Psicología Cognitiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Psicología cognitiva: ¿qué es, en qué

consiste y quiénes la formularon?


La psicología cognitiva supone actualmente una de las corrientes terapéuticas más influyentes y
efectivas en lo que a la recuperación de trastornos mentales se refiere. Aunque el término
“cognitivo” es poco usual en el lenguaje coloquial, en el mundo de las ciencias del comportamiento
es usado con gran frecuencia. Para el lector que no esté familiarizado especialmente con la
psicología, diremos que cognitivo es sinónimo de conocimiento o de pensamiento.

La psicología cognitiva, por lo tanto, se dedica al estudio del comportamiento humano que se centra
en los aspectos no observables (mentales) que median entre el estímulo y la respuesta abierta.

Dicho en un lenguaje más comprensible: la psicología cognitiva se encarga de conocer qué ideas
afloran en la mente del paciente y cómo estas influyen en su respuesta emocional y conductual -en
cómo se siente y qué hace al respecto-.

Hoy usamos con frecuencia la terapia cognitiva para resolver multitud de problemas psicológicos.
Es así porque hemos podido observar como estas cogniciones o pensamientos de los que hablamos
influyen, e incluso en muchos casos determinan, el comportamiento del paciente.

Por lo tanto, el tratamiento desde esta perspectiva se centra en identificar aquellos pensamientos,
creencias y esquemas mentales que no se corresponden con la realidad circundante. Pueden ser
también enfoques desadaptativos, exagerados o dañinos para la propia persona. El profesional
intentará, por tanto, cuestionar esas realidades internas mediante un debate consistente en hacer
preguntas que pongan en duda esas cogniciones.

Una vez que la persona o el paciente es capaz de identificar y cuestionar sus propias creencias,
estará preparado para reformularlas y emitir cogniciones nuevas, más ajustadas a la realidad
objetiva. Veamos por tanto más datos y aspectos para comprender en profundidad esta vertiente
psicológica.

Todos los seres humanos somos capaces de generar cogniciones, esto es, pensamientos o
representaciones mentales de aquello que conocemos, de lo que ocurre a nuestro alrededor. No
ocurre lo mismo si no conocemos o somos conscientes de que algo existe.

La revolución cognitiva

En los años 50 el paradigma imperante era la psicología conductista o del aprendizaje; y aunque esta
había logrado explicar multitud de fenómenos psicológicos, aún era bastante reduccionista. Solo
podía dar explicación a lo observable. Todo aquello que pudiera mediar entre estímulos y respuestas
-la llamada “caja negra” conductista- o se consideraba un epifenómeno o algo irrelevante para el
comportamiento observable.

Al llegar el psicólogo conductista a un callejón sin salida, se empezó a dar importancia a los
fenómenos que ocurrían en nuestra mente. Se puso el foco de interés en todo aquello que podría
pasar por nuestra mente mientras recibíamos un estímulo y dábamos una respuesta. Es entonces
cuando los investigadores empezaron a estudiar los procesos de razonamiento, lenguaje, memoria,
imaginación…

Lo mismo ocurrió con el psicoanálisis de Sigmund Freud, corriente que también imperaba en la
época y que no era capaz de dar respuesta a multitud de desórdenes mentales pese a la revolución
que había supuesto.

Surge de forma irremediable la llamada “revolución cognitiva”, por la cual la psicología se reorienta
hacia los procesos mentales privados del individuo.

A grandes rasgos, existen algunas líneas de investigación que dieron origen al surgimiento de la
psicología cognitiva, como son:

 Los avances en la informática y la computación (Turing, Von Neumann…) que permitieron


la creación de máquinas programables. Estas eran capaces de tomar decisiones haciendo
un símil con cómo la mente humana procesa la información.
 Los avances en cibernética, de la mano de Wiener.
 Las teorías de la información con Shannon, quien concebía la información como una
elección y reducción de alternativas.

¿Qué autores formularon la psicología


cognitiva?
Como hemos explicado anteriormente, la psicología cognitiva surge a partir de las limitaciones del
conductismo. Este enfoque era incapaz de explicar, por ejemplo, por qué hay personas que
responden de manera diferente a otras habiendo recibido el mismo condicionamiento.

Los representantes más conocidos que ayudaron a que la psicología cognitiva se asentase dentro
del mundo de las ciencias del comportamiento fueron:

F.C. Barlett

Frederic Charles Bartlett fue el primer profesor de psicología experimental de la Universidad de


Cambridge. Su postulado principal fue la Teoría de los esquemas de la mente, por el que sostenía
que el pensamiento, como el recuerdo, son procesos que se pueden reconstruir.

Mediante fábulas, que leía a las personas que participaban en sus estudios, comprobó que estas no
eran capaces de recordarlas de manera literal, aunque se les leyera de forma repetida. Sin embargo,
lo que encontró es que estas personas eran más propensas a recordar aquello que encajaba con sus
esquemas mentales previos.

Jerome Bruner

Para este autor, existen tres formas de aprendizaje: el enactivo, el icónico y el simbólico. Estableció
que una teoría de instrucción debe enfocar cuatro grandes aspectos: predisposición al aprendizaje,
las formas en las que un cuerpo de conocimiento puede ser estructurado, secuencias para presentar
el material, y por último, la naturaleza y ritmo de recompensa y castigo.

Lo más importante de su teoría es el lugar que ocupa la inmersión en el conocimiento para


cualquiera que quiera aprender. Así, recalcó la idea de que un estudiante aprendería más y más
rápido si se implicaba en el conocimiento que trataba de adquirir y lo aplicaba.

Howard Gardner

Formuló la famosa teoría de las Inteligencias múltiples, según la cual la inteligencia sería la
capacidad de organizar los pensamientos y coordinarlos con las acciones. Cada persona tendría, al
menos, ocho tipos de inteligencia o habilidades cognoscitivas.

Estas inteligencias son semiautónomas, pero trabajan en equipo (integradas) dentro de la mente de
la persona. Cada persona además desarrollará uno u otro tipo de inteligencia en mayor grado que
las demás debido a énfasis culturales.

Jeffrey Sternberg

Sternberg es sumamente conocido por su teoría triangular del amor, según la cual el amor
consumado está compuesto por tres elementos: intimidad, pasión y compromiso. A su vez, también
postuló la teoría triárquica de la inteligencia, que dice que la inteligencia es una actividad mental
dirigida a adaptarnos, a seleccionar y conformar entornos relevantes del sujeto en cuestión.

La inteligencia, según él, quedaría demostrada en cómo cada uno de nosotros afrontamos o
promovemos los cambios.

David Rumerlhart

Es un autor muy influyente dentro de la teoría de los esquemas. Según él, los esquemas son
representaciones de conceptos generales que se hallan almacenados en nuestra memoria y que nos
ayudan a organizar el mundo. Su teoría nos explica cómo se representa el mundo en nuestra mente
y cómo usamos esa informaciónpara interactuar con el mundo.

Jean Piaget

Piaget es uno de los autores más importantes para la psicología cognitiva. Formuló la teoría del
desarrollo cognitivo por etapas. Estás etapas están caracterizadas por la posesión de estructuras
lógicas cualitativamente diferentes que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen ciertas
restricciones a los niños.

Existen otros muchos representantes de la psicología cognitiva, como son Vigotsky, Erickson o
Ausubel que merecerían un espacio en esta lista. En cualquier caso, sus aportaciones supusieron
una revolución para la psicología de entonces.
Aunque el conductismo siga actualmente vigente e incluso se combine con el cognitivismo, este
último ha supuesto un gran avance respecto a lo que conocíamos décadas atrás, mejorando el
tratamiento de diferentes trastornos mentales. Algunos con tanta incidencia como la depresión, por
ejemplo.

Asimismo, tal y como nos demuestra un estudio de la Universidad de Pensilvana, también muestra
una elevada efectividad en el tratamiento del estrés postraumático, trastorno obsesivo compulsivo,
trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad social y fobia
específica.

Campos de aplicación de la psicología


cognitiva
La psicología cognitiva psicología cognitiva tiene una variedad de aplicaciones. Algunas de ellas son:

Psicología clínica

Después de la revolución cognitiva, y a partir de una serie de descubrimientos en este campo, se


han desarrollado nuevos enfoques para el tratamiento de muchos trastornos mentales, como: la
depresión, los trastornos de ansiedad, las fobias, etc.

Aaron T. Beck se considera el padre de la terapia cognitiva, quien desarrollo un modelo teórico para
el reconocimiento y tratamiento de la depresión; el cual ha ganado reconocimiento mundial por ser
ser uno de los más efectivos.

Por su parte, existen varios tipos de terapias cognitivas que ha resultado ser muy efectivas en el
tratamiento de trastornos mentales, tales como: la terapia racional emotiva, la psicoterapia
cognitiva constructivista y Psicología Cognitiva posracionalista.

Psicología social

Muchas facetas de la psicología social moderna tiene sus raíces en la investigación realizada en el
campo de la psicología cognitiva. En este caso, el desarrollo de múltiples modelos de procesamiento
de información han influido en estudios que involucran el comportamiento social.

Por ejemplo, el modelo de Kenneth Dodge es uno de los más apoyados empíricamente. Entre su
investigación, Dodge postula que los niños que poseen una mayor capacidad para procesar
información social con mayor frecuencia, muestran más comportamientos socialmente aceptables.

Psicología del desarrollo

Muchos de los psicólogos de renombre en el campo de la psicología del desarrollo basan sus
postulados en modelos cognitivos. Por ejemplo, uno de los principales paradigmas de la psicología
del desarrollo, la teoría de la mente, trata específicamente de la capacidad de un individuo para
comprender de manera efectiva la cognición propia y de la de quienes nos rodean.

Este concepto se vuelve evidente en niños entre las edades de 4 y 6; etapa del desarrollo en la que
los niños desarrollan esta habilidad. Antes de ello, los pequeños no pueden entender que quienes
los rodean pueden tener diferentes pensamientos, ideas o sentimientos que los de ellos mismos.

Psicología de la educación

Las teorías modernas de la educación han aplicado muchos conceptos claves de la psicología
cognitiva. Algunos de ellos son: la metacognición, el conocimiento declarativo, el conocimiento
procesal y la organización del conocimiento.

El objetivo en este campo es estudiar, tratar y valorar los problemas de aprendizaje y los procesos
de enseñanza en el aula. Así como también desarrollar técnicas para optimizar la adquisición de
conocimiento en los estudiantes.

Psicología de la personalidad

Por último, los enfoques terapéuticos cognitivos han recibido considerable atención en el
tratamiento de los trastornos de la personalidad en los últimos años. Dichos enfoques abordan la
formación de lo que se cree son esquemas defectuosos, centralizados en prejuicios y errores
cognitivos generales.

También podría gustarte