Anatomía Módulo 6
Anatomía Módulo 6
Anatomía Módulo 6
del Yoga
Módulo VI
PROFESORADO INICIAL DE YOGA
Anatomía Módulo VI
ENERGÍA .............................................................................................. 12
Apéndice ................................................................................................. 21
Bastante antes que la ciencia comenzara a incursionar sobre esta temática, los yoguis
practicaban posturas con la conciencia de estimular el funcionamiento del sistema endocrino.
Ahora sabemos que el cuerpo solo puede funcionar en completo equilibrio, si la secreción de
estas glándulas es adecuada.
SISTEMA ENDOCRINO
Todo ello lo realiza mediante la producción de hormonas por parte de una serie de
glándulas que se ubican en diferentes partes del organismo y que cumplen distintas funciones
de control y estimulación en el funcionamiento de órganos y tejidos. No obstante, sus
funciones son básicamente tres:
Homeostasis: estimula o inhibe los procesos químicos que se desarrollan en las células,
manteniendo el equilibrio químico del organismo.
Reproducción: estimula la maduración de los óvulos y la producción de
espermatozoides, ambos esenciales para la reproducción humana. En el caso de la
mujer, participa activamente en preparar el útero para iniciar la gestación, mantenerla e
inducir el parto, además de posibilitar la lactancia materna.
Desarrollo corporal: controla e induce el desarrollo del ser humano desde el mismo
momento de la concepción, así como el crecimiento y desarrollo del organismo hasta
alcanzar la pubertad y la madurez física.
lentamente, como el crecimiento celular. Los procesos más rápidos, como la respiración y
los movimientos corporales, son controlados por el sistema nervioso. Sin embargo, si bien el
sistema nervioso y el sistema endócrino son sistemas independientes, suelen trabajar juntos
para ayudar al cuerpo a funcionar de manera adecuada.
La base del sistema endócrino son las hormonas y las glándulas. Como mensajeros
químicos del cuerpo, las hormonas transfieren información e instrucciones de un conjunto de
células a otro. Si bien hay muchas hormonas diferentes que circulan por el torrente sanguíneo,
cada una afecta solo a las células que están genéticamente programadas para recibir y
responder a su mensaje. Los niveles hormonales pueden verse influenciados por factores
como el estrés, una infección y cambios en el equilibrio entre el líquido y los minerales de la
sangre. Una cantidad excesiva o demasiado reducida de cualquier hormona puede ser
perjudicial para el cuerpo.
Además, las células objetivo tienen receptores que se unen solo a determinadas
hormonas, y cada hormona tiene su propio receptor, de modo que cada hormona se
comunicará solo con las células objetivo específicas, que tengan receptores para ella. Cuando
la hormona llega a su célula objetivo, se acopla a los receptores específicos de la célula, y
estas combinaciones de hormonas y receptores le transmiten instrucciones químicas al
mecanismo interno de la célula.
Cuando los niveles hormonales alcanzan cierta cantidad normal o necesaria, hay
importantes mecanismos corporales que detienen la secreción para mantener estos niveles
hormonales en la sangre. Esta regulación de la secreción de hormonas puede incluir a la
hormona misma o a otra sustancia presente en la sangre relacionada con la hormona.
Cuando se eleva el nivel de calcio en la sangre, las glándulas paratiroideas detectan el cambio
y reducen la secreción de hormona paratiroidea. Este proceso de interrupción se llama
sistema de autorregulación negativa.
No todos los órganos que segregan hormonas o sustancias similares forman parte del
sistema endocrino. Por ejemplo, los riñones producen las hormonas renina, que contribuye a
controlar la presión arterial, y eritropoyetina, que estimula a la médula ósea para que
produzca glóbulos rojos (eritrocitos). Además, el tubo digestivo produce una variedad de
hormonas que controlan la digestión, influyen en la secreción de insulina por parte del
páncreas y modifican comportamientos tales como los asociados con el hambre. El tejido
graso (adiposo) también produce hormonas que regulan el metabolismo (el uso que hace el
cuerpo de los alimentos para controlar los procesos químicos corporales) y el apetito.
Aunque el sistema endocrino está en cierto modo controlado y regulado por el sistema
nervioso, las glándulas endocrinas desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento
del organismo. Producen más de 20 tipos diferentes de hormonas que son secretadas a la
sangre a la espera de que las proteínas que están diseñadas para captar de forma específica
cada una de ellas, se encarguen de trasportarlas hasta las células de los tejidos y órganos a
los que deben llegar. Una vez allí, transmiten las órdenes precisas para regular la actividad
celular.
Glándulas
Las glándulas son grupos de células que producen y secretan (o liberan) sustancias
químicas. Seleccionan y extraen materiales de la sangre, los procesan y secretan el producto
químico terminado para su uso en algún lugar del cuerpo. El término «glándula» no implica
necesariamente que el órgano forme parte del sistema endocrino. Por ejemplo, las glándulas
sudoríparas, las glándulas salivales, las glándulas de las membranas mucosas y las glándulas
mamarias se llaman glándulas exocrinas, porque secretan sustancias distintas de las
hormonas y porque secretan las sustancias en los conductos, no directamente en el torrente
sanguíneo. Por ello podemos diferenciar las glándulas en:
Las glándulas endocrinas secretan sus hormonas directamente en el torrente
sanguíneo, donde se las puede transportar a células que se encuentran en otras partes
del cuerpo.
Las glándulas exocrinas liberan hormonas u otras sustancias en un conducto
Las glándulas del sistema endócrino se ubican en la cabeza, el cuello y el tronco y cada
una de ellas cumple con funciones concretas, las principales glándulas que componen el
sistema endocrino son las siguientes:
Hipotálamo
Hipófisis (o pituitaria)
Glándula epífisis (o pineal)
Glándula tiroidea
Glándulas paratiroideas
Glándulas suprarrenales (o adrenales)
Gónadas (Ovarios/Testículos)
Hipotálamo
El hipotálamo y la glándula pituitaria (hipófisis) son parte de la región del diencéfalo
del encéfalo, El hipotálamo es el vínculo principal entre el sistema endócrino y el sistema
nervioso. Recibe y procesa señales de que recibe el cerebro (como la temperatura que nos
rodea, la exposición a la luz y los sentimientos) y vías del encéfalo y las traduce en hormonas.
Estas hormonas fluyen hacia la glándula hipófisis, que está conectada con el hipotálamo a
través del infundíbulo. Esta información afecta a las hormonas que fabrica y que libera la
hipófisis. Las hormonas liberadas por la glándula pituitaria y el hipotálamo controlan las
otras glándulas endocrinas y regulan todas las funciones internas principales
sistema endócrino. Se la suele llamar “glándula maestra” porque produce hormonas que
controlan varias de las demás glándulas endocrinas. Determinados factores, como las
emociones y los cambios estacionales, pueden influir en la producción y en la secreción de
las hormonas hipofisarias. La diminuta hipófisis está dividida en dos partes: el lóbulo anterior
y el lóbulo posterior. El lóbulo anterior regula la actividad de la glándula tiroidea, las
glándulas suprarrenales y las glándulas reproductoras. El lóbulo posterior de la hipófisis
libera hormona antidiurética y oxitocina.
La hipófisis también segrega endorfinas, unas sustancias químicas que actúan sobre el
sistema nervioso y que reducen la sensibilidad al dolor. Del mismo modo segrega hormonas
que indican a los órganos reproductores que fabriquen hormonas sexuales. La hipófisis
controla también la ovulación y el ciclo menstrual en las mujeres.
Glándula tiroidea
Esta glándula se encuentra en la parte baja y anterior del cuello y se asienta en la región
de la garganta, justo por debajo de la laringe. Tiene una forma de moño o de mariposa, esta
irrigada por grandes arterias con muchas ramas y una densa red de capilares. Las hormonas
tiroideas que secreta, tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), viajan por el torrente sanguíneo a
través del cuerpo y aumentan el metabolismo, el uso de glucosa, la síntesis proteica y el
desarrollo del sistema nervioso. Cuantas más hormonas tiroideas haya en el torrente
sanguíneo, más deprisa ocurrirán las reacciones químicas en el cuerpo. La tiroides también
libera calcitonina, que ayuda a mantener la homeostasis del calcio en la sangre haciendo que
el calcio sea removido de la sangre y depositado en los huesos cuando los niveles (de calcio)
en sangre son demasiado altos.
Las hormonas tiroideas también ayudan a que los huesos de niños y adolescentes
crezcan y se desarrollen (mediante la producción de la calcitonina), y también tienen su papel
en el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso.
Glándulas paratiroideas
En la cara posterior de la tiroides se encuentran ubicadas glándulas separadas y mucho
más pequeñas, las paratiroides. Habitualmente hay cuatro glándulas paratiroides, un par
superior y uno inferior a la derecha e izquierda de la tiroides. Secretan la hormona
paratiroidea (PTH o paratohormona), que estimula los huesos para que liberen calcio a la
sangre cuando los niveles (de calcio) en sangre son bajos. La PTH también hace que los
riñones reduzcan la secreción de calcio a la orina para aumentar aún más los niveles de calcio
en la sangre. En conjunto, la calcitonina y la PTH actúan de maneras complementarias para
mantener la homeostasis del calcio en la sangre, que es uno de los parámetros fisiológicos
más estrechamente controlados en el cuerpo.
Glándulas suprarrenales
Las glándulas suprarrenales son órganos que tienen forma piramidal y que se ubican
en la parte superior de cada riñón. Cada glándula suprarrenal consta de dos estructuras, una
corteza suprarrenal externa y una médula suprarrenal interna. La corteza suprarrenal es una
red de tejidos conectivos delicados que conforman la mayor parte de la glándula. Secreta una
variedad de hormonas esteroides. Los glucocorticoides, como el cortisol, regulan la respuesta
del cuerpo al estrés y el metabolismo a través de los niveles de proteínas y glucosa, el sistema
inmunitario. Los mineralocorticoides, incluida la aldosterona, regulan los niveles de agua y
sal. Los gonadocorticoides (andrógenos y estrógenos) son secretados por la corteza
suprarrenal en pequeñas cantidades por ambos sexos, estos regulan el desarrollo y la función
sexual.
Glándulas sexuales
Las gónadas son la fuente principal de hormonas sexuales. En los hombres, se
encuentran en el escroto. Las gónadas masculinas, o testículos, secretan hormonas llamadas
andrógenos. La hormona más importante de los andrógenos es la testosterona. Estas
hormonas regulan los cambios corporales asociados al desarrollo sexual, incluido el
agrandamiento del pene, el estirón que se produce durante la pubertad y la aparición de otras
características sexuales masculinas secundarias, como el agravamiento de la voz, el
crecimiento del vello facial y púbico, y el aumento de la fuerza y el crecimiento muscular.
Además, la testosterona trabaja junto con hormonas de la hipófisis en la producción del
semen por los testículos.
Páncreas
Este órgano cumple una función de glándula endocrina y exocrina, Excreta jugo
pancreático al intestino delgado a través del conducto pancreático para ayudar a digerir los
alimentos. Pero dentro del páncreas también hay pequeños acúmulos de células diseminados
que se denominan islotes pancreáticos (o islotes de Langerhans) que liberan hormonas al
torrente sanguíneo. Estos islotes representan menos del 2% del tejido pancreático, pero sus
células especializadas regulan los niveles de glucosa en la sangre. Cuando el azúcar en la
sangre es baja, las células alfa de los islotes liberan glucagón. El glucagón estimula al hígado
a degradar glucógeno y liberar más glucosa a la sangre. Cuando el azúcar en la sangre es alta,
las células beta de los islotes liberan insulina, que aumenta la recaptación de glucosa. De esta
forma mantiene el suministro de combustible necesario para que el cuerpo produzca y
conserve reservas de energía. El cuerpo utiliza la energía almacenada para hacer actividades
y ejercicio físicos, y también ayuda a los órganos a funcionar correctamente.
Timo
Esta glándula era conocida en la Antigua Grecia por el origen de la palabra Thymos,
que significa “corazón o alma”, posiblemente a raíz de su localización en el pecho, “cerca de
donde se sienten, de forma subjetiva, los deseos y las emociones”.
Está formado por dos lóbulos que se encuentran en la cavidad superior del pecho,
parcialmente dentro de la región del cuello. Está localizado por encima del pericardio
cardíaco, frente a la aorta, entre los pulmones, debajo de la glándula tiroides y detrás del
esternón. El timo tiene una fina cubierta llamada cápsula. Está formado por tres tipos de
células:
Células epiteliales. Son células compactas que le dan la forma y estructura.
Linfocito. Son células inmunitarias que protegen contra las infecciones y estimulan la
respuesta inmune.
Células de Kulchitsky. Son células que liberan hormonas.
Los lóbulos están formados por muchas divisiones más pequeñas llamadas lobulillos.
Un lóbulo consiste en un área interna llamada médula, y una región periférica denominada
corteza
La función principal del timo es madurar los linfocitos T. Una vez maduros, dejan el
timo y se transportan a través de la sangre a los ganglios linfáticos y el bazo.
Cabe destacar que los linfocitos T son las células del sistema inmunológico encargadas de la
inmunidad celular, que consiste en una respuesta inmune que provoca la activación de
determinadas células inmunes para combatir la infección. Su membrana celular contiene una
serie de proteínas capaces de reconocer diferentes tipos de alérgenos (sustancias que
producen una respuesta inmune). Los linfocitos T se diferencian en 3 tipos, en el timo:
El timo produce una serie de proteínas con función hormonal que ayudan a madurar y
diferenciar a los linfocitos T. Algunas de estas hormonas, como las denominadas Tymopoetin
y Timulina inducen la diferenciación de los linfocitos T, mejorando su función inmunológica.
De hecho, la Timusina aumenta la respuesta inmune.
Por otra parte, el timo como glándula hormonal también estimula otras glándulas. Un
ejemplo es el eje hipotálamo-hipofisario, que estimula la liberación de las hormonas del
crecimiento, luteinizante, prolactina y gonadotropina, y las glándulas suprarrenales,
estimulando la producción de adrenocorticotrópica (ACTH) que controla la producción de
cortisol.
ENERGÍA
Para comprender la existencia de los Chakras y de la energía, debemos optar por la
visión holística del cuerpo humano. A partir de las teorías de Albert Einstein, se comenzó a
ver la realidad de una manera diferente, el modelo newtoniano (mecanicista, basado en la
materia) dio paso a una visión energética del mundo, de la realidad; y nació una nueva visión
holística (del griego holos: todo, total, entero) en Occidente, que es muy antigua en Oriente.
Einstein, nos demostró que la materia y la energía son una única realidad que se presenta
en forma diferente; la física cuántica nos dice que los átomos están compuestos de partículas
como protones, neutrones y electrones, y que estas partículas subatómicas, están formadas
por partículas aún menores. Las partículas, en especial los electrones, pueden comportarse
de dos maneras, como ondas o como partículas. Cuando el electrón no está siendo medido,
se comporta como onda, y cuando es observado, se convierte en partícula. El observador
modifica lo observado.
Con esto deducimos que lo que vemos como materia sólida, son paquetes de
información y energía condensados, dando la apariencia de sólidos... Como consecuencia, no
podemos ver nuestro cuerpo como una estructura mecánica, sino como una estructura que se
compone de una parte energética, una espiritual y una física (energía condensada) que se
mantienen unidas gracias a una serie de fenómenos que se encuentran relacionados entre sí
y con el universo en movimiento. Comparados con el universo somos menos que un grano
de arena, sin embargo el universo no existiría sin nuestra presencia, ya que somos una de las
partes que forma el Todo.
LOS CHAKRAS
La palabra Chakra proviene del sánscrito y significa rueda. Son centros energéticos,
como pequeños conos o vórtices de energía. Las antiguas escrituras hablan de unos ochenta
y ocho mil Chakras aproximadamente, así que no existe en el cuerpo ningún punto que no
sea sensible energéticamente, la mayor parte tienen papeles secundarios. Los Chakras se
establecen en los canales energéticos, concretamente en las intersecciones de los flujos
energéticos llamados meridianos.
En nuestro cuerpo hay cuarenta y nueve Chakras, de los cuales estudiaremos los siete
principales que se localizan desde la base de la columna hasta la coronilla de la cabeza. Cada
Chakra mayor de la parte delantera del cuerpo tiene su par en el dorso, y juntos se consideran
como manifestaciones de un solo Chakra. Los aspectos frontales están relacionados con los
sentimientos de la persona y los dorsales con su voluntad, y los tres de la cabeza, con sus
procesos mentales. Los Chakras uno y siete, se pueden considerar como "apareados", puesto
que son puntas abiertas de la principal corriente de fuerza vertical que recorre arriba y abajo
la espina dorsal, a cuyo interior señalan todos los Chakras.
Cada uno de los siete Chakras, tiene siete capas y cada una de éstas se corresponde con
una capa del campo aural. La energía puede fluir de una capa a otra a través del Chakra.
Cada capa aural tiene su propio juego de siete Chakras mayores, esto es posible porque
cada capa progresiva existe en octavas de frecuencia siempre crecientes. Los Chakras parecen
estar alojados unos dentro de otros, y la energía se transmite de una capa a la siguiente por
medio de pasajes situados en las puntas de los Chakras, la mayoría de las personas tienen
Cada Chakra, está conectado con una glándula endocrina, un plexo nervioso y está
vinculado con una región del cuerpo abarcando órganos que desempeñan funciones
específicas en el plano emocional, mental y espiritual.
Cada Chakra tiene resonancia con un color, que deriva de la frecuencia de vibración
del mismo. Cada uno vibra con un sonido o mantra que corresponde a una nota musical y
también se relaciona con un elemento natural (tierra, agua, fuego, aire, éter). En oriente se
los ve como si fueran flores, con un número determinado de pétalos en función de la
complejidad de cada uno.
Es bastante habitual que algunos Chakras estén bloqueados o incluso deformados; esto
sucede porque ante una experiencia desagradable, a veces reaccionamos cerrándonos a
nuestros sentimientos y deteniendo así gran parte del flujo energético natural, afectando el
desarrollo y la maduración de los Chakras, inhibiendo estos procesos.
Cuando una persona bloquea cualquier experiencia, este bloqueo se transmite a los
Chakras y comienzan a girar de forma irregular, en sentido contrario a las agujas del reloj,
en vez de alimentarse de la energía universal, la energía se pierda. Cuando funcionan con
normalidad, cada uno se abre como una flor, girando en sentido de las agujas del reloj para
metabolizar las energías que necesita del campo universal.
Los Chakras no sólo son metabolizadores de energía, sino que también la detectan
proporcionándonos información sobre el mundo que nos rodea, como órganos sensoriales
energéticos, por ende si los cerramos, no recibimos esa información no. Cuando giran en
sentido contrario, hacemos salir nuestra energía al mundo, detectamos nuestra energía que
hemos enviado y decimos que eso es el mundo. Es lo que en psicología llamamos proyección.
Suministra la energía que necesitan los centros restantes para establecer contacto con
el entorno. Vibra en color rojo, su sonido es “Lam”, el elemento tierra, la nota musical “Do”
y posee cuatro pétalos. Se corresponde con las glándulas suprarrenales
Estos pueden reconocerse por las siguientes actitudes, la persona tiene temores
extremos a sufrir heridas físicas o psíquicas. Para evitar ser lastimada puede optar por
lastimar a otros. Un egoísmo extremo caracteriza a estas personas. Los bloqueos del Chakra
raíz se identifican con un pensamiento y una conducta marcadamente materialistas. La
sensualidad se aumenta hacia la impulsividad extrema, y se rechazan los sentimientos. Las
personas con un Chakra raíz perturbado o bloqueado tienden a huir de la realidad, y en parte
también son proclives a las adicciones (alcohol, nicotina, y en el peor de los casos, las
drogas).
Salvo el primero y el último Chakras, los cinco restantes están divididos en dos
secciones, una frontal y otra dorsal.
Este centro, en el cuerpo se dirige hacia los órganos reproductores; sus glándulas
correspondientes son los ovarios en las mujeres, y los testículos y próstata, en los hombres.
Su color es el naranja, su sonido es “Vam”, la nota musical “Re”, el elemento agua y el
número de pétalos es seis, vinculado a la lengua, el sentido es el del gusto, energiza los
órganos reproductivos, los riñones, la vejiga, así como también todo lo líquido, la sangre, la
El bloqueo de éste chacra está vinculado a la culpa, la persona tiene una conducta
irracional y tiene perturbaciones de su autoestima. Tiene miedo a relacionarse, miedo a crear
una familia. Tiende a la frigidez, a la sobreexcitación sexual o a disfunciones sexuales
compulsivas. Con sus celos infundados, aterroriza a su pareja o a otras personas cercanas.
Aquí se reflejan vivencias de la infancia que no han sido asimiladas. En el hogar paterno
faltaba la protección. La persona carece de disciplina y de perseverancia. Estas personas
siempre fracasan al hacer regímenes o no pueden frenar sus deseos sexuales.
Un Chakra del plexo solar equilibrado nos muestra un ser humano que reposa en su
centro y da a su entorno una sensación de estabilidad. Es una persona activa, que toma
decisiones y que asume responsabilidades. Reacciona con sensibilidad y se deja guiar por su
intuición. Los seres humanos con un Chakra del plexo solar equilibrado son muy sensibles
y abiertos a los problemas de los demás.
Se localiza en la parte superior del pecho, en la región del corazón. Representa el amor
incondicional, nos conecta con la capacidad de dar amor sin esperar nada a cambio,
aceptando los aspectos positivos y negativos. Nos permite darle un sentido positivo a nuestra
existencia. Está en el medio, y hace de puente y espejo que transfiere energía de los Chakras
inferiores y superiores.
El centro físico de este Chakra se corresponde con el Timo, que regula el crecimiento
en los niños, dirige el sistema linfático, estimula y fortalece el sistema inmune. Su color es
el verde, su elemento es el aire, su sonido es “Yam” y le corresponde la nota musical “Fa”.
Su flor posee doce pétalos.
Cómo partes del cuerpo, se vincula al corazón, la zona inferior del pulmón, la
circulación sanguínea. El órgano sensitivo es la piel, el sentido relacionado es el tacto.
Un Chakra del corazón equilibrado nos muestra una persona amorosa, compasiva y
armoniosa. Su cualidad más destacada es un sano optimismo. Está dispuesto a aceptar y a
transmitir amor. El Chakra del corazón es el asiento del amor puro. Este Chakra es el centro
que nos habilita a hacer fluir de las manos la Energía Vital Universal “Reiki” para sanar a
uno y a los demás.
Un Chakra del cuello activo, capacita al ser humano para escuchar y expresarse
correctamente. Le gusta conversar y expresar sus sentimientos.
El sexto Chakra se lo conoce como el tercer ojo, localizado a la mitad de la frente, entre
las cejas, un poco por encima del nivel de los ojos. Es el Chakra asociado a la intuición, al
discernimiento, decisión, se vincula a la capacidad de distinguir los colores del aura. Está
relacionado con la capacidad de visualizar y comprender los conceptos mentales, los
conceptos de la realidad y el Universo. Se relaciona con la puesta en práctica de ideas
creativas, percepción, conocimiento y liderazgo.
Este Chakra se bloquea con la ilusión, con la confusión, esto genera que el pensamiento
racional e intuitivo resulte extraño, se pierde la capacidad de organización y hay falta de
concentración. No se es apto para posiciones jerárquicas. El desequilibrio de este Chakra nos
torna supersticiosos y dogmáticos, o nos lleva a intelectualizar todo, incluso las cosas más
triviales. Nos vuelve propensos a enfermedades mentales y a la ingesta de drogas.
Un Chakra del entrecejo equilibrado nos permite percibir oscilaciones y cosas que no
se expresan. Nos dejamos guiar por nuestra intuición. Aquí se desarrolla el sexto sentido, una
buena capacidad de discernimiento y sensibilidad. Y aquí también se encuentra el centro del
pensamiento lógico y de la concentración. La meta máxima a alcanzar es la sabiduría. Este
Chakra le da a la persona la capacidad de autoevaluarse. Puede ser clarividente, percibir y
comprender visiones. También es capaz de recibir y de enviar mensajes telepáticos. Este es
el asiento de la fuerza inspiradora y de la energía de la meditación.
Ubicado en lo alto de la cabeza, en la coronilla. Está abierto hacia arriba, con un único
vórtice. Tiene una forma diferente a los demás Chakras, con intensas radiaciones luminosas
y traslúcidas. Su color es el blanco, el dorado y el violeta. Es el centro de la espiritualidad, la
luz del conocimiento y consciencia, permitiendo una visión global del Universo, nuestro
camino de crecimiento, con él podemos alcanzar la serenidad espiritual y la completa
consciencia universal. Representa la comprensión y el contacto con energías superiores. El
eslabón entre la mente espiritual y el cerebro físico, que se relaciona con nuestro ser completo
y con la Realidad Cósmica.
Apéndice
Problemas en el sistema endócrino
Una cantidad excesiva o insuficiente de cualquier hormona puede ser perjudicial para
el cuerpo. Por ejemplo, si la hipófisis produce una cantidad excesiva de la hormona de
crecimiento, el niño podría ser demasiado alto. Si produce una cantidad insuficiente, el niño
podría ser anormalmente bajo.
muchos deben recibir inyecciones de insulina como los pacientes con diabetes tipo 1.