0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas32 páginas

Laboratorio Probeta

El documento describe el proceso de diseño y fabricación de hormigón. Explica que el diseño de mezclas juega un papel fundamental en el resultado final del hormigón y la estructura. Detalla los componentes típicos del hormigón, como cemento, arena y grava, y el proceso de mezclado. El objetivo es determinar la resistencia a la compresión del hormigón tipo C después de 7 días mediante la fabricación y ensayo de probetas cilíndricas.

Cargado por

Edward
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas32 páginas

Laboratorio Probeta

El documento describe el proceso de diseño y fabricación de hormigón. Explica que el diseño de mezclas juega un papel fundamental en el resultado final del hormigón y la estructura. Detalla los componentes típicos del hormigón, como cemento, arena y grava, y el proceso de mezclado. El objetivo es determinar la resistencia a la compresión del hormigón tipo C después de 7 días mediante la fabricación y ensayo de probetas cilíndricas.

Cargado por

Edward
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

1.

Introducción

Para la construcción de estructuras de hormigón es necesario conocer la relación de

los materiales y cuanto servicio proporciona. El hormigón es un material de precio

bajo respecto al acero, de resistencia similar o mayor a la del ladrillo, que permite

construir elementos de casi cualquier forma. También es buen aislante acústico y

resistente al fuego.

En general, frente las estructuras de hormigón el diseño de mezclas juega un papel

primordial ya que es de gran importancia el resultado final, de manera justificada se

realizó el laboratorio de resistencia a la¨ compresión¨ de concreto hidráulico.

El hormigón es el material de construcción por excelencia de nuestros tiempos. En

efecto, hoy en día resulta casi imposible encontrar una construcción en la que no

esté presente en alguna parte de la misma; desde tuberías, traviesas de ferrocarril y

pavimentos de carreteras, hasta las grandes obras de la ingeniería civil como los

puentes, los túneles o las presas, el hormigón forma parte de nuestra vida.

Sin embargo, pocas veces nos paramos a pensar en cómo se ha proyectado tal

hormigón, o de qué manera se ha puesto en obra, o en otras cuestiones relacionadas

con un material que tanto servicio proporciona. Es, en general, frente a las grauras

de hormigón, aquellas que nos impresionan, cuando solemos plantearnos cuál es el

secreto de tal fantástico logro.

Y es aquí donde el diseño de mezclas juega un papel primordial. Efectivamente, la

Dosificación tiene una gran importancia en el resultado final del hormigón y, por lo

tanto, de la estructura, de manera que consideramos más que justificada la

realización de un estudio que proporcione algunas pautas básicas para el correcto

diseño de los hormigones.


En este sentido, es importante tener en cuenta que una de las principales ventajas

del hormigón como material de construcción es su capacidad de adaptación a las

circunstancias de cada caso concreto, que en gran parte puede obtenerse, también,

mediante el dominio del arte de la dosificación.

Con todo, parece lógico que un material formado por agua, cemento y áridos, aun

correctamente dosificado, pueda presentar limitaciones en determinadas situaciones,

que se acentúan ante una exigencia cada vez mayor del uso del hormigón en nuevos

retos tecnológicos. Esto implica que deban introducirse ciertas modificaciones en

su constitución o en su tecnología, básicamente a través de la incorporación de otros

materiales que permitan mejorar las propiedades del hormigón en la dirección

deseada.

Así, el empleo de fibras, microsílice, plastificantes y superplastificantes, cenizas

volantes, aireantes, entre otros productos, es cada vez más habitual en determinadas

aplicaciones, siendo una tendencia de futuro clara para obtener un material más

competitivo. No obstante, el modo en que se utilizan estas substancias se basa, en

general, en las indicaciones del fabricante o de alguna normativa y en el buen

criterio y experiencia de la persona que diseña la mezcla. La no existencia de

procedimientos metódicos implica que resulte imprescindible un buen

conocimiento del hormigón y de la influencia de tales materiales en la dosificación

y propiedades resultantes de cara a enfrentarnos al diseño de cualquier mezcla de

estas características con éxito.

2. Objetivos

2.1 Objetivo general


Determinar la resistencia a la compresión del hormigón tipo C después de 7

días.

2.2 Objetivos específicos

-Analizar el criterio de dosificación del hormigón tipo C

- aprender los cálculos de la dosificación

3. Marco teórico (Fuente: CBH_87)

3.1 Hormigones

3.1.1 Composición

La composición elegida para la preparación de los hormigones, deberá estudiarse

previamente con el fin de que queden garantizadas:

- la obtención de hormigones cuyas características mecánicas y de durabilidad

satisfagan las exigencias del proyecto.

- la conservación de las características requeridas a lo largo del tiempo.

Estos estudios se realizarán teniendo en cuenta, en todo lo posible, las condiciones

reales de la obra (diámetros, características superficiales y distribución de las

armaduras; método de compactación; dimensiones de los elementos; procedimiento

de curado, etc.).

Los componentes del hormigón que vayan a utilizarse, deberán cumplir las

prescripciones correspondientes, incluidas en el numeral 2. Por otra parte, su calidad

debe ser lo más constante posible.

La homogeneidad y compacidad de los hormigones utilizados, así como los

recubrimientos y protección previstos para las armaduras, serán los necesarios para
garantizar la durabilidad de la obra, teniendo en cuenta sus condiciones de

explotación y el ambiente al cual se prevé que estará expuesta.

Los hormigones que vayan a ser utilizados en obras expuestas a ambientes muy

agresivos, deberán ser objeto de estudios especiales. Es preciso señalar que las

condiciones de durabilidad, sobre todo en el cas de riesgo evidente de agresividad

de la atmósfera, obligan a veces utilizar hormigones cuyas composiciones pueden

ser superabundantes con respecto a las exigidas por razones resistentes.

3.2 Propiedades generales

Las características de calidad exigidas al hormigón se detallarán en el Pliego de

Especificaciones Técnicas, siendo necesario, en todos los casos, indicar los datos

relativos a su resistencia a compresión, a su consistencia y al tamaño máximo del

árido. Cuando sea preciso, se indicarán también los datos referentes a su resistencia

a tracción, al contenido máximo y mínimo de cemento, a su absorción, masa

específica, compacidad, desgaste, permeabilidad, aspecto externo, etc.

Tales características deberán ser satisfechas por todas las “unidades de producto”,

componentes del total. Se entiende por “unidades de producto” la cantidad de

hormigón fabricado de una sola vez, es decir, la “amasada”. No obstante, en algún

caso, y a efectos de control, se podrá tomar en su lugar la cantidad de hormigón

fabricado, en las mismas condiciones esenciales, en un determinado intervalo de

tiempo. En esta norma se utilizará la palabra “amasada” como sinónimo de “unidad

de producto”. A los efectos de esta norma, cualquier característica de calidad, que

sea medible, de una amasada, vendrá expresada por el valor medio de un número de

determinaciones, igual o superior a dos, de la característica de calidad en cuestión,

realizadas sobre partes o porciones de la amasada.


3.3 Propiedades mecánicas

Las características de los hormigones utilizados en las estructuras, deberán cumplir

las descripciones impuestas en La resistencia a compresión del hormigón, refiere a

la amasada y se obtiene a partir de los resultados de ensayos de rotura por

compresión, en número igual o superior a dos (2), realizados sobre probetas

normalizadas, fabricadas a partir de la amasada, conservadas y ensayadas con

arreglo a lo indicado en las normas NB/UNE 7240 y NB/UNE 7242,

respectivamente.

En aquellos casos en los que el hormigón no vaya a estar sometido a solicitaciones

en los tres (3) primeros meses a partir de su puesta en obra, podrá referirse la

resistencia a compresión a la edad de noventa días.

Para ciertas obras, el Pliego de Especificaciones Técnicas podrá exigir que se

controle, mediante ensayos, la resistencia a tracción fct del hormigón.

3.3.1 Clasificación de los hormigones, de acuerdo con su resistencia

Los hormigones se Clasifican, de acuerdo con su resistencia de proyecto a

compresión, a los 28 días, en probetas cilíndricas normales según la siguiente serie:

H12,5; H15; H17,5; H20; H25; H30; H35; H40; H45; H50; H55

3.3.2 Consistencia

La consistencia del hormigón será la necesaria para que, con los métodos de puesta

en obra y compactación previstos, el hormigón pueda rodear las armaduras en forma

continua y rellenar completamente los encofrados sin que se produzcan coqueras.


La determinación de la consistencia del hormigón se realizará utilizando el método

del ensayo descrito en la norma NB/UNE 7103.

Como norma general y salvo justificación especial, no se utilizan hormigones de

consistencia fluida, recomendándose los de consistencia plástica, compactados po

vibrado.

En elementos con función resistente, se prohíbe la utilización de hormigones de

consistencia líquida. Se exceptúa de lo anterior el caso de hormigones fluidificados

por medio de un súper plastificante. La fabricación y puesta en obra de estos

hormigones, deberá realizarse según reglas específicas.

Las distintas consistencias y los valores límites de los asentamientos

correspondientes, medidos en el cono de Abrams de acuerdo con el método del

ensayo indicando en la norma NB/UNE 7103, son los siguientes:

4. MARCO PRACTICO

a. Trabajo de laboratorio

PROBETAS

Procedimiento

Para realizar el hormigón:


Tomamos las pailas metálicas para pesar los componentes del hormigón

· Pesamos 17657 gr de arena

· Pesamos 21580 gr de grava

· Pesamos 6570 gr de cemento

· Pesamos 3695 gr de agua

El orden a seguir para hacer la mezcla es el siguiente:

· Agua (primera mitad)

· Arena

· Grava

· Cemento

· Agua (la otra mitad)

El tiempo de revoltura de la mezcla fue de 3 a 5 min aproximadamente.

El orden a seguir para llenar la fuente de mezclado es el siguiente:

Ø Se prepara el cilindro donde se vaciara la mezcla

Ø Se le llena 1/3 y se le dan 25 golpes sin tocar la base con una varilla

Ø Se le llena el 2° tercio y se le dan 25 golpes nuevamente con la varilla

Ø Se llena el 3er tercio y se le dan 25 golpes con la varilla

Ø Enrazar y ejercer presión al cilindro con un martillo de goma para evitar

cangrejeras

Se enraza los cubos hasta que la superficie de llenado quede totalmente lisa
Ya concluido el vaciado se procederá al día siguiente el desencofrado y el

curado por 7 días

CONO DE ABRAMS

Este cono nos ayudó a obtener el dato de asentamiento de nuestra mezcla,

tiene el mismo procedimiento de vaciado de una probeta con la diferencia

que este no se necesita que se fregué.

Para saber su asentamiento procedemos a retirar el cono muy lentamente en

exactamente 10 segundos

Se mide el asentamiento colocando la varilla por encima del cono y con la

ayuda de un flexo podemos medir su asentamiento que en este caso es de 9.5

cm.

MATERIALES Y HERRAMIENTAS OCUPADAS

Pailas o bandejas de metal: Pailas utilizadas para pesar la cantidad de

cemento, agua, grava y arena.

Cemento: Es un material pulverizado que por adición de una cantidad

conveniente de agua forma una pasta conglomerada capaz de endurecer tanto

bajo el agua como en el aire

Grava: Conjunto de piedras pequeñas que proceden de la fragmentación y

disgregación de rocas.

Arena: Material cerámico para la realización de la mezcla de hormigón.


Agua: En lo posible se debe usar agua potable (pH neutro y sales e impurezas

mínimas).

Probetas cubicas y cilíndricas: Moldes para hacer una muestra de hormigón a

las cuales se les mide su resistencia.

Pesa electrónica: Instrumento utilizado para pesar las cantidades de cemento,

arena, grava que calculamos en la dosificación.

b. Trabajo en gabinete

Con

los datos dados por el ingeniero pudimos calcular cuánto de cada material

íbamos a usar para 4 probetas y que resistencia debe de tener.

Procedemos a hallar el volumen del cilindro

que tiene las siguientes medidas:

Formulas de volumen:
π 2
v= ×radio × altura
4

π
v= ×0.152 ×0.30
4

3
v=0.005301 m

Multiplicamos por las 4 probetas

3
0.005301 m × 4

3
¿ 0.02120 m

Multiplicamos con los valores a 1 m3:

3
174.30 agua∗0.02120 m

¿ 3.695 kg

Convertimos de kg a gr:

1000 gr
3.695 kg × =3695.16 gr
1 kg

Hallamos para cada material:


x=3.695 kg agua3695 gr

x=6.572 kgcemento 6572 gr

x=17.658 kg arena17658 gr

x=21.577 kg grava 21577 gr

5. Resultados

Después de los 7 días volvimos al laboratorio a la ruptura de las probetas con compresión

ya que el 12/10/19 se hiso el vaciado.

Descripción de la probeta:

· Moldeo : probeta 12-B

· Fecha de vaciado : 12/10/19

· Edad de la probeta: 7 días

Características de la probeta:

· Slump: 9.5cm

· Diámetro: 15.5cm

· Altura : 30 cm

· Área:

π 2 2
A= × 15.5 =188.692 cm
4

· Volumen :
π 2 3
v= ×15.1 × 30=5660.76 cm
4

· Peso: 14.047 gr

· Densidad :

14047 kg
ρ= =2.4815 3
5660.76 cm

Resistencia (kg/cm2)

· Carga: 208.60 KN

· Carga:

101.97 kg
208,60 KN × =21270.94 kg
1 KN

· Resistencia a la compresión :

cargakg
R=
area cm 2

21270.94 kg
R=
188.692 cm2

kg
R=112.728
cm 2

· Resistencia a la compresión proyectada a los 28 días :

kg
R=112.728 2
÷ 0.65
cm

kg
R=173.428 2
cm

Cumplimos y sobre pasamos la resistencia indicada


Observasiones :

· Tipo de roptura : tipo 1 según ASTM C39

· Factor de seguridad:

kg
173.428 2
cm
Fr :
kg
160 2
cm

Fr :1.08
6. Conclusiones y recomendaciones

Dado los resultados se puede concluir que la resistencia requerida (160 Kg/cm2)

se puede alcanzar satisfactoriamente a los 28 días.

Los golpes que le dimos no fueron suficientes ya que existieron pequeñas

cangrejeras pero aun así llegamos a la resistencia requerida.

El hormigón para el ensayo a los 7 días muestra una resistencia apropiada para

esa fecha debido a que los resultados están dentro de los estándares de

resistencia requerida, lo que muestra que este hormigón posee la resistencia

adecuada. Para el ensayo de los 28 días ocurre que la probeta, alcanza la

resistencia en una proporción mayor, manifestándose el aumento de la

resistencia al paso del tiempo.

Se puede concluir después de analizar los resultados obtenidos en laboratorio

que el método teórico utilizado para dosificar hormigón no es infalible y que

debe utilizarse como guía. La dosificación de hormigón se irá aprendiendo con

el tiempo y experiencia.

Se recomienda tener cuidado con los pesajes y la balanza electrónica para que

no haya fallas en nuestros cálculos y así obtener resultados correctos.

El almacenamiento de las muestras debe ser en condiciones óptimas (en un lugar

fresco, techado y tapadas).


7. ANEXOS

También podría gustarte