Tesis 1122 - Gallegos González María Anabel
Tesis 1122 - Gallegos González María Anabel
Tesis 1122 - Gallegos González María Anabel
TEMA:
AMBATO - ECUADOR
2016
I
APROBACIÓN DEL TUTOR
Yo, Ing. Mg. Jorge Huacho certifico que el presente proyecto técnico realizado
por el Srta. María Anabel Gallegos González , egresada de la Facultad de
Ingeniería Civil y Mecánica de la carrera de Ingeniería Civil, de la Universidad
Técnica de Ambato, ha desarrollado bajo mi supervisión y tutoría, un trabajo
personal e inédito, bajo el tema: “DISEÑO DE LA RED DE EVACUACIÓN
DE AGUAS SERVIDAS Y PLANTA DE TRATAMIENTO CON
INSERCIÓN DE BACTERIAS EN LA COMUNIDAD DEL PORVENIR
JALOA LA PLAYA DEL CANTÓN QUERO.”
…………………………………………
Ing. Mg. Jorge Huacho
TUTOR
II
AUTORÍA DEL PROYECTO TÉCNICO
…………………………………………
Egdo. María Anabel Gallegos González
AUTOR
III
DERECHO DE AUTOR
Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que se haga de ésta tesis o parte
de ella un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de investigación
según las normas de la institución.
Cedo los Derechos en línea patrimoniales de mi tesis, con líneas de difusión pública,
además apruebo la reproducción de ésta tesis, dentro de las regulaciones de la
Universidad, siempre y cuando ésta reproducción o suponga una ganancia económica
y se realice respetando mis derechos de autor.
Autor
María Anabel Gallegos González
IV
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO
____________________________ ____________________________
Ing. MSc. Dilon Moya. Ing. Fabián Morales.Mg
V
DEDICATORIA
está a mi Padre quien han sido el pilar fundamental en toda mi preparación desde
que empecé mis primeras letras hasta que ahora eh concluido mi carrera, por
bendición de Dios.
A mis hermanas, por haberme apoyado y darme siempre las palabras de aliento.
A mi Esposo y a mi pequeña hija Sofía por ser el motor que me impulsa a salir
adelante y a ser mejor cada día, para poder educarla con mi ejemplo, por darme la
fuerza de levantarme en mis momentos débiles y por la sonrisa que me inspira día
a día.
Anabel
VI
AGRADECIMIENTO
VII
CONTENIDOS GENERALES
DEDICATORIA ................................................................................................ vi
GRAFICOS ........................................................................................................xv
CAPÍTULO I .....................................................................................................16
1.3. OBJETIVOS......................................................................................18
CAPÍTULO II ....................................................................................................19
FUNDAMENTACIÓN ......................................................................................19
VIII
2.3.4. Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio
del Ambiente ......................................................................................................24
IX
3.3. DISEÑO DEL ALCANTARILLADO ...............................................62
X
3.6.1. ÍNDICE DE PLANOS ..................................................................... 110
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................. 199
ANEXOS .........................................................................................................200
XI
TABLAS
XII
TABLA 3. 23 DIMENSIONES DE LA LAGUNA .......................................... 105
TABLA 3. 24DIMENSIONES DE LA LAGUNA ............................................107
TABLA 3. 25 PARÁMETROS DE LOS NIVELES GUÍA DE LA CALIDAD
DEL AGUA PARA RIEGOA CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO ............108
TABLA 3. 26 Índice de Planos ........................................................................110
TABLA 3. 27VALORES DE PONDERACIÓN DE LA MATRIZ DE LEOPOLD
......................................................................................................................... 170
TABLA 3. 28 VALORES DE PONDERACIÓN DE LA MATRIZ DE
LEOPOLD ....................................................................................................... 171
TABLA 3. 29MATRIZ DE LEOPOLD PARA LA DETERMINACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL. ............................................................................... 165
TABLA 3. 30 RESUMEN GENERAL DE RESULTADOS DE LA MATRIZ DE
LEOPOLD ....................................................................................................... 166
TABLA 3. 31 RESUMEN GENERAL DE RESULTADOS ............................. 167
XIII
IMÁGENES
XIV
GRAFICOS
XV
RESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO
XVI
ABSTRACT:
The present technical project carried out in the community of Jaloa La Playa-El
Porvenir, in Quero, Tungurahua Province, contains 3.71 Km of the Sewerage
system design and a 968 m2 lagoon of treatment plant design, to develop The
present project was carried out a bibliographical and field research.
In the development of the project, the rules in force were used as they are;
Standard for study and design of potable water systems and wastewater disposal
for populations of less than 1000 inhabitants. The design of the sewage system
was done so that it could lead to the treatment plant and reuse of the water served
in agriculture for the realization of the design took into account important factors
such as: the current population of 480 inhabitants, population density of 6
Inhabitants, design population of 586 hab, topographic reliefs, among others.
Finally, the project consists of plans, reference budget, valued work schedule, unit
price analysis, technical specifications, environmental measures and an operation
and maintenance plan.
Key words: sewage system, treatment plant, design period, design flows.
XVII
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1.TEMA
1.2.JUSTIFICACION
Tan solo el 20 por ciento de las aguas residuales mundiales reciben tratamiento, dejando
a los países en desarrollo más afectados por el agua contaminada y por las
enfermedades, según un informe de la ONU que insta a los gobiernos a valorar las
aguas residuales tratadas como un recurso y situarlas como prioridad en la agenda de
desarrollo post-2015. [1]
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, para canalizar la inversión a los diferentes
Gobiernos Autónomos Descentralizados, vía Banco del Estado. El objetivo es conseguir
que éstos inviertan en satisfacer las necesidades de agua potable y saneamiento
ambiental de sus territorios. El análisis de la cobertura de agua potable y
alcantarillado cuyo objetivo es lograr la satisfacción de las necesidades de las personas
mediante el logro de una buena calidad de vida. [3]
16
90% en los primeros tres deciles de ingreso en las zonas urbanas, comparados con
niveles de sólo un 60% en los últimos tres deciles de ingreso. [4]
El cantón Quero, según datos del INEC año 2010, cuenta con servicios básicos
aceptables, a excepción del servicio de energía eléctrica tiene un déficit en la dotación
de servicios que son básicos para la sostenibilidad de la población eso nos dice que en el
área urbana de cada 100 habitantes 87 tienen alcantarillado,72 reciben agua de la red
pública; lo que quiere decir que todavía se debe invertir en la dotación de servicios
básicos por parte del GAD Municipal, para llegar a cumplir con el objetivo del Plan
Nacional del Buen Vivir 2013-2015, de alcanzar el 95% de cobertura. [5]
La degradación del recurso agua en el cantón, ocurre principalmente por el mal manejo
de la misma luego de ser utilizada en actividades domésticas, (aguas negras
provenientes del alcantarillado que son vertidas directamente en ríos y quebradas sin
tratamiento alguno). Este problema se registra sobre todo en la cabecera cantonal, donde
se observan los vertidos de aguas negras, de lavadoras de vehículos, etc., cuyo
resultados son la contaminación de las aguas del rio Quero y afluentes. [6]
17
1.3.OBJETIVOS
18
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN
2.1.INVESTIGACIONES PREVIAS
El tratamiento permitirá dotar de agua de regadío, puesto que luego de ser tratada es
apta para éste uso, también como los desechos orgánicos después de ser tratados como
abono orgánico para ser utilizado en los diferentes cultivos de la zona pero con la
limitación que es utilizable solo para cultivos de tallo alto, ya que a pesar de ser
depurada no está totalmente libre de contaminantes. [10]
19
Igualata con una superficie de 174 km². Los puntos geográficos extremos del cantón son
(UTM WGS84, zona de 17 Sur):
COORDENADAS WGS84
P2:768844,0; 9842342,0
P3:769815,0; 9840202,0
20
Ubicación de la parroquia La Matriz Quero
Imagen #1
Fuente: PYDOT [11]
21
Área del Proyecto
SIÑAG
QUERO MATRIZ
Imagen #2
Fuente: Elaborado por: Anabel Gallegos
Fuente: Google Earth
22
2.3.FUNDAMENTACIÓN LEGAL
“Art 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin
perjuicio de otras que determine la ley: 4.- Prestar los servicios públicos de agua potable,
alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades
de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley”
“Art 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho a agua, la alimentación, la educación, la
cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el
buen vivir. El estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,
culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a
programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y
salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de
equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,
precaución y bioética, con enfoque de género y generacional”
“Política 3.3.- Garantizar la atención integral de salud por ciclos de vida oportuna y sin
costo para las y los usuarios, con calidad, calidez y equidad. h. Ampliar la cobertura y
acceso a agua de calidad para consumo humano y a servicios de infraestructura sanitaria:
agua potable, eliminación de excretas, alcantarillado, eliminación y manejo adecuado de
residuos.”
23
2.3.4. Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del
Ambiente
“Art 42.- Objetivos Específicos a) Determinar, a nivel nacional, los límites permisibles
para las descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado; emisiones al aire
incluyendo ruido, vibraciones y otras formas de energía; vertidos, aplicación o
disposición de líquidos, sólidos o combinación, en el suelo. b) Establecer los criterios de
calidad de un recurso y criterios u objetivos de remediación para un recurso afectado”
“4.2.1.3 Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de diluir los
efluentes líquidos no tratados.”
“4.2.1.5 Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de
riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas. La
Entidad Ambiental de Control, de manera provisional mientras no exista sistema de
alcantarillado certificado por el proveedor del servicio de alcantarillado sanitario y
tratamiento e informe favorable de ésta entidad para esa descarga, podrá permitir la
descarga de aguas residuales a sistemas de recolección de aguas lluvias, por excepción,
siempre que éstas cumplan con las normas de descarga a cuerpos de agua”
24
“Art 42.- Objetivos Específicos
a) Determinar, a nivel nacional, los límites permisibles para las descargas en cuerpos de
aguas o sistemas de alcantarillado; emisiones al aire incluyendo ruido, vibraciones y otras
formas de energía; vertidos, aplicación o disposición de líquidos, sólidos o combinación,
en el suelo.
b) Establecer los criterios de calidad de un recurso y criterios u objetivos de remediación
para un recurso afectado” “4.2.1.3 Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con
el propósito de diluir los efluentes líquidos no tratados.” “4.2.1.5 Se prohíbe toda
descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego y drenaje o sistemas de
recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas. La Entidad Ambiental de Control, de
manera provisional mientras no exista sistema de alcantarillado certificado por el
proveedor del servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento e informe favorable de
ésta entidad para esa descarga, podrá permitir la descarga de aguas residuales a sistemas
de recolección de aguas lluvias, por excepción, siempre que éstas cumplan con las
normas de descarga a cuerpos de agua”
“4.2.1.10 Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos – sólidos
semisólidos) fuera de los estándares permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema de
alcantarillado y sistema de aguas lluvias.”
“4.2.1.11 Se prohíbe la descarga de residuos líquidos sin tratar hacia el sistema de
alcantarillado, o hacia un cuerpo de agua, provenientes del lavado y/o mantenimiento de
vehículos aéreos y terrestres, así como el de aplicadores manuales y aéreos, recipientes,
empaques y envases que contengan o hayan contenido agroquímicos u otras sustancias
tóxicas.”
25
no afecten a la salud individual, colectiva y al ambiente; así como de sistemas de
tratamiento de aguas servidas”
“Art 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas
servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el
reglamento correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros
sitios similares. Se prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades
agropecuarias”
“Art 105.- Las personas naturales o jurídicas propietarias de instalaciones o edificaciones,
públicas o privadas, ubicadas en las zonas costeras e insulares, utilizarán las redes de
alcantarillado para eliminar las aguas servidas y residuales producto de las actividades
que desarrollen; y, en los casos que inevitablemente requieran eliminarlos en el mar,
deberán tratarlos previamente, debiendo contar para el efecto con estudios de impacto
ambiental; así como utilizar emisarios submarinos que cumplan con las normas sanitarias
y ambientales correspondientes.”
26
1. Alcantarillado sanitario: recolección y conducción, tratamiento y disposición final de
aguas residuales y derivados del proceso de depuración; y,
2. Alcantarillado pluvial: recolección, conducción y disposición final de aguas lluvia. El
alcantarillado pluvial y el sanitario constituyen sistemas independientes sin interconexión
posible, los gobiernos autónomos descentralizados municipales exigirán la
implementación de estos sistemas en la infraestructura urbanística.
Artículo 38.- Prohibición de autorización del uso o aprovechamiento de aguas residuales.
La Autoridad Única del Agua no expedirá autorización de uso y aprovechamiento de
aguas residuales en los casos que obstruyan, limiten o afecten la ejecución de proyectos
de saneamiento público o cuando incumplan con los parámetros en la normativa para
cada uso.
Artículo 80.- Vertidos: prohibiciones y control. Se consideran como vertidos las
descargas de aguas residuales que se realicen directa o indirectamente en el dominio
hídrico público. Queda prohibido el vertido directo o indirecto de aguas o productos
residuales, aguas servidas, sin tratamiento y lixiviados susceptibles de contaminar las
aguas del dominio hídrico público.
QUINTA.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados competentes, en materia de
provisión de agua y saneamiento, implementarán sistemas adecuados para el
abastecimiento de agua potable, de modo que, en el plazo previsto en el Plan Nacional de
Desarrollo del Buen Vivir y en la estrategia de erradicación de la pobreza y la
desigualdad, quede plenamente garantizado el acceso total de la población al agua
potable. Del mismo modo, procederán de acuerdo con las metas, objetivos y plazos
previstos en el plan nacional de desarrollo y el plan nacional de recursos hídricos a la
planificación, implementación y construcción de los sistemas de alcantarillado y de la
infraestructura para tratamiento de aguas residuales y desechos urbanos, de modo que se
cubran las necesidades de saneamiento de la población y se trate la totalidad de las aguas
servidas. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados establecerán en coordinación con
la Autoridad Única del Agua una programación de obras y el financiamiento respectivo.
27
2.4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El presente proyecto tiene como finalidad mejorar el servicio de alcantarillado para los
moradores de la comunidad Jaloa La Playa del Cantón Quero provincia de
Tungurahua.
El ser humano ha utilizado el agua no solo para el consumo, sino, con el paso del
tiempo también ha servido para las actividades, haciendo del agua usada para la
trasportación de desechos de ahí la denominada aguas residuales.
Período de diseño. Lapso durante el cual una obra o estructura puede funcionar
sin necesidad de ampliaciones.
Vida útil. Lapso después del cual una obra o estructura puede ser reemplazada
por inservible.
Población futura. Número de habitantes que se tendrá al final del período o
etapa de diseño.
Dotación. Caudal de agua potable consumido diariamente, en promedio, por cada
habitante. Incluye los consumos doméstico, comercial, industrial y público.
Conducción a gravedad. Estructura que permite el transporte del agua utilizando
la energía hidráulica.
Flujo a presión. Se obtiene cuando la gradiente hidráulica está sobre la corona
del tubo de conducción.
28
Conducción. Conjunto de conductos, obras de arte y accesorios destinados a
transportar el agua procedente de la fuente de abastecimiento, desde el lugar de la
captación hasta los tanques de almacenamiento o la planta de tratamiento.” [11]
2.1.1.1.Sistemas de Alcantarillado
Clasificación
29
Alcantarillado separado: es aquel en el cual se independiza la evacuación de aguas
residuales y lluvia.
30
2.4.3. PLANTA DE TRATAMIENTO
En relación con el re uso de aguas residuales, los requisitos de calidad están dados por
el tipo de reutilización a efectuarse. [14]
El tratamiento de aguas residuales puede incluir varias fases técnicas, para garantizar
un tratamiento compatible con las condiciones del cuerpo receptor.
1. Tratamiento Preliminar
2. Tratamiento primario
3. Tratamiento Secundario
31
4. Desinfección
5. Tratamiento de lodos
1. Tratamiento Preliminar
El tratamiento preliminar de las aguas residuales se define como el proceso de
eliminación de los constituyentes de las aguas residuales cuya presencia pueda
provocar problemas de mantenimiento y funcionamiento de los diferentes
procesos, operaciones y sistemas auxiliares.
Esta etapa debe cumplir con dos funciones:
- Medir y regular el caudal de agua que ingresa a la planta
- Extraer los sólidos flotantes grandes y la arena en ocasiones la grasa.
2. Tratamientos Primarios
Con este nombre se designa a los procesos cuya finalidad es la remoción de
sólidos suspendidos y puede ser por: sedimentación o flotación. De estos
procesos, el más utilizado y que mejor se ajusta a las características de las aguas
residuales de pequeñas localidades es la sedimentación. Aun cuando este tipo de
tratamiento disminuye la cantidad de materia orgánica en las aguas residuales,
ésta se limita a la fracción en suspensión y no a la disuelta, condición que
determina su nombre a tratamiento primario. Estas unidades se diseñan para
disminuir el contenido de sólidos suspendidos y, de grasas y aceites en las aguas
residuales. Las unidades o dispositivos de tratamiento que utilizan el proceso de
sedimentación son: [14]
- Tanque séptico.
- Tanques de doble acción.
- Sedimentación simple (primaria).
32
- Precipitación química y sedimentación.
- Digestión de lodos.
3. Tratamientos Secundarios
Este término comúnmente se utiliza para los sistemas de tratamiento del tipo
biológico en los cuales se aprovecha la acción de microorganismos presentes en
las aguas residuales, los cuales en su proceso de alimentación, degradan la materia
orgánica, convirtiéndola en material celular, productos inorgánicos o material
inerte. La presencia o ausencia de oxígeno disuelto en el agua residual, define dos
grandes grupos o procesos de actividad biológica, los aerobios (en presencia de
oxígeno) y los anaerobios (en ausencia de oxígeno). Dependiendo de la forma en
que estén soportados los microorganismos, existen dos grandes tipos de procesos.
Con microorganismos en suspensión.
- Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente (RAFA)
- Lagunas de estabilización
- Lodo activado convencional
- Zanjas de oxidación
Con microorganismos fijos.
- Biodiscos
- Filtro anaerobio
- Filtros percoladores (rociadores)
- Humedales
Desinfección
- Cloración
4. Tratamientos Terciarios
Es el grado de tratamiento necesario para alcanzar una alta calidad físico química
- biológica, ósea, que son procesos por los cuales se le da un pulimento alto al
agua. Las metas de tratamiento varían de acuerdo al reusó que se le pretenda dar a
estas aguas. Normalmente el tratamiento terciario es para remover nutrientes
(nitrógeno y fosforo) del agua. Generalmente no se utiliza el tratamiento terciario
para aguas residuales municipales, a menos que el reusó de las aguas tenga alguna
aplicación en la industria y en algunos casos en protección de un área
ecológicamente sensitiva. [14]
33
- Procesos físicos – químicos.
- Procesos físico – biológicos.
Tratamiento Biológico
Los objetivos del tratamiento bilógico del agua residual son la coagulación y la
eliminación de los sólidos coloidales no sedimentables y la estabilización de la materia
orgánica. En el caso del agua residual domestica el principal objetivo es la reducción
de la materia orgánica presente y en muchos casos la eliminación de nutrientes como
el nitrógeno y el fosforo.[14]
Bacterias
34
cilíndricas y helicoidales el tamaño de la bacteria es muy variable. Los tamaños
representativos son de 0,5 a 1 micra de diámetro para las bacterias esféricas entre 0,5 y
1 micra de anchura por 1,5 a 3 micras de longitud para las cilíndricas 0,5 y 5 micras de
anchura por 6 a 15 micras de longitud en el caso de bacterias helicoidales.
Las lagunas no son más que excavaciones realizadas en un terreno para el tratamiento
de aguas residuales. [15]
2.1.1.4.Clases de lagunas
2.1.1.5.Aplicaciones
35
Las desventajas de un sistema con lagunas
Las lagunas de estabilización LE, se conforman el sistema más sencillo de TAR con
lecho suspendido. A menudo se les llama también lagunas de oxidación. Su forma más
simple consiste en estanque artificialmente construido, en los cuales se desarrolla una
población microbiológica compuesta por bacterias algas y protozoos que conviven en
forma simbiótica.
Por otra parte la producción de CO2 por las bacterias y aun por la respiración algas,
ocasiona variación en la acidez del estanque cuando las algas no lo consumen en la
fotosíntesis. De este modo, el pH tiene a ser bajo durante la tardes, dándole a la laguna
un aspecto verdoso. Un pH en caída se conoce por el color amarillento de la laguna.
En las lagunas interviene diversos factores tales como el pH, el OD, la temperatura, la
acción del viento, la luminosidad, etc. Estos factores deben ser analizados antes de
construir la laguna, pues la operación solo puede controlar el flujo de AR de una u otra
laguna, de modo que el funcionamiento será fundamentalmente definido com las
36
condiciones ambientales, difícilmente controlables. Una “ayuda” que a veces se
recomienda es la recirculación del efluente con objeto de rebajar las concentraciones
de entrada del AR, disminuir el tiempo de detención y así darle una operación
hidráulica más homogénea a las laguna. Sin embargo, esto también se define
fundamentalmente durante el diseño, o para mejorar una laguna con mala operación.
[16]
Existen varios factores que afectan las condiciones hidráulicas y biológicas de las
lagunas de estabilización. Algunos otros factores pueden tener en cuenta al elaborar un
proyecto. Asimismo, existen otros factores que son controlables por el hombre:
fenómenos meteorológicos, como vientos, pueden considerarse las variaciones locales,
como infiltración y características delas aguas residuales que recibirán el tratamiento.
[17]
Todos estos factores deben tener en cuenta para poder minimizar sus efectos.
Previsiones como la escogencia adecuando de la localización de la laguna y del
proyecto mismo puede reducir el impacto causado por los factores no controlables por
el hombre.
37
2.1.1.7.Fenómenos naturales no controlables
Siempre que sea posible, las lagunas deben construirse en lugares donde las acciones
de los vientos dominantes no estén en dirección de las viviendas.
Temperatura
Precipitación pluvial
Radiación solar
38
Evaporación
Factores físicos
Área superficial
Cargas orgánicas superficiales para lagunas facultativas
Altura de la lámina liquida
Cortocircuitos
Mezcla
Patrones de caudal y mezcla en las lagunas
Reactores discontinuos
Flujo pistón
Mezcla Completa
Flujo Disperso
Factores químicos
Valor del PH
Materiales Tóxicos
Oxígeno Disuelto
2.1.1.8.Factores microbiológicos
Nutrientes
Tantos las bacterias como las algas necesitan de una fuente de nutrientes para crecer y
multiplicarse. Varios elementos son necesarios como el carbono, el nitrógeno y el
fosforo se requieren en mayor cantidad.
Las aguas residuales domesticas contienen todos los nutrientes necesarios para
mantener una comunidad de bacterias y algas. Cuando la materia orgánica es
suficiente para un óptimo crecimiento bacteriano automáticamente también es
adecuada para que haya un óptimo desarrollo de una población de algas.
39
2.4.6. FUNDAMENTOS TECNICOS DEL DISEÑO
La principal característica de un modelo racional es que sigue una teoría racional sobre
el funcionamiento de las lagunas. Normalmente uno de los factores que intervienen en
el desarrollo de los modelos racionales es la temperatura de la masa liquida.
Fases de construcción
Localización
Construcción propiamente dicha
Canales y tuberías de interconexión y obras de arte.
40
2.4.8. MANTENIMIENTO DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN
41
CAPÍTULO III
3.1.ESTUDIOS REALIZADOS
3.1.1. TOPOGRÁFICOS
Se realizó un estudio topográfico para tener una representación plana del terreno donde se
realizará el proyecto, Una vez identificada el área actual y el área de expansión futura del
proyecto es de vital importancia la toma de datos y detalles característicos de la
población, como la ubicación de calles, lotes, ubicación de pozos de revisión, cruces de
quebradas ríos etc.
42
Método de Nivelación Trigonométrica
En el cual se empleó la estación total para el levantamiento topográfico para la
determinación de áreas tributarias logrando así obtener los perfiles longitudinales.
Período de Diseño
Periodo de diseño o planteamiento debe fijar las condiciones básicas del proyecto
como la capacidad del sistema para atender la demanda futura como la densidad
actual y de saturación la durabilidad de los materiales y equipos empleados, la
calidad de la construcción y su operación y mantenimiento. El periodo de diseño
también depende de la demanda de servicio la propagación de inversiones, la
factibilidad de ampliaciones y las tazas de crecimiento de la población, el
comercio y de la industria. [19]
a. En función a la población
Localidad de 1000 a 15000 habitantes: 10 a 15 años.
Localidad de 15000 a 50000 habitantes: 15 a 20 años.
Localidades con más de 50000 habitantes: 30 años, pero podrá ser
mayor o menor siempre que el proyectista justifique el período de
diseño elegido. [19]
43
b. En función de los componentes
TABLA 3.1
Períodos de Diseño en función de Componentes
TABLA 3. 1 Períodos de Diseño en función de Componentes
COMPONENTES PERIODOS
(AÑOS)
Colectores secundarios y principales 20 a 30
Colectores, interceptores y emisarios 30 a 50
Mecánico 5 a 10 5 a 10
Combustión 5 a 10 5 a 10
Eléctrico 10 a 15 10 a 15
Elaborado por: Anabel Gallegos
Fuente: Normas ex – IEOS
Nota: Considerando factores de índole Socio-económico y de acuerdo con las normas
tentativas de diseño del IEOS, se ha proyectado el presente sistema para un período de
vida útil de 20 años.
Población Actual
Método Aritmético
Método Geométrico
44
Método Exponencial
Para el cálculo de índice poblacional tomaremos los datos de los últimos censos
realizados por el INEC en la Comunidad
TABLA 3.2
Censo Poblacional de la Parroquia La Matriz del Cantón Quero
TABLA 3. 2 Censo Poblacional de la Parroquia La Matriz del Cantón Quero
Dónde:
r = tasa de crecimiento poblacional
Pf = Población final
Pi = Población inicial
t = Número de años entre los censos
45
Observación: El método lineal, supone un crecimiento constante de la población, la
cual significa que la población aumenta o disminuye en el mismo número de personas.
46
3. Tasa de crecimiento (3).
Datos:
Pf =15117 hab
Pi = 14254 hab
t = 2015 – 2010 = 5
TABLA 3.3
DETERMINACIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO
AÑO CENSAL POBLACIÓN INTERVALO DE TASA DE CRECIMIENTO
(habitantes) TIEMPO ( años) r(%)
1990 11956
11 1,26
2001 13611
9 0,52
2010 14254
5 1,21
2015 15117
PROMEDIO (r%) 0,99
TABLA 3. 3 DETERMINACIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO
47
GRÁFICO 3.1
GRÁFICO 3. 1 Curva de Tendencia de Correlación R2 (Población vs Año Censado)
MÉTODO ARITMÉTICO
15500
15000 R² = 0,9795
14500
14000
13500
13000
12500
12000
11500
11000
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Dónde:
r = tasa de crecimiento poblacional
Pf = Población final
Pi = Población inicial
t = Número de años entre los censos
48
CÁLCULO POR EL MÉTODO GEÓMETRICO
Para obtener la tasa de crecimiento aplicamos la siguiente expresión:
Se utiliza la formula (3.2).
100%
100%
100%
%
2. Tasa de crecimiento (2).
Datos:
Pf = 14254 hab
Pi = 13611 hab
t = 2010 – 2001 = 9
100%
100%
100%
100%
49
TABLA 3.4
GRÁFICO 3.2
GRÁFICO 3. 2 Curva de Tendencia de Correlación R2 (Población vs Año Censado)
MÉTODO GEOMÉTRICO
15500
15000 R² = 0,9824
14500
14000
13500
13000
12500
12000
11500
11000
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
50
4.2.2.4. MÉTODO EXPONENCIAL
Dónde:
r = tasa de crecimiento poblacional
Pf = Población final
Pi = Población inicial
t = Número de años entre los censos
Dónde:
Pf = Población final
Pi = Población inicial
51
1. Tasa de crecimiento (1).
Datos:
Pf = 13611 hab
Pi = 11956 hab
t = 2001 – 1990 = 11
52
TABLA 3.5
DETERMINACIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO
AÑO POBLACIÓN INTERVALO DE TASA DE CRECIMIENTO
CENSAL (habitantes) TIEMPO ( años) r(%)
1990 11956
11 1,18
2001 13611
9 0,51
2010 14254
5 1,18
2015 15117
PROMEDIO (r%) 0,96
GRÁFICO 3.3
GRÁFICO 3. 3 Curva de Tendencia de Correlación R2 (Población vs Año Censado)
MÉTODO EXPONENCIAL
15500
15000 R² = 0,9757
14500
14000
13500
13000
12500
12000
11500
11000
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
53
TABLA 3.6
RESUMEN DE RESULTADOS
TABLA 3. 6 RESUMEN DE RESULTADOS
Crecimiento geométrico
Con este método se obtiene un incremento que se comporta más acorde al crecimiento
real de la población.
Dónde:
Pf = Población futura
Pi = Población inicial
r = tasa de crecimiento poblacional
t = periodo de diseño
Tasa de Crecimiento
Para el cálculo de la tasa de crecimiento poblacional, se tomarán como base los datos
estadísticos proporcionados por los censos nacionales y recuentos sanitarios.
54
TABLA 3.7.
TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL.
TABLA 3. 7TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL.
Para el cálculo también se tomará en cuenta el periodo de vida útil de los elementos
del sistema, para obras como plantas de depuración y tuberías se recomienda periodos
entre 20 y 25 años.
TABLA 3.8
Número de Habitantes de la Comunidad
TABLA 3. 8 Número de Habitantes de la Comunidad
55
COMUNIDAD
Datos:
Pa = 480 hab
i = 0,01
t = 20 años
TABLA 3.9
Población de diseño la Comunidad
TABLA 3. 9 Población de diseño la Comunidad
56
áreas de expansión futura y realizar todos los análisis técnicos hasta lograr alcanzar el
máximo porcentaje de ocupación del área del proyecto. [19]
Dónde:
Dp = Densidad poblacional
Pf = Población Futura
A = Área actual
La dotación media futura se conoce como a la cantidad de agua necesaria para que una
persona realice sus necesidades básicas dentro de una población la Norma I.E.O.S
recomienda utilizar el siguiente cuadro para la determinación adecuada de la dotación
media futura de un determinado sector en función del sito, región clima en que se
57
encuentra ubicad la población en estudio. Las dotaciones de agua serán obtenidas de
datos históricos los cuales estarán en los registros de cada comunidad, en el caso de no
contar con estos datos lo que se deberá presentar son datos similares de otras
localidades. [19]
TABLA 3.10
Dotación Media (l/hab/día) – Población
TABLA 3. 10 Dotación Media (l/hab/día) – Población
Las dotaciones indicadas son referenciales y deben ajustarse sobre la base de estudios que
identifiquen la demanda de agua, capacidad de la fuente de abastecimiento y las
condiciones socioeconómicas de la localidad. [19]
Dotación futura
Hay que tener presente que para determinar a mayor plenitud la dotación de un
determina sector se tiene que realizar un análisis del nivel de costumbres de la
población y si se tiene un sistema de agua potable existente realizar el estudio de
consumos. Para el caso de la comunidad Jaloa La Playa se ha realizado el análisis
de los consumos.
58
Dónde:
Df = Dotación futura
Da = Dotación Actual
n = Período de diseño
Datos:
da = 75 l/hab*dia
Las áreas tributarias son el conjunto de superficies, que resultan de dividir el área
original a ser estudiada. Los criterios que se toman para determinar estas áreas de
aportación son:
La población o zona que va hacer estudiada deberá considerarse de acuerdo con los
diferentes factores topográficos, demográficos y urbanísticos que pueden influir en el
proyecto, incluyendo áreas de futura ampliación. [8]
59
4.2.2.10. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LOS CONDUCTOS
CARACTERÍSTICAS DE LA TUBERÍA
PROFUNDIDAD MÍNIMA
La red de alcantarillado sanitario se diseñará de manera que todas las tuberías pasen
por debajo de las de agua potable debiendo dejarse una altura libre proyectada de 0,3
m cuando ellas sean paralelas y de 0,2 m cuando se crucen. [19]
Las tuberías se diseñan a profundidades que sean suficientes para recoger las aguas
servidas o aguas lluvias de las casas más bajas a uno u otro lado de la calzada. [19]
PROFUNDIDAD MÁXIMA
DIÁMETROS MÍNIMOS
60
Sin embargo siempre quedará a criterio de la Institución regente el estimar el diámetro
mínimo que el calculista deberá considerar como una condición obligatoria.
Es aquella que se produce en tuberías llenas o medio llenas y con una velocidad
mínima, para que permita la auto limpieza en la tubería e impida la sedimentación de
residuos sólidos. Está pendiente debe ajustarse a la pendiente de la carretera para que
no se produzcan cortes de tierra y conservar los límites permisibles, de acuerdo a la
norma el limite permisible es de 1%. [14]
VELOCIDADES ADMISIBLES.
Los valores obtenidos de velocidad a tubo lleno y parcialmente lleno (Vtll, Vpll),
deben compararse con los valores de las velocidades mínimas y las velocidades
máximas dependiendo del material de la tubería de alcantarillado.
La Velocidad mínima
La Velocidad máxima
Debe limitar el flujo erosivo, que pueda crear problemas abrasivos, como también
la destrucción de la juntas, implicando fugas y socavaciones de la solera de la
zanja de confinamiento de la tubería.
61
TABLA 3.11
Velocidad Máxima a Tubo lleno y Coeficiente de Rugosidad Recomendados
TABLA 3. 11 Velocidad Máxima a Tubo lleno y Coeficiente de Rugosidad Recomendados
Coeficiente
Velocidad de
Material
Máxima (m/s) Rugosidad
(n)
Hormigón simple:
- Con unión de mortero 4,0 0,013
- Con uniones de neopreno
para nivel freático alto 3,5 – 4,0 0,013
TABLA 3.12
Datos Generales para el Diseño
TABLA 3. 12 Datos Generales para el Diseño
62
3.3.2. CÁLCULO DE CAUDALES
Dónde:
Pf1 = Población futura tramo
At = Área tramo
Dp = Densidad poblacional
Datos:
At = 0,23 Ha
Dp = 6 hab/Ha
63
3.3.4. CAUDAL MEDIO DIARIO (Qmd)
Dónde:
Qmd = Caudal medio diario
Pf1 = Población futura tramo
Df = Dotación Poblacional de diseño
C = Coeficiente de Retorno
NOTA: El valor del caudal domiciliar está afectado por un factor C (Coeficiente de
retorno) que varía entre 0,60 a 0,80
Datos:
Pf1 = 2 hab
Df = 95 l/hab*día
64
3.3.5. FACTOR DE MAYORACIÓN (M).
Coeficiente de Harmond
Coeficiente de Popel.
POBLACIÓN EN COEFICIENTE M
MILES
<5 2,4 – 2,0
5 – 10 2,0 – 1,85
10 – 50 1,85 – 1,60
65
CÁLCULO DEL FACTOR DE MAYORACIÓN (M)
Para el cálculo de los factores de mayoración tenemos que escoger la ecuación de
Babit, ya que tenemos una población menor de 1000 habitantes y es un sector
rural.
Dónde:
M = Factor de mayoración
Pf = Población Futura
Datos:
Pf = 586 hab
Caudal máximo de aguas residuales que se podría observar en cualquier año dentro del
periodo de diseño.
Este factor de mayoración nos transformar al caudal medio diario, como caudal
máximo horario
Dónde:
Qi = Caudal máximo instantaneo
66
Qmd = Caudal medio diario
M = Factor de mayoración
CÁLCULO DEL CAUDAL MAXIMO INSTANTANEO
Datos:
Qmd = 0,0010 lt/seg
M=5
Dónde:
QAs = Caudal de aguas servidas
At = Área tramo
Dp = Densidad poblacional
Df1 = Dotación futura tramo
C = Coeficiente de retorno
M = Factor de mayoración
CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS SERVIDAS
Datos:
At = 0,23 Ha
Dp = 6 Hab/Ha
Df = 95 lt/Hab*día
C = 0,60
M=5
67
3.3.8. CAUDAL DE AGUAS DE INFILTRACIÓN (Qinf)
A esto debe añadirse el tipo de tubería y el sistema de unión, que para el caso local, se
utiliza tubería de hormigón simple o armado y tubería de PVC, con uniones de
mortero de cemento o pegante y uniones elestoméricas (caucho). [19]
TABLA 3.13
Valores de Infiltración en Tuberías – Qi (lts/seg/km)
TABLA 3. 13 Valores de Infiltración en Tuberías – Qi (lts/seg/km)
400 1,40
Elaborado por: Anabel Gallegos
Fuente: Normas ex – IEOS
Dónde:
Qinf = Caudal de aguas de infiltración
Qina = Caudal de infiltración adoptado (0,8 lt/seg*km)
L = Longitud (m)
68
CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS DE INFILTRACIÓN
Datos:
Las aguas lluvias o ilícitas son aquellas contribuciones de caudales provenientes de las
precipitaciones atmosféricas que ingresan al sistema de alcantarillado empleando una
conexión clandestina. Hay que tener presente que este caudal depende estrictamente
del nivel cultural y de educación que tiene la población. [19]
Dónde:
At = Área tramo
Dp = Densidad poblacional
Qila = Caudal de agua ilícita adoptada (80 lt/hab*dia)
Datos:
At = 0,23 Ha
Dp = 6 Hab/Ha
Qila = 80 lt/hab*día
69
3.3.10. CAUDAL DE DISEÑO (Qdis)
Dónde:
Qdis = Caudal de diseño
QAs = Caudal de aguas servidas
Qinf = Caudal de aguas de infiltración
Qili = Caudal de aguas ilícitas
CÁLCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO
Datos:
QAs = 0,004 lt/seg
Qinf = 0,013 lt/seg
Qili = 0,001 lt/seg
Dónde:
Cs = Cota superior del terreno
Ci = Cota inferior del terreno
70
L = distancia horizontal entre la cota inicial y la cota final
El diseño usual del alcantarillado convencional considera que la pendiente mínima que
tendrá una alcantarilla, viene dada por la inclinación de la tubería con la cual se
lograra mantener la velocidad mínima de 0,25 m/s, transportando el caudal máximo
con un nivel de agua del 75% (0,75 D) del diámetro. [19]
De no conseguirse condiciones de flujo favorables debido al pequeño caudal
evacuado, en los tramos iniciales de cada colector (primeros 300 m) se deberá
mantener una pendiente mínima del 0,8%. [19]
La pendiente mínima de las redes simplificadas y condominiales, deberá calcularse
para una tensión tractiva media mínima de τ t=1 Pa y para un coeficiente de Manning
de 0,013. [19]
Los pozos de caída son estructuras especiales que serán utilizadas cuando la diferencia
de cotas entre la tubería de llegada y el fondo del pozo exceda los 90 cm. Si se da el
caso, será necesario usar una tubería vertical y otra horizontal de manera que la
entrada sea en el fondo del pozo, este pozo también se utiliza para dar una pendiente
admisible para la red de alcantarillado la cual deberá también cumplir con las normas
de relleno mínimas para la tubería. [19]
Datos:
Cs = 3441,04 m.s.n.m
Ci = 3440,55 m.s.n.m
L = 16,10 m
71
CÁLCULO DE LA GRADIENTE HIDRÁULICA.
Para el cálculo respectivo de las cotas de proyecto tomare una profundidad de 1,20m
lo cual está dentro de la norma rural.
Dónde:
Cs = Cota superior del terreno
Ci = Cota inferior del terreno
L = distancia horizontal entre la cota inicial y la cota final
Datos:
Cs = 3441,04 m.s.n.m
Ci = 3440,55 m.s.n.m
L = 16,10 m
Este caudal nos resultara de acuerdo a los perfiles que tengamos, los pozos los cuales
recolectaran los caudales acumulados de cada área de aportación.
72
3.4.6. FORMULAS PARA TUBERÍAS CON SECCIÓN LLENA
RADIO HIDRÁULICO
Dónde:
= Diámetro de la tubería
VELOCIDAD:
Continuidad: Q = V*A
CAUDAL
Dónde:
D cal = Diámetro calculado
Q acu = Caudal acumulado
n = factor de rugosidad de acuerdo al material a utilizarse para el diseño n =
0,011
S = Gradiente Hidráulica
Datos:
Q acu = 0,019 lt/seg
n = 0,011
S = 0,03
73
NOTA: El diámetro asumido será es de 200 mm según la norma ecuatoriana para zona
rural.
Dónde:
D = Diámetro asumido
n = factor de rugosidad de acuerdo al material a utilizarse para el diseño n = 0,011
S = Gradiente Hidráulica.
Datos:
D = 200 mm = 0,2 m
n = 0,011
S = 0,03
74
CÁLCULO DE LA VELOCIDAD PARA LA TUBERÍA TOTALMENTE
LLENA (M/S)
Dónde:
D = Diámetro asumido
n = factor de rugosidad de acuerdo al material a utilizarse para el diseño n = 0,011
S = Gradiente Hidráulica
Datos:
D = 200 mm = 0,2 m
n = 0,011
S = 0,03
El valor de 2,09 m/s < 4,5 m/s, esto nos indica que cumple el criterio de la velocidad
máxima.
CÁLCULO DEL RADIO HIDRÁULICO TOTALMENTE LLENO R (M)
Dónde:
D = Diámetro asumido
Datos:
D = 200 mm = 0,2 m
75
CÁLCULO DE LA VELOCIDAD PARCIALMENTE LLENA V (M/S)
Datos:
Nota
Para la tensión tractiva se debe tener en cuenta que dicho valor debe ser ≥ 1 Pa.
76
3.5. DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
PARÁMETROS DE DISEÑO
TABLA 3.14
LÍQUIDOS CLOACALES DOMÉSTICOS – CARACTERÍSTICAS GENERALES.
TABLA 3. 14 LÍQUIDOS CLOACALES DOMÉSTICOS – CARACTERÍSTICAS GENERALES.
77
TABLA 3.15
CONTRIBUCIÓN DE LAS FRACCIONES DEL LIQUIDO CLOACAL A LOS
PARÁMETROS DE CONCENTRACIÓN DEL MISMO (mg/l).
TABLA 3. 15CONTRIBUCIÓN DE LAS FRACCIONES DEL LIQUIDO CLOACAL A LOS PARÁMETROS DE
CONCENTRACIÓN DEL MISMO (mg/l).
TABLA 3.16
Separación química
Parámetro de corregida para coagulantes
concentración Separación física agregados
Partículas Solubles Partículas Solubles
(%) (%) (%) (%)
Sólidos Totales 34,7 65,3 41,1 58,9
Sólidos Volátiles 57,6 42,4 63,0 37,0
DQO 77,3 22,7 83,6 16,4
Nitrógeno Orgánico 80,5 19,5 77,0 23,0
FUENTE: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. “Rivas Mijares”
TABLA 3.17
CONTRIBUCIÓN MEDIA – LIQUIDO CLOACAL DOMESTICO
( En gramos por persona y por día )
TABLA 3. 17 CONTRIBUCIÓN MEDIA – LIQUIDO CLOACAL DOMESTICO
DBO (5 días
Sólidos Total Mineral Orgánico 20°C)
Totales 250 105 145 54
Disueltos 160 80 80 12
Suspendidos 90 25 65 42
Sedimentables 54 15 39 19
No
Sedimentables 36 10 26 23
78
TABLA 3.18
ANÁLISIS QUÍMICO SANITARIO TÍPICO LÍQUIDOS CLOACALES
( En mg/l )
TABLA 3. 18 ANÁLISIS QUÍMICO SANITARIO TÍPICO LÍQUIDOS CLOACALES
Contribuyentes Valores
Medios
Sólidos totales 500
volátiles 350
fijos 150
Sólidos suspendidos totales 300
volátiles 250
fijos 50
Sólidos disueltos totales 200
volátiles 100
fijos 100
Sólidos sedimentables (ml/l) 8
DBO - 5 días, 20 grados centígrados 200
Oxígeno consumido 75
Oxígeno disuelto 0
Nitrógeno Total 50
Orgánico 20
Amoniacal libre 30
Nitritos (RNO2) 0.05
Nitratos (RNO3) 0.2
Cloruros 100
Alcalinidad (Ca CO3) 100
Grasas 20
79
El nivel de tratamiento está determinado considerando que en el sector en donde se
descarga el efluente tiene poca pendiente y el suelo existente es arenoso, condiciones que
favorecen a la infiltración o su posible utilización para riego en determinadas áreas en
donde no se sirven de las aguas, razón por la cual es necesario que el efluente que salga
de la planta de tratamiento sea el adecuado, para no causar efectos negativos al entorno y
mas bien pueda ser reutilizado para riego. [20]
Otro aspecto a considerar y que resulta de vital importancia para la selección del tipo de
tratamiento, es que la actividad económica principal de la población que es netamente
agrícola, y como actividad secundaria está la de obrero y artesano. [18]
Se conoce además que las cargas de contaminación promedio por habitante son:
80
4.5.3.1. REJAS
Son dispositivos constituidos por barras metálicas paralelas e igualmente espaciadas las
cuales se ubican transversalmente al flujo, y se colocan antes del desarenador, sin alterar
el flujo normal. Las barras pueden ser rectas o curvadas. Su finalidad es retener sólidos
gruesos, de dimensiones relativamente grandes, que estén en suspensión o flotantes. Las
rejas por lo general son la primera unidad de una planta de tratamiento. [21]
Los materiales retenidos son principalmente papel, estopa de talleres, trapos, productos
de higiene femenina, cáscaras de frutas, restos de vegetales, pedazos de madera, tapones
de botella, latas, materiales plásticos, cepillos y otros objetos que puedan pasar por los
inodoros o por las aberturas de pozos o buzones de inspección de la red de alcantarillado.
Las rejas son empleadas para proteger contra obstrucciones las válvulas, bombas, equipos
de aireación, tuberías y otras partes de la planta, también contribuyen a dar una mejor
apariencia a la planta y reducen el volumen de flotantes (espuma). [20]
TIPOS DE REJAS
Con relación al sistema de limpieza, las rejas pueden ser clasificadas en dos categorías:.
[17]
TABLA 3.19
Clasificación de las Rejillas.
TABLA 3. 19 Clasificación de las Rejillas.
1. De acuerdo al método Limpieza Manual
de limpieza Limpieza Mecánica (Automática)
2. Según el tamaño de las Rejillas gruesas:
aberturas Aberturas iguales o mayores de 0.64cm
(1/4 pulgada).
Rejillas Finas:
Aberturas menores de 0.64cm
3. De acuerdo a su Rejillas Fijas
colocación Rejillas Móviles
4. Según la sección Cuadradas, rectangulares, circulares o
transversal de sus aerodinámicas.
barras
5. Dependiendo del Finas (0.1-1.5cm)
tamaño de materia que Medianas (1.5-2.5cm)
se desea remover Gruesas (2.5-5.0cm)
Fuente: Jairo Romero Rojas- Tratamiento de Aguas Residuales
81
REJAS SENCILLAS DE LIMPIEZA MANUAL
Las rejas sencillas de limpieza manual son empleadas en instalaciones pequeñas y con
espaciamiento relativamente grande. En estos casos no se espera remover grandes
volúmenes de detritos, debido a que se destinan a la retención de objetos cuyas
dimensiones son relativamente grandes (trapos, botellas, roedores muertos, etc.).
También existe el riesgo de estancamientos, o por descuidos, o por la llegada brusca de
materias vegetales, pudiéndose dar también un desbordamiento. Con el objeto de evitar
esto es necesario calcular ampliamente la superficie y la inclinación de la reja. [21]
La principal ventaja de este tipo de reja, es que elimina los problemas de atascos y
reducen el tiempo necesario para su mantenimiento. Las rejas mecanizadas requieren una
labor de mantenimiento muy cuidadosa, motivo por el cual sólo deben ser empleadas
cuando son estrictamente necesarios, principalmente en pequeñas instalaciones es más
recomendable el empleo de rejas manuales. De los distintos tipos de mecanismos, el más
utilizado consiste en un peine móvil, que periódicamente barre la reja, extrayendo solidos
retenidos para su evacuación. [8]
Velocidades muy bajas a través de las barras pueden contribuir a un aumento indeseable
de material retenido y también a la sedimentación de la arena en el canal de acceso, por el
contrario velocidades muy grandes fomentan el arrastre de material que debería quedar
retenido. Para evitar la acumulación y sedimentación de arena y otros materiales pesados
en el fondo del canal de las rejas, se recomienda emplear en el diseño las siguientes
velocidades de flujo: [21]
En las instalaciones de limpieza manual las rejas de barras generalmente son instaladas
haciendo un ángulo de 30 a 60 grados con la horizontal. En las instalaciones mecanizadas
este ángulo es establecido en función de las condiciones locales, de acuerdo con el tipo de
equipo empleado, generalmente las rejas mecanizadas forman un ángulo de 60 hasta 90
grados con la horizontal (más frecuentemente 75°).[21]
82
Abertura o espaciamiento de las barras
El espaciamiento libre entre las barras depende de la finalidad que se pretenda lograr. Las
rejas gruesas son instaladas aguas arriba de bombas de gran capacidad, turbinas, etc. y a
veces preceden a rejas más finas, no son empleadas antes de bombas de tornillo, o cuando
lo son tienen espaciamiento superior a los 150 mm., Imhoff recomienda rejas con un
espaciamiento de 40 a 50 mm para que no se retenga mucha materia fecal. Las rejas finas
presentan muchas veces problemas de operación y mantenimiento, siendo entonces en
general mecanizadas. [21]
TABLA 3.20
Espesores y espaciamientos de rejillas
TABLA 3. 20 Espesores y espaciamientos de rejillas
BARRAS
TIPO DE ESPESOR ESPACIAMIENTO
REJILLAS (Pulgadas) (Centímetros)
Rejas gruesas 1/2 - 3/8 4 – 10
Rejas medias 5/16 – 3/8 2–4
Rejas finas 1/4 - 5/16 1–2
Fuente: Ministerio de Desarrollo Humano, Reglamento Técnico de Diseño de Unidades de
Tratamiento No Mecanizadas para Aguas Residuales, Norma Boliviana DINASBA, 1996.
83
TABLA 3.21
Clasificación y tamaño de barras
TABLA 3. 21 Clasificación y tamaño de barras
El área transversal total del canal (At) donde se ubicara la reja de barras, sera
determinado asumiendo la velocidad de flujo en el canal utilizando los criterios de
velocidades del cuadro 3.1, posteriormente aplicando la ecuación de continuidad para
flujo permanente incompresible
TABLA 3.22
84
Dónde:
El ancho del canal de reja de barras acostumbra ser igual o más grande que el diámetro o
al ancho del emisario y debe igualar el ancho de las propias rejas, evitándose espacios
muertos.
Por consiguiente, el tirante de agua del canal de la reja de barras será: [21]
Dónde:
85
asimismo es conveniente achaflanar las uniones de las paredes laterales. La pendiente del
canal será determinado utilizando la ecuación de Nanning: [17]
( )
Dónde:
RADIO HIDRÁULICO
Dónde:
= Radio Hidráulico
= Área Mojada
= Perímetro Mojado
Dónde:
86
Cálculo del número de barras
Dónde:
El canal de acceso debe ser suficientemente largo para que se evite la turbulencia junto a
las barras, se recomienda utilizar la siguiente expresión:
Dónde:
En ningún caso se permite una pérdida de energía mayor a 75cm (0.75m) [19]
El cálculo de la perdida de carga para una rejilla limpia se calcula con la siguiente
ecuación propuesta por Kirschmer en 1926: [19]
87
( )
Dónde:
Para el valor del factor depende de la forma de las barras se puede basar en las tablas de
valores que se presenta a continuación:
Datos:
Parámetros Abreviatur Valor Unidad
a
Caudal Diseño Qd 4,349 Lt/seg
Base B 0,50 M
Coeficiente de rugosidad N 0,013 Hᵒ
Pendiente S 8,64 %
Coeficiente de Manning
88
Altura de agua en el canal
Radio Hidráulico
Velocidad
89
4.5.3.4. CÁLCULO DE LAS REJILLAS
0,0072 m2
90
Longitud del canal
Longitud de Barras
Numero de barras
( )
( )
4.5.3.5. DESARENADORES
Los desarenadores son unidades destinadas a retener sólidos inorgánicos como arena,
cenizas y grava, a los que se denomina generalmente como arenas o partículas discretas,
que por lo general contienen las aguas residuales. La cantidad es variable y depende de
muchos factores, pero principalmente si el alcantarillado es del tipo separativo (sólo
recolección de aguas residuales domésticas) o combinado (en conjunto con el drenaje
91
pluvial). Las arenas pueden dañar a los equipos mecánicos por abrasión y causar serias
dificultades de operación en los tanques de sedimentación y en la digestión de los lodos
por acumularse alrededor de las tuberías de entrada o salida, causando obstrucciones, o
formando depósitos dentro de las unidades, disminuyendo así su capacidad de
tratamiento. [22]
Tamaño de las partículas a ser retenidas.- Se sugiere 30 cm, por cuanto éstas representan
el 30% de los sedimentos en alcantarillado sanitario. [20]
Velocidad de flujo. - Se asume 0,10 m/s, ya que esta velocidad garantiza, una adecuada
sedimentación y dimensiones coherentes.
92
La siguiente fórmula permite calcular la sección hidráulica del desarenador.
Datos:
Nota:
93
Dimensiones del Desarenador y Repartidor
B = 1,30 m
L = 1,90 m
H = 0,90 m
94
El tanque no debe estar expuesto a inundación y debe disponer de espacio suficiente para
la construcción del sistema de disposición o tratamiento posterior a que haya lugar, debe
tener acceso apropiado para su limpieza y mantenimiento sean fáciles. [21]
4.5.4.1. DISEÑO DE LA FOSA SÉPTICA
(EX – IEOS).
En base a la disponibilidad del terreno y para una mayor seguridad se adoptan las
siguientes medidas para la fosa séptica. [23]
95
Dimensiones de la Fosa Séptica
L =7,25 m
B = 4,30 m
H media = 2,80 m
Cabe mencionar que, para un mejor desempeño, la fosa séptica se ha diseñado con una
inclinación del 3.76% en el fondo, permitiendo una mayor proyección de sedimentación y
facilitando el trabajo de limpieza y mantenimiento de la misma.
Una laguna de estabilización es una estructura simple para embalsar aguas residuales con
el objeto de mejorar sus características sanitarias. Las lagunas de estabilización se
construyen de poca profundidad (2 a 6 m) y tienen períodos de retención relativamente
grandes, por lo general de varios días. Cuando las aguas residuales se descargan en
lagunas de estabilización, ocurre en forma espontánea un proceso conocido como
autodepuración o estabilización natural mediante fenómenos de tipo físico, químico,
bioquímico y biológico. Este proceso se lleva a cabo en casi todas las aguas estancadas
con alto contenido de materia orgánica putrescible o biodegradable. [24]
No existe un límite exacto al cual se pueda garantizar si una laguna va a trabajar como
facultativa o como anaerobica. Es conveniente que las lagunas de estabilización trabajen
bajo condiciones definidamente facultativas o exclusivamente anaerobias, ya que el
oxígeno es un tóxico para las bacterias anaerobias que realizan el proceso de degradación
de la materia orgánica y la falta de oxígeno hace que desaparezcan las bacterias aerobias
que realizan este proceso. Por consiguiente, se recomienda diseñar las lagunas
facultativas (a 20 ºC) para cargas orgánicas menores de 300 kg DBO/ha/día y las lagunas
96
anaerobias para cargas orgánicas mayores de 1000 kg DBO/ha/día. Cuando la carga
orgánica aplicada se encuentra entre los dos límites antes mencionados, se pueden
presentar malos olores y la presencia de bacterias formadoras de sulfuros. Es importante
considerar que el límite de carga para las lagunas facultativas aumenta con la
temperatura. [23]
Lagunas Facultativas
Las lagunas facultativas son estanques de profundidades más reducidas (1,0 a 1,8 m.) y su
contenido de oxigeno varía de acuerdo a la profundidad y hora del día, generalmente
cuando la carga orgánica aplicada a las lagunas es baja (<300 kg de DBO/ha/día) y la
temperatura ambiente varía entre 15 y 30ᵒC en el estrato superior de la laguna, suelen
desarrollarse poblaciones de algas microscópicas (clorelas, euglenas, etc.) que en
presencia de la luz solar, producen grandes cantidades de oxígeno y hacen que haya una
alta concentración de oxígeno disuelto que en muchos casos llega a valores de
sobresaturación. La parte inferior de estas lagunas suele estar en condiciones anaerobias.
[24]
CO2 2 H2OCH2O O2
H2O
Células nuevas
El proceso que se lleva a cabo en las lagunas facultativas es diferente del que ocurre en
las lagunas anaerobias. Sin embargo, ambas son efectivas para estabilizar la materia
orgánica de las aguas residuales. La estabilización de la materia orgánica se realiza a
través de organismos aerobios cuando hay oxígeno disuelto en el agua, y de organismos
anaerobios cuando en la misma no hay oxígeno disuelto, estos últimos aprovechan el
oxígeno originalmente presente en las moléculas de la materia orgánica que están
97
degradando. Existen algunos organismos con capacidad de adaptación a ambos
ambientes, los cuales reciben el nombre de facultativos. [24]
Proceso Aerobio
Como resultado final, en el estrato aerobio de una laguna facultativa se lleva a cabo la
estabilización de la materia orgánica putrescible (muerta) presente en las aguas
residuales, la cual se transforma en materia orgánica viva incorporada al protoplasma de
las algas y bacterias que usan como substrato la materia orgánica. En las lagunas de
estabilización el agua residual no se clarifica como en las plantas de tratamiento
convencional pero sí se estabiliza, pues las algas son materia orgánica viva que no ejerce
DBO. [24]
Proceso Anaerobio
Las reacciones anaerobias son más lentas y pueden originar malos olores. La condición es
anaerobia cuando el consumo de oxígeno disuelto es mayor que la incorporación del
mismo a la masa de agua por la fotosíntesis de las algas o por la aeración superficial. La
aplicación de una carga superficial muy alta hace que desaparezcan las algas y el oxígeno
disuelto y que la laguna se torne de color gris oscuro. [24]
98
El desdoblamiento de la materia orgánica ocurre en forma más lenta y se generan malos
olores por la producción de sulfuro de hidrógeno. En la etapa final del proceso anaerobio
se presentan las cinéticas conocidas como acetogénica y metanogénica. [23]
Radiación solar
Valor de pH
Concentración de algas
Considerando que las lagunas facultativas son procesos para el tratamiento usados para el
tratamiento de compuestos orgánicos, existen cinco enfoques principales para su
dimensionamiento [19]
99
1. La metodología basada en la cinemática de primer orden desarrollado por
Hermann y Gloyna la misma que considera el tiempo de retención necesario para
una determinada reducción de la materia orgánica y su dependencia en la
temperatura.
2. La metodología de mezcla completa, basada en equilibrio continuo y cinética de
primer orden, descrito por Marais.
3. La metodología de flujo disperso reportada por Thirimurthy.
4. Las investigaciones desarrolladas en países en desarrollo, que aclaran una buena
cantidad de aspectos sobre el funcionamiento de lagunas facultativas para
condiciones de clima templado tropical.
5. El llamado modelo dinámico reportado por Fritz el mismo que contiene la mas
completa interrelación de variables del proceso y puede ser resuelto en equilibrio
discontinuo.
[ ]
Dónde:
100
Para corregir desviaciones del promedio DBO ultima de las investigaciones (200 mg/l) se
introduce la relación Sa/200 donde Sa es la DBO ultima del desecho en mg/l. Se
introduce además el concepto de periodo de retención nominal: [19]
Dónde:
V = volumen (m3 )
( )
Estudios posteriores determinaron un valor del coeficiente Ѳ=1,085 que ha sido aceptado
y en función de consideraciones prácticas, como la demanda de DBO ejercida por el lodo
de fondo y posibles deficiencias en operación, se adoptaron valores para Pro = 7 dias y
To = 35ᵒC.
Dónde:
d = Profundidad (m)
La ecuación ha sido luego afectada por dos factores f y f’ que son correcciones por
toxicidad a las algas y por sulfuros, respectivamente quedando:
101
Dónde:
Según Yáñez et al (CEPIS/OPS, 1980) se puede tomar como límite de carga superficial
s para lagunas facultativas primarias la siguiente expresión expresada en
kgDBO/Ha/día:
El área de la laguna facultativa a nivel medio puede ser calculada usando la siguiente
expresión:
Dónde:
102
4.5.5.2.DIMENSIONAMIENTO DE LA LAGUNA POR EL MÉTODO DE
MARA
Datos
Qd= 0,0043m3
DBO5 = 55 g/(Hab.dia)
103
Volumen de la laguna de estabilización:
DIMESIONES DE LA LAGUNA
104
TABLA 3.23
DIMENSIONES DE LA LAGUNA
TABLA 3. 23 DIMENSIONES DE LA LAGUNA
El agua residual puede reutilizarse tantas veces sea requerido, pero en este caso
solamente podemos reutilizarse una sola vez ya que es el agua aplicada al suelo es
aprovechada por los cultivos y otra parte de esa agua se pierde por infiltración en el suelo
y por evo transpiración. [25]
Antes de hacer uso de las aguas residuales tratadas deberá contar con la autorización
pertinente de la autoridad competente. El agua tratada deberá ser clara, sin sólidos
suspendidos apreciables, pudiendo en este caso destinarlo para riego.
105
LA CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO
Tanto la calidad y el manejo adecuado del agua de riego son esenciales para la
producción exitosa de cultivos, por lo tanto, es muy importante realizar un análisis del
agua de riego antes de seleccionar el sitio y los cultivos a producir. La calidad de algunas
fuentes de agua puede variar significativamente de acuerdo a la época del año, así que es
recomendable tomar más de una muestra, en distintos períodos de tiempo. [25]
Los parámetros que determinan la calidad del agua de riego se dividen en tres
categorías:
a) Físico
b) Químico
c) Biológico
REUTILIZACIÓN
La reutilización del agua es una práctica muy empleada a nivel mundial, debido al tema
en estudio recalcaremos su reutilización en el uso de la agricultura, puesto que supone un
suministro estable de agua, junto con materia y nutrientes todo el año, favoreciendo la
producción de cultivos, proporcionando ingresos, alimentos para el ser humano y
mejorando el paisaje urbano. [8]
REUTILIZACIÓN AGRÍCOLA
Tres son los aspectos fundamentales que deben tenerse en cuenta en los programas de
reutilización en agricultura como para cualquier tipo de agua:
a) Necesidades de riego
106
c) Consideraciones acerca del diseño del sistema
Se entiende por agua de uso agrícola aquella empleada para la irrigación de cultivos y
otras actividades conexas o complementarias que establezcan los organismos
competentes. [25]
Se prohíbe el uso de aguas servidas para riego, exceptuándose las aguas servidas tratadas
y que cumplan con los niveles de calidad establecidos en esta Norma.[25]
Los criterios de calidad admisibles para las aguas destinadas a uso agrícola se presentan a
continuación (ver tabla):
TABLA. 3.24
CRITERIOS DE CALIDAD ADMISIBLES PARA AGUAS DE USO AGRÍCOLA
TABLA 3. 24DIMENSIONES DE LA LAGUNA
Límite
Parámetros Expresado como Unidad máximo
permisible
Aluminio Al mg/l 5,0
Arsénico (total) As mg/l 0,1
Bario Ba mg/l 1,0
Berilio Be mg/l 0,1
Boro (total) B mg/l 1,0
Cadmio Cd mg/l 0,01
Carbamatos totales Concentración mg/l 0,1
total de
carbamatos
Cianuro (total) -
mg/l 0,2
CN
Cobalto Co mg/l 0,05
Cobre Cu mg/l 2,0
Cromo hexavalente
+6
Cr mg/l 0,1
Fluor F mg/l 1,0
Hierro Fe mg/l 5,0
Litio Li mg/l 2,5
Materia flotante
Visible Ausencia
Manganeso Mn mg/l 0,2
Molibdeno Mo mg/l 0,01
Mercurio (total) Hg mg/l 0,001
Níquel Ni mg/l 0,2
Organofosforados Concentración de mg/l 0,1
107
(totales) organofosforados
totales.
Organoclorados Concentración de mg/l 0,2
(totales) organoclorados
totales.
Plata Ag mg/l 0,05
Potencial de Ph 6-9
hidrógeno
Plomo Pb mg/l 0,05
Selenio Se mg/l 0,02
Sólidos disueltos mg/l 3 000,0
totales
Transparencia de
las
aguas medidas con mínimo 2,0 m
el
disco secchi.
Vanadio V mg/l 0,1
Sustancias mg/l 0,3
Aceites y grasa solubles en
hexano
TABLA .3.25
PARÁMETROS DE LOS NIVELES GUÍA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO A
CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO
TABLA 3. 25 PARÁMETROS DE LOS NIVELES GUÍA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGOA CALIDAD
DEL AGUA PARA RIEGO
108
Toxicidad por ion
específico (5):
-Sodio: 3.0 3.0 9 >9.0
Irrigación Meg/l 3.0 3.0
superficial RAS(6)
Aspersión Meq/l 4.0 4.0 10 >10.0
-Cloruros Meq/l 3.0 3.0
Irrigación Mg/l 0.7 0.7 3.0 >3.0
superficial
Aspersión
-Boro
Efectos
misceláneos (7): Mg/l 5.0 5.0 30.0 >30.0
-Nitrógeno (N- Meq/l 1.5 1.5 8.5 >8.5
NO3)
-Bicarbonato
(HCO3)
PH Rango normal 6.5-8.4
*Es un grado de limitación, que indica el rango de factibilidad para el uso del agua en
riego.
(1) Afecta a la disponibilidad de agua para los cultivos.
(2) Conductividad eléctrica del agua: regadío ( 1 milimhos/cm = 1000 micromhos/cm).
(3 )Sólidos disueltos totales.
(4) Afecta a la tasa de infiltración del agua en el suelo.
(5) Afecta a la sensibilidad de los cultivos.
(6) RAS, relación de absorción de sodio ajustada.
(7) Afecta a los cultivos susceptibles
Cuando se ha concluido el proceso del tratamiento del agua servida, queda como
resultante el agua tratada. Una de las opciones más viables para contribuir a la
sostenibilidad del sistema de tratamiento es el aprovechamiento de las aguas tratadas
en el riego de cultivos hortícolas, ornamentales y de ciclo corto. Los sistemas de
tratamiento planteados y recomendados tienen una alta eficiencia en la depuración. La
laguna de estabilización tipo facultativa tiene un eficiencia de tratamiento promedio de
96% (97% en coliformes fecales). Por esta alta eficiencia permite garantizar el uso de
las descargas tratadas como agua para riego en agricultura.
109
3.6. PLANOS DEL DISEÑO DEL PROYECTO
TABLA 3.26
Índice de Planos
TABLA 3. 26 Índice de Planos
DESCRIPCIÓN PLANO N°
Levantamiento Topográfico 1-4
Áreas Tributarias 06-10
Implantación de red de distribución 11-15
Perfiles Longitudinales 16-22
Implantación de la Planta de Tratamiento 1
Laguna Facultativa 2
Pozo séptico – Desarenador y Planilla de Hierros 3
Laguna Facultativa – Lechos de secado 4
Detalles de Pozo 5
110
3.6.2. PRESUPUESTO
Para los costos indirectos y utilidad o llamados también gastos generales que incluyen
todos los costos necesarios para facilitar o ejecutar una obra sin que se atribuya a un
determinado rubro y pudiendo ser su valoración porcentual, razón por lo que se tomó el
23%, valor que resulta de la sumatoria de los costos indirectos de operación (CIO) que se
refiere al personal administrativo (sueldos de secretaria, bodeguero, etc.) obteniéndose al
dividir la sumatoria total de CIO para el costo total de la obra multiplicado por 100,
financiamiento (1% - 3%), fiscalización 4%. impuestos 2%, garantías (1% - 5%),
imprevistos 1% y utilidad (5% - 20%) Finalmente el costo total de la obra lo obtenemos
al sumar los costos parciales de cada rubro, en este caso por tratarse de un proyecto que
está dividido en tres zonas se sumaran los presupuestos finales de cada una de ellas.
111
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y LA PLANTA DE TRATAMIENTO
UBICACIÓN: Canton Quero - Comunidad Jaloa La Playa-El Porvenir
TABLA DE PRESUPUESTO
PRECIO PRECIO
N° RUBRO / DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Limpieza del terreno, eliminación capa
1 m² 5 564,70 0,94 5 230,81
vegetal, incluye desalojo
Señalización y Seguridad(Cintas de
11 Glb 1,00 574,54 574,54
Seguridad, Letreros, etc)
112
24 Sistema de ventilación unidad 2,00 17,62 35,24
Cerramiento de alambre de
26 ml 220,00 18,17 3 997,40
puas poste H.A
Puerta Peatonal de malla
27 unidad 1,00 177,09 177,09
0,90 * 2,10m
Suministro y instalación de
32 ml 50,00 16,92 846,00
tubería PVC D=110mm
113
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS.
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
INSPECT OR DE OBRA 1,00 3,66 3,66 0,0160 0,06
CHOFER VOLQUET ES 1,00 4,79 4,79 0,0160 0,08
PEÓN 4,00 3,26 13,04 0,0160 0,21
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
114
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
RUBRO : Replanteo y nivelación Hoja: 2 de 42
UBICACIÒ N : Comunidad Jaloa La Playa-El Porvenir UNIDAD : km
EQ UIPO S
CANTIDAD TARIFA CO STO HO RA CO STO
DESCRIPCIÓ N RENDIMIENTO R
A B C=A*B D=C*R
Herramienta manual (5% MO) 6,0000 7,01
Equipo T opográfico 1,00 8,00 8,00 6,0000 48,00
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
T OPÓGRAFO EST . OCUP. C1 1,00 3,66 3,66 6,0000 21,96
CADENERO 4,00 3,30 13,20 6,0000 79,20
PEÓN 2,00 3,26 6,52 6,0000 39,12
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Estacas UNIDAD 50,00 0,50 25,00
Clavos KG 4,00 1,73 6,92
Pintura GL 0,30 12,00 3,60
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
115
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
Operador Retroexcavadora. 1,00 3,66 3,66 0,0666 0,24
Ay. De maquinaria 1,00 3,48 3,48 0,0666 0,23
PEÓN 2,00 3,26 6,52 0,0666 0,43
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
116
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
Operador I Excavadora. 1,00 3,66 3,66 0,0666 0,24
Ay. De maquinaria 1,00 3,48 3,48 0,0666 0,23
PEÓN 2,00 3,26 6,52 0,0666 0,43
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
117
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
INSPECT OR DE OBRA 1,00 3,66 3,66 0,1600 0,59
PEÓN 2,00 3,26 6,52 0,1600 1,04
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Arena M3 0,04 8,50 0,34
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
118
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
MAES. MAYOR. O.C. 1,00 3,66 3,66 0,0533 0,20
PEÓN 4,00 3,26 13,04 0,0533 0,70
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
T uberia PVC D=200mm Alcantarillado M 1,00 15,00 15,00
Polipega Gln 0,05 24,00 1,20
Polilimpia Gln 0,05 24,00 1,20
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
119
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA COMUNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
RUBRO : Pozos de Revisión H S h= 0-2,00m incl encofrado Hoja: 7 de 42
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
MAES. MAYOR. O.C. 1,00 3,66 3,66 1,0000 3,66
ALBAÑIL 1,00 3,30 3,30 2,0000 6,60
ENCOFRADOR 1,00 3,30 3,30 2,0000 6,60
PEÓN 4,00 3,26 13,04 2,0000 26,08
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Arena M3 0,90 8,50 7,65
Cemento kg 400,00 0,15 60,00
Ripio M3 1,10 8,50 9,35
Agua M3 0,20 0,50 0,10
Escalones de hierro de 16mm UNIDAD 7,00 1,50 10,50
Cerco y tapa de HF 180lb UNIDAD 1,00 180,00 180,00
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
120
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
MAES. MAYOR. O.C. 1,00 3,66 3,66 2,0000 7,32
ALBAÑIL 1,00 3,30 3,30 4,0000 13,20
ENCOFRADOR 1,00 3,30 3,30 4,0000 13,20
PEÓN 4,00 3,26 13,04 4,0000 52,16
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Arena M3 1,40 8,50 11,90
Cemento kg 900,00 0,15 135,00
Ripio M3 1,80 8,50 15,30
Agua M3 0,20 0,50 0,10
Escalones de hierro de 16mm UNIDAD 17,00 1,50 25,50
Cerco y tapa de HF 180lb UNIDAD 1,00 180,00 180,00
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
121
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
INSPECT OR DE OBRA 1,00 3,66 3,66 0,0640 0,23
CHOFER T ANQUEROS (EST . OCUP. C1) 1,00 4,79 4,79 0,0640 0,31
Operador Rodillo 1,00 3,48 3,48 0,0640 0,22
Ay. De maquinaria 1,00 3,48 3,48 0,0640 0,22
PEÓN 2,00 3,26 6,52 0,0640 0,42
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Agua M3 0,30 0,50 0,15
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
122
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
CHOFER VOLQUET ES 1,00 4,79 4,79 0,0200 0,10
Ay. De maquinaria 1,00 3,48 3,48 0,0200 0,07
Operador Cargadora frontal. 1,00 3,66 3,66 0,0200 0,07
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
123
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
INSPECT OR DE OBRA 1,00 3,66 3,66 1,6000 5,86
PEÓN 2,00 3,26 6,52 1,6000 10,43
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Señalizacion y seguridad (Cintas de Seguridad, Letreros, etc) GLB 1,00 450,00 450,00
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
124
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
T OPÓGRAFO EST . OCUP. C1 1,00 3,66 3,66 0,0800 0,29
CADENERO 3,00 3,30 9,90 0,0800 0,79
PEÓN 2,00 3,26 6,52 0,0800 0,52
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Estacas UNIDAD 2,00 0,50 1,00
Clavos KG 0,20 1,73 0,35
Pintura GL 0,05 12,00 0,60
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
125
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
INSPECT OR DE OBRA 1,00 3,66 3,66 0,2666 0,98
PEÓN 4,00 3,26 13,04 0,2666 3,48
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
126
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
INSPECT OR DE OBRA 1,00 3,66 3,66 0,2666 0,98
PEÓN 4,00 3,26 13,04 0,2666 3,48
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
127
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
INSPECT OR DE OBRA 1,00 3,66 3,66 0,1333 0,49
MAES. MAYOR. O.C. 1,00 3,66 3,66 0,1333 0,49
PEÓN 4,00 3,26 13,04 0,1333 1,74
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Piedra bola M3 0,12 8,50 1,02
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
128
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
MAES. MAYOR. O.C. 1,00 3,66 3,66 1,3333 4,88
ALBAÑIL 2,00 3,30 6,60 1,3333 8,80
PEÓN 4,00 3,26 13,04 1,3333 17,39
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Arena M3 0,485 8,50 4,12
Cemento kg 368,00 0,15 55,20
Ripio M3 0,485 8,50 4,12
Agua M3 0,205 0,50 0,10
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
129
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
MAES. MAYOR. O.C. 1,00 3,66 3,66 1,3333 4,88
ALBAÑIL 2,00 3,30 6,60 1,3333 8,80
PEÓN 4,00 3,26 13,04 1,3333 17,39
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Arena M3 0,57 8,50 4,80
Cemento kg 428,00 0,15 64,20
Ripio M3 0,57 8,50 4,80
Agua M3 0,24 0,50 0,12
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
130
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
MAES. MAYOR. O.C. 1,00 3,66 3,66 0,5333 1,95
ENCOFRADOR 1,00 3,30 3,30 0,5333 1,76
PEÓN 2,00 3,26 6,52 0,5333 3,48
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
131
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
MAES. MAYOR. O.C. 1,00 3,66 3,66 0,0320 0,12
FIERRERO 1,00 3,30 3,30 0,0320 0,11
PEÓN 2,00 3,26 6,52 0,0320 0,21
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Acero de Refuerzo Fy= 4200kg/cm2 KG 1,05 1,35 1,42
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
132
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
MAES. MAYOR. O.C. 1,00 3,66 3,66 0,1600 0,59
PEÓN 3,00 3,26 9,78 0,1600 1,56
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Mortero 1:3 Inc. Aditivo Sika 1 m3 0,04 165,00 5,94
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
133
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
MAES. MAYOR. O.C. 1,00 3,66 3,66 0,1000 0,37
PEÓN 3,00 3,26 9,78 0,1600 1,56
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Mortero T ipo 4 m3 0,04 145,00 5,22
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
134
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
INSPECT OR DE OBRA 1,00 3,66 3,66 0,0640 0,23
CHOFER T ANQUEROS (EST . OCUP. C1) 1,00 4,79 4,79 0,0640 0,31
Operador Rodillo 1,00 3,48 3,48 0,0640 0,22
Ay. De maquinaria 1,00 3,48 3,48 0,0640 0,22
PEÓN 2,00 3,26 6,52 0,0640 0,42
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Agua M3 0,50 0,50 0,25
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
135
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
CHOFER VOLQUET ES 1,00 4,79 4,79 0,0266 0,13
PEÓN 1,00 3,26 3,26 0,0266 0,09
Operador Cargadora frontal. 1,00 3,66 3,66 0,0266 0,10
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
136
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
MAES. MAYOR. O.C. 1,00 3,66 3,66 0,2666 0,98
ALBAÑIL 1,00 3,30 3,30 0,2666 0,88
PEÓN 2,00 3,26 6,52 0,2666 1,74
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
T uberia Pvc - D d 4plg m 1,00 4,50 4,50
Codo Pvc - D d 4plg UNIDAD 2,00 3,00 6,00
Polipega Gln 0,00 24,00 0,05
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
137
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
INSPECT OR DE OBRA 1,00 3,66 3,66 0,1000 0,37
ALBAÑIL 1,00 3,30 3,30 0,2000 0,66
PEÓN 2,00 3,26 6,52 0,2000 1,30
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
T uberia Pvc-d 4plg perforada m 1,00 5,00 5,00
T apon PVC d 4plg m 2,00 1,80 3,60
Yee PVD d 4 plg UNIDAD 2,00 4,45 8,90
Polipega Gln 0,00 24,00 0,05
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
138
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
INSPECT OR DE OBRA 1,00 3,66 3,66 0,2666 0,98
ALBAÑIL 1,00 3,30 3,30 0,2666 0,88
PEÓN 2,00 3,26 6,52 0,2666 1,74
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Poste de H.A. 10*10 L 2,30m UNIDAD 0,50 12,00 6,00
Alambre de puas m 10,00 0,50 5,00
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
139
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
INSPECT OR DE OBRA 1,00 3,66 3,66 0,5714 2,09
ALBAÑIL 1,00 3,30 3,30 1,1428 3,77
PEÓN 2,00 3,26 6,52 1,1428 7,45
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Puerta de malla 50/10 UNIDAD 1,00 130,00 130,00
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
140
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
INSPECT OR DE OBRA 1,00 3,66 3,66 0,2000 0,73
ALBAÑIL 1,00 3,30 3,30 0,2666 0,88
PEÓN 2,00 3,26 6,52 0,2666 1,74
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
T apa sanitaria estandar 30plg UNIDAD 1,00 90,00 90,00
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
141
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
INSPECT OR DE OBRA 1,00 3,66 3,66 0,5714 2,09
ALBAÑIL 1,00 3,30 3,30 1,1428 3,77
PEÓN 2,00 3,26 6,52 1,1428 7,45
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Compuerta metálica con volante UNIDAD 1,00 335,00 335,00
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
142
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
INSPECT OR DE OBRA 1,00 3,66 3,66 0,2000 0,73
PEÓN 4,00 3,26 13,04 0,4000 5,22
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
143
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
INSPECT OR DE OBRA 1,00 3,66 3,66 0,0400 0,15
PEÓN 2,00 3,26 6,52 0,0800 0,52
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
144
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
INSPECT OR DE OBRA 1,00 3,66 3,66 0,0615 0,23
ALBAÑIL 1,00 3,30 3,30 0,1230 0,41
PEÓN 2,00 3,26 6,52 0,1230 0,80
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
T uberia PVC D=160mm perforada m 1,00 12,25 12,25
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
145
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
INSPECT OR DE OBRA 1,00 3,66 3,66 0,2000 0,73
CHOFER T ANQUEROS (EST . OCUP. C1) 1,00 4,79 4,79 0,0640 0,31
Operador Rodillo 1,00 3,48 3,48 0,0640 0,22
Ay. De maquinaria 1,00 3,48 3,48 0,0640 0,22
PEÓN 2,00 3,26 6,52 0,0640 0,42
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Agua M3 0,05 0,50 0,03
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
146
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
RUBRO : Ge ome mbrana para impe rme abiliz acion de laguna Hoja: 34 de 42
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
INSPECT OR DE OBRA 1,00 3,57 3,57 0,4000 1,43
MAES. MAYOR. O.C. 1,00 3,57 3,57 0,4000 1,43
PEÓN 2,00 3,18 6,36 0,4000 2,54
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Geomembrana impermeable m2 0,80 14,50 11,60
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
147
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
INSPECT OR DE OBRA 1,00 3,66 3,66 0,0267 0,10
PEÓN 2,00 3,26 6,52 0,0533 0,35
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Malla electrosoldada 15x8 mm m2 1,02 7,00 7,14
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
148
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
INSPECT OR DE OBRA 1,00 3,66 3,66 0,8000 2,93
ALBAÑIL 1,00 3,30 3,30 1,6000 5,28
PEÓN 2,00 3,26 6,52 1,6000 10,43
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Cemento kg 200,00 0,15 30,00
Lastre m3 0,55 10,50 5,78
Piedra bola M3 0,10 8,50 0,85
Ladrillo mambron UNIDAD 140,00 0,30 42,00
Acero de Refuerzo Fy= 4200kg/cm2 KG 8,00 1,35 10,80
Alambre galvanizado Kg 0,10 2,50 0,25
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
149
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
PEÓN 2,00 3,26 6,52 1,0000 6,52
INSPECT OR DE OBRA 1,00 3,66 3,66 0,5000 1,83
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Señalizacion y seguridad (Cintas de Seguridad, Letreros, etc) GLB 1,00 450,00 450,00
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
150
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
RUBRO : Capacitación Ambiental e Información Sobre el proyecto dirigido a los moradores Hoja: 38 de 42
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
Especialista Ambiental 1,00 15,00 15,00 16,0000 240,00
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Afiches informativos del Preoyecto UNIDAD 500,00 0,30 150,00
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
151
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
INSPECT OR DE OBRA 1,00 3,66 3,66 1,0000 3,66
CHOFER VOLQUET ES 1,00 4,79 4,79 1,0000 4,79
PEÓN 1,00 3,26 3,26 1,0000 3,26
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Agua M3 1,00 0,50 0,50
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
152
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEM A DE ALCANTARILLADO DE LA COM UNIDAD JALOA LA PLAYA-EL PORVENIR
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
INSPECT OR DE OBRA 1,00 3,66 3,66 1,0000 3,66
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Botiquin UNIDAD 1,00 400,00 400,00
Cascos UNIDAD 30,00 9,00 270,00
Guantes PAR 30,00 3,00 90,00
Chalecos UNIDAD 40,00 7,00 280,00
Botas PAR 30,00 50,00 1 500,00
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
153
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
0
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
PEÓN 1,00 3,26 3,26 0,0800 0,26
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
CINT AS DE SEÑALIZACION ROLLO 1,00 20,00 20,00
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
154
155
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
0
RUBRO : Limpieza y retiro de escombros Hoja: 42 de 42
DETALLE : Comunidad Mogato UNIDAD : Glb
EQ UIPO S
CANTIDAD TARIFA CO STO HO RA CO STO
DESCRIPCIÓ N RENDIMIENTO R
A B C=A*B D=C*R
Herramienta manual (5% MO) 4,2400 0,21
MANO DE O BRA
DESCRIPCIÓ N CANTIDAD JO RNAL/HR CO STO HO RA CO STO
RENDIMIENTO R
(CATEGO RÍA) A B C=A*B D=C*R
PEON 2,00 3,26 3,26 1,3000 4,24
MATERIALES
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD PRECIO UNIT. B
A C=A*B
Anticorrosivo gal 0,20 12,50 2,50
T hinner comercial gal 0,15 12,08 1,81
T anque metalico de 55gl u 1,00 28,51 28,51
TRANSPO RTE
CANTIDAD CO STO
DESCRIPCIÓ N UNIDAD TARIFA B
A C=A*B
156
3.7.MEDIDAS AMBIENTALES
En definitiva, éste acápite contribuirá a lograr una mayor integración del proyecto con el
ambiente y viceversa, a través del establecimiento de parámetros que permitan la
identificación y valoración del impacto ambiental, así como la definición de planes de
manejo ambiental y acciones preventivas para mitigar los efectos adversos y reforzar los
efectos beneficiosos sobre el ambiente, la comunidad y el proyecto.
157
Barrios: Jaloa la Playa
Ministerio de:
Gobierno Provincial:
X G.A.D. Municipal Quero
AUSPICIADO POR Organización
X Otros Universidad técnica de
Ambato, facultad de
Ingeniería Civil y
Mecánica
Educación
Hidrocarburos
TIPO DE Agricultura, pesca y ganadería
PROYECTO
Amparo y bienestar social
Abastecimiento de agua potable
X Sistema de alcantarillado
Industria y comercio
Salud
Minería
Saneamiento ambiental
Vialidad y transporte
Otros
158
Tratamiento. Este proyectos se encuentra ubicado en el cantón Quero su localiza
en la provincia de Tungurahua A 18.5 Km al sureste de Ambato, se encuentra a
una altura de entre los 2760 m.s.n.m en la confluencia de la Quebrada Masacho
con el rio Quero hasta los 4430 m.s..n.m sobre la cumbre del monte Igualata con
una superficie de 174km2, el área del proyecto es de 107.71ha, además la
población actual de mencionada comunidad es de 480 habitantes con el diseño de
la red de Alcantarillado y de la planta de Tratamiento aguas residuales se provee
tener una vida saludable y óptima para los habitantes de la comunidad.
Idea o perfectibilidad
NIVEL DE LOS ESTUDIOS
TÉCNICOS DEL PROYECTO Factibilidad
X Definitivo
X Construcción
Rehabilitación
Ampliación o mejoramiento
Mantenimiento
LOCALIZACIÓN
REGIÓN Costa
GEOGRÁFICA
X Sierra
Oriente
Insular
COORDENADAS Geográfica
X UTM
159
A nivel del mar
Entre 0 y 500 msnm
Entre 501 y 2300 msnm
ALTITUD Entre 2301 y 3000 msnm
Cálido-seco (0-500msnm)
Cálido-húmedo (0-500msnm)
TEMPERATURA Subtropical (500-2300msnm)
Templado (2300-3000 msnm)
X Frío (3000-4500 msnm)
Menor a 0˚C en altitud (>4500 msnm)
X Asentamientos humanos
X Áreas agrícolas o ganaderas
Áreas ecológicas protegidas
Bosques naturales o artificiales
OCUPACIÓN Fuentes hidrológicas y cauces naturales
ACTUAL DE
ÁREAS DE Manglares
INFLUENCIA Zonas arqueológicas
Zonas con riqueza hidrocarburífera
Zonas con riquezas minerales
Zonas de potencial turístico
Zonas Inestables con riesgo sísmico
Otros
Llano (terreno plano, pendientes menores al 30%)
160
Ondulado (terreno ondulado, pendiente suaves entre
el 30% y 100%)
PENDIENTE DEL
SUELO X Montañoso (terreno quebrado, pendientes mayores
a 100%)
Arcilloso
Arenoso
TIPOS DE SUELO X Semi-duro
Limoso
X Fértil
CALIDAD DEL Semi-fertil
SUELO
Erosionado
Otro
Altas (el agua se infiltra fácilmente en el suelo)
PERMEABILIDAD X Medias (el agua tiene ciertos problemas para
DEL SUELO infiltrarse)
Bajas (el agua queda detenida en charcos)
X Muy bueno: No existen estancamientos de agua,
aún en época lluviosa.
CONDICIONES
DE DRENAJE Bueno: Existen estancamientos de agua que se
forman durante las lluvias, pero que se desaparecen
a las pocas horas de cesar las precipitaciones
Malas: Las condiciones son malas. Existen
estancamientos de agua, aún en épocas cuando no
llueve.
HIDROLOGÍA
X Agua superficial
FUENTES Agua subterránea
Agua de mar
Alto
NIVEL FREÁTICO Medio
X Profundo
X Alto: Lluvia fuertes y constantes
161
PRECIPITACIONES Medio: Lluvias en época invernal o esporádica
Bajo: Casi no llueve en la zona
AIRE
162
RUIDO Ruidoso Ruidos constantes y altas. Molestias en
los habitantes debido a intensidad o por
su frecuencia. Aparecen síntomas de
sordera o irritabilidad.
ECOSISTEMA
Páramos
Bosque pluvial
X Bosque nublado
Ecosistemas marinos
Ecosistemas lacustres
FLORA:
TIPO DE X Bosques
COBERTURA
X Pastos
VEGETAL
X Cultivos
X Matorrales
Protegida
Intervenida
163
X Alimenticio
X Comercial
USO DE LA Medicinal
VEGETACIÓN
X Ornamental
Construcción
X Fuente de semilla
Mitológico
Otro
FAUNA SILVESTRE
X Insectos
Anfibios
Peces
Reptiles
X Aves
X Mamíferos
DEMOGRAFÍA
NIVEL DE X Urbana
CONSOLIDACIÓN
DEL ÁREA DE Periférica
INFLUENCIA
Rural
164
X Entre 0 y 1000 habitantes
CARACTERÍSTICAS X Mestizo
ÉTNICAS DE LA
X Indígenas
POBLACIÓN
Negros
Otro
INFRAESTRUCTURA SOCIAL
X Agua potable
X Conexión domiciliaria
X Servicio permanente
Racionado
Tanquero
Acarreo manual
Ninguno
Alcantarillado sanitario
165
X Letrinas
Ninguno
X Recolección
Otros
Ninguno
X Servicio interparroquial
X Servicio intercantonal
Canoa
Otro
X Vías principales
X Vía secundarias
Otros
X Red domiciliaria
166
TELEFONÍA X Cabina publica
X Telefonía móvil
Ninguno
MEDIO PERCEPTUAL
X Otro: (productivo)
FUENTE: Tulas, Libro VI y Anexo 2 del manual de procedimientos para el subsistema de Evaluación de
Impacto Ambiental del MAE. (2010)
167
3.7.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
a) Garantizar que todos los factores ambientales relacionados con el proyecto o acción
hayan sido considerados.
Para identificar y analizar los posibles impactos ambientales que cause la construcción del
alcantarillado Sanitario en el Sector se utilizó una matriz de causa-efecto, considerando los
factores ambientales que se presume serán afectados por el proyecto y su interacción con las
acciones que se realizarán por la construcción de la obra.
168
Factores ambientales.
Se elaboró una lista de factores ambientales que pudiesen resultar susceptibles de recibir
impactos, estos se presentan en las matrices de identificación de valoración cualitativa
que se utilizarán para la valoración final.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.
2. Excavación de zanjas.
3. Circulación de maquinaria.
6. Relleno de zanjas.
1. Inspección Rutinaria
2. Medidas de Caudales
3. Limpieza
4. Reparación
5. Supervisión de conexiones
169
7. Remoción de lodos
8. Verificación de funcionamiento
MAGNITUD IMPORTANCIA
170
7 Alta Baja 7 Temporal Regional
TABLA 3.28
RANGOS VS IMPACTOS DE LA MATRIZ DE LEOPOLD
TABLA 3. 28 VALORES DE PONDERACIÓN DE LA MATRIZ DE LEOPOLD
EVALUACIÓN DE LEOPOLD
RANGOS IMPACTOS
-70.1 a -100 Negativo Muy alto
-50.1 a -70 Negativo Alto
-25.1 a -50 Negativo Medio
-1 a -25 Negativo Bajo
1 a 25 Positivo Bajo
25.1 a 50 Positivo Medio
50.1 a 80 Positivo Alto
80.1 a 100 Positivo Muy alto
Fuente: Curso de Evaluación de Impactos Ambientales y Auditoria. Faustos F. (2013)
171
TABLA 3.29
MATRIZ DE LEOPOLD PARA LA DETERMINACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.
TABLA 3. 29MATRIZ DE LEOPOLD PARA LA DETERMINACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.
MATRIZ LEOPOLD
AFECTACI
AFECTACI
AGREGAC
NEGATIV
IMPACTO
POSITIVA
IÓN DE
ÓN
FACTORES MEDIO FÍSICO MEDIO BIÓTICO MEDIO ANTRÓPICO
ÓN
M EDIO INF R AES TR UC
ACCIONES AIRE AGUA SUELO FLORA FAUNA HUM ANOS EC ONOM IA
S
P ER C EP TUAL TUR A
Inspección Rutinaria 1 1 1 1 -1 -1 2 2 1
3 1 1 1 1 2 1 2 1 2 7 10
Medidas de caudales 1 3 1 1 -1 -1 1 1 2
3 3 1 3 3 2 1 3 1 2 7 17
Limpieza -1 6 2 3 3 -2 2 3 -4
3 4 1 3 2 1 1 3 3 3 7 35
Reparación 1 -2 -2 -1 -1 -2 4 4 -3
3 4 1 2 3 1 2 3 2 6 3 0
Supervisión de conexiones 1 1 1 1 1 -1 1 1 1
2 1 1 1 2 3 1 2 2 1 8 9
Protección del sistema 1 5 4 1 1 -1 5 5 2
2 5 3 3 1 2 1 2 3 1 8 62
Remoción de lodos 1 -2 -2 -4 -3 -5 2 4 -5
3 3 3 3 3 3 2 3 3 7 3 -44
Verificación de funcionamiento 1 6 1 1 -2 -2 2 3 1
3 3 3 3 2 1 2 3 1 2 7 35
Evaluación de obras y servicio 1 4 1 2 1 -1 1 2 1
3 3 3 1 1 2 1 3 2 1 8 28
COMPROBACIÓN
AFECTACIÓN NEGATIVA 9 9 9 9 12 16 3 4 8 79
AFECTACIÓN POSITIVA 8 8 7 7 4 0 13 12 8 67
AGREGADOS DE IMPACTOS -2 64 -31 -20 -42 -79 54 101 -17 28
165
TABLA 3.30
RESUMEN GENERAL DE RESULTADOS DE LA MATRIZ DE LEOPOLD
TABLA 3. 30 RESUMEN GENERAL DE RESULTADOS DE LA MATRIZ DE LEOPOLD
RESUMEN DE RESULTADOS
AFECTACIONPOSITIVA 67
NEGATIVAS 79
TOTAL DE IMPACTO 146
Elaborado por: María Anabel Gallegos González
Durante la operación y funcionamiento del sistema se mejora el nivel de vida de los habitantes
del área, ya que las aguas servidas serán evacuadas correctamente ocasionando un impacto
positivo en la estética del sector y en la salud de los moradores.
166
3.7.5. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL.
TABLA 3.31
RESUMEN GENERAL DE RESULTADOS
TABLA 3. 31 RESUMEN GENERAL DE RESULTADOS
- Transporte de
material de Generación de Limpieza y retiro de
550,08
construcción desechos solidos escombros
167
DESCRIPCIÓN
168
3.8.ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Cualquier discrepancia, será resuelta acatando el siguiente orden de prioridad: Los planos
prevalecen sobre las especificaciones generales y especiales y las especificaciones especiales
prevalecen sobre las especificaciones generales.
2. EXCAVACIONES
2.1 DEFINICIÓN.-
Se entiende por excavaciones en general, el remover y quitar la tierra u otros materiales con el fin
de conformar espacios para alojar mamposterías, canales y drenes, elementos estructurales, alojar
las tuberías y colectores; incluyendo las operaciones necesarias para: compactar o limpiar el
replantillo y los taludes, el retiro del material producto de las excavaciones, y conservar las
mismas por el tiempo que se requiera hasta culminar satisfactoriamente la actividad planificada.
2.2 ESPECIFICACIONES.-
La excavación será efectuada de acuerdo con los datos señalados en los planos, en cuanto a
alineaciones pendientes y niveles, excepto cuando se encuentren inconvenientes imprevistos en
cuyo caso, aquellos pueden ser modificados de conformidad con el criterio técnico del Ingeniero
Fiscalizador.
El fondo de la zanja será lo suficientemente ancho para permitir el trabajo de los obreros y para
ejecutar un buen relleno. En ningún caso, el ancho interior de la zanja será menor que el diámetro
exterior del tubo más 0.50 m, sin entibados: con entibamiento se considerará un ancho de la
zanja no mayor que el diámetro exterior del tubo más 0.80 m., la profundidad mínima para
zanjas de alcantarillado y agua potable será 1.20 m más el diámetro exterior del tubo.
169
En ningún caso se excavará, tan profundo que la tierra de base de los tubos sea aflojada o
removida.
Las excavaciones deberán ser afinadas de tal forma que cualquier punto de las paredes no difiera
en más de 5 cm de la sección del proyecto, cuidándose de que esta desviación no se haga en
forma sistemática.
Se debe vigilar que desde el momento en que se inicie la excavación, hasta que termine el relleno
de la misma, incluyendo la instalación y prueba de la tubería, no transcurra un lapso mayor de
siete días calendario, salvo en las condiciones especiales que serán absueltas por el Ingeniero
Fiscalizador.
Cuando a juicio del Ingeniero Fiscalizador, el terreno que constituya el fondo de las zanjas sea
poco resistente o inestable, se procederá a realizar sobre excavación hasta encontrar terreno
conveniente; este material inaceptable se desalojará, y se procederá a reponer hasta el nivel de
diseño, con tierra buena, replantillo de grava, piedra triturada o cualquier otro material que a
juicio del Ingeniero Fiscalizador sea conveniente.
Si los materiales de fundación natural son aflojados y alterados por culpa del constructor, más de
lo indicado en los planos, dicho material será removido, reemplazado, compactado, usando un
material conveniente aprobado por el Ingeniero Fiscalizador, y a costo del contratista.
Cuando los bordes superiores de excavación de las zanjas estén en pavimentos, los cortes
deberán ser lo más rectos y regulares posibles.
Se entenderá por excavación a mano sin clasificar la que se realice en materiales que pueden ser
aflojados por los métodos ordinarios, aceptando presencia de fragmentos rocosos cuya
dimensión máxima no supere los 5 cm, y el 40% del volumen excavado.
170
Excavación a máquina en tierra sin clasificar
Se entenderá por excavación a máquina de zanjas la que se realice según el proyecto para la
fundición de elementos estructurales, alojar la tubería o colectores, incluyendo las operaciones
necesarias para compactar, limpiar el replantillo y taludes de las mismas, la remoción del
material producto de las excavaciones y conservación de las excavaciones por el tiempo que se
requiera hasta una satisfactoria colocación de la tubería.
La excavación sea a mano o a máquina se medirá en metros cúbicos (m3) con aproximación a la
décima, determinándose los volúmenes en la obra según el proyecto y las disposiciones del
Fiscalizador. No se considerarán las excavaciones hechas fuera del proyecto sin la autorización
debida, ni la remoción de derrumbes originados por causas imputables al Constructor, y la
excavación, distribución y parada de los postes para energía eléctrica se cuantificaran en
unidades.
El pago se realizará por el volumen realmente excavado, calculado por franjas en los rangos
determinados en esta especificación, más no calculado por la altura total excavada
Se tomarán en cuenta las sobre excavaciones cuando estas sean debidamente aprobadas por el
Ingeniero Fiscalizador.
171
3. CONSTRUCCIÓN DE POZOS DE REVISIÓN
3.1 DEFINICIÓN.-
Se entenderán por pozos de revisión, las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el
acceso al interior de las tuberías o colectores de alcantarillado, especialmente para limpieza,
incluye material, transporte e instalación.
3.2 ESPECIFICACIONES.-
Los pozos de revisión serán construidos en donde señalen los planos y/o el Ingeniero
Fiscalizador durante el transcurso de la instalación de tuberías o construcción de colectores.
No se permitirá que existan más de 160 metros de tubería o colectores instalados, sin que
oportunamente se construyan los respectivos pozos.
Los pozos de revisión se construirán de acuerdo a los planos del proyecto, tanto los de diseño
común como los de diseño especial que incluyen a aquellos que van sobre los colectores
Todos los pozos de revisión deberán ser construidos en una fundación adecuada, de acuerdo a la
carga que estos producen y de acuerdo a la calidad del terreno soportante.
Se usarán para la construcción los planos de detalle existentes. Cuando la subrasante está
formada por material poco resistente, será necesario renovarla y reemplazarla por material
granular, o con hormigón de espesor suficiente para construir una fundación adecuada en cada
pozo.
Los pozos de revisión serán construidos de hormigón simple f´c = 180 Kg/cm2, o de
mampostería de ladrillo mambrón tipo chambo colocados con su lado mayor paralelo al diámetro
del pozo y de acuerdo a los diseños del proyecto. En la planta de los pozos de revisión se
realizarán los canales de media caña correspondientes, debiendo pulirse y acabarse
perfectamente de acuerdo con los planos. Los canales se realizarán con uno de los
procedimientos siguientes:
172
b) Se colocarán tuberías cortadas a "media caña" al fundir el hormigón, para lo cual se
continuarán dentro del pozo los conductos de alcantarillado, colocando después del hormigón de
la base, hasta la mitad de los conductos del alcantarillado, cortándose a cincel la mitad superior
de los tubos después de que se endurezca suficientemente el hormigón. La utilización de este
método no implica el pago adicional de longitud de tubería.
Se deberá dar un acabado liso a la pared interior del pozo, en especial al área inferior ubicada
hasta un metro del fondo.
Para el acceso por el pozo se dispondrá de estribos o peldaños formados con varillas de hierro de
16 mm de diámetro, con recorte de aleta en las extremidades para empotrarse, en una longitud de
20 cm. y colocados a 40 cm de espaciamiento; los peldaños irán debidamente empotrados y
asegurados formando un saliente de 15 cm. por 30 cm. de ancho, deberán ser pintados con dos
manos de pintura anticorrosivo y deben colocarse en forma alternada.
La construcción de los pozos de revisión incluye la instalación del cerco y la tapa. Los cercos y
tapas pueden ser de Hierro Fundido u Hormigón Armado.
La construcción del pozo incluye: losa de fondo, paredes, estribos, cerco y tapa de HF. La altura
que se indica en estas especificaciones corresponde a la altura libre del pozo.
173
El pago se hará con los precios unitarios estipulados en el contrato.
4. RELLENOS
4.1 DEFINICIÓN.-
Se entiende por relleno el conjunto de operaciones que deben realizarse para restituir con
materiales y técnicas apropiadas, las excavaciones que se hayan realizado para alojar, tuberías o
estructuras auxiliares, hasta el nivel original del terreno o la calzada a nivel de subrasante sin
considerar el espesor de la estructura del pavimento si existiera, o hasta los niveles determinados
en el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador. Se incluye además los terraplenes que
deben realizarse.
4.2 ESPECIFICACIONES.-
Relleno
No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes obtener la aprobación
del Ingeniero Fiscalizador, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción del
material utilizado en rellenos no aprobados por él, sin que el Constructor tenga derecho a
ninguna retribución por ello. El Ingeniero Fiscalizador debe comprobar la pendiente y alineación
del tramo.
Los tubos o estructuras fundidas en sitio, no serán cubiertos de relleno, hasta que el hormigón
haya adquirido la suficiente resistencia para soportar las cargas impuestas. El material de relleno
174
no se dejará caer directamente sobre las tuberías o estructuras. Las operaciones de relleno en
cada tramo de zanja serán terminadas sin demora y ninguna parte de los tramos de tubería se
dejará parcialmente rellena por un largo período.
La primera parte del relleno se hará invariablemente empleando en ella tierra fina seleccionada,
exenta de piedras, ladrillos, tejas y otros materiales duros; los espacios entre la tubería o
estructuras y el talud de la zanja deberán rellenarse cuidadosamente con pala y apisonamiento
suficiente hasta alcanzar un nivel de 30 cm. sobre la superficie superior del tubo o estructuras; en
caso de trabajos de jardinería el relleno se hará en su totalidad con el material indicado. Como
norma general el apisonado hasta los 60 cm. sobre la tubería o estructura será ejecutado
cuidadosamente y con pisón de mano; de allí en adelante se podrá emplear otros elementos
mecánicos, como rodillos o compactadores neumáticos.
Se debe tener el cuidado de no transitar ni ejecutar trabajos innecesarios sobre la tubería hasta
que el relleno tenga un mínimo de 30 cm. sobre la misma o cualquier otra estructura.
Los rellenos que se hagan en zanjas ubicadas en terrenos de fuerte pendiente, se terminarán en la
capa superficial empleando material que contenga piedras lo suficientemente grandes para evitar
el deslave del relleno motivado por el escurrimiento de las aguas pluviales, o cualquier otra
protección que el fiscalizador considere conveniente.
Cuando se utilice tablestacados cerrados de madera colocados a los costados de la tubería antes
de hacer el relleno de la zanja, se los cortará y dejará en su lugar hasta una altura de 40 cm. sobre
el tope de la tubería a no ser que se utilice material granular para realizar el relleno de la zanja.
En este caso, la remoción del tablestacado deberá hacerse por etapas, asegurándose que todo el
espacio que ocupa el tablestacado sea rellenado completa y perfectamente con un material
granular adecuado de modo que no queden espacios vacíos.
175
Compactación
Cuando por naturaleza del trabajo o del material, no se requiera un grado de compactación
especial, el relleno se realizará en capas sucesivas no mayores de 20 cm.; la última capa debe
colmarse y dejar sobre ella un montículo de 15 cm. sobre el nivel natural del terreno o del nivel
que determine el proyecto o el Ingeniero Fiscalizador. Los métodos de compactación difieren
para material cohesivo y no cohesivo.
Para material cohesivo, esto es, material arcilloso, se usarán compactadores neumáticos; si el
ancho de la zanja lo permite, se puede utilizar rodillos pata de cabra. Cualquiera que sea el
equipo, se pondrá especial cuidado para no producir daños en las tuberías. Con el propósito de
obtener una densidad cercana a la máxima, el contenido de humedad de material de relleno debe
ser similar al óptimo; con ese objeto, si el material se encuentra demasiado seco se añadirá la
cantidad necesaria de agua; en caso contrario, si existiera exceso de humedad es necesario secar
el material extendiéndole en capas delgadas para permitir la evaporación del exceso de agua.
En el caso de material no cohesivo se utilizará el método de inundación con agua para obtener el
grado deseado de compactación; en este caso se tendrá cuidado de impedir que el agua fluya
sobre la parte superior del relleno. El material no cohesivo también puede ser compactado
utilizando vibradores mecánicos o chorros de agua a presión.
Una vez que la zanja haya sido rellenada y compactada, el Constructor deberá limpiar la calle de
todo sobrante de material de relleno o cualquier otra clase de material. Si así no se procediera, el
Ingeniero Fiscalizador podrá ordenar la paralización de todos los demás trabajos hasta que la
176
mencionada limpieza se haya efectuado y el Constructor no podrá hacer reclamos por extensión
del tiempo o demora ocasionada.
b) En el caso de ser material granular, el tamaño del agregado será menor o a lo más igual que 5
cm.
Cuando los diseños señalen que las características del suelo deben ser mejoradas, se realizará un
cambio de suelo con mezcla de tierra y cemento (terrocemento) en las proporciones indicadas en
los planos o de acuerdo a las indicaciones del Ingeniero Fiscalizador. La tierra utilizada para la
mezcla debe cumplir con los requisitos del material para relleno.
El relleno y compactación de zanjas que efectúe el Constructor le será medido para fines de pago
en m3, con aproximación de dos decimales. Al efecto se medirán los volúmenes efectivamente
colocados en las excavaciones. El material empleado en el relleno de sobre excavación o
derrumbes imputables al Constructor, no será cuantificado para fines de estimación y pago.
177
5. LIMPIEZA Y DESALOJO DE MATERIAL SOBRANTE
5.1. DEFINICIÓN. -
5.2. ESPECIFICACIONES. -
Previamente a este trabajo todas las obras componentes del proyecto deberán estar totalmente
terminadas.
El Constructor deberá retirar de los sitios ocupados aledaños a las obras las basuras o
desperdicios, los materiales sobrantes y todos los objetos de su propiedad o que hayan sido
usados por él durante la ejecución de los trabajos y depositarlos en los bancos del desperdicio
señalados por el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra.
Los diversos trabajos efectuados por el Constructor para el desalojo y limpieza de materiales
le serán pagado de acuerdo al precio unitario estipulado en el contrato o estar incluido en el
valor de los respectivos precios unitarios de los materiales a desalojarse.
178
9. SUM./INST. TUBERÍA PLÁSTICA PVC ALCANTARILLADO
9.1 DEFINICIÓN. -
9.2 ESPECIFICACIONES. -
El oferente indicará la norma bajo la cual fue fabricado el tubo ofertado, a fin de que la
GOBIERNO MUNICIPAL PELILEO pueda verificar el cumplimiento de la misma. El
incumplimiento de este requisito será causa de descalificación de la propuesta.
Corresponde a todas las operaciones que debe realizar el constructor, para instalar la tubería y
luego probarla, a satisfacción de la fiscalización.
Entiéndase por tubería de plástico todas aquellas tuberías fabricadas con un material que
contiene como ingrediente principal una sustancia orgánica de gran peso molecular. La
tubería plástica de uso generalizado, se fabrica de materiales termoplásticos.
179
Dada la poca resistencia relativa de la tubería plástica contra impactos, esfuerzos internos y
aplastamientos, es necesario tomar ciertas precauciones durante el transporte y almacenaje.
Las pilas de tubería plástica deberán colocarse sobre una base horizontal durante su
almacenamiento, y se la hará de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. La altura de
las pilas y en general la forma de almacenamiento será la que recomiende el fabricante.
Debe almacenarse la tubería de plástico en los sitios que autorice el Ingeniero Fiscalizador de
la Obra, de preferencia bajo cubierta, o protegida de la acción directa del sol o
recalentamiento.
Dado el poco peso y gran manejabilidad de las tuberías plásticas, su instalación es un proceso
rápido, a fin de lograr el acoplamiento correcto de los tubos para los diferentes tipos de
uniones, se tomará en cuenta lo siguiente:
Uniones soldadas con solventes: Las tuberías de plásticos de espiga y campana se unirán por
medio de la aplicación de una capa delgada del pegante suministrado por el fabricante.
Se limpia primero las superficies de contacto con un trapo impregnado con solvente y se las
lija, luego se aplica una capa delgada de pegante, mediante una brocha o espátula. Dicho
pegante deberá ser uniformemente distribuido eliminando todo exceso, si es necesario se
aplicará dos o tres capas. A fin de evitar que el borde liso del tubo remueva el pegante en el
interior de la campana formada, es conveniente preparar el extremo liso con un ligero chaflán.
Se enchufa luego el extremo liso en la campana dándole una media vuelta aproximadamente,
para distribuir mejor el pegante. Esta unión no deberá ponerse en servicio antes de las 24
horas de haber sido confeccionada.
180
Se enchufa la tubería en el acople hasta más allá de la marca. Después se retira lentamente las
tuberías hasta que la marca coincide con el extremo del acople.
Uniones con adhesivos especiales: Deben ser los recomendados por el fabricante y
garantizarán la durabilidad y buen comportamiento de la unión.
Procedimiento de instalación.
Las tuberías serán instaladas de acuerdo a las alineaciones y pendientes indicadas en los
planos. Cualquier cambio deberá ser aprobado por el Ingeniero Fiscalizador.
La pendiente se dejará marcada en estacas laterales, 1,00 m fuera de la zanja, o con el sistema
de dos estacas, una a cada lado de la zanja, unidas por una pieza de madera rígida y clavada
horizontalmente de estaca a estaca y perpendicular al eje de la zanja.
La instalación de la tubería se hará de tal manera que en ningún caso se tenga una desviación
mayor a 5,00 (cinco) milímetros, de la alineación o nivel del proyecto, cada pieza deberá tener
un apoyo seguro y firme en toda su longitud, de modo que se colocará de tal forma que
descanse en toda su superficie el fondo de la zanja, que se lo prepara previamente utilizando
una cama de material granular fino, preferentemente arena. No se permitirá colocar los tubos
sobre piedras, calzas de madero y/o soportes de cualquier otra índole.
Los tubos serán cuidadosamente revisados antes de colocarlos en la zanja, rechazándose los
deteriorados por cualquier causa.
Entre dos bocas de visita consecutivas la tubería deberá quedar en alineamiento recto, a
menos que el tubo sea visitable por dentro o que vaya superficialmente, como sucede a veces
en los colectores marginales.
181
El arreglo del fondo de la zanja se hará a mano, de tal manera que el tubo quede apoyado en
forma adecuada, para resistir los esfuerzos exteriores, considerando la clase de suelo de la
zanja, de acuerdo a lo que se especifique en el proyecto.
A costo del Contratista, el fondo de la zanja en una altura no menor a 10 cm en todo su ancho,
debe adecuarse utilizando material granular fino, por ejemplo, arena.
b.-Juntas.
Las juntas de las tuberías de Plástico serán las que se indica en la NORMA INEN 2059.-
SEGUNDA REVISIÓN. El oferente deberá incluir en el costo de la tubería, el costo de la
junta que utilice para unir la tubería.
Una vez terminadas las juntas con pegamento, éstas deberán mantenerse libres de la acción
perjudicial del agua de la zanja hasta que haya secado el material pegante; así mismo se las
protegerá del sol.
A medida que los tubos plásticos sean colocados, será puesto a mano suficiente relleno de
material fino compactado a cada lado de los tubos para mantenerlos en el sitio y luego se
realizará el relleno total de las zanjas según las especificaciones respectivas.
La impermeabilidad de los tubos plásticos y sus juntas, serán probados por el Constructor en
presencia del Ingeniero Fiscalizador y según lo determine este último, en una de las dos
formas siguientes:
Las juntas en general, cualquiera que sea la forma de empate deberán llenar los siguientes
requisitos:
182
a) Impermeabilidad o alta resistencia a la filtración para lo cual se harán pruebas cada tramo
de tubería entre pozo y pozo de visita, cuando más.
c) Resistencia a roturas.
Esta prueba consistirá en dar a la parte más baja de la tubería, una carga de agua que no
excederá de un tirante de 2 m. Se hará anclando con relleno de material producto de la
excavación, la parte central de los tubos y dejando completamente libre las juntas de los
mismos. Si las juntas están defectuosas y acusaran fugas, el Constructor procederá a descargar
las tuberías y rehacer las juntas defectuosas. Se repetirán estas pruebas hasta que no existan
fugas en las juntas y el Ingeniero Fiscalizador quede satisfecho. Esta prueba hidrostática
accidental se hará solamente en los casos siguientes:
Cuando el Ingeniero Fiscalizador tenga sospechas fundadas de que las juntas están
defectuosas.
Cuando las condiciones del trabajo requieran que el Constructor rellene zanjas en las que, por
cualquier circunstancia se puedan ocasionar movimientos en las juntas, en este último caso el
relleno de las zanjas servirá de anclaje de la tubería.
Esta prueba se hará en todos los casos en que no se haga la prueba accidental. Consiste en
vaciar, en el pozo de visita aguas arriba del tramo por probar, el contenido de 5 m3 de agua,
que desagüe al mencionado pozo de visita con una manguera de 15 cm (6") de diámetro,
183
dejando correr el agua libremente a través del tramo a probar. En el pozo de visita aguas
abajo, el Contratista colocará una bomba para evitar que se forme un tirante de agua. Esta
prueba tiene por objeto comprobar que las juntas estén bien hechas, ya que de no ser así
presentaran fugas en estos sitios. Esta prueba debe hacerse antes de rellenar las zanjas. Si se
encuentran fallas o fugas en las juntas al efectuar la prueba, el Constructor procederá a reparar
las juntas defectuosas, y se repetirán las pruebas hasta que no se presenten fallas y el
Ingeniero Fiscalizador apruebe.
Se tomará en cuenta solamente la tubería que haya sido aprobada por la fiscalización. Las
muestras para ensayo que utilice la Fiscalización y el costo del laboratorio, son de cuenta del
contratista.
10.1. DEFINICIÓN. -
184
10.2 ESPECIFICACIONES. -
Se medirá por unidad instalada, incluyendo el suministro. Las cantidades determinadas serán
pagadas a los precios contractuales para el rubro que conste en el contrato.
185
3.9. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO SANITARIO.
Es necesario tener los planos constructivos, donde estén señaladas las diferentes partes del
sistema; con el respectivo catastro de usuarios.
METODOLOGÍA
PROCEDIMIENTO
FUNCIONALIDADES
Almacenamiento de información a través de una base de datos gráfica y alfanumérica que nos
permitirá capturar gran cantidad de información que será de utilidad para el manejo del GIS.
186
Análisis espacial que nos permitirá atribuir valores a los datos geográficos (operaciones de
consulta, medición de áreas o perímetros, superposición de capas de información)
Con el uso de esta metodología se pretenden solucionar los problemas que afectan el
desarrollo e implantación de los SIG, pues se centra en llevar un control de todos los procesos
para entregar en tiempo el producto a realizar, hay más exigencia de qué se debe hacer y
cuándo se deben entregar las tareas asignadas proporcionando un aumento en la motivación y
el nivel de responsabilidad en los miembros del equipo. Es importante tener en cuenta que
utilizar una metodología ágil para comenzar el desarrollo e implantación de un SIG es fácil de
asimilar, pues los miembros del equipo se sienten cómodos y al cliente le agrada el producto
final.
ALCANTARILLADO SANITARIO.
A este sistema se deben conectar solamente acometidas domiciliarias que acarreen las aguas
servidas de baños, cocina y lavandería.
OPERACIÓN.
Recordar permanentemente a los usuarios sobre las aguas servidas que son permitidas
descargar en el alcantarillado.
187
Controlar que la zanja no quede abierta más de tres días.
Controlar que el relleno se compacte bien y que se reponga la capa superficial de
la calle.
MANTENIMIENTO
MEDIDAS PREVENTIVAS
CONEXIONES DOMICILIARIAS
PERSONAL: USUARIO
TIEMPO:3 horas.
RED DE ALCANTARILLADO
POZOS DE REVISION
188
Lavar las herramientas.
Anotar la fecha en el cuaderno de mantenimiento.
HERRAMIENTAS: Pala pequeña, balde, soga de 10m, accesorio para retirar la tapa interna.
TIEMPO: 2 horas
TRAMOS DE TUBERÍA
En tramos iniciales y tramos de zonas planas, realizar el lavado de las tuberías como se indica
a continuación:
HERRAMIENTAS: Tapón y pelota de caucho, cuerda de nylon de 10m, accesorio para sacar
tapa, balde.
TIEMPO: 2 horas
Puede solicitarse también la ayuda del cuerpo de bomberos, para hacer el lavado con chorro
de agua.
189
MEDIDAS CORRECTIVAS
DE CONEXIONES DOMICILIARIAS
MEDIDAS PREVENTIVAS.
Retirar la malla y los sólidos del pozo de revisión, tapar el pozo enterrarlos o
disponerlos como basura.
Lavar los accesorios utilizados.
TIEMPO: 2 a 4 horas
En el caso de que no se consiga destapar con este método, habrá que abrir la zanja, romper la
tubería en el sitio de la obstrucción, el mismo que se determinará midiendo con la misma
varilla, se reemplazará la tubería y se rellenará nuevamente la zanja, para este trabajo se
seguirá los pasos de instalación domiciliaria nueva.
190
DE TRAMOS DE TUBERÍA
DESTAPONAMIENTO DE OBSTRUCCIONES.
HERRAMIENTAS: Varilla (cualquiera que sea el tipo), balde, cuerda de 10m, malla.
TIEMPO: 4 a 8 horas
En caso no se consiga destapar con este método, habrá que abrir la zanja, romper la
tubería en el sitio de la obstrucción, el mismo que se determinará midiendo con la
misma varilla, se reemplazará la tubería y se rellenará nuevamente la zanja.
HERRAMIENTAS: Pico, pala, balde, cuerda de 10m, varilla, malla gruesa, pisón, tubería,
arena, cemento.
191
PERSONAL: OPERADOR + PEON
Para futuras conexiones domiciliarias deberán ser controladas por la oficina encargada del
sistema, con el fin de que estas conexiones no sean defectuosas.
DEFINICIÓN DE OPERACIÓN:
Costo de Operación y Mantenimiento del Sistema 1.00 USD. que será por acometida y
tendrá que ser administrado por la Junta Existente
De la rejilla devastadora debe ser extraído los sólidos y basuras retenidas en ella, al menos
dos veces al día, una hasta el mediodía y otra a las cuatro de la tarde. En caso de que la
cantidad de basuras y sólidos sea pequeña la limpieza podrá hacerse una vez al día, a las
cuatro de la tarde.
192
La limpieza de la rejilla comprende las siguientes actividades:
DESARENADOR
El material orgánico depositado en el desarenador debe, teóricamente ser desalojado una vez
cada 15 días en condiciones normales de funcionamiento.
193
FOSA SÉPTICA
En general cualquiera que sea el tipo de la fosa séptica, esta no deberá producir malos olores
a niveles que causen molestias y el agua de salida no debe acarrear natas ni espuma.
Las fosas sépticas comunales deben ser operadas y mantenidas por el OPERADOR y LA
COMUINIDAD, con asesoría si fuera necesario del PROMOTOR O INGENIERO O/M.
IMPORTANTE: Las aguas que salen de cualquier fosa séptica son todavía muy peligrosas,
por lo que deban desalojarse con mucho cuidado.
1. Antes de iniciar el uso de la fosa séptica, llenarla con agua y anotar la fecha de inicio de
funcionamiento.
2. Cuidar que las tapas de las bocas de inspección estén bien colocadas.
3. No arrojar basuras ni directamente por las bocas de inspección ni por la tubería que
conduce las aguas servidas a la fosa séptica.
5. No arrojar manteca derretida o aceite en los desagües que llevan las aguas servidas a la fosa
séptica.
194
7. Poner seguridades y evitar la entrada de niños o extraños.
Antes de iniciar cualquier actividad de mantenimiento el operador deberá tener por lo menos
botas de caucho, guantes de caucho, ropa de trabajo y mascarilla simple.
TUBERÍA DE ENTRADA
Después de los seis primeros meses y después de cada remoción del lodo y cuando se tenga la
altura del lodo a 0.60 m del cajón de salida, sacar el exceso del lodo de por lo menos la mitad,
es decir 30 cm.
Después de los primeros seis meses de funcionamiento ó después de que haya pasado
aproximadamente un año desde la última limpieza del lodo, medir la profundidad de la capa
de lodo por lo menos cada 4 meses y cuando se tenga las siguientes condiciones, se procederá
a sacar el lodo.
CONTROL DE OLORES
195
Cuando se tenga un olor fuerte similar a huevos podridos se procederá de la siguiente manera:
Preparar una solución de agua con cal, en una relación de media libra de cal por cada
10 litros de agua, mezclar y dejar reposar por 5 minutos. Arrojar suficiente cantidad de
agua con cla lentamente (20 litros en cada 30 minutos), hasta que el papel indicador
del pH sumergido en la parte media de la zona de sedimentación, obtenga un color
VERDE AZULADO (Ph > 7.00)
Si el problema continúa más de una semana, averiguar si en el sistema de
alcantarillado se está arrojando sustancias tóxicas tales como cloro, agua de lavado de
bombas de fumigación, sustancias tóxicas para cultivos y animales, etc. Si fuera así,
prohibir esta práctica ya que esto perjudica al tratamiento.
CONTROL DE OLORES.
HERRAMIENTA: Tanque grande (fosas grandes) balde de 20 litros, papel indicador de pH,
piola o un palo, cal.
3. Retirar la espuma o natas que estén flotando sobre el agua con un cernidero de malla fina.
196
CÁPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
El agua será reutilizada para uso agrícola en el sector, y cumplirá con las
recomendaciones de la Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de
Efluentes: Recurso Agua, que determinan la remoción de nematodos intestinales
y de coniformes fecales, actividad que se pretende realizar mediante el
tratamiento proyectado.
197
Un óptimo sistema de evacuación de aguas residuales de 3,71Km y con una
laguna facultativa de 1552,86 m3 sumamente importante para mejorar las
condiciones sanitarias de una colectividad, tiene mayores ventajas, tales como
una población sana capaz de aportar para el desarrollo de la comunidad y
obviamente unas excelentes condiciones sanitarias que conllevan a una calidad
de vida óptima.
6.2. RECOMENDACIONES
198
BIBLIOGRAFÍA
ABC, «El 80% de las aguas residuales del mundo no se descontamina.,» 02 02 2015.
[1] [En línea]. Available: http://www.iagua.es/noticias/redaccion-iagua/15/02/04/80-
aguas-residuales-mundo-no-se-descontamina
Agua potable y saneamiento en Ecuador - https://es.wikipedia.org/wiki/Agua
[2]
_potable_y_saneamiento_en_Ecuador
Afectación de las aguas servidas - http://www.explored.com.ec/noticias-
[3]
ecuador/afectación de aguas servidas.html.
PNBV. (2013). Plan Naciona
[4]
l para el Buen Vivir 2013-2017.Quito.
199
ANEXOS
200
P18 3408,66 3406,46 2,20
TRAMO 1 87,20 5,2 4,11 1,007 39 200 78,62 2,50 0,05 1,007 0,87 0,0102 15,9 4,11
P19 3404,15 3402,88 1,27
P19 3404,15 3402,85 1,30
TRAMO 1 55,20 3,1 3,03 1,069 42 200 67,49 2,15 0,05 1,069 0,79 0,0112 17,6 3,32
P20 3402,45 3401,18 1,27
P20 3402,45 3401,15 1,30
TRAMO 1 43,30 4,4 4,36 1,117 40 200 81,06 2,58 0,05 1,117 0,91 0,0105 16,4 4,50
P21 3400,53 3399,26 1,27
P21 3400,53 3399,23 1,30
TRAMO 1 56,00 2,8 2,77 1,191 45 200 64,55 2,05 0,05 1,191 0,79 0,012 18,9 3,26
P22 3398,95 3397,68 1,27
P22 3398,95 3397,65 1,30
TRAMO 1 93,90 4,8 4,80 1,307 42 200 85,03 2,71 0,05 1,307 0,99 0,0111 17,3 5,23
P23 3394,41 3393,14 1,27
P23 3394,41 3393,11 1,30
TRAMO 1 40,50 6,4 6,35 1,358 40 200 97,74 3,11 0,05 1,358 1,10 0,0106 16,5 6,60
P24 3391,81 3390,54 1,27
P24 3391,81 3390,51 1,30
TRAMO 1 69,40 5,1 5,09 1,446 43 200 87,51 2,78 0,05 1,446 1,04 0,0114 17,9 5,69
P25 3388,25 3386,98 1,27
P25 3388,25 3386,95 1,30
TRAMO 1 73,70 5,5 5,43 1,540 43 200 90,39 2,88 0,05 1,540 1,08 0,0116 18,2 6,18
P26 3384,22 3382,95 1,27
P26 3384,22 3382,92 1,30
TRAMO 1 47,00 4,5 4,47 1,603 46 200 82,02 2,61 0,05 1,603 1,03 0,0123 19,4 5,39
P27 3382,09 3380,82 1,27
P27 3382,09 3380,79 1,30
TRAMO 1 75,80 8,9 8,83 1,700 41 200 115,27 3,67 0,05 1,700 1,32 0,0109 17 9,44
P28 3375,37 3374,10 1,27
P28 3375,37 3374,07 1,30
TRAMO 1 51,30 10,3 10,27 1,761 41 200 124,36 3,96 0,05 1,761 1,41 0,0107 16,6 10,78
P29 3370,07 3368,80 1,27
P29 3370,07 3368,77 1,30
TRAMO 1 28,00 10,3 10,18 1,793 41 200 123,79 3,94 0,05 1,793 1,41 0,0108 16,8 10,78
P30 3367,19 3365,92 1,27
P30 3367,19 3365,89 1,30
TRAMO 1 82,00 9,5 9,46 1,873 42 200 119,36 3,80 0,05 1,873 1,40 0,0112 17,5 10,40
P31 3359,40 3358,13 1,27
P31 3359,40 3358,10 1,30
TRAMO 1 63,10 11,5 11,46 1,951 41 200 131,34 4,18 0,05 1,951 1,51 0,0109 17 12,25
P32 3352,14 3350,87 1,27
P32 3352,14 3350,84 1,30
TRAMO 1 52,10 10,4 10,36 2,027 43 200 124,92 3,97 0,05 2,027 1,48 0,0113 17,8 11,49
P33 3346,71 3345,44 1,27
P33 3346,71 3345,41 1,30
TRAMO 1 37,40 5,9 5,83 2,081 48 200 93,68 2,98 0,05 2,081 1,22 0,0131 20,6 7,49
P34 3344,50 3343,23 1,27
P34 3344,50 3343,20 1,30
TRAMO 1 41,30 5,8 5,74 2,141 49 200 92,95 2,96 0,05 2,141 1,22 0,0133 21 7,49
P35 3342,10 3340,83 1,27
P35 3342,10 3340,80 1,30
TRAMO 1 23,10 6,2 6,97 2,167 47 200 102,44 3,26 0,05 2,167 1,31 0,0128 20,1 8,75
P36 3340,66 3339,19 1,47
P36 3340,66 3339,16 1,50
TRAMO 1 97,60 6,5 6,31 2,281 49 200 97,48 3,10 0,05 2,281 1,29 0,0134 21,1 8,30
P37 3334,27 3333,00 1,27
P37 3334,27 3332,97 1,30
TRAMO 1 46,70 7,2 7,11 2,340 48 200 103,46 3,29 0,05 2,340 1,35 0,0132 20,8 9,21
P38 3330,92 3329,65 1,27
P38 3330,92 3329,62 1,30
TRAMO 1 23,40 5,0 4,83 2,374 52 200 85,27 2,71 0,05 2,374 1,19 0,0145 23 6,87
P39 3329,76 3328,49 1,27
P39 3329,76 3328,46 1,30
TRAMO 1 82,60 5,9 5,85 2,478 51 200 93,83 2,98 0,05 2,478 1,29 0,0141 22,4 8,09
P40 3324,90 3323,63 1,27
TRAMO 1 P40 48,90 3324,90 3323,60 1,30 6,8 6,75 2,535 50 200 100,80 3,21 0,05 2,535 1,36 0,0138 21,9 9,14
201
P41 3321,57 3320,30 1,27
P41 3321,57 3320,27 1,30
TRAMO 1 23,30 11,1 11,80 2,564 45 200 133,30 4,24 0,05 2,564 1,66 0,0122 19,2 14,13
P42 3318,99 3317,52 2,07
P42 3318,99 3317,49 1,50
TRAMO 1 62,90 6,1 5,76 2,637 53 200 93,08 2,96 0,05 2,637 1,30 0,0146 23,1 8,24
P43 3315,14 3313,87 1,27
P43 3315,14 3313,84 1,30
TRAMO 1 86,70 6,9 7,12 2,741 51 200 103,51 3,29 0,05 2,741 1,42 0,0141 22,4 9,84
P44 3309,14 3307,67 1,47
P44 3309,14 3307,64 1,50
TRAMO 1 78,90 7,0 6,69 2,842 53 200 100,37 3,19 0,05 2,842 1,40 0,0146 23,1 9,58
P45 3303,63 3302,36 1,27
P45 3303,63 3302,33 1,30
TRAMO 1 24,00 5,7 5,58 2,879 55 200 91,68 2,92 0,05 2,879 1,32 0,0153 24,3 8,38
P46 3302,26 3300,99 1,27
P46 3302,26 3300,96 1,30
TRAMO 1 89,30 8,3 8,32 2,992 51 200 111,92 3,56 0,05 2,992 1,54 0,0142 22,5 11,59
P47 3294,83 3293,53 1,30
P47 3294,83 3292,63 2,20
TRAMO 1 87,90 6,1 6,10 3,099 55 200 95,81 3,05 0,05 3,099 1,39 0,0155 24,7 9,27
P48 3289,44 3287,27 2,17
P36 3340,66 3339,36 1,30
TRAMO 2 57,40 7,4 7,37 0,059 12 200 105,33 3,35 0,05 0,059 0,45 0,0024 3,7 1,74
P49 3336,40 3335,13 1,27
P49 3336,40 3335,10 1,30
TRAMO 2 54,50 8,2 8,17 0,124 16 200 110,87 3,53 0,05 0,124 0,58 0,0033 5,1 2,64
P50 3331,92 3330,65 1,27
P50 3331,92 3330,62 1,30
TRAMO 2 45,60 5,9 6,32 0,184 19 200 97,51 3,10 0,05 0,184 0,60 0,0042 6,5 2,60
P51 3329,21 3327,74 1,47
P51 3329,21 3327,71 1,50
TRAMO 2 50,60 7,3 6,84 0,251 21 200 101,46 3,23 0,05 0,251 0,68 0,0048 7,3 3,22
P52 3325,52 3324,25 1,27
P52 3325,52 3324,22 1,30
TRAMO 2 50,50 7,1 7,05 0,312 23 200 103,02 3,28 0,05 0,312 0,73 0,0053 8,1 3,67
P53 3321,93 3320,66 1,27
P53 3321,93 3320,63 1,30
TRAMO 2 90,30 8,4 8,36 0,422 25 200 112,19 3,57 0,05 0,422 0,85 0,0058 8,9 4,76
P54 3314,35 3313,08 1,27
P54 3314,35 3313,05 1,30
TRAMO 2 64,60 7,9 7,88 0,502 27 200 108,91 3,46 0,05 0,502 0,88 0,0064 9,8 4,95
P55 3309,23 3307,96 1,27
P55 3309,23 3307,93 1,30
TRAMO 2 37,80 4,9 4,79 0,549 30 200 84,91 2,70 0,05 0,549 0,76 0,0075 11,5 3,52
P56 3307,39 3306,12 1,27
P56 3307,39 3306,09 1,30
TRAMO 2 20,00 5,3 5,20 0,574 30 200 88,48 2,81 0,05 0,574 0,79 0,0075 11,5 3,83
P57 3306,32 3305,05 1,27
P57 3306,32 3305,02 1,30
TRAMO 2 85,40 7,1 7,12 0,841 33 200 103,53 3,29 0,05 0,841 0,99 0,0083 12,8 5,80
P58 3300,24 3298,94 1,30
P58 3300,24 3298,04 2,20
TRAMO 2 90,10 5,2 5,13 0,931 36 200 87,86 2,79 0,05 0,931 0,91 0,0093 14,5 4,68
P59 3295,59 3293,42 2,17
P59 3295,59 3293,39 2,20
TRAMO 2 31,60 3,2 3,07 0,962 41 200 67,98 2,16 0,05 0,962 0,77 0,0107 16,6 3,22
P60 3294,59 3292,42 2,17
P60 3294,59 3292,39 2,20
TRAMO 2 38,50 4,83 4,75 1,000 38 200 84,59 2,69 0,05 1,000 0,91 0,0098 15,3 4,57
P61 3292,73 3290,56 2,17
P61 3292,73 3290,53 2,20
TRAMO 2 44,80 3,7 3,68 1,045 40 200 74,46 2,37 0,05 1,045 0,84 0,0106 16,6 3,83
P62 3291,05 3288,88 2,17
P62 3291,05 3288,85 2,20
TRAMO 2 38,50 2,5 2,42 1,084 44 200 60,30 1,92 0,05 1,084 0,74 0,0119 18,6 2,82
P63 3290,09 3287,92 2,17
202
P63 3290,09 3287,89 2,20
TRAMO 2 35,80 1,8 1,73 1,118 48 200 51,06 1,62 0,05 1,118 0,66 0,013 20,5 2,21
P48 3289,44 3287,27 2,17
P48 3289,44 3287,24 2,20
TRAMO 2 36,30 19,4 19,37 4,254 50 200 170,75 5,43 0,05 4,254 2,30 0,0138 21,8 26,22
P64 3282,38 3280,21 2,17
P64 3282,38 3280,18 2,20
TRAMO 2 54,60 8,9 8,85 4,311 58 200 115,40 3,67 0,05 4,311 1,75 0,0165 26,4 14,32
P65 3277,52 3275,35 2,17
P65 3277,52 3275,32 2,20
TRAMO 2 47,10 15,1 13,21 4,349 54 200 141,00 4,49 0,05 4,349 2,02 0,0152 24,1 19,69
P66 3270,40 3269,10 1,30
P42 3318,99 3317,69 1,30
TRAMO 3 61,70 5,7 5,69 0,059 13 200 92,54 2,94 0,05 0,059 0,41 0,0026 3,9 1,45
P67 3315,45 3314,18 1,27
P67 3315,45 3314,15 1,30
TRAMO 3 65,20 5,9 5,86 0,122 17 200 93,92 2,99 0,05 0,122 0,51 0,0036 5,4 2,07
P68 3311,60 3310,33 1,27
P68 3311,60 3310,30 1,30
TRAMO 3 39,30 6,7 6,67 0,157 18 200 100,18 3,19 0,05 0,157 0,58 0,0039 5,9 2,55
P69 3308,95 3307,68 1,27
P69 3308,95 3307,65 1,30
TRAMO 3 30,10 8,7 8,64 0,182 18 200 114,04 3,63 0,05 0,182 0,67 0,0039 6 3,30
P57 3306,32 3305,05 1,27
203
TABLA DE CAUDALES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
204
P11
TRAMO 1 22,1 10315,74 1,03 6 6,19 7 95 0,008 0,60 5 0,023 0,020 0,018 0,006 0,044
P12
P12
TRAMO 1 18,6 9122,34 0,91 6 5,47 6 95 0,007 0,60 5 0,020 0,018 0,015 0,005 0,038
P13
P13
TRAMO 1 92,4 12854,14 1,29 6 7,71 8 95 0,009 0,60 5 0,026 0,025 0,074 0,007 0,107
P14
P14
TRAMO 1 94,7 8515,90 0,85 6 5,11 6 95 0,007 0,60 5 0,020 0,017 0,076 0,005 0,097
P15
P15
TRAMO 1 60,4 5420,00 0,54 6 3,25 4 95 0,004 0,60 5 0,013 0,011 0,048 0,003 0,062
P16
P16
TRAMO 1 62,3 5665,09 0,57 6 3,40 4 95 0,004 0,60 5 0,013 0,011 0,050 0,003 0,064
P17
P17
TRAMO 1 75,4 9314,89 0,93 6 5,59 6 95 0,007 0,60 5 0,020 0,018 0,060 0,005 0,084
P18
P18
TRAMO 1 87,2 12146,37 1,21 6 7,29 8 95 0,009 0,60 5 0,026 0,024 0,070 0,007 0,101
P19
P19
TRAMO 1 55,2 6994,80 0,70 6 4,20 5 95 0,005 0,60 5 0,016 0,014 0,044 0,004 0,062
P20
P20
TRAMO 1 43,3 5446,33 0,54 6 3,27 4 95 0,004 0,60 5 0,013 0,011 0,035 0,003 0,048
P21
P21
TRAMO 1 56,0 11552,36 1,16 6 6,93 7 95 0,008 0,60 5 0,023 0,023 0,045 0,006 0,074
P22
P22
TRAMO 1 93,9 16303,88 1,63 6 9,78 10 95 0,011 0,60 5 0,033 0,032 0,075 0,009 0,116
P23
P23
TRAMO 1 40,5 7518,07 0,75 6 4,51 5 95 0,005 0,60 5 0,016 0,015 0,032 0,004 0,051
P24
P24
TRAMO 1 69,4 13002,55 1,30 6 7,80 8 95 0,009 0,60 5 0,026 0,026 0,056 0,007 0,088
P25
205
P25
TRAMO 1 73,7 13972,96 1,40 6 8,38 9 95 0,010 0,60 5 0,030 0,028 0,059 0,008 0,094
P26
P26
TRAMO 1 47,0 10037,52 1,00 6 6,02 7 95 0,008 0,60 5 0,023 0,020 0,038 0,006 0,063
P27
P27
TRAMO 1 75,8 14370,82 1,44 6 8,62 9 95 0,010 0,60 5 0,030 0,028 0,061 0,008 0,097
P28
P28
TRAMO 1 51,3 7862,26 0,79 6 4,72 5 95 0,005 0,60 5 0,016 0,016 0,041 0,004 0,061
P29
P29
TRAMO 1 28,0 3631,78 0,36 6 2,18 3 95 0,003 0,60 5 0,010 0,007 0,022 0,002 0,032
P30
P30
TRAMO 1 82,0 5804,15 0,58 6 3,48 4 95 0,004 0,60 5 0,013 0,011 0,066 0,003 0,080
P31
P31
TRAMO 1 63,1 10691,49 1,07 6 6,41 7 95 0,008 0,60 5 0,023 0,021 0,050 0,006 0,078
P32
P32
TRAMO 1 52,1 13461,86 1,35 6 8,08 9 95 0,010 0,60 5 0,030 0,027 0,042 0,007 0,076
P33
P33
TRAMO 1 37,4 9617,20 0,96 6 5,77 6 95 0,007 0,60 5 0,020 0,019 0,030 0,005 0,054
P34
P34
TRAMO 1 41,3 10453,44 1,05 6 6,27 7 95 0,008 0,60 5 0,023 0,021 0,033 0,006 0,060
P35
P35
TRAMO 1 23,1 3089,97 0,31 6 1,85 2 95 0,002 0,60 5 0,007 0,006 0,018 0,002 0,026
P36
P36
TRAMO 1 97,6 14034,92 1,40 6 8,42 9 95 0,010 0,60 5 0,030 0,028 0,078 0,008 0,114
P37
P37
TRAMO 1 46,7 8662,75 0,87 6 5,20 6 95 0,007 0,60 5 0,020 0,017 0,037 0,005 0,059
P38
P38
TRAMO 1 23,4 6037,59 0,60 6 3,62 4 95 0,004 0,60 5 0,013 0,012 0,019 0,003 0,034
P39
206
P39
TRAMO 1 82,6 14973,94 1,50 6 8,98 9 95 0,010 0,60 5 0,030 0,030 0,066 0,008 0,104
P40
P40
TRAMO 1 48,9 6937,37 0,69 6 4,16 5 95 0,005 0,60 5 0,016 0,014 0,039 0,004 0,057
P41
P41
TRAMO 1 23,3 3994,78 0,40 6 2,40 3 95 0,003 0,60 5 0,010 0,008 0,019 0,002 0,029
P42
P42
TRAMO 1 62,9 9056,16 0,91 6 5,43 6 95 0,007 0,60 5 0,020 0,018 0,050 0,005 0,073
P43
P43
TRAMO 1 86,7 13524,64 1,35 6 8,11 9 95 0,010 0,60 5 0,030 0,027 0,069 0,008 0,104
P44
P44
TRAMO 1 78,9 15085,20 1,51 6 9,05 10 95 0,011 0,60 5 0,033 0,030 0,063 0,008 0,101
P45
P45
TRAMO 1 24,0 7064,42 0,71 6 4,24 5 95 0,005 0,60 5 0,016 0,014 0,019 0,004 0,037
P46
P46
TRAMO 1 89,3 16583,17 1,66 6 9,95 10 95 0,011 0,60 5 0,033 0,033 0,071 0,009 0,113
P47
P47
TRAMO 1 87,9 14505,76 1,45 6 8,70 9 95 0,010 0,60 5 0,030 0,029 0,070 0,008 0,107
P48
P48
TRAMO 2 57,4 5343,87 0,53 6 3,21 4 95 0,004 0,60 5 0,013 0,011 0,046 0,003 0,059
P49
P49
TRAMO 2 54,5 8310,43 0,83 6 4,99 5 95 0,005 0,60 5 0,016 0,016 0,044 0,005 0,065
P50
P50
TRAMO 2 45,6 9424,14 0,94 6 5,65 6 95 0,007 0,60 5 0,020 0,019 0,036 0,005 0,060
P51
P51
TRAMO 2 50,6 10489,03 1,05 6 6,29 7 95 0,008 0,60 5 0,023 0,021 0,040 0,006 0,067
P52
P52
TRAMO 2 50,5 8300,38 0,83 6 4,98 5 95 0,005 0,60 5 0,016 0,016 0,040 0,005 0,061
P53
207
P53
TRAMO 2 90,3 15038,84 1,50 6 9,02 10 95 0,011 0,60 5 0,033 0,030 0,072 0,008 0,110
P54
P54
TRAMO 2 64,6 11176,28 1,12 6 6,71 7 95 0,008 0,60 5 0,023 0,022 0,052 0,006 0,080
P55
P55
TRAMO 2 37,8 6739,52 0,67 6 4,04 5 95 0,005 0,60 5 0,016 0,013 0,030 0,004 0,047
P56
P56
TRAMO 2 20,0 3550,29 0,36 6 2,13 3 95 0,003 0,60 5 0,010 0,007 0,016 0,002 0,025
P57
P57
TRAMO 2 85,4 6582,57 0,66 6 3,95 4 95 0,004 0,60 5 0,013 0,013 0,068 0,004 0,085
P58
P58
TRAMO 2 90,1 7101,82 0,71 6 4,26 5 95 0,005 0,60 5 0,016 0,014 0,072 0,004 0,090
P59
P59
TRAMO 2 31,6 2351,37 0,24 6 1,41 2 95 0,002 0,60 5 0,007 0,005 0,025 0,001 0,031
P60
P60
TRAMO 2 38,5 2843,61 0,28 6 1,71 2 95 0,002 0,60 5 0,007 0,006 0,031 0,002 0,038
P61
P61
TRAMO 2 44,8 3423,83 0,34 6 2,05 3 95 0,003 0,60 5 0,010 0,007 0,036 0,002 0,045
P62
P62
TRAMO 2 38,5 3078,14 0,31 6 1,85 2 95 0,002 0,60 5 0,007 0,006 0,031 0,002 0,039
P63
P63
TRAMO 2 35,8 1144,25 0,11 6 0,69 1 95 0,001 0,60 5 0,003 0,002 0,029 0,001 0,032
P48
P48
TRAMO 2 36,3 3144,30 0,31 6 1,89 2 95 0,002 0,60 5 0,007 0,006 0,029 0,002 0,037
P64
P64
TRAMO 2 54,6 5441,48 0,54 6 3,26 4 95 0,004 0,60 5 0,013 0,011 0,044 0,003 0,057
P65
P65
TRAMO 2 47,1 0,00 0,00 6 0,00 0 95 0,000 0,60 5 0,000 0,000 0,038 0,000 0,038
P66
208
P42
TRAMO 3 61,7 3971,14 0,40 6 2,38 3 95 0,003 0,60 5 0,010 0,008 0,049 0,002 0,059
P67
P67
TRAMO 3 65,2 4329,77 0,43 6 2,60 3 95 0,003 0,60 5 0,010 0,009 0,052 0,002 0,063
P68
P68
TRAMO 3 39,3 1527,70 0,15 6 0,92 1 95 0,001 0,60 5 0,003 0,003 0,031 0,001 0,035
P69
P69
TRAMO 3 30,1 279,33 0,03 6 0,17 1 95 0,001 0,60 5 0,003 0,001 0,024 0,000 0,025
P57
TOTAL DE
4,349
CAUDALES
209
ANEXO FOTOGRÁFICO
210
Imagen 6.- Vía por donde va a pasar el
Imagen 5.- Levantamiento topográfico del alcantarillado
sector.
211
N
PLANTA
DE
TRATAMIENTO
N
E
E
: :
N
N
E
E
: :
N
N
E
E
: :
N
N
E
E
: :
:
:
E
E
E
.9 m
48
L=
m
3. 3
L= 2
2.9 m
L =6
L=6 1.7 m
L=8 6.7 m
L=78.9 m
.0 m E
24
L=
m
.3
89
L=
m
L= 65 .2
m
7.9
=8
.3 m
L
L= 39
m
.6
64
L=
L = 35
L=3 0.1 m
.8 m
.3 m
.8 m
37
36
L=
L=
L=
3 8 .5
m 0.0 m
L =2
.4 m
L= L= 85
44
.8 m
.6 m
54
L=
m
L=38 L= 90 .1
.5 m
L=31.6 m
E
m
.1
47
L=
TRATAMIENTO
PLANTA
DE
E
N
N
:
:
E
E
m
8. 0
L =2
m
82 .0
L=
m
6 3.1
L=
m
52 .1
L=
E
.4 m
37
L=
1. 3 m
L =4
.1 m
23
L=
L=9 7.6 m
m
m
L= 46.7
.4
57
3. 4 m
L=
L =2
m
.6 E
82
L=
.5 m
54
L=
.9 m
48
L=
m
3. 3
L= 2
m
45 .6
L=
L=6 1.7 m
.6 m
50 E
L=
.5 m
50
L=
m
.3
90
L=
E
m
.6
64
L=
.8 m
37
L=
E
N
N
N
L=
52 .1
m
L=
6 3.1
m
N
L=
82 .0
m
L =2
8. 0
m
N L=5 1.3 m
L= 75
.8 m
L=
4 7.0
m
L=
73
.7
m
N L
=6
9.
4m
L=
40
.5
m
L=
N
93
.9
m
L=
56
.0
m
N
L= 43
.3 m
L=
55
.2
m
E
E
N
: :
:
:
E
m L= 17.0 m E
22 .1
L=
8.6 m
L=
33
L =1
.3 m
L=
25
.4
m
L=9 2.4 m
E
4.7 m
L =9
E
m
.4
60
L=
m
.3
62
L=
m
E
.4
75
L=
m
87 .2
L=
m
.2
55
L=
E
.3 m
L= 43
m
.0
56
L=
m
.9
93
L=
E
N
N
:
:
E
E
22 .1
m L= 17.0 m E
L=
8.6 m
L=
33
L =1
.3 m
L =2
5 .4
m
L=
29
.5 m
L=9 2.4 m
L =4
0. 4 m
L=
4 6.1
m
L= E
36
.7 m
L
=3
9.9
m
4.7 m
L=
L =9
56
.7
m
L=
16
.1
m
E
m
.4
60
L=
m
.3
62
L=
E
m
.4
75
L=
m
87 .2
L=
E
N
N
P14
Abs:0 +47 3.59
P1 CT:3 417 .56
Abs:0 +00 0.00 CP:3 416 .26
P2 H: 1.3
CT: 3 441.04
Abs:0 +0 16 .13
CP: 3 439.74
CT: 3 440.55 P15
H:1.3
CP: 3 439.25 Abs:0 +56 8.25
H: 1.3 CT:3 415 .47
CP:3 414 .17
P3 H: 1.3
L: Abs:0 +07 2.79
∅: CT: 3 438 .14 L: P16
S: CP: 3 436.84 ∅: Abs:0 +62 8.65
Q: H: 1.3 S: CT: 3 413 .44
v: L: Q: CP: 3 412 .14
∅: v: H:1.3
S:
Q: L:
v: P4 ∅:
Abs:0 +112 .58 S:
CT: 3 435 .18 Q:
CP: 3 433.88 v:
L: H:1.3
∅ L:
S: : ∅:
Q: S:
v: Q:
P5 v:
Abs:0 +14 9.22
CT: 3 432 .41
CP: 3 43 1.11
L: H: 1.3
∅
S: :
Q:
P6
v:
Abs:0 +19 5.24
CT: 3 430.08
CP: 3 428.78 P7
H:1.3 Abs:0 +23 5.61
L: CT:3 428.98
∅: CP: 3 427.68
S: H: 1.3
Q: P8
v: Abs: 0 +26 5.10
CT: 3 427.54
L: CP: 3 426.24
∅: H: 1.3
S: P9
Q: Abs:0 +29 0.43
v: L: CT: 3 425.93
∅: CP: 3 424.63
S:
Q: H:1.3
v:
L: P10
∅ Abs:0 +32 3.63
S: :
Q: CT: 3 423.84
v: CP: 3 422.54 P11
H: 1.3
Abs: 0 +34 0.60
L: CT: 3 422.83
∅ CP: 3 421.53
S: :
Q: H:1.3
P12
v: Abs:0 +36 2.67
L: CT: 3 421.30
∅: CP: 3 420.00
S: H: 1.3 P13
Q:
Abs:0 +38 1.23
v: L: CT:3 419 .96
∅
S: : CP:3 417 .76
Q: H: 2.2
v:
L:
∅
S: :
Q:
v:
L:
∅:
S:
Q:
v: L: L: L: L:
∅: ∅: ∅: ∅:
Datos
Hidraúlicos Q: Q: Q: Q:
v: v: v: v:
L: L: L: L: L: L: L: L: L: L: L: L: L:
∅: ∅: ∅: ∅: ∅: ∅: ∅: ∅: ∅: ∅: ∅: ∅: ∅:
Datos
Hidraúlicos Q: Q: Q: Q: Q: Q: Q: Q: Q: Q: Q: Q: Q: Abscisa
v: v: v: v: v: v: v: v: v: v: v: v: v:
Abscisa
C.TERRENO
C.TERRENO
C.PROYECTO
C.PROYECTO
CORTE
CORTE
: :
P33
Abs:1+68 2.20
CT:3 346 .71
CP:3 345 .41
P41
H: 1.3
Abs:2 +08 2.42
CT: 3 321.57
P34 CP: 3 320.27
L:
Abs:1+7 19 .50 ∅: H:1.3
CT: 3 344.50 S:
Q:
CP: 3 343.20
v:
H: 1.3
P42
L: Abs:2 +115 .64
∅
S: : P35
CT:3 318 .99
Q: CP:3 317 .49
Abs:1+76 0.72
v: H: 1.5
CT: 3 342 .10
L: :
CP: 3 340.80
∅
S:
H: 1.3 P36
Q v:
:
L: Abs: 1+78 3.78
∅: CT: 3 340.66
S:
Q: CP: 3 339 .16
v: H:1.5 P43
Abs:2 +17 8.40
L: CT:3 315 .14
∅ L: CP: 3 313 .84
S: : H: 1.3
∅
Q: S: :
v: Q:
v:
L:
∅ P37
S: : Abs:1+8 81.18
Q: CT: 3 334.27
v: CP: 3 332.97 L: P44
H: 1.3 ∅
S: : Abs:2 +26 4.87
Q: CT:3 309 .14
v: CP:3 307.64
H: 1.5
P38
Abs:1+92 7.80
CT: 3 330.92
CP: 3 329.62
L: P39
∅: H:1.3 Abs:1+9 51.15
S:
Q: CT:3 329.76
v: CP:3 328.46
H: 1.3
P45
L: L: Abs:2 +34 3.54
∅: ∅
S: S: : CT: 3 303.63
Q: Q: CP: 3 302.33
v: H:1.3 P46
v: Abs:2 +36 7.52
P40 CT: 3 302.26
Abs:2 +03 3.64 CP: 3 300.96
CT:3 324.90 H: 1.3
CP:3 323.60
L: H: 1.3
∅: L:
S:
Q: ∅:
S:
v: Q:
v:
L: L: L: L: L: L: L: L: L: L: L: L: L: L:
∅: ∅: ∅: ∅: ∅: ∅: ∅:
Datos ∅: ∅: ∅: ∅: ∅: ∅: ∅: Datos
Hidraúlicos Q: Q: Q: Q: Q: Q: Q: Hidraúlicos Q: Q: Q: Q: Q: Q: Q:
v: v: v: v: v: v: v: v: v: v: v: v: v: v:
Abscisa Abscisa
C.TERRENO C.TERRENO
C.PROYECTO C.PROYECTO
CORTE CORTE
: :
P17
Abs:0 +69 0.88
CT: 3 411.76
CP: 3 410 .46
H: 1.3
P18
Abs:0 +76 6.22
CT: 3 408.66
CP: 3 406.46
H:2.2
L:
∅:
S:
Q:
v:
P19
Abs:0 +85 3.32
CT: 3 404 .15
CP: 3 402.85
L:
∅: H:1.3
S : P20
Q: Abs:0 +90 8.49
v: CT: 3 402.45
CP: 3 401.15
H: 1.3
P21
L: Abs:0 +95 1.74
∅: CT:3 400.53
S: CP:3 399.23
Q:
H: 1.3
v: P22
L: Abs:1+00 7.68
∅: CT: 3 398.95
S: CP: 3 397.65
Q: H:1.3
v:
L:
∅:
S:
Q:
v:
P23
Abs:1+101.45
L: CT:3 394 .41
∅: CP: 3 393 .11
S: H: 1.3
Q:
v:
P24
Abs:1+141.85
CT:3 391.81
CP:3 390 .51
H: 1.3
L:
∅
S: :
Q:
v:
L:
∅
S: :
Q:
v:
L: L: L: L: L: L: L: L: L:
∅: ∅: ∅: ∅: ∅: ∅: ∅: ∅: ∅:
Datos
Hidraúlicos Q: Q: Q: Q: Q: Q: Q: Q: Q:
v: v: v: v: v: v: v: v: v:
Abscisa
C.TERRENO
C.PROYECTO
CORTE
: :
P25
Abs:1+2 11.12
CT:3 388.25
CP:3 386.95 P30
H: 1.3 Abs:1+48 6.04
CT:3 367 .19
CP:3 365.89
H: 1.3
L: :
∅
S: :
P26
Q :
Abs:1+28 4.73
v
CT: 3 384.22
L: CP: 3 382.92
∅
S: : H:1.3
Q:
v: P27
Abs: 1+3 31.64
CT: 3 382.09
CP: 3 380.79
H: 1.3
L: :
∅
L:
S: :
∅:
Q :
S: P31
v
Q: Abs:1+56 7.64
v: CT: 3 359.40
CP: 3 358 .10
H:1.3
L: :
P28
∅
S :
:
Abs:1+4 07 .11
Q v:
CT: 3 375.37
CP: 3 374.07
H: 1.3
L:
∅:
S:
Q: :
P32
v
Abs:1+63 0.37
CT:3 352 .14
CP:3 350.84
H: 1.3
P29
L: :
Abs:1+4 58 .14
∅
S: Q :
CT: 3 370.07
CP: 3 368.77
v:
H:1.3
L: :
∅
S:
Q v:
:
L: L: L: L:
L: L: L: L: L: L:
∅: ∅: ∅: ∅:
Datos ∅: ∅: ∅: ∅: ∅: ∅: Datos
Hidraúlicos Q: Q: Q: Q: Q: Q:
Hidraúlicos Q: Q: Q: Q:
v: v: v: v:
v: v: v: v: v: v:
Abscisa Abscisa
C.TERRENO C.TERRENO
C.PROYECTO C.PROYECTO
CORTE CORTE
: :
P36
Abs:1+78 3.78
CT:3 340.66
CP:3 339 .16
H: 1.5
P49
Abs:0 +05 7.28
L: CT: 3 336.40
L: :
S: :
S:
Q: H:1.3
Q v:
P47
:
P50
Abs:0 +111.61
CT: 3 331.92
L: :
CP: 3 330.62
∅
S:
H:1.3
Q
:
v:
P48
Abs:2 +54 4.24 P51
CT: 3 289.44 Abs:0 +157 .18
L: CP: 3 287.24 CT: 3 329 .21
∅: H:2.2 CP: 3 327 .71
S: H: 1.5
Q: L:
v: ∅
S: :
Q:
v:
P52
Abs:0 +20 7.63
CT: 3 325.52
L: CP: 3 324.22
∅ H: 1.3
L: L: S: :
∅: ∅:
Datos Q:
v:
Hidraúlicos Q: Q:
v: v:
P53
Abs:0 +25 7.98
CT: 3 321.93
Abscisa L: CP: 3 320.63
∅ H:1.3
S: :
Q:
v:
C.TERRENO
C.PROYECTO
CORTE
L: L: L: L: L: L:
∅: ∅: ∅: ∅: ∅: ∅:
Datos
Hidraúlicos Q: Q: Q: Q: Q: Q:
v: v: v: v: v: v:
Abscisa
C.TERRENO
C.PROYECTO
CORTE
: :
P42
Abs:2 +115 .64
CT: 3 318 .99
CP: 3 317 .49
H:1.5
P67
Abs:0 +06 1.62
CT: 3 315 .45
L: CP: 3 314 .15
∅: H: 1.3
S:
Q:
v:
P68
Abs:0 +12 6.67
CT:3 311.60
L: CP: 3 310 .30
∅ H: 1.3
S: :
Q:
v:
P69
Abs:0 +16 5.84
CT: 3 308.95
CP: 3 307.65
H:1.3
L:
∅
S: :
Q:
v: P57
Abs:0 +47 0.21
CT: 3 306.32
CP: 3 305.02
H:1.3
L: :
∅
S :
:
Q v:
L: L: L: L:
∅: ∅: ∅: ∅:
Datos
Hidraúlicos Q: Q: Q: Q:
v: v: v: v:
Abscisa
C.TERRENO
C.PROYECTO
CORTE
: :
P59
Abs:0 +64 5.34
CT: 3 295.59
CP: 3 293.39 P60
H:2.2 Abs:0 +67 6.90
CT: 3 294.59
CP: 3 292.39
L: H:2.2
∅:
S: P61
Q: Abs:0 +715.39
P54 v: CT: 3 292.73
L: :
H: 2.2
Q v:
L:
∅
CT: 3 309.23 ∅:
S :
:
CP: 3 307.93 S:
Q v:
H:1.3 Q: L:
v: ∅:
P56 S:
Abs:0 +45 0.20 Q:
CT: 3 307.39 v:
CP: 3 306.09 P57
H:1.3 Abs:0 +47 0.21
CT: 3 306.32
L: CP: 3 305.02
∅: H: 1.3
S:
Q: P64
L:
S:
∅:
v:
Q:
L: Abs:0 +87 0.00
v:
∅: CT: 3 282.38
S: CP: 3 280 .18
Q: H:2.2
v:
P58
Abs:0 +55 5.34
L: :
CT: 3 300.24 P65
∅
S:
CP:3 275.32
H: 2.2
L: :
∅
S :
:
Q :
v
L:
∅:
S:
P66
Q: :
Abs:0 +97 1.09
v
CT: 3 270.40
CP: 3 269 .10
H: 1.3
L: L: L: L: L: L:
∅: ∅: ∅: ∅: ∅: ∅:
Datos
Hidraúlicos Q: Q: Q: Q: Q: Q:
v: v: v: v: v: v:
L: L: L: L: L: L: L: L: L:
∅: ∅: ∅: ∅: ∅: ∅: ∅: ∅: ∅:
Datos
Abscisa Hidraúlicos Q: Q: Q: Q: Q: Q: Q: Q: Q:
v: v: v: v: v: v: v: v: v:
Abscisa
C.TERRENO
C.TERRENO
C.PROYECTO
C.PROYECTO
CORTE
CORTE
: :
N
09
1.
97
+
0
0
CE: 3269.10 0.0
96
CS: 3269.07 0
+
0
0.0
94
+
0
0
0 .0
92
CE: 3275.35
0+
CS: 3275.32
0
0 .0
N
90
0+
0
0 .0
88
0+
0
0 .0
86
CE: 3280.21
0+
CS: 3280.18
0
0 .0
4
84
4.2
0+
C E.Tramo 1:3287.27
0
4
0.0
+5
C E.Tramo 2:3287.27
4
2
+5
C S.Tramo 1:3387.24
2
0 +8
2 0.0
CE: 3287.92
0
0
0.0
CS: 3287.89
2
+5
2
0
0.0
0 +8
0 0.0
0
+5
0
0
0.0
0+
CE: 3288.88
8
78
+4
CS: 3288.85 0
2
.0
0
0
0.0
6
+4
0+
76
2
N
0.
00
CE: 3293.53
CS: 3292.63
0
0.0
44
+
0+ 2
74
0.
00
0
0.0
42
+
2
0+
72
CE: 3290.56 0.
00
CS: 3290.53 0
0.0
40
+
2
0 +7
00.00
0
0.0
38
+
2
0 +6 CE: 3300.99 0
CE: 3292.42 80.00 0.0
CS: 3300.96 36
CS: 3292.39 2+
2 +34 0.00
0 +66 0.00
CE: 3302.36
CS: 3302.33
N
CE: 3293.42 2 +32 0.00
0 +64 0.00
CS: 3293.39
2 +30 0.00
0.00
0 +62
CE: 3307.67
2 +26 0.00
0 +58 0.00 CS: 3307.64
N CE: 3298.94
CS: 3298.04
.00 2 +22 0.00
0 +540
00.00
0 +5 CE: 3307.68 2 +18 0.00
CS: 3307.65
CE: 3313.87
CS: 3313.84
80.00 0
0 +4 6 0.0
2 +1
0 +19 5.81
0 +18 0.00
60.00
40.00
0 +1
0 0
0.0
4 0.0
0.00
46
0+ 2 +1
0 +1
0.00
0 +12
0.00
0 +10
0 +06 0.00
N
0 +08
0 +04 0.00
0
0 +02 0.00
44
0+ CS: 3310.30 2 0.0
CS: 3306.09 2 +1
CE: 3317.52
CE: 3314.18 C S.Tramo 1:3317.49
CS: 3314.15 C E.Tramo 3:3317.69
0
0 .0
42 0
0+ 0 0.0
2 +1
CE: 3307.96 00
0.
CS: 3307.93 40
0+ 0
0.0
08
CE: 3320.30 2+
CS: 3320.27
00
0.
38
0+
0
0.0
06
2+
00
0.
36
0+
0
0.0
04
2+
0
0.0
CE: 3313.08 34
0
+ CE: 3323.63 0
CS: 3313.05 0.0
CS: 3323.60 +
02
2
E
E
N
: :
N 0.0
0
32
+
0
0
0.0
00
+
2
0
0.0
30
+
0
0
0 .0
98
1+
0
0.0
28
+
0
0
0 .0
96
1+
0 CE: 3328.49
0.0
26 CS: 3328.46
+
0
CE: 3320.66 0
4 0.0
CS: 3320.63 1 +9
0
0 .0
24
0+
CE: 3329.65
0.00
CS: 3329.62 1 +92
0
0 .0
22
0+
N CE: 3324.25
CS: 3324.22 0+
20
0.
00 1 +90
0.00
0
0 .0 1 +88 0.00
18
0+ CE: 3333.00
CS: 3332.97
0
0 .0
16
0+ 1 +86 0.00
00
4 0.
0 +1
CE: 3327.74
00
CS: 3327.71
2 0.
0 +1
0.00
1 +84 0.00
10
0+
CE: 3330.65
0.00
CS: 3330.62
08
0+
0.00
1 +82 0.00
06
0+
00
CE: 3335.13
0.
04
CS: 3335.10
0+
1 +80 0.00
00
0.
02
0+
00
0.
00
CE: 3339.19 0 .0
0
0+
C S.Tramo 1:3339.16 1+
78
C S.Tramo 2:3339.36
00
6 0. CE: 3340.83
1 +7
CS: 3340.80
00
4 0. CE: 3343.23
1 +7
CS: 3343.20
00
2 0.
1 +7
0.00
70
1+
N 00
CE: 3345.44 8 0.
1 +6
CS: 3345.41
00
6 0.
1 +6
00
4 0.
1 +6
CE: 3350.87
CS: 3350.84 .00
20
1 +6
.00
00
1 +6
.00
N 1 +5
80
CE: 3358.13 0
0.0
CS: 3358.10 56
1+
0
0.0
54
1+
0
0.0
52
1+
0
0.0
50
1+
00
8 0.
1 +4
N CE: 3365.92
CS: 3365.89
E
E
N
: :
N
N
8 0.
00 CE: 3345.44
1 +6
CS: 3345.41
00
6 0.
1 +6
00
4 0.
1 +6
.00
00
1 +6
.00
N 1 +5
80
CE: 3358.13 0
0.0
CS: 3358.10 56
1+
0
0.0
54
1+
0
0.0
52
1+
CE: 3365.92
CS: 3365.89
0
0.0
50
1+
00
8 0.
1 +4
00
1 +44 0.00
6 0.
1 +42 0.00
1 +4
N
0.00
0.00
1 +40
0.00
1 +38
CE: 3368.80
0.00
1 +36
CS: 3374.07
.00
20
1 +3
CE: 3380.82
.00
CS: 3380.79
00
1 +3
0
0 .0
28
1+
CE: 3382.95
CS: 3382.92
0
0 .0
26
1+
0
0 .0
24
1+
0
0 .0
22
1+
CE: 3386.98
0
0.0
CS: 3386.95
20
1+
N
0
0.0
18
1+
0
0.0
16
1+
CE: 3390.54
0
CS: 3390.51 0
.0
14
1+
0
.0
0
12
1+
0
.0
0
10
1+
CE: 3393.14
CS: 3393.11
0
0.0
08
1+
0
0.0
06
1+
E
E
N
: :
N
00
0 0.
0 +8
00
8 0.
0 +7
CE: 3406.49 0
CS: 3406.46 0 .0
76
+
0
0
0 .0
74
+
0
0
0 .0
72
+
0
0
0 .0
N 0
+
70
CE: 3410.49
CS: 3410.46
0 .00
68
0+
0 .00
66
0+
0 .00
64
0+
0
0.0
60
0
+ CE: 3414.20
CS: 3414.17
0
0.0
58
+
0
CE: 3420.03
N CS: 3420.00
0
0.0
56
0
0+
0.0
CE: 3416.29
54
0
0+
0.0
CS: 3416.26
52
0
0 +40 0.00
0
0+
8 0.0
0.0
0 +42 0.00
0 +44 0.00
50
0 +3
0 +46 0.00
0
0+
0.0
00
48
6 0.
0+
0 +3 CE: 3421.56
CS: 3421.53
CE: 3418.66
CS: 3417.76
0 +34 0.00
0+
CE: 3422.57
CE: 3424.66
32
CS: 3422.54
CS: 3424.63
0 .0
0
0+
30
0 .0
0
0
CE: 3426.27 +
28
CS: 3426.24 0.0
0
N 0+
26
0.00
CE: 3427.71
CS: 3427.68 0+
24
0.00
0 +2
2 0.0
0
CE: 3428.81
CS: 3428.78
0 +2
0 0.0
0
0 +1
8 0.
00
CE: 3431.14
CS: 3431.11
0 +1
6 0.
00
N
0+
14
0 .0
0
CE: 3433.91
CS: 3433.88
0+
12
0 .0
0
0
+10
CE: 3436.87
0.0
0
CS: 3436.84
0
+0
8
0.0
0
0+
06
0.
00
CE: 3439.28
0+
04
CS: 3439.25
0.
00
0+
02
0.
00
CE: 3439.74
N CS: 3439.74
0+
00
0 .00
P1
A bs: 0+000.00
CT:3441.04
CP:3439.74
H: 1.3
N
E
E
E
: :
N
0
0.0
08
1+
0
0.0
06
1+
N
0
0.0
04
1+
0
0.0
02
1+
CE: 3397.68
CS: 3397.65
00
0.
00
1+
0
0.0
98
0+
0
0.0
96
0+
CE: 3399.26
CS: 3399.23
40.00
0 +9
N
20.00
0 +9
CE: 3401.18
CS: 3401.15 0
0.0
90
+
0
0
0.0
88
+
0
0
0.0
86
+
0
CE: 3402.88
CS: 3402.85
00
4 0.
0 +8
00
2 0.
N 0 +8
00
0 0.
0 +8
00
8 0.
0 +7
CE: 3406.49
0
CS: 3406.46 0 .0
76
+
0
0
0 .0
74
+
0
0
0 .0
72
+
0
0
0 .0
N CE: 3410.49
0
+
70
CS: 3410.46
0 .00
68
0+
0 .00
66
0+
0 .00
64
0+
CE: 3412.17 0
CS: 3412.14 0.0
62
+
0
0
0.0
60
+
0
0
0.0
58
+
0
E
N
E
: :
P66
Abs :0+ 971.09
CT: 327 0.40
CP: 3269.10 : :
H:1 .3
RE
UT
ILI Z
AC
ION
U LA
ALV
Y V mm.
JA 0
C A Ø 25
AL
m.
RIO
m
25 0
CØ
PV
ULA
ALV
A Y V m.
J m
CA 50
Ø2
m m.
25 0
2 2.0
CØ 4 4.0
0
PV
0
m.
5 0m UL
A
Ø 2 VALV
A Y
J
CA
A X: 768834.27 Y:9842169.46
ATIV
LT UBICACION ESCALA 1---------------------------------------500000
A CU
F
U NA
L AG
El Placer
El Placer
A
UL
LV
VA m.
JA
Y
0m
Esc. Julio Larrea
Esc.
C A Ø 25 Julio C. Larrea
.
mm
2 50
CØ El Porvenir
PV
7.2
PO
El Porvenir
5
ZO
SE
PTI
m.
50m
CO
2 LA
CØ AL
VU
PV Y V mm .
m. JA
C A Ø 25 0
5 0m
4.2
Ø2
0
0
C 4.3
PV
LE
CH
DE
El Mirador
Cem.
SA
OD
ULA
RE
ALV
E
0
6.7
Y V m.
NA
SEC
J A 0m
C A Ø 25
DO
AD
R
OS
I M P L A N T A CION P66
Abs :0+971.09
ESCALA 1:100
CT:3270.40
CP:3269.10 : :
H:1 .3
2
25.00
1.00
22.00
1.75
1.65
SECCION 1-1
ESCALA 1:100
42.00
1.75
SECCION 2-2
ESCALA H: 1:150
ESCALA V: 1:100
3,95 3,95
0,15
LAGUNA FACULTATIVA
43.30
41.30
PVC Ø110mm.
5,35
4,25
3,95
1 1
3 3
0,15
0,3 0,6 5,10 0,5 0,2
6,7
LECHOS DE SECADO
ESCALA 1:50
CUBIERTA DE ZINC
1
3,5
COLUMNAS PERMETALICAS
2 HIERROS G 100mmX50mm.X3mm.
2,5
1.00
0,5
0,33
SECCION 3-3
ESCALA 1:50
LAGUNA FACULTATIVA
ESCALA 1:00
: :
C AJ A Y VALVULA
Ø 110mm.
PVC Ø110mm.
PVC Ø110mm.
LAGUNA FACULTATIVA
LEC HO D E SECADOS
PVC Ø110mm.
PVC Ø110mm.
PVC Ø110mm.
C AJ A Y VALVULA
Ø 110mm.
1 1
POZ O SEPTICO
D ESAREN ADOR
I M P L A N T A CION
DESCARGA
Ø 2 50 mm TUB . PVC Ø 2 50 mm N + 5 14.11
TUB . PVC Ø 2 50 mm L =0.95m
1,2
0,84
0,50
N + 5 13.93
1,60
I = 1% N + 5 13.89
P
2,00
TUB . PVC Ø 2 50 mm Tubería PVC
3 .96m 2 2 Ø= 250m m
0,80 1 S.=1% S.=1% 1 L=5.82m
N + 5 13.08
7,25
DISEÑO HIDRÁULICO
ESCALA 1:100
VENTILACIÓN
TUB. PVC Ø 4"
C OM PUER TA TUB. PVC Ø 4"
VENTILACIÓN Tubería PVC - D = 6" dren aguas lluvias
Malla de alambre
TAP A SAN I TARI A METÁLICA galvanizado dren horizontal - orificios 1cm @ 20 cm
Malla de alambre TAPA SANITARIA METÁLICA
0 .60 x 0.6 0 m galvanizado N + 5 14.8
0.60 x 0.60m
BABERO
TUB . PVC Ø
1,00
0,50
2 50 mm
N + 514 TUB . PVC Ø 2 50 mm
N + 5 13.93
N + 5 13.89
1,60
I = 1%
I = 1%
2
3,84
Tub er ía P VC -D Ø
*13 cm empedrado
Empe drado esp esor =
1 0cm 1 10 mm Pe rforada
7,25
CORTE A - A
ESCALA 1:75
LAGUNA FACULTATIVA
ESCALA 1:75
: :
7,25
1,25 6.00
PLANILLA DE HIERROS
C
0,3 0,3 DIMENSIONES LONG. LONG.
0,25 1.00 1,5 0,15 3,75 Mc. Ø Nº TIPO OBSERVACIONES
1,25 6 g
a b c CORTE TOTAL
0,25 1 0,3 1,5 0,15 3,75 0,3 TANQUE
0,6 0,6 0,6
1Ø16 a 0.25Mc.106 2Ø12 a 0.25Mc.100 100 12 6.00 2x.30 40 6.60 264.00 C
0,3
0,3
0,3
102 12 2.60 2x 1.55 2x.30 9 6.30 57.00 C'
0,85
0,85
103 12 2.10 2x 1.30 2x.30 9 5.30 48.00 C'
0,25 0,55
0,6
0,6
0,6
1Ø16 a 0.25Mc.105
0,95
104 16 2.50 1.30 0.20 18 4.60 83.00 L'
0,9
108 16 4.30 2x.30 50 4.90 245.00 C
1Ø16 a 0.25Mc.106 1Ø16 a 0.25Mc.106
1Ø12 a 0.25Mc.103 1Ø12 a 0.25Mc.101
PVC Ø 110mm.
4,3
2,6
3,7
2,6
2,1
4,3
3,7
LOSA
1Ø16 a 0.25Mc.104 1Ø12 a 0.25Mc.101 1Ø12 a 0.25Mc.101 109 12 6.00 2x.15 22 6.30 139.00 C
0,9
110 12 4.30 2x.15 31 4.60 143.00 C
0,25
0,95
1Ø16 a 0.25Mc.105
0,55
1Ø12 a 0.25Mc.100
0,85
0,85
0,3
0,3
0,3
1Ø16 a 0.25Mc.106
C
ESCALA 1:50
PLANTA POZO SEPTICO
ESCALA 1:50
1Ø12 a 0.20Mc.109
1Ø12 a 0.20Mc.110
1Ø12 a 0.20Mc.110
1Ø12 a 0.20Mc.109
1Ø16 a 0.20Mc.111
0,3
1Ø16 a 0.20Mc.112
0,2
TIPOS DE DOBLEZ
SALIDA CAUDAL PVC Ø 110mm. 1Ø16 a 0.20Mc.111 1Ø16 a 0.20Mc.112 a
INGRESO CAUDAL
a I g
1,75
b b O
1Ø12 a 0.25Mc.103 1Ø12 a 0.25Mc.100 1Ø12 a 0.25Mc.100
2,25
1Ø12 a 0.25Mc.101 b b C
2,55
2,55
2,3
a
2,8
2,3
1Ø12 a 0.25Mc.101 1Ø12 a 0.25Mc.101
2,8
1Ø16 a 0.25Mc.104 1Ø16 a 0.25Mc.106 1Ø16 a 0.25Mc.106
b a c c
1Ø16 a 0.25Mc.106 1Ø16 a 0.25Mc.106 L
0,3 0,3 0,2
b b C'
a
1Ø12 a 0.25Mc.102 1Ø16 a 0.25Mc.106
PVC Ø 110mm.
0,3
RESUMEN DE HIERROS
0,3
0,3
1Ø16 a 0.25Mc.107 1Ø16 a 0.25Mc.108
1Ø16 a 0.25Mc.105
1Ø16 a 0.25Mc.108 1Ø16 a 0.25Mc.107
Ø mm. 8 10 12 14 16 18 20
SECCION A-A
ESCALA 1:50 SECCION C-C Nº varillas x 12m. 67 108
PLANILLA DE HIERROS
EL DISEÑO DE HORMIGÓN ARMADO
CON LAS NORMAS DEL COD. ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCIÓN
LOS DETALLES QUE NO CONSTAN SE DEBERÁ REGIR POR DICHO CODIGO
1. EL HORMIGÓN DEBERÁ TENER UN ESFUERZO UNITARIO ULTIMO A LA
COMPRSIÓN A LOS 28 DIAS DE EDAD fc= 210Kg/cm2
2. EL ACERO DEBERÁ TENER UN ESFUERZO UNITARIO A LA FLUENCIA
fy=4200 kg/cm2 Y ACERO PARA ESTRIBOS SE USARA fy=2800 kg/cm2
C 3.
4.
LOS NIVELES MÍNIMOS DE CIMENTACIÓN SERÁ LOS INDICADOS
LA CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO SE HA ASUMIDO EN23 Tn/m2 PARTICULAR
5,75 QUE SERÁ OBLIGACIÓN DEL CONSTRUCTOR VERIFICAR QUE SE CUMPLA EN OBRA
5. CUALQUIER CAMBIO O MODIFICACIÓN SERÁ CONSULTADO CON EL CALCULISTA
0,16 0,4 0,1 0,36 0,5 0,5 2,03 0,4 0,1
1.00 0,10 0,40
0,10,1 0,54
0,2 0.30 0.50
0,1
0.15 0,3 0.15 0,3 0.15
0,4
0,4
0,4
1.00
1.05
A A 0,1
0,3
ESCALA 1:50
5,75
C
PLANTA DESARENADOR
ESCALA 1:50 CORTE REJILLA
0,10 0,40
ESCALA 1:10
0,1
1.00
0,44
0,1 0,4 0,24
1,60
0,5
0,1 0,5
1,58
0,94
0,74
0,1
0,4
0,1 0,1
0,3 CORTE A-A
ESCALA 1:50
CORTE C-C : :
ESCALA 1:50
45 °
0.15
B
1.60.
0.60
0.30
1.00
A A
0.15
S I N______________________________________________________________ E SC
ESC :_ __ __ __ __ __ __ __ __________1 : 20
ESC :_ __ __ __ __ __ __ __ __________1 : 20
45 °
0.20
0.60
0.40
0.60
1.20
1.00
S I N_______________________________________________________________ E SC
VARIABLE
MÍNIMO
0.90
S I N_____________________________________________________________ E SC
0.20
0.60
0.40
H. MÁXIMO = 1.20m
H. MÍNIMO = 0.80m
VARIABLE
0.30 1.00 0.30 0.40
F F
1.60
E S C: _________________________________ 1 : 20
E S C: __________________________________ 1 : 20
E S C: ___________________________________________________________________________________________ 1 : 25
LC AN T A R I
- A LL
AD
RO O
E
U
EQ
N I C I PA L D
MU
AD
G
: :
ESC :_ __ __ __ __ __ __ __ __ __ ____________
1 : 20
E S C: __________________________________ 1 : 20