, método B. Llenar y compactar el hueco
correspondiente al muestreo con mezcla de concreto asfáltico.
(3) Se aplica solo a capas de superficie, de acuerdo con el contrato.
(4) Para mezcla asfáltica que se use en capas asfálticas con vida útil de más de tres millones de ejes equivalentes. En este
proyecto no aplica.

Tabla 702.2 (Para AC-30)


Prueba de aceptación Condición
envejecimiento
AC-30
Viscosidad absoluta a 60°C (Poise) Original 2400-3600
Viscosidad cinemática a 135°C (máximo, cStoke) Original 3000 máx.
Viscosidad cinemática a 135°C (mínimo, cStoke) Original 350 mín.
Penetración a 25°C (1/100 cm) Original 50 mín.
Punto de encendido en copa abierta Cleveland (°C) Original 232 mín.
Solubilidad en tricloroetileno (%) Original 99.0 mín
Indice de susceptibilidad térmica VTS (3) Original 3.90 máx.
Pérdida de peso por calentamiento en el horno de Original 1.0 máx.
película delgada RTFO (%)
Viscosidad absoluta a 60°C (Poise) Residuo RTFO 14400 máx.
Ductilidad a 25°C (cm) Residuo RTFO 40 mín.
Nota: Conforme al procedimiento de aceptación del ligante asfáltico, el diseño de la mezcla debe acompañarse de
las certificaciones de calidad y resultados de las pruebas de aceptación. Dutante la producción, se deberá realizar
uno (1) muestreo en planta del ligante asfáltico para verificar la calidad certificada..

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 48
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

ETP 411 RIEGO DE IMPRIMACIÓN, INCLUYE MATERIAL DE


SECADO

411.1 Descripción.
Esta actividad consiste en el suministro, transporte, preparación de la superficie y aplicación de
riego por aspersión de emulsión asfáltica o asflato rebajado y de material de secado para la
protección de la capa de base construida.

411.2 Materiales.
El material bituminoso será emulsión asfáltica de alta penetración para bases granulares que
cumpla con las normas ASTM D244 y ASTM D6934 o asfalto rebajado de curado medio que
cumpla las normas AASHTO M82. El material secante será arena de trituración con pasante del
100% en la malla 3/8”, pasante máximo de 7% en la malla N°200. Deberá proporcionarse
certificado de calidad del producto asfáltico por parte del suministrante y el reporte de ensayo de
granulometría del material de secado a emplear.

411.3 Ejecución
-Equipo. El Contratista deberá utilizar equipos conforme a la Subsección 409.04.
- Preparación de la superficie. El Contratista preparará la superficie a imprimar de acuerdo con
la Subsección 303.07.
La aplicación de la imprimación asfáltica deberá ser ejecutada por aspersión sobre la superficie de
la base terminada, con equipo distribuidor previamente aprobado por el supervisor. La temperatura
atmosférica mínima para la aplicación del riego de imprimación será de 20°C y no será aplicado
bajo condiciones de lluvia. La temperatura de aplicación por aspersión en caso de utilizarse asfalto
rebajado, deberá cumplir con la temperatura máxima para el tipo de asfalto a emplear, según
Tabla 702-5, ETG, SIECA 2004. La superficie por imprimar debe ser cuidadosamente barrida con
equipo mecánico complementado con sopletes para retirar cualquier material suelto o materia
orgánica adherida a la superficie. El Supervisor podrá autorizar una rociada con agua a la
superficie por imprimar para obtener la humedad superficial adecuada para la aplicación de la
emulsión o asfalto rebajado, según recomendación del fabricante. La imprimación se ejecutará
sobre la base granular compactada y aceptada.
La tasa de aplicación del riego del producto asfáltico sobre la superficie a imprimar deberá
definirse entre 0.20 y 0.60 gal/m2. No se permitirá tránsito sobre la superficie imprimada mientras
no sea cubierta con material secante.
No se comenzará a regar el material bituminoso, en cada nueva jornada de trabajo, sin antes
haber comprobado la uniformidad del riego. Si fuera necesario, se calentarán las boquillas o picos
antes de cada descargue y se limpiará la bomba y barras de distribución al final de cada jornada
de trabajo, con un producto aprobado por la supervisión, que no dañe la estructura del pavimento.
Rocíe la emulsión verificando la altura de la barra rociadora y el ángulo de posición de las
boquillas para asegurar una aplicación uniforme. Luego de rociar el producto asfáltico, esperar que
cure antes de aplicar el material secante. El tiempo de curado necesario deberá ser recomendado
por el suministrante del producto y verificado dentro del tramo de prueba. Cuando el asfalto se
aplique en dos o más fajas se proveerá un ligero traslape a lo largo de los bordes longitudinales.
No se podrá colocar la superficie asfáltica de rodadura sobre la base imprimada, cuando esta no
haya curado completamente.
No se permitirá tránsito sobre la superficie imprimada mientras no sea cubierta con material
secante, ni la colocación del material que constituirá la superficie de rodadura, hasta que lo
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 49
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

autorice por escrito el Supervisor. Tampoco se permitirá dejar estacionado el equipo del
Contratista sobre las áreas imprimadas. Todo daño a la superficie imprimada, debe ser reparado a
entera satisfacción del Supervisor antes de iniciar trabajos finales de pavimentación. Así mismo,
debe remover todo exceso de asfalto aparecido en la superficie.

411.4 Aceptación:
La aceptación de los materiales, procesos y productos, estará supeditado al cumplimiento de los
parámetros de aceptación siguientes:
La emulsión asfáltica será evaluada de acuerdo con las Subsecciones 107.04 y 702.03.
El material de secado será evaluado de acuerdo con la Subsección 107.03.
La construcción del riego de imprimación será evaluada de acuerdo con las Subsecciones 107.02
y 107.04.
Adicionalmente el Contratista debe entregar a supervisión la documentación siguiente:

a) Certificación de calidad de la emulsión asfáltica o asfalto rebajado


b) Reporte de control de calidad de tasa de riego aplicada
c) Reporte de ensayo de granulometría del material de secado

411.5 Medida y Pago:


La actividad ejecutada satisfactoriamente conforme especificado, será medida según la unidad
abajo indicada y pagada por porcentaje de avance físico, estimado a partir de los pesos parciales
de las actividades dentro del monto total directo del contrato, establecidos dentro del programa
vigente de ejecución físico-financiera del contrato.

Código Descripción Unidad de medida


411.01 Riego de imprimación, incluye material de secado SG

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 50
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

ETP 412 RIEGO DE LIGA ASFALTICA

412.1 Descripción.
Este trabajo consiste en la aplicación de un riego de liga, a partir de la distribución de emulsión
asfáltica. Se aplicará un riego de liga sobre una superficie previamente aprobada e imprimada y
posterior colocación de la carpeta asfáltica en caliente. El grado de la emulsión asfáltica
corresponderá a la designación de la Subsección 702.03.

412.2 Materiales.
La Subsección de referencia de la SIECA es Emulsión asfáltica 702.03. El material bituminoso
será emulsión asfáltica tipo CSS-1 o CSS-1h según AASTHO M-208. Deberá proporcionarse
certificado de calidad de la emulsión por parte del suministrante.

412.3 Ejecución
-Equipos. El Contratista deberá utilizar equipos conforme a la Sub- Sección 409.04.
- Preparación de la superficie. El Contratista preparará la superficie donde se aplicará el riego de
liga de acuerdo con la Subsección 303.07.
-Limitación de condiciones climáticas. Se aplicarán riegos de liga sobre superficies secas,
cuando la temperatura en la sombra sea al menos 2°C e incrementándose.
-Aplicación del ligante asfáltico.
- La aplicación de la imprimación asfáltica deberá ser ejecutada con equipo distribuidor
previamente aprobado por el supervisor. Cuando no pueda ser aplicado con un sistema de
distribución por aspersores, se aplicará de manera uniforme, mediante distribuidores manuales, o
algún otro método autorizado por el Supervisor.
- Cuando se utilice emulsión asfáltica de rompimiento lento, se diluirá con una cantidad igual de
agua.
- La tasa de aplicación del riego de la emulsión asfáltica sobre la superficie a imprimar será entre
0.05 y 0.20 gal/m2. Si se aplica exceso de ligante asfáltico, se eliminará el exceso de la superficie.
Se deberá esperar el tiempo necesario para que el material de riego de liga cure completamente
previo a la colocación de la capa asfáltica. Se colocará la capa siguiente en un plazo menor a 4
horas de colocado el riego de liga.

412.4 Aceptación.
El riego de liga será evaluado de acuerdo con las Subsecciones 107.04.
La construcción del riego de liga será evaluada de acuerdo con las Subsecciones 107.02 y 107.04.
Para aprobación de pago el Contratista deberá presentar la documentación siguiente:

a) Certificación de calidad de la emulsión asfáltica.


b) Verificación de tasa y uniformidad del riego asfáltico.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 51
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

412.5 Medida y Pago:


La actividad ejecutada satisfactoriamente conforme especificado, será medida según la unidad
abajo indicada y pagada por porcentaje de avance físico, estimado a partir de los pesos parciales
de las actividades dentro del monto total directo del contrato, establecidos dentro del programa
vigente de ejecución físico-financiera del contrato.

Código Descripción Unidad de medida


412.01 Riego de liga asfáltica SG

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 52
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

ETP 501 PAVIMENTO DE CONCRETO HIDRÁULICO, MR=40


KG/CM2 LOSAS CORTAS
501.1 Descripción
Este trabajo consiste en la elaboración, transporte, colocación y vibrado de la mezcla de concreto
hidráulico como estructura del pavimento, la ejecución de juntas, el acabado, el curado y demás
actividades necesarias para la correcta construcción del pavimento, de acuerdo con los
alineamientos, cotas, secciones y espesores indicados en los planos del proyecto

501.2 Materiales

Deberán satisfacer los requerimientos contenidos en las secciones de Especificaciones para la


Construcción de SIECA siguientes:

Aditivos químicos 711.03


Agregado grueso 703.02
Material de curado 711.01
Adhesivos de resina epóxica 725.21
Agregado fino 703.01
Puzolanas 725.04
Lechada 725.22
Relleno de juntas y sellantes 712.01
Cemento y cementos modificados 701.01
Acero de refuerzo, varillas de unión, pasajuntas,
ganchos de anclaje, capuchas 709.01
Agua 725.01

(a) Concreto. El diseño de la mezcla, utilizando los agregados provenientes de los bancos ya
triturados, quedará a cargo del contratista y será revisado por el Supervisor, cuya aprobación no
liberará al Contratista de la obligación de obtener en la obra la resistencia y todas las demás
características para el concreto fresco y endurecido, así como los acabados especificados.
Durante la construcción, la dosificación de la mezcla de concreto hidráulico se hará en peso y su
control durante la elaboración se hará bajo la responsabilidad exclusiva del Contratista.
(b) Resistencia. La resistencia de diseño del concreto a la tensión por flexión (S’c), o el módulo de
ruptura especificado a los 28 días, se verificará en especímenes moldeados durante el colado del
concreto, correspondientes a vigas estándar, (dos por ensayo), de quince por quince por cincuenta
(15 x 15 x 50) centímetros, compactando el concreto por vibro compresión; una vez curados los
especímenes adecuadamente, se ensayarán a los 3, 7 y 28 días aplicando las cargas en los
tercios de su luz (ASTM C 78).
(c) Especímenes de prueba. Se deberán tomar muestras de concreto para hacer especímenes
de prueba para determinar la resistencia a la flexión durante el colado del concreto. Especímenes
de prueba adicionales podrán ser necesarios para determinar adecuadamente la resistencia del
concreto cuando la resistencia del mismo a temprana edad límite la apertura del pavimento al
tránsito. El procedimiento seguido para el muestreo del concreto deberá cumplir con la norma
ASTM C 172.
(d) Trabajabilidad. El asentamiento promedio de la mezcla de concreto deberá ser acorde al
método de colocación y diseño de la mezcla

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 53
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

El concreto deberá de ser uniformemente plástico, cohesivo y manejable. El concreto trabajable es


definido como aquel que puede ser colocado sin que se produzcan demasiados vacíos en su
interior y en la superficie del pavimento.
Cuando aparezca agua en la superficie del concreto después del acabado se deberá efectuar
inmediatamente una corrección por medio de una o más de las siguientes medidas:
1) Rediseño de la mezcla
2) Adición de relleno mineral o de agregados finos
3) Incremento del contenido de cemento

(e) Membrana de curado. Para el curado de la superficie del concreto recién colada deberá
emplearse un líquido de color claro, el que deberá cumplir con los requisitos de calidad que se
describen en la norma ASTM C171. La membrana de curado a emplear será de un componente
cuya base sea agua y parafina de pigmentación blanca.
Deberán utilizarse membranas que eviten se tapen las boquillas de los equipos de rociado.
(f) Acero de refuerzo. El acero de refuerzo necesario para la construcción del pavimento se
coloca en las juntas como barras de amarre para mantener los cuerpos del pavimento unidos.
(g) Barras de amarre. En las juntas que muestra el proyecto, se colocarán barras de amarre con
el propósito de evitar el corrimiento o desplazamiento de las losas. Las barras serán corrugadas,
de acero estructural, con límite de fluencia (f y) de dos mil ochocientos (2,800 kg/cm2) kilogramos
por centímetro cuadrado, debiendo quedar ahogadas en las losas, con las dimensiones y en la
posición indicada en el proyecto. En los hombros no se colocarán barras de amarre.
(h) Barras pasajuntas (dovelas). El diseño estructural no considera uso de dovelas.
(i) Sellador para juntas. El material de sello para la junta longitudinal central deberá ser elástico,
resistente a los efectos de combustibles y aceites automotrices, con propiedades adherentes con
el concreto y permitir las dilataciones y contracciones que se presenten en las losas sin agrietarse,
debiéndose emplear productos a base de silicona, poliuretano - asfalto o similares, los cuales
deberán ser autonivelantes y solidificarse a temperatura ambiente.
A menos de que en los planos se especifique lo contrario, el material para el sellado de juntas
deberá de cumplir con los requerimientos aquí indicados. El material se deberá adherir a los lados
de la junta o grieta con el concreto y deberá formar un sello efectivo contra la filtración de agua o
incrustación de materiales incompresibles. En ningún caso se podrá emplear algún material
sellador no autorizado por el Supervisor.
Para todas las juntas de la losa de concreto se deberá emplear un sellador de silicón o similar de
bajo módulo y autonivelable. Este sellador deberá ser un compuesto de un solo componente sin
requerir la adición de un catalizador para su curado. El sellador deberá presentar fluidez suficiente
para autonivelarse y no requerir de formado adicional.
El sellador de silicón de bajo módulo deberá cumplir con los siguientes requisitos y
especificaciones de calidad:

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 54
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Tabla 5.01-1 Silicón - Especificaciones


ESPECIFICACION METODO DE REQUISITO
ENSAYE
Esfuerzo de tensión a 150% de ASTM D 412 3.2 kg/cm2 max.
elongación (7 días de curado a
25° C ± 5° C, y 45% a 55% de
humedad relativa).

Flujo a 25°C ± 5° C ASTM C 639 (15% No deberá fluir del canal.


Canal A)
Tasa de extrusión a 25°C ± 5° ASTM C 603 (1/8” @ 75-250 gms/min
C 50 psi)
Gravedad Específica ASTM D 793 1.01 a 1.51
(método A)
Dureza a - 18°C (7 días de ASTM C 661 10 a 25
curado a 25°C ± 5°C)
Resistencia a la intemperie ASTM C 793 No agrietamiento, pérdida de
después de 5,000 horas de adherencia o superficies
exposición continua polvosas por desintegración.

Superficie seca a 25°C ± 5°C, ASTM C 679 Menor de 75 minutos.


y 45% a 55% de humedad
relativa.
Elongación después de 21 días ASTM D 412 1,200 %
de curado a 25°C ± 5°C, y 45
% a 55% de humedad relativa.

Fraguado al tacto a 25°C ± ASTM C 1640 Menos de 75 minutos


5°C, y 45% a 55% de humedad
relativa.
Vida en el contenedor a partir -- 6 meses mínimo
del día de embarque.
Adhesión a bloques de mortero AASHTO T 132 3.5 kg/cm2

Capacidad de movimiento y ASTM C 719 Ninguna falla por adhesión o


adhesión. Extensión de 100% cohesión después de 5 ciclos.
a 18°C después de 7 días de
curado al aire a 25°C ± 5°C,
seguido por 7 días en agua a
25°C ± 5°C.
La tirilla de respaldo a emplear deberá impedir efectivamente la adhesión del sellador a la superficie
inferior de la junta. La tirilla de respaldo deberá ser de espuma de polietileno y de las dimensiones
indicadas en los documentos de construcción. La tirilla de respaldo deberá ser compatible con el
sellador de silicón a emplear y no se deberá presentar adhesión alguna entre el silicón y la tirilla de
respaldo.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 55
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

501.3 Requerimientos para la construcción


(a) Composición de la Mezcla (diseño de la mezcla de hormigón).
La mezcla de hormigón debe diseñarse de acuerdo con la Subsección 552.03, conforme a la Tabla 501-2
siguiente:

Tabla 501-2
Composición del hormigón de cemento para pavimento
Relación Temperatura Revenimiento Tamaño
agua/cement del concreto de
o (máxima) agregado
(1)
(AASHTO
M 43)

O.50 20±10 ºC 25 - 40 mm No. 57 o


67

En lo que respecta al contenido mínimo de vacíos y la resistencia a la compresión del Concreto,


éstos serán definidos por el Contratista y aprobados por el Supervisor, en el diseño de la mezcla
de los dos tipos de concreto a usar
(b) Equipo. Los principales elementos requeridos para la ejecución de los trabajos son los
siguientes:
(1) Equipo para la elaboración de agregados y la fabricación del concreto. Para la
elaboración de los agregados pétreos se requieren equipos para su explotación, cargue,
transporte y proceso. La unidad de proceso consistirá en una unidad clasificadora y, de ser
necesario, una planta de trituración provista de trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempre
que esta última se requiera, así como un equipo de lavado. La planta deberá estar provista de los
filtros necesarios para controlar la contaminación ambiental de acuerdo con la reglamentación
vigente. La planta de fabricación del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de los
componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme, dentro de las
tolerancias establecidas.
(2) Equipo para la ejecución de los trabajos con formaletas fijas y regla vibratoria. Cuando
se emplee el método de construcción con formaletas fijas y regla vibratoria, el equipo mínimo
necesario para la ejecución de las obras estará integrado por los siguientes elementos:
(I) Formaletas. Las formaletas para la construcción no deberán tener una longitud menor de tres
metros (3 m) y su altura será igual al espesor del pavimento por construir. Deberán tener la
suficiente rigidez para que no se deformen durante la colocación del concreto.
La fijación de las formaletas al suelo se hará mediante pasadores de anclaje que impidan
cualquier desplazamiento vertical u horizontal, debiendo estar separados como máximo un metro
(1 m), y existiendo al menos uno (1) en cada extremo de las formaletas o en la unión de las
mismas.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 56
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

En las curvas, las formaletas se acomodarán a los polígonos más convenientes, pudiéndose
emplear formaletas rectas rígidas, de la longitud que resulte más adecuada. Se permitirá el uso de
formaletas curvas con radios ajustados al solicitado en planos para la curva en particular.
Se deberá disponer de un número suficiente de formaletas para tener colocada, en todo momento
de la obra, una longitud por utilizar igual o mayor que la requerida para tres (3) horas de trabajo,
más la cantidad necesaria para permitir desmontar las formaletas del concreto se haga a las doce
(16) horas de su colocación.
(II) Elementos para la ejecución de las juntas. Para la ejecución de las juntas en fresco se
empleará equipo apropiado, el que debe ser aprobado de previo por el Supervisor. Si las juntas se
ejecutan sobre el concreto endurecido, se emplearán sierras cuyo disco requiere la aprobación
previa del Supervisor, en lo relacionado con el material, espesor y diámetro. Las sierras serán del
tipo autopropulsadas a criterio del Supervisor. Debe disponerse de las sierras necesarias para
completar a tiempo la operación de corte de las juntas y de al menos una sierra de repuesto por
cada equipo que se encuentre en obra. En caso de que el colado de las losas tenga un ancho
mayor a un carril, el Contratista como mínimo deberá emplear una sierra adicional por cada Junta
de carril que sea colado en forma simultánea. El número necesario de sierras se determinará
mediante ensayos de velocidad de corte empleado en la construcción del pavimento.
(III) Distribuidor de productos de curado. En caso de que el pavimento se vaya a curar con un
producto químico que forme membrana, se debe disponer del equipo adecuado para que la
aspersión sea homogénea en toda la superficie por curar y sin que se produzcan pérdidas por la
acción del viento.
(1) Elementos de transporte. El transporte del concreto a la obra se realizará en camiones
cerrados de tambor giratorio o de tipo abierto, provistos de paletas, los cuales estarán equipados
con cuentarrevoluciones. Deberán ser capaces de proporcionar mezclas homogéneas y descargar
su contenido sin que se produzcan segregaciones.
(2) Equipo accesorio. Se requieren algunas herramientas menores como palas y llanas
pequeñas, para hacer correcciones localizadas; cepillos para dar textura superficial, etc.
501.4 Operaciones de construcción.
(a) Explotación de materiales y elaboración de agregados. Las fuentes de materiales, así
como los procedimientos y equipos empleados para la explotación de aquellas y para la
elaboración de los agregados requeridos, precisan aprobación previa del Supervisor, lo cual no
implica necesariamente la aceptación posterior de los agregados que el Contratista suministre o
elabore de tales fuentes, ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de
esta especificación. Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado
y el sistema de almacenamiento deberán garantizar el suministro de un producto de calidad
uniforme. Si el Contratista no cumple con estos requerimientos, el Supervisor exigirá los cambios
que considere necesarios.
Siempre que las condiciones lo permitan, los suelos orgánicos existentes en la capa superior de
las canteras, deberán ser conservados para la posterior recuperación de las excavaciones y de la
vegetación nativa. Al abandonar las canteras temporales, el Contratista remodelará el terreno para
recuperar las características hidrológicas superficiales de ellas. Este procedimiento debe cumplir
con las regulaciones ambientales vigentes.
(b) Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo. Con suficiente antelación al
inicio de los trabajos, el Contratista suministrará al Supervisor, para su verificación, muestras
representativas de los agregados, cemento, agua y eventuales aditivos por utilizar, avaladas por
los resultados de ensayos de laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el
diseño de la mezcla.
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 57
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Una vez el Supervisor efectúe las comprobaciones que considere necesarias y dé su aprobación a
los materiales, cuando resulten satisfactorios de acuerdo con lo que establece la presente
especificación, el Contratista diseñará la mezcla y definirá una fórmula de trabajo, la cual someterá
a aprobación del Supervisor. Dicha fórmula señalará:
 Proporciones en que deben mezclarse los agregados disponibles y la granulometría de los
agregados combinados, por los tamices de 50,8 mm, 37,5 mm, 19,0 mm, 12,5 mm, 9,5 mm, 4,75
mm, 2,36 mm, 1,18 mm 600 mm, 150 mm y 75 mm (2”, 1½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, y Nos. 4, 8, 16, 30,
50, 100 y 200).
 Las dosificaciones de cemento, agua libre y eventuales adiciones, por metro cúbico (m³) de
concreto fresco.
 La consistencia del concreto.

La fórmula deberá reconsiderarse, cada vez que varíe alguno de los siguientes factores:
 El tipo, clase o categoría del cemento y su marca.
 Cuando cambien las propiedades de los agregados (granulometría, densidad, absorción.
 Cuando cambie alguna de las fuentes de agregados.
 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra.

Los documentos del proyecto indicarán la resistencia por exigir al concreto destinado a la
construcción del pavimento. La resistencia especificada será la característica a flexotracción y a
compresión a veintiocho (28) días, la primera en probetas prismáticas de sección cuadrada y la
segunda en cilindros estándar.
Para cada dosificación ensayada, se controlarán la consistencia (AASHTO T 119), las resistencias
a flexotracción (AASHTO T 97), a compresión (AASHTO T 22), ambas a siete (7) y veintiocho (28)
días y, cuando se exija, el contenido de aire incluido (AASHTO T 152 o AASHTO T 196). Los
especímenes de muestra serán curados de acuerdo con AASHTO T 23.
(c) Ensayos característicos de obra y ejecución de tramos de prueba.
Estos ensayos tienen por objeto verificar que, con los medios disponibles en la obra, resulta
posible fabricar un concreto de las características exigidas.
Para cada dosificación de posible aplicación en obra, determinada a partir de los ensayos previos
de laboratorio en tramos de prueba, se efectuarán ensayos de resistencia sobre probetas
prismáticas procedentes de seis (6) amasadas diferentes, confeccionando dos (2) probetas por
amasada, las cuales se ensayarán a flexotracción a siete (7) días, obteniéndose el valor medio de
los resultados de las roturas. Para cada serie de probetas se controlará la resistencia y, de ser
necesario, el aire incluido, con los mismos métodos empleados para los ensayos previos. Si el
valor medio de la resistencia obtenida a los siete (7) días es igual o superior al ochenta por ciento
(80%) de las resistencias especificadas a los veintiocho (28) días, y no se han obtenido resultados
fuera de especificación para la consistencia o el aire incluido, se efectuará un tramo de prueba con
concreto de dicha dosificación. En caso contrario, se harán los ajustes necesarios hasta conseguir
un concreto que cumpla las exigencias de este numeral. El tramo de prueba, cuya longitud será
determinada por el Supervisor, en consideración al método de colocación, podrá ser construido
por fuera de la calzada por pavimentar. El tramo servirá para verificar que los medios de vibración
disponibles son capaces de compactar adecuadamente el concreto en todo el espesor del
pavimento, que se cumplen las limitaciones de regularidad y rugosidad establecidas por la
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 58
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

presente especificación, que el proceso de curado y protección del concreto fresco es adecuado y
que las juntas se realizan correctamente.
En caso de que los resultados del primer tramo no sean satisfactorios, se construirán otros
introduciendo variaciones en los equipos, métodos de ejecución o, incluso, en la dosificación,
hasta obtener un pavimento con las condiciones exigidas. Logrado esto, se podrá proceder a la
construcción del pavimento.
(d) Preparación de la superficie existente. La mezcla no se extenderá hasta que se compruebe
que la superficie sobre la cual se va a colocar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas
en los planos o definidas por el Supervisor. Todas las irregularidades que excedan las tolerancias
establecidas en la especificación de la unidad de obra correspondiente, se corregirán de acuerdo
con lo establecido en ella, a plena satisfacción del Supervisor.
Cuando se emplee el método de construcción con formaletas fijas, se controlará que su altura libre
corresponda efectivamente al espesor de diseño de las losas.
Antes de verter el concreto, se saturará la superficie de apoyo de las losas sin que se presenten
charcos o, si el proyecto lo contempla, se cubrirá con papel especial o material plástico con
traslapos no inferiores a ciento cincuenta milímetros (150 mm) y plegándose lateralmente contra
las formaletas, cuando éstas se utilicen. El traslapo se hará teniendo en cuenta la pendiente
longitudinal y transversal, para asegurar la impermeabilidad.
En todos los casos, se prohibirá circular sobre la superficie preparada, salvo las personas y
equipos indispensables para la ejecución del pavimento.
(e) Elaboración de la mezcla.
(1) Manejo y almacenamiento de los agregados finos. No se permitirá ningún método de
manejo y almacenamiento de los agregados que pueda causar segregación, degradación, mezcla
de distintos tamaños o contaminación con suelo u otros materiales.
(2) Suministro y almacenamiento del cemento. El cemento en sacos se deberá almacenar en
sitios secos y aislados del suelo, en acopios de no más de siete metros (7 m) de altura.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en sitios aislados de la humedad. La
capacidad máxima de almacenamiento será la suficiente para el consumo de dos (2) jornadas de
producción normal.
Todo cemento que tenga más de dos (2) meses de almacenamiento en sacos o tres (3) meses en
silos, deberá ser examinado por el Supervisor, para verificar si aún es susceptible de utilización.
(3) Almacenamiento de aditivos. Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y
de toda contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y
observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del cemento. Los
aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes estancos. Los aditivos
químicos líquidos deberán almacenarse en lugares protegidos de la acción directa de los rayos
solares y de temperaturas menores a los 5 grados centígrados.

(4) Básculas. Las básculas para el pesaje de los materiales deben tener una precisión mínima de
uno por ciento (± 1%). Se calibrarán cada vez que el Supervisor lo considere necesario y, como
mínimo, cada quince (15) días.
Al iniciar las obras, el Contratista deberá certificar la precisión de las básculas según lo solicitado
por el cartel de licitación, empleando para ello una empresa certificada por el fabricante de las
básculas y aprobada por el Supervisor. El Contratista deberá tener en obra unas masas calibradas

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 59
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

y proceder a calibrar la báscula cada vez que el Supervisor lo solicite o cada 15 días de trabajo
continuo. En todos los casos las tolerancias no deberán ser menores al 1% del peso de cada una
de las materias primas empleadas.
El equipo de pesaje estará aislado contra vibraciones y movimientos de otros equipos de la planta
de forma que, cuando la planta esté en funcionamiento, las lecturas no varíen en más de uno por
ciento (± 1%) para los diferentes ingredientes.
(5) Dosificación del concreto. Los agregados y el cemento a granel para la fabricación del
concreto se dosificarán por peso, por medio de equipos automáticos de dosificación.
En la fórmula de trabajo, las dosificaciones de los agregados se establecerán en peso de
materiales secos, teniéndose en cuenta su humedad al ajustar los dispositivos de pesaje. En el
momento de su dosificación, los agregados tendrán una humedad suficientemente baja para que
no se produzca un escurrimiento de agua durante el transporte desde la planta de dosificación al
dispositivo de mezclado y lo suficientemente alta para evitar la absorción de agua libre de la
mezcla y la producción de cambios volumétricos en el concreto por este motivo.
El cemento a granel deberá ser pesado en una báscula independiente de la utilizada para dosificar
los agregados.
Los aditivos en polvo se medirán en peso y los aditivos líquidos o en pasta, se medirán en peso o
en volumen, con una precisión de tres por ciento (±3%) de la cantidad especificada.
(6) Mezcla de los componentes. La mezcla se realizará en una planta central. En obras de
pequeño volumen se podrá autorizar la mezcla en camiones mezcladores, cuyas características
deben ser de aceptación del Supervisor. Los componentes de la mezcla se introducirán en la
mezcladora de acuerdo con una secuencia previamente establecida por el Contratista y aprobada
por el Supervisor. Los aditivos en forma líquida o en pasta se añadirán al agua antes de su
introducción en la mezcladora. Los aditivos en polvo se introducirán en la mezcla junto con el
cemento o los agregados, excepto cuando el aditivo contenga cloruro de calcio, en cuyo caso se
añadirá en seco mezclado con los agregados, pero nunca en contacto con el cemento; no
obstante, en este último caso se prefiere agregarlo en forma de disolución.
Los materiales deberán mezclarse durante el tiempo necesario para lograr una mezcla íntima y
homogénea de la masa, sin segregación. Su duración mínima se establecerá mediante las
pruebas pertinentes, y deberá contar con la aprobación del Supervisor
(f) Transporte de concreto. El transporte entre la planta y la obra se efectuará de la manera más
rápida posible, empleando alguno de los medios descritos en el aparte 4 del artículo 501.03. El
concreto se podrá transportar a cualquier distancia, siempre y cuando no pierda sus
características de trabajabilidad, se encuentre todavía en estado plástico en el momento de la
descarga y cumpla con las especificaciones de revenimiento y resistencia.
En el caso de construcción en tiempo caluroso, se cuidará de que no se produzca desecación de
la mezcla durante el transporte. Si a juicio del Supervisor existe tal riesgo, se deberán utilizar
retardadores de fraguado. En caso necesario y con las debidas pruebas, el Supervisor podrá
autorizar la adición de aditivos retardadores de fragua a los camiones mezcladores, en cuyo caso
deberá asegurarse que la mezcla sea revuelta en el camión mezclador por un lapso no menor de
cinco minutos.
(g) Colocación de formaletas. Cuando la obra se ejecute entre formaletas fijas, éstas podrán
constituir por sí mismas el camino de rodadura de las máquinas de construcción del pavimento o
podrán tener un carril para atender esa función. En cualquier caso, deberán presentar las
características señaladas en la presente especificación. Las caras interiores de las formaletas
aparecerán siempre limpias, sin restos de concreto u otras sustancias adheridas a ellas. Antes de

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 60
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

verter el concreto, dichas caras se recubrirán con un producto antiadherente, cuya composición y
dosificación deberán ser aprobadas previamente por el Supervisor.
Cuando la máquina utilice como formaleta un bordillo o una franja de pavimento construido
previamente, éste deberá tener una edad de cuando menos tres (3) días.
501.5 Acabado superficial.
El acabado superficial longitudinal del concreto recién colado podrá proporcionarse mediante
llanas mecánicas y a continuación, mediante el arrastre de tela de yute o bandas de cuero
húmedas.
Posteriormente con un equipo de texturizado por medio de herramientas manuales desarrolladas
específicamente para este trabajo, se procederá a realizar el texturizado transversal mediante una
rastra de alambre en forma de peine, con una separación entre dientes de 20 milímetros, ancho de
dientes de 3 milímetros y con una profundidad de penetración máxima de 6 milímetros y mínima
de 3 milímetros a todo lo ancho de la superficie pavimentada. Esta operación se realizará cuando
el concreto esté lo suficientemente plástico para permitir el texturizado, pero lo suficientemente
seco para evitar que el concreto fluya hacia los surcos formados por esta operación.
El acabado final deberá proporcionar una superficie de rodamiento con las características mínimas
de seguridad (coeficiente de fricción) y de comodidad (índice de perfil) que se indican en seguida.
Una vez terminados los trabajos de construcción de las losas correspondientes a un día, y durante
las siguientes cuarenta y ocho (48) horas, el contratista se obligará a realizar los estudios
necesarios para garantizar el acabado final de la superficie de rodamiento. Dichos estudios
consistirán en la determinación del índice de perfil de acuerdo con la especificación
complementaria correspondiente a la determinación de la calidad de la superficie terminada
(rugosidad). El contratista deberá garantizar que el índice de perfil del pavimento construido
cumpla con la especificación complementaria correspondiente y con las tolerancias incluidas en
esta especificación.
501.6 Protección del concreto fresco.
Durante el tiempo de fraguado, el concreto deberá ser protegido contra el lavado por lluvia, la
insolación directa, el viento y la humedad ambiente baja.
Para ello se dispondrá en obra de toldos a base de manteados o plásticos que eviten el lavado de
las texturas superficiales de las losas o, si lo ameritara, de la acción directa de los rayos solares.
Los mismos deberán colocarse cada vez que sea necesario o cuando lo indique el Supervisor. Si
el Contratista no atiende esta orden y las losas sufren un lavado del acabado superficial, deberá
someter por su cuenta la superficie a un ranurado transversal, de acuerdo con las indicaciones del
Supervisor.
Durante el período de protección, que en general no será inferior a tres (3) días a partir de la
colocación del concreto, estará prohibido todo tipo de tránsito sobre él, excepto el necesario para
el aserrado de las juntas cuando se empleen sierra mecánicas.

501.7 Curado.
El curado deberá hacerse inmediatamente después del acabado final, cuando el concreto empiece
a perder su brillo superficial. Esta operación se efectuará aplicando en la superficie una membrana
de curado a razón de un litro por metro cuadrado (1 lt/m2), para obtener un espesor uniforme de
aproximadamente un milímetro (1 mm), que deje una membrana impermeable y consistente de
color claro que impida la evaporación del agua que contiene la mezcla del concreto fresco. Su
aplicación debe realizarse con irrigadores mecánicos a presión o por medio de aspersores
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 61
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

manuales que garanticen la perfecta aplicación de la membrana en todas las caras expuestas de
la losa vertical u horizontal.
El espesor de la membrana podrá reducirse si de acuerdo con las características del producto que
se use se puede garantizar su integridad, cubrimiento de la losa y duración de acuerdo con las
especificaciones del fabricante de la membrana de curado, sin embargo esta reducción no podrá
ser de más de un 15%.
En el caso de que durante la época de pavimentación se presenten vientos fuertes rasantes,
combinados o no con temperaturas ambiente elevadas, se deberá proveer una doble capa de
membrana de curado, aplicándose la primera capa inmediatamente después del flotado del
concreto y la segunda posterior al texturizado transversal.
Durante el tiempo de endurecimiento del concreto, deberá protegerse la superficie de las losas
contra acciones accidentales de origen climático, de herramientas o del paso del equipo o seres
vivos. El contratista será responsable único del costo y trabajos correspondientes para la
reparación de desperfectos causados en la losa de concreto o por cualquiera de las causas arriba
mencionadas. El procedimiento para la reparación deberá ser previamente autorizado por el
Supervisor. Los trabajos de reparación quedarán cubiertos por la misma garantía que aplica a los
trabajos de pavimentación.

(a) Curado con productos químicos que forman película impermeable.


Cuando el curado se realice con productos de este tipo, ellos se deberán aplicar inmediatamente
hayan concluido las labores de colocación y acabado del concreto y el agua libre de la superficie
haya desaparecido completamente. Sin embargo, bajo condiciones ambientales adversas de baja
humedad relativa, altas temperaturas, fuertes viento o lluvias, el producto deberá aplicarse antes
de cumplirse dicho plazo.
El producto de curado que se emplee deberá cumplir las especificaciones dadas por el fabricante y
la dosificación de estos productos se hará siguiendo las instrucciones del mismo. Su aplicación se
llevará a cabo con equipos que aseguren su aspersión como un rocío fino, de forma continua y
uniforme. El equipo aspersor deberá estar en capacidad de mantener el producto en suspensión y
tendrá un dispositivo que permita controlar la cantidad aplicada de la membrana.
Cuando las juntas se realicen por aserrado, se aplicará el producto de curado sobre las paredes
de ellas. También se aplicará sobre áreas en las que, por cualquier circunstancia, la película se
haya estropeado durante el período de curado, excepto en las proximidades de las juntas cuando
ellas ya hayan sido selladas con un producto bituminoso.
No se permitirá la utilización de productos que formen películas cuyo color sea negro.
(b) Curado por humedad. Cuando se opte por este sistema de curado, la superficie del
pavimento se cubrirá con telas de yute, arena u otros productos de alto poder de retención de
humedad, una vez que el concreto haya alcanzado la suficiente resistencia para que no se vea
afectado el acabado superficial del pavimento.
Mientras llega el momento de colocar el producto protector, la superficie del pavimento se
mantendrá húmeda aplicando agua en forma de rocío fino y nunca en forma de chorro. Los
materiales utilizados en el curado se mantendrán saturados todo el tiempo que dure el curado.
No se permite el empleo de productos que ataquen o decoloren el concreto.
501.8 Desmontaje de formaletas.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 62
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Cuando el pavimento se construya entre formaletas fijas, el desmontaje de las mismas se


efectuará luego de transcurridas dieciséis (16) horas a partir de la colocación del concreto. En
cualquier caso, el Contratista podrá aumentar o reducir el tiempo, en función de la resistencia
alcanzada por el concreto.
501.9 Juntas.
Las juntas deberán ajustarse al alineamiento, dimensiones y características consignadas en el
proyecto.
Después del curado de las losas se procederá al corte de las juntas transversales y longitudinales
con discos abrasivos si se realizan los cortes en seco, o con discos de diamante enfriados con
agua. El corte de las juntas deberá comenzar por las transversales de contracción, e
inmediatamente después continuar con las longitudinales. Este corte deberá realizarse cuando el
concreto presente las condiciones de endurecimiento propicias para su ejecución y antes de que
se produzcan agrietamientos no controlados. El contratista será el responsable de elegir el
momento propicio para efectuar esta actividad sin que se presente pérdida de agregado en la junta
o desmoronamiento de los bordes de los cortes o de la losa; sin embargo, una vez comenzado el
corte deberá continuarse hasta finalizar todas las juntas. El inicio de los trabajos deberá iniciar
entre las 4 ó 6 horas después de haber colocado el concreto y deberá terminar antes de 12 horas
después del colado. Las losas que se agrieten por aserrado inoportuno deberán ser demolidas y/o
reparadas de acuerdo y a satisfacción del Supervisor.
En el caso de que se requiera de cortes de juntas en dos etapas (escalonados), el segundo corte
no deberá realizarse antes de 48 horas después del colado.
En la construcción de las juntas deberá considerarse la siguiente clasificación:
 Longitudinales de contracción aserradas y con barras de amarre (Tipo A)
 Transversales de contracción aserradas y con pasajuntas (Tipo B)
 Longitudinales de construcción y con barras de amarre (Tipo C)
 Transversales de construcción cimbradas con pasajuntas (Tipo D)

Las juntas longitudinales y transversales de contracción aserradas y con barras de amarre ó


pasajuntas (Tipos A y B) se construirán en los sitios que indique la sección típica del proyecto de
acuerdo con lo indicado en los planos del proyecto.
La junta longitudinal de construcción con barras de amarre (Tipo C) quedará formada en la unión
de la junta fría entre las dos franjas de pavimentación como se indica en el proyecto.
Las ranuras aserradas deberán inspeccionarse para asegurar que el corte se haya efectuado
hasta la profundidad especificada. Toda materia extraña que se encuentre dentro de todos los
tipos de juntas deberá extraerse mediante agua a presión, chorro de arena (sand blast) y aire a
presión los cuales deberán ser aplicados siempre en una misma dirección. El uso de este
procedimiento deberá garantizar la limpieza total de la junta y la eliminación de todos los residuos
del corte.
La longitud de las losas en el sentido longitudinal será de acuerdo a lo indicado en el proyecto, con
la tolerancia que se indique en los planos y especificaciones especiales, coincidiendo siempre el
aserrado de las juntas transversales con el centro de la longitud de las pasajuntas. El alineamiento
de las juntas longitudinales será el indicado en el proyecto, con la tolerancia establecida en los
planos y especificaciones especiales.
Deberán tomarse las precauciones necesarias para evitar que se dañen los bordes de las juntas
por impactos del equipo o de la herramienta que se estén utilizando en la obra. En el caso de que
produzcan daños en las juntas, el contratista deberá corregirlos sin cargo alguno formando una
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 63
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

caja mínima de 50 centímetros de ancho por 50 centímetros de largo por un medio del espesor de
la losa de profundidad por medio de la utilización de cortadoras de disco. No se permite el uso de
equipos de impacto para el formado de la caja. El concreto a ser empleado en la reparación
deberá ser del tipo que no presente contracción ni cambio volumétrico alguno por las reacciones
de hidratación del cemento. Aplicar el sello en las juntas aserradas.
501.10 Apertura al tránsito.
El pavimento se abrirá al tránsito cuando el concreto haya alcanzado una resistencia a
flexotracción del ochenta por ciento (80%) de la especificada a veintiocho (28) días. A falta de esta
información, el pavimento se podrá abrir al tránsito sólo después de transcurridos catorce (14) días
desde la colocación del concreto.
501.11 Defectos en las juntas a causa del aserrado.
Si a causa de un aserrado prematuro se presentan en las juntas longitudinales y/o transversales
astillados, éstos, deberán ser reparados por el Contratista, a su costa, con un mortero de resina
epóxica aprobado por el Supervisor.
501.12 Conservación.
El pavimento de concreto hidráulico deberá ser mantenido en perfectas condiciones por el
Contratista, hasta el recibo definitivo de los trabajos.
501.13 Tolerancias.
Para dar por recibida la construcción de las losas de concreto hidráulico se verificarán el
alineamiento, la sección en su forma, espesor, anchura y acabado, de acuerdo con lo fijado en el
proyecto y/o ordenado por el Supervisor, con las siguientes tolerancias:

Tabla 502-3
Tolerancias – Generales

Caso Tolerancia
Pendiente transversal con respecto a ± 0.5%
la del proyecto

Para la determinación de la deficiencia en el espesor de la losa, se deberá seguir el procedimiento


indicado en la especificación complementaria correspondiente, incluida en estas especificaciones.
Para la determinación de la calidad de la superficie terminada del pavimento y el factor de ajuste
aplicable para cada sección de 200 metros, se deberá seguir el procedimiento indicado en la
especificación complementaria correspondiente, incluida en estas especificaciones.
501.14 Espesor de la losa del concreto
Extracción de Núcleos. Se deberán extraer núcleos del pavimento de concreto en los lugares,
especificados después de que se hayan llevado a cabo todas las correcciones requeridas y antes
de que se efectúe la aceptación final del pavimento.
501.15 Medida y Pago:
La actividad ejecutada satisfactoriamente conforme especificado, será medida según la unidad
abajo indicada y pagada por porcentaje de avance físico, estimado a partir de los pesos parciales
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 64
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

de las actividades dentro del monto total directo del contrato, establecidos dentro del programa
vigente de ejecución físico-financiera del contrato.

Código Descripción Unidad de medida


Pavimento de concreto hidráulico, MR=40
552.01 SG
Kg/cm2 losas cortas

División 550: ESTRUCTURAS DE CONCRETO Y ACERO

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 65
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

ETP 552 CONCRETO ESTRUCTURAL

552.1 Descripción.
Esta actividad consiste en el suministro de concreto, el moldeado, la colocación, el curado y
protección de los elementos de concreto estructural, con resistencia a compresión simple de f
´c=210 y 280 Kg/cm2 a la edad de los 28 días, para la construcción de las estructuras y
dimensiones indicadas en los planos.

552.2 Materiales.
Las Subsecciones de referencia de la SIECA son las siguientes:

- Agregados químicos…………………………………………………..……711.03
- Agregados gruesos para concreto de cemento Pórtland………………AASHTO M-80
- Materiales para el curado………………………………………………… 711.01
- Agregados finos para concreto de cemento Pórtland…………………. AASHTO M-6
- Cemento hidráulico………………………………………………………. ASTM C-1157

Las características particulares de los materiales se describen a continuación:

a) El concreto f’c=210 kg/cm2 y f’c=280 kg/cm2, podrá ser fabricado en planta o in-situ y
suministrado a la obra de acuerdo con las demandas diarias de colado.
b) Cemento hidráulico: ASTM C 1157
c) Agregado grueso: Granulometría según AASTHO M-43, Durabilidad 12% máximo a 5 ciclos
usando SO Na2, Desgaste 35% máximo, Partículas desmenuzables 3% máximo, pasante malla
200 1% máximo.
d) Agregado fino: Granulometría según Tabla 703.01
e) Durabilidad 15% máximo, Equivalente de arena 75% mínimo, Módulo de finura 2.3 – 3.0,
Partículas desmenuzables 3% máximo.
f) Agua: El agua para mezcla en la fabricación del concreto, debe ser limpia, libre de aditivos,
aceites, polvo, etc., apta para el consumo humano.
g) El contratista deberá presentar al supervisor la confirmación de la fuente de suministro y el
diseño de la mezcla de concreto utilizada en la planta, junto con las certificaciones de calidad
de los agregados y la estadística de producción en planta, del mismo tipo de concreto para los
últimos 30 días previos al inicio del suministro.
h) Encofrado: El moldeado de las estructuras podrá ser de madera o metal, en buen estado,
sin corrugaciones o aberturas y resistentes a la deformación.

552.3 Composición (Diseño de mezclas de concreto). Las mezclas de concreto serán diseñadas y
producidas en conformidad con Tabla 552-1, para la clase de concreto especificado. Se
determinarán los valores del esfuerzo de diseño, de acuerdo con ACI 214. El concreto estructural
deberá cumplir las siguientes especificaciones ACI:
 ACI 211.1, para concreto normal y muy denso

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 66
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

 ACI 211.2, para concreto liviano


 ACI 211.3, para concreto sin revenimiento

La verificación del diseño de mezcla, se hará por medio de mezclas de prueba preparadas con
material de la misma fuente propuesta para los agregados a usarse.
El Contratista someterá los diseños escritos de mezclas de concreto para aprobar, con suficiente
antelación antes de iniciar la producción. Cada diseño de mezcla debe incluir como mínimo la
siguiente documentación:

o Identificación del proyecto.


o Nombre y dirección del contratista y el fabricante de concreto.
o Designación de los diseños de mezcla.
o Clase de concreto y uso especificado.
o Proporciones del material
o Nombre y lugar de las fuentes del material para agregados, cementos, aditivos y agua.
o Tipo de cemento
o Contenido de cemento en kilogramos por metro cúbico de concreto.
o Pesos de agregados gruesos y finos, saturado superficie seca, en kilogramos por metro
cúbico de concreto.
o Contenido de agua (incluyendo humedad libre en el agregado más agua en el tambor,
excluyendo la humedad absorbida en el agregado) en kilogramos por metro cúbico de
concreto.
o Medida de la relación agua / cemento.
o Dosificación de aditivos. Aire entrapado puede ser obtenido por medio de cemento Pórtland
con inclusores de aire o por el uso de aditivos inclusores de aire. No deben mezclarse
aditivos químicos de diferentes fabricantes. No deben usarse reductores de agua de alto
rango para las losas de los puentes.
o Análisis de granulometría de agregados finos y gruesos.
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 67
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

o Absorción de agregado fino y grueso.


o Gravedad específica bruta seca y saturada, de los agregados fino y grueso.
o Pesos unitarios secos envarillados de agregado grueso, en kilogramos por metro cúbico.
o Módulo de finura (FM) de agregado fino.
o Certificaciones de calidad para cemento, aditivos y agregados.
o Resistencia a la compresión del concreto a los 7 y 28 días. Dependiendo de los resultados
de resistencia a los 28 días, el diseño de mezcla puede ser aprobado basándose en que el
resultado de la resistencia a los 7 días haya sido igual o mayor que el 85% de la resistencia
mínima requerida cuando no se usan aceleradores o cementos de resistencia temprana.
o Presentar muestras de materiales si son solicitadas.
o La producción podrá iniciarse sólo después de que el diseño de mezcla sea aprobado.
o El Contratista deberá someter a aprobación del supervisor un nuevo diseño de mezcla para
aprobación si hubiera un cambio en la fuente de material.

552.4 Manipulación y almacenamiento de materiales.


Se almacenará y manipulará todo el material de manera que se prevenga la segregación,
contaminación, o cualquier otro efecto dañino. No se usará cemento o puzolana que contenga
evidencias de contaminación por humedad. Se almacenarán y manipularán los agregados de
manera que se asegure un contenido de humedad uniforme en el momento de mezclarlos.
552.5 Elaboración de la mezcla en planta y transporte en equipos mezcladores y agitadores (En
caso de utilizar otro método de elaboración de la mezcla se presentará una especificación
complementaria)
552.6 Plantas de dosificación, mezcladoras y agitadores.
Se usarán plantas de dosificación, mezcladoras y agitadoras conforme a AASHTO M157. El
equipo de mezclado volumétrica continua debe conformar a AASHTO M241.
552.7 Mezcla.
Se mezclará el concreto en una planta mezcladora central o en camiones mezcladores. Se
operará todo el equipo dentro de la capacidad recomendada por el fabricante. Se producirá
concreto de una consistencia uniforme.
a. Planta central: Se agregarán aditivos líquidos por medio de un medidor de fluidos. Se usarán
con suficiente capacidad para medir, de una sola vez la cantidad completa de aditivo requerido
para cada bache. Si se usa más de un aditivo, se deben entregar cada uno con equipo separado.
Se cargará primero el agregado grueso, un tercio del agua y todo el aditivo inclusor de aire
dentro de la mezcladora, y luego se agregará el material restante.
Se revolverá por lo menos durante 50 segundos. Se iniciará el conteo del tiempo de mezcla
después de que todo el cemento y el agregado estén en el tambor. Se agregará el agua restante
durante el primer cuarto del tiempo de mezcla. El tiempo de transferencia entre tambores de
mezcladoras de tambor múltiple se incluye en el tiempo de mezcla. El tiempo termina cuando se
abre el conducto de descarga.
Se removerá el contenido de una mezcladora individual antes de que el bache siguiente sea
cargado en el tambor.
b. Mezcla en camión: No deben usarse mezcladoras que tengan alguna parte de las paletas con
un desgaste mayor de 25 milímetros respecto a la altura original de fábrica. No se usarán
mezcladoras y agitadores con concreto duro acumulado, o con mortero en el tambor de la
mezcladora.
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 68
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Se cumplirán las siguientes acciones:


- Agregar aditivos al agua durante o antes de batir.
- Cargar el bache dentro del tambor de manera que una porción del agua de mezcla entre antes
que el cemento.
- Mezclar cada bache de concreto no menos de 70 ni más de 100 revoluciones del tambor o de las
paletas, a la velocidad de la mezcladora. Iniciar el conteo de revoluciones de mezcla, tan pronto
como todo el material incluyendo el agua, esté dentro del tambor de la mezcladora.
552.8 Entrega.
La producción y entrega del concreto debe permitir una colocación continua que no alcance el
fraguado inicial del concreto restante, que será vaciado adyacentemente a él. Se usarán métodos
de entrega, manejo y colocación que minimicen la remezcla del concreto, y prevengan cualquier
daño a la estructura de concreto.
No se colocará concreto que haya desarrollado un fraguado inicial. Nunca se mezclará el concreto
agregándole agua.
Para la entrega del concreto se usará alguno de los siguientes medios:
a. Camión mezclador/agitador: Se usará la velocidad de agitación para todo el tiempo de
mezcla. Cuando un camión mezclador o agitador se use para transportar concreto, que ya está
completamente mezclado en una mezcladora central estacionaria de construcción, se seguirá
agitando durante el transporte, a la velocidad de agitación recomendada por el fabricante.
Agua y aditivos (si en el diseño de mezcla es aprobado) pueden agregarse, para obtener el
revenimiento o el contenido de aire requerido, cuidando que el total del agua en la mezcla, no
exceda la relación máxima agua/cemento y que el concreto no haya alcanzado la fragua inicial.
Si se requiere agua adicional, se agregará solo una vez y se remezclará con 30 revoluciones a
la velocidad de mezcla de la mezcladora. Se completará la remezcla dentro de los 45 minutos,
(75 minutos para cementos tipo I, IA, II o IIA con aditivos reductores de agua/retardadores)
después de la adición inicial del agua de mezcla al cemento y agregados.
Después de añadir el cemento, se completará la descarga del concreto en el tiempo
especificado en Tabla 552-2.

b. Equipo sin agitación: Se podrá usar equipo sin agitación para transportar concreto, si la
descarga del concreto se concluye dentro de 20 minutos, desde el inicio de la adición del
cemento al tambor de la mezcladora.
Se usarán contenedores metálicos, herméticos que sean capaces de descargar el concreto a
una velocidad controlada, sin segregación. Se proveerán cobertores, cuando se necesiten para
su protección.
552.9 Temperatura y condiciones ambientales.
Se mantendrá la temperatura de la mezcla de concreto, justamente antes de la colocación,
como máximo de 32 ºC, con excepción del concreto para la cubierta de puentes, que se debe
mantener como máximo de 25 ºC.

552.10 Manipuleo y colocación del concreto.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 69
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

a. General: Diseñar y construir andamiaje y encofrados de acuerdo a Sección 562. Manipular,


colocar, y compactar el concreto siguiendo métodos que no causen segregación y que
produzcan concretos densos y homogéneos, libres de vacíos y hormigueros. Los métodos de
colocación no deben causar desplazamiento del acero de refuerzo o cualquier otro elemento
que quedará empotrado en el concreto. Se colocará y compactará el concreto antes de la
fragua inicial. No se debe remezclar el concreto agregando agua a la mezcla.
No se colocará el concreto hasta que los encofrados y todos los accesorios que quedan
recubiertos, hayan sido inspeccionados.
Se removerán morteros, escombros, y materiales extraños, de los moldes y del acero de
refuerzo, antes de iniciar la colocación. Se humedecerán completamente los encofrados,
inmediatamente antes de que el concreto sea colocado. Los separadores y rigidizadores
temporales de los encofrados, pueden dejarse en su lugar hasta que la colocación del concreto
haya concluido y los esfuerzos requeridos hayan sido alcanzados. Si es aprobado por el
Propietario, estos pueden quedar en el concreto y no ser removidos.
Se colocará el concreto en forma continua sin ninguna interrupción, en la etapa de construcción
planeada, o entre las juntas de expansión. Los volúmenes de entrega, la secuencia de
colocación y los métodos usados deben ser tales que el concreto fresco sea siempre colocado
y consolidado contra concreto colocado anteriormente, antes que empiece el fraguado en el
concreto colocado con anterioridad. No se permitirá, que el tiempo entre la colocación de la
bachada siguiente, exceda de 30 minutos.
Durante y después de la colocación de concreto, no se debe dañar el concreto colocado
anteriormente, o romper la unión entre el concreto y el acero reforzado. Se mantendrán los
trabajadores fuera de las zonas que tengan concreto fresco. No se apoyarán plataformas o
andamios para los trabajadores y el equipo directamente sobre el acero de refuerzo. Una vez
que el concreto es colocado, no se moverán o disturbarán los encofrados, o el acero de
refuerzo del concreto que sobresale de éste, hasta que tenga suficiente resistencia para no
sufrir daños.
b. Secuencia de colocación.
Se colará la losa de base de las alcantarillas de cuadro, y se dejará que fragüen 24 horas antes
de construir el resto de la alcantarilla. Para alturas de paredes de 1.5 metros o menos, las
paredes laterales y las losas superiores, deben ser coladas en una operación continua. Para
paredes de más 1.5 metros de altura, pero de menos de 5 metros de altura, se dejará fraguar el
concreto de las paredes laterales por lo menos 30 minutos antes de colar el concreto en la losa
superior.
Para paredes de 5 metros o más altas, se dejará fraguar el concreto de las paredes laterales
por lo menos 12 horas, antes de colar concreto en la losa superior.
c. Métodos de colocación: Se usarán equipos con capacidad suficiente, que hayan sido
diseñados y operados previniendo segregación en la mezcla y pérdida de mortero. No se
deben usar equipos que causen vibraciones y puedan dañar el concreto fresco colocado. No se
deben usar equipos con partes de aluminio que tengan contacto con el concreto. Remover los
morteros secos o fraguados de las superficies internas del equipo de colocación.
Se colocará el concreto lo más cerca posible de su posición final. No se debe colocar concreto
en capas horizontales de más de 0.5 metros de espesor. No se debe exceder la capacidad de
vibración necesaria para consolidar y unir la capa nueva con la capa anterior. No se debe
colocar el concreto a una velocidad tal, que cuando se corrija por temperatura, se exceda la
carga de diseño de los encofrados.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 70
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

No debe dejarse caer el concreto sin confinamiento, más de 2 metros. El concreto debe ser
confinado usando un embudo con tubo ajustado o cualquier otro artefacto aprobado que
prevenga la segregación de la mezcla y el esparcimiento del mortero. Esto no se aplica al
vaciado de pilotes, cuando la colocación de concreto se completa antes que ocurra el fraguado
inicial en el concreto colocado anteriormente.
Se operarán las bombas de concreto de manera tal que éste sea entregado en flujo continuo,
sin bolsas de aire en el tubo de descarga. No se deben usar sistemas de banda transportadora
de más de 170 metros de largo, medidas de extremo a extremo en la totalidad del montaje de
la banda. Se arreglará el montaje de la banda de tal manera que cada sección descargue en
una tolva vertical, hasta la siguiente sección, sin que nada de mortero se adhiera a la banda.
Se usará una tolva conducto y deflectores al final del sistema de la banda transportadora, para
que el concreto caiga verticalmente.
d. Compactación: Se proveerán suficientes vibradores internos manuales, que sean
adecuados para las condiciones de la colocación del concreto. Los vibradores deben cumplir
con la Tabla 552-4. Se proveerán vibradores con cubierta de hule cuando el acero de refuerzo
tenga recubrimiento epóxico.
Se proveerá un número suficiente de vibradores para consolidar cada bache a medida que va
vaciándose. Se tendrá un vibrador de repuesto en el lugar, para el caso de requerirse. Se
usarán vibradores externos para encofrado solamente cuando éstos hayan sido diseñados para
ser así vibrados, y cuando es imposible usar vibración interna.
Se consolidará todo el concreto con vibración mecánica, inmediatamente después de su
colocación. Se operarán los vibradores de manera que trabajen adecuadamente el concreto
alrededor del refuerzo, de accesorios empotrados, esquinas, y ángulos en los moldes. No se
debe originar segregación. No se debe vibrar el concreto colocado bajo agua. Se suplirán, si es
necesario, acomodo y compactación adicionales del concreto por medio de pala, para asegurar
una superficie lisa y densa a lo largo de los encofrados, en esquinas y en lugares que son
imposibles de alcanzar con vibración.

El concreto se vibrará en el punto de depósito y en puntos espaciados uniformemente, a no


más de un 1.5 veces el radio sobre el cual la vibración es efectivamente visible. Se insertarán
los vibradores de manera que las áreas vibradas se traslapen. No deben usarse vibradores
para mover el concreto.
Los vibradores se insertarán verticalmente y lentamente. La vibración debe ser de duración e
intensidad suficientes, para consolidar completamente el concreto, sin causar segregación. No
se debe realizar una vibración de duración larga en un punto que cause la formación de
mortero en áreas localizadas. No se debe vibrar el acero de refuerzo.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 71
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

e. Colocación debajo del agua: La colocación de concreto bajo el agua es permitida


únicamente, para el concreto de sellos, y en el relleno de pilotes excavados. Para propósitos
ajenos al sello de concreto, se debe aumentar el contenido mínimo de cemento en un 10%. Se
usarán embudos con tubo confinante, bombas de concreto y otros métodos de colocación
aprobados.
e.1 Embudos con tubería confinante: Se usarán embudos con tubería confinante
impermeables, con un diámetro de 250 milímetros o más. Se ajustarán superiormente con una
tolva. Se usará la cantidad de tubos necesaria. Los tubos confinantes deben bajar rápidamente
para no retrasar o detener el flujo de concreto. Al iniciar la colocación de concreto se debe
sellar el final de la descarga y rellenar el tubo con concreto. Se mantendrá la tubería llena de
concreto hasta el fondo, durante la colocación. Si el agua entra por el tubo, se retirará el
embudo y se resellará el final de la descarga. Se mantendrá un flujo continuo de concreto,
hasta que la colocación finalice.
e.2 Bombas de concreto: Se usarán bombas con un dispositivo, colocado al final del tubo de
descarga, que permita sellar el agua por fuera, mientras el tubo está siendo llenado con
concreto. Cuando se inicia el flujo de concreto se mantendrá el final de tubo de descarga lleno
de concreto, y debajo de la superficie de concreto ya depositado, hasta que la colocación se
complete.
El concreto bajo el agua se colocará continuamente, desde el principio hasta el final, en una
masa densa. Se colocará cada capa subsiguiente de concreto, antes de que en la capa anterior
se inicie la fragua inicial. Se usará más de un embudo o bomba si es necesario, para garantizar
el cumplimiento de los requisitos. Se mantendrá la superficie de concreto lo más
horizontalmente posible. No se debe alterar el concreto después de la colocación. Se
mantendrá el agua en reposo en el punto de descarga.
Desaguar, después que las pruebas de las muestras curadas bajo condiciones similares,
indican que el concreto tiene suficiente resistencia, para soportar las cargas esperadas. Se
removerá la lechada y todos los materiales insatisfactorios del concreto expuesto.
552.11 Juntas de construcción
Se proveerán juntas de construcción en los sitios señalados en los planos. Es requerida
aprobación escrita, para cualquier junta de construcción adicional.
En las juntas de construcción horizontales se colocarán tiras de calibración dentro de los
moldes a lo largo de todas las caras visibles, para proporcionar juntas en línea recta. Las juntas
de construcción deberán ser, limpiadas y saturadas antes de colar el concreto fresco
adyacente. Inmediatamente antes de colocar concreto nuevo, los encofrados deberán ser
fuertemente apretados contra el concreto ya colocado, inmediatamente antes de colar concreto
en los encofrados adyacentes. Donde sea accesible, la superficie vieja deberá ser cubierta
completamente con una capa muy delgada de mortero de cemento. El acero de refuerzo
deberá pasar a través a las juntas de construcción.

552.12 Juntas de expansión y contracción


a. Juntas abiertas: Se construirán juntas abiertas con una tira de madera, placa de metal u
otro material aprobado. El retiro del molde se deberá hacer sin astillar ni quebrar las esquinas
del concreto. El refuerzo no se deberá extender a través de una junta abierta.
b. Juntas rellenas: El relleno de juntas deberá ser cortado del mismo tamaño y forma de las
superficies por unirse. Se fijará el relleno en una superficie de la junta, usando clavos
galvanizados o cualquier otro método aceptado. Se empalmará de acuerdo a las
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 72
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

recomendaciones del fabricante. Después de retirar los moldes, se removerán y cortarán


cuidadosamente cualquier concreto o mortero que hubiese escurrido a través de las juntas. Se
rellenarán todas las aberturas de las juntas, de 3 milímetros a más de grosor, con asfalto
caliente o cualquier relleno que sea aprobado. Se colocarán los pasadores que fuesen
necesarios, dispositivos de transferencia de carga, y otros accesorios, según lo indiquen los
planos o como se ordenase.

Figura 552.1
Razón de evaporación de humedad superficial

c. Juntas de acero: Se fabricarán placas, ángulos u otras formas y perfiles estructurales, de


acuerdo a la superficie del concreto. Se fijarán las aberturas de las juntas a la temperatura
ambiente, de acuerdo con la hora en que va a ser colado el concreto. Se asegurarán bien
las juntas para mantenerlas en posición correcta. Se mantendrá una abertura sin
obstrucción en la junta durante la colocación de concreto.
d. Juntas impermeabilizantes: Estas deberán ser colocadas de acuerdo a los requisitos de
la Sección 560.
e. Sellos en las juntas en compresión: Se usará un sello de compresión, de una sola
pieza, para juntas transversales. Las juntas longitudinales deben ser lo más largas posible.
Se deben limpiar y secar las juntas y remover astillas e irregularidades. Se aplicará un
lubricante – adhesivo como capa protectora en ambos lados del sello, y se colocarán las

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 73
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

juntas según las recomendaciones del fabricante. Se asegurará que el sello esté en
contacto total con las paredes de las juntas, en toda su longitud.
Se deben remover y descartar todos los sellos torcidos, ondeados, mellados o malformados.
Se removerán y reinstalarán sellos en las juntas que se alarguen más de un 5% de su
longitud original, cuando están comprimidos.
Se removerá todo el exceso de lubricante-adhesivo, antes de que se seque.
f. Sellos elastoméricos, para juntas de expansión: Se instalarán las juntas de acuerdo a
las recomendaciones del fabricante y en conformidad con los planos.

552.13 Curado del concreto.


El curado se iniciará inmediatamente después de que el agua libre de la superficie se haya
evaporado, y el acabado esté listo.
Si la superficie del concreto empieza a secarse antes de comenzar el uso del método elegido de
curado, se mantendrá húmeda la superficie de concreto, usando un rociador de neblina, sin dañar
la superficie. Las superficies se mantendrán húmedas después de que los encofrados hayan sido
removidos.
Las superficies superiores de las losas se curarán usando el método de membrana líquida de
cura, combinado con el método de agua. Se aplicará el compuesto de membrana líquida de
curación, inmediatamente después del acabado. La cura con agua se aplicará 4 horas después del
acabado.
Se curará todo el concreto ininterrumpidamente durante por lo menos 7 días. Si se ha usado
puzolana con exceso de 10% por peso de cemento Portland, se debe curar sin interrupción por lo
menos durante 10 días. Se podrá usar cualquiera de los métodos de curado siguientes:
a. Método de encofrado: En superficies con encofrados se dejarán estos en su sitio sin
aflojarlos. Se mantendrán húmedas las superficies expuestas, o se usará una membrana de
curación, aplicando un compuesto claro adecuado (Tipo 1 o tipo 1-D), durante el resto del
período de cura.
b. Método con agua: Se mantendrá la superficie de concreto continuamente mojada,
empozándola, rociándola o cubriéndola con algún material adecuado. Este material puede ser
una tela de algodón, o algún otro que sea aprobado y que no destiña o dañe el concreto.
Se cubrirá el material de cobertura con una lámina impermeable que prevenga la pérdida de
humedad del concreto. Se usarán las láminas más anchas que sean prácticas. Se traslaparán
las láminas adyacentes en por lo menos 150 milímetros y se sellarán todas las juntas con cinta
a presión, goma o cualquier otro método aprobado. Se asegurará bien todo el material de
manera que el viento no lo remueva. Se deben reparar las láminas que se quiebren o dañen
inmediatamente.
c. Método de la membrana líquida de cura: No debe usarse el método de la membrana
líquida en las superficies que recibirán un acabado posterior. El uso en superficies de juntas de
construcción es permitido solamente si el compuesto es removido por medio de un soplador de
arena, antes de vaciar el concreto contra la junta. Se usará una membrana líquida tipo 2 de
pigmento blanco, solamente en las superficies superiores de las losas de los puentes o en las
superficies no visibles en el trabajo terminado. Se usarán compuestos claros de curado, tipo 1 o
1-D en el resto de las superficies. Se mezclarán las soluciones de membrana líquida de cura,
que contengan pigmentos, antes de usarlas. Se continuará agitando durante la aplicación.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 74
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Se usará un equipo capaz de producir un rociado fino. Se aplicará el compuesto de curación en


proporción mínima de 0.25 litros por metro cuadrado en una o dos aplicaciones uniformes. Si la
solución se usa en 2 aplicaciones, la segunda aplicación se debe realizar dentro de los 30
minutos posteriores a la primera y aplicar en ángulo recto respecto a ella. Si la membrana se
daña por la lluvia o algún otro medio durante el periodo de curado, se aplicará inmediatamente
una capa nueva sobre las áreas dañadas.
552.14 Acabado de superficies encofradas.
Se removerán, recolocarán y repararán, con la aprobación del Propietario, todos los hormigueros
en el concreto. Se acabarán las superficies de concreto encofradas como sigue:
Se iniciará el acabado tan pronto como los encofrados han sido removidos. Se removerán
escamas y otras irregularidades de la superficie, que están expuestas o que van a ser
impermeabilizadas. Se removerán salientes y desalineamientos con discos o piedras de
carborundo. Se removerán las bolsas de piedras u hormigueros localizadas en el concreto y se
repararán con concreto o mortero, de una manera aprobada.
Se limpiarán los agujeros de los anclajes o separadores de los encofrados, huecos, esquinas y
bordes quebrados y cualquier otro defecto y se saturará el área con agua. Se acabará el área con
mortero que tenga menos de 1 hora de fabricado. Después de que el mortero fragüe, se acabará
si se requiere y se continuará el curado. Se nivelarán las superficies expuestas con el concreto de
su alrededor.
Se removerá con una herramienta adecuada, el mortero suelto de los encofrados y las juntas de
expansión. Se dejarán las juntas por ser llenadas, expuestas en su longitud total con bordes
perfectos.
552.15 Cargas en estructuras nuevas de concreto.
No se permitirá circular vehículos o equipo de construcción en ningún tramo hasta que el concreto
de la superestructura completa haya alcanzado su esfuerzo a la compresión de diseño y haya
estado en su sitio por 21 días a lo menos.
552.16 Aceptación:
La aceptación de los materiales, procesos y productos, estará supeditado al cumplimiento de los
parámetros de aceptación siguientes:
El material de concreto será evaluado bajo las Subsecciones 107.02 y 107.03. Debe proveerse un
certificado de producción para el cemento Portland.
El revenimiento de la mezcla de concreto, el contenido de aire, el peso unitario y la temperatura
deben ser evaluadas bajo las Subsecciones 107.02 y 107.04. (Ver Tabla 552-1 para las
especificaciones). (Ver Tabla 552-7 para el mínimo de muestras y pruebas).
El esfuerzo de compresión del concreto será evaluado bajo las Subsección 107.05. (Ver Tabla
552-7 para el mínimo de pruebas y muestras). El límite mínimo especificado es el mínimo esfuerzo
a la compresión requerido a 28 días (fc’) especificada en el contrato.
El resultado de una prueba de esfuerzo a la compresión, es el promedio de dos cilindros vaciados
de la misma batida y fallada a los 28 días. (Ver Tabla 552-7 para la categoría requerida de calidad
aceptada). Se removerá y reemplazará el concreto representado por cilindros que tengan un
esfuerzo de compresión de menos del 90% del esfuerzo a la compresión mínima requerida a los
28 días (fc’) y provengan de una ubicación tal que cause un efecto perjudicial e intolerable en la
estructura.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 75
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

La construcción (incluyendo colocación, acabado y curado) de las estructuras de concreto será


evaluada bajo las Subsecciones 107.02 y 107.04. Los andamiaje y formaletas serán evaluados
bajo la Sección 562.
Certificación por parte del supervisor de aprobación del diseño de la fórmula de trabajo.
Aprobación del supervisor sobre los planos de taller de la armaduría y encofrados.
Muestreo, ensayos y certificación del supervisor, sobre resultados de resistencia a la compresión
simple, según especificado.
Inspección sobre cumplimiento el curado y acabado del concreto.
Presentación de resultados de calidad de acuerdo a las frecuencias de muestreo y tolerancias
para el control de revenimiento, temperatura y resistencia a la compresión del concreto, se
muestran en la Tabla 552-7.

552.17 Medida y Pago:


La actividad ejecutada satisfactoriamente conforme especificado, será medida según la unidad
abajo indicada y pagada por porcentaje de avance físico, estimado a partir de los pesos parciales
de las actividades dentro del monto total directo del contrato, establecidos dentro del programa
vigente de ejecución físico-financiera del contrato.

Código Descripción Unidad de medida


552.01 Concreto estructural f´c=210 kg/cm2 SG

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 76
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

ETP 554 ACERO DE REFUERZO

554.1 Descripción.
Esta actividad consiste en el suministro, almacenamiento, corte, doblado y colocación del acero de
refuerzo en la estructura a colar de acuerdo con el plano de taller y planos del proyecto.

554.2 Materiales.
La Subsección de referencia de la SIECA es 709.01 Acero de Refuerzo.
Todas las varillas del acero de refuerzo serán de tipo corrugado, grado 60 según la norma ASTM
A-615, con límite de fluencia de 4,200 kg/cm 2 y grabado de identificación según la norma ASTM A-
315.
554.3 Ejecución.
El contratista presentará al supervisor para aprobación el plano de taller de armaduría de las
estructuras a construir y confirmará la fuente de suministro del acero de refuerzo para el proyecto.
El contratista presentará al supervisor para seguimiento y control, las etiquetas de envíos del
acero de refuerzo que ingrese al proyecto y la certificación de calidad de los lotes suministrados
El acero deberá ser muestreado por lotes de diferentes diámetros y sometidos por el laboratorio de
control de calidad, a las pruebas de tensión (ruptura) y doblez a 180°. No se aceptará acero de
refuerzo fuera de norma.
El supervisor podrá rechazar uno o varios lotes de acero, si estos no cumplen con el esfuerzo de
fluencia mínimo y con las características de peso por unidad de longitud y diámetros, según
mostrado en la tabla 554-2.
El alambre de amarre deberá ser de acero negro y de alta resistencia a la rotura.
El acero de refuerzo deberá estar libre de costras, herrumbre suelta, descamaciones, manchas de
aceite, grasas y otro recubrimiento que afecte la adherencia con el concreto.
Cuando la ubicación y dimensiones de los empalmes no se indiquen, se cumplirá con los
requerimientos de la Tabla 554-3.
Para el doblado, anclaje y traslape del acero de refuerzo, deberán cumplirse las indicaciones del
reglamento ACI-318.
- Dobladura. Se fabricarán las varillas de refuerzo de acuerdo con ACI SP 66. Se doblarán en frío
todas las varillas, que así lo requieran. Se limitará la tolerancia de dobladura de las varillas de
cubiertas o losas armadas a más 0.0 milímetros o menos 6 milímetros. Las varillas de acero no se
deben doblar una vez que están parcialmente empotradas en el concreto, excepto cuando se
muestre así en los planos, o sea permitido por el Supervisor.
Cuando las dimensiones de los ganchos, o el diámetro de dobladura no se muestren en los
planos, se proveerán ganchos estándar en conformidad a ACI SP 66.
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 77
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

- Protección del material. Se almacenará el acero de refuerzo sobre el nivel del terreno, en
plataformas, vigas de asiento o cualquier otro tipo de soporte.
Se protegerá de daños físicos, herrumbre y cualquier otro deterioro superficial.
Se colocará el acero de refuerzo solamente cuando la superficie esté limpia y las dimensiones
mínimas, área de sección transversal y propiedades de tensión cumplen con requisitos físicos para
el tamaño y grado del acero especificado.
No se debe usar acero de refuerzo que esté agrietado, laminado o cubierto con suciedad,
herrumbre, escamas sueltas, pintura, grasa, aceite, o cualquier otro material perjudicial.

- Acero de refuerzo con recubrimiento epóxico. Se colocarán las barras recubiertas en áreas
de contacto acolchadas, que serán obligadas para todos los atados. Las barras se levantarán con
soportes múltiples o con una plataforma puente. Se evitará la abrasión producida entre barras y se
evitará que los atados sean arrastrados o dejados caer.
Antes de la colocación, se inspeccionarán las varillas recubiertas para localizar cualquier daño al
recubrimiento. Se repararán todos los defectos en el recubrimiento, perceptibles al ojo, con un
material de reparación precalificado de acuerdo a AASHTO M 28M. Se limpiarán las áreas que
van a ser reparadas, removiendo toda la contaminación de la superficie y el recubrimiento dañado.
Se raspará el área por reparar antes de aplicar el material de reparación. Cuando haya herrumbre
se debe remover por medio de limpieza a chorro o con una herramienta de poder. Se limpiarás las
varillas inmediatamente antes de aplicar el material de reparación.
Las varillas serán reparadas rápidamente de acuerdo a las recomendaciones del fabricante de la
resina y se operará antes de que ocurra una oxidación perjudicial.
Se traslapará el material de remiendo con la capa original en 50 milímetros, o como lo recomiende
el fabricante. Se proveerá un mínimo de 200 micrómetros de grueso de una capa seca en las
áreas reparadas.
No se permitirán reparaciones en el campo, a varillas con daños severos en el recubrimiento, las
que son repuestas con nuevas. Un recubrimiento con daño severo se define como un
recubrimiento con un área total dañada, de 0.5 metros de longitud de varilla, que excede al 5% del
área superficial de la porción de la varilla. Se recubrirán los empalmes mecánicos después de su
instalación, de acuerdo a AASHTO M 284 M sobre remiendos en daños de recubrimientos
epóxicos.
- Colocación y fijación. Se soportarán las varillas en bloques de concretos prefabricados, o en
soportes metálicos, de acuerdo al “Manual de práctica estándar del Instituto de Concreto
Reforzado”. Se fijarán los bloques de concreto de soporte, con alambres ubicados en el centro de
cada bloque. Se usarán soportes de metal en contacto con las superficies de concreto expuesto,
Clase 1 (protector de plástico) o clase 2, tipo B (protector de acero inoxidable). Se usará acero
inoxidable de acuerdo a ASTM A 493, Tipo 430.
Se revestirán con un material dieléctrico los asientos, alambres de amarre y otros elementos
usados para soporte, para dar posición o sujetar el acero de refuerzo con recubrimiento epóxico,
no se usarán soportes plásticos.
Los soportes de las varillas para losas, no deben espaciarse a más de 1.2 metros transversal o
longitudinalmente. No se usarán soportes de varillas que directa o indirectamente soportan rieles,
o guías de carretillas, o cargas de construcción similares.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 78
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Se espaciarán varillas paralelas con una precisión de 38 milímetros del lugar requerido. No se
deben acumular las variaciones de los espacios. El promedio de cualquiera de los dos espacios
adyacentes, no debe exceder el espacio requerido.
Se dejarán 50 milímetros de recubrimiento libre para todo el refuerzo, excepto si se especifica en
planos de otra manera.
Se colocará acero reforzado en las losas de cubierta, con una precisión de 6 milímetros del sitio
vertical de ubicación. Se amarrará el acero de refuerzo de losas de puentes en todas las
intersecciones, excepto cuando la separación sea de menos de 300 milímetros en ambas
direcciones, en cuyo caso las intersecciones alternas pueden ser amarradas. Se revisará el
recubrimiento sobre el acero de refuerzo de losas, usando una plantilla, antes de colar el concreto
se reemplazarán los soportes dañados.
No se colará el concreto en ningún miembro hasta que la colocación del refuerzo sea aprobada.

- Empalmes. Los empalmes, con excepción de los mostrados en los planos, no son permitidos sin
aprobación. La longitud de los traslapes es la mostrada en los planos. Se empalmarán las varillas
de refuerzo solo cuando se muestren en los planos. No se deben colocar varillas de losa
empalmadas con traslapes adyacentes.
Los empalmes traslapados deben hacerse colocando las varillas de refuerzo en contacto y
uniéndolas con alambre, de manera que ellas mantengan el alineamiento y posición.
Si es permitida la soldadura de acero de refuerzo en el contrato, las soldaduras deben cumplir con
AWS D 1.4. No se debe soldar el acero de refuerzo, si la composición química del acero excede
los porcentajes de Tabla 554-1. Los soldadores deben ser debidamente certificados.

Tabla 554-2
Dimensiones y pesos nominales para varillas de acero corrugado
Peso Nominal Diámetro
Designación de la
barra pulgada
lb/ft Kg/m s milímetros

#3 3/8” 0.376 0.56 0.375 9.5


#4 ½” 0.668 0.994 0.5 12.7
#5 5/8” 1.043 1.552 0.625 15.9
#6 ¾” 1.502 2.235 0.75 19.1
#7 7/8” 2.044 3.042 0.875 22.2
#8 1” 2.67 3.973 1 25.4

Tabla 554-3
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 79
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Longitud de empalme por diámetro de varilla


Sección de la varilla. Longitud del empalme.
#3 y #4 45 cm.
#5 55 cm.
#6 65 cm.
#7 75 cm.
#8 90 cm.

554.4 Aceptación:
El material de acero de refuerzo es evaluado en las Subsecciones 107.02 y 107.03. Se exigirá
certificado de producción con cada embarque de acero de refuerzo.
La colocación de acero de refuerzo es evaluada en las Subsecciones 107.02 y 107.04.
Para la aceptación del trabajo, el Contratista se debe cumplir con lo siguiente:
a) Aprobación del supervisor sobre los planos taller que debe presentar el Contratista.
b) Aprobación del supervisor sobre la fuente de suministro del acero de refuerzo y de la
certificación de calidad del acero, para los diferentes diámetros y lotes.
c) Presentación de resultados calidad de los muestreos y ensayos de los diferentes lotes de
diámetros incorporados a la obra.
d) Certificación por parte de Supervisión de que la armaduría colocada en la estructura está
acorde a lo plasmado en los planos constructivos y planos taller
e) Cumplimiento y finalización de colado con concreto del elemento estructural.

554.5 Medida y Pago:


La actividad ejecutada satisfactoriamente conforme especificado, será medida según la unidad
abajo indicada y pagada por porcentaje de avance físico, estimado a partir de los pesos parciales
de las actividades dentro del monto total directo del contrato, establecidos dentro del programa
vigente de ejecución físico-financiera del contrato.

Código Descripción Unidad de medida

554.01 Acero de refuerzo grado 60 SG

Parámetros de aceptación, muestreo y pruebas

Propiedad ó Característica Especificación o Norma Frecuencia Sitio de muestreo

Barras de acero corrugado, grado 60 ASTM A 615 o AASHTO M1 - -

Esfuerzo último a la tensión ASTM A-370 (60,000 psi.) 1 por lote En la obra

Resistencia al doblez 180 grados ASTM A-370 1 por lote En la obra

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 80
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Identificación de lote y limpieza del Identificación del lote y procedencia del Cada En la obra
acero material. El acero debe estar libre de suministro
escamas, grasa, aceites, pintura,
mortero, polvo o cualquier costra que
afecte su adherencia.

División 600 CONSTRUCCIONES CONEXAS

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 81
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

ETP 601 ESTRUCTURAS MENORES DE CONCRETO

601.1 Descripción.
Esta actividad consiste en el suministro de materiales, mano de obra, equipos y herramientas
necesarias para la construcción en el sitio o fabricación de elementos prefabricados de concreto
hidráulico, de resistencia a la compresión simple y dimensión según indicado en los planos.
También se incluye el moldeado, la colocación, el curado y protección de los elementos de
concreto. La presenta especificación cubre las actividades siguientes:
e) Losas prefabricadas de concreto para accesos
f) Concreto de nivelación para cimiento de estructuras
g) Concreto ciclópeo
h) Badenes de concreto
La instalación de las losas peatonales y vehiculares deberá realizarse en los sitios de accesos
para permitir el ingreso a propiedades públicas o privadas, a efecto de mantener la sección
hidráulica para el adecuado funcionamiento del drenaje longitudinal.

601.2 Materiales.
Las Subsecciones de referencia de la SIECA son las siguientes:
Aditivos químicos………………………………………. 711.03
Agregado grueso………………………………………. 703.02
Material de curado………………………………………711.01
Agregado fino…………………………………………... 703.01
Puzolanas y/o cenizas finas………………………….. 725.04
Material de relleno de juntas …………………………..712.01
Cemento Pórtland……………………………………….701.01
Cordón de caño prefabricado de concreto…………..725.06
Unidades de concreto prefabricado…………………. 725.11
Acero de refuerzo…………………………………….. .709.01
Agua……………………………………………………...725.01

La fabricación de las losas prefabricadas de concreto incluye el suministro de materiales, equipos


y mano de obra necesarios, encofrado, colocación, vibrado, curado y acabado de concreto
reforzado de resistencia a compresión simple f’c=280 Kg/cm2 a los 28 días y acero de refuerzo
grado 60. Las losas prefabricadas deberán cumplir con las dimensiones y detalles indicados en los
planos.
El concreto f´c=140 Kg/cm2 a la edad de 28 días se usará como concreto de nivelación en la
cimentación de las cajas de concreto reforzado.
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 82
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

El concreto hidráulico para badenes será de resistencia a la compresión de f´c=280 kg/cm2 a 28


días.
El concreto hidráulico a emplear para la formación del concreto ciclópeo previsto para la
protección de cauces, será de resistencia a compresión simple de 210 kg/cm2 a 28 días. La piedra
a emplear deberá ser limpia libre de costras, con tamaño máximo de 2/3 el espesor del
emplantillado. Las piedras deberán conformar un volumen máximo del 70% del volumen de
concreto ciclópeo.

601.3 Ejecución
- Composición del concreto.
Antes de producir el concreto, someter las proporciones propuestas de concreto, para
aprobación, y como mínimo debe incluir:
(a) Tipo y fuente de todos los materiales propuestos a ser usados.
(b) Certificación de calidad, de todos los materiales propuestos.
(c) Masa saturada superficie seca, de todos los agregados finos y gruesos, por metro cúbico de
concreto.
(d) Graduación de los materiales, gruesos y finos.
(e) Masa del agua de la mezcla, por metro cúbico de mezcla.
(f) Masa de cemento, por metro cúbico de concreto. Puzolanas, cenizas, escorias de altos
hornos, vapores de sílice pueden presentarse por cemento, de acuerdo a la Subsección 552.03
g.
(g) Contenido de aire en la mezcla de concreto, en porcentaje por volumen.
(h) Revenimiento máximo del concreto plástico, en milímetros.

- General. Realizar los trabajos de excavación y el relleno, de acuerdo a la Sección 209. Cuando
el concreto está rajado, astillado o con escamas, remover el concreto hasta la junta más
cercana.
Diseñar y construir los encofrados libres de pandeos, alabeos o abombados, y que permitan ser
removidos sin dañar el concreto. Cuando el concreto contiene aditivos retardadores, cenizas, o
puzolanas sustitutivas del cemento, diseñar los encofrados, para una presión lateral, igual al
ejercido por un líquido que pesa, 2400 kilogramos por metro cúbico.
Usar madera, metal, o cualquier otro material adecuado para encofrados.
Mantener los encofrados limpios y cubiertos con un desmoldante o aceite, antes de colocar el
concreto.
Colocar y amarrar el acero de refuerzo, de acuerdo a la Subsección 554.08.

- Colocación del Concreto. De acuerdo a la Subsección 552.10.


Humedecer los encofrados y las fundaciones, inmediatamente antes de colocar el concreto.
Descargar el concreto, dentro de los límites de tiempo mostrados en la Tabla 552-2. Prevenir la
segregación, cuando se está colocando concreto. Consolidar o compactar con vibradores, de
acuerdo a la Subsección 522.11 d. No usar tubería de aluminio, para transportar o colocar
concreto. Los intervalos entre entregas de baches, para una colada en una estructura, no deben
exceder en 30 minutos.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 83
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

No aplicar agua al concreto plástico, durante las operaciones de acabado.


- Curado del Concreto. Curar el concreto un mínimo de 7 días. Si se usa concreto, de
resistencias altas a temprana edad, curar el concreto un mínimo de 3 días. Curar de acuerdo a la
Subsección 552.15. Acabar las superficies de concreto expuesto de acuerdo a la Subsección
552.16 a o b, según sea aplicable.

601.4 Aceptación.
Materiales para estructuras menores de concreto hidráulico, incluyendo concreto y acero de
refuerzo deben ser evaluadas de acuerdo a las subsecciones referidas en 601.02 Materiales y
subsecciones 107.02 y 107.03. Ver tabla de muestreo y pruebas.
Excavación y relleno, se evaluarán de acuerdo a la Sección 209.

601.05 Medida y pago


La actividad ejecutada satisfactoriamente conforme especificado, será medida según las unidades
abajo indicadas y pagada por porcentaje de avance físico, estimado a partir de los pesos parciales
de las actividades dentro del monto total directo del contrato, establecidos dentro del programa
vigente de ejecución físico-financiera del contrato.

Código Descripción Unidad de medida

601.01 Concreto ciclópeo SG

601.02 Concreto de nivelación para cimiento de estructuras SG

601.03 Losas Prefabricadas de concreto para accesos SG

601.04 Badenes de concreto SG

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 84
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Tabla 5 Muestreo y pruebas

Material o Propiedades o Métodos de prueba o Punto de


Frecuencia
Producto Características Especificaciones muestreo

Temperatura de concreto AASHTO T309 Sitio de descarga


1 medida por carga
fresco

Revenimiento AASHTO T119 1 muestra por carga Sitio de descarga


Concreto

Especímenes de AASTHO T 23 1 muestra


prueba, para esfuerzo de por cada 25 m3 o por Sitio de trabajo
AASTHO T 22
compresión (6) jornada (1)

(1) El muestreo del material consiste en dos especímenes de prueba.


(2) El esfuerzo a la compresión, será el promedio de dos especímenes de prueba elaborados de la misma producción y
probado a los 7 y 28 días.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 85
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

ETP 602 ALCANTARILLADO Y DRENAJES

602.1 Descripción.

Este trabajo consiste en el suministro, acarreo, almacenaje, manejo y colocación de las


alcantarillas de material plástico de pared lisa, corrugada o nervurada, y todos los accesorios
necesarios de acuerdo con los planos, estas Especificaciones Generales y Disposiciones
Especiales.

Las alcantarillas de material plástico pueden ser: Tipo C corrugada de polietileno, Tipo S
corrugada de polietileno, celular o nervurada de polietileno, celular o nervurada de cloruro de
polivinilo (PVC), o de acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Cuando en los planos se especifique el
uso de alcantarilla de material plástico del tipo de pared interior corrugada, se debe usar el Tipo C
corrugada de polietileno.
Cuando en los planos se especifique el uso de alcantarilla de material plástico de pared interior
lisa, a opción del Contratista, se debe usar ya sea la Tipo S corrugada de polietileno, la nervurada
o celular de polietileno, la nervurada o celular de cloruro de polivinilo (PVC) o la de acrilonitrilo-
butadieno-estireno (ABS). Cuando en los planos no se especifique el tipo de alcantarilla a usar, la
alcantarilla plástica puede ser, a opción del Contratista, de pared interior lisa o corrugada.

602.2 Materiales
Los materiales para la fabricación de las tuberías de material plástico deben cumplir con lo
establecido a continuación:
(a) Tuberías corrugadas de polietileno Tipo C y S. Deben cumplir con los requisitos de AASHTO M
294, excepto si se indica de otra manera en estas especificaciones. Las tuberías deben ser
fabricadas de compuestos vírgenes de polietileno de alta densidad (HDPE).
(b) Tuberías de polietileno nervuradas o celulares. Deben cumplir con los requisitos de ASTM F
894 y deben ser fabricadas utilizando compuestos vírgenes de polietileno de alta densidad
(HDPE), excepto que se indique de otra forma en estas especificaciones.
(c) Tuberías nervuradas o celulares de cloruro de polivinilo. Deben cumplir con los requisitos de la
norma AASHTO M 304 y deben ser fabricadas utilizando compuestos vírgenes de cloruro de
polivinilo (PVC), excepto que se indique de otra forma en estas especificaciones.
(d) Tuberías de acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Deben cumplir con los requisitos de
AASHTO M 264. Los compuestos de ABS utilizados en la fabricación de las alcantarillas deben
cumplir con los requisitos de la norma ASTM D 1788.
(e) Compuestos de polietileno de alta densidad (HDPE). Los compuestos de HDPE utilizados en la
fabricación de las alcantarillas deben estar dentro de los límites de clasificación para las
propiedades primarias, según ASTM D 3350, indicadas en la siguiente tabla.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 86
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Tabla 604-1 Propiedades Primarias de los Compuestos de HDPE

Propiedad Límites
Densidad (ASTM D 1505) 0.941 a 0.955 gr./cm³

Índice de derretimiento (1) (ASTM D 1238)  1.00

Módulo de Flexión (ASTM D 790)  552 MPa

Resistencia a la tensión (ASTM D 638)  21 MPa

Resistencia a la aparición de grietas por cambios de 20 – 50 %


temperatura (ASTM D 1693)

Base para el diseño hidrostático (ASTM D 2837)  11.03 MPa

Estabilizador ultravioleta (2)

(1)
El índice de derretimiento para el material con una clasificación de celda de 2 utilizado para la fabricación de la tubería
no debe ser mayor de 0.6. Los accesorios para los extremos y las acopladuras moldeadas por rotación pueden ser
producidos utilizando compuestos que tengan una clasificación de celda de índice de derretimiento de 1.
(2)
La resina HDPE debe contener no menos de 2  0.5 por ciento de estabilizador ultravioleta de carbón negro.

(f) Compuestos de cloruro de polivinilo. Los compuestos de PVC utilizados en la fabricación de


alcantarillas deben estar dentro de los límites de clasificación para las propiedades primarias,
según ASTM D 1784, indicadas en la siguiente tabla.

Tabla 604-2 Propiedades de los Compuestos de PVC

Propiedad Límites
Resina base Homopolímero de polivinilo de cloruro

Resistencia al impacto (Izod) (ASTM D  800.7 J/m


256)
 41.4 MPa
Resistencia a la tensión (ASTM D 638)
 2758 MPa
Módulo de elasticidad (ASTM D 638)
 70 °C
Temperatura de deflexión (ASTM D 648)

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 87
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Resistencia química A, B ó C (Tabla 2, ASTM D 1784)

El residuo de la ignición de los compuestos HDPE y PVC no debe exceder de 30 por ciento, tal como
se indica en ASTM D 2584, excepto que la temperatura del horno debe ser de 450  25 °C.

(g) Empaques Elastoméricos. Deben cumplir con los requisitos para las aplicaciones de salto bajo
descritos en ASTM F 477.
(h) Lubricante. El lubricante utilizado para el ensamblaje no debe tener defectos en el empaque o en
la alcantarilla. Sólo se deben utilizar lubricantes recomendados por el fabricante.
(i) Cementos Solventes. Los cementos solventes para la unión de la alcantarilla de PVC deben
cumplir con lo indicado en ASTM D 2564.
El Contratista debe suministrar al Supervisor un Certificado de Calidad para cada tipo de alcantarilla
utilizada. Este documento debe certificar que la alcantarilla de material plástico cumple con los
requerimientos de la correspondiente especificación AASHTO o ASTM y debe indicar la resina, el
peso unitario, la rigidez promedio de la alcantarilla y la fecha de fabricación.
Espesor, rigidez y masa unitaria de la alcantarilla.
(a) Espesores. El espesor de la pared de la alcantarilla corrugada de polietileno Tipo C debe ser
medido en el valle interior de la corrugación. El espesor de la alcantarilla corrugada de polietileno Tipo
S debe ser el espesor del revestimiento interior medido entre los valles de las corrugaciones. El
espesor de la pared de la alcantarilla de polietileno nervurada o celular debe ser medido en la
angostura entre las nervaduras. El espesor de la pared de los distintos tipos de alcantarillas de
polietileno, medido como antes se indica, debe ser igual o mayor que los espesores mínimos de la
pared indicados en la segunda columna de la siguiente tabla.
Tabla 604-3 Espesor y Rigidez de las Alcantarillas de Polietileno de Alta Densidad

Diámetro Nominal Espesor Mínimo de la Rigidez Mínima de la


(milímetros) Pared (milímetros) Alcantarilla (kPa)
300 0.9 345
375 1.0 290
450 1.3 275
525 1.5 260
600 1.5 235
675 1.5 205
750 1.5 195
900 1.7 150
1050 1.8 140
1200 1.8 125

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 88
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

El espesor de la pared nervurada o celular de la alcantarilla de PVC, medido en la angostura entre


las nervaduras, debe ser igual o mayor que el espesor de pared mínimo indicado en la siguiente
tabla.
TABLA 604-4 ESPESOR, RIGIDEZ Y MASA UNITARIA DE LAS ALCANTARILLAS
NERVURADAS DE PVC.

Espesor Rigidez Mínima Masa Unitaria


Diámetro Mínimo de la de la Mínima (Kg./m)
Nominal (mm) Pared (mm) Alcantarilla
(kPa)
450 2.41 220 9.5
525 2.67 190 12.4
600 2.92 165 15.2
675 3.18 150 18.3
750 3.43 130 22.0
900 3.94 110 29.9
1050 4.32 95 38.7
1200 4.83 80 48.4

(b) Rigidez. La rigidez de la alcantarilla debe ser determinada de acuerdo con lo indicado en ASTM
D 2412 a una deflexión del 5 por ciento. La rigidez promedio de la alcantarilla debe ser
determinada en cada lote de fabricación, ensayando un mínimo de tres especimenes. La longitud
de cada espécimen de prueba debe ser igual al diámetro nominal de la alcantarilla, excepto que la
longitud del espécimen no debe ser mayor de 900 mm para tuberías con un diámetro nominal
mayor que 900 mm. La rigidez promedio de la alcantarilla debe ser igual o exceder el valor mínimo
de rigidez para cada clase y tamaño de alcantarilla plástica listado en las Tablas 604-3 y 604-4.
(c) Masa Unitaria. La masa unitaria de la alcantarilla debe ser calculada como la masa promedio
por metro de longitud determinada de los tres especimenes de prueba tomados de cada lote de
fabricación. Cada espécimen de prueba para alcantarillas de 600 mm de diámetro y menos debe
tener una longitud de dos diámetros. La longitud del espécimen de ensayo para alcantarillas con
un diámetro mayor que 600 mm debe ser de un diámetro o un máximo de 900 mm, el que sea
menor. La masa de los especimenes de alcantarilla debe ser determinada con cualquier
dispositivo para tomar pesos que sea adecuado y que tenga una aproximación de 0.05 Kg. La
masa unitaria para cada clase y tamaño de alcantarilla plástica debe ser igual o mayor que los
valores de masa unitaria mostrados para cada clase y tamaño de alcantarilla en las Tablas 604-4 y
604-5.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 89
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Tabla 604-5 Masa Unitaria de las Alcantarillas de Polietileno de Alta Densidad

Diámetro MASA UNITARIA MÍNIMA


Nominal
(mm) Tipo C Corrugada Tipo S Corrugada Nervurada
(Kg./m) (Kg./m) (Kg./m)
300 4.2 4.0 na
375 6.0 6.0 na
450 8.6 8.9 14.3
525 na na 19.6
600 14.3 15.2 26.2
675 na na na
750 na 22.3 na
825 na na na
900 na 26.9 na
Nota: “na” indica que la alcantarilla de ese tamaño y tipo no está disponible en la fábrica o no ha sido aprobada para su uso.

REQUISITOS DE CONSTRUCCION

MANEJO, TRANSPORTE, ENTREGA Y ALMACENAMIENTO. Los tubos plásticos para


alcantarillas se deben manejar, transportar y almacenar usando métodos que no los dañen. Los
tubos averiados, a menos que se reparen a satisfacción del Supervisor, deben ser rechazados,
aún cuando hayan sido previamente inspeccionados en la fábrica y encontrados satisfactorios.
INSPECCION EN EL CAMPO Y ACEPTACION. La inspección de campo debe ser hecha por el
Supervisor, a quien el Contratista le debe suministrar un informe detallado de las clases, tamaños
o espesores, de las alcantarillas de cada embarque. Esta inspección debe incluir un examen para
determinar deficiencias en las medidas especificadas, deficiencias de fabricación, la obtención de
muestras para análisis químicos y pruebas físicas. Las alcantarillas contenidas en un embarque,
se deben ajustar completamente a los requisitos de estas Especificaciones Generales.
COLOCACIÓN. Antes de colocar las alcantarillas plásticas, el Supervisor debe comprobar que las
zanjas hayan sido excavadas de acuerdo con los requisitos de los planos y los lechos o superficies
de cimentación conformados y terminados como se indica en los planos.
La colocación de la tubería en la zanja se debe hacer sujetándola por medio de lazos o cables de
Manila o cintas plásticas en toda su circunferencia. Los puntos de izaje deben ubicarse en el

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 90
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

primer y segundo tercio, siempre que la separación entre los tercios no sea mayor de 2 metros, de
lo contrario se establecerán puntos de izaje cada 2 metros.
La unión entre dos tubos puede ser del tipo integral de campana y espiga o del tipo de anillo de
acople. La colocación de las alcantarillas se debe principiar en el extremo de aguas abajo con los
extremos de campana en la dirección aguas arriba. En el caso de unión de tipo de campana, se
utilizará un empaque de hule o un cementante o ambos. En el caso que se utilice anillo de acople,
el mismo se cementará a ambos tubos.

En el extremo del tubo, se debe excavar en la superficie preparada, el espacio para acomodar la
junta y para permitir un contacto firme del cuerpo de la alcantarilla en toda la superficie de
cimentación. Las secciones de las alcantarillas deben ser encajadas de tal manera, que cuando se
apoyen sobre la superficie de fundación, formen un fondo interior liso y uniforme.
No se deberá operar equipo sobre o cerca de las estructuras para evitar distorsionar la forma de
las mismas. El Contratista debe proveer un control topográfico adecuado para la estructura con el
objeto de verificar el movimiento de la misma. Debe revisar y controlar los movimientos de la
deflexión de la estructura durante todo el tiempo que duren las operaciones de colocación del
relleno. No se deberá exceder los límites recomendados por el fabricante.

RESUMEN DE NORMAS

Ensayos Materiales

Rigidez ASTM D 2412 Tubería corrugada de AASHTO M 294


Polietileno

Tubería nervurada de ASTM F 894


Polietileno

Tubería nervurada de PVC AASHTO M 304

Tubería de ABS AASHTO M 264

Compuestos del Polietileno ASTM D 3350

Compuestos del PVC ASTM D 1784

Empaques Elastoméricos ASTM F 477

Cementos solventes ASTM D 2564

602.3 Aceptación.
Materiales suplidos como alcantarillas, drenajes, prefabricado para alcantarillas, serán evaluados
de acuerdo a las Subsecciones 107.02 y 107.03 de la SIECA y las normas de ensayo ASTM y
AASHTO correspondientes. La instalación de alcantarillas y drenajes será evaluada de acuerdo a
las Subsecciones 107.02 y 107.04 de la SIECA. La excavación y el relleno serán evaluados de
acuerdo a la Sección 209.
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 91
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Adicionalmente, se presentará la documentación siguiente:


a) Aprobación del supervisor sobre la fuente de suministro de los tubos de plástico.
b) Inspección sobre el estado de los tubos suministrados
c) Inspección sobre uniones de tuberías
d) Inspección sobre alineamiento, elevaciones y pendientes de las tuberías colocadas,
conforme indicado en los planos de diseño.

602.4 Medida y Pago:


La actividad ejecutada satisfactoriamente conforme especificado, será medida según las unidades
abajo indicadas y pagada por porcentaje de avance físico, estimado a partir de los pesos parciales
de las actividades dentro del monto total directo del contrato, establecidos dentro del programa
vigente de ejecución físico-financiera del contrato.

Código Descripción Unidad de medida


602.01 Tubería de plástico D36” SG
602.02 Tubería de plástico D48” SG
602.03 Tubería de plástico D60” SG
602.04 Tubería de plástico D72” SG

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 92
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

ETP 608 CUNETA REVESTIDA, ´F´C=180 KG/CM2 E = 10 CM

608.1 Descripción.
Este trabajo consiste en la construcción de las cunetas revestidas en los sitios, tipos y
dimensiones indicadas en los planos, así como sus descargas ya sea a tuberías o al terreno
natural, tal como se indica en planos.

608.2 Materiales.
Las características particulares de los materiales se describen a continuación:
a) Agregado grueso (grava): Según AASHTO M-80.
b) Agregado fino (arena): Según AASHTO M-6, clase B
c) Cemento Portland: Según ASTM C 1157 tipo GU
d) Agua: Limpia y libre de aceites, ácidos y álcalis, etc.
e) Curado: Membrana líquida a base de agua y parafina
f) Aditivos químicos: Retardadores de fraguado
g) Concreto f’c =180 kg/cm2

608.3 Ejecución.
a) Ejecutar el trazo de los límites de construcción de las cunetas revestidas
b) Excavar la sección con las dimensiones requeridas, respetando los límites de construcción.
c) Conformar y compactar el terreno natural. En el caso de encontrar material blando, restituir
con material adecuado según lo apruebe la supervisión.
d) El contratista deberá asegurarse que el concreto tenga la consistencia adecuada para no
fluir debido a la pendiente longitudinal.
e) Antes del colado se deberá revisar que los moldes estén adecuadamente instalados.
f) El acabado será mediante llaneado con textura transversal y posteriormente aplica el
curador de membrana.
g) Todos los materiales de desecho deben ser desalojados a los sitios propuestos por el
contratista y aprobados por el supervisor.

608.4 Aceptación.
Los materiales para concreto hidráulico serán evaluados de acuerdo con la sección Subsecciones
701.01, 703.01, 703.02 y e l producto de acuerdo con la Tabla 609-1 para muestreo y pruebas.

608.5 Medida y pago.


La actividad ejecutada satisfactoriamente conforme especificado, será medida según las unidades
abajo indicadas y pagada por porcentaje de avance físico, estimado a partir de los pesos parciales
de las actividades dentro del monto total directo del contrato, establecidos dentro del programa
vigente de ejecución físico-financiera del contrato.

Código Descripción Unidad de medida

608.01 Cuneta revestida, ´f´c=180 kg/cm2 e = 10 cm SG

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 93
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Tabla 609-1
Muestreo y pruebas

Material o Propiedades o Métodos de prueba o Punto de


Frecuencia
Producto Características Especificaciones muestreo

Temperatura de concreto AASHTO T309 Sitio de descarga


1 medida por carga
fresco

Revenimiento AASHTO T119 1 muestra por carga Sitio de descarga


Concreto

Especímenes de AASTHO T 23 1 muestra por cada


prueba, para esfuerzo de 25 m3 o por Sitio de trabajo
AASTHO T 22
compresión (6) jornada (1)

(1) El muestreo del material consiste en dos especímenes de prueba.


(2) El esfuerzo a la compresión, será el promedio de dos especímenes de prueba elaborados de la misma producción y
probado a los 7 y 28 días.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 94
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

ETP 620 MAMPOSTERÍA DE PIEDRA

620.1 Descripción.
Este trabajo consiste en la construcción de estructuras de mampostería de piedra ligada con
mortero, de acuerdo con las secciones y detalles mostradas en los planos. Incluye el suministro e
instalación de barbacanas de tubería plástica según distribución indicada en los planos.

620.2 Materiales.
Las Subsecciones de referencia de la SIECA son las siguientes:
 Mortero…………………………………………………………………… 712.05
 Estructuras para mampostería de roca………………………………. 705.03

Las características particulares de los materiales se describen a continuación:

Piedra: Deberá ser roca labrad la piedra debe ser dura y estar cortada en dos o más caras, sana, libre
de grietas u otros defectos que tiendan a reducir su resistencia a las solicitaciones que estará sometida y
a los efectos de intemperismo. Las superficies de las piedras deben estar exentas de tierra, arcilla o
cualquier materia extraña, que pueda obstaculizar la perfecta adherencia de esta con el mortero. Las
piedras deben ser de materiales que tengan un peso mínimo de 1600 Kg/m 3.
Arena: La arena para mortero debe llenar los requisitos para agregados finos de acuerdo con los
requisitos de la norma AASHTO M-45. En lo que se refiere a la graduación, debe llenar los
requisitos siguientes:
Granulometría
MALLA % QUE PASA
No. 4 (4.75mm) 100
No. 8 (2.36mm) 95-100
No. 16 (1.18mm) 70-100
No. 30 (600 µm) 40-75
No. 50 (300 µm) 10-35
No. 100 (150 µm) 2-15

Cemento: Debe ser fabricado bajo la norma ASTM C-91 tipo M o ASTM C-1157.
Agua: El agua a utilizar presentará características adecuadas para propósitos de construcción, su
inspección será visual y deberá contar con la aprobación del Supervisor.

620.3 Ejecución
General.
 El contratista solicitará la aprobación del supervisor, sobre la fuente y tipo de piedra a
incorporar a las obras, debiendo facilitar una muestra de la piedra propuesta.

 El contratista presentará al supervisor la calidad de los materiales a emplear y el diseño de la


dosificación del mortero a emplear y los resultados de resistencia a la compresión, obtenidos.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 95
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

 El Contratista deberá mantener un adecuado inventario de la roca en el sitio, para proveer una
amplia variedad de piedras para la mampostería. Cuando se añade piedra adicional, mezclar la
nueva piedra con la piedra existente de origen similar y en cuanto a su color.
 El contratista solicitará al supervisor la aprobación del trazo y suelo de cimentación de la
estructura, la cual deberá cumplir con una densidad mínima del 95% de compactación respecto
a la densidad máxima seca determinada por el métodos AASTHO T-180 D
Colocación de la roca.
 Limpie todas las rocas cuidadosamente y humedézcalas inmediatamente antes de colocarlas.
Limpie y humedezca el lugar de colocación. Las piedras deberán estar limpias libres de
cualquier sustancia que impida la adherencia de estas con el mortero. Las superficies de las
piedras se deben humedecer antes de colocarlas, deben ser rechazadas las piedras cuyos
defectos no se pueden remover por medio de agua y cepillo. Las piedras limpias se deben ir
colocando cuidadosamente en su lugar de tal manera que formen en lo posible hiladas
regulares. Las separaciones entre piedra y piedra no deben ser menores de 2 centímetros ni
mayor de 3 centímetros.
 Se deben colocar las piedras de mayores dimensiones, en la base inferior seleccionando las de
mayor dimensión para colocarlas en las esquinas de la estructura. Incluyendo la primera hilada,
las piedras se deben colocar de tal manera que las caras de mayor dimensión queden en un
plano horizontal, los lechos de cada hilada y la nivelación de sus uniones, se deben llenar y
conformar totalmente con mortero. Excepto en las superficies visibles, cada piedra debe ir
completamente recubierta por el mortero.
 Extienda el mortero. El espesor de los lugares de colocación y de las juntas para las piedras
debe estar acuerdo con lo indicado en la tabla 620-1. Las juntas de piedra anidadas no deben
tener un espesor menor de 6 mm ni mayor de 40 mm.
 No desplazar las piedras. Si una piedra se mueve después de la colocación del mortero,
remuévala, quítele el mortero y colóquela con mortero fresco.
 Las piedras se deben manipular en tal forma, que no golpeen a las ya colocadas para que no
alteren su posición. Se debe usar el equipo adecuado para la colocación de las piedras
grandes que no puedan ser manejadas por medios manuales. No se debe permitir rodar o dar
vuelta a las piedras sobre el muro, ni golpearlas o martillarlas una vez colocadas.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 96
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Juntas y colocación del mortero.


 Las características de las obras a construir no demandan la construcción de juntas verticales
 Colocar las piedras con la cara más larga en posición horizontal y la cara expuesta paralela a la
cara de la mampostería. Rellene las juntas con mortero.
 Las juntas de liga con mortero deberán ser curadas con membrana líquida aplicada por
aspersión
 Si una piedra se afloja después de que el mortero haya alcanzado el fraguado inicial, se debe
remover la piedra y el mortero circundante y colocarla de nuevo.
 El mortero deberá ser elaborado en mezcladora y debe prepararse en cantidades necesarias
para uso inmediato, siendo 30 minutos el máximo de tiempo para emplearlo y en ningún caso
se debe permitir el retemple del mortero.
 Inmediatamente después de la colocación de la mampostería, todas las superficies visibles de
las piedras se deben limpiar de las manchas de mortero y mantenerse limpias hasta que la
obra esté terminada.
 Se deberán incorporar barbacanas con diámetro de 2 pulgadas espaciadas a 1.50 metros de
manera alterna en el sentido horizontal y vertical. Las barbacanas deberán estar inclinadas
con respecto a la horizontal (aproximadamente 15 grados), de tal forma que propicien la
evacuación de la humedad del relleno. Las barbacanas serán complementadas con un relleno
de material filtrante de 0.30 metros de espesor según indicado en los planos.
 Limpiar todas las caras de las piedras, mientras el mortero está fresco. Después de colocar el
mortero, limpiar de nuevo. Proteger la mampostería del clima frío o caliente, y mantenerla
húmeda por al menos 3 días después de finalizar el trabajo.
 El mortero debe ser una mezcla de cemento, arena y agua, la proporción a utilizar debe ser la
que garantice una resistencia a la compresión de 140 Kg/cm 2 a la edad de 28 días, con una
consistencia tal que pueda ser manejable y que permita extenderse fácilmente en las
superficies de las piedras a ligar. La frecuencia de muestreo y ensayo para el mortero, se
muestran en la Tabla 620-2.
 La mampostería se debe mantener húmeda durante 3 días después de haber sido terminada.
No se debe aplicar ninguna carga exterior sobre o contra la mampostería de piedra
terminada, por lo menos durante 7 días después de haber terminado el trabajo.
Paredes de construcción.
 Construir una pared de prueba a una altura mínima de 1.5 m de alto por 2.5 m de longitud. No
ejecutar la construcción de ningún tipo de mampostería antes de que los resultados de la
pared de prueba hayan sido aprobados.

620.4 Aceptación:
El material para el mortero debe ser evaluado de acuerdo con las subsecciones referidas en 620.2
Materiales y subsecciones 107.02 y 107.03. Ver la tabla 620-2 para el muestreo y los
requerimientos de ensayo. La excavación y rellenos serán evaluados de acuerdo con la sección
209.
La aceptación para pago estará supeditado al cumplimiento de los parámetros de aceptación
siguientes:
a) Inspección y aprobación por supervisión del trazo
b) Inspección y ensayo de densidad del suelo de cimentación
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 97
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

c) Inspección de limpieza y sanidad de las piedras


d) Muestreo y ensayo a compresión simple del mortero hidráulico
e) Inspección de acabado y curado de las juntas de la mampostería

620.5 Medida y Pago:


La actividad ejecutada satisfactoriamente conforme especificado, será medida según las unidades
abajo indicadas y pagada por porcentaje de avance físico, estimado a partir de los pesos parciales
de las actividades dentro del monto total directo del contrato, establecidos dentro del programa
vigente de ejecución físico-financiera del contrato.
.

Código Descripción Unidad de medida

620.01 Mampostería de piedra SG

Tabla 620-2
Muestreo, Frecuencias y Tolerancias
Actividad o Valor Valor Punto de
Característica ASTM Frecuencia mínima
Material Mínimo Máximo Muestreo

Una muestra para


Elaboración de inspección inicial.
especímenes de 140
Mortero para prueba para C-109 y Un muestreo por cada kg/cm2 a en el sitio de
jornada. Muestreo de 3 los 28 días N/A
Mampostería determinar la C-31 colocación
Resistencia a la especímenes de edad
Compresión ensayándose a 7 y 28
días.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 98
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

ETP 617 VIGA GUARDA CAMINOS Y SECCION TERMINAL DE


GUARDACAMINOS

617.1 Descripción.
Esta actividad consiste en el suministro de materiales, mano de obra, equipos y herramientas
necesarias para la instalación de barreras metálicas de resguardo lateral (guardacaminos), con
sus respectivas secciones terminales, de acuerdo con la distribución y detalles mostrados en los
planos. Incluye el suministro e instalación de las secciones terminales de cada tramo. Las barreras
guarcaminos serán del tipo flex beam que cumpla con las características especificadas

617.2 Materiales.
Las Subsecciones de referencia de la SIECA son las siguientes:
 Baranda tipo viga…………………………………………………………. .710.06
 Postes de acero galvanizados…………………………………………… 710.04 (c)
 Accesorios del Guardacaminos………………………………………….. 710.10
 Guardacaminos de postes…………………………………………………710.09
 Etiquetas reflectoras………………………………………………………..710.10
 Concreto……………………………………………………………………. .601

Los materiales a emplear deberán cumplir con las características siguientes:


a) Viga metálica (AASTHO M180, Clase A), Perfil metálico galvanizado de sección estándar tipo
W de doble corruga, alto de 310mm, ancho de 83mm, calibre 12, espesor 2.7mm, largo útil de
3.81m, revestimiento de 42.5 kg en acero galvanizado de 43.81 kg y esfuerzo de ruptura de
70,000 psi
b) Poste metálico (AASTHO M232 y ASTM A153): Perfil metálico galvanizado tipo IPR con
sección de 4”x6”, con espesor de 4.7mm, longitud de 1.80m. La separación del poste será de
3.81m.
c) Accesorios de amortiguamiento, fijación y señalización: Pasadores, tornillería, tuercas,
separador y ménsulas (AASTHO M232 y ASTM A153): Herrajes de metal galvanizado por
inmersión en caliente conforme ASTM 123 o AASTHO M111. El separador entre el poste y la
viga metálica, debe ser un perfil C de 76x84mm, de lámina calibre 12 que cumpla la función de
amortiguador de impacto. La ménsula reflectiva debe ser de 100x107mm, de lámina calibra 16
provista de material reflectivo amarillo en 2 caras.
d) Concreto hidráulico para anclaje: Resistencia a la compresión simple de 140 kg/cm 2 a los 28
días

617.3 Ejecución.
Confirmar la fuente de suministro de los prefabricados y adjuntar para aprobación del supervisor,
las certificaciones de calidad de los diferentes elementos
Verificar en el sitio la distribución de los tramos de barreras a instalar
Instalar los postes con el anclaje indicado en los planos
En las operaciones de colocación de los elementos galvanizados deben evitarse golpes,
punzonamientos, cortes, barrenado y soldadura en las piezas.
La instalación de la viga debe realizarse dentro de un perfil vertical uniforme, sin crestas u
ondulaciones, con traslape en superpuesto en dirección del flujo vehicular,
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 99
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

La altura mínima de instalación de la viga, medida entre el nivel del piso y el centro de la viga, será
de 62 centímetros. La distancia libre entre el borde de la cara frontal de la viga metálica y el borde
exterior de la línea de carril, debe ser un mínimo de 60 centímetros.
Todos los materiales de desecho resultantes de la preparación del suelo de apoyo, colocación y
acabado de las aceras y accesos, deben ser desalojados a los sitios de disposición aprobados por
el supervisor.
Postes. Si se encuentra un obstáculo impenetrable durante la colocación de los postes, ampliar la
abertura para proveer al menos 150 mm de claro entre todos los lados, y a una profundidad
mínima de 0.75 m. Coloque el poste embebido en concreto a 150 milímetros de la parte superior
del agujero. Rellene y compacte los otros 150 milímetros con un material aceptable.
Colocar los postes dentro los agujeros que deben ser excavados o taladrados. Las dimensiones
del agujero no deben exceder las dimensiones del poste en más de 15 milímetros. Colocar los
postes derechos, luego rellene y compacte.
Cuando se necesitan postes de mayores dimensiones, no se use en las secciones terminales.
Sellar todos los números alterados durante la colocación.
Barandas de acero. Adquirir los guardacaminos de las curvas con radios de 45 metros o menos.
Instalar la baranda en una suave línea continua con los traslapes en la dirección del flujo del
tráfico. Usar pernos que penetren al menos 6 mm, pero no más de 25 mm a través de las tuercas.
Ajustar todos los tornillos.
Pintar todos los rayones en el metal de base de las superficies galvanizadas del metal de base con
2 capas de pintura de óxido de zinc.
Secciones terminales. Construir las secciones finales como se indica a continuación. Las
secciones finales están constituidas de postes, barras, accesorios, y anclajes ensamblados según
se requiera para construir el tipo de sección final especificada.
Cuando se instalan anclajes de concreto, constrúyalos en sitio o coloque unidades pre- fabricadas.
No conecte el guardacamino a los anclajes colados en sitio hasta que el concreto haya sido
curado por 7 días. Instale el final de los cables de anclaje fuertemente sin dejar partes flojas.
Cuando lo requiera el contrato, construya bermas de tierra de acuerdo con la sección 204.
Conexiones a la estructura. La construcción de la conexión a una estructura y, donde se
requiere por el contrato, la transición del concreto reforzado será de acuerdo a los planos.

617.4 Aceptación.
El material del guardacaminos será evaluado según las Subsecciones 107.02 y 107.03 de la
SIECA. La construcción del guardacaminos será evaluada de acuerdo con las Subsecciones
107.02 y 107.04 de la SIECA. Las bermas de tierra deben ser evaluadas de acuerdo con la
sección 209. El concreto será evaluado según la Sección 601.

617.5 Medida y pago.


La actividad ejecutada satisfactoriamente conforme especificado, será medida según las unidades
abajo indicadas y pagada por porcentaje de avance físico, estimado a partir de los pesos parciales
de las actividades dentro del monto total directo del contrato, establecidos dentro del programa
vigente de ejecución físico-financiera del contrato.

Código Renglón de Pago Unidad de Medida


617.01 Viga Guardacaminos SG
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 100
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Sección Terminal Guarda


617.02 SG
caminos

ETP 633 SEÑAL VERTICAL


633.1 Descripción
Este trabajo debe consistir en el suministro, transporte e instalación de señales verticales de
tránsito de tipo preventiva, restrictiva e informativa, elementos de apoyo, puesta de marcos y
paneles (Con reflejante tipo XI). En los planos de señalización vial se detalla la ubicación y
características de las señales verticales a instalar.

633.2 Materiales
Toda la señalización vertical será fabricada en lámina galvanizada calibre 16, con acabado
galvanizado por inmersión electrolítica. Los materiales retro reflectivos utilizados deben cumplir,
con los requerimientos mínimos indicados en la Especificación ASTM D 4956-09 (Con reflejante
tipo XI). Este material se aplicará en frío, desengrasando previamente la lámina a fin de darle una
mayor adherencia. El papel reflejante irá aplicado solamente en la cara de la señal, no en los
dobleces. Todo el señalamiento bajo deberá tener una protección de película anti grafiti para evitar
el vandalismo.
Todas las señales verticales llevarán un doblez de 2.5 cm de ancho en todo el perímetro del
tablero y perpendicular a la cara trasera del mismo. Todas las señales llevarán dos (2) tornillos de
seguridad por poste, con medidas de 2.5 pulgadas de largo por 5/16 pulgadas de diámetro, en
acabado galvanizado, según norma ASTM-123.
Los postes de todas las señales bajas, serán de tubo estructural galvanizado de 2 x 2 pulgadas o
chapa 14 (podrá ser también tubular de 2 pulgadas de diámetro), llevarán en la parte superior una
tapa plástica para evitar que entre el agua; además, llevarán para anclaje al concreto, dos varillas
de 3/8 pulgadas de 2.00 cm de largo e instaladas diagonalmente. Todas las señales deben ir
cimentadas con concreto hecho en obra, con resistencia a la compresión según indicado en
detalles de los planos de señalización vial.

633.3 Ejecución
a) El contratista deberá someter a aprobación del supervisor, la fuente de suministro de los
prefabricados, adjuntando los certificados de calidad de los productos.
b) Aprobada la fuente, se detallará el arte de los rótulos y dimensiones para su aprobación y
fabricación
c) Verificar de forma conjunta con el supervisor, la ubicación de los rótulos según previsto en los
planos y proceder con el ahoyado e instalación de las señales.
d) Para todos los postes deben colocarse tapones plásticos ó metálicos en el extremo superior,
para evitar acumulación de agua lluvia
e) Se deben suministrar e instalar las señales de tránsito conforme al Manual Centroamericano
de Dispositivos Uniformes para el Control del Tránsito. En este Manual se describen con
detalle los tipos de señales horizontales, verticales y especiales para carreteras, sus
materiales y normas geométricas de construcción y colocación en la vía.
f) Previo a la fabricación y suministro en obra, el contratista presentará al supervisor para visto
bueno, el plano de taller y arte de las señales conforme indicado en los planos.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 101
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

g) Las dimensiones de las señales verticales a suministrar deberán estar acorde a las mostradas
en los planos.

Soportes. La ubicación precisa de las señales indicadas en los planos se puede modificar un poco
para ajustarse a las condiciones del terreno en sitio. Se determinará la longitud necesaria de los
postes en el momento de su colocación. Los postes se colocarán aplomados, rellenando
correctamente los agujeros y compactando bien el suelo de cimentación. Se deben construir las
cimentaciones de concreto de acuerdo a la Sección 601. La excavación y el relleno se realizarán
conforme a la Sección 209.
Los postes de todas las señales bajas, serán de perfil de acero galvanizado de 2”x 2” pulgadas,
calibre 14 con acabado galvanizado. Llevarán en la parte superior una tapa plástica para evitar
que entre el agua, además llevarán para anclaje al concreto, dos varillas corrugadas de 3/8
pulgadas de 20 cm de largo.
Paneles. Se utilizarán paneles retro reflectivos tipos XI. Se usarán letras, números, flechas,
símbolos y bordeadores de tipo L-1. Se cortarán los paneles de acuerdo al tamaño y forma
adecuados. Se construirán paneles planos y libres de deformaciones, dobleces, raspones,
astilladuras u otros defectos.
La cara de los paneles metálicos se debe limpiar y desengrasar o desbastar la cara de los paneles
de madera contrachapada usando los métodos recomendados por el fabricante de las láminas
retro reflectivas. Se deben tratar los bordes del panel con un sellador aprobado para ese objetivo.
Los paneles de las señales se deben empacar con una cubierta protectora y transportarlos en
posición vertical.

Los paneles se deben instalar con la leyenda en forma horizontal. En los sitios donde varios
paneles se junten, se debe limitar el espacio entre paneles adyacentes a 2 milímetros. Para
reducir el efecto de espejo o reflejo con las luces de los vehículos, se debe girar el panel en 3
grados en la dirección de paso de vehículos.

Se debe colocar material aislante para evitar el contacto entre aluminio y acero. Se deben usar
pernos adecuados y franjas de neopreno o nylon para fijar los paneles plásticos a la señal.

No se deben perforar agujeros en ninguna parte de los paneles. Se usarán sistemas de fijación
que sean seguros ante robo y vandalismo. Se deberán pintar todos los pernos, cabezas de tornillo
y demás accesorios expuestos en la cara de la señal. Se deberá hacer coincidir el color de la
pintura del fondo o el área del mensaje en el punto en que el elemento fijador queda expuesto.

En las señales se usarán los colores siguientes:

Preventivas: Fondo amarillo y color negro para letras, símbolos.


Restrictivas: Fondo blanco, rojo el circulo (cuando aplica) y color negro para letras y símbolos.
Excepto para la señal de alto que es fondo rojo y letras color blanco.
Informativas de Destino: Fondo blanco y color negro para letras, símbolos.
Turísticas: Fondo azul y color blanco para letras, símbolos.
Escolares: Fondo amarillo y color negro para letras, símbolos.
633.4 Aceptación.
Todos los materiales, incluyendo paneles, láminas retro reflectivas, soportes, delineadores,
marcadores especiales y conectores para dispositivos de control de tránsito, serán evaluados
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 102
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

mediante inspecciones visuales, certificación de calidad del suministrante. La excavación y relleno


serán evaluados conforme a la Sección 209. El concreto será evaluado conforme a la Sección
601.

633.5 Medida y pago.


La actividad ejecutada satisfactoriamente conforme especificado, será medida según las unidades
abajo indicadas y pagada por porcentaje de avance físico, estimado a partir de los pesos parciales
de las actividades dentro del monto total directo del contrato, establecidos dentro del programa
vigente de ejecución físico-financiera del contrato.
.
Código Renglón de Pago Unidad de Medida
633.01 Señal vertical tipo informativa SG
633.03 Señal vertical tipo preventiva SG
633.04 Señal vertical tipo restrictiva SG

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 103
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

ETP 626 PLANTACIÓN DE ÁRBOLES

626.1 Descripción.
Consiste en el suministro, acopio, limpieza, preparación, fertilización y plantación de árboles
distribuidos en cantidad y especies según indicado en los planos. La actividad incluye la protección
y riego posterior a su siembra para asegurar su arraigo y desarrollo.

626.2 Materiales.
Las Subsecciones de referencia de la SIECA son las siguientes:
Fertilizante 713.03
Material de plantado 713.08
Material de protección 713.07
Materiales de plantas 713.06
Cobertor vegetal 713.01

626.3 Ejecución.
Este trabajo deberá llevarse a cabo durante las temporadas que se indiquen en los planos, o
según disponga el Supervisor. Ninguna de estas labores deberá llevarse a cabo cuando el suelo
esté en condiciones desfavorables para plantar.
Entrega e inspección. El Contratista deberá notificar al Supervisor, por escrito y con no menos de
15 días de anticipación, respecto de la entrega de las plantas por los viveros o la fuente
recolectora. Todos los materiales vegetales, deberán estar disponibles para su inspección en los
viveros o fuente de abastecimiento, antes de que las plantas sean desenterradas.
El Contratista deberá proporcionar al Supervisor información completa sobre la procedencia del
abastecimiento de todo material vegetal. Quedará a criterio del Supervisor la inspección del
material en los viveros abastecedores. La autorización para el acarreo del material de los viveros
no se deberá considerar como aceptación final de las plantas. Todas las variedades de plantas
deberán satisfacer las leyes que controlen la inspección sobre enfermedades de las plantas y la
infestación por insectos. El Contratista deberá entregar al Supervisor todos los certificados de
inspección que sean exigidos.
Protección y almacenamiento provisional. El Contratista deberá conservar todo el material
vegetal, húmedo y protegido, para evitar su desecación. La protección deberá incluir el tiempo en
que se encuentre en tránsito, en almacenamiento provisional, o en el lugar de la obra en espera de
ser plantadas. Las plantas entregadas que no se vayan a plantar enseguida deberán ser
protegidas de la siguiente manera:
En especies con raíces al descubierto, en manojo, se abrirán los manojos, se separarán las
plantas y luego deberán cubrirse las raíces provisionalmente con tierra, en zanjas. Las plantas que
lleguen emboladas y envueltas en arpillera deberán cuidarse cubriendo las bolas de tierra con
aserrín, virutas de madera u otro material adecuado para conservarlas húmedas.
Los lugares en que se plantarán las plantas y los contornos de los macizos, deberán ser
estaquillados por el Supervisor o en el lugar de la obra. El Supervisor puede adaptar el surtido de
plantas para que sean colocadas a fin de satisfacer las condiciones del terreno.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 104
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Excavación para hoyos. Con anterioridad a hacer los hoyos para las plantas y los arriates, el
área deberá estar en conformidad con las alineaciones y declives mostrados en los planos. Toda
grama, malezas, raíces y materia objetaba como inadecuada para relleno, deberá ser quitada
inmediatamente del lugar y el Contratista dispondrá de ella en la forma que fuese satisfactoria para
el Supervisor.
El tamaño de los hoyos excavados en la tierra deberá tener la siguiente relación con la extensión
de las raíces (o diámetro de la bola) de las plantas que serán plantadas en ellos. Para raíces hasta
de 60 centímetros de largo los diámetros de los hoyos deberán ser del doble de la extensión de las
raíces. Para raíces de 1.22 metros, el diámetro deberá ser de 61 centímetros más grande.
La profundidad de todos los hoyos deberá ser suficiente para admitir un mínimo de 15 centímetros
de mantillo de tierra vegetal como relleno debajo de todas las raíces o bolas.
Se exigen las siguientes profundidades, a no ser que los planos señalen otras, o las ordenase el
Supervisor.
Árboles de hojas caducas:
Menos de 1 1/2 de diámetro…………………60 cm
Mayores de 1 1/2 de diámetro……………….90 cm

Árboles siempre verdes:


Menos de 1.52 m de altura más la altura de la bola……30 cm
Mayores de 1.5 m de altura……………………………….50 cm
Arbustos de hojas caducas y siempre verdes:
Menores de 0.60 m. de altura…………………………….30 cm
Mayores de 0.60 m. de altura……………………………60 cm
Arbustos siempre verdes…. …………………………..45 cm
Enredaderas de hojas caducas y siempre verdes con un mínimo de 15 cm de altura…45 cm
Antes de comenzar a poner el relleno para plantar, se deberá aflojar la tierra en el fondo del hoyo
hasta una profundidad mínima de 15 centímetros usando la pala o mediante otros métodos
aprobados.
Jardineras. Se deberán construir según se muestre en los planos. Las jardineras deberán
instalarse de manera que sus partes superiores queden a nivel. Los arriates deberán ser
instalados de modo que queden a nivel transversalmente, pero que sigan longitudinalmente la
rasante terminada.
Cuando se tenga que quitar una superficie de hormigón concreto, o de concreto hidráulico, para
permitir la instalación de jardines o de arriates, el área que tenga que ser quitada deberá ser
marcada por medio de una sierra para concreto u otro equipo adecuado y cortada hasta la
profundidad suficiente para que deje un borde limpio y recto después de haberse quitado la parte
superficial.
Los clavos, tornillos y herrajes, deberán ser galvanizados. La calidad comercial de dicho material
será aceptada.
Después de la construcción, las superficies exteriores de las jardineras deberán ser cubiertos con
un tinte de calidad comercial, de color que fuese especificado en las disposiciones especiales, o
como ordene el Supervisor.
Fertilización. Utilizar un fertilizante comercial, del tipo indicado en los planos o en las
disposiciones especiales. El fertilizante deberá ser empleado y mezclado entre los primeros 5
centímetros de la superficie del área de hoyo, en el curso de los cinco días posteriores al día en
que se plantaron.

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 105
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

Riego. Todas las plantas deberán ser regadas cuando se estén plantando e inmediatamente
después de haber sido plantadas y a los intervalos fijados por el Supervisor durante el período de
arraigo de las mismas. El agua no deberá contener elementos tóxicos para las plantas. En cada
riego, la tierra alrededor de cada planta deberá dejarse completamente saturada. El riego que el
Supervisor ordenase para las plantas, durante el período de arraigo de las mismas, deberá ser
medido y pagado por separado.
Estacadas. Todos los árboles deberán ser protegidos por medio de tirantes y estacas de acuerdo
con los detalles que mostrarán los planos, tan pronto como cada planta esté en su lugar.
Poda. La poda deberá hacerse antes o inmediatamente después de haber plantado los árboles y
en tal forma que se conserve el carácter natural de cada planta. Todo el trabajo de la poda deberá
ser efectuado por personal experimentado y provisto de equipo adecuado que corresponda a las
prácticas hortícolas aceptadas. Los cortes de ramas con diámetro mayor de 1.90 centímetros se
deberán pintar con una curación aprobada para heridas de árboles.
Colocación del cobertor vegetal. Ubicar el cobertor vegetal 24 horas después del plantado.
Período de establecimiento y reposiciones de plantas. La aceptabilidad del material vegetal
proporcionado y plantado de acuerdo con lo especificado, deberá ser determinada después de un
período conveniente, durante el cual el Contratista deberá emplear todos los medios que sean
posibles para la conservación de las plantas en un estado de desarrollo saludable. El período de
establecimiento para la plantación será una temporada completa de desarrollo. El cuidado de las
plantas durante ese período puede incluir su riego, poda, reparación y ajuste de los tirantes y
estacas y cualquier otro trabajo relacionado que fuese ordenado por el Supervisor.

626.4 Aceptación.
El material de plantado (que incluye plantas, fertilizante, cobertor vegetal y capa superior) será
evaluado de acuerdo a las Subsecciones 107.02 y 107.03 de la SIECA.
El plantado de árboles, arbustos y enredaderas será evaluado de acuerdo a las Subsecciones
107.02 y 107.04 de la SIECA y se realizará como sigue:
Las plantas muertas o insatisfactorias deberán ser quitadas de la obra sin demora alguna. Para
determinar la aceptabilidad del material de plantas, llevarán a cabo una inspección semanal, el
Contratista y el Supervisor, 15 días antes del final de la temporada de desarrollo. Todas las
plantas muertas o insatisfactorias deberán ser repuestas conservando clase, cantidad y tamaño,
con plantas vivas y sanas colocadas como originalmente se hubiese especificado. Únicamente
deberán utilizarse variedades de plantas alternas o substitutas cuando lo hubiese aprobado el
Supervisor. Se llevará a cabo una inspección final de todo el material de plantas dentro de los 15
días posteriores al final de la reposición de las plantas rechazadas.

626.5 Medida y pago.


La actividad ejecutada satisfactoriamente conforme especificado, será medida según las unidades
abajo indicadas y pagada por porcentaje de avance físico, estimado a partir de los pesos parciales
de las actividades dentro del monto total directo del contrato, establecidos dentro del programa
vigente de ejecución físico-financiera del contrato.

Código Descripción Unidad de medida

626.01 Plantación de árboles SG

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 106
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 107
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

ETP 627 SIEMBRA DE COBERTURA VEGETAL

627.1 Descripción.
Este trabajo consiste en la siembra de cobertura vegetal con zacate tipo vetiver en hileras
combinado con zacate tipo barrenillo para los taludes de relleno. La actividad incluye todos los
materiales y operaciones conexas llevadas a cabo en conformidad razonable con las presentes
especificaciones.

627.2 Materiales
Las Subsecciones de referencia de la SIECA son las siguientes:
Caliza para uso agrícola………………………… 713.02
Fertilizante……………………………………….. 713.03
Estacas…………………………………………… 713.11
Césped……………………………………………. 713.10

Las características particulares de los materiales son los siguientes:


a) Zacate tipo barrenillo en estado vegetado y libre de plagas y enfermedades)
b) Zacate en hileras: Haz enraizado de zacate tipo vetiver
c) Fertilizantes: Sulfato de amonio en fórmula 15-15-15
d) Agua para riego: Agua limpia, libre de grasas, aceites u otros químicos ó impurezas que
afecten el arraigo y desarrollo vegetativo

627.3 Ejecución:
a) Preparación y plantación
 El contratista deberá obtener la aprobación del supervisor sobre los acopios de zacate en
hileras y barrenillo a plantar.
 Ejecutar la limpieza de la zona de siembra, el perfilado del talud y escarificado de 10
centímetros de la superficie del talud a plantar y humedeciendo previo a la plantación del
cobertor vegetal.
 Previo a la plantación del zacate tipo barrenillo, se plantará el zacate tipo vetiver, en hileras,
de acuerdo a la distribución y detalle de los planos
 La plantación del zacate en hileras será realizada en surcos de 0.10m de profundidad,
espaciando el haz de zacate a cada 0.10m
b) Fertilización y riego
 Completada la plantación del zacate vetiver y zacate tipo barrenillo, se aplicará en seco y al
voleo, el fertilizante de sulfato de amonio, formula 15.15-15 a razón de 2 onzas por metro
cuadrado, repitiendo la aplicación un mes antes de la salida del invierno
 En época seca, el riego de agua debe realizarse 2 veces al día durante los primeros 15 días
de plantado, en horarios antes de las 10:00 am y después de las 4:00 pm. En los 15 días
siguientes el riego será 1 ves por días y en las semanas siguientes puede reducirse a cada 2
días.

627.4 Aceptación:
La aceptación de los materiales, procesos y productos, estará supeditado al cumplimiento de los
parámetros de aceptación siguientes:
a) Aprobación del suministro de las especies vegetativas
b) Inspección y conformidad con los procesos de preparación del suelo y siembra
c) Inspección y conformidad con los procesos de fertilización y riego
DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 108
CONTRATO N°CEL-6337-S
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CAMINOS PERIMETRALES AL EMBALSE DEL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL, FASE I”

d) Inspección y verificación que la siembra de cobertura vegetal se haya establecido y


vegetado.

627.5 Medida y pago.


La actividad ejecutada satisfactoriamente conforme especificado, será medida según las unidades
abajo indicadas y pagada por porcentaje de avance físico, estimado a partir de los pesos parciales
de las actividades dentro del monto total directo del contrato, establecidos dentro del programa
vigente de ejecución físico-financiera del contrato.

Código Descripción Unidad de medida

627.01 Plantación de zacate Vetiver en hileras SG

627.02 Plantación de zacate tipo barrenillo SG

DOCUMENTO NO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁG. 109

También podría gustarte