Análisis 49 Al 51
Análisis 49 Al 51
Análisis 49 Al 51
1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día siguiente a la fecha en que haya sido
depositado el vigésimo instrumento de ratificación o de adhesión en poder del Secretario General
de las Naciones Unidas.
2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido
depositado el vigésimo instrumento de ratificación o de adhesión, la Convención entrará en vigor el
trigésimo día después del depósito por tal Estado de su instrumento de ratificación o adhesión.
Comentario:
Tras 10 años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG y otras
instituciones, se logró aprobar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de
noviembre de 1989, cuyo cumplimiento sería obligatorio para todos los países que la ratificasen.
Finalmente, la Convención sobre los Derechos del Niño entró en vigor en 1990, después de ser
firmada y ratificada por 20 países, entre ellos el Perú.
Artículo 50
1. Todo Estado Parte podrá proponer una enmienda y depositarla en poder del Secretario General
de las Naciones Unidas. El Secretario General comunicará la enmienda propuesta a los Estados
Partes, pidiéndoles que les notifiquen si desean que se convoque una conferencia de Estados
Partes con el fin de examinar la propuesta y someterla a votación. Si dentro de los cuatro meses
siguientes a la fecha de esa notificación un tercio, al menos, de los Estados Partes se declara en
favor de tal conferencia, el Secretario General convocará una conferencia con el auspicio de las
Naciones Unidas. Toda enmienda adoptada por la mayoría de Estados Partes, presentes y votantes
en la conferencia, será sometida por el Secretario General a la Asamblea General de las Naciones
Unidas para su aprobación.
2. Toda enmienda adoptada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo entrará en vigor
cuando haya sido aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y aceptada por una
mayoría de dos tercios de los Estados Partes.
3. Cuando las enmiendas entren en vigor serán obligatorias para los Estados Partes que las hayan
aceptado, en tanto que los demás Estados Partes seguirán obligados por las disposiciones de la
presente Convención y por las enmiendas anteriores que hayan aceptado.
Comentario:
Este artículo señala el procedimiento para presentar enmiendas. Por ejemplo, el 12 de diciembre
en 1995, la Convención sobre los Derechos del Niño, en Nueva York, decidió aprobar la enmienda
propuesta al párrafo 2 del artículo 43 de la Convención sobre los Derechos del Niño, por la cual se
sustituiría la palabra “diez” por la palabra “dieciocho”. Esta enmienda entró en vigor en el ámbito
internacional, al igual que para el Estado mexicano, el 18 de noviembre de 2002, previa su
aceptación el 22 de septiembre de 1997 y su promulgación en el Diario Oficial de la Federación el 1
de junio de 1998.
Artículo 51
1. El Secretario General de las Naciones Unidas recibirá y comunicará a todos los Estados el texto
de las reservas formuladas por los Estados en el momento de la ratificación o de la adhesión.
3. Toda reserva podrá ser retirada en cualquier momento por medio de una notificación hecha a
ese efecto y dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas, quien informará a todos los
Estados. Esa notificación surtirá efecto en la fecha de su recepción por el Secretario General.
Comentario:
Este artículo señala el procedimiento para presentar reservas. Los Estados Partes en la
Convención tienen derecho a formular reservas en el momento de su ratificación o de su adhesión
respetando plenamente e incondicionalmente los derechos humanos de los niños.
Existe un Comité que invita a cada Estado Parte a que indique si considera necesario mantener las
reservas que haya hecho, en su caso, o si tiene la intención de retirarlas. El objetivo del Comité de
lograr que se respeten plena e incondicionalmente los derechos humanos. El Comité, durante su
examen de los informes, recomienda invariablemente que se examinen y se retiren las reservas.
Cuando un Estado, después de examinar una reserva, decide mantenerla, el Comité pide que en el
siguiente informe periódico de ese Estado se explique plenamente esa decisión. El Comité señala a
la atención de los Estados Partes el aliento dado por la Conferencia Mundial de Derechos
Humanos al examen y a la retirada de las reservas.
El artículo 2 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados define la “reserva” como
“una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un
Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, con objeto de excluir o
modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado”.
La Convención de Viena dispone que los Estados podrán, en el momento de la ratificación de un
tratado o de la adhesión a un tratado, formular una reserva, a menos que ésta sea “incompatible
con el objeto y el fin del tratado”