Metamorfosis Curricular
Metamorfosis Curricular
Metamorfosis Curricular
Docente:
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
“La educación no está cumpliendo la promesa de ayudarnos a forjar un futuro pacífico, justo y
sostenible”
UNESCO (2021)
De acuerdo con Monserrat (2018) “es necesaria una reforma educativa, donde todos los
estudiantes se formen integralmente a fin de que puedan desarrollar con éxito sus proyectos de
vida en un contexto complejo y globalizado, como lo exigirá esta nueva realidad”. Pero ¿cómo
hacerlo? ¿cuál es el medio más propicio para llegar a ellos y a la sociedad en que se
encuentran inmersos con procesos de formación significativos que no solo respondan a sus
curricular como eje central de las nuevas visiones que se buscan desde los contextos
educativos y esa es la razón por la que en este ensayo se pretende demostrar la imperiosa
necesidad de reajustar los currículums y hacerlos coherentes con los nuevos escenarios en los
Para lograr lo anterior se expondrá, en primera instancia, las realidades en las que se
enmarcan los currículums desde la perspectiva de Malagón (2019); luego, se hablará del
reflexionará y fijará un punto de vista crítico partiendo de los postulados de Yubal Harari y
Xavier Melgarejo.
Siguiendo este orden, Malagón (2019) sostiene que hay “cuatro grandes fenómenos
forjando individuos críticos, autónomos y libres para ajustarse a las necesidades imperantes del
medio.
perspectiva técnica; la cual se caracteriza porque quien direcciona el saber manipula y controla
todo. Los actores educativos no hacen falta porque todo esta previamente establecido, es decir,
desde esta visión se observa un interés fundamental en el control total del ambiente educativo,
de modo que el resultado de este sea lo que de antemano se detalló en los objetivos.
social y natural, buscando la interrelación de los elementos y la comprensión del saber por
supone la presencia de valores que a su vez se convierten en principios los cuales permiten al
sujeto decidir y hacer en una situación práctica; es decir tener mayor participación e incidencia
práctica en el hecho de que esta aborda la relación de los contextos tanto subjetivos como
objetivos, como condiciones que deben ser modificadas. Recoge, además, un conjunto de
Pese a lo dicho anteriormente, no hay una forma de definición terminada del término
currículo. Dentro de todas las aproximaciones existentes, Sacristán (2007) expone apoyado en
Grudy (1987) que curriculum no es un concepto sino una construcción cultural, acotando que
cuando definimos curriculum estamos describiendo las funciones propias de una escuela y el
contexto en un momento histórico y social determinado en el que esta se desarrolla. En otras
cada sistema educativo enfrenta en sus distintos contextos, lo cual, reafirma el hecho que
desde el curriculum se puede propiciar cambios que enfoquen la enseñanza en pro de las
educación.
organizar contenidos dirigidos hacia ese aspecto, sino también, a propiciar la generación de
culturización que existe gracias a los avances tecnológicos; lo cual permite el acceso a otras
culturas y conocimientos que anteriormente eran más difíciles de adquirir; sino también a la
globalización o interconexión virtual existente entre todos los países, culturas y movimientos,
que nos acerca cada vez más a una sociedad homogénea con matices. Estos fenómenos
Es por esto por lo que no se puede permitir que las escuelas mismas, los contenidos y
estrategias que se usan dentro del proceso formativo se vuelvan obsoletas, por el contrario,
han planteado, desde sus perspectivas, hacia dónde se debe orientar la educación basados en
el análisis histórico de la evolución del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo, Harari
para formar individuos que respondan a las exigencias de los nuevos escenarios mundiales.
sino también, en aprender. Según Harari, la vida misma está en un constante cambio, por lo
que no se puede pretender que en unos años esta se perciba de la misma forma como se
percibe ahora y esto debe constituirse en motivación para modificar, mejorar o si se quiere
rediseñar las fórmulas educativas, lo que, por supuesto, incluye el curriculum. Esto si se quiere
preparar a los educandos lo mejor posible para los cambios del mañana.
Melgarejo, por su parte, perfila como ejemplo el sistema educativo finlandés, y resalta la
importancia de la formación del profesorado. Este sistema, según él debe seguirse porque, a
pesar de ser un sistema que no presume de grandes descubrimientos científicos, ha logrado ser
Cabe resaltar que Finlandia tiene un estricto proceso de selección y formación del
profesorado, cosa que en otros países no recibe la debida atención. En “Gracias, Finlandia”
Melgarejo explica cómo el proceso de selección y formación finlandesa del profesorado dista de
que los educandos recibirán una educación de calidad, en pocas palabras; “mejores maestros,
mejores estudiantes”.
sociedad, en la posmodernidad, estos cambios son más veloces y evidentes que en siglos
pasados. Por lo tanto, la evolución o como dice el título de este ensayo, la metamorfosis del
curriculum demanda procesos más acelerados, acordes con el ritmo que la sociedad propone y
.
Bibliografía
necesidad-de-una-nueva-transformacion-educativa-20180904-0084.html
https://es.unesco.org/courier/2021-5/reimaginar-juntos-nuestros-futuros
https://www.researchgate.net/publication/337064009_EL_CURRICULO_FUNDA
MENTOS_TEORICOS_Y_PRACTICOS