Rutina Quirúrgica
Rutina Quirúrgica
Rutina Quirúrgica
RUTINA QUIRÚRGICA
Docente: Felipe Santiago Laquihuanaco Loza
Alumnas:
Lizbeth Jennyfer Gutierrez Ccapatinta
Edith Zuzan Ramos Condori
Anali Milagros Pauccar Choque
Nadia Shermeli Quispe Tacusi
Mayde Araceli Araoz Gutierrez
SEM 2022-II
INDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
RUTINA QUIRÚRGICA .......................................................................................................... 4
1. PREOPERATORIO ........................................................................................................ 4
a) INGRESO DE PACIENTE A QUIRÓFANO ........................................................... 4
b) Educación, información preoperatoria al paciente y preparación antes de la
intervención ............................................................................................................................ 5
c) SOLICITUD Y RECEPCIÓN DE MATERIAL QUIRÚRGICO ............................. 6
d) ABASTECIMIENTO, USO Y ENTREGA DE MATERIAL QUIRÚRGICOS ....... 7
e) PREPARACIÓN DE SALA QUIRÚRGICA PREVIO A CIRUGÍA ....................... 7
2. INTRAOPERATORIO ................................................................................................... 8
a) RECEPCIÓN DEL PACIENTE A QUIRÓFANO ..................................................... 8
b) ACTIVIDADES PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE ........... 9
c. CIRUGÍA CASO SÉPTICO............................................................................................. 12
d. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE INCIDENTES Y ACCIDENTES EN EL
ÁREA QUIRÚRGICA ......................................................................................................... 13
e) ABASTECIMIENTO DE SOLUCIONES ANTISÉPTICAS AL QUIRÓFANO .... 13
f) PACIENTE POST OPERATORIO EN SALA ......................................................... 16
j) PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCION DE PACIENTES DE CIRUGIA
AMBULATORIA EN EL AREA DE QUIROFANO ......................................................... 18
ÁREAS:................................................................................................................................ 20
3. POSOPERATORIO ..................................................................................................... 20
PLAN DE CUIDADOS EN EL POSTOPERATORIO ....................................................... 21
1. VALORACIÓN ...................................................................................................... 21
2. DIAGNÓSTICOS ................................................................................................... 22
3. INTERVENCIONES .............................................................................................. 22
CONSIDERACIONES FINALES ........................................................................................... 25
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 27
INTRODUCCIÓN
El centro quirúrgico es el conjunto de ambientes físicos cuya función gira alrededor de las salas
de cirugía y proporciona al equipo quirúrgico las facilidades necesarias para efectuar
procedimientos quirúrgicos en forma eficaz, eficiente y en condiciones de máxima seguridad.
Para ello se requieren altos conocimientos, habilidades y actitudes. La enfermera planea, dirige
y evalúa el cuidado de enfermería que se fundamenta en las interacciones que establecen el
paciente y el equipo de enfermería; y el contexto en que se dan tiene influencia potencial en
los procesos comportamentales, cognitivos, emocionales. Los creadores del interaccionismo
simbólico relatan que el conocimiento se procesa a través de la interacción entre los sujetos y
el ambiente; así, el papel social es fundamental para el proceso de construcción de
conocimiento
El cuidado de enfermería dado en diferentes situaciones no puede estar ajeno al auge de las
cirugías estéticas y su relación con la construcción social y cultural del significado del cuerpo,
y las respuestas humanas de las personas que deben ser intervenidas. Desde algunas
perspectivas sociológicas se describe la influencia de los paradigmas estéticos sobre los ideales
y las prácticas de transformación actuales que se realizan los individuos para alcanzar la belleza
que se instaura en la sociedad actual.
Mediante la revisión se busca indagar sobre los cuidados pre y posoperatorios realizados en
cirugías estéticas, que se constituyan en la base para orientar y protocolizar el cuidado de
enfermería, evitando la variabilidad de la atención y orientada en la disminución de los
síntomas desagradables
RUTINA QUIRÚRGICA
El proceso de entrada a quirófano que realiza el equipo quirúrgico son una serie de pasos
esquematizados y correctamente estructurados a manera de rutina, que se realizan en conjunto
para mantener el grado de limpieza de cada área y observar rigurosamente en el intraoperatorio
la técnica aséptica y estéril en beneficio del paciente.
1. PREOPERATORIO
Se define como preoperatorio al: “Periodo que comprende el estudio y preparación del
enfermo para la intervención quirúrgica”. El mismo empieza con la entrevista inicial del
cirujano con su paciente, que viene a representar uno de los momentos estratégicos de la
relación. Termina el preoperatorio al iniciarse la anestesia en la sala de operaciones,
momento en el que se inicia el transoperatorio.
El estudio del paciente quirúrgico tiene la finalidad de llegar a un diagnóstico integral, que
incluye tanto el conocimiento exacto de la patología quirúrgica que será tratada mediante
cirugía, como del estado clínico general del enfermo, pues además de la “hernia”,
posiblemente sea portador de una cardiopatía, de diabetes, o de un mal de Parkinson, o
cualquier otra enfermedad agregada o intercurrente.
Hay que recordar que, además del manejo que se vaya a realizar del padecimiento
propiamente de orden quirúrgico, el enfermo debe ser tratado de la enfermedad asociada,
que deberá ser controlada antes o durante la cirugía de acuerdo con la circunstancia en
particular.
Durante la entrevista inicial, el cirujano debe recurrir a todos los conocimientos que puedan
ser necesarios, con objeto de influir de manera favorable en su paciente y prepararlo
adecuadamente, tanto física como psicológicamente para la intervención quirúrgica.
Se llevará a los pacientes al área quirúrgica 30 minutos antes de la hora programada para la
operación con la finalidad de verificar las indicaciones o procedimientos que el anestesiólogo
o cirujano juzgue pertinentes.
El paciente debe estar cómodo, cubierto con cobertores y bajo condiciones seguras; jamás
se le dejará solo y la enfermera del piso deberá “entregarlo” al personal de quirófano.
En ningún otro lugar el enfermo se sentirá más solo, por lo que conviene hablar con él,
tranquilizarlo y brindarle una bienvenida agradable.
Con base en lo anterior, sólo queda por establecer si el padecimiento requiere cirugía de
urgencia con la mínima preparación indispensable antes de trasladarlo al quirófano o bien si se
dispone de tiempo sufi ciente para llevar a cabo la preparación general o especial para el caso.
Ayuno. El paciente debe guardar un mínimo de seis a ocho horas de ayuno en los casos de
cirugía programada, y en cirugía de urgencia se le instalará una sonda nasogástrica para vaciar
el contenido del estómago. Si esto último no se realizara, se pondrá en riesgo la vida del
enfermo ante el peligro de broncoaspiración masiva.
Aseo general. El paciente debe llegar al hospital aseado mediante baño con agua y jabón de
todo el cuerpo, cuando su padecimiento así lo permita. En caso contrario, el personal de
enfermería deberá asear la zona a operar previo al traslado del enfermo a la sala de operaciones.
Vestido del paciente. El enfermo deberá presentarse en el área quirúrgica vistiendo camisón
de algodón para cirugía, gorro similar al del personal quirúrgico que cubra el cabello
perfectamente, botas, medias elásticas antitrombos o vendaje elástico de miembros pélvicos,
desde pies hasta tercio superior de muslo; asimismo, no deberá portar prótesis dentales, lentes
de contacto o postizos; no se permitirán uñas pintadas o barnizadas, así como cosméticos en la
cara, los cuales impiden al anestesiólogo valorar la coloración de piel y mucosas, dato de
primordial importancia que da a conocer la oxigenación tisular.
Venoclisis. A todo paciente quirúrgico se le debe instalar como mínimo una venoclisis con
catéter de plástico corto de calibre suficiente (16 a 18 Fr en el adulto). La instalación de
catéteres venosos y arteriales debe quedar a cargo del anestesiólogo así como del cirujano,
debido a que en ocasiones es necesario vigilar algunos parámetros hemodinámicos
especializados, como presión venosa central o presión en cuña; el paciente muchas veces ya ha
sido intervenido y multi puncionado, y sólo el cirujano sabrá cuáles accesos vasculares se
encuentran aún disponibles.
El procedimiento comienza cuando se revisa el vale del pedido de material y concluye cuando
este es devuelto y recupera su vale. Las que intervienen en este procedimiento son la enfermera
quirúrgica, enfermeras ceye..
El procedimiento inicia cuando solicita el paquete quirúrgico con su vale, y termina cuando
se entrega el material y se hace vale en caso de faltantes. Las áreas que intervienen en este
procedimiento son: Enfermera instrumentista, enfermera ceye, equipo quirúrgico, enfermera
circulante, enfermera jefe de ceye.
2. INTRAOPERATORIO
En ningún otro lugar el enfermo se sentirá más solo, por lo que conviene
hablar con él, tranquilizarlo y brindarle una bienvenida agradable.
Después de hacer lo anterior, la enfermera deberá asegurarse que las
indicaciones consignadas en el expediente se cumplan y trasladará al
enfermo a la sala de operaciones cuando se le solicite.
• Mantenimiento de la normotermia
Es crucial recalcar que, todas las instituciones que brindan servicios quirúrgicos,
deben implementar programas de educación, capacitación y reentrenamiento
continuos en todas las áreas del conocimiento relevantes para el trabajo en el
quirófano quirúrgico (alta, media o baja complejidad).
c. CIRUGÍA CASO SÉPTICO
Objetivos:
1 MÉDICOS:
2 JEFA DE QUIROFANO
ALCANCE
POLÍTICAS
ALCANCE
POLÍTICAS
9. Observar los apósitos y drenes quirúrgicos cada media hora o cada hora según
las condiciones del paciente.
12. Orientar al paciente una vez que recupere el estado de conciencia con
respecto a su entorno
ALCANCE
ALCANCE
POLÍTICAS
El área contaminada debe estar separada por una barrera física que evite sean transportados por
corrientes de aire: aerosoles, microgotas y partículas de polvo. Por ende, el aire debe circular
únicamente al exterior (a razón de 10 cambios de aire por hora). Requiere contar con aire
comprimido limpio para secado.Humedad ambiental de 35-50%
Área no restringida (área negra).- Zona controlada donde el personal que ingresa
puede cambiar sus ropas por las autorizadas para el quirófano, ésta y los equipos
portátiles que no han sido desinfectados quedan confinados en esta área.
Área semi restringida (área gris). – Es necesario portar uniforme quirúrgico
completo para poder ingresar (Ropa o pijama quirúrgica y gorro cubre pelo), se
incluyen los corredores o pasillos internos para circulación de
personal, pacientes y traslado de material quirúrgico, áreas de
procesamiento del instrumental y materialáreas de almacenamiento, y cuartos de
servicio.
Área restringida (área blanca). – Requiere el mayor nivel de precauciones contra la
contaminación, el personal accede con uniforme quirúrgico gorro y cubrebocas, salas
sub estériles donde se ubiquen los esterilizadores rápidos y salas de materiales estériles.
Sala de operaciones. – Es el lugar en el cual se lleva acabo el acto quirúrgico, el equipo
y mobiliario, debe ser de acero inoxidable y fácil limpieza, requiere de gabinetes
especiales o salas sub estériles vecinas a la sala de operaciones para almacenar los
materiales e insumos.
3. POSOPERATORIO
Postoperatorio inmediato:
Postoperatorio mediato:
Postoperatorio tardío:
Se inicia cuando el paciente pasa a su domicilio, y persiste por un período (menor de un mes).
Las complicaciones que lleguen a surgir en este periodo, deberán ser relacionadas con el
procedimiento operatorio.
La aplicación del proceso posoperatorio al igual que en cualquier otra unidad, requiere la
realización de cinco etapas : valoración – diagnóstico – planificación – ejecución - evaluación.
1. VALORACIÓN
· Respiración/ oxigenación
· Eliminación
· Actividad
· Bienestar
· Piel y mucosas
· Comunicación/ relaciones
· Seguridad
2. DIAGNÓSTICOS
· Dolor agudo r/c la intervención quirúrgica y/ o posturas forzadas m/p informe verbal
o codificado, respuestas autónomas (diaforesis, cambios de presión arterial, respiración,
pulso, dilatación pupilar)
· Retención urinaria r/c inhibición del arco reflejo m/p distensión vesical, sensación
de repleción vesical
3. INTERVENCIONES
D. Prevención de caídas
a) Administración de analgésicos
ü El paciente mantendrá las vías aéreas libres de vómito, sangre o moco y la lengua no
obstruirá el paso del aire
ü El paciente presentará aspecto relajado y manifestará alivio del dolor tras aplicación de
medidas analgésicas
ü Colocar al paciente en posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo
Eliminar las secreciones fomentando la tos o mediante sistema de aspiración
D. Prevención de caídas
Establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de lesiones por caída
Identificar el déficit cognitivo o físico que puede aumentar la posibilidad de caída
ü Orientación de la realidad
Alivio o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente
Actividades.
ü Proporcionar información acerca del dolor: causas, tiempo que durará, recursos
para aliviarlo
a) Administración de analgésicos
CONSIDERACIONES FINALES
Estudios sobre el cuidado de enfermería en este contexto y en nuestro medio son poco
frecuentes, por lo que se hace necesario indagar, profundizar y documentar cómo el equipo de
enfermería y los pacientes viven esta experiencia, lo cual da bases a la enfermería para brindar
un cuidado de acuerdo con sus perspectivas. Por tanto, los resultados serán propicios para la
reflexión y permitirán mejorar la práctica y el cuidado de enfermería en este contexto bajo
evidencia propia.
Por otro lado, se hace necesario que las enfermeras que laboran en los centros quirúrgicos
inicien trabajos de investigación que documenten cómo es su cuidado de enfermería, de manera
que se logren formar líneas y grupos de investigación que visibilicen su trabajo en este
contexto.
CONCLUSIONES
Durante el proceso quirúrgico, indiferente del tipo de cirugía, los cuidados de enfermería tienen
una importancia fundamental en la disminución de riesgos, lograr el bienestar, la recuperación
del paciente, y en la aceptación de las secuelas que se puedan derivar del procedimiento
quirúrgico. El proceso de atención de enfermería es un método para que la enfermera realice la
valoración, diagnóstico de enfermería, planeación ejecución y evaluación, cuya aplicación da
como resultado un plan de cuidados.
1. Contreras, M., Quevedo, A., Rodríguez, N., Rojas, A., Rodríguez, A., & Gavidia, C.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1856-45502008000300006
2. Gómez Morales, C. E., García Posada, L. D., & López Garcés, V. M. (2016).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
87712016000300020
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692005000100004
4. Maya, S., & María, Á. (2011). Cirugía: un contexto diferente de cuidado. Avances en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
45002011000100006
https://doi.org/10.35663/amp.2020.373.940
6. Pérez-Fuillerat N, Solano-Ruiz MC, Amezcua M. Conocimiento tácito: características
17/11/2018]. [ Links ]
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-2-organizacion-y-
funcionamiento-del-area-quirurgica/