Informe - Consorcio Corval

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

INFORME DE CONDICIONES DE SALUD

EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES


(2019-2021)

CONSORCIO CORVAL

PRESENTADO POR:
IPS REYVELT MEDICINA ESPECIALIZADA SAS
DEPARTAMENTO MÉDICO

ELABORADO POR:
Dra. DIANA VELÁSQUEZ VÉLEZ
MÉDICO ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL
LICENCIA: 6667/13 REGISTRO MÉDICO 762514/09

BOGOTÁ D.C, ABRIL 2021

1
TABLA DE CONTENIDO
1- INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 3
2- JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................................... 4
3- OBJETIVOS................................................................................................................................................. 5
3.1. GENERAL ............................................................................................................................................ 5
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................................... 5
5- FUENTES DE INFORMACIÓN ..................................................................................................................... 7
6- RESULTADOS ............................................................................................................................................. 8
7- INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA ...................................................................................................... 8
7.1. DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO: ............................................................................................................ 8
7.2 DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO:.................................................................................................. 9
7.3 DISTRIBUCIÓN POR NIVEL DE ESCOLARIDAD: ................................................................................... 10
7.4 DISTRIBUCIÓN POR ESTADO CIVIL: ................................................................................................... 11
8- PREVALENCIA SEGÚN HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA: .............................................................................. 12
8.1. Distribución consumo de bebidas alcohólicas: ................................................................................ 12
8.2. Distribución hábito de tabaquismo: ................................................................................................ 13
8.3. Distribución Ejercicio físico: ............................................................................................................ 14
9- DISTRIBUCIÓN SEGÚN ÍNDICE DE MASA CORPORAL:............................................................................. 14
10- EXPOSICIÓN LABORAL: ........................................................................... Error! Bookmark not defined.
11- MORBILIDAD SENTIDA: ......................................................................................................................... 17
12- ACCIDENTE DE TRABAJO ....................................................................................................................... 17
13- ENFERMEDAD LABORAL: ...................................................................................................................... 17
14- PATOLOGÍAS DIAGNOSTICADAS: .......................................................................................................... 17
15- CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 19
16- RECOMENDACIONES GENERALES ......................................................................................................... 19
17- MARCO LEGAL....................................................................................................................................... 21

2
1- INTRODUCCIÓN

REYVELT MEDICINA ESPECIALIZADA S.A.S. desarrolla servicios y modelos específicos para


contribuir con la disminución de la accidentalidad, la aparición de enfermedades ocupacionales
y enfermedades de origen común donde nuestra misión es aumentar la productividad y
efectividad de nuestros clientes por medio de sus colaboradores, llevando al máximo la
capacidad de trabajo, creatividad, vitalidad y mejorando el entorno laboral.

REYVELT MEDICINA ESPECIALIZADA S.A.S., está conformado por un grupo de profesionales


especializados con amplia experiencia en Seguridad y salud en el trabajo y áreas afines; cuyo
objetivo es trabajar en conjunto con su empresa, brindando un acompañamiento integral a los
procesos que esta realiza.

La Seguridad y salud en el trabajo actualmente representa una de las herramientas de gestión


más importantes para mejorar la calidad de vida laboral de las empresas y con ella su
competitividad. Esto es posible siempre y cuando se promueva y estimule en todo momento la
creación de una cultura en Seguridad y salud que debe estar sincronizada con los planes de
calidad, mejoramiento de los procesos y puestos de trabajo, productividad, desarrollo del
recurso humano y la reducción de los costos operacionales.

El talento humano, siendo el pilar de la productividad, se debe priorizar cuando se ve expuesto


a diferentes Factores de Riesgo, los cuales son generados por la continua exposición en el
entorno laboral. Es por esta razón que el programa de Medicina Preventiva y Seguridad en el
Trabajo, tiene como objetivo primordial ofrecer al trabajador la realización de los exámenes
médicos ocupacionales, los cuales están diseñados para diagnosticar las patologías actuales del
trabajador y su posible relación con la actividad que desarrolla, buscando la manera de mejorar
sus condiciones actuales y de esta forma prevenir el desarrollo de patologías crónicas. En
resumen, procedimientos armonizados con la legislación que traducen en bienestar para el
trabajador y productividad para la empresa.

Para detectar los riesgos a los que estamos expuestos, es indispensable realizar inspecciones de
seguridad, que a través visitas programadas alimentan un documento preestablecido y
continuamente actualizado denominado, MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
VALORACIÓN DE RIESGOS, formato fundamental para determinar, riesgos existentes en el
cargo, secuencia de evaluaciones periódicas e impacto de los mismos con el transcurso del
tiempo.

El examen médico y las valoraciones complementarias, deben estar acordes con el tipo de
proceso y el cargo que va a ocupar el aspirante, o bien indicar de manera clara qué impacto ha
tenido el ejercicio del cargo en la persona durante el transcurso del tiempo. Las actividades de
seguridad y salud en el trabajo deben identificar y controlar de manera efectiva los riesgos que
puedan generar emergencias colectivas, tales como incendios, explosiones, atentados
terroristas, inundaciones, sismos o intoxicaciones colectivas, a la vez que deben generar un plan
de contingencias para minimizar el impacto de cualquiera.

3
2- JUSTIFICACIÓN

Con la realización de los exámenes ocupacionales, se busca proteger la salud de los empleados,
mejorar su eficiencia en el trabajo y contribuir así, con el mejoramiento de la productividad de
la empresa CONSORCIO CORVAL

El reconocimiento y evaluación de los ambientes laborales, se plasman en el mejoramiento


continuo de la organización. Para el cumplimiento de las metas es fundamental contar con los
recursos: humanos, físicos y económicos, a fin de reducir los costos operacionales,
implementando normas de seguridad, salud y protección ambiental del entorno empresarial.

El Gobierno Nacional considera que uno de sus objetivos fundamentales es el aspecto social,
tendiente a favorecer a la clase productiva del país. Para tal efecto, ha emitido una serie de
normas que buscan regular las acciones posteriores a las lesiones producidas por accidentes de
trabajo y enfermedad laboral, y en el sentido preventivo, de todo tipo de lesiones asociadas con
el trabajo.

La integridad de la vida y la salud de los trabajadores constituyen una preocupación de interés


público, en el que participan el gobierno y los particulares (Ley 9/79).

La resolución 1016 del 31 de marzo de 1989 que es reglamentaria del decreto 614 de 1984 y de
la ley 9ª de 1979, también llamada Código Sanitario Nacional, dice en su artículo 5º. Que “todo
programa de Seguridad y salud en el trabajo debe desarrollar subprogramas de medicina
preventiva y del trabajo” y el numeral 1º del artículo 10º de la misma resolución relaciona como
primera actividad”. Evaluaciones médicas clínicas y paraclínicas de admisión, ubicación según
aptitudes, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso al trabajo, retiro y otras
situaciones que alteren o puedan traducirse en riesgos para la salud de los trabajadores”.

Es importante tener en cuenta que el Decreto 1530 del 26 de agosto de 1996, en su Artículo
11º se refiere a que las “Empresas usuarias que utilicen los servicios de empresas temporales,
deberán incluir los trabajadores en misión dentro de sus programas de Salud Ocupacional,” y el
numeral 3 del mismo artículo dice que se les debe suministrar “las condiciones de seguridad e
higiene industrial y medicina del trabajo que contiene el programa de Salud Ocupacional de la
empresa usuaria”. Así mismo la resolución 2346 de 2007 promueve y regula las evaluaciones
médicas ocupacionales, pero esta a su vez recibe una modificación con la resolución 1918 de
2010 y regula a la vez el manejo y la custodia de las historias clínicas.

En la actualidad el programa de Seguridad y salud en el trabajo viene a modificarse con el


decreto 1443 de 2014, el cual define directrices de obligatorio cumplimiento para implementar
el SG-SST (Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo), que debe ser aplicada a
todo tipo de empleador, y dar cumplimiento por parte de todos los trabajadores de las
empresas, este decreto a la vez es derogado (mejor lo incluye ) por el decreto único
reglamentario 1072 del 2015, también la resolución 4927 del 2016 aclara los perfiles de quienes

4
pueden liderar sistema de gestión y obligatoriedad del curso virtual de 50 horas. Finalmente se
determinan fechas de cumplimiento para empleadores y contratantes de estándares mínimos
para implementar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la resolución 1111
del 2017 del ministerio de trabajo.

3- OBJETIVOS
3.1. GENERAL

Determinar las condiciones de salud de la población evaluada y la prevalencia de morbilidad


observada, de forma que sirva como base para orientar los programas específicos de
prevención primaria y secundaria que mejoren la calidad de vida de los trabajadores,
procurando reducir tanto las contingencias de origen profesional ya sean accidentes de trabajo
o enfermedades ocupacionales; como las patologías de origen común que puedan verse
agravadas por exposiciones laborales.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

➢ Plantear las recomendaciones encaminadas a la promoción y prevención de las


enfermedades, acorde con los hallazgos de este estudio poblacional, para lograr
mejores condiciones de trabajo, que conlleven a una mayor calidad y productividad para
la empresa.

➢ Comunicar a la empresa oportunamente, la remisión de trabajadores que presenten


alteración de salud, asociada o no con el desarrollo de su labor.

➢ Establecer actividades de prevención de accidentes y enfermedades de origen


profesional tendientes a mejorar las condiciones de trabajo, salud y calidad de vida de
los empleados de la empresa.

➢ Dar cumplimiento a las reglamentaciones del Ministerio de la Protección Social.

4- GLOSARIO, DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS, CRITERIOS Y PREMISAS


METODOLÓGICAS.

Para facilitar la clasificación y posterior análisis de la población evaluada con relación a las
variables de este estudio, se establecieron las siguientes escalas de medición.

Examen de Ingreso: (Pre - ocupacional o de preingreso) Son aquellas que se realizan para
determinar las condiciones de salud física, mental y social del trabajador antes de su
contratación, en función de las condiciones de trabajo a las que estaría expuesto, acorde con
los requerimientos de la tarea y perfil del cargo. El objetivo es determinar la aptitud del
trabajador para desempeñar en forma eficiente las labores sin perjuicio de su salud o la de
terceros, comparando las demandas del oficio para el cual se desea contratar con sus
capacidades físicas y mentales; establecer la existencia de restricciones que ameriten alguna

5
condición sujeta a modificación, e identificar condiciones de salud que, estando presentes en el
trabajador, puedan agravarse en desarrollo del trabajo.

Examen periódico: Es el que se realiza con el fin de monitorear la exposición a factores de


riesgo e identificar en forma precoz, posibles alteraciones temporales o permanentes de salud
del trabajador, ocasionadas por la labor o por la exposición al medio ambiente de trabajo. Así
mismo, para detectar enfermedades de origen común, con el fin de establecer un manejo
preventivo.

Examen por reubicación laboral o cambio de ocupación: Es la evaluación médica que se realiza
al trabajador cada vez que éste cambie de ocupación y ello implique cambio de medio
ambiente laboral, de funciones, tareas o exposición a nuevos o mayores factores de riesgo, en
los que se detecte un incremento de su magnitud, intensidad o frecuencia. Esclarecer
diagnósticos, seguimiento a patologías.

Peso: Expresado en kilogramos.

Estatura: Determinada en metros, medida de una persona desde los pies a la cabeza.

Índice de Masa Corporal: (I.M.C.)


Indicador resultante de dividir el peso en Kg. por la estatura en m. elevada al cuadrado.

I.M.C. = Peso / Talla2.


Interpretación:
Bajo peso Menos de 18.5
Normal 18.5 – 24.9
Sobrepeso 25.0 – 29.9
Obesidad 30.0 - 34.9
Obesidad Severa 35.0 - 39.9
Obesidad Mórbida Mayor que 40.0

Paraclínicos: Exámenes complementarios (exámenes de laboratorios, audiometrías,


espirometría, etc.) al examen médico, tiene como fin esclarecer diagnósticos, seguimiento a
patologías.

Defecto de refracción: la presencia de enfermedad visual tipo miopía, astigmatismo,


hipermetropía y patología de convergencia visual se agrupó dentro del término referido.

Ruido: es todo sonido indeseado.

Dislipidemia: alteración en el metabolismo de los lípidos que se manifiesta de forma subclínica


al encontrarse valores anormales en los resultados de laboratorio del perfil lipídico (Colesterol
total, HDL, LDL, Triglicéridos)

6
Hipertensión Arterial: elevación de las cifras tensionales por encima de los valores normales
establecidos, la cual puede tener diferentes causas siendo la más frecuente la idiopática.

Trastorno por Trauma Acumulativo: lesión de la columna o extremidad superior generada por
sobrepeso y que se asocia con exposición a movimientos repetitivos, estrés mecánico, posturas
viciosas, sobreesfuerzos, manejo de cargas.

Riesgo: Combinación de la probabilidad y la (s) consecuencias de que ocurra un evento


peligroso específico.

Peligro: Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad,
daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de éstos.

Riesgo Cardiovascular: es la probabilidad que tiene una persona de presentar un evento


cardiovascular (infarto del miocardio, accidente cerebro vascular, en un periodo dado.

Programa de Vigilancia Epidemiológica: es un proceso regular y continuo de observación e


investigación de las principales características y componentes de la morbimortalidad en una
comunidad, entendido como información para la acción, consiste en la observación y análisis
rutinario tanto de la ocurrencia y distribución de las enfermedades, como de los factores de
riesgo pertinentes, y su control para la toma oportuna de acciones.

Enfermedad Profesional: Se considera Enfermedad Profesional todo estado patológico


permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de
trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que
haya sido determinado como Enfermedad Profesional por el Gobierno Nacional.

Morbilidad: Relativo a las enfermedades características de una población.

5- FUENTES DE INFORMACIÓN

La información expuesta a continuación se basa en los Exámenes Médicos Ocupacionales


realizados a 33 trabajadores evaluados, realizados por los diferentes profesionales especialistas
en Salud Ocupacional de REYVELT MEDICINA ESPECIALIZADA S.A.S

Recolección de la información

Mediante entrevista directa, se utilizó el formato diseñado por REYVELT MEDICINA


ESPECIALIZADA S.A.S., con historia clínica sistematizada, con el fin de recolectar información
que permitiera identificar los aspectos ocupacionales, antecedentes personales y familiares de
tipo médico y quirúrgico relacionados y las condiciones de riesgo que pueden afectar la salud
de los trabajadores. Dicha información proporciona los datos para realizar un diagnóstico de
salud completa e integrada que permita orientar las acciones posteriores en las personas.

7
Para realizar el diagnóstico de salud de la población, se le practicó a cada uno evaluación
médica, de acuerdo con los factores de riesgo presentes en las actividades de tipo
administrativo y operativo. Además, los diferentes paraclínicos y laboratorios según su nivel de
riesgo y profesiograma.

Materiales empleados

Para la realización de los exámenes médicos ocupacionales se utilizaron los siguientes equipos:
Camilla, escalerilla, tensiómetro, fonendoscopio, equipo de órganos de los sentidos, balanza,
tallímetro. Además, los siguientes elementos consumibles: Papelería, bajalenguas, guantes y
batas desechables para pacientes (según necesidad).

Material de laboratorio para toma de muestras. (Si aplica)

6- RESULTADOS

La información obtenida de la evaluación médico ocupacional de una muestra de 33


trabajadores de la empresa CONSORCIO CORVAL Se presenta a continuación discriminada en
tablas según variables definidas anteriormente.

Se adjunta el informe en medio magnético que incluye la base de datos de la población


evaluada.

7- INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

7.1. DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO

En cuanto al género podemos apreciar en la tabla que hay predominio de género masculino ya
que el 70% de los pacientes son hombres y el 30% son mujeres.

El género determina parcialmente el tipo de enfermedades que se espera encontrar. Así


mismo, establece diferencias en las actividades de promoción y prevención que se deben
desarrollar en el futuro (citologías vaginales, examen de mama versus examen de próstata,
etc.).

GÉNERO No. Pacientes Porcentaje


Femenino 10 30%
Masculino 23 70%
Total, general 33 100%

8
GENERO

Femenino
30%
Femenino
Masculino
70% Masculino

7.2 DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO

La variable de edad es importante en la tipificación de una población, ya que existen algunas


etapas de la vida en que las personas son más vulnerables a determinados riesgos o están
predispuestas a problemas de salud.

A una edad determinada, el estado físico y mental es una combinación entre el envejecimiento
propio del organismo, efectos de la vida social, profesional, estilo de vida, pero las aptitudes
físicas y psicológicas, que de forma general quedan disminuidas, dependen también del nivel de
exigencia determinada en las diferentes tareas, y del tipo de exigencia para cada momento de
edad.

EDAD (Rango) No. Pacientes Porcentaje


18 años -24 años 8 24%
25 años - 32 años 11 33%
33 años - 45 años 8 24%
46 años - 65 años 6 18%
Total, general 33 100%

9
EDAD
46 años -
65 años 18 años -24
18% años
24%
18 años -24 años
33 años -
25 años - 32 años
45 años
24% 25 años - 33 años - 45 años
32 años 46 años - 65 años
34%

El análisis interpretativo conforme a la distribución de grupo etarios, evidencia un porcentaje


del 33% de personal joven, en edad reproductiva, convirtiéndose en una oportunidad para
implementar programas masivos de salud pública en prevención de adicciones y sexualidad
segura y responsable, fortaleciendo el proceso de hábitos de vida saludable, generando la
necesidad de hacer una intervención preventiva en el componente psicosocial, aplicando lo
contemplado en la resolución 2646 del 2008 en lo referente a evaluación de factores de riesgo
psicosocial de tanto impacto en este grupo humano.

7.3 DISTRIBUCIÓN POR NIVEL DE ESCOLARIDAD

Dentro de la población valorada, el nivel educativo que predomina en esta población son
profesionales con un (36%).

ESCOLARIDAD No. Pacientes Porcentaje


PRIMARIA 2 6%
BACHILLERATO 9 27%
TECNICO 2 6%
TECNOLOGO 8 24%
PROFESIONAL 12 36%
Total, general 33 100%

10
ESCOLARIDAD

PROFESIONAL
TECNOLOGO
TECNICO
BACHILLERATO
PRIMARIA

0 2 4 6 8 10 12

7.4 DISTRIBUCIÓN POR ESTADO CIVIL

Condición de una persona según el registro civil en función de si tiene o no pareja y su situación
legal respecto a esto.

Los estados civiles son:

➢ Soltero/a: no existe un certificado para acreditar este estado civil. Se puede acreditar
con una declaración jurada ante un notario público.
➢ Casado/a: se acredita con el certificado de matrimonio
➢ Viudo/a: se acredita con el certificado de matrimonio y el certificado de defunción.
➢ Divorciado/a: se acredita con el certificado de matrimonio, el cual debe contener la
inscripción de la sentencia judicial que declara el divorcio.

El estado civil que predomina dentro de la población valorada son las personas solteras con un
61%.

ESTADO CIVIL No. Pacientes Porcentaje


SOLTERO (A) 20 61%
CASADO (A) 5 15%
SEPARADO(A) 1 3%
UNIÓN LIBRE 7 21%
Total, general 33 100%

11
ESTADO CIVIL
20
15
10
5
0
SOLTERO CASADO SEPARADO UNIÓN
(A) (A) (A) LIBRE
No. Pacientes 20 5 1 7

8- PREVALENCIA SEGÚN HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA

Los hábitos como el tabaquismo y el consumo de alcohol, influyen no solo en el estado de salud
del individuo, sino que en muchos casos afectan su desempeño y su entorno laboral. En la
relación alcoholismo trabajo influyen la naturaleza y la propia organización del trabajo.

8.1. DISTRIBUCIÓN CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

La ilustración nos muestra que el mayor porcentaje del 85% son los trabajadores que NO
consumen licor y el 15% de los trabajadores son consumidores ocasionales.

CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICA


DESCRIPCIÓN ÍTEM No. Pacientes Porcentaje
NO 28 85%
SI 5 15%
Total, general 33 100%

CONSUMO DE BEBIDAS
ALCOHOLICAS

SI
15%

NO
NO SI
85%

12
El abuso de alcohol es un patrón de consumo de bebidas que deriva en consecuencias adversas
importantes y recurrentes. Las personas que abusan del alcohol pueden no cumplir con sus
obligaciones importantes en la escuela, el trabajo o la familia.

8.2. DISTRIBUCIÓN HÁBITO DE TABAQUISMO

Se encontró que un 91% de los trabajadores no fuman, y el 9% de los trabajadores fuman


actualmente.

HÁBITOS DE TABAQUISMO
DESCRIPCIÓN ÍTEM No. Pacientes Porcentaje
FUMADOR 3 9%
NO FUMADOR 30 91%
Total, general 33 100%

HABITOS DE TABAQUISMO

FUMADOR
9%

FUMADOR
NO FUMADOR
NO
FUMADOR
91%

El consumo de tabaco se relaciona con diversos problemas de salud. En relación a la salud


cardiovascular, exponerse a las sustancias nocivas del tabaco incrementa el riesgo de:

• Accidente cerebrovascular.
• Enfermedades cardiovasculares.
• Hipertensión arterial.
• Enfermedades pulmonares.
• Cancer.

13
8.3. DISTRIBUCIÓN EJERCICIO FÍSICO

La ilustración nos muestra la actividad física de los trabajadores, encontrando que el 73% de los
trabajadores NO realizan deporte, seguido del 27% de los trabajadores quienes realizan alguna
actividad deportiva.

NIVEL DEPORTIVO
DESCRIPCIÓN ÍTEM No. Pacientes Porcentaje
NO 24 73%
SI 9 27%
Total, general 33 100%

NIVEL DEPORTIVO

SI
27%
NO
SI

NO
73%

El grupo en general presenta un desacondicionamiento cardiovascular y osteomuscular


importante, el desacondicionamiento es agravado por el sobrepeso; otros factores
determinantes en la condición física como la flexibilidad, equilibrio y la fuerza se encuentran
disminuidas en forma importante, agravando la incidencia y prevalencia de lesión
osteomuscular.

9- DISTRIBUCIÓN SEGÚN ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Luego de aplicar la fórmula para determinar el índice de masa corporal de los trabajadores a los
que se les realizó examen médico ocupacional, se encontró según su distribución los siguientes
grupos tienen problemas de peso así:

14
IMC No. Pacientes Porcentaje
BAJO PESO 1 3%
NORMAL 24 73%
SOBREPESO 8 24%
OBESIDAD I 0 0%
OBESIDAD II 0 0%
OBESIDAD III 0 0%
Total, general 33 100%

INDICE DE MASA CORPORAL


30

25 24
20

15

10
8
5

0 1 0 0 0
BAJO PESO NORMAL SOBREPESO OBESIDAD I OBESIDAD II OBESIDAD III

Aproximadamente el 24% de los trabajadores se encuentran entre sobrepeso y obesidad. Es un


hallazgo relevante dado que es un parámetro vital en los factores de riesgo cardiovascular.

* Para el grupo de trabajadores con bajo peso no se evidenció alguna condición médica o
patológica en específico que fuera la causante y por lo tanto se consideró como una condición
de tipo constitucional.

10- EXPOSICIÓN LABORAL

Las características laborales permiten identificar diversas variables que orientan las actividades
del programa de seguridad y salud en el trabajo. De igual forma permite identificar los factores
de riesgo a los cuales los trabajadores refieren estar expuestos, establecer poblaciones objeto
de estudio, controlar e implantar normas de control.

De la población examinada en el Examen Médico Ocupacional se encontraron los siguientes


factores de riesgo:

1. Los Riesgos Biomecánicos los cuales se describen como agentes generadores a las
actividades en la que se les aplica movimientos repetitivos de grupos osteomuscular -
articulares específicos, la posición de trabajo sea sedente o de bipedestación, las

15
posturas mantenidas, la manipulación de cargas de forma recurrente. Y los movimientos
repetitivos que implican segmentos corporales determinantes.

2. El Riesgo Psicosocial ya que se conjugan factores generadores presentes en las


actividades como “las relaciones interpersonales, multitareas en simultaneo, junto con
el factor tiempo durante el cumplimiento de plazos y metas regidas por el mismo” pero
también los presente en el empleado como el sedentarismo, alteraciones de peso y su
efecto condicionante en sus condiciones físicas las cuales pueden afectar el aspecto
emocional del trabajador así mismo es de resaltar los grupos de etarios donde que en
un gran porcentaje sobrepasan los 33 años.

3. Condiciones de seguridad:
• Mecánico (elementos o partes de máquinas, herramientas, equipos, piezas a
trabajar, materiales proyectados sólidos o fluidos)
• Trabajo en alturas
• Locativo (sistemas y medios de almacenamiento), superficies de trabajo
(irregulares, deslizantes, con diferencia del nivel), condiciones de orden y aseo,
(caídas de objeto)

4. Los Riesgos Físicos con agentes generadores presentes en el ambiente como el ruido, la
iluminación, ventilación del mismo que puede afectar directamente en el trabajador y
su desempeño de sus funciones se encuentra altamente relacionado con los agentes
generadores de este. Sin embargo, es oportuno realizar seguimiento a los demás
factores de riesgo referidos por los funcionarios para prevenir incrementos en el
número de casos como seguridad y locativos.

Presencia de Riesgo Biológico, virus causal del Covid 19 es el SARS-CoV2, y sus efectos de riesgo
sobre la salud son muy variados, dependiendo el perfil propio de cada paciente y su evolución
clínica.

los riesgos biológicos son determinados como la exposición a microorganismos que pueden ser
virales, bacterianos u hongos, que dan lugar a enfermedades motivadas en una actividad
laboral. La transmisión de dicha patología se presenta vía respiratoria, sanguínea, digestiva,
mucosa o cutánea. Por lo anterior, se recomienda extremar las medidas de lavado de manos y
el uso obligatorio de los elementos de protección de barrera como el tapabocas quirurgico.

16
11- MORBILIDAD SENTIDA

Respecto a los síntomas o molestias que presentan los trabajadores se reportaron algunos
casos durante el periodo evaluado como (molestias o dolores en extremidades inferiores y
superiores), pero es de resaltar que cuando existan reportes positivos estos orientan sobre
alteraciones de la salud en sus fases iniciales, razón por la cual hay que prestar atención y hacer
seguimiento para que asistan al médico y definir su causa e iniciar un proceso preventivo o
ingresar a un sistema de vigilancia epidemiológico.

12- ACCIDENTE DE TRABAJO

En el periodo evaluado no se registraron accidentes de trabajo

13- ENFERMEDAD LABORAL

En los hallazgos a la fecha NO se reportaron casos de enfermedades laborales o incidencia de


nuevos diagnósticos de enfermedades catalogadas por su origen como laborales para el
periodo evaluado en el presente informe. Sin embargo, se recomienda revisar los procesos que
apuntan a la identificación signos o síntomas que pueden ser descritos como la morbilidad
sentida de estos.

14- PATOLOGÍAS DIAGNOSTICADAS

A continuación, se describen los hallazgos clínicos que se derivaron de la atención médica de los
colaboradores de la empresa:

PÁTOLOGIAS No. De Pacientes SISTEMA


CERUMEN IMPACTADO 2 AUDITIVO
HIPOACUSIA, NO 4 AUDITIVO
ESPECIFICADA
OTRAS HIPOACUSIAS 1 AUDITIVO
ESPECIFICADAS
TRASTORNOS
ESPECIFICOS DEL 1 OTROS
DESARROLLO DEL HABLA
Y DEL LENGUAJE
LIPOMATOSIS NO
CLASIFICADA EN OTRA 1 OTROS
PARTE
HIPERGLICERIDEMIA
1 ENDOCRINO
PURA
HIPERCOLESTEROLEMIA 1 ENDOCRINO
PURA

17
CIFOSIS POSTURAL 1 OSTEOMUSCULAR
PRESBICIA 3 VISUAL
TRASTORNO DE LA
REFRACCION, NO 2 VISUAL
ESPECIFICADO
MIOPIA 5 VISUAL
ASTIGMATISMO 2 VISUAL
PTERIGION 1 VISUAL
QUERATOCONO 1 VISUAL
DEFICIENCIAS DE LA 1 VISUAL
VISION CROMATICA

*TENER PRESENTE QUE UNA PERSONA PUEDE CONTAR CON UNA O VARIAS PATOLOGÍAS DE
CUALQUIERA DE LOS SISTEMAS RELACIONADOS ANTERIORMENTE EN EL CUADRO*

LAS PATOLOGÍAS FUERON INTERPRETADAS Y DIAGNOSTICADAS TENIENDO PRESENTE LA


ANAMNESIS, ANTECEDENTES PERSONAL Y EXAMEN FÍSICO REALIZADO.

Hay predominio de patologías en órganos de los sentidos “VISUAL”,

Las patologías por defectos visuales de refracción con corrección, sin corrección, etc., con (15
casos), es recomendable que la empresa capacite en medidas de autocuidado con el fin de que
los pacientes entiendan la importancia de mantener el uso de las correcciones formuladas a sus
defectos, esto también buscando que estos defectos no aumenten, además deben ser
manejados y controlados en su empresa Prestadora de Salud “EPS”. Para estos trabajadores
deben utilizar corrección visual “gafas o lentes” durante la jornada laboral para evitar
accidentes de trabajo. Las gafas o anteojos y las lentes de contacto o lentillas son productos
sanitarios utilizados para corregir los defectos de refracción del ojo: miopía, hipermetropía,
astigmatismo y/o presbicia. Los lentes de contacto son cuerpos extraños que se colocan en
contacto con el ojo y que, si están sucios, rotos o contaminados, pueden producir heridas en la
conjuntiva y en la córnea (úlceras conjuntivales y corneales), e infecciones o inflamación de la
conjuntiva (conjuntivitis química o infecciosa). Por ello son tan importantes las buenas prácticas
higiénicas en su manipulación.

Los pacientes afectados por alteraciones visuales corregidas y no corregidas hacerles


seguimiento por la EPS respectiva de cada colaborador hasta que tengan su corrección óptica
respectiva y luego incluirlos en el Programa de Prevención o Sistema de Vigilancia
Epidemiológica visual junto con las personas que tienen su corrección óptica.

Seguido por aquellas patologías misceláneas dependiendo de la frecuencia de aparición “Otros


(2 casos), Osteomuscular (1 caso), Endocrino (2 casos), Auditivo (7 casos)” hay que evaluarlas
de forma crítica e independiente según el caso para cada enfermedad su estado y la eventual

18
repercusión en el estado de salud de cada empleado y por ende capacidad de laborar o cumplir
con la actividad laboral específica de cada cargo y trabajador.

15- CONCLUSIONES

El género determina parcialmente el tipo de enfermedades que se espera encontrar. Así


mismo, establece diferencias en las actividades de promoción y prevención que se deben
desarrollar en el futuro (citologías vaginales, examen de seno versus examen de próstata, etc.).

Predominando el género Masculino

La variable de edad es importante en la tipificación de una población, ya que existen algunas


etapas de la vida en que las personas son más vulnerables a determinados riesgos o están
predispuestas a problemas de salud.

La mayoría de la población se ubica en el grupo de 25 a 32 Años que corresponde al (33%).

Consumo de licor el 15% (5 casos) de los trabajadores son consumidores ocasionales.

El hábito de fumar se encuentra en un 9%

El 24% de los trabajadores se encuentran entre sobrepeso y obesidad. Es un hallazgo relevante


dado que es un parámetro vital en los factores de riesgo cardiovascular el cual se ve aumentado
por este.

Sedentarismo en un 73%

La exposición a riesgos laborales se enfoca en riesgos biomecánicos Psicosociales, físico,


condiciones de seguridad y biológicos.

16- RECOMENDACIONES GENERALES

Como primera medida se recomienda al equipo de Seguridad y salud en el trabajo el


mantenimiento y la mejora constante del Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo
el cual debe ser específico para la empresa donde se contemplen actividades de Medicina del
trabajo, Higiene y Seguridad Industrial, así como de capacitación enfatizando en la prevención
de los riesgos tanto ocupacionales como comunes de acuerdo con los principales grupos de
patologías encontrados; enmarcados dentro de los requerimientos legales vigentes de forma
que pueda llegar la información en forma adecuada a toda la población. Este tipo de
actividades se deben realizar desde el ingreso del trabajador a la empresa y hacer
actualizaciones en forma periódica.

19
Mantener las actividades del Programa de Vigilancia Epidemiológica para Prevención de Riesgos
Biológicos, Psicosocial, riesgo Visual, como el riesgo que trata de las condiciones de Seguridad
presentes en área de trabajo afectando el entorno laboral al igual que la presencia de otros
condicionantes “Físicos” en el mismo. Así mismo el riesgo Osteomuscular contemplando en
temas referentes al reporte de síntomas como herramienta de diagnóstico temprano,
acondicionamiento físico, pausas activas, mantenimiento de índice de masa corporal y cuidados
posturales entre otros. Sin dejar de lado y reconociendo el impacto en el trabajador y su
desempeño en los riesgos Cardiovasculares.

Las recomendaciones van encaminadas a prevenir enfermedades y/o alteraciones en el estado


de salud derivadas de la exposición a los factores de riesgo presentes en los diferentes puestos
de trabajo y a prevenir la aparición o agravamiento de enfermedades generales, no derivadas
de la actividad laboral.

Incentivar a través de un programa de (PYP) promoción y prevención en el desarrollo de


actividades deportivas y ejercicio físico en forma periódica, así como la adopción de hábitos
nutricionales correctos como unos de los factores de prevención de sobrepeso y obesidad, que
son alteraciones implicadas en el desarrollo de enfermedades crónicas que al ser controladas
brindan una de las herramientas más importantes y de mejor relación costo-beneficio en
prevención primaria y secundaria. Así mismo como parte de este programa se sugiere realizar
actividades de tamizaje para enfermedades como la Diabetes y la Hipertensión Arterial para lo
cual pueden ser de ayuda las actividades de los Programas de Promoción y Prevención en Salud
que brindan las diferentes EPS.

Realizar seguimiento periódico “con mayor frecuencia” al grupo de casos de trabajadores a los
cuales durante la evaluación médica se les dieron recomendaciones médicas y/o restricciones
laborales con el fin de preservar y mejorar sus condiciones de salud.

Una actividad importante es la relacionada con el control del riesgo de uso de Sustancias
Psicoactivas y Tabaquismo, para lo cual la empresa deberá realizar actividades específicas para
prevenir y controlar el consumo de estas sustancias, de acuerdo con las normas legales vigentes
(Resolución 1075 de 1992, Resolución 1956 de 2008). Aunado a que el porcentaje de
fumadores es importante se recomienda implementar un programa para disminuir o dejar de
fumar.

Así mismo es muy importante revisar los procesos que llevan a cabo estos trabajadores para
hacer los ajustes a nivel de la fuente (puesto de trabajo), medio y trabajadores tendientes a
minimizar las condiciones riesgosas y minimizar las posibles enfermedades de origen
ocupacional que de allí se desprendan.

Mantener las actividades de registro de indicadores de Seguridad y salud en el trabajo como


ausentismo, registro de accidentes o incidentes de trabajo, diagnóstico de enfermedad
profesional, que permitan a la empresa optimizar los recursos destinados hacia la prevención
de lesiones o enfermedades derivadas de la exposición ocupacional.

20
Correlacionar la actual información con la matriz de riesgos y peligros. Difundir los resultados
de esta información a los diferentes sectores de la empresa que actúan en materia de
Seguridad y salud en el trabajo con fines de retroalimentación.

Se recomienda revisar los procesos que apuntan a seguridad del trabajador y su entorno
“medidas de seguridad” en lo referente:

➢ Se debe realizar periódicamente las estadísticas por enfermedad laboral, accidentes de


trabajo, tasas de ausentismo etc., de todo el personal, los cuales deben formar parte del
seguimiento y control, que se sugiere a la entidad CONSORCIO CORVAL desarrollar
como parte integral del sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
➢ Vigilancia y seguimiento de las áreas con exposición permanente a factores
Biomecánicos ejerciendo una constante vigilancia y control en la fuente de estos.
➢ Hacer periódicamente seguimiento y control sobre la población que a la presente
valoración se encuentra afectada, de tal manera que se refleje estadísticamente los
correctivos realizados
➢ Programa adecuado de actividad deportiva.
➢ Actualizar permanentemente la matriz de identificación de peligros.
➢ Plan de mejora dinámico, permanente.
➢ Se le debe indicar a cada uno de los trabajadores que es indispensable realizar los
controles médicos en sus respectivas EPS(s) para las patologías que tiene
diagnosticadas.
➢ Retroalimentar los Sistemas de vigilancia epidemiológica de riesgo biomecánica.

Sistemas de vigilancia epidemiológica recomendados:

➢ En riesgo biomecánico.
➢ En riesgo cardiovascular – nutricional.
➢ En riesgo físico visual

Es de anotar que las anteriores recomendaciones están basadas en la información obtenida


únicamente y expresamente de los registros de las Historias Clínicas Ocupacionales, lo cual
limita el alcance de dichas recomendaciones al no contar con información detallada sobre las
actividades o procesos específicos que se desarrollan en la empresa y por ende la exposición
real a riesgos ocupacionales.

17- MARCO LEGAL

CUSTODIA Y GUARDA DE HISTORIA CLINICA OCUPACIONAL-RESOLUCIÓN 2346 DEL 2007 -


MODIFICACIONES DE RESOLUCIÓN 1918 DE 2009/RESOLUCIÓN 2346 DEL 2007

Artículo 4. Evaluaciones médicas ocupacionales o de ingreso.

21
Parágrafo. El médico debe respetar la reserva de la historia clínica ocupacional y sólo remitirá al
empleador el certificado médico, indicando las restricciones existentes y las recomendaciones o
condiciones que se requiere adaptar para que el trabajador pueda desempeñar la labor.

Artículo 8°. Contenido de la evaluación médica

Tanto en las evaluaciones médicas ocupacionales como en las periódicas programadas, se


deberán anexar los conceptos sobre restricciones existentes, describiendo cuáles son, ante qué
condiciones, funciones, factores o agentes de riesgo se producen, indicando si son temporales o
permanentes y las recomendaciones que sean pertinentes.

Artículo 10. Las Valoraciones complementarias a las evaluaciones médicas ocupacionales

Valoraciones médicas complementarias forman parte de las evaluaciones médicas


ocupacionales y deberán programarse con anterioridad a su realización; en ellas participarán
diferentes profesionales de la salud, según se requiera.
Los resultados de las valoraciones complementarias deben hacer parte de la historia clínica
ocupacional y serán analizados por el médico en la respectiva evaluación médica ocupacional.

ARTÍCULO 10

El médico informará al trabajador el resultado de las pruebas o valoraciones complementarias.

Parágrafo. Para realizar las pruebas o valoraciones complementarias se necesita el


consentimiento informado por parte del trabajador.

Artículo 16. Reserva de la historia clínica ocupacional.

La historia clínica ocupacional y, en general, los documentos, exámenes o valoraciones clínicas


o paraclínicos que allí reposen son estrictamente confidenciales y hacen parte de la reserva
profesional; por lo tanto, no podrán comunicarse o darse a conocer, salvo los siguientes casos:

➢ Por orden de autoridad judicial.


➢ Mediante autorización escrita del trabajador interesado, cuando este la requiera con
fines estrictamente médicos.
➢ Por solicitud del médico o prestador de servicios en Seguridad y salud en el trabajo,
durante la realización de cualquier tipo de evaluación médica, previo consentimiento
del trabajador, para seguimiento y análisis de la historia clínica ocupacional.
➢ Por la empresa o persona competente para determinar el origen o calificar la pérdida de
la capacidad laboral, previo consentimiento del trabajador.

Parágrafo. En ningún caso, el empleador podrá tener acceso a la historia clínica ocupacional.

22
Artículo 17; Guarda las evaluaciones médicas ocupacionales y las Historias Clínica
Ocupacionales; Modificado por la resolución 1918 de 2009.

La custodia de las evaluaciones médicas ocupacionales y de la historia clínica ocupacional estará


a cargo del prestador de servicios de Seguridad y salud en el trabajo que la generó en el curso
de la atención, cumpliendo los requisitos y procedimientos de archivo conforme a las normas
legales vigentes para la historia clínica.

Los médicos especialistas en medicina del trabajo o Seguridad y salud en el trabajo que formen
parte de los servicios médicos de la empresa, tendrán la guarda y custodia de la historia clínica
ocupacional y son responsables de garantizar su confidencialidad, conforme lo establece el

Artículo 16 de la Resolución 2346 de 2007 y las demás normas que lo modifiquen adicionen o
sustituyan.

El responsable de la custodia debe dejar constancia del traslado de la copia de la historia clínica
ocupacional entre empresas, mediante acta o registros de entrega y devolución, las cuales
deberán ir firmadas por los funcionarios responsables de su custodia.

PARÁGRAFO. El archivo, seguridad, producción, recepción, distribución, consulta, organización,


recuperación, disposición, conversión a sistemas de información, tiempo de conservación y
disposición final de la historia clínica ocupacional, se regirán por las normas legales vigentes
para la historia clínica y los parámetros definidos por el Ministerio de la Protección Social.

• Resolución 666 del 24 de abril de 2020, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL.


• Resolución 2646 del 2008. COLOMBIA. MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL.
• Resolución 1016 de 1989. COLOMBIA. MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL.
• Guías de Atención Integrada basadas en le evidencia (GATISO). COLOMBIA MINISTERIO DE
PROTECCION SOCIAL.
• Decreto 3075 de 1997.Colombia MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL.
• Decreto 1072 de 2015. COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO.

23

También podría gustarte