Vía Area Permeable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

VÍA AÉREA

PERMEABLE
TERAPEUTICA QUIRURGICA
Dr. Manuel Rodríguez Gúzman

PRESENTADO POR: EQUIPO 6


Ariadna Lizbeth Alba Martínez ID: 23152
Ashly Mariel Gamez Mendoza ID: 23301
Sección 41
VÍA AÉREA PERMEABLE
Realización de maniobras y
la utilización de dispositivos
que permiten una
ventilación adecuada y
segura a pacientes que lo
necesitan

Resultado final --> características del paciente,


disponibilidad de equipos, destreza y habilidades del
médico (morbilidad y mortalidad)
ANATOMÍA DE LA VÍA AEREA
1. Cavidad nasal
(ocasionalmente cavidad
oral)
2. Nasofaringe
3. Orofaringe
4. Laringe, (a través de las
cuerdas vocales)
5. Tráquea
Consideraciones anatómicas relevantes:

Plexo de Kiesselbach:
Vascularizada
Epistaxis
Canulas nasales o intubación
endotraqueal
Cóndilos de la mandíbula:
Maniobra de protrusión mandibular
(lengua -> anterior y despejar v.a)
Ventilación con mascarilla facial e
intubación
Consideraciones anatómicas relevantes:

Faringe:
Permeabilidad por tono muscular
Sedantes o hipnóticos disminuyen
musculatura = obstrucción de la v.a
Laringe / Pliegue medio glosoepiglótico:
Presión con hoja de laringoscopio
levanta epiglotis exponiendo glotis
Intubación traqueal
Consideraciones anatómicas relevantes:

Cartílagos aritenoides:
Movimiento cuerdas vocales
Dañados por tubo endotraqueal muy
grande = lesión laríngea permanente
Membrana cricotiroidea:
Punto de entrada para la inserción de
dispositivos quirúrgicos o percutáneos
de ventilación.
Puncionar en la mitad inferior de la
membrana para evitar la lesión de la
arteria cricotiroidea
EVALUACIÓN DE LA VÍA AEREA
Factores:
1. Forma y tamaño Obesidad
de la boca, nariz, Limitación apertura bucal
Macroglosia
mandíbula y
Cuello corto y grueso
cuello Micrognatia
2. Existencia de Mallampati 3 o 4
masas
Clasificación de Mallampati
3. Alteraciones
anatómicas
MÉTODOS PARA EL MANEJO
DE LA VÍA AÉREA
MANIOBRA DE EXTENDER LA
CABEZA Y ELEVAR EL MENTÓN:
Técnica más efectiva para abrir la vía aérea de una víctima
inconsciente, siempre que no exista sospecha de lesión cervical.

PROCEDIMIENTO

1. Se coloca una mano en la frente de la víctima, extendiendo la


cabeza hacia atrás
2. Se mantiene libre el pulgar e índice para tapar la nariz si fuera
necesario; con los dedos índice y medio de la otra mano se toma
el mentón sobre la superficie ósea y se eleva para abrir la vía
aérea
MANIOBRA DE DESPLAZAR LA
MANDIBULA HACIA DELANTE:
TRACCIÓN MANDIBULAR
Técnica para abrir la vía aérea, colocando los dedos detrás del
ángulo mandibular y elevando la mandíbula hacia arriba.
Método de elección en px con sospecha de lesión cervical.

PROCEDIMIENTO
1. Colocar la palma de su mano firmemente sobre la frente del
paciente
2. Colocar los dedos de su otra mano debajo de la barbilla del
paciente, sujetando la zona ósea de la mandíbula.
3. En esta posición traccionar la mandíbula hacia delante y
hacia arriba, al mismo tiempo que realiza presión sobre la
frente evitando la elevación de la cabeza.
COLOCACIÓN CÁNULA OROFARINGEA:
Dispositivo más comúnmente utilizado para el mantenimiento de
la permeabilidad de la vía aérea.
Cánula de Guedel
Instrumento con forma de tubo semirrígido, que tiene como
objetivo establecer una comunicación entre la boca y la base de la
lengua para así permeabilizar la vía aérea al evitar que la lengua
y los tejidos blandos de la pared posterior de la orofaringe
obstruyan la glotis

INDICACIONES:
Px en coma sin reflejo tusígeno o nauseoso,
inconscientes, pero con respiración espontánea, apnea
PROCEDIMIENTO
1. Colocar al paciente en posición supino
2. Colocarse guantes
3. Realizar medición de la cánula, colocando desde la comisura labial hasta
el ángulo de la oreja.
4. Asegurarse que el px no tenga ningún cuerpo extraño que pueda ser
empujado hacia la laringe.
5. Insertar la cánula en la cavidad oral en posición invertida hasta lograr la
unión entre el paladar duro y blando
6. Girar la cánula en 180°
7. Avanzar la cánula hasta que este colocada en la faringe
Técnica de rotación: minimiza la prob de empujar la lengua hacia
atras y abajo
8. Retirar cánula en caso de que el px presente nauseas, vómito y
broncoaspiración.
9. Después de su inserción, mantenga la maniobra frente-mentón o tracción
mandibular y compruebe la permeabilidad de la vía aérea utilizando la
técnica ver-oír-sentir.
VENTILACIÓN BOLSA - MASCARILLA
Dispositivo disponible en varios tamaños, que se aplica sobre la
cara para ventilar manualmente.

CARACTERISTICAS:
Goma, maleable, con borde inflable para su mejor adaptación a la
anatomía del paciente.

Puntos en que se apoya son el puente de la nariz, pómulos y


espacio entre el labio inferior y el mentón

El éxito de la ventilación manual depende de:


Mantener la vía aérea abierta
Sellar la máscara al rostro del paciente
Comprimir la bolsa, asegurarse de que el tórax se eleva con
cada ventilación
PROCEDIMIENTO
1. Px en supino
2. Abrir la vía aérea usando la maniobra de tracción
mandibular
3. Abrir boca del px apoyándose con los dedos
4. Insertar la cánula orofaringea para administrar oxígeno
con una mano
5. Apretar la bolsa con la mano contraria hasta notar una
elevación del torax
6. Administrar las ventilaciones
Adultos: Una ventilación cada 5 segundos con
velocidad +1 segundo y el volumen adecuado aprox la
mitad de la bolsa
Niños: Ventilación cada 3 segundos
RCP en proceso y vía área avanzada usar una
frecuencia de una respiración cada 6 segundos

https://www.youtube.com/watch?v=Y0n-dumCB1A
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Se realiza con la ayuda de un laringoscopio para la
visualización de la glotis.
Se requiere de la administración de fármacos como
hipnóticos y relajantes musculares.

Permite:
Administración de oxígeno a alta concentración
y de un volumen corriente suficiente para
mantener una insuflación pulmonar adecuada.
Aspiración de la tráquea.
MATERIALES
la administración de medicamentos vía traqueal
Cánula de Guedel
Tubo endotraqueal
Laringoescopio
Factor de riesgo neumonía nosocomial. Jeringa con aire
PROCEDIMIENTO
1. Coloque al paciente en
decúbito supino, con el cuello
en hiperextensión
(manteniendo control cervical
en el paciente traumatizado),
situándose la persona que va
a realizar la intubación
detrás de la cabeza del
paciente.
2. Abra la boca del paciente,
retire prótesis dentales y
cuerpos extraños y aspire si
es necesario.
3. Ventile y oxigene al paciente
con cánula, mascarilla y bolsa
de reanimación con
reservorio conectada a fuente
de O2
PROCEDIMIENTO
1. Introducir la pala por el lado derecho de la boca deslizándola al tiempo que va desplazando la lengua hacia la izquierda.
2. Realiza tracción hacia arriba y adelante, sin hacer palanca en los dientes hasta visualizar las cuerdas vocales.
3. Tomar el tubo e introducirlo entre las cuerdas vocales hasta que el balón de neumotaponamiento las sobrepase
4. Comprobar la correcta inserción del tubo en la tráquea ventilando al paciente
5. Inflar el balón de neumotaponamiento con 8-10 ml de aire.
6. Colocar el sensor de capnometría para medición de CO2 al final de la espiración ETCO2.
7. Asegurar el tubo endotraqueal con el fijador de tubo
PROCEDIMIENTO
1. Introducir la pala por el lado derecho de la boca deslizándola al tiempo que va desplazando la lengua hacia la izquierda.
2. Realiza tracción hacia arriba y adelante, sin hacer palanca en los dientes hasta visualizar las cuerdas vocales.
3. Tomar el tubo e introducirlo entre las cuerdas vocales hasta que el balón de neumotaponamiento las sobrepase
4. Comprobar la correcta inserción del tubo en la tráquea ventilando al paciente
5. Inflar el balón de neumotaponamiento con 8-10 ml de aire.
6. Colocar el sensor de capnometría para medición de CO2 al final de la espiración ETCO2.
7. Asegurar el tubo endotraqueal con el fijador de tubo
PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
FASTRACH O MASCARILLA
LARÍNGEA DE INTUBACIÓN
Dispositivo alternativo constituido por una
mascarilla elíptica suave con borde inflable que
se conecta con un tubo flexible para
permeabilizar la vía respiratoria.
La mascarilla cubre la glotis (abertura
laríngea) y el manguito inflable ocluye el
esófago.

Más eficaz que la ventilación con bolsa y


máscara porque los tiempos de reanimación y
ventilación son más cortos, y reduce la
necesidad de intubación endotraqueal.
1. Colocar analgesia
2. Usar mascarilla laringea
3. Inspeccionar la mascarilla laringea completa para confirmar que no haya desgarros o cortes
4. Revisar el manguito en busca de fugas mediante su inflación con 2-3 ml de aire
5. Lubricar la parte posterior de la mascarilla con un lubricante hidrosoluble
6. Colocar al paciente sobre su espalda en posición de olfateo
7. Con la abertura hacia adelante, el examinador inserta la mascarilla laríngea contra el paladar
duro y usando el dedo índice guiar la mascarilla laríngea
8. Inflar la mascarilla con 2 a 4 ml de aire .
9. Conectar un detector de dióxido de carbono al tubo de la vía aérea.
10. Conectar el ventilador.
11. Aplicar 8 a 10 respiraciones con presión positiva
12. Asegurar la máscara laríngea de manera similar a un tubo endotraqueal.
FIBROSCOPIO BONFILS
Procedimieto:
Estilete rígido <--
1. Inserción -> boca --> espacio
monta tubo
retromolar
endotraqueal
2. Visualizando -> gira hacia laringe -->
(estilete dentro
introduce por la glotis
del tubo).
Inclinación 40°
extremo distal Ventajas: Desventajas:
Intubación
orotraqueal Pacientes con apertura
Falta de sistema de aspiración
Punta --> sistema bucal disminuída
de secreciones
iluminación y Requieran
Rigidez = lesiones de la vía aérea
cámara inmovilización
NO se puede usar por vía nasal.
cervical.
FIBROBRONCOSCOPIO FLEXIBLE Método de elección para intubar pacientes en
los que se realizará una intubación vigil

Vía aérea difícil


Intubación Ventajas:
a través de
una Intubar sin mover la
máscara cabeza o cuello del Desventajas:
laríngea. paciente.
Costo
Intubar pacientes con
Operador entrenado
limitación en apertura
Cuidados especiales para
bucal
que el desgaste de sus
NO está indicado en Realizar intubaciones
fibras sea menor
procedimientos de por vía nasal.
Fuente de iluminación
emergencia. Canal de trabajo y
externa.
aspiración
VENTILACIÓN JET TRANSLARÍNGEA Intubación orotraqueal

Ventajas: Desventajas:
Siempre seguida
de otro
Menor tasa de
procedimiento Solo de salvataje ya que no nos
complicaciones,
establece una vía aérea
duradera y segura

Procedimieto:
Insertar catéter en la membrana cricotiroídea
Estabilizar al paciente y proceder con la v.a
definitiva.
Punción con uno de los trócares de los equipos en la
membrana cricotiroidea en 45° caudal
Conecta a una fuente de alto flujo de oxígeno
INTUBACIÓN RETRÓGRADA Intubación orotraqueal

Guia --> Inserción de un tubo en la


tráquea
Asistida por una guía que se
introduce en la v.a
Desde el exterior a nivel del área peri
cricoídea, en dirección cefálica hacia
la cavidad oral o nasal
Introduce un tubo endotraqueal
guiado en forma ciega hasta la
laringe Riesgos:
Retirar la guía, se continúa Sangramiento, lesión laríngea,
avanzando el tubo hasta su posición enfisema subcutáneo, infecciones e
final incluso intubación fallida.
PROCEDIMIENTOS
QUIRURGICOS
CRICOTOMÍA Procedimiento de emergencia

Realiza un orificio en
la v.a a nivel de la
membrana
cricotiroídea

Indicado: control de
la v.a, que no se T. qx: Punción
pueda ventilar a un
paciente con Incisión a nivel de la
mascarilla, intubar y membrana cricotiroidea
obtener la Fin de exponer el lumen de
Técnica de Seldinger
oxigenación la v.a e instalar u.n tubo o
Punción directa
adecuada por otro una cánula para lograr la
medio de rescate ventilación
Coloque al paciente en decúbito supino.
Determine el punto de incisión sobre la
mitad inferior de la membrana
cricotiroidea.
Aplique antiséptico en la zona.
Fije el cartílago tiroides con la mano.
Realice una incisión longitudinal (3-4 cm),
una vez que llegue a la membrana
cricotiroidea, haga una incisión
transversal (1 cm) en la parte inferior de
la misma, utilizando sólo la punta del
bisturí.
Con la pinza hemostática abra la incisión e
introduzca la cánula (junto con el fiador) en
dirección a la traquea, empujando mediante las
aletas de las que va provista dicha cánula,
(retire el fiador) hasta que éstas contacten con
la piel del cuello.
Conecte la bolsa de ventilación al adaptador y
ventile al paciente. Compruebe la ventilación en
ambos campos pulmonares (ausculte bases y
ápex).
Fije el TET con una venda de gasa.
Si se usa la técnica de Seldinger:
Introducir la aguja.
Pasar varias veces el dilatador
sobre la guía, para dilatar el
orificio.
Pasar la cánula sobre el dilatador
y retirar la guía y el dilatador.
Comprobar con la jeringa con
suero que se aspira aire.
Ventilar con bolsa.
Fijar la cánula al cuello.
Abertura enfrente del cuello, de la pared anterior de
la tráquea.
TRAQUEOSTOMIA
Decubito dorsal y cuello en extensión
Anestesia general
Incisión transversal de alrededor de 4 cm de
longitud, a un dedo por debajo del borde inferior
del cartílago cricoides
Sección de la piel, tejido celular subcutáneo y
músculo cutáneo del cuello o platisma
Sección de la capa anterior de aponeurosis
cervical profunda y separación de los músculos
prelaringeos (esternohioideo y
esternotiroideos)
Abertura enfrente del cuello, de la pared anterior de
la tráquea.
TRAQUEOSTOMIA
Si es posible se desplaza el istmo tiroideo de lo
contrario se secciona y liga o sutura. Se infiltra
con anestesia local la pared anterior de la
tráquea y el lumen para evitar reflejos
inhibitorios al abrirla
Se abre la tráquea en forma vertical o mejor
abrir en forma de “Y” dejando indemne al menos
1 anillo traqueal por debajo del cartílago
cricoides. Idealmente se debe abrir a nivel del
3er y 4to anillo traqueal
Abertura enfrente del cuello, de la pared anterior de
la tráquea.
TRAQUEOSTOMIA

Fijación de la tráquea a piel con 5 o 6 puntos en


total en el borde superior e inferior que incluyan
piel, tejido celular subcutáneo y pared traqueal
Colocación de 1-2 puntos de piel en cada lado.
Introducción de la cánula de traqueostomía N° 8,
9 ó 10 en el adulto según observemos el diámetro
traqueal. En niños habitualmente se utiliza
cánulas del N° 2 al 5
Se fija la cánula con sus cintas alrededor del
cuello
El cuff debe inflarse cuando corresponda de
acuerdo a la patología del paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Taller: Manejo, De, Aérea. Manejo de la vía aérea. 2017;40:287–92. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas171cg.pdf
Ramón CO, Juan Pablo ÁA. Manejo avanzado de la vía aerea. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2011 May
1;22(3):270–9. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-manejo-
avanzado-via-aerea-S0716864011704266?
fbclid=IwAR2hZNwql8U1YF7Gbya7CACsRgxsvXBbogtyyAne2ZJ2CFpCSTgV2y394yM
Ventilación con Bolsa Mascarilla [Internet]. Available from:
http://www.oc.lm.ehu.es/Departamento/OfertaDocente/Cirugia1/Basurto/Talleres/Ventilaci%C3%B3n%20con%20Bolsa%20M
as
Manejo de vía aérea no difícil. Desde la ventilación con bolsa hasta intubación oro traqueal | Lisset stefany Montoya cahuas
[Internet]. uDocz. [cited 2024 Apr 5]. Available from: https://www.udocz.com/apuntes/568862/manejo-via-aerea-2
:Ciber Revista::.. [Internet]. www.enfermeriadeurgencias.com. [cited 2024 Apr 5]. Available from:
https://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/enero/pagina7.html#:~:text=La%20cricotiroidotom%C3%ADa%20es%20un%2
Cricotiroidotomía [Internet]. servpub.madrid.es. [cited 2024 Apr 5]. Available from:
https://servpub.madrid.es/manualsamur/data/602_06.htm#:~:text=La%20cricotiroidotom%C3%ADa%20es%20la%20t%C3%A
Traqueostomía: principios y técnica quirúrgica [Internet]. revistas.uach.cl. [cited 2024 Apr 5]. Available from:
http://revistas.uach.cl/html/cuadcir/v21n1/body/art13.htm#f5
GRACIAS

También podría gustarte