Tema 2
Tema 2
Tema 2
1.1) Positivismo
La historia positivista (fue cuestionada por otras formas de hacer historia) nace en el s. XIX
pero aún se hace. Aparece porqué esta se institucionaliza en ámbitos académicos, es decir,
cuando en las cátedras de las universidades se empieza a hablar de hechos que conciernen
al pasado (historia). Las principales características del movimiento son:
1
TEMA 2 Fuentes para el estudio de la historia moderna
Esta escuela hace un análisis de larga duración y, por tanto, sus investigaciones se
centran en una región que consideran que tiene todos los elementos geográficos,
culturales, económicos y sociales que dan sentido a la evolución del colectivo. Pierre
Vilar, por ejemplo, explica en su obra “Cataluña dentro de la España moderna” que
esta es una singularidad económica, jurídica y social y tiene sentido como región.
Los annales usaban el modelo “maltusiano” que se aplica a todos los estudios y
consiste en que la población tiende a crecer en progresión geométrica (1,2,4,8,16),
mientras que los alimentos aumentan de forma aritmética (1,2,3,4,5).
2
TEMA 2 Fuentes para el estudio de la historia moderna
Por ejemplo: La historia cultural de la guerra examina conflictos desde una perspectiva
cultural, centrándose en aspectos como la vida de los soldados y su origen social.
diplomática... Esta se enfoca en las creencias, los valores, las normas y otras
El altavoz de este tipo de historia es Journal of global history, fundada en 2006 con
Sebastian Conrad como principal líder.
3
TEMA 2 Fuentes para el estudio de la historia moderna
4
TEMA 2 Fuentes para el estudio de la historia moderna
Los documentos de primera mano los encontraremos en sitios como Google Books, XAC
o PARES.