Metamorfosis Curricular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ENSAYO: METAMORFOSIS CURRICULAR

William Ignacio Usta Gónzalez

Norcis Amalia Chica Esquivia

Siomara Ester López Martínez

Arcesio Rafael Sánchez Bonilla

Romario Betancourt Castellanos

Docente:

Luis Alberto Malagón

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Doctorado en Ciencias de la Educación con énfasis en investigación, evaluación y

formulación de proyectos educativos


METAMORFOSIS CURRICULAR

“La educación no está cumpliendo la promesa de ayudarnos a forjar un futuro pacífico, justo y

sostenible”

UNESCO (2021)

De acuerdo con Monserrat (2018) “es necesaria una reforma educativa, donde todos los

estudiantes se formen integralmente a fin de que puedan desarrollar con éxito sus proyectos de

vida en un contexto complejo y globalizado, como lo exigirá esta nueva realidad”. Pero ¿cómo

hacerlo? ¿cuál es el medio más propicio para llegar a ellos y a la sociedad en que se

encuentran inmersos con procesos de formación significativos que no solo respondan a sus

necesidades, expectativas y requerimientos (del individuo y la sociedad) sino que permita la

transformación de estos? La respuesta es el currículo.

Es entonces, importante y necesario mejorar y trabajar de forma armónica en el diseño

curricular como eje central de las nuevas visiones que se buscan desde los contextos

educativos y esa es la razón por la que en este ensayo se pretende demostrar la imperiosa

necesidad de reajustar los currículums y hacerlos coherentes con los nuevos escenarios en los

que se mueven los sistemas educativos.

Para lograr lo anterior se expondrá, en primera instancia, las realidades en las que se

enmarcan los currículums desde la perspectiva de Malagón (2019); luego, se hablará del

concepto de currículum bajo la mirada de Gimeno Sacristán y otros autores; seguidamente, se

reflexionará y fijará un punto de vista crítico partiendo de los postulados de Yubal Harari y

Xavier Melgarejo.

Siguiendo este orden, Malagón (2019) sostiene que hay “cuatro grandes fenómenos

mundiales que están repercutiendo directamente en la educación: la sociedad del conocimiento,

la globalización, la sociedad transnacional y la posmodernidad”. Estos cuatro elementos

desestabilizadores de cualquier cambio se convierten entonces en los nuevos escenarios sobre


los cuales la educación de hoy y del mañana tiene que cimentar las bases del equilibrio social

forjando individuos críticos, autónomos y libres para ajustarse a las necesidades imperantes del

medio.

Este mismo autor habla de tres perspectivas de abordar el currículo, a saber: la

perspectiva técnica; la cual se caracteriza porque quien direcciona el saber manipula y controla

todo. Los actores educativos no hacen falta porque todo esta previamente establecido, es decir,

desde esta visión se observa un interés fundamental en el control total del ambiente educativo,

de modo que el resultado de este sea lo que de antemano se detalló en los objetivos.

La perspectiva práctica, por su parte, busca comprender el mundo y se enfoca más en lo

social y natural, buscando la interrelación de los elementos y la comprensión del saber por

medio de la interacción entre el individuo, sus semejantes y el mundo natural. Lo anterior

supone la presencia de valores que a su vez se convierten en principios los cuales permiten al

sujeto decidir y hacer en una situación práctica; es decir tener mayor participación e incidencia

en los procesos educativos.

En tercer lugar, Malagón expone la perspectiva emancipadora. Esta busca no solo

comprender el mundo sino transformarlo; se diferencia sustancialmente de la perspectiva

práctica en el hecho de que esta aborda la relación de los contextos tanto subjetivos como

objetivos, como condiciones que deben ser modificadas. Recoge, además, un conjunto de

corrientes de pensamiento identificadas, aunque centrada en la búsqueda de alternativas

educativas a los enfoques educativos. En resumidas cuentas, de estas tres perspectivas la

emancipadora tiene más posibilidades de potencialización en la búsqueda de la articulación de

proyectos de formación relacionados con los contextos.

Pese a lo dicho anteriormente, no hay una forma de definición terminada del término

currículo. Dentro de todas las aproximaciones existentes, Sacristán (2007) expone apoyado en

Grudy (1987) que curriculum no es un concepto sino una construcción cultural, acotando que

cuando definimos curriculum estamos describiendo las funciones propias de una escuela y el
contexto en un momento histórico y social determinado en el que esta se desarrolla. En otras

palabras, un curriculum es específico, es decir, plasma un sistema escolar concreto, con

actores educativos concretos en un contexto particular.

Lo anterior indica que el curriculum se va formando de acuerdo a las necesidades que

cada sistema educativo enfrenta en sus distintos contextos, lo cual, reafirma el hecho que

desde el curriculum se puede propiciar cambios que enfoquen la enseñanza en pro de las

necesidades socio culturales, sociopolíticas y socioeconómicas. Es en este punto cuando se

hace importante hablar de fenómenos sociales como la sociedad del conocimiento, la

globalización, la sociedad transnacional y la posmodernidad, los cuales han propuesto un reto a

la educación, demandando un cambio en la forma como se educa y en el objetivo mismo de la

educación.

En consecuencia, se debe entender que al entrar en una sociedad de conocimiento y

entendiendo esta como el proceso en el cual el conocimiento también supone un valor

financiero para la humanidad, se hace indispensable enfocar el diseño curricular no solo a

organizar contenidos dirigidos hacia ese aspecto, sino también, a propiciar la generación de

nuevos conocimientos por medio de la investigación.

Esta idea se extiende no solo a la sociedad transnacional, entendiéndola como la Inter

culturización que existe gracias a los avances tecnológicos; lo cual permite el acceso a otras

culturas y conocimientos que anteriormente eran más difíciles de adquirir; sino también a la

globalización o interconexión virtual existente entre todos los países, culturas y movimientos,

que nos acerca cada vez más a una sociedad homogénea con matices. Estos fenómenos

exigen que el curriculum tenga, además, un enfoque en idiomas estandarizados en este

proceso, como el inglés, por ejemplo.

Es por esto por lo que no se puede permitir que las escuelas mismas, los contenidos y

estrategias que se usan dentro del proceso formativo se vuelvan obsoletas, por el contrario,

deben evolucionar en términos de cultura y economía, a la par de la sociedad.


Paralelo a esto, se deben tomar en cuenta los postulados de Harari y Melgarejo, quienes

han planteado, desde sus perspectivas, hacia dónde se debe orientar la educación basados en

el análisis histórico de la evolución del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo, Harari

propone que los profesores están en la obligación de enseñar el pensamiento crítico, la

comunicación, la colaboración y la creatividad, o al menos el desarrollo de estas habilidades

para formar individuos que respondan a las exigencias de los nuevos escenarios mundiales.

Resalta, además, la importancia de docentes que sean expertos no solo en enseñar,

sino también, en aprender. Según Harari, la vida misma está en un constante cambio, por lo

que no se puede pretender que en unos años esta se perciba de la misma forma como se

percibe ahora y esto debe constituirse en motivación para modificar, mejorar o si se quiere

rediseñar las fórmulas educativas, lo que, por supuesto, incluye el curriculum. Esto si se quiere

preparar a los educandos lo mejor posible para los cambios del mañana.

Melgarejo, por su parte, perfila como ejemplo el sistema educativo finlandés, y resalta la

importancia de la formación del profesorado. Este sistema, según él debe seguirse porque, a

pesar de ser un sistema que no presume de grandes descubrimientos científicos, ha logrado ser

fuertemente inclusivo, independientemente de la cultura o nivel económico de sus estudiantes.

Cabe resaltar que Finlandia tiene un estricto proceso de selección y formación del

profesorado, cosa que en otros países no recibe la debida atención. En “Gracias, Finlandia”

Melgarejo explica cómo el proceso de selección y formación finlandesa del profesorado dista de

la de España y América Latina. La rigurosidad en estos procesos está enfocada a garantizar

que los educandos recibirán una educación de calidad, en pocas palabras; “mejores maestros,

mejores estudiantes”.

Concluyendo, si bien el curriculum va cambiando y evolucionando juntamente con la

sociedad, en la posmodernidad, estos cambios son más veloces y evidentes que en siglos
pasados. Por lo tanto, la evolución o como dice el título de este ensayo, la metamorfosis del

curriculum demanda procesos más acelerados, acordes con el ritmo que la sociedad propone y

exige, no solo desde el diseño de lo que se enseña, sino, el cómo se enseña.

Lo anterior en respuesta a los fenómenos sociales como la sociedad del conocimiento,

la globalización, la sociedad transnacional y la posmodernidad, que exigen de forma sutil una

perspectiva emancipadora, que, de acuerdo con el postulado de Harari, el pensamiento crítico,

la comunicación, la colaboración y la creatividad se tomen como las principales habilidades que

deben incluirse en un diseño curricular aplicable a la era en la que vivimos.

.
Bibliografía

Economista, E. (2018, noviembre 16). La necesidad de una nueva transformación

educativa. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/La-

necesidad-de-una-nueva-transformacion-educativa-20180904-0084.html

Melgarejo, X. (2015). Gracias, Finlandia: Que podemos aprender del sistema educativo

de mas exito. Plataforma Editorial.

Request Rejected. (s/f). Unesco.org. Recuperado el 27 de agosto de 2022, de

https://es.unesco.org/courier/2021-5/reimaginar-juntos-nuestros-futuros

(S/f). Researchgate.net. Recuperado el 27 de agosto de 2022, de

https://www.researchgate.net/publication/337064009_EL_CURRICULO_FUNDA

MENTOS_TEORICOS_Y_PRACTICOS

También podría gustarte