Unesum Ecuador Ing - Civil 2018 53

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


INGENIERO CIVIL

AUTOR: MURIILO BAQUE DANTE STALIN

MODELO PARA EL CÁLCULO HIDRÁULICO EN CAPTACIONES DE AGUAS


SUPERFICIALES MEDIANTE UNA APLICACIÓN INFORMÁTICA

TUTOR: ING. PABLO GALLARDO ARMIJOS, Mgs

JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR

2018
II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En calidad de tutor de Titulación de la Facultad de Ciencias Técnicas de la


Universidad Estatal del Sur de Manabí, Certifico:

Haber dirigido y revisado el proyecto de titulación cuyo tema versa: “ MODELO


PARA EL CÁLCULO HIDRÁULICO EN CAPTACIONES DE AGUAS
SUPERFICIALES MEDIANTE UNA APLICACIÓN INFORMÁTICA ”,
presentado y desarrollado por el estudiante MURILLO BAQUE DANTE STALIN,
previo a la obtención del Título de Ingeniero Civil considero que el mencionado proyecto
cumples con los requisitos y tiene los méritos suficientes para ser sometido a la
evaluación de la Comisión Académica, Carrera de Ingeniera Civil de la Facultad de
Ciencias Técnicas.

En la Ciudad de Jipijapa, a los 12 días del mes de Septiembre del año 2018.

En honor a la verdad.

Ing. Pablo Gallardo Armijos

C.I 130433624-9

TUTOR DEL PROYECTO DE TITULACIÓN


III

APROBACION DEL TRIBUNAL

Proyecto de Titulación Sometido a consideración de la Comisión de Titulación de


la Carrera de Ingeniera Civil de la Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad
Estatal del Sur de Manabí, como requisito parcial para obtener el Título de Ingeniero
Civil.

Tema: MODELO PARA EL CÁLCULO HIDRÁULICO EN


CAPTACIONES DE AGUAS SUPERFICIALES MEDIANTE UNA
APLICACIÓN INFORMÁTICA.

APROBADO POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DEL PROYECTO DE


TITULACION.

------------------------------------------
Ing. Byron Baque Campozano, mg. sc.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

------------------------------------------
Ing. Eduardo Parrales Parrales, mg. sc.
MIEMBRO DEL TRIBUNAL

------------------------------------------
Ing. Jhonny Regalado Jalca, mg. sc.
MIEMBRO DEL TRIBUNAL

------------------------------------------
Ing. Martha Alvarez Alvarez, mg. sc.
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
IV

DEDICATORIA

Dedico este Proyecto de Titulación.

A Dios.

Por haberme permitido llegar hasta este momento tan importante de mi formación
profesional y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad
y amor.

A mi madre Sandra Baque Cañarte

Por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional en todo momento, por


sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una
persona de bien, pero más que nada, por su amor incondicional.

A mi padre Stalin Murillo Cañarte

Por los ejemplos de perseverancia y sacrificios que hiciste cada día, por el valor
mostrado para salir adelante y tu grande prueba de amor.

A mi tutor ingeniero Pablo Gallardo.

Quien nunca desistió al enseñarme, aun sin importar los tropiezos e


inconvenientes en las clases y que continúo depositando su esperanza en mí.

A mis amigos.

Que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional y que hasta


ahora, seguimos siendo amigos: por haberme ayudado con su gran apoyo emocional
durante el tiempo en que realizaba este proyecto de Titulación.

A mi novia Doménica Chele

Quien me apoyo y alentó para continuar, cuando parecía que me iba a rendir.
V

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para
superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

Agradezco la confianza y el apoyo brindado por parte de mi madre Sandra Baque,


que sin duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor, corrigiendo
mis faltas y celebrando mis triunfos.

A mi padre Stalin Murillo, que siempre lo he sentido presente en mi vida y ha


sido un pilar fundamental en el desarrollo de mi vida.

A mis compañeros, quienes sin esperar nada a cambio compartieron su


conocimiento, alegrías y tristezas y a todas aquellas personar que durante este clico
académico estuvieron a mi lado apoyándome y lograron que este sueño se haga realidad.

A la Universidad, gracias por haberme permitido fórmame y en ella, gracias a


todas las personas que fueron participes de este proceso, ya sea de manera directa o
indirecta, gracias a todos ustedes, fueron los responsables de realizar su pequeño aporte,
que el día de hoy se vería reflejado en la culminación de mi paso por la universidad.
VI

INDICE

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ........................................................................ II

APROBACION DEL TRIBUNAL ..................................................................... III

DEDICATORIA ................................................................................................. IV

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... V

INDICE ............................................................................................................... VI

Índice de Gráficos ............................................................................................... IX

RESUMEN........................................................................................................... X

ABSTRACT ........................................................................................................ XI

1 INTRODUCCION .......................................................................................... 1

2 OBJETIVOS ................................................................................................... 2

2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 2

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 2

3 MARCO TEORICO ........................................................................................... 3

3.1 CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES .............................................. 3

3.2 TIPOS DE CAPTACIÓN ............................................................................... 4

3.2.1 Canal de derivación...................................................................................... 4

3.2.2 Captación de toma lateral ............................................................................. 5

3.2.3 Captación de toma en dique ......................................................................... 8

3.3 PARÁMETROS DE DISEÑO ...................................................................... 10

3.3.1 Caudal de diseño ........................................................................................ 16

3.3.2 Determinación del nivel del río .................................................................. 16

3.3.3 Estudio de las condiciones del lecho del río y dimensionamiento de las obras
de estabilización .................................................................................................. 16

3.4 COMPONENTES PRINCIPALES PARA EL DISEÑO DE UNA TOMA


LATERAL .......................................................................................................... 16

3.4.1 Bocatoma ................................................................................................... 16


VII

3.4.2 Canales/tuberías de conducción ................................................................. 17

3.4.3 Obras de encause y protección ................................................................... 17

3.4.4 Dispositivos de mantenimiento de nivel .................................................... 17

3.4.5 Rejas ........................................................................................................ 18

3.5 Toma tirolesa................................................................................................. 18

3.6 Modelos Hidráulicos ..................................................................................... 21

3.7 Lenguaje de programación ............................................................................ 22

3.7.1 Lenguaje PHP ............................................................................................ 22

3.7.2 Lenguaje C++............................................................................................. 26

3.7.3 Lenguaje JAVA.......................................................................................... 27

3.7.4 NetBeans .................................................................................................... 28

4 ANALISIS Y RESULTADOS ..................................................................... 30

4.1 OBJETIVO 1................................................................................................. 30

4.1.1 Diseño de reja de entrada ........................................................................... 30

4.1.2 Desrripiador ............................................................................................... 31

4.1.3 Canal de transición ..................................................................................... 31

4.1.4 Compuerta de Lavado ................................................................................ 32

4.1.5 Azud ........................................................................................................ 33

4.2 Objetivo 2 ...................................................................................................... 34

4.2.1 Diseño de rejillas........................................................................................ 37

4.2.2 Desrripiador ............................................................................................... 44

4.2.3 Canal de transición ..................................................................................... 46

4.2.4 COMPUERTA DE LAVADO ................................................................... 51

4.2.5 AZUD......................................................................................................... 52

4.3 Objetivo 3 ...................................................................................................... 57

4.3.1 Rejillas ....................................................................................................... 57

4.3.2 Desrripiador ............................................................................................... 59


VIII

4.3.3 Canal de transición ..................................................................................... 60

4.3.4 Compuerta de lavado ................................................................................. 62

4.3.5 Azud ........................................................................................................ 63

4.3.6 Manual de Usuario ..................................................................................... 65

5 CONCLUSIONES ........................................................................................... 74

6 RECOMENDACIONES .................................................................................. 75

7 Bibliografía ...................................................................................................... 76

8 Anexos ............................................................................................................. 77
IX

Índice de Gráficos

Grafico 1 Captación Superficial ........................................................................... 3


Grafico 2 Canal de derivación ............................................................................. 5
Grafico 3 Obra de toma lateral ............................................................................. 5
Grafico 4 Dique-toma con tanque y vertedor lateral............................................ 7
Grafico 5 Características de los vertedores de caída libre ................................... 8
Grafico 6 Captación en toma-dique ..................................................................... 9
Grafico 7 Detalle de Camara de Captacion ......................................................... 9
Grafico 8 Torre de captación ............................................................................. 12
Grafico 9 Estación flotante ............................................................................... 12
Grafico 10 En un cárcamo ................................................................................. 13
Grafico 11 En río................................................................................................ 13
Grafico 12 Canal de desviación ......................................................................... 14
Grafico 13 Canal de derivación ........................................................................ 14
Grafico 14 Presas derivadoras o diques con toma directa ................................ 15
Grafico 15 Muro de vertedor con caja vertedor lateral ...................................... 15
Grafico 16 Muro vertedor con caja central y vertedor lateral ........................... 15
Grafico 17 Toma Tirolesa vista de planta y corte .............................................. 19
Grafico 18 Esquema y dimensionamiento de la boca de toma .......................... 21
Grafico 19 Parámetros generales Rejilla............................................................ 30
Grafico 20 Parámetros generales Desrripiador .................................................. 31
Grafico 21 Parámetros generales Canal de Transicion ...................................... 31
Grafico 22 Parámetros generales Compuerta de Lavado ................................... 32
Grafico 23 Parámetros generales Azud .............................................................. 33
Grafico 24 Esquema General del Modelo Matemático ...................................... 34
Grafico 25 Diagrama del perfil AZUD .............................................................. 56
Grafico 26 Diagrama de flujo Rejilla ................................................................. 57
Grafico 27 Diagrama de flujo desrripiador ........................................................ 59
Grafico 28 Diagrama de flujo canal de transición ............................................ 60
Grafico 29 Diagrama de Flujo Compuerta de lavado ........................................ 62
Grafico 30 Diagrama de Flujo Azud .................................................................. 63
X

RESUMEN

El presente Proyecto de Titulación se basó en el desarrollo de un modelo


matemático de captación de aguas superficiales con la finalidad de lograr el mejor
desempeño y agilizar los procesos, garantizando un mejor manejo de la información para
sus adecuados procesos de cálculo y optimización de los recursos analíticos.

Para la elaboración del sistema informático y el cumplimiento de los objetivos


planteados se utilizó como guía una estructura operativa mixta, combinando metodología
analítica e informática, para el desarrollo de la aplicación se utilizaron diversas
tecnologías como el lenguaje de programación JAVA y C++ con el editor de algoritmo
NetBeans.

De esta manera se pudo concluir que con la implantación del nuevo sistema se
genera un mejor desempeño de las labores del cálculo matemático de un sistema de
captación de aguas superficiales en cuanto a la realización de los procesos en forma
automatizada.
XI

ABSTRACT

The present Titration Project was based on the development of a mathematical


model of surface water catchment with the purpose of achieving the best performance
and streamlining the processes, guaranteeing a better management of the information for
its proper calculation processes and optimization of resources analytical

For the elaboration of the computer system and the fulfillment of the proposed
objectives, a mixed operative structure was used as a guide, combining analytical and
computer-based methodology. For the development of the application, various
technologies were used, such as the JAVA programming language and C ++ with the
editor of NetBeans algorithm.

In this way it was possible to conclude that the implementation of the new system
generates a better performance of the mathematical calculations of a surface water
catchment system in terms of automated processes.
1

1 INTRODUCCION

A través de la historia, el hombre ha necesitado de un suministro adecuado de


agua para su alimentación, seguridad y bienestar. El agua es una necesidad universal y es
el principal factor limitante para la existencia de la vida humana.

La captación de agua de lluvia es un medio fácil de obtener agua para consumo


humano y/o uso agrícola, por medio del punto o puntos de origen de las aguas para un
abastecimiento, así como las obras de diferente naturaleza que deben realizarse para su
recogida.

La captación consiste en recolectar y almacenar agua proveniente de diversas


fuentes para su uso benéfico. El agua captada de una cuenca y conducida a estanques
reservorios puede aumentar significativamente el suministro de ésta para el riego de
huertos, bebederos de animales, la acuicultura y usos domésticos.

Se utiliza en lugares donde la precipitación pluvial y la calidad de agua es


adecuada para estos fines. Al efecto, que las aguas lluvias son interceptada, colectada y
almacenada en depósitos para su posterior uso.

Las captaciones se realizarán por medio de obras de toma en el cauce o en las


márgenes de las corrientes de agua, previo estudio hidrológico que justifique los caudales
utilizables en el río o el arroyo.

Los Recursos Hídricos de la República del Ecuador están sujetos a una presión
que es una función de la demanda del agua para satisfacer las múltiples necesidades que
dependen de ella. En nuestro medio el diseño de captaciones de aguas superficiales se los
realiza de manera analítica por lo que en ocasiones es una tarea ardua y tediosa, por eso
se planteó un modelo matemático con la utilización del lenguaje de programación JAVA
que permite gestionar y automatizar los cálculos para un mejor diseño.
2

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar el modelo matemático para el cálculo hidráulicos de captaciones en aguas


superficiales mediante una aplicación informática.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar los parámetros hidráulicos de una captación de agua


superficial
 Establecer el modelo matemático de cálculo hidráulico para una captación
de agua superficial.
 Desarrollar una aplicación informática con algoritmos e indicadores para
el cálculo de captaciones de aguas superficiales y su respectivo manual de
usuario.
3

3 MARCO TEORICO

3.1 CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES

Las aguas superficiales que son utilizadas en la captación pueden provenir de ríos,
embalses o lagos.

Según Rivas para la elección del punto de captación en un río o afluente natural
de agua es muy variable, ya que depende de varios factores tales como: caudal, material
de arrastre, escorrentía, entre otros., requiriéndose un estudio particular para cada caso.
En consecuencia, pueden efectuarse diferentes tipos de captaciones tales como: tomas de
fondo, laterales, por sifón etc.

En principal instancia la captación debe hacerse siempre aguas arriba de la


localidad que se quiere abastecer, normalmente se sitúa la toma de agua en la zona central
del cauce, contigua a la superficie. (Rivas Mejillas,1993)

Grafico 1 Captación Superficial

Fuente: https://www.emaze.com/@ALQZQQZI/Acueducto

En los lagos y embalses la captación depende primordialmente de la profundidad


pudiendo clasificarlos en:

 Lagos y embalses profundos de nivel relativamente constante


 Lagos y embalses de poca profundidad y nivel variable.

Según Consideraciones técnicas la captación en los embalses profundos se debe


hacer mediante torres a una profundidad de 30 a 35 metros para obviar los problemas de
aparición de plancton por efecto de la luz solar. Y al menos a 7 metros por encima del
4

fondo para evitar la contaminación por partículas ocasionadas por las corrientes
profundas.

En los embalses de poca profundidad, la toma debe estar alejada de las orillas y
al menos a 20 cm de la superficie, con objeto de eliminar los contaminantes flotantes y
que el agua este aireada, lo que favorece la autodepuración, como recomendación se
puede utilizar tomas flotantes. (Rivas Mejillas,1993)

En los embalses de nivel no es constante, se suelen instalar torres con tomas a


diferentes alturas, para asegurar la dotación del agua a la población se recurre a embalses
de regulación que en función de sus características: capacidad, mecanismos de
autodepuración, renovación del agua, entre otros. (Rivas Mejillas,1993).

Los embalses de regulación se clasifican en:

 Embalses con restricciones en sus aprovechamientos secundarios (caza,


pesca, baño y actividades náuticas).
 Embalses sin restricciones, pero con condiciones naturales poco
favorables (fangos, turbidez, superficie reducida.)
 Embalses sin restricciones.

3.2 TIPOS DE CAPTACIÓN

3.2.1 Canal de derivación

Consiste en simples bocatomas acopladas a un canal de derivación. Se utilizarán


en ríos de gran caudal en los cuales los niveles mínimos de estiaje aportan el tirante de
agua necesario para derivar el caudal requerido. Deberán preverse rejas, tamices y
compuertas para evitar el ingreso de sólidos flotantes. Son recomendables en zonas de
muy baja pendiente tal como se muestra en el grafico 2. (Harper & Row Latinoamericana,
México, 1981).

El canal de derivación se construirá sobre tramo rectilíneo o en tramo de


transición entre curvas del curso superficial para el nivel mínimo de aguas. (Harper &
Row Latinoamericana, México, 1981).
5

Grafico 2 Canal de derivación

Fuente: UNATSABAR

3.2.2 Captación de toma lateral

La toma lateral es una obra de captación superficial y es la más empleada cuando


se trata de captar el agua de un río. La forma más simple de concebir una captación lateral
es como una bifurcación (Harper & Row Latinoamericana, México, 1981).

Es la obra civil que se construye en uno de los flancos del curso de agua, de forma
tal, que el agua ingresa directamente a una caja de captación para su posterior conducción
a través de tuberías o canal se muestra en la grafico 3.

Grafico 3 Obra de toma lateral

Fuente: UNATSABAR
6

Este tipo de obra debe ser empleada en ríos de caudal limitado y que no produzcan
socavación profunda. La obra de toma se ubicará en el tramo del río con mayor
estabilidad geológica, debiendo prever además muros de protección para evitar el
desgaste del terreno natural (Harper & Row Latinoamericana, México, 1981).

La obra de toma lateral, también es empleada en presas derivadoras. La toma se


localiza lateralmente a la presa o en cualquier punto del perímetro del vaso de agua.

Los elementos constituyentes más frecuentes de una bocatoma de captación


lateral, los siguientes:

 Elementos de encauzamiento y cierre. Su objeto es elevar el nivel del agua


para permitir su ingreso a la toma y al canal de derivación e impedir el
desborde del río.
 Elementos de descarga de avenidas. Permiten el paso de las crecidas. Son
órganos de seguridad.
 Elementos de control de sedimentos. Tienen por objeto el manejo de los
sólidos.
 Elementos de control del ingreso de agua. Permiten regular la cantidad de
agua que ingresa a la derivación.
 Elementos de control de la erosión. Permiten disminuir la erosión y la
abrasión
 Elementos estructurales. Son los que dan estabilidad a la obra.

La toma lateral, es la estructura de captación de un sistema de estructuras que


acompañan a la toma, como se muestra en la Grafico 4, el diseño del vertedero lateral
consiste en calcular la longitud del vertedero para un caudal de diseño que se pretende
tomar de un canal o un río. (Rivas Mejillas,1993)

El propósito que se persigue es el diseño de una estructura económica, capaz de


captar el gasto previsto; en caso de que dicho gasto sea pequeño, la economía lograda a
base de cálculos exactos, es insignificante en la mayoría de los casos.

Por consiguiente, el problema se reduce a determinar la carga necesaria sobre una


cresta de longitud dada, o la longitud requerida de cresta para una carga fija.
7

Se construye un dique para asegurar una altura mínima de agua sobre el


dispositivo de captación. El gasto QMD requerido se capta por medio de una tanquilla
lateral, mientras que el exceso sigue su curso normal a través del vertedor de rebose del
dique. (Rivas Mejias,1993)

Grafico 4 Dique-toma con tanque y vertedor lateral.

Fuente: Abastecimiento de agua potable Pg. 2.34

El aumento de la sección transversal debido al represamiento causado por el


dique, resulta en la reducción considerable de la velocidad de flujo. Si bien dicha
velocidad se aumenta en la cercanía del vertedor de rebose, su valor es mínimo en las
zonas cercanas al anclaje del dique en la orilla. Una tanquilla lateral con su vertedor
correspondiente, ubicada en esas zonas, causará un flujo de dirección casi perpendicular
a la cresta del vertedor.

Es evidente que el asegurar esa carga adicional sobre la cresta no representa


exceso de costo para los gastos de captación indicados. Por consiguiente, la manera más
sencilla para diseñar los vertedores laterales en caso de gastos pequeños, es suponiendo
una dirección de flujo perpendicular a la cresta y calculando el dispositivo con amplio
margen de seguridad. (Rivas Mejillas,1993)

Al fijar el nivel del vertedor de rebose del dique con respecto a la cresta del
vertedor de la tanquilla lateral, automáticamente queda fijada la carga mínima sobre dicha
cresta. Durante las crecidas, el gasto y la velocidad de la corriente se aumentan
considerablemente y las condiciones del flujo hacia la tanquilla difieren mucho de la
8

suposición original. Sin embargo, la carga disponible sobre el vertedor lateral aumenta
en la misma proporción que la altura de agua sobre el rebose del dique. Por consiguiente,
el factor de seguridad en el gasto de captación se aumentará también, ya que dicho gasto
permanece constante. En esta forma el vertedor lateral calculado para las condiciones del
caudal mínimo del río trabajará correctamente durante las crecidas también, siempre y
cuando la tanquilla de captación quede retirada del rebose del dique. En el caso extremo
en que el vertedor de rebose del dique ocupe todo el ancho del río, debe tomarse en cuenta
la influencia de la velocidad de corriente, en la descarga a través del vertedor lateral.

Grafico 5 Características de los vertedores de caída libre

Fuente: Abastecimiento de agua potable Pg. 2.34

3.2.3 Captación de toma en dique

Es la obra civil que consiste en un dique de represamiento construido


transversalmente al cauce del río, donde el área de captación se ubica sobre la cresta del
9

vertedero central y está protegida mediante rejas que permiten el paso del agua se puede
apreciar en la grafico 6.

Grafico 6 Captación en toma-dique

Fuente: Abastecimiento de agua potable Pg. 2.34

Grafico 7 Detalle de Camara de Captacion

Fuente: Abastecimiento de agua potable Pg. 2.34

Se aconseja su empleo en ríos de poco caudal y gran pendiente. Deberán ser


construidos en el lecho del río de forma que no alteren su perfil longitudinal. Estas obras
también son construidas en el fondo de los ríos.
10

3.3 PARÁMETROS DE DISEÑO

Para el abastecimiento de aguas superficiales se debe tener algunas


consideraciones. (Harper & Row Latinoamericana, México, 1981).

a) Naturaleza geológica de la superficie; características de los suelos y de las


rocas.
b) Características de la vegetación; bosques; tierra cultivada e irrigación,
incluyendo salinidad, efecto en el agua de riego, etc.
c) Población y población con alcantarillado por kilómetro cuadrado de
superficie de captación.
d) Métodos para la disposición de las aguas residuales, ya sea por medio de
su desviación de la cuenca o por tratamiento.
e) Características y eficiencia de los trabajos de tratamiento de las aguas
residuales en el interior de la cuenca.
f) Proximidad de fuentes de contaminación fecal en la toma de
abastecimiento del agua.
g) Proximidad, fuentes y características de los desechos industriales,
salmueras de campos petroleros, aguas ácidas de origen minero, etc.
h) Características del abastecimiento en cuanto a cantidad.
i) Para abastecimientos de lagos o represas; datos de dirección y velocidad
de los vientos; acarreos de polución; datos relativos a luz solar (algas).
j) Características y calidad del agua cruda; organismos coliformes (NMP),
algas, turbiedad, color, constituyentes minerales objetables.
k) Período nominal de retención en la represa o en el depósito de
almacenamiento.
l) Tiempo mínimo probable que requiere el agua para escurrir desde las
fuentes de contaminación hasta la represa y a través de la obra de toma en
la represa.
m) Forma de la represa, haciendo referencia a posibles corrientes de agua
inducidas, ya sea por el viento o descarga de la represa, desde la bocatoma
hasta la admisión al sistema.
n) Eficiencia y constancia de las actividades de vigilancia.
11

o) Potabilización del agua: clase y condiciones adecuadas de los equipos;


existencia de refacciones; efectividad de los procesos de potabilización;
evaluación de la supervisión y realización de pruebas; tiempo de contacto
después de la desinfección; determinación del cloro libre residual.
p) Instalaciones de bombeo; caseta de bombeo, capacidad de bombas y de
unidades de repuesto, instalaciones para almacenamiento.

Además de la información considerada anteriormente se debe tener en cuenta lo


siguientes:

a) Datos Hidrológicos
 Gastos medio, máximo y mínimo
 Niveles de agua normal, extraordinario y mínimo
 Características de la cuenca; erosión y sedimentación
 Estudio de inundaciones y arrastre de cuerpos flotantes
b) Aspectos Económicos
 Generación de alternativas y elección de la más económica que
cumpla con los requerimientos técnicos
 Menores costos de construcción, operación y mantenimiento
 Costo de las obras de protección
 Tipo de tenencia del terreno

Dependiendo de las características hidrológicas de la corriente, las obras de


captación pueden agruparse en los cuatro tipos generales siguientes:

1) Para grandes variaciones en los niveles de la superficie libre


a) Torres para captar el agua a diferentes niveles, en las márgenes o en el punto más
profundo del río
12

Grafico 8 Torre de captación

Fuente: Abastecimiento de agua potable Pg. 2.34

b) Estaciones de bombeo flotantes. También pueden usarse en lagos o embalses

Grafico 9 Estación flotante

Fuente: Abastecimiento de agua potable Pg. 2.34

2) Para pequeñas oscilaciones en los niveles de la superficie libre.


a) Estaciones de bombeo fijas, con toma directa en el río o en un cárcamo
13

Grafico 10 En un cárcamo

Fuente: Abastecimiento de agua potable Pg. 2.34

Grafico 11 En río

Fuente: Abastecimiento de agua potable Pg. 2.34

a) Canales de derivación con, o sin, desarenadores. Una estructura de


este tipo comprende esencialmente:
 Un muro equipado corrientemente de una compuerta en prevención de las
crecidas; (V1).
 Una incisión de la margen provista de compuertas que permitan detener
las aguas en exceso y cerrar la toma; (V2).
 Un canal (c) que, partiendo de la incisión, lleve en su origen un vertedor
(D) que permita el retorno del agua sobrante al río y
 Una compuerta (V3) que permita cerrar completamente el canal.
14

Grafico 12 Canal de desviación

Fuente: Abastecimiento de agua potable Pg. 2.36

Grafico 13 Canal de derivación

Fuente: Abastecimiento de agua potable Pg. 2.36

3) Para escurrimientos con pequeños tirantes.


a) Presas derivadoras o diques con toma directa
15

Grafico 14 Presas derivadoras o diques con toma directa

Fuente: Abastecimiento de agua potable Pg. 2.36

Dique con caja y vertedor lateral

Grafico 15 Muro de vertedor con caja vertedor lateral

Fuente: Abastecimiento de agua potable Pg. 2.36

Dique con vertedor y caja central

Grafico 16 Muro vertedor con caja central y vertedor lateral

Fuente: Abastecimiento de agua potable Pg. 2.36


16

3.3.1 Caudal de diseño

Para un sistema por gravedad se debe considerar el caudal máximo diario para la
población de diseño.

3.3.2 Determinación del nivel del río

Deberá obtenerse los niveles máximos y mínimos anuales en estaciones


hidrológicas cercanas; en el caso de falta de datos hidrológicos se debe investigar niveles
en periodos de avenidas y estiaje, apoyándose en información de personas conocedoras
de la región. (Arocha A, 1987).

3.3.3 Estudio de las condiciones del lecho del río y dimensionamiento de las obras de
estabilización

Deben ser verificadas las condiciones de la sección del curso de agua en cuanto a
la necesidad de su estabilización, en especial en los casos en que se presentan con bajas
pendientes o se encuentren sujetas a un régimen muy variable de flujos.

Las obras de protección de la sección del curso de agua deben ser proyectadas
teniendo en cuenta los flujos máximos, y dimensionadas, teniendo en cuenta las
condiciones hidráulicas aguas arriba y aguas abajo del trecho a ser estabilizado.

El principio de este tipo de obra de toma radica en lograr la captación en la zona


inferior de escurrimiento. Las condiciones naturales de flujo serán modificadas por medio
de una cámara transversal de captación. (Arocha A, 1987).

3.4 COMPONENTES PRINCIPALES PARA EL DISEÑO DE UNA TOMA


LATERAL

3.4.1 Bocatoma

Cuando se capta el agua derivando un curso superficial, la bocatoma consiste en


una estructura acoplada al canal de derivación, donde se encuentran empotradas las rejas
que permiten el paso del agua y retienen los sólidos flotantes.
17

Además, deberá protegerse con una rejilla que sirva para evitar el paso de sólidos
flotantes.

En diques-toma, la entrada de agua debe ubicarse en la cresta del vertedero


protegido por un barraje. El agua captada ingresa a una cámara de captación que conduce
el agua al pretratamiento.

La velocidad en los conductos libres o forzados de la toma de agua no debe ser


inferior a 0,60 m/s.

Cuya sección efectiva se determina en función del caudal medio diario, el diseño
de la reja de protección y a los niveles de fluctuación del curso de agua. El
dimensionamiento de la boca de toma se realizará de la misma forma que la señalada para
canales de derivación.

3.4.2 Canales/tuberías de conducción

Debe ser calculada en función al caudal máximo diario, para el diseño refiérase
al capítulo de aducciones.

3.4.3 Obras de encause y protección

Dependiendo de las características morfológicas del lugar de toma, deberán


construirse ataguías y muros de protección y/o encause. Estos aspectos deben ser
determinados por el responsable del proyecto con conocimiento pleno del sector de
captación.

3.4.4 Dispositivos de mantenimiento de nivel

Son obras ejecutadas en un río o en curso superficial estrecho, ocupando toda su


anchura, con la finalidad de elevar el nivel de agua en la zona de captación y asegurar el
sumergimiento permanente de la toma de agua.

Se pueden emplear presas, vertederos o colocar piedras en el lecho del río,


constituyendo lo que se denomina enrocamiento. No se deben construir en ríos profundos
con gran superficie de agua.
18

La memoria del proyecto debe contener la demostración del comportamiento


hidráulico de la represa de nivel para el caudal máximo del curso de agua, con la
indicación de las condiciones desfavorables de su funcionamiento.

3.4.5 Rejas

El área efectiva de paso a través de las rejas será dos veces el área necesaria para
el ingreso del caudal de diseño.

El área total de la reja se calculará considerando el área de las barras metálicas y


el área efectiva del flujo de agua.

Para cursos de agua sujetos a régimen torrencial y cuando los cuerpos flotantes
de gran tamaño puedan dañar a las rejas finas, debe ser prevista la instalación de rejas
gruesas.

Las rejas gruesas deben ser colocadas en el punto de ingreso de agua en la


captación, seguidas por rejas finas y mallas.

El espaciamiento entre barras paralelas debe ser de 7,5 cm a 15 cm para las rejas
gruesas, y de 2 cm a 4 cm para las rejas finas. Las mallas deben tener de 8 a 16 filos por
decímetro. (Harper & Row Latinoamericana, México, 1981).

Las gradas o mallas sujetas a limpieza manual exigen la inclinación de 70º a 80º
en relación a la horizontal, y pasadizo para fácil ejecución.

En la sección de paso, correspondiente al nivel mínimo de agua, el área de


abertura de rejas debe ser igual o superior a 1,7 cm 2 por litro por minuto, de modo que la
velocidad resultante sea igual o inferior a 10 cm/s, siendo las pérdidas de carga estimadas,
admitida a la obstrucción del 50% de la sección de paso. (Harper & Row
Latinoamericana, México, 1981).

3.5 Toma tirolesa

Esta obra puede ser emplazada al mismo nivel de la solera a manera de un


travesaño de fondo. Sobre la cámara de captación se emplazará una rejilla la misma que
habilitará el ingreso de los caudales de captación y limitará el ingreso de sedimento. El
19

material que logre ingresar a la cámara será posteriormente evacuado a través de una
estructura de purga.

La obra de toma en solera se denomina también azud de solera u obra de toma


tipo Tirolesa y puede ser empleada en cursos de agua con fuerte pendiente y sedimento
compuesto por material grueso.

Grafico 17 Toma Tirolesa vista de planta y corte

Fuente: Abastecimiento de agua potable Pg. 2.36

Este tipo de obra de toma ofrece como ventajas, la menor magnitud de las obras
civiles y ofrece menor obstáculo al escurrimiento. Por otro lado, no juega un papel
fundamental la ubicación de la obra, tal como sucede en las obras de toma con azud
derivador.
20

En el diseño de una toma tirolesa es necesario considerar los siguientes criterios:

 Esta obra principalmente se adecua a ríos de montaña, donde las


pendientes longitudinales son pronunciadas que pueden llegar al 10 % o
a veces más.
 Funcionan para cauces que traen avenidas de corta duración y que llevan
gran cantidad de piedras.
 En causes tienen pequeños contenidos de sedimentos finos y agua
relativamente limpia en época de estiaje.
 La rejilla es la parte más baja del coronamiento de la presa que cierra el
rio, cualquiera que sea el caudal, el agua debe pasar forzosamente sobre
ella. Debido a esto la rejilla puede ubicarse a cualquier altura sobre el
fondo de manera que la altura de la azud puede llegar a hacerse cero,
aunque normalmente oscila entre 20 a 50 cm. Esto permite que las piedras
pasen fácilmente por encima del azud con lo cual se suprime la costosa
compuerta de purga o esclusa de limpieza.
 La crecida de diseño se recomienda a un periodo de retorno de 50 años,
dependiendo de la importancia aguas abajo.
 La hidráulica del sistema diferencia dos estados de flujo a saber:
o Flujo a través de las rejillas
o Flujo en la cámara de captación

En cuanto a la Boca de toma, la sección efectiva se determina en función del


caudal medio diario, el diseño de la reja de protección y las posibles obstrucciones por
material de arrastre del curso de agua. El dimensionamiento de la boca de toma se
realizará de la misma forma que la señalada para canales de derivación.
21

Grafico 18 Esquema y dimensionamiento de la boca de toma

Fuente: Abastecimiento de agua potable Pg. 2.36

3.6 Modelos Hidráulicos

Un modelo es una representación de un proceso analítico que es utilizado para


simular las condiciones hidrológicas y su respuesta ante estímulos o impactos
determinados. Una vez que el modelo ha sido seleccionado o construido pueden ser
evaluados los efectos de la acción propuesta y sus alternativas. Los modelos más
comúnmente utilizados son los matemáticos de diferentes grados de complejidad.
También se emplean los modelos físicos cuando las situaciones son demasiado complejas
para ser analizadas matemáticamente. Los modelos matemáticos pueden ser uni, bi o
tridimensionales dependiendo de las características físicas del medio a simular, como se
describe a continuación: (Harper & Row)

Modelos unidimensionales: se utilizan generalmente para representar flujos de


aguas en ríos, siendo la dirección considerada el sentido del escurrimiento.

Modelos bidimensionales: se utilizan para ríos de gran ancho, en los cuales las
concentraciones hidrologicas varían de un lado de la ribera al otro. En éstos casos se usa
un sistema cartesiano de coordenadas, en el cual una de ellas corresponde al sentido del
flujo y la otra a la dimensión lateral. (Harper & Row)

Modelos tridimensionales: encuentran aplicación en estudios de aguas


subterráneas y en sistemas más complejos de aguas superficiales. Requieren de mayor
información que los modelos uni y bidimensionales y también mayor tiempo
22

computacional, por lo que su uso se restringe a problemas de gran magnitud cuando se


dispone de recursos suficientes para su aplicación.

Los modelos pueden ser dinámicos o de estado estacionario. Los dinámicos


proveen información acerca de la calidad del agua tanto en la dirección (o distancia aguas
abajo de una descarga) como en el tiempo y los estacionarios suponen que existe
variación sólo en el espacio (no existe cambios de los indicadores en el tiempo), como
por ejemplo una descarga continua y constante. Estos son de menor grado de dificultad
y de menor costo de aplicación que los modelos dinámicos. Los parámetros a modelar,
al igual que el tipo de modelo a emplear, deben ser identificados antes de iniciar
aplicación del mismo. Es necesario tener presente que modelar un gran número de
parámetros puede resultar no sólo muy oneroso sino también en muchos casos redundante
e innecesario. (Harper & Row)

3.7 Lenguaje de programación

3.7.1 Lenguaje PHP

El lenguaje PHP (cuyo nombre es acrónimo de PHP: Hipertext Preprocessor) es


un lenguaje interpretado con una sintaxis similar a la de C++ o JAVA. Aunque el lenguaje
se puede usar para realizar cualquier tipo de programa, es en la generación dinámica de
páginas web donde ha alcanzado su máxima popularidad. En concreto, suele incluirse
incrustado en páginas HTML (o XHTML), siendo el servidor web el encargado de
ejecutarlo.

Algunas de las características de su enorme popularidad son:

● Es un lenguaje libre. Puede descargarse de http://www.php.net.

● Está disponible para muchos sistemas (GNU/Linux, Windows, UNIX, etc).

● Tiene una extensa documentación oficial en varios idiomas (disponible


libremente en http://www.php.net).

● Existen multitud de extensiones: para conectar con bases de datos, para manejo
de sockets, para generar documentos PDF, para generar dinámicamente páginas en Flash,
etc
23

● Al ejecutarse en el servidor, los programas PHP lo pueden usar todo tipo de


máquinas con todo tipo de sistemas operativos.

● En caso de que un cliente falle (por error hardware, virus, etc) se puede seguir
usando el sistema desde otro cualquiera que tenga un navegador web con conexión al
servidor.

Este documento enseña a manejar PHP a personas con conocimientos básicos de


programación.

Para realizar programas son necesarios algunas nociones de HTML (o XHTML),


pero se puede ir aprendiendo sobre la marcha con los ejemplos.

Configuración del entorno de trabajo

Configuración del servidor

Los pasos para configurar un servidor web con soporte para PHP en un sistema
GNU/Linux son los siguientes:

● Instalar el sistema GNU/Linux con soporte de red (aunque no tenga tarjeta de


red, se puede usar el loopback). Con el comando ifconfig se puede comprobar si está
activado.

● Instalar el paquete Apache con sus dependencias (que contiene el servidor web).
Si el manual está disponible (apache-doc) se recomienda instalarlo también

● Lanzar el servidor (también conocido como demonio) httpd, invocando al script


/etc/init.d/apache2 con el parámetro start.

● Probar que Apache sirve peticiones. Abrir un navegador web y escribir la URL
localhost (o 127.0.0.1). Deberá de dar una página de bienvenida como respuesta o decir
que no la hay, pero no dar un error de petición rechazada.

● Instalar el paquete php (que incluye el lenguaje) y apache-php (el paquete que
permite conectar Apache con PHP). También se recomienda php-manual, el manual
oficial.
24

● Se puede probar PHP desde línea de comando ejecutando echo "<? print(2+2)
?>" | php . El resultado debe ser 4.

● Por último hay que comprobar que Apache ejecuta código PHP. Para ello hay
que ver el directorio donde Apache busca las páginas web: grep DocumentRoot
/etc/apache2/* . En el directorio que nos indique ejecutamos echo "<? print(2+3) ?>" >
p.php . Y solicitamos a Apache la URL localhost/p.php . Si el resultado es 5, todo está
correcto.

Si fuera necesario modificar el comportamiento de PHP, su fichero de


configuración es /etc/php.ini

La extensión que suelen tener los programas en PHP es .php o .php seguido del
número mayor de la versión de PHP que se usa (.php3 , .php4 , .php5)

Si además se desea trabajar con bases de datos MySQL:

● Instalar el paquete mysql (en algunas distribuciones se llama mysql-server) con


sus dependencias. Si el manual está disponible se recomienda instalarlo también

● Lanzar el servidor (también conocido como demonio) mysqld, invocando al


script /etc/init.d/mysql con el parámetro start.

● Probar que mysql sirve peticiones. Abrir una consola y escribir mysqlshow. La
respuesta que tiene que dar es el listado de bases de datos del sistema.

Primeros programas en PHP

El objetivo del resto del documento es enseñar PHP a través de ejemplos. Las
explicaciones de sintaxis serán mínimas, pues (salvo que se indique lo contrario) la
sintaxis es idéntica a la de C.

Los nombres de variables en PHP comienzan por un carácter y van seguidos de


números y caracteres sin espacios. Para hacer referencia a una variable debemos
anteponer a su nombre el símbolo del dólar ($). Los tipos básicos son:

● Entero: número entero con signo


25

● Flotante: número decimal con signo

● Booleano: vale true o false

● Cadena de caracteres: cadena de caracteres delimitada por comillas. Las


comillas simples interpretan el texto literalmente, mientras que las dobles sustituyen las
variables.

No es necesario declarar las variables, simplemente el intérprete averiguará el tipo


de dato que almacenará y se declarará automáticamente. Si es necesaria una conversión
de tipos, al igual que en C, se puede anteponer el tipo al que se desea promocionar entre
paréntesis.

Los comentarios pueden ser de dos tipos:

Para comentarios de unas sólo línea (o parte de ella) se pueden usar


indistintamente // o #, que comentan todo lo que se encuentre a continuación de ellos
hasta el fin de la línea.

Si se desean comentario de varias líneas, se abren con /* y se cierran con */

Para imprimir en pantalla se puede usar la orden echo o print:

La orden echo es muy similar a la de shell Bash. Recibe como primer y único
parámetro una cadena. Esa cadena, si está entre comillas simples, se imprimirá
literalmente. Si por el contrario deseamos que se sustituyan las variables que contenga
por sus valores hay que usar comillas dobles.

Por ejemplo, $cant=8; echo 'Son $cant euros'; dará como resultado Son $cant
euros. Pero $cant=8; echo "Son $cant euros"; imprimirá Son 8 euros. Como se observa,
las órdenes PHP van terminadas por el carácter ( ; ).

Por el contrario, la orden print recibe sus parámetros entre paréntesis. Es una
orden que admite muchos más parámetros y opciones. Una de sus principales diferencias
es que evalúa su parámetro y después lo imprime. Por ejemplo echo "doble(8)" da
doble(8), pero print(doble(8)) da 16.
26

3.7.2 Lenguaje C++

El lenguaje de programación C++ fue creado en los años 80 por Bjarne Stroustrup
basando en el lenguaje C. El C++ es un lenguaje orientado a objetos al que se le añadieron
características y cualidades de las que carecía el lenguaje C.

De esta forma nació el C++ y como sucedía con el C depende mucho del
hardware, tiene una gran potencia en la programación a bajo nivel, y se le agregaron
herramientas para permitir programar a alto nivel. El C++ es uno de los lenguajes más
potentes porque nos deja programar a alto y a bajo nivel, pero a su vez es difícil de
aprender porque es necesario hacerlo casi todo manualmente.

El nombre fue propuesto por Rick Masciatti, al utilizarse C++ fuera de los
laboratorios donde se creó. Con el nombre de C++ que quiso dar a entender que el C++
es una extensión del lenguaje C.

Para 1985 Stroustrup publicó su referencia al lenguaje “The C++ Programming


Language” (“El lenguaje de programación C++), el cual fue muy importante debido a la
falta de estandarización del lenguaje recién creado. En 1990 se publicó “The Annotated
C++ Reference Manual” (Manual de referencia anotada de C++) y ese mismo año salió
al mercado el compilador “Turbo C++” (desarrollado por Borland Software Corporation)
que agregaba una gran cantidad de nuevas librerías al lenguaje, ayudando a su desarrollo.
El proyecto de librerías “Boost” agrego nuevas funcionalidades al lenguaje tales como
aleatorización comprehensiva y una nueva librería de tiempo.

El C++ es un lenguaje de programación híbrido, al que se le puede compilar. Una


de las ventajas que ofrece este lenguaje es que es mucho más sencillo de aprender para
los programadores que ya conocen el C.

El C++ mantiene una enorme compatibilidad con el C principalmente por dos


razones: Por la gran cantidad de código C que existe, y para facilitar el paso de los
programadores de C al nuevo lenguaje C++.
27

3.7.3 Lenguaje JAVA

En base a las necesidades expresadas, se necesitaba un lenguaje y una plataforma


sencillos y eficaces, destinados al desarrollo y al despliegue de aplicaciones securizadas,
en sistemas heterogéneos en un entorno distribuido, con un consumo de recursos mínimo
y que funcionara en cualquier plataforma física y de software. (Recursos Informáticos
Java 7).

El diseño de Java aportó una respuesta eficaz a esas necesidades:

 Lenguaje de sintaxis sencilla, orientada a objetos e interpretada, que


permite optimizar el tiempo y el ciclo de desarrollo (compilación y
ejecución).
 Las aplicaciones son portables sin modificación en numerosas plataformas
físicas y sistemas operativos.
 Las aplicaciones son resistentes porque el motor de ejecución de Java se
en-carga de la gestión de la memoria (lava Runtime Environtnent), y es
más fácil escribir programas sin error en comparación a C+ +, debido a un
mecanis-mo de gestión de errores más evolucionado y estricto.
 Las aplicaciones y en particular las aplicaciones gráficas son eficaces
debido a la puesta en marcha y a la asunción del funcionamiento de varios
procesos ligeros (Thread y multithreading).

Características de Java

Java es a la vez un lenguaje y una plataforma de desarrollo.

El lenguaje de programación Java

SUN caracteriza a Java como un lenguaje sencillo, orientado a objetos,


distribuido, interpretado, robusto, securizado, independiente de las arquitecturas,
portable, eficaz, multihilo y dinámico.

Interpretado

Un programa Java no lo ejecuta, sino que lo interpreta la máquina virtual o JVM


(lava Virtual Machine). Esto hace que sea más lento. Sin embargo, conlleva también sus
28

ventajas, en particular el hecho de no tener que recompilar un programa Java de un


sistema a otro porque basta, para cada uno de los sistemas, con tener su propia máquina
virtual.

Por el hecho de que Java es un lenguaje interpretado, no es necesario que editar


los enlaces (obligatorio en C++) antes de ejecutar un programa. En Java, por lo tanto,
sólo hay dos etapas, la compilación y la ejecución. La máquina virtual se encarga de la
operación de edición de los enlaces en el momento de la ejecución del programa.

Robusto

Java es un lenguaje fuertemente tipiado y estricto. Por ejemplo, la declaración de


las variables debe ser obligatoriamente explícita en Java.

Se verifica el código (sintaxis, tipos) en el momento de la compilación y también


de la ejecución, lo que permite reducir los errores y los problemas de in-compatibilidad
de versiones.(Recursos Informáticos Java 7).

Securizado

Dado los campos de aplicación de Java, es muy importante que haya un meca-
nismo que vigile la seguridad de las aplicaciones y los sistemas. El motor de ejecución
de Java (JRE) es el encargado de esta tarea.

El JRE se apoya en particular en el fichero de texto java.policy que contiene


información relativa a la configuración de la seguridad.

3.7.4 NetBeans

NetBeans es un entorno de desarrollo muy completo y profesional. Contiene


muchas funcionalidades, para distintos tipos de aplicaciones y para facilitar al máximo
la programación, la prueba y la depuración de las aplicaciones que se desarrollan.
También incorpora un editor propio.

NetBeans es ideal para trabajar con el lenguaje de desarrollo JAVA (y todos sus
derivados), así como también nos ofrece un excelente entorno para programar en PHP.
También se puede descargar una vez instalado NetBeans, los complementos para
29

programar en C++. La IDE de NetBeans es perfecta. Tiene un excelente balance entre


una interfaz con múltiples opciones y el editor puede autocompletar nuestro código.
(Desarrollo de programas en el entorno de la base de datos, Jose Manuel).

La Plataforma NetBeans

Durante el desarrollo del NetBeans IDE ocurrió una cosa interesante. La gente
empezó a construir aplicaciones usando el NetBeans core runtime con sus propios
plugins, de hecho, esto se convirtió en un mercado bastante grande.

La Plataforma NetBeans es una base modular y extensible usada como una


estructura de integración para crear aplicaciones de escritorio grandes. Empresas
independientes asociadas, especializadas en desarrollo de software, proporcionan
extensiones adicionales que se integran fácilmente en la plataforma y que pueden también
utilizarse para desarrollar sus propias herramientas y soluciones. (Desarrollo de
programas en el entorno de la base de datos, Jose Manuel).

La plataforma ofrece servicios comunes a las aplicaciones de escritorio,


permitiéndole al desarrollador enfocarse en la lógica específica de su aplicación. Entre
las características de la plataforma están:

 Administración de las interfaces de usuario (ej. menús y barras de


herramientas)
 Administración de las configuraciones del usuario
 Administración del almacenamiento (guardando y cargando cualquier tipo
de dato)
30

4 ANALISIS Y RESULTADOS

4.1 OBJETIVO 1

Determinar los parámetros hidráulicos de una captación de agua superficial

Los parámetros para el diseño de una captación superficial son los siguiente:

4.1.1 Diseño de reja de entrada

Grafico 19 Parámetros generales Rejilla

FUENTE: Dante Murillo,2018


Tabla 1 Parámetros para diseño de reja de entrada
Símbolo Descripción Unidad
(vr) Velocidad del río m/s
(Hr) Carga hidráulica del vertedero (aguas arriba) m
(z) Desnivel entre láminas libres (aguas arriba y aguas abajo del vertedero) m
(P1) Altura del umbral del vertedero (aguas arriba), medido desde el lecho del m
río
(P2) Altura del umbral del vertedero (aguas abajo), medido desde la base del m
desripiador
(K) Coeficiente de contracción lateral de los barrotes
(U) Coeficiente de obturación del río
(t) Espesor de los barrotes m
(s) Separación entre barrotes m
(k) Coeficiente de pérdidas para rejillas
(Cv) Coeficiente de velocidad
FUENTE: Dante Murillo,2018
31

4.1.2 Desrripiador

Para el diseño del desrripiador se debe tener parámetro de la rejilla

Grafico 20 Parámetros generales Desrripiador

FUENTE: Dante Murillo,2018

Tabla 2 Parámetros para diseño de desrripiador


Símbolo Descripción Unidad
(P2') Altura del umbral del vertedero (aguas abajo), medido desde la base del m
canal de transición
(z') Desnivel entre láminas libres (aguas arriba y aguas abajo del vertedero) m
FUENTE: Dante Murillo,2018

4.1.3 Canal de transición

Grafico 21 Parámetros generales Canal de Transicion

FUENTE: Dante Murillo,2018


32

Tabla 3 Parámetros para diseño del canal de transición


Símbolo Descripción Unidad
(a) Apertura de la compuerta, medido desde la base del desripiador m
(Cv) Coeficiente de velocidad
FUENTE: Dante Murillo,2018

4.1.4 Compuerta de Lavado

Grafico 22 Parámetros generales Compuerta de Lavado

FUENTE: Dante Murillo,2018

Tabla 4 Parámetros para diseño del Compuerta de lavado


Símbolo Descripción Unidad
(a) Apertura de la compuerta, medido desde la base del desripiador m
(Cv) Coeficiente de velocidad
(H) Carga hidráulica m
(hc) Tirante contraído m
FUENTE: Dante Murillo,2018
33

4.1.5 Azud

Grafico 23 Parámetros generales Azud

FUENTE: Dante Murillo,2018

Tabla 5 Parámetros para diseño del perfil Azud


Símbolo Descripción Unidad
(NL) Nivel del lecho del río m.s.n.m
(Q) Caudal del río m2
(B) Ancho del río m
(ha) Tirante aguas abajo m
(m) Coeficiente de inmersión °
(Cv) Coeficiente de velocidad
(T) Altura de lamina m
(NU) Cota máxima del azud m.s.n.m
(NM) Cota máxima de lámina de agua m.s.n.m
(hp) Tirante del resalto hidráulico m
(Lp) Longitud de la poza disipadora m
FUENTE: Dante Murillo,2018
34

4.2 Objetivo 2

Establecer el modelo matemático de cálculo hidráulico para una captación


de agua superficial.

Para el diseño de las rejillas se toma en consideración los criterios de Bazin,


Villamonte, entre otros.

Las rejillas se consideran de poca inclinación si el ángulo que forman con la


horizontal (Ø) es menor de 20°. En este caso la descarga sobre la rejilla depende de la
carga efectiva sobre ella y si las barras son paralelas, la carga es prácticamente igual a la
Energía específica (E), pues el flujo es vertical y el agua fluye sin producir choques
bruscos contra los bordes. (Harper & Row Latinoamericana, México, 1981).

En el siguiente grafico se observa el modelo matemático de la captación de Aguas


Superficiales.

Grafico 24 Esquema General del Modelo Matemático

Condiciones de
Validar Borde
Formulación

Resolver

Fenómeno Hidrológico
Solución
Problema
Formulas y Diagrama de Salida de datos
Ingreso de datos
Flujo

Interpretar

Fuente: Dante Murillo,2018


35

El modelo matemático de captación de aguas superficiales consiste de las


siguientes partes:

Modelo de Rejilla

𝑄
𝑏= 3
𝑘 ∗ 𝑀𝑜 ∗ 𝑆 ∗ 𝐻𝑟 2

𝑏
𝑁𝑒1 =
𝑆𝑒

𝑁𝑏1 = 𝑁𝑒1 − 1

𝑏
𝐿𝑟1 = 𝑏 + [( − 1) ∗ 𝑡]
𝑆

𝑄
𝑉𝑚 =
𝐴

𝑉𝑟
𝛼 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( )
𝑉𝑚

4
𝑡 3 𝑉𝑚𝑜𝑏 2
ℎ𝑓𝑟 = 𝐾𝑏 ( ) ∗ ( ) 𝑠𝑒𝑛 ∝1
𝑆𝑒 2∗𝑔

Modelo de Desrripiador

0,385𝑚2
𝑌1 = 𝑠
9,81𝑚
0,95√2 ∗ 2
𝑠 (1,53𝑚 − 𝑌1)

𝑄3
ℎ3𝑐𝑟 =
𝑔 ∗ 𝑏2

𝑉2
𝑇𝑜 = 𝑍𝑜` + 𝑃1 + 𝐻𝑟 +
2∗𝑔

𝑄2
𝐹𝑟12 =
𝑔 ∗ 𝑏2 ∗ 𝑌13
36

𝑌1
𝑦2 = ∗ [√1 + 8 ∗ 𝐹𝑟12 − 1]
2

Modelo de Canal de transicion

𝑄
𝑏1 = 3
√2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑀𝑜´ ∗ 𝑆´ ∗ 𝐻𝑟 2

3
2 8
𝑛 ∗ 𝑄𝑜𝑏 ∗ 23
𝐻=[ 1 ]
𝐽2 ∗ (2√𝑚2 + 1 − 𝑚)

𝑏2 = 2 ∗ 𝐻

𝑏1 − 𝑏2
𝐿𝑡 =
2 ∗ 𝑡𝑎𝑔(𝜃 )

𝑄𝑜𝑏
𝑉𝑡 =
𝐵𝑣 ∗ 𝐻𝑟 ′


𝑅=
2

𝑉𝑡 2
ℎ𝑟 = 𝑍´ +
2𝑔

Modelo de Compuerta

𝑄
𝑏=
𝑉2
𝑞 ∗ 𝐶𝑣 ∗ 𝑒 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ (𝐻 + − 𝑒𝑎
2∗𝑔

𝑄
𝑉𝑐 =
𝐴

Modelo de Azud

𝑄
𝐻𝑜 = 2
𝑚 ∗ 𝐵 ∗ √2 ∗ 𝑔 3
37

𝑄
ℎ𝑐 =
𝐵 ∗ 𝐶𝑣 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑇𝑜

1
𝑄2 3
ℎ𝑐𝑟 = ( )
𝑔 ∗ 𝐵2

𝑄2
𝐹𝑟12 =
𝑔 ∗ 𝑏2 ∗ ℎ𝑐3

ℎ𝑐
ℎ2 = ∗ √1 + 8 ∗ 𝐹𝑟12 − 1
2

ℎ𝑝 = ℎ𝑎 + ∆𝑧 + 𝑑

𝑑 = (𝑛𝑠 ∗ ℎ2) − ℎ𝑎 − ∆𝑧

𝑄2 1 1
∆𝑧 = 2
∗( 2
)− 2
2∗𝑔∗𝐵 (𝐶𝑣 ∗ ℎ𝑎) ℎ𝑝

A continuación, se presenta el desarrollo analítico de los componentes de una


captación de aguas superficiales.

4.2.1 Diseño de rejillas

De acuerdo a los parámetros hidráulicos bajo consideraciones técnicas de acuerdo


al diseñador, analizados en la sección anterior se procede a diseñar la reja de entrada

A) CONDICONES PARA EL CÁLCULO DE LA REJILLA


Nota. - P1 varia de 60cm a 80cm según Darwin Pinzón

(𝑃1 + 𝐻𝑛) > 𝑃2 Ec. 1

Aplicando la Ecuación 1 obtenemos lo siguiente

(1𝑚 + 0,4𝑚) > 0,5

1,4𝑚 > 0,5 Si Cumple


38

𝑍1 Ec. 2
< 0,70
𝑃2

0,10𝑚
< 0,70
0,50𝑚

0,20 < 0,70 Si Cumple

B) Cálculo del coeficiente de corrección por sumergencia “S”


B.1) ecuación propuesta por Bazin

1 Ec. 3
𝐻𝑛 𝑍 3
𝑆 = 1,05 [1 + 0,2 ( )] [ ]
𝑃2 𝐻𝑛

1
0,40𝑚 0,10𝑚 3
𝑆 = 1,05 [1 + 0,2 ( )] [ ]
0,50𝑚 0,50𝑚

𝑆 = 0,712

B.2) ecuación propuesta por Villemonte

1 0,385 Ec. 4
𝐻𝑛 3
𝑆 = [1 − ( ) ]
𝐻𝑟

1 0,385
0,40𝑚 3
𝑆 = [1 − ( ) ]
0,50𝑚

𝑆 = 0,616

Nota. - se toma el promedio de las dos ecuaciones propuestas anteriormente

𝑆(𝐵𝑎𝑧𝑖𝑛) + 𝑆(𝑉𝑖𝑙𝑒𝑚𝑜𝑛𝑡𝑒) Ec. 5


𝑆𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2

0,712 + 0,616
𝑆𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2
39

𝑆𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 0,646

C) Cálculo del coeficiente de sumergencia “Mo”


C.1) Ecuacion propuesta por Konovalov

2 Ec. 6
𝐻𝑟 𝐻𝑟
𝑀𝑜 = [0,407 + 0,045 ∗ ( )] [1 + 0,285 ( ) ] ∗ √2𝑔
𝐻𝑟 + 𝑃1 𝐻𝑟 + 𝑃1

2
0,50𝑚 0,50𝑚
𝑀𝑜 = [0,407 + 0,045 ∗ ( )] [1 + 0,285 ( ) ]
0,50𝑚 + 1𝑚 0,50𝑚 + 1𝑚

∗ √2 ∗ 9,81𝑚/𝑠 2

𝑀𝑜 = 1,928

C.2) Ecuación propuesta por Bazin

2 Ec. 7
0,0133 𝐻𝑟
𝑀𝑜 = [0,407 + ( )] [1 + 0,55 ( ) ]
𝐻𝑟 𝐻𝑟 + 𝑃1

2
0,0133 0,5𝑚
𝑀𝑜 = [0,407 + ( )] [1 + 0,55 ( ) ]
0,50𝑚 0,5𝑚 + 1𝑚

𝑀𝑜 = 1,932

Nota. - se toma el promedio de las dos ecuaciones propuestas anteriormente

𝑀𝑜(𝑘𝑜𝑛𝑜𝑣𝑎𝑙𝑜𝑣 ) + 𝑀𝑜(𝑏𝑎𝑧𝑖𝑛) Ec. 8


𝑀𝑜𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2

1,928 + 1,932
𝑀𝑜𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2

𝑀𝑜𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 1,93

D) Aplicando la ecuación del caudal obtenemos “b”


3 Ec. 9
𝑄 = 𝑘 ∗ 𝑏 ∗ 𝑀𝑜 ∗ 𝑆 ∗ 𝐻𝑟 2
40

Despejamos “b”

𝑄 Ec. 10
𝑏= 3
𝑘 ∗ 𝑀𝑜 ∗ 𝑆 ∗ 𝐻𝑟 2

1,012𝑚3 /𝑠
𝑏= 3
0,85 ∗ 1,93 ∗ 0,664 ∗ 0,5𝑚2

𝑏 = 2,63𝑚

“b” base de la rejilla de entrada por preferencia se aproxima por múltiplo de 5 o


criterio del diseñador

E) Cálculo de numero de barras y espacio

Numero de espacios

𝑏 Ec. 11
𝑁𝑒1 =
𝑆𝑒

2,63𝑚
𝑁𝑒1 =
0,04𝑚
𝑁𝑒1 = 65,66

Números de barras

𝑁𝑏1 = 𝑁𝑒1 − 1 Ec. 12

𝑁𝑏1 = 65,66 − 1
𝑁𝑏1 = 64,66
F) Ancho total y longitudinal de rejilla
𝑏 Ec. 13
𝐿𝑟1 = 𝑏 + [( − 1) ∗ 𝑡]
𝑆

2,63𝑚
𝐿𝑟1 = 2,63𝑚 + [( − 1) ∗ 0,01𝑚]
0,04𝑚
41

𝐿𝑟1 = 3,27𝑚

𝐴𝑡 = 𝑏 + (𝑡 ∗ 𝑁𝑏1 ) Ec. 14

𝐴𝑡 = 2,63𝑚 + (0,01 ∗ 64,66)

𝐴𝑡 = 3,27𝑚

G) Cálculo del ángulo de inclinación de la rejilla


Velocidad media

𝑄 Ec. 15
𝑉𝑚 =
𝐴

𝑄
𝑉𝑚 =
𝐻𝑟 ∗ 𝑏

1,012𝑚3 /𝑠
𝑉𝑚 =
0,5𝑚 ∗ 2,63𝑚

𝑉𝑚 = 0,77𝑚/𝑠

Angulo de la rejilla

𝑉𝑟 Ec. 16
𝛼 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( )
𝑉𝑚

0,5𝑚/𝑠
𝛼 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( )
0,77𝑚/𝑠

𝛼 = 49,55𝑜

Nota.- 𝑐𝑜𝑠 −1 es igual a cosecante o coseno inverso

𝛽 = 90𝑜 − 𝛼 Ec. 17

𝛽 = 90𝑜 − 49,55𝑜

𝛽 = 40,45𝑜

H) Verificación del caudal que pasa por la rejilla


42

3 Ec. 18
𝑄 = 𝑘 ∗ 𝑏 ∗ 𝑀𝑜 ∗ 𝑆 ∗ 𝐻𝑟 2

3
𝑄 = 0,85 ∗ 2,63 ∗ 1,93 ∗ 0,664 ∗ 0,52

𝑄 = 1,01𝑚3 /𝑠

Nota. - se compra el caudal calculado con el caudal de ingreso

I) Diseño conservador ancho de la rejilla +10% de obturación


𝑏𝑟 = 𝑏 + 10% 𝑜𝑏𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 Ec. 19

𝑏𝑟 = 2,63𝑚 + 0,10

𝑏𝑟 = 2,89𝑚

J) ReCálculo de números de barras y espacios con respecto a la nueva base


Numero de espacios

𝑏𝑟 Ec. 20
𝑁𝑒 =
𝑆𝑒

2,89𝑚
𝑁𝑒 =
0,04𝑚
𝑁𝑒 = 72,2

Números de barras

𝑁𝑏 = 𝑁𝑒 − 1 Ec. 21

𝑁𝑏 = 72,2 − 1
𝑁𝑏 = 71,2
K) Ancho y longitud real de rejilla

𝑏𝑟 Ec. 22
𝐿𝑟 = 𝑏𝑟 + [( − 1) ∗ 𝑡]
𝑆𝑒
43

2,89𝑚
𝐿𝑟 = 2,89𝑚 + [( − 1) ∗ 0,01𝑚]
0,04𝑚

𝐿𝑟 = 3,60𝑚

𝐴𝑟 = 𝑏𝑟 + (𝑡 ∗ 𝑁𝑏) Ec. 23

𝐴𝑟 = 2,89𝑚 + (0,01 ∗ 71,2)

𝐴𝑡 = 3,60𝑚

L) Verificación del nuevo caudal al porcentaje de obturación


3 Ec. 24
𝑄𝑜𝑏 = 𝑘 ∗ 𝑏 ∗ 𝑀𝑜 ∗ 𝑆 ∗ 𝐻𝑟 2

3
𝑄𝑜𝑏 = 0,85 ∗ 2,89 ∗ 1,93 ∗ 0,664 ∗ 0,52

𝑄𝑜𝑏 = 1,11𝑚3 /𝑠

M) Perdida de carga de rejilla


Velocidad media de obturación

𝑄𝑜𝑏 Ec. 25
𝑉𝑚 =
𝐴𝑡𝑟

𝑄𝑜𝑏
𝑉𝑚 =
𝐻𝑟 ∗ 𝑏𝑟

1,11𝑚3 /𝑠
𝑉𝑚 =
0,5𝑚 ∗ 2,89𝑚

𝑉𝑚 = 0,77𝑚/𝑠

Perdida de carga

4 Ec. 26
𝑡 3 𝑉𝑚𝑜𝑏 2
ℎ𝑓𝑟 = 𝐾𝑏 ( ) ∗ ( ) 𝑠𝑒𝑛 ∝1
𝑆𝑒 2∗𝑔
44

4
0,01 3 (0,77𝑚/𝑠)2
ℎ𝑓𝑟 = 2,24 ( ) ∗( ) 𝑠𝑒𝑛 ∝1
0,04 2 ∗ 9,81𝑚/𝑠 2

4
𝑡 3 𝑉𝑚𝑜𝑏 2
ℎ𝑓𝑟 = 𝐾𝑏 ( ) ∗ ( ) 𝑠𝑒𝑛 ∝1
𝑆𝑒 2∗𝑔

ℎ𝑓𝑟 = 0,011𝑚

4.2.2 Desrripiador

A) Cálculo de parámetros iniciales


Condiciones para el cálculo del desrripiador

𝑇 = 𝑃1 + 𝐻𝑟 Ec. 27

𝑇 = 1,00𝑚 + 0,50𝑚

𝑇 = 1,50𝑚

𝑣𝑚 Ec. 28
𝑇𝑜 = 𝑇 +
2𝑔

0,77𝑚/𝑠
𝑇𝑜 = 1,50𝑚 +
2(9,81𝑚/𝑠)

𝑇𝑜 = 1,53𝑚

B) Cálculo del conjugado menor “Y1”


𝑄 Ec. 29
𝑌1 =
𝐶𝑣 ∗ 𝑏 ∗ √2 ∗ 𝑔(𝑇𝑜 − 𝑌1)

1,01𝑚3 /𝑠
𝑌1 =
0,95 ∗ 2,63𝑚 ∗ √2 ∗ 9,81(𝑚/𝑠 2 (1,53𝑚 − 𝑌1)

Nota.- se realiza mediante tanteo en “Y1”

𝑌1 = 0,095𝑚

C) Cálculo del conjugado mayor Y2


45

Realizar primero el cálculo de froude.

𝑄2 Ec. 30
𝐹𝑟 2 =
𝑔 ∗ 𝑏2 ∗ 𝑌13

(1,01𝑚3 /𝑠)2
𝐹𝑟 2 =
9,81𝑚/𝑠 2 ∗ 2,63𝑚2 ∗ 0,095𝑚3

𝐹𝑟 2 = 17,83

𝑌1 Ec. 31
𝑌2 = (√1 + 8𝐹𝑟 2 − 1)
2

0,076𝑚 8 ∗ (0,385𝑚2 /𝑠)2


𝑌2 = (−1 + √1 +
2 9,81𝑚/𝑠 2 ∗ (0,076)3

𝑌2 = 0,52𝑚

D) Longitud del desripiador


Ecuación propuesta por pavloski

𝐿𝑝 = 2,5(1,9𝑌2 − 𝑌1) Ec. 32

𝐿𝑝 = 2,5(1,9(0,594𝑚) − 0,076𝑚)

𝐿𝑝 = 2,63𝑚

Ecuación propuesta por safranetz:

𝐿𝑠 = 4,5𝑌2 Ec. 33

𝐿𝑠 = 4,5(0,594)

𝐿𝑠 = 2,67𝑚
46

Ecuación propuesta por Bakhmeter:

𝐿𝐵 = 5(𝑌2 − 𝑌1) Ec. 34

𝐿𝐵 = 5(0,594𝑚 − 0,076𝑚)

𝐿𝐵 = 2,59𝑚

4.2.3 Canal de transición

A) Ancho del vertedero de salida “b1”


Cálculo del coeficiente de sumergencia “Mo”

Ecuación propuesta por konovalov

2 Ec. 35
𝐻𝑟` 𝐻𝑟`
𝑀𝑜𝑘 = [0,407 + 0,045 ∗ ( )] [1 + 0,285 ( ) ] ∗ √2𝑔
𝐻𝑟 + 𝑃3 𝐻𝑟` + 𝑃3

2
0,38𝑚 0,38𝑚
𝑀𝑜𝑘 = [0,407 + 0,045 ∗ ( )] [1 + 0,285 ( ) ]
0,38𝑚 + 0,40𝑚 0,38𝑚 + 0,40𝑚

∗ √2 ∗ 9,81𝑚/𝑠 2

𝑀𝑜𝑘 = 1,9827

Ecuación propuesta por Bazin

2 Ec. 36
0,0133 𝐻𝑟′
𝑀𝑜𝐵 = [0,407 + ( )] [1 + 0,55 ( ) ]
𝐻𝑟′ 𝐻𝑟′ + 𝑃2

2
0,0133 0,38𝑚
𝑀𝑜𝐵 = [0,407 + ( )] [1 + 0,55 ( ) ]
0,38𝑚 0,38𝑚 + 0,52𝑚

𝑀𝑜 = 2,008

Nota. - se toma el promedio de las dos ecuaciones propuestas anteriormente


47

𝑀𝑜(𝑘𝑜𝑛𝑜𝑣𝑎𝑙𝑜𝑣 ) + 𝑀𝑜(𝑏𝑎𝑧𝑖𝑛) Ec. 37


𝑀𝑜𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2

1,9827 + 2,008
𝑀𝑜𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2

𝑀𝑜𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 1,9955

B) Cálculo de coeficiente de sumergencia “S”


Ecuación propuesta por bazin

1 Ec. 38
𝐻𝑛′ 𝑍2 3
𝑆𝐵 = 1,05 [1 + 0,2 ( )] [ ]
𝑃3 𝐻𝑛`

1
0,28𝑚 0,10𝑚 3
𝑆𝐵 = 1,05 [1 + 0,2 ( )] [ ]
0,40𝑚 0,28𝑚

𝑆𝐵 = 0,7671

B.2) Ecuación propuesta por Villemonte

1 0,385 Ec. 39
𝐻𝑛′ 3
𝑆 = [1 − ( ) ]
𝐻𝑟′

1 0,385
0,28𝑚 3
𝑆 = [1 − ( ) ]
0,38𝑚

𝑆 = 0,6802

Nota.- se toma el promedio de las dos ecuaciones propuestas anteriormente

𝑆(𝐵𝑎𝑧𝑖𝑛) + 𝑆(𝑉𝑖𝑙𝑒𝑚𝑜𝑛𝑡𝑒) Ec. 40


𝑆𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2

0,7671 + 0,6802
𝑆𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2
48

𝑆𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 0,7237

Aplicando la ecuación general

𝑄 Ec. 41
𝑏1 = 3
𝑆(𝑝𝑟𝑜𝑚) ∗ 𝑀𝑜(𝑝𝑟𝑜𝑚) ∗ √2𝑔 ∗ 𝐻𝑛′2

1,01𝑚3 /𝑠
𝑏1 = 3
0,7237 ∗ 1,9955 ∗ √2 ∗ 9,81𝑚/𝑠 2 (0,28𝑚)′2

𝑏1 = 2,99𝑚

C) CÁLCULO DEL CANAL DE SALIDA


3 Ec. 42
2 8
𝑛 ∗ 𝑄𝑜𝑏 ∗ 23
𝑑=[ 1 ]
𝐽2 ∗ (2√𝑚2 + 1 − 𝑚)

3
2 8
0,015 ∗ 1,11𝑚3 /𝑠 ∗ 23
𝑑=[ 1 ]
(0,005)2 ∗ (2√(0)2 + 1 − 0)

𝑑 = 0,51𝑚

D) Cálculo de ancho de solera “As”


𝐴𝑠 = 2𝑑 Ec. 43

𝐴𝑠 = 2(0,51𝑚)

𝐴𝑠 = 1,03𝑚

E) Cálculo del área hidráulica


𝐴𝐻 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑑 Ec. 44

𝐴𝐻 = 1,07𝑚 ∗ 0,53𝑚
49

𝐴𝐻 = 0,57𝑚2
F) Perímetro mojado
𝑃 = 𝐴𝑠 + 2𝑑 Ec. 45

𝑃 = 1,07𝑚 + 2(0,53𝑚)
𝑃 = 2,13𝑚
G) Radio hidráulico
𝐴𝐻 Ec. 46
𝑅=
𝑃

0,57𝑚
𝑅=
2,13𝑚
𝑅 = 0,27𝑚
H) Cálculo de velocidad

Ecuación de la continuidad

𝑄𝑜𝑏 Ec. 47
𝑉=
𝐴𝐻

1,11𝑚3 /𝑠
𝑉=
0,57𝑚
𝑉 = 1,95𝑚/𝑠
Ecuación de manning

1 2 1 Ec. 48
𝑉= ∗ 𝑅 3 ∗ 𝐽2
𝑛

1 2 1
𝑉= ∗ 0,27𝑚3 ∗ 0,005𝑚2
0,015
𝑉 = 1,95𝑚/𝑠
I) Cálculo de la transición del desripiador al canal

Longitud de transición
50

𝐵𝑣 − 𝐴𝑠 Ec. 49
𝐿𝑡 =
2 ∗ 𝑡𝑎𝑔(12,5𝑜 )

7,60𝑚 − 1,07𝑚
𝐿𝑡 =
2 ∗ 𝑡𝑎𝑔(12,5𝑜 )
𝐿𝑡 = 14,73𝑚
Transición horizontal

𝑇𝐻 = 1,183 ∗ 𝐿𝑡 Ec. 50

𝑇𝐻 = 1,183 ∗ 14,73𝑚
𝑇𝐻 = 17,43𝑚
Velocidad de aproximación a la entrada de la transición

𝑄𝑜𝑏 Ec. 51
𝑉𝑡 =
𝐵𝑣 ∗ 𝐻𝑟′

1,11𝑚3 /𝑠
𝑉𝑡 =
7,59𝑚 ∗ 0,30𝑚
𝑉𝑡 = 0,49𝑚/𝑠

Perdida de carga en la transición

𝑉𝑡 2 Ec. 52
𝑍𝑜 = 𝑍2 +
2𝑔

(0,49𝑚/𝑠)2
𝑍𝑜 = 0,10𝑚 +
2 ∗ 9,81𝑚/𝑠 2
𝑍𝑜 = 0,11𝑚
51

4.2.4 COMPUERTA DE LAVADO

A) Relación de entre la apertura de la compuerta y la altura


𝑎 Ec. 53
𝐻

0.50
0.90

0.56

B) Coeficiente de relación
Se realiza una interpolación lineal en base a la relación calculada anteriormente

Tabla 6 Relación de altura

a/H ε
0.00 0.611
0.10 0.615
0.15 0.618
0.20 0.620
0.25 0.622
0.30 0.625
0.35 0.628
0.40 0.630
0.45 0.638
0.50 0.450
0.55 0.650
0.60 0.660
0.65 0.675
0.70 0.690
0.75 0.705
0.80 0.720
0.85 0.745
0.90 0.780
0.95 0.835
1.00 1.000
Fuente: Captacion de Aguas Superficiales
52

A)
𝑐𝑞 = 𝜀 ∗ 𝐶𝑣 Ec. 54

𝑐𝑞 = 0.6611 ∗ 0.95
𝑐𝑞 = 0.63
B) Base
𝑉2 Ec. 55
𝑏 = 𝑄/(𝑎 ∗ 𝐶𝑞 ∗ (2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻 + (2𝑔) − 𝜀𝑎)

0.772
𝑏 = 1.01/(0.5 ∗ 0.63 ∗ (2 ∗ 9.81 ∗ (0.90 + (2∗9.81) − 0.6611 ∗ 0.50)

𝑏 = 0.94𝑚
C) Área
𝐴 = 𝑏∗𝑎 Ec. 56

𝐴 = 0.94 ∗ 0.50
𝐴 = 0.47 𝑚2
D) Velocidad
𝑉 = 𝑄/𝐴 Ec. 57

𝑉 = 1.01/0.47
𝑉 = 2.15 𝑚/𝑆

4.2.5 AZUD

E) Carga hidráulica del vertedero más el gradiente de velocidad


𝑄 Ec. 58
𝐻𝑜 = 2/3
𝑚 ∗ 𝐵 ∗ √2 ∗ 𝑔
53

10
𝐻𝑜 = 2/3
0.49 ∗ 7 ∗ √2 ∗ 9.81

𝐻𝑜 = 0.76𝑚

F) Altura de la lámina de agua


𝑇 = (𝐻1 + 𝑃1) Ec. 59

𝑇 = (0.50 + 1.00)
𝑇 = 1.50𝑚

G) Área

𝐴=𝐵∗𝑇 Ec. 60

𝐴 = 7 ∗ 1.50
𝐴 = 10.50𝑚2

H) Velocidad del agua sobre la cresta del azud, V’


𝑄 Ec. 61
𝑉′ =
𝐴

10𝑚3 /𝑠
𝑉´ =
10.50𝑚2

𝑉´ = 0.95𝑚/𝑠

I) Cálculo de la carga energética


𝑉2 Ec. 62
𝑇𝑜 = 𝑇 +
2∗𝑔

0.952
𝑇𝑜 = 1.50 +
2 ∗ 9.81

𝑇𝑜 = 1.55𝑚
54

J) Tirante Contraído

𝑄 Ec. 63
ℎ𝑐 =
𝐵 ∗ 𝐶𝑣 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑇𝑜

10
ℎ𝑐 =
7 ∗ 0.97 ∗ √2 ∗ 9.81 ∗ 1.55

ℎ𝑐 = 0.27𝑚

K) Tirante
1 Ec. 64
𝑄2 3
ℎ𝑐𝑟 = ( )
𝑔 ∗ 𝐵2

1/3
102
ℎ𝑐𝑟 = ( )
𝑔 ∗ 72

ℎ𝑐𝑟 = 0.59𝑚
L) Numero de Foude

𝑄2 Ec. 65
𝐹𝑟21 =
𝑔 ∗ 𝑏2 ∗ ℎ3𝑐

102
𝐹𝑟21 =
9.81 ∗ 72 ∗ 0.273𝑐

𝐹𝑟21 = 10.98
M)
ℎ𝑐 Ec. 66
ℎ2 = ∗ √1 + (8 ∗ 𝐹𝑟12 ) − 1
2

0.27
ℎ2 = ∗ √1 + (8 ∗ 10.98) − 1
2
ℎ2 = 1.12𝑚
55

N) Delta
𝑄2 1 1 Ec. 67
∆𝑧 = 2
∗( 2
)− 2
2∗𝑔∗𝐵 (𝐶𝑣 ∗ ℎ𝑎) ℎ𝑝

102 1 1
∆𝑧 = ∗ ( ) −
2 ∗ 9.81 ∗ 72 (0.97 ∗ 0.8)2 1.232

∆𝑧 = 0.16
O) Profundidad de la poza disipadora
𝑑 = ∆𝑧 + ℎ𝑎 Ec. 68

𝑑 = 0.16 + 0.8
𝑑 = 0.96𝑚
P) Tirante de resalte Hidráulico
ℎ𝑝 = (𝑛𝑠 ∗ ℎ2) − ℎ𝑎 − ∆𝑧 Ec. 69

ℎ𝑝 = (1.10 ∗ 1.12) − 0.80 − 0.16

ℎ𝑝 = 0.28𝑚

Q) Parámetro de diseño de azud


Tabla 7 Coordenadas del Perfil
NP
x/H z/H x z
(m.s.n.m)
0.00 0.13 0.00 0.09 18.70
0.10 0.04 0.07 0.03 18.76
0.20 0.01 0.14 0.00 18.78
0.30 0.00 0.21 0.00 18.79
0.40 0.01 0.28 0.00 18.78
0.60 0.06 0.43 0.04 18.75
0.80 0.15 0.57 0.10 18.69
1.00 0.26 0.71 0.18 18.61
1.20 0.39 0.85 0.28 18.51
1.40 0.57 0.99 0.40 18.39
1.70 0.87 1.21 0.62 18.17
2.00 1.24 1.42 0.88 17.91
2.50 1.96 1.78 1.39 17.40
3.00 2.82 2.13 2.01 16.78
3.50 3.82 2.49 2.71 16.08
4.00 4.93 2.84 3.50 15.29
Fuente. Dante Murillo (2018).
56

Grafico 25 Diagrama del perfil AZUD

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00


0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00
Fuente. Dante Murillo (2018).
57

4.3 Objetivo 3

Desarrollar el modelo matemático con algoritmos de indicadores para el


cálculo de captaciones de aguas superficiales y su respectivo manual de usuario.
A continuación, se puede observar el diagrama de flujo del cálculo de rejillas para
capitaciones superficiales.

4.3.1 Rejillas

Grafico 26 Diagrama de flujo Rejilla


58
59

Fuente: Dante Murillo, 2018

4.3.2 Desrripiador

Grafico 27 Diagrama de flujo desrripiador


60

Fuente: Dante Murillo, 2018

4.3.3 Canal de transición

Grafico 28 Diagrama de flujo canal de transición


61

Fuente: Dante Murillo, 2018


62

4.3.4 Compuerta de lavado

Grafico 29 Diagrama de Flujo Compuerta de lavado

Fuente: Dante Murillo, 2018


63

4.3.5 Azud

Grafico 30 Diagrama de Flujo Azud


64

Fuente: Dante Murillo, 2018


65

4.3.6 Manual de Usuario

El presente documento es una recopilación de información útil acerca de cómo


utilizar un programa capaz de realizar cálculos referentes al diseño de captaciones, se
recomienda la lectura de este documento antes de usar el programa para evitar
inconvenientes.

Recomendaciones:

Antes de usar el programa por primera vez, por favor tenga en cuenta las
siguientes recomendaciones:

1- Tener instalada la máquina virtual de Java (la JVM) para poder ejecutar el
programa, caso contrario no será posible ejecutar el programa.
2- Realizar los procesos por orden, caso contrario el cálculo no podrá realizarse.
3- No interactuar directamente con archivos dependencias del programa, estos se
encuentran en el mismo directorio que el ejecutable o .jar del programa.
4- Opcionalmente no se recomienda ejecutar el programa desde un dispositivo de
almacenamiento externo como una USB.

¿Cómo usarlo?

El programa diseño de captaciones en aguas superficiales por el método


bocatoma, consta de 5 pasos:
66

1- Rejilla:

Como se puede apreciar en la imagen anterior, encontramos el menú de la rejilla,


en el cual debemos rellenar los datos de entrada excluyendo a los datos que se calculan
automáticamente, es decir datos cuyos valores son calculados, con daos que se ingresan
o con alguna fórmula prescrita, es importante respetar las condiciones establecidas en la
parte inferior derecha de la imagen, para poder realizar los procesos satisfactoriamente.

Una vez presionado el botón aceptar, una pantalla con resultados apareceré, a
continuación se muestran fragmentos de esa pantalla:
67
68

2- Deripiador:

El cálculo del deripiador no contiene como tal una pantalla de resultado, más bien
es un paso en donde se encuentran valores necesarios para el funcionamiento de los
demás pasos.
69

3- Canal de transición:

Rellenamos los datos correspondientes al canal de transición, una vez presionado


el botón aceptar, obtendremos una pantalla de resultados con algunos de los siguientes
fragmentos que se mostraran a continuación:
70
71

4- Compuerta de lavado

Una vez se han colocado los datos de entrada de la imagen anterior y


presionada el botón aceptar, se abrirá una ventana de resultado, algunos fragmentos
de esa pantalla son los siguientes:
72

5- Vertedero:
73

Una vez se han colocado los datos de entrada de la imagen anterior y


presionada el botón aceptar, se abrirá una ventana de resultado, algunos fragmentos
de esa pantalla son los siguientes:
74

5 CONCLUSIONES

 El funcionamiento hidráulico óptimo de una captación superficial depende de las


características geométricas y condiciones de servicio de la rejilla, desripiador,
canal de transición, compuerta de lavado y azud.

 El modelo matemático desarrollado responde a varias simulaciones de datos y


situaciones de servicio, tomando en cuenta metodologías de cálculo hidráulico
probadas para obtener resultados óptimos.

 Mediante el lenguaje de programación JAVA y la herramienta NetBeans se


elaboró un modelo algorítmico que cumple las condiciones de pre-diseño de una
captación de aguas superficiales, permitiendo agilizar los procesos de cálculo,
garantizando el manejo y organización de la información, la optimización del
tiempo y los recursos analíticos. El manual de usuario servirá como guía para el
manejo y utilización del aplicativo.

.
75

6 RECOMENDACIONES

 Este proyecto servirá de emprendimiento en el inicio de la etapa profesional, y a


la consecución de nuevos escenarios en el área de la ingeniería civil.

 Se recomienda que la carrera de ingeniería civil, incentivé a sus estudiantes a


realizar trabajos de programación, haciendo conocer la importancia y utilidad al
momento de desarrollar proyectos de titulación que benefician a la carrera y a la
universidad.

 En una segunda versión del modelo proponer la presentación de datos y


resultados mediante gráficos dinámicos, y la exportación de una base de datos.
76

7 Bibliografía

Arocha A. – Abastecimiento de Aguas- Venezuela, 1987.

Asociación Brasileña de Normas Técnicas – Proyecto de Captación de superficie


para abastecimiento Público Brasil, 1990.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria – Serie, Filtración rápida - Manual


I, Criterios de Selección Lima, 1992

De Azevedo J.M & Acosta G., Manual de Hidráulica, Harper & Row
Latinoamericana, México, 1981.

El Peruano - Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y


Construcción republicación del Reglamento Nacional de Edificaciones, Rubro:
Saneamiento V – Lima, 1998.

Especificaciones técnicas para el diseño de captaciones por gravedad deaguas


superficiales (Junio de 2018). Obtenido de
http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/agua/e115-04disenocapta.pdf

Ministerio de Salud de Bolivia Reglamento - Técnico de Diseño de Proyectos de


Agua Potable para Poblaciones menores a 5000 habitantes - Bolivia 1990

Ministerio de Salud Perú – Dirección General de Salud Ambiental – Proyectos de


abastecimiento de agua potable de la localidad de Yauyos – Lima, 1977.

Rivas Mijares G – Abastecimiento de agua y alcantarillado – Ediciones Vega


Venezuela, 1983.
77

8 Anexos

Ingreso de datos en el Modulo de Rejillas del Aplicativo de Captaciones de Aguas


Superficiales.

Grafico 31 Módulo de Rejilla

Fuente: Dante Murillo, 2018

A continuación, se muestra los resultados obtenidos por medio del aplicativo para
el diseño hidráulico de rejillas.

Grafico 32 Resultados del Modulo de Rejilla

Fuente: Dante Murillo, 2018


78

Grafico 33 Módulo de Desrripiador

Fuente: Dante Murillo, 2018

Ingreso de datos en el Modulo de Canal de Transiccion del Aplicativo de


Captaciones de Aguas Superficiales.

Grafico 34 Módulo de Canal de Transiccion

Fuente: Dante Murillo, 2018


79

A continuación, se muestra los resultados obtenidos por medio del aplicativo para
el diseño hidráulico de Canal de transición

Grafico 35 Resultados del Modulo de Canal de Transiccion

Fuente: Dante Murillo, 2018

Ingreso de datos en el Modulo de Compuerta de Lavado del Aplicativo de


Captaciones de Aguas Superficiales.

Grafico 36 Módulo de Canal de Transiccion


80

Fuente: Dante Murillo, 2018

A continuación, se muestra los resultados obtenidos por medio del aplicativo para
el diseño hidráulico de Compuerta de Lavado.

Grafico 37 Resultados del Modulo de Canal de Transiccion

Fuente: Dante Murillo, 2018

Ingreso de datos en el Modulo de Vertedero del Aplicativo de Captaciones de


Aguas Superficiales.

Grafico 38 Módulo de Vertedero

Fuente: Dante Murillo, 2018


81

A continuación, se muestra los resultados obtenidos por medio del aplicativo para
el diseño hidráulico de Vertedero

Grafico 39 Resultados del Modulo de Vertedero

Fuente: Dante Murillo, 2018

También podría gustarte