Planificación 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y COMUNICACIÓN

ILUMINACIÓN Y CÁMARA II
PROGRAMA ANALÍTICO
IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR
Denominación:
Carrera/s: Licenciatura en Artes Audiovisuales
Código: A_T9
Área: Técnica
Sub-área: Cátedra de formación específica
MODALIDAD, RÉGIMEN y CARGAS HORARIAS
Modalidad: PRESENCIAL Año de carrera: 2°
Régimen: Anual Duración en Semanas: 15
CARGAS HORARIAS (HORAS CÁTEDRA)
Por Tipo de Actividad Semanal Total
Teorías: 3número de clases Por 15 semanas
teóricas a la
semana
Prácticas / Resolución de Ejercicios de Aplicación: idem respecto a Por 15 semanas
las prácticas
Carga Horaria del Espacio Curricular: Total semanal 6hs Total anual 90hs
ESPACIOS CURRICULARES CORRELATIVOS
Requiere: T3 (Iluminación y cámara I)
Requerido por: T11 (Iluminación y cámara III)
DOCENTES
Responsable de Cátedra: Luis Cámara
Profesor Titular:
Profesor/es Adjunto/s:
JTP/s:
Auxiliar/es de 1º:
Auxiliar/es Alumno/s:

ILUMINACIÓN Y CÁMARA II PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2021 - Pág. 1 de 11


DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y COMUNICACIÓN
OBJETIVOS GENERALES
CONOCIMIENTO DE LA TÉCNICA DE ILUMINACIÓN Y MANEJO DE CÁMARA PARA SU APLICACIÓN
EN LA CONSTRUCCIÓN DE IMÁGENES EN FUNCIÓN Y ARTICULÁNDOSE CON UN PROYECTO
AUDIOVISUAL DESDE LO NARRATIVO, ESTÉTICO Y TÉCNICO.

CONTENIDOS MÍNIMOS
CONOCER LA TEORÍA DE LA IMAGEN Y DE LA PERCEPCIÓN VISUAL.
APRENDER LA TÉCNICA DE LA ILUMINACIÓN CINEMATOGRAFICA.
APRENDER Y APLICAR TECNICAS EN EL USO TECNICO, NARRATIVO Y ESTÉTICO DE LA CAMARA.
CONSTRUCCIÓN DE UN MENSAJE VISUAL EN UN GÉNERO, ESTILO Y FORMATO ESPECÍFICO.

OBJETIVOS PARTICULARES (por unidad)


Que el alumno logre:
UNIDAD I: LOS ELEMENTOS DE LA PERCEPCIÓN VISUAL.
a) Aprender los elementos, códigos y estructuras visuales y emplearlos sistemáticamente a la
lectura y la creación de imágenes.
b) Conocer y aplicar las reglas de composición visual.
c) Entender y manejar los dispositivos de denotación y connotación visual.
d) Conceptualizar la noción de espacio y tiempo de la imagen.

UNIDAD II: LA IMAGEN VISUAL.


a) Conceptualización de la imagen, su naturaleza y estructura visual.
b) Historizar brevemente desde una perspectiva técnico/narrativa la evolución de la imagen en
diferentes expresiones artísticas: pintura, cine, video, nuevos medios.

UNIDAD III: LA IMAGEN FOTOGRÁFICA.


a) Conocer los alcances de la fotografía, los géneros y estilos fotográficos.
b) Acercarse al conocimiento de la técnica de la fotografía digital y su aplicación.
c) Realización y composición fotográfica.
d) Aplicar códigos técnicos, expresivos y narrativos en géneros, estilos y diferentes formatos.
(documental, ficción, animación, experimental, etc).

UNIDAD IV: LA TECNOLOGÍA DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA.


a) Conocer y utilización de diferentes ópticas y tipos de cámaras en cuanto a sus características
técnicas, sus posibilidades estético/narrativas y su cuidado y mantenimiento.
b) Estudiar he interpretar un guion técnico (escalerilla)/literario desde la fotografía.
c) Diseñar y realizar la iluminación para una puesta en escena.
d) Aprender los roles y funciones en la dirección fotografía y su equipo.

UNIDAD V: LA FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL.


a) Indagar fuentes y escenarios de información visual sobre un tema de la realidad.
b) Interpretar y narrar un hecho de la realidad.
c) Elaborar y realizar diferentes técnicas de iluminación con luz natural y puestas de cámara.

ILUMINACIÓN Y CÁMARA II PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2021 - Pág. 2 de 11


DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y COMUNICACIÓN
UNIDAD VI: LA FOTOGRAFÍA FICCIONAL.
a) Interpretar la información de un proyecto (guión técnico/plantas/instrucciones verbales, etc.) audiovisual
(obra cinematográfica, videográfica y/o programa de televisión) identificando y determinando las
características del ambiente lumínico a desarrollar.
b) Definir la iluminación a desarrollar, estableciendo los recursos técnicos, las características expresivas de
la luz y los recursos humanos necesarios para obtener el efecto definido, optimizando los recursos.
c) Diseñar, coordinar y supervisar el montaje/desmontaje de los elementos de Iluminación (puesta de
luces) establecidos en el proyecto.
d) Comprobar que la iluminación se ajusta al ambiente lumínico definido, midiendo y ajustando los
parámetros técnicos necesarios.
e) Controlar la calidad del procesado y tratamiento de la imagen a fin de obtener el nivel de calidad definido.

CONTENIDOS ANALÍTICOS

UNIDAD I: LOS ELEMENTOS DE LA PERCEPCIÓN VISUAL.


1.1.- El funcionamiento del ojo. El ojo y el sistema visual perceptivo. Percepción de la luz, el color y el
movimiento. La distribución espacial de la luz. Los códigos de la percepción visual: equilibrio, forma,
espacio, luz, color, movimiento, dinámica y expresión.
1.2.- Los elementos de la percepción visual: morfológicos, escalares y dinámicos. Códigos y estructuras
visuales.

UNIDAD II: LA IMAGEN VISUAL.


2.1.- Concepto de la imagen. El esquema pre-icónico. Realidad, percepción y representación. Tipos de
imágenes: retínica, mental, visual, figurativa, abstracta, única, múltiple.
2.2.- Lectura de la imagen y construcción de un discurso visual.

UNIDAD III: LA IMAGEN FOTOGRÁFICA.


3.1.- La situación fotográfica: de la pintura a la fotografía. La realidad como reproducción. La perspectiva
espacial. La búsqueda de un estilo: la fotografía de calle y el documental social, la de exteriores como
superación del límite de lo documental. El momento decisivo. La abstracción en la fotografía. La foto
experimental, el fotograma en sus diferentes variantes. El punto de vista del fotógrafo.
3.2.- La estética, la narrativa y la dramaturgia de la fotografía: Las características expresivas de los
principales movimientos pictóricos. El tratamiento de la luz y el color en los principales movimientos
pictóricos. El tratamiento de la luz y el color en los principales movimientos fotográficos. Relación
entre la pintura, la fotografía y los medios audiovisuales. El tratamiento de la luz y el color en los
principales movimientos cinematográficos.

UNIDAD IV: LA TECNOLOGÍA DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA.


4.1.- La cámara: formatos digitales. Manejo de la cámara. Dispositivos. Elementos de Composición.
Objetivos, Características, Cualidades, elección del objetivo.
4.2.- La elaboración de la imagen: El encuadre. El movimiento. La operación de cámaras cinematográficas y
de video. Espacio y tiempo. Leyes de composición. Gramática de la composición cinematográfica.
Encuadre, iluminación y contraste. La calidad y dirección de la luz. Utilización de la técnica y la
expresión. Relación figura y fondo. La secuencia.
4.3.- Equipos y medios de iluminación: La iluminación en locación y en estudio. Pintura, luz y composición.
Fuentes luminosas: naturales y artificiales. Lámparas de incandescencia. Lámparas de luz día.
Temperatura de color de las fuentes. Índice de la respuesta de color. Características cromáticas.-

ILUMINACIÓN Y CÁMARA II PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2021 - Pág. 3 de 11


DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y COMUNICACIÓN
Proyectores: tipos y características. Soportes de iluminación: de sujeción, de soporte y de
suspensión. Filtros de corrección de color, polarizadores, de densidad neutra, difusores de
color y de efectos. Fotómetros, luxómetros y termocolorímetros. Consolas de iluminación.
Dimmer. Generadores y grupos electrógenos. Equipos complementarios: reflectores, viseras,
conos y banderas. Corriente alterna y corriente continua. Medidas de seguridad en el trabajo
con materiales eléctricos.

UNIDAD V: LA FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL


5.1.- EL GÉNERO DOCUMENTAL. Elementos, códigos y estructura que lo definen. La mirada
documental. Punto de partida. Investigación. Estructura. Guionado. El proceso de selección. La
entrevista. El ser humano como protagonista. El reportaje en la calle. La percepción del
momento decisivo. El lenguaje gestual. Ángulos de toma. El sujeto y su entorno, segundo y tercer
plano. El aprovechamiento de la luz ambiente. La producción fotográfica y documental.

UNIDAD VI: LA FOTOGRAFÍA FICCIONAL.

6.1.- El Género de ficción desde la fotografía. Relación entre la historia, la técnica y expresión fotográfica.

6.2.- El equipo de Fotografía. Roles y funciones de directores de fotografía, camarógrafos y asistentes


para ejercer su oficio, incluyendo su dotación tecnológica, los materiales (emulsiones, tratamientos
químicos, luces, colores...) así como una idea de sus propias experiencias y, sobre todo, lo subjetivo,
afectivo, libre y creador en sus prácticas.
6.3.- La iluminación en locación y en estudio. Pintura, luz y composición. El encuadre. El movimiento. La
operación de cámaras cinematográficas y de video. Colorimetría. Maquillaje. La propuesta
fotográfica. La continuidad y el principio del eje. La película cinematográfica y el video. Los efectos
visuales. La relación del director de fotografía con el guion, el director, el productor, el director de
arte, el operador de cámara, el equipo de iluminadores, tramoyistas y maquinistas. La asistencia de
cámara.
6.4.- Conceptualización visual. Del guion a la imagen. Punto de partida. Referencias visuales y de otras
fuentes.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
El dictado de la materia se desarrollará bajo el criterio de presentación demostración de los contenidos,
propiciando el diálogo y la participación de los alumnos, verificando a través de los trabajos prácticos la
comprensión e interpretación de los contenidos de la materia.

La metodología a emplear será activa-participativa de aprendizaje por descubrimiento y pasiva-


participativa de aprendizaje por imitación, según las realizaciones en cada unidad de trabajo.

“La metodología didáctica de las enseñanzas de formación profesional integrará los aspectos científicos,
tecnológicos y organizativos que en cada caso correspondan, con el fin de que el alumnado adquiera una
visión global de los procesos productivos propios de la actividad profesional correspondiente” Por tanto, la
metodología debe ser adecuada, no sólo para transmitir conocimientos y que sean asimilados por el
alumnado, sino de que alcance con ellos la capacidad de llevar a efecto las tareas que deberá desarrollar en
el entorno real de trabajo.

Se buscará potenciar la creatividad de los alumnos a partir de reivindicar el derecho al error,


propiciando la reflexión y autocrítica en las tareas que desarrollarán durante el curso.

ILUMINACIÓN Y CÁMARA II PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2021 - Pág. 4 de 11


DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y COMUNICACIÓN
Se trabajará en la construcción de relaciones interdisciplinarias en el campo de la
investigación/realización con el fin de alcanzar una dinámica grupal que permita el logro de los objetivos
planteados.

Las prácticas se desarrollarán en una relación interactiva del grupo previéndose las modificaciones
y adaptación necesarias para la mejor utilización del curso en cuanto a los temas y las consignas planteadas.

La atención principal del mismo recaerá en la producción fotográfica que realicen los alumnos, la
que, incentivada naturalmente por el docente, será analizada y evaluada en forma permanente. Se instruirá
al alumno para la elección, edición y presentación de sus trabajos, como para la exposición interna de sus
obras.

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PRÁCTICA

Cerrado cada contenido temático se realizarán trabajos prácticos con el objetivo de que los/as
alumnos/as puedan experimentar una síntesis entre teoría y práctica*.

TP Nº 1: Realización de una serie de diez fotografías donde un elemento visual esté presente y actúe como el
disparador del mensaje.

TP Nº 2: Realización de cinco fotografías con diferentes estructuras visuales.

TP Nº 3: Realización de dos secuencias de fotografías (5 imágenes cada una), que desarrollen un tema. Una de
las series deberá estar sustentada en el registro de la realidad y la otra en una interpretación creativa
de la misma.

TP Nº 4: Realización de una descripción narrativa de un espacio urbano utilizando el registro en video e


iluminación natural con edición en cámara. El video deberá tener de uno (1) a tres (3) minutos
de duración.

TP Nº 5: Realización de un documental creativo donde la interpretación del tema por la luz (artificial y
natural) sea el eje narrativo de la historia.

TP Nº 6: Realización y producción de una propuesta fotográfica para un cortometraje de ficción. Realizar el


guión, realización y producción del corto.

TP. N° 7: Presentación de un informe donde se analice críticamente la realización y puesta en escena del
cortometraje, reflexionando acerca del resultado visual, estético y narrativo fundamentado en los
contenidos desarrollados en el curso. Este informe tiene carácter de Parcial.

EVALUACIÓN
a) FORMAS DE EVALUACIÓN
Se tomará un examen parcial para evaluar los conocimientos adquiridos al promediar el curso una vez
cerrada los fundamentos teóricos/técnicos de la materia.
El trabajo final del segundo cuatrimestre se tomara cómo trabajo integrador para conocer el grado de
evolución y conocimientos alcanzados con las clases teórico / prácticas y la bibliografía aportada.

* Los TP son referenciales se ajustarán en función de la cursada.


ILUMINACIÓN Y CÁMARA II PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2021 - Pág. 5 de 11
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y COMUNICACIÓN
Cada alumno deberá presentar al final del curso una evaluación autocrítica del trabajo final desde el
punto de vista fotográfico y analizando lo técnico, narrativo, dramático y estético del material.
En los trabajos prácticos se realizará una auto-evaluación individual y grupal, para que el alumno pueda
convertirse en un sujeto activo de su proceso de aprendizaje.

MODALIDAD DE RECUPERACIÓN
Recuperatorios de Parciales:
Cada Instancia de evaluación tendrá su posibilidad de recuperar.
Recuperatorio Global:
El articulo Nº 39. La escala de calificaciones es numérica, de "0" cero a "10" diez. La nota mínima de
aprobación es "4" cuatro.

b) REQUISITOS DE APROBACIÓN Y CONDICIONES DE APROBACIÓN.


Regularización de la Asignatura:
LA ASIGNATURA SOLO SE PODRÁ CURSAR EN CONDICIÓN DE REGULAR.
PARA OBTENER LA REGULARIDAD SE DEBERÁ REUNIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
- ASISTENCIA AL 75% DE LAS CLASES TEÓRICO / PRÁCTICAS.
- PRESENTANDO EL 100% Y APROBADO EL 100% DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS.
- APROBADO LOS EXÁMENES PARCIALES.

Aprobación de la Asignatura.
LA MATERIA SE APROBARÁ CON UN EXAMEN FINAL PRESENCIAL (O EN CASO DE NO PODERSE REALIZAR, EN
FORMA VIRTUAL) ORAL.

LOS ALUMNOS/AS LIBRES DEBERÁN PRESENTAR UN CORTO AUDIOVISUAL DE ACUERDO A LOS TEMAS
DESARROLLADOS EN LA MATERIA CON UN ANÁLISIS ESCRITO DE ACUERDO A LAS CONSIGNAS QUE SE
DESCRIBEN AL FINAL.

LA INSTANCIA ORAL PARA LOS/AS ALUMNOS/AS LIBRES COMO REGULARES CONSISTIRÁ EN UN COLOQUIO
DONDE DEBERÁN ARGUMENTAR, EN BASE A LOS TEMAS DESARROLLADOS EN EL CURSO LOS FUNDAMENTOS
DEL MATERIAL PRESENTADO Y PREGUNTAS DEL TRIBUNAL DOCENTE.

CONSIGNAS PARA EL CORTOMETRAJE PARA ALUMNOS LIBRES.


EL CORTOMETRAJE DEBERÁ TENER UNA EXTENSIÓN DE ENTRE TRES Y CINCO MINUTOS DÓNDE SE
EXPONGAN LOS DIFERENTES TEMAS DESARROLLADOS EN CUANTO A: DIFERENTES SITUACIONES DE
ILUMINACIÓN Y PUESTAS EN ESCENA EN ESPACIOS INTERIORES/EXTERIORES CON ILUMINACIÓN LUZ
NATURAL Y ARTIFICIAL.

Exigencias institucionales para regularizar la asignatura:


 Tener el 75% de asistencia a clases teóricas-practicas. Cuotas al día.

BIBLIOGRAFÍA
a) OBRAS DE CONSULTA OBLIGATORIA

ILUMINACIÓN Y CÁMARA II PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2021 - Pág. 6 de 11


DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y COMUNICACIÓN
Título Autor/es Editorial Año Ejemplares
disponibles
“Introducción a la teoría de la imagen”. Villafañe, Justo. Ed. Pirámide. 1985.

"Iluminación para Cine y T.V.". MILLERSON, Gerald. Ed. IORTV, 1991.


Madrid,
“Exponer una historia” Aronovich, Ricardo. Ed. Gedisa. 2004.

“El lenguaje del Cine” cap, 2 La función Martin, Marcel. Ed.gedisa. 1992
creadora de la cámara.

b) OBRAS DE CONSULTA GENERAL


Título Autor/es Editorial Año Ejemplares
disponibles
“Arte y Percepción Visual” Arnheim, Rudolf. Ed. Alianza 1979.
Forma.
“Tecnología del Cine” Arquette, Julio. Serie Textos 1987.
UNAM.
“Pensar la imagen”. Zunzunegui, Santos. Ed. Cátedra. 1992.

OTROS:

VIDEO-FILMOGRAFÍAS:
Volker Schondorloff. La ilustración. Cello.
Víctor Erice. La Línea de la vida. The Trompet
Bela Tarr. Maldición (Kanmozar).
Adicto a las estrellas. Michael Radford. Cello.
El hombre de la cámara Dsiga Vertov (1929),
Now (doc. de archivo) y “79 Primaveras” (doc. político) de Santiago Álvarez.
Koyanikaaqsi (doc. Creativo) 1982 de Godfrey Reggio.
Memorias del Subdesarrollo”, Tomás Gutiérrez Alea, (1968). Ensamble de diferentes materiales.
“El pasajero” de Michelangelo (1975) Antonioni: Original tratamiento del espacio y el tiempo a partir del
encuandre (desencuadre), composición y movimientos de cámaras.
Visions of light the art of cinematography. Arnold Glassman 1992.
Entre otros materiales.

ILUMINACIÓN Y CÁMARA II PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2021 - Pág. 7 de 11

También podría gustarte