Planificación 2021
Planificación 2021
Planificación 2021
ILUMINACIÓN Y CÁMARA II
PROGRAMA ANALÍTICO
IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR
Denominación:
Carrera/s: Licenciatura en Artes Audiovisuales
Código: A_T9
Área: Técnica
Sub-área: Cátedra de formación específica
MODALIDAD, RÉGIMEN y CARGAS HORARIAS
Modalidad: PRESENCIAL Año de carrera: 2°
Régimen: Anual Duración en Semanas: 15
CARGAS HORARIAS (HORAS CÁTEDRA)
Por Tipo de Actividad Semanal Total
Teorías: 3número de clases Por 15 semanas
teóricas a la
semana
Prácticas / Resolución de Ejercicios de Aplicación: idem respecto a Por 15 semanas
las prácticas
Carga Horaria del Espacio Curricular: Total semanal 6hs Total anual 90hs
ESPACIOS CURRICULARES CORRELATIVOS
Requiere: T3 (Iluminación y cámara I)
Requerido por: T11 (Iluminación y cámara III)
DOCENTES
Responsable de Cátedra: Luis Cámara
Profesor Titular:
Profesor/es Adjunto/s:
JTP/s:
Auxiliar/es de 1º:
Auxiliar/es Alumno/s:
CONTENIDOS MÍNIMOS
CONOCER LA TEORÍA DE LA IMAGEN Y DE LA PERCEPCIÓN VISUAL.
APRENDER LA TÉCNICA DE LA ILUMINACIÓN CINEMATOGRAFICA.
APRENDER Y APLICAR TECNICAS EN EL USO TECNICO, NARRATIVO Y ESTÉTICO DE LA CAMARA.
CONSTRUCCIÓN DE UN MENSAJE VISUAL EN UN GÉNERO, ESTILO Y FORMATO ESPECÍFICO.
CONTENIDOS ANALÍTICOS
6.1.- El Género de ficción desde la fotografía. Relación entre la historia, la técnica y expresión fotográfica.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
El dictado de la materia se desarrollará bajo el criterio de presentación demostración de los contenidos,
propiciando el diálogo y la participación de los alumnos, verificando a través de los trabajos prácticos la
comprensión e interpretación de los contenidos de la materia.
“La metodología didáctica de las enseñanzas de formación profesional integrará los aspectos científicos,
tecnológicos y organizativos que en cada caso correspondan, con el fin de que el alumnado adquiera una
visión global de los procesos productivos propios de la actividad profesional correspondiente” Por tanto, la
metodología debe ser adecuada, no sólo para transmitir conocimientos y que sean asimilados por el
alumnado, sino de que alcance con ellos la capacidad de llevar a efecto las tareas que deberá desarrollar en
el entorno real de trabajo.
Las prácticas se desarrollarán en una relación interactiva del grupo previéndose las modificaciones
y adaptación necesarias para la mejor utilización del curso en cuanto a los temas y las consignas planteadas.
La atención principal del mismo recaerá en la producción fotográfica que realicen los alumnos, la
que, incentivada naturalmente por el docente, será analizada y evaluada en forma permanente. Se instruirá
al alumno para la elección, edición y presentación de sus trabajos, como para la exposición interna de sus
obras.
Cerrado cada contenido temático se realizarán trabajos prácticos con el objetivo de que los/as
alumnos/as puedan experimentar una síntesis entre teoría y práctica*.
TP Nº 1: Realización de una serie de diez fotografías donde un elemento visual esté presente y actúe como el
disparador del mensaje.
TP Nº 3: Realización de dos secuencias de fotografías (5 imágenes cada una), que desarrollen un tema. Una de
las series deberá estar sustentada en el registro de la realidad y la otra en una interpretación creativa
de la misma.
TP Nº 5: Realización de un documental creativo donde la interpretación del tema por la luz (artificial y
natural) sea el eje narrativo de la historia.
TP. N° 7: Presentación de un informe donde se analice críticamente la realización y puesta en escena del
cortometraje, reflexionando acerca del resultado visual, estético y narrativo fundamentado en los
contenidos desarrollados en el curso. Este informe tiene carácter de Parcial.
EVALUACIÓN
a) FORMAS DE EVALUACIÓN
Se tomará un examen parcial para evaluar los conocimientos adquiridos al promediar el curso una vez
cerrada los fundamentos teóricos/técnicos de la materia.
El trabajo final del segundo cuatrimestre se tomara cómo trabajo integrador para conocer el grado de
evolución y conocimientos alcanzados con las clases teórico / prácticas y la bibliografía aportada.
MODALIDAD DE RECUPERACIÓN
Recuperatorios de Parciales:
Cada Instancia de evaluación tendrá su posibilidad de recuperar.
Recuperatorio Global:
El articulo Nº 39. La escala de calificaciones es numérica, de "0" cero a "10" diez. La nota mínima de
aprobación es "4" cuatro.
Aprobación de la Asignatura.
LA MATERIA SE APROBARÁ CON UN EXAMEN FINAL PRESENCIAL (O EN CASO DE NO PODERSE REALIZAR, EN
FORMA VIRTUAL) ORAL.
LOS ALUMNOS/AS LIBRES DEBERÁN PRESENTAR UN CORTO AUDIOVISUAL DE ACUERDO A LOS TEMAS
DESARROLLADOS EN LA MATERIA CON UN ANÁLISIS ESCRITO DE ACUERDO A LAS CONSIGNAS QUE SE
DESCRIBEN AL FINAL.
LA INSTANCIA ORAL PARA LOS/AS ALUMNOS/AS LIBRES COMO REGULARES CONSISTIRÁ EN UN COLOQUIO
DONDE DEBERÁN ARGUMENTAR, EN BASE A LOS TEMAS DESARROLLADOS EN EL CURSO LOS FUNDAMENTOS
DEL MATERIAL PRESENTADO Y PREGUNTAS DEL TRIBUNAL DOCENTE.
BIBLIOGRAFÍA
a) OBRAS DE CONSULTA OBLIGATORIA
“El lenguaje del Cine” cap, 2 La función Martin, Marcel. Ed.gedisa. 1992
creadora de la cámara.
OTROS:
VIDEO-FILMOGRAFÍAS:
Volker Schondorloff. La ilustración. Cello.
Víctor Erice. La Línea de la vida. The Trompet
Bela Tarr. Maldición (Kanmozar).
Adicto a las estrellas. Michael Radford. Cello.
El hombre de la cámara Dsiga Vertov (1929),
Now (doc. de archivo) y “79 Primaveras” (doc. político) de Santiago Álvarez.
Koyanikaaqsi (doc. Creativo) 1982 de Godfrey Reggio.
Memorias del Subdesarrollo”, Tomás Gutiérrez Alea, (1968). Ensamble de diferentes materiales.
“El pasajero” de Michelangelo (1975) Antonioni: Original tratamiento del espacio y el tiempo a partir del
encuandre (desencuadre), composición y movimientos de cámaras.
Visions of light the art of cinematography. Arnold Glassman 1992.
Entre otros materiales.