Fonaments Del Mon Modern

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

FUNDAMENTOS DEL MUNDO MODERNO

Fonaments del món modern


Conceptos de historia moderna i antiguo régimen
1. El pasado es un país extraño.
● El pasado está en todas partes y lo podemos ver en las ciudades (ermitas, monasterios…).
Todo lo que nos rodea tiene un pasado. Los gobiernos hacen lo posible por preservar el
pasado. Lo que hacemos es “disecar el pasado” para presentarlo en el presente y se invierte
mucho dinero en la historia. La antigua Roma no tiene nada que ver a como aparece
representada en “Gladiador”.
● Nos hemos dedicado a mitificar al hombre antiguo y la humanidad se ha degenerado con el
tiempo. Esta nostalgia es un elemento que pone en relación el pasado con el presente.
● Vemos el pasado condicionados por la situación que tenemos en el presente. La historia
NO es una ciencia terminada, la manera en la que vemos un hecho pasado va cambiando y
se va condicionando según el contexto del mismo presente.
● La historia es un relato de excepciones y está en constante construcción. Si no ponemos en
contexto cada época pensaremos que la gente del pasado no tenía sentido común. Pero
cuando no había explicaciones racionales de explicar las cosas, no quedaba otra que creer
en dios. Al final solo nos acordamos de aquello que rescatamos. Hay un pasado que no se
explica porque en el momento no se quiso recordar. Quien controla el pasado, controla el
futuro.
● Los historiadores deberían cobrar un sueldo público porque si se privatiza la función del
historiador, este, no hace un estudio parcial y justo. El problema de la periodización de la
historia ha sido cuestionada por historiadores y filósofos. El cambio es un elemento
circunstancial del transcurso de la historia, si hay algo que determina la historia es el
cambio, que implica un punto de inflexión que representa un cambio de mentalidad y por
tanto, de periodización.
● También hay que tener en cuenta los criterios que determinan nuestra mentalidad
(Occidente). Es decir, nuestra historia no es la misma que la de África por ejemplo.
Además los cambios son progresivos y aunque tienen un punto de partida, pasa mucho
tiempo hasta poder determinar el punto final.
● Los sistemas de periodificación han sido muy variados:
○ Evolución mítica de la historia (Giambattista Vico): Proceso cíclico, ascenso,
decadencia. Existía una especie de energía que cerraba el círculo de ascenso y
decadencia.

1
○ Movimientos generacionales (Ortega y Gasset): Las generaciones pueden
ser cambios periódicos debido al cambio de sus generaciones, sin embargo,
está demasiado vinculado a los procesos literarios y por tanto se trata de una
iniciativa que se utiliza únicamente a las biografías.
○ Clásica división por “edades”: idea de progreso.Desde la época antigua hasta
la actualidad, esta división plantea que siempre se avanza y se va a mejor. Sin
embargo ha estado cuestionada por la decadencia de algunos años que
romperían la norma.
○ Propuesta de Christoph Keller: Separa la historia universal en 3 edades:
Historia Antigua, Historia Medieval y Historia Moderna.
■ La prehistoria está condicionada por la falta de elementos fehacientes.
Entonces nos encontramos con que algunos intelectuales habían
establecido una fecha muy precisa con respecto a cuando “dios había
creado el mundo”. Según James Usser dios creó el mundo en el año
4.004 aC. Aunque claro, no está demostrado científicamente, es lo que
la gente ha pensado durante muchos años.
■ La historia antigua llegaba desde el 324. Des de Constantino el
grande hasta la caída de Constantinopla 1453
■ La historia moderna va des de este año hasta cuando escribe el libro
● Estas fechas han sido rectificadas por diferentes autores en el
tiempo.
● Estas dimensiones artificiales sirven para reunir en un periodo
unas características que no se dan en el siguiente o se dan de
forma diferente
■ En algún momento se pensó que había que poner fin a la historia
moderna, entonces en 1789 con el inicio de la Rev. Francesa, se dió
comienzo a la historia contemporánea. Excepto en Inglaterra, que
empieza en la segunda guerra mundial. Y para los rusos empieza en la
revolución rusa. Y así en muchos casos.
○ Los contenidos fueron fijados y pragmatizados cuando llegó la imprenta, que
tenía la capacidad de estandarizar los saberes, sin que los conocimientos
tuvieran que pasar por las manos de personas que podían cambiarlos.
● El Eurocentrismo en la división de la historia por edades.

2
○ La peor versión del Eurocentrismo es desconsiderar y menospreciar la historia
de los otros territorios.
● La periodización marxista de la historia.
○ El marxismo periodifica la historia desde el punto de vista de la lucha de
clases: Esclavista, Feudal, Capitalista, Socialista. Sin embargo, se le critican
los criterios de cambio de periodo. (Feudalismo tardío y capital mercantil)
● El concepto de Antiguo Régimen es un concepto despectivo. Los vencedores de la
Rev. Francesa consideraban que el periodo anterior había sido una auténtica barbarie
le llamaban antiguo régimen.
● Los conceptos estructura y coyuntura.
○ Estructura: el punto de vista del historiador cuando describe fenómenos
estables. Vendrían a ser marcos de larga duración en los que se inscribe la
historia. Para los marxistas, la estructura debería ser un modo de revolución.
La visión estructural siempre será macroscópica (economía) y tenderá a
menospreciar los acontecimientos concretos y en lugares pequeños, visión
generalista.
○ Coyuntura: La interpretación coyuntural, abarca aprox un siglo, un análisis
mucho más pequeño. Ejemplos:
■ Principios del siglo XIV - finales siglo XV: retracción
■ Finales del siglo XV - finales siglo XVI: expansión
■ Siglo XVII: estancamiento
■ Siglo XVIII: crecimiento

Fuentes para el estudio de la historia moderna


Cuando se quiere investigar en historia, se hace un estado de la cuestión. Investigar el estado
anterior de un tema antes de hacer el trabajo de campo y ver si realmente vale la pena indagar.
Comprobar si los artículos están certificados y son fehacientes para la investigación.
La historia va cambiando dependiendo de la investigación que se haga. Los puntos de vista
cambian dependiendo de quien la mire. Por ejemplo durante el Franquismo se escribía la
historia desde el punto de vista del régimen. Ahora esta historia se plantea desde otro punto
de vista.
1. El desarrollo historiográfico: el positivismo a la historia científica
1.1. El positivismo

3
1.1.1. La historia positivista es un tipo de historia que coincide con el
surgimiento de la historia, donde esta se empieza a explicar y empiezan
a surgir las primeras revistas científicas. Se instaura en Alemania
donde se instalan las primeras càtedras.
1.1.2. Una característica es la erudición documental, es decir, la confianza
ciega en el documento, la prueba fehaciente que permitía registrar
un documento y un pasado. Existe la historia política, la militar y la
diplomática. Ésta se complace con los registros diplomáticos, lo que
aparece en realidad es sobre todo la historia de las élites, que al fin y al
cabo eran quienes tenían acceso a la diplomacia y a dejar registros
escritos.
1.1.3. Dos autores vinculados són Ranke y Momsen.
1.2. Historia científica: Marxismo, escuela de los Annales y cliometría
1.2.1. Se considera que hay mejores formas de aproximarse al pasado de una
manera más completa.
1.2.2. Se divide en tres partes, la Marxista, la de los Annales y la Cliometría
1.2.3. El Marxismo tenía un modelo económico comunista. Aplican la
concepción materialista de la historia mediatizada por la lucha de
clases. Tiene un planteamiento estructural, es decir, en aproximar la
historia desde un punto de vista totalmente general y no específico.
Esto les hace pecar de ser una historia demasiado teòrica. Como
consecuencia del triunfo del comunismo en la URSS, Moscú se va a
convertir en lo que tenía que ser la historia en todo el mundo, es decir
lo que tendría que haber pasado en todo el mundo. Como la historia era
tan ideológica, siempre se sabían los resultados con antelación
(esclavos sublevados contra los amos, proletariado sublevado contra
capitalistas…) movimiento cíclico con punto de partida la lucha de
clases.
1.2.3.1. En 1956 los marxistas determinaron a los historiadores de
“peligrosos” por el poder de escribir la historias desde su punto
de vista. Sin embargo después de aquí se produjo una fractura
entre los historiadores marxistas ortodoxos (ideología URSS) y
los marxianos (ideología basada en la obra de Marx, críticos
con los ortodoxos centrados en Moscú). Estos últimos se

4
centraban en colectivos que no habían tenido historia como los
obreros, las amas de casa, siempre desde un punto de vista
marxista. La mayoría de estos historiadores eran ingleses.
Crearon una gran influencia en la europa occidental al otro lado
del telón de acero
1.2.4. La escuela de los Annales nace en Francia en el año 1929, donde dos
historiadores franceses fundan la revista Annales donde plantean un
modo diferente a los positivistas de plantear la historia. Estudian las
regiones en concreto porque consideran que estas regiones tiene una
lógica interna y por lo tanto la población se adapta a los recursos de sus
circunstancias, tienen muy en cuenta la demografía y la evolución de
las personas en sociedad, miran también el vínculo estrecho que hay
entre las personas y el medio ambiente. También incorporan muchas
técnicas propias de otras ciencias sociales como la sociología, la
antropología… Sus análisis acostumbran a tener una cronología de
larga duración. Tuvo 4 etapas
1.2.4.1. La de los fundadores y de los orígenes
1.2.4.2. La del ámbito económico
1.2.4.3. La de la historia de las mentalidades
1.2.4.4. La de la vuelta a los orígenes de una manera crítica
1.2.5. En los años 60 la escuela de los Annales tuvo una influencia muy
importantes
1.2.6. La cliometría Americana está muy vinculada a USA, su periodo
álgido fue de 1958 hasta principios de los 70. Esto es porque a partir de
este año los historiadores utilizan herramientas tecnológicas para
consultar los datos en la NASA, introducían datos para después ser
gestionados. Uno de los temas tratados por ejemplo fue la
trascendencia económica que tuvo la implantación del ferrocarril en los
EEUU. Algunos de los historiadores son Alfred Conrad, John Mayer…
2. La ”Nueva historia” y las últimas tendencias
● Empieza a finales de los 60 y se aplica como etiqueta a todo, es decir,
pretenden no focalizar siempre la atención en las elites sino también en las
personas anónimas las cuales nunca habían sido estudiadas. El enfoque es muy

5
diferente, importaban los porqués de las guerras y ver como lo sufrían las
personas que iban a la guerra por ejemplo.
2.1. La microhistoria (Carlo Ginzburt o Giovanni Levi)
● Es una técnica de investigación histórica que se desarrolla en Italia a finales
de los 70 del siglo XX. No es historia local. Lo que hace es tomar un
territorio muy concreto como una población para utilizarla como laboratorio
para ratificar las leyes generales o cuestionar esas leyes generales, es decir,
poner en evidencia que las leyes historiográficas no sirven en determinadas
zonas. Es un paradigma que cuestiona la historia general. Se analizan todas
las interacciones de ese territorio concreto, todas.
2.2. La historia cultural (Peter Burke)
● La historia que se había hecho hasta entonces era solo de las élites. La historia
cultural tiene en cuenta la cultura que crea la gente humilde cuya historia no ha
sido escrita. Además se fija en aspectos de colectivos que habían quedado
marginados, las mujeres, el colectivo LGTB, los niños, la vejez, la juventud, la
“brujería”(“la sociedad pensaba que había brujas”)…
2.3. Historiofotía (Hayden White)
● Es un concepto inventado por H. White. Teniendo en cuenta la imagen se
escribe la historia, deja a un lado la historia escrita y basa su material en los
archivos gráficos. Se observan las imágenes para observar una representación
del pasado. Todas las fuentes son imágenes. A partir de aquí se intenta
investigar la evolución de las sociedades.
2.4. Historia Global (Sebastian Conrad)
● Es una fórmula muy reciente, se ha desarrollado en los últimos 10 o 12 años.
Se aborda la historia global, los historiadores son políglotas para abarcar todos
los rincones y acceder a la información. En lugar de hacer un análisis genérico
de todo el mundo se buscan determinados problemas que puedan afectar a esas
sociedades en un momento determinado. Hay una revista de referencia
“Journal of Global History” (2006).
3. Documentos y recursos virtuales para el análisis de la Historia Moderna.
3.1. Bibliografía actual: Dialnet y Raco
3.2. Documento de primera mano: Google books, PARES, XAC

6
El règimen demogràfico antiguo
1. La población del mundo (1400 - 1800 - 2000)
● Más o menos, hoy en día sobre la tierra vivimos unos 7.750 millones de habitantes. En
1400 sólo había unas 350 millones de personas y en 1800 unas 750 millones de
personas.
● En 1400 y 1800 un 80 y 90 % eran campesinos, por tanto las otras personas que no se
vincularon al sector primario eran muy pocas. La mayoría de la población humana
vivía y vive en apenas el 7% de la superficie de la tierra.
● A partir del año 1800 la densidad de población empieza a crecer descaradamente.
● Después del año 1348 en Europa se padece un cataclismo demográfico como
consecuencia de la llegada de la peste negra. Esta población no se empieza a recuperar
hasta mediados del siglo 1500.
● Hasta 1650 y 1700 la poblaciones se estancan y se mantienen por consecuencia de la
guerra civil en Inglaterra (de donde se sacan los gráficos).
● A partir de 1720 - 1730 aparece un aumento demográfico que crece sin descender
hasta el día de hoy.
2. Coyunturas demográficas y diferencias territoriales: La demografía durante el siglo
XVI
● FUERA DE EUROPA: China: 70 millones. Japón: 10 millones. America: 100
millones
● EUROPA: Según M. Reinhard: 1340 (65M), 1440 (40M) 1500 (50 M) 1550 (65M)
1600 (85M). Sin embargo hay discrepancias con otros demògrafos debido a la escasez
de recursos demográficos
○ España: 10-11 M
○ Italia: 12M
○ Inglaterra 2,3-5,5 M
○ Pdo Moscú: 9-15 M
○ Polonia: 3,5-5M
○ Francia:16-18 M
○ Sacro Imperio:12-15 M
● España lidera el envejecimiento europeo: en la primera mitad del siglo XX había entre
8 y 10 personas potencialmente activas por cada ancianos. Ahora hay 4 personas

7
activas por cada anciano y a mediados del siglo XXI se situará probablemente en una
relación de 2 a 1.
● Las sociedades que analizaremos son muy jóvenes debido a las muertes prematuras
antes de llegar a la vejez
● La tasa de mortalidad: 8,4 por 1000
● La tasa de natalidad: 9,14 por 1000
● Migraciones: 10,7% de la población era de nacionalidad extranjera
● La esperanza de vida en España es de unos 86 años las mujeres y unos 80 los
hombres. En 1900 era de 35 años
● La tasa de mortalidad infantil en España es de 3,33 por cada 1000
● Edad de matrimonio (hombres/mujeres):
○ 1900: 27/24
○ 1941-1945: 29/26
○ 1976-1980: 26/23
○ 1991: 28/25
○ 2001: 31/28
○ 2014: 37/34
● Número medio de hijos por mujer: 1,32
● Al terminar la peste negra, en muchas ciudades se empezaron a construir los primeros
alcantarillados, se empezó a popularizar cambiarse de ropa, cambiar las sábanas,
lavarse las manos, y muchos más cambios que contribuyeron a una mejora de la
higiene. Además también empezaron a desarrollarse las vacunas.
● Sin embargo en el año 1850 las parejas empiezan a aplicar un control de su
descendencia y hay un descenso contundente de la natalidad en general.
● A partir de aprox. 1980 nos encontramos con que la natalidad sigue descendiendo y la
mortalidad empieza a ascender debido a que hay muchos ancianos.
● A partir de 1850 se empieza a registrar a toda la población. Los estados tenían los
datos de sus poblaciones y se empezaron a preocupar por la documentación de sus
sociedades. Esto pasa hasta la actualidad
● Anteriormente no se dispone de ninguna fuente estadística, es decir, los historiadores
que tienen que deducir los datos demográficos de las poblaciones lo hacen a través de
la arqueología.

8
● Aunque existieran registros y documentaciones, estos estaban llevados a cabo con dos
fines principales: contar almas (religión), impuestos (estado). Debido al patriarcado,
sólo se registraban los cabezas de familia así
Los datos de los demógrafos e historiadores no siempre han existido, de hecho ha habido una
serie de cambios que marcan las siguientes etapas.
● Periodo pre estadístico
● Periodo protoestadistico
● Periodo estadístico
Existen los fuegos que es básicamente una medida que se basa en el número de personas que
podían calentarse en una hoguera. Hay un historiador que considera que más o menos eran
unas 5 personas. Sin embargo hay que tener en cuenta los criados, jornaleros o trabajadores
explotados que no se contaban. Igual que las personas no registradas como los gitanos o los
vagabundos que no tenían registro dentro de los fuegos. Esto supone que por ejemplo en la
ciudad de Lleida en el año 1553 había 1180 fuegos que corresponden a unas 5.000 personas,
se ha empleado el multiplicador de 4,25. Felipe Ruiz Martin propone el multiplicador 5,
entonces se calculan unos 5.900 habitantes. Àngel Garcia Sanz propone 3,75 como
multiplicador, por lo tanto se calculan unos 4425 habitantes. Són aproximacions més precises
i no exactes però s’apropen.
En el siglo XVIII se trazan unos recuentos de población bastante más precisos. Los
empadronamientos hacen referencia al recuento que desarrollan las ciudades para saber el
recuento de personas que viven en la ciudad.
Los libros sacramentales son muy importantes para el recuento entre ellos los libros de
nacimiento, los de casamiento y los de defunción. Después del Concilio de Trento (1563)
llevaban un recuento puntual de estos libros donde se hace un recuento de la gente que nace,
se casa y muere. Esta información es muy útil para el recuento demográfico de las sociedades.

La mortalidad es una característica del régimen demográfico antiguo, la población no solía


superar los 40 años y el principal factor que condiciona esta altísima tasa de mortalidad es la
mortalidad infantil, casi la mitad de los nacidos morían antes de cumplir los 20 años y la
mayor parte de estos morían durante el primer año de vida debido a la muerte de las madres
durante el parto.
Las causas principales de esta mortalidad son la falta de higiene, la deficiente alimentación, la
peste, el tifus, la malaria, el sarampión, etc y las consecuencias de las guerras además de las
muertes en combate también las zonas donde habian guerras.

9
El virus de la peste viajaba en las pulgas que portaban las ratas y las tres formas más comunas
de pestes son:
● la peste bubónica o negra que producia una infección en los ganglios linfáticos que se
inflamaban mucho. Provocaban fiebre alta, escalofríos y malestares generales…
● la pulmonar producia una infección en los pulmones, generaba tos, dolor en el tórax y
los afectados escupian sangre por los pulmones. Era muy contagiosa y era muy
complicado curarse
● la septicémica era una modalidad de las dos anteriores, muy letal, casi todo el mundo
moría
Los remedios contra la peste eran rezar, y medidas higiénicas como el aislamiento, las
cuarentenas en lazaretos (hospitales o salas llenas de enfermos), también se aplicaron las
sangrías (sangrar básicamente), la medicina consideraba que cuando una persona enfermaba
era porqué tenía los humores desequilibrados, entonces se le extraía mucha mucha sangre.
La mortalidad variaba a lo largo del año, por ejemplo, al final del verano eran más frecuentes
las epidemias. Las personas mayores de 40 años morían a final de la primavera porque se
habían acabado las cosechas del año anterior y muchas veces la escasez alimentaria
propiciaba la muerte de los más viejos. Los niños acostumbraban a morir en verano. Los
efectos de una crisis de mortalidad era más o menos siempre la misma, descendía el número
de matrimonios, se producia un parón en el crecimiento demográfico, morían muchas madres.

La natalidad era muy alta, oscilaba entre el 35-50 por 1000. En situaciones de normalidad era
de un 5 por 1000. Aún así debido a las pestes o a las malas cosechas la natalidad bajaba
mucho y se estancaba. Las migraciones eran escasas excepto las migraciones del campo a las
ciudades. A lo largo del siglo XVII se produce entre las élites un proceso de abandono del
medio rural para refinarse e irse a las ciudades donde se concentraba el poder. También hay
una tendencia de la población a ocupar aquellos territorios que por alguna razón han quedado
abandonados. Por ejemplo, cuando Felipe III expulsa a los moriscos al norte de África, las
sociedades posteriores ocuparon estos lugares.
La esperanza de vida era muy baja sobre todo como consecuencia de la mortalidad infantil.
Por ejemplo en Palencia entre 1565 y 1600, el 68% de los nacidos murieron antes de cumplir
los 5 años. Además está demostrado que la gente se moría más en las ciudades que en los
campos. Las ciudades durante el siglo XVI sólo crecieron por las migraciones del campo pero
si no hubiese sido por eso hubiesen disminuido la población. La muerte por supuesto era

10
clasista, los ricos vivian mejor y tenían dinero para largarse de las ciudades para librarse de
las enfermedades y aislarse para no ser contagiados.

En la mentalidad europea cristiana la fecundidad sólo se efectúa en el matrimonio.


Evidentemente habían niños nacidos fuera del matrimonio pero no era bien visto. La inmensa
mayoría de criaturas nacían en el marco del matrimonio. Las parejas no controlaban ni
planificaban su reproducción. Los hijos llegaban de manera natural. La edad del matrimonio
es un dato decisivo porque en medida que las mujeres se casan más tarde, tienen menos
tiempo para tener hijos, el periodo fértil es de los 15 a los 45. La edad de matrimonio fluctúan
en función de la situación económica, si es complicada se casan más tarde y tienen menos
hijos.
En ocasiones se tiene la impresión de que la edad de matrimonio en esta época era muy
temprana, pero la edad media de las mujeres era los 26 años y los hombres unos 28-30.
Los periodos intergenésicos son los periodos entre el nacimiento de los diferentes hijos, este
periodo, para la europa occidental es de 30 meses.
Lo que va a determinar los hijos que van a tener es la edad de matrimonio de las mujeres,
excepto los nobles que se saltaban los periodos intergenésicos (porque los hijos eran
amamantados por mujeres pudientes) y tenían más hijos.
Si la mujer se moría, los hombres debían casarse muy rápidamente, se daba bastante que las
mujeres morían en los partos.
La cantidad de hijos que una familia podía tener era clasista, los nobles tenían más (6-7), y los
pobres acababan con 2,5 hijos porque algunos morían por el camino, las clases bienestantes
entre 3 y 4.
Otro elemento que condiciona la reproducción de las sociedades son las personas que deciden
no casarse debido a la mala situación contextual, algunas mujeres se hacían criadas de las
casas de familias bienestantes. Cobraban un sueldo que era guardado para conseguir una dote
y casarse o pagar un convento. Algunas decidian ser criadas para toda la vida.
Se inventaron algunos métodos de anticoncepción pero eso ya se lleva a cabo más tarde.
El modelo malthusiano
En el año 1789, un pastor inglés llamado Thomas Robert Malthus, escribió una obra en 1781
(que fue rectificada) y hablaba de cómo el crecimiento de las sociedades de alguna manera
están hipotecadas. Consideraba que las sociedades crecían de manera geométrica
(2,4,8,16…), sin embargo después se modificó a la manera aritmética (2,4,6,8,10…). Vincula

11
el crecimiento de la población a la posibilidad de obtener más recursos. Cuando este factor no
ocurre la población lo padece. Propone unos frenos para frenar la natalidad
Los frenos preventivos son la continencia (en camas separadas), retrasar el matrimonio para
controlar la natalidad o renunciar al matrimonio sin caer en el vicio.
Los frenos positivos son los elementos que las personas no pueden controlar, las epidemias,
las hambrunas, las guerras… Considera que los ricos no deben ayudar a los pobres, que las
personas que a Dios no les ha dado el privilegio, no les queda otra que morirse de hambre.
Modelo Marxista
Critica a Malthus, defiende que gracias a la industria se puede incrementar la producción de
alimentos para alimentar a todo el mundo. La humanidad supera las leyes de la biología
mediante la técnica y la organización. Plantea una corrección del determinismo planteado por
Malthus. Se plantea que aquellos periodos de crisis sirven para promover la tecnología y las
nuevas invenciones y resolver las crisis. Según Marx, los recursos están mal repartidos, los
ricos deben prescindir de muchos lujos para repartirlos en beneficio de la clase obrera.

LOS SISTEMAS AGRARIOS TRADICIONALES


El antiguo régimen biológico (Fernand Braudel)
El sol es la principal fuente de energía. Porque la capacidad de trasladar alimentos eran muy
caras. Lo mejor y más barato es consumir productos locales. El cereal es el más importante,
es el más eficaz para producir más calorías.
La agricultura y los bosques eran importantes para la producción de materias primas por tanto
la última instancia el flujo solar depende de los gusanos de seda o la lana. También para
calentar a las personas se usaba la leña o el carbón vegetal.
En función de si el flujo anual de energía anual funciona bien , habrá o no habrá límites al
tamaño de la población humana y a la productividad.
A partir del siglo XVIII se empiezan a utilizar energías fósiles (que dependen del sol
acumulado, petróleo o carbón). El carbón fue la energía de la revolución industrial, dio orígen
a la máquina de vapor. En el caso de las fábricas que se dedican a la producción de harina, ya
se podían hacer de manera autónoma que generaba carbón. A finales del siglo XVIII se
genera un take off de la población debido al cambio productivo.
● Si nos situamos antes del carbón, el escaso desarrollo de las fuerzas productivas
provoca un estancamiento de la productividad. Todo era manual y provocaba avances
muy lentos y procesos muy precarios. No existía un incremento de la productividad
por los escasos mecanismos. Esto generaba una incapacidad para asimilar el aumento

12
de la población. Como consecuencia, se generó una ampliación de las tierras
cultivables debido al desgaste de las tierras desmineralizadas. Anteriormente estas
tierras eran dedicadas al pastoreo, por lo tanto hay menos abono para mantener la
productividad de las tierras que están en cultivo.
● Entonces Malthus crea la “Ley de rendimientos decrecientes” (L.R.D.) que significa
que a medida que pasan los años las tierras producen menos. Si no se invierte en la
tierra, se estanca la productividad. Esto genera una incapacidad para asimilar el
aumento de la población. La única alternativa para abarcar el alimento de la población
es el hecho de cultivar en territorio donde anteriormente pastaban los animales. Se
crean bancales que eliminan los bosques.
● Los campesinos y campesinas aumentan el tiempo dedicado al campo pero las tierras
cada vez producen menos. Entonces muchas veces se alquilan las tierras. Se crea
entonces el mínimo vital, es decir, todo lo que producen, se lo comen. Y los pocos
beneficios que generan se destinan a la mejora del terreno.
● De vez en cuando la situación climatológica no es favorable y la cosecha se pierde y
traer el alimento de otros lados era excesivamente caro. Es decir que la climatología
tiene una capacidad decisiva de generar un cambio de tendencia. La alternativa es
pedir un préstamo pero esa deuda al final esto se convierte en un empeoramiento de su
situación económica y al final acaban perdiendo sus tierras.
● Las familias que han perdido tierras debido a la situación climática, las familias suelen
ser ayudadas pero no era suficiente.
● Una crisis de subsistencia es un fenómeno puntual en el espacio y en el tiempo. Suele
durar unos 4-3 años. Aumenta el precio del trigo, disminuyen los nacimientos y los
matrimonios y aumentan las defunciones particularmente de los críos.
● Si este hecho sucede en varias zonas, se provocan hambrunas, epidemias y conflictos
que lleva por consecuencia la muerte de muchos campesinos y artesanos. Los que
están más expuestos serían los jornaleros.
● La crisis de subsistencia y la incapacidad para asimilar el aumento poblacional
van de la mano y generan consecuencias fatales. Es una dinámica estructural (dada en
el siglo XVI) que empieza favorable y termina fatal.
● Los campesinos están obligados a ceder unas rentas a los terratenientes y feudales,
esto genera aún más deudas. por lo tanto todos los campesinos tenían que pagar por el
dominio jurisdiccional (marqués, obispo, caballero, señores feudales…). Por esa tierra
se paga una renta. Además estas tierras iban aumentando.

13
● A finales del XVI (España) las tierras feudales empiezan a decrecer por las malas
condiciones de vida debido a las altas rentas o a los factores climatológicos
desfavorables.
● Entonces los pobres campesinos debían ir al rey a pedirle trabajo, favores o dinero,
cosa que todavía los endeudó mucho más.
● Los nobles en medida que se iban trasladando a la corte, empezaron.
● En la ciudad, en cambio, eran ciudades muy cerradas (con murallas). En la ciudad se
producía muy muy poco (huertos de los vecinos) que no era suficiente. Sobre todo se
producían manufacturas (cosas hechas con las manos). también se queda con el
excedente demográfico que se produce en el campo. Entonces los hijos de la gente de
campo se van a la ciudad a hacer de manufactor. Algunos ejemplos son las herraduras,
las sillas, las vajillas… Se gestionaban en gremios que permanecen hasta que al
principio del siglo XIX, el sistema liberal los elimina. El gremio tiene un monopolio
exclusivo sobre la producción de una cierta manufactura dentro de la ciudad. No hay
una división del trabajo, el maestro artesano elabora (a veces junto el aprendiz o el
oficial) su obra durante todo el proceso
○ Existía una extrema especialización del oficio
○ No hay división del trabajo
○ Había una reglamentación del trabajo para evitar la competitividad entre
agremiados
○ Ejercen un monopolio productivo y comercial.
○ Nadie de fuera de la ciudad podía vender un producto que se vendía en los
gremios, solamente en periodos de ferias.
○ Limitan la producción y regulan la calidad.
○ Las manufacturas no estaban expuestas a la Ley de Rendimientos
Decrecientes, pero las manufacturas tienen una demanda elástica (que si hay
que quitar algo primero, son las manufacturas en vez del pan).
○ Cuando se produce una crisis de subsistencia en el campo, en la ciudad se
produce una crisis de subconsumo y muchas veces los más pobres de las
ciudades se ven obligados a salir al campo para comer.
La Renta señorial:
La renta señorial disminuye porque se abandona el campo debido a la escasez de trabajo en el
campo. La solución de los señores feudales que quieren sacar adelante sus tierras va a ser

14
diferente a la Europa Occidental de la Europa Oriental. Los de la europa oriental llevan a
cabo lo siguiente:
● Europa Oriental: En territorio señorial se reserva un espacio llamado coto donde se
construía su casa principal con una infraestructura más o menos autosuficiente. La
resta era territorio campesino para sembrar. En la europa Oriental convierte todo su
señorío en reserva y los campesinos se convierten prácticamente en esclavos y dejan
de ser campesinos, trabajan en la tierra que se explota directamente por el señor. Esto
se llama una Refeudalización del Modo de Producción Feudal.Sin embargo estos
territorios sirven para alimentar las ciudades en crecimiento de la Europa Occidental.
Ellos venden el grano en este territorio porque obtienen mucho más dinero que si lo
vendieran en otro sitio.
● Europa Occidental: La situación es la misma, el territorio del señor dispone de
parcelas. Sin embargo hay una circunstancia que condiciona el nivel de rentas, la
enfiteusi, un tipo de contrato que se instaló después de la peste negra. Los señores
ofrecían unas condiciones muy buenas porque en contexto de epidemia había muy
pocos campesinos. Esto decía que el campesino tiene que entregar una renta específica
siempre que nunca cambia. Además esta tierra y este contrato se puede pasar de
padres a hijos. Estos precios aumentaron un 1% anualmente pero para la época era
mucho entonces las cosas valen más para el señor pero la renta no se modifica,
entonces los señores ven que las rentas cada vez les sirve menos. Lo que tratan de
hacer los señores es intentar cambiar el plazo del contrato para que sea revisable cada
dos o tres años. Los señores les hacían enseñar el contrato (que no tenían físicamente)
entonces se tenía que restablecer este contrato básicamente como el señor quería. La
otra opción era expulsar a los campesinos bruscamente. La renta feudal se transforma
en un sistema capitalista. Muchos campesinos eran expropiados, entonces llegan los
comerciantes anteriormente explicados y les ofrecían trabajo para crear una
producción que se vendía en las “new draperies”, territorios donde se empieza a
disipar la presión gremial. África, norte de Europa occidental o America. Este proceso
recibe el nombre de protoindustrialización.
El capital comercial:
En las ciudades cerradas donde no podían entrar los comerciantes de fuera era muy difícil
obtener capital comercial, y lo que hacen es trasladar el proceso productivo (como la ropa por
ejemplo) al campo, esto consiste en que los comerciantes ceden a los campesinos el material
para telar (siguiendo el ejemplo de la tela). Los comerciantes trasladan el proceso de

15
producción a los campesinos, estos están muy agradecidos debido a la escasez de trabajo en el
campo.
El Estado:
La corte o el estado asume muchos gastos generales (de defensa, de la sociedad, del personal
propio de la corte…)
● No es fehaciente que haya existido siempre. A mediados del S.15 empieza a
desarrollarse un estado cada vez más parecido al actual. Exigía mucho a los
ciudadanos y ofrecía poco. El estado puede recaudar, el rey asume mayor poder
político y económico y al mismo tiempo el monarca se convierte en un repartidor y
distribuidor. Los que no podían pagar los impuestos tenían que ir a pedir mercedes al
rey y este les ofrecía en medida de lo posible un trabajo muy precario. El feudalismo
centralizado es cuando la gestión de los cargos se ejerce desde la corte.
● La repartición por parte del monarca, pretende controlar la clase feudal. Quien esta al
frente de un alto cargo, a veces, no era la persona mas experimentads simplemente ets
puta herencia. Este hecho va a ser uma de las causas oficiales de las revoluciones, la
gente encuentra injusto que alguien nazca con un privilegio sin ningún tipo de mérito.
En Inglaterra se convirtió la monarquía en una monarquía parlamentaria. Debido a las
contradicciones los feudales y la plebe se revolucionan en contra de esto y se
producen cambios sociales radicales, por ejemplo, los gremios desaparecen porque se
considera que no son económicamente competitivos y el estado liberal los destruye.
Las cuatro necesidades para la vida
La primera es el alimento, otra es la casa, otra es la vestimenta y el abrigo y otra es el
combustible. Todas estas provienen de la tierra y cuando se alcanzaban los límites
poblacionales, estas cuatro necesidades competían sobre si, acostumbra a ganar la
alimentación. En la época medieval las familias campesinas destinaban entre un 60-80% de
su salario en la alimentación. Actualmente se ha invertido. Esto quiere decir que si tenemos
que calcular los precios de los salarios tenemos que tener en cuenta los precios de los
alimentos. El aumento de la población solo podía aumentar si la producción aumentaba
(aumentando el número de tierras cultivables, regando las tierras, y aplicando a la tierra más
fertilizante y dedicando más trabajo).
El cultivo del arroz en China, Japón o India. Por cada grano plantado producía 20 gramos. El
maiz en las grandes civilizaciones aztecas era masivo y muy bueno, además requiere muy
poco trabajo para los agricultores. Sin embargo, el maíz no era suficiente para las
enfermedades que trasladaban los europeos. Finalmente está el trigo, centeno o avena, son

16
cereales que habitualmente eran para el ganado pero en momentos de crisis también lo
consumían los humanos.
En China era necesario plantar toda la tierra de esta manera, no dejaban de producir,
controlaban las placas, fertilizaba y asumian todos los cuidados. Ellos atribuían a esta
producción masiva a la beneficencia del clima.
En el caso de México? , el maíz estaba permanentemente fértil y húmedo, muy parecido al
caso de China, gracias a las buenas condiciones climáticas.
En Europa, todo era muy manual y las familias campesinas eran muy pobres entonces la
producción era mucho peor, eso hipotecaba la productividades entonces la alternativa más
habitual para fertilizar las tierras era la ausencia de plantación durante el tiempo de cuidado
de la tierra.
Se utilizaron diferentes sistemas y técnicas agrícolas:
● Barbecho: dejar la tierra sin labrar ni sembrar
● Rotación trienal: divide las parcelas en tres partes donde en la primera se planta cereal
de invierno, en la siguiente no se planta nada (de deja en barbecho) se plantan
guisantes
● Sistema Norfolk: No deja nada en la tierra pero las parcelas se dividen en cuatro y
plantan diferentes cosas rotando la plantación.
Sistema señorial:
El sistema señorial, es un sistema de propiedad imperfecto. Varias personas tienen derecho
sobre este bien. Puede tener dos dominios,
● en jurisdiccional, el derecho de un señor particular para dictaminar una sentencia.
○ Ejerce una jurisdicción civil y criminal
○ Dominio político y nombramiento de alcaldes
○ Malos usos, servicios, homenajes, obligaciones…
● El dominio territorial es la posesión que un señor tiene sobre unas tierras
○ Dominio eminente o directo (se puede dar la circunstancia que un dique tenga
un dominio territorial pero no el jurisdiccional
○ El dominio útil: arrendamientos, aparcerías, masoveries…

El Dominio de la tierra o de los derechos pueden ser públicos o privados


● Los bienes públicos son sobretodo bienes municipales. Esos bienes se dividen en dos
tipos

17
○ Los comunales: Una parcela de terreno que sirve para que la comunidad pueda
llevar a pastar su ganado. Aunque se tratan de tierras que siempre se han
gestionado de la misma manera. En ocasiones se pacta de manera oral
○ Los propios bienes que pertenecen al municipio, puede ser panaderías,
molinos… Estos bienes no son aprovechados por todo el mundo sino que son
cedidos a un particular a cambio de una renta. Aquellos municipios que tienen
bienes propios obtienen una cantidad de dinero, entonces los municipios que
tenían más bienes propios, tenían más dinero que se invierte en servicios en
beneficio de la comunidad como en contratar comadronas y maestros. Cuando
una población tiene un maestro, tiene amás personas alfabetizadas.
● Los bienes privados:
○ Las vinculaciones eran de las noblezas y se dividían en mayorazgos que
consisten en que los titulares de un patrimonios tienen los beneficios de una
propiedad pero nunca la propiedad, porque estos beneficios se heredan, estos
bienes no pueden ser menoscabados, ni hipotecados, ni alquilados ni nada de
eso. Todos aquellos elementos que se asocian al vínculo pertenecen al
patrimonio que es custodiado para pasarlo a las siguientes generaciones. Es
una manera de garantizar el poder de la nobleza durante siglos. Las leyes y las
monarquías de los países garantizaban esos privilegios de la nobleza
○ La amortización o manos muertas es el mismo sistema que las vinculaciones
pero de la iglesia. La iglesia acumulaba mucho patrimonio gracias a la realeza.
Todos los cristianos solicitaban sobretodo que les bendeciesen con misas a
cambio de una renta. La iglesia se lucraba del pensamiento de deber a dios
alguna cosa cuando se pecaba. La iglesia se lucraba de este dinero y
aprovechaba para elevar su patrimonio. Las amortizaciones desaparecen en
España con la desamortización de Mendizábal (1836) y por lo tanto la
iglesia reduce mucho su patrimonio.
○ La burguesía del siglo XVII y XVIII tenía como objetivo convertirse en nobles
y para esto tenían que comprar tierras, entonces lo que se hace es invertir para
acceder a un ascenso social. Los nobles o los reyes, que siempre querian
dinero, venden títulos y tierras o casar a las hijas con hijos de nobles
○ Los campesinos no siempre eran pobres y había algunos que se habían hecho
ricos y bienestantes que explotan también a los campesinos más pobres y a los

18
jornaleros. Hay labradores acaudalados o hacendados o pequeños propietarios
que explotan a los pequeños campesinos y los jornaleros.
Los contratos agrarios
Se pueden dividir a los contratos a largo o corto plazo
● A largo plazo → Con el aumento de los precios y la inflación los contratos ya casi no
tenían beneficios. Modifican los contratos debido al contexto
● A corto plazo → E
○ L arrendamiento es un contrato a corto plazo donde se establece una cantidad y
una vez termina el tiempo, se revisa el precio y normalmente el precio tienden
a subir
○ La aparcería era caracteriza en un territorio fértil que consistia en que un
campesino se hacía cargo de la explotación de un terreno y el propietario
dejaba animales de tiro o aperos de labranza al propietario y la cosecha queda
repartida en un 40% para el propietario y un 60% para el campesino.
● Otras fórmulas contractuales pueden ser el foro gallego o la rabassa morta.

LAS MANUFACTURAS
1. Las manufacturas en el antiguo règimen biológico
Hasta mediados del siglo XVIII la palabra manufactura se utilizaba para hacer referencia a
una construcción de edificios industriales con trabajadores. En el año 1734 la RAE lo
describe como “artificio de manos” La palabra industria la definen como “destreza”. En 1822
la RAE define manufactura como “obra de manos” y la palabra industria como “destreza”, y
“el trabajo que se emplea en la agricultura, fábricas o comercio”.

La manufactura durante la época preindustrial representa un porcentaje muy pequeño de la


actividad económica. Sin embargo la industria es objeto de observación por parte de los
historiadores y las historiadoras. La historiografía manufacturera no tiene en cuenta la
implicación económica que tienen estos inventos. El antiguo régimen biológico establece
límites la producción de manufacturas ya que al fin y al cabo lo que se usaba para las
máquinas dependian de la energía solar y del carbón vegetal. Este sistema cambió entre 1750
y 1850 porque se empieza a introducir el carbón mineral que se emplea para producir calor
que genera un movimiento repetitivo mediante máquinas de vapor. Esto es lo que sacó a la
humanidad del antiguo régimen biológico. El carbón es lo que da inicio a la revolución
industrial. Anteriormente se usaba la energía hidráulica, la energía eólica y los animales. La

19
hidráulica y eólica son energías muy baratas pero irregulares. Cuando no hay viento o hay
sequías, no hay energía. Esto impedía controlar la productividad. Las energías de animales
eran más regulares pero más caras y tenían un final cuando este animal moría.
En el molino se molía cereal (alimento prioritario). El molino tenía que estar muy cerca de las
áreas de producción. En el norte de Europa donde los ríos eran más caudalosos, entonces los
molinos hidráulicos funcionaban mejor. El molino adecuado és el molino que estava situado a
como mucho 1 hora de las zonas de producción

2. El sistema gremial europeo


a. Gremios:
Tenían cargos de organización
b. corporaciones profesionales
c. cofradías
Eran gremios vinculados con la iglesia
d. colegios profesionales
Tienen una identidad profesional de mayor altura. Son los notarios, los
médicos, los cirujanos, los abogados… Estaban en las ciudades más grandes.
Se regían por ordenanzas o constituciones donde establecen los cargos, las
cuotas, los exámenes, el estipendio… Acceder a un gremio era acceder a una

20
corporación prácticamente privilegiada por lo caro que salía. Lo cual convertía
a las hijas de los maestros en bienes preciados porque no tienen que pagar
derecho de entrada. Era una forma de dotar a las hijas.

Carpinteros → San José


Albañiles → Cuatro Santos Mártires
Herreros y orfebres → San Eloy
Libreros → San Jerónimo
Médicos, dentistas, barberos → San Cosme y Damián
Panaderos → San Honorato
Pelaires → San Francisco de Asis
Sastres → San Martín de Tours
Zapateros → San Crispín y San Crispiano

3. La actividad manufacturera a gran escala en Europa


● Manufacturera del cuero: fuelles, arcones, muebles que emplean cuero
● Siderurgia: Clavos, alfileres, agujas, cadenas, alambre, candados, cubiertos… La
siderurgia era muy costosa por el carbón vegetal que tiene una capacidad calorica muy
limitada.
● Manufactura de los tejidos: lana, lino, algodón y seda. El lino y la seda eran más
exclusivos.
○ De lana: Consiguió adaptarse a la industria a domicilio, que se basaba en los
comerciantes que repartían la lana a los campesinos e incluso a veces los
telares y luego pasaban a recogerlo, para venderlo y sacar beneficios. (
). A lo largo del siglo XVII se produce una transformación porque
pasan de fabricar velares a fabricar nuevas piezas de lana más ligeras que se
adaptava muy bien al mercado mediterraneo. Estas se llaman las
. Muchos ingleses aprendieron la fabricación de estos
y lo empezaron a poner en práctica.
○ De algodón: Se desarrolla sobre todo a finales del siglo XVII en Europa, en
Asia ya antes se usaba. Aprovechando la popularidad de los tejidos de la India
que exportaba a Europa (calicós), empezaron a crear una imitación europea de
un tejido de algodón y lino. Con el tiempo, esto se dió la vuelta y salió más

21
barato hacer estas piezas en Europa, luego acabaron por exportar los europeos
a India.
● Construcción de viviendas: de viviendas humildes a palacios e iglesias. Fabricación de
vigas, hieso… Grabados, capiteles, picapedreros, etc.
● Manufactura de lujo: joyeros, bordadores, marroquineros, puntilleros, boleros, armas
decoradas. El lujo siempre ha tenido una constancia, siempre ha funcionado muy bien
porque siempre han habido élites que tenían dinero para comprar estas piezas. Los
nobles querían tener escudos con lemas. También las armas para los ejércitos y las
clases más bienestantes.
● Otras industrias: minería y astilleros. Había un gran número de mineros y astilleros.
Los mayores casos estaban en Amsterdam y en Venecia. En Venecia realizaron una
galera en un día. Amsterdam acabó convirtiéndose en el puerto de Europa.En cuanto a
la minería, hay muchos ejemplos, en las minas de Falckenstein trabajaban unas 10.000
personas a principios del siglo XVI. En el siglo XVIII el estado español y francés se
implicó en la creación de fábricas que cubrían la demanda de las noblezas de los
respectivos países, no se exportaba, pero eran de calidad por lo tanto eran muy caras.
Las fábricas de tabaco se popularizaron en Europa después del descubrimiento de
América. En Sevilla había una fábrica de trabajo que daba trabajo a 1.000 personas, la
mayoría mujeres. Estas mujeres llevaron a cabo las primeras reivindicaciones respecto
a sus condiciones de trabajo.

En el norte de Francia y en los Países Bajos, era donde más se extendía la industria
sobre todo textil. En el siglo XVIII el Mediterraneo pierde industria debido
posiblemente a la plata hispanoamericana. No les interesaba establecer una industria

22
para competir con los mercados Europeos porque tenían tanto dinero que le salía
rentable comprar manufacturas a Europa.
4. La actividad manufacturera a gran escala en Oriente (China e India)
● Las manufacturas Chinas se desarrollan de una manera sostenida después de la
fundación de la dinastía Ming. Las manufacturas se realizaban en talleres donde los
fabricantes trabajaban de manera asalariada. Destacan la cerámica, sobre todo la
porcelana, la metalurgia, los textiles donde destaca la industria de la seda y el algodón
y la caña, la fabricación de barcos. Uno de los objetivos principales que tenían los
Chinos para la construcción de los barcos era la conexión con Filipinas.
● Las manufacturas Indias. Sobre todo destacaba el algodón, que gustaba mucho por los
colores, el precio más barato, con lo cual, a finales del s. XVII las indias conquistaron
el mercado Europeo. Por medio de aranceles los Europeos protegieron sus industrias,
para que la entrada de los tejidos de la india, saliera mucho más cara.
Al final, después de la mecanización, son los ingleses los que inundan el mercado de
algodón que venden en la India (básicamente porque la india era suya). Las piezas de
algodón de la India eran tan baratas porque los salarios en comparación a los
Europeos era mejor aunque sin embargo era menor que lo que cobraban los Europeos.
5. ¿Por qué existe un aumento de la industria?
● Aumento demogràfico
● Aumento de la renta por habitante. Como muchos campesinos emigraron a las
ciudades para trabajar en las fábricas, las rentas de los campesinos que se quedaban en
los campos aumentaban, además los campesinos que venían a las ciudades
aumentaron su renta por el cambio de trabajo.
● Demanda exterior: Europa, América e India (también mercados privilegiados o
monopolios en las colonias)
● A consecuencia de todo lo anterior, se aumenta la demanda de tejidos que incrementa
la oferta de tejidos que permite innovaciones tecnológicas y cada vez aumenta más la
productividad.
● A partir del año 1782 se aplica la máquina de vapor que elimina la mano de obra
humana en el proceso de fabricación. Los procedimientos químicos mejoran.
6. La industria de la imprenta.
El papel
Para los chinos, el papel era una industria conocida desde hace mucho tiempo. Para escribir
antes del siglo XIII se usaban pieles de animales, por lo tanto el coste era enorme.

23
Cuando se supo hacer con cartón como ahora el precio del papel constituye el 40% del coste
de un libro.
Los tipos eran piezas individuales que se juntaban, se metían dentro de una galera y se
confeccionaba una página. Todo a mano, hecho por los cajistas.

6. EL COMERCIO
Universos cerrados a mediados del s.XV, la comunicació comercial no es rentable.
a) ¿Por Qué fue Europa y no otros espacios, otros pueblos los que se expandieron?
Los viajes de Zheng-He (1405-1433): eunuco de origen musulmán al que se le ordenó
explorar el océano indico para demostrar que china era la máxima potencia. Se hacían
con grandes embarcaciones, que transportaban unas 30.000 personas. 1433:
paralización de expediciones por un cambio en la política estratégica del emperador.
Los recursos de las flotas se usaron para otros temas (muralla china…). Usaban
instrumentos muy avanzados, como brújulas o mapas.
Gavin Menzies: 1421, libro polémico porque considera que fueron mucho más allá del
índico.

b) ¿Por qué triunfó la europa renacentista donde fracasaron los europeos de los s.XIII y
XIV?
Iniciativas para llegar a Oriente (s.XIII, XIV):
Marco Polo
Ugolino y Vandino Vivaldi (Génova), 1291: con dos galeras circumbeaban áfrica.
Lanzarotto Malocello (Génova), 1336: misma iniciativa, llegó a las Canarias y ahí se
quedó por el cabo bojador.
Jaume Ferrer (Mallorca), 1346: misma ruta, objetivo asia como todos. Tampoco se
sabe nada.
Dificultades: capacidad de carga, tiempos.
6.1.. El transporte terrestre y el transporte marítimo o fluvial
DISTANCIAS Y TIEMPOS (terrestres):
→peatón: 1 legua por hora (1 legua= 5,573 km).
→caballo al paso: 6/7 km por hora (9/10 horas por día).
→caballo al trote: 12/13 km por hora (3h por día).
→caballo al galope: 25 km por hora (1,5 horas por día), para transportar cartas muy
urgentes.

24
→carromato con 4 mulas: 30 leguas al día (170 km), principal transporte de
mercancías terrestres. MADRID-BARCELONA: 106 leguas-590 kms- 5 días en
carromato.
BLANES-BARCELONA (13 leguas, 70 km).

DISTANCIAS Y TIEMPOS (marítimos):


→ la carabela niña podía alcanzar 15millas por hora (22km/h).
Milla s.XV= 0.8 millas náuticas actuales.
Una carabela: 100-130 km/día.
Velocidad máx. galera = 6 nudos (11km/h. pero solo se podia mantener 20min).
6. 2. Barcos e instrumentos de marear
Hacia donde hay que poner la proa para llegar al destino. Utilizaban instrumentos más
propios de científicos que de marineros. Los elementos eran:
GALERA: romanos, griegos…se recupera en el s.XI, típica del mediterráneo. Forma
parte de su tradición. Navío largo (eslora 7 veces superior a la manga). Velas
cuadradas o redondas. Más desventajas, poco espacio transporte. Construïda A TOPE
(ventaja, permite embarcaciones muy largas). Mediados s.XVI desaparece como barco
de guerra.
DRAKAR: construidas A TINGLADILLO. vela cuadrada o redonda, propia de los
vikingos (establecimiento en Vinland, 1000).
KOGGE/ COCA: navío redondo, la eslora es dos veces y medio superior a la manga,
17-18m largo. 100-200 toneladas de mercancías. Novedad: timón de codastre o de
roda de popa: más fácil la navegación de bolina (poder navegar con el viento en
contra).
CARRACA (s.XV): navío largo A TOPE, tablas, estopa y brea. Dispone de 3 palos,
uno con vela árabe para aprovechar los vientos laterales. Prescindió de remos. 1000
toneladas de mercancías.
CARABELA: síntesis tradiciones norteñas y mediterráneas, A TOPE, timón de roda
de popa, combina velas cuadradas y latinas. 25 personas.
GALEÓN: s.XVI-XVII su embarcación típica para el atlántico, pensada para el
transporte de comercio.
FLUYT O FILIBOTE: barata, madera del norte europeo, 3 palos separados para
cargar mercancías con grúas y velas cuadradas. Poca tripulación para gobernarse. útil

25
para la competición de mercancías. Los Holandeses se hicieron con el transporte de
mercancias gracias a este barco.

La Latitud
La latitud se podía conocer a través de dos sistemas. Utilizando unos elementos que veremos
después, se sabía que la altura de la estrella polar daba la latitud del observador pero la
estrella polar solo se visualiza en el hemisferio norte. La altura del sol al mediodía da la
latitud del observador. Con la medición de la latitud los navegantes podían saber en que
paralelo se encontraban. Cristóbal Colón estaba obligado a ir por el paralelo 28.
La Longitud
Las longitudes no se consiguieron establecer hasta la segunda mitad del siglo XVIII cuando
se descubrió el cronómetro. La longitud se estimaba con un cálculo. Para medir la latitud en
la europa de la segunda
Para medir las latitudes o las longitudes utilizan los siguientes elementos:
● La brújula: utilizada hacia 1400
● Instrumentos para averiguar la latitud: cuadrante, ballestilla y astrolabio

Con qué mapas contaban los Europeos:

● Mapa de T en O: San Isidoro de Sevilla, Siglo VIII. Se


muestra Asia en el norte, Jerusalén en el centro, Europa abajo a
la izquierda y África abajo a la derecha. El paraíso se
consideraba que estaba en Asia. Cada división tenía un nombre
relacionado con la iglesia.

● Portulano: Fragmento del Atlas de


Abraham Cresques, 1375. Incluyen muchos

26
datos: Las profundidades de las costas, dificultades de algunos puertos, la rosa de los
vientos… Se pensaba que en el Atlántico había muchas islas pero no es cierto.

● Mapa de Al·ldrisi (1154): Mapa de un ceutí que vivía en África y por tanto está del
revés. No es tan preciso y tiene de
nuevo muchas islas en el atlántico.

● Mapamundi de Ptolomeo (Siglo II d.C.). Era la autoridad científica a finales del siglo
XV.

Para Cristóbal Colón, este mapa fue un


infierno porqué no fomentaba su expedición y
contradecía sus cálculos. La India no aparecía,
el Mediterraneo era demasiado grande.

El comercio hacia 1500.

LAS RUTAS DEL ORO AFRICANO (S.XIII-XVI)

Solo se conocía la costa africana, donde solo llegaban los bereberes.


Había oro en las costas africanas, cosa que suscitó interés en los portugueses (bautizan un río
seco con el nombre de Río de Oro), que llegaron a las fuentes de oro. La base de expansión

27
tiene una base comercial. Querían encontrar una ruta alternativa a Alejandría, que era muy
restrictiva.
Una de las motivaciones de la expansión europea es la sed del oro, y las especias.
Las motivaciones de la expansión Ibérica-Europea
A. sed de oro
B. especias
C. móviles religiosos
D. móviles políticos
E. la geografía: Portugal y Castilla fueron los pioneros de la expansión porque estaban en
la esquina de Europa
F. desfase de demografía y recursos: el crecimiento de la población hace que los recursos
alimenticios escaseen. El azúcar era un producto originario de China que se empezaba
a popularizar, era exotico y tenía mucho potencial.
G. adelantada ciencia náutica
H. ideologías de clase y contradicciones sociales internas: sobre todo en Castilla o en
Portugal había conflictos de clase dentro de la propia nobleza.
I. acciones personales: Individuos que emprendieron expediciones por un impulso
individual.
Los grandes descubrimientos geográficos: la iniciativa portuguesa.
Las etapas de la expansión portuguesa durante el siglo XV
● 1a etapa: la de la toma de Ceuta (1415) al Cabo Bojador (1434)
○ Se invirtieron muchos recursos pero luego resultó ser un fiasco. Desde la corte
de Portugal se ordena que uno o dos barcos naveguen por el Cabo Bojador
queestà en el paralelo 28. Cuando las navegaciones llegaban, daban la vuelta.
○ Descubrieron las Azores por casualidad igual que Madeira, los Portugueses
plantaron azúcar para venderlo por europa, convirtieron este negocio en un
mercado privilegiado.
○ Un tal Gil Eanes superó al cabo Bojador y llegó a Mauritania en
● 2a etapa: del cabo Bojador al río Senegal (1444):
○ Los Portugueses acudian al Cabo blanco para comerciar con los nativos,
ofrecían trigo, lana, vidrio y menudencias a cambio de esclavos y cantidades
ilimitadas de oro.
○ Comerciaban con piel de foca.

28
○ Nuno Tristao alcanzó la desembocadura del río Senegal y siguió hasta el cabo
López, todo el territorio se conoce como Guinea. La exploración de la costa
continúa
○ En 1460 un Veneciano llamado Cadamosto descubrió las Islas de Cabo Verde.
Su comercio había significado de manera significativa, los esclavos se vendían
de manera exagerada.
○ En 1470 Fernando Gomes, un rico comerciante, arrendó a la Corona durante 5
años a la corona la zona de Cabo Verde. Esta zona se volvió muy productiva y
sacó muchos beneficios para los Portugueses.
● 3a etapa:del río Senegal al cabo López (1475):
○ Se alcanzó el cabo Gómez se produjo un parón significativo y lo único que
hicieron los portugueses fue explorar este territorio de costa que se había
explorado en apenas 60 años.
○ Diego Cao y Bartolomé Dias. El primero tuvo que descender de manera muy
precaria para luego regresar a Portugal.
○ Se pensaba que se habia llegado a la India rodeando África entonces el rey
decidió tomarse las cosas con calma.
○ El rey llevó a cabo unas expediciones para obtener evidencias de cuál era la
situación que existía en oriente.
○ En 1485 dos comisionados recibieron la tarea de llegar a la india cruzando el
mediterrane cruzando el mar rojo y el golfo pérsico
● 4a etapa: del cabo López al cabo de Buena Esperanza (1487):
○ Juan II encargó a otros dos comisionados llegar a la India por la ruta
tradicional. Pero el informe del viaje no llegó.
○ Juan II empujó otra expedición similar a la de
Cristòbal Colón y su colonización
Se pensaba que desde Gibraltar a Catay (China) había 180 grados, Colón tuvo que ingeniar
argumentos científicos para denegar esto.
Encontró la teoría de Marino de Tiro que decía que solo habían 135 grados
Marco polo decía que eran 107 grados
Si las autoridades pensaban que entre Cipango y Catay había 30 grados, de Gibraltar a Catay
había solo 77 grados
Solo regresaron la Pinta y la Niña y de vuelta tuvieron que parar en las Azores debido a una
tormenta, luego pasó lo mismo en Portugal.

29
No se sabía con exactitud si Cristóbal Colón había llegado a la India debido a la diferencia de
expectativas del lugar.
Las especias se vendían en un lugar en la India que estaba dominado por los musulmanes.
Otro elemento que también se ponía por encima de la mesa era hasta que punto un país tan
pequeño como Portugal podía abarcar semejante invasión.
La ciudad de Venecia cayó en bancarrota. Por tanto se deben unas guerras sucesorias de quien
se quedaba alejandría, que era el único puerto por el cual llegaban las especias a Europa y que
además debido al conflicto, se tuvo que cerrar.
En un desvío, los portugues los llevó a Brasil. La expedición naufragó de vuelta y solo
llegaron 4 barcos de los 13 que habían salido.
A partir de este momento, los portugueses

3. Los grandes espacios comerciales a finales del siglo XV

Mediados sXIV. Las motivaciones económicas de carácter demográfico eran las mas
significativas. Entre el 1000 y 1350 la población europea se cuadriplicó. Entre el X y
mediados del XIV el numero de europeos que vivía en ciudades aumento de manera
significativa. Las ciudades fueron las bases economcias del consumo, de la org productiva y
de la org distributiva. La producción y la demanda provocaron un extraordinario incremento
de los intercambios, sobre todo de los realizados por mar (sal, grano, tejidos, cobre, pescado
salado, vino, aceite). Seguridad en el trafico y garantía en los buenos rendimientos.
Ergo la demografía es un elemento fundamental en el incremento del comercio.
Otro elemento importante es el oro y la plata, medios fundamentales para garantizar las
transacciones. Sin embargo en Europa no se producia oro y la extracion de palta era muy
limitada (Bohemia, Silesia, Alsacia, Sajonia, Tirol, Hungria).
El comercio con oriente se pagaba con metales preciosos, especialmente oro. Como los
europeos no tenían productos interesantes que ofrecer a Oriente tenían que añadir monedas de
oro. Esta perdida de masa monetaria hacia aumentar us valor sobre todo cuadno a partir de
1450 la actividad comercial se recupera.
Esta coyuntura de escasez de oro provoco que el oro africano adquiriese una importancia
especial. El mercado con las ciudades del Magreb fue siempre importante, pero además era
un mercado que pagaba en oro las manufacturas europeas. Los bereberes ofrecían marfil,
ébano, esclavos y oro.

30
Ese oro provenía de la reigón transahariana y transnigeriana, Wangara. Era el producto
empleado por Songhay y Mossi. Era el recurso que estos pueblos utilizaban para adquirir las
mercancías europeas que transportaban las mercancías bereberes transaharianas, destacando
como lugares de intercambio Gao y Tombuctú, en el río Níger.
Hubo intentos europeos por llegar a las fuentes del oro, el genovés Antonio Malfante llegó al
oasis de Tuwat, y Benedetto Dei, florentino, dijo haber viajado a Tombuctú en 1470. El viaje
en caravana era muy caro, dfiicil y peligroso. Los bereberes para evitar la intromisión europea
los atacaban y los bandoleros del desierto Tuareg eran muy feroces. Una de las razones por el
descenso portugués por la costa africana podría interpretarse como un intento de llegar a las
feuntes del oro africano.
Luego están las especies asiáticas, producto de lujo. Juega un papel significativo las cruzadas.
Las cruzadas difuendieron el gusto por los productos orientales (damascos, brocados de
Pr´´oximo Oriente, especias, seda china). Las especias eran para conservar y especiar
alimentos. Productos muy caros pero de gran y constante demanda, eran un elemento de
distinción. Durante la Pax Mongolica (sXIII) estos productos orientales llegaban a Europa por
2 vias: el comercio chino se realizaba por caravanas en la Ruta de la Seda con un enclave
fundamental en Samarcanda (Uzbekistán), desde donde podía ir por el norter del Caspio hasta
Tana (Crimea) o por el sur hasta Tabriz y Trebisonda. La otra ruta tenia como eje fundamental
la India, concretamente la costa occidental. De aquí podía ir por el golfo pérsico hasta Basora
y luego por tierra hasta Siria o podía ir al mar Rojo y luego por tierra hasta Alejandría.
A partir de mediados del XIV por la Peste Negra, la G 100 Años, la expansión otomana y la
desintegración mongola las rutas terrestres se fueron reduciendo hasta quedar únicamente el
puerto de Alejandría, donde el sultán mameluco imponía impuestos sobre los productos
orientales a veces superando el 100%.
El historiador Carlo Maria Cipolla niega la teoría de que los viajes europeos se debieran al
bloqueo turco, diciendo que el principal problema fue el gran número de intermediarios,
haciendo que un quintal de pimienta costase en Venecia 30 -40 veces más que en India. La
búsqueda de un acceso directo a la India es un importante factor a tener en cuenta.
Al margen de estos factores dentro de las motivaciones económicas hay un elemento no tan
lujoso pero que algunos autores (principalmente Wallerstein) consideran que fueron factores
decisivos: la búsqueda de recursos alimenticios, tintóreos y humanos. Caladeros de pesca,
pieles de foca, regiones con alta productividad cereal, espacios apropiados para la plantación
de la caña de azúcar, búsqueda de esclavos para usar como mano de obra en las plantaciones
de obra o como trabajadores domésticos, búsqueda de goma laca para el apresto de cueros y

31
sedas, búsqueda de colorantes para la industria tintórea (sangre de dragón, añil, Brasil, pastel,
cochinilla, etc).
La expansión portuguesa por África y la colonización de la Macaronesia tiene como principal
motivación la explotación de este tipo de productos mas que la posibilidad de llegar a Asia.
Hay otros factores no económicos que también tuvieron su trascendencia en la motivación
europea de buscar nuevas rutas directas marítimas entre Europa y Oriente. Motivaciones
políticas y sociales como la voluntad de continuar la Reconquista en el norte de África, la
presión de los hijos menores de la nobleza que carecían de tierras. Lo reivindica
particularmente el historiador rportugues Godinho. También el fortalecimiento de los estados
peninsulares (sobre todo Portugal) que con el ascenso de los Avís se convierte en un estado
con apetencias territoriales y lo mismo pasa con Castilla cuando en 1479 se empieza a
configurar la Monarquía Hispánica con el casamiento de los Reyes Católicos.
También está el móvil religioso, fundamentado en motivaciones como la secular lucha del
occidente cristiano contra el mundo musulman, la idea de formar una cruzada planetaria
estableciendo alianzas con naciones cristianas presuntamente existentes en Oriente que
atacarían por la retaguardia a los musulmanes (Preste Juan).
Otra circunstancia es el elemento geográfico favorable. Tanto Portugal como Andalucía se
encuentran en la esquina de Europa con unos vientos favorables para la navegación atlántica.

3.1. Portugal
Normalmente se inicia la expansión portuguesa con la toma de Ceuta en 1415, fecha en la que
las navegaciones marítimas pasaron a tener un papel primordial en Portugal.
Desde 1415 a 1487 Portugal exploró la costa de África de manera sistemática a fin de llegar a
la India. Pierre Chaunu estableció 4 etapas:
1. Ceuta (1415) a Cabo Bojador (1434). Marca por el hito de la toma de Ceuta, éxito
militar y su interés estuvo relacionado con el hecho de que Ceuta era una terminal del
oro transahariano. Mantenerlo fue muy costoso, al cabo de unos años se tuvo que
abandonar. También a partir de 1415 un par de embarcaciones portugueses descendían
hasta el Cabo Bojador y luego daban la vuelta, nadie se atrevía ir más allá por un
dificultoso régimen de corrientes y vientos que imposibilitaban el regreso. Los
navegantes portugueses investigaron y descubrieron que la mejor forma de regresar
era realizar una bordada hacia el noroeste del Atlántico y luego ir al este para regresar
a Portugal, la Volta do mar, que posiblemente fue lo que psoiblitó el descubrimiento

32
de Madeira (1419) y Azores (1427). En ambos establecieron plantaciones de azúcar.
En 1434 Gil Eanes dobla en Cabo Bojador.
2. De Cabo Bojador a Río Senegal (1444). Más allá del Cabo Bojador el principal interés
eran las pieles de foca. A partir de 1442 los portugueses acudían a las costas del cabo
Blanco para comerciar con los portugueses, ofrecían trigos, alna y avalorios de vidrio
a cambio de escalvos y cantidades limtiadas de oro en polvo. En 1444 Nuno Tristao
alcanzó la desembocadura del Río Senegal.
3. Río Senegal a Cabo López (1475). Hubo parones por motivos internos o problemas
diplomáticos con Castilla por la conquista de Canarias. En 1435 en Arguim cada año
se comerciaba con ~1.000 esclavos, a veces el truque se hacia con un caballo por 15
esclavos. En 1460 Cadamosto, veneciano bajo servicio portugués, alcanzó Cabo
Verde. En 1469 Fernando Gomes, mercador de Lisboa, arrendó por 5 años la
exclusiva del comercio del sur de Cabo Verde. En estos 5 años los portugueses
impulsaron la expansión hasta el Golfo de Biafra. Durante este corto período se
explotaron 3.000km de costa y se abrió la costa de Guinea, hasta el presente el más
rico para los comerciantes europeas. Hubo 3 denominaciones: Costa del Grano (Sierra
Leona y Liberia), se vendía una pimienta peor que la india pero suficiente; Costa de
Oro (C de Marfil y Ghana) y Costa de los Esclavos (Benín). Estos eran los productos
principales, pero también había otros como el marfil, la amdera, el aceite de palma, el
ébano o incluso las plumas de pajaros exotiocs. En 1473 se alcanzó el Cabo López, y
después se produjo un parón en la explotación por la guerra entre Castilla y Portugal
que acabó en 1479 reservándose Castilla las Canarias pero impidiendo la anvegación
castellana más allá del Cabo Bojador.
4. De Cabo López a Cabo de Buena Esperanza (1487). Etapa marcada por el impulso y
empeño del rey Joao II, no ya por la explotación de la costa africana sino sobre todo
por el deseo de llegar a la India. Diego Cao realiza dos viajes de expedición, uno de
1482 a 1484 y otro de 1485 a 1489. En el primero tras superar C. López alcanza el Río
Congo y llega a Punta del Lobo. Cuando regresa a Portugal dio a entender que había
llegado a la punta de África. Esta noticia generó unas expectativas extraordinarias en
la corte de Portugal, y Joao II llegó a considerar seriamente empresas que tenían por
objetivo llegar al océano índico y contactar con el Preste Juan. A partir de 1485 se
llevó a cabo una recogida sistemática de información sobre los destinos pretendidos.
En este contexto se sitúan los viajes de Bartolomé DIas, viajes con una política de
sigilo (1484 -1497 período de sigilo).

33
En 1485/6 dos comisionados recibieron el encargo de Joao II de llegar a la corte del Preste
Juan por la ruta terrestre tradicional. Fray Antonio de Lisboa y Pero de Monterrojo llegaron a
Jerusalén pero els faltó valor para continuar y volvieron a Lisboa.
En 1487 el espía Pero da Covilha, hablante de árabe, partió con el mismo objetivo,
acompañado por Alfonso de Paiva. Viajaron al Cairo y siguieron hasta Adén, donde se
separaron. Paira viajó a Etiopía, enfermó y murió en el Cairo. Covilha embarcó con destino a
la India y llegó a Calicut, reconociendo la costa de Malabar y volviendo a Adén. Luego inició
un reconocimiento de la costa oriental de África y llegó a Sofala. En 1490 vuelve al Cairo y
topa con dos nuevos emisarios del rey de Portugal, Abraham de Beja y José Lamego. A
Lamego le confió un informe de sus viajes y posteriormente viajó en compañía de Abraham
de Veja hasta Ormuz, el gran almacén de especias del golfo pérsico. Posteriormente Covilha
viajó a la Meca y desembarcó en Etiopía, en Massawa, y continuó por tierra hasta la corte
etíope, donde pasó los siguientes 30 años de su vida. En 1520 allí lo encontró la primera corte
portuguesa en Etiopía.
Si las noticias de Covilha llegaron a Portugal en 1490, Joao II tenía conocimientos muy
precisos sobre las costas del océano índico y noticias precisas sobre su situación política y
comercial.
Un poco antes regresó la expedición de Bartomeu Días, que consiguió llegar al Cabo de
Buena Esperanza. Este viaje colaboró con el conocimiento de las mecánicas de vientos y
corrientes del hemisferio sur.
En 1491 la situación no se presentaba tan optimista como en 1485 tras el regreso de Diego
Cao. El Cabo de BE se hallaba más lejos de lo que se pensaba, con lo cual el viaje pegado a la
costa resultaría largo y tortuoso.Por otro lado para llevar a cabo un viaje de esta magnitud era
preciso preparar una expedición bien equipada y numerosa. Estos inconvenientes pusieron
freno a la exploración durante los próximos 6 años. Todas las iniciativas llevadas a cabo se
mantuvieron en el más absoluto secreto.
Entre tanto, mientras la prudencia reinaba en Portugal en Castilla tras la conquista de Granada
los RC se disponían a auspiciar el viaje de Colón.

3.2. Castilla
En el 1484 Colón estaba presentando a Joao II su proyecto de llegar a las Indias navegando
hacia el oeste. Ese mismo año Diego Cao llegó del Congo dando a entender que había llegado
a la punta de África. La junta de expertos portugueses rechazó a Colón y decidió concentrarse
en la exploración de la ruta africana.

34
En 1485 Colón se trasladó a Castilla para vender su proyecto y la comisión de científicos y
teólogos que lo juzgó lo consideró irrealizable. Castilla estaba concentrada en la Guerra de
Granada.
En 1488 volvió a marchar a Portugal para tratar de persuadir al rey, pero fue testigo de la
llegada de Bartolomé Dias con la noticia de haber alcanzado la punta de África. Regresó a
Castilla y estuvo esperando hasta el fin de la Guerra de Granada el 1 de enero de 1492 y
volvió a presentar su proyecto, consistente en el cuestionamiento de la geografía de Ptolomeo,
la autoridad más respetada del XV que sostenía la existencia de 180º desde Portugal hasta
Cathay, siendo los otros 180º mar.
Colón, con excelentes dotes persuasivas y apelando a fuentes científicas y literarias redujo
esos 180º a 60º que separarían las Canarias y Cipango, 750 leguas. Los reyes católicos con
muy poca confianza dieron el visto bueno ya que tenían muy poco que perder y mucho que
ganar. Finalmente el 3 de agosto de 1492 partió del puerto de Palos la flota compuesta por al
Santa María y las carabelas Pinta y Niña tripuladas por un centenar de hombres. Después de
una escala de un mes en las Canarias, el 9 de septiembre comenzó la travesía atlántica que
duró 33 días de navegación hacia el oeste. El 12 de octubre llegó a Guanahaní, poblada por
los taínos, en un estadio primitivo de plantadores. Los detalles del viaje y primeras
impresiones son conocidas gracias al diario de abordo que escribió Colón. En el Caribe la
flota permaneció 3 meses costeando islas en busca de Cipango y una vez la Santa María
resultó destrozada por embarrancar emprendieron el viaje de regreso a mediados de enero de
1493. Colón estaba convencido de haber llegado a Asia, denominando esas tierras las Indias.
El 4 de marzo de 1493 Colón se vio forzado a entrar en el Tajo (puerto de Lisboa). Al cabo de
5 años se entrevistó con Juan II de Portugal, el cual no pudo amagar su contrariedad ante el
descubrimiento de unas tierras que consideraba bajo su jurisdicción. Algunos cortesanos
aconsejaron asesinar a Colón.
El descubrimiento de Colón produjo una crisis diplomática entre Portugal y Castilla, que
estuvieron a punto de ir a la guerra. El Tratado de Tordesillas de 1494 puso fin a ello,
estableciendo una línea de demarcación a 375 leguas hacia el este de Cabo Verde, de manera
que la parte oriental fuese jurisdicción portuguesa y la occidental castellana. La causa
principal que explica la presión de Juan II para aumentar el espacio portugués es garantizar el
monopolio del CBE, ya que la expedición de José Dias 1487 -1488 habia demostrado la
necesidad de realizar una vuelta en forma de arco (una volta) para poder llegar al océano
Índico.

35
Vasco de Gama inició su viaje en 1497 con 3 naves y 150 hombres que no amagaba de
ninguna manera su intención de alcanzar la India. No escondía ese objetivo porque tenía
mucha confianza en su éxito. Le acompañaban 3 ínterpretes de árabe y portaba 2 cartas del
rey, una dirigida al Preste Juan y otra al Rey de Calicut. No llevaban regalos, no rean
conscientes del refinamiento de la sociedad oriental. Sus regalos eran paño basto, ferretería y
cuentas de vidrio, mercancías adecuadas para Guinea pero casi invendibles en el oriente
africano e insultantes en la India. La travesía practicó una derrota extraordinaria e inédita que
después de partir de Lisboa cuando llegó a la altura de Sierra Leona Gama se dejó llevar por
los vientos y corrientes hasta la altura de Brasil y luego viró hacia el sureste hasta alcanzar el
CBE. Una travesía extraordinaria que lo tuvo en el mar 3 meses. Finalmente llegarón a
Calicut, donde tuvieron un recibimiento frío pero no violento y permanecieron allí 3 meses en
una relación cada vez más tensa con los gobernantes locales. Finalmente regresaron a
Portugal 2 naves con sus bodegas repletas de especias el 1499 y esta expedición ponía en
evidencia que se había abierto una nueva ruta para llegar a Asia que se superponía y con el
tiempo competiría con las rutas tradicionales.
Una segunda expedición a la India bajo Pedro Alvárez Cabral avistó un territorio llamado
Brasil el 1500. En el 1502 Vasco da Gama partió en un segundo viaje hacia la India con 25
embarcaciones y regresó con 1.900 toneladas de especias. Tras de sí dejó un bombardeo sobre
Calicut, destruyó una flota árabe que se le enfrentó y combatió a todos los barcos que se le
pusieron por delante.
La explotación comercial de Europa se sustentó en la creación de numerosas factorías
comerciales, las categorías, que se extendieron por todo el índico. Entre 1505 y 1515 los
virreyes Francisco de Almeida y Alfonso de Albuquerque enfrentándose a los musulmanes e
interviniendo en las luchas de los reyes locales crearon las bases del imperio portugués que
sirvieron para mantener el control y el monopolio comercial.
En primer lugar Ormuz, luego Goa (posteriormente capital oriental de Portugal), Malaca para
controlar el estrecho de Malaca, Adén que da acceso al Mar Rojo no pudo ser conquistada
pero sí se tomó Socotra aunque el paso quedó abierto a otros competidores. Así pues a
principios del XVI fuerzas combinadas venecianas y árabes combatieron a los portugueses en
esta zona para el control del comercio.
Durante estos primeros 30 años del XVI los portugueses monopolizaron el comercio con
Oriente y África de manera absoluta. Brasil no despertó demasiado interés, pero cuando los
españoles a partir de mediados del XVI empezaron a descubrir las grandes minas de plata de
México y Perú y cuando Brasil empezó a ser apetecido por otras potencias coloniales (sobre

36
todo Holanda) los portugueses empezaron a dedicar más atención a Brasil, apostando desde el
principio por la plantación de azúcar con mano de obra esclava procedente de África.
La Monarquía Hispánica para el desarrollo del comercio optó por un sistema centralizado,
muy parecido al adoptado por Portugal. La institución que controlaba y regulaba el tráfico de
mercancías y personas era la Casa de Contratación, fundada el 1503 en Sevilla y allí
permaneció hasta 1717. Después de esta fecha pasó a Cádiz y se mantuvo activa hasta 1778
cuando Carlos III decretó el libre comercio con América.
Las principales ventajas del sistema centralizado era el abaratamiento del control fiscal y la
comodidad en las labroes de vigilancia. Los inconvenientes eran la lentitud del proceso y en
consecuencia el encarecimiento del transporte. La flota salía de Sevilla a inicios del otoño,
hacia siempre escala en Canarias, se dirigía a las Antillas Menores y se dividía en una flota
que iba a Nueva España y los galeones de tierra firme que iban a Panamá y posteriormente a
Lima.
A partir de 1543 se adoptó el sistema de convoy. Todas las embarcaciones que partían hacia
América o que regresaban de allí iban escoltadas por barcos de la Armada como respuesta a
la piratería francesa, holandesa e inglesa, y provocó un encarecimiento de las mercancías. Se
ha calculado que 2/3 partes del comercio era comercio ilegal, no vigilado por la Casa de
Contratación.

3.3. Holanda
1579-1581 Los países Bajos del norte corresponden a la Holanda actual y los del sur con la
Bélgica actual. Las provincias del norte se sublevaron contra la monarquía española. Herencia
de Carlos V. Se vincularon con la fe calvinista y formaron una alianza conocida como la
Unión de Utrecht: era la separación de la parte del sur de los países Bajos de Felipe II que
eran cristianos. Se firma la Paz de Westfalia después de la guerra de los 80 años 1565-1648.
Los Países Bajos fue el saco sin fondo donde fueron a parar los metales preciosos
conseguidos en América por la guerra.

Este territorio durante una turega de las hostilidades de las provincias del norte y la
monarquía llamada tregua de los 12 años, desarrollo marítimo muy grande. Se destaca
Ámsterdam, que consiguió capitalizar el comercio y revitalizar las compañías comerciales
que habían empezado a actuar a finales del siglo 16. Desde 16000 los holandeses toman
conciencia de participar en el comercio transoceánico y van enviando embarcaciones a
América, África y oriente. Unos 20 barcos de las provincias del norte van a África. Otros a

37
Brasil por azúcar. 150 barcos a las Antillas. Algunas embarcaciones ya a principios del siglo
17 empezaron a descubrir Asia enfrentándose a los portugueses desde el siglo 16. Asia era un
territorio tan grande que permitió oportunidades de negocio a todos.

Si los españoles en América y los portugueses en Brasil llevaron procesos de colonización, en


el caso de Holanda no se inmiscuye a nivel estatal sino que particulares invirtieron en casos
concretos. Holanda Dejó hacer, que las compañías se espabilan para conseguir el máximo
beneficio.

La WIC es la compañía holandesa de las indias occidentales. 1961 se crea. Se decide que se
concentran en el comercio de las Américas españolas y utilizar las Antillas como centro de
distribución. Territorios teóricamente españoles pero el resto de potencias no estaban
desacuerdo en el tratado de Tordesillas. Por eso se establecieron en las Antillas y a través de
ellas introducir fraudulentamente mercancías en la América española. Muchas islas no
estaban ocupadas por los españoles por el poco interés. Uno de los enclaves se colocó en
Nueva Ámsterdam que era la isla de Manhattan. De los 17 a los 30 produjo diferentes
enclaves en las Antillas. Con esclavos y productos manufacturados. Los holandeses se
establecen en Brasil, pero los expulsan. No pudieron plantar azúcar que luego lo plantaron en
las Antillas y en Surinam.

En África la compañía estableció diferentes factorías: Axim, Goree, Cape Town. Esclavos y
marfil para intercambiar con las especias de la zona de la India.

La VOC es la compañía holandesa de las indias orientales. Se creó en 1602 para comerciar
con las zonas de Indonesia y se encontró con el dominio de las Islas Celebre. Colonizaron la
isla de Java y pusieron su enclave principal en Batavia. A mediados del siglo 17 nos
encontramos con una situación típicamente capitalista. Les interesaba controlar el flujo de
especies a Europa para que compensara el riesgo del viaje haciendo subir y bajar la oferta.
Estableció contacto con China, llegó a Japón Nagasaki que solo pudieron crear un pequeño
enclave por la celosía de los japoneses. Trataron que todo el proceso de producción y envío a
Europa fuera lo más económico posible. La embarcación era asiática excepto el capitán.
Todas las factorías dependían de Batavia, la capital de la compañía que se responsabilizaba
incluso de los delitos de sus funcionarios. Tenía unas competencias extraordinarias con unos
grandes beneficios más importantes de la WIC. Tenían el monopolio, arrinconaron a los
portugueses e ingleses con conflictos bélicos estratégicos.

38
3.4 Inglaterra

Aventureros y comerciantes ingleses hasta 1600

● Los aventureros ingleses trataron de llegar a oriente por rutas alternativas de los
portugueses y los españoles.
● Willoughby y chancellor intentaron navegar por el noreste norte de Siberia para llegar
a Asia pero vieron que era imposible. Las telas ligeras entraron en Rusia por ellos.
● Frobisher, Davis y Hudson, que intentaron llegar a Asia por el Noroeste. Fue
imposible porque los mares se congelaban.
● Las Vías del comercio: casa de Contratación de Sevilla
● Los corsarios: John Hawkins y Francis Drake

En el s17 cuando muere Isabel de Inglaterra, se establecen nuevas estrategias. América


llama el interés de los ingleses. Se van a crear dos empresas para dividirse el territorio
entre:

La compañía de Plymouth: Nueva Inglaterra. En el norte fueron a parar disidentes religiosos,


puritanos, calvinistas. En Inglaterra la religión era el anglicanismo. La corona invitó a
marcharse a los calvinistas para irse a América. Se establecieron en Boston y querían
poner en práctica una utopía religiosa. Avanzaban hacia el oeste en detrimento de los
indígenas.

· La Compañía de Londres: Virginia del Sur. La compañía llevó a cabo dos estrategias:

o Ofrecer a ingleses 50 acres de tierras si se podían pagar el viaje

o Si no se podían pagar el viaje les daban 50 acres de tierra pero tenían que
trabajar 7 años de manera gratuita por la compañía. Como esto no
funciona. Los esclavos blancos por esclavos negros, yendo a buscar
africanos para que trabajaran en las plantaciones.

Los ingleses llevaron a cabo iniciativas en las Antillas. Ocuparon las Bahamas y Jamaica para
comerciar fraudulentamente con las colonias españolas y portuguesas. También para plantar
azúcar. El volumen de esclavos trasladados de África a América fue de unas dimensiones
enormes. El azúcar de los ingleses en las Antillas era más rentable que el azúcar de los

39
portugueses que exportaban desde Brasil y este empezó a hundirse. Las Antillas estaban más
cerca de las comunidades consumidoras.

4. Los instrumentos del comercio

a) Compañías comerciales: formadas para funciones concretas, y si se realizaba con


éxito se ganaba muchísimo dinero.
b) Letras de cambio: era lo que permitia pagar sin dinero, que un individuo recibiera una
mercancía en un sitio y que pudiera comprar algo con esas letras. Los cheques en la
actualidad. Suponía una organización financiera bien conectada.
c) Bancos: los XVII en ámsterdam y londres, para guardar los depósitos. Asuman
empresas de mucha más envergadura, los que participaban en las grandes compañías
comerciales.

Estos tres elementos son fundamentales para entender la expansión del comercio y del
capitalismo.

La situación de los Países Bajos: La holanda actual 79-81 las provincias del norte de los
países bajos se sublevaron ante la monarquía hispánica, se vincularon con la fe calvinista y
formaron una alianza llamada la unión de Utrecht. Esta alianza supone una separación de los
países bajos del sur (católicos). Los conflictos entre estos dos territorios fueron constantes
hasta 1565-1648. A esta guerra se la conoce como la guerra de los 80 años
Los países bajos fueron el saco sin fondo donde fueron a parar gran parte de los metales de la
monarquía hispánica.

Este territorio durante un periodo concreto entre las provincias del 1609-1621 - tregua se hizo
un desarrollo marítimo muy grande.

Amsterdam destaca porque consiguió capitalizar todo este comercio.

5. El imperio comercial holandés y las leyes de navegación


Los holandeses empezaron a colonizar a finales del XVI y principios del XVII. El gobierno
holandés apoyó a compañías comerciales que resultaron muy competitivas, destacando al
WIC (Compañía Holandesa de las Indias Occidentales, 1621), establecida en Brasil para

40
plantar azúcar y en Guinea para comercializar con esclavos, y la VOC (Compañía Holandesa
de las Indias Orientales, 1602), estableciéndose en India y Java y teniendo un control casi
exclusivo en las islas de las especies.
Los holandeses eran conocidos como “los carreteros del mar”, pues empleaban el fluit, barco
de gran capacidad de carga. Pudieron transportar a mejor precio los productos de sus
competidores.

6. El comercio triangular
Participación de tres potencias comerciales: Holanda, Inglaterra y Francia. La mayor parte del
comercio se continuaba desarrollando en pequeños barcos por el Mediterráneo y atlántico con
enclaves decisivas: el estrecho de Gibraltar. El tráfico en el estrecho del sun era decisivo para
la economía europea. La zona oriental europea se llevó a cabo una refeudalización para
cultivar la tierra de manera extensiva con siervos. Los grandes terratenientes rusos querían
disportar las materias primes para Europa occidental. Todo esto se tenía que hacer des del
estrecho del sun. Pasaban otras mercancías como en cáñamo y la brea fundamental para los
barcos. Por tanto, era un enclave muy importante por muchas potencias no solo por Alemania
y Suecia sino para Holanda entre otros. El Estrecho del Sun pasaban miles de barcos que
tenían que pagar peaje a Dinamarca y a Suecia para su seguridad y la libre navegación. El
comercio extraeropeo era mucho menos importante, pero hizo amansar grandes riquezas.

El comerció del Atlántico y el extremo Oriente

Los ingleses se establecieron en Bombay y en Madrás y acabaron dominando toda la India


mucho después. Movieron la red comercial que hasta ese momento habían monopolizado los
portus.

El Acta de navegación de 1651. Los holandeses hacían de transportistas de mercancías. En


1649 el rey Carlos I fue decapitado y el gobierno de Cromwell llevó a cabo esta ley. Se
prohíbe transportar mercancías inglesas a los holandeses. Se vieron perjudicados colonos
americanos que acabaron llevando con el tiempo a la independencia.

Francia se estableció en América del norte y descendió a través del río Misisipi a mediados
del siglo 17. El conflicto Franco Ingles por las fortificaciones francesas del río se
desarrollaron entre el siglo 17-18.

41
La sociedad del Antiguo Règimen

Documentalmente es muy complicado encontrar a mujeres con trabajos que no tuvieran nada
que ver con los cuidados porque no les han dejado pasar el filtro del sistema
cisheteropatriarcal.

1. Vivir según su estado


● Una de las grandes características de las sociedades del antiguo régimen es que la
sociedad era extremadamente estática y jerárquica. Las personas de la sociedad
aceptaban y perpetuaban estos roles. Atentar contra estos grupos sociales era muy mal
visto. Las diferentes clases sociales se diferenciaban por el nivel de ingresos, los
intereses y las formas de vida parecidos. La sociedad era una sociedad de órdenes y de
estados jerarquizados según el papel de valores que se consideraban muy
trascendentes: la estima, el honor y la dignidad. Pueden no tener ninguna relación con
la capacidad de obtener bienes económicos.
● La sociedad tenía una división tripartita:
○ Oratores: estado eclesiastico
○ bellatores: Estado nobiliar
○ Laboratores: tercer estado
● La estructura de la sociedad tenía un orígen natural y divino. No se cuestionaban ni el
clero ni la nobleza, de hecho se admiraban. Un 5% era de clero y nobleza y el 95%
restante eran laboratores.
● Charles Loiseau escribió el Tratado de órdenes y simples dignidades, y pone en
evidencia cómo la sociedad francesa estaba dividida por los estados sociales.
2. El estado noviliar
● Tenía marcas simbólicas para representar-se como:
○ Escudos
○ Derecho a llevar espada
○ Derecho al saludo de los plebeyos,estos estaban obligados a saludar a los
plebeyos.
● Estaban exentos de impuestos, de tallas y de alojamientos. No pagaban NADA.
● Los juzga un tribunal formado por tocayos (otros nobles) y por lo tanto las penas son
mucho más generosas y rigurosas.

42
● Tienen prohibido el ejercicio de trabajos manuales o mercantiles. (Nobles son muy
vagos, según los ilustrados)
● Los nobles disfrutan de sus señoríos y de sus beneficios del mayorazgo. Tiene la
obligación de traspasar toda la herencia a sus descendientes
● Tienen el derecho a recibir epítetos distintivos: “don”, “ilustre y excelente”
○ Jerarquías nobiliarias de menor a mayor:
■ Hidalgos: Hijos de nadie, por eso eran los menos valorados. El
elemento que los distingue es que en el dintel de la puerta de su casa,
tienen un escudo. Solamente tienen jurisdicción de hidalguía en su
pueblo. Si un plebeyo consigue 12 hijos varones, el rey podría
conceder un título de hidalguía.
■ Caballeros: clase media nobiliaria que a partir del XVI tendrán una
enorme fuerza sobre todo en el ámbito local de las pequeñas ciudades,
buena parte de esta nobleza van a abandonar sus casas de campo donde
recogían sus rendas para trasladarse a la ciudad y serán quienes
monopolizan el gobierno municipal pero sin desvincularse del campo,
pasando allí el verano para estar al tanto de las cosechas y de las rentas
■ Nobleza titulada (príncipes, infantes, duques, marqueses, condes,
barones): Tenían el privilegio de no tener que postrarse delante del rey
y no tenían que hacer reverencias. Podían sentarse cerca del rey en las
misas. No iban a la guerra a no ser que lo hiciesen con un papel de
mandamiento.
■ Grandes de España, que comienza a partir del 1520 cuando el
emperador Carlos V distinguió a 25 familias con una serie de
privilegios que se pueden resumir en a) no postrarse ni descubrirse ante
el rey, podían ir con el sombrero puesto b) poder sentarse en la capilla
del rey mientras se oficiaba misa c) no ir a la guerra si no es con el
cargo de jefe. Privilegios muy importantes en la época porque son los
que marcan la distinción. En toda Europa existe este estado, siendo
paralelos los Lords ingleses, los Magnates polacos o los Grandes de
Francia. El potencial económico de esta nobleza es siempre muy
elevado (ej: Medina -Sidonia, la más rica de M Hispánica, renta anual
de 160.000 ducados).

43
3. El estado eclesiàstico
● Marcas simbólicas del clero:
○ Tonsura: Cuando los que hacían la carrera eclesiástica su cabeza era rasurada.
○ Habitus non facit monachum. El habito indicaba la orden monástica a la que
pertenecía.
○ Reciben epítetos distintivos: “ilustrísimos” (cardenales), “reverendísímos”
(obispos), “reverendos padres de Dios” (abades)...
○ Están exentos de impuestos, tallas y alojamientos
○ Los juzga un tribunal formado por tocayos y castigos menos rigurosos.
● División primaria del estado eclesiastico: clero secular y clero regular.
○ Clero regular: Sometidos a una regla monástica (franciscanos, dominicos…),
sometidos a una regla dentro de un convento y los que han tomado las
sagradas órdenes tienen que vivir en clausura
● Las jerarquías eclesiásticas de más a menos son:
○ El papa
○ Arzobispo y obispos.
○ Clero capitular
○ Religiosos de las distintas órdenes del clero regular (órdenes femeninas)
○ Curas de parroquia
4. El tercer estado y los marginados

El grupo más importante porcentualmente.

Es el estado más heterogéneo: funcionarios de justicia y finanzas, licenciados, bachilleres,


abogados, doctores, luego médicos y maestros, luego prácticos o gentes de ocupaciones
(escribanos, notarios, procuradores), luego los de toda corta (guardias municipales,
tasadores), luego los mercaderes y oficios mercantes (boticarios, orfebres, joyeros, sombreros,
peleteros, en definitiva los burgueses), luego las gentes de oficios (más trabajo corporal que
en mercancía, los más viles, campesinos, agremiados, jornaleros que son los más viles) y en
lo más bajo de la escala social el orden de los mendigos, vagabundos y pordioseros, que son
el volumen mas grande en momento de crisis.

44
En definitiva la cualidad crucial que fundamenta los ordenes del 3r estado era la destreza. Los
que carecen de destreza o se encontraban fuera de una organización tenían menos salario y
tenían peligro de caer en la indigencia. Por ello las organizaciones laborales buscaba
mantenerse, tendiendo a la endogamia corporativa. Cada orden tiene su insignia particular,
ergo los ordenes se definen a unas representaciones colectivas basadas en practicas
simbólicas. El campesinado sigue siendo la gran amyoria (Eng del XVII el 70% de la
población en aldeas y pueblos).

La burguesía en España no eran muy presente. Las leyes solo reocnocían 2 categorias, nboles
y plebeyos. Los burgueses aspiraban con éxito a convertirse en nobles, inviritendo en bienes
raíces y en buenos casamientos para sus hijas. No hay una conciencia de clase entre la
burguesía.

Los marginados durante el XVII (crisis, sobre todo en interior peninsular) aumentaron como
consecuencia de la recesión económica del siglo, multiplicándose por 3 el numero de niños
abandonados y resurgiendo el bandolerismo, se disparó el vagabundeo (la figura literaria del
pícaro).

En España como característica diferencial existieron los estatutos de limpieza de sangre, que
distinguen a cristianos nuevos de viejos, forma de desigualdad que supone que aquellas
personas con sangre vestigial musulmana o judía o hereje se consideraban cristianos nuevos.
Los cristianos viejos podían reconsturir su árbol genealógico demostrando que no había tacha.
Para poder ejercer algunos oficios, incluso oficios viles (gremios) se exigía demostrar la
pureza sanguínea.

5. Formas de relación social: la familia y los análisis de redes.

La sociedad tenía una serie de elementos que a simple vista ya se distinguía, por la vestimenta
por ejemplo.

La división en 3 estados durante la EMO es una entelequia, una situación perfecta e ideal que
solo existe en el derecho. Existen más formas de división social, como la binaria de élite y
pueblo. La categorización socioprofesional es compleja. Estos marcos ideales son
insuficientes para la investigación histórica y han quedado desbordados por otras formas de
aproximación a la realidad social.

45
El análisis de la familia extensa agrupa a un colectivo social relacionado por vínculo
sanguíneo que aunque sea muy lejano constituye un componente lo suficientemente intenso
como para tomar decisiones al margen de la lógica económica o el sentido común. Se
desarrollan solidaridades de la lógica familiar extensa.

Uno de los momentos clave que determina la continuidad de la casa es cuando se tiene que
contraer matrimonio. Es un hecho tan importante que son los familiares quienes buscan el
candidato, no quien se va a casar, informándose de su familia, rentas, opinión pública y a
veces personalidad o aspecto, pese a que estos últimos y la edad no es un factor decisivo. Una
familia no dotaba a todas las hijas por igual sino que iba en relación a la calidad del vínculo
establecido.

No necesariamente se casaban por amor, pero en ocasiones éste podía existir. Los hijos e hijas
en general acataban las decisiones de sus padres siendo conscientes de todo lo que podían
perder si no obedecían. A finales del XVIII encontramos un amor romántico difícil de
controlar por los padres, los estados tuvieron que prohibir el matrimonio sin el explícito
matrimonio de los padres. Las genealogías extensas nos dan la clave de muchas decisiones
que aparentemente resultan incomprensibles cuando los datos están desvinculados. Por
ejemplo, en la 2ª mitad del siglo XVIII Joan Andreu era coadjutor (sustituto elegido por el
canónigo cuando éste estaba mayor o enfermo) del canónigo Joan Delàs. Si reconstruimos la
genealogía vemos que Joan Andreu es sobrino de Joan Delàs. Nepotismo.

La familia actúa como una red, pero las personas no solo se relacionan en el marco familiar,
también cuentan amigos, conocidos, afines, clientes u otros. Los análisis de redes no
dsicrimina ningún vinculo. Se emplea desde los 60 en diferentes redes sociales, pero enj los
últimos años se ha sofisticado mucho, se pueden procesar grandes cantidades de datos
mediante medios informáticos. El análisis de redes sociales esta vinculada a la teoría de
grafos matemática, en cuyo marco las personas se llaman nodos y las relaciones aristas. El
análisis de redes se basa en la idea de que las relaciones entre personas es mas importante que
sus características individuales. En ocasiones un marques u obispo no es el que toma las
decisiones, en ocasiones otro0s nodos pueden tener mayor control mediante aristas, que
acaban formando una rd de poder formada por clientes, la red clientelar.

46
Las aristas es la relación entre dos individuos, pueden establecerse mediante relciones fuertes
o débiles. Las fuertes podrían ser el matrimonio. Las débiles a veces tienen mas importancia
que las fuertes pues proveen un atajo entre personas que de otra forma no estarían conectadas.

Los nodos se clasifican en función de 3 calidades:

● centralidad, cercanía e intermediación. La centralidad depende de la cantidad de


aristas que relacionan a una persona en el conjunto, los nodos mas conectados son mas
centrales
● la cercanía, que depende de la longitud de suma que conecta una arista con todas las
demás
● la intermediación es una medida del numero de veces que un nodo aparece en el
camino mas corto entre otros 2 nodos, nos da una aproximación al peso como
conector del nodo, es importante para que la red se mantenga unida

Cultura y mentalidades en las sociedades preindustriales: prácticas y representaciones


denominación prepotente desde una perspectiva occidentalista.

1. La “nueva historia cultural”

Se ha estudiado tradicionalmente la cultura ligada a la teoría de la modernización asociada al


progreso económico y a la competitividad, una cultura uniformizadora y excluyente que
durante el XVIII fue alcanzando una notable preponderancia y que durante la E
Contemporánea se ha convertido en la cultura triunfante. Algunos ámbitos de ésta son la
alfabetización, la instrucción escolar, el arte, la filosofía, entre otros; ramas del conocimiento
que se aprenden y se exportan a todo el mundo e la medida que consideramos que pueden
paliar situaciones de retraso económico. La imposición de esta cultura inauguro el concepto
de atraso cultural.
La cultura popular, obligada a permanecer en las catacumbas sociales y disuelta por su
escasa competividad, quedó sepultada en anecdotarios del XIX. Un meritorio intento de
recopilación de cultura popular catalana fue el de Joan Amades en su Costumbari català.
Parten de 4 consignas principales:
1. La historia de lo cotidiano, el interés por la vida diaria de las sociedades del apsado
2. La historia de los de abajo, el punto de vista de los historiadores marxianos respecto a las
vicisitudes de la gente corriente y grupos marginados del pasado.

47
3. Microhistoria italiana, técnica que facilita por la densidad de sus descripciones la
constatación de conductas culturales que otras corrientes no permitían.
4. Historia de las mentalidades , desarrollada en Francia al calor de la 3ª generación de los
Annales (70s), que se interesó por los comportamientos de investigaciones etnográficas.
Terminología:
● Pueblo: las clases subordinadas frente a las clases dominantes que monopolizan el
poder político y económico
● Cultura: el patrimonio colectivo consciente e inconscientemente producido heredado y
sobrevivido a lo largo del tiempo
● Mentalidad: Actitudes comunes de la sociedad bajo el supuesto de las ideas
inconscientes, las creencias cotidianas, las metáforas sociales, el mundo simbólico del
imaginario y las representaciones colectivas.
El significado de cultura se ha ampliado de tal manera que el principal problema de los
historiadores culturales actuales es evitar la fragmentación y la homogeneidad cultural a la
vez. Por ello la historiografía cultural es muy heterogénea.
9.1. Prácticas y representaciones culturales

Prácticas: gestos, conductas y fenómenos objetivamente mesurables que articulan la realidad


social. Los protagonistas las exponen y justifican.
Representaciones individuales: Menocchio escribió su visión de una hipotética creación del
mundo, donde este era un queso y salieron gusanos de él, uno de ellos el demonio.
Representaciones colectivas: se practican en masa y se transmiten de generación en
generación, como la taulaturgìa (capacidad de los reyes para curar), la “brujería” o el
concepto de pecado (delimita aquello que se puede hacer o lo que no, es una representación el
infierno, que tiene una capacidad para influenciar en el comportamiento de los demás)
1.2. La cultura popular y las mentalidades colectivas

Pueblo: concepto relativo sujeto a cambios históricos, son las clases subordinadas contra las
dominantes que monopolizan el poder económico y político.
Cultura: patrimonio colectivo consciente e inconscientemente producido, heredado y
sobrevivido a lo largo del tiempo.
Mentalidad: engloba la ideología, actitudes racionales o irracionales (falta). Viene asociado a
todo tipo de sujetos.

48
La cultura popular es producida o consumida por el pueblo? Consumimos más que
producimos. Ejemplo: s.XVIII las corridas de toros eran elitistas y muy populares; a partir del
XIX se popularizó entre las clases más bajas.
Intermediarios culturales: son curas.

Relación entre la cultura sabia y la cultura popular:


Bajtin: lo entiende a través de la circularidad, donde a finales de la EM y Renacimiento, la
cultura sabia influía en la popular y la popular en la sabia, creando una interdependencia,
donde podían llegar a participar en su cultura opuesta.
1.3.. Evolución histórica de la cultura popular.

Mijail Bajtin considera que la relación entre la cultura sabia y la popular fue circular e
interdependientes. Una influye sobre la otra. Bajtin distingue dos períodos en esta relación:
A. Período de auge y convivencia de la cultura sabia y popular (1300 -1600). Durante
este periodo el mundo letrado comprende, acoge, representa e incluso participa en los
valores populares.
B. Período de repliegue y marginación de la cultura popular (1600 -1800) con el Concilio
de Trento, que impone una moral más estricta, se apropia de la magia popular
transformándola en milagros y también con el fortalecimiento del estado, que aplica
procedimientos centralizados y estandarizados que confía en la cultura escrita en la
educación para sacar adelante la administración y que aplica métodos eficientes en la
gestión. Las elites en este momento abandonan la plaza pública donde se celebra el
carnaval y observan cómo el pueblo se divierte pero ya no participan.
Peter Burke periodifica la relación en 3 etapas seculares.
A. Siglo XVI: la cultura oficial absorbe los valores de la cultura popular y se siente
seducida por la libertad, los proverbios o los refranes vulgares.
B. Siglo XVII: se invierte esta relación, los valores de la cultura sabia se trasladan a la
cultura popular, la cultura oficial impone a los de abajo nuevas pautas de conducta
basadas en la seriedad, frugalidad, abstinencia, etiqueta, fervor religioso, obediencia y
disciplina. La Cuaresma triunfa ante el Carnaval. Lope de Vega se tiene que defender
por usar términos vulgares en sus obras de teatro.
C. Siglo XVIII: se rompe la interdependencia entre ambas. La Ilustración es despectiva
ante el mundo popular que tilda de incomprensible, soez, grotesco, excesivo y
supersticioso.

49
1.4. La risa y las fiestas de inversión: la cencerrada y el carnaval
Compartimentación del tiempo a través de las estaciones, la comida y el hambre, la
religiosidad popular, la brujería, la sociabilidad popular (plazas, tabernas, cementerios,
santuarios), la medicina popular, lo grotesco, la fiesta (Carnaval), el miedo, la risa, las
actitudes ante la muerte…
Los miedos

s.XXI (2008):
● 90% habitantes urbanos tienen algún miedo.
● 42% tienen algún miedo muy fuerte.
● Más presa de miedos las mujeres, menos medios, cultura y más años.
● Provoca miedo: tecnología, terrorisme, muerte, cambio climático, progreso,
globalización…
● Beneficiarios del miedo colectivo: políticos, terroristas y medios de comunicación.

Jean Delumeau, Los miedos en las sociedad tradicionales:


-MIedos espontáneos:
a) Permanentes (miedo al mar).
b) Cíclicos (miedo a la peste). Se volvían permanentes por la falta de conocimiento.
-Miedos reflejados: miedo al fin del mundo. Transmitidos por los intermediarios culturales.
La risa:
1. Función. Etapas de la historia.
Positiva, regeneradora, curativa. Hipócrates (apostó por la risoterapia), Aristóteles
(risa = privilegio humano.
E.M: eliminada de las esferas de la élite y del culto religioso, estatal, feudal, y de
cualquier tipología de ideología.
Sufrimiento, pecado, supresión como sustento de la situación de la sociedad. La
Iglesia permitió el Carnaval como válvula de escape por su gran presión sobre la
población.
Las parodias siempre se reducen a una expresión marginal.

Época Moderna: se recupera la utilidad de la risa respecto al mundo clásico.


s.XVII: con el Barroco, se vuelve al pensamiento medieval. La literatura jocosa se
convierte en excéntrica.

50
s.XVIII: Ilustración relega el mundo de la risa a la vulgaridad, al humor, la ironía o el
sarcasmo.
s.XVI: disfrutan del Carnaval, hasta que en el s.XVII las élites deciden no participar
pero si verlo desde los balcones. En el s.XVIII se prohíbe.
Las cencerradas
EL dia de la noche de bodas se le daba una serenata muy ruidosa para que los casados
pudieran contraer en un contexto burlesco (Ruido desapacible que se hace con cencerros,
cuernos y otras cosas para burlarse de los viudos la primera noche de sus nuevas bodas).
Las fiesta de los inocentes
Se celebra el 28 de diciembre colocando monigotes en la espalda. Un poco lo que pretendía
era dar protagonismo a aquellas pobres criaturas que habían sido asesinadas cuando nacían.
En las principales catedrales había normalmente un coro de niños de corta edad (entre 8 y 14
años) y para este día cambiaban completamente los papeles que tenían en la catedral,
entonces elegían a uno de ellos para que hiciese de obispo y a los demás hacían de canónigos.
Organizaban misas y bodas ficticias y casaban a dos hombres o dos mujeres de manera
cómica.
Los canónigos y los obispos reales más tarde prohibieron estas fiestas.
Santa Agata
Se celebra el 5 de febrero y es el día en el que las mujeres daban órdenes a los hombres. Por
un día se invertian los papeles y los hombres se ocupaban de todas las tareas que las mujeres
hacían durante la resta del año.
El Carnaval
La música popular y la bebida alcohólica eran protagonistas juntamente a un personaje
cómico que hacía reír
Amenidades musicales para episodios de la cultura popular

Música ruido

● La cencerrada: Aquella que pretende incordiar, irritar y molestar. Se empleaban:


Cencerros, almireces, calderos, botes con piedras, cuernos, silbatos
● La pandorga: se situaba en un estatus más prestigioso que la cencerrada. Desfile
urbano organizado por estudiantes disfrazados que tocan instrumentos para hacer
ruido y expresar alegría. Se hacía en la noche de San Juan y el Corpus. Se usaban

51
panderos, zambombas, sonajas, cascabeles, gaitas, castañuelas, tamboriles, flautas,
trompetas,órgano de perros.
Música vanitas (música vanidad)
Considerar que entregamos nuestros sentidos en la vida terrenal y por lo tanto no en la vida
postmortem, los artistas y en general los individuos que disfrutaban durante la vida terrenal
eran más vistos por dar por supuesto que la vida es finita y no creer en lo que dice la religión.
Algunos símbolos de la vanidad son los relojes de arena, las calaveras, las flores que se
marchitan con el tiempo, los libros, los instrumentos musicales y las partituras. Se denuncia el
placer sensorial y en ocasiones nos encontramos con una contradicción porque algunas
catedrales están muy bien dotadas de instrumentos y coros de alto nivel.
Los instrumentos más vanidosos son los violines, las guitarras y los laudes. Lo que
promocionan los religiosos era el silencio y se considera que invita a la mediación celestial, y
por lo tanto la música provoca un alboroto.
La religiosidad y las actitudes ante la muerte

● La historicidad de las actitudes ante la muerte


● Las personas vivas se preparaban conscientemente para morir. Encontramos
referencias en el arte de la muerte.
● La memoria de los difuntos se mantiene únicamente en la familia y no hay una
manifestación externa de la muerte y en la actualidad pasa una cosa similar.
● El duelo es ahora prácticamente inexistente. Antes el luto era muy riguroso. Si las
mujeres perdían al marido tenían que estar tres años de luto.
● La preparación para la muerte. Para un buen cristiano, la muerte era la puerta de
entrada a la vida eterna que podía ser magnífica en el cielo o podría estar llena de
miserias en el infierno. Para llegar a la vida magnífica era necesario morir bien, se
tenían que ejercitar las armas de la iglesia para resistir las tentaciones del demonio que
podía venir en el lecho de muerte. Lo primero que tenía que hacer una persona antes
de morir era el testamento de la manera más ordenada posible. Después tenía que
entregarse a las directrices que establece el cura para morir sin pecados, tenía que
confesarse. Las son una literatura edificatoria que tiene por
objetivo mostrar las armas que puede emplear un cristiano para morir bien.
● Algunos manuales dedicados a los sacerdotes eran leídos por el propio individuo para
saber cómo actuar en el día del juicio final.

52
● Se realizaba un auténtico combate entre las fuerzas del bien y las del mal para llevarse
el alma del difunto (demonios vs ángeles). Había un debate no resuelto sobre què
pasaba con los cuerpos que morían en el mar o en lugares donde los sacerdotes no
podían llegar. La muerte más conveniente era la preparada y sin violencia. En la época
del barroco se llevaban flores al moribundo antes de fallecer en vez de al cementerio.
● El médico trataba de curar el cuerpo y el sacerdote curaba el alma. Siempre fue mucho
más importante salvar el alma que el cuerpo. El moribundo SIEMPRE tenía que hacer
el testamento.
● Los sacerdotes hacían confesar todos los pecados para purificar el alma. Después
daban la hostia consagrada para renovar la eucaristía.
● Para fortalecer el alma se aplicaban los santos y se aplicaba el aceite consagrado por
todo el cuerpo.
● En el momento final llega la agonía, el tránsito y el fin. El sacerdote se acercaba a la
cabeza del moribundo y casi gritando cada vez más fuerte decía una salmodia hasta en
el momento en que moría el individuo
Cuerpo:
● Una vez muerto a los difuntos se les vestía con un buen traje, normalmente el de su
boda. Una señora (la cubridora) los vestía, los cubría en una sábana, los metían en una
caja.
● En la sepultura, que se incluía dentro del testamento, se incluía el deseo del sitio
donde se quería ser enterrado
● El pregón significaba la muerte de un individuo. Se hacía todo un evento. Había
lloronas que se contrataron solo para llorar. En los ofertorios los invitados ofrecían
beneficencias a los familiares de los muertos, normalmente comida.
● Sin embargo los entierros eran muy caros
Alma:
● El alma iniciaba un itinerario escatologico que empezaba con el juicio particular de las
almas donde iban al cielo, al infierno o al purgatorio, que era el espacio donde las
almas que no eran puras, pasaban un tiempo allí para acabar de purificar el alma en el
purgatorio. Los mortales podían rebajar el tiempo de las almas de otros si rezaban
misas en el purgatorio.
● Las personas que morían podrían disminuir su tiempo en el purgatorio si pagaban
dinero o si daban tierras a la iglesia
La brujería

53
El momento álgido de la caza de brujas en Europa tuvo lugar en el siglo XVII sobre todo en
el norte de Europa. Las brujas de Zugarramurdi. 18 personas admitieron su culpa pero
reconocieron su pecado para poder volver a ser admitida en el cristianismo. Sin embargo, las
mujeres que negaban su culpa las quemaban vivas. El rey Enrique IV mandó investigar la
zona norte de Navarra y llegaron a contabilizar 3.000 brujas = mujeres libres. El akelarre era
el lugar donde el demonio se reunía con las brujas.
En el año 1645 en East Anglia, Mathew Hopkins y John Stearne se dedicaban a matar brujas
y a condenarlas.
Las marcas de brujas eran marcas en el cuerpo que hacen que las mujeres que podían tener
estas marcas podrían ser ejecutadas. Normalmente se les acusaba de brujas a los espíritus más
libres, a las mujeres que vivían libremente.
Pensamiento político y social en la Edad Moderna: el estado moderno

1. La razón de estado. Maquiavelo


Maquiavelo fue un autor florentino (1469-1527) formado en los estudios humanitarios y en el
1498 entra a ocupar el cargo de la 2ª cancillería de la república florentina, cargo que ostentó
hasta 1512 cuando la república fue derribada por los Medici. En estos 14 años fue responable
de las relaciones exteriores y la diplomacia, lo cual le llevo a realizar algunas legaciones
diplomáticas en cortes extranjeras. Destacan sus obras El príncipe (1512), Discursos sobre la
primera década de Tito Livio (1512-1517) y El arte de la guerra (1521).
Maquiavelo utiliza el naturalismo o pragmatismo político en contraposición al método teorico
deductivo, propio de autores de los siglos anteriores como Santo Tomás de Aquino. El
naturalismo político quiere analizar el mundo político como una realidad natural.
El objeto del saber para Maquiavelo es el mundo político, el mundo del ser y no el del deber
ser. Diferencia entre cómo se vive y el cómo se debería vivir. Maquiavelo escoge aquel que es
propio de la verdad operativa (verita effetuale).
El cosmos ordenado es propio de los astros, en la tierra hay un complejo entramado de
impulsos dinámicos de toda índole.
Esta mentalidad es contraria a la creencia del progreso de la humanidad. Piensa que en la
historia la antorcha de la civilización ha psado de pueblos a otros, tiene una visión cíclica de
la hisotia. La prosperidad de unos no se puede conseguir sin el detrimento de otros.
El planteamietno de Maquiavelo es agesivo y pesimista en tanto que el individuo y el estado
actúan de manera egoísta. El hombre es esencialmente egoísta, siempre insatisfecho, que
lucha por combatir sus deseos, incapaz de hacer algo bueno si no es apremiado por la

54

También podría gustarte