Resumen Estetica Del Cambio 1
Resumen Estetica Del Cambio 1
Resumen Estetica Del Cambio 1
Resumen
Estética del cambio
El libro de la estética del cambio desmiente que nadie conozca totalmente o pueda
jamá s totalmente, los procesos que dan cuenta del cambio personal y social dentro o
fuera de la terapia. Las tentativas de la ciencia social por comprender el cambio
suministran innumerables modelos parciales del proceso terapéutico , que con suma
frecuencia se desdoblan en disyuntivas del tipo "o bien , o bien" en las que se sostiene
que solo una de las partes de esta dualidad es verdadera correcta o má s ú til que la
otra.
Las Ideas de Gregory Bateson nos marcan el rumbo hacia un marco de referencia y un
lenguaje de esa índole; sus trabajos han procurado captar formalmente una
concepció n ilustrada por la obra y los escritos de Castañ eda, Erickson, y muchos
terapeutas de familia.
Bateson era capaz de poner al descubierto y enlazar entre sí una amplia variedad de
ideas y observaciones, que pueden servir de fundamento para una ciencia humana
diversa, también fue el profeta de una ciencia postmoderna y dio el primer paso para
hacia la indispensable reorientació n filosó fica de la ciencias humanas, se necesitaba
una nueva epistemología, la que segú n su juicio la cibernética podía proporcionar una
base epistemoló gica y un lenguaje apropiado para referirse al cambio personal y
social.
. Es imposible que alguien carezca de una epistemología. Esto ha sido desarrollado por
Bateson "Nadie puede afirmar que no posee una epistemología. Los que así lo hacen,
só lo tienen una mala epistemología.
Auerswald divide a los terapeutas de familia en tres clases, segú n sus puntos de vista
epistemoló gícos:1)los que siguen una epistemología lineal progresiva tradicional; 2)
los que siguen una epistemología recursiva, y 3) los que se hallan en período de
transició n de la primera a la segunda.
Hemos estado utilizando el término epistemología con un doble sentido: para indicar
có mo piensa, percibe y decide una persona y para indicar que piensa percibe y decide.
Entender có mo se conoce es inseparable de entender qué se conoce, por añ adidura
todos los individuos tienen en comú n una operació n epistemoló gica fundamental, la
de establecer distinciones
LEYES DE LA FORMA
La gama de distinciones que es posible trazar dentro de la terapia no tiene fin. Varela
puntualiza que el trazar distinciones nos permite crear " fronteras físicas,
agrupamientos funcionales, categorías conceptuales etc., en un museo infinitamente
diversificado de distinciones posibles" Von Foerster llama "la navaja" de energía
transistorizada de Spencer Brown ") Es una manera diferente de construir y conocer
un mundo de experiencia. Puede decirse que el aporte histó rico de la terapia familiar
consistió en brindar una manera diferente de percibir distinciones, estableciendo el
límite de un síntoma en torno de la familia y no del individuo.
Para el terapeuta, esto significa que el método mediante el cual los "datos" son
captados (el diagnostico) es una de las formas de construir y mantener el contexto
terapéutico. En otras palabras, las preguntas y las hipó tesis del terapeuta contribuyen
a crear la realidad.
La obra de Spencer Brown es importante para la terapia familiar por que ofrece una
manera de especificar la conexió n recursiva que existe entre la descripció n y la
prescripció n, el diagnostico y la intervenció n.
Para comprender cualquier reino de fenó menos debemos de empezar por apreciar
có mo fue construido, osea, que distinciones está n en la base de la creació n. La tarea
del epistemó logo, por consiguiente es identificar la manera en que un determinado
sistema ( ya se trate de un organismo, familia, grupo de terapeutas o comunidad
científica, especifica y mantiene ciertas formas de demarcació n.
En este proceso, cada rubro del conocer se vuelve objeto de un orden de indagació n
superior. Así, nuestros sondeos epistemoló gicos son el objeto de su propia indagació n.
Una idea bá sica para comprender la epistemología es que lo que cada cual percibe y
conoce deriva en gran medida de las distinciones que traza. El empleo de la distinció n
para crear la indicació n es una manera de definir la puntuació n.
EPISTEMOLOGIA CLINICA
ORDENES DE RECURSION
TIPIFICACION LOGICA
PRINCIPIOS DORMITIVOS
Cada vez que dos personas interactú an, cada una de ellas puntú a el flujo de la
interacció n. Si un observador combina los puntos de vista de ambos individuos,
comienza a surgir una idea sobre el sistema total. Una vez que el observador presenta
estas diversas puntuaciones a modo de secuencia, puede luego procurar discernir la
pauta de las conecta. Para el observador, esto significa que la combinació n simultá nea
de sus respectivas puntuaciones da una vislumbre de la relació n total. A esta ultima
visió n de las cosas Bateson la llama "la doble descripció n" y la compara con la visió n
binocular. En el caso del sistema construido por "El me fastidia, yo me retraigo, Yo me
retraigo, Ella se retrae, yo la fastidio" la visió n binocular vería lo que Bateson dio en
llamar "Una relació n complementaria".
Para ver una relació n se requiere de una doble descripció n. Pero si las dobles
descripciones de la relació n se someten a aná lisis y se afirma que cada una de estas
partes está localizada dentro de una persona, se crea con ello "un principio dormitivo"
Al repasar su propia obra Bateson señ aló que sus "procedimientos de indagació n
estuvieron puntuados por una alternancia en la clasificació n de la forma y la
descripció n del proceso, el cual fue diagramado un enfoque recursivo de la
epistemología, el cual es una escala que asciende en zigzag de la dialéctica entre la
forma y el proceso.
FIGURA DIAGRAMA
LA DESCRIPCION DEL PROCESO: Se refiere a la unidad que es objeto de observació n,
Estas unidades de la observació n se derivan del modo en que el observador puntú a la
corriente de sucesos (Experiencia basada en los sentidos.
CATEGORIA DE ACCION: Cuando los rubros que componen una acció n simple se
clasifican y se los considera pertenecientes a una determinada categoría de acció n, es
un modo de identificar y designar la pauta que organiza el orden del proceso
observado.(juego, exploració n, combate, delito, esquizofrenia, terapia) CATEGORIA DE
LAS INTERACCION: Se refiere a las pautas características de la relació n entre las
acciones de los distintos participes.
EPISTEMOLOGIA CIBERNETICA
Ver un mundo cibernético nos exige modificar nuestro há bito de ver lo material
exclusivamente, Implica a la vez evitar toda dicotomía lineal progresiva entre lo
material y la pauta o entre el cuerpo y la mente. La cibernética nos permite toparnos
con la mente en la terapia sin olvidar los cuerpos que la corporizan.
CIBERNETICA SIMPLE:
La idea primordial que dio origen a la cibernética es que hay una pauta organizadora
de los procesos físicos y mentales.
RETROALIMENTACIÓ N
Importa advertir que los procesos cibernéticos nunca escogen un estado está tico
estacionario. La cibernética nos sugiere, en consecuencia, que "puede entenderse todo
cambio como el empeñ o de mantener una cierta constancia, y puede interpretarse que
toda constancia se mantiene a través del cambio.
Para analizar de qué manera los procesos de cambio llevan a la estabilidad se emplea
el término "homeostasis" lamentablemente puede ser erró nea ya que a menudo indica
alguna especie de estado estacionario.
Ninguna conducta, interacció n o sistema coreográ fico se mantiene permanentemente
igual así mismo. Las familias constituyen climas perpetuos de cambio donde cada
individuo altera su conducta en un torbellino de permutaciones interacció nales,
técnicamente una variable oscilará o pendulará en torno de un valor de control.
La cibernética postula que es imposible cimentar un cambio si no se cuenta con un
techo de estabilidad sobre él, y que a su vez la estabilidad descansa en los procesos de
cambio que está n por debajo.
La retroalimentació n puede referirse al éxito o fracaso de un acto simple, o bien
producirse en un nivel má s alto en el cual se retroalimenta la informació n
correspondiente a toda una modalidad de conducta o pauta de comportamiento,
permitiendo así al organismo cambiar la planificació n estratégica de su futura acció n.
Esta retroalimentació n de orden superior ofrece una manera de preservar y de
cambiar una determinada organizació n social.
La cibernética estudia de que manera los procesos de cambio determinan diversos
ordenes de estabilidad o de control. En esta perspectiva, el terapeuta debe de ser
capaz de distinguir no solo la retroalimentació n simple, que mantiene el problema
presentado por su cliente sino también la retroalimentació n de orden superior que
mantiene esos procesos de orden inferior. El objetivo del terapeuta es entonces
activar el orden del proceso de retroalimentació n que permita la ecología perturbada
autocorregirse.
CIBERNETICA DE LA CIBERNETICA
AUTORREFERENCIA
Dado que la cibernética del a cibernética, o lo que Von Foerster llama "cibernética de
segundo orden" sitú a al observador en el seno de lo observado, toda descripció n es
autorreferencial.
En el trato del hombre con los sistemas humanos suele prevalecer la noció n de
objetividad con su concomitante descuido de la autorreferencial.
ETICA DE LA OBSERVACIÓ N
AUTONOMIA
COMPLEMENTARIEDADES DE LA CIBERNETICA
PAUTAS DE DISTINCIÓ N
El primer paso para generar una descripció n cibernética de la terapia familiar consiste
en examinar algunas de las distinciones bá sicas que nos suministran nuestro lenguaje,
como las de terapeuta cliente, patología y salud, sistema y ecología.
SI-MISMO/OTRO
La idea del que ser humano está separado de su ambiente es una distinció n
epistemoló gica que subyace en la mayoría de nuestros pensamientos vinculados con
la interacció n humana; Estas distinciones presupone un "si-mismo" delimitado y
separado de un ambiente que le sirve de teló n de fondo, y que es lo que queda cuando
se extrae de él ese "si-mismo, Esto lleva a concebir al ambiente como lo otro, una
entidad aislada con la que el sí-mismo interactú a.
Este planteo brinda dos maneras bá sicas de entender la relació n del hombre con lo
otro.
MODELO DEL BOXEO: Dos actores luchan en forma simétrica por alcanzar la victoria.
EVALUACION
Dentro del contexto de la terapia podemos discernir dos marcos de referencia que
permiten al terapeuta evaluar el sistema trazado.
En síntesis son dos ó rdenes de la pragmá tica para evaluar los contextos terapéuticos.
El primero remite a un marco temporal má s inmediato: los efectos de la intervenció n
sobre la conducta sintomá tica; el segundo implica un marco temporal má s amplio: los
efectos de la alteració n en los sistemas cibernéticos simples sobre la ecología mas
abarcadora de la cual aquellos forman parte.
PATOLOGIA Y SALUD
Los síntomas indican el empeñ o de un sistema por maximizar o minimizar una cierta
conducta o experiencia, proceso que desemboca en lo que al principio parece ser una
fuga intensificada. Esta concepció n de la sintomatología nos indica que cualquier
pauta de comportamiento que puede caracterizarse como un empeñ o por maximizar o
minimizar una variable es "patoló gica"
Puede definirse al síntoma como una clase particular de proceso cibernético; en otras
palabras los síntomas representan ciclos recursivos de retroalimentació n de la
conducta y experiencia intensificadas, que se organizan dentro de un sistema de
interacció n total.
El síntoma del individuo puede entenderse como una metá fora acerca de sus
relaciones interpersonales. Los síntomas son metá foras de la ecología total.
CLIMAX ECOLOGICO
Las individuos y familias pueden organizarse mediante otros procesos de cambio que
no se caracterizan estrictamente por la intensificació n de la igualdad En biología,
cuando las interacciones de un gran nú mero de especies diversas se mantiene en
equilibrio se aplica la expresió n clímax ecoló gico. Hablar de este equilibrio de la
diversidad dentro de un ecosistema es una manera de hablar de salud
Una paradoja que se presenta en ecología es que las especies má s flexibles son
también las mas deslucidas y apagadas y si estas no son controladas por su ecosistema
el clímax ecoló gico se quebranta.
Las persona "sana, total e integrada" no está necesariamente "libre de síntomas, como
suele decirse para estos individuos la salud y la patología son dos cara de una misma
moneda de complementariedad cibernética.
Un individuo sano aparcera como sintomá tico o como libre de síntomas segú n el
momento o la manera en que el observador lo observa.
Una familia sana desarrollará una coreografía de episodios interacció nales diversos,
que proporcionan una suerte de clímax ecoló gicos o equilibrio. En estas familias el
papel de chivo emisario y el de caballero virtuoso cambia de continuo de una a otra
persona, las coaliciones que forman los miembros varían de un momento a otro los
individuos alternan entre la separatividad y el gregarismo, tanto las peleas como los
abrazos tienen cabida.
En resumen el concepto de clímax ecoló gico es una metá fora estética para examinar la
salud y la patología.
TERAPEUTA
Los terapeutas afectan siempre a los sistemas que tratan , lo quieran o no. Del otro
lado de la relació n, también los sistemas tratados afectan siempre al terapeuta. Lo
importante es advertir que la epistemología del terapeuta contribuye a determinar la
relació n que mantiene con el sistema tratado por él.
Quien opina que el terapeuta es el ú nico responsable del cambio da por sentado una
relació n transitiva y lineal: presume que cuanto mayor sea la habilidad de ese
terapeuta, má s poder tendrá para provocar cambios. Esta premisa es potencialmente
tó xica, y pasado cierto punto puede volver al terapeuta menos flexible, cada vez
menos creativo y cada vez menos eficaz como terapeuta , maestro y estudioso.
La crítica de Bateson que importa es la que se dirige a las consecuencias del habito
epistemoló gico de puntuar el mundo en términos de poder. En cibernética la idea de
poder corresponde a las locomotoras y a los reactores nucleares y no al proceso
mental.
Una alternativa a la metá fora del poder es la metá fora ecoló gica de formar una parte
de un ecosistema.
Para formar parte eficaz de este sistema el terapeuta debe de poder modificar su
comportamiento y reconocer los efectos de todas sus acciones las suyas así como las
de otros participes. La modificació n del propio comportamiento equivale a lo que
tradicionalmente se denomina intervenció n , en tanto que el reconocimiento de los
efectos de estas intervenciones puede denominarse diagnó stico.
ECOLOGIA
AUTOCORRECCION ECOLOGICA
Cuando pensamos ecoló gicamente, nos encontramos con la posició n taoísta segú n la
cual los organismos se curan a sí mismo si no hay interferencias. Como la ecología
total está estructurada recursivamente, y es auto correctiva, cualquier parte que sufra
una perturbació n se autoajustara si la dejamos librada a sí misma.
La posició n taoísta, que presta atenció n a la ecología total del proceso cibernético, nos
sugiere que la terapia familiar debería tratar de averiguar có mo debe procederse para
permitir que el individuo, la familia o el sistema efectué sus propios ajustes.
Un terapeuta puede ayudar a vincular una situació n problemá tica con un orden
superior del proceso de retroalimentació n que permita corregirlo.
COMPRENSION ESTETICA
Importa destacar que el examen del há bitat familiar y social de un individuo debe de
formar parte siempre de cualquier terapia . La idea de que el terapeuta debe de
centrarse en el desarrollo de individuos es en sí misma el intento de maximizar una
variable: la salud individual; pero luego de ciertos límites lo sano se vuelve insano
para otro orden de proceso. Los límites de la salud individual está n sometidos al
control de la salud del contexto inmediato de los individuos: sus familias. A su vez las
familias deben de contribuir a preservar la salud de los contextos biosocioculturasles
que la corporizan.
La cibernética nos estimula a buscar las pautas que conectan los procesos vivientes. Al
orientarnos para ver las pautas que conectan terminamos por vivenciar una estética
de nuestro ecosistema.
Para dar cuenta de la estabilidad de los sistemas de orden superior debemos apuntar
a ó rdenes superiores de cambio.
El terapeuta que atiene a la cibernética comenzará siempre por construir modelos que
corporicen las relaciones del problema entre manos Estos modelos pueden extraerse
de la propia vida del cliente o bien de dominios temá ticos má s amplios por ejemplo
las dificultades sexuales de una pareja pueden moldearse de acuerdo con sus maneras
acostumbradas de comer.
Si bien para que una intervenció n terapéutica tenga éxito se requiere algo má s que
crear modelos debemos de reconocer que el punto de partida de la compresió n
cibernética del cambio terapéutico consiste en saber discernir la forma y la pauta en la
terapia.
Esto nos remite otra vez a la noció n de "doble descripció n "expuesta en nuestro
aná lisis de los fundamentos de la epistemología, sugerimos allí que la descripció n de
una interacció n social puede obtenerse tomando en cuenta simultá neamente las
concepciones de cada participe, de este modo se construye una pauta de orden
superior.
PERCEPCION DE LA DIFERENCIA
PAUTAS CAMBIANTES
Las pautas que vemos está n predeterminadas por un lente o marco de referencia ya
sea que estén deformadas o no. Y un cambio de lente genera siempre un periodo
inicial de confusió n o de transició n. Si el observador es capaz de tolerar la crisis que
esta transició n representa, el nuevo marco tendrá por resultado un orden distinto
para el
ORDENES DE APRENDIZAJE
Como punto de partida, describe el "aprendizaje cero", en el cual los "nexos causales
entre estímulos y respuestas, respuestas tan determinadas por la genética o tan
automá ticas que no parece posible introducirles ninguna correcció n.
El aprendizaje "l" a aquellas situaciones en que las opciones percibidas por el sujeto
forman parte de un conjunto particular de alternativas de conducta. Este es el orden
de aprendizaje del que habitualmente se ocupa la psicología experimental, con sus
modelos de aprendizaje clá sico, instrumental y de memoria. Se ocupa del cambio en la
especificada de la respuesta, o sea, en el aprendizaje de una acció n simple particular
dentro de un contexto dado; El aprendizaje "ll", por el contrario, se refiere a aprender
algo con respecto al contexto de aprendizaje mismo.
En suma los distintos ó rdenes de aprendizaje y de cambio nos está n indicando que las
personas , o sistemas de personas, pueden clasificarse, segú n estén atrapadas en un
encuadre, en un conjunto de encuadres o en un sistema de conjunto de encuadres; y
que el orden a que cada cual está aferrada determina el orden de solució n requerido.
PROCESO INCONCIENTE
ESTRUCTURA DE CALIBRACION
El aná lisis que hizo Bateson del alcoholismo constituye una manera cibernética de
considerar como contribuye la gente a mantener o corregir una conducta
problemá tica. Su teoría sostiene que el error fundamental del alcohó lico es una
premisa epistemoló gica disociada, que por lo comú n es alguna variante del
enfrentamiento entre el sí- mismo y el ambiente, o entre el cuerpo y la mente . Estas
desconexiones se refieren a lo que antes llamamos distorsiones de las premisas
inconscientes de una relació n por parte de los ordenes mentales conscientes.
Otra de las funciones que cumplen los síntomas es un sistema auto correctivo es
brindar un modo de trasmitir comunicació n al contexto social que lo rodea.
Desde el punto de vista epistemoló gico, una parte del mensaje que trasmite un
síntoma es muy precisa: el mensaje consiste en que el autocontrol es ilusorio, y que
cualquier individuo forma parte siempre de un sistema auto correctivo mas
abarcador. visto bajo esa luz los síntomas representan un modo de comunicació n con
referencia a un proceso cibernético de orden superior.
En general, cabe considerar que el comportamiento sintomá tico se afana por alcanzar
ordenes má s altos de autocorrecció n inicia este proceso tratando de negar las
premisas distorsionadas y organizando una secuencia problemá tica de experiencia o
interacció n; es así como un ecosistema puede empezar a curarse a sí mismo. El cambio
terapéutico solo es posible si el ecosistema es adecuadamente sensible al
comportamiento sintomá tico; No basta con que el síntoma sea manifestado si no que
debe de ser escuchado por el sistema entero, un proceso inconsciente nunca puede
manifestar literalmente: algo anda mal, o bien modifiquen el encuadre, la premisa o la
puntuació n en los ó rdenes mentales inconscientes, la negació n se comunica actuando
la proposició n que debe ser negada. Para el alcohó lico tocar fondo representa la
reducció n ad absurdum conductual de la premisa del autocontrol.
Así pues, los síntomas ofrecen al terapeuta una hoja de ruta y le señ ala por donde
debe empezar la terapia. En síntesis, la conducta sintomá tica permite que el sistema
cibernético comunique en una cierta premisa epistemoló gica es erró nea, ineficaz o
deformada. La correcció n originada en un proceso inconsciente cobra forma otra vez
de la efectivisació n de una reductio ad absurdum, que sirve de plataforma para
cambiar la premisa epistemoló gica deformada.
SOCIORETROALIMENTACION
El termino "modelo" indica de que manera el terapeuta llega a conocer el sistema que
trata; el término "transforma se refiere má s bien al modo en que plasma la respuesta
que da el sistema. En otras palabras los modelos y transformas son los lados
complementarios de una pauta sistémica que envuelve la descripció n y la prescripció n
respectivamente.
El terapeuta debe utilizar la diferencia entre estos ó rdenes de recursió n como guía
para crear su pró xima transforma; o sea, debe aplicar los efectos de su intervenció n
para plasmar sus intervenciones posteriores.
EL TERAPEUTA CIBERNETICO
Que el terapeuta procure evitar los errores puede ser desastroso para sus clientes. La
base de la autocorrecció n cibernética es la generació n de un error o diferencia que
permite alterar el comportamiento futuro.
En general todo sistema necesita tres elementos para corregirlos: primero, una gama
de sensores suficientes capaces de detectar diferencias; segundo, una gama suficientes
de conducta diversas que faciliten la creació n de diferencias; y por ú ltimo -lo má s
importante-, el sistema debe ser capaz de ligar recursivamente entre sí los sensores y
los efectores para suministrar la autocorrecció n.
FINALIDAD CONCIENTE
Esta misma argumentació n sobre las finalidades conscientes es vá lida para el cambio
que se pretende alcanzar en la terapia en los individuos y en los sistemas sociales. Por
lo tanto, debemos someter a la misma critica a aquellos enfoques terapéuticos que
ponen el énfasis en la finalidad , el control y la tá ctica. Esto nos sugiere que los
terapeutas que trabajan sin una orientació n estética pueden perpetuar la patología.
Una base estética para nuestras intervenciones nos exige acoplar apropiadamente la
técnica a ordenes superiores de proceso mental , o sea, a los ordenes inconscientes.
Para comprender las patologías bioló gicas se requiere saber de qué manera se
distorsionan las premisas epistemoló gicas de la relació n recursiva lo que podríamos
llamar la verdades bioló gicas eternas.
PRACTICA
El compromiso con una base estética de la terapia nos exige considerarla una forma
de prá ctica. Al igual que en el Zen, la prá ctica de la terapia pasa a ser, para el
terapeuta, el contexto de un aprendizaje de orden superior.
En la terapia lo que aparecen son historias e historias acerca de historias. Ellas revelan
de que manera la gente puntú a su mundo, y por consiguiente ofrecen una clave para
descubrir sus premisas epistemoló gicas. En general la terapia es proceso que consiste
en tramar historias entre los sistemas del terapeuta y del cliente. Prestar atenció n a la
comunicació n sintomá tica es una manera de escuchar una historia. El ú nico material
de trabajo del terapeuta son las historias que vive la gente, así como las historias que
crean acerca de esas historias. En este sentido la terapia es una conversació n, un
intercambio de historias.
Para brindar una basé estética a la terapia familiar debemos tener el coraje de
construir y confrontar la diferencia.