Silabo Epang 2020 II Costos y Presupuestos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Ricardo Palma

Rectorado
Oficina de Desarrollo Académico, Calidad y Acreditación

MODELO DE SÍLABO ADAPTADO PARA EL PERIODO DE ADECUACIÓN A LA EDUCACIÓN NO


PRESENCIAL
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Escuela Profesional de Administración de Negocios Globales

SÍLABO 2020-II
I. DATOS ADMINISTRATIVOS:
1. Asignatura : Costos y Presupuestos
2. Código : NG02403
3. Naturaleza : Teórico/práctica
4. Condición : Obligatoria-Efectiva
5. Requisitos : NG02303 – Contabilidad II
6. Nro. Créditos : Tres (03)
7. Nro. de horas semanales : 04 (Horas Teóricas: 02 / Horas de Practica: 02)
8. Semestre Académico : IV
9. Docente : Mg. Pedro Luis Mascaro Canales
Correo institucional : pedro.mascaro@urp.edu.pe

II. SUMILLA:
La asignatura es de naturaleza teórico-práctico y proporciona los instrumentos necesarios para
elevar la eficiencia y eficacia de las organizaciones , mediante la toma de decisiones oportunas,
utilizando técnicas especializadas de costos y presupuestos , por lo tanto los temas básicos
relacionados con el curso son la relación entre Costos Beneficios y Volúmenes de Actividades,
Sistema de Acumulación y Reparto de Costos-Costos por Pedido y Costos por Proceso-Centro de
Costos, Estándares y Desviaciones, Sistema de Costos Estándar, los Objetivos de la Contabilidad
de Costos, Información Contable de Decisiones de Explotación y de Inversión, Sistema de Costos
ABC, la naturaleza del presupuesto, tipos de presupuestos, técnicas para la elaboración de
presupuestos.

III. COMPETENCIAS GLOBALES


• Múltiples Inteligencias
• Múltiples valores

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


• Competencia de Administración y Negocios Globales
• Competencia de Logística y Operaciones Globales
• Competencia de Administración, Contabilidad y Finanzas Globales

V. DESARROLLA EL COMPONENTE DE: INVESTIGACION (X) RESPONSABILIDAD SOCIAL ( )


VI. LOGRO DE LA ASIGNATURA
Al finalizar la asignatura, el estudiante podrá clasificar y analizar los costos y los presupuestos de
una empresa con propuestas de mejora, a través de estados de costos, valuaciones, análisis de
sensibilidad, variaciones y estimados para contribuir en la toma de decisiones empresariales
dentro de un enfoque sistémico de costo por producto y por proceso, en un contexto empresarial
dinámico y cambiante os en una empresa.
Universidad Ricardo Palma
Rectorado
Oficina de Desarrollo Académico, Calidad y Acreditación

VII. PROGRAMACION DE CONTENIDOS:


UNIDAD I: ANALISIS Y CLASIFICACION DE LOS COSTOS Y SU EQUILIBRIO CON LA CALIDAD.
LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la unidad, el estudiante clasifica los egresos y lo relaciona en la creación de
bienes y servicios de calidad de las empresas de clase mundial.
SEMANA CONTENIDOS

1 TQM y su impacto en los costos de la empresa de clase mundial. La contabilidad financiera y la


contabilidad de costos. Diferencia entre costo, gasto y pérdida.

2 Clasificación: En base a los elementos. Al momento del cálculo. A la toma de decisiones. Al proceso
productivo. Al grado de previsión y control.
3 En función a la actividad. Análisis Calidad – Costo – Tiempo (CCT), Análisis Costo - Volumen – Utilidad
(CVU). En función a la asignación. Las bases. Producción equivalente. Costeo por Proceso.
Monitoreo y Retroalimentación.
4 Evaluación del logro de aprendizaje.
Entrega de avance de informe de investigación. Presentación del Proyecto de investigación sobre
presupuestos de una empresa.

UNIDAD II: CALCULO DE COSTOS FRECUENTE Y ESPECIFICOS. ESTADO DE COSTOS. LOS COSTOS COMO
FUENTE DE GENERACIÓN DE VENTAJAS COMPETITIVAS.
LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la unidad, el estudiante identifica, analiza y maneja los costos del producto y
Costos del período. Toma decisiones gerenciales.
SEMANA CONTENIDOS
5 Los costos como fuente de generación de ventajas competitivas.
Costo de la mercadería. Nacional – Importado. Valuaciones. Costeo por producto.
6 Costo de la mano de obra. Sobre costos laborales. Costeo por Actividades.

7 Costo del activo fijo tangible e intangible. Estados de costo de producción del ejercicio. Estado de costo
de fabricación. Estado de costo de ventas.
Monitoreo y Retroalimentación.
8 Evaluación del logro de aprendizaje.
Entrega de avance de informe de investigación. Presentación de primer avance del proyecto vinculado al
presupuesto de una empresa.

UNIDAD III: ESTIMACIONES DEL COSTO. COSTOS ESTANDARES Y PRESUPUESTO DE UNA EMPRESA
COMERCIAL.
LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la unidad, el estudiante analiza, maneja, explica e identifica las variaciones de
los costos estimados y estándares en la gestión de la empresa. Formula y proyecta los presupuestos de la empresa con
criterio técnico y ético.
SEMANA CONTENIDOS
9 La ética en la gestión de presupuestos y determinación de los costos y precios.
Estándares de materias primas, de mano de obra y de carga indirecta de fabricación.
10 Metodología para la elaboración del presupuesto. El presupuesto maestro de una empresa comercial.

11 Presupuesto de ventas, de necesidades de stocks, de compra de mercaderías, de liquidación de


impuestos, de ingresos y egresos de efectivo y de resultados.
Monitoreo y Retroalimentación.
12 Evaluación del logro de aprendizaje.
Entrega de avance de informe de investigación. Presentación del segundo avance del proyecto vinculado
al presupuesto de una empresa.

UNIDAD IV: ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL.


LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la asignatura, el estudiante prepara de los presupuestos de la empresa y la
responsabilidad social de la empresa.
SEMANA CONTENIDOS
Universidad Ricardo Palma
Rectorado
Oficina de Desarrollo Académico, Calidad y Acreditación

13 El presupuesto y la responsabilidad social de la empresa.


14 Presupuesto maestro de una empresa industrial. Manual de Puestos.
15 Presupuesto del servicio de la deuda. Flujo de caja.
Monitoreo y Retroalimentación.
Evaluación del logro de aprendizaje.
16
Entrega de avance de informe de investigación. Presentación del proyecto: Presupuesto Maestro de
una empresa.
17 EVALUACIÓN SUSTITUTORIA CON PRODUCTO FINAL: RÚBRICA

VIII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


Aprendizaje basado en problemas, estudio de casos, trabajo grupal, método de preguntas, análisis de
casos, diapositivas, prácticas de laboratorio, observación de videos y simulador de planeamiento de
costos.

IX. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE VIRTUAL


La modalidad no presencial desarrollará actividades sincrónicas (que los estudiantes realizarán al
mismo tiempo con el docente) y asincrónicas (que los estudiantes realizarán independientemente
fortaleciendo su aprendizaje autónomo. La metodología del aula invertida organizará las actividades
de la siguiente manera:
Antes de la sesión
Exploración: preguntas de reflexión vinculada con el contexto, otros.
Problematización: conflicto cognitivo de la unidad, otros.
Durante la sesión
Motivación: bienvenida y presentación del curso, otros.
Presentación: PPT en forma colaborativa, otros.
Práctica: resolución individual de un problema, resolución colectiva de un problema, otros.
Después de la sesión
Evaluación de la unidad: presentación del producto.
Extensión/Transferencia: presentación en digital de la resolución individual de un problema.

X. EVALUACIÓN
La modalidad no presencial se evaluará a través de productos que el estudiante presentará al final de
cada unidad. Los productos son las evidencias del logro de los aprendizajes y serán evaluados a través
de rúbricas cuyo objetivo es calificar el desempeño de los estudiantes de manera objetiva y precisa.

Retroalimentación. En esta modalidad no presencial, la retroalimentación se convierte en aspecto


primordial para el logro de aprendizaje. El docente devolverá los productos de la unidad revisados y
realizará la retroalimentación respectiva.

UNIDAD INSTRUMENTOS PORCENTAJE


I Rúbrica 15%
II Rúbrica 20%
III Rúbrica 25%
IV Rúbrica 40%

XI. RECURSOS:
- Equipos: computadora, laptop, Tablet, celular
- Materiales: apuntes de clase del docente, separatas de problemas, lecturas, videos.
Universidad Ricardo Palma
Rectorado
Oficina de Desarrollo Académico, Calidad y Acreditación

XII. REFERENCIAS

Blanco Ibarra, Felipe. Contabilidad de Costos y analítica de Gestión para las decisiones estratégicas.
Edición 2008. Editorial Deusto – España.

Burbano Ruiz, Jorge. Presupuestos. Enfoque de gestión, planeación y control de recursos. 2015, Mc
Graw Hill, Colombia.

Jiménez Lemus, William. Contabilidad de Costos. 2010. Fundación para la educación superior San
Mateo.

Hongren Charles T. y Srikant M. Datar y Madhav V. Rajan Contabilidad de Costos. Un enfoque


gerencial. 2012, Pearson Educación, México.

Polimeni, Ralph. Frank Fabozzi y Arthur Adelberg. Contabilidad de Costos. Conceptos y Aplicaciones
para la toma de decisiones gerenciales. 1997. Mc Graw Hill.

Saéz Torrecilla, Angel. Contabilidad de Costos y Contabilidad de Gestión. Editorial McGraw-Hill, 2004.

Welsch, Glenn A., Ronald W. Hilton, Paul N. Gordon y Carlos Rivera Noverola. Presupuestos.
Planificación y Control. 2005. Pearson Educación. México.

XIII. WEB:
https://www.pearsonenespanol.com/mexico/tienda-online/contabilidad-de-costos-welsch-10ed-
ebook
http://e-libro.com/Editoriales/titulos?nombre=McGraw-Hill
https://www.pearsonenespanol.com

www.smv.gob.pe

www.urp.edu.pe

www.scotiabank.com
Universidad Ricardo Palma
Rectorado
Oficina de Desarrollo Académico, Calidad y Acreditación

CPC:

Sistemas Política
ASIGNATURAS DE Globaliza-
Marketing Finanzas Contabilidad Gestión Legal Economía Ética Estadística de de Integración Total
EPANG ción
Información Negocios

Costos y Presupuestos N/A 6 43 6 4 8 4 3 N/A 1 4 10 89

ANEXO: Material Complementario para Docentes


Organización de las sesiones de aprendizaje
Primera fase: antes del inicio de la unidad

Indagación de los estudiantes de manera asincrónica

● El docente presenta en la plataforma virtual todo el material que aborda los nuevos saberes de la
unidad. El material incluirá como mínimo: un video, una separata o capítulo de libro o artículo científico
o un PPT.
● Los estudiantes exploran nuevos conocimientos y establece las conexiones con sus saberes previos.
● Los estudiantes deben revisar el material completamente y desarrollar la actividad planteada por el
profesor (Guía de preguntas, participación en el foro, resumen, etc). Esta fase permitirá la
problematización del tema.

Segunda fase: durante las clases de la unidad.

Aplicación de los procesos pedagógicos del modelo URP desarrollados de manera sincrónica.

● El docente conducirá la motivación a través de diversos recursos: preguntas, situaciones, experiencias.


● El docente realiza la presentación del tema con el apoyo de recursos y busca responder a las dudas o
preguntas que los estudiantes han problematizado. En esta fase se utilizarán los siguientes recursos:
videos, noticias, separatas, capítulos de libro o artículos científicos, PPT, Simulador SIMPRO
Stormboard o Mentimeter, Kahoot, Thatquiz, Geogebra, Goconqr, Flipgrid , entre otros.
● El docente propone en esta fase la práctica que permita la aplicación del conocimiento.

Tercera fase: después de la clase

Evaluación de los productos de la unidad, de manera asincrónica, fuera del horario de clases de la unidad.

● El docente realiza la evaluación de la unidad para lo cual recibe los productos y los valora el desempeño
de sus estudiantes de acuerdo a los criterios de la rúbrica.
● Los estudiantes realizarán la extensión o transferencia de acuerdo con las actividades propuestas por
el docente.

Alineamiento del Aula Invertida con el Modelo Pedagógico URP


Universidad Ricardo Palma
Rectorado
Oficina de Desarrollo Académico, Calidad y Acreditación

Fases del Aula Invertida Procesos del modelo pedagógico URP Temporalidad

Antes de la clase Exploración/ Problematización Asincrónico

Durante la clase Motivación/Presentación/Práctica Sincrónico

Después la clase Evaluación/Extensión o transferencia Asincrónico

También podría gustarte