Los Modelos Pedagógicos Según Rafael Flórez Ochoa
Los Modelos Pedagógicos Según Rafael Flórez Ochoa
Los Modelos Pedagógicos Según Rafael Flórez Ochoa
Según Flórez Ochoa1 un modelo es la imagen o representación del conjunto de relaciones que
definen un fenómeno, con miras a su mejor entendimiento. De acuerdo con esta definición puede
inferirse que un modelo es una aproximación teórica útil en la descripción y comprensión de
aspectos interrelacionados de un fenómeno en particular. La finalidad de los modelos pedagógicos
es optimizar la forma de aprender y garantizar el proceso de enseñanza.
Flórez2 enfatiza la necesidad de análisis rigurosos con métodos sistemáticos en el estudio de los
modelos pedagógicos.
Modelo pedagógico Tradicional.
Este modelo enfatiza en la “formación de carácter” de los estudiantes para moldearlo a través de
la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina. El método básico del aprendizaje es el academicista,
verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes que son
básicamente pasivo- receptores. Esta viene siendo la educación tradicional que se enfatiza mucho
en las escuelas; pues los estudiantes enfatizan es aprender o ser receptores de todo lo que el
docente les imparte.
Modelo Romántico
Este modelo enfatiza y sostiene que el contenido más importante del desarrollo del estudiante es
lo que procede de su interior, y por consiguiente el centro, el eje de la educación
es la interioridad del aprendiz, el ambiente pedagógico debe ser lo más flexible posible, para que
este despliegue su potencial interior, sus cualidades y habilidades naturales. Se busca a que el
estudiante se enfoque más en su mayor potencial y lo lleve a máximo nivel.
Modelo Desarrollista
Según Dewey y Piaget; plantean como meta que cada individuo se desarrolle de acuerdo a sus
condiciones y necesidades. El estudiante depende del maestro por cuanto éste es el que facilita y
estimula a los estudiantes a fin de que tenga acceso a estructuras cognoscitivas a la etapa
inmediatamente superior. Esto permite que el estudiante desarrolle a su ritmo el conocimiento
que el docente imparte.
Modelo Socialista.
Este modelo propone el desarrollo máximo de las capacidades e intereses del estudiante, el cual
está determinado por la sociedad, por la colectividad en la cual el trabajo productivo y la
educación están íntimamente unidos, para garantizar no solo el desarrollo del espíritu colectivo
sino el conocimiento Polifacético y politécnico. Basándose en el conocimiento variado le da la
habilidad al estudiante de enfatizar en diferentes áreas y tener un conocimiento más amplio para
lograr tener enfoques más productivos.