t2 geografiaAA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

T.2.

LA DIVERSIDAD CLIAMTICA

1.- Factores del clima

1.1. Tiempo atmosférico y el clima


· Tiempo atmosferico: estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento concreto. Es
variable y se determina por la observación directa, y es estudiado por la meteorología.
· Clima: estado medio de la atmósfera sobre un lugar. Es estable puesto que es estudiada a
por la sucesión de tipos de tiempo sobre un lugar por la climatología.

1.2. Factores geográ cos (in uyen permanente e inalterablemente)


· Latitud: sitúa la península en la zona templada del hemisferio norte por lo que en los
cambios estacionales los rayos del Sol inciden perpendicularmente dando lugar a estaciones
térmicas diferenciadas (invierno y verano) y otras de transición (primavera y otoño).
· Situación de la peninsula: entre dos grandes masas de agua de características térmicas
distintas ( Atlántico y Mediterráneo) y entre dos continentes (Europa y África) la convierte en
una encrucijada de diferentes masas de aire.
· In uencia del mar: escasa debido a su anchura, costas poco recortadas y a los relieves
montañosos paralelos a la costa. El centro peninsular se caracteriza por su continentalidad.
· Relieve, que in uye por:
- Altitud: hace disminuir la temperatura 0,5ºC por cada 100 metros de ascenso y aumentan
las precipitaciones al enfriarse en el ascenso.
- Disposición del relieve: facilita o di culta la in uencia marina y entrada de ciertas masas
de aire; y reduce las precipitaciones en las cuencas encerradas por montañas.
- Orientación de vertientes: respecto al viento dominante crea precipitaciones
orográ cas y efecto föehn. ( Da lugar a solanas y umbrías)
· En este las laderas de barlovento, dan lugar a precipitaciones orográ cas o
estancamiento de nubes causantes de las precipitaciones horizontales.
· En las laderas de sotavento por las que desciende el aire reseco, se produce el
recalentamiento y sequedad atmosférica

1.3. Factores termodinámicos


· Responsables de la circulación atmosférica que determina los tipos de tiempo atmosférico y
de clima. Esta está regida en altura por la corriente en chorro y en super cie por los centros
de acción, masas de aire y los frentes.

1.3.1. La circulación en altura (corriente de chorro)


· Está dirigida por el jet stream polar: fuerte corriente de viento, de estructura tubular, que
circula en dirección oeste-este, en la diferencia de altura existente entre la tropopausa polar
y la tropopausa de la zona templada.
· La corriente en chorro es responsable del tiempo en super cie. Este depende de las
variaciones que experimenta la velocidad de la corriente y de sus desplazamientos
estacionales:
- La velocidad de la corriente es variable.
fl
fi
fl
fi
fl
fi
fl
fi
fi
fi
Cuando circula rápido tiene un trazado de oeste-este con suaves ondulaciones, que
corresponde con el frente polar y sus borrascas.
Cuando la circula despacio crea profundas ondulaciones: crestas o dorsales que originan
altas presiones y valles o vaguadas que originan bajas presiones.
Ambas se re ejan en super cie y dan lugar a anticiclones y borrascas dinámicos.
Las ondulaciones que pueden llegar a desprenderse del chorro principal, permiten al aire
tropical desplazarse hacia el norte y al aire polar penetrar muy al sur, dando gran
variabilidad a la zona templada.
- Los desplazamientos estacionales, determinan que en invierno, cuando circula mas al sur,
afecte al conjunto de España y en verano se traslada hacia el norte y suele incidir solo en la
franja cantábrica peninsular.

1.3.2. La circulación en super cie


La circulación atmosférica en super cie está dirigida por:

A) Centros de acción: áreas de altas y bajas presiones.


· La presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de super cie, y se mide en
milibares (mb) o en hectopascales (hPa) y se representa mediante isobaras.
· Anticiclones: áreas de altas presiones (más de 1013-1016 mbar) rodeadas por otras de
presión más baja. El viento gira a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj y
producen tiempo estable.
· Borrascas: áreas de bajas presiones (menos de 1013-1016 mbar) rodeadas de otras de
presión más alta. El viento gira en torno a ellas en sentido contrario a las agujas del reloj y
producen tiempo inestable, frecuentemente lluvioso.
· Centros de acción térmicos: originados por el enfriamiento o calentamiento del aire.
- Anticiclón termico: el aire se enfría: pesa más, desciende y ejerce una alta presión.
- Baja térmica: el aire se calienta: pesa menos, se eleva y ejerce una baja presión.
· Centros de acción dinámicos: formadas por crestas y las vaguadas de la corriente
en chorro, que se re ejan en super cie: las crestas crean anticiclones y las vaguadas generan
borrascas.
· Centros de acción anticiclónicos
- De las Azores, que en verano se desplaza hacia el norte y en invierno hacia el sur.
- Polares atlánticos
- Escandinavo
- Térmicos de Europa y del interior de la Península, formados por el enfriamiento del suelo
en invierno.
· Centros de acción depresionarios:
- De Islandia
- Golfo de Génova, formada cuando coladas de aire frío continental europeo llegan al
Mediterráneo, más cálido y húmedo.
- Térmicas del norte de África y del interior peninsular formadas por el calentamiento del
suelo en verano

B) Masas de aire: porciones de aire con características concretas de temperatura, humedad


y presión, adqueridas en sus regiones de origen o de manantiales.
fl
fl
fi
fi
fi
fi
fi
· España recibe masas de aire frías árticas (A) o polares (P) y cálidas tropicales (T). Las tres,
pueden ser marítimas húmedas (m) o continentales secas (c) dependiendo de dónde se
originan.

C) Frentes: super cies que separan dos masas de aire de características distintas y ambos
lados de un frente se produce un cambio brusco de las propiedades del aire.
En España, el frente más importante es el polar, que separa las masas de aire tropical y polar.
Sus ondulaciones originan borrascas de dos frentes, que provocan precipitaciones.

2.- Elementos del clima

A) Insolación: cantidad de radiación solar recibida por la super cie terrestre. Existen grandes
contrastes entre la cornisa cantábrica, que no alcanza los valores medios, y el sureste
peninsular y Canarias, las áreas de elevada insolación.

B) Nubosidad: estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes, de


mayor o menor grado. El área con mas nubosidad es la cornisa cantábrica, y aquellas con
menor nubosidad son el valle del Guadalquivir, la costa surmediterránea peninsular,
Extremadura y algunas áreas de Canarias.

C) Temperatura del aire: grado de calor del aire, medidos en ºC, y se representa mediante
isotermas.
· Los factores principales que explican la diversidad de temperaturas de España son tres:
latitud, in uyendo en cuanto a la perpendicualidad; la altitud, que a medida que
desciende aumenta la T; e in uencia del mar, haciéndolas mas suaves en la costa y mas
fría en el interior.
· Dos aspectos importantes de las temperaturas en relación con el clima son
- Amplitud termica anual: diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del
mes más frío.
- Heladas: producidas cuando la temperatura del aire baja de 0ºC. Pueden ser de
irradiación, producidas por el enfriamiento del suelo que se transmite al aire que está en
contacto con él; o heladas de adveración, causadas por la llegada de una masa de aire muy
fría.

D) Humedad: cantidad de vapor de agua que contiene, que depende de la proximidad al


mar y de la temperatura.

E) Niebla: suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que


limitan la visibilidad, producidas cuando el aire de la capa inferior de la atmósfera se enfría
y se
Puede ser de irradiación, por pérdida nocturna del calor del suelo, propia del invierno; y de
adveración, por la llegada de masas de aire cálidas y húmedas sobre un suelo frío o masas
de aire frías sobre un suelo más cálido (mar, embalse o río).

F) Calima: bruma seca que reduce la visibilidad, causada por la presencia de gran cantidad
de nas partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera.
fi
fl
fi
fl
fi
G) Presión atmosferica: peso del aire en función del territorio que depende de las
características de las masas de aire que se sitúan sobre España a lo largo del año, y se mide
con el barómetro.

H) Viento: movimiento horizontal del aire respecto a la super cie terrestre. Anemómetro. Se
produce a causa de las diferencias de presión y va siempre desde las altas a las bajas
presiones.

J) Precipitación: agua que cae a la super cie terrestre procedente de las nubes, tanto en
forma líquida como sólida. Pluviómetro en mm o litros por metro cuadrado y se representan
isoyetas.
· La causa es la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua, pues si se eleva
por el relieve, son ortográ cas; si es por el calentamiento del suelo, de convección; si es por
la entrada en contacto de dos masas de aire de características distintas en la que la fría se
introduce por debajo de la cálida obligándola a ascender es de frente.
· Los factores que explican la variabilidad de las precipitaciones en España son tres:
- La latitud y la situación determinan el predominio y la sucesión anual de borrascas o de
anticiclones.
- La apertura al mar: en la costa, se ven favorecidas por la humedad aportada por el mar. En
el interior, el frío invernal favorece la formación de anticiclones térmicos y el calor estival
di culta la condensación del aire, aunque puede causar tormentas conectivas.
- El relieve: las precipitaciones aumentan con la altura y disminuyen en las zonas encerradas
por montañas.

K) Evaporación: proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente.


Su intensidad crece cuando aumentan la temperatura, la insolación, la sequedad del aire, la
velocidad del viento y la desprotección vegetal del suelo.

L) Evapotranspiración: pérdida de humedad de la super cie terrestre debida a la insolación y


a la transpiración de las plantas y del suelo.

M) Aridez: insu ciencia permanente o habitual de agua en el suelo y en la atmósfera,


producida cuando la precipitación es inferior a la evaporación. Esta depende de la relación
entre la precipitación y la temperatura, responsable en su mayor parte de la evaporación del
agua.
Existen dos indices para calcular la aridez:
· Aridez mensual: índice Gaussen. Un mes es árido cuando el doble de su temperatura
media es mayor o igual que el total de sus precipitaciones en mm.
· Aridez general: índice de De Martonne: el total de las precipitaciones dividido entre la
temperatura media anual más diez. Hablamos, entonces, de zonas desérticas (0-5), esteparia
(5 y 10), semiárida (10 y 20), semihúmeda (20-30) y húmeda (más de 30).

3.- Tipos de tiempo en España


A) En la Península y Baleares los tipos de tiempo más frecuentes son los siguientes:
fi
fi
fi
fi
fi
fi
- Invierno: tiempo anticiclónico frío y seco, causado por los anticiclones térmicos del
interior peninsular y de centroeuropea (NE) y por los anticiclones polares atlánticos (N y
NO).
Pero, el descenso en latitud de la corriente en chorro y del anticiclón de las Azores provocan
muchas precipitaciones.
- Verano: tiempo anticiclónico seco y caluroso, causado por el anticiclón de las Azores, que
asciende en latitud en esta época del año, y secundariamente por el anticiclón continental
del norte de África. A veces pueden producirse tormentas por el calentamiento del suelo, o
por la penetración de masas de aire frías en altura
- Otoño y primavera: Tiempo es variable, con situaciones anticiclónicas similares a las
de invierno y a las de verano y precipitaciones ligadas a borrascas atlánticas y a gotas frías
en el Mediterráneo.

B) Canarias: tiempo normal es estable, determinado por la presencia del anticiclón de las
Azores y del viento alisios del NE, fresco y húmedo, originado en su borde oriental.
- Invierno, el aire polar marino causa temporales o intensas precipitaciones en poco
tiempo.
- Verano, el aire sahariano seco del este o del sureste ocasiona olas de calor.

4.- Tipos de clima en España


4.1. Oceanico
· Norte de la península ibérica: la cornisa cantábrica y Galicia.
· Las precipitaciones son abundantes, regulares y suaves y su distribución anual es bastante
regular, ya que esta área se encuentra bajo la continua acción de las borrascas del frente
polar. No obstante suele darse un máximo de precipitación en invierno o en otoño-invierno,
debido a la mayor frecuencia de paso de las borrascas atlánticas; y un mínimo relativo en
verano por la in uencia del anticiclón de las Azores, desplazado al norte. La forma de ella es
suave, lo que favorece su ltración en el suelo.
· Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica baja en la costa por in uencia
del mar, con un verano fresco y un invierno moderado; y moderada hacia el interior, por
menor in uencia marina, dando un invierno frio.

4.2. Mediterraneo
· Sur de la zona de clima oceánico, las islas Baleares, Ceuta y Melilla.
· Las precipitaciones son moderadas o escasas, irregulares y tormentosas y su distribución es
irregular. El verano es seco debido a la in uencia del anticiclón de las Azores y el máximo
tiene lugar en otoño y en primavera salvo en las zonas más abiertas al Atlántico, donde se
produce en invierno. La forma en la que caen las precipitaciones es tormentosa en muchas
ocasiones.
· Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar. Dentro del clima mediterráneo
se distinguen tres subtipos

4.2.1 Mediterraneo Maritimo


fl
fl
fi
fl
fl
· Costa mediterránea peninsular(- sureste) la costa suratlántica, las islas Baleares, Ceute y
Melilla.
· Las precipitaciones son moderadas o escasas:
- En la costa suratlántica, las precipitaciones son mas abundantes, por la mayor in uencia
de las borrascas atlánticas, sobre todo de las formadas en el SO peninsular y en el golfo de
Cádiz.
- En la costa mediterránea las precipitaciones son menores porque las borrascas atlánticas
pierden su humedad al atravesar la Península y las barreras montañosas paralelas a la costa.
Su máximo principal es en otoño, debido a las tormentas ocasionadas por el contraste entre
las aguas cálidas del Mediterráneo y la tierra, que se enfría más deprisa. También pueden
producirse por la llegada de masas de aire del este procedentes del continente europeo o por
gotas frías e entradas de aire frío en altura.
· Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica moderada por la calidez del
Mediterráneo. El verano es caluroso y el invierno es suave.

4.2.2. Mediterraneo continentalizado


· Interior peninsular, menos la zona media del valle del Ebro.
· Las precipitaciones son moderadas o escasas y su volumen mayor en el sector occidental
del interior peninsular.
- En el sector occidental peninsular, las precipitaciones son más abundantes, por la mayor
frecuencia de paso de las borrascas atlánticas. Su máximo es en invierno o en otoño-
invierno.
- En el interior son menores por su encaramiento entre montañas. Su máximo tiene lugar en
las estaciones equinocciales cuando, al aumentar la temperatura, se debilitan los
anticiclones invernales y se acentúa la circulación del oeste. Estos anticiclones pueden
ocasionar un mínimo secundario de precipitaciones en invierno.
· Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica alta debido al aislamiento de la
in uencia del mar. Las variaciones térmicas permiten distinguir tres subtipos climáticos:
- La submeseta norte, las tierras altas de Guadalajara, Teruel y Cuenca tienen verano fresco
e invierno frío con frecuentes heladas y nieblas.
- La submeseta sur y los bordes del valle del Ebro tienen veranos calurosos e invierno frío y
menor incidencia de las heladas.
- Extremadura y el interior andaluz tienen veranos calurosos e inviernos moderados

4.2.3. Mediterraneo seco, subdesertico o estepario


· SE peninsular y la zona media del valle del Ebro.
· Las precipitaciones son muy escasas:
- En el SE la aridez obedece a tres causas. La zona se encuentra protegida de las borrascas
atlánticas por los relieves de las cordilleras Béticas. Llegan con di cultad las borrascas
mediterráneas y son frecuentes las masas de aire secas procedentes de África. Solo las
borrascas que penetran por el Estrecho o las formadas en el mar de Alborán provocan
precipitaciones. En el cabo de Gata se llega al clima desértico.
- En la zona media del valle del Ebro la aridez se debe al encaramiento entre montañas que
hacen que desciendan secas las masas de aire del norte hacia el valle del Ebro, que
ascienden por los Pirineos; las borrascas atlánticas que alcanzan el sistema Ibérico; y las
masas de aire del Mediterráneo que ascienden por la cordillera Costero-Catalana.
fl
fi
fl
· Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar. En función de ambas se
distinguen:
- La estepa cálida de la costa del SE con temperatura media anual en torno a 17-18ºC e
inviernos muy suaves
- La estepa fría del interio rdel SE y de la zona media del valle del Ebro, con temperatura
media anual inferior a 17oC e inviernos moderados o fríos.

4.3. Clima de montaña


· Territorios montañosos situados a más de 1000 metros de altitud.
· A medida que se incrementa la altura, las precipitaciones aumentan, y las temperaturas
disminuyen, presentando inviernos fríos con frecuentes nevadas. No obstante, existen
diferencias entre las montañas según el área climática y la latitud donde se encuentran.
- Las montañas dentro del área de clima oceánico (macizo galaico-leonés, cordillera
Cantábrica y sector occidental de los Pirineos) registran precipitaciones anuales superior a
1000 mm y carecen de meses secos. La temperatura media anual es baja; el invierno es frío
con meses por debajo o próximos a los 0ºC y el verano es fresco.
- Las montañas dentro del área mediterránea registran precipitaciones inferiores a 1000
mm y uno o dos meses secos en verano, que llegan hasta cuatro en las Béticas. La
temperatura media puede sobrepasar los 10ºC; el invierno es menos riguroso y el verano
puede ser caluroso.

4.4. Clima subtropical de Canarias


· Las islas Canarias cuentan con un clima subtropical original debido a la in uencia de
factores:
- Su situación meridional aporta in uencias variadas. Dominan el anticiclón de las Azores y
el viento alisios del NE, que origina temperaturas suaves todo el año. Cuando el anticiclón se
desplaza, permite el paso de las borrascas atlánticas en invierno y del aire samaritano en
verano.
- La corriente fría de Canarias enfría las aguas super ciales más de lo que le corresponde
por su latitud e incrementa la estabilidad del aire en verano.
- El relieve hace disminuir la temperatura; y su orientación provoca en las vertientes de
barlovento del alivio, cuantiosas precipitaciones y nubosidad abundante.
- La in uencia de estos factores da lugar a un tipo de clima caracterizado por los siguientes
rasgos:
· En las zonas bajas las precipitaciones son muy escasas por predominio anual del anticiclón
de las Azores. Las temperaturas son cálidas y la amplitud térmica es muy baja.
· En las medianías las precipitaciones se incrementan y las temperaturas disminuyen.
· En las zonas más elevadas de Tenerife y La Palma, por encima del mar de nubes las
precipitaciones se reducen y la temperatura baja, por lo que en invierno puede llegar a
nevar.

5.- Clima en Asturias

5.1. Factores del clima


5.1.1. Factores geográ cos
· La latitud determina el predominio anual de las situaciones atmosféricas perturbadas.
fl
fi
fl
fi
fl
· La in uencia del mar suaviza las temperaturas y aporta elevada humedad al litoral.
· El relieve origina precipitaciones orográ cas, al ascender las masas de aire por las vertientes
de la cordillera Cantábrica. También crea inversiones térmicas al estancarse masas de aire
anticiclónicas sobre los valles, depresiones y cuencas prelitorales, ocasionando niebla y
rocío al amanecer sobre todo en invierno.
· La combinación de la in uencia del mar y el relieve genera una importante nubosidad,
incluso en situación anticiclónica.

5.1.2. Factores termodinámicos


· Las situaciones atmosféricas perturbadas predominan a lo largo del año. Son del oeste, del
NO y N y del SO a partir de borrascas atlánticas.
· Las situaciones anticiclónicas inciden menos. Están ocasionadas por el anticiclón europeo
(frío y seco, en invierno); por el anticiclón de las Azores en verano (vientos del NE y tiempo
despejado, aunque con frecuentes nieblas); por anticiclones polares atlánticos (fríos y
húmedos, que al contacto con las montañas costeras provocan precipitaciones; y por
situaciones del S y SE menos frecuente (vientos fuertes cálidos y secos tras la cordillera).

5.2. Elementos del clima asturiano


A) La precipitación media anual es abundante causada por la latitud, que determina el
predominio anual de borrascas, y el relieve. Su distribución es bastante regular, aunque
con máximo en invierno por el predominio de las situaciones perturbadas, y apreciable
disminución en verano por el ascenso en latitud del anticiclón de las Azores. No obstante,
varían con la altura y la disposición del relieve y con la distancia al mar.
B) La temperatura media anual es moderada y los contrastes térmicos poco marcados por la
in uencia del mar. No obstante, existen variaciones térmicas en función de la altura y la
disposición del relieve y de la distancia al mar.
C) La nubosidad, las nieblas y la humedad son elevadas.
· En la costa, el mar aporta humedad, y son frecuentes las nubes y las nieblas.
· En el interior, el relieve favorece la nubosidad en las laderas y las nieblas en los valles,
generando una elevada humedad.

5.3. Tipos climáticos en Asturias


A) Clima oceanico
· En la costa las precipitaciones son abundantes y la nubosidad es frecuente, incluso en
verano, y la humedad relativa es alta. Las temperaturas son moderadas en invierno y frescas
en verano por lo que la amplitud térmica es baja.
· En la zona prelitoral y en los valles interiores a sotavento de los vientos dominantes, las
precipitaciones descienden algo y también la temperatura del invierno al disminuir la
in uencia marina. Por tanto, la amplitud térmica es mayor.

B) Clima de montaña
- Al incrementarse la altura, aumentan las precipitaciones siendo la nieve en las cimas más
altas durante el invierno.
- También descienden las temperaturas del invierno (inferiores a 4oC) y las del verano
fl
fl
fl
fl
fi

También podría gustarte