A6.Ninabanda Agualongo Amanda Contabilidad Nacional
A6.Ninabanda Agualongo Amanda Contabilidad Nacional
A6.Ninabanda Agualongo Amanda Contabilidad Nacional
ESPE
CONTABILIDAD NACIONAL
Se solicita realizar la investigación sobre los siguientes temas:
AUTOR:
DOCENTE:
NRC: 8171
a. Los agregados económicos
Los agregados económicos, como el PIB, valor agregado, ingreso nacional disponible,
consumo final y ahorro son valores compuestos que miden el resultado de la actividad
de toda la economía. Un agregado económico es un valor sintético que proporciona
una medida de la actividad económica. Es un elemento importante que permite a un
país conocer el estado de su economía. Cuando se utiliza el agregado económico, hay
que reconocer que es un balance particular que da una idea general de la evolución de
la productividad nacional. Es tanto un elemento calculable como una herramienta
analítica.
Si queremos hablar de los agregados económicos que existen, sólo podemos hablar de
un concepto. Se trata del Producto Interior Bruto, también conocido como PIB. Es el
principal y fundamental agregado económico que existe. Es la principal cantidad que
nos permite saber cómo evoluciona la economía de un país y qué zonas no se han
visto favorecidas.
Además, este agregado económico, el PIB, incluye otros tipos de agregados. Estas
están asociadas a la primera. Por eso podemos decir que hay varios tipos de
agregados económicos. Tenemos la renta nacional bruta, llamada RNB, que es un
agregado secundario muy cercano al PIB. También hay capacidad y demanda de
financiación.
a. Valor Agregado
El valor agregado se compone de los costos de los factores productivos (mano de obra,
capital y tierra) que agrega el sector, por lo que mayor valor agregado puede estar
implicando mayores costos e ineficiencia. Hay sectores, especialmente de servicios,
que tienen un valor agregado o añadido bastante mayor pero no por su mayor
eficiencia sino por una posición de monopolio u oligopolio en el mercado.
El porcentaje que se obtiene de la relación entre el consumo intermedio de componente
nacional respecto al valor de la producción a precios básicos de la Matriz Insumo –
Producto. En ese sentido, se han establecido umbrales de VAE que deben cumplir una
oferta a fin de que ésta sea considerada ecuatoriana y acceda a las preferencias
detalladas en la normativa vigente.
Ejemplo
b. Producto Interno Bruto
El Producto Interior Bruto (PIB) es una magnitud que mide el valor monetario de todos
los bienes y servicios finales producidos por un país o región geográfica en un
determinado periodo de tiempo. Expresa el valor monetario de todo aquello que llega al
consumidor final.
El crecimiento económico es una cadena cíclica, es decir, todo lo que producen las
empresas (bienes o servicios) es consumido por los colombianos; esto representa más
ingresos y mejores utilidades para las compañías, lo que se traduce en capacidad para
contratar personal, que, en otras palabras, afecta a ese mismo consumidor
dependiendo de cómo se comporte el PIB.
Entre más empleo se genere, más capacidad de consumo tienen los hogares, porque
traen el salario a su casa y entonces pueden consumir más. Entonces, un mayor
crecimiento del PIB, se ve reflejado en mayor consumo y en mayor capacidad de
adquisición de las personas.
Por esta razón, es importante que el Producto Interno Bruto crezca, porque quiere decir
que hay más empleo en el país.
De acuerdo con información del Banco Central del Ecuador (BCE), en el año 2019, el
PIB real del Ecuador fue de US$71,814 millones, el cual equivale a un decremento del
(0.08%) en relación al PIB del año 2018 que fue de US$71,871 millones. Cabe
mencionar que, en este mismo año, el PIB nominal fue de US$107,562 millones.
Es importante indicar que el PIB real publicado por el BCE del año 2019 de US$71,814
millones difiere de la cifra publicada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la cual
fue de US$71,573 millones. Por otro lado, el FMI estimó un decremento en el PIB del
0,5%, el cual también difiere del decremento publicado por el BCE del 0,08%.
Es muy sencillo: para calcularlo partimos de la cifra del PIB y el sumamos la producción
de los nacionales del país fuera del territorio y le restamos la producción de extranjeros
en el territorio, así que la fórmula es:
Con la fórmula que acabamos deber el PNB y el PIB son, normalmente, magnitudes
diferentes por lo que uno de ellos será superior al otro (en mayor o menor medida);
esto es lo que sucede en las economías abiertas:
Sin embargo, pueden existir economías cerradas en las que la relación económica con
el extranjero no exista o sea muy pequeña. En este caso, al no haber intercambios
económicos con el extranjero y, por ello, no realizar inversiones ni trabajos de los
nacionales fuera del país ni tener inversiones extranjeras en el país ni extranjeros
trabajando dentro, el PIB y el PNB serían exactamente la misma cantidad.
Es raro encontrar estas economías cerradas, pero, a veces, existen como la autarquía
en que vivió la propia España durante los primeros años del régimen franquista tras la
guerra mundial (desde 1945 hasta 1953) en la que, ante el bloqueo de los países
extranjeros tuvo que sobrevivir, como pudo, con el producto nacional exclusivamente
(sin importar ni exportar prácticamente nada); la conclusión es que esta autarquía es
muy mala para la población que pasará muchas necesidades.
El objetivo del cálculo del producto nacional neto es obtener una cifra del ingreso
nacional, que tenga en cuenta la depreciación de las inversiones que se producen
durante el período para el cual se calcula el producto nacional bruto.
Supongamos que las empresas, ciudadanos y entidades del país XYZ producen este
año dentro del país $3 billones en bienes y $2 billones en servicios.
Los activos utilizados para producir estos bienes y servicios internos se depreciaron en
$500 mil millones.
Por otro lado, los capitales de las empresas, ciudadanos y entes residentes del país
XYZ producen este año fuera del país $200 mil millones en bienes y $100 mil millones
en servicios.
Los activos utilizados para producir estos bienes y servicios internacionales tuvieron
una depreciación de $40 mil millones.
PNN= ($3 billones + $2 billones) + ($0,2 billones + $0,1 billones) – ($0,5 billones +
$0,04 billones).
Sería entonces:
Con ingreso nacional disponible nos referimos a todos los ingresos disponibles como el
saldo de ingresos primarios de una unidad institucional o sector una vez haya sido
sumado todas aquellas transferencias que sean corrientes y luego restado todas las
transferencias corrientes por pagar de dichas instituciones.
Donde INDN (ingreso nacional disponible neto) , INDB ingreso nacional disponible
bruto, - ckf ( consumo de capital fijo).
El excedente de explotación
El excedente de explotación bruto es la partida de saldo de la cuenta de producción, es
decir corresponde a la producción bruta a precios de productor menos el consumo
intermedio, la remuneración de los empleados y los impuestos indirectos netos de
subvenciones. El concepto “bruto” es porque incluye la asignación para el consumo de
Capital Fijo. El concepto excedente de explotación es independiente no debe
confundirse con el concepto de servicios del capital.
a) Debe pagar sobre los activos financieros o los activos materiales no producidos que
tiene en préstamo o ha alquilado.
b) Debe cobrar sobre los activos financieros o los activos materiales de los que es
propietaria.
Es el saldo contable de la cuenta de capital y se calcula como el ahorro neto más las
transferencias de capital recibidas menos las transferencias de capital pagadas menos
las adquisiciones netas de disposiciones de activos no financieros no producidos. Los
recursos netos de los que dispone una economía o un sector como resultado del ahorro
y de las transferencias netas de capital que no se utilizan para la acumulación de
capital constituyen el monto de recursos disponibles para la adquisición neta de activos
financieros, es decir, el préstamo neto. Las economías o sectores institucionales con un
excedente de recursos (a través del ahorro y de las transferencias netas de capital)
superior a la acumulación de capital son prestamistas netos. Las economías o sectores
institucionales que tienen gastos de capital superiores a estos recursos son prestatarios
netos. Las variaciones del patrimonio neto se deben al ahorro y a las transferencias de
capital.
Bibliografía
https://economipedia.com/definiciones/producto-nacional-neto-pnn.html