La Poda de Formacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES


INGENIERÍA FORESTAL
UNIDAD DE APRENDISAJE SILVICULTURA DE PLANTACIONES

TEMA
PODAS DE FORMACIÓN EN ESPECIES FORESTALES

DOCENTE
Ing. For. ROLANDO LÓPEZ TOBAR MSc

INTEGRANTES
NATHALY DARIANA ARCE ZAMBRANO
BENAVIDES AGUILAR BRIGGITE ESTEFANIA
BENAVIDES AGUILAR KAREN LISET
ESPINOZA CARRIEL BRANLY REINALDO
MERA SANCHEZ JENNY JAZMIN
MERO FIGUEROA KATHERINE MONSERRAT

CURSO/PARALELO
6TO NIVEL “A”

Quevedo – Los Ríos – Ecuador

Año Lectivo 2022 – 2023


I. INTRODUCCION

El origen de la palabra poda se deriva del latín “putare” que significa cortar o quitar ramas
superfluas. La aplicación de la oda como un tratamiento silvicultural en un rodal de
interés, se hace con el objetivo tanto de mejorar la calidad de la madera, incrementar el
diámetro (al reducir el número de ramas) como para la obtención directa de productos
(leña) o para la apertura del área para el establecimiento de cultivos intercalados y así
utilizar intensivamente el suelo. (PROECEN, 2002)

Los árboles siguen sobreviviendo a pesar de los retos que enfrentan en el ambiente urbano.
Sin. Se ha llamado a la poda “una de las mejores peores prácticas de mantenimiento” que
se puede realizar en los árboles. Este proceso crea heridas que tienen un impacto
importante en los procesos de la planta. Un corte incorrecto le causa un daño grave al árbol
o aun la muerte. Para podar adecuadamente, es importante entender las técnicas apropiadas
y cómo responde el árbol

La operación de poda consiste en la remoción de las ramas de los árboles con el fin de
producir madera limpia, libre de nudos, la cual es de mejor calidad y se puede vender a
mejores precios en el mercado. Mientras persistan las ramas en el tronco de un árbol, la
madera producida tendrá nudos, los cuales son los defectos más comunes que afectan la
calidad de la madera proveniente de plantaciones forestales.

Más allá de quién realice la poda, esta se debe hacer correctamente. También hay que
hacerla de una manera segura. Este trabajo peligroso requiere experiencia y entrenamiento
para prevenir heridas o daño innecesario

I.1 Objetivo General


 Realizar una investigación y adquirir conocimientos sobre la poda de formación en
especies forestales.
I.2 Objetivos Específicos
 Investigar que es la poda y los beneficios que le da la poda a los árboles.
 Conocer cuáles son las debilidades que podría tener un árbol que haya sido podado.
II. DESARROLLO DEL TEMA
II.1 La poda

El origen de la palabra poda se deriva del vocablo latín “putare” que significa cortar o
quitar ramas superficiales. Otros sinónimos son: escamondar del latín “esca mundare” que
significa limpiar un árbol quitándole las ramas inútiles, y “mondar” del latín “mundare”,
que es la limpia de los arboles cuando se le quitan lo mismo en la copa que en el tronco,
ramillas inútiles, enfermizas o secas.

La poda silvícola es la remoción de las ramas muertas o vivas en sentido ascendente, para
obtener madera libre de nudos desde temprana edad. La poda se realiza en árboles en pie y
puede ser de tipo natural debido a la falta de luz, enfermedad y viento, o artificial para
mejorar la conformación del árbol y calidad de la madera. La aplicación de la poda como
un tratamiento silvicultura en un rodal de interés, se hace con el objetivo tanto de mejorar
la calidad de la madera, incrementar el diámetro (al reducir el número de las ramas) como
para la obtención de productos (leña) o para la apertura del área para el establecimiento de
cultivos intercalados y así utilizar intensamente el suelo.

Previo a la realización de esta actividad, es necesario el conocimiento de los hábitos de


crecimiento de cada especie, algunas especies tienden a ramificarse desde temprana edad,
las cuales pueden manejarse al establecer las plantaciones con alta densidad para que se
produzca la poda natural o evitar el desarrollo de ramas gruesas para facilitar la poda
artificial. También, es necesario el conocimiento del grado de requerimiento de luz de las
especies a intervenir antes de comenzar la ejecución de las podas. (PROECEN , 2002)

Para realizar una correcta poda se deben tener en cuenta:

 Se podan solamente los árboles prometedores y no aquellos de mala forma ni los


que tengan una altura inferior a los 2/3 de la altura de los árboles mayores de la
población, los cuales han de considerarse como suprimidos.
 El largo de la copa no debe exceder a la mitad de la altura total del árbol. - No se
corta más del 1/3 del ramaje a la vez.
 Se podan únicamente las ramas que el árbol no puede eliminar por sí mismo. Como
la realización de las podas es algo costoso, solo es aconsejable realizarlo en los
individuos más prometedores que habrán de quedar en la plantación después de los
Raleos, no más de 200 árboles por hectárea. (Cespedes Duque, 2013)
2.1.1 La poda natural

La poda natural es un proceso, controlado principalmente por la densidad del rodal y se


presenta tanto en especies intolerantes como tolerantes la sombra. El proceso de la poda
natural consta de tres etapas: muerte de la rama, desprendimiento de la rama y por último
la cicatrización.

La velocidad con las que mueren las ramas más bajas del fuste está influenciada por la
densidad del rodal. Sin embargo, el tiempo requerido para que una rama se desprenda está
determinado por las características de la especie y el grosor de la rama, factor que a su vez
está controlado por la densidad del rodal. (CEMARE, 2010)

2.1.2 La poda artificial

La poda artificial es la que el hombre le aplica al árbol con un propósito definido. Esta
práctica es tan antigua como la sedentarización del hombre primitivo. Se cree que la poda
se empezó a practicar para estimular rebrotes tiernos para forraje, hacer leña con las ramas
y eventualmente para estimular mayor producción de frutos. (Robles, 2000)

La poda artificial consiste en la remoción artificial de ramas vivas o muertas del tronco del
árbol, podemos distinguir dos tipos básico de podas:

1. Poda baja: Consiste en podar ramas hasta 2 a 3 metros de altura en el tronco, una
vez que empieza el cierre del vuelo y antes del primero aclareo. Si la poda baja
incluye remover las ramas muertas, pequeñas y persistentes se le llama ramas
podadas. (Castillo, Cruz , Takano, & Bolivas, 2000)

La poda baja se realiza con el objetivo de:

 Producir madera libre de nudos en la base del árbol, en cuyo caso pasa a ser la
primera poda del programa de podas.
 Reducir la posibilidad de incendios al impedir que incendios del sotobosque se
extiendan a las copas.
 Facilitar el acceso al rodal
 Facilitar las labores de corta y extracción durante la realización del primer aclareo.
Si una poda baja es combinada con la marcación del primer aclareo, sólo los
arboles a ser dejados serán podados, de esta forma se reducen los costos de poda.
(Castillo, Cruz , Takano, & Bolivas, 2000)
2. Poda alta: Consiste en podar las ramas del tronco entre los 3 y 10 metros de altura.
Este tipo de poda sólo se justifica si se desea producir una mayor cantidad de
madera libre de nudos. (Castillo, Cruz , Takano, & Bolivas, 2000)
2.2 Tipos de poda según su objetivo
2.2.1 Poda de plantación: Se refiere a aquella que se realiza para regular o
equilibrar la parte aérea y radicular en el momento de la plantación, cuando se
inicia la formación del sistema de conducción de la planta. En general, se
prefiere la eliminación de los brotes anticipados, para favorecer el crecimiento
vigoroso que proviene directamente del tronco.
2.2.2 Poda de formación: De acuerdo con el sistema de conducción elegido, la poda
de formación define la estructura o esqueleto de la planta. Si bien se asocia
mayormente a la poda que se realiza los primeros años, la mantención de la
estructura de los brazos, para favorecer la iluminación durante la vida
productiva del árbol, requiere de podas correctivas que pueden ser consideradas
como parte de la formación, en el sentido que conserva el esqueleto de la
planta.
2.2.3 Poda de fructificación: La poda de fructificación o producción se realiza
anualmente para regular la producción y asegurar la renovación de los
elementos de fructificación. Durante los primeros años se superpone con la
poda de formación. (Ojer, Reginato, & Vallejos, 2006)
2.3 ¿Cuándo realizar la poda?

En principio los meses de reposo vegetativo (invierno generalmente). Algunas especies


necesitarían ampliar ese periodo. La poda debe evitarse en el momento de formación de las
hojas y en el de abscisión de las mismas. Los árboles recién plantados no deberían ser
podados, si acaso para eliminar ramas rotas o enfermas. El momento mejor para este tipo
de poda es justo antes de que empiece su crecimiento en primavera. (Llorens, 2006)

2.3.1 ¿Cuánto Podar?

Generalmente, no eliminar más del 25% de la copa por año. En muchos casos, con el 5% o
10% sería suficiente. Es importante también, y no por la cantidad de madera eliminada,
mantener la proporción de 2/3 de copa y 1/3 de tronco. (Llorens, 2006)

2.4 Característica de los Árboles a Podar


Para reducir el costo de la poda, hay que tratar de concentrar la poda en los árboles que van
a quedar hasta la cosecha final. Entre las características más importantes que deberían
poseer los árboles a podar son:

 Rectitud del fuste: Esta característica es permanente y, por consiguiente, merece


mucha atención.
 Formación de yema terminal: Arboles con yemas terminales bifurcadas o
muertas, no son deseables en una plantación destinadas a producir maderas para
aserrío.
 Dominancia: Aunque es importante, su forma es criterio de selección más
importante en la producción de madera para aserrío. (Castillo, Cruz , Takano, &
Bolivas, 2000)
2.5 Herramientas se utilizan para realizar una poda

Por lo general, se pueden usar tijeras manuales o serruchos, pero depende del diámetro o
grosor de las ramas que se van a eliminar. Si se usa correctamente, el serrucho es la
herramienta ideal, porque realiza muy buenos cortes.

El machete no debe usarse, porque sus cortes suelen ser de mala calidad, deja heridas sobre
los troncos y eso baja la calidad de la madera.

Los cortes deben ser ligeramente arriba del cuello o collar de la rama, casi al ras del
tronco; cuando hay ramas gruesas y se usa el serrucho, el corte se debe hacer en dos pasos:
primero, cortar a 20 o 30 centímetros del tronco, para quitarle peso a la rama y evitar que
se desgarre la corteza del árbol. Después, se hace el corte sobre la unión de la rama con el
tronco. (Romero, 2009)
2.6 Efectos de la Poda

La supresión de ramas vivas de un árbol tiene claros efectos fisiológicos que pueden
repercutir en la vida y producción del árbol.

El corte parcial de una materia verde del árbol provoca para el resto de las ramas una
mayor disponibilidad de energía, agua, nutrientes y minerales que el árbol es capaz de
alcanzar con su sistema aéreo y radical, lo que conduce a mejor abastecimiento de madera
verde restante. También indispensable es mencionar los perjudiciales efectos que, para el
crecimiento del árbol, puede producir la reducción excesiva de área fotosintética del
mismo. (Bueso. R. 2002. p18).

Dependiendo de la técnica y de los objetivos de la poda, pueden variar sus efectos:

 Incremento de la productividad del rodal.


 Mejora la forma del árbol (fustes rectos).
 Mejora la calidad de madera.
 Obtención directa de productos.
 Mejora el estado fitosanitario,
 Defensa contra el fuego rastrero
2.6.1 Efectos de las podas en el crecimiento

El principal objetivo de la poda es producir madera de buena calidad, libre de defectos.


Además, la consecución de este objetivo se debe llevar a cabo sin perjudicar de forma
significativa el crecimiento de los árboles, existen muchos factores que van a determinar la
cantidad óptima de ramas a eliminar para cumplir el objetivo de la poda y al mismo tiempo
evitar pérdida de crecimiento. (Barrio, et al. 2009. p. 135).

2.6.2 Efectos de las podas en la calidad de la madera

Se aplican con la intensión de mejorar la calidad de la madera del fuste mediante la


reducción de la nudosidad y, sobre todo, el número y la longitud de los nudos muertos y
sueltos. Después de realizada la poda se producen sucesivas capas de madera libre de
nudos, quedando con el tiempo los nudos solo una pequeña porción central del fuste.
En general, la poda persigue el objetivo de dejar el nudo y el clavo de la cicatrización
encerrada en un pequeño cilindro central (> 10 cm de diámetro) quedando una buena
proporción de madera limpia durante el proceso de aserrío de la madera.

Cuando el tronco comienza a emitir una rama, se inicia en la base de ésta la formación de
un nudo. Conforme el árbol produciendo capas de crecimiento, va produciéndose también
la rama y se va ensanchándose progresivamente el nudo. (Galloway, 1993)

2.7 Intensidad de la poda y su efecto en el crecimiento

Lanner, 1985 (citado por Barrio, et al, 2009) piensa que: El efecto de la poda en el
crecimiento del árbol es diferente según el tipo de crecimiento en altura es menos sensible
que el crecimiento que se esté considerando: en diámetro o en altura. En general el
crecimiento en altura es menos sensible que el crecimiento en diámetro a fluctuaciones en
la producción de carbohidratos, que son aportados fundamentalmente por la copa viva.

O Hará, (1991; 2006) (citado por Barrio, et al, 2009) opina lo siguiente: Los hidratos de
carbono, una vez sintetizados, son distribuidos para cubrir las diferentes necesidades del
árbol según un orden de prioridad. Este orden de prioridad en el reparto es el resultante de
la fuerza relativa de los órganos netamente consumidores de recursos, situados en las
zonas meristemáticas del crecimiento. Por esta razón, los efectos de la poda se manifiestan
más temprana y más intensamente sobre el crecimiento en diámetro del tronco.

Parece ser que la reducción de la superficie fotosintética que la poda ocasiona, produce en
general la reducción del crecimiento del árbol, siendo proporcionalmente mayor la
reducción del crecimiento en diámetro que la reducción del crecimiento en altura. La
reducción del crecimiento en diámetro es mayor en las partes bajas que en las altas del
árbol, lo que conduce a troncos más delgados y cilíndricos con una copa viva en la que el
fuste se agudiza rápidamente; lo que al aumentar el coeficiente mórfico del árbol (mayor
“cilindridad”), mejora su posible utilización para sierra (Wikispaces, 2010, p.31).

En las ramas bajas de un árbol y en las sombreadas situadas en el interior de la copa, la


actividad fotosintética es muy reducida, siendo prácticamente normal su respiración o
actividad desasimiladora, lo que puede llegar a provocar un balance final nulo e incluso
algo negativo desde el punto de vista de la asimilación o formación de madera. Como
consecuencia, la supresión por poda de follaje de este tipo, puede llegar a inducir un ligero
aumento del crecimiento (Wikispaces, 2010, p.31).
2.8 Ventajas de la poda

La ventaja de la poda bien ejecutada trae muchos beneficios al árbol y al trabajador, tales
como: control de su tamaño, reducir los riesgos a transeúntes y sus bienes, mejorar su
apariencia, mejorar la estructura y arquitectura de la copa, incrementar el paso de la luz y
el aire a través de la copa, estimular la floración y fructificación, incrementar el valor del
árbol y de sus productos, suprimir focos de infección de plagas, disminuir los costes de la
cosecha en frutales, etcétera.

Por lo tanto, es importante conocer las ventajas ya que el trabajo debe tener un objetivo y
éste una recompensa.

En conclusión, favorecer una cicatrización rápida y total al árbol y evitar al máximo la


infección y la pudrición interna de los tejidos del árbol serían dos de las razones más
importantes para la poda. Por otra parte, encontraríamos las otras ventajas como eliminar
los chupones, eliminar las ramas mal situadas, permitir la formación del árbol, conseguir
que la copa del árbol se adapte a las necesidades, mejorar la producción tanto del fruto
como la madera y en definitiva ayudar a desparasitar, desinfectar y eliminar las ramas
deterioradas o muertas.
III. CONCLUSIONES
IV. BIBLIOGRAFIA

Castillo, P., Cruz , O., Takano, K., & Bolivas, J. (2000). Manual de plantaciones forestales. Panama .

CEMARE. (2010). Poda natural . Panama. Obtenido de


https://www.jica.go.jp/project/spanish/panama/2515031E0/data/pdf/1-03_03.pdf

Cespedes Duque, D. (enero de 2013). Estudio de factibilidad para el cultivo y comercialización de


teca, ubicado en el cantón San Vicente, provincia de Manabí, Ecuador. Manabi, Ecuador.

Llorens, J. (2006). Poda de Formacion.

Ojer, M., Reginato, G., & Vallejos, F. (2006). Poda de formación y producción .

PROECEN . (2002). Importancia de la poda en plantaciones forestales . Comayagua , Honduras .


Obtenido de http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2149/Technical/pd22-99-
p1-3%20rev2(F)%20s_Importancia%20de%20la%20Poda%20en%20el%20Manejo_s.pdf

Robles, R. (2000). Manual Técnico para la Poda, Derribo y Transplante de Árboles y Arbustos de la
Ciudad de México (Primera ed.). Mexico. Obtenido de
http://centro.paot.org.mx/documentos/sma/manual_tecnico_arboles.pdf

Romero, N. (2009). Aclareos y Podas.


Barrio, et al. (2009). Manual Básico de la poda y formación de los árboles forestales, México, DF.,
Madrid, España, pp.137-141.
Galloway, G. (1987). Criterios y Estrategias para el Manejo de Plantaciones Forestales en la sierra
ecuatoriana. Agencia para el Desarrollo Internacional USAID. Proyecto DINAF/AID. Dirección
Nacional Forestal. MAG. Quito –Ecuador
Wikispaces, (2010,17 de marzo). La poda de árboles forestales. Wikispace. [Versión electrónica].
España. p 15. Recuperado de http://bibliotecadeamag.wikispaces.com.

También podría gustarte