Amparo Por 029 Manuel

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Acción de Amparo Nuevo

Antecedentes: Expediente de Antejuicio número 413-2016

Corte de Constitucionalidad

Manuel Marcelino García Chutá, de treinta y nueve años, casado,

guatemalteco, perito contador, de este domicilio, de manera atenta y

respetuosa, ante ustedes:

Expongo

De la calidad con que actúo: Diputado al Congreso de la República de

Guatemala como lo acredito con la copia de certificación del acta de sesión

solemne número cero cero uno guión dos mil dieciséis (001-2016) de fecha

catorce de enero de dos mil dieciséis, extendida por el Secretario del Congreso

de la República con fecha_19 de enero de 2017.

De la dirección y procuración propuesta: Actúo bajo la dirección y

procuración del Abogado Erick Roberto Carranza Zepeda, colegiado 23,772.

Del lugar para recibir notificaciones: Señalo como lugar para recibir

notificaciones la oficina profesional ubicada en novena calle uno guión

cincuenta y uno colonia El Paraíso del Frutal, zona cinco de Villa Nueva,

Departamento de Guatemala; teléfono 50295274 o al correo electrónico

croberto030@gmail.com.

Del motivo de mi comparecencia: Plantear Acción Constitucional de Amparo

Autoridad impugnada: Corte Suprema de Justicia

Acto reclamado: La resolución de fecha cuatro de enero de dos mil diecisiete

mediante la cual la Corte Suprema de Justicia declara: “I. Admite para su

trámite las diligencias de antejuicio promovidas por el MINISTERIO PUBLICO a

Página 1 de 17
través de la Abogada Flor de María Samayoa Quiñonez, agente Fiscal de la

Fiscalía de Delitos Administrativos, contra los señores…MANUEL MARCELINO

GARCÍA CHUTA…diputados al Congreso de la República de Guatemala; II) Se

nombra Juez Pesquisidor al Magistrado Presidente de la Sala Segunda de la

Corte de Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos contra el

Ambiente de Guatemala…”

Del voto razonado: La Magistrada Vocal Trece de la Corte Suprema de

Justicia, en la resolución del cuatro de enero de dos mil diecisiete, razono de la

siguiente forma: “…En cuanto a ese criterio no estoy de acuerdo por las

siguientes razones: i…Por otra parte, en caso de incumplimiento de los plazos

establecidos en la relacionada ley, el artículo 82 de la ley antes citada,

preceptúa que el funcionario o empleado público que sin causa justificada no

cumpla dentro de los plazos correspondientes, con las obligaciones que le

asigna esta ley y su reglamento, será sancionado con multa…primero, los

denunciados en ningún momento suscribieron los ciento ochenta contratos

como se hizo ver en la consideración de la resolución en cuestión, toda vez que

no está dentro de sus atribuciones, que en todo caso ellos se limitaron a

aprobar los contratos…segundo, que los hechos que se les imputan a los

denunciados no pueden revestir características delictivas…y aún cuando no

se haya hecho la suscripción de aquellos, esta responsabilidad no alcanza a los

miembros de la Junta Directiva del Congreso denunciada; tercero, en cuanto al

pago de honorarios por los contratos aprobados, esta responsabilidad no

puede imputársele a los denunciados, en virtud que no son los

encargados de hacer efectivo el pago de los honorarios…no se les puede

imputar la infracción de la normativa relacionada…” (El resaltado es propio)

Página 2 de 17
Lo citado es parte de los argumentos validos y con el debido sustento que,

plasmo la Magistrada vocal Trece de la Corte Suprema de Justicia, en la

resolución que admitió para su trámite las diligencias de antejuicio. Lo que

resulta increíble es que lo que se argumenta es la aplicación expresa de

normas claras, lo que hace ilógico e inaceptable que exista una consideración

distinta, salvo que los Magistrados que decidieron admitir las diligencias

promovidas obviando el ordenamiento jurídico tengan en su poder normas

distintas a las que no todos tenemos la posibilidad de acceder. Ahora bien, el

agravio ya se causó y eso me legitima para acudir a la acción

constitucional de amparo, donde peor sería validar la actuación de la

Corte Suprema de Justicia, pues eso sí sería desconocer el fundamento

del sistema de justicia.

Del plazo para interponer el amparo: La resolución que se señala como acto

reclamado me fue notificada el entregada en copia simple el día diecisiete de

enero de dos mil diecisiete, momento a partir del cual debe computarse el

plazo, cumpliendo de esa forma con lo establecido en el artículo 20 de la Ley de

Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

De la legitimación activa: Honorable Magistrados, la resolución que señala

como acto reclamado admite para su trámite las diligencias de antejuicio

promovidas en mi contra, verificándose de esa forma los presupuesto de

legitimación establecidos en el artículo 8 de la Ley de Amparo, Exhibición

Personal y de Constitucionalidad.

De la legitimación jurídica: Honorables Magistrados, la acción de amparo

como instrumento de protección constitucional de los derechos fundamentales

reconocidos y garantizados por la Constitución Política de la República de

Página 3 de 17
Guatemala y demás leyes que integran el ordenamiento jurídico, fue concebido

como un mecanismo de control del abuso del poder por parte de la autoridad.

En virtud de lo anterior, el planteamiento de la presente acción de amparo se

encuentra legitimado jurídicamente sobre la base de los artículos 265 de la

Constitución Política de la República de Guatemala y 8 de la Ley de Amparo,

Exhibición Personal y de Constitucionalidad, y jamás puede ni debe ser

considerado un mecanismo dilatorio, por cuanto, si el agravio es evidente

la única alternativa viable que determine lo justo de la decisión, es

proteger los derechos fundamentales que han sido violentados por un

acto que no encuentra asidero legal y contraviene el derecho de defensa,

debido proceso, tutela judicial efectiva y seguridad jurídica.

Es de considerar que la búsqueda de la justicia jamás puede ser posible solo

desde la perspectiva de una de las partes involucradas en el proceso, pues tan

justo es iniciar un procedimiento como lo es ejercer el derecho de defensa con

los mecanismos idóneos y argumentos sólidos que determinen la existencia de

un acto de autoridad invalido, que hace imposible, dentro de un verdadero

Estado de Derecho, alcanzar el objetivo ilegitimo que se pretende, obviando

hechos que sobre la subsunción tienen un fin distinto al que se pretende.

El rol de la Corte Suprema de Justicia debe ser analizar los hechos y determinar

la procedencia de lo solicitado por la pare denunciante, y basta con observar las

disposiciones claras y expresas de las normas aplicables al caso concreto, para

arribar a un lógica conclusión, el rechazo de la solicitud de antejuicio; sin

embargo, decidir de forma distinta a lo que la ley regula, jamás será procedente

y sus consecuencias son por disposición legal invalidas, artículo 4 de la Ley del

Página 4 de 17
Organismo Judicial, por ello, debe respetarse el Estado de Derecho, sin

importar quien resulte inconforme.

Casos de procedencia: Artículo 10 literales a) y d) de la Ley de Amparo,

Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

De la competencia de es Honorable Corte para conocer: El artículo 1º del

auto acordado número 1-2013 de la Corte de Constitucionalidad regula que: “De

conformidad con lo que establece el artículo 11 de la Ley de Amparo, Exhibición

Personal y de Constitucionalidad, la Corte de Constitucionalidad será

competente para conocer los amparos que se interpongan contra: …b) La

Corte Suprema de Justicia, su Presidente, sus Cámaras…” (El resaltado es

propio)

Derechos fundamentales o principio constitucional amenazados y

violentados: Derechos: a) al debido proceso y derecho de defensa y b) a una

tutela judicial efectiva. Principios:supremacía constitucional, seguridad jurídica

y legalidad. Todo lo anterior se encuentra contenido en los artículos2, 12, 29,

44, 154, 155, 175 y 204 de la Constitución Política de la República de

Guatemala. 4 de la Ley en Materia de Antejuicio.

Definitividad: En contra del acto reclamado no existe recurso ordinario que

pueda ser planteado, dándose de esa forma la excepción al principio de

definitividad regulado como presupuesto en el artículo 19 de la Ley de Amparo,

Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

Tercero interesado:a) Ministerio Público por medio de la Fiscalía

correspondiente que puede ser notificado en sus oficinas ubicadas en la

situadas en la quince avenida, quince guión dieciséis, zona uno, Barrio Gerona,

Ciudad de Guatemala, b) Fiscalía Especial contra la Impunidad –FECI-,

Página 5 de 17
puede ser notificada en la quince avenida quince guión dieciséis de la zona uno,

cuarto nivel, Agencia número dos de la FECI, Edificio del Ministerio Público,

ciudad de Guatemala, y c) Comisión Internacional Contra la Impunidad en

Guatemala, puede ser notificada en la décima avenida seis guión setenta y

cinco de la zona catorce, ciudad de Guatemala.

Hechos que motivan el amparo:

-I-

Antecedentes

Honorables Magistrados, mediante memorial de fecha trece de mayo de dos mil

dieciséis, los auditores Gubernamentales OMER ITIEL MORALES HERRERA,

CESAR HUMBERTO RÍOS SOLARES, VILAND ROLANDO FLORES

BARRERA Y RINA LILIANA MAZARIEGOS AGUILAR, presentaron ante el

Ministerio Público denuncia penal en mi contra y otros Diputados miembros de

la Junta Directiva del Congreso de la República de Guatemala durante el

Período Legislativo 2015-2016.

Según el autor Carrancá y Trujillo citado por Héctor Anibal de León Velasco y

José Francisco de Mata Vela: “el tipo no es otra cosa que la acción injusta

descrita concretamente por la ley en sus diversos elementos y cuya realización

va ligada a la sanción penal.” La doctrina le ha asignado funciones a la tipicidad,

como instituto penal que es, entre las que se pueden mencionar: a) una función

fundamentadora, en virtud de que constituye en sí un presupuesto de legalidad,

que sustenta una actitud del juzgado para conminar con una pena o bien con

una medida de seguridad, una conducta delictiva del agente; y b) una función

garantizadora, ya que la tipicidad resulta ser una consecuencia inevitable del

principio de legalidad o de reserva.

Página 6 de 17
Lo anterior resulta indispensable para demostrar la procedencia de lo que por

este medio solicito, en atención que en el caso de mérito no se verifica la

tipicidad y la antijuricidad de los hechos denunciados, que puedan permitir el

encuadre al tipo penal, pues de los argumentos del denunciante es claro que no

existen los elementos de tipo penal alguno de falsedad material, falsedad

ideológica, falsificación de documentos privados, uso de documentos

falsificados, asociación ilícita y obstrucción a la justicia.

Los Auditores Gubernamentales omiten en toda su denuncia el tomar en

consideración el verbo rector que como elemento del actuar del individuo se

constituye como la acción que pudiese desembocar en un acto antijurídico y

que ante su ausencia provoca únicamente que la denuncia carezca de certeza y

por ende la solicitud de antejuicio debió ser rechazada por estar fundamentada

en razones espuria.

La ausencia de tipicidad se evidencia de la falta del relato circunstanciado que

como requisito de toda querella se encuentra regulado en el numeral 6) del

artículo 302 del Código Procesal Penal; y cuya esencia descansa en el hecho

que de los argumentos deben desprenderse con facilidad el ¿Quién? ¿Qué?

¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Y ¿Para qué?

II

Inexistencia de hechos delictivos

Mediante ACTA DE JUNTA DIRECTIVA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

DE GUATEMALA, NÚMERO 59-2015 DE FECHA 17 DE NOVIEMBRE DE

2015, en el PUNTO CUARTO: Asuntos Administrativos. E) Aprobación de

Contratos 029, se hizo constar lo siguiente:

Página 7 de 17
“Junta Directiva conoció el oficio de fecha trece de noviembre de dos mil quince

y referencia número 01454-15JLMC/slcr, remitido por el Director General,

licenciado José Luis Mijangos Contreras, mediante el cual reitera las solicitudes

que fueran enviadas anteriormente en relación a la aprobación por parte de la

Junta Directiva de los contratos cero veintinueve (029)… Durante la discusión

del asunto, los señores Directivos rechazan categóricamente que se reitere la

solicitud, puesto que ante esta instancia no se realizó trámite alguno

relacionado con la aprobación de dichos contratos, siendo esta la primera

ocasión en que se somete a consideración el tema… Junta Directiva en

ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 14 del Decreto Número

63-94 del Congreso de la República, Ley Orgánica del Organismo Legislativo,

RESUELVE: Aprobar los ciento ochenta y seis (186) contratos autorizados bajo

el renglón cero veintinueve (029) que se detallan en el cuadro que se transcribe

a continuación:…”

La Ley Orgánica del Organismo Legislativo, en su artículo 156 Bis, regula que:

“Director General. El Director General es el enlace entre la Junta Directiva y los

directores de recursos humanos, administrativo, financiero, de protocolo,

comunicación social y las demás unidades administrativas. Tendrá, además de

las delegadas por el Presidente del Congreso de la República, las siguientes

funciones:…c) Revisar y elevar para su aprobación, de conformidad con la ley,

y bajo su responsabilidad, los procesos de contratación, compras de bienes y

servicios y otros aspectos generales, debiendo informar con detalle de todas

sus actuaciones a la Junta Directiva del Congreso de la República;”

Lo claro de la norma permite asegurar que la obligación de remitir

oportunamente a la Junta Directiva del Congreso de la República, los contratos

Página 8 de 17
para su respectiva aprobación, de conformidad con la Ley, corresponde al

Director General, lo que hace inviable pretender atribuir las consecuencias de la

solicitud extemporánea de aprobación de contratos administrativos a los

miembros de la Junta Directiva. Lo que se encuentra respaldado con la

declaración testimonial de fecha veintinueve de junio de dos mil dieciséis,

rendida ante la Auxiliar Fiscal I Ever Alejandro Perez Arriaza por parte de los

auditores gubernamentales Omer Itiel Morales Herrera, Viland Rolando Flores

Barrera y Rina Liliana Mazariegos Aguilar Lares, quienes argumentaron: “…

Primero se debe de hacer la elaboración del contrato momento en el cual se

debe de firmar el mismo por el contratado y el Director General, una vez firmado

el contrato se debe de presentar la fianza de cumplimiento del contrato del que

presta el servicio, una vez presentada la fianza el Director General debe de

remitir los contratos a las Junta Directiva una vez remitidos los mismos Junta

Directiva deberá de emitir un Acuerdo de Aprobación de los contratos…”.

(Resaltado es propio) Además en el memorial de denuncia consta: “…los

señores Directivos rechazan categóricamente que se reitere dicha solicitud,

puesto que ante esa instancia no se realizó tramite alguno relacionado con la

aprobación de dichos contratos, siendo esta la primera ocasión que se somete

a consideración el tema…” Lo citado implica que los mismos Auditores

Gubernamentales que motivaron la denuncia, obviaron elementos esenciales

que demostraban claramente que la obligación de remitir los contratos 029 para

aprobación de la Junta Directiva, es del Director General, por lo que, como

puede pretenderse atribuir la consecuencia a quien no le compete ejercer esa

atribución y peor aún tipificarlo como delito.

Página 9 de 17
Además, está debidamente acreditado que la Junta Directiva una vez recibió los

contratos para su respectiva aprobación, cumplió cuatro días después, estando

de esa cuenta dentro del plazo establecido por la Ley de Contrataciones del

Estado, situación que obvio el Ministerio Publico al solicitar las diligencias de

antejuicio, a pesar que es algo tan evidente y solo basta leer y aplicar la norma,

sin requerir mayor análisis.

III

Agravios

1-Al debido proceso y derecho de defensa reconocidos y garantizados por el

artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala, por cuanto

si el artículo 4 de la Ley en Materia de Antejuicio, de manera clara regula que:

“El antejuicio se origina por denuncia ante juez de paz o querella presentada

ante juez de primera instancia penal. La denuncia o querella podrá ser

presentada por cualquier persona a la que le conste la omisión de un acto o

hecho constitutivo de delito por parte de un dignatario o funcionario público, y

no simplemente por razones espurias, políticas o ilegítimas.” La Corte Suprema

de Justicia al conocer sobre las diligencias de antejuicio no puede limitarse a

ser un simple remisor del expediente, pues de conformidad con lo establecido

en el artículo citado, tiene la obligación de analizar si la denuncia presentada no

obedece únicamente a razones espurias, políticas o ilegítimas, análisis que

únicamente es viable si la Corte Suprema de Justicia actúa como Tribunal de

Derecho, estableciendo los parámetros jurídicos que permitan determinar la

existencia de indicios suficientes y razonables de la posible comisión de un

hecho delictivo.

Página 10 de 17
Lo anterior ha sido sostenido por la misma Corte Suprema de Justicia en

diversos expediente dentro de los cuales puede mencionarse las sentencias

dictadas dentro de los expedientes números 2041-2003, 2040-2003 y 2152-

2003, en las que ha quedado plasmado el hecho innegable que ante el

planteamiento de un procedimiento de antejuicio, la Corte Suprema de Justicia

no puede limitarse a ser una fase simplemente procedimental, sino que debe

proceder a administrar justicia calificando como Tribunal de Derecho las

diligencias, estableciendo si las mismas son espurias, políticas o ilegítimas. De

la misma manera la Corte de Constitucionalidad ha respaldado tal

argumentación en sentencias dictadas dentro de las acciones constitucionales

de amparos identificados con los números 698-2014 y 5361-2014.

La norma establecida en el artículo 4 de la Ley en Materia de Antejuicio

contempla una obligación impuesta a quien por disposición constitucional le

corresponde la administración de justicia, por ende su inobservancia

contraviene el debido proceso y a su vez me coloca en un estado de

indefensión ante la socavación de la expectativa de justicia, impidiendo ejercer

una defensa adecuada devenida por la falta de análisis de la denuncia

presentada, limitándose únicamente a ser una fase procedimental de remisión

de expediente a juez pesquisidor, pues de haberse analizado como Tribunal de

Derecho la consecuencia lógica hubiese sido el rechazo de la solicitud, pues las

normas son claras y su aplicación jamás es discrecional, simplemente debe

hacerse.

2- A la tutela judicial efectiva: La tutela judicial efectiva implica el

cumplimiento del debido proceso establecido dentro de las normas que son

aplicables al caso concreto, lo que en el caso de mérito se violenta de una

Página 11 de 17
forma clara al obviarse el análisis respectivo que debió realizar la Corte

Suprema de Justicia para determinar que del texto de la denuncia presentada

se evidencia que la misma obedece a razones espurias, competencia que tiene

asignada por disposición constitucional al ser quien administra justicia y que de

esa forma lo ha sostenido en diversas resoluciones dictadas dentro de

diligencias de antejuicio, lo que por lógica hace procedente la presente

protección constitucional de amparo, pues la norma no ha variado

3- Al principio de supremacía constitucional: De conformidad con el principio

de supremacía de la Constitución, la norma suprema se encuentra en la

cúspide del sistema jurídico guatemalteco, en este sentido, la Corte de

Constitucionalidad en sentencia del once de diciembre de mil novecientos

noventa y seis, expediente 639-95, estableció que la jerarquía constitucional

implica “…que en la cúspide del ordenamiento jurídico está la Constitución y

ésta, como ley suprema, es vinculante para gobernantes y gobernados a efecto

de lograr la consolidación del Estado Constitucional de Derecho...” En

observancia de lo regulado en los artículo 44, 175 y 204 de la Constitución

Política de la República de Guatemala, la Corte Suprema de Justicia debió

observar en el acto reclamado las garantías de debido proceso, derecho de

defensa y tutela judicial efectiva, por ello, la omisión del análisis que le impone

el artículo 4 de la Ley en Materia de Antejuicio, conlleva afectación directa a los

derechos relacionados y por ende inobservancia del principio de supremacía

constitucional.

4- Al principio de legalidad: De conformidad con el principio de legalidad

contenido en la Constitución Política de la República las atribuciones de los

Página 12 de 17
funcionarios públicos están sujetas a la ley, por lo que, cada uno de sus actos

debe estar sujeto a lo que las normativas vigentes les imponen.

En este sentido la Corte de Constitucionalidad, en sentencia de fecha doce de

diciembre de mil novecientos noventa y seis, expediente 914-96, estableció

que: “…El principio de legalidad de los funciones públicas contenido en el

artículo 152 de la Constitución, establece que el ejercicio del poder está sujeto a

las limitaciones señaladas por la Constitución y la ley, lo que significa que la

función pública debe estar debidamente establecida…”

Así mismo, en sentencia de fecha veintidós de febrero de mil novecientos

noventa y seis, expediente 867-95, indicó que: “…El principio de legalidad

contenido en los artículo 5, 152, 154 y 155 de la Constitución implica que la

actividad de cada uno de los órganos del Estado debe mantenerse dentro del

conjunto de atribuciones expresas que le son asignadas por la Constitución y

las leyes…” y es menester hacer referencia que los funcionarios públicos son

depositarios de la autoridad, están sujetos a la ley, y jamás serán superiores a

ella, a lo que la Corte de Constitucionalidad en sentencia de fecha veintiuno de

enero de dos mil diez, expediente 568-2009, estableció “…la función pública

debe realizarse de acuerdo con un marco normativo, pues todo acto o

comportamiento de la administración debe estar sustentado en una potestad

conferida por el ordenamiento jurídico vigente. Si el funcionario público es el

depositario de la autoridad y no puede hacer con ésta sino lo que el

ordenamiento jurídico le permite, todo aquello que realice fuera de esta

autorización normativa es un acto arbitrario, que deberá ser declarado inválido

sin perjuicio de la responsabilidad que genera al funcionario la realización de

dicho acto…”La Constitución Política de la República de Guatemala, reconoce y

Página 13 de 17
garantiza el debido proceso y derecho de defensa, el artículo 4 de la Ley en

Materia de Antejuicio, contempla una obligación clara de análisis que debe

constar en la resolución de las diligencias de antejuicio, su omisión implica

invalidez del acto devenido pues no se ajusta al principio de legalidad, siendo

de esa cuenta procedente la protección constitucional de amparo que se solicita

al verificarse el presupuesto procesal de agravio directo sobre la esfera

personal de mis derechos constitucionalmente reconocidos.

5. A la seguridad jurídica: El artículo 2 de la Constitución Política de la

República de Guatemala, determina que: “es obligación del Estado garantizar a

los habitantes de la República (…) la seguridad (…) de la persona” Esa

seguridad como derecho a la que refiere la Constitución debe ser interpretada

en forma amplia y no restringida, en el entendido que la seguridad implica esa

certeza jurídica y justicia que debe generarse del contenido de toda decisión

judicial, cumpliendo de esa forma con la expectativa de justicia como elemento

esencial dentro del Estado Democrático Constitucional de Derecho. El agravio

cometido por la Corte Suprema de Justicia violenta la seguridad jurídica,

haciendo inválida el acto reclamado, al ser evidente la vulneración que ocasiona

y que como reiteró, esa obligación de análisis ha sido sustentada por la misma

Corte Suprema de Justicia y esa Honorable Corte de Constitucionalidad dentro

de los expedientes ya citados.

IV

Amparo provisional

Los artículos 27 y 28 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad, regulan que: “La suspensión provisional del acto reclamado

Página 14 de 17
procede tanto de oficio como a instancia de parte. En cualquier caso el tribunal,

en la primera resolución que dicte, aunque no hubiere sido pedido, resolverá

sobre la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento

reclamados, cuando a su juicio las circunstancias lo hagan

aconsejable.”“Amparo provisional de oficio. Deberá decretarse de oficio la

suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento reclamado, entre

otros, en los casos siguientes: a) Si del mantenimiento del acto o resolución

resultare peligro de privación de la vida del sujeto activo del amparo, riesgo a su

integridad personal, daño grave o irreparable al mismo; b) Cuando se trate de

acto o resolución cuya ejecución deje sin materia o haga inútil el amparo al

hacer difícil, gravosa o imposible la restitución de las cosas a su estado anterior;

c) Cuando la autoridad o entidad contra la que interponga el amparo esté

procediendo con notoria ilegalidad o falta de jurisdicción o competencia; d)

Cuando se trate de actos que ninguna autoridad o persona pueda ejecutar

legalmente.” En el caso de mérito, es procedente que se decrete el amparo

provisional en el sentido de dejar en suspenso el acto reclamado, al verificarse

el presupuesto de procedencia contemplado en la literal b) del artículo 28 de la

Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

Fundamento de derecho

Artículo 265 de la Constitución Política de la República de Guatemala: “Se

instituye el amparo con el fin de proteger a las personas contra las amenazas

de violaciones a sus derechos o para restaurar el imperio de los mismos cuando

la violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible de amparo,

y procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de

Página 15 de 17
autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos

que la constitución y las leyes garantizan.”

Artículo 8 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad: “El

amparo protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus

derechos o restaura el imperio de los mismos cuando la violación hubiere

ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible de amparo y procederá siempre

que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos

una amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las

leyes garantizan.”

Artículo 27 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad:

“La suspensión provisional del acto reclamado procede tanto de oficio como a

instancia de parte. En cualquier caso el tribunal, en la primera resolución que

dicte, aunque no hubiere sido pedido, resolverá sobre la suspensión provisional

del acto, resolución o procedimiento reclamados, cuando a su juicio las

circunstancias lo hagan aconsejable.”

Medios de comprobación

No se ofrecen por ser cuestiones de mero derecho y se solicita que se releve el

período de prueba

Petición

De trámite

1º Que se reconozca la calidad con que actúo con base al documento

acompañado

2º Que se tome nota de la dirección y procuración bajo la cual actúo.

3º Que se tome nota de la dirección señalada para recibir notificaciones.

Página 16 de 17
4º Que se admita para su trámite la acción constitucional de amparo promovida

en contra de la Corte Suprema de Justicia

5º Que en virtud de verificarse el presupuesto de procedencia de la literal b) del

artículo 28 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad,

se decrete el amparo provisionalen el sentido de dejar en suspenso la

resolución de fecha cuatro de enero de dos mil diecisiete dictada dentro de las

diligencias de antejuicio identificadas en el acápite del presente memorial.

6º Que se fije plazo de cuarenta y ocho horas a la autoridad impugnada para la

remisión de los antecedentes

7º Que se dé audiencia al Ministerio Público por medio de la Fiscalía

correspondiente.

8º Que se releve el período de prueba

De sentencia

Que al dictar sentencia se otorgue el amparo solicitado en contra dela Corte

Suprema de Justicia y en consecuencia se suspenda en definitiva el acto

reclamado ordenando a la autoridad impugnada dictar nueva resolución

en la que realice el análisis suficiente previo a admitir las diligencias de

antejuicio y derivado de ello se rechacen por espurias.

Cita de leyes: 12 y 28 de la Constitución Política de la República de

Guatemala. 44, 45, 51, 61, 63, 67, 71, 75 y 79 del Código Procesal Civil y

Mercantil. 1, 8, 9, 13, 33, 34 y 35 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad.

Acompaño doce copias del presente memorial

Guatemala, 23 de febrero de 2017.

A ruego del presentado quien de momento no puede firmar y en su auxilio

Página 17 de 17

También podría gustarte