Manejo de Plantaciones de Pino y Eucalipto.
Manejo de Plantaciones de Pino y Eucalipto.
Manejo de Plantaciones de Pino y Eucalipto.
CARRERA AGRONOMA
CATEDRA DE DASONOMA II
TRABAJO DE INVESTIGACIN.
DATOS GENERALES:
NOMBRES: CDIGO:
SEMESTRE: NOVENO
RIOBAMBA ECUADOR
2016 2017
I. MANEJO DE PLANTACIONES DE PINO Y EUCALIPTO.
II. INTRODUCCIN.
El manejo de las plantaciones forestales es de vital importancia en el rendimiento del
bosque, adems en la calidad y cantidad de la madera. Para lograr lo anterior es
necesario realizar las actividades ms importantes en el manejo de las plantaciones como
ser: PODAS, RALEOS, LIMPIAS, PROTECCIN, MANEJO DE REBROTES Y
REGENERACIN NATURAL. Si se logra realizar todas las actividades anteriores ser
posible mantener la plantacin toda la vida logrando un rendimiento sostenido en su
bosque.
A. JUSTIFICACIN.
Este trabajo de investigacin en campo se lo realiza para adquirir conocimientos y
ponerlos en prctica en el campo, esta investigacin se complementa con la explicacin
del profesor que imparte la materia de Dasonoma II.
B. OBJETIVOS.
1. General.
Conocer el manejo de plantaciones forestales de Pino y Eucalipto.
2. Especficos.
A. ACTIVIDADES DE MANEJO.
Para lograr el aprovechamiento ptimo de las plantaciones es necesario realizar todas
las actividades de manejo forestal que se describen a continuacin. (FAO. 2016)
1. Las Limpias.
Las malezas no dan ningn beneficio y afecta los rboles cuando estn pequeos y
adems los rboles grandes son afectados por bejucos, plantas plantas parsitas,
ejemplo; el matapalo. (FAO. 2016)
2. La Poda.
3. El Raleo.
Cuando los rboles crecen ocupan mayor espacio que al inicio de la plantacin, este
espacio genera competencia entre rboles, afectando el crecimiento de cada rbol,
entonces es necesario realizar un raleo que consiste en elegir los mejores individuos y
eliminar los mal formados, para que los elegidos como mejores? tengan mayor espacio
y desarrollen mejor. Es recomendable hacer el raleo en la poca seca antes de la lluvia,
evitando que los tocones se pudran y no puedan rebrotar. (FAO. 2016)
4. Manejo De Rebrotes.
5. Regeneracin Natural.
Junto con la naturaleza crecen algunos rboles jvenes llamada regeneracin natural,
esta actividad es muy importante porque significa que los costos se reducen y solo se
tiene que proteger intensamente las plntulas en los primeros dos aos, por ejemplo
contra incendios, plagas y debe hacerse el respectivo comaleo de las plantas.
(FAO. 2016)
6. Proteccin.
Toda plantacin necesita siempre cuidados contra plagas, incendios y animales. Por tal
razn es necesario disear un plan de proteccin donde vayan incluidas todas las
actividades concernientes. Con el fin de asegurar el establecimiento de las plantaciones.
(FAO. 2016)
1. La Deshija.
Fig. 1 La deshija.
La deshija es una prctica silvicultural que consiste en la eliminacin de rebrotes no
deseables en un rbol plantado por medio de pseudoestacas. Las especies como laurel,
pochote, teca y melina tienen la tendencia de producir ms de un rebrote cuando se
plantan por pseudoestaca. Es muy importante que slo uno de ellos se desarrolle para
formar un rbol grande. Si se dejan varios rebrotes, la calidad del rbol ser muy pobre,
pues tendr varios troncos pero mal formados y poco desarrollados. La deshija debe
realizarse tan pronto como sea posible identificar el mejor rebrote. Esto ocurre ms o
menos cuando el rbol alcanza 1 m de altura.
Hacer la deshija en este momento tiene dos ventajas:
2. Los Raleos
La importancia de los raleos:
El dueo de una plantacin puede escoger entre tener muchos rboles de dimetros
pequeos o menos rboles de dimetros ms grandes. En plantaciones de madera para
aserro es necesario que los rboles alcancen dimetros grandes (35 a 40 cm, por
ejemplo). Si no se ralea la plantacin, la produccin de madera para aserro ser
limitada, al limitar el espacio para crecer de cada rbol.
Los raleos reducen el nmero de rboles en la plantacin, con el objetivo de aumentar
el espacio para crecer para los mejores individuos y as concentrar el crecimiento en
ellos. El nmero apropiado de raleos depende del objetivo final de la plantacin y del
mercado para productos provenientes de los raleos. Generalmente, se aplican dos o tres
raleos en plantaciones de madera para aserro.
Se analizaron los principales problemas que presentan los bosques de Pino y Eucalipto.
Ubicados en la Facultada de Recursos Naturales, los cuales presentaros varios problema como
son, la poda, el raleo, la densidad de plantacin, la falta de vas de acceso. Lo cual estas
plantaciones de rboles, no van a ser aprovechables de la mejor manera y solo se obtendr
madera para pingos y para combustible.
Con la examinacin de los principales problemas de los bosques, se puede concluir que es de
mucha importancia un buen manejo de la plantacin. Lo ms importante en este caso es el
manejo de una buena poda y raleo juntos con una adecuada fertilizacin. Para as obtener
beneficios del bosque.
VI. RECOMENDACIONES.
En el bosque de Pino, cuando sea tiempo de una poda, esta se debe realizar de la mejor
manera, cortando la rama lo ms cercano al juste posible, lo cual la cicatrizacin ser de
una manera rpida y obtendremos madera limpia.
Por lo menos se debe hacer un raleo sistemtico, para que as la biomasa del bosque
aumente, dependiendo tambin del objetivo de la plantacin.
VII. BIBLIOGRAFA
AREVALO, C. 2012. Tcnicas y prcticas forestales validadas para el Ecuador. Consultado el:
10/12/2016. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/ 123456789/3076/1/mag133.pdf.
JIMENEZ, F. 2002. Viveros forestales para la produccin de planta a pie de repoblacin. Consultado
el: 06/11/2016. Disponible en: http://www.magrama.gob. es/ministerio/ pags/biblioteca/
hojas/hd_1993_06.pdf.