Manual de Perfiles Profesionales Cobaev
Manual de Perfiles Profesionales Cobaev
Manual de Perfiles Profesionales Cobaev
DE PERFILES
PROFESIONALES
La honorable junta directiva del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz, en uso de
las facultades que le otorgan los artículos 50, párrafos primero y segundo de la
Constitución del estado libre y soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave; 1, 3, 40, 44 y
46 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del estado y octavo, fracción XIII, del decreto que
crea el Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz [COBAEV], de fecha de 30 de julio de
1988, y publicado en la Gaceta Oficial del estado de Veracruz número 99, de fecha 18 de
agosto de 1988 y de conformidad a lo acordado en la sesión ordinaria, de
fecha__________________, tiene a bien expedir la reforma al documento siguiente:
Introducción...................................................................................................................... 5
Presentación ...................................................................................................................... 6
Objetivos generales ......................................................................................................... 7
Perfil docente general ...................................................................................................... 8
Actualización del Manual de Perfiles Profesionales ................................................. 11
Componente de Formación básica
Matemáticas I, II, III y IV ...................................................................................... 16
Física I y II ............................................................................................................ 30
Química I y II ....................................................................................................... 32
Geografía ............................................................................................................. 34
Introducción a las Ciencias Sociales .................................................................. 37
Taller de lectura y redacción I y II...................................................................... 38
Informática .......................................................................................................... 39
Ética I y II .............................................................................................................. 40
Inglés I, II, III y IV .................................................................................................. 46
Historia de México I y II...................................................................................... 49
Historia universal contemporánea .................................................................... 52
Biología I y II ........................................................................................................ 55
Filosofía ............................................................................................................... 58
Estructura socioeconómica de México .............................................................. 59
Literatura I y II..................................................................................................... 62
Metodología de la investigación ........................................................................ 63
Componente de Formación propedéutica
Grupo disciplinario químico-biológico
Temas selectos de Química I y II ........................................................................ 65
Temas selectos de Biología I y II......................................................................... 71
Ciencias de la Salud I y II.................................................................................... 74
Grupo disciplinario físico-matemático
Temas selectos de Física I y II ............................................................................. 77
Cálculo diferencial e integral ............................................................................. 78
Dibujo I y II .......................................................................................................... 79
Grupo disciplinario económico-administrativo
Administración I y II ........................................................................................... 83
Contabilidad I y II ............................................................................................... 85
Economía I y II ..................................................................................................... 88
Grupo disciplinario de Humanidades y Ciencias Sociales
Psicología I y II..................................................................................................... 89
Derecho I y II........................................................................................................ 92
Ciencias de la Comunicación I y II ..................................................................... 95
Sociología I y II .................................................................................................. 100
Historia del Arte mexicano I y II ...................................................................... 101
Responsables de laboratorios
Ciencias Naturales ............................................................................................ 103
Informática ........................................................................................................ 105
Componente de Formación para el trabajo
Capacitación en Administración de recursos humanos................................. 110
Capacitación en Contabilidad .......................................................................... 115
Capacitación en Mantenimiento de sistemas electromecánicos.................... 123
Capacitación en Técnico agropecuario............................................................ 124
Capacitación en Auxiliar de laboratorio químico .......................................... 125
Capacitación en Asistente ejecutivo ................................................................ 127
Capacitación en Informática ............................................................................ 128
Capacitación en Dibujo industrial ................................................................... 130
Capacitación en Servicios turísticos ................................................................ 132
Capacitación en Promotor deportivo .............................................................. 133
Capacitación en Urgencias médicas prehospitalarias .................................... 134
Capacitación en Redes de computadoras ....................................................... 135
Capacitación en Programación en Java ........................................................... 141
Capacitación en Programación en .NET........................................................... 145
Capacitación en Robótica y nuevas tecnologías ............................................. 149
Capacitación en Producción de obra plástica ................................................. 151
Capacitación en Obra coreográfica .................................................................. 159
Capacitación en Transcripción de partitura.................................................... 165
Capacitación en Actuación............................................................................... 169
Componente de Formación disciplinar básica
Seminario de Arte mexicano I y II.................................................................... 176
Estética I y II....................................................................................................... 180
Componente de Formación disciplinar artística
Artes Plásticas ................................................................................................... 185
Danza ................................................................................................................. 191
Música................................................................................................................ 202
Teatro ................................................................................................................. 204
Servicios Escolares
Paraescolar deportivo-recreativa: Educación Física ....................................... 213
Paraescolar artístico-cultural: Música ............................................................. 214
Paraescolar artístico-cultural: Danza............................................................... 216
Paraescolar artístico-cultural: Teatro............................................................... 219
Paraescolar artístico-cultural: Artes Plásticas ................................................. 230
Paraescolar de acción social: Alfabetización................................................... 233
Paraescolar de acción social: Servicios a la comunidad ................................. 236
Desarrollo Integral del Estudiante [DIES]
Orientación Educativa ...................................................................................... 240
Programas del Desarrollo Integral del Estudiante ......................................... 243
INTRODUCCIÓN
1Los casos no previstos en el presente manual serán resueltos por la Dirección Académica.
2 Los egresados de escuelas Normales Superiores con especialidades en determinadas asignaturas podrán
impartir la experiencia educativa siempre y cuando comprueben mediante certificación que pueden hacerlo en
el nivel Medio Superior.
pág. 5
PRESENTACIÓN
Con fundamento en los Acuerdos Nacionales: número 447, por el que se establecen las
competencias docentes para quienes impartan Educación Media Superior en la modalidad
escolarizada; número 488 que modifica al 447 en su denominación, artículo 1, además de
adicionar el artículo 5; y en virtud de lo establecido en el estatuto orgánico del Colegio de
Bachilleres del Estado de Veracruz, capítulo IV de las facultades de la Dirección
Académica, Art. 6°, inciso XVII, que a la letra dice: «establecer los perfiles para el ingreso y
promoción del personal académico y supervisar su debido cumplimiento», se realiza la
modificación del presente documento con el propósito de actualizar el perfil profesional
que debe cubrir un docente que imparta alguna de las asignaturas que conforman el mapa
curricular, con respeto a los derechos laborales de los trabajadores, contemplados en el
Contrato Colectivo de Trabajo, el cual se encuentra registrado bajo el número de
expediente CCT325/2002 del índice de la junta especial número dos, departamento de
contratos colectivos y reglamentos interiores de trabajo.
pág. 6
OBJETIVOS GENERALES
pág. 7
PERFIL DOCENTE GENERAL
En apego al Acuerdo 447 de la SEP los docentes que integran o se integren al COBAEV,
deberán contar con las siguientes competencias profesionales para garantizar los servicios
educativos que ofrece la institución:
pág. 8
competencias.
— Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los
estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen.
pág. 9
contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los
estudiantes.
— Motiva a los estudiantes en lo individual y en lo grupal, al tiempo que produce
expectativas de superación y de desarrollo.
— Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística.
— Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por
parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como
para expresar ideas.
pág. 10
ACTUALIZACIÓN DEL M ANUAL DE PERFILES PROFESIONALES
Con la finalidad de contar con personal cuyo perfil profesional sea el idóneo para cubrir
espacios laborales en el Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz, se realizó el análisis
de las carreras incluidas en el Manual de Perfiles Profesionales, tomando como base los
programas vigentes de estudios, así como la creciente demanda académica y la diversidad
de la oferta educativa en el nivel superior, señalando perfiles que, conforme a lo revisado
en las tiras de materias de los certificados de estudios, avalan la afinidad de los campos de
conocimiento que identifican la formación de los profesionistas que cursaron dichas
carreras, y los hacen candidatos para cubrir responsablemente las funciones y tareas a
desempeñar.
Las carreras incorporadas en los listados de perfiles por asignaturas son las
siguientes:
pág. 11
Literatura I y II: egresados de Normal Superior con especialidad en Español y egresados
de especialización en la enseñanza de la Lengua y Literatura.
pág. 12
Capacitación en Transcripción de partitura: licenciatura en Canto; licenciatura en
Dirección Coral y licenciatura en Educación Artística con perfiles diferenciados con énfasis
en Música.
Teatro: licenciatura en Arte Teatral; licenciatura en Artes Escénicas para la expresión oral;
licenciatura en Educación Artística con perfiles diferenciados con énfasis en Teatro y
licenciatura en Teatro y Actuación.
pág. 13
Paraescolar de Artes Plásticas: licenciatura en Artes Plásticas y Visuales; licenciatura en
Diseño y Comunicación Gráfica; licenciatura en Pintura Artística y licenciatura en
Educación Artística con perfiles diferenciados con énfasis en Artes Plásticas.
pág. 14
COMPONENTE DE FORMACIÓN
BÁSICA
MATEMÁTICAS I, II, III Y IV
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Utiliza los modelos matemáticos para representar o describir las relaciones cuantitativas de
fenómenos naturales o sociales.
Emplea los elementos de la cultura matemática que posee para analizar e interpretar los
diversos fenómenos que se presentan en su entorno.
Perfil profesional:
2. Licenciatura en Matemáticas
3. Licenciatura en Física
4. Licenciatura en Electromecánica
5. Licenciatura en Mecatrónica
pág. 16
12. Licenciatura en Informática
pág. 17
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN AGRONOMÍA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 18
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Primer semestre
Programación básica
Cálculo y geometría analítica
Álgebra
Representaciones gráficas
Redacción y exposición de temas de ingeniería
Segundo semestre
Probabilidad
Introducción al estudio del medio ambiente
Cálculo integral
Álgebra lineal
Química inorgánica
Cultura y comunicación
Tercer semestre
Estadística
Física experimental
Cálculo vectorial
Ecuaciones diferenciales
Fisicoquímica para ingeniería ambiental
Optativa de Ciencias Sociales y Humanidades
Cuarto semestre
Recursos y necesidades de México
Termodinámica
Mecánica
Análisis numérico
Química orgánica
Biología
Quinto semestre
Geología
Transferencia de masa y energía
Mecánica de fluidos para ingeniería ambiental
Ecología e ingeniería
Ingeniería de procesos biológicos
Introducción a la Economía
pág. 19
Sexto semestre
Hidrología superficial
Transporte y dispersión de contaminantes atmosféricos
Conductos a presión y a superficie libre
Conocimiento territorial
Evaluación de la calidad del agua
Economía ambiental y ecológica
Séptimo semestre
Hidrogeología
Evaluación de la calidad del aire
Operaciones y procesos unitarios
Gestión integral y residuos sólidos urbanos
Optativa de asignaturas convenientes
Planeación
Octavo semestre
Materiales y residuos peligrosos
Control de emisiones a la atmósfera
Proyectos de plantas de tratamiento para consumo humano
Gestión integral de residuos de manejo especial
Contaminación por ruido y control
Evaluación ambiental estratégica
Noveno semestre
Control de la contaminación de suelos y acuíferos
Obligatorio del Campo de Profundización (OCP)
Proyectos de plantas de tratamiento de agua residual
Sistemas de recuperación de recursos y energía
Ética profesional
Evaluación del impacto ambiental
Décimo semestre
OPC
OPC
OPC
OPC
OPC
pág. 20
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Nivel I
Biología de eucariotas
Biotecnología y sociedad
Cálculo diferencial e integral
Comunicación y sistemas de información (taller)
Física aplicada del movimiento
Inglés I
Programación (taller)
Química general aplicada
Nivel II
Álgebra vectorial
Ecología
Estadística
Física de la energía aplicada
Inglés II
Métodos cuantitativos aplicados
Química orgánica aplicada
Relaciones laborales
Termodinámica
Nivel III
Aplicaciones matemáticas (taller)
Balance de materia y energía
Ecuaciones diferenciales
Ética (taller)
Fenómenos de transporte
Fisicoquímica ambiental
Inglés III
Instrumentación y control
Microbiología ambiental
Química ambiental I
Química ambiental II
Nivel IV
Biotecnología ambiental
Ingeniería civil e hidráulica
Ingeniería electromecánica
Mecánica de fluidos y sólidos
pág. 21
Métodos numéricos (taller)
Procesos de transferencia de calor
Riesgo e impacto ambiental (taller)
Nivel V
Bioseparaciones fluido-fluido
Bioseparaciones mecánicas
Bioseparaciones sólido-fluido
Laboratorio de bioingeniería
Legislación y política ambiental
Manejo integral de residuos I
Optativa I
Planificación y economía ambiental
Nivel VI
Dinámica de bioprocesos del medioambiente (taller)
Formulación y evaluación de proyectos
Ingeniería de reactores y biorreactores
Laboratorio de bioseparaciones
Manejo integral de residuos II
Manejo integral del agua I
Optativa II
Seguridad e higiene industrial
Sistemas de calidad
Nivel VII
Diseño de plantas (taller)
Diseño de procesos y equipo (taller)
Electiva
Energías alternas
Manejo integral de la calidad del aire
Manejo integral del agua II
Remediación de suelos y acuíferos10
pág. 22
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Formación básica11
Computación básica
Habilidades del pensamiento crítico y creativo
Inglés I
Inglés II
Lectura y redacción a través del análisis del mundo contemporáneo
Iniciación a la disciplina
Biología y recursos naturales
Química inorgánica
Tronco común con ingenierías
Formación disciplinaria
Bioingeniería
Bioquímica general
Contaminación atmosférica
Contaminación de agua
Contaminación de suelos
Economía ambiental
Fenómenos de transporte para ingeniería ambiental
Fisicoquímica
Formulación y evaluación de proyectos
Ingeniería de sistemas
Ingeniería de procesos ambientales
Legislación ambiental
Metodología de la investigación
Microbiología ambiental
Operaciones físicas unitarias
Operaciones unitarias físicas avanzadas
Procesos químicos
Química orgánica
Termodinámica ambiental
Vinculación y práctica ambiental
Experiencias educativas comunes inter ingenierías
pág. 23
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Primer semestre
Arqueología del hábitat I
Expresión gráfica I
Geometría
Matemáticas
Sistemas ambientales I
Taller Integral I
Teorización del entorno I
Segundo semestre
Arqueología del hábitat II
Expresión gráfica II
Geometría II
Sistemas ambientales II
Sistemas estructurales básicos I
Taller Integral II
Teorización del entorno II
Tercer semestre
Teoría de la Arquitectura
Extensión universitaria
Expresión arquitectónica
Geometría III
Historia de la Arquitectura
Taller integral de Arquitectura
Sistemas estructurales básicos II
Sistemas urbano arquitectónicos
Cuarto semestre
Expresión arquitectónica II
Extensión universitaria II
Historia de la Arquitectura II
Taller integral de Arquitectura II
Sistemas de instalaciones
Sistemas estructurales básicos
Sistemas urbano-arquitectónicos II
Teoría de la Arquitectura II
pág. 24
Quinto semestre
Sistemas estructurales
Expresión arquitectónica III
Extensión universitaria III
Historia de la Arquitectura III
Procesos de diseño urbano ambiental
Taller integral de arquitectura III
Teoría de la Arquitectura III
Sistemas de instalaciones II
Sexto semestre
Administración en Arquitectura
Extensión universitaria IV
Procesos de diseño urbano ambiental II
Sistemas estructurales II
Sistemas de instalaciones III
Taller integral de Arquitectura IV
Optativa libre
Optativa LIP
Séptimo semestre
Práctica profesional supervisada
Administración en Arquitectura II
Extensión universitaria V
Sistemas estructurales III
Taller integral de Arquitectura V
Optativa libre
Optativa LIP
Octavo semestre
Administración en Arquitectura III
Taller integral de Arquitectura VI
Optativa libre
Optativa LIP12
pág. 25
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Nivel I
Arte, cultura y sociedad
Herramientas para el aprendizaje
Conceptos básicos de la Arquitectura
Mecánica de suelos
Geología
Topografía
Fundamentos del diseño arquitectónico
Introducción a la normatividad, materiales y herramientas en la construcción
Estática
Economía y Arquitectura
Introducción a las instalaciones hidrosanitarias y sustentabilidad
Inglés I
Nivel II
Historia de la Arquitectura antigua a la edad media
Teoría de la Arquitectura y métodos de diseño
Procesos del proyecto arquitectónico
Geometría y configuración espacial
Acero, madero y concreto
Resistencia de materiales
Instalaciones hidrosanitarias y sustentabilidad
Inglés II
Nivel III
Psicología de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura, del Renacimiento al siglo XIX
Origen del fenómeno arquitectónico
La arquitectura y la ciudad
Proyecto arquitectónico
Expresión gráfica
Cualidades gráficas de la arquitectura
Procedimientos constructivos y costos
Estructuras de mampostería y madera
Administración de empresas constructoras
Tecnologías alternas en las instalaciones hidrosanitarias y gas
Inglés III
pág. 26
Nivel IV
Historia de la Arquitectura a partir del siglo XX
Teoría y análisis para la arquitectura
Sociología urbana
Proyecto arquitectónico II
Proyecto arquitectónico III
Proyecto ejecutivo
Procedimientos constructivos y costos II
Estructuras de concreto reforzado
Administración de obra
Instalaciones eléctricas, iluminación y domótica
Instalaciones especiales e instalaciones bioclimáticas
Optativa
Optativa
Optativa
Nivel V
Electiva
Electiva
Proyecto arquitectónico IV
Proyecto arquitectónico V
Proyecto arquitectónico VI
Proyecto ejecutivo II
Proyecto ejecutivo III
Obras complementarias, sustentabilidad y nuevas tecnologías
Estructuras reticulares
Legislación de la construcción
Optativa
Optativa
Nivel VI
Servicio social
Desarrollo profesional
Proyecto ejecutivo
Estructuras prefabricadas
Estructuras metálicas
Legislación, concursos y contratación de obra 13
pág. 27
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 28
Función y expresión arquitectónica
Geometría descriptiva
Instalaciones eléctricas y especiales
Instalaciones hidráulicas, sanitarias y de gas
Maquetas y modelos
Prácticas profesionales
Programación de obra: planeación, organización, dirección y control
Síntesis del diseño arquitectónico sustentable
Taller de construcción: instalaciones
Taller de construcción: obras preliminares
Técnicas de dibujo: presentación de proyectos arquitectónicos
Teoría e historia de la Arquitectura de los siglos XV al XIX
Teoría e historia de la Arquitectura hasta el siglo XVI
Teoría e historia de la Arquitectura mexicana
Teoría e historia de la Arquitectura siglo XX y contemporánea14
pág. 29
FÍSICA I y II
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Genera en los alumnos la comprensión de las causas, los principios y las leyes que rigen los
fenómenos naturales bajo la perspectiva de la Física, en un ambiente de respeto, de
tolerancia, de integración grupal y de cuidado del medio ambiente.
Logra que el estudiante sea capaz de resolver problemas prácticos de Física, mediante el
análisis y la aplicación de los conceptos y modelos matemáticos.
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Física
3. Licenciatura en Electrónica
6. Licenciatura en Matemáticas
pág. 30
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS ATMOSFÉRICAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 31
QUÍMICA I y II
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Domina y estructura los saberes de la disciplina y los del programa de estudio, con la
finalidad de facilitar experiencias de aprendizaje significativo, traduciéndose en un mejor
desempeño del estudiante.
Aplica el método científico como herramienta de apoyo para explicar los fenómenos
naturales que suceden en el entorno y tienen relación con la Química.
Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en
estrategias de enseñanza y de aprendizaje.
Reflexiona acerca del desarrollo de las ciencias experimentales para actuar con criterio y
responsabilidad frente al ambiente social, a fin de mejorar la calidad de su comunidad.
pág. 32
Perfil profesional:
pág. 33
GEOGRAFÍA
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Analiza los elementos del mundo natural, así como los problemas que de ellos se
desprenden, a fin de que el estudiante reflexione acerca de las consecuencias de la actividad
humana en el planeta, estableciendo una aplicación práctica para su aprovechamiento y
conservación.
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Geografía
6. Licenciatura en Geología
7. Licenciatura en Biología
8. Licenciatura en Ecología
9. Licenciatura en Topografía
pág. 34
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA FORESTAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
pág. 35
Libre elección
Ecología y manejo de zonas áridas
Procesamiento digital de imágenes
Ciencias laborales en el área forestal
Proyectos forestales
Metodología de la investigación
Organización y planeación comunitaria
Gestión de áreas protegidas
Investigación de operaciones
Evaluación de proyectos forestales
Silvicultura de bosques naturales
Ecología del fuego
Manejo de pastizales
Técnicas para el análisis de la vegetación
Biología de hongos
Dinámica de poblaciones
Ecología y manejo de incendios forestales
Micología aplicada
Monitoreo de ecosistemas16
pág. 36
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Promueve y motiva el interés del alumno al plantear temas actuales y significativos, que
lleven al alumno a manejar las tecnologías de la información y de la comunicación.
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Sociología
4. Licenciatura en Historia
5. Licenciatura en Filosofía
8. Licenciatura en Antropología
9. Licenciatura en Derecho
pág. 37
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I Y II
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Proporciona información pertinente sobre una tarea dirigida, a fin de que el estudiante la
realice.
Perfil profesional:
3. Licenciatura en Lingüística
pág. 38
INFORMÁTICA I Y II
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Informática
2. Licenciatura en Informática Administrativa
8. Licenciatura en Mecatrónica
pág. 39
ÉTICA I y II
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica en la
vida cotidiana.
pág. 40
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Psicología
3. Licenciatura en Filosofía
4. Licenciatura en Historia
6. Licenciatura en Sociología
7. Licenciatura en Derecho
8. Licenciatura en Antropología
pág. 41
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Primer semestre
Consulta de fuentes y lectura numérica del mundo
Introducción al pensamiento social y político moderno
Inglés
Introducción a la antropología
Taller de comprensión de textos y expresión oral
Teoría de la cultura
Segundo semestre
Construcción histórica de México en el mundo
Evolución humana y diversidad cultural
Geografía y cartografía
Inglés II
Taller de argumentación y expresión escrita
Teoría antropológica I
Tercer semestre
Estado, sociedad y derecho
Estadística aplicada a las Ciencias Sociales
Inglés III
Prehistoria: dispersión y desarrollo cultural
Teoría antropológica II
Optativa
Cuarto semestre
Ética y práctica antropológica
Lenguas nacionales
Teoría antropológica III
Métodos y técnicas socio-antropológicos I
Inglés IV
Quinto semestre
Antropología mexicana
Etnografía: Mesoamérica y norte de México
Métodos y técnicas socio-antropológicos II
Inglés V
Optativa
pág. 42
Sexto semestre
Inglés VI
Lengua originaria I
Análisis y clasificación de materiales arqueológicos
Arqueología de superficie
Mesoamérica y norte de México I
Sistemas de información geográfica
Teoría arqueológica
Séptimo semestre
Inglés VII
Lengua originaria II
Etnoarqueología
Excavación
Laboratorio de materiales arqueológicos I
Legislación y gestión del patrimonio arqueológico
Mesoamérica y norte de México II
Octavo semestre
Inglés VIII
Lengua originaria III
Laboratorio de materiales arqueológicos II
Mesoamérica y norte de México III17
pág. 43
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 44
Grupos e instituciones
Planteamiento de un problema de investigación
Análisis de información de campo
Diseño de protocolo de investigación
Práctica de campo I
Interpretación de la información y conclusión
Práctica de campo II
Análisis de información de campo18
pág. 45
INGLÉS I, II, III y IV
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Posee capacidad para enseñar la lengua inglesa desde un enfoque por competencias, a fin
de formar alumnos capaces de construir el conocimiento y que ello redunde en seleccionar,
organizar y transformar la información recibida.
Aplica y evalúa técnicas que permitan al estudiante la eficiente expresión oral y escrita en
una lengua extranjera.
Reflexiona e investiga sobre la enseñanza de una lengua extranjera y sobre sus propios
procesos de construcción del conocimiento.
Perfil profesional:
pág. 46
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 47
Marco legal de las relaciones laborales
Fenómeno turístico
Sociología del turismo
Valoración del patrimonio turístico mundial
Desarrollo turístico sustentable
Mercadotecnia
Administración de recursos humanos
Soluciones tecnológicas aplicables a las organizaciones
Turismo en el contexto de la política económica
Optativas disciplinares por perfil diferenciado 20
pág. 48
HISTORIA DE MÉXICO I y II
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Sitúa hechos históricos que han tenido lugar en distintas épocas en México.
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Historia
2. Licenciatura en Antropología Social
4. Licenciatura en Sociología
5. Licenciatura en Arqueología
pág. 49
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ARQUEOLOGÍA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 50
Seminario de investigación I
Seminario de investigación II
Seminario de investigación III
Prácticas de campo I
Prácticas de campo II
Prácticas de campo III
Análisis de materiales I
Análisis de materiales II
Análisis de materiales III21
pág. 51
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Historia
3. Licenciatura en Sociología
7. Licenciatura en Etnohistoria
pág. 52
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ETNOHISTORIA
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
Nivel uno
Introducción a la Etnohistoria
Antropología general
Introducción a la Historia
Arqueología general de América
Teoría del conocimiento
Nivel dos
Historia Universal
Teoría antropológica
Teoría de la Historia
Arqueología de Mesoamérica: centro, occidente y Golfo
Arqueología de Mesoamérica: área maya y Oaxaca
Nivel tres
Etnohistoria de México
Teoría antropológica II
Historia de España
Etnohistoria del área maya
Paleografía
Nivel cuatro
Etnohistoria de México II
Antropología mexicana
Historia Universal II
Fuentes
Paleografía II
Nivel cinco
Etnohistoria de México III
Etnohistoria del área andina
Lengua indígena
Fuentes II
Taller de investigación
Nivel seis
Historia de América
Antropología económica y política
Historia Universal III
Lengua indígena II
Taller de investigación II
pág. 53
Nivel siete
Teoría del parentesco
Antropología de la religión
Historia de México independiente
Optativa
Taller de investigación III
Nivel ocho
Rebeliones indígenas
Etnografía de México
Historia de México siglo XX
Optativa II
Taller de investigación IV 22
pág. 54
BIOLOGÍA I y II
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Asume una educación en valores y actitudes, una educación moral y ética que suponga un
compromiso con el medio ambiente.
Asume una educación en valores y actitudes, una educación moral y ética que suponga un
compromiso con el medio ambiente
Logra que el estudiante tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y sus
problemas, y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseos
necesarios para promover el trabajo individual y colaborativo que contribuya a la búsqueda
de soluciones a los problemas actuales.
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Biología
2. Licenciatura en Ecología
pág. 55
13. Licenciatura en Enfermería
pág. 56
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 57
FILOSOFÍA
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Filosofía
2. Licenciatura en Sociología
4. Licenciatura en Historia
pág. 58
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Muestra actitudes críticas, susceptibles de ser transmitidas a los alumnos bajo criterios
eminentemente didáctico formativos.
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Historia
2. Licenciatura en Economía
5. Licenciatura en Actuaria
6. Licenciatura en Sociología
pág. 59
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Primer semestre
Aprender a aprender
Introducción al comercio exterior
Matemáticas aplicadas al comercio exterior
Teoría de la administración
Hablar de sí mismo. Comercio exterior
Conversaciones introductorias. Lengua extranjera
Segundo semestre
Derecho económico
Dirección empresarial
Fundamentos de metodología de la investigación
Principios de economía
Comunicación profesional. Comercio exterior. Francés
Eventos pasados y futuros. Lengua extranjera
Salud y nutrición
Tercer semestre
Derecho internacional
Economía internacional
Logística internacional
Experiencias profesionales
Logros y experiencias. Lengua extranjera
Salud y prevención de adicciones
Cuarto semestre
Estrategias de comercialización
Fijación de precios de exportación
Régimen jurídico del comercio exterior
Administración comercial. Comercio exterior. Francés
Decisiones personales. Lengua extranjera
Sexualidad responsable
Quinto semestre
Contabilidad financiera
Desarrollo sustentable y medio ambiente
Legislación del comercio exterior
Mercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacional. Comercio exterior. Francés
pág. 60
Causa y efecto. Lengua extranjera
Música
Sexto semestre
Creatividad e innovación empresarial
Dinámicas comerciales
México multicultural
Relaciones comerciales de México
Actores económicos. Comercio exterior. Francés
Artes visuales
Séptimo semestre
Evaluación de políticas económicas
Plan de negocios para la exportación e importación
Procesos de integración económica
Estudios, resultados y tendencias. Comercio exterior. Francés
Inglés especialización I
Artes escénicas
Seminario de integración de proyectos aplicados al comercio exterior
Servicio social
Inglés especialización II24
pág. 61
LITERATURA I y II
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Perfil profesional:
pág. 62
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Planifica los objetos de aprendizaje atendiendo el enfoque por competencias y los ubica en
contextos relacionados con la comunidad.
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Antropología
3. Licenciatura en Pedagogía
5. Licenciatura en Psicología
6. Licenciatura en Historia
7. Licenciatura en Sociología
pág. 63
COMPONENTE DE FORMACIÓN
PROPEDÉUTICA
GRUPO DISCIPLINARIO QUÍMICO- BIOLÓGICO
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Domina y estructura los saberes de la disciplina en sí y los del programa de estudio para
facilitar experiencias de aprendizaje significativo, traduciéndose en desempeños del
estudiante.
Aplica el método científico como herramienta de apoyo para explicar los fenómenos
naturales que suceden en el entorno y tienen relación con la química.
Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en
estrategias de enseñanza y de aprendizaje.
Reflexiona acerca del desarrollo de las ciencias experimentales para actuar con criterio y
responsabilidad frente al ambiente social, a fin de mejorar la calidad de vida personal y de
su comunidad.
pág. 65
Perfil profesional:
pág. 66
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA PETROLERA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Nivel I
Mecánica clásica
Fundamentos de Química
Termodinámica básica
Herramientas computacionales en ingeniería
Matemáticas básicas
Comunicación oral y escrita
Nivel II
Electricidad y magnetismo
Química orgánica
Termodinámica de las sustancias puras
Cálculo diferencial e integral
Probabilidad y estadística
Desarrollo de habilidades de liderazgo
Motivación, trabajo en equipo y solución de conflictos
Nivel III
Inglés
Algebra lineal y matricial
Ecuaciones diferenciales aplicadas
Balance de materia y energía
Caracterización de petróleo y sus productos
Fundamentos de fenómenos de transporte
Termodinámica del equilibrio de fases
Nivel IV
Inglés II
Ciencias y tecnología de materiales
Taller de análisis del petróleo
Taller de programación
Termodinámica del equilibrio químico
Valoración tecnológica del petróleo y sus productos
Flujo de fluidos
Problemas socioeconómicos contemporáneos
La cultura, complemento de la formación profesional
Nivel V
Inglés III
Química del petróleo en reactores homogéneos
Electroquímica y corrosión
pág. 67
Métodos numéricos
Taller de operación de plantas
Taller de relaciones humanas
Transferencia de calor
Nivel VI
Fundamentos de economía y administración
Tratamiento de guas
Ingeniería eléctrica y electrónica
Ingeniería mecánica
Ingeniería de reactores heterogéneos
Operaciones difusionales de separación
Estancia y práctica profesional
Nivel VII
Instrumentación y control de plantas de proceso
Transporte y almacenamiento del petróleo y sus productos
Estancia y práctica profesional II
Absorción y agotamiento
Diseño y selección de equipos de proceso
Nivel VIII
Destilación y extracción
Ética profesional
Finanzas
Petroquímica básica y procesos petroquímicos
Procesos de refinación
Taller de proyecto terminal
Estancia y práctica profesional III
Nivel IX
Administración y gestión de la calidad
Ingeniería ambiental
Ingeniería de proyectos
Taller de proyecto terminal II
Inspección y seguridad industrial
Modelación, simulación y optimización de procesos
Taller de psicología industrial25
pág. 68
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA PETROLERA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 69
Fundamentos y operación de pozos
Ingeniería de perforación de pozos
Ingeniería de yacimientos de gas
Maquinas de flujo
Producción y transporte de hidrocarburos
Recuperación secundaria y mejorada
Simulación de yacimientos
Sistemas artificiales de producción
Terminación y mantenimiento de pozos
Estancia en pozos-escuela I
Estancia en pozos -escuela II
Taller de recursos naturales y necesidades de México26
pág. 70
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I Y II
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Observa con actitud analítica, crítica y reflexiva en la comprensión de los fenómenos biológicos en
general.
Comprende que la ciencia y la tecnología moldean nuestro entorno material, social y cultural.
Asume una educación en valores y actitudes, una educación moral y ética que suponga un
compromiso con el medio ambiente
Logra que el estudiante tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y sus problemas, y
que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseos necesarios para
promover el trabajo individual y colaborativo que contribuya a la búsqueda de soluciones a los
problemas actuales.
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Biología
2. Licenciatura en Ecología
pág. 71
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA CLÍNICA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 72
Bioquímica clínica
Bioquímica clínica enzimática
Bioquímica clínica especializada
Salud publica
Estadística inferencial
Laboratorio clínico veterinario
Practicas profesionales
Toxicología
Hematología serie roja
Hematología serie blanca
Hemostasia27
pág. 73
CIENCIAS DE LA SALUD I Y II
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Conoce la morfología del ser humano desde una perspectiva que le permita desarrollar
proyectos educativos y acciones de atención primaria que coadyuven a resolver la
problemática de salud de su entorno. Además evalúa, planifica e implementa acciones para
la promoción, prevención y protección a la salud, ello desde una visión de auto cuidado.
Aplica conocimientos básicos de manejo farmacológico, así como del antídoto de cada uno
de estos en caso de intoxicación o de reacción alérgica.
Perfil profesional:
3. Licenciatura en Enfermería
5. Licenciatura en Biología
pág. 74
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOMÉDICA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Nivel I
Biología celular
Biotecnología y sociedad
Cálculo diferencial e integral
Comunicación y sistemas de
información (taller)
Física del movimiento aplicada
Inglés I
Programación (taller)
Química general aplicada
Nivel II
Álgebra vectorial
Estadística
Física de la energía aplicada
Inglés II
Morfología
Química orgánica aplicada
Relaciones laborales
Nivel III
Análisis de circuitos
Aplicaciones matemáticas (taller)
Bioquímica clínica
Ecuaciones diferenciales
Electroquímica I
Ética (taller)
Fisiología y biofísica
Inglés III
Sistemas digitales
Nivel IV
Electrónica I
Electroquímica II
Fisiología y Biología II
Instrumentación y control
Métodos numéricos (taller)
Sistemas de calidad
Sistemas digitales II
pág. 75
Sistemas dinámicos
Tecnología clínica
Nivel V
Administración de tecnologías en salud
Biomateriales
Electrónica II
Fisiopatología I
Fisiopatología II
Procesamiento digital de bioseñales e imágenes
Redes y telecomunicaciones
Tecnología clínica ambiental
Nivel VI
Bioinstrumentación
Electrónica II
Formulación y evaluación de proyectos
Informática médica
Introducción a la Física médica
Procesos de manufactura
Proyecto terminal
Tecnología hospitalaria
Nivel VII
Administración de la conservación hospitalaria
Bioinstrumentación I
Bioinstrumentación II
Bioinstrumentación III
Bioinstrumentación IV
Imgenología
Proyecto terminal II
Tópicos selectos de Ingeniería Biomédica
Nivel VIII
Bioinstrumentación V
Proyecto terminal III
Tópicos selectos de Ingeniería Biomédica II28
pág. 76
GRUPO DISCIPLINARIO FÍSICO-MATEMÁTICO
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Genera en los alumnos la comprensión de las causas, principios y leyes que rigen los
fenómenos naturales bajo la perspectiva de la Física.
Logra que el estudiante sea capaz de resolver problemas de Física, mediante el uso de
fórmulas matemáticas, interpretar y valorar los resultados, consecuencias y futuras
aplicaciones
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Física
7. Licenciatura en Matemáticas
pág. 77
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Utiliza los modelos matemáticos para representar o describir las relaciones cuantitativas de
fenómenos naturales o sociales.
Emplea los elementos de la cultura matemática que posee para analizar e interpretar los
diversos fenómenos que se presentan en su entorno.
Perfil profesional:
2. Licenciatura en Matemáticas
3. Licenciatura en Física
pág. 78
DIBUJO I Y II
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Utiliza el Dibujo como lenguaje universal, para compartir ideas con otras personas, formas
de pensar, descripciones, sentimientos y conocimientos.
Emplea los instrumentos y materiales que se utilizan en Dibujo Técnico; así como los
métodos de expresión y descripción de la forma; con la finalidad de que los estudiantes
apliquen los fundamentos teóricos básicos para explicar, construir, interpretar y representar
diferentes ideas.
Fomenta una visión creativa en el estudiante, para que represente e interprete objetos de
forma tridimensional en planos bidimensionales, a través de construcciones geométricas
básicas y de sistemas de proyección ortogonales.
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Arquitectura
2. Licenciatura en Ingeniería Civil
pág. 79
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECATRÓNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Primer semestre
Álgebra
Cálculo y geometría analítica
Química
Redacción y exposición de temas de ingeniería
Fundamentos de programación
Segundo semestre
Álgebra lineal
Cálculo integral
Estática
Física experimental
Dibujo mecánico e industrial
Tercer semestre
Probabilidad
Cálculo vectorial
Ecuaciones diferenciales
Cinemática y dinámica
Manufactura
Cultura y comunicación
Cuarto semestre
Estadística
Electricidad y magnetismo
Análisis numérico
Matemáticas avanzadas
Termodinámica
Taller sociohumanístico
Quinto semestre
Análisis de circuitos
Ingeniería de materiales
Mecánica de sólidos
Técnicas de programación
Termofluidos
Sexto semestre
Electrónica básica
Ingeniería de manufactura
Mecanismos
pág. 80
Temas selectos de programación
Modelado de sistemas físicos
Séptimo semestre
Circuitos digitales
Sistemas electrónicos lineales
Diseño de elementos de máquinas
Ingeniería económica
Introducción a la economía
Octavo semestre
Máquinas eléctricas
Instrumentación
Desarrollo empresarial
Control automático
Optativa
Optativa
Noveno semestre
Diseño mecatrónico
Automatización industrial
Diseño y manufactura
Robótica
Ética profesional
Décimo semestre
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Recursos y necesidades de México 29
pág. 81
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECATRÓNICA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 82
GRUPO DISCIPLINARIO ECONÓMICO -ADMINISTRATIVO
ADMINISTRACIÓN I Y II
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
pág. 83
Perfil profesional:
pág. 84
CONTABILIDAD I Y II
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Perfil profesional:
2. Licenciatura en Contaduría
3. Licenciatura en Administración de Empresas
pág. 85
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN CONTADURÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Primer semestre
Conceptos jurídicos fundamentales
Matemáticas financieras
Teoría del conocimiento
Administración básica
Contabilidad
Macroeconomía
Tecnologías de información y comunicación
Segundo semestre
Diagnóstico de mercados
Tecnologías de información y comunicación II
Derecho mercantil
Estadística
Contabilidad II
Principios y técnicas de la investigación
Microeconomía
Tercer semestre
Análisis del entorno económico político y social
Estadística II
Contabilidad III
Operaciones
Derecho fiscal
Ética en las organizaciones
Optativa de elección complementaria
Cuarto semestre
Derecho laboral
Costos
Finanzas (Finanzas básicas)
Razonamiento lógico matemático
Contabilidad IV
Sistemas de control interno
Contribuciones indirectas y al comercio exterior
Quinto semestre
Costos II
Auditoría I
pág. 86
Finanzas II (Finanzas corporativas)
ISR a salarios y seguridad social
Personas morales I
Contabilidad V
Optativa de elección complementaria
Sexto semestre
Control de gestión
Auditoría II
Finanzas III (mercados financieros)
Personas físicas
Personas morales ii
Optativa de elección profesionalizante
Optativa de elección profesionalizante
Séptimo semestre
Presupuestos
Auditoría interna
Auditoría III
Finanzas IV (proyectos de inversión)
Optativa de elección profesionalizante
Optativa de elección profesionalizante
Octavo semestre
Finanzas V (Ingeniería financiera)
Optativa de elección profesionalizante
Optativa de elección profesionalizante
Optativa de elección profesionalizante 31
pág. 87
ECONOMÍA I Y II
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando
conciencia acerca de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-
naturaleza.
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Economía
pág. 88
GRUPO DISCIPLINARIO HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PSICOLOGÍA I Y II
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece
ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes.
Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia
de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.
Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre
sus colegas y entre los estudiantes.
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Psicología
3. Licenciatura en Pedagogía
5. Licenciatura en Psicopedagogía
pág. 89
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Primer semestre
Psicopedagogía general
Psicología general
Metodología de la investigación
Redacción
Observación en contextos no escolares
Introducción a la lingüística
Aritmética y geometría
Química
Segundo semestre
Psicopedagogía general II
Psicología evolutiva
Metodología de la investigación
Álgebra
Observación en contextos no escolares
Español superior
Redacción II
Aritmética y geometría
Probabilidad
Física
Biología
Tercer semestre
Planeación educativa
Introducción a la Psicopedagogía del área disciplinar
Psicología evolutiva II
Estadística
Observación en el aula
Español superior II
Fonética y fonología
Práctica y resolución de problemas
Álgebra II
Geología
Ecología
Cuarto semestre
Introducción a la Psicopedagogía del área disciplinar alterna
Neuropsicología
Estadística II
pág. 90
Observación en el aula II
Psicolingüística de la oralidad
Psicolingüística de la lectura y escritura
Pensamiento lógico-matemático
Desarrollo del pensamiento científico
Quinto semestre
Evaluación educativa
Introducción a la Psicopedagogía del área disciplinar alterna II
Psicometría
Investigación cualitativa
Práctica de intervención y evaluación
Pensamiento lógico-matemático II
Desarrollo del pensamiento científico II
Sexto semestre
Diagnóstico psicopedagógico
Psicología social
Investigación cualitativa
Práctica de investigación y evaluación II
Optativa
Pensamiento lógico-matemático III
Desarrollo del pensamiento científico III
Séptimo semestre
Educación especial
Seminario de investigación pedagógica
Prácticas profesionales
Optativa
Octavo semestre
Intervención psicopedagógica
Seminario de investigación psicopedagógica II
Prácticas profesionales II
Optativa
Noveno semestre
Seminario de investigación psicopedagógica III
Prácticas profesionales III
Optativa
Décimo semestre
Seminario de investigación IV
Prácticas profesionales IV
Optativa32
pág. 91
DERECHO I Y II
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Domina el Derecho para que el estudiante comprenda las obligaciones y los derechos de los
ciudadanos.
Motiva y crea ambientes propicios para el trabajo cooperativo, de acuerdo al contexto del
alumno.
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Derecho
2. Licenciatura en Negocios Internacionales
3. Contador Público
pág. 92
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 93
Investigación de mercados internacionales
Matemáticas aplicadas a la mercadotecnia internacional
Mercadotecnia aplicada
Mercadotecnia internacional
Programas de fomento y apoyo al comercio internacional
Sociedad y multiculturalismo
Técnicas de negociación33
pág. 94
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN I Y II
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Muestra una actitud crítica, analítica y reflexiva en torno a los acontecimientos sociales,
políticos, económicos, culturales y mediáticos que influyen en la humanidad.
Critica los medios masivos de comunicación con una sólida formación intelectual y
humanística.
Planifica los objetos de aprendizaje a tendiendo al enfoque por competencias y los ubica en
contextos relacionados con la comunidad.
Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar los intereses de los
estudiantes en ámbitos diversos.
Perfil profesional:
2. Licenciatura en Periodismo
4. Licenciatura en Mercadotecnia
pág. 95
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y
PERIODISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Primer semestre
Ciencia política
Introducción a la economía
Sociedad y política del México actual
Epistemología de la ciencia y de la comunicación
Redacción
Técnicas de investigación documental y de campo
Segundo semestre
Sociología de la comunicación
Problemas económicos contemporáneos
Sociedad y política del México actual II
Teoría y métodos de comunicación
Nota informativa y crónica noticiosa
Métodos de investigación y de comunicación
Tercer semestre
Desarrollo de los medios de comunicación
Teoría y medios de comunicación II
Laboratorio de fotografía
Entrevista
Métodos de investigación en comunicación II
Estadística aplicada a la comunicación
Cuarto semestre
Régimen legal de los medios de comunicación en México
Teorías y medios de comunicación III
Comunicación gráfica
Computación aplicada a los medios audiovisuales
Reportaje
Métodos de investigación en comunicación III
Quinto semestre
Psicología de la comunicación
Guionismo en radio y televisión
Computación aplicada a los medios impresos y electrónicos
Edición de diarios y revistas
Géneros de opinión
Opinión pública
pág. 96
Sexto semestre
Propaganda
Edición de libros
Estilos periodísticos literarios
Administración de empresas de medios de comunicación
Seminario-taller de prensa
Seminario-taller de radio
Seminario-taller de televisión
Séptimo semestre
Seminario de comunicación y literatura contemporánea
Publicidad
Seminario de investigación en apoyo a la titulación
Comunicación social y relaciones públicas
Seminario-taller de prensa II
Seminario-taller de radio II
Seminario-taller de televisión II
Octavo semestre
Apreciación cinematográfica
Seminario de investigación en apoyo a la titulación II
Seminario-taller de prensa III
Seminario-taller de radio III
Seminario-taller de televisión III34
pág. 97
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 98
Relaciones públicas corporativas
Taller de fotografía II
Taller de televisión y video I
Taller de hipermedia I
Semiótica general
Teoría del lenguaje
Traducción de textos en comunicación
Investigación cuantitativa y cualitativa en comunicación
Técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa en comunicación
Taller de redacción: crónica
Taller de redacción: reportaje
Periodismo de investigación
Taller de diseño editorial
Comunicación y desarrollo económico sustentable
Planeación y comunicación estratégica
Campañas de comunicación publicitaria y política
Diseño y creatividad gráfica en publicidad
Estrategias para la producción de publicidad y propaganda
Realización de proyectos radiofónicos35
pág. 99
SOCIOLOGÍA I Y II
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Sociología
5. Licenciatura en Derecho
6. Licenciatura en Filosofía
7. Licenciatura en Historia
pág. 100
HISTORIA DEL ARTE I Y II
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Propone situaciones didácticas de reflexión del arte en su sentido social y como arte
inherente de la evolución humana.
Incluye en sus concepciones artísticas a Occidente y Oriente, sin denostar alguna, sino para
crear el interés en las diferentes cosmologías que permeen el arte universal.
Ofrece en sus estudiantes recursos de mediación tecnológica que le permita acceder a sitios
de interés, en los que pueda incrementar su acervo cultural.
Perfil profesional:
3. Licenciatura en Arquitectura
4. Licenciatura en Arqueología
pág. 101
RESPONSABLES DE
LABORATORIOS DE CIENCIAS
NATURALES E INFORMÁTICA
pág. 102
RESPONSABLES DE LABORATORIOS DE CIENCIAS NATURALES
— Laboratorios de Física
— Química
— Biología
— Multidisciplinario (Física, Química y Biología)
Perfil docente:
Aplica los conocimientos de las ciencias naturales para actuar con criterio y responsabilidad
frente al ambiente social, a fin de mejorar la calidad de vida personal y de su comunidad.
Perfil profesional:
3. Licenciatura en Química
4. Licenciatura en Física
5. Licenciatura en Biología
pág. 103
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN AGRONOMÍA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 104
RESPONSABLES DE LABORATORIOS DE INFORMÁTICA
Perfil docente:
Posee personalidad abierta y servicial, con características que propicien el trabajo en equipo
y los sistemas de colaboración.
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Informática
8. Licenciatura en Mecatrónica
pág. 105
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECATRÓNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Primer semestre
Álgebra
Cálculo y geometría analítica
Química
Redacción y exposición de temas de ingeniería
Fundamentos de programación
Segundo semestre
Álgebra lineal
Cálculo integral
Estática
Física experimental
Dibujo mecánico e industrial
Tercer semestre
Probabilidad
Cálculo vectorial
Ecuaciones diferenciales
Cinemática y dinámica
Manufactura
Cultura y comunicación
Cuarto semestre
Estadística
Electricidad y magnetismo
Análisis numérico
Matemáticas avanzadas
Termodinámica
Taller sociohumanístico
Quinto semestre
Análisis de circuitos
Ingeniería de materiales
Mecánica de sólidos
Técnicas de programación
Termofluidos
Sexto semestre
Electrónica básica
Ingeniería de manufactura
Mecanismos
pág. 106
Temas selectos de programación
Modelado de sistemas físicos
Séptimo semestre
Circuitos digitales
Sistemas electrónicos lineales
Diseño de elementos de máquinas
Ingeniería económica
Introducción a la economía
Octavo semestre
Máquinas eléctricas
Instrumentación
Desarrollo empresarial
Control automático
Optativa
Optativa
Noveno semestre
Diseño mecatrónico
Automatización industrial
Diseño y manufactura
Robótica
Ética profesional
Décimo semestre
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Recursos y necesidades de México 37
pág. 107
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECATRÓNICA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 108
COMPONENTE DE FORMACIÓN
PARA EL TRABAJO
CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Módulos y submódulos:
— Habilidades organizacionales
— Proceso de admisión de los recursos humanos
— Comunicación organizacional
— Nómina integral
— Diseño de cursos de capacitación
— Implementación de los cursos de capacitación
Perfil docente:
De acuerdo con los contenidos de los programas, el docente debe poseer las competencias
siguientes:
Desarrolla habilidades en una organización haciendo uso de las fortalezas que tiene
para dirigirse eficazmente a personas o grupos, así como la motivación y la salud en el
trabajo.
pág. 110
Identifica las características de aprendizaje de los estudiantes para orientarlos de
acuerdo con el perfil de egreso establecido en la Educación Media Superior.
Perfil profesional:
pág. 111
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Primer semestre
Álgebra
Cálculo y geometría analítica
Fundamentos de programación
Ingeniería industrial y productividad
Redacción y exposición de temas de ingeniería
Segundo semestre
Álgebra lineal
Cálculo integral
Estática
Creatividad e innovación
Química
Cultura y comunicación
Tercer semestre
Ecuaciones diferenciales
Cálculo vectorial
Cinemática y dinámica
Mecánica de sólidos
Dibujo mecánico e industrial
Optativa de Ciencias Sociales y Humanidades
Cuarto semestre
Probabilidad
Análisis numérico
Termodinámica
Estudio del trabajo
Ingeniería de materiales
Quinto semestre
Estadística
Electricidad y magnetismo
Termofluidos
Metodologías para la planeación
Manufactura
Introducción a la economía
Sexto semestre
Estadística aplicada
pág. 112
Análisis de circuitos
Diseño de sistemas productivos
Ingeniería de manufactura
Contabilidad financiera y costos
Optativa de Ciencias Sociales y Humanidades
Séptimo semestre
Electrónica básica
Investigación de operaciones
Ingeniería Económica
Planeación y control de la producción
Optativa
Relaciones laborales y organizacionales
Octavo semestre
Instalaciones industriales
Investigación de operaciones II
Evaluación de proyectos de inversión
Diseño de la cadena de suministros
Procesos industriales
Ética profesional
Noveno semestre
Automatización industrial
Calidad
Sistemas de mejoramiento ambiental
Prácticas profesionales para Ingeniería Industrial
Décimo semestre
Simulación
Recursos y necesidades de México
Análisis y mejora de procesos
Dirección de proyectos 39
pág. 113
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 114
CAPACITACIÓN EN CONTABILIDAD
Módulos y submódulos:
Perfil docente:
De acuerdo con los contenidos de los programas, el docente debe poseer las competencias
siguientes:
Ejemplifica registros del proceso contable mediante métodos y técnicas, atendiendo a las
Normas de Información Financiera, y actuando de manera ética, congruente y consciente
para el control de las operaciones económicas.
Clasifica a las empresas que actúan en el contexto nacional, mediante los fundamentos
teóricos de la administración.
Realiza el registro de mecánicas de forma manual y/o electrónica, atendiendo a las Normas
de Información Financiera para la elaboración de los estados financieros básicos, de forma
responsable.
pág. 115
Aplica técnicas y estrategias de enseñanza y de aprendizaje con base en la transversalidad
entre las asignaturas del plan de estudio correspondiente.
Perfil profesional:
3. Licenciatura en Finanzas
5. Licenciatura en Actuaría
pág. 116
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Primer semestre
Aprender a aprender
Introducción al comercio exterior
Matemáticas aplicadas al comercio exterior
Teoría de la administración
Hablar de sí mismo. Comercio exterior
Conversaciones introductorias. Lengua extranjera
Segundo semestre
Derecho económico
Dirección empresarial
Fundamentos de metodología de la investigación
Principios de economía
Comunicación profesional. Comercio exterior. Francés
Eventos pasados y futuros. Lengua extranjera
Salud y nutrición
Tercer semestre
Derecho internacional
Economía internacional
Logística internacional
Experiencias profesionales
Logros y experiencias. Lengua extranjera
Salud y prevención de adicciones
Cuarto semestre
Estrategias de comercialización
Fijación de precios de exportación
Régimen jurídico del comercio exterior
Administración comercial. Comercio exterior. Francés
Decisiones personales. Lengua extranjera
Sexualidad responsable
Quinto semestre
Contabilidad financiera
Desarrollo sustentable y medio ambiente
Legislación del comercio exterior
Mercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacional. Comercio exterior. Francés
Causa y efecto. Lengua extranjera
pág. 117
Música
Sexto semestre
Creatividad e innovación empresarial
Dinámicas comerciales
México multicultural
Relaciones comerciales de México
Actores económicos. Comercio exterior. Francés
Artes visuales
Séptimo semestre
Evaluación de políticas económicas
Plan de negocios para la exportación e importación
Procesos de integración económica
Estudios, resultados y tendencias. Comercio exterior. Francés
Inglés especialización I
Artes escénicas
Seminario de integración de proyectos aplicados al comercio exterior
Servicio social
Inglés especialización II41
pág. 118
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ACTUARÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Primer semestre
Álgebra superior
Cálculo diferencial e integral I
Geometría analítica I
Inglés I
Teoría del seguro
Segundo semestre
Álgebra superior II
Cálculo diferencial e integral II
Contabilidad
Geometría analítica II
Inglés II
Programación
Tercer semestre
Álgebra lineal I
Cálculo diferencial e integral III
Inglés III
Manejo de datos
Matemáticas financieras
Probabilidad I
Cuarto semestre
Cálculo diferencial e integral IV
Ecuaciones diferenciales I
Inglés IV
Investigación de operaciones
Matemáticas actuariales del seguro de personas I
Probabilidad II
Quinto semestre
Análisis matemático I
Economía
Inferencia estadística
Matemáticas actuariales del seguro de personas II
Mercados financieros y valuación de instrumentos
Sexto semestre
Análisis numérico
Demografía
pág. 119
Inglés V
Matemáticas actuariales para seguro de daños, fianzas y reaseguro
Métodos cuantitativos en finanzas
Modelos no paramétricos y de regresión
Séptimo semestre
Análisis del México contemporáneo
Inglés VI
Modelos de supervivencia y de series de tiempo
Seguridad social
Optativa
Optativa
Octavo semestre
Administración actuarial del riesgo
Pensiones privadas
Teoría del riesgo
Optativa
Optativa42
pág. 120
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 121
Estrategias de mercadotecnia
Mercadotecnia
Administración de recursos humanos
Administración de las compensaciones
Fundamentos de sistemas de información
Soluciones tecnológicas aplicables a las organizaciones
Optativas disciplinares por perfil diferenciado 43
pág. 122
CAPACITACIÓN EN MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS
Módulos y submódulos:
Perfil docente:
De acuerdo con los contenidos de los programas, el docente debe poseer las competencias
siguientes:
Perfil profesional:
pág. 123
CAPACITACIÓN EN TÉCNICO AGROPECUARIO
Módulos y submódulos:
Perfil docente:
De acuerdo con los contenidos de los programas, el docente debe poseer las competencias
siguientes:
Posee una sólida preparación científica y capacidad para abordar los problemas de la
producción del campo, en beneficio del desarrollo económico.
Domina los procedimientos más avanzados con que se cuenta en nuestro país para lograr
un desarrollo agrícola más productivo.
Maneja los procedimientos técnicos más adecuados para llevar a cabo la actividad agrícola
sin deterioro del entorno ecológico.
Perfil profesional:
5. Licenciatura en Biología
pág. 124
CAPACITACIÓN DE AUXILIAR DE LABORATORIO QUÍMICO
Módulo y submódulos:
Perfil docente:
De acuerdo con los contenidos de los programas, el docente debe poseer las competencias siguientes:
Domina y estructura los saberes de la disciplina en sí y los del programa de estudio para facilitar
experiencias de aprendizaje significativo, traduciéndose en desempeños del estudiante.
Aplica el método científico como herramienta de apoyo para explicar los fenómenos naturales
que suceden en el entorno y tienen relación con la química.
Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en
estrategias de enseñanza y de aprendizaje.
Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece
ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes.
Reflexiona acerca del desarrollo de las ciencias experimentales para actuar con criterio y
responsabilidad frente al ambiente social, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas y
las comunidades.
pág. 125
Perfil profesional:
2. Licenciatura en Química
pág. 126
CAPACITACIÓN DE ASISTENTE EJECUTIVO
Módulos y submódulos:
Perfil docente:
De acuerdo con los contenidos de los programas, el docente debe poseer las competencias
siguientes:
Perfil profesional:
1. Secretaria ejecutiva
2. Secretaria bilingüe
pág. 127
CAPACITACIÓN EN INFORMÁTICA
Módulos y submódulos:
— Soporte técnico
— Lenguaje de programación
— Aplicaciones para oficina
— Páginas web
— Innovación y tecnología
— Editores de imágenes y sonidos
— Emprendimiento
— Animación y video
Perfil profesional:
De acuerdo con los contenidos de los programas, el docente debe poseer las competencias
siguientes:
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Informática
pág. 128
4. Licenciatura en Ingeniería en Sistemas y Tecnologías de la Información
9. Licenciatura en Mecatrónica
pág. 129
CAPACITACIÓN DE DIBUJO INDUSTRIAL
Módulos y submódulos:
— Introducción al dibujo
— Antecedentes de la Geometría descriptiva
— Dibujo de proyecciones axonométricas, perspectivas y de detalle
— Representación del plano, intersecciones y métodos auxiliares
— Dibujo de procesos de materiales, mecanismos y elementos de sujeción
— Distancia y ángulo entre rectas y planos
— Dibujo arquitectónico y de diagramas
— Superficies, desarrollo e intersección de sólidos
Perfil docente:
De acuerdo con los contenidos de los programas, el docente debe poseer las competencias
siguientes:
Construye el dibujo isométrico, la perspectiva, la sombra las proyección a uno, dos y tres
puntos de fuga, aplica las características del dibujo de detalle y ensamble y clasifica los
instrumentos de medición, para elaborar diferentes trazos.
Determina los antecedentes y conceptos que dieron origen a la geometría descriptiva, las
proyecciones de un punto en el espacio, las proyecciones de la recta, las posiciones
particulares de una recta y las trazas, para resolver problemas por métodos gráficos.
pág. 130
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Arquitectura
2. Licenciatura en Ingeniería Civil
pág. 131
CAPACITACIÓN EN SERVICIOS TURÍSTICOS
Módulos y submódulos:
Perfil docente:
De acuerdo con los contenidos de los programas, el docente debe poseer las competencias siguientes:
Posee experiencia (lengua inglesa) en el trato con el turismo tanto nacional como internacional.
Planea, organiza, controla y evalúa eficientemente los recursos humanos, técnicos y materiales
de cualquier organización específica del sector turismo.
Muestra una actitud flexible y amable con turistas nacionales e internacionales (lengua inglesa).
Perfil profesional:
2. Licenciatura en Turismo
3. Licenciatura en Hotelería
pág. 132
CAPACITACIÓN DE PROMOTOR DEPORTIVO
Módulos y submódulos:
Perfil docente:
De acuerdo con los contenidos de los programas, el docente debe poseer las competencias
siguientes:
Tiene clara la concepción del deporte como fenómeno social que cumple funciones
específicas, poseer condición física adecuada.
Perfil profesional:
pág. 133
CAPACITACIÓN EN URGENCIAS MÉDICAS PREHOSPITALARIAS
Módulos y submódulos:
Perfil docente:
De acuerdo con los contenidos de los programas, el docente debe poseer las competencias
siguientes:
Conoce y maneja los protocolos en casos de desastre o emergencia, así como las técnicas
para inmovilización y traslado de víctimas.
Perfil profesional:
2. Licenciatura en Enfermería
pág. 134
CAPACITACIÓN EN REDES DE COMPUTADORAS
Perfil docente:
— Soporte técnico
— Redes y sistemas operativos
— Redes de área local
— Redes de área amplia
Perfil docente:
De acuerdo con los contenidos de los programas, el docente debe poseer las competencias siguientes:
Habilidad para la instalación y configuración de redes de área local, así como uso de
herramientas para cableado estructurado.
Indispensable contar con certificación CCAI (Cisco Certified Academy Instructor CCAI) o con
certificación CCNA (Cisco Certified Network Associate) o con certificación CCENT (Cisco Certified
Entrie Technician).
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Informática
8. Licenciatura en Mecatrónica
44 Se considera aceptable contar con el certificado CCENT, CCAI o CCNA para perfiles que no se encuentren en la
relación anterior
pág. 135
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECATRÓNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Primer semestre
Álgebra
Cálculo y geometría analítica
Química
Redacción y exposición de temas de ingeniería
Fundamentos de programación
Segundo semestre
Álgebra lineal
Cálculo integral
Estática
Física experimental
Dibujo mecánico e industrial
Tercer semestre
Probabilidad
Cálculo vectorial
Ecuaciones diferenciales
Cinemática y dinámica
Manufactura
Cultura y comunicación
Cuarto semestre
Estadística
Electricidad y magnetismo
Análisis numérico
Matemáticas avanzadas
Termodinámica
Taller sociohumanístico
Quinto semestre
Análisis de circuitos
Ingeniería de materiales
Mecánica de sólidos
Técnicas de programación
Termofluidos
Sexto semestre
Electrónica básica
Ingeniería de manufactura
Mecanismos
pág. 136
Temas selectos de programación
Modelado de sistemas físicos
Séptimo semestre
Circuitos digitales
Sistemas electrónicos lineales
Diseño de elementos de máquinas
Ingeniería económica
Introducción a la economía
Octavo semestre
Máquinas eléctricas
Instrumentación
Desarrollo empresarial
Control automático
Optativa
Optativa
Noveno semestre
Diseño mecatrónico
Automatización industrial
Diseño y manufactura
Robótica
Ética profesional
Décimo semestre
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Recursos y necesidades de México 45
pág. 137
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN REDES Y SERVICIOS DE CÓMPUTO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Formación básica
Computación básica
Habilidades del pensamiento crítico y creativo
Inglés I
Inglés II
Lectura y redacción a través del análisis del mundo contemporáneo
Iniciación a la disciplina
Fundamentos de matemáticas
Algebra lineal para computación
Probabilidad y estadística para computación
Matemáticas discretas
Introducción a la programación
Formación disciplinaria
Sistemas operativos
Programación de sistemas
Arquitectura de dispositivos de red
Sistemas operativos aplicados
Mantenimiento de equipo de cómputo
Desarrollo de sistemas web
Habilidades de comunicación
Administración de proyectos de red
Prácticas de redes
Metodología de la investigación
Ética y normatividad en comunicaciones y redes
Programación
Estructuras de datos
Programación en la administración de redes
Redes
Principios de telecomunicaciones
Enrutamiento básico
Enrutamiento avanzado
Conmutación en redes LAN
Arquitecturas en red
Redes inalámbricas
Acceso WAN
Bases de datos
pág. 138
Administración de bases de datos
Programación segura
Análisis de protocolos
Seguridad
Administración de servidores
Administración avanzada de servicios46
pág. 139
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 140
CAPACITACIÓN EN PROGRAMACIÓN EN JAVA
Módulos y submódulos:
— Aplicaciones básicas
— HTML y CSS
— Aplicaciones de escritorio con bases de datos
— JavaScript
— Innovación y tecnología
— Aplicaciones web con bases de datos
— Emprendimiento
— Aplicaciones móviles y juegos
Perfil docente:
De acuerdo con los contenidos de los programas, el docente debe poseer las competencias
siguientes:
Recomendable contar con certificación SCJP de SUN Microsystems como programador JAVA
(SUNCertified JAVA Programmer SCJP) o la certificación OCA (Oracle CertifiedAssociate, JAVA SE 8
Programmer).
pág. 141
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Informática
2. Licenciatura en Informática Administrativa
8. Licenciatura en Mecatrónica
pág. 142
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN REDES Y SERVICIOS DE CÓMPUTO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Formación básica
Computación básica
Habilidades del pensamiento crítico y creativo
Inglés I
Inglés II
Lectura y redacción a través del análisis del mundo contemporáneo
Iniciación a la disciplina
Fundamentos de matemáticas
Algebra lineal para computación
Probabilidad y estadística para computación
Matemáticas discretas
Introducción a la programación
Formación disciplinaria
Sistemas operativos
Programación de sistemas
Arquitectura de dispositivos de red
Sistemas operativos aplicados
Mantenimiento de equipo de cómputo
Desarrollo de sistemas web
Habilidades de comunicación
Administración de proyectos de red
Prácticas de redes
Metodología de la investigación
Ética y normatividad en comunicaciones y redes
Programación
Estructuras de datos
Programación en la administración de redes
Redes
Principios de telecomunicaciones
Enrutamiento básico
Enrutamiento avanzado
Conmutación en redes LAN
Arquitecturas en red
Redes inalámbricas
Acceso WAN
Bases de datos
pág. 143
Administración de bases de datos
Programación segura
Análisis de protocolos
Seguridad
Administración de servidores
Administración avanzada de servicios48
pág. 144
CAPACITACIÓN EN PROGRAMACIÓN .NET
Módulos y submódulos:
— Aplicaciones básicas
— HTML y CSS
— JavaScript
— Innovación y tecnología
— Emprendimiento
Perfil docente:
De acuerdo con los contenidos de los programas, el docente debe poseer las competencias
siguientes:
pág. 145
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Informática
2. Licenciatura en Informática Administrativa
8. Licenciatura en Mecatrónica
pág. 146
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN REDES Y SERVICIOS DE CÓMPUTO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Formación básica
Computación básica
Habilidades del pensamiento crítico y creativo
Inglés I
Inglés II
Lectura y redacción a través del análisis del mundo contemporáneo
Iniciación a la disciplina
Fundamentos de matemáticas
Algebra lineal para computación
Probabilidad y estadística para computación
Matemáticas discretas
Introducción a la programación
Formación disciplinaria
Sistemas operativos
Programación de sistemas
Arquitectura de dispositivos de red
Sistemas operativos aplicados
Mantenimiento de equipo de cómputo
Desarrollo de sistemas web
Habilidades de comunicación
Administración de proyectos de red
Prácticas de redes
Metodología de la investigación
Ética y normatividad en comunicaciones y redes
Programación
Estructuras de datos
Programación en la administración de redes
Redes
Principios de telecomunicaciones
Enrutamiento básico
Enrutamiento avanzado
Conmutación en redes LAN
Arquitecturas en red
Redes inalámbricas
Acceso WAN
Bases de datos
pág. 147
Administración de bases de datos
Programación segura
Análisis de protocolos
Seguridad
Administración de servidores
Administración avanzada de servicios49
pág. 148
CAPACITACIÓN EN ROBÓTICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Módulos y submódulos
— Electrónica digital
— Tarjetas programables
— Circuitos digitales
— Programas para sensores y actuadores
— Internet de las cosas y aplicaciones
— Impresión 3D y drones
— Emprendimiento
— Proyecto
Perfil docente:
De acuerdo con los contenidos de los programas, el docente debe poseer las competencias
siguientes:
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Mecatrónica
2. Licenciatura en Ingeniería Eléctrica
4. Licenciatura en Informática
pág. 149
6. Licenciatura en Sistemas y Tecnologías de la Información
10. Licenciatura en alguna rama de la ingeniería que compruebe estudios básicos de dos
semestres en Redes de computadoras y dos semestres de Electrónica
pág. 150
CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN DE OBRA PLÁSTICA (ESTAMPA)
Módulos y submódulos:
Perfil docente:
De acuerdo con los contenidos de los programas, el docente debe poseer las competencias
siguientes:
Comparte sus saberes de manera organizada y lógica en el marco del enfoque por
competencias educativas.
Diseña estrategias didácticas incluyentes para los diversos estilos de aprendizaje de sus
estudiantes.
Perfil profesional:
pág. 151
3. Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales
4. Licenciatura en Diseño Gráfico y Animación
5. Licenciatura en Diseño en Comunicación Gráfica
6. Licenciatura en Educación Artística con perfiles diferenciados con énfasis en Artes Plásticas
pág. 152
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN PINTURA ARTÍSTICA
UNIVERSIDAD ANÁHUAC
Primer semestre
Arte de la antigüedad
Dibujo básico
Dibujo técnico
Técnicas y materiales de pintura
Técnicas básicas de pintura
Gramática visual
Psicología para las artes
Teoría del color en las artes
Ser universitario
Segundo semestre
Arte de la Edad Media y Renacimiento
Dibujo artístico
Arte Mesoamericano
Técnicas básicas de escultura
Técnicas intermedias de pintura
Filosofía del arte
Perfil profesional del artista Anáhuac
Técnicas básicas en grabado
Persona y sentido de la vida
Tercer semestre
Arte Barroco y Novohispano
Dibujo experimental y expresivo
Geometría plana y proyectiva
Técnicas intermedias de escultura
El arte de vender arte
Técnicas intermedias de grabado
Finanzas para el artista
Ética
Electiva
Cuarto semestre
Arte del Neoclásico, Romanticismo y Realismo
pág. 153
Dibujo anatómico
Procesos legislativos para las artes visuales
Técnicas avanzadas de grabado
Técnicas avanzadas de pintura
Estudio del pensamiento del arte
Administración del arte
Persona y trascendencia
Electiva
Quinto semestre
Arte mexicano de los siglos XVIII y XIX
Medios alternativos para el arte contemporáneo
Apreciación visual
Técnicas avanzadas de escultura
Practicum: proceso creativo en las artes visuales
Sociología del arte
Humanismo clásico y contemporáneo
Sexto semestre
Arte del impresionismo a las vanguardias estéticas del siglo XX
Taller de videoarte
Gestión y promoción cultural
Fotografía artística básica
Arte conceptual
Iconografía e iconología
Mercado del arte nacional e internacional
Responsabilidad social y sustentabilidad
Liderazgo
Séptimo semestre
Arte mexicano del siglo XX a la actualidad
Investigación para las artes
Fundamentos de la restauración
Fotografía artística avanzada
Practicum: proyecto artístico interdisciplinario
Museografía y curaduría
Creación de imagen profesional para el artista
Octavo semestre
pág. 154
Emprendimiento e innovación
Practicum: gestión integral de las artes y producto artístico
Técnicas de restauración
Arte contemporáneo 50
pág. 155
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN GRÁFICA
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
pág. 156
Diseñadores y tendencias del diseño contemporáneo
Seminario de innovación
Diseño editorial contemporáneo
Seminario de estrategias de competitividad
Diseños de imágenes vectoriales
Semiótica y argumentación de la retórica del diseño
Diseño web avanzado
Producción multimedia
Identidad y diseño corporativo
Diseño y comunicación estratégica de la marca
Introducción al diseño gráfico
Morfología del diseño
Diseño de ediciones digitales
Diseño aplicado a la web
Medios gráficos de impacto
Publicidad, diseño y espacio
Diseño aplicado al envase
Fotografía digital
Fotografía publicitaria
Programación en ambiente web
Técnicas de animación digital 51
pág. 157
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON PERFILES
DIFERENCIADOS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 158
CAPACITACIÓN EN OBRA COREOGRÁFICA
Módulos y submódulos:
Perfil docente:
De acuerdo con los contenidos de los programas, el docente debe poseer las competencias
siguientes:
Comparte sus saberes de manera organizada y lógica en el marco del enfoque por
competencias educativas.
Diseña estrategias didácticas incluyentes para los diversos estilos de aprendizaje de sus
estudiantes.
Perfil profesional:
pág. 159
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN COREOGRAFÍA
ESCUELA NACIONAL DE DANZA CLÁSICA CONTEMPORÁNEA
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES
pág. 160
Artes visuales I
Artes visuales II
Análisis de texto I
Análisis de texto II
Cultura integral
Cultura integral II
Área de concentración
Taller de creación coreográfica VII
Taller de creación coreográfica VIII
Seminario de titulación I
Seminario de titulación II
Optativa
Optativa53
pág. 161
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LAS ARTES
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 162
Pedagogía del teatro
Pedagogía de las artes visuales
Evaluación educativa
Planeación educativa
Administración educativa
Desarrollo curricular
Análisis y práctica docente 54
pág. 163
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON PERFILES
DIFERENCIADOS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 164
CAPACITACIÓN EN TRANSCRIPCIÓN DE PARTITURA
Módulos y submódulos:
— Fundamentos de la armonía
— Historia de la música universal
— Armonía básica
— Historia de la música mexicana
— Análisis armónico
— Fundamentos de contrapunto
— Solfeo
— Apreciación musical y contrapunto aplicado al análisis musical
Perfil profesional:
De acuerdo con los contenidos de los programas, el docente debe poseer las competencias
siguientes:
Comparte sus saberes de manera organizada y lógica en el marco del enfoque por
competencias educativas.
Diseña estrategias didácticas incluyentes para los diversos estilos de aprendizaje de sus
estudiantes.
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Música
4. Licenciatura en Canto
pág. 165
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN MÚSICA-CANTO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Primer semestre
Canto
Repertorio vocal
Obligatoria de elección (Mélodie I, o bien Lied I, o bien Música mexicana I, o bien Canción española de concierto I)
Actuación aplicada al canto I
Obligatoria de elección (Piano aplicado al canto I, o bien Piano I)
Lenguaje musical I
Historia de la música universal I
Italiano I
Investigación documental I
Segundo semestre
Canto II
Repertorio vocal II
Obligatoria de elección (Mélodie II, o bien Lied II, o bien Música mexicana II, o bien Canción española de concierto II)
Actuación aplicada al canto II
Obligatoria de elección (Piano aplicado al canto II, o bien Piano II)
Lenguaje musical II
Historia de la música universal II
Italiano II
Investigación documental II
Tercer semestre
Canto III
Repertorio vocal III
Obligatoria de elección (Mélodie III, o bien Lied III, o bien Música mexicana III, o bien Canción española de concierto
III)
pág. 166
Canto V
Repertorio vocal V
Obligatoria de elección (Mélodie V, o bien Lied V, o bien Música mexicana V, o bien Canción española de concierto V)
Actuación aplicada al canto V
Obligatoria de elección (Piano aplicado al canto V, o bien Piano V)
Lenguaje musical V
Historia de la música universal V
Italiano V
Sexto semestre
Canto VI
Repertorio vocal VI
Obligatoria de elección (Mélodie VI, o bien Lied VI, o bien Música mexicana VI, o bien Canción española de concierto
VI)
pág. 167
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON PERFILES
DIFERENCIADOS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 168
CAPACITACIÓN EN ACTUACIÓN
Módulos y submódulos:
Perfil docente:
De acuerdo con los contenidos de los programas, el docente debe poseer las competencias
siguientes:
Comparte sus saberes de manera organizada y lógica en el marco del enfoque por
competencias educativas.
Diseña estrategias didácticas incluyentes para los diversos estilos de aprendizaje de sus
estudiantes.
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Teatro
2. Licenciatura en Arte Teatral
3. Licenciatura en Arte y Actuación
4. Licenciatura en Arte Dramático
5. Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro
6. Licenciatura en Artes Escénicas para la expresión teatral
7. Licenciatura en Educación Artística con perfiles diferenciados con énfasis en Teatro
pág. 169
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ARTE TEATRAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Primer semestre
Competencia educativa
Tópicos selectos de desarrollo humano, salud y deportes
Lenguas extranjeras
El cuerpo: mi herramienta de trabajo
Expresión corporal
Vocalización
Historia del teatro greco-romano
Historia del arte
Metodología de la investigación
Segundo semestre
Apreciación de las artes
Tópicos selectos de ciencias sociales, artes y humanidades
Estructura de la lengua extranjera
El periodo de la vivencia
Entrenamiento del actor a través de la danza
Dicción y fonética
Historia del teatro medieval, renacentista y del siglo de oro español
Gramática y redacción
Optativa
Tercer semestre
Aplicación de las tecnologías de información
Comunicación activa en la lengua extranjera
Realismo psicológico
Las máscaras y la expresividad corporal
Caracterización de la voz
Maquillaje y vestuario teatral
Iluminación
Historia del teatro isabelino y del clasicismo francés
Optativa
Cuarto semestre
Ambiente y sustentabilidad
pág. 170
Aplicación de la lengua extranjera
Caracterización del personaje
Biomecánica
Verso
Historia del teatro del romanticismo, naturalismo y realismo
Escenografía
Historia y teoría de la dirección escénica
Optativa
Quinto semestre
Contexto social de la profesión
Gestión de espacios teatrales
Hacia el distanciamiento
Dirección del espacio realista
Historia de las vanguardias teatrales
Semiótica del espacio teatral
Pedagogía teatral
Optativa
Sexto semestre
Tópicos selectos de lenguas y culturas extranjeras
Actuación en propuestas de vanguardia
Dirección de espacios de vanguardia
Tópicos selectos para el desarrollo académico y profesional
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Séptimo semestre
Servicio social
Ética, sociedad y profesión
Octavo semestre
Producción escénica
Libre elección58
pág. 171
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ARTES ESCÉNICAS PARA LA EXPRESIÓN
TEATRAL
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
pág. 172
Taller de expresión
Técnica de la voz
Canto para actores
Danza contemporánea
Entrenamiento corporal avanzado
Introducción a la danza contemporánea
Actuación y puesta en escena
Análisis y puesta en escena
Anatomía y dinámica expresiva
Arte digital bidimensional
Arte digital tridimensional
Dibujo a lápiz graso y crayón de cera
Dibujo al pastel seco y graso
Dibujo con técnicas mixtas
Diseño de la forma en el espacio tridimensional
Elementos conceptuales de la luz
Elementos conceptuales del color
Geometría artística
Perspectiva para el arte
Medios alternativos para la creación artística
Laboratorio de experimentación conceptual 59
pág. 173
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON PERFILES
DIFERENCIADOS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 174
COMPONENTE DE FORMACIÓN
DISCIPLINAR BÁSICA
SEMINARIO DE ARTE MEXICANO I Y II
Perfil docente:
De acuerdo con los contenidos de los programas, el docente debe poseer las competencias
siguientes:
Perfil profesional:
pág. 176
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LAS ARTES
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 177
Pedagogía del teatro
Pedagogía de las artes visuales
Evaluación educativa
Planeación educativa
Administración educativa
Desarrollo curricular
Análisis y práctica docente61
pág. 178
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON PERFILES
DIFERENCIADOS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 179
ESTÉTICA I Y II
Perfil docente:
De acuerdo con los contenidos de los programas, el docente debe poseer las competencias
siguientes:
Emplear las experiencias individuales y colectivas del alumno en su contexto cultural para
la comprensión de conceptos estéticos.
Orientar las actitudes y aptitudes de los estudiantes para emitir juicios estéticos sobre las
manifestaciones culturales de su entorno.
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Filosofía
2. Licenciatura en Artes Visuales
3. Licenciatura en Enseñanza de las Artes
4. Licenciatura en Educación Artística con perfiles diferenciados
pág. 180
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LAS ARTES
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 181
Pedagogía del teatro
Pedagogía de las artes visuales
Evaluación educativa
Planeación educativa
Administración educativa
Desarrollo curricular
Análisis y práctica docente 63
pág. 182
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON PERFILES
DIFERENCIADOS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 183
COMPONENTE DE FORMACIÓN
DISCIPLINAR ARTÍSTICA
ARTES PLÁSTICAS
Asignaturas y talleres:
— Introducción a la Plástica I y II
— Taller de Composición Plástica I y II
— Estampa
— Dibujo geométrico
— Dibujo artístico I y II
Perfil profesional:
pág. 185
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN PINTURA ARTÍSTICA
UNIVERSIDAD ANÁHUAC
Primer semestre
Arte de la antigüedad
Dibujo básico
Dibujo técnico
Técnicas y materiales de pintura
Técnicas básicas de pintura
Gramática visual
Psicología para las artes
Teoría del color en las artes
Ser universitario
Segundo semestre
Arte de la Edad Media y Renacimiento
Dibujo artístico
Arte Mesoamericano
Técnicas básicas de escultura
Técnicas intermedias de pintura
Filosofía del arte
Perfil profesional del artista Anáhuac
Técnicas básicas en grabado
Persona y sentido de la vida
Tercer semestre
Arte Barroco y Novohispano
Dibujo experimental y expresivo
Geometría plana y proyectiva
Técnicas intermedias de escultura
El arte de vender arte
Técnicas intermedias de grabado
Finanzas para el artista
Ética
Electiva
Cuarto semestre
Arte del Neoclásico, Romanticismo y Realismo
pág. 186
Dibujo anatómico
Procesos legislativos para las artes visuales
Técnicas avanzadas de grabado
Técnicas avanzadas de pintura
Estudio del pensamiento del arte
Administración del arte
Persona y trascendencia
Electiva
Quinto semestre
Arte mexicano de los siglos XVIII y XIX
Medios alternativos para el arte contemporáneo
Apreciación visual
Técnicas avanzadas de escultura
Practicum: proceso creativo en las artes visuales
Sociología del arte
Humanismo clásico y contemporáneo
Sexto semestre
Arte del impresionismo a las vanguardias estéticas del siglo XX
Taller de videoarte
Gestión y promoción cultural
Fotografía artística básica
Arte conceptual
Iconografía e iconología
Mercado del arte nacional e internacional
Responsabilidad social y sustentabilidad
Séptimo semestre
Arte mexicano del siglo XX a la actualidad
Investigación para las artes
Fundamentos de la restauración
Fotografía artística avanzada
Practicum: proyecto artístico interdisciplinario
Museografía y curaduría
Creación de imagen profesional para el artista65
pág. 187
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN GRÁFICA
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
pág. 188
Diseñadores y tendencias del diseño contemporáneo
Seminario de innovación
Diseño editorial contemporáneo
Seminario de estrategias de competitividad
Diseños de imágenes vectoriales
Semiótica y argumentación de la retórica del diseño
Diseño web avanzado
Producción multimedia
Identidad y diseño corporativo
Diseño y comunicación estratégica de la marca
Introducción al diseño gráfico
Morfología del diseño
Diseño de ediciones digitales
Diseño aplicado a la web
Medios gráficos de impacto
Publicidad, diseño y espacio
Diseño aplicado al envase
Fotografía digital
Fotografía publicitaria
Programación en ambiente web
Técnicas de animación digital 66
pág. 189
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON PERFILES
DIFERENCIADOS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 190
DANZA
Asignaturas y talleres:
— Apreciación dancística
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Perfil profesional:
4. Licenciatura en Coreografía
pág. 191
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN DANZA CLÁSICA
ESCUELA NACIONAL DE DANZA CLÁSICA Y CONTEMPORÁNEA
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES
Primero año
Técnica de Danza Clásica I
Repertorio I
Práctica escénica I
Taller de técnicas corporales I
Lecto-escritura del movimiento I
Optativa
Educación musical I
Segundo año
Técnica de Danza Clásica II
Repertorio II
Práctica escénica II
Taller de técnicas corporales II
Danzas históricas
Lecto-escritura del movimiento II
Optativa
Educación musical II
Tercer año
Técnica de Danza Clásica III
Repertorio III
Práctica escénica III
Taller de técnicas corporales III
Folklore mexicano
Lecto-escritura del movimiento III
Optativa
Cuarto año
Técnica de Danza Clásica IV
Repertorio IV
Práctica escénica IV
Taller de técnicas corporales IV
Técnica de danza española
Técnicas de improvisación I
Optativa
Quinto año
Técnica de Danza Clásica V
Repertorio V
Práctica escénica V
Pas de Deux I
pág. 192
Taller de técnicas corporales V
Danzas de carácter I
Técnicas de improvisación II
Historia de la danza I
Optativa
Sexto año
Técnica de Danza Clásica VI
Repertorio VI
Práctica escénica VI
Pas de Deux II
Taller de técnicas corporales VI
Historia de la danza II
Elementos para el análisis cultural de la danza I
Kinesiología de la danza I
Optativa
Optativa
Séptimo año
Técnica de Danza Clásica VII
Repertorio VII
Práctica escénica VII
Pas de Deux III
Taller de técnicas corporales VII
Optativa
Danza contemporánea I
Composición geográfica I
Elementos para el análisis cultural de la danza II
Kinesiología de la danza II
Optativa
Elementos del Teatro aplicados a la danza
Octavo año
Técnica de Danza Clásica VIII
Desarrollo escénico I
Práctica profesional V
Optativa
Taller de técnicas corporales VIII
Danzas contemporánea II
Composición coreográfica II
Elementos para el análisis cultural de la danza III
Optativa
Producción escénica
Noveno año
Técnica de Danza Clásica IX
pág. 193
Desarrollo escénico II
Práctica profesional II
Pas de Deux I
Optativa
Taller de técnicas corporales IX
Optativa
Optativa
Optativa68
pág. 194
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN DANZA FOLKLÓRICA
ESCUELA NACIONAL DE DANZA FOLKLÓRICA
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES
Primer semestre
Kinesiología
Códigos corporales
Métodos y técnicas de investigación documental en campo
Géneros dancísticos musicales
Danzas tradicionales
Técnicas formativas y de entrenamiento dancístico
Elementos musicales aplicados a la danza
Prácticas escénicas
Maquillaje
Elementos del lenguaje coreográfico
Introducción a la Pedagogía
Segundo semestre
Kinesiología II
Códigos corporales II
Métodos y técnicas de investigación documental en campo II
Géneros dancísticos musicales II
Danzas tradicionales II
Técnicas formativas y de entrenamiento dancístico II
Elementos musicales aplicados a la danza II
Prácticas escénicas II
Utilería
Elementos del lenguaje coreográfico II
Psicología del desarrollo
Tercer semestre
Notación de motivos
Historia universal de la danza
Géneros dancísticos musicales III
Danzas tradicionales III
Técnicas formativas y de entrenamiento dancístico III
Análisis formal de la música tradicional mexicana
Prácticas escénicas III
pág. 195
Vestuario
Composición coreográfica
Planeación y sistematización de la enseñanza
Cuarto semestre
Notación estructural
Historia de la danza en México
Géneros dancísticos musicales IV
Danzas tradicionales IV
Técnicas formativas y de entrenamiento dancístico IV
Análisis formal de la música tradicional mexicana II
Prácticas escénicas IV
Vestuario II
Composición coreográfica II
Planeación y sistematización de la enseñanza II
Quinto semestre
Análisis de movimiento
Estética
Géneros dancísticos musicales V
Danzas tradicionales V
Técnicas formativas y de entrenamiento dancístico V
Música tradicional mexicana
Prácticas escénicas V
Escenografía
Géneros y estructuras dramáticas
Evaluación de proyectos
Sexto semestre
Análisis de movimiento II
Teoría del arte
Géneros dancísticos musicales VI
Danzas tradicionales VI
Técnicas formativas y de entrenamiento dancístico VI
Música tradicional mexicana II
Prácticas escénicas VI
Iluminación
Géneros y estructuras dramáticas II
pág. 196
Evaluación de proyectos II
Séptimo semestre
Etnocoreología
Culturas estéticas
Géneros dancísticos musicales VII
Gestión cultural
Articulación escénica
Optativa
Octavo semestre
Antropología de la danza
Géneros dancísticos musicales VIII
Danzas tradicionales VIII
Gestión cultural II
Dramaturgia del bailarín
Optativa69
pág. 197
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN COREOGRAFÍA
ESCUELA NACIONAL DE DANZA CLÁSICA CONTEMPORÁNEA
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES
pág. 198
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LAS ARTES
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 199
Pedagogía del teatro
Pedagogía de las artes visuales
Evaluación educativa
Planeación educativa
Administración educativa
Desarrollo curricular
Análisis y práctica docente 71
pág. 200
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON PERFILES
DIFERENCIADOS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 201
MÚSICA
Asignaturas y talleres:
— Solfeo (ídem)
— Conjuntos corales I y II
— Conjuntos instrumentales I y II
— Apreciación musical
— Armonía
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Determinar y utilizar los procesos de las estructuras rítmicas, armónicas y melódicas de los
diversos géneros y estilos de la música.
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Composición
2. Licenciatura en Música
4. Licenciatura en Canto
pág. 202
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON PERFILES
DIFERENCIADOS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 203
TEATRO
Asignaturas y talleres:
— Actuación I y II
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
siguientes competencias:
Estimula las capacidades expresivas y la disciplina como ejes fundamentales del trabajo
escénico.
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Teatro
2. Licenciatura en Arte Teatral
3. Licenciatura en Teatro y Actuación
4. Licenciatura en Arte Dramático
5. Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro
6. Licenciatura en Canto
7. Licenciatura en Artes Escénicas para la expresión teatral
8. Licenciatura en Educación Artística con perfiles diferenciados con énfasis en Teatr o
pág. 204
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ARTE TEATRAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Primer semestre
Competencia educativa
Tópicos selectos de desarrollo humano, salud y deportes
Lenguas extranjeras
El cuerpo: mi herramienta de trabajo
Expresión corporal
Vocalización
Historia del teatro greco-romano
Historia del arte
Metodología de la investigación
Segundo semestre
Apreciación de las artes
Tópicos selectos de ciencias sociales, artes y humanidades
Estructura de la lengua extranjera
El periodo de la vivencia
Entrenamiento del actor a través de la danza
Dicción y fonética
Historia del teatro medieval, renacentista y del siglo de oro español
Gramática y redacción
Optativa
Tercer semestre
Aplicación de las tecnologías de información
Comunicación activa en la lengua extranjera
Realismo psicológico
Las máscaras y la expresividad corporal
Caracterización de la voz
Maquillaje y vestuario teatral
Iluminación
Historia del teatro isabelino y del clasicismo francés
Optativa
Cuarto semestre
Ambiente y sustentabilidad
pág. 205
Aplicación de la lengua extranjera
Caracterización del personaje
Biomecánica
Verso
Historia del teatro del romanticismo, naturalismo y realismo
Escenografía
Historia y teoría de la dirección escénica
Optativa
Quinto semestre
Contexto social de la profesión
Gestión de espacios teatrales
Hacia el distanciamiento
Dirección del espacio realista
Historia de las vanguardias teatrales
Semiótica del espacio teatral
Pedagogía teatral
Optativa
Sexto semestre
Tópicos selectos de lenguas y culturas extranjeras
Actuación en propuestas de vanguardia
Dirección de espacios de vanguardia
Tópicos selectos para el desarrollo académico y profesional
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Séptimo semestre
Servicio social
Ética, sociedad y profesión
Octavo semestre
Producción escénica
Libre elección74
pág. 206
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ARTES ESCÉNICAS PARA LA EXPRESIÓN
TEATRAL
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
pág. 207
Taller de expresión
Técnica de la voz
Canto para actores
Danza contemporánea
Entrenamiento corporal avanzado
Introducción a la danza contemporánea
Actuación y puesta en escena
Análisis y puesta en escena
Anatomía y dinámica expresiva
Arte digital bidimensional
Arte digital tridimensional
Dibujo a lápiz graso y crayón de cera
Dibujo al pastel seco y graso
Dibujo con técnicas mixtas
Diseño de la forma en el espacio tridimensional
Elementos conceptuales de la luz
Elementos conceptuales del color
Geometría artística
Perspectiva para el arte
Medios alternativos para la creación artística
Laboratorio de experimentación conceptual 75
pág. 208
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Primer semestre
Actuación: El trabajo sobre sí mismo
Acondicionamiento físico: equilibrio y ejercicios rítmicos
Historia del teatro: teatros originarios
Lengua española: forma de texto
Música y canto: teoría, solfeo, y entrenamiento vocal
Técnica vocal: el aparato fonador. Conciencia física de la voz
Teoría y análisis del texto dramático: interpretación y herramientas analíticas
Segundo semestre
Actuación II: conflicto, cambio y progresión
Acondicionamiento físico II: acrobacia de piso y baile coreográfico
Historia del teatro II: teatro moderno
Lengua española II: fondo de texto, estilo y lectura en voz alta
Música y canto II: teoría, solfeo, y entrenamiento vocal II
Técnica vocal II: desarrollo y fortalecimiento del aparato fonador
Teoría y análisis del texto dramático II: análisis comparativo
Tercer semestre
Actuación III: los elementos de la situación escénica
Acrobacia: desarrollo de acrobacia de piso
Expresión corporal: el cuerpo neutro
Expresión verbal: lenguaje e imaginación
Historia de la cultura: Grecia
Historia del teatro III: corrientes innovadoras
Música y canto III: práctica de interpretación instrumental y vocal
Teoría y análisis de texto dramático III: elementos universales del drama
Cuarto semestre
Actuación IV: formulación de carácter en acción
Acrobacia II: principios de la acrobacia semiaérea
Expresión corporal II: el cuerpo en acción
Expresión verbal II: la energía del texto en el cuerpo del actor
Historia de la cultura II: de Roma a la caída de Constantinopla
Historia del teatro IV: tendencias escénicas
pág. 209
Música y canto IV: práctica de interpretación instrumental y vocal II
Teoría y análisis de texto dramático IV: estilo realista
Quinto semestre
Combate escénico I: principios básicos
Actuación V: introducción al Siglo de Oro español y al Neoclásico Francés
Acrobacia III: desarrollo de acrobacia semiaérea
Expresión corporal III: sistema y técnicas en movimiento
Expresión verbal III: introducción al verso español
Historia de la cultura III: tres siglos de tránsito hacia la modernidad
Mecánica teatral
Música y canto V: práctica de interpretación histórica
Teoría y análisis de texto dramático V: estilo idealista
Sexto semestre
Combate escénico II
Actuación VI: exploración y formulación escénica del Siglo de Oro
Acrobacia IV: integración de acrobacia de piso semiaérea y aérea
Expresión corporal IV: análisis del movimiento
Expresión verbal III: lectura e interpretación del verso español
Historia de la cultura IV: los últimos siglos
Música y canto VI: panorama histórico
Producción teatral
Teoría y análisis de texto dramático VI: estilo grotesco
Séptimo semestre
Curso laboratorio de creación escénica: principios de investigación escénica
Expresión corporal V: construcción de personaje
Generación de proyectos y producción artística
Plástica teatral
Puesta en escena: el artista frente al texto
Octavo semestre
Curso laboratorio de creación escénica II: la estética escénica contemporánea
Expresión corporal VI: creación escénica
Introducción a dirección de escena
Puesta en escena II: el artista escénico 76
pág. 210
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON PERFILES
DIFERENCIADOS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 211
SERVICIOS ESCOLARES
PARAESCOLAR DEPORTIVA-RECREATIVA
EDUCACIÓN FÍSICA
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Domina los contenidos temáticos del programa de estudios, de manera tal que el desarrollo
integral, la salud, la recreación física motiven y despierten en el alumno la sana
competencia.
Perfil profesional:
pág. 213
PARAESCOLAR ARTÍSTICO -CULTURAL
MÚSICA
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Domina la historia de la música, la teoría musical, las técnicas de composición, las técnicas
de los diversos instrumentos y las tesituras de la voz humana.
Aplica las didácticas especiales de la enseñanza de la música, tanto oral como instrumental.
Perfil profesional:
2. Licenciatura en Música
3. Licenciatura en Estudios de Jazz
5. Licenciatura en Canto
7. Personal con diplomados o cursos relativos a la Paraescolar, con un mínimo de 240 horas
efectivas
pág. 214
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON PERFILES
DIFERENCIADOS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 215
PARAESCOLAR ARTÍSTICO -CULTURAL
DANZA
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Domina la historia de la danza y sus diversas técnicas, así como de diseños coreográficos,
escenográficos, de iluminación y utilería.
Aplica las didácticas especiales para la enseñanza de la danza que favorezcan la flexibilidad
muscular y la expresión corporal. Posee habilidades rítmicas e intuición musical.
Perfil profesional:
pág. 216
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN DANZA ESCÉNICA
UNIVERSIDAD DE COLIMA
Semestre 1
Danza tradicional mexicana I
Danza contemporánea I
Danza académica I
Taller de experimentación creativa I
Historia del arte universal
Anatomía
Música I
Inglés I
Actividades culturales y deportivas
Servicio social universitario
Semestre 2
Danza tradicional mexicana II
Danza contemporánea II
Danza académica II
Taller de experimentación creativa II
Historia de la danza
Kinesiología
Música II
Inglés II
Actividades culturales y deportivas
Servicio social universitario
Semestre 3
Danza tradicional mexicana III
Danza contemporánea III
Danza académica III
Taller de experimentación creativa III
Historia de la danza mexicana
Historia del arte mexicano
Música III
Inglés III
Actividades culturales y deportivas
Servicio social universitario
Semestre 4
Danza tradicional mexicana IV
Danza contemporánea IV
Danza académica IV
Taller de experimentación creativa IV
Informática aplicada a la danza
Música IV
Inglés IV
Actividades culturales y deportivas
pág. 217
Servicio social universitario
Semestre 5
Danza tradicional mexicana V
Danza contemporánea V
Composición coreográfica
Taller de experimentación creativa V
Didáctica general
Metodología de la investigación
Diseño de vestuario
Inglés V
Actividades culturales y deportivas
Servicio social universitario
Semestre 6
Danza tradicional mexicana VI
Danza contemporánea VI
Composición coreográfica II
Taller de experimentación creativa VI
Diseño de vestuario II
Didáctica general II
Seminario de investigación
Inglés VI
Actividades culturales y deportivas
Servicio social universitario
Semestre 7
Danza tradicional mexicana VII
Danza contemporánea VII
Escenografía
Producción
Luminotecnia
Seminario de investigación II
Inglés VII
Actividades culturales y deportivas
Servicio social universitario
Servicio social constitucional
Semestre 8
Danza tradicional mexicana VIII
Danza contemporánea VIII
Luminotecnia II
Escenografía II
Producción II
Inglés VIII
Actividades culturales y deportivas
Práctica profesional79
pág. 218
PARAESCOLAR ARTÍSTICO -CULTURAL
TEATRO
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Aplica conocimientos sobre producción teatral y tiene facilidad para escenificar diversos
montajes.
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Teatro
8. Personal con diplomados o cursos relativos a la Paraescolar, con un mínimo de 240 horas
pág. 219
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ARTE TEATRAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Primer semestre
Competencia educativa
Tópicos selectos de desarrollo humano, salud y deportes
Lenguas extranjeras
El cuerpo: mi herramienta de trabajo
Expresión corporal
Vocalización
Historia del teatro greco-romano
Historia del arte
Metodología de la investigación
Segundo semestre
Apreciación de las artes
Tópicos selectos de ciencias sociales, artes y humanidades
Estructura de la lengua extranjera
El periodo de la vivencia
Entrenamiento del actor a través de la danza
Dicción y fonética
Historia del teatro medieval, renacentista y del siglo de oro español
Gramática y redacción
Optativa
Tercer semestre
Aplicación de las tecnologías de información
Comunicación activa en la lengua extranjera
Realismo psicológico
Las máscaras y la expresividad corporal
Caracterización de la voz
Maquillaje y vestuario teatral
Iluminación
Historia del teatro isabelino y del clasicismo francés
Optativa
Cuarto semestre
Ambiente y sustentabilidad
pág. 220
Aplicación de la lengua extranjera
Caracterización del personaje
Biomecánica
Verso
Historia del teatro del romanticismo, naturalismo y realismo
Escenografía
Historia y teoría de la dirección escénica
Optativa
Quinto semestre
Contexto social de la profesión
Gestión de espacios teatrales
Hacia el distanciamiento
Dirección del espacio realista
Historia de las vanguardias teatrales
Semiótica del espacio teatral
Pedagogía teatral
Optativa
Sexto semestre
Tópicos selectos de lenguas y culturas extranjeras
Actuación en propuestas de vanguardia
Dirección de espacios de vanguardia
Tópicos selectos para el desarrollo académico y profesional
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Séptimo semestre
Servicio social
Ética, sociedad y profesión
Octavo semestre
Producción escénica
Libre elección80
pág. 221
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Primer semestre
Actuación: El trabajo sobre sí mismo
Acondicionamiento físico: equilibrio y ejercicios rítmicos
Historia del teatro: teatros originarios
Lengua española: forma de texto
Música y canto: teoría, solfeo, y entrenamiento vocal
Técnica vocal: el aparato fonador. Conciencia física de la voz
Teoría y análisis del texto dramático: interpretación y herramientas analíticas
Segundo semestre
Actuación II: conflicto, cambio y progresión
Acondicionamiento físico II: acrobacia de piso y baile coreográfico
Historia del teatro II: teatro moderno
Lengua española II: fondo de texto, estilo y lectura en voz alta
Música y canto II: teoría, solfeo, y entrenamiento vocal II
Técnica vocal II: desarrollo y fortalecimiento del aparato fonador
Teoría y análisis del texto dramático II: análisis comparativo
Tercer semestre
Actuación III: los elementos de la situación escénica
Acrobacia: desarrollo de acrobacia de piso
Expresión corporal: el cuerpo neutro
Expresión verbal: lenguaje e imaginación
Historia de la cultura: Grecia
Historia del teatro III: corrientes innovadoras
Música y canto III: práctica de interpretación instrumental y vocal
Teoría y análisis de texto dramático III: elementos universales del drama
Cuarto semestre
Actuación IV: formulación de carácter en acción
Acrobacia II: principios de la acrobacia semiaérea
Expresión corporal II: el cuerpo en acción
Expresión verbal II: la energía del texto en el cuerpo del actor
Historia de la cultura II: de Roma a la caída de Constantinopla
Historia del teatro IV: tendencias escénicas
pág. 222
Música y canto IV: práctica de interpretación instrumental y vocal II
Teoría y análisis de texto dramático IV: estilo realista
Quinto semestre
Combate escénico I: principios básicos
Actuación V: introducción al Siglo de Oro español y al Neoclásico Francés
Acrobacia III: desarrollo de acrobacia semiaérea
Expresión corporal III: sistema y técnicas en movimiento
Expresión verbal III: introducción al verso español
Historia de la cultura III: tres siglos de tránsito hacia la modernidad
Mecánica teatral
Música y canto V: práctica de interpretación histórica
Teoría y análisis de texto dramático V: estilo idealista
Sexto semestre
Combate escénico II
Actuación VI: exploración y formulación escénica del Siglo de Oro
Acrobacia IV: integración de acrobacia de piso semiaérea y aérea
Expresión corporal IV: análisis del movimiento
Expresión verbal III: lectura e interpretación del verso español
Historia de la cultura IV: los últimos siglos
Música y canto VI: panorama histórico
Producción teatral
Teoría y análisis de texto dramático VI: estilo grotesco
Séptimo semestre
Curso laboratorio de creación escénica: principios de investigación escénica
Expresión corporal V: construcción de personaje
Generación de proyectos y producción artística
Plástica teatral
Puesta en escena: el artista frente al texto
Octavo semestre
Curso laboratorio de creación escénica II: la estética escénica contemporánea
Expresión corporal VI: creación escénica
Introducción a dirección de escena
Puesta en escena II: el artista escénico 81
pág. 223
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ARTES ESCÉNICAS PARA LA EXPRESIÓN
TEATRAL
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
pág. 224
Taller de expresión
Técnica de la voz
Canto para actores
Danza contemporánea
Entrenamiento corporal avanzado
Introducción a la danza contemporánea
Actuación y puesta en escena
Análisis y puesta en escena
Anatomía y dinámica expresiva
Arte digital bidimensional
Arte digital tridimensional
Dibujo a lápiz graso y crayón de cera
Dibujo al pastel seco y graso
Dibujo con técnicas mixtas
Diseño de la forma en el espacio tridimensional
Elementos conceptuales de la luz
Elementos conceptuales del color
Geometría artística
Perspectiva para el arte
Medios alternativos para la creación artística
Laboratorio de experimentación conceptual 82
pág. 225
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON PERFILES
DIFERENCIADOS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 226
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN GRÁFICA
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
pág. 227
Diseñadores y tendencias del diseño contemporáneo
Seminario de innovación
Diseño editorial contemporáneo
Seminario de estrategias de competitividad
Diseños de imágenes vectoriales
Semiótica y argumentación de la retórica del diseño
Diseño web avanzado
Producción multimedia
Identidad y diseño corporativo
Diseño y comunicación estratégica de la marca
Introducción al diseño gráfico
Morfología del diseño
Diseño de ediciones digitales
Diseño aplicado a la web
Medios gráficos de impacto
Publicidad, diseño y espacio
Diseño aplicado al envase
Fotografía digital
Fotografía publicitaria
Programación en ambiente web
Técnicas de animación digital 84
pág. 228
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON PERFILES
DIFERENCIADOS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
pág. 229
PARAESCOLAR ARTÍSTICO -CULTURAL
ARTES PLÁSTICAS
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Aplica conocimientos sobre producción teatral y tiene facilidad para escenificar diversos
montajes.
Perfil profesional:
2. Licenciatura en Educación Artística con perfiles diferenciados con énfasis en Artes Plásticas
4. Licenciatura en Arquitectura
8. Personal con diplomados o cursos relativos a la paraescolar, con un mínimo de 240 horas
efectivas
pág. 230
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN PINTURA ARTÍSTICA
UNIVERSIDAD ANÁHUAC
Primer semestre
Arte de la antigüedad
Dibujo básico
Dibujo técnico
Técnicas y materiales de pintura
Técnicas básicas de pintura
Gramática visual
Psicología para las artes
Teoría del color en las artes
Ser universitario
Segundo semestre
Arte de la Edad Media y Renacimiento
Dibujo artístico
Arte Mesoamericano
Técnicas básicas de escultura
Técnicas intermedias de pintura
Filosofía del arte
Perfil profesional del artista Anáhuac
Técnicas básicas en grabado
Persona y sentido de la vida
Tercer semestre
Arte Barroco y Novohispano
Dibujo experimental y expresivo
Geometría plana y proyectiva
Técnicas intermedias de escultura
El arte de vender arte
Técnicas intermedias de grabado
Finanzas para el artista
Ética
Electiva
Cuarto semestre
Arte del Neoclásico, Romanticismo y Realismo
Dibujo anatómico
Procesos legislativos para las artes visuales
pág. 231
Técnicas avanzadas de grabado
Técnicas avanzadas de pintura
Estudio del pensamiento del arte
Administración del arte
Persona y trascendencia
Electiva
Quinto semestre
Arte mexicano de los siglos XVIII y XIX
Medios alternativos para el arte contemporáneo
Apreciación visual
Técnicas avanzadas de escultura
Practicum: proceso creativo en las artes visuales
Sociología del arte
Humanismo clásico y contemporáneo
Sexto semestre
Arte del impresionismo a las vanguardias estéticas del siglo XX
Taller de videoarte
Gestión y promoción cultural
Fotografía artística básica
Arte conceptual
Iconografía e iconología
Mercado del arte nacional e internacional
Responsabilidad social y sustentabilidad
Liderazgo
Séptimo semestre
Arte mexicano del siglo XX a la actualidad
Investigación para las artes
Fundamentos de la restauración
Fotografía artística avanzada
Practicum: proyecto artístico interdisciplinario
Museografía y curaduría
Creación de imagen profesional para el artista
Octavo semestre
Practicum: gestión integral de las artes y producto artístico
Arte contemporáneo86
pág. 232
PARAESCOLAR DE ACCIÓN SOCIAL
ALFABETIZACIÓN
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes:
Identifica los diversos aspectos sociales y su problemática para desarrollar acciones profundas
tendientes al bienestar de la sociedad y su medio ambiente; que tenga convicción de servicio y
entrega a favor de la comunidad.
Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de
aprendizaje de los estudiantes.
Habilidad para detectar y evaluar necesidades educativas especiales, adaptada para jóvenes y
adultos.
Trata con personas de diferentes características, grupos, ideas, edades y condiciones económicas.
Perfil profesional:
pág. 233
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Primer semestre
Psicopedagogía general
Psicología general
Metodología de la investigación
Redacción
Observación en contextos no escolares
Introducción a la lingüística
Aritmética y geometría
Química
Segundo semestre
Psicopedagogía general II
Psicología evolutiva
Metodología de la investigación
Álgebra
Observación en contextos no escolares
Español superior
Redacción II
Aritmética y geometría
Probabilidad
Física
Biología
Tercer semestre
Planeación educativa
Introducción a la Psicopedagogía del área disciplinar
Psicología evolutiva II
Estadística
Observación en el aula
Español superior II
Fonética y fonología
Práctica y resolución de problemas
Álgebra II
Geología
Ecología
Cuarto semestre
Introducción a la Psicopedagogía del área disciplinar alterna
Neuropsicología
Estadística II
Observación en el aula II
pág. 234
Psicolingüística de la oralidad
Psicolingüística de la lectura y escritura
Pensamiento lógico-matemático
Desarrollo del pensamiento científico
Quinto semestre
Evaluación educativa
Introducción a la Psicopedagogía del área disciplinar alterna II
Psicometría
Investigación cualitativa
Práctica de intervención y evaluación
Pensamiento lógico-matemático II
Desarrollo del pensamiento científico II
Sexto semestre
Diagnóstico psicopedagógico
Psicología social
Investigación cualitativa
Práctica de investigación y evaluación II
Optativa
Pensamiento lógico-matemático III
Desarrollo del pensamiento científico III
Séptimo semestre
Educación especial
Seminario de investigación pedagógica
Prácticas profesionales
Optativa
Octavo semestre
Intervención psicopedagógica
Seminario de investigación psicopedagógica II
Prácticas profesionales II
Optativa
Noveno semestre
Seminario de investigación psicopedagógica III
Prácticas profesionales III
Optativa
Décimo semestre
Seminario de investigación IV
Prácticas profesionales IV
Optativa87
pág. 235
PARAESCOLAR DE ACCIÓN SOCIAL
SERVICIOS A LA COMUNIDAD
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas, el docente debe poseer las competencias
siguientes:
Identifica los diversos aspectos sociales y su problemática para desarrollar acciones profundas
tendientes al bienestar de la sociedad y su medio ambiente; que tenga convicción de servicio y
entrega a favor de la comunidad.
Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de
aprendizaje de los estudiantes.
Perfil profesional:
3. Licenciatura en Ecología
5. Licenciatura en Pedagogía
7. Licenciatura en Sociología
8. Licenciatura en Educación
11. Personal con diplomados o cursos relativos a la Paraescolar, con un mínimo de 240 horas
efectivas
pág. 236
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Primer semestre
Psicopedagogía general
Psicología general
Metodología de la investigación
Redacción
Observación en contextos no escolares
Introducción a la lingüística
Aritmética y geometría
Química
Segundo semestre
Psicopedagogía general II
Psicología evolutiva
Metodología de la investigación
Álgebra
Observación en contextos no escolares
Español superior
Redacción II
Aritmética y geometría
Probabilidad
Física
Biología
Tercer semestre
Planeación educativa
Introducción a la Psicopedagogía del área disciplinar
Psicología evolutiva II
Estadística
Observación en el aula
Español superior II
Fonética y fonología
Práctica y resolución de problemas
Álgebra II
Geología
Ecología
Cuarto semestre
Introducción a la Psicopedagogía del área disciplinar alterna
Neuropsicología
Estadística II
Observación en el aula II
pág. 237
Psicolingüística de la oralidad
Psicolingüística de la lectura y escritura
Pensamiento lógico-matemático
Desarrollo del pensamiento científico
Quinto semestre
Evaluación educativa
Introducción a la Psicopedagogía del área disciplinar alterna II
Psicometría
Investigación cualitativa
Práctica de intervención y evaluación
Pensamiento lógico-matemático II
Desarrollo del pensamiento científico II
Sexto semestre
Diagnóstico psicopedagógico
Psicología social
Investigación cualitativa
Práctica de investigación y evaluación II
Optativa
Pensamiento lógico-matemático III
Desarrollo del pensamiento científico III
Séptimo semestre
Educación especial
Seminario de investigación pedagógica
Prácticas profesionales
Optativa
Octavo semestre
Intervención psicopedagógica
Seminario de investigación psicopedagógica II
Prácticas profesionales II
Optativa
Noveno semestre
Seminario de investigación psicopedagógica III
Prácticas profesionales III
Optativa
Décimo semestre
Seminario de investigación IV
Prácticas profesionales IV
Optativa88
pág. 238
DESARROLLO INTEGRAL DEL
ESTUDIANTE
[DIES]
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Perfil docente:
De acuerdo con los objetos de aprendizaje de los programas de estudio, el docente debe poseer las
competencias siguientes
Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo dentro del aula que le
permitan al estudiante potencializar sus capacidades cognitivas, emocionales y sociales.
Participa en los proyectos de formación integral que el plantel dirige a los estudiantes y
promueve la participación social.
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Pedagogía
2. Licenciatura en Psicología Educativa
3. Licenciatura en Psicología
6. Licenciatura en Psicopedagogía
pág. 240
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Primer semestre
Psicopedagogía general
Psicología general
Metodología de la investigación
Redacción
Observación en contextos no escolares
Introducción a la lingüística
Aritmética y geometría
Química
Segundo semestre
Psicopedagogía general II
Psicología evolutiva
Metodología de la investigación
Álgebra
Observación en contextos no escolares
Español superior
Redacción II
Aritmética y geometría
Probabilidad
Física
Biología
Tercer semestre
Planeación educativa
Introducción a la Psicopedagogía del área disciplinar
Psicología evolutiva II
Estadística
Observación en el aula
Español superior II
Fonética y fonología
Práctica y resolución de problemas
Álgebra II
Geología
Ecología
Cuarto semestre
Introducción a la Psicopedagogía del área disciplinar alterna
Neuropsicología
Estadística II
Observación en el aula II
pág. 241
Psicolingüística de la oralidad
Psicolingüística de la lectura y escritura
Pensamiento lógico-matemático
Desarrollo del pensamiento científico
Quinto semestre
Evaluación educativa
Introducción a la Psicopedagogía del área disciplinar alterna II
Psicometría
Investigación cualitativa
Práctica de intervención y evaluación
Pensamiento lógico-matemático II
Desarrollo del pensamiento científico II
Sexto semestre
Diagnóstico psicopedagógico
Psicología social
Investigación cualitativa
Práctica de investigación y evaluación II
Optativa
Pensamiento lógico-matemático III
Desarrollo del pensamiento científico III
Séptimo semestre
Educación especial
Seminario de investigación pedagógica
Prácticas profesionales
Optativa
Octavo semestre
Intervención psicopedagógica
Seminario de investigación psicopedagógica II
Prácticas profesionales II
Optativa
Noveno semestre
Seminario de investigación psicopedagógica III
Prácticas profesionales III
Optativa
Décimo semestre
Seminario de investigación IV
Prácticas profesionales IV
Optativa89
pág. 242
PROGRAMAS DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE
Perfil docente:
De acuerdo a los objetivos de los módulos, el responsable del Programa DIES debe poseer las
competencias siguientes:
Perfil profesional:
1. Licenciatura en Pedagogía
2. Licenciatura en Psicología
pág. 243
Módulo de actividades extracurriculares:
Perfil profesional90
4. Licenciatura en Danza
5. Licenciatura en Teatro
6. Carreras técnicas relacionadas con el deporte, las artes plásticas, la música, la danza, las
manualidades, la banda de guerra o según sea la actividad
90Podrán participar los docentes con horas de descarga o de apoyo a la docencia de las asignaturas
de componentes de formación básica, para el trabajo y propedéutica.
pág. 244
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Primer semestre
Psicopedagogía general
Psicología general
Metodología de la investigación
Redacción
Observación en contextos no escolares
Introducción a la lingüística
Aritmética y geometría
Química
Segundo semestre
Psicopedagogía general II
Psicología evolutiva
Metodología de la investigación
Álgebra
Observación en contextos no escolares
Español superior
Redacción II
Aritmética y geometría
Probabilidad
Física
Biología
Tercer semestre
Planeación educativa
Introducción a la Psicopedagogía del área disciplinar
Psicología evolutiva II
Estadística
Observación en el aula
Español superior II
Fonética y fonología
Práctica y resolución de problemas
Álgebra II
Geología
Ecología
Cuarto semestre
Introducción a la Psicopedagogía del área disciplinar alterna
Neuropsicología
Estadística II
Observación en el aula II
pág. 245
Psicolingüística de la oralidad
Psicolingüística de la lectura y escritura
Pensamiento lógico-matemático
Desarrollo del pensamiento científico
Quinto semestre
Evaluación educativa
Introducción a la Psicopedagogía del área disciplinar alterna II
Psicometría
Investigación cualitativa
Práctica de intervención y evaluación
Pensamiento lógico-matemático II
Desarrollo del pensamiento científico II
Sexto semestre
Diagnóstico psicopedagógico
Psicología social
Investigación cualitativa
Práctica de investigación y evaluación II
Optativa
Pensamiento lógico-matemático III
Desarrollo del pensamiento científico III
Séptimo semestre
Educación especial
Seminario de investigación pedagógica
Prácticas profesionales
Optativa
Octavo semestre
Intervención psicopedagógica
Seminario de investigación psicopedagógica II
Prácticas profesionales II
Optativa
Noveno semestre
Seminario de investigación psicopedagógica III
Prácticas profesionales III
Optativa
Décimo semestre
Seminario de investigación IV
Prácticas profesionales IV
Optativa91
pág. 246
BIBLIOGRAFÍA
Acuerdo Secretarial 447, por el que se establecen las competencias docentes para quienes
impartan Educación Media Superior en la modalidad escolarizada.
DADO EN LA CIUDAD DE XALAPA-ENRÍQUEZ,
DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
DIRECTOR GENERAL
COBAEV SUITCOBAEV
DRA. IRMA ATALA MORALES RAMÍREZ LIC. MARÍA DE LOS ÁNGELES RODRÍGUEZ