Recurso Amparo Marta Jimenez
Recurso Amparo Marta Jimenez
Recurso Amparo Marta Jimenez
José Tomás Tagle Urbina, chileno, abogado, cédula nacional de identidad Nº 17.652.157-0,
domiciliado para estos efectos en calle 2 Norte N° 640,ciudad de Viñ a del Mar, Valparaíso, en nombre de
Que por este acto, y en conformidad con lo dispuesto en el art. 21 inciso 3° de la Constitució n
Política de la Repú blica, venimos a interponer Acció n Constitucional de Amparo en contra Servicio
Nacional de Migraciones, continuador legal del Departamento de Extranjería y Migración
dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pú blica de Chile, representado por don Luis
Eduardo Thayer Correa, Soció logo, con domicilio en Matucana 1223, comuna de Santiago Regió n
Metropolitana toda vez que, mediante Resolución Exenta Nº 25730, de fecha 07 de Junio de 2023, se
abandono del país en un plazo de 05 días y por si fuera poco la prohibició n de ingreso al territorio
nacional por un plazo de 25 añ os, en contra de doñ a Marta Luz Jimenez Rojas, lo que supone una
Doñ a Marta Luz Jimenez Rojas, ciudadana colombiana, quien arriba con fecha 23 de
Diciembre de 2020, ingresando por Aeropuerto Arturo Merino Benítez, tomando la determinació n de
establecerse en el país bajo los requerimientos de la antigua normativa migratoria, atendido que sus
hijos eran titulares de Permanencia Definitiva. No es sino hasta el 06 de Octubre de 2021, fecha en la
que pudo reunir documentació n suficiente para postular a su permiso de Residencia Temporal, en
Resulta relevante comentar S.S. Ilustrísima que la recurrente emprende su rumbo migratorio
situació n en cuanto a seguridad no ofrecía las mejores condiciones, atravesando ella y sus má s cercanos
un peligro real de vulnerabilidad producto de amenazas constantes de un grupo armado que asediaba
Es del caso que la recurrente ha mantenido una conducta intachable en su país de origen
añ os 2006, que permitían un desarrollo integral ligadas al conocimiento de artes y la mú sica con el
objeto de propender al desarrollo de éstas á reas a quienes presentaban interés real en aprender
distintas técnicas de especializació n, teniendo presente la vasta trayectoria de doñ a Marta Luz Jimenez
Cabe señ alar su S.S. Iltima, que la amparada se ha presentada en variadas ocasiones en grupos
folcló ricos y artísticos a lo largo de su país natal y por si fuera poco a nivel internacional, lo que le
permitía viajar frecuentemente a otras latitudes, lo que tiene especial importancia en los sucesos
posteriores de los que ella y su familia fueron víctimas y que traerían aparejados problemas hasta el día
de hoy.
En el transcurso del añ o 2015 y por situaciones ajenas a su voluntad, es abordada por un grupo
organizado de narcotrá fico que amenaza con la seguridad tanto de ella como la de su familia si no se
dispone a hacer entrega de un cargamento de estupefacientes en uno de sus viajes con destino a Españ a
para presentarse en conjunto a su grupo artístico, momento en el cual decide entregarse antes de la
salida de su país asumiendo que dicho acto podría ser beneficioso para ella teniendo un resultado
totalmente contrario. Es así que el señ or Juez de Garantías – Reparto de Santa Fé de Bogotá le imputa el
delito de trá fico de estupefacientes, resultando en una condena de 48 meses, otorgá ndose un beneficio
Con el correr de los añ os, luego del cumplimiento integral de su condena es que producto de las
aflicciones generadas por este ú ltimo suceso es que decide dejar atrá s cualquier vinculació n con su país
natal, emprendiendo rumbo en conjunto de su pareja, padre, madre e hijos menores de edad, hasta
Chile donde ya previamente sus hijos mayores, se encontraban con radicació n mediante visas de
permanencia temporal por este entonces, en espera del otorgamiento de Residencia Definitiva.
tramitació n de su Residencia Temporal la cual tuvo una prolongació n excesiva en el tiempo, de manera
tal que a raíz de la nula informació n recibida por parte de la solicitante, ésta se vió en la necesidad de
efectuar una serie de consultas, reclamos y acciones judiciales en donde finalmente pudo tomar
rechazo de su Residencia Temporal, producto de una condena en su país de origen, presentando dentro
de aquel espacio de tiempo diferentes certificados que daban cuenta de no mantener litigios ni
condenas pendientes, los cuales fueron erró neamente destinados por la autoridad migratoria dando
añ os desde su salida del país, todo lo anterior notificado por carta certificada el 07 de Junio del
presente añ o.
Por otra parte lo má s perjudicial para la recurrente dice relació n con que durante el período
que ha permanecido en territorio nacional, ha generado lazos importantes a nivel laboral, interpersonal
y familiar, toda vez que sus hijos, doñ a Dayana Nait David Jimenez y don Mateo David Jimenez se
encuentran en situació n regular en el país con Residencia Definitiva y Residencia Temporal en trá mite
anterior fuese poco, su hijos (2) producto de su nueva relació n sentimental con John Fredy Rodriguez
educació n bá sica, y su madre doñ a Marivel Rojas Cordero y su padre don Luis Alfonso Jimenez
Es por esta razó n que doñ a Marta Jimenez Rojas se ha dispuesto a presentar la presente acció n
judicial de amparo, para efectos de invalidar la sanció n administrativa interpuesta por la autoridad
Sin perjuicio de lo dispuesto por la Ley 21.325 y su Reglamento cabe tener presente, S.S.,
retroactivo, nos remitiremos para efectos de la presente acció n de amparo a las disposiciones del DL
Artículo 71.- Los extranjeros que continuaren residiendo en el país después de haberse vencido sus
plazos de residencia legal, serán sancionados con multa de 1 a 20 sueldos vitales, sin perjuicio de que
Se desprende de lo anterior que la autoridad administrativa tiene una atribució n de cará cter
facultativo a la hora de poder determinar la aplicació n de la sanció n, la cual debe ser oportuna y
aplicable al hecho concreto, en el entendido que en este caso, la eventual aplicació n de una multa habría
sido una medida má s ajustada a derecho, toda vez que doñ a Marta Luz Jimenez Rojas, mantiene
excelentes conductas durante su estancia en el país, cumpliendo con todas los requerimientos del
proceso migratorio y sin intenció n de ocultamiento de situaciones que pudieren aparejar el rechazo de
la solicitud de Residencia Temporal y una disposició n de abandono del país, o peor aú n, una orden de
artículo 19 N°7 de la Constitució n Política de la Repú blica, el cual dispone que la constitució n asegura a
persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la República, trasladarse de uno a
otro y entrar y salir de su territorio, a condición de que se guarden las normas establecidas en la ley y
salvo siempre el perjuicio de terceros. b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta
restringida sino en los casos y en la forma determinados por la Constitución y las leyes(…)”
La libertad individual segú n Humberto Nogueira “implica que no pueden realizarse privaciones
mismo, “la libertad ambulatoria o de circulació n es aquel derecho que permite a la persona trasladarse
sin obstá culos por el territorio nacional pudiendo asentarse donde estime conveniente, como,
asimismo, entrar y salir libremente del país, pudiendo expatriarse si lo considera adecuado”.
Dicha libertad es reconocida por la Constitució n Política de la Repú blica, así como por tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes, como el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), la Convenció n Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y la
Convenció n Internacional sobre la Protecció n de los Derechos de todos los trabajadores Migratorios y
constituye una perturbació n a su libertad de desplazamiento, toda vez que en cualquier momento las
pueden obligar a salir del país a raíz de un acto administrativo ilegal y que carece de razonabilidad y
3. Derecho a la defensa
En lo concerniente a su derecho a la defensa transgredido, debemos señ alar que se le ha
vulnerado en su arista material, por cuanto no se les ha otorgado posibilidad de defenderse ni aportar
prueba.
prueba propia y controvertir la prueba contraria, vulnerando así el artículo 14.3 e) del Pacto
Americana antes citada. Asimismo, se les ha privado de su derecho a ser oído (artículo 8.1 CADH) toda
vez que no tuvieron la oportunidad de presentar su versió n de los hechos, proponer pruebas y a tener
En el mismo sentido se vulneraron los artículos 17 letra f) y 35 de la ley chilena N° 19.880 que
establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los ó rganos de la
prueba
El artículo 41 de la Ley N°19.880 antes mencionada señ ala que: “Artículo 41. Las resoluciones
contendrán la decisión, que será fundada. Expresarán, además, los recursos que contra la misma
procedan, órgano administrativo o judicial ante el que hubieran de presentarse y plazo para
interponerlos, sin perjuicio de que los interesados puedan ejercitar cualquier otro que estimen oportuno.”
Por su parte, el artículo 11 inciso segundo de la misma ley indica que: “Los hechos y
fundamentos de derecho deberán siempre expresarse en aquellos actos que afectaren los derechos de los
particulares, sea que los limiten, restrinjan, priven de ellos, perturben o amenacen su legítimo ejercicio, así
En esta misma línea argumentativa, el profesor Luis Cordero Vega, plantea que la potestad
discrecional debe estar sujeta a un control de razonabilidad. Este consiste en que el “acto
administrativo en que se funda debe basarse en motivos que deben explicitarse (más allá de una mera cita
de normas y hechos) mediante una relación circunstanciada de los fundamentos de la decisión, de manera
que se acredite la racionalidad intrínseca, es decir, coherencia con los hechos determinantes y con el fin
público que ha de perseguirse” , siendo este el mismo argumento esgrimido por la Corte Suprema en la
sentencia en causa Rol 3598-2017 para determinar la necesidad de motivació n y cumplir con
“Quinto: Que constituye uno de los elementos del acto administrativo, la motivación del mismo,
pues a través de ella se exteriorizan las razones que han llevado a la Administración a dictarlo, exigencia
que se impone en virtud del principio de legalidad. En efecto, en nuestro ordenamiento jurídico, la Ley Nº
19.880, que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los Órganos
de la Administración del Estado, consagra los principios de transparencia y publicidad, en cuanto permite
y promueve el conocimiento del contenido y fundamentos de las decisiones que adopten los órganos de la
Administración del Estado, calidad que precisamente detenta el organismo demandado. Es así como el
artículo 11 inciso segundo del referido texto legal, previene la obligación de motivar en el mismo acto
administrativo la decisión, los hechos y fundamentos de derecho que afecten los derechos o prerrogativas
de las personas. A su turno, también el artículo 41 inciso cuarto del aludido texto legal dispone que “las
resoluciones que contenga la decisión, serán fundadas”. Proceder que, por lo demás, se hace enteramente
implica que, siempre que decisiones de la administració n afecten derechos de particulares, estas
Así, respecto de la motivació n del acto, se evidencia una falta toda vez que no existió en su caso
una resolució n fundada donde la autoridad diera a conocer de manera detallada los motivos de la orden
señ aló que: “3°.- Que de los hechos que se han dado por establecidos, queda en evidencia que el dictamen
de expulsión, fundado en la comisión del ilícito penal de ingreso clandestino se respalda únicamente en la
noticia entregada en un parte policial sobre ese hecho sin la debida corroboración a través de una
sentencia que así lo declare, lo que resulta insuficiente para revestir del fundamento que requiere todo
acto administrativo a la luz del artículo 41 de la ley N° 19.880 y, en especial, uno de tan graves
consecuencias para el libre desenvolvimiento del amparado en este país como lo es la resolución afecta
cuestionada”.
“Que en el escenario descrito, resulta que la única motivación fáctica de la resolución que
determina el recurso, no solo fue eficazmente puesta en conocimiento de las autoridades llamadas por la
ley a investigarla con el objeto de establecer su efectiva ocurrencia, sino que , además, ha sido esgrimida
en un acto administrativo de grave trascendencia , como una mera afirmación de autoridad, sin respaldo
y sin dar al afectado posibilidad alguna de ejercer sus defensas en juicio penal o en sede administrativa
(…) Que de lo señalado surge con toda claridad que el acto impugnado adolece de falta de fundamentos, lo
que es inaceptable en cualquier actuación de la Administración Pública” (Corte Suprema, Rol N° 10243-
13,considerandos 3° y 4°).
que expulsa del territorio nacional a una persona extranjera, encontramos las sentencias de la Excma.
administrativa no cumple con este principio fundamental del Derecho Administrativo sancionador. Así,
En el caso de las recurrentes, el delito de ingreso clandestino se respalda por un parte policial,
y tal como lo señ ala la Corte Suprema en la ya citada sentencia, este medio de prueba resulta ser
Resulta importante analizar las disposiciones que regulan el principio sobre protecció n de la
familia, esto por cuanto se vería vulnerado y en razó n de ello se constituiría una ilegalidad por parte de
que “La familia es el nú cleo fundamental de la sociedad”, y como tal, debe ser respetada y protegida por
el Estado en sus diversas configuraciones, sin hacer distinció n alguna en razó n del estatus migratorio
Por otro lado, en el mismo artículo en su inciso 5° establece un mandato al Estado respecto de
la protecció n y fortalecimiento de la familia, al señ alar que: “Es deber del Estado resguardar la
(...)”. Esta normativa deja en claro que la protecció n a la familia y su fortalecimiento sería un principio
rector del ordenamiento jurídico, siendo un deber del estado y todos sus organismos velar por su
aplicació n y cumplimiento.
Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus familiares, que Chile ratificó el 21 de marzo de
2005, a través del Decreto N° 84 publicado el 8 de junio de 2005 del Ministerio de Relaciones
Exteriores. Esta convenció n sería aplicable en razó n del art. 5 inc. 2 de la Constitució n Política de la
“El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos,
garantizados por esta Constitución, así́ como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que
se encuentren vigentes.”
Es por este artículo en cuestió n que se ha entendido que los Tratados Internacionales suscritos
por el Estado de Chile y que se encuentren vigentes forman parte del ordenamiento jurídico e incluso
tendrían rango constitucional aquellos tratados que buscan proteger los Derechos Humanos, así́ lo ha
sostenido la Corte Suprema: “(...) en definitiva los derechos humanos asegurados en un tratado se
plena vigencia, validez y eficacia jurídica, no pudiendo ningú n ó rgano del Estado desconocerlos y
debiendo todos ellos respetarlos y promoverlos, como asimismo, protegerlos a través del conjunto de
Es por ello que resulta importante considerar el artículo 44 de la Convenció n que establece la
importancia del grupo familiar como grupo fundamental de la sociedad y dispone un deber de
“1. Los Estados Partes, reconociendo que la familia es el grupo básico natural y fundamental de la
sociedad y tiene derecho a protección por parte de la sociedad y del Estado, adoptaran las medidas
2 .Los Estados Partes tomaran las medidas que estimen apropiadas y entren en la esfera de su
competencia para para facilitar la reunión de los trabajadores migratorios con sus cónyuges o con
aquellas personas que mantengan con el trabajador migratorio una relación que, de conformidad con el
derecho aplicable, produzca efectos equivalentes al matrimonio, al igual que con sus hijos soltero menores
Luz Jimenez Rojas ya que tendría que separarse de su pareja, hijos, padre y madre, quedando
absolutamente en estado de desprotecció n y sin red de apoyo, sumado a la gran aflicció n interna que
doñ a Marta Luz Jimenez, estaría vulnerando derechos establecidos en la Convenció n sobre los
Derechos del Niñ o, ratificada por Chile el 14 de agosto de 1990, la cual resulta aplicable segú n lo
que tiene como principal objetivo la protecció n del interés superior de los niñ os, niñ as y adolescentes.
A este respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante Opinió n Consultiva 17-2002
dispuso que:
“La protección de los niños en los instrumentos internacionales tiene como objetivo último el desarrollo
armonioso de la personalidad de aquellos y el disfrute de los derechos que les han sido reconocidos.
Corresponde al Estado precisar las medidas que adoptará para alentar ese desarrollo en su propio ámbito
de competencia y apoyar a la familia en la función que ésta naturalmente tiene a su cargo para brindar
protección a los niños que forman parte de ella” y al referirse específicamente sobre el interés superior
dispuso que “la Convención sobre Derechos del Niño alude al interés superior de éste (artículos 3, 9, 18,
20, 21, 37 y 40) como punto de referencia para asegurar la efectiva realización de todos los derechos
contemplados en ese instrumento, cuya observancia permitiría al sujeto el más amplio desenvolvimiento
de sus potencialidades. A este criterio han de ceñirse las acciones del Estado y de la sociedad en lo que
Por lo tanto, se puede inferir de la opinió n consultiva que el interés superior del NNA tiene por
principal objetivo la realizació n efectiva de los derechos fundamentales de los cuales son titulares. En
este sentido, la Convenció n sobre los Derechos del Niñ o dispone en su artículo 3 que:
“Artículo 3: 1.- En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
En razó n del artículo en cuestió n y en consonancia con lo mencionado, es que el Estado debe
asegurarse de tomar todas las medidas adecuadas y necesarias para garantizar que se cumpla con el
interés superior de los niñ os, niñ as y adolescentes, es decir, debe garantizar la materializació n de sus
derechos fundamentales, y uno de los principales derechos de los que gozan lo establece el artículo 8 de
“Artículo 8: 1- Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su
identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin
injerencias ilícitas. 2.- Cuando un niño sea privado ilegalmente de alguno de los elementos de su identidad
o de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la asistencia y protección apropiadas con miras a
Este artículo establece la importancia de que el Estado respete y preserve las relaciones
familiares de niñ os, niñ as y adolescentes, lo cual no se estaría cumpliendo mediante la disposició n de
abandono y prohibició n de ingreso vigente contra la amparada, toda vez que todo su nú cleo familiar se
encuentra en el país de forma regular, quienes tienen intenciones reales de vivir y aportar en Chile
para tener mejores condiciones de vida y crecimiento. De lo contrario estaría causando un perjuicio en
comento, el cual dispone una obligació n a los Estados Partes de adoptar las medidas hacer efectivo el
“Artículo 27: 1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado
para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. 2. A los padres u otras personas encargadas del
niño les incumbe la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios
económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del niño. 3. Los Estados Partes,
de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus medios, adoptaran medidas apropiadas
para ayudar a los padres y a otras personas responsables por el niño a dar efectividad a este derecho y, en
caso necesario, proporcionaran asistencia material y programas de apoyo, particularmente con respecto
Es así́ que resultaría contrario a derecho el acto dispuesto por la autoridad administrativa
disponiendo la orden de abandono contra de doñ a Marta Luz Jimenez Rojas, ya que, no tendría en
consideració n el interés superior del niñ o, ya que implicaría que su hijos y nietos fueran separado de su
La Constitució n Política de la Repú blica chilena asegura a todas las personas en su artículo 19
Exma. Corte Suprema, sobre Tramitació n y Fallo del Recurso de Amparo, establece la acció n de amparo,
la cual podrá interponerse a favor de toda persona que se encontrare arrestado, detenido o preso, con
infracció n a lo dispuesto en la Constitució n o las leyes, a fin de que la magistratura ordene se guarden
las formalidades legales y adopte las medidas que sean necesarias para restablecer el imperio del
derecho y asegurar la debida protecció n del afectado, así como brindar protecció n a cualquier persona
que ilegalmente sufra privació n, perturbació n o amenaza a su derecho de libertad personal y seguridad
individual.
Así, la acció n de amparo es el medio jurídico por excelencia destinado para proteger la
seguridad individual, ello por cuanto, ademá s de un derecho a gozar de la libertad personal, lo que hay
es un derecho a que las privaciones o perturbaciones de esta se realicen de acuerdo con lo que
Por ú ltimo, en cuanto a la admisibilidad del presente recurso, cabe señ alar que en el derecho
administrativo chileno existe el llamado “derecho de opció n” del administrado, el cual encuentra su
reclamante deducir igual pretensión ante los Tribunales de Justicia, mientras aquélla no haya sido
volverá a contarse desde la fecha en que se notifique el acto que la resuelve o, en su caso, desde que la
Administración deberá inhibirse de conocer cualquier reclamación que éste interponga sobre la misma
pretensión.”
De esta manera, el legislador contempla la posibilidad de optar por vía administrativa o vía
judicial, al arbitrio del administrado y segú n sus intereses. Así, Juan Carlos ferrada, en su libro “Los
Procesos Administrativos en el Derecho Chileno” señ ala que “esta es una regla de gran importancia en el
Derecho administrativo, ya que con ello establece que no es necesario que el particular agote la vía
administrativa para impugnar judicialmente el acto, sino que es el propio particular el que debe optar por
la vía administrativa o judicial, según su estrategia de defensa” 1 (el destacado es nuestro) y que “el diseño
legislativo es reconocer a los particulares un derecho de opción en esta materia, que le permite un
agotamiento de la vía administrativa antes de llevar el asunto ante los tribunales de justicia, pero sin
por ley. De esta manera, el Decreto Ley N°1.094 que establece las normas sobre extranjeros en Chile,
“La medida de expulsió n de los extranjeros será dispuesta por decreto supremo fundado,
suscrito por el Ministro del Interior bajo la fó rmula "Por orden del Presidente de la Repú blica", en el
Asimismo, el Reglamento del Decreto Ley mencionado, señ ala en su artículo 167 que:
“La medida de expulsión de los extranjeros contempladas en las normas del presente Reglamento,
en general, será dispuesta por decreto supremo fundado, suscrito por el Ministerio del Interior bajo la
De esta manera, tanto el Decreto Ley como su Reglamento, no hacen distinció n alguna sobre la
necesidad de agotar la vía administrativa como requisito de intentar la vía judicial, sino que presenta
ambas vías como procedentes, pudiendo el interesado intentar una u otra. Este derecho de opció n se
encuentra respaldado por la Ley N°19.880 como también por la doctrina. De esta manera, el no
agotamiento de la vía administrativa no puede considerarse como uno de los motivos plausibles para el
5. Remedio Solicitado
Metropolitana a;
1. Hacer uso de sus facultades invalidarías consagradas en el Art. 53 de la Ley 19.880, y
proceda a dejar sin efecto la Resolución Exenta Nº 25730 de fecha 07 de Junio de 2023.
migratorio de Residencia Temporaria o permitir un nuevo proceso toda vez que producto de
Política de la Repú blica y el Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema sobre tramitació n del Recurso
de Amparo, y las normas de tratados internacionales, constitucionales y legales ya citadas, PIDO A. U.S
se sirva acoger a tramitació n el Recurso de Amparo a favor de nuestra representada don Marta Luz
Jimenez Rojas acogerlo y disponer que se tomen todas las medidas necesarias para restablecer el
imperio del derecho, particularmente, disponiendo que se deje sin efecto la disposició n de abandono
dictada en su contra.
PRIMER OTROSI: vengo a solicitar a V.S. Ilustrísima que, en virtud de las facultades conservadoras
artículo 192 del Có digo de Procedimiento Civil, ORDEN DE NO INNOVAR, con el objeto de que
suspenda los efectos de la resolució n recurrida o paralice su cumplimiento mientras no se resuelva esta
acció n, ordenando que no se haga efectiva su disposició n de abandono y prohibició n de ingreso. Esto
con la finalidad tanto de no provocar un dañ o irreparable como tener que regresar a su país, como
también para asegurar la debida ejecució n de la resolució n que S.S Ilustrísima adopte en virtud del
presente recurso, para que no se haga ilusoria la providencia que se disponga al efecto, a fin de
SEGUNDO OTROSÍ: Ruego S.S Ilustrísima., se sirva tener por acompañ ados para mayor ilustració n con
1. Notificació n Nº 2575, emitida por el Servicio Nacional de Migraciones, con fecha 15 de Mayo de
2. Resolució n Exenta N° 25730, emitida por el Servicio Nacional de Migraciones, con fecha 07 de
Nacional y la Policía Nacional de Colombia, con fecha 17 de Mayo de 2023, a nombre doñ a
11. Documentos varios de padre de la amparada, don Luis Alfonso Jimenez Rodriguez;
13. Registro Cá mara de comercio de Medellín para Antioquía, a nombre de la amparada Marta Luz
Jimenez Rojas;
14. Registro de Cá mara de Comercio de Medellín para Antioquía, de la Corporació n New Marketing
TERCER OTROSÍ: Sírvase S.S.I. tener presente que, mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio
de la profesió n, asumo personalmente el patrocinio y poder en la presente causa, con todas las
facultades de actuació n establecidas en el artículo 7 del Có digo de Procedimiento Civil, las cuales se
tienen por reproducidas para todos los efectos legales, quien suscribe el presente libelo en señ al de
aceptació n del mandato judicial otorgado. Para efectos de acreditar la calidad de abogado, solicitamos
se tenga presente lo contenido en el Auto acordado AD 754-2008, decretado por la Excma. Corte