Análisis Sobre Los Conflictos en Santa Cruz
Análisis Sobre Los Conflictos en Santa Cruz
Análisis Sobre Los Conflictos en Santa Cruz
CONVERSATORIO - ANALIZANDO
LOS CONFLICTOS EN SANTA CRUZ
1
¿Qué se puede hacer entonces? Ya no se Cruz pero sin respaldo del resto del país. Una
cree en la justicia y en las instituciones por las causa es la poca correlación entre los relatos.
experiencias de décadas, viene Evo y cambia Si bien Santa Cruz llama en los cabildos al
todo lo que se había hecho, viene Añez y hace resto del país a que se unan a sus demandas,
lo mismo al igual que Arce, todos manipulando a su vez han empezado a partidizar a la
las leyes a su favor. Son ciclos que se repiten, región occidental como si fuesen sumisos al
llenos de revanchismo y rencor y todo a costa MAS, se hubieran acostumbrado a vivir en
de la gente. una supuesta dictadura y que están en la
completa inacción. Asimismo, se ha instalado
Pero, ¿qué está detrás del conflicto? la narrativa de los radicales acerca de la
Bolivia que produce y la Bolivia que consume,
La estructura condiciona a la super estructura.
generando un sentimiento anti cruceño. La
Las grandes condiciones económicas de
lucha cruceña no genera adhesión nacional
Santa Cruz han devenido en un conjunto de
pues es un proyecto identitario e histórico
ideas que sostienen incluso que ha empezado
distinto.
la era de Santa Cruz, lo cual, si bien tiene cierto
respaldo en cuanto a datos demográficos y ¿Por qué se manifiestan estos proyectos
económicos, no tiene correlación en lo político históricos, identitarios en momentos de crisis?
pues no existe el reconocimiento de Santa Cruz Gramsci decía que el viejo mundo se va, el
como el líder vigente y destinado a gobernar nuevo mundo tarde en aparecer y en ese claro
los destinos de Bolivia. Históricamente uno de oscuro aparecen los monstruos. Se revela
los mayores momentos de crisis históricas del la realidad más allá de los discursos. Por
estado boliviano se da a fines del siglo 20 con ejemplo, el discurso del estado plurinacional
la revolución federal donde el eje central del que pretende convertir en naciones a los
estado se movió a La Paz, abandonando el pueblos indígenas sin darles soberanía, o
mercado interno pues las oligarquías paceñas darles una real apropiación sobre su territorio.
prefirieron comprar externos como política Las autonomías indígenas o departamentales
pública estatal a nombre del liberalismo. Ello que en los hechos no han roto con la relación
ciertamente ocasionó una crisis en Santa histórica colonial con el centro del poder. Hay
Cruz y se posiciono un proyecto distinto. un colonialismo interno.
Fue un momento determinante porque la
acumulación de capital en Santa Cruz empezó Ante este panorama sería importante que
a ir por el lado de la exportación, teniendo un surjan voces que empiecen a equilibrar estos
quiebre neurálgico con el estado central que discursos y a afirmar que Bolivia somos
administraba el 90% de los recursos relegando todos y que Santa Cruz es Bolivia, con fines
regiones enteras como Potosí y Tarija de reconciliación nacional. Bolivia no es
también. Sin embargo, es importante resaltar una nación; se ha experimentados con lo
que, si bien las clases medias tradicionales de plurinacional, pero ¿hasta qué punto se puede
Santa Cruz han vivido un abandono estatal, construir un sentimiento o voluntad de seguir
esto solo ha sido hasta mediados del siglo 20 juntos sin homogeneización, pero con una
donde comparativamente a otras regiones del comunidad imaginada en base a la voluntad
país han empezado a ser muy beneficiados de caminar juntos?
por el estado y las tendencias demográficas y La cuestión de la identidad
económicas se deben a ello.
El historiador Paul Ricord habla de que este
Lo que se debería plantear desde una ultimo tiempo en el mundo se van posicionando
perspectiva política es por qué no se está más vertientes y pluralidades por fuera de las
logrando desde Santa Cruz la adhesión de determinaciones o clasificaciones desde el
grandes conglomerados poblaciones de otras poder. La sociedad se está posicionando en
zonas del país. No solo del occidente sino una diversidad cada vez más grande y no se
también del sur, que fue un aliado vinculado la está aprendiendo a leer. Se quiere seguir
a Santa Cruz durante 2007 y 2009. Hay un en esa mirada originalista desviando nuevas
poder movilizatorio muy grande en Santa formaciones de identidades. Por eso a lo que
2
se reducen los discursos es a la cuestión de través de migración se puede generar otro
si eres amigo o enemigo y los discursos de tipo de nexos a nivel nacional, pues se crean
odio son más posicionados. Hay roces y la nuevas identidades.
sociedad es incapaz de leerse, escucharse,
entenderse y aceptar las diversidades. Ahora, si bien las identidades regionales son
buenas, ¿hasta que punto un relato logra
Cuando se usa la nación camba se sobrepone identificar? Ahí está la cuestión. En El Alto
la nación aymara para intentar contrarrestar. hay personas que hablan del kollasuyo pero
Habría que ver cómo es la institucionalidad que sus relatos no están en la alcaldía de El Alto,
sostienen esto de las naciones. En los años 90 en la FEJUVE o en grupos de importancia
había noticias que comunidades fronterizas cultural. En Santa Cruz en cambio si se ha
con Perú que decían que iban a anexarse a institucionalizado la identidad cruceña y ahí
ese país porque estaban desatendidas por el está la creciente contradicción que se ira
estado boliviano. Como son aymaras sería lo dando con el tiempo al tener mucha migración
mismo ir al Perú, mostrando una prevalencia de occidente.
de los cultural antes que la nacionalidad. Hoy,
sin embargo, parece que los aymaras hay
operado en una mentalidad de apropiación de Redacción y Notas: Estefani Tapia
lo boliviano, donde un aymara puede realizar Diagramación digital e impresa: Edwin
su proyecto de vida sin frontera en el país, no Aliaga y Carmen Julia Luján
están arraigados a una territorialidad o región.
Ese es un potencial interesante porque a Edición: Sergio Montes, SJ