Tema 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 2 Fuentes para el estudio de la historia moderna

Fuentes para el estudio de la


historia moderna

1) Desarrollo historiográfico: del positivismo a la


historia científica

Hay unos conceptos básicos que debemos saber distinguir:

● Historia: Describe e interpreta la evolución de las sociedades humanas. Busca


conocer cómo vivieron las mujeres y los hombres del pasado tanto a nivel individual
como colectivo. Hay libros que dejan de lado la sociedad para centrarse en personas
importantes de cierta época.
● Historiografía: Hace referencia a los relatos históricos y sus autores. Busca saber
cómo fueron escritos tales relatos además de la biografía intelectual del autor del
mismo.
● Historia ecológica: Tiene la responsabilidad de saber qué pasaba en un pasado en
relación a la ecología.

1.1) Positivismo
La historia positivista (fue cuestionada por otras formas de hacer historia) nace en el s. XIX
pero aún se hace. Aparece porqué esta se institucionaliza en ámbitos académicos, es decir,
cuando en las cátedras de las universidades se empieza a hablar de hechos que conciernen
al pasado (historia). Las principales características del movimiento son:

Erudición documental: Significa la confianza ciega en el documento. Los historiadores


positivistas no ejercen crítica y son sensibles a la demografía o la economía. Aún así, no
hay un discurso social detrás pero sí una descripción minuciosa de los hechos, sobre todo
en el ámbito político, militar y diplomático. Se trabaja con muchos nombres y fechas.

1.2) Historia científica: Marxismo, Escuela de los Annales


y cliometría
Se desarrolla entre los años 30 y 60 con el pensamiento de que hay formas de acercarse al

pasado de una forma más completa. Se divide en tres partes principales:

1
TEMA 2 Fuentes para el estudio de la historia moderna

a) Marxismo: Busca analizar la sociedad y los procesos económicos que conciernen a


la sociedad del momento dado y no se interesa tanto en la puntualidad de las
fechas. El modelo económico marxista, que tuvo su auge entre el 1930 y el 1950, se
basa en la perspectiva materialista (relaciones económicas y de producción que
determinan la organización social) de la historia y pone el el centro la lucha de
clases para conseguir la revolución que deben llevar a cabo las masas para acceder
a una nueva fase de la historia. Hay territorios como la URSS (participante de esta
corriente de pensamiento historiográfico propuesto por el marxismo ortodoxo) que
consideraron llevar a cabo una iniciativa como esta y tuvieron una gran influencia.
Durante el 1950 algunos marxistas ortodoxos empiezan a abandonar este
determinismo impuesto por Moscú y surge el concepto marxiano, principalmente
liderado por historiadores británicos que critican el determinismo histórico. En 1956
Kruschev advierte del peligro de los historiadores. Los marxistas británicos pero, se
enfocaron en los marginados y desfavorecidos: violencia matrimonial, esclavitud y
vagabundos... Todos estos no formaban parte de la historia positivista.
b) Escuela de los Annales: Es una escuela de historiadores franceses en la que en un
principio es marginada, pues no se unían a la escuela positivista francesa. En 1929
Marc Bloch y Lucien Febvre fundaron la revista Annales cuyo objetivo es derrumbar
ese modelo positivista dando así, poder a la sociología o la demografía. Tiene 4
generaciones diferentes.
i) La de los fundadores y sus orígenes de luchar contra la historia positivista.
ii) La del ámbito económico (50/60’s)
iii) La de la historia de las mentalidades colectivas
iv) La de la vuelta a los orígenes de una forma crítica (90’s)

Esta escuela hace un análisis de larga duración y, por tanto, sus investigaciones se
centran en una región que consideran que tiene todos los elementos geográficos,
culturales, económicos y sociales que dan sentido a la evolución del colectivo. Pierre
Vilar, por ejemplo, explica en su obra “Cataluña dentro de la España moderna” que
esta es una singularidad económica, jurídica y social y tiene sentido como región.

Los annales usaban el modelo “maltusiano” que se aplica a todos los estudios y
consiste en que la población tiende a crecer en progresión geométrica (1,2,4,8,16),
mientras que los alimentos aumentan de forma aritmética (1,2,3,4,5).

c) Cliometría: Aparece en el 1960 hasta el 1970 y también es conocida como la nueva


historia económica. Solo se entiende a través de computadoras, pues necesita que
se introduzcan según qué datos (precios, salarios, producción...) para poder generar
respuestas de alta complejidad.
Por ejemplo: Da respuesta a la trascendencia económica de la implantación del
ferrocarril en Estados Unidos. Este fenómeno revolucionó el país, pues se implantó
de este a oeste y a medida que llegaba a los pueblos, estos crecían (el flujo de
viajeros permitía hacer llegar gente y mercaderías)

2) La “Nueva Historia” y las últimas tendencias


La nueva historia, a diferencia de la Escuela de los Annales, está influenciada por la
antropología y explora temas como la historia de la mujer o la cultura popular así como las
emociones, la vida privada (temas como el sexo por ejemplo, que era distinto) y las minorías
o los aspectos aparentemente triviales. También se trabaja la historia material (qué objetos
había en los siglos anteriores). Específicamente estudia la maternidad y la paternidad y
permite entender la historia desde ángulos anteriormente ignorados.

2
TEMA 2 Fuentes para el estudio de la historia moderna

Por ejemplo: La historia cultural de la guerra examina conflictos desde una perspectiva
cultural, centrándose en aspectos como la vida de los soldados y su origen social.

2.1) La microhistoria (Carlo Ginzburt o Giovanni Levi)


Técnica de investigación histórica que se desarrolla en Italia a finales de los años 70. Toma
un territorio muy concreto de la población para usarla como laboratorio para rectificar o
cuestionar las leyes generales y estudia de forma intensiva el material documental del sitio.
En realidad se cuestiona también la historia general.

2.2) La historia cultural (Peter Burke)


La historia cultural afecta a buena parte de la historia tradicional como la historia política,

diplomática... Esta se enfoca en las creencias, los valores, las normas y otras

manifestaciones culturales en un momento específico. Se estudia el arte, la literatura o la

religión, en cambio, en la historia tradicional el área de estudio son las guerras y

revoluciones ya que se centra en el estudio de eventos, acciones y personajes históricos.

2.3) Historiofotía (Hayden White, gran antropólogo)


La representación de la historia y nuestro pensamiento acerca de ella en imágenes visuales

y discurso fílmico. A partir de la imagen se intenta investigar la evolución de las sociedades.

2.4) Historia global (Sebastian Conrad)


La historia global se dedica a hacer reconstrucciones plurales (desde diferentes
perspectivas) del pasado, destacando a su misma vez las perspectivas no europeas. Este
tipo de historiadores son plurilingües, pues deben superar desafíos lingüísticos ya que las
fuentes son distantes aún tener un vínculo en el pasado.

El altavoz de este tipo de historia es Journal of global history, fundada en 2006 con
Sebastian Conrad como principal líder.

3
TEMA 2 Fuentes para el estudio de la historia moderna

4
TEMA 2 Fuentes para el estudio de la historia moderna

3) Documentos y recursos virtuales para el


estudio de la Historia Moderna
Fuentes fiables de contenido sobre la etapa de la Historia Moderna son bibliografía actual

como Dialnet o Raco.

Los documentos de primera mano los encontraremos en sitios como Google Books, XAC

o PARES.

También podría gustarte