Manual de Producto Tejidos
Manual de Producto Tejidos
Manual de Producto Tejidos
INDICE
1. Fibras textiles Pág. 2
1.1 Clasificación de las fibras más importantes Pág. 4
1.2 Fibras naturales Pág. 5
1.3 Fibras artificiales Pág. 13
1.4 Microfibras Pág. 17
1.5 Mezcla de Fibras Pág. 18
2. El Hilado Pág. 20
2.1 El hilado Pág. 20
3. El tejido Pág. 21
3.1 Fabricación de tejido de punto Pág. 21
3.2 Tipos de tejido de punto Pág. 22
3.3 Fabricación de tejido de calada Pág. 23
3.4 Telas no tejidas Pág. 28
1
PROGRAMA DE FORMACION
1. Fibras Textiles
La materia prima con la que se inicia todo el proceso se llama fibra. Las fibras son unos
ligamentos flexibles parecidos al cabello, cuyo grosor es muy pequeño con relación a su
longitud. Son la base con la que se fabrican hilos textiles y tejidos, contribuyendo a su
aspecto, tacto, destino y coste.
Esto quiere decir que dependiendo de las características de las fibras, los tejidos tendrán
unas propiedades u otras, por ejemplo: una fibra resistente producirá telas durables, las
fibras absorbentes son buenas para prendas que estén en contacto con la piel, etc.
2
PROGRAMA DE FORMACION
3
PROGRAMA DE FORMACION
Desde la antigüedad las fibras textiles se han utilizado para fabricar telas. Hasta finales del siglo
XIX, cuando se desarrolló de forma comercial la primera fibra artificial, las fibras sólo se obtenían
de plantas y animales. Después, desde la primera mitad de siglo XX hasta nuestros días, la industria
de las fibras artificiales ha sufrido una evolución espectacular, modificando las fibras hasta obtener
cada vez, mejores resultados y propiedades.
4
PROGRAMA DE FORMACION
Las fibras naturales más importantes son: el algodón, que se obtiene de la pelusa que
recubre las semillas de la planta del algodón o algodonero; la lana, procedentes de las
ovejas de distintas razas; la seda, que se obtiene del capullo que forman ciertos gusanos
para transformarse en mariposas; el lino y el ramio, que se extrae del tallo de ciertas
plantas.
1.2.1 Algodón.
El algodón es la fibra textil de mayor uso. Se obtiene del algodonero, que es una planta
compuesta del genero Gossypium, de flores amarillas, rojizas o blancas y un fruto en
capsula que al madurar se abre y deja al descubierto las semillas, las cuales están
recubiertas de una borra fibrosa de color blanco amarillento, que constituye el Algodón
(ver figura). Cada semilla de algodón puede tener hasta 20.000 fibras que salen de su
superficie. Su principal componente es la celulosa, cuyo contenido varía según el tipo.
5
PROGRAMA DE FORMACION
1.2.2 Lino
El lino es una planta herbácea del genero Linium, de flores azules a blanquecinas,
semillas oleaginosas y tallos erectos, de los que se extrae la fibra textil que lleva su
nombre (figura de lino). Esta fibra es cilíndrica y compacta.
El lino se obtiene, al igual que el cáñamo, el ramio y el yute, de los tallos de la planta,
que se somete a un proceso de putrefacción controlada y luego se rompen para separar
así la fibra. Después se hilan a partir de haces de fibras. La elaboración del Lino es
cara, de ahí su elevado precio.
6
PROGRAMA DE FORMACION
1.2.3 Ramio
El ramio es una fibra que se obtiene de una planta arbustiva del genero Boehmeria, de
flores blancas y originarias de Asia. Tiene un color blanco puro y es una de las fibras
más fuertes que se conocen.
Se utiliza en telas que imitan al lino, para trajes, camisas, manteles, servilletas y
pañuelos. Sus propiedades se muestran en el recuadro de la figura siguiente
Características del Ramio
Es transparente y brillante
Tiene una alta resistencia a la putrefacción
Su resistencia aumenta al mojarse
Se arruga con facilidad, es poco elástico y se rompe cuando se dobla
1.2.4 Lana
La lana es el pelo de la oveja. Es esponjosa y cálida; los tejidos de lana son rebeldes a
las arrugas, pero se obtiene excelente resultados en el planchado; combinando el calor y
la humedad adopta las formas deseadas con facilidad.
Existen muchas razas de ovejas que producen landas de características muy distintas
(merinas, churras, Shetland, etc.).
La lana es una fibra térmica que protege tanto del frio como del calor, dejando respirar
la piel. En el invierno, la estructura en escamas de la lana encierra pequeñas bolas de
aire que forman una eficaz capa aislante entre el cuerpo y el ambiente exterior. En
primavera, una prenda de lana ligera es sana y agradable de llevar: absorbe la humedad
del cuerpo humano y la transfiere al exterior, evitando la sensación de calor.
Las fibras de lana son débiles, pero las telas son muy durables, debido al excelente
alargamiento y recuperación elástica de las fibras. Al mismo tiempo, las fibras de lana
tienen una flexibilidad excelente (se pueden doblar sobre si mismas hasta 20.000 veces
Gerencia de Marca BALÚ
7
PROGRAMA DE FORMACION
Así según el tratamiento y proceso de fabricación se distingue los tipos de lana siguiente:
Si omitimos la cinta de carda del proceso, y llevamos la lana bruta directamente a la
hilatura de carga, obtenemos hilados gruesos y voluminosos, con mezcla de fibras cortas y
largas; es el llamado hilo de carda, adecuado para fabricar géneros de punto rústicos o
gruesos.
Si además de la carda peinamos la lana, alisando y paralelizando las fibras, obtendremos un
hilo extremadamente fino, resistente y regular, formado por fibras largas. Este es el
resultado de la hilatura del estambre y el tipo de lana se llama lana peinada o lana fría.
Gerencia de Marca BALÚ
8
PROGRAMA DE FORMACION
La lana que proviene directamente de la oveja es la lana virgen. Si la lana es 100% virgen, es decir,
no está mezclada con otras fibras, se dicen que “pura lana virgen”.
Fabricación de la Lana
Por otra parte, la lana que se obtiene a partir de la recuperación de retales de lana de confección, así
como de ropa ya usada y desperdicios de hilos y telas de lana es lana regenerada o borra. Esta
última es muy similar al hilo de carda.
La lana reciclada se obtiene mediante la recuperación de prendas usadas, siendo por tanto de
inferior calidad.
Debido a la gran cantidad de razas de oveja, existen muchas variedades de calidades de lana que
tienen distintos usos:
9
PROGRAMA DE FORMACION
Lana merina. De gran finura, se utiliza para los tejidos más suaves y para el género de
punto de calidad.
Lamswool. Lana resultante de la primera esquila de una oveja, muy fina y suave.
Recomendable para quienes tiene poca tolerancia a lanas más rustica.
Lana Shetland. Procede de una raza de oveja escocesa, de fibra corta y gran calidad. Se
asocia por extensión a lanas de estilo rústico.
Woolmark es un logotipo que se incluye en algunas prendas con garantía de calidad. La lana
virgen o pura se representa con un logotipo concreto, que no hay que confundir con el de la lana
de mezcla.
Logotipos de lana pura (100%) y lana de mezcla (30%-99%)
La lana se utiliza para prendas exteriores de topo tipo: medias, mantas, paños, alfombras, etc.
Sus propiedades se resumen en el recuadro siguiente:
10
PROGRAMA DE FORMACION
11
PROGRAMA DE FORMACION
denominación de angorina
Originarias de los países andinos de Sudamérica. Son
Alpaca Alpaca camélidos domesticados. Lana con fibras de 10 a 25 cm
de longitud, suave y brillante. La de alpaca es fina y se
emplea en prendas exteriores. La de llama es de finura
Llama Llama media y se emplea en la confección de tejidos de lujo.
El pelo de guanaco suele emplearse mezclado con el de
alpaca
Originarios de los países andinos de Sudamérica. Son
Vicuño Vicuño camélidos salvajes, raros y en peligro de extinción. Para
obtener su pelo debe ser sacrificado. Las fibras son
cortas y brillantes. El pelo de vicuña es la fibra textil
más apreciada y costosa, muy brillante y de extrema
finura y suavidad; empleada en la confección de tejidos
Guanaco Guanaco de lujo. El pelo de guanaco suele emplearse mezclado
con el de alpaca.
1.2.6 Seda
La seda es una sustancia que, en forma de hilo finísimo, es segregada por la larva (o
gusano) de la mariposa de la especia llamada Bombyx mori. La larva produce esta
sustancia para forma un capullo que le sirve de protección durante su transformación en
mariposa (metamorfosis). El hilo para uso textil se obtiene, devanada dicho capullo,
como si de un ovillo se tratase (puede llegar a medir entre 1.500 y 2.000 metros,
aproximadamente).
El uso de los capullos de seda como materia prima textil es muy antiguo, ya que se
inició en China hace unos 4.500 años. La cría de gusanos de seda para obtener este
material se llama sericicultura. El elemento fundamental para la misma es el árbol
denominado morera (originario del este de Asia), cuyas hojas son la base alimentaria de
los gusanos.
El hilo de seda tiene un color amarillento, es resistente y suave y posee un brillo típico.
Absorbe bien la humedad y los tejidos que se obtienen destacan por su caída,
flexibilidad, brillo y suavidad. Los hilos de seda tienen otros muchos usos, por
ejemplo, en cirugía y como hilo de limpieza dental.
Si el gusano rompe el capullo se obtienen hilos con unas típicas nudosidades,
constituyendo lo que se conoce con seda salvaje. Esta también proviene de los capullos
producidos por otras especies de mariposas diferentes de la Bombyx mori, con hilo
irregular y lleno de rugosidades y nudos. Otra variedad de hilo, más ricas en nudos,
procede de una zona concreta de China y se conoce como seda shantung (actualmente
hay imitaciones de esta seda realizadas con fibras sintéticas, como el poliéster, que son
mucho más baratas).
La seda se utiliza en vestidos de fiestas, corbatas, pañuelos de cuello, prendas interiores
y exteriores y en tejidos para decoración de gran calidad.
Las propiedades de la seda como materia textil aparecen en el recuadro de la figura
siguiente:
12
PROGRAMA DE FORMACION
Características la seda
Es muy elástica, fuerte, ligera y de tacto fino y suave; muy valorado por su brillo y caída.
Es transpirable y absorbe la humedad
Aísla del frio y del calor.
Es característica su comportamiento anti arrugable.
Al frotar un tejido de seda se produce un crujido típico denominado cracán.
Se tiñe fácilmente, obteniéndose coloraciones solidas (el sudor las perjudica).
Se lava en seco (no soporta bien la acción de detergentes) y no admite ni temperaturas altas
ni centrifugado.
Se debe planchar a baja temperatura y sin vapor, en seco para la seda salvaje y en húmedo
para la común.
13
PROGRAMA DE FORMACION
La mayoría de los forros de las prendas que se venden en las Tiendas están
confeccionadas con rayón, motivo por el cual dichas prendas no pueden lavarse en casa.
Por ello, es conveniente leer con atención en la etiqueta todas las indicaciones sobre la composición
de la prenda.
1.4.1. Acrílico
Las fibras acrílicas son fibras sintéticas obtenidos a partir de reacciones químicas del ácido
acrílico (o de sus derivados) obtenido por oxidación de la acroleína, que es un compuesto
resultante de la descomposición de la glicerina. Las primeras fibras acrílicas se
consiguieron en los años 40 (Bayer y Du Pont), aunque su comercialización no se inició
hasta la década siguiente. Sus propiedades generales se muestran en el recuadro siguiente:
14
PROGRAMA DE FORMACION
Las fibras acrílicas se producen en forma de cable, del que se obtienen fibras cortas (tipo algodón) o
larga (tipo lana de estambre). A las fibras acrílicas no se le puede dar una forma permanente, como
al poliéster o la poliamida, pero se puede planchar si se arrugan, o vaporizar, con lo que vuelven a
su estado original (lo que se llama memoria). Se presentan generalmente en forma de fibra cortada y
se suelen hilar solas o mezcladas con lana. No son alérgicas.
Se utilizan para la fabricación de piezas de punto (jersey), ya que se pueden conseguir fibras con un
rizo especial, de aspecto mate y lanoso, ideal para la mezclarlas con la propia lana, imitan el aspecto
de la lana, e incluso son más fáciles de cuidar que esta.
Tiene un gran poder calórico, considerándose que este oscila de un 50% a una 100% mayor que el
de la mejor calidad de la lana. No tiene ninguna degradación ante la luz solar; a este respecto la
podríamos considerar como un vidrio, ya que los rayos de luz ultravioleta atraviesas las fibras
acrílicas sin dañarlas.
1.4.2. Elastómeros
Las fibras elastoméricas se caracterizan por su gran elasticidad y recuperación. Se pueden
estirar de cuatro a siete veces por encima de su longitud, recuperando después su estado
original cuando se afloja la tensión.
Se obtiene a partir de un proceso de fusión con resinas de polieterano. Du Point introdujo
la primera fibra elástica artificial en 1958, con el nombre de
lycra (conocida como “spandex” en EE.UU y Canadá).
Cuando una de nuestras prendas lleve este tipo de elastómero
podrás reconocerlo por la etiqueta. La “lycra” no es una fibra
sino una marca comercial.
15
PROGRAMA DE FORMACION
1.4.3. Poliamida
Las poliamidas son compuestos sintéticos caracterizados por la presencia de más de un
grupo de amida, que es una sustancia obtenida a partir de reacciones químicas del amoniaco
con ácidos orgánicos del tipo fenólico (el fenol o acido fénico es un derivado hidrocarburo)
La primera, más conocida de las fibras poliamidas, fue el nylon (en castellano es nailon o
nilón). En 1939 se presentó el primer producto de nylon (unas medias) en la feria mundial
de Nueva York. Su inventor fue W.H. Carothers, de la empresa Du Point. Desde 1960, la
denominación “nylon” deja de ser marca para convertirse en nombre genérico. Otras
poliamidas son el perlón, de patente alemana, y el rislán, de origen italo-frances.
Las poliamidas combinan una alta resistencia, sobre todo al roce y a la tracción (son unas
10 veces más resistentes que el algodón y unas 15 que la lana), con una baja densidad (son
muy ligeras). Sus propiedades se resumen en el recuadro siguiente:
Son muy resistentes. Si las medias de nylon sufren carreras no es por su falta de
resistencia, sino porque se rompe algún hilo y el lazo del tejido ya no queda seguro.
Poseen una gran estabilidad dimensional. Una vez fijadas las fibras por acción del calor
(termoelasticidad) son muy estables.
Tienen una baja absorción de la humedad (no son transpirables) y secan con mucha
facilidad.
No presentan problemas de lavado: se lavan en agua fría, no se encogen ni se arrugan y
pueden secarse en secadora
Puede amarillear con el cloro y, como todas las fibras sintéticas, se puede derretir a altas
temperaturas.
Forma pilling: solo pueden eliminarse cortando las fibras.
Las fibras poliamidas en general se utilizan en prendas interiores y exteriores, medias, calcetines,
artículos deportivos, prendas de baño, guantes, redes, cuerdas, alfombras, etc. Para la fabricación de
medias de Dama no cabe duda del rendimiento del nylon, por su aspecto y calidad, ha desbancado a
las medias de seda natural.
1.4.4. Poliéster
El poliéster consiste en el encadenamiento de numerosas moléculas de esteres, los cuales se
obtienen a partir de la reacción química entre ácidos y alcoholes. Como otras fibras
sintéticas, los hilos de poliéster se obtienen por fusión. Se obtuvo por primera vez a
principios de la década de los 40.
16
PROGRAMA DE FORMACION
Se trata de la fibra más versátil; muy resistente a la humedad y a la luz solar, a los productos
químicos y a las fuerzas mecánicas. Es la fibra sintética más extendida en el mercado por ser la más
barata.
Un resumen de sus propiedades se muestra en el recuadro siguiente:
El poliéster se utiliza para prendas interiores y exteriores, forros, tapicerías, etc., generalmente
mezclado con otras fibras (lana, algodón…)
1.5. Microfibras
Se conoce con el nombre de microfibra aquellos filamentos de fibras habituales que, siendo
muy finos (menos de 1.0 denier) mantiene toda la resistencia, uniformidad y características de
la fibra original. Se trata de uno de los desarrollos tecnológicos más importantes de los últimos
años en la industria textil.
Estas microfibras son incluso más finas que las fibras naturales más lujosas, como el lino o la
seda
En muchos tejidos, es la apariencia y el tacto “lujoso” lo que hace de las microfibras tan
especiales, mientras que en otros, lo destacable en su comportamiento físico (resistencia
mecánica, impermeabilidad)
Pensando, por ejemplo en las ventajas de la microfibra de poliéster cuando se usa para tejidos
en prendas exteriores. Un chaquetón hecho 100%
de microfibra será mucho más ligero y cómodo que
uno hecho de fibras convencionales. Esto es porque
los pequeños filamentos de microfibra se quedan
unidos firmemente entre sí, formado una barrera
contra el viento que previene la perdida de calor
corporal, asegurando así el confort en los días fríos.
17
PROGRAMA DE FORMACION
Esta propiedad de juntarse las microfibras, junto con la resistencia natural del poliéster a
mojarse, otorgan al tejido la habilidad de repelar la lluvia. La parte de la fibra que tiende a
resistirse de la lluvia hace que, el contacto con el agua, esta forme gotas que son muchos más
grandes que los huecos entre los hilos de microfibra. De esta manera, el agua se queda en la
superficie del tejido.
De todos modos, aunque los huecos entre los hilos de microfibra de poliéster son demasiados
pequeños para que penetre el agua, sí que permiten que traspase el vapor corporal hacia el
exterior, permitiendo mantener seca a la persona que lo lleva.
Las mezclas más comunes de fibras son las que se incluyen en el recuadro siguiente:
Poliéster y cualquier fibra natural (algodón, lino, seda, lana,…) los tejidos encogen menos
Lino y seda: tejidos más brillantes, suaves y con mejor caída
Lana y elastómero: tejidos elásticos.
Lana y Acrílico: mejor coste y funcionamiento
Lana y poliéster: mejor coste
Lana y pelos finos: mayor suavidad y finura
Lana y viscosa: mejor coste
Comparación entre las propiedades de diversas fibras textiles, valorando cada características
como: nada (--), poco o algo (-), apreciable o bastante (+) y mucho (++)
Característica Algodón Lino Lana Seda Rayón Acrílico Elastómer Poliamid Poliéster
o a
¿Es ++ ++ + + - -- -- -- --
transpirable
?
¿Es aislante + + ++ ++ - -- -- -- --
térmico?
18
PROGRAMA DE FORMACION
¿Duran los - + ++ + ++ ++ ++ ++ ++
colores?
¿Se lavan + - - -- - ++ - ++ ++
fácilmente?
¿Se arruga? + ++ -- + + -- -- -- --
¿Forma - -- ++ - + + - + +
pilling?
¿Encoge? ++ - ++ - - -- - -- --
RESUMEN
Las fibras son ligamentos flexibles que se contribuyen al aspecto, tacto, destino y coste
de los hilos textiles y tejidos.
Las fibras pueden dividirse en tres grandes grupos: naturales, artificiales y sintéticas.
Las fibras naturales se obtienen directamente de la naturaleza, por lo que sus
características son irregulares. Son fibras naturales: el algodón, el lino, el ramio, la
lana, los pelos finos y la seda, entre otras.
El algodón es la fibra textil de mayor uso. Para mejorar sus propiedades (mayor
resistencia, capacidad de absorción y lustre) se somete a un proceso químico
denominado mercerización
El lino es fibra vegetal cilíndrica y compacta que se utiliza en prendas de verano,
lencería fina de cama, mantelería, etc.
El ramio es una fibra vegetal similar al lino y muy fuerte.
La lana es el pelo de la oveja. Debido a la gran variación de razas, y del proceso de
hilatura, existe una variada tipología con diferentes utilidades: lana merina (de gran
finura), lamswool (muy fina y suave), lana Shetland (ovejas de fibra corta y gran
calidad)
Los pelos finos se obtienen de las cabras (como la cachemira, que da el cachemir, y la
angora, que da el mohair), los conejos (como el angora, que da la angora, y el común,
que da la angorina) y algunos camélidos (como la llama, la alpaca, la vicuña y el
guanaco, además del camello)
La seda es un hilo finísimo que se obtiene de los gusanos o larvas de una especie de
mariposa. Se utiliza en vestidos de fiesta, corbatas, pañuelos de cuello
Las fibras artificiales se obtienen de celulosa transformada industrialmente, el rayón es
la principal fibra artificial de uso textil, en dos variantes: el rayón viscosa y el rayón
acetato. Se utiliza fundamentalmente en la mayoría de los forros de las prendas.
Las fibras sintéticas se obtienen del tratamiento industrial de materias primas
artificiales derivadas del petróleo. Las principales fibras sintéticas son las acrílicas, las
elastoméricas (como la lycra), las poliamidas (como el nylon) y las poliéster (como el
tergal)
Las fibras acrílicas se utilizan para piezas de punto y tienen un gran poder calórico
Las fibras acrílicas elastoméricas tiene una gran elasticidad y recuperación y siempre se
combinan con otras fibras.
Gerencia de Marca BALÚ
19
PROGRAMA DE FORMACION
20
PROGRAMA DE FORMACION
2. Hilado
Las fibras son las materias primas con las que se fabrican los hilos, a su vez, los hilos son los
elementos para la fabricación de los tejidos con los que se confecciona las prendas.
2.1. El hilado
El hilado de fibras para formar hilos es una de las artes manuales más antiguas y se dice que es un
invento tan importante como el de la rueda. Los primeros hilos e hilados de fibras discontinuas se
hacían de lino, lana y algodón.
La hilatura primitiva consistía en estirar las fibras que se sostenían en una rueca, torciéndolas
mediante la rotación de un huso que podía hacerse girar como una peonza y posteriormente
enrollando el hilo hilado.
En 1764 un inglés llamado J. Bargreaves inventó la primera máquina para hilar. Hoy en día, existen
múltiples sistemas de hilatura y, en general podemos definir el hilado como el conjunto de
procedimientos industriales que transforman la materia textil en hilo continúo para ser tejido.
2.1.1 El hilo
El hilo es un conjunto de fibras o filamentos enlazados entre sí, de modo que constituían un cilindro
de sección más o menos constante. El hecho de que los hilos estén constituidos por reunión de
fibras o filamentos les da la propiedad de tener mayor flexibilidad o docilidad.
La forma, finura, longitud y sección transversal de las fibras que forman un hilo influyen en muchas
de las propiedades que tienen un tejido:
Elasticidad o rigidez: la rigidez de una fibra influye sobre el arrugado y caída de un tejido.
Grosor: las fibras más gruesas dan más nervio al tejido, le dan más cuerpo y una mayor
facilidad de recuperación de las arrugas
Su tendencia a generar pilling
21
PROGRAMA DE FORMACION
2.1.3. El Pilling
El pilling se produce cuando algunas de las fibras que forman un hilo salen al exterior y se enredan
las unas con las otras, generando bolas en la superficie del tejido.
Los factores que influyen en el pilling son:
Finura. Cuanto más fina es la fibra mayor será el pilling.
Rizado de la fibra. Cuanto más rizada; más juntas están las fibras y mayor probabilidad de
enredarse.
Resistencia. Cuanto más resistente es la fibra más difícil es arrancar las bolas. Es mucho
más fácil arrancarlas en un tejido de lana que en uno de poliéster. En el de poliéster casi
tendremos que cortarlas.
Flexibilidad. Cuanto más flexible sea una fibra mayor posibilidad de enmarañamiento.
Torsión. Cuanto mayor sea la torsión del hilo, menor pilling. Además, es necesaria una
mayor cantidad de fibra para elaborar el tejido, motivo por el cual son más caros.
3. El tejido
En la industria textil, se da el nombre de tejido al resultado del enlace ordenado de uno o varios
hilos, formando una lámina resistente, flexible y más o menos elástica, y con una textura, brillo y
color variables en función del tipo y disposición de los hilos utilizados.
Los hilos se tejen en un telar. En función del tipo de telar y del resultado del trabajo nos
encontramos con los tejidos de punto, formados por el entrelazamiento de un o más hilos consigo
mismo, y con los tejidos de calada, formados por el entrecruzamiento de dos series perpendiculares
de hilos, llamadas trama y urdimbre.
22
PROGRAMA DE FORMACION
rectilínea, circular, de Raschell, de Ketten, etc. A mediados de siglo XIX Townsend inventó las
agujas de lentegüetas, que se montó en tricotosas rectilíneas y circulares de gura diámetro.
Finalmente, a mediados de siglo XX aparece la aguja compuesta.
Una ventaja única de la industria de tejidos de punto es que se puede producto o modelar una
prenda completa directamente en la máquina de tejer.
La velocidad de producción de este tipo de tejidos es también más alta: se produce
aproximadamente 4 veces más, en metros cuadrados por hora, que en un telar. Sin embargo, el
incremento del coste del hilo supera con mucho cualquier ahorro en el coste de fabricación.
Con el nombre de galga se designa la finura de la aguja de la máquina. La medida más usada es la
que cuenta el número de agujas que hay en una pulgada (2,54cm). Así, una galga 28 (de 28 agujas
por pulgada) permitirá obtener tejidos de gran finura (por ejemplo, en una prenda de lencería). En
cambio, una prenda que está confeccionada con un tejido de punto de galga 5 será muy gruesa (por
ejemplo, una prenda de invierno).
a) De punto circular.
Género de punto que se teje en unas máquinas
circulares, a mucha velocidad y a bajo coste
Normalmente lo utilizamos para tejer piezas de prendas
deportivas y camisetas que serán posteriormente
confeccionadas.
En los puntos siguientes se describen los tejidos más comunes de punto circular:
Jersey. Es el tejido más común de la industria de punto y tiene la estructura más simple. El
tejido tiene distinto aspecto del derecho que del revés. El volumen de producción es alto.
Se utiliza para calcetería sin costura, jersey o tela de rizo, las posibilidades de diseño son
limitadas.
Felpa. Tejido formado por dos hilos, uno de fondo y otro de felpa tramada, que están
ligados por un tercer hilo exterior. Este ligado esta hecho de manera que solo se ve por el
revés de tejido.
Interlock. Se trata de uno de los tejidos más importante de género de punto de dos
fronturas o caras. Los reconoceremos porque las dos caras del tejido son idénticas.
Forro Polar. Tejido, generalmente de punto, bastante fuerte y grueso, con propiedad
térmicas, que habitualmente se utiliza en prendas deportivas
b) De punto tricotosa
Se conoce con este nombre al tejido de punto que se teje en unas máquinas plana o de fronturas
y que permiten tanto la producción de telas para su posterior confección, como producir prendas
sin costura totalmente acabadas. También permiten realizar todo tipo de diseños y
23
PROGRAMA DE FORMACION
combinaciones, su producción es mucho más lenta que la de punto circular. La figura siguiente
una maquina Cotton en funcionamiento.
Debemos saber que a nuestras tiendas cada vez llegan más prendas de este tipo integrales (sin
costura), con las siguientes ventajas para el cliente (comodidad, confort, mejor resultado, etc.)
Máquina de Cotton
Los tejidos de punto tricotosa se emplean principalmente para suéteres y jersey en general.
De los muchos tipos de punto tricotosa existentes, en los puntos siguientes se describen los
tejidos más comunes:
Punto liso. Puntada de tejido básico. La tela tiene distinto aspecto en el derecho y en el
revés. Se utiliza para suéteres cerrados. Su producción es lenta
Punto inglés. Tiene el mis aspecto acanalado del derecho que del revés de la prenda.
Punto perlado. También llamado “falso punto inglés”, solo el derecho del tejido es
punto inglés.
Punto Roma. Punto muy tupido para chaquetas, más grueso que el cerrojillo.
Canalé. Combinaciones de punto liso formado relieves.
Cerrojillo. Punto muy tupido para chaquetas.
Punto bobo. Punto del revés tejido por las dos caras, se utiliza sobre todo para prendas
de niño.
Aranés. Con relieves, normalmente rombos, tejidos sobre punto del revés.
Jacquard. Con dibujos de diferentes colores.
Cinta. El material utilizado para realizar los bucles es una cinta de tejido de punto o la
plana
Crochet. También conocido como ganchillo, Se teje manualmente.
Calados. Se van combinando los agujeritos con punto liso para darle fantasía al diseño
de las prendas.
Cuanto más grueso es el punto, más caro, ya que se tarda más tiempo en su realización y se utiliza
más fibra.
Generalmente, para la confección de las prendas de punto, se cortan las piezas y posteriormente se
confeccionan. La razón fundamental es por la rapidez, y también por el coste. Por el contrario,
cuando las prendas de punto llevan “menguado”, las piezas se confeccionan a
propósito para realizar la prenda. Deberemos saber que estas prendas tendrán
más calidad ya que su producción es más lenta y más cara.
Los tejidos de calada (también llamados tejidos a la plana) están formado por
dos o más conjunto de hilos, llamados urdimbre y trama, entrecruzados perpendicularmente.
24
PROGRAMA DE FORMACION
Estos tejidos se fabrican en telares en los que los hilos transversales (trama) van ligándose por
encima y por debajo de los hilos longitudinales (urdimbre). Se han hallado pruebas de que el telar
ya se empleaba hace 6.500 años.
Telar
El orden y la forma en que va introducida la trama en la urdimbre para la formación de un tejido se
conocemos como ligamento. Dependiendo del ligamento que se utilice, podemos encontrar
notables diferencias en la apariencia del tejido, pudiendo ser distinta la superficie y a ves al tacto.
25
PROGRAMA DE FORMACION
Los tejidos de calada también se pueden diferenciar por los efectos de color, por sus dibujos, por su
tacto o apariencia, así como por el acabado.
Existen muchas combinaciones de fibras diferentes, que según su posterior hilado, ligamentos,
tintado o estampado, etc., pueden dar lugar a cientos de tejidos diversos. Los tejidos que
seguidamente se describen son tan solo una selección de los más habituales. La clasificación que se
sigue se basa en alguna de las características que los distingue de manera que resulte más fácil su
comprensión.
Piqué. Tejido, generalmente de algodón, formado por tres elementos: dos urdimbres
y una trama, que dan lugar a unos diseños geométricos abultados
26
PROGRAMA DE FORMACION
Crêpe. Tejido formado con hilos muy torsionados. Si un hilo tiene normalmente 600
vueltas por metro, la torsión del crepé se realiza a partir de 2.000 vueltas, lo cual le
proporciona gran peso y caída.
Gasa. Tejido de ligamento tafetán con hilos finos, poco densos y muy separados, que
hacen que sea prácticamente transparente. Este mismo tejido, pero con hilos con
torsiones muy fuertes que dan al mismo un aspecto también transparente, pero más
sólido y con cuerpo, recibe el nombre de muselina
c) Caracterizados por las rayas y los cuadros de su diseño, destacamos los siguientes:
Cuadro escocés. Se conoce con este nombre genérico a todo tejido, originariamente
de Escocia, con dibujos a cuadros, producidos por la combinación de hilos de colores
a través de la urdimbre y la trama
Mil rayas. Tejido con ligamento tafetán formando rayas muy finas sobre fondo
claro, en sentido de la urdimbre
Raya diplomática. Tejido teñido en hilo, con ligamentos de sarga que forma rayas
muy finas y verticales. La medida de separación de las rayas es de 1,5 cm
aproximadamente. Este tejido se usa para sastrería Clásica.
Hilo a hilo o “fil a fil”. Tejido generalmente de algodón que se caracteriza por
alternar hilos del mismo color pero de diferentes tonalidades.
Oxford. Tejido clásico de algodón que lleva una urdimbre fina, generalmente en
color azul, y una trama más gruesa, generalmente en blanco, siendo la densidad del
hilo de la urdimbre el doble del de la trama
27
PROGRAMA DE FORMACION
Popelín elástico. Tejido de ligamento similar al anterior que, gracias a una mezcla de
algodón con poliéster o con elastómero, consigue un efecto de elasticidad
Ojo de Perdiz. Tejido que consigue un efecto óptico por la superposición de los
hilos de urdimbre y de la trama combinando a dos colores. Este dibujo se forma
definitivamente en el proceso de lavado, ya que se enfieltra quedando el dibujo mas
tupido
Antelina Tejido que se caracteriza por tener un tipo de acabado suave, uniforme,
semejante al del ante (piel), generalmente solo por el derecho de la tela
28
PROGRAMA DE FORMACION
Pana. Sinónimo de terciopelo de algodón, hecho con una trama adicional en vez de
la urdimbre. El acabado con el que se iguala la altura del pelo se llama tundosado y
es el mismo que se utiliza para el terciopelo. La pana puede ser lisa, abordonada y
labrada. Es abordonada en vez de lisa, cuando lleva un acanalado en el sentido de la
urdimbre. Según sea la anchura del acanalado o bordón, recibe diversos nombres
como cordelé, cordoncillo y mil rayas o pana micro, en orden de mayor a menor.
Paño. Tejido de lana cardad con ligamentos de tafetán o de sarga, que se oculta
debido al apelzamiento superficial. La principal característica de este tejido es el
batanado a que se somete, ya que al ser de lana posee la cualidad de en fieltrarse,
dándolo homogeneidad
Técnico. Se denominan así todos los tejidos, independientemente de su materia
prima o del ligamento que tengan, que se caracterizan por haber pasado por algún
proceso de acabado que les proporciona cualquier artificial o sintético.
Terciopelo. Tejido especial, originariamente de seda, que tiene la superficie cubierta
de pelitos, en su totalidad o por zonas, gracias a un proceso de acabado al que es
sometido llamado tundosado o tundido, en la cual se cortan y se igualan la fibras
exteriores de un tejido.
Velvetón. Tejido de algodón sometido a un acabado que, en su apariencia final,
recuerda al terciopelo. Aun así, las diferencias entre ambos no solo radican en la
fibra originaria, sino en la construcción y el acabado utilizado. El ligamento
especial del velveton permite que, primero, pase por un proceso de acabado
conocido como perchado, que produce un efecto de pelo en la superficie y, luego, se
iguale el tamaño de los mismos con el tundido.
29
PROGRAMA DE FORMACION
RESUMEN
El hilado son los procesos industriales de transformación de la materia textil en hilo
continuo para ser tejido, como el bateado, cardado, peinado y torcido.
Factores que debemos tener en cuenta en el proceso de hilatura son el hilo, la torsión del
hilo y el pilling.
El hilo es el conjunto de fibras o filamentos entrelazados que constituyen un cilindro de
sección más o menos constante. Las propiedades de un tejido están influidas por la forma,
la finura, longitud y sección transversal del hilo.
La torsión del hilo es la cantidad de vueltas que se le da a un hilo. Dos factores se valoran:
la cantidad de torsión y el sentido de la misma.
El pilling son las bolitas que aparecen en la superficie del tejido, se produce cuando algunas
fibras salen al exterior y se enredan una con las otras.
En función del tipo de telar en que se tejen los hilos, distinguimos entre tejidos de punto y
tejidos de calada.
Los tejidos de punto están formados por el entrelazamiento de uno o más hilos consigo
mismo formando mallas.
La base de cualquier sistema para tejer género de punto es la aguja, elemento fundamental
de los telares de mallas. La galga hace referencia a la finura de la aguja. Existen dos tipos
principales de tejidos de punto: los de punto circular y los de punto tricotosa.
Los tejidos de punto circular se tejen en máquinas circulares, a mucha velocidad y bajo
coste. Lo más comunes son: jersey, felpa, interlock y forro polar.
Los tejidos de punto tricotosa se tejen en máquinas planas, permiten producir prendas sin
costuras totalmente acabadas pero su producción es más lenta que la circular. Lo más
comunes son: punto liso, punto inglés, punto perlado, punto roma, canalé, cerrojillo, punto
bobo, aranes, Jacquard, cinta, crochet y calados.
Por su parte, los tejidos de calada están formados por el entrecruzamiento de dos series
perpendiculares de hilos (urdimbre y trama). El orden y la forma en que la trama se
entrecruza con la urdimbre es el ligamento.
Existen tres tipos de ligamentos: tafetán (cada hilo de la urdimbre para alternativamente por
encima y por debajo de la trama), sarga (cada hilo de urdimbre o de trama se superpone
sobre dos o más hilos de trama o de urdimbre) y raso (dispersión regular de los puntos
donde se unen la urdimbre y la trama).
Los tejidos de calada se pueden clasificar en función de sus características: caracterizados
por el entramado de sus hilos (denim, doble faz, gabardina, loneta, Razo, rizo, y Tricotina),
por el relieve de su superficie (canutillo, otomán, pique, shantung, crêpe y gasa), por las
rayas y los cuadros de su diseño (cuadro de Gales, cuadro escoces, Vichy, mil tayas y raya
diplomática), por su uso habitual en camisas (chambray, hilo a hilo, Oxford, popelín y
popelín elástico), por su dibujo (espiguilla, ojo de perdiz, pata de gallo y vigoré) y por su
acabado (Antelina, batista, franela, mouflón, pana, paño, técnico, terciopelo y velvetón).
Por otro lado, tenemos telas no tejidas como el fieltro que se obtiene a partir de fibras
naturales (lana) como de fibras artificiales.
30
PROGRAMA DE FORMACION
4.1. Acabados
Se trata del conjunto de últimos procesos que sufren los tejidos para proporcionarles su aspecto,
tacto, cuerpo y características finales. Estos procesos se realizan para mejorar el aspecto y la
calidad de los tejidos.
a) Limipieza
Operación por la que se elimina la suciedad producida al tejer.
b) Gaseado
Chamuscado de los extremos libres de las fibras que se encuentran en la superficie de los
tejidos.
c) Carbonizado
Se elimina la materia vegetal en un tejido de lana
d) Cepillado
Se cepilla la superficie de un género y a la vez se levanta el pelo
e) Batanado
Proceso aplicado a los tejidos de lana mediante humedad, vapor y fricción, por el que las
fibras se en fieltran y se encogen, quedando el tejido mucho más tupido.
f) Secado o rameado
Se seca el tejido y se fija su anchura y longitud
g) Tintura
Proceso por el cual un tejido cambia de color, mediante la aplicación de una materia
colorante. Existen varios procesos de tintura y tipos de colorante según la clase de fibra, o
el efecto que se quiere obtener
La tintura se puede realizar sobre la fibra, en madejas o en floca, para pasar posteriormente al
hilado. Después se utiliza este hilo teñido en tejidos cuya característica son sus efectos e color
o dibujos.
Si por el contrario, teñimos en pieza, obtendremos colores lisos, siempre que haya una sola
fibra, ya que si hay mezcla, cada una de ellas reaccionara de manera distinta al colorante,
apraciendo también un efecto de color. Habitualmente, en estos casos se procede a una doble
tintura, para obtener un color unificado.
Por último, podemos teñir directamente la prenda, una vez confeccionada. Ello nos dara mayor
capacidad de reacción a los cambios del mercado, sin necesidad de tener un stock de hilos o
31
PROGRAMA DE FORMACION
tejidos ya teñidos que nos resten flexibilidad, pudiendo usar las piezas en crudo y tintándolas a
medida que sea necesario. Sin embargo, perderemos algo de calidad ganando, eso sí, en
términos de coste.
h) Tundido o tundosado
Procedimiento que se aplica a los tejidos con más o menos pelo, por medio de una maquina
con cuchillas, para nivelar la altura de dichos pelos.
i) Calandrado o cilindrado
El tejido se extiende, se plancha y se vaporiza
j) Decatizado
Proceso comparable al planchado con vapor, quedando los tejidos suaves y sin arrugas.
k) Fijado
Operación que sirve para estabilizar las dimensiones de un tejido. Cuando las fibras son
sintéticas la operación se llama termofijado.
l) Mercerizado
Acción que produce la sosa caustica sobre un tejido (generalmente de algodón o lino)
dándole brillo, suavidad y mayor resistencia.
m) Perchado o cardado
Acción de friccionar la superficie de un tejido por medio de púas de acero flexible
adheridas a unos rodillos, con cuyo procedimiento se consigue hacer salir sus fibras.
n) Plegado
El tejido se prepara en rollo o doblado para su posterior venta.
a) Gofrado
Se llama así a los géneros que han tenido una operación de acabado similar a la
estampación en relieve sin tinte. Se hace mediante cilindros metálicos grabados, entre los
que pasa el tejido a presión quedando marcado el dibujo de los cilindros. Cuando los
dibujos son de mayor tamaño se denominan labrados.
b) Arrugados
Este tipo de acabados se suele hacer con tejidos confeccionados con fibras sintéticas. Se
efectúan también por medio de cilindros, quedando esta vez el tejido más o menos
arrugado, y debidamente fijado.
c) Esmerilado
Proceso por el cual un tejido es sometido a un proceso mediante rodillos, que lo rozan
suave y repetidamente, realizando una acción semejante al pulido. El efecto sobre el tejido
se aprecia en aquellos llamados “piel de melocotón”.
d) Estampado
Proceso de tintura de un tejido por el cual solo se produce una coloración parcial. La
técnica de los estampados procede de Oriente, donde se decoraban los tejidos con tintura y
pintura al mismo tiempo.
En la actualidad se puede utilizar numerosas técnicas de estampación (lionesa, batik, ikat,
chiné, transfer, estampación directa, estampación con pigmentos, estampación por
corrosión o estampación por devorado) dependiendo del tipo de fibras con la que este hecho
el tejido, así como del resultado final que se desee conseguir.
32
PROGRAMA DE FORMACION
e) Flocado
Se conoce como floc unas fibras muy cortas unidas a la superficie de un tejido por medio de
un adhesivo, formando un pelillo sobre el mismo.
Existen otras etiquetas adicionales que nos pueden informar sobre procesos de fabricación,
acabados o cuidados especiales.
Hay que destacar las información sobre los cuidados para el lavado y/o planchado de las
prendas. Este proceso existe una amplia simbología, como se puede ver en la figura siguiente:
33
PROGRAMA DE FORMACION
RESUMEN
Los acabados son los procesos finales que se realizan en el tejido para mejorar su aspecto y
calidad. Se pueden clasificar en tres grupos: acabados generales básicos, acabados con
efecto de superficie y tratamientos químicos.
Entre los acabados generales básicos se incluye: la limpieza (eliminación de la suciedad), el
gaseado (chamuscado de los extremos libres de la fibra de la superficie), el carbonizado
(eliminación de la materia vegetal en un tejido de lana), el cepillado de la superficie de un
34
PROGRAMA DE FORMACION
género, el batanado (para que el tejido quede más tupido), el secado del tejido, la tintura
(para cambiar de color un tejido), el mercerizado (tratamiento con sosa caustica para lograr
brillo, suavidad y resistencia), el perchado (para conseguir hacer salir las fibras de los
tejidos) y el plegado (preparación en rollo para su venta).
Otros acabados son los que se hacen con efecto de superficie (gofrado, arrugado,
esmerilado, recubrimiento y coagulado, estampado y flocado).
Los tratamientos químicos buscan mejorar la calidad y rendimiento del producto aunque no
cambie de aspecto.
En cuanto a la conservación de las prendas, es importante saber que nunca debemos
interpretar como cuidar una prenda, puesto que existen factores (mezclas de fibras, procesos
de tinte y acabado) que pueden cambiar la forma de tratarla. El etiquetado es importante
para conocer la composición de una prenda y los cuidados a seguir con ella.
35
PROGRAMA DE FORMACION
GLOSARIO
36
PROGRAMA DE FORMACION
Ligamentos tafetán Es la forma más sencilla de cruzar los hilos. El hilo de urdimbre se
hila uno por encima y uno por debajo de cada hilo de trama. El dibujo que forma es un
tablero de damas.
Lino. Fibras obtenidas del tallo de la planta que lleva su nombre
Madrás. Tejido de algodón obtenido mediante el proceso del hilo de vuelta, con dibujo
entretejido. Los largos hilos sueltos que quedan entre las figuras se quitan luego
recortándolos.
Mercerización. Es el tratamiento del algodón con sosa caustica, Na (OH).
Micra. Medida de longitud equivalente a la milésima parte de un milímetro (1mm=1.000
m)
Muselina. Tejido de algodón de textura muy fina. Puede blanquearse, teñirse y estamparse.
Muselina de Seda. Es una tela delgada, balanceada, de tejido plano con un acabado terso.
Organdi. Tela de algodón delgada y transparente. Presenta un apresto que en los organdíes
suizos tiene duración garantizada. Puede estar dibujada, en su propio color o en blanco, o bien
bordarse.
Ligamentos tafetán Es la forma más sencilla de cruzar los hilos. El hilo de urdimbre se
hila uno por encima y uno por debajo de cada hilo de trama. El dibujo que forma es un
tablero de damas.
Punto de aguja (“petit point”). Bordado hecho con pequeñas puntadas que cubre por
completo el fondo de lino basto o cáñamo. La puntada también es conocida como el nombre de
punta de media o media punta.
Ramio. Planta originaria de la India de cuyo tallo se obtiene la fibra textil del mismo
nombre.
Rastrillar. Limpiar el lino o el cáñamo de las pajillas y estopas, pasándolo entre las púas o
dientes del rastrillo.
Seda hilada (“pun silk”). Se aplica este nombre a la seda obtenida de los desperdicios en
los talleres sederos, o de los capullos en los que la fibra está rota por haber salido la mariposa. El
material se trata como el algodón y se hila como éste, en vez de devanarse del capullo como la
seda corriente. Es de inferior calidad a los demás tejidos obtenidos de la misma fibra.
Seda. Tejido de origen milenario producido a partir de los capullos de los gusanos de seda,
que en realidad son las larvas de una especie de mariposa.
Tejido acanalado. Tejido cuya superficie aparece cubierta por relieves o realces separados
por surcos paralelos.
Telar. Artificio mediante el cual se obtiene los tejidos. Los primeros telares aparecieron
como una consecuencia inmediata del entrecruzado de hierbas y juncos.
Trama. Conjunto de hilos cruzados con los de la urdimbre y colocados horizontalmente a
lo ancho de un tejido.
Tweed. Tejido formado por cualquier fibra o mezcla de fibras que se caracteriza por tener
nudos de diferentes colores. Originariamente de Escocia y tejido a mano.
Urdimbre. Conjunto de hilos paralelos, regularmente espaciados, que van dispuestos en
sentido vertical longitudinal en las piezas de tela
Velours. Termino que se aplica en general a cualquier tejido que se asemeje al terciopelo,
y más concretamente a los tejidos peludos intermedios entre los terciopelos de vello corto y las
felpas bastas. Esta palabra la emplean los franceses para designar el terciopelo, y se ha abusado
de ella dándole infinidad de significados.
Yute. Tejido basto que sirve para hacer tejido de saco, que se obtiene de la planta de dicho
nombre
37
PROGRAMA DE FORMACION
38