Rutina Quirúrgica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

imiento de la Soberanía Nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

RUTINA QUIRÚRGICA
Docente: Felipe Santiago Laquihuanaco Loza

Alumnas:
 Lizbeth Jennyfer Gutierrez Ccapatinta
 Edith Zuzan Ramos Condori
 Anali Milagros Pauccar Choque
 Nadia Shermeli Quispe Tacusi
 Mayde Araceli Araoz Gutierrez

SEM 2022-II
INDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
RUTINA QUIRÚRGICA .......................................................................................................... 4
1. PREOPERATORIO ........................................................................................................ 4
a) INGRESO DE PACIENTE A QUIRÓFANO ........................................................... 4
b) Educación, información preoperatoria al paciente y preparación antes de la
intervención ............................................................................................................................ 5
c) SOLICITUD Y RECEPCIÓN DE MATERIAL QUIRÚRGICO ............................. 6
d) ABASTECIMIENTO, USO Y ENTREGA DE MATERIAL QUIRÚRGICOS ....... 7
e) PREPARACIÓN DE SALA QUIRÚRGICA PREVIO A CIRUGÍA ....................... 7
2. INTRAOPERATORIO ................................................................................................... 8
a) RECEPCIÓN DEL PACIENTE A QUIRÓFANO ..................................................... 8
b) ACTIVIDADES PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE ........... 9
c. CIRUGÍA CASO SÉPTICO............................................................................................. 12
d. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE INCIDENTES Y ACCIDENTES EN EL
ÁREA QUIRÚRGICA ......................................................................................................... 13
e) ABASTECIMIENTO DE SOLUCIONES ANTISÉPTICAS AL QUIRÓFANO .... 13
f) PACIENTE POST OPERATORIO EN SALA ......................................................... 16
j) PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCION DE PACIENTES DE CIRUGIA
AMBULATORIA EN EL AREA DE QUIROFANO ......................................................... 18
ÁREAS:................................................................................................................................ 20
3. POSOPERATORIO ..................................................................................................... 20
PLAN DE CUIDADOS EN EL POSTOPERATORIO ....................................................... 21
1. VALORACIÓN ...................................................................................................... 21
2. DIAGNÓSTICOS ................................................................................................... 22
3. INTERVENCIONES .............................................................................................. 22
CONSIDERACIONES FINALES ........................................................................................... 25
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 27
INTRODUCCIÓN

El centro quirúrgico es el conjunto de ambientes físicos cuya función gira alrededor de las salas
de cirugía y proporciona al equipo quirúrgico las facilidades necesarias para efectuar
procedimientos quirúrgicos en forma eficaz, eficiente y en condiciones de máxima seguridad.

La enfermería perioperatoria es un área especializada de la práctica. Como miembros


fundamentales del equipo quirúrgico, la enfermera y su equipo trabajan en colaboración con
otros profesionales. Su función principal es proporcionar cuidados de enfermería al paciente
quirúrgico o a quien le realicen otros procedimientos invasivos durante las fases del
preoperatorio, transoperatorio y posoperatorio. Con un pensamiento crítico reflexivo, observa
la cirugía y al equipo quirúrgico en una amplia perspectiva y asiste al equipo para crear y
mantener un ambiente seguro y cómodo para el paciente.

Para ello se requieren altos conocimientos, habilidades y actitudes. La enfermera planea, dirige
y evalúa el cuidado de enfermería que se fundamenta en las interacciones que establecen el
paciente y el equipo de enfermería; y el contexto en que se dan tiene influencia potencial en
los procesos comportamentales, cognitivos, emocionales. Los creadores del interaccionismo
simbólico relatan que el conocimiento se procesa a través de la interacción entre los sujetos y
el ambiente; así, el papel social es fundamental para el proceso de construcción de
conocimiento

El cuidado de enfermería dado en diferentes situaciones no puede estar ajeno al auge de las
cirugías estéticas y su relación con la construcción social y cultural del significado del cuerpo,
y las respuestas humanas de las personas que deben ser intervenidas. Desde algunas
perspectivas sociológicas se describe la influencia de los paradigmas estéticos sobre los ideales
y las prácticas de transformación actuales que se realizan los individuos para alcanzar la belleza
que se instaura en la sociedad actual.

Mediante la revisión se busca indagar sobre los cuidados pre y posoperatorios realizados en
cirugías estéticas, que se constituyan en la base para orientar y protocolizar el cuidado de
enfermería, evitando la variabilidad de la atención y orientada en la disminución de los
síntomas desagradables
RUTINA QUIRÚRGICA

El proceso de entrada a quirófano que realiza el equipo quirúrgico son una serie de pasos
esquematizados y correctamente estructurados a manera de rutina, que se realizan en conjunto
para mantener el grado de limpieza de cada área y observar rigurosamente en el intraoperatorio
la técnica aséptica y estéril en beneficio del paciente.

1. PREOPERATORIO

Se define como preoperatorio al: “Periodo que comprende el estudio y preparación del
enfermo para la intervención quirúrgica”. El mismo empieza con la entrevista inicial del
cirujano con su paciente, que viene a representar uno de los momentos estratégicos de la
relación. Termina el preoperatorio al iniciarse la anestesia en la sala de operaciones,
momento en el que se inicia el transoperatorio.

El estudio del paciente quirúrgico tiene la finalidad de llegar a un diagnóstico integral, que
incluye tanto el conocimiento exacto de la patología quirúrgica que será tratada mediante
cirugía, como del estado clínico general del enfermo, pues además de la “hernia”,
posiblemente sea portador de una cardiopatía, de diabetes, o de un mal de Parkinson, o
cualquier otra enfermedad agregada o intercurrente.

Hay que recordar que, además del manejo que se vaya a realizar del padecimiento
propiamente de orden quirúrgico, el enfermo debe ser tratado de la enfermedad asociada,
que deberá ser controlada antes o durante la cirugía de acuerdo con la circunstancia en
particular.

No debe olvidarse que durante la entrevista, cirujano y enfermo se valoran de manera


mutua, es decir recíprocamente. La conducta del cirujano es tan importante para el paciente,
como las palabras que elige para explicar cuál será el curso de su acción. Por lo tanto, la
valoración preoperatoria comienza desde el primer momento del encuentro y continúa hasta
que se termina el tratamiento integral, pre, trans y posoperatorio.

Durante la entrevista inicial, el cirujano debe recurrir a todos los conocimientos que puedan
ser necesarios, con objeto de influir de manera favorable en su paciente y prepararlo
adecuadamente, tanto física como psicológicamente para la intervención quirúrgica.

a) INGRESO DE PACIENTE A QUIRÓFANO

Se llevará a los pacientes al área quirúrgica 30 minutos antes de la hora programada para la
operación con la finalidad de verificar las indicaciones o procedimientos que el anestesiólogo
o cirujano juzgue pertinentes.

El paciente debe estar cómodo, cubierto con cobertores y bajo condiciones seguras; jamás
se le dejará solo y la enfermera del piso deberá “entregarlo” al personal de quirófano.
En ningún otro lugar el enfermo se sentirá más solo, por lo que conviene hablar con él,
tranquilizarlo y brindarle una bienvenida agradable.

Después de hacer lo anterior, la enfermera deberá asegurarse que las indicaciones


consignadas en el expediente se cumplan y trasladará al enfermo a la sala de operaciones
cuando se le solicite.

Antes de la llegada del paciente al quirófano, el anestesiólogo verificará el buen


funcionamiento del equipo de anestesia y sus accesorios, solicitará el material necesario para
el procedimiento anestésico, como cánulas endotraqueales de diferentes medidas,
laringoscopio con pilas, lidocaína en aerosol y verificará la fuente de oxígeno, aspirador y todo
lo necesario para la seguridad del enfermo durante la anestesia. Asimismo, corroborar los
antecedentes de importancia del paciente y volverá a explicar el procedimiento a desarrollar, si
el paciente así lo solicita. Verificará que el enfermo no tenga prótesis alguna, así como los
signos vitales basales, que servirán de parámetro con las siguientes tomas que se hagan durante
la intervención y se comienza el control anestésico que se consignará en la hoja correspondiente
(bitácora de la anestesia), durante todo el tiempo que el paciente permanezca en la sala de
operaciones. Además, colocará los electrodos y los monitores necesarios. En este momento el
equipo quirúrgico establece algún diálogo con el paciente a fin de tranquilizarlo y, sobre todo,
estará presente al inicio de la inducción anestésica y de la intubación traqueal.

Enseguida, el ayudante circulante procede a realizar el lavado quirúrgico, luego de haber


verificado que se cuenta con todo el equipo y recursos necesarios.

El segundo ayudante acomodará la mesa de operaciones y al paciente de acuerdo con el


procedimiento por realizar; asimismo, las lámparas de techo serán enfocadas sobre la región a
intervenir. Por último, cirujano y ayudante efectúan antisepsia de la región que se va a operar,
se colocan campos estériles que limitan el campo operatorio y se inicia el transoperatorio al
incidir la piel

b) Educación, información preoperatoria al paciente y preparación antes de la intervención

Con base en lo anterior, sólo queda por establecer si el padecimiento requiere cirugía de
urgencia con la mínima preparación indispensable antes de trasladarlo al quirófano o bien si se
dispone de tiempo sufi ciente para llevar a cabo la preparación general o especial para el caso.

La fase de preparación del paciente incluye las siguientes medidas:

Preparación psicológica. La proporcionan el médico tratante y el cirujano, quienes deben


disminuir el temor y la ansiedad del paciente con base en la orientación precisa de las ventajas
que representa el tratamiento quirúrgico como solución a un problema de salud; para ello,
deben considerar el nivel sociocultural del enfermo.

Ayuno. El paciente debe guardar un mínimo de seis a ocho horas de ayuno en los casos de
cirugía programada, y en cirugía de urgencia se le instalará una sonda nasogástrica para vaciar
el contenido del estómago. Si esto último no se realizara, se pondrá en riesgo la vida del
enfermo ante el peligro de broncoaspiración masiva.

Aseo general. El paciente debe llegar al hospital aseado mediante baño con agua y jabón de
todo el cuerpo, cuando su padecimiento así lo permita. En caso contrario, el personal de
enfermería deberá asear la zona a operar previo al traslado del enfermo a la sala de operaciones.

Medicación preanestésica. La valoración preoperatoria por el anestesiólogo y el


conocimiento clínico del paciente marcan la pauta para utilizar uno o más fármacos
preanestésicos, que tienen como fi nalidad tranquilizar al paciente, inducir sueño y disminuir
las secreciones, sobre todo del árbol traqueobronquial, y elegir el procedimiento anestésico
idóneo para cada caso.

Vestido del paciente. El enfermo deberá presentarse en el área quirúrgica vistiendo camisón
de algodón para cirugía, gorro similar al del personal quirúrgico que cubra el cabello
perfectamente, botas, medias elásticas antitrombos o vendaje elástico de miembros pélvicos,
desde pies hasta tercio superior de muslo; asimismo, no deberá portar prótesis dentales, lentes
de contacto o postizos; no se permitirán uñas pintadas o barnizadas, así como cosméticos en la
cara, los cuales impiden al anestesiólogo valorar la coloración de piel y mucosas, dato de
primordial importancia que da a conocer la oxigenación tisular.

Venoclisis. A todo paciente quirúrgico se le debe instalar como mínimo una venoclisis con
catéter de plástico corto de calibre suficiente (16 a 18 Fr en el adulto). La instalación de
catéteres venosos y arteriales debe quedar a cargo del anestesiólogo así como del cirujano,
debido a que en ocasiones es necesario vigilar algunos parámetros hemodinámicos
especializados, como presión venosa central o presión en cuña; el paciente muchas veces ya ha
sido intervenido y multi puncionado, y sólo el cirujano sabrá cuáles accesos vasculares se
encuentran aún disponibles.

c) SOLICITUD Y RECEPCIÓN DE MATERIAL QUIRÚRGICO

Se suministra al cirujano maxilo facial los instrumentos necesarios durante la intervención


quirúrgica y brindando cuidados a los pacientes en las etapas preoperatoria, intraoperatoria y
postoperatoria, atendiendo al cumplimiento de recomendaciones ordenadas por el cirujano, a
fin de lograr un óptimo servicio médico asistencial.

El procedimiento comienza cuando se revisa el vale del pedido de material y concluye cuando
este es devuelto y recupera su vale. Las que intervienen en este procedimiento son la enfermera
quirúrgica, enfermeras ceye..

● Se debe programar y planificar las cirugías electivas


● El equipo quirúrgico deberá coordinarse para los eventos quirúrgicos.
● Se deberá equipar el quirófano con los materiales necesarios que se requieren en el acto
quirúrgico.
● Se debe preparar al paciente en la etapa preoperatoria.
● La instrumentista prepara el material médico-quirúrgico y lo envía para su
esterilización.
● La enfermera circulante mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando
cualquier anomalía.

d) ABASTECIMIENTO, USO Y ENTREGA DE MATERIAL QUIRÚRGICOS

Distribución adecuada, ágil y óptima de paquetes quirúrgicos requeridos.

El procedimiento inicia cuando solicita el paquete quirúrgico con su vale, y termina cuando
se entrega el material y se hace vale en caso de faltantes. Las áreas que intervienen en este
procedimiento son: Enfermera instrumentista, enfermera ceye, equipo quirúrgico, enfermera
circulante, enfermera jefe de ceye.

● El contenido del paquete quirúrgico debe ser acorde al procedimiento quirúrgico a


realizar.
● Surtir los paquetes quirúrgicos requeridos de acuerdo al listado específico.
● Conservar en existencia la cantidad necesaria de paquetes quirúrgicos para 24 hrs.

Abastecimiento: Acciones que realizan para preparar paquetes quirúrgicos, de acuerdo


al tipo de cirugía a realizar optimizando recursos.

e) PREPARACIÓN DE SALA QUIRÚRGICA PREVIO A CIRUGÍA


La fase de preparación del paciente incluye las siguientes medidas:
- Preparación psicológica. La proporcionan el médico tratante y el cirujano, quienes
deben disminuir el temor y la ansiedad del paciente con base en la orientación precisa
de las ventajas que representa el tratamiento quirúrgico como solución a un problema
de salud; para ello, deben considerar el nivel sociocultural del enfermo.
- Ayuno. El paciente debe guardar un mínimo de seis a ocho horas de ayuno en los casos
de cirugía programada, y en cirugía de urgencia se le instalará una sonda nasogástrica
para vaciar el contenido del estómago. Si esto último no se realizara, se pondrá en riesgo
la vida del enfermo ante el peligro de broncoaspiración masiva.
- Aseo general. El paciente debe llegar al hospital aseado mediante baño con agua y jabón
de todo el cuerpo, cuando su padecimiento así lo permita. En caso contrario, el personal
de enfermería deberá asear la zona a operar previo al traslado del enfermo a la sala de
operaciones. Existen publicaciones que mencionan que el aseo preoperatorio durante
tres a cinco días con hexaclorofeno es útil y disminuye la flora normal cutánea, pero no
se ha utilizado como procedimiento sistemático.
- Medicación preanestésica. La valoración preoperatoria por el anestesiólogo y el
conocimiento clínico del paciente marcan la pauta para utilizar uno o más fármacos
preanestésicos, que tienen como finalidad tranquilizar al paciente, inducir sueño y
disminuir las secreciones, sobre todo del árbol traqueobronquial, y elegir el
procedimiento anestésico idóneo para cada caso. Este tema se comentará ampliamente
en el capítulo sobre anestesia.
- Rasurado de la región (tricotomía). Existen algunos criterios sobre el rasurado de la
región por operar, algunos cirujanos aceptan el rasurado una a dos horas antes de entrar
en el quirófano, pero dados los informes más recientes, se sabe que la única forma de
no aumentar la flora bacteriana normal de la piel es rasurando al paciente una vez que
se encuentra bajo anestesia y en posición de ser intervenido. Luego se realizan el lavado
y la antisepsia correspondientes, pues en caso contrario la flora se reproducirá más
rápido y se creará un terreno propicio para la escarificación y soluciones de continuidad
de la piel que pueden favorecer la infección de la herida.
Debe mencionarse que existen grupos quirúrgicos que no indican la tricotomía como
parte de la preparación preoperatoria, y estadísticamente no se ha informado aumento
del índice de infección. Lo anterior, en cuanto a regiones vecinas al área por operar.
- Vestido del paciente. El enfermo deberá presentarse en el área quirúrgica vistiendo
camisón de algodón para cirugía, gorro similar al del personal quirúrgico que cubra el
cabello perfectamente, botas, medias elásticas antitrombos o vendaje elástico de
miembros pélvicos, desde pies hasta tercio superior de muslo; asimismo, no deberá
portar prótesis dentales, lentes de contacto o postizos; no se permitirán uñas pintadas o
barnizadas, así como cosméticos en la cara, los cuales impiden al anestesiólogo valorar
la coloración de piel y mucosas, dato de primordial importancia que da a conocer la
oxigenación tisular.
- Venoclisis. A todo paciente quirúrgico se le debe instalar como mínimo una venoclisis
con catéter de plástico corto de calibre suficiente (16 a 18 Fr en el adulto).
La instalación de catéteres venosos y arteriales debe quedar a cargo del anestesiólogo
así como del cirujano,debido a que en ocasiones es necesario vigilar algunos parámetros
hemodinámicos especializados, como presión venosa central o presión en cuña; el
paciente muchas veces ya ha sido intervenido y multipuncionado, y sólo el cirujano
sabrá cuáles accesos vasculares se encuentran aún disponibles.
Por otro lado, el uso de algunos fármacos irritantes a las venas periféricas exige la
instalación de catéteres venosos centrales.

2. INTRAOPERATORIO

a) RECEPCIÓN DEL PACIENTE A QUIRÓFANO

Se llevará a los pacientes al área quirúrgica 30 minutos antes de la hora


programada para la operación con la finalidad de verificar las indicaciones
o procedimientos que el anestesiólogo o cirujano juzgue pertinentes.

El paciente debe estar cómodo, cubierto con cobertores y bajo condiciones


seguras; jamás se le dejará solo y la enfermera del piso deberá “entregarlo”
al personal de quirófano.

En ningún otro lugar el enfermo se sentirá más solo, por lo que conviene
hablar con él, tranquilizarlo y brindarle una bienvenida agradable.
Después de hacer lo anterior, la enfermera deberá asegurarse que las
indicaciones consignadas en el expediente se cumplan y trasladará al
enfermo a la sala de operaciones cuando se le solicite.

Antes de la llegada del paciente al quirófano, el anestesiólogo verificará el


buen funcionamiento del equipo de anestesia y sus accesorios, solicitará el
material necesario para el procedimiento anestésico, como cánulas
endotraqueales de diferentes medidas, laringoscopio con pilas, lidocaína en
aerosol y verificará la fuente de oxígeno, aspirador y todo lo necesario para
la seguridad del enfermo durante la anestesia.

Asimismo, corroborar los antecedentes de importancia del paciente y


volverá a explicar el procedimiento a desarrollar, si el paciente así lo
solicita. Verificará que el enfermo no tenga prótesis alguna, así como los
signos vitales basales, que servirán de parámetro con las siguientes tomas
que se hagan durante la intervención y se comienza el control anestésico que
se consignará en la hoja correspondiente (bitácora de la anestesia), durante
todo el tiempo que el paciente permanezca en la sala de operaciones.
Además, colocará los electrodos y los monitores necesarios. En este
momento el equipo quirúrgico establece algún diálogo con el paciente a fin
de tranquilizarlo y, sobre todo, estará presente al inicio de la inducción
anestésica y de la intubación traqueal.

Enseguida, el ayudante circulante procede a realizar el lavado quirúrgico,


luego de haber verificado que se cuenta con todo el equipo y recursos
necesarios.

El segundo ayudante acomodará la mesa de operaciones y al paciente de


acuerdo con el procedimiento por realizar; asimismo, las lámparas de techo
serán enfocadas sobre la región a intervenir.

Por último, cirujano y ayudante efectúan antisepsia de la región que se va a


operar, se colocan campos estériles que limitan el campo operatorio y se
inicia el transoperatorio al incidir la piel.

b) ACTIVIDADES PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

En el año 2008 la OMS promueve una campaña denominada: ‘La cirugía


segura salva vidas’, esta establece una lista de chequeo para implementar en
las salas de cirugía en el proceso perioperatorio, la cual consiste
fundamentalmente en la realización de paradas y aplicación de una lista de
chequeo en 3 momentos clave del procedimiento quirúrgico: antes de la
inducción de anestesia, antes de la incisión cutánea y antes de que el paciente
salga del quirófano.
Por otra parte, el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
(CENETEC) de México, elaboró una guía de práctica clínica, denominada
Intervenciones Preventivas para la Seguridad en el Paciente Quirúrgico donde
enfatizan que las medidas para hacer de un acto quirúrgico un procedimiento
más seguro, comienzan con una adecuada preparación del paciente, teniendo en
cuento los siguientes aspectos:

Prevención de la infección en la herida quirúrgica

- Bañar al paciente con jabón como mínimo la noche anterior al procedimiento.

- No utilizar cuchillas de rasurado, dado que aumentan el riesgo de infección.

- Aplicar de manera estricta el protocolo de lavado de manos.

- No utilizar campos quirúrgicos autoadheribles en forma rutinaria.

- Preparar la piel antes del procedimiento con clorhexidina; como alternativa,


usar iodopovidona.

• Prevención de eventos vasculares

- En pacientes sometidos a cirugía no cardiaca, no se recomienda el uso de beta-


bloqueadores ni de alfa2-agonistas como prevención de eventos
cardiovasculares.

- En pacientes en tratamiento con Ácido Acetil Salicílico sometidos a cirugía no


cardiaca, no se recomienda retirarlo en forma rutinaria; se deben evaluar de
forma individualizada los riesgos y los beneficios.

• Prevención del tromboembolismo venoso


- Todo paciente que va ser intervenido quirúrgicamente, y que requiera
hospitalización posterior al procedimiento, debe recibir algún método eficaz
para la prevención de complicaciones trombóticas.

- Se debe caracterizar el riesgo de trombosis venosa profunda y de


tromboembolismo pulmonar para definir las medidas de prevención.

- Se recomienda que en todo paciente que va ser intervenido quirúrgicamente,


y que requiera hospitalización posterior al procedimiento, se utilicen medias
de compresión, preferiblemente graduadas hasta la cadera o el muslo, si no
existe contraindicación.

- Los mecanismos de presión neumática intermitente son una alternativa al


tratamiento farmacológico.

- Se recomienda el uso de heparinas de bajo peso molecular sobre la heparina


no fraccionada considerando el mayor riesgo de sangrado de esta última.

- En los pacientes en los que se decida retirar el tratamiento anticoagulante, se


deberá hacer mínimo cinco días antes de la intervención en caso de
warfarina, o tres días en caso de acenocumarol.

• Mantenimiento de la normotermia

- La temperatura corporal debe medirse antes de trasladar el paciente al


quirófano, y la inducción anestésica no debería comenzar hasta que la
temperatura del paciente sea superior a 36°C.

- La temperatura corporal deberá mantenerse abrigando al paciente con mantas


o cobertores.

La seguridad en los procedimientos quirúrgicos no se debe enfocar simplemente


en el uso de listas de verificación o chequeo; es importante fomentar una cultura
de seguridad en el personal sanitario y administrativo, que se refleje en todas
sus actuaciones en la atención del paciente.

Es crucial recalcar que, todas las instituciones que brindan servicios quirúrgicos,
deben implementar programas de educación, capacitación y reentrenamiento
continuos en todas las áreas del conocimiento relevantes para el trabajo en el
quirófano quirúrgico (alta, media o baja complejidad).
c. CIRUGÍA CASO SÉPTICO

Concepto: Es el procedimiento quirúrgico, que se realiza al paciente portador


de una agente infeccioso, de alto riesgo de contaminación, que pone en
peligro la asepsia d el quirófano, la seguridad del personal y del paciente.

Objetivos:

Circunscribir los microorganismos patógenos, dentro del área contaminada,


para evitar su propagación destruyendo el agente causal lo más pronto
posible.

Proteger al paciente de las infecciones masivas.

Proteger al persona del quirófano del agente causal.

Prevenir infecciones cruzadas.

Casos considerados como sépticos:

Colecciones purulentas, Heridas contaminadas, Gangrena gaseosa, Tétanos,


Cirugías con interrupción del tránsito intestinal, Presencia de heces fecales,
Osteomielitis, Septicemias •Enfermedades venéreas, Erisipelas, Meningitis

Actividades trans operatorias:

Manejar técnica quirúrgica realizando tiempos sépticos.

Depositar cuidadosamente el material y desechos orgánicos dentro de los


recipientes correspondientes.

Vigilar y evitar el derramamiento de líquidos corporales.

Ayudar a la movilización del paciente, al término de la intervención y verificar


que egrese con ropa limpia y seca.

Actividades realizadas en función al cargo:

1 MÉDICOS:

Informar al equipo quirúrgico antes o durante el evento quirúrgico si se trata de


un caso séptico.
Solicita personal necesario

2 JEFA DE QUIROFANO

Informar a todo el personal de quirófano sobre la cirugía séptica.

Asigna funciones al personal de enfermería

Se continúa con las funciones establecidas.

Se notifica el fin de procedimiento

Fin del procedimiento

d. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE INCIDENTES Y ACCIDENTES EN EL


ÁREA QUIRÚRGICA

ENFERMERA QUIRURGICA Identificar si es incidente o accidente 2 Hacer


narración del suceso en hoja de enfermería y especificar las acciones
tomadas 3 Identifica el origen del incidente o accidente y Reporta a jefa de
quirófano y solicita su firma 4 JEFA DE QUIRÓFANO Corrobora incidente
o accidente 5 Elaborar narración del seguimiento y observaciones y hace el
llenado en el formato de evento adverso 6 Entrega papeleta a jefe de cirugía
7 JEFE DE CIRUGIA Corroborar el incidente, aplicar acciones y
soluciones. 8 Elaborar narración del seguimiento y observaciones. 9 Valora
papeleta y resuelve pendientes y Se entrega papeleta al jefe inmediato 10
Entrega papeleta a subdirección médica. Fin del procedimiento

e) ABASTECIMIENTO DE SOLUCIONES ANTISÉPTICAS AL QUIRÓFANO

Antisepsia: es un proceso de destrucción de los microorganismos contaminantes


de los tejidos vivos.

Antiséptico: sustancia germicida para desinfección de los tejidos vivos.

Asepsia del paciente: Se recomienda efectuar la asepsia preferentemente con


Yodo Povidone, o Clorhexidina, protegiendo los ojos y oídos. Se comienza
por la cavidad bucal en el siguiente orden: Cuadrante I, II, III y IV, área
sublingual, lengua, paladar y carrillos. Se continúa con el área facial, con un
movimiento del centro a la periferia, o pintado de arriba hacia abajo sin
regresar. Hasta un área de 15 cm más allá del área a incidir. (1)

ALCANCE

El procedimiento comienza cuando la enfermera circulante solicita soluciones


antisépticas y termina cuando concluyen el turno y estas se desechan. Las
áreas que intervienen en este procedimiento son: enfermera circulante,
enfermera de ceye

POLÍTICAS

1. Es preciso considerar el grado de absorción cutánea ya que puede ocasionar


toxicidad cutánea.

2. Respetar el tiempo de actuación y concentración indicada por el fabricante.

3. Hay que evitar recipientes de mas de ½ litro de su capacidad. Recomendable


el sistema monodosis.

4. Hay que guardar los recipientes cerrados para evitar su contaminación

5. Los envases opacos mantienen en mejores condiciones las diluciones


antisépticas.

6. No mezclar soluciones antisépticas, salvo que potencien su acción. (alcohol


+ yodo).

7. Rotular con fecha y nombre de solución.

Se llama control transoperatorio a los cuidados clínicos que se llevan a cabo en


un paciente que está siendo sometido a un acto quirúrgico. Con estos
cuidados se pretende asegurar la estabilidad de los mecanismos
homeostáticos del enfermo durante la exposición al trauma quirúrgico y a la
anestesia. (2)

ALCANCE

El procedimiento comienza cuando el paciente ingresa a sala quirúrgica, Y


termina cuando el paciente regresa a la sala de recuperación.. Las áreas que
intervienen en este procedimiento son: enfermera recuperación, enfermera
circulante, enfermera quirúrgica.

POLÍTICAS

1. Examinar la permeabilidad de las vías respiratorias.

2. Aspirar el exceso de secreciones, al ser audibles en orofaringe o nasofaringe.

3. Conectar al paciente al sistema para administración de oxígeno

4. Conectar al paciente al monitor de signos vitales.

. Llevar el control de líquidos

6. Vigilar la diuresis horaria.

7. Llevar el registro de fármacos administrados y las observaciones de sus


efectos.
8. Vigilar la infusión de sangre y derivados

9. Observar los apósitos y drenes quirúrgicos cada media hora o cada hora según
las condiciones del paciente.

10. Valorar la presencia de dolor.

11. Vigilar el vendaje de protección de la herida quirúrgica

12. Orientar al paciente una vez que recupere el estado de conciencia con
respecto a su entorno

13. Determinar la valoración de los parámetros para su alta de la sala de


recuperación.

14. Tramitar el traslado del paciente, solicitar personal de camillería.

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD

N° acto RESPONSABLE ETAPA:

1 ENFERMERA DE Ingresa al paciente a la Sala correspondiente


RECUPERACIÓN

2 Recibe al paciente en Sala de operaciones, verificando


paciente correcto, cirugía correcta

3 Instala al paciente en mesa de operaciones Llena hoja de


ENFERMERA cirugía segura
CIRCULANTE
3 Asiste al anestesiólogo en la monitorización de signos
vitales y en la aplicación de la anestesia

5 ENFERMERA Abre bultos estériles e instrumental para cirugía


QUIRÚRGICA

6 ENFERMERA Asiste al médico cirujano en la preparación de la región


CIRCULANTE operatoria

7 ENFERMERA Proporciona ropa estéril y guantes al equipo quirúrgico


QUIRÚRGICA

8 Ayuda a vestir al paciente con textiles estériles

9 ENFERMERA Realizan recuento de gasas y compresas e instrumental


QUIRÚRGICA / quirúrgico para inicio de cirugía
ENFERMERA
CIRCULANTE

10 ENFERMERA Realiza reporte de enfermería transoperatorio


CIRCULANTE
11 ENFERMERA Asiste a médico cirujano durante la cirugía.
QUIRÚRGICA

12 MEDICO Informa si habrá pieza quirúrgica


CIRUJANO

13 MEDICO Informa si será Patología trans


CIRUJANO

14 PATOLOGO Revisa pieza e informa a medico.

15 ENFERMERA Recibe pieza quirúrgica y colocándola en formol. La


CIRCULANTE etiqueta y coloca en recipiente según clínica para su
posterior entrega.

16 ENFERMERA Realizan conteo de gasa e instrumental para el cierre.


QUIRÚRGICA / ¿Completo?
ENFERMERA
CIRCULANTE

17 EQUIPO Buscan y recuentan las piezas hasta que estén completas


QUIRURGICO

18 MEDICO Cierra herida quirúrgica

19 ENFERMERA Terminada la cirugía prepara al paciente y entrega a la


CIRCULANTE enfermera de Sala de Recuperación Fin del
procedimiento

) PACIENTE POST OPERATORIO EN SALA

La etapa post-operatoria inmediata: es el periodo en que se proporciona la


atención al paciente en la sala de recuperación y durante las primeras horas
en la sala de hospitalización. La etapa post-operatoria intermedia o mediata:
comprende la atención del paciente durante la convalecencia de la cirugía
hasta la pre-alta del paciente. La etapa post-operatoria tardía: consiste en la
planeación del alta del paciente y la enseñanza de los cuidados en el hogar,
así como de las recomendaciones especiales.

Identificar la importancia de los signos que manifiesta el paciente, anticiparse y


prevenir complicaciones post-operatorias, además de cubrir sus necesidades
y/o problemas hasta lograr su recuperación por completo de la anestesia.

ALCANCE

El procedimiento comienza cuando la enfermera recibe paciente de quirófano,


Y termina cuando el paciente es entregado al área correspondiente. Las áreas
que intervienen en este procedimiento son: enfermera recuperación,
enfermera circulante, enfermera de piso, camillero.
POLÍTICAS

1. Asegurar la conservación de la función respiratoria adecuada.

2. Vigilar y prevenir la depresión respiratoria.

3. Mantener el estado hemodinámico del paciente.

4. Vigilar el estado de conciencia y condiciones generales del paciente.

5. Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad.

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD

N° ACTO RESPONSABLE ETAPA:

1 ENFERMERA Entrega paciente con hoja de enfermería debidamente


CIRCULANTE completada

2 Recibe al paciente en sala de recuperación Llena formato de


cirugía segura

3 ENFERMERA Revisa estado de conciencia del paciente, monitoriza


DE constantes vitales, proporciona oxigenoterapia PRN, brinda
RECUPERACIÓ confort al paciente y coloca barandales de seguridad
N
4 Revisa venoclisis, apósitos, vendajes, drenes, sondas

5 Inicia con la ministración del tratamiento indicado Y Observa


la evolución del paciente

6 Lo egresa del SHIM a hospitalización según el área


correspondiente

7 ENFERMERA Recibe vía telefónica y por SHIM al paciente


DE PISO

8 ENFERMERA Llama al camillero para que lleve al paciente a su cama


DE
RECUPERACIÓ
N

9 CAMILLERO Entrega al paciente en la área correspondiente Fin del


procedimiento
j) PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCION DE PACIENTES DE CIRUGIA
AMBULATORIA EN EL AREA DE QUIROFANO

La Cirugía Ambulatoria es un tipo de Cirugía en la cual el paciente es operado


y enviado el mismo día a su hogar.

Identificar las necesidades y cuidados de los pacientes que ingresan de forma


externa

ALCANCE

El procedimiento comienza cuando la enfermera pide al paciente, termina


cuando el paciente se va de alta. Las áreas que intervienen en este
procedimiento son: enfermera recuperación, enfermera circulante,
enfermera de ceye, cirujano, anestesiólogo.

POLÍTICAS

1.- Acude a recibir al paciente y se presenta con el.

2.- Pregunta su nombre y verifica que corresponda con el registrado.

3.- Aplica medidas de seguridad para el paciente.

4.- Verifica que la cirugía registrada corresponda con la del expediente

5.- Informa al cirujano y anestesiólogo de la presencia del paciente y que todo


este correctamente dispuesto para iniciar la cirugía.

6.-Valoración de las condiciones del paciente

7.-Técnica anestésica utilizada y duración de la misma.

8.-Fármacos administrados en el quirófano (incluyendo los anestésicos).

9.-Líquidos y sangre perdidos y administrados durante la cirugía.

10.-Localización de catéteres, drenajes y apósitos.

11.-Asegurar la conservación de la función respiratoria adecuada. 13.-Vigilar y


prevenir la depresión respiratoria. 14.-Mantener el estado hemodinámico del
paciente. 15.-Vigilar el estado de conciencia y condiciones generales del
paciente. 16.-Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad.

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD

N° ACTO RESPONSABLE ETAPA

1 ENFERMERA DE Revisa hoja de programación quirúrgica. Pide a la


RECUPERACIÓN enfermera de CEYE vocear al paciente pre quirúrgico
2 ENFERMERA DE Vocea al paciente pre quirúrgico ambulatorio el cual
CEYE deberá ser acompañado por un familiar

3 Provee de bata al paciente y le solicita que entregue a su


familiar dentadura postiza (si la tiene), alhajas, objetos
de valor.

4 Identifica al paciente por su nombre y apellido, de


acuerdo con el expediente clínico, se presenta con él y
ENFERMERA DE le proporciona apoyo emocional, lo instala en camilla de
RECUPERACIÓN recuperación, toma S.V., canaliza vena periférica según
indicaciones médicas. Indaga sobre alergias y
patologías agregadas. Registra al paciente en libreta de
ingresos de acuerdo a la especialidad

5 Informa al cirujano o anestesiólogo correspondiente


sobre alteraciones en las constantes vitales

6 CIRUJANO / Valora al paciente si se encuentra en condiciones de


ANESTESIÓLOGO pasar a cirugía

7 ENFERMERA DE Pasa al paciente a sala indicada y lo entrega a la


RECUPERACIÓN enfermera circulante con expediente, hoja de enfermería
y vale de consumo

8 Recibe paciente, llena hoja de enfermería y vale de


consumo durante el transoperatorio
ENFERMERA
9 CIRCULANTE Al terminar cirugía entrega paciente a la enfermera de
recuperación, haciendo mención del estado del paciente,
proporcionando expediente, hoja de enfermería y vale
de consumo completo.

10 ENFERMERA DE Recibe paciente post quirúrgico, valora estado de


RECUPERACIÓN conciencia, signos vitales, revisa venoclisis permeable,
apósitos, vendajes, drenajes, sondas, proporciona
oxigenoterapia si lo requiere, y le brinda confort al
paciente.

11 Registra horarios de cirugía en la libreta de ingresos y


egresos, así como piezas de patología de acuerdo a la
especialidad

12 Captura en el sistema los datos del paciente, cirugía


realizada o suspendida

13 Cirujano Da de alta al paciente con indicaciones medicas y receta

14 Enfermera de Descanaliza al paciente y lo traslada al área del transfer


recuperación para su egreso Fin del procedimiento
ÁREAS:
En cuanto a sus áreas físicas administrativa y técnicas, cada una debe estar dividida para
mantener su integridad.

El área contaminada debe estar separada por una barrera física que evite sean transportados por
corrientes de aire: aerosoles, microgotas y partículas de polvo. Por ende, el aire debe circular
únicamente al exterior (a razón de 10 cambios de aire por hora). Requiere contar con aire
comprimido limpio para secado.Humedad ambiental de 35-50%

 Área Limpia: En donde se lleva a cabo el acondicionamiento, empaquetamiento,


preparación y esterilización, requiere que todo esté perfectamente limpio y seco, de
mesas de trabajo para la revisión de limpieza, integridad y funcionalidad del material,
equipo, instrumental y ropa. Es estricto el control de tránsito por esta área.
 Área estéril: Corresponde al almacenamiento de equipo o instrumental estéril, en
donde se recomienda mantener una temperatura entre los 18° a 25°C, una humedad
relativa ambiente entre 35-50%. El tránsito sólo debe ser por el personal ubicado en
esta área. Funciona también como área de suministro.
Algunas Instituciones también manejan un área gris que corresponde al pasillo de acceso,
vestidores, baños y área administrativa.

 Área no restringida (área negra).- Zona controlada donde el personal que ingresa
puede cambiar sus ropas por las autorizadas para el quirófano, ésta y los equipos
portátiles que no han sido desinfectados quedan confinados en esta área.
 Área semi restringida (área gris). – Es necesario portar uniforme quirúrgico
completo para poder ingresar (Ropa o pijama quirúrgica y gorro cubre pelo), se
incluyen los corredores o pasillos internos para circulación de
personal, pacientes y traslado de material quirúrgico, áreas de
procesamiento del instrumental y materialáreas de almacenamiento, y cuartos de
servicio.
 Área restringida (área blanca). – Requiere el mayor nivel de precauciones contra la
contaminación, el personal accede con uniforme quirúrgico gorro y cubrebocas, salas
sub estériles donde se ubiquen los esterilizadores rápidos y salas de materiales estériles.
 Sala de operaciones. – Es el lugar en el cual se lleva acabo el acto quirúrgico, el equipo
y mobiliario, debe ser de acero inoxidable y fácil limpieza, requiere de gabinetes
especiales o salas sub estériles vecinas a la sala de operaciones para almacenar los
materiales e insumos.

3. POSOPERATORIO

El postoperatorio de un paciente sometido a un proceso quirúrgico bajo anestesia general, loco-


regional y/o sedación, se caracteriza por la recuperación inicial del estrés de la anestesia y la
cirugía durante las primeras horas siguientes a la intervención. Es este un periodo crítico donde
pueden sobrevenir complicaciones, algunas de ellas previsibles. La mayoría de los problemas
anestésicos graves suelen suceder en el postoperatorio inmediato. Este periodo se considera
finalizado cuando el enfermo recupera una conciencia normal y una autonomía completa de
sus funciones. Esta recuperación puede ser más o menos rápida de un paciente a otro,
dependiendo del tipo de anestesia

Postoperatorio inmediato:

Las primeras 24 horas después de la intervención quirúrgica. En pacientes graves puede


prolongarse hasta que las funciones vitales se normalicen.

Postoperatorio mediato:

A partir de las primeras 24 horas después de la operación, o a partir de la recuperación de


funciones vitales del paciente. Dura semanas a meses, hasta la total normalización de la
integridad física y psicológica.

Postoperatorio tardío:

Se inicia cuando el paciente pasa a su domicilio, y persiste por un período (menor de un mes).
Las complicaciones que lleguen a surgir en este periodo, deberán ser relacionadas con el
procedimiento operatorio.

PLAN DE CUIDADOS EN EL POSTOPERATORIO

La aplicación del proceso posoperatorio al igual que en cualquier otra unidad, requiere la
realización de cinco etapas : valoración – diagnóstico – planificación – ejecución - evaluación.

1. VALORACIÓN

Dado que la Unidad de Reanimación postanestésica es un lugar donde el enfermo pasa


relativamente poco tiempo, nos vamos a centrar en las necesidades más importantes en esta
etapa de su evolución, lo que no impide que si la enfermera detecta algún otro problema debe
ser incluido y tratado.

· Respiración/ oxigenación

· Eliminación

· Actividad

· Bienestar

· Piel y mucosas

· Comunicación/ relaciones

· Seguridad
2. DIAGNÓSTICOS

· Ansiedad r/c el entorno y los cambios en la situación de salud m/p preocupación


creciente, inquietud

· Riesgo de aspiración r/c alteración del estado de conciencia

· Riesgo de hipotermia r/c exposición a entorno frío

· Riesgo de lesión peri operatoria r/c efectos de fármacos anestésicos

· Dolor agudo r/c la intervención quirúrgica y/ o posturas forzadas m/p informe verbal
o codificado, respuestas autónomas (diaforesis, cambios de presión arterial, respiración,
pulso, dilatación pupilar)

· Riesgo de infección r/c incisión quirúrgica y técnicas invasivas

· Confusión aguda r/c efectos secundarios de fármacos anestésicos m/p creciente


agitación o intranquilidad, fluctuaciones en el nivel de conciencia

· Retención urinaria r/c inhibición del arco reflejo m/p distensión vesical, sensación
de repleción vesical

El dolor está incluido como complicación o problema de colaboración y como diagnóstico


enfermero, ya que para aliviarlo, habrá intervenciones propias de la enfermera e intervenciones
derivadas de ordenes médicas

3. INTERVENCIONES

A. Disminución de la ansiedad del paciente y su familia

B. Manejo de la vía aérea y precauciones para evitar la aspiración

C. Manejo ambiental: regulación de la temperatura, seguridad, confort

D. Prevención de caídas

E. Manejo del dolor

a) Administración de analgésicos

b) Administración de analgésicos intraespinal

c) Administración de medicación intravenosa

d) Administración de productos sanguíneos


F. Control de infecciones

G. Cuidados de la herida y cuidados del sitio de incisión

A. Disminución de la ansiedad del paciente y su familia

Minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una fuente no identificada de


peligro por adelantado

ü El paciente mantendrá las vías aéreas libres de vómito, sangre o moco y la lengua no
obstruirá el paso del aire

ü El paciente no sufrirá caídas o contusiones

ü El paciente presentará aspecto relajado y manifestará alivio del dolor tras aplicación de
medidas analgésicas

ü El paciente manifestará sentirse cómodo tras la aplicación de medidas de confort

ü El paciente reducirá progresivamente los signos de confusión

B. Manejo de la vía aérea y precauciones para evitar la aspiración

Asegurar la permeabilidad de la vía aérea

ü Abrir la vía aérea mediante la técnica de elevación de barbilla o empuje de mandíbula,


si procede

ü Colocar al paciente en posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo
Eliminar las secreciones fomentando la tos o mediante sistema de aspiración

ü Fomentar una respiración lenta y profunda

ü Enseñar a toser de manera efectiva

C. Manejo ambiental: regulación de la temperatura, seguridad, confort

Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos

ü Ajustar una temperatura ambiental adecuada a las necesidades del paciente

ü Proporcionar o retirar mantas para mantener la temperatura adecuada

ü Disponer medidas de seguridad mediante barandillas laterales o el acolchamiento


de barandillas, si procede
ü Determinar las fuentes de incomodidad, como vendajes mojados, posición de la
sonda, vendajes constrictivos, ropa de cama arrugada y factores ambientales
irritantes.

ü Facilitar medidas de higiene para mantener la comodidad de la persona ( secar


sudor, hidratar labios, enjuagar la boca..)

ü Proporcionar una cama limpia y cómoda

D. Prevención de caídas

Establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de lesiones por caída
Identificar el déficit cognitivo o físico que puede aumentar la posibilidad de caída

ü Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuada

ü Permitir que un familiar se quede con el paciente

ü Orientación de la realidad

ü Utilizar dispositivos físicos de sujeción que limiten la posibilidad de movimientos


inseguros

E. Manejo del dolor

Alivio o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente
Actividades.

ü Realizar una valoración del dolor que incluya: localización, características,


intensidad Observar claves no verbales de dolor, especialmente en aquellas
personas que no puedan comunicarse eficazmente

ü Administrar analgésicos prescritos

ü Controlar los factores ambientales que pueden influir en el paciente

ü Proporcionar información acerca del dolor: causas, tiempo que durará, recursos
para aliviarlo

ü Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor

a) Administración de analgésicos

b) Administración de analgésicos intraespinal

c) Administración de medicación intravenosa

d) Administración de productos sanguíneos


F. Control de infecciones

Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos

ü Limpiar el ambiente adecuadamente

ü Cambiar y limpiar el equipo de cuidados según protocolo

ü Mantener técnicas de aislamiento si procede

ü Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes

ü Mantener un ambiente aséptico óptimo durante la inserción de líneas centrales

ü Garantizar una manipulación aséptica de todas las líneas intravenosas

F. Cuidados de la herida y cuidados del sitio de incisión

Prevención de complicaciones de las heridas.

ü Mantener los apósitos bien pegados y limpios

ü Utilizar técnica estéril para cambio de apósito, inserción de catéter, sondaje


vesical,....

ü Mantener la permeabilidad de los tubos de drenaje

ü Administrar cuidados de la úlcera dérmica, si es necesario

CONSIDERACIONES FINALES

En el contexto quirúrgico, elestado del paciente, su vulnerabilidad, el riesgo que implica el


procedimiento anestésico y quirúrgico, sumado a la simultaneidad de tareas, la imprevisibilidad
del servicio, entre otros asuntos, hacen que el equipo de enfermería manifieste que su trabajo
es estresante; pues es necesario proporcionar un cuidado que responda rápidamente a una
multitud de situaciones diferentes donde existe una presión para satisfacerlas, y la premura con
que cada actividad ha de realizarse; como dicen las participantes, todo es para "ya". Por tanto,
el servicio de cirugía requiere de estudios que indaguen sobre los perfiles necesarios en sus
puestos de trabajo, tanto para el equipo de enfermería como para el resto del personal, debido
a que se requiere de personas que puedan trabajar bajo estrés.

Estudios sobre el cuidado de enfermería en este contexto y en nuestro medio son poco
frecuentes, por lo que se hace necesario indagar, profundizar y documentar cómo el equipo de
enfermería y los pacientes viven esta experiencia, lo cual da bases a la enfermería para brindar
un cuidado de acuerdo con sus perspectivas. Por tanto, los resultados serán propicios para la
reflexión y permitirán mejorar la práctica y el cuidado de enfermería en este contexto bajo
evidencia propia.

Por otro lado, se hace necesario que las enfermeras que laboran en los centros quirúrgicos
inicien trabajos de investigación que documenten cómo es su cuidado de enfermería, de manera
que se logren formar líneas y grupos de investigación que visibilicen su trabajo en este
contexto.

CONCLUSIONES

Durante el proceso quirúrgico, indiferente del tipo de cirugía, los cuidados de enfermería tienen
una importancia fundamental en la disminución de riesgos, lograr el bienestar, la recuperación
del paciente, y en la aceptación de las secuelas que se puedan derivar del procedimiento
quirúrgico. El proceso de atención de enfermería es un método para que la enfermera realice la
valoración, diagnóstico de enfermería, planeación ejecución y evaluación, cuya aplicación da
como resultado un plan de cuidados.

Es importante para enfermería evaluar la subjetividad del usuario, debido a que la


manifestación de síntomas como el dolor y la ansiedad van ligados a su parte psicológica,
fisiológica y la situación en que se encuentre el usuario y no siempre se relaciona con el tipo
de procedimiento estético, por ende enfermería debe hacer una intervención individualizada
que permita realizar un cuidado integral al paciente que se somete a este tipo de procedimientos.
BIBLIOGRAFÍA

1. Contreras, M., Quevedo, A., Rodríguez, N., Rojas, A., Rodríguez, A., & Gavidia, C.

(2008). La evaluación médica preoperatoria como estrategia de atención integral en

salud. Revista Latinoamericana de Hipertensiòn, 3(3), 90–96.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1856-45502008000300006

2. Gómez Morales, C. E., García Posada, L. D., & López Garcés, V. M. (2016).

Evaluación de atención del dolor postoperatorio en la Unidad Médica de Alta

especialidad. León Guanajuato. Anestesia en México, 28(3), 20–27.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-

87712016000300020

3. Lucena, O., Jr. (2005). Enseñanza de la técnica quirúrgica sobre la base de

evidencias. Revista de la Facultad de Medicina, 28(1), 17–22.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692005000100004

4. Maya, S., & María, Á. (2011). Cirugía: un contexto diferente de cuidado. Avances en

enfermería, 29(1), 55–66.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

45002011000100006

5. Trujillo-Loli, Y., Cabrera-Pastor, A., & Castañeda Puicón, L. (2020). Sugerencias

para el manejo de pacientes de cirugía general durante la emergencia sanitaria por

COVID-19. Acta médica peruana, 37(3), 382–389.

https://doi.org/10.35663/amp.2020.373.940
6. Pérez-Fuillerat N, Solano-Ruiz MC, Amezcua M. Conocimiento tácito: características

en la práctica enfermera. Gac Sanit. 2019; 33(2): 191-6. Disponible

en: http://www.gacetasanitaria.org/en-pdf-S0213911117303114 [acceso:

17/11/2018]. [ Links ]

7. Enfermeriacelayane, P. (2018, marzo 20). Unidad didáctica 2: Organización y

funcionamiento del área quirúrgica. Licenciatura en Enfermería y Obstetricia;

Sistema Universitario de Multimodalidad Educativa - Universidad de Guanajuato.

https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-2-organizacion-y-

funcionamiento-del-area-quirurgica/

8. MARTINEZ DUBOIS, SALVADOR. (2013). Cirugía. Bases del conocimiento


quirúrgico y apoyo en trauma. 5ta Edición: Mc Graw Hill, 301.

También podría gustarte