Tema 2 - La Diversidad Climática

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 2 - LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA

1. Los factores del clima


1- El tiempo atmosférico y el clima
España posee una gran diversidad de tiempo atmosférico y de climas.
- El tiempo atmosférico → es el estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento
determinado. Se caracteriza por su variabilidad y la ciencia que lo estudia es la meteorología.
- El clima → es el estado medio de la atmósfera sobre un lugar. Tiene rasgos más estables
que el tiempo los cuales se determinan estudiando la sucesión habitual de tipos de tiempo
sobre un lugar a lo largo del año y calculando estadísticamente valores medios de al menos
treinta años. La ciencia que estudia el clima es la climatología.
2- Los factores geográficos
Los factores son las variables que ejercen una influencia permanente e inalterable sobre el clima.
Pueden agruparse en dos grandes conjuntos:
·Factores geográficos (son cuatro):
a) La latitud de España → en la zona templada del hemisferio norte determina dos estaciones
bien marcadas, invierno y verano, separadas de dos de transición, primavera y otoño. En
Canarias los contrastes entre estaciones son más sutiles por su latitud subtropical.
b) La situación de la Península → es entre el Océano Atlántico y el mar Mediterráneo y entre
Europa y África, lo que la convierte en lugar de encrucijada. Baleares y Canarias tiene
influencias atmosféricas variadas por su insularidad.
c) La influencia del mar → es escasa en la Península por su gran anchura y la existencia de
relieves montañosos, lo que hace que haya diferencias climáticas entre una estrecha
periferia abierta al mar, y un ancho núcleo de tierras interiores. En cambio, en ambos
archipiélagos el influjo del mar es decisivo.
d) El relieve → influye en el clima por:
- Su altitud → hace disminuir la temperatura (0,5/0,6ºC por cada 100m) y hace
aumentar las precipitaciones al enfriarse y condensarse el aire.
- Su disposición → tiene variadas repercusiones:
·Facilita o dificulta la penetración de la influencia marina
·Facilita o dificulta la penetración de determinadas masas de aire
·Reduce las precipitaciones en las cuencas encerradas por montañas (caso de las
cuencas del Duero y del Ebro).
- La orientación → de las vertientes montañosas crea precipitaciones orográficas y
efecto föehn, y también se originan en las laderas de barlovento expuestas al
ascenso del aire. En las laderas de sotavento por las que desciende el aire reseco se
produce el recalentamiento y sequedad (efecto föehm). Este efecto es muy notorio
en las islas Canarias y origina contrastes climáticos entre solanas orientadas al sol y
umbrías orientadas al norte.
3- Los factores termodinámicos
Son los responsables de la circulación atmosférica, y esta es regida en altura por la corriente
en chorro, y en superficie, por los centros de acción, masas de aire y los frentes.
3.1 La circulación en altura: la corriente en chorro
En la zona templada, la circulación atmosférica está dirigida por la corriente en chorro, que
se trata de una fuerte corriente de viento de estructura tubular en dirección oeste-este. El chorro
separa las bajas presiones en altura sobre el polo.
Es la responsable del tiempo en superficie y depende de las variaciones que experimenta la
velocidad:
- La velocidad es variable. Cuando circula rápido, tiene un trazado casi lineal con suaves
ondulaciones. Pero cuando su velocidad disminuye, describe profundas ondulaciones, como
crestas o dorsales que originan altas presiones o bajas presiones. En superficie dan lugar a
anticiclones y borrascas.
- Los desplazamientos estacionales en latitud determinan que en invierno más al sur afecte
a toda la península, y en verano hacia el norte afecte a la franja cantábrica peninsular.
3.2 La circulación en superficie: centros de acción, masas de aire y frentes
- Presión atmosférica → es el peso que ejerce el aire sobre una superficie. Se presenta con
isobaras (líneas que unen puntos con la misma presión). La presión normal son 1016 mb.
Tenemos altas presiones por encima de 1016 y bajas por debajo de 1016.
- Altas presiones o anticiclones (A) → la presión es superior a 1016 en su centro y
disminuye hacia el exterior. El viento circula desde el centro en el sentido de las agujas del
reloj. Está relacionado con tiempo estable. En verano, en la Península Ibérica, predomina el
anticiclón de las Azores.
- Bajas presiones o borrascas (B) → en su centro, la presión es inferior a 1016 aumentando
hacia el exterior. El viento circula en sentido contrario a las agujas del reloj hacia el centro.
Está asociado al tiempo inestable.
· ¿Cómo se regula la presión atmosférica?
El viento regula las diferencias de presión. En una alta presión (A), digamos que sobra viento
y circula de la alta a la baja (B).
- Los frentes → son superficies que separan dos masas de aire con características distintas
(frío o cálido). El frente frío se representa en azul y el aire frío circula por detrás del frente. El
frente cálido se representa en rojo y el aire cálido circula por detrás del frente. Cuando un
frente frío y cálido terminan uniéndose, se origina un frente ocluido o estacionario.
- Masas de aire → son porciones de aire con unas características de temperatura y humedad
concretas dependiendo de donde se originan. Las masas de aire húmedas tienen su origen
en los océanos, suelen dejar precipitaciones y su temperatura varía si son tropicales, polares
o atlánticas. Las masas de aire continentales no suelen dejar precipitaciones, pero si son
polares provocan un tiempo frío, y si vienen de África la famosa calima.

2. Los elementos del clima


Son los componentes observables y medibles de la atmósfera. Los más importantes son:
1- La insolación y la nubosidad
a) La insolación → es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. En
España se superan por su latitud las 2000 horas de sol al año. Existen marcados contrastes
entre la cornisa cantábrica y las áreas de elevada insolación (Canarias).
b) La nubosidad → es el estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes.
En España, el área con mayor nubosidad es la cordillera cantábrica. El mayor número de
días despejados corresponde al valle del Guadalquivir y Canarias.
2- La temperatura del aire
La temperatura es el grado de calor del aire. Se mide en grados centígrados (ºC) con el
termómetro. En los mapas se representa con isotermas que unen los puntos con igual temperatura.
Factores que explican la diversidad de temperaturas son tres:
- La latitud → las temperaturas descienden hacia el norte al disminuir la perpendicularidad
con la que inciden los rayos solares.
- La influencia del mar → los contrastes térmicos son más suaves en la costa y más fuertes
en el interior debido a que el mar se calienta y se enfría más despacio que la tierra.
- La altitud → las temperaturas descienden con la altura.
Dos aspectos importantes en relación con el clima son:
a) La amplitud térmica anual → es la diferencia entre la temperatura medusa del mes más
cálido y la del mes más frío. En España, las amplitudes más bajas se dan en Canarias y en
las costas; y las más altas en el interior peninsular.
b) Las heladas → se producen cuando la temperatura del aire baja de 0ºC. El agua se congela
y se deposita en forma de hielo sobre las superficies. Pueden ser de irradiación (producidas
por el enfriamiento del suelo en noches despejadas) o de advección (causadas por la
llegada de una masa de aire muy fría).

3- La humedad, la niebla y la calima


a) La humedad → es la cantidad de vapor de agua que contiene y depende de la proximidad al
mar y de la temperatura. Sus valores más altos se registran en las costas; y decrecen hacia
el interior llegando a mínimos en la submeseta sur.
b) La niebla → es la suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la
atmósfera que limitan la visibilidad. Se produce cuando el aire de la capa inferior de la
atmósfera se enfría y se condensa. Puede ser de irradiación (por pérdida de calor del suelo)
y de advección (por la llegada de masas de aire cálidas y húmedas).
c) La calima → es una bruma seca que reduce la visibilidad. Está causada por una gran
cantidad de finas partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera. Se forma en la
España seca en verano, cuando los suelos están resecos y las partículas que contienen se
elevan y se mantienen en suspensión.
4- La presión y el viento
a) La presión atmosférica → depende de las características de las masas de aire que se
sitúan sobre España. En la Península dominan las altas presiones en invierno y verano; y las
bajas en otoño y primavera. En Canarias predominan las altas presiones.
b) El viento → es el movimiento horizontal del aire respecto a la superficie terrestre. Se
produce por las diferencias de presión y va siempre desde las altas a las bajas presiones. En
la Península dominan por su latitud los vientos del oeste, aunque existen vientos locales. En
Baleares predominan el levante y la tramontana; y en Canarias el alisio de NE.
5- La precipitación
Es el agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes en forma líquida o
sólida. Se mide con el pluviómetro en milímetros (mm) y en los mapas se representa mediante
isoyetas que unen puntos de igual precipitación.
Causa → es la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua en el aire. Puede
ser orográfica (debida al relieve), convectiva (por el calentamiento del suelo) o de frente (al entrar
en contacto con dos masas distintas, la fría por debajo de la cálida).
Factores que explican la notoria variabilidad interanual:
- La latitud y la situación → determinan el predominio y sucesión anual de borrascas o
anticiclones.
- La apertura al mar → en las zonas aisladas de la influencia marina, el frío del invierno
favorece la formación de anticiclones, y el calor del verano dificulta la condensación.
- El relieve → las precipitaciones aumentan con la altura y disminuyen en las zonas
encerradas por montañas.
6- La evaporación, la evapotranspiración y la aridez
a) La evaporación → proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura
ambiente. Crece cuando aumenta la temperatura, insolación, sequedad del aire y velocidad
del viento.
b) La evapotranspiración → es la pérdida de humedad de la superficie terrestre debida a la
insolación y transpiración de las plantas y suelo. La real es la que se produce
verdaderamente, y la potencial (ETP) la que se produciría en caso de existir una cantidad
suficiente de agua.
c) La aridez → es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la
precipitación es inferior a la evaporación. Depende de la relación existente entre la
precipitación y la temperatura. Existen diversos índices:
- La aridez mensual → suele medirse con el índice de Gaussen. Un mes es árido
cuando el doble de su temperatura media es mayor o igual que el total de sus
precipitaciones en mm (2TºC ≥ P mm).
- La aridez general → puede calcularse con el índice de Martonne: el total de
precipitación dividido entre la temperatura media anual más 10 [P/(T + 10)]. Zona
húmeda (índice superior a 30); semihúmeda (entre 30 y 20); semiárida (entre 20 y
10); esteparia (entre 10 y 5); y desértica (entre 5 y 0).
4. Los tipos de clima en España

También podría gustarte