Práctica 2 - Semiología de Tórax - CepedaAlejandreAlejandra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ICB I

Integración Clínico Básica I


Dra. Sayra Lorena Herrejón Peña

Práctica 2

Intubación Endotraqueal

Alumno: Cepeda Alejandre Alejandra


Matrícula: 52187788
Grupo: 3010
Objetivos
• Adquirir los conocimientos y destrezas para lograr una intubación endotraqueal
exitosa, para complementar el tratamiento.
• Adquirir competencias procedimentales y actitudinales en la práctica de
intubación endotraqueal.
• Desarrollar destrezas invasivas y no invasivas para el manejo ventilatorio en
paciente adulto y pediátrico
• Trabajar en equipo.

Indicaciones para la Intubación Endotraqueal


a) Paro cardiorrespiratoria (RCP Avanzado)
b) Protección de la vía aérea
c) En el traumatismo craneoencefálico en aquellos casos en que el nivel de conciencia sea
bajo y ponga en riesgo la vida del paciente, debe ser intubado todo aquel cuya puntuación
en la escala de coma de Glasgow sea menor de 8 puntos

d) Cualquier paciente que tenga una insuficiencia respiratoria aguda o reagudizada con
una frecuencia respiratoria menor de 10 o mayor de 30 respiraciones/min y que
comprometa su estabilidad

Niveles de Dificultad de la Intubación


CORMACK Y LEHANE / MALLAMPATI
1. GRADO I: Se ve toda la glotis
2. GRADO II: Se ve sólo la parte posterior de la glotis
3. GRADO III: Se ve únicamente la epiglotis
4. GRADO IV: No se reconoce ninguna estructura glótica

Escala de Mallampati
Paciente sedente, con la cabeza en extensión completa, efectuando fonación y con la
lengua afuera de la boca
Clase I: visibilidad del paladar blando, úvula y pilares amigdalinos
Clase II: visibilidad de paladar blando y úvula
Clase III: visibilidad del paladar blando y base de la úvula
Clase IV: imposible de ver alguna estructura glótica
Contraindicaciones para la Intubación Endotraqueal
Son escasas y dichas no contraindican absolutamente la realización de dicho
procedimiento, ya que en condiciones de emergencia (riesgo de muerte del paciente) y en
ausencia de un proveedor experto en la técnica, dicha puede ser realizar por médicos con
el conocimiento teórico en la misma; llegando a ser estas, realmente contraindicaciones
relativas. No se encontró ninguna referencia que hiciera denotar alguna contraindicación
absoluta.
A. Ausencia de entrenamiento en la técnica.
B. Proximidad estrecha al centro receptor

Complicaciones de la Intubación Endotraqueal


PROCEDIMIENTO INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

1.Un asistente debe presionar el cartílago cricoides hacia posterior, de manera que este
presione el esófago contra la columna cervical, y así evitar posible reflujo gástrico.
2. El médico que realizara el procedimiento debe colocarse en la cabeza del paciente
3. Sostener el laringoscopio con la mano izquierda y abrir la boca con la mano derecha.
4. Ingresar con la hoja del laringoscopio del lado derecho de la lengua y empujar la misma
hacia la izquierda, quedando así la hoja en la línea media.
5. Descender hasta la base de la lengua y presionarla sobre el piso de la boca.
6. El mango del laringoscopio debe quedar apuntando al techo, en un ángulo de 45 grados.
7. Una vez visualizadas las cuerdas vocales, tomar el tubo endotraqueal con la mano
derecha e ir desplazándolo sobre la hoja del laringoscopio.
8. Atravesar las cuerdas vocales hasta ver desaparecer el extremo inferior del tubo
endotraqueal (TET), donde se ubica el balón.
9. El balón debe encontrarse entre 3 y 4 cm por debajo de las cuerdas vocales.
10. Retira la guía o fiador
11. Retirar el laringoscopio
12. La asistente debe seguir presionando el cartílago cricoides, hasta que se corrobore que
el TET está correctamente localizado.
13. Confirmación de la correcta colocación del TET a. Conectar el TET al O2 b. Conectar el
TET al detector de CO2 c. Auscultar el abdomen en búsqueda de presión positiva d.
Auscultar ambos pulmones a la altura de la línea media axilar. El sonido de ambos
pulmones debe ser simétrico, de lo contrario indicaría que el tubo está colocado en uno
de los bronquios. Retraer el mismo auscultando hasta escuchar el correcto sonido
simétrico. El tubo debe estar a 6-7 cm por arriba de la Carina, la manera de confirmar
esta información es observando las inscripciones de medición que posee el TET. Los
dientes deben estar a los 22 cm aproximadamente en un adulto promedio.
14. Asegurar el TET con cinta y pegarla a las mejillas.
ALGORITMO DE INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Bibliografía
Ojeda González, José Julio. (2020). Consideraciones sobre la intubación de secuencia
rápida como alternativa para el abordaje de la vía aérea en pacientes con COVID-19.
MediSur, 18(3), 443-452. Epub 02 de junio de 2020. Recuperado en 23 de enero de 2023,
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2020000300443&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte