APAPMAIP

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

GLOSARIO

CONTENIDO

1. RESUMEN

2. INTRODUCCION Y GENERALIDADES

3. VALORES, VISION, MISION Y OBJETIVOS

4. ESTRATEGIAS

5. PLAN DE ACTIVIDADES

6. RESPONSABLES

7. SEGUIMIENTO

8. RECOMENDACIONES

9. ANEXOS
PLAN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LA ASOCIACION DE
PRODUCTORES AGROPECUARIOS PROTECTORES DEL MEDIO AMBIENTE
E INDUSTRIALES DE PACHIZA - APAPMAIP

1. RESUMEN

La Provincia de Mariscal Cáceres esta ubicada en la parte Este de la región


San Martín, en esta provincia se encuentra el parque Nacional del Rió Abiseo y
es donde se ubica las Ruinas del Gran Pajaten. Limita por el Norte con la región
Amazonas, por el Este con las provincias del Huallaga y Bellavista, por el Sur
con la provincia de Tocache y por el Oeste con la región de La Libertad.

Zonificación y Población

La provincia de Mariscal Cáceres tiene como capital a la ciudad de


Juanjui y cuenta con 05 distritos, la jurisdicción territorial comprende áreas del
conjunto montañoso formado por la Cordillera de los Andes (Oeste), la
Cordillera Shima (NorOeste) y la Cordillera Bellavista (Oeste), sumando una
extensión territorial de 14,498.73 Km2.

Cuadro Nº 01 Características de la Provincia

Superficie
Distrito Altitud Población
Km2
Juanjui 335.19 283 41,724
Campanilla 2,249.83 400 12,919
Huicungo 9,830.17 335 7,034
Pachiza 1,839.51 328 5,788
Pajarillo 244.03 310 4,862
Total 14,498.73 -------- 72,327
FUENTE: Censo Nacional IX de población y IV de vivienda – INEI

Análisis de la Situación Actual de la Provincia

Teniendo como referencia la campaña 2002-2003, en la provincia de Mariscal


Cáceres podemos indicar los siguientes cultivos, como los principales
considerando sus costos y sus rendimientos estimados:
Cuadro Nº 02 Rendimiento de los Principales Cultivos

Rendimi ORIENTACIÓN %
Precio Costo/ha
Cultivo ento
S/./Kg. Autoconsumo Venta Transformación (OIA)
Kg./ha
Maíz 2,150 0.33 14 86 ----- 692.00
Algodón 900 1.40 2 98 ----- 718.68
Yuca 14,000 0.20 90 ----- 10 1,291.50
Plátano
13,000 0.30 30 64 6 2,759.40
(Racimo)
Café 500 2.00 20 80 ----- 4,206.70
Arroz Bajo
6,750 4.70 2 98 ----- 2,937.56
Riego
Arroz Sin
1,200 ----- 100 ----- -----
Secano Registro
Cacao 600 3.50 05 95 ----- 3,743.50
Frijol 900 2.50 73 27 ----- 940.80
DiIA-SM

Para el caso del maíz la comercialización se realiza a los intermediarios locales


el plátano se comercializa en chacra, los intermediarios llegan con vehículos por
la facilidad de las carreteras de acceso a los centros de producción. El cultivo
de arroz en secano en la zona es importante sin embargo no se registra
información oficial.

Débil Organización de Agricultores:

Su condición es de una débil capacidad de negociación y no tienen una visión


clara de empresa debido a que sus líderes no se sienten fortalecidos ni
capacitados, de afrontar un cambio de actitud y pensar a nivel empresarial
buscando la máxima rentabilidad de sus actividades.
Cuadro Nº 03Capacidad de Uso Mayor de los Suelos

CAPACIDAD DE USO SUPERFICIE Km2 %


Agrícola.
Cultivos en Limpio 101.49 0.7
Cultivos Permanentes 14.50 0.1

Pecuario (Pastos) 0.0 0.0

Forestal 1,174.40 8.1

Protección 13,208.34 91.1

TOTAL 14,498.73 100.0


FUENTE: PETT-SM

2. INTRODUCCION Y GENERALIDADES

La Asociación de Productores Agropecuarios Protectores del medio Ambiente e


Industriales de Pachiza – APAPMAIP, es una organización de productores que
cuenta con 27 socios, fundada el año 2,000, actualmente viene ejecutando
como operador del proyecto de CHEMONICS, de autoerradicación de coca,
concerniente en la instalación de 1,120 hectareas de cacao en las jurisdicciones
de los distritos de Pachiza y Huicungo en la provincia de Mariscal Cáceres,
región San Martín. Cuenta en la actualidad con la siguiente Junta Directiva:

3. VALORES, MISION, VISION Y OBJETIVOS

3.1. VALORES

 Lealtad
 Siceridad
 Honestidad, y
 Responsabilidad.
3.2. VISION

“En el año 2009, APAPMAIP será una empresa agroindustrial sólida, con
asociados que manejan una agricultura tecnificada produciendo productos
de calidad para el mercado exterior y brindar servicios para productores
locales.

3.3. MISION

Asociación de Productores Agropecuarios Protectores del Medio Ambiente


e Industriales de Pachiza – APAPMAIP.

“integración para producir calidad”

3.4. OBJETIVO

“Lograr asociados comprometidos con los objetivos y metas de APAMAIP”

4. ESTRATEGIAS
Siendo las empresas locales unidades productivas con un entorno cambiante,
se utilizo la planificación por objetivos: ¿que debemos solucionar hoy para
lograr mi visión?

4.1. Informar a los socios en los objetivos que tiene APAMAIP.


4.2. Incorporar nuevos asociados de las comunidades, que se encuentran en
los 04 sectores del proyecto de cacao con CHEMONICS.
4.3. Delegar funciones a los directivos y al personal administrativo.
4.4. Plan de capacitación periódica a los socios y directivos.
4.5. Crear una red de cooperación interinstitucional.
4.6. Elaboración del manual de organizaciones y funciones.
4.7. Elaboración del organigrama de la institución.

5. PLAN DE ACTIVIDADES
Se priorizo estrategias de acuerdo a los siguientes criterios:

5.1. Fortalecimiento de la asociatividad, incremento de socios y objetivos.


5.2. Solución de problemas legales del proyecto con CHEMONICS.
5.3. Difusión y programación de actividades,(Asambleas y otras reuniones)
5.4. Información periódica de los Ingresos y Egresos a los socios
5.5. Informar a cada base sobre reuniones extraordinarias.
5.6. Iniciar las gestiones para solicitar un almacén de acopio.
5.7. Manejar un sistema de información de mercados.
5.8. Mayor información de los sistemas de créditos.
5.9. Realizar un balance de las hectáreas en producción con que cuentan los
socios legalmente afiliados a APAMAIP, para poder realizar una oferta de
producción de cacao, plátano, algodón, etc,
PLAN DE DESARROLLO DE LA ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS PROTECTORES DEL MEDIO AMBIENTE
E INDUSTRIALES DE PACHIZA - APAMAIP

PROCEDIMIENTO CRONOGRAMA 2004 - 2005


ACTIVIDAD O PRESU FINANCIAM
METAS (tareas o RECURSOS
PROYECTOS O N D E F M A M J J A S PUESTO IENTO
trabajos)
Incorporar 500 nuevos Identificar al Un promotor S/. 500.00 Recursos
nuevos socios de asociados, promotor, elaborar por cada propios, cuota
la comunidades identificados fichas de asociados comunidad por cada
inmersas en el y afiliados (costos y gastos), donde se asociado,
x x x
proyecto de por los informar sobre ejecuta el apoya
CHEMONICS promotores realidad de proyecto de CHEMONICS,
APAMAIP Y CHEMONICS DRASAM.
elaborar convenios
Implementación 03 Almacén Realizar gestiones El presidente S/. 500.00 Recursos cuota
de un Centro de para solicitar los y la Agencia mensual de
x x x x x x x x x
Acopio. almacenes de ENCI Agraria cada socio S/.
y ECASA. Juanjui 35.00/mes
Implementar un Un banco de Identificar El gerente, S/. 150.00 Recursos
sistema de datos intereses, requisitos computadora propios, DPA-
x x x x x x x x x x x x
Información Institucione representantes impresora, SM.
Financiera s financieras legales y garantías teléfono
Establecer un Realizar Relación de clientes El gerente y S/. 600.00 Recursos
intenerario de salidas de los botes y el la directiva propios
salidas de los interdiario camión,
x x x
botes de los 02 presupuesto en
botes y el combustible y
camión. personal.
Elaboración del 01 Identificación de El gerente y S/. 250.00 Recursos
manual de documento asociados con la directiva propios.
x x x
organizaciones y capacidades y
funciones. compromisos
Elaboración del 01 Identificación de El gerente y S/. 250.00 Recursos
organigrama. documento jerarquías, la directiva propios.
obligaciones y
derechos de cada x x
x
miembro de la
organización. del
documento.
Difusión de 01 folleto Identificar medios Presidente y S/. 300.00 Recursos
objetivos y las de comunicación, gerente. propios.
metas de cotizar precios de Medios de
x x x x x x x x x x x x
APAMAIP, a cada los espacios de Comunicación,
socio información, CARITAS, DPA-
elaborar folleto SM.
Capacitación en 05 Talleres Coordinaciones con Presidente y s/. 500.00 Recursos
Manejo la DRASAM, INIEA, gerente. propios.
Agronómico, CARITAS, DRSAM,INIEA,
x X X X X
Costos de CHEMONICS, X X X X CARITAS
Producción y GORESAM, DPA-SM
Comercialización
Adquisición de Aporte de socios, Presidente y S/. 50 % recursos
equipo y actividades gerente. 1,000.00 propios, 50%
materiales de (parrilladas), aporte externo.
x x x
oficina. solicitar a Caritas,
Sunat y otras
organizaciones.
Instalación de 02 Gestionar con el Presidente y S/. Recursos
Módulos de psigrnajas IIAP, GORESAM, gerente. 20,000.00 propios. IIAP,
Psigranja funcionando CARITAS, DPA-SM GORESAM,
CARITAS.
x x x x x x x x
Créditos

.
Implementación 01 oficina 01 persona Gerencia y Recursos
de un local en responsable de la Directiva S/. propios.
x x x
propio o funcionamie oficina 150.00/mes
alquilado nto
Reforestación de Elaboración Coordinación con Presidente Autogenera
la Microcuenca de un INRENA, Agencia Gerencia y S/. 10,00.00 do con el
del Valle del proyecto. Agraria Juanjui. x x x x x x x x X X X X Directiva desarrollo
Huayabamba Implementación de del
un viveros forestal proyecto.
Implementación Elaboración Coordinación con el Presidencia S/. 10,000.00 Autogenera
de un Cadena el perfil, con AGROBANCO, Gerencia y do con el
Productiva de venta a Don Coop. San Martín. X X X X X X X X X X X X la Directiva desarrollo
Maíz. Pollo. Agencia Agraira de la
Juanjui, DPA_SM. Cadena.
Implementación Elaboración Coordinación con el Presidencia Autogenera
de un Cadena el perfil, con AGROBANCO, Gerencia y S/. 10,000.00 do con el
Productiva de venta a Coop. San Martín. X X X X X X X X X X X X la Directiva desarrollo
Algodón. ALSELVA. Agencia Agraira de la
Juanjui, DPA_SM. Cadena.
Implementación Elaboración Coordinación con el Presidencia Autogenera
de un Cadena el perfil, con AGROBANCO, Gerencia y do con el
Productiva de identificació Coop. San Martín. x x x x x x X X X X X X la Directiva S/. 10,000.00 desarrollo
Cacao. n de un Agencia Agraira de la
comprador Juanjui, DPA_SM. Cadena.
Implementación Elaboración Coordinación con el Presidencia Autogenera
de un Cadena el perfil, con AGROBANCO, Gerencia y do con el
Productiva de identificació Coop. San Martín. X X X X X X X X X X X X la Directiva S/. 10,000.00 desarrollo
Platanoi. n de un Agencia Agraira de la
comprador Juanjui, DPA_SM. Cadena.
6. RESPONSABLES

Habiéndose realizado la planificación en un sistema participativo en cuya


reunión de trabajo estaban directivos, asociados, promotores de las
comunidades donde se desarrolla el proyecto de CHEMONICS, y personal
administrativo, la Junta Directiva de la Asociación de productores Agropecuarios
protectores del medio Ambiente e Industriales de Pachiza - APAMAIP, es el
responsable directo en la ejecución del presente Plan Operativo.

7. SEGUIMIENTO

Se debe establecer la primera fecha de reunión y posteriormente un


cronograma de reuniones ordinarias (fijas) cada 30 días y reuniones
extraordinarias de acuerdo a la necesidad, generalmente a las proximidades de
una actividad puntual.

Estas reuniones servirán para planificar y coordinar actividades del plan


operativo. De ser necesario el plan se aumentara o ampliara según las
necesidades de la Asociación de Productores Agropecuarios Protectores del
Medio Ambiente e Industriales de Pachiza – PAPMAIP.

También se recomienda hacer reuniones con todos los asociados (asambleas)


con la finalidad de informar los resultados de las actividades programadas.

La Agencia Agraria Juanjui y la DPA-SM, realizara visitas periódicas con la


finalidad de observar el desempeño de la Asociación de Productores
Agropecuarios Protectores del Medio Ambiente e Industriales de Pachiza –
APAMAIP.

8. RECOMENDACIONES

En el caso de trabajar con las instituciones, se sugiere identificar actividades


que estén dentro de las competencias de APAMAIP, esto permitirá fortalecer la
institución con menor esfuerzo, (convenios, contratos a futuro, alianzas
estratégicas, estudios de mercado, entre otras).
ANEXOS
8.1.1. INTERESADOS EN EL DESARROLLO DE LA ASOCIACION DE
PRODUCTORES AGROPECUARIOS PROTECTORES DEL MEDIO
AMBIENTE E INDUSTRIALES DE PACHIZA – APAPMAIP

¿Quiénes se ¿Con quienes


¿Que esperan de
interesan por mi ¿Qué hacen? trabajan?
mi organización?
organización? ¿Cómo son?
A nivel local
ACOPAGRO Producen y Con el I.C.T Calidad de producto
comercializan NN:UU y socios y precios rentables
cacao - organizados con
exportación capacitación
permanente
COMPRADORES Compran cacao y Trabajo con todo Comprar productos a
DIVERSOSL otros productos tipo de bajos precios.
de la región productores
COOPERATIVA Esta presente en Con todo tipo de Comprar cacao de
NARANJILLO la provincia productores calidad a bajo precio.
comprando cacao cacaoteros.
CHEMONICS - PDAP Ejecuta proyectos Trabaja con Que el apoyo llegue a
de instalación de agricultores manos del agricultor.
cultivos lícitos, a firmantes de un
cambio de la convenio de
erradicación de la erradicación de
coca. coca.
MARIA MOYANO Coordina, Trabaja conMejora la
organiza y apoya agricultores y club alimentación y la
en reforestación. de madres. conservación del
medio ambiente.
I.C.T Coordina y Trabaja con Agricultores
capacita en el agricultores capacitados.
cultivo de cacao. cacaoteros
organizados.
PRISMA Capacita en salud Capacita a Tener buena salud,
y financia promotores en dinamizar la
créditos. salud y financia agricultura.
prestamos.
ADRA - PERU Prioriza obras Coordinación y Ejecución de obras
para el futuro. gestión con las de bienestar social.
autoridades.
G.T.Z Financia y Capacitación y Agricultores
supervisa asesoramiento a capacitados.
proyectos productores
agrarios.
ALSELVA Compra algodón Con todo tipo de Comprar algodón a
rama y tiene una productores bajo precio.
desmotadora. algodoneros.
A nivel regional
MINISTERIO DE Apoya en las Trabaja con Que estén legal y
AGRICULTURA capacitaciones y agricultores eficientemente
gestiones organizados y no organizados y
diversas organizados articulados con el
mercado.
INRENA Conservación y Capacitan a las Que protejamos
protección del comunidades en nuestros Recursos
medio ambiente la protección de Naturales.
los RR. NN.
MINISTERIO DE Cuida la salud de Realiza campañas Que colaboremos en
SALUD la población de salud y brinda prevenir
servicios. enfermedades de la
población.
MINISTERIO DE Ejecuta la Cumple a través Que todos
EDUCACIÓN educación de la de los profesores alcancemos una
población a partir educación adecuada.
de escuelas y
colegios.
PETT Titula las parcelas Otorga títulos de Que estemos
agrícolas propiedad y ordenados con
resuelve litigios nuestros limites y
colindantes.
COOPERATIVA DE Financiamiento Con productores Que accedamos a su
AHORRO Y CREDITO de créditos agropecuarios con sistema de credito.
SAN MARTIN agropecuarios responsabilidad
de pago
A nivel nacional
Cámara Nacional Brinda servicios: Cámaras Que se fortalezca
protesta letras, provinciales y para trabajar como
información de empresas de la aliado.
mercados, ciudad de Lima.
capacitación y
asesoría a
empresas locales.
8.2. FODA DE LA ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS
PROTECTORES DEL MEDIO AMBIENTE E INDUSTRIALES DE
PACHIZA - APAPMAIP

8.2.1. FORTALEZAS

 Las funciones y tareas del personal están definidas asignadas


según sus habilidades y conocimientos.
 Los trabajadores opinan acerca de cómo hacen podrían hacer
mejor su trabajo.
 APAPMAIP, dispone de instrumentos de auto critica y evalúa sus
experiencias.
 APAPMAIP, atiende sus relaciones y compromisos con otras
organizaciones.
 APAMAIP, coordina, promueve y desarrolla la cooperación con
otras organizaciones.
 APAMAIP, transfiere oportunamente la información a los grupos o
asociados interesados.
 APAPAMIP, reacciona flexiblemente y adapta fácilmente a nuevas
tareas.
 El precio de los servicios de transporte que brinda APAMAIP, son
menores a otros servicios de la zona.
 Los servicios que brinda APAPMAIP, son de calidad.

8.2.2. DEBILIDADES

 APAPMAIP, tiene formulado su misión y esta no es conocida por la


totalidad de quienes la integran.
 Los socios no conocen plenamente sus derechos y obligaciones.
 APAMAIP, no tiene un perfil definido es decir ¿Saber lo que y lo
que quiere?
 APAPMAIP, no cuenta con plan de trabajo a mediano plazo.
 APAPMAIP, no dispone de una estructura abierta de información
de gastos e ingresos.
 Los directivos de APAMAIP, observan con poco interés los
acontecimientos críticos de su entorno.
 Los directivos no delegan decisiones a aquellas unidades de
APAMAIP, que deberían procesar información o ejecutar acciones.
 Los valores de APAPAMIP, no están plenamente difundidas entre
los socios y demás integrantes.
 Los centros de producción tiene un alto costo en el transporte
fluvial y terrestre, de los productos hacia los mercados.
8.2.3. OPORTUNIDADES

 Facilidad de acceso a créditos.


 ATPDEA, Tratados de Libre Comercio y mercados sin fronteras.
 Mayor tendencia al consumo de productos ecológicos.
 Demanda de nuestros productos por mercados nacionales.
 Incremento de las sequías en la costa peruana.
 Cultivos con mercado internacional existente en la provincia.
 Incremento del turismo.
 Afirmado de la carretera Juanjui - Tocache.
 Mayor acceso a la información de mercados, precios y tipos de
productos. Internet (comercio electrónico), Telefonía.
 Presencia de instituciones que brindan asistencia técnica agrícola.
 Presencia de institutos de educación superior.
 Ley de la amazonia.
 Ley de gobiernos regionales.
 Normas de defensa del medio ambiente.
 Zonificación ecológica.
 Erradicación de productos ilegales, que fomenta la violencia
social.
 Agroindustrialización de la producción.
 Normas Legales que favorecen la Agroexportación.

8.2.4. AMENAZAS

 Costa elevado del transporte.


 Precios internacionales inestables y no acorde con los países en
vías de desarrollo.
 Fenómeno del niño.
 Deforestación.
 Cambios climáticos.
 Agricultores individualistas.
 Agricultores irresponsables.
 Conformismo.
 Narcotráfico.
 Terrorismo.

También podría gustarte